Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

“METODO DE MINADO SUBLEVEL STOPING EN


CORPORACION MINERA CASTROVIRREYNA
S.A.”
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE MINAS

EDGAR FLORENCIO RIVERA ROJAS

ASESOR
M.Sc. ING. JOSE ANTONIO CORIMANYA MAURICIO

Lima – Perú
2015
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, a mis

padres Alejandro Rivera, Eleuteria Rojas y

hermanos Francisco, Camilo, Cesar Nila, Roger y

jorge, a mi esposa Ana Rojas e hijos, todos ellos

que son los que me motivan a seguir adelante.


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi alma mater, quien fue la que

me formo profesionalmente en los aspectos teóricos

y prácticos. En este agradecimiento quiero incluir a

todos los profesionales que laboran en la

Universidad Nacional de Ingeniería, en especial a

los de la facultad de ingeniería geológica, minera y

metalúrgica y con cariño especial a los de la

especialidad de Ingeniería de Minas.

Agradecer en forma especial a los ingenieros que

influyeron de manera especial en mi desarrollo

profesional y personal: Los ingenieros Pedro

Nizama, Luis Maldonado, Edgar Flores, Nerio

Robles.

Para finalizar agradecer a Corporación Minera

Castrovirreyna S.A. – C.M.C.S.A. empresa en la

que he laborado, y que me brindó la oportunidad de

desarrollarme profesional y personalmente.


RESUMEN

Desde el año 2009, Corporación Minera Castrovirreyna S.A. viene realizando cambios

en la gestión de todos sus procesos. Donde es imperativo un incremento de la

productividad, a bajo costo y sin afectar la seguridad y el medio ambiente.

La implementación del método de minado sublevel stoping, es una alternativa atractiva

y asequible que puede cumplir los objetivos de aumentar la productividad a bajo costo

con buenas condiciones de seguridad y medio ambiente. Para esta implementación se

realizó la selección del método de minado, para después adaptarlo al caso especial de

la recuperación de rellenos antiguos, que fue el primer objetivo de la empresa.

El presente trabajo muestra la selección del método de minado en Corporación Minera

Castrovirreyna S.A., en una variante en la forma clásica de aplicación del método, así

como la estimación de costo y la evaluación económica.

Este trabajo muestra que el método de minado sublevel stoping es muy flexible en su

aplicación. Además este método de minado ya está en operación y ha tenido y tiene

buenos resultados en esta.


ABSTRACT

Since 2009, Corporacion Minera SA Castrovirreyna has been making changes in the

management of all processes. Where is imperative to increase productivity at low cost

and without affecting safety and the environment.

The implementation of sublevel stoping mining method is an attractive and affordable

alternative that can meet the objectives of increasing productivity at low cost with good

safety and environment. For this implementation the selection of mining method was

carried out, and then adapt it to the special case of the recovery of old fillings, it was the

first gal of the company.

The present work shows the selection of mining method in Corporacion Minera SA

Castrovirreyna, in a variant on the classic form of application of the method, as well as

cost estimation and economic evaluation.

This work shows that the sublevel stoping mining method is very flexible in its application.

Furthermore, this mining method is already in operation and has had and has good

results in this.
ÍNDICE

INTRODUCION

CAPITULO I ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS GENERALES 18

1.1 HISTORIA 18

1.2 UBICACION Y ACCESO 19

1.3 CLIMA Y METEREOLOGIA 19

1.4 RECURSOS NATURALES 20

1.5 RASGOS FISIOGRAFICOS 21

1.6 HIDROLOGIA 22

1.7 GEOLOGIA REGIONAL 22

1.8 ESTRATIGRAFIA 23

1.9 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 25

1.10 MINERALOGIA Y TIPO DE ALTERACIONES 26

1.11 ZONAMIENTO DE LA MINERALIZACION 28

1.12 ALTERACIONES HIDROTERMALES 29

1.13 MODELO GEOLOGICO Y TIPO DE YACIENTO 30


CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ASPECTOS GENERALES 32

2.2 SELECCIÓN DEL METODO DE MINADO 32

2.3 GEOMETRICAS Y SISTEMAS DE LOS METODOS DE MINADO 33

2.4 CLASIFICACION Y SISTEMAS DE LOS METODOS DE MINADO 37

2.4.1 Explotaciones con sostenimiento natural 39

2.4.2 Explotaciones con sostenimiento artificial 40

2.4.3 Explotaciones por hundimiento 41

2.4.4 Explotaciones especiales 42

2.5 METODOS DE MIONADO SUBTERRANEO 42

2.6 PRINCIPALES VARIABLES EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE

MINADO 43

2.6.1 Clasificación de las variables 45

2.7 TECNICAS DE SELECCIÓN DEL METODO DE MINADO 49

2.7.1 Método numérico de Boshkov y Wright (1973) 49

2.7.2 Método numérico de Hertman (1987) 51

2.7.3 Método numérico de Nicholas (1981) 53

2.8 PROCEDIMIENTO DE SELCCION DEL METODO DE MINADO 56

2.9 ESTIMACION DE COSTOS Y EVALUACION ECONOMICA DEL

METODO DE MINADO 62
2.9.1 Estimación de las reservas minables y valor del mineral 63

2.9.2 Estimación de los costos de minado 65

2.9.3 Estimación de costos de producción 66

2.9.4 Estimación de los costos de operación 66

2.9.5 Estimación del margen de utilidad 66

2.9.6 Evaluación económica 67

CAPITULO III SELECCIÓN DEL METODO DE MINADO

3.1 ASPECTOS GENERALES 68

3.2 FACTIBILIDAD TECNICA DEL METODO DE MINADO 69

3.2.1 Parámetros primarios 69

3.2.2 Análisis de los parámetros primarios 72

3.3 FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL METODO DE MINADO 73

3.3.1 Parámetros que resultan de la selección del método 73

3.3.2 Análisis de los parámetros que resultan de la selección del método 74

CAPITULO IV ESTIMACION DE COSTOS Y ANALISIS ECONOMICO

4.1 Aspectos generales 75

4.2 Parámetros de diseño geomecanico y operacional 75

4.3 Reservas minables y valor de mineral 80

4.4 Estimación de los costos de minado 81


4.5 Estimación de los costos de producción 95

4.6 Estimación de los costos de operación 96

4.7 Estimación de aporte marginal y el margen de utilidad 97

4.8 Evaluación económica 98

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Vías de acceso a mina Reliquias. 19

Tabla 1.2 Columna estratigráfica. 23

Tabla 1.3 Zonamiento de mineralización de la mina Reliquias. 29

Tabla 2.1 Parámetros de evaluación de selección del método de minado. 31

Tabla 2.2 Resumen de las características principales de los métodos de 43

minado.

Tabla 2.3 Tabla de selección del método de minado desarrollado por 50

Boshkov y Wright (1973).

Tabla 2.4 Tabla de selección del método de minado desarrollado por 51

Hartman (1987).

Tabla 2.5 Valorización de la geometría y distribución de leyes de 53

diferentes métodos de minado.

Tabla 2.6 Valorización de las características geométricas de diferentes 54

métodos de minado.

Tabla 2.7 Factores de peso de Nicholas. 55

Tabla 2.8 Tabla resumen de datos del yacimiento y distribución de leyes 58

para la selección del método de minado.


Tabla 2.9 Tabla resumen de datos de las características geomecánicas 59

para la selección del método de minado.

Tabla 2.10 Clasificación de los métodos de minado basado en el costo 60

operativo relativo elaborado por Hartman.

Tabla 2.11 Clasificación de los métodos de minado basado en el costo 60

operativo relativo elaborado por Morrison.

Tabla 2.12 Productividad de los métodos de minado en t/h-gdia y en t/mes. 61

Tabla 2.13 Recuperación, dilución y perdidas de los métodos de minado. 61

Tabla 2.14 Comparación de las características de los métodos de minado. 62

Tabla 2.15 Costos de minado, producción y operación. 66

Tabla 2.16 Valor de mineral, aporte marginal y margen de utilidad. 67

Tabla 3.1 Parámetros primarios. 70

Tabla 3.2 Clasificación de los parámetros según el método numérico de 71

Nicholas

Tabla 3.3 Resumen del análisis con el método numérico de Nicholas. 72

Tabla 3.4 Parámetros que resultan de la selección del método. 74

Tabla 3.5 Resumen del análisis de parámetros que resultan de la 75

selección del método.

Tabla 4.1 Parámetros de diseño geomecánico y operacional de Sub level 76

Stoping.
Tabla 4.2 Parámetros de diseño geomecánico y operacional de Cut and 78

fill Stoping.

Tabla 4.3 Reservas minables para los métodos de minado en evaluación 80

(SLS y CFS).

Tabla 4.4 Valor de mineral de los métodos de minado en evaluación (SLS 81

y CFS).

Tabla 4.5 Estimación del costo de minado de Sub level Stoping. 84

Tabla 4.6 Costo de minado de Sub level Stoping. 89

Tabla 4.7 Estimación del costo de minado Cut and fill Stoping. 89

Tabla 4.8 Costo de minado de Cut and fill Stoping. 95

Tabla 4.9 Costo de producción de Sub level Stoping. 95

Tabla 4.10 Costo de producción de Cut and fill Stoping. 96

Tabla 4.11 Costo de operación de Sub level Stoping. 96

Tabla 4.12 Costo de operación de Cut and fill Stoping. 97

Tabla 4.13 Aporte marginal y margen de utilidad de Sub level Stoping. 97

Tabla 4.14 Aporte marginal y margen de utilidad de Cut and fill Stoping. 98

Tabla 4.15 Reservas minables, ritmo de producción y vida de tajo para los 98

métodos de minado en evaluación (SLS y CFS).

Tabla 4.16 Resumen de los indicadores económicos para los métodos de 103

minado en evaluación (SLS y CFS).


INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa de ubicación mina Reliquias. 21

Figura 1.2 Mineralización del distrito de Castrovirreyna. 27

Figura 1.3 Distribución metalogénica del distrito de Castrovirreyna. 28

Figura 1.4 Corte esquemático idealizado de un yacimiento filoneano 31

epitermal (Modelo de yacimiento tipo Bonanza).

Figura 4.1 Flujo de caja económico anual (12 meses) del método de 100

minado Sub level Stoping.

Figura 4.2 Flujo de caja económico del tajo (17 meses) del método de 101

minado Cut and fill Stoping.


101
Figura 4.3 Flujo de caja económico anual (12 meses) del método de

minado Cut and fill Stoping.

Figura 4.4 Flujo de caja económico anual del método de minado Cut 102

and fill Stoping.


14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo sigue una metodología sistematizada en la cual se consideran los

criterios técnicos y económicos orientados hacia la selección de un método de

minado mejor aplicable para la recuperación de rellenos antiguos y diseminados en

la mina Reliquias.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Selección del método de minado mejor aplicable de manera técnica y económica,

para la explotación de rellenos antiguos y diseminados de la veta Matacaballo, en el

Nv 642 de la unidad minera Reliquias.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo general

Seleccionar el método de minado que mejor se pueda aplicar técnica y

económicamente, es decir; el más eficiente, rentable y seguro para la explotación de


15

rellenos antiguos y diseminados de la veta Matacaballo, en el Nv 642 de la unidad

minera Reliquias.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos son:

• Método de minado que se pueda aplicar mejor técnicamente para la

explotación de los rellenos antiguos y diseminados.

• Método de minado más rentable para la explotación de los rellenos

antiguos y diseminados.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

A través de la observación, descripción y valoración de las condiciones naturales que

presenta la estructura mineralizada (rellenos antiguos y diseminados), su entorno

físico y la aplicación de criterios económicos, se llega a seleccionar un método de

minado que se aplique mejor para la explotación de la estructura mineralizada

(rellenos antiguos y diseminados).

Importancia del estudio

El establecimiento de una metodología sistematizada que se fundamenta en la

aplicación de los criterios técnicos y económicos, orientados a realizar la selección

del método de minado que mejor se aplique para la explotación de los rellenos

antiguos y diseminados.

Carácter original del estudio

Un enfoque orientado a conceptualizar la selección de un método de minado para la

explotación de rellenos antiguos y diseminaciones.


16

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

¿Cómo seleccionar un método de minado que mejor se aplique para la explotación

de los rellenos antiguos y diseminados en la unidad minera Reliquias?

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Considerando la información geológica, geomecánica, restricciones y/o condiciones

operacionales y los criterios económicos, se puede seleccionar un método de minado

que mejor se adecue técnica y económicamente.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La metodología aplicada en el presente estudio es descriptiva, explorativa y

explicativa. El estudio

La primera parte consta de la recolección de la información, durante esta etapa se

recoge información topográfica, geológica, geomecánica y de restricciones y o

condiciones operacionales.

La segunda parte es el ordenamiento y la evaluación de la información, esta

evaluación nos permitirá seleccionar técnicamente un conjunto de métodos de

minado que se puedan aplicar (factibilidad técnica).

La tercera parte es la evaluación financiera del proyecto, que nos permitirá

seleccionar económicamente un método de minado (factibilidad económica).

Para el desarrollo del informe se realizó trabajo de campo y de gabinete, y trabajo

correlaciónal entre gabinete y campo.


17

ALCANCES

El presente trabajo está orientado hacia el personal involucrado con el diseño y

planeamiento de mina subterránea, como el área de Ingeniería y planeamiento,

geomecánica u otra relacionada con el fin mencionado.

La factibilidad técnica del método de minado se realizara con al análisis de los

parámetros primarios y los parámetros que resultan de la pre selección del método

de minado, la factibilidad económica se realizara con el criterio de VAN y el TIR.


18

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 HISTORIA

Corporación Minera Castrovirreyna S.A., unidad minera Reliquias; es un

yacimiento epitermal de vetas de cuarzo con mineralización polimetálica de

plata, oro, plomo, zinc y cobre. Situado en el conocido distrito argentífero de

Castrovirreyna, fuente inagotable de recursos minerales, con producción

desde la época Incaica, pasando por la colonia y hasta la fecha.

En marzo del 2009, se inició un proceso de mejoras en diversos aspectos.

1. Características generales de la empresa y/o unidad minera.

2. Productos que elabora y mercados que abastece.

3. Procesos y operaciones principales.

4. Edificios e instalaciones.

5. Organización y recursos humanos.


19

6. Materia prima que consume y su procedencia.

7. Maquinaria y equipos empleados.

8. Geología del depósito.

1.2 UBICACIÓN Y ACCESO

La Mina Reliquias se ubica en el distrito de Castrovirreyna, provincia de

Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Geográficamente se localiza

en el flanco oriental de la Cordillera Occidental del segmento central de los

andes peruanos, a una altura promedio de 4,500 m.s.n.m. a 4,900 m.s.n.m.

Se ubica alrededor de las coordenadas UTM; 474,000 E y 8’540,000 N.

Existen tres vías principales de acceso hacia la unidad, las cuales se detallan

a continuación.

Tabla 1.1: Vías de acceso a mina Reliquias

Distancia Tiempo
RUTAS ACCESOS
Km horas
Lima - San Clemente - Panamericana Sur - Carretera
450 7
Rumichaca - Mina Reliquias Libertadores - Carretera afirmada
Lima - San Clemente - Panamericana Sur - Carretera
410 6
Castrovirreyna - Mina Reliquias Libertadores - Carretera afirmada
Lima - La Oroya - Huancayo - Carretera Central asfaltada a
560 10
Huancavelica - Mina Reliquias Huancavelica, afirmada a Reliquias

Fuente: Informes internos Corporación Minera Castrovirreyna.

1.3 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El clima de la zona es en general frio, seco durante los meses de abril a

noviembre y lluvioso entre diciembre y marzo, donde se presenta la

temporada de nevadas, incrementándose el frio en los meses de junio a

agosto, la temperatura alcanza un mínimo de hasta -10°C, especialmente en

las madrugadas y alrededor de los 10°C en el día.


20

1.4 RECURSOS NATURALES

En cuanto a recursos minerales el distrito minero de Castrovirreyna aún tiene

mucho que ofrecer, lo mismo en cuanto a recursos hídricos, se cuenta con

abundantes lagunas de gran tamaño entorno a Reliquias.

La comunidades aledañas están dedicadas en exclusividad a la crianza de

camélidos (alpacas y llamas) y en menor cantidad a la crianza de ganado

ovino y vacuno. En la zona no hay desarrollo de actividad agrícola por las

circunstancias del clima y altura, la vegetación propia del área es escasa y

constituida mayormente de ichu.

En cuanto a Recursos energéticos, a 500m al Sureste de la planta de

tratamiento se encuentra la subestación eléctrica de CONEHUA (Consorcio

Energético Huancavelica) parte del sistema interconectado del Mantaro,

donde la empresa de distribución es ELECTRO SUR MEDIO S.A.A., la cual

proporciona energía para las operaciones mina.


21

Fuente: Informes internos Corporación Minera Castrovirreyna.

Figura 1.1: Mapa de ubicación mina Reliquias.

1.5 RASGOS FISIOGRÁFICOS

Presenta características topográficas que son consecuencia del fuerte

intemperismo que afecta la zona y de fenómenos conexos como son la

glaciación y la desglaciación que han actuado en épocas pasadas. Esto se

demuestra por la presencia de morrenas en el fondo de los valles y de los

depósitos de flujos de lodos constituidos en gran proporción por fragmentos

angulosos y semi-angulosos, los que son indicadores de un corto recorrido.

Entre los rasgos fisiográficos más importantes tenemos: valles glaciares,

montañas con fuerte pendiente, lomadas suaves, etc.


22

1.6 HIDROGRAFÍA

Los principales recursos hídricos lo constituyen las lagunas La virreyna

situada en la parte oeste del proyecto, laguna Matilde y laguna San Francisco

situados en la parte sur de Reliquias.

En la parte oeste del cerro Diabloccasa discurren aguas de los deshielos y las

lluvias. También se ha notado la presencia de pequeños manantiales, los

cuales alimentan a bofedales, lo cual permite la presencia de humedad

permanente que genere la formación de vegetación natural.

1.7 GEOLOGÍA REGIONAL

Geológicamente, la mina Reliquias está ubicada en el flanco oriental de la

Cordillera Occidental del Segmento Central de los Andes del Perú, Métalo

genéticamente está ubicado en el distrito minero argentífero de

Castrovirreyna, que pertenece a la sub-provincia polimetálica del altiplano de

la región central del Perú, considerada como la provincia metalogénica

argentífera más grande e importante del Perú Central; que ha producido

mineral argentífero (platas rojas) a partir de las vetas de cuarzo-baritina que

rellenan fracturas alojadas en Andesitas de edad Neógenas de la formación

Caudalosa, desde la época del Imperio de los Incas a la fecha.

La Estratigrafía Regional está comprendido por una secuencia de rocas

sedimentarias y volcánicas que datan desde Cretáceo inferior representado

por el Grupo Goyllarisquizga (Aptiano – Turoniano) que aflora al Oeste del

poblado de Ticrapo al extremo SW de la carta, hasta las formaciones

volcánicas del Terciario de edades neógenas, representado por varias

formaciones volcánicas, entre la más reciente está la Formación Astobamba


23

(Mioceno - Plioceno) que aflora en las cercanías del poblado de Astobamba

al NE de la carta Geológica; también al extremo SW de la carta afloran

pequeñas intrusiones de granodiorita, monzogranito y diorita, parte del

Batolito de la Costa, que intruyen la secuencia Mesozoica y parcialmente las

secuencias volcánicas del Terciario. Asimismo hay pequeños stocks de sub-

volcánicos de tipo andesita, riolita y dacita.

1.8 ESTRATIGRAFÍA

La columna estratigráfica de la región está conformada principalmente como


se muestra continuación.

Tabla 1.2: Columna estratigráfica.

Fuente: Informes internos Corporación Minera Castrovirreyna.


24

Tabla 1.2: Columna estratigráfica (continuación).

Fuente: Informes internos Corporación Minera Castrovirreyna.


25

Tabla 1.2: Columna estratigráfica (continuación).

Fuente: Informes internos Corporación Minera Castrovirreyna.

1.9 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Si observamos la imagen Satelital Landsat TM que cubre el distrito, se pueden

observar que el volcanismo neógeno existente, representado por tobas,

andesitas, aglomerados, brechas, etc. conforman grandes domos (dome

centres) y/o conos volcánicos, donde se puede ver que las vetas

mineralizadas y focos de alteración Hidrotermal (epitermal alteración cores)

están alineados siguiendo un patrón estructural dominante Este-Oeste


26

seguida del sistema Nor-Oeste de alineación Andina y menor proporción los

del sistema Nor-Este. Además fueron afectados por otros sistemas circulares

de tipo caldera, con estructuras semicirculares, cuyos márgenes son

generalmente depresiones naturales que son ocupados por las grandes

lagunas actualmente.

En todo caso, las relaciones espaciales entre todos los parámetros

estructurales ameritan un estudio estructural interpretativo para mejorar del

control de las mineralizaciones y el zonamiento distrital existente, estudios

que todavía faltan realizar. (Actualmente se está realizando un mapeo

estructural interpretativo a escala 1:5000, localmente en la zona de la mina

Reliquias).

1.10 MINERALOGÍA Y TIPO DE ALTERACIONES

En el lado Oeste del distrito minero de Castrovirreyna, por la mina Caudalosa

grande, hay dos zonas argentíferas bien diferenciadas, Candelaria con

tetrahedrita y Reliquias con platas rojas, la proustita-pirargirita, predominan

en los niveles altos de Reliquias, aproximadamente desde el afloramiento

hasta el nivel 560, esta mineralización está acompañada de tetrahedrita en

menor proporción. Por debajo del nivel 560 hay un incremento de tetrahedrita,

este cambio mineralógico hacia las profundidades es similar al observado en

la mina San Genaro, en donde las platas rojas van desapareciendo también

en los niveles inferiores.

En el distrito minero de Castrovirreyna, en general la mineralización conocida

de las vetas polimetálicas es considerada del tipo LS (Low sulfidatión) de baja

sulfuración con notable presencia de minerales de Ag, Au, Pb, Zn, Sb, As, Fe,
27

Cu; plata nativa, pirargirita, proustita, esfalerita, galena, pirita y calcopirita,

estando presentes en menor cantidad minerales como argentita, tetrahedrita

y enargita, los minerales de ganga son cuarzo-baritina principalmente,

presentándose en menores cantidades rodocrosita y arcillas (caolinita,

sericita-sectita, otros).

Estudios de inclusiones fluidas, Sawkins (1974), indican una temperatura de

deposición de los minerales entre 325°C a 270°C con una declinación de

temperatura de 250°C a 170°C para la última de la esfalerita y 100°C para la

baritina. Con excepción de dos inclusiones fluidas no se han encontrado otras

que indiquen ebullición de los fluidos mineralizantes.

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Figura 1.2: Mineralización del distrito de Castrovirreyna.


28

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Figura 1.3: Distribución metalogénica del distrito de Castrovirreyna.

1.11 ZONAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN

En la mina Reliquias, la mineralización de Plomo y Zinc, está presente en San

Pablo y Beatita primera y la mineralización de platas rojas está en las vetas

Sacasipuedes, Matacaballo, Perseguida Este, cuyos extremos hacia el este

no han llegado al zonamiento de plomo y zinc. La mineralización de Cu de La

Virreyna podría encontrarse por debajo de la laguna La Virreyna en la veta

Sacasipuedes.

El cambio de mineralogía hacia las profundidades se refleja también en los

cocientes metálicos de Reliquias; el sentido de las soluciones es sub-

horizontal y la dirección del flujo es de Oeste a Este para las vetas

Matacaballo y Sacasipuedes, basándonos en que los contornos de la veta

Matacaballo tienden a unirse al Este; estos mismos contornos continúan

también en la veta Sacasipuedes pero sin llegar a unirse. El centro u origen

de estas soluciones podría estar ubicado en el intrusivo de la Virreyna.


29

El zonamiento en la zona de las platas rojas de Reliquias es local y restringido

a una franja pequeña superficial, no debe considerarse como representativo

de toda la zona. Este zonamiento es una aureola de plata exterior seguida por

otras de Cu-Pb-Zn, hacia el interior. La superposición de mineralizaciones ha

ocasionado estas discrepancias en el zonamiento, falta más información

hacia las profundidades.

Tabla 1.3: Zonamiento de mineralización de la mina Reliquias.

ZONEAMIENTO MINERALIGICO - COCIENTES METALICOS


MINA RELIQUIAS
COCIENTE INTERPRETACION VETAS
Muestran un aumento de plomo hacia las Sacasipuedes y Matacaballo,
Ag/Pb profundidades con respecto a la plata, con Perseguida Este y Oeste, Beatita y
algunas excepciones. Pasteur.
Aumento de la plata en la parte superior con Sacasipuedes y Matacaballo,
Ag/Cu respecto al cobre, el cual aumenta hacia las Perseguida Este y Oeste, San
profundidades. Martin y Beatita.
Hay un aumento de las leyes de cobre hacia
Pb/Cu Matacaballo y Sacasipuedes.
arriba y hacia las profundidades.

Muestra dos contornos, esto indica una zona Matacaballo , Sacasipuedes, San
Pb/Zn de zinc entre dos de plomo, pero sin Martin y Perseguida Este a
constituir una mineralizacion de plomo y zinc. excepción de Beatita.

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

1.12 ALTERACIONES HIDROTERMALES

Distritalmente hablando, la alteración Hidrotermal es débil, todos los

volcánicos están propilitizados, la caolinización es más pronunciada en las

zonas mineralizadas, mientras que la silicificación está restringida a una

pequeña área alrededor del intrusivo Bonanza (Proyecto Los Poetas). La

caolinización abarca en algunos casos una distancia de 1 a 7 metros en

ambos lados de las vetas para luego pasar a una zona de cloritización, sin

embargo en la zona de Reliquias, es mínima o casi nada las alteraciones en

las cajas.
30

Sin embargo, se puede observar al sur del pique Reliquias, un área con

alteración hidrotermal y con desarrollo de stock work, lo que no aparece

mapeado en los planos antiguos, tampoco están mencionados en los

informes, entonces queda pendiente realizar este trabajo de reconocimiento

por los Geólogos de Exploraciones de la nueva Gestión, ya que ofrece

importancia porque podría estar albergando mineralización diseminada de

metales preciosos.

1.13 MODELO GEOLÓGICO Y TIPO DE YACIMIENTO

Los yacimientos epitermales de metales preciosos (Ag-Au) constituyen un

grupo muy heterogéneo de depósitos, actualmente mejor clasificados y

conocidos, que presentan variadas morfologías: vetas (filones, vetilleos),

enrejado (stock-works), pipas brechosas (breccia-pipes), diseminaciones,

bolsonadas y horizontes irregulares (mantos). Todos ellos tienen en común

sus temperaturas de depositación del mineral (150ºC < 350ºC) así como su

ocurrencia o alojamiento cerca de la superficie (<1 Km.) y ocurren en zonas

de intensa actividad geotérmica, tanto antigua como reciente, conocidos como

focos de alteración hidrotermal, observables en las imágenes satelitales como

anomalías de color, los cuales sirven de guía en las exploraciones mineras.

Dentro de este contexto, las vetas de la mina Reliquias, son de relleno de

fisura, alojadas en andesitas porfiríticas de la formación Caudalosa de edad

neógena, estructuralmente tiene muchas semejanzas al clásico yacimiento

epitermal clasificado como del tipo Bonanza según el modelo de Larry J.

Buchanan (1980), este modelo presenta buenas expectativas para encontrar

mineralización argentífera hacia profundidad (> 100 m), tal y como ha venido

ocurriendo en muchas minas del distrito minero de Castrovirreyna.


31

El yacimiento de mineral argentífero de la mina Reliquias y alrededores, es de

origen hidrotermal, epitermal, por que la mineralización se originó en

ambientes más fríos y alejados de la cámara magmática o sea en ambientes

más superficiales; epigénetico por que las vetas son producto del relleno de

fisuras y fracturas en rocas pre existentes, de tipo Low Sulfidatión, depósito

de baja sulfuración con ensamble cuarzo – adularia - sericita, con

mineralización polimetálico de Ag – Au – Pb – Zn – Cu.

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna

Figura 1.4: Corte esquemático idealizado de un yacimiento filoneano epitermal


(modelo de yacimiento tipo Bonanza).
.
32

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ASPECTOS GENERALES

La selección del método de minado que se adecue mejor técnica y

económicamente a las condiciones y/o restricciones operacionales y

naturales, se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas,

geomecánicas, geométricas, hidrológicas y de entorno físico, además de la

evaluación de las condiciones económicas.

A continuación se presenta el marco teórico de la evaluación técnica y

económica para la selección de un método de minado mejor aplicable a una

estructura mineralizada.

2.2 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE MINADO

La determinación de que método de minado es mejor aplicable a una

estructura mineralizada, lo da la evaluación con mucho criterio de las

siguientes categorías básicas:


33

Tabla 2.1: Parámetros de evaluación de selección del método de minado.

Criterio de Selección del Método de Minado Subterráneo

Fuente: Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea.


34

En esta sección se presenta la secuencia lógica de selección del método de

minado, las características que tienen mayor impacto en la selección del

método son:

• Características físicas y geológicas de la estructura

• Condiciones del terreno de la caja techo, caja piso y mineral.

• Costos de minado y de capital.

• Ratios de minado

• Disponibilidad y costo de la labor.

• Consideraciones medio ambientales.

Lo siguiente es una descripción de lo que se puede hacer en cada etapa del

desarrollo de una estructura para escoger un apropiado método de minado,

no hay un método de minado particular para una estructura, normalmente hay

dos o más métodos factibles. Cada método acarrea problemas inherentes.

Consecuentemente, el método de minado óptimo es el de menos problemas.

El objetivo fundamental es la maximización de las ganancias de la compañía,

maximizar la recuperación del mineral y proveer un ambiente seguro para los

mineros.

El diseño de una mina tiene múltiples facetas y objetivos, entre los que cabe

destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico

de la mina, le determinación del ritmo anual de producción, ley de corte,

secuencia de extracción, etc.


35

Actualmente como la inversión de capital es muy elevada y la influencia de

estos sobre los costos de extracción son muy importantes, es necesario que

dicho proceso de selección responda a un análisis sistemático y global de

todos los parámetros específicos del yacimiento: geometría del depósito y

distribución de leyes, propiedades geomecánicas del mineral y las rocas

encajonantes, factores económicos, licitaciones ambientales, condiciones

sociales, etc.

La variedad de estos parámetros y las dificultades de cuantificación total de

los mismos, han impedido el desarrollo de reglas rígidas y esquemas precisos

de explotación, aplicables a cada yacimiento particular. No obstante los

avances logrados en las diferentes ramas de la ciencia y la tecnología, han

permitido establecer unos métodos generales de minado y unos procesos

numéricos de selección del método de minado.

Tan o más importante que el método de minado, y ligado con el mismo, se

encuentran la determinación del ritmo de producción anual y la ley de corte.

Su incidencia sobre la economía del proyecto es muy grande. La ley de corte

afecta directamente al volumen total de reservas explotables y a la ley media

del mineral, y si la capacidad de producción es muy pequeña no permite las

economías de escala y si este es muy intenso conlleva a una inversión inicial

muy alta en consideración con la vida de la mina.

La regla principal para la explotación de una mina es seleccionar un método

de minado que mejor se apegue a las características únicas (naturales,

geológicas, ambientales, etc.) del depósito mineral, dentro de los límites

impuestos por la seguridad, la tecnología y la economía para alcanzar el

menor costo y obtener la máxima ganancia.


36

2.3 GEOMETRÍAS Y SISTEMAS DE LOS MÉTODOS DE MINADO

Se conoce por geometría de un método de minado a la disposición de las

diferentes labores necesarias para la explotación del mineral del bloque.

Estas labores son las mismas en todos los métodos de minado subterráneos,

pero varían en su posición, tamaño y número.

En todos los casos hay una altura de explotación determinada por la división

de la mina en pisos. En cada piso hay que considerar dos niveles y en cada

nivel al menos una galería, galería base o galería superior, en muchos casos

se dispone de dos galerías en cada nivel: galería superior y base dentro del

mineral y galerías en dirección en las cajas.

Entre nivel y nivel se establecen comunicaciones con labores verticales o

inclinadas, llamadas chimeneas para paso de aire, personal o servicios varios.

El número de chimeneas, distancias, etc., son elementos característicos de la

geometría de cada método de minado.

Son fundamentalmente variadas y características de cada método de minado

las labores de explotación, carga relleno, etc., dentro del bloque creado entre

nivel y nivel. Este bloque tiene además una geometría muy variada por su

situación, sentido de explotación, etc.

Los denominados sistemas se refieren a los aspectos tecnológicos del

método de minado, y concretamente a las tecnologías aplicadas en las

distintas fases de laboreo y sus servicios auxiliares.

Así pueden distinguirse los sistemas siguientes en cada uno de los métodos:
37

• Perforación y voladura (maquinarias, esquemas, tipos de explosivos,

etc.)

• Sostenimiento (tipos de sostenimiento, control de aberturas, etc.)

• Transporte (variantes del mismo en la explotación y general)

• Elementos auxiliares (ventilación, desagüe, seguridad, etc.)

• Avances de labores (minadores y maquinas similares)

• Explotación (mecanización del mismo)

De este modo, cada bloque será apropiado para emplear un método de

minado determinado, y dentro del método de minado, habrá que elegir los

sistemas más convenientes.

Incluso un sistema puede ser decisivo para la elección de un método de

minado entre dos que reúnan, por otros aspectos, condiciones similares.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE MINADO

La importancia de las características del macizo rocoso en la posibilidad de la

aplicación de un método de minado y su influencia en el dimensionamiento de

las explotaciones, pueden servir como criterios para realizar una clasificación

de los mismos, basada en la resistencia del citado macizo rocoso,

comprendiendo en él, no solo las rocas en la que se arma el bloque a ser

explotado, sino también las que constituyen el mismo y son objeto del laboreo

de la mina.
38

Las características de un bloque para explotación pueden hacerlo favorable o

no, para el control del terreno y la estabilidad de las aberturas que

correspondan a un método de minado determinado.

En todo labor minera se crea una abertura, la roca que lo limita avanza poco

a poco hasta un límite de rotura, al llegar a este límite hay que adaptar el

método y con frecuencia el método evoluciona.

En minería subterránea la extracción del estéril suele ser poco significativa a

lo largo de la vida de la mina, pues solo procederá de las labores de acceso

y preparación de cada método de minado.

El control del terreno o de las aberturas una vez extraído el mineral, es una

de las consideraciones más importantes que interviene en la forma de explotar

un bloque, puede variar desde la aplicación de un sostenimiento firme, con

pilares o macizos rígidos, pasando por un descenso controlado del techo, con

convergencia gradual de la abertura, hasta el hundimiento total del mismo y

del terreno superior.

Se puede considerar con Le Chatelier, los tres principios fundamentales o tres

maneras de controlar la abertura:

• Sostenimiento firme con pilares o macizos rígidos.

• Sostenimientos flexibles o relleno que controla y mejora el hundimiento.

• Hundimiento total.

Entre los métodos integrados en el segundo grupo, hay algunos mixtos con

los grupos primero y tercero.


39

Los factores de potencia de estructura y buzamiento determinan

subdivisiones más o menos claras dentro de cada grupo.

En el primer grupo, en el que los pilares se dimensionan mediante cálculo o

por métodos empíricos, la acumulación de energía tensional se controla y

vigila por completo.

En los métodos de transición entre los grupos primero y segundo hay algunos

en los que aumenta la carga por la profundidad o por la ampliación de la

abertura al recuperar los pilares, y por la consiguiente rebaja de la sección de

los mismos.

Por todo esto, aumenta el costo de conservación de las aberturas y, al final

se produce la destrucción gradual o instantánea del pilar.

La zona en la que se encuentran estos métodos es conocida por ello como

“de acumulación de energía tensional”, que puede provocar, con rocas

resistentes, fenómenos peligrosos como: desplomes instantáneos e incluso

estallidos de roca.

En los métodos del grupo segundo, intermedios entre el segundo y el tercero

y, finalmente, en los del grupo tercero, el hundimiento progresa cada vez en

mayor grado, a causa de los propios métodos y, por ello, salvo en el caso de

accidentes fortuitos, si el hundimiento sigue el curso normal previsto, la

energía tensional acumulada se descarga con el mismo, y esta acumulación

no pasa de un cierto límite.

Teniendo en cuenta todo ello, se puede seguir un criterio de clasificación que

consiste en ordenar los métodos de minado en relación con las resistencias


40

de los macizos rocosos, su estabilidad y demás características geométricas.

La clasificación que se sigue es la siguiente:

2.4.1 Explotaciones con sostenimiento natural

Son los métodos en los cuales la apertura creada por la explotación de mineral

se conserva sin relleno ni hundimiento, es decir, sin ninguna fortificación

artificial o natural, con fortificaciones sistemáticas, o con fortificaciones

naturales de madera. Se aplican estos métodos cuando las características

mecánicas del yacimiento como las de la roca caja son muy buenas.

Al crecer la profundidad de las estructuras, crecen la tensión y la sección de

pilares hasta que llega el momento de pasar a los métodos de transición, entre

los grupos primero y segundo y, finalmente, a los del grupo tercero.

Se considera los siguientes métodos, dentro de este grupo:

• Cámaras y pilares (con pilares ocasionales o sistemáticos)

• Open stope (con pilares ocasionales o sistemáticos)

• Sublevel stoping (con pilares en el rumbo y/o el buzamiento)

• Blast hole stoping (con pilares prediseñados)

• Vertical cráter retreat (con pilares prediseñados)

2.4.2 Explotaciones con sostenimiento artificial

Son métodos en los cuales la abertura creada por la explotación con un

material con el objetivo de afirmar las cajas. Se aplican a vetas o mantos de

fuerte pendiente con malas características de la roca caja. Son métodos muy

costosos y relativamente selectivos.


41

Es básico el control de la abertura que se basa en posibilitar el hundimiento

pero frenándolo, suavizándolo y llevándolo en todo momento vigilado.

Esto se puede conseguir con un verdadero hundimiento inducido y progresivo,

o bien, atenuándolo con relleno en la abertura. Para ello es preciso que se

pueda sostener la roca que rodea la abertura por debajo de su límite de rotura

el tiempo suficiente para asegurar el trabajo del personal en el frente de

explotación.

En una primera fase se trabajan o disminuyen los pilares, que se completan

con sostenimiento o relleno y, en otros casos, se sustituye por relleno

completo.

Se consideran en este grupo los siguientes métodos:

• REBAJES POR CONTRACCIÓN (Con pilares o sin pilares)

• CORTE Y RELLENO (en todas sus variedades)

• ACUCHILLADO Y RELLENO

• REBAJE POR ESCUADRA DE MADERA (en todas sus variaciones)

• REBAJE POR APOYOS DE MADERA (con todas sus variaciones)

2.4.3 Explotaciones por hundimiento

En este caso el mineral o el estéril o ambos se van hundiendo.

Entre los métodos propios de este grupo se pueden distinguir claramente dos

variables: la primera comprende aquellos en que el hundimiento final se

produce en etapas controladas para atenuar las alteraciones superficiales, de

modo que las zonas de fractura, compresión y descenso se compensen todo


42

lo posible, la segunda agrupa aquellos métodos en que, por el tamaño de las

aberturas o las características del bloque, el hundimiento no es controlable en

superficie y destruye el equilibrio original del macizo rocoso. En este caso, al

terminar la carga del mineral, se presentan en los puntos de carga las rocas

estériles de los hastiales y recubrimiento.

En consecuencia, la filosofía de los métodos comprendidos en este grupo es

diametralmente opuesta a la de los del grupo primero.

Se consideran los siguientes métodos:

• Block caving

• Panel caving

• Sublevel caving

• Top slicing

2.4.4 Explotaciones especiales

En este grupo se incluyen los métodos empleados en la recuperación de

macizos y pilares abandonados en los métodos anteriores y que tienen

características particulares.

2.5 MÉTODOS DE MINADO SUBTERRÁNEO

Cada método de minado tiene características principales requeridas para

cada su aplicación. A continuación se resume concisamente las


43

características principales requeridas por los métodos de minado más

conocidos:

Tabla 2.2: Resumen de características principales de los métodos de minado.

RESUMEN DE LOS METODOS DE MINADO SUBTERRANEOS

ROOM AND PILLAR SUBLEVEL STOPING SHRINKAGE


METODO DE MINADO
ACEPTABLE OPTIMO ACEPTABLE OPTIMO ACEPTABLE OPTIMO
GEOMETRIA DEL YACIMIENTO
FORMA Cualquiera Tabular Cualquiera Tabular Cualquiera Tabular
POTENCIA > 1.0m > 3.0m > 5.0m > 10.0m Cualquiera > 3.0m
BUZAMIENTO < 30° horizontal > 45° > 65° > 30° > 60°
TAMAÑO Cualquiera Cualquiera Cualquiera > 10Mt Cualquiera Cualquiera
REGULARIDAD Cualquiera Regular Media Baja Cualquiera Regular
ASPECTOS GEOTECNICOS
RESISTENCIA (TECHO) > 300 k/cm2 > 500 k/cm2 incluye poco > 500 k/cm2 > 30 Mpa > 50 MPa
RESISTENCIA (MENA) s/profundida> 500 k/cm2 s/profundida> 50 MPa
FRACTURACION (TECHO) Baja Muy baja Media Baja Alta-Media Media-Baja
FRACTURACION (MENA) Media-Baja Baja
CAMPO TENSIONAL IN-SITU (PROFUNDIDAD) < 1000m < 600m < 2000m < 1000m Cualquiera < 1000m
COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL Elastico Elastico Elastico Elastico Elastico Elastico
ASPECTOS ECONOMICOS
VALOR UNITARIO DE LA MENA Bajo N.A. Bajo N.A. Media-Alta Alto
PRODUCTIVIDAD Y RITMO DE EXPLOTACION Alto N.A. Alto N.A. Media-Baja N.A.

CUT AND FILL BLOCK CAVING SUBLEVEL CAVING


METODO DE MINADO
ACEPTABLE OPTIMO ACEPTABLE OPTIMO ACEPTABLE OPTIMO
GEOMETRIA DEL YACIMIENTO
FORMA Cualquiera Tabular Cualquiera Tabular Tabular Tabular
POTENCIA Cualquiera > 3.0m Grande Grande Medio Grande
BUZAMIENTO > 30° > 60° Cualquiera Vertical Cualquiera Vertical
TAMAÑO Cualquiera Cualquiera Grande Muy Grande Medio Grande
REGULARIDAD Cualquiera Regular Media Alta Media Alta
ASPECTOS GEOTECNICOS
RESISTENCIA (TECHO) > 30 MPa > 50 MPa < 100 MPa < 50 MPa > 100 MPa > 50 MPa
RESISTENCIA (MENA) s/profundida> 50 MPa < 100 MPa < 50 MPa > 50 MPa > 50 MPa
FRACTURACION (TECHO) Alta-Media Media-Baja Media-Alta Alta Media-Alta Alta
FRACTURACION (MENA) Media-Baja Baja Media-Alta Alta Media Baja
CAMPO TENSIONAL IN-SITU (PROFUNDIDAD) Cualquiera < 1000m < 1000m < 500m < 1000m < 500m
COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL Elastico Elastico Elastico Elastico Elastico Elastico
ASPECTOS ECONOMICOS
VALOR UNITARIO DE LA MENA Media-Alta Alto Bajo-Muy BajN.A. Bajo N.A.
PRODUCTIVIDAD Y RITMO DE EXPLOTACION Media-Baja N.A. Muy Alto N.A. Alto N.A.

Fuente: Métodos de minado subterráneos – Universidad de Chile.

2.6 PRINCIPALES VARIABLES EN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE

MINADO

Los criterios y orientaciones que deben tenerse en cuenta para seleccionar el

método de minado más adecuado para la explotación de un determinado


44

bloque, están influenciados por una serie de parámetros cuya importancia

varía con la situación geográfica, el nivel de desarrollo de la tecnología y de

la economía del país donde se encuentra, y además el factor tiempo. Es decir,

que los parámetros de los que depende esta selección, unos son de

valoración fácil y otros de valoración difícil, y solo pueden considerarse fijos

en un lugar y tiempo determinados.

Los cambios que la evolución económica y tecnológica introduce en el tiempo,

obligan a revisar periódicamente los métodos.

No es fácil ofrecer una clasificación de criterios de selección del método de

minado, y por ello solo deben indicarse de forma muy general las variaciones

e influencias reciprocas de todos los parámetros que han de tenerse en

cuenta en esta selección, obligan a solucionar el problema con la ayuda de

criterios subjetivos de la experiencia, como complemento de los deducidos

lógicamente.

Una primera idea, bastante generalizada, consiste en comenzar la selección

siguiendo el orden inverso, es decir, eliminando a la vista de los parámetros

principales, aquellos métodos que claramente no sean apropiados al caso

concreto que se considera. De esta manera se consigue limitar los métodos

a considerar a unos pocos, llegando con frecuencia al caso de tener que elegir

entre solo dos soluciones posibles. Al llegar a este momento, se hará un

análisis comparativo para una elección definitiva. Este sistema negativo de

selección no consigue definir el mejor método, ya que en la práctica al tener

que adaptarse a los parámetros del caso concreto, aquel resultara ser una

variante de un método o una combinación de varios.


45

Por todo ello, y ante la responsabilidad del que tiene que decidir en la elección

final del método, es aconsejable no precipitarse y tomar el tiempo necesario

para lograr una solución óptima antes de comprometer el capital y personal

necesarios.

2.6.1 Clasificación de las variables

Las variables de selección deben basarse en una serie de parámetros

fundamentales que puedan clasificarse en los grupos siguientes:

• Parámetros primarios

Estas están conformadas por las características espaciales del depósito,

condiciones geológicas e hidrológicas y propiedades geotécnicas.

• Parámetros que resultan de la selección del método

Estas están conformadas por las consideraciones económicas, factores

tecnológicos y aspectos ambientales.

2.6.1.1 Parámetros primarios

• Características espaciales del deposito

Estos son probablemente los de mayor importancia determinativa, ya que

ellos definen principalmente la selección entre un minado superficial contra un

minado subterráneo y afectan la cantidad de producción, el método para

manejo de materiales y el plan de minado en el cuerpo mineral. Los

parámetros a estudiar son:

1. Tamaño del cuerpo mineralizado (dimensiones, especialmente altura o

espesor)
46

2. Forma (Tabular, lenticular, masiva, irregular)

3. Ubicación (Horizontal, vertical, inclinado)

4. Profundidad (media y valores extremos)

• Condiciones geológicas e hidrológicas

Las características geológicas tanto del cuerpo mineral como de la roca

adyacente tienen gran influencia en la selección del método de minado,

especialmente en la selección de métodos selectivos contra no selectivos,

además del grado de soporte requerido. La hidrología afecta a los

requerimientos de drenaje y bombeo mientras que la mineralogía gobierna los

requerimientos para el procesamiento de los materiales valiosos. Los

parámetros a estudiar en este punto son:

1. Mineralogía y petrografía (sulfuros vs óxidos)

2. Composición química (primaria, minerales subproducto)

3. Estructura del depósito (Plegamientos, fallas, intrusiones,

discontinuidades)

4. Planos de debilidad (juntas, fracturas, clivaje del mineral)

5. Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia, gastos, nivel freático)

6. Uniformidad, alteración e intemperismo

• Propiedades geotécnicas (mecánica de suelos y rocas)

Las propiedades mecánicas de los materiales contenidos dentro del depósito

y rocas adyacentes son factores claves en la selección de la clase de método


47

a seleccionar (soportado, sin soporte o hundimiento). Los parámetros a

estudiar en este punto son:

1. Propiedades elásticas (resistencia, relación de poisson, módulos de

elasticidad, etc.)

2. Conducta plástica o visco elástica (flujo, creep)

3. Consolidación, compactación y competencia (capacidad de las aperturas

para permanecer sin soporte)

4. Otras propiedades físicas (gravedad específica, huecos, porosidad,

permeabilidad, contenido de humedad)

2.6.1.2 Parámetros que resultan de la selección del método

• Consideraciones económicas

Los aspectos económicos determinan el éxito o fracaso del proyecto. Estos

factores gobiernan la selección del método por que afectan la producción, la

inversión, al flujo de caja, al periodo de recuperación y ganancias. Los

parámetros de estudio son:

1. Reservas (tonelaje y leyes)

2. Cantidad de producción (producido por unidad de tiempo)

3. Vida de la mina

4. Productividad (producción por unidad de mano de obra y tiempo)

5. Costos de minado comparativos para varios métodos aplicables

• Factores tecnológicos
48

Se busca la mayor compatibilidad entre las condiciones naturales y el método

de minado. Mientras un método de minado en particular pudiera ser aplicado

en la mina, este periodo a su vez pudiera presentar efectos adversos en

operaciones subsecuentes de procesamiento, de fundición, etc. Los

parámetros a estudiar son:

1. Recuperación de mina (porcentaje del depósito posible de explotar)

2. Dilución (cantidad de desmonte producido junto con el mineral)

3. Flexibilidad del método a condiciones cambiantes

4. Selectividad

5. Concentración o dispersión de trabajos

6. Intensidad del capital, mano de obra y mecanización

• Aspectos ambientales

No solo el clima físico, sino el clima social-político-económico son

involucrados. Los parámetros a estudiar son:

1. Control de aperturas para prevención de accidentes

2. Subsidencia o efectos de hundimiento en superficie

3. Control atmosférico (ventilación, control de calidad, control de calor y

humedad)

4. Productividad (producción por unidad de mano de obra y tiempo)

5. Fuerza laboral (reclutamiento, entrenamiento seguridad e higiene,

vivienda, condiciones de la comunidad, etc.)


49

2.7 TÉCNICAS DE SELECCIÓN DEL MÉTODO DE MINADO

Existen varias técnicas desarrolladas para la selección de los métodos de

minado, entre las cuales a continuación se presentan las más usadas:

2.7.1 Método numérico de Boshkov y Wright (1973)

Fue uno de los primeros esquemas de clasificación cualitativa desarrollado

para selección de métodos de minado subterráneos, esto usa la descripción

general del tipo de estructura mineralizada, buzamiento, resistencia de la

zona mineral y de las cajas, para identificar que métodos se aplicaron

comúnmente en condiciones similares, y esta se resume en el esquema

siguiente:
50

Tabla 2.3: Tabla de selección del método de minado desarrollado por Boshkov
y Wright (1973).

SELECCIÓN DE METODO DE MINADO DE BOSHKOV AND WRIGHT


Strength Strength
Type of Ore Body Dip Commonly Applied Methods of Mining
of Ore of Walls
Open stopes with casual pillars
Stg Stg Room and pillar
Thin beds Flt
Longwall
Wk or Stg Wk Longwall
Open stopes with casual pillars
Stg Stg
Room and pillar
Thick beds Flt Top slicing
Wk or Stg Wk
Sublevel caving
Wk or Stg Stg Underground glory hole
Very thick beds Same as for masses
Very narrow veins Stp Stg or Wk Stg or Wk Resuing
Flt Same as for thin beds
Open stopes
Stg Shrinkage stopes
Stg Cut and fill stopes
Narrow veins (widths
Cut and fill stopes
up to economic Wk
Stp Square set stopes
length of stull)
Open underhand stopes
Stg
Square set stopes
Wk
Top slicing
Wk
Square set stopes
Flt Same as for thick beds or masses
Open underhand stopes
Underground glory hole
Shrinkage stopes
Stg
Sublevel stoping
Cut and fill stopes
Stg Combined methods
Cut and fill stopes
Top slicing
Wk Sublevel caving
Square set stops
Wide veins
Stp Combined methods
Open underhand stopes
Top slicing
Sublevel caving
Stg
Block caving
Square set stopes
Wk
Combined methods
Top slicing
Sublevel caving
Wk
Square set stopes
Combined methods
Underground glory hole
Shrinkage stopes
Stg Stg Sublevel stoping
Cut and fill
Combined methods
Masses
Top slicing
Sublevel caving
Wk Wk or Stg Block caving
Square set stopes
Combined methods
Wk = weak; stg = strong; flt = flat stp = steep.

Fuente: Underground mining methods handbook.


51

2.7.2 Método numérico de Hartman (1987)

Desarrollo una cartilla de flujo para el proceso de selección del método de

minado, basado en la geometría del depósito y las condiciones de terreno de

la zona mineralizada. Hartman admite que el método es cualitativo y puede

ser usado como primera aproximación. Esta clasificación incluye métodos de

minado superficial, subterráneos, de carbón y en roca dura y esta se resume

en el esquema siguiente:
52

Tabla 2.4: Tabla de selección del método de minado desarrollado por Hartman

(1987).

Fuente: Underground mining methods handbook.


53

2.7.3 Método numérico de Nicholas (1981)

La clasificación propuesta por Nicholas, determina la factibilidad de los

métodos de minado por valorización numérica, el primer paso es clasificar la

geometría y la distribución de leyes de acuerdo la tabla de geometría del

yacimiento y distribución de leyes, las características mecánicas del mineral,

de la caja techo y de la caja piso son similarmente clasificadas, usando la

tabla de características geomecánicas. Luego de esto se dan las

puntuaciones de cada método de minado, con la tabla siguiente, de acuerdo

con las características geométricas y distribución de leyes.

Tabla 2.5: Valoración de la geometría y distribución de leyes de


diferentes métodos de minado.

Fuente: Underground mining methods handbook.


54

A continuación se dan las puntuaciones de cada método de minado, con la

tabla siguiente de acuerdo con las características geomecánicas del mineral,

caja techo y caja piso.

Tabla 2.6: Valoración de las características geomecánicas del mineral, caja


techo y caja piso de los diferentes métodos de minado.
55

Fuente: Underground mining methods handbook.

Después de valorizar por la geometría y la distribución de las leyes, así como

por las características geomecánicas, se evalúan diferentes escenarios donde

la geometría y distribución de leyes, así como las características

geomecánicas tienen diferentes pesos, es decir influyen más o menos en la

selección del método, se puede utilizar la tabla que se muestra a continuación:

Tabla 2.7: Factores de peso de Nicholas.

Weighting Factors

Ore Geometry 1,00 1,00 1,00


Ore Zone Ground Conditions 1,33 0,75 1,00
Hanging Wall Ground Conditions 1,33 0,60 0,80
Footwal Ground Conditions 1,33 0,38 0,50

Fuente: Underground mining methods handbook.

Con esto se elabora una tabla resumen, con todos los métodos de minado

que se adecuan mejor a las características geométricas y geomecánicas y se

decide cuales pasan a la siguiente etapa de evaluación, a través del costo de

operación y ritmo de producción requerido.


56

2.8 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL MÉTODO DE MINADO

El procedimiento de selección del método de minado consiste en hacer una

comparación de los parámetros primarios y los parámetros que resultan de la

selección del método, y determinar cuál método es factible. El mejor método

debería ser técnicamente factible y luego ser evaluado económicamente.

A continuación se describirán las fases a seguir para la selección del método

de minado, se debe de considerar la selección del método de minado un

proceso iterativo durante toda la vida de la mina. El procedimiento se ha

separado en dos etapas, la primera que es la de factibilidad técnica y la

segunda que es la de factibilidad económica.

Para realizar el estudio necesario de los parámetros en orden a seleccionar

el método, deben seguir dos etapas. En la primera deben eliminarse los

métodos que claramente no son aplicables. Los métodos que queden se

ordenan según los costos, condiciones ambientales, producción necesaria,

exigencias de mercado, etc. Hecho esto, se pasa a la segunda etapa, en la

que deben hacer los anteproyectos de los métodos de minado que aparecen

como factibles técnicamente, calculando sus costos y sus gastos de inversión

para fijar la ley límite y calcular las reservas explotables. Durante esta fase de

planificación se presentaran problemas con los métodos de minado

preseleccionados y habrá que introducir modificaciones en los mismos. Dado

la gran inversión que necesita una mina en la actualidad, se hace

indispensable acertar en la elección del método de minado.

Las técnicas de selección de métodos de minado antes mencionados nos

ayudan en la primera etapa de este procedimiento.


57

Durante la primera etapa del estudio hay que definir la geometría y la

distribución de la ley. La primera se caracteriza por su profundidad con

relación a la superficie, potencia, buzamiento y forma general. La distribución

de la ley clasifica la estructura en uniformes, gradualmente variables y

erráticos, según que aquella sea constante, varié por zonas o tenga una

distribución caprichosa.

Los estudios de mecánica de rocas necesarios para elegir el método de

minado adecuado, son prácticamente iguales a los que deben realizarse para

proyectar la mina. Los estudios geotécnicos deben realizarse en varias fases.

La primera fase corresponde precisamente al estudio de viabilidad, que es

cuando se decide el método de minado adecuado, si bien en algunos casos,

no es posible seleccionar un único método de minado y son dos o más, los

que pasan a ser estudiados en la fase de proyecto.

El comportamiento geotécnico de los diferentes materiales depende

básicamente de la resistencia de las rocas, el grado de fracturación de los

macizos rocosos y la resistencia de las discontinuidades.

Normalmente en esta primera etapa de evaluación no hay muchos datos, por

esta razón es muy importante reemplazar esta carencia de datos con juicio

experto en estos temas.

Los cuadros que a continuación se presentan son de mucha ayuda para estos

fines.
58

Tabla 2.8: Tabla resumen de datos del yacimiento y distribución de leyes


para la selección del método de minado.

GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LEYES

1. FORMA
• Equidimensional o masivo: totas las dimensiones son similares en cualquier dirección.
• Tabular: dos de las dimensiones son mucho mayores que la tercera.
• Irregular: las dimensiones varían a distancias muy pequeñas.
2. POTENCIA DEL MINERAL
• Estrecho (≤ 10 m)
• Intermedio (10 m – 30 m)
• Potente (30 m – 100 m)
• Muy potente (≥ 100 m)
3. INCLINACION
• Echada (≤ 20°)
• Intermedio (20° - 55°)
• Vertical (≥ 55°)
4. PROFUNDIDAD DESDE LA SUPERFICIE
• Pequeña (≤ 150 m)
• Intermedia (150 m – 600 m)
• Alta (≥ 600 m)
5. DISTRIBUCION DE LEYES
• Uniforme: la ley media del yacimiento se mantiene prácticamente constante en cualquier
punto de este.
• Gradual o diseminado: las leyes tienen una distorsión zonal, identificándose cambios
graduales de unos puntos a otros.
• Errático: no existe una distribución espacial entre las leyes, ya que estas cambian
radicalmente de unos puntos a otros en distancias muy pequeñas.

Fuente: Mecánica de rocas aplicado a la minería metálica subterránea.


59

Tabla 2.9: Tabla resumen de datos de las características geomecánicas para


la selección del método de minado.

CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS
1. REISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (Resistencia a compresión simple
(Mpa)/Presión del recubrimiento (Mpa))
• Pequeño (≤ 8)
• Media (8 – 15)
• Alta (≥ 15)
2. ESPACIEMIENTO ENTRE FRACTURAS
Fracturas/m RQD (%)
• Muy pequeño > 16 0 - 20
• Pequeño 10 – 16 20 - 40
• Grande 3 – 10 40 - 70
• Muy grande 3 70 - 100
3. RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES
Pequeña: discontinuidades limpias con una superficie suave o con material de relleno
blando.
Media: discontinuidades limpias con una superficie rugosa.
Grande: discontinuidades rellenas con un material de resistencia igual o mayor que la
roca intacta.

Fuente: Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea.

Durante la segunda etapa, se determinaran las reservas explotables. Para ello

se necesita unos métodos de minado preseleccionados que son los que se

adecuan a la estructura mineralizada técnicamente.

Está claro que al elegir un método de minado para explotar una estructura

mineral, debe preferirse el que consiga el menor costo por tonelada extraída,

con el beneficio mayor y lo más rápido posible. Esto es la evaluación de los

parámetros que resultan de la selección del método. También se deben

evaluar algunos parámetros especiales o específicos del caso en estudio.

Los cuadros que a continuación se presentan pueden ser de mucha ayuda en

esta etapa de evaluación.

Para los costos de los métodos de minado:


60

Clasificación de Hartman

Tabla 2.10: Clasificación de los métodos de minado basado en el costo


operativo relativo elaborado por Hartman.

Clasificación de métodos de excavación basados en el Costo de


Operación relativa

MÉTODO DE EXCAVACIÓN CLASIFICACIÓN


DEL COSTO
(PORCENTAJE)
HYDRAULINCKING. Dragado, LEACHAING 5
Excavación a tajo abierto 10
Bloque de espeleología. Excavación a tajo largo 20
Excavación por Cámaras y pilares 30
Excavación por Rebajes y pilares
Excavación por subniveles 40
Excavación por cámaras almacén, hundimiento 50
de subniveles, excavación inducida
Rebaje por corte y relleno 60
Rebaje por escuadra de madera 100
Fuente: Manual “Métodos de extracción subterránea”

Clasificación de Morrison

Tabla 2.11: Clasificación de los métodos de minado basado el costo operativo


relativo elaborado por Morrison.

Clasificación de los métodos de excavación basados en el Costo de


Operación relativa

MÉTODO DE EXCAVACION CLASIFICACIÓN DE COSTOS


(PORCENTAJE)
Excavación a tajo abierto Menor costo
Bloque de espeleología
Excavación por subniveles
Hundimiento de subniveles
Excavación a tajo largo
Excavación por cámaras y pilares
Excavación por cámaras almacén
Excavación por corte y relleno
Corte en la parte superior
Excavación por escuadra de madera Mayor costo
Fuente: Manual “Métodos de extracción subterránea”

Para la productividad de los métodos de minado:


61

Tabla 2.12: Productividad de los métodos de minado en t/h-g y en t/mes.

Toneladas por Toneladas por mes


MÉTODO DE EXCAVACION jornada
Proporción Proporción
Normal Alto Normal Alto
CÁMARAS Y PILARES 30 – 50 50 – 70 6,000 – 9,000 – 25,000
10,000
ESCAVACIÓN POR SUBNIVELES 20 – 40 40 – 50 9,000 – 13,000 –
15,000 23,000
BLOQUE DE ESPELEOLOGÍA 15 – 40 40 – 50 8,000 – 13,000 –
15,000 23,000
HUNDIMIENTO DE SUBNIVELES 15 – 30 30 – 40 4,000 – 6,000 – 23,000
9,0
00
EXCAVACIÓN POR CORTE Y 10 – 20 30 – 40 500 – 12,000 1,300 – 15,000
RELLENO
EXCAVACIÓN POR CÁMARAS 5 – 10 10 – 15 400 – 500 800 - 900
ALMACÉN
ESCALÓN ABIERTO 5 – 10 10 – 15 500 – 800 1,100 – 1,300
EXCAVACIÓN POR ESCUADRA 1–3 - 200 – 300 400 - 500
MADERA

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos.

Para la recuperación, dilución, perdidas de los métodos de minado:

Tabla 2.13: Recuperación, dilución y perdidas de los métodos de minado.

Factor de Dilución Pérdida


MÉTODO DE EXCAVACION Recuperación
Proporción Proporción Proporción
Norm Alto Norm Alto Norm Alto
al al al
CÁMARAS Y PILARES 50 – 60 – 75 5 – 15 15 - 20 25 – 30 - 55
75 50
ESCAVACIÓN POR SUBNIVELES 75 – 80 - 85 10 – 15 - 25 15 – 20 –
85 15 25 30
BLOQUE DE ESPELEOLOGÍA 70 – 75 – 85 10 – 15 - 25 20 – 25 –
80 15 30 35
HUNDIMIENTO DE SUBNIVELES 75 – 80 - 90 15 - 20 20 - 30 15 – 20 –
85

EXCAVACIÓN POR CORTE Y 70 – 80 - 100 10 – 15 - 20 0 – 30 5 – 35


RELLENO 100 15
EXCAVACIÓN POR CÁMARAS 75 – 85 - 100 10 – 15 - 20 0 – 25 5 – 30
ALMACÉN 100 15
ESCALÓN ABIERTO 70 – 80 - 100 5 – 10 10 - 15 0 – 30 5 – 35
100
EXCAVACIÓN POR ESCUADRA 80 – 90 - 100 5 – 15 15 - 20 10 - 20 15 - 25
MADERA 90
Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos.
62

Adicionalmente a esto se puede considerar el cuadro que a continuación se

presenta:

Tabla 2.14: Comparación de las características de los métodos de minado.

Fuente: Métodos de minado subterráneos – Universidad de Chile.

2.9 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL MÉTODO

DE MINADO

La complejidad de las actividades de investigación y explotación de los

yacimientos minerales, caracterizadas por la incertidumbre que las rodea y el

alto costo de capital requerido para su realización, acentúan la necesidad de

invertir según criterios selectivos de eficacia, estudiando las diversas

alternativas para intentar acercarse a la solución óptima, tanto en el plano

técnico como en el económico.


63

Cualquier proyecto minero, independiente de la fase en la que se encuentre

ya sea en la etapa de investigación, evaluación o desarrollo presenta una

dimensión económica ineludible que debe realizarse antes de asignar los

recursos necesarios para llevarlo a cabo.

A continuación se describen los pasos para realizar una estimación de costos

y una evaluación económica del método de minado.

2.9.1 Estimación de las reservas minables y valor del mineral

Para estimar las reservas minables del método de minado se tendrá en cuenta

la recuperación del método de minado, para estimar la recuperación del

método de minado se considerara los pilares de rumbo y buzamiento, así

como las pérdidas operativas, y la dilución del método de minado, esta

dilución calculada con el método de O’ Hara.

Para calcular las reservas minables nos ayudaremos con las expresiones:

𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑅𝑅𝑔𝑔 ∗ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ (1 + 𝐷𝐷(%)𝑚𝑚𝑚𝑚 )

Dónde:

Rmin Reservas minables (t)

Rg Reservas geológicas totales del tajo (t)

Recmm Recuperación del método de minado (%)

D (%) mm Dilución del método de minado (%)

Para determinar las leyes diluidas de acuerdo al método de minado, se

utilizara la expresión:
64

𝑅𝑅𝑔𝑔 ∗ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑔𝑔


𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Dónde:

Leydil Ley diluida

Rg Reservas geológicas totales del tajo (t)

Recmm Recuperación del método de minado (%)

Leyg Ley geológica

Rmin Reservas minables (t)

Para calcular el valor del mineral, se recurrirá a la metodología utilizando los

valores de punto, los valores de punto nos dan factores por cada contenido

metálico del mineral de cabeza sobre la base de datos metalúrgicos y

comerciales. En su desarrollo se considera las actuales condiciones de la

capacidad de producción e infraestructura, así como los niveles de

productividad y condiciones del mercado de metales.

Los factores por cada contenido metálico multiplicado por las leyes de cabeza

del mineral, nos proporcionaran el valor comercial unitario de ese mineral. Es

decir, se incorpora el proceso de producción y comercial completamente a las

leyes del mineral in-situ.

Los componentes de estos factores son; cotizaciones internacionales,

condiciones de contrato (deducciones obligatorias, deducciones a leyes,

maquilas, fletes, seguros, etc.), estos dos nos definen las recuperaciones

comerciales; las recuperaciones metalúrgicas, el tonelaje del mineral de

cabeza, el tonelaje de concentrados, las leyes de mineral de cabeza y el grado


65

del concentrado, estos cinco últimos nos definen la recuperaciones

metalúrgicas.

La limitación del modelo radica, en que considera la infraestructura y tamaño

de organización del momento que se desarrolla el mismo. En consecuencia,

si cambian las condiciones de capacidad de producción y/o del mercado de

metales, los factores obtenidos no asumirán dicho cambio.

La expresión para determinar el valor de mineral es:

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1 ∗ 𝐹𝐹𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 2 ∗ 𝐹𝐹𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 2 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 3 ∗ 𝐹𝐹𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 3 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 4 ∗ 𝐹𝐹𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 4

Dónde:

VPT Valor por tonelada de mineral

Leymet Ley de cabeza de los metales

Fmet Factor del contenido metálico

2.9.2 Estimación de los costos de minado

En resumen el costo de minado, es el gasto desde la preparación de los

bloques de mineral para la explotación del tajeo hasta la puesta de mineral en

la tolva de gruesos de la planta concentradora.

Estos costos para el método de minado consideran los costos referidos a

mano de obra, herramientas, accesorios de perforación, materiales e insumos

para la voladura, el sostenimiento, el costo de los equipos, el costo de

transporte y el costo de servicios e instalaciones mineras.


66

2.9.3 Estimación de los costos de producción

El costo de producción, es la suma del costo de minado, los servicios

generales y el costo del procesamiento de minerales.

2.9.4 Estimación de los costos de operación

El costo de operación, es la suma del costo de producción, la comercialización

de concentrados, los gastos administrativos, la depreciación y amortización y

los gastos del plan de cierre.

Tabla 2.15: Costos de minado, producción y operación.

+ PREPARACIONES
+ EXPLOTACION
PERFORACION
VOLADURA
ACARREO
TRANSPORTE
+ SERVICIOS ADMINISTRATIVOS MINA
+ SERVICIOS AUXILIARES MINA
COSTO DE MINADO

+ PROCESAMIENTO DEMINERALES
+ SERVICIOS GENERALES
COSTO DE PRODUCCION

+ COMERCIALIZACION DE CONCENTRADOS
+ GASTOS ADMINISTRATIVOS
+ DEPRECIACION Y AMORTIZACION
+ PLAN DE CIERRE
COSTO DE OPERACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

2.9.5 Estimación del margen de utilidad

Para determinar el margen de utilidad del método de minado, se considera el

valor económico del mineral y el costo unitario de operación.


67

Empleando la siguiente expresión se calcula el margen de utilidad a obtener

con la aplicación del método de minado.

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

Dónde:

Margútil Margen de utilidad (USD/t)

VPT Valor por tonelada de mineral (USD/t)

COunit Costo unitario de operación (USD/t)

Tabla 2.16: Valor de mineral, aporte marginal y margen de utilidad

COSTO DE OPERACIÓN (con inversiones)


COSTO DE OPERACIÓN (sin inversiones)

+ VALOR METAL 1
+ VALOR METAL 2
+ VALOR METAL 3
+ VALOR METAL 4
VALOR DE MINERAL

+ VALOR DE MINERAL
- COSTO DE OPERACIÓN (sin inversiones)
APORTE MARGINAL

+ VALOR DE MINERAL
- COSTO DE OPERACIÓN (con inversiones)
MARGEN DE UTILIDAD
Fuente: Elaboración propia.

2.9.6 Evaluación económica

El objetivo de esta evaluación es obtener una base cuantitativa. Dada la

importancia de la generación de los flujos de caja en el tiempo, para la

evaluación final, es necesario considerar el valor del dinero en el tiempo, para

ello se emplea los métodos de evaluación económica usando los criterios del

valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).


68

2.9.6.1 Evaluación económica según el criterio del valor presente neto (VAN)

Para estimar el valor presente neto se ha emplea una tasa de actualización

que en suma expresa la garantía de rendimiento mínimo de la inversión. La

selección de esta tasa de actualización se considera crítica para la evaluación

de este método de evaluación, pues esta descuenta los flujos de caja anuales.

Para calcular el valor presente neto se actualizan los flujos de efectivo

llevándolos a valor presente, luego se suma el valor presente de cada flujo y

se le resta la inversión inicial.

La inversión inicial para la implementación y/o cambio de método de minado

se debe calcular con la mayor certeza, pues esta puede tener mucha

relevancia en los resultados.

El valor presente neto se calcula con la expresión:

𝑡𝑡=𝑛𝑛
𝐵𝐵𝐵𝐵𝑗𝑗
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = −𝐼𝐼0 + �
(1 + 𝑖𝑖)𝑡𝑡
𝑡𝑡=𝑗𝑗

Dónde:

VAN Valor presente neto

I0 Inversión inicial

I Tasa de actualización o costo de oportunidad

BNj Beneficio neto actual desde j=1 hasta n años

n Periodo de duración
69

Si el valor presente neto (VAN) tiene valores positivos, significa que la

rentabilidad de la inversión está por encima de la tasa de actualización. Esto

garantiza que la inversión inicial se recupera y se obtendrá el retorno

financiero.

2.9.6.2 Evaluación económica según el criterio de la tasa interna de retorno

(TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión

es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha

inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para

“reinvertir”. En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la

tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN)

es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a

mayor TIR, mayor rentabilidad; se utiliza como uno de los criterios para decidir

sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR

se compara con una tasa mínima, tasa de corte o el coste de oportunidad de

la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado

para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa

de rendimiento del proyecto (expresada por la TIR) supera la tasa de corte,

se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

𝑡𝑡=𝑛𝑛
𝐵𝐵𝐵𝐵𝑗𝑗
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = −𝐼𝐼0 + � =0
(1 + 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇)𝑡𝑡
𝑡𝑡=𝑗𝑗
70

Dónde:

VAN Valor presente neto

I0 Inversión inicial

TIR Tasa de interna de retorno

BNj Beneficio neto actual desde j=1 hasta n años

n Periodo de duración

La TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de

decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes

opciones de inversión.

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el

siguiente:

Si TIR ˃ r; Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una

rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida.

Si TIR ˂ r; Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una

rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

Donde; r representa el costo de oportunidad.


71

CAPITULO III

SELECCIÓN DEL METODO DE MINADO

3.1 ASPECTOS GENERALES

La selección del método de minado consto de dos etapas, la primera etapa

que se le puede llamar “Factibilidad técnica”, tiene por fin preseleccionar los

mejores métodos con respecto a sus parámetros primarios, estos parámetros

primarios abarcan: Las características espaciales del depósito, las

condiciones geológicas e hidrológicas, y las propiedades geotécnicas. Para

esta primera etapa se hará uso del método numérico de Nicholas para la

selección de métodos de minado.

La segunda etapa que se le puede llamar “factibilidad económica”, tiene por

fin hacer una comparación de los parámetros que resultan de la selección del

método o de los métodos preseleccionados en la primera etapa, los

parámetros que resultan de la selección del método abarcan: Las


72

consideraciones económicas, Los factores tecnológicos, y los aspectos

ambientales.

3.2 FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL MÉTODO DE MINADO

3.2.1 Parámetros primarios

Los parámetros primarios de los métodos de minado son: Las características

espaciales del depósito, que están conformados por el tamaño del cuerpo

mineralizado, forma, ubicación y profundidad; las condiciones geológicas e

hidrológicas, que están conformados por la mineralogía y petrografía,

composición química, estructuras del depósito, planos de debilidad, aguas

subterráneas e hidrología, uniformidad, alteración e intemperismo; y las

propiedades geotécnicas, que están conformados por las propiedades

elásticas, la conducta plástica o visco elástica, la consolidación, compactación

y competencias y las propiedades físicas.

Los parámetros primarios de la veta Matacaballo del Nv 642 de la mina

reliquias se resumen en la tabla que a continuación se presenta:


73

Tabla 3.1: Parámetros primarios.

GEOMETRIA DEL YACIMIENTO

La forma de la veta Matacaballo se asemeja mas a una forma tabular don de predominan
FORMA la longitud y la profundidad y se comporta a manera de rosario.

Los depositos cuaternarios tipo coluvial y fluvioglacial yacen cubierdo los afloramientos
POTENCIA rocosos, estos depositos en su mayoria tienen un reducido espesor,la veta Matacaballo
en la zona de estudio la veta tiene una potencia de 1.5m a 3.4m.
El alineamiento de la veta Matacaballo corresponde al patron estructural dominante
BUZAMIENTO Este - Oeste, y tiene un buzamiento entre 68° a 72°, con un promedio en la zona de
estudio de 71°.
Los recursos aproximados en este bloque llegan al orden de los 102,600t.
TAMAÑO

La estructura mineralizada es poco irregular, sobre el rumbo y sobre el buzamiento.


REGULARIDAD

Se encuentra entre los 100m a 180m de profundidad.


PROFUNDIDAD

La estructura mineralizada esta conformada por una estructura de veta principal muy
DISTRIBUCION LEYES uniforme y diseminacion mineral a los lados de esta, donde el halo de diseminación no
es mas de 1.0 m y las leyes tienen concentraciones en algunos puntos de la estructura.

ASPECTOS GEOTECNICOS

La resistencia a la compresion simple de la roca de la caja techo alcanza los valores de


RESISTENCIA CAJA TECHO
106.8Mpa
La resistencia a la compresion simple del mineral alcanza los valores de 65.28Mpa
RESISTENCIA MINERAL

La resistencia a la compresion simple de la roca de la caja piso alcanza los valores de


RESISTENCIA CAJA PISO
99.40Mpa
Pocas discontinuidades, de 1 a 2 por metro, rugosas, ligera alteracion, relleno duro
DISCONTINUIDADES CAJA TECHO

Pocas discontinuidades, de 3 a 4 por metro, moderadamente rugosas, moderada


DISCONTINUIDADES MINERAL
alteracion, relleno suave.
Pocas discontinuidades, de 2 a 3 por metro, moderadamente rugosas, moderada
DISCONTINUIDADES CAJA PISO
alteracion, relleno duro.
72
RQD CAJA TECHO

65
RQD MINERAL

67
RQD CAJA PISO

Poca o casi nula presencia de agua


CONDICION DE AGUA SUBTERRANEA

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

El análisis de estos parámetros se realizara con el método numérico de

Nicholas, para esto se realizara una clasificación de los parámetros antes


74

mencionados de acuerdo a como lo expone el método numérico de

Nicholas, esta clasificación se presenta en la tabla que a continuación se

presenta:

Tabla 3.2: Clasificación de los parámetros según método numérico de


Nicholas.

Nv 642 VETA MATACABALLO - MINA RELIQUIAS

GEOMETRIA Y DISTRIBUCION DE LEYES CARACTERISTICAS GEOMECANICAS 24.7222222 15.1111111 23.0092593

FORMA RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA CAJA TECHO MINERAL CAJA PISO


Equidimensional o Masivo Pequeño (≤ 8Mpa)
Tabular X Media (8Mpa - 15Mpa)
Irregular Alta (≥ 15Mpa) X X X

POTENCIA DEL MINERAL ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS


Estrecho (≤ 10m) X fracturas/m RQD (%)
Intermedio (10m - 30m) Muy Pequeño ≥ 16 0 - 20
Potente (30m - 100m) Pequeño 10 - 16 20 - 40
Muy potente (≥ 100m) Grande 3 - 10 40 - 70 X X
Muy Grande ≤3 70 - 100 X
INCLINACION
Echada (≤ 20°) RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES
Intermedio (20° - 55°) Pequeña X
Vertical (≥ 55°) X Media X
Grande X
PROFUNDIDAD DESDE LA SUPERFICIE
Pequeña (≤ 150m) X
Intermedia (150m - 600m) Para el caso de estudio, teniendo en cuenta que el peso unitario promedio del macizo es de26.5KN/m3
Alta (≥ 600m) y que la excavacion se encuentra a una profundidad promedio de 140m, el nivel de esfuerzo vertical
in situ a considerar es de 4.32Mpa
DISTRIBUCION DE LEYES
Uniforme X
Gradual o Diseminado
Erratico

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


75

3.2.2 Análisis de los parámetros primarios

Al realizar el análisis de los parámetros primarios con el método numérico de

Nicholas, obtenemos cuatro métodos de minado que se adecuan a los

parámetros primarios (espaciales, geológicos y geomecánicos), todos estos

con diferentes valores pero muy cercanos.

Estos cuatro métodos de minado se consideran factibles técnicamente.

El resultado resumido de este análisis se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 3.3: Resumen del análisis con el método numérico de Nicholas.

GEOMETRIA Y DISTRIBUCION CARACTERSITICAS Mining Method


LEYES Nv 642 VETA MATACABALLO Sub level Stoping Shrinkage Stoping Cut and Fill Stoping Square Set Stoping
Forma Tabular 2 2 4 2
Potencia del mineral Estrecha 1 1 4 4
Inclinacion Vertical 4 4 4 3
Distribucion de leyes Uniforme 3 3 3 3
Profundidad Pequeña 0 0 0 0
10 10 15 12
GEOMECANICA CARACTERSITICAS Mining Method
Nv 642 VETA MATACABALLO Sub level Stoping Shrinkage Stoping Cut and Fill Stoping Square Set Stoping
Zona Mineral
Resitencia matriz rocosa Fuerte 4 4 2 1
Espaciamiento fracturas Amplio 1 3 2 2
Resistencia discontinuidades Pequeña 0 0 3 4
Zona Caja Techo
Resitencia matriz rocosa Fuerte 4 1 2 2
Espaciamiento fracturas Muy Amplio 4 4 2 1
Resistencia discontinuidades Grande 4 4 2 2
Zona Caja Piso
Resitencia matriz rocosa Fuerte 4 3 2 2
Espaciamiento fracturas Amplio 2 3 2 2
Resistencia discontinuidades Media 1 2 4 4
24 24 21 20
Total 34 34 36 32
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
76

Para estos cuatro métodos de minado se analizaran los parámetros que

resultan de la selección del método, es decir estos cuatro métodos de minado

pasaran a la factibilidad económica.

3.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL MÉTODO DE MINADO

3.3.1 Parámetros que resultan de la selección del método

Los parámetros que resultan de la selección del método de minado son: Las

consideraciones económicas, que están conformados por las reservas

(tonelaje y leyes), la cantidad de producción, la vida de la mina, productividad

y costos de minado; Los factores tecnológicos, que están conformados por la

recuperación de mina, la dilución, la flexibilidad del método a condiciones

cambiantes, la selectividad, la concentración o dispersión de trabajos, la

intensidad de capital, mano de obra y mecanización; y los aspectos

ambientales, que están conformados por el control de aperturas para

prevención de accidentes, las subsidencias o efectos de hundimiento en

superficie, el control atmosférico, la productividad y la fuerza laboral.

Los parámetros que resultan de la selección del método de minado que se

analizaran para el caso en estudio, se presentan en la tabla siguiente:


77

Tabla 3.4: Parámetros que resultan de la selección del método.

CONSIDERACIONES ECONOMICAS
Reservas (tonelaje y leyes)
Cantidad de produccion
Vida
Productividad
Costos de minado

FACTORES TECNOLOGICOS
Recuperacion
Dilucion
Flexibilidad
Selectividad
Concentracion/dispersion
Velocidad de desarrollo
Intensidad de capital
Mano de obra
Mecanizacion

ASPECTOS AMBIENTALES
Control de aperturas
Subcidencias/hundimientos
Control atmosferico
Productividad
Fuerza laboral
Seguridad y Salud

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

3.3.2 Análisis de los parámetros que resultan de la selección del

método

Al realizar el análisis de los parámetros que resultan de la selección del

método (las consideraciones económicas, los factores tecnológicos y los

aspectos ambientales), y tomando en consideración los lineamientos

estratégicos de la empresa (expectativas de crecimiento), el método de

minado que mejor se adecuada técnica y económicamente para la

recuperación de rellenos antiguos y diseminados es el sub level stoping,

seguido por el cut and fill mining, el resumen de este análisis se muestra en

la tabla que a continuación se presenta:


78

Tabla 3.5: Resumen del análisis de parámetros que resultan de la selección


del método.

Sub level Stoping Shrinkage Stoping Cut and Fill Stoping Square Set Stoping
CONSIDERACIONES ECONOMICAS
Reservas (tonelaje) 96,850t - 109,010t 100,997t - 111,514t 98,111t - 108,038t 95,930t - 114,527t
Reservas (leyes) 3.60Oz - 3.81Oz 3.83Oz - 4.00Oz 3.83Oz - 4.00Oz 3.83Oz - 4.09Oz
Cantidad de produccion 6,500t - 14,500t 450t - 850t 6,250t - 8,150t 250t - 450t
Vida 7.5meses - 14.9meses 131.2meses - 224.5meses 13.25meses - 15.7meses 254.5meses - 383.5meses
Productividad 22.5t/hb-gdia - 35t/hb-gdia 7.5t/hb-gdia - 12.5t/hb-gdia 15t/hb-gdia - 35t/hb-gdia 2t/hb-gdia - 3t/hb-gdia
Costos de minado Bajo Alto Medio Muy alto

FACTORES TECNOLOGICOS
Recuperacion 80% - 85% 87.5% - 92.5% 85% - 90% 85% - 95%
Dilucion 18% - 25% 12.5% - 17.5% 12.5% - 17.5% 10% - 17.5%
Flexibilidad Moderada Moderada Moderada Alta
Selectividad Baja Moderada Alta Alta
Concentracion/dispersion Baja Alta Moderada Alta
Velocidad de desarrollo Moderado Rapido Moderado Lenta
Intensidad de capital Alta Baja Moderada Baja
Mano de obra Alta especializacion Baja especializacion Moderada especializacion Baja especializacion
Mecanizacion Altamente mecanizable Baja mecanizacion Mecanizable Sin mecanizacion

ASPECTOS AMBIENTALES
Control de aperturas Moderada Alta Alta Moderada
Subcidencias/hundimientos Moderada Baja Baja Baja
Control atmosferico Facil Dificil Moderada Dificil
Productividad Alta Baja Moderada Baja
Fuerza laboral Baja Intensa Moderada Intensa
Seguridad y Salud Buena Moderada Moderada Pobre

De este analisis; tomando en consideracion los lineamientos estrategicos de la empresa (espectativas de crecimiento), el
metodo de minado para la recuperacion de los rrellenos antiguos y diseminados que mejor se adecua tecnica y
economicamente seria el Sub level Stoping, seguido por el Cut and Fill Stoping.
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Luego de escoger solo estos dos métodos de minado como las mejores

alternativas técnicas y económicas para las características de la zona en

estudio, se procede a realizar el diseño de estas donde se definirá con

exactitud la geometría y los sistemas del método de minado, así como las

dimensiones de las labores, los equipos, la dilución, la recuperación, etc.


79

CAPITULO IV
ESTIMACION DE COSTOS Y ANALISIS ECONOMICO

4.1 ASPECTOS GENERALES

Antes de la estimación de los costos y la evaluación económica del método

de minado, se debe definir con la mayor exactitud posible todos los

parámetros del diseño geomecánico y operacional para el o los métodos de

minado a realizar el análisis.

Estos parámetros de diseño geomecánico y operacional se tendrán en cuenta

al realizar la estimación de costos y el análisis económico.

4.2 PARÁMETROS DE DISEÑO GEOMECÁNICO Y OPERACIONAL

La definición de los parámetros de diseño geomecánico y operacional, no son

motivo de este informe, en el caso de estudio se definirán los parámetros de

diseño geomecánico y operacional para los métodos de minado de Sub level

Stoping y el Cut and Fill Stoping.


80

Los parámetros de diseño geomecánico y operacional comprenden, las

dimensiones del tajo, dimensiones de los pilares, ancho de minado, secciones

de las labores, dilución, recuperación, etc.

Estos parámetros de diseño geomecánico y operacional se describen

resumidamente en las tablas que a continuación se presentan, las dos

primeras tablas para el Sub level stoping y las dos siguientes para el Cut and

fill Stoping:

Tabla 4.1: Parámetros de diseño geomecánico y operacional de Sub level


Stoping.

SUB LEVEL STOPING

Ancho de veta 2.5 m


Buzamiento 71 °
Dilucion 33.44 %
Ancho de minado 3.76 m
Recuperacion minera 84 %
Reservas geologicas 103,805.47 t
Reservas minables 116,359.41 t
Leyes geologicas
Ag 4.52 Oz
Au 0.012 Oz
Pb 0.38 %
Zn 0.36 %
Leyes minables
Ag 3.39 Oz
Au 0.009 Oz
Pb 0.28 %
Zn 0.27 %
Ritmo de produccion 8,950.00 t/mes
Vida de tajo 13.00 meses
Altura de tajo 50.0 m
Longitud de tajo 260.0 m
Numero de tajos 1.0
Nivel base 642
Nivel superior 710
Altura entre niveles 50 m
Numero de sub niveles 1
Altura entre subniveles 20 m
Altura de pilar de rumbo 8 m
Ancho de pilares de buzamiento 0 m
Distancia entre pilares de buzamiento 0 m
Distancia efectiva explotacion - By pass 13 m

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


81

Tabla 4.1: Parámetros de diseño geomecánico y operacional de Sub level


Stoping (cont.).

Longitud maxima perforacion taladros


Positivos 14.5 m
Negativos 12.5 m
Burden y espaciamiento
Burden 1.2 m
Espaciamiento 1.5 m
Perforacion especifica 2.93 t/m
Carga especifica 0.35 Kg/t
Desviacion 2.5 %
Ratio de preparacion 82.14 t/m
Aporte de mineral en preparaciones 2,755.07 t
Disponibilidad mecanica 81 %
Utilizacion efectiva de equipos 68 %
Rendimiento equipos acarreo
Sccop 2.5Yd3 22.8 t/h
Sccop 2.5Yd3 26.3 t/h
Sccop 3.5Yd3 31.9 t/h
Sccop 3.5Yd3 36.6 t/h
Rendimiento equipos perforacion
Speider JF 11.6 m/h
Preparaciones y desarrollos
Rampa explotacion 1 3.0mx3.0m 213.2 m
By pass explotacion 1 3.5mx3.5m 260.0 m
Ventanas explotacion 6 3.5mx3.0m 78.0 m
Ventanas explotacion 7 3.5mx3.0m 91.0 m
Crucero 1 1 3.0mx3.0m 10.5 m
By pass perforacion 1 3.5mx3.0m 260.0 m
Ventanas perforacion 13 3.5mx3.0m 169.0 m
Crucero acceso 1 3.5mx3.0m 50.0 m
Camara ventilacion 1 3.0mx3.0m 7.0 m
Chimenea ventilacion 1 1.5mx1.5m 52.0 m
Ventana ventilacion 1 3.0mx3.0m 7.0 m
Camara Ore pass 1 3.5mx3.0m 13.0 m
Chimenea slot positivo 13 1.5mx1.5m 169.0 m
Chimenea slot negativo 13 1.5mx1.5m 104.0 m
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
82

Tabla 4.2: Parámetros de diseño geomecánico y operacional de Cut and fill


Stoping.

CUT AND FILL STOPING


Ancho de veta 2.5 m
Buzamiento 71 °
Dilucion 16.72 %
Ancho de minado 3.00 m
Recuperacion minera 92 %
Reservas geologicas 59,288.89 t
Reservas minables 63,667.17 t
Leyes geologicas
Ag 4.52 Oz
Au 0.012 Oz
Pb 0.38 %
Zn 0.36 %
Leyes minables
Ag 3.87 Oz
Au 0.010 Oz
Pb 0.33 %
Zn 0.31 %
Ritmo de produccion 5,305.00 t/mes
Vida de tajo 12.00 meses
Altura de tajo 50.0 m
Longitud de tajo 148.5 m
Numero de tajos 2.0
Nivel base 642
Nivel superior 710
Altura entre niveles 50 m
Altura entre subniveles 0m
Altura de pilar de rumbo 4m
Ancho de pilares de buzamiento 0m
Distancia entre pilares de buzamiento 0m
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
83

Tabla 4.2: Parámetros de diseño geomecánico y operacional de Cut and fill


Stoping (cont.).

Longitud maxima perforacion taladros


Positivos 3.6 m
Negativos 0m
Burden y espaciamiento
Burden 1.1 m
Espaciamiento 1.2 m
Perforacion especifica 3.02 t/m
Carga especifica 0.64 Kg/t
Desviacion 1.5 %
Ratio de preparacion 111.07 t/m
Aporte de mineral en preparaciones 2,341.01 t
Disponibilidad mecanica 81 %
Utilizacion efectiva de equipos 68 %
Rendimiento equipos acarreo
Sccop 2.5Yd3 23.4 t/h
Sccop 2.5Yd3 21.3 t/h
Rendimiento equipos perforacion
Speider JF 13.1 m/h
Preparaciones y desarrollos
Rampa explotacion 1 3.0mx3.0m 257.8 m
Crucero acceso 1 3.5mx3.0m 50.0 m
Crucero 1 1 3.0mx3.0m 25.0 m
Crucero 2 1 3.0mx3.0m 25.0 m
Crucero 3 1 3.0mx3.0m 25.0 m
Crucero 4 1 3.0mx3.0m 25.0 m
Galeria base 1 3.0mx3.0m 148.5 m
Chimenea ventilacion 2 1.5mx1.5m 104.0 m
Ventana ventilacion 2 3.0mx3.0m 14.0 m
Camara chimenea ventilacion gemela 2 3.0mx3.0m 16.0 m
Chimenea ventilacion gemela 2 1.5mx1.5m 42.0 m
ventana chimenea ventilacion gemela 2 3.0mx3.0m 16.0 m
Camara Ore pass 1 3.5mx3.0m 13.0 m
Camara chimenea Ore pass tajo 1 3.0mx3.0m 6.0 m
Camara chimenea Waste pass tajo 1 3.0mx3.0m 6.0 m
Chimenea Ore pass tajo 1 1.5mx1.5m 52.0 m
Chimenea Waste pass tajo 1 1.5mx1.5m 52.0 m
Ventana chimenea Ore pass tajo 5 3.0mx3.0m 30.0 m
Ventana chimenea Waste pass tajo 5 3.0mx3.0m 30.0 m
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
84

4.3 RESERVAS MINABLES Y VALOR DE MINERAL

La estimación de las reservas minables se determinaran para los dos métodos

de minado antes mencionados (Sub level Stoping y Cut and fill Stoping),

considerando la reserva geológica, la recuperación minera de cada método

de minado, la dilución para cada método de minado y se debe de tener en

cuenta las dimensiones de los tajos para cada método de minado en

evaluación, con esto se obtienen los resultados que a continuación se

muestran:

Tabla 4.3: Reservas minables para los métodos de minado en evaluación (SLS
y CFS).

Metodo de Minado Sub level Stoping Cut and fill Stoping


Reservas geologicas 103,805.47 t 118,577.79 t
Recuperacion minera 84 % 92 %
Dilucion 33.44 % 16.72 %
Reservas minables 116,359.41 t 127,334.35 t
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Para la estimación del valor de mineral de ambos métodos de minado, primero

obtendremos las leyes minables o diluidas, considerando las leyes geológicas

y la dilución de cada método de minado.

Obtenidas las leyes minables y considerando los valores de punto de cada


contenido metálico obtendremos el valor del mineral para cada método de
minado, esto se resume en la tabla que se presenta:
85

Tabla 4.4: Valor de mineral de los métodos de minado en evaluación (SLS y


CFS).

Sub level Stoping Cut and fil Stoping


Metodo de Minado
Ag Au Pb Zn Ag Au Pb Zn
Leyes geologicas 4.52Oz/t 0.012Oz/t 0.38%/t 0.36%/t 4.52Oz/t 0.012Oz/t 0.38%/t 0.36%/t
Leyes minables (diluidas) 3.39Oz/t 0.009Oz/t 0.28%/t 0.27%/t 3.87Oz/t 0.01Oz/t 0.33%/t 0.31%/t
Valores de punto 18.6 $/Oz 675.9 $/Oz 6.8 $/% 8.5 $/% 18.6 $/Oz 675.9 $/Oz 6.8 $/% 8.5 $/%
62.9 $/t 6.1 $/t 1.9 $/t 2.3 $/t 71.9 $/t 6.9 $/t 2.2 $/t 2.6 $/t
Valor de mineral
73.19US$/t 83.67US$/t
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

4.4 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE MINADO

La estimación de costos de minado se debe hacer con la mayor precisión

posible, considerando los parámetros de diseño y operación de cada método

de minado en evaluación. Esta estimación para los dos métodos de minado

en evaluación se muestra en las tablas siguientes:


86

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping.

COSTO DEL METODO DE MINADO RECUPERACION DE RELLENOS Y DISEMINADOS ANTIGUOS


SUB LEVEL STOPING (PERFORACION EN ABANICO Y EN ANILLO)

LONGITUD DE TAJO 260.0 m


ANCHO DE VETA 2.5 m
ALTURA DE PERF (+) 13.2 m
ALTURA DE PERF (-) 7.6 m
P.E. MINERAL 3.02 t/m3
P.E. DESMONTE 2.5 t/m3
% RECUPERACION 84%
ALTURA DE BLOCK 50 m
BUZAMIENTO DE VETA 71 º
TONELAJE DE BLOCK 103,805.5 t
ANCHO DE PILAR DE BUZAMIENTO 0.0 m
ALTURA DE PILAR DE RUMBO 8.0 m
NUMERO DE PILARES DE RUMBO 1.0 uni
NUMERO DE PILARES DE BUZAMIENTO 0.0 uni
NUMERO DE SUBNIVELES 1.0
NUMEROS DE GALERIAS BASE 1.0
TONELAJE EN PILARES 16,608.9 t
TONELAJE EXPLOTABLE DEL BLOCK 87,196.6 t
TONELAJE MINABLE DEL BLOCK 116,354.3 t
KGS DE EXPLOSIVO 41,302.6 Kgs
FACTOR DE POTENCIA 0.35 Kgs/t
MALLA DE PERFORACION 1.2 1.5
Nº DE TAL/SECC (+) 29.0 Tal
Nº DE TAL/SECC (+) y (-) 49.0 Tal
TIPO DE PERFORACION En abanico y anil o
DILUCION 33.44 %
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
87

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping (cont.).

PERFORACION Rend Unid Tarifa $/. Sub Total


RENDIMIENTO PERF(+) 12.2 m/h
RATIO DE PERF (+) 2.9 t/m
RENDIMIENTO PERF(-) 11.6 m/h
RATIO DE PERF (-) 2.9 t/m
HORAS/GDIA 5.5 h
GDIA/DIA 2.0 Uni
DIAS/MES 25.0 dias
MALLA PERFO 1.8 m2
TONELADAS PERFORACION (+) 51,969.5 t
TONELADAS PERFORACION (-) 14,848.4 t
No TALADROS POSITIVOS 1,352.0 Uni
No TALADROS NEGATIVOS 533.0 Uni
METROS PERFORADOS PERF (+) 17,717.4 m
METROS PERFORADOS PERF (-) 5,062.1 m
HORAS DE PERFORACION 1,888.6 h
COSTO POR HORA DE PERRFORACION (incluido operador) $/h 72.54 137,001
DIAS DE PERFORACION 171.7 dias
US$ 137,001

ACCESORIOS
Perforacion positiva Rend Unid Tarifa $/. Sub Total
Shank Adapter T-38 2600 m 240 0.09
Barra MF T-38 4 pies 2500 m 173 0.76
Nº de barras 11.03 Uni
Broca retractil T-38 (64 mm) 600 m 120 0.20
Tubo PVC 2" (taladro entubado al 100%) 1.0 m 0.36 0.36
Subtotal US$ 25,081.71

Perforacion negativa Rend Unid Tarifa $/. Sub Total


Shank Adapter T-38 2600 m 240 0.09
Barra 4 pies 2500 m 173 0.44
Nº de barras 6.30 Uni
Broca retractil (64 mm) 600 m 120 0.20
Tubo PVC 2" (taladro entubado al 100%) 1.0 m 0.36 0.36
Broca escareadora (89 mm) 1200 m 174 0.15
Barra piloto 2000 m 31 0.02
Tubo de PVC 3" (0.4m/tal neg) sistema casing 213.2 m 0.48 102.34
US$ 5,629.58

Costo /tonelada US$/t 1.92

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


88

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping (cont.).

VOLADURA Rend unid Tarifa $/. Sub Total


Kg ANFO/ ML PERFORADO 2.55 Kg/ml
TACO DE TALADROS (minimo) 1.4 m
SECCIONES POR DISPARO 2 Uni
TIEMPO DE CARGA DE TALADROS (+) 1.33 min/m
TIEMPO DE CARGA DE TALADROS (-) 1.28 min/m
TIEMPO DE ENCENDIDO Y RETIRO 15.0 min
TIEMPO DE VENTILACION 50.0 min
PRECIO DE CARGADORA DE ANFO 5,000.0 $
SECCIONES POR DISPARO 2.0 secciones
NUMERO DE DISPAROS TAL (+) 13.0 disp
NUMERO DE DISPAROS TAL (+) y (-) 13.0 disp
TIEMPO DE CARGA POR DISPARO TAL (+) 16.3 h/disp
TIEMPO DE CARGA POR DISPARO TAL (+) y (-) 23.9 h/disp

TALADROS POSITIVOS
Emulnor 3000 de 1 1/2x12 754 Uni 0.80 601.63
Anfo Examon 16,182.4 Kg 0.92 14,887.81
Fanel de 18 m 754 Uni 1.51 1,138.54
Guias de seguridad ensamblada 2.1m 52.00 Uni 0.55 28.40
Cordón detonante 3-P 254.80 m 0.21 52.49
Sub-total 1 US$ 16,708.87

TALADROS POSITIVOS Y NEGATIVOS


Emulnor 3000 de 1 1/2x12 1261 Uni 0.80 1,006.18
Anfo Examon 24596.3 Kg 0.92 22,628.56
Fanel de 10 mts 1261 Uni 1.31 1,651.91
Guias de seguridad ensamblada 2.1ml Uni 0.55 0.00
Cordón detonante 3-P m 0.21 0.00
Sub-total 2 US$ 25,286.65

Mano de Obra voladura mecanizada (Cargador+Ayudante+ cargador anfo) 15,271.81

Voladura Secundaria 20% 8,399.10


Mano de obra voladura secundaria 5345.13

Costo /tonelada US$/t 0.81

ACARREO SCOOP 3,5 Yd3 Rend Unid Tarifa $/. Sub Total
RENDIMIENTO (150m) 31.9 t/h
HORAS/GDIA 6.5 h
GDIA/DIA 2 gdias
DIAS/MES 25 dias
HORAS DE EQUIPO 2094.6 h
COSTO POR HORA DE EQUIPO (incluido operador) 92.35 193,436.8
DIAS 161.1 dias

Costo /tonelada US$/t 2.22

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


89

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping (cont.).

SOSTENIMIENTO Rend Unid Tarifa $/. Sub Total


SOSTENIMIENTO CABLE BOLTING 12m 0.0 uni
SOSTENIMIENTO CABLE BOLTING 15m 0.0 uni
CABLE BOLTING AL TECHO 0.0 uni
CABLE BOLTING AL PISO 0.0 uni

INSTALACION
Sostenimiento con Cable bolting techo 0.0 0.0
Sostenimiento con cable bolting piso 0.0 0.0
Sub-total 1 US$ 0.0

MATERIALES
Cable bolting 12m 3.0 0.0
Cable bolting 15m 5.0
Lechada de cemento 13.67 0.0
Accesorios 9.02 0.0
Sub-total 2 US$ 0.0

Costo /tonelada US$/t 0.00

TRANSPORTE CON VOLQUETES 25t Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total
DISTANCIA DE TRANSPORTE 9.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 116354.3 t
COSTO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 335100.3

Costo /tonelada US$/t 3.84

RELLENO POST EXPLOTACION SCOOP 3.5 Yd3 Rend Cant. Tarifa $/. Sub Total
RENDIMIENTO 36.6 t/hr
PORCENTAJE DE RELLENO 60.0 %
VOLUMEN DE RELLENO 43,309.6 t
HORAS DE EQUIPO 1,183 h
COSTO POR HORA DE EQUIPO (incluido operador) US$/h 92.35
US$ 109,279.7

Costo /tonelada US$/t 1.25

COSTO DE SERVICIOS AUXILIARES Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


1.0 uni 1.6575 1.6575
Costo /tonelada US$/t 1.66

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


90

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping (cont.).

PREPARACION Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


RAMPA EXPLOTACION 3.0x3.0 (01) 213.19 m 403.48 86,017.0
CRUCERO 1 3.0x3.0 (01) 10.5 m 374.67 3,934.0
BY PASS EXPLOTACION 3.5x3.0 (01) (SUBNIVEL) 260 m 440.18 114,446.0
BY PASS EXPLOTACION 3.5x3.5 (01) (BASE) 260 m 469.08 121,961.7
VENTANAS EXPLOTACION 3.5x3.0 (013) (SUBNIVEL) 169 m 440.18 74,389.9
VENTANAS EXPLOTACION 3.5x3.0 (06) (BASE) 78 m 440.18 34,333.8
CH. SLOT 1.5x1.5 (013) POSITIVOS 169 m 116.46 19,681.3
CH. SLOT 1.5x1.5 (013) NEGATIVOS 104 m 116.46 12,111.6
SUB TOTAL US$ 466,875.3

SOSTENIMIENTO
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.0x3.0 5.8 m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 4.6 split set/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.4 pernos/m
RESINAS POR PERNO HELICOIDAL 7' 1.0 resinas/perno
CEMENTOS POR PERNO HELICOIDAL 7' 4.0 cementos/perno
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.0x3.0 5.8 m2/ml
NUMERO DE SPLIT SET 7' (Bp y Vn Subnivel) 953.8 split set
METROS CUADRADOS DE MALLA (Bp y Vn Base) 1,307.6 m2
NUMEROS DE PERNOS HELICOIDALES 7' (Bp y Vn Base) 676.3 pernos helicoidales
METROS CUADRADOS DE MALLA (Bp y Vn Subnivel) 1200.5 m2
NUMERO DE SPLIT SET 7' (Rp y Cx 1) 828.9 split set
METROS CUADRADOS DE MALLA (Rp y Cx 1) 1043.3 m2
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Bp y Vn Base) 58.0 %
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Bp y Vn Subnivel) 48.0 %
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Rp y Cx 1) 80.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con split set 5' (Bp y Vn Subnivel) 953.8 split set 7.79 7,428.46
Sostenimiento con malla (Bp y Vn Base) 1307.6 m2 5.80 7,577.65
Sostenimiento con perno helicoidal 7' (Bp y Vn Base) 676.3 pernos helicoidales 9.01 6,095.91
Sostenimiento con malla (Bp y Vn Subnivel) 1200.5 m2 5.80 6,957.14
Sostenimiento con malla (Rp y Cx 1) 1043.3 m2 5.80 6,046.01
Sostenimiento con split set 5' (Rp y Cx 1) 828.9 split set 7.79 6,455.60
Sub-total 1 US$ 40,560.77

MATERIALES
Split set 5' (Bp y Vn Subnivel) 953.8 split set 4.37 4,168.15
Malla (Bp y Vn Subnivel) 1200.5 m2 13.67 16,412.88
Perno helicoidal 7' 22mm (Bp y Vn Base) 676.3 pernos helicoidales 9.02 6,102.58
Resinas (Bp y Vn Base) 676.3 uni 0.77 522.58
Cementos (Bp y Vn Base) 2705.1 uni 0.22 595.13
Malla (Bp y Vn Base) 1307.6 m2 13.67 17,876.74
Split set 5' (Rp y Cx 1) 828.9 split set 4.37 3,622.27
Malla (Rp y Cx 1) 1043.3 m2 13.67 14,261.78
Sub-total 2 US$ 63,562.10

TRANSPORTE CON VOLQUETES


DISTANCIA DE TRANSPORTE 3.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 31,180.7 t
COSTO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 29,933.46

Costo /tonelada US$/t 6.89

COSTO MINADO (SIN PREPARACIONES) US$/t 11.71


COSTO MINADO (CON PREPARACIONES) US$/t 18.60

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


91

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping (cont.).

DESARROLLO EXPLORATORIO Cantidad Unid Tarif a $/. Sub Total


VENTANAS DE EXPLORACION 3.5x3.0 (07) 91 m 440.18 40,056.1
SUB TOTAL US$ 40,056.1

SOSTENIMIENTO
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.9 pernos/m
RESINAS POR PERNO HELICOIDAL 7' 1.0 resinas/perno
CEMENTOS POR PERNO HELICOIDAL 7' 4.0 cementos/perno
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
METROS CUADRADOS DE MALLA (Bp y Vn Base) 352.0 m2
NUMEROS DE PERNOS HELICOIDALES 7' (Bp y Vn Base) 208.3 pernos helicoidales
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Bp y Vn Base) 58.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con malla (Bp y Vn Base) 352.0 5.80 2,040.1
Sostenimiento con perno helicoidal 7' (Bp y Vn Base) 208.3 9.01 1,877.7
Sub-total 1 US$ 3,917.8

MATERIALES
Perno helicoidal 7' 22mm (Bp y Vn Base) 208.3 9.02 1,879.7
Resinas (Bp y Vn Base) 208.3 0.77 161.0
Cementos (Bp y Vn Base) 833.2 0.22 183.3
Malla (Bp y Vn Base) 352.0 13.67 4,813.0
Sub-total 2 US$ 7,037.0

TRANSPORTE CON VOLQUETES


DISTANCIA DE TRANSPORTE 3.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 2,140.3 t
PRECIO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 2,054.7

Costo /tonelada US$/t 0.61


Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
92

Tabla 4.5: Estimación del costo de minado de Sub level Stoping (cont.).

DESARROLLO PRIMARIO Cantidad Unid Tarif a $/. Sub Total


CRUCERO ACCESO 3.5x3.0 (01) 50 m 440.18 22,008.9
CHIMENEA DE VENTILACION 1.5x1.5 (01) 52 m 186.01 9,672.4
CAMARA VENTILACION 3.0x3.0 (01) 7m 374.67 2,622.7
VENTANA VENTILACION 3.0x3.0 (01) 7m 374.67 2,622.7
CAMARA ORE PASS 3.5x3.0 (01) 13 m 440.18 5,722.3
SUB TOTAL US$ 42,648.9

SOSTENIMIENTO
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.0x3.0 5.8 m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) SECCION 3.0x3.0 3.4 pernos/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) SECCION 3.5x3.0 3.9 pernos/m
RESINAS POR PERNO HELICOIDAL 7' 1.0 resinas/perno
CEMENTOS POR PERNO HELICOIDAL 7' 4.0 cementos/perno
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.0x3.0 5.8 m2/ml
METROS CUADRADOS DE MALLA (Ca, Cx y Vn) 401.5 m2
NUMEROS DE PERNOS HELICOIDALES 7' (Ca, Cx y Vn) 237.6 pernos helicoidales
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Ca, Cx y Vn) 80.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con malla (Ca, Cx y Vn) 401.5 5.80 2,326.5
Sostenimiento con perno helicoidal 7' (Ca, Cx y Vn) 237.6 9.01 2,141.3
Sub-total 1 US$ 4,467.8

MATERIALES
Perno helicoidal 7' 22mm (Bp y Vn Base) 237.6 9.02 2,143.6
Resinas (Bp y Vn Base) 237.6 0.77 183.6
Cementos (Bp y Vn Base) 950.2 0.22 209.0
Malla (Bp y Vn Base) 401.5 13.67 5,488.6
Sub-total 2 US$ 8,024.9

TRANSPORTE CON VOLQUETES


DISTANCIA DE TRANSPORTE 3.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 2,205.0 t
PRECIO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 2,116.8

Costo /tonelada US$/t 0.66

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


93

Tabla 4.6: Costo de minado de Sub level Stoping.

PREPARACIONES 6.89 US$/t


EXPLOTACION 11.71 US$/t
PERFORACION 1.92 US$/t
VOLADURA 0.81 US$/t
ACARREO 2.22 US$/t
SOSTENIMIENTO 0.00 US$/t
TRANSPORTE 3.84 US$/t
RELLENO 1.25 US$/t
SERVICIOS AUXILIARES 1.66 US$/t
SERVICIOS ADM INISTRATIVOS M INA 2.49 US$/t
SERVICIOS AUXILIARES M INA 4.35 US$/t
COSTO DE M INADO 25.44 US$/t

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Tabla 4.7: Estimación del costo de minado de Cut and fill Stoping.

COSTO DEL METODO DE MINADO RECUPERACION DE RELLENOS Y DISEMINADOS ANTIGUOS


CUT AND FILL STOPING MECANIZADO

LONGITUD DE TAJO 148.5 m


ANCHO DE VETA 2.5 m
ALTURA DE PERF 3.18 m
Nº DE BARRAS 3 barras
LONGITUD DE BARRA 1.22 m
EFICIENCIA DE PERFORACION 92 %
EFICIENCIA DE VOLADURA 90 %
P.E. MINERAL 3.02 t/m3
P.E. DESMONTE 2.5 t/m3
RECUPERACION 0.92 %
ALTURA DE BLOCK 50 m
BUZAMIENTO DE VETA 71 °
TONELAJE DE BLOCK 59,288.9 t
ANCHO DE PILAR DE BUZAMIENTO 0
ALTURA DE PILAR DE RUMBO 4
NUMERO DE PILARES DE RUMBO 1
NUMERO DE PILARES DE BUZAMIENTO 0
TONELAJE EN PILARES 4,743.1 t
TONELAJE EXPLOTABLE DEL BLOCK 54,545.8 t
TONELAJE MINABLE DEL BLOCK 63,665.8 t
KGS DE EXPLOSIVO 40,580 Kg
FACTOR DE POTENCIA 0.64 Kg/t
MALLA DE PERFORACION 1.1 1.2
Nº DE TAL/SECC 3 Tal
TONELAJE/CORTE 3,210.5 t
N° DE CORTES TOTALES 15.0 uni
TIPO DE PERFORACION En paralelo
DILUCION 16.72 %

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


94

Tabla 4.7: Estimación del costo de minado de Cut and fill Stoping (cont.).

PERFORACION Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


RENDIMIENTO PERFORACION 13.1 m/h
RATIO DE PERFORACION 3.0 t/m
HORAS/GDIA 5.5 h/Gdia
GDIA/DIA 2 uni
DIAS/MES 25 días
MALLA PERFORACION 1.32 m2
No TALADROS 6,082 uni
METROS PERFORADOS 20,465.0 m
HORAS DE PERFORACION 1,562 h
COSTO POR HORA DE PERRFORACION (incluido operador) $/h 72.54 113,322.8
DIAS DE PERFORACION 142.02 días
US$ 113,322.8

ACCESORIOS vida util Unid Tarifa $/. Sub Total


Shank Adapter T-38 2,600 m 240 0.09
Barra MF T-38 4 pies 2,500 m 173 0.07
Broca Retractil T-38 (64 mm) 600 m 120 0.20
Tubo PVC 2" (taladro entubado al 100%) 1m 0.36 0.36
US$ 14,765.6

Costo /tonelada US$/t 2.35

VOLADURA Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


Kg ANFO/ML PERFORADO 2.5 kg/ml
TACO DE TALADROS 0.8 m
SECCIONES POR DISPARO 67.5 uni
TIEMPO DE CARGA DE TALADROS 1.17 min/m
TIEMPO DE ENCENDIDO Y RETIRO 15 min
TIEMPO DE VENTILACION 45 min
PRECIO DE CARGADORA DE ANFO 5,000.0 $
TIEMPO DE CARGA POR DISPARO 10.4 h/disp
NUMERO DE DISPAROS 30.0 disp

Emulnor 3000 de 1 1/2X12 6,082 Unid 0.8 4,865.4


Anfo Examon 38,999 kg 0.92 35,879.0
Fanel de 4.2m 6,082 uni 1.26 7,663.0
Guias de seguridad ensamblada 2.1m 60 uni 0.55 33.0
Cordón detonante 3-P 4,535 m 0.21 952.4
Sub total 49,392.8

Mano de Obra voladura mecanizada (Cargador+Ayudante + cargador anfo) 9,101.64

Voladura Secundaria 10% 910.16


Mano de obra voladura secundaria 2,275.41

Costo /tonelada US$/t 1.13

ACARREO SCOOP 2,5 Yd3 Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total
RENDIMIENTO (150m) 23.4 t/h
HORAS/GDIA 5h
GDIA/DIA 2 gdias
DIA/MES 25 dias
HORAS DE EQUIPOS 2720.76 h
COSTOPOR HORA DE EQUIPO (incluido operador) $/hora 83.46 227,074.82
DIAS 272.08 dias

Costo /tonelada US$/t 4.16

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


95

Tabla 4.7: Estimación del costo de minado de Cut and fill Stoping (cont.).

SOSTENIMIENTO Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.0x3.0 5.8 m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 4.0 split set/m
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.0x3.0 5.8 m2/ml
NUMERO DE SPLIT SET 7' (Cortes explotacion) 8,125.4 split set
METROS CUADRADOS DE MALLA (cortes explotacion) 11,700.6 m2
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (cortes explotacion) 90.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con Split Set 5' (Galeria explotacion) 8,125.4 Split Set 7.79 63,282.50
Sostenimiento con malla (Galeria explotacion) 11,700.6 m2 5.80 67,806.79
Sub-total 1 131,089.30

MATERIALES
Split set 5' (Galeria explotacion) 8,125.4 Split Set 4.37 35,508.17
Malla (Galeria explotacion) 11,700.6 m2 13.67 159,965.79
Sub-total 2 195,473.96

Costo /tonelada US$/t 5.99

TRANSPORTE CON VOLQUETES 25t Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total
DISTANCIA DE TRANSPORTE 9.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 63,665.8 t
COSTO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 183,357.6

Costo /tonelada US$/t 3.36

RELLENO SCOOP 2.5Yd3 Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


RENDIMIENTO 21.3 t/h
PORCENTAJE DE RELLENO 95 %
VOLUMEN DE RELLENO 42,896.10 t
HORAS DE EQUIPO 2,013.90 h
COSTO POR HORA DE EQUIPO (incluido operador) US$/h 83.46
US$ 168,080.2

Costo /tonelada US$/t 3.08

COSTO DE SERVICIOS AUXILIARES Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


1.0 uni 1.66 1.66
Costo /tonelada US$/t 1.66

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


96

Tabla 4.7: Estimación del costo de minado de Cut and fill Stoping (cont.).

PREPARACION Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


RAMPA EXPLOTACION 3.0x3.0 (01) 257.8 m 403.48 104,016.03
CRUCERO 1 3.0x3.0 (01) 25 m 374.67 9,366.67
CRUCERO 2 3.0x3.0 (01) 25 m 374.67 9,366.67
CRUCERO 3 3.0x3.0 (01) 25 m 374.67 9,366.67
CRUCERO 4 3.0x3.0 (01) 25 m 374.67 9,366.67
CAMARA CHIMENEA ORE PASS TAJO 3.0x3.0 (01) 6m 374.67 2,248.00
CAMARA CHIMENEA WASTE PASS TAJO 3.0x3.0 (01) 6m 374.67 2,248.00
CHIMENEA ORE PASS TAJO 1.5x1.5 (01) 52 m 186.01 9,672.44
CHIMENEA WASTE PASS TAJO 1.5x1.5 (01) 52 m 186.01 9,672.44
VENTANA CHIMENEA ORE PASS TAJO 3.0x3.0 (05) 30 m 374.67 11,240.00
VENTANA CHIMENEA WASTE PASS TAJO 3.0x3.0 (05) 30 m 374.67 11,240.00
DESQUINCHE (corona de cruceros para explotacion) 1100.26 m3 22.21 24,436.69
SUB TOTAL US$ 212,240.3

SOSTENIMIENTO
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.0x3.0 5.8 m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 3.5x3.0 4.6 split set/m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 3.0x3.0 4.0 split set/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.5x3.0 3.9 pernos/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.0x3.0 3.4 pernos/m
RESINAS POR PERNO HELICOIDAL 7' 1.0 resinas/perno
CEMENTOS POR PERNO HELICOIDAL 7' 4.0 cementos/perno
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.0x3.0 5.8 m2/ml
NUMERO DE SPLIT SET 7' (Rp, Cx y Vn) 2,483.2 split set
METROS CUADRADOS DE MALLA (Rp, Cx y Vn) 3,575.8 m2
NUMEROS DE PERNOS HELICOIDALES 7' (Ca) 37.3 pernos helicoidales
METROS CUADRADOS DE MALLA (Ca) 63.0 m2
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Rp, Cx y Vn) 75.0 %
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Ca) 90.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con split set 5' (Rp, Cx y Vn) 2,483.2 split set 7.79 19,339.77
Sostenimiento con malla (Rp, Cx y Vn) 3,575.8 m2 5.80 20,722.43
Sostenimiento con perno helicoidal 7' (Ca) 37.3 pernos helicoidales 9.01 335.83
Sostenimiento con malla (Ca) 63.0 m2 5.80 364.89
Sub-total 1 US$ 40,762.91

MATERIALES
Split set 5' (Rp, Cx y Vn) 2,483.2 split set 4.37 10,851.65
Malla (Rp, Cx y Vn) 3,575.8 m2 13.67 48,887.15
Perno helicoidal 7' 22mm (Ca) 37.3 pernos helicoidales 9.02 336.20
Resinas (Ca) 37.3 uni 0.77 28.79
Cementos (Ca) 149.0 uni 0.22 32.79
Malla (Ca) 63.0 m2 13.67 860.82
Sub-total 2 US$ 60,997.38

TRANSPORTE CON VOLQUETES


DISTANCIA DE TRANSPORTE 3.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 14,566.9 t
COSTO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 13,984.20

Costo /tonelada US$/t 6.01

COSTO MINADO (SIN PREPARACIONES) US$/t 21.73


COSTO MINADO (CON PREPARACIONES) US$/t 27.74

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


97

Tabla 4.7: Estimación del costo de minado de Cut and fill Stoping (cont.).

DESARROLLO EXPLORATORIO Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


GALERIA BASE DE EXPLORACION 3.0x3.0 (01) 148.5 m 374.67 55,638.0
CHIMENEA DE VENTILACION 1.5x1.5 (02) 104 186.01 19,344.9
VENTANA DE VENTILACION 3.0x3.0 (02) 14 374.67 5,245.3
SUB TOTAL US$ 80,228.2

SOSTENIMIENTO
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.0x3.0 5.8 m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 3.5x3.0 4.6 split set/m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 3.0x3.0 4.0 split set/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.5x3.0 3.9 pernos/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.0x3.0 3.4 pernos/m
RESINAS POR PERNO HELICOIDAL 7' 1.0 resinas/perno
CEMENTOS POR PERNO HELICOIDAL 7' 4.0 cementos/perno
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.0x3.0 5.8 m2/ml
NUMERO DE SPLIT SET 7' (Gl) 481.0 split set
METROS CUADRADOS DE MALLA (Gl) 692.6 m2
NUMEROS DE PERNOS HELICOIDALES 7' (Vn) 43.5 pernos helicoidales
METROS CUADRADOS DE MALLA (Vn) 73.5 m2
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Gl) 80.0 %
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Vn) 90.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con split set 5' (Gl) 481.0 split set 7.79 3,745.93
Sostenimiento con malla (Gl) 692.6 m2 5.80 4,013.74
Sostenimiento con perno helicoidal 7' (Vn) 43.5 pernos helicoidales 9.01 391.80
Sostenimiento con malla (Vn) 73.5 m2 5.80 425.70
Sub-total 1 US$ 8,577.16

MATERIALES
Split set 5' (Gl) 481.0 split set 4.37 2,101.86
Malla (Gl) 692.6 m2 13.67 9,468.97
Perno helicoidal 7' 22mm (Vn) 43.5 pernos helicoidales 9.02 392.23
Resinas (Vn) 43.5 uni 0.77 33.59
Cementos (Vn) 173.9 uni 0.22 38.25
Malla (Vn) 73.5 m2 13.67 1,004.28
Sub-total 2 US$ 13,039.18

TRANSPORTE CON VOLQUETES


DISTANCIA DE TRANSPORTE 3.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 4,750.2 t
COSTO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 4,560.19

Costo /tonelada US$/t 1.95

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


98

Tabla 4.7: Estimación del costo de minado de Cut and fill Stoping (cont.).

DESARROLLO PRIMARIO Cantidad Unid Tarifa $/. Sub Total


CRUCERO ACCESO 3.5x3.0 (01) 50 m 440.18 22,008.9
CHIMENEA DE VENTILACION GEMELA 1.5x1.5 (02) 42 m 186.01 7,812.4
CAMARA CHIMENEA VENTILACION GEMELA 3.0x3.0 (02) 16 m 374.67 5,994.7
VENTANA CHIMENEA VENTILACION GEMELA 3.0x3.0 (02) 16 m 374.67 5,994.7
CAMARA ORE PASS 3.5x3.0 (01) 13 m 440.18 5,722.3
SUB TOTAL US$ 47,532.8

SOSTENIMIENTO
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.5x3.0 6.7 m
LONGUITUD DE CORONA SECCION 3.0x3.0 5.8 m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 3.5x3.0 4.6 split set/m
SOSTENIMIENTO SPLIT SET 7' (1.2x1.2) 3.0x3.0 4.0 split set/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.5x3.0 3.9 pernos/m
SOSTENIMIENTO PERNO HELICOIDAL 7' (1.3x1.3) 3.0x3.0 3.4 pernos/m
RESINAS POR PERNO HELICOIDAL 7' 1.0 resinas/perno
CEMENTOS POR PERNO HELICOIDAL 7' 4.0 cementos/perno
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.5x3.0 6.7 m2/ml
SOSTENIMIENTO MALLA SECCION 3.0x3.0 5.8 m2/ml
NUMERO DE SPLIT SET 7' (Ca y Vn) 97.2 split set
METROS CUADRADOS DE MALLA (Ca y Vn) 139.9 m2
NUMEROS DE PERNOS HELICOIDALES 7' (Cx y Ca) 223.8 pernos helicoidales
METROS CUADRADOS DE MALLA (Cx y Ca) 378.2 m2
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Ca y Vn) 75.0 %
PORCENTAJE DE SOSTENIMIENTO (Cx y Ca) 90.0 %

INSTALACION
Sostenimiento con split set 5' (Ca y Vn) 97.2 split set 7.79 756.75
Sostenimiento con malla (Ca y Vn) 139.9 m2 5.80 810.86
Sostenimiento con perno helicoidal 7' (Cx y Ca) 223.8 pernos helicoidales 9.01 2,017.13
Sostenimiento con malla (Cx y Ca) 378.2 m2 5.80 2,191.66
Sub-total 1 US$ 5,776.40

MATERIALES
Split set 5' (Rp, Cx y Vn) 97.2 split set 4.37 424.62
Malla (Rp, Cx y Vn) 139.9 m2 13.67 1,912.92
Perno helicoidal 7' 22mm (Ca) 223.8 pernos helicoidales 9.02 2,019.34
Resinas (Ca) 223.8 uni 0.77 172.92
Cementos (Ca) 895.1 uni 0.22 196.93
Malla (Ca) 378.2 m2 13.67 5,170.43
Sub-total 2 US$ 9,897.16

TRANSPORTE CON VOLQUETES


DISTANCIA DE TRANSPORTE 3.0 Km
TONELAJE A TRANSPORTAR 2,923.2 t
COSTO DE TRANSPORTE (incluido operador) $/t-km 0.32 2,806.27

Costo /tonelada US$/t 1.21

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


99

Tabla 4.8: Costo de minado de Cut and fill Stoping (cont.).

PREPARACIONES 6.01 US$/t


EXPLOTACION 21.73 US$/t
PERFORACION 2.35 US$/t
VOLADURA 1.13 US$/t
ACARREO 4.16 US$/t
SOSTENIMIENTO 5.99 US$/t
TRANSPORTE 3.36 US$/t
RELLENO 3.08 US$/t
SERVICIOS AUXILIARES 1.66 US$/t
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS MINA 3.53 US$/t
SERVICIOS AUXILIARES MINA 4.35 US$/t
COSTO DE MINADO 35.62 US$/t

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

De los resultados obtenidos de la estimación de los costos de minado, se

observa que el costo de minado del Sub level stoping es el 71.4% del costo

de minado del Cut and fill stoping, siendo los costos más influyentes para esta

diferencia el costo de acarreo, sostenimiento, relleno y los servicios

administrativos de mina.

4.5 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

La estimación de los costos de producción es la adición del costo de

procesamiento de los minerales y los servicios generales de la mina al costo

de minado, ya estimado, de los métodos en evaluación; esta estimación se

muestra a continuación:

Tabla 4.9: Costo de producción de Sub level Stoping.

COSTO DE M INADO 25.44 US$/t

PROCESAM IENTO DE M INERALES 8.34 US$/t


SERVICIOS GENERALES 5.35 US$/t
COSTO DE PRODUCCION 39.13 US$/t

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


100

Tabla 4.10: Costo de producción de Cut and fill Stoping.

COSTO DE M INADO 35.62 US$/t

PROCESAM IENTO DE M INERALES 8.34 US$/t


SERVICIOS GENERALES 5.35 US$/t
COSTO DE PRODUCCION 49.31 US$/t

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

De los resultados obtenidos de la estimación de los costos de producción, se

observa que el costo de producción del Sub level stoping es el 79.4% del costo

de producción del Cut and fill stoping.

4.6 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN

La estimación de los costos de operación es la adición del costo de

comercialización de concentrados, los gastos administrativos, las

depreciaciones y amortizaciones y los costos del plan de cierre al costo de

producción, ya estimado, de los métodos en evaluación; esta estimación se

muestra a continuación:

Tabla 4.11: Costo de operación de Sub level Stoping.

COSTO DE PRODUCCION 39.13 US$/t

COMERCIALIZACION DE CONCENTRADOS 2.82 US$/t


GASTOS ADMINISTRATIVOS 6.08 US$/t
DEPRECIACION Y AMORTIZACION 7.95 US$/t
PLAN DE CIERRE 0.38 US$/t
COSTO DE OPERACIÓN 56.36 US$/t
Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.
101

Tabla 4.12: Costo de operación de Cut and fill Stoping.

COSTO DE PRODUCCION 49.31 US$/t

COMERCIALIZACION DE CONCENTRADOS 2.82 US$/t


GASTOS ADMINISTRATIVOS 6.78 US$/t
DEPRECIACION Y AMORTIZACION 9.84 US$/t
PLAN DE CIERRE 0.38 US$/t
COSTO DE OPERACIÓN 69.13 US$/t

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

De los resultados obtenidos de la estimación de los costos de operación, se

observa que el costo de operación del Sub level stoping es el 81.5% del costo

de operación del Cut and fill stoping, estando la diferencia de estos en los

gastos administrativos y la depreciación y amortización.

4.7 ESTIMACIÓN DEL APORTE MARGINAL Y EL MARGEN DE UTILIDAD

El aporte marginal es la diferencia del valor de mineral y costo de operación

sin considerar las inversiones.

El margen de utilidad es la diferencia del valor de mineral y el costo de

operación considerando las inversiones.

Tabla 4.13: Aporte marginal y margen de utilidad de Sub level Stoping.

VALOR DE M INERAL 73.19 US$/t

COSTO DE OPERACIÓN (con inve rs ione s ) 56.36 US$/t


COSTO DE OPERACIÓN (s in inve rs ione s ) 48.41 US$/t
APORTE M ARGINAL 24.78 US$/t

M ARGEN DE UTILIDAD 16.83 US$/t

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.


102

Tabla 4.14: Aporte marginal y margen de utilidad de Cut and fill Stoping.

VALOR DE MINERAL 83.67 US$/t

COSTO DE OPERACIÓN (con inversiones) 69.13 US$/t


COSTO DE OPERACIÓN (sin inversiones) 59.29 US$/t
APORTE MARGINAL 24.38 US$/t

MARGEN DE UTILIDAD 14.54 US$/t


Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

De los resultados obtenidos de la estimación del aporte marginal, se observa

que para ambos métodos de minado estos son muy cercanos, para el margen

de utilidad se observa que el margen de utilidad del Sub level Stoping es 2.29

US$/t más que el Cut and fill Stoping.

4.8 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Antes de realizar la evaluación económica de los métodos de minado en

evaluación, se deben determinar las reservas minables, ritmo de producción

y periodo de explotación o vida de tajo. Estos se resumen a continuación para

los métodos de minado en evaluación:

Tabla 4.15: Reservas minables, ritmo de producción y vida de tajo para los
métodos de minado en evaluación (SLS y CFS).

Método de Minado Sub level Stoping Cut and fill Stoping


Reservas minables 116,359.41 t 63,667.17 t
Ritmo de producción 8,950.00 t/mes 5,305.00 t/mes
Vida de tajo 13.00 meses 12.00 meses

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

De esto, se observa que para el método de minado Sub level Stoping el

periodo de explotación (vida de tajo) es de 13 meses, el ritmo de producción

estimado es de 8,950t/mes y las reservas minables son de 116,359.41t que


103

obedecen a una dimensión de tajo de 50m de alto, 260m de largo y 2.5m de

ancho de veta, con recuperación minera de 84% y dilución de 33.44%.

Para el método de minado Cut and fill Stoping el periodo de explotación (vida

de tajo) es de 12 meses, el ritmo de producción estimado es de 5,305t/mes y

las reservas minables son de 63,667.17t que obedecen a una dimensión de

tajo de 50m de alto, 148.5m de largo y 2.5m de ancho de veta, con

recuperación minera de 92% y dilución de 16.72%.

Para la evaluación económica se debe de considerar que se realizaran dos

tajos con el método de minado Cut and fill para la explotación total de las

reservas y solo un tajo con el método de minado Sub level Stoping para la

explotación total de todas las reservas.

Adicionalmente a esto se debe considerar los periodos de preparación de los

tajos para cada uno de los métodos de minado en evaluación, el periodo de

preparación para el método de minado Sub level Stoping es de cinco meses

y para el método de minado Cut and fill Stoping es de tres meses.

Estos periodos de preparación y de explotación se deben considerar en la

elaboración de los diagramas de flujo para los métodos de minado en

evaluación (Sub level Stoping y Cut and fill Stoping).

Los periodos de preparación para cada uno de los métodos de minado en

evaluación, al detalle así como los costos de estos se pueden apreciar en los

anexos de este informe.

La tasa de interés nominal anual del proyecto es de 12%, dado que la forma

de capitalización es mensual la tasa efectiva mensual es de 1%.


104

Con esto el flujo de caja económico para ambos métodos de minado en

evaluación, se presentan a continuación:

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Figura 4.1: Flujo de caja económico anual (12 meses) del método de
minado Sub level Stoping.

En el grafico se observa el periodo de preparación de cinco meses, el periodo

de explotación de siete meses y el flujo económico en estos periodos. En los

anexos del informe se muestran los cronogramas de ejecución, los costos del

periodo de preparación, las inversiones y el detalle del flujo económico de este

método de minado.

El valor presente neto para un periodo de un año (12 meses) para el método

de minado Sub level Stoping no es significativo para la toma de decisión dado

que la evaluación se tiene que realizar al finalizar la explotación del tajo en un

periodo de 17 meses. Tal como se muestra en la figura 4.2.


105

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (Sub level Stoping)


1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 US$
-500,000.00

-1,000,000.00

-1,500,000.00

-2,000,000.00

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Figura 4.2: Flujo de caja económico del tajo (17 meses) del método de
minado Sub level Stoping.

En el grafico se observa el periodo de preparación de cinco meses, el periodo

de explotación de doce meses y el flujo económico en estos periodos. En los

anexos del informe se muestran los cronogramas de ejecución, los costos del

periodo de preparación, las inversiones y el detalle del flujo económico de este

método de minado.

El valor presente neto para el método de minado Sub level Stoping es de US$

705,254.9.

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Figura 4.3: Flujo de caja económico anual (12 meses) del método de
minado Cut and fill Stoping.
106

En el grafico se observa el periodo de preparación de tres meses, el periodo

de explotación de nueve meses y el flujo económico en estos periodos. En los

anexos del informe se muestran los cronogramas de ejecución, los costos del

periodo de preparación, las inversiones y el detalle del flujo económico de este

método de minado.

El valor presente neto para el periodo de un año (12 meses) el método de

minado Cut and fill Stoping no es significativo para la toma de decisión dado

que la evaluación se tiene que realizar al finalizar la explotación del tajo en un

periodo de 23 meses. Tal como se muestra en la figura 4.4.

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (Cut and fill Stoping)


1,000,000.00

500,000.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
US$

-500,000.00

-1,000,000.00

-1,500,000.00

Fuente: Informes internos Corporacion Minera Castrovirreyna.

Figura 4.4: Flujo de caja económico del método de minado Cut and fill
Stoping.

En el grafico se observa el periodo de preparación de tres meses, el periodo

de explotación de trece meses y el flujo económico en estos periodos. En los

anexos del informe se muestran los cronogramas de ejecución, los costos del

periodo de preparación, las inversiones y el detalle del flujo económico de este

método de minado.
107

El valor presente neto para el método de minado Cut and fill Stoping es de

US$ 423,119.16.

A continuación se presentan el resumen es estos indicadores económicos

para los dos métodos de minado en evaluación:

Tabla 4.16: Resumen de los indicadores económicos para los métodos de


minado en evaluación (SLS y CFS).

Metodo de Minado Sub level Stoping Cut and fill Stoping


Tasa de actualizacion 1.00 % 1.00 %
VAN 705,254.93 US$ 423,129.16 US$
TIR 3.11 % 2.53 %

Fuente: Informes internos Corporación Minera Castrovirreyna.

De la tabla, se observa que el método de minado Sub level Stoping tiene

mayor Valor Actual Neto, la tasa interna de retorno también es mayor. Lo que

nos indica que la aplicación del método de minado Sub level Stoping le otorga

mayor rentabilidad, este Valor Actual Neto refleja la recuperación de lo

invertido y una ganancia superior con respecto a la aplicación del método de

minado Cut and fill Stoping.


108

CONCLUSIONES

1. En función de las características geológicas e hidrológicas,

geomecánicas, espaciales los métodos de minado que mejor se pueden

aplicar, técnicamente, en la veta Matacaballo del Nv. 642 de la unidad

Reliquias son el Sub level Stoping y el Cut and fill Stoping.

2. Para explotar los bloques de la zona de estudio de la Veta Matacaballo

del Nv. 642 de la unidad Reliquias, con el método de minado Sub level

Stoping se realizara un solo tajo; mientras que con el método de minado

Cut and fill Stoping se realizaran dos tajos.

3. La vida útil del proyecto con el método de minado Sub level Stoping es

de 17 meses, donde se incluye el periodo de preparación y explotación;

mientras que con el método de minado Cut and fill Stoping es de 23

meses, donde se incluye el periodo de preparación y explotación.


109

4. La aplicación del Cut and fill Stoping tiene un valor de mineral mayor al

del Sub level Stoping, sin embargo el costo de operación del Cut and fill

Stoping es mayor al del Sub level Stoping. Como adicional a esto la

inversión de Capital para el Sub level Stoping es mayor que para el Cut

and fill Stoping y los periodos de preparación del Sub level Stoping son

mayores al del Cut and fill Stoping y los periodos de explotación del Cut

and fill Stoping es mayor al del Sub level Stoping.

5. De acuerdo a la evaluación económica, el método de minado Sub level

Stoping tiene un VAN de US$ 705,254.93 que es mayor que el VAN del

método de minado Cut and fill Stoping en un 66.675%. Lo que nos indica

que la aplicación del método de minado Sub level Stoping hace más

rentable el proyecto.

Recomendaciones

1. Para la selección del método de minado, se debe tener conocimientos o

nociones de geología general, conceptos de mecánica de rocas y

conocimiento de la operación de cada uno de los métodos de minado.

2. Para el análisis de costos y evaluación económica, se debe tener

conocimientos o nociones de todos los procesos de la empresa, desde la

exploración, pasando por la explotación y procesamiento de minerales

(metalurgia), hasta la comercialización.

3. La puesta en marcha del proyecto se debe realizar estrictamente de

acuerdo a lo diseñado y planeado, para garantizar esto se deben de

establecer controles en la operación y establecer indicadores que nos

ayuden a evaluar las desviaciones al diseño y planeamiento.


110

4. En la explotación del Sub level Stoping se pueden realizar las chimeneas

slot aplicando Drop raising (ejecución de chimeneas con taladros largos),

esto ayudaría a dar dinámica a la explotación y disminuir los costos en

preparaciones.
111

BIBLIOGRÁFIA

1. Departamento de Geología; 2010. Inventario de reservas 2010, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

2. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2010. Plan estratégico

Empresa 2010, U.M. RELIQUIAS, Corporación minera Castrovirreyna

S.A.

3. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2010. Reporte anual de

producción 2010, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna

S.A.

4. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2010. Reporte anual de

costos y presupuesto 2010, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera

Castrovirreyna S.A.

5. Departamento de operación Mina; 2010. Reportes internos de producción

2010, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.


112

6. Varios; Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea,

1991. Instituto Geológico y Minero de España, ITGE, 9 – 20, Instituto

tecnológico geominero de España.

7. HUSTRULID, William - AIME; Underground mining methods handbook,

1982, SME, 88 – 112, The American institute of mining, metallurgical, and

petroleum engineers, Inc. New York.

8. LLANQUE, Oscar – NAVARRO, Vidal; Explotación subterránea métodos

y casos prácticos, 1999, 39 – 50, Universidad Nacional del Altiplano –

Puno.

9. HARTMAN, Howard; SME Mining engineering handbook, 1996, SME,

1544 – 1549, Society for mining, metallurgy, and exploration, Inc. Littleton

Colorado.

10. Varios; Manual de evaluación técnica económica de proyectos mineros

de inversión, 1992, Instituto Geológico y Minero de España, ITGE, 101 -

129, Instituto tecnológico geominero de España.

11. LADISLAUS, Franz – PALMA, Manuel; Análisis del estado tecnológico de

los métodos de explotación subterránea aplicados en las minas de Perú,

1989, INGEMMET, 19 – 105, INGEMMET.

12. GRIMALDO, Francisco; Evaluación de métodos y sistemas de minado,

Mayo 2013, Apuntes de clase, Universidad Nacional de Ingeniería.

13. CLEMENTE, Tomas y CLEMENTE, José; 2009. Análisis de costos de

operación en minería subterránea y evaluación de proyectos mineros.

Edición grafica industrial E.I.R.L., 141 – 190, Huancayo-Perú.


113

14. HOSKINS, J.R. y GREEN, W.R.; 1981. Mineral industry cost. Northwest

mining association, 147 – 162, Idaho-USA.

15. RUNGE, Ian; 1998. Mining economics and strategy. The Society for

Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc.: Littleton, 103 – 126 y 143 – 172,

SME.

16. Departamento de Geología; 2011. Inventario de reservas 2011, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

17. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2011. Plan estratégico

Empresa 2011, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna

S.A.

18. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2011. Reporte anual de

producción 2011, U.M. REQLIUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna

S.A.

19. Departamento de operación Mina; 2011. Reportes internos de producción

2011, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

20. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2011, Budget 2011, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

21. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2011, Capex 2011, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

22. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2011, Informe de Costos y

presupuesto 2011, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna

S.A.
114

23. Departamento de Planeamiento e Ingeniería, 2011, Informe de

justificación de implementación de nuevo método de minado, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

24. Departamento de Planeamiento e Ingeniería; 2011. Informe de costos y

presupuesto 2011, U.M. RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna

S.A.

25. Departamento de Planeamiento e Ingeniería, 2011, Budget 2011, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

26. Departamento de Planeamiento e Ingeniería, 2011, Capex 2011, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

27. Departamento de Comercialización, 2011, Informe de condiciones de

comercialización y ejecutados 2011, U.M. RELIQUIAS, Corporación

Minera Castrovirreyna S.A.

28. Departamento de Planeamiento e Ingeniería, 2011, Informe de

justificación de implementación de nuevo método de minado, U.M.

RELIQUIAS, Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

También podría gustarte