Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


Departamento Académico de Ingeniería Civil
*******************************************************************

SYLLABUS
"CURSO DE CONCRETO ARMADO"

1.- INFORMACION GENERAL

1.1. CODIGO DEL CURSO : IC 4514


1.2. REQUISITOS : TECNOLOGIA DEL CONCRETO
ANALISIS ESTRUCTURAL I.
1.3. CREDITOS : CINCO (5)
1.4. CICLO AL QUE PERTENECE : OCTAVO SEMESTRE
1.5. CONDICION : OBLIGATORIO
1.6. HORAS DE CLASE SEMANAL : 04 HS. TEORIA, 02 HS. PRACTS.
1.7. SEMESTRE : I – 2015
1.8. PROFESOR RESPONSABLE : ING. JOSEFA GUTIERREZ A.

2.- OBJETIVO DEL CURSO:

2.1. Conocimiento del comportamiento de las estructuras de concreto


armado.
2.2. Aplicar Métodos de diseño para estructuras de concreto armado.
2.3. Conocimiento de Códigos y Reglamentos.

3.- PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: REPASO GENERAL: EL CONCRETO Y EL ACERO


ESTE CAPÍTULO DEBERÁ SER REPASADO POR EL ALUMNO.
1.1 Componentes del concreto. Fabricación del concreto Proporciones, Colocación,
Curado, Mezclado, Transporte.

1.2 Propiedades del concreto, Resistencia a la compresión y a la tracción, Resistencia


bajo esfuerzos combinados.

1.3 Deformaciones en el concreto: Relaciones tensión – deformación: Módulo de


elasticidad y corte, Contracción de fragua, Deformaciones elásticas y plásticas,
Deformaciones por temperatura, Deformaciones con el tiempo, Deformaciones por
aplicaciones sucesivas de carga.

1.4 Tipos de acero. Reglamentación, Aceros lisos y corrugados, Alambres.


Dimensiones usuales, características. Curvas tensión – deformación. Parámetros,
características. Comportamiento bajo carga monotónica: Repetida, Cíclica reversible.
CAPÍTULO II: NOCIONES FUNDAMENTALES DE CONCRETO ARMADO

2.1 Generalidades: Comportamiento.

2.2 Clases de armaduras según los esfuerzos.

2.3 Adherencia entre fierro y concreto.

2.4 Comportamiento, Esfuerzo de rotura. Longitudes de anclaje a tracción y compresión.


Ganchos. Longitud equivalente.

2.5 Empalmes por adherencia y soldados. Tipos y ubicación de empalmes. Barras en


paquetes. Colocación de armadura. Dobleces.

2.6 Espaciamiento entre barras: Protección del refuerzo. Tolerancia en la colocación.

2.7 Seguridad de las estructuras. Cargas. Capacidad de resistencia. Coeficiente de


seguridad: Factor ø. Combinación de cargas amplificadas.

CAPITULO III: COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A


FLEXION

3.1 Hipótesis básicas de comportamiento.

3.2 Bloque rectangular equivalente de esfuerzos.

3.3 Vigas de sección rectangular.

3.4 Análisis y diseño de secciones rectangulares simples.

3.5 Análisis y diseño de secciones doblemente reforzadas.

3.6. Vigas de sección T e I: Análisis de secciones T e I, Diseño de secciones T e I, Ancho


efectivo de guías T.

3.7 Corte y doblado de fierro: Anclajes del refuerzo principal, Fierro negativo y positivo.
Adherencia a la flexión.

3.8 Diseño de losas aligeradas armadas en un sentido.

3.9 Control de deflexiones: Importancia del control de deflexiones, Métodos para el control
de deflexiones, Cálculo de deflexiones, Método más precisos para el cálculo de
deflexiones. Control de rajaduras: Causas de fisuración, Mecanismo de fisuras por flexión,
Control de rajaduras en el diseño.
CAPITULO IV: COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXION
COMPUESTA Y PANDEO
4.1 Columnas cortas cargadas axialmente.
4.2 Columnas cortas cargadas axialmente con flexión uniaxial: Análisis de secciones
rectangulares con fierro en una o dos caras, Diseño de secciones rectangulares con fierro
en una o dos caras. Secciones rectangulares con fierro en las cuatro caras. Columnas
circulares: Columnas cuadradas con armadura circular, Tablas y diagramas de diseño.
4.3 Columnas cortas cargadas excéntricamente con flexión biaxial: Teoría general,
Métodos aproximados de análisis y diseño por flexión biaxial, Diagrama de diseño.
4.4 Columnas afectadas a pandeo: Comportamiento de columnas afectadas a pandeo,
Diseño de columnas, Diseño aproximado, Método de la amplificación del momento.

CAPITULO V: COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FUERZA


CORTANTE
5.1 Concepto de esfuerzos de corte.
5.2 Mecanismos de resistencia al corte en vigas de concreto armado sin refuerzo por
cortante: Formación de fisuras diagonales, Equilibrio en el vano de corte de una viga y los
principales mecanismos de resistencia al corte, Mecanismos de falla por corte.
5.3 Diseño por corte. Mecanismo de resistencia al corte en vigas de concreto armado con
refuerzo por cortante: Efecto y mecanismo del esfuerzo por cortante.
5.4 Diseño por corte en vigas con esfuerzo por corte.
5.5 Interacción de flexión y corte. Interacción del corte, flexión y carga axial.
5.6 Deformación por corte.
5.7 Esfuerzo cortante en losas macizas y aligeradas.

CAPITULO VI: COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A


TORSION
6.1 Concreto simple sometido a torsión: Comportamiento elástico y plástico.
6.2 Vigas sin refuerzo en el alma sometidas a flexión y torsión.
6.3 Torsión y corte: Comportamiento y diseño de refuerzo por torsión.
6.4 Flexión y torsión combinadas.

4. EVALUACIÓN
4.1. De cada cinco prácticas calificadas, se anulará la de menor calificación.
De cada ocho prácticas calificadas se anulará las dos de menor
calificación.
4.2. Cero por copia no se anula.
4.3. El examen sustitutorio sustituye la menor nota.
4.4. Los ponderados son:
PRACTICAS CALIFICADAS (PC) 20 %
TRABAJO ENCARGADO (TE) 15 %
EXAMEN PARCIAL (EP) 25 %
EXAMEN FINAL (EF) 40 %
4.5. Respetar el Reglamento Académico en su CAPITULO VI.

5. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRAFICA

1- Estructuras de Concreto reforzado Ing. Park, Paulay


2- Concreto Armado un Enfoque básico Ing Edward G Nawy
3- Diseño en Concreto Armado Ing Roberto Morales Morales
4- Diseño de Estructuras de Concreto Ing NIlson, Winter
5.- Concreto Armado I y II Ing. Juan Ortega García
6.- Concreto Armado Ing. Antonio Blanco Blasco
7.- Normas de Concreto Armad E-060

Abril del 2015

También podría gustarte