Está en la página 1de 15

NECESIDADES DE AGUA POTABLE

La sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la mala gestión de recursos han


convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario cuyo futuro se prevé aún más
funesto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debería consumir al día 100 litros de
agua para atender todas sus necesidades, pero en algunos distritos de Lima el monto debido incluso se
cuadriplica y, al no cuidar el agua, otras zonas se ven afectadas y el empleo de agua es menor a lo
recomendado.

En febrero del presente año. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ha


publicado una lista con diferencias notables sobre el consumo de agua por persona dependiendo del
distrito en el viva.

San Isidro es el distrito que gasta más agua. En promedio, un vecino del distrito gasta 447 litros al día,
siendo lo recomendado 100 litros. Miraflores le sigue con 395 litros y La Molina ocupa el tercer lugar
con 258 litros.
El lugar más afectado es Lurigancho Chosica, en donde una persona consume un promedio de 15
litros al día, cifra preocupante. En Pachacámac, el promedio por día es 36 litros y en Cieneguilla 40
litros.
El abastecimiento de agua potable incluye todo un proceso de obras de ingeniería destinado a llevar este
recurso hasta la vivienda de los habitantes de un determinado centro poblado, urbanización,
asentamiento humano, etc. El abastecimiento de agua potable a su vez debe estar determinado e
influenciado por tres factores, que son los que le dan al servicio las condiciones básicas y adecuadas:
Cantidad: la mínima que se necesita para satisfacer las necesidades diarias (que no genere restricciones,
que afectan a la higiene, comodidad y calidad de vida).

De nada sirve tener la conexión del servicio si solo lo tengo algunos días de la semana o si lo tengo
todos los días solo por algunas horas, debe ser continuo las 24 horas del día, todos los días del año.
Calidad: que sirva a los usos para los que ha sido prevista, con garantía de eficacia, la calidad se basa
en los contenidos, tanto de sales como bacteriológicos que debe contener el agua suministrada,
según normas nacionales e internacionales.

Emplazamiento: consiste en poner el servicio en el lugar de consumo, con cañerías dentro de la vivienda.

NECESIDADES DE AGUA PARA RIEGO

Una importante parte de la agricultura mundial está basada en pequeños productores con una capacidad
financiera limitada.  El bajo nivel agro-técnico de los campesinos conlleva a un muy bajo rendimiento
de la producción.

Países y gobiernos invierten enormes sumas de dinero para construir la infraestructura adecuada en
orden de suministrar agua.

Los métodos de riego más comunes que son:


 Por inundación.
 Sobre el hombro.
 Regaderas.
 Canales.

Presentan muchas desventajas:


 Falta de uniformidad.
 Perdida de Agua.
 Desperdicio de fertilizantes.

La pérdida de agua trae aparejado estrés hídrico. (provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en
términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad (eutrofización,
contaminación de la materia orgánica, intrusión salina, etc.).

 Uso ineficiente de la mano de obra.


 Uso ineficiente de los productos químicos.
 Contaminación de fuentes de agua subterránea.

El resultado pues es bajo rendimiento de la producción, gracias a esto incrementa la pobreza, por la baja
calidad del producto, así aumentando la imposibilidad de desarrollo o expansión.

Creando así la necesidad de un meto de riego, los cuales más conocidos son:

 Riego por gravedad.


 Riego por aspersión.
 Micro- irrigación: micro- aspersión y goteo.
La importancia estratégica de un manejo de riego apropiado es la base principal que nos permitirá:

 Optimización de los recursos (agua + nutrientes).


 Minimización de los costos de producción.
 Temas sociales que se desprenden de esto.

DATO EXTRA

En febrero del 2016, desarrollaron un sistema de riego inteligente y automatizado usando tecnología de
telecomunicaciones, electrónica y computación. Este mecanismo ya está funcionando y puede ser
controlado desde un Smartphone.

¿Cómo Opera?

Implementado en 35 hectáreas del Fundo Santa Gabriela, ubicado en el distrito de Santa Rita de
Siguas, Arequipa, el sistema tiene 3 componentes:

 Sensores para medir las condiciones ambientales del terreno como humedad, temperatura y
conductividad eléctrica.
 Una malla de comunicación inalámbrica, y la unidad de control y monitoreo por computadora.
 Manejo del sistema vía Smartphone.

“Los cultivos reciben el agua según su demanda y no cuando el hombre quiere. Se les ha dado un
‘lenguaje’ para que avisen sus necesidades y puedan satisfacerlas solas porque se ha automatizado el
riego. Las válvulas se abren solas, no precisan que alguien venga a hacerlo”

TRANSFORMACION ENERGETICA

El uso del agua para generar energía se denomina “Energía Hidráulica”, se aprovecha la energía cinetica
y potencial de la corriente de agua, saltos de agua o marea.

Se utiliza el oleaje para producir energía.

Se coloca un sistema cerrado en el mar donde se trabaja con el gradiente de temperatura en el mar: se
conoce en inglés como OTEC (ocean thermal energy conversion), estas plataformas en el mar generan
energía.

El vapor de agua es una tecnología antiquísima para barcos.

Las hidroeléctricas como Las tres Gargantas en China, generan energía limpia sin afectar el ambiente.
CONSUMO INDUSTRIAL DEL AGUA.

En la industria el agua es sin duda uno de los recursos más utilizados en los procesos, tales como:

 Calefacción.
 Enfriamiento.
 Elaboración de productos, limpieza y aclarado.

El tratamiento de agua permite optimizar operaciones de producción, tener un mejor producto si este
contiene agua o simplemente mantener en buen estado las tuberías y recipientes que lo contienen. Desde
una simple filtración mecánica para eliminar sedimentos; hasta tratamiento especiales para eliminar
dureza o desmineralizar el agua. Los generadores de vapor pueden tener incrustaciones o corroerse, lo
que significa que necesitan más combustible para calentar la misma cantidad de agua. Las torres
enfriamiento también pueden evitarse mantenimientos constantes o hacer paros en las plantas, el agua
almacenada o de uso humano puede tener presencia de bacterias. Además, el tratamiento del agua se
utiliza para mejorar la calidad del agua en contacto con el producto, por ejemplo, fabricado
semiconductores, y / o pueden ser parte de producto, por ejemplo bebidas, productos farmacéuticos, etc.

En estos casos, cuando es nulo o muy pobre el tratamiento de aguas pueden causar baja calidad en los
productos. En productos de uso doméstico puede ser inseguro para beber o utilizarse.

Aguas incrustantes

Las incrustaciones por sólidos disueltos y alcalinidad se produce cuando las condiciones de la química
y temperatura son tales, que las sales y minerales disueltos en el agua precipitan y forman depósitos
sólidos. Estos pueden ser partículas que llegan al producto o pueden acumularse en capas sobre las
superficies metálicas de los sistemas.
La incrustación es un problema porque puede llegar a obstruir tuberías o dejar sedimentos en depósitos,
lo que ocasiona utilizar más energía en bombeo o limpieza.

Aguas corrosivas

La corrosión se produce cuando el agua tiene un pH ácido lo que ocasiona oxidación del metal y
gradualmente desgasta los equipos de la planta. Los productos de corrosión pueden causar problemas
similares a la incrustación, pero las corrosiones también pueden dar lugar a fugas, que en un sistema a
presión puede ocasionar fallas catastróficas.

Desinfección del agua

Los microorganismos pueden vivir en el agua de refrigeración cuando no está trata, también en aguas
cálidas y cuando hay agua con compuestos orgánicos, como las torres enfriamiento. El polvo, las
moscas, la hierba, las esporas de hongos, acumulan en el agua y crean una especie de “sopa microbiana”
si no se trata con biocidas o con sistemas de luz ultravioleta, pueden causar problemas en los productos
terminados. La mayoría de los brotes de enfermedades de piel o intestinales se han originado en las
torres de enfriamiento sin tratamiento de agua adecuado.

La disponibilidad del agua es un factor cada vez mas preponderante en el sector industrial llegando a
ser decisivo para aquellas actividades que consumen grandes volúmenes de ese elemento.
Industrias mas conocidas:

 Bebidas: Gaseosas, cervezas vinos. El agua es un insumo indispensable para estos productos
tanto en cantidad como en calidad. El agua, además de incorporarse al producto, se emplea
fundamentalmente en el lavado de envases, maquinarias y refrigeración.
 Harina y Aceite de pescado: Las principales se encuentran en el Callao y Chimbote.
 Textil: El agua se usa para el blanqueado del algodón y el lavado de la lana.
 Siderúrgica: Se usa la mayor parte del agua para refrigeración, la principal se encuentra en
Chimbote.
Según información del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales – MITINCI, en 1988, la vertiente del Pacifico, abastecía de agua aproximadamente al
92% de la industria nacional con 1,103 mmc, la vertiente del Atlántico abastecía aproximadamente 7%
con 49 mmc y la vertiente del Titicaca abastecía al 1% de la industria nacional consume 3 mmc.
Según cálculos realizados por la DGAS, para 1991, los montos probables a recaudarse por efecto de la
tarifa de agua para fines no agrarios, por el uso industrial, seria S/. 1’235,302 nuevos soles, mientras
que su producción generó S/. 8,782 millones de nuevos soles, es decir, el monto recaudado representaría
el 0.013% del P.B.I industrial.
USO CONJUNTO (SATISFACCIÓN DE DEMANDAS CON LA UTILIZACIÓN DE VARIAS
FUENTES).
En este capítulo para resumir se trata de las fuentes hídricas que tenemos en un lugar para satisfacer
diferentes tipos de demandas, de esta manera se pretende cubrir cada demanda a la perfección sin afectar
directamente a otra.

 Demanda de Uso Agrario.


Para fines agrarios.

 Demanda de Agua para Riego.


Para fines de sistema de riego en plantaciones.

 Demanda de Agua Poblacional.


Para fines poblacionales y/o uso doméstico, distribuidos tanto en medio rural como en las zonas
urbanas.

 Demanda de Agua Industrial.


 Demanda de Agua para Minería.
 Demanda de Agua para Generación de Energía.
 Otros tipos de demanda.
USOS RECREACIONALES DEL AGUA
Por uso recracional del agua, se entiende la actividad no consuntiva del agua que genera un bienestar
social, sociológico, estético, al existir una relación directa o indirecta con ella.
Se pueden dividir en dos categorías:

 Con contacto directo: Todas aquellas actividades que se realizan en contacto con el agua como:
natación, rafting, kayakismo, canotaje, velerismo, pesca entre otros.

Ademas dentro de este grupo encontramos una clasificación aun mas especifica hecha por
“North Caroline State University (1998)”, diferenciando entre:

 Contacto primario: Se refiere a la inmersión del cuerpo en el agua, por ejemplo,


natación.
 Contacto Secundario: Se refiere al contacto con el agua sin inmersión.

 Sin contacto directo: Actividades como: fotografías, caminatas, navegación en embarcaciones


mayores, esparcimiento, piletas, etc.
Otra clasificación dada por “California Government (1994)”, se distinguen 3 ambientes de uso
recreacional según el origen del curso del agua:
 Embalses.
 Rios.
 Areas silvestres.
Los balnearios aportan uno de los distintos medios de recreación accesibles a cualquier sector económico
de la población, siendo una alternativa para aquellas de menores recursos económicos.
Cabelli, define a los criterios de calidad de agua de uso recreacional como una "relación cuantificable
entre la densidad de un indicador en el agua y el potencial riesgo para la salud humana que supone el
uso de aguas recreacionales".

Para evaluar la calidad de un cuerpo de agua se deben fijar los usos a la cual será destinada, cuya calidad
se ha demostrado tener mayor eficiencia a fines recreativos, cuando se implementan rigurosos controles
en los factores contaminantes a comparación del poder autoregenerativo del mismo.

AGUA PARA LA REHABILITACIÓN DE SUELOS (LAVADO) Y DRENAJE


El lavado de suelos o soil washing es una técnica de descontaminación ex situ en la que se extrae el
suelo para ser tratado en instalaciones específicas en las que se eliminan los compuestos peligrosos que
contenga mediante procesos químicos y físicos. El procedimiento consiste basicamente en el empleo de
una disolución de lavado a base de agua y aditivos químicos y un proceso mecanico de separación de
finos. Los contaminantes se eliminan, por tanto, por una de las siguientes vías:

 Disolviéndolos o suspendiéndolos en la disolución de lavado, que estará formada por agua y


agentes tensioactivos (surfactantes). En todo momento se controla el proceso por manipulación
química del pH.

 Concentrándolos en un volumen de suelo más pequeño a través de técnicas físicas de separación


de partículas por tamaño (gravimetrías...).
Los procesos físicos tienen su utilidad en la separación granulométrica de las fracciones más finas (limos
y arcillas), siempre más contaminadas por su mayor capacidad de adsorción, de las más gruesas (arena,
grava), siempre más limpias y más fácilmente depurables. Al concentrar los contaminantes en un
volumen menor mediante estos métodos, pueden ser eliminados de una manera más eficaz en un
tratamiento posterior o recirculando las arcillas a la disolución de lavado. Las fracciones gruesas y las
finas que hayan conseguido ser limpiadas se devuelven al lugar de donde fueron extraídos. Se muestra
a continuación un esquema básico del proceso, que incluye además un sistema de depuración de
emisiones gaseosas:

Una mezcla compleja de contaminantes en el suelo, como por ejemplo una mezcla de metales, COP y
COV, y composiciones de contaminante heterogéneas en todas partes de la mezcla de suelo hacen que
sea difícil formular una sola disolución de lavado que elimine de manera eficaz todos los tipos de
contaminantes. En estos casos se requiere un lavado secuencial, usando diferentes soluciones de lavado
y/o distintas partes del suelo en disoluciones diferentes.
El lavado de suelos se considera una tecnología de transferencia de contaminación, en la que el agua
procedente de los procesos de limpieza del suelo tendría que ser tratada mediante la técnica adecuada,
según los contaminantes que presente.
En algunos casos resulta necesario combinar el lavado del suelo con otras técnicas de tratamiento, pero
puede usarse para tratar una amplia gama de contaminantes, principalmente metales, derivados del
petróleo, COV y plaguicidas. La capacidad de recuperación sería mayor en suelos de grano grueso.
Recuperación por drenaje:
Es el sistema más eficaz. Hay que evaluar si es necesaria la instalación de tubos o no. Muchas veces,
con pequeñas mejoras es suficiente para solventar el drenaje. Sin embargo, si el drenaje está claramente
impedido, no queda mejor solución que esta, acompañada de todas las demás medidas.

Espina de pescado y en paralelo


Los pasos para instalar un drenaje son:

 Traza sobre el terreno las líneas con cal o yeso por donde discurrirán las tuberías. La disposición
clásica es en "espina de pescado" donde hay un tubo principal, central o en un lateral al que se
conectan los ramales. Las zanjas laterales deben unirse a la principal en un ángulo de 60° y estar
separadas entre ellas 2 ó 3 metros.

Geotextil

 Cava zanjas de unos 50 cm. de profundidad y 40 cm. de anchura. Todos los tubos deben
descansar con una ligera pendiente para que pueda correr el agua.
 Deposita en el fondo de las zanjas una capa de 8-10 cm. de espesor de grava o de chinos.
 Sobre la grava pon los tubos especiales para drenaje. Son corrugados y poseen múltiples
agujeritos.

 Echa otra capa de grava sobre dichos tubos de 20-25 cm. de espesor y extiende sobre la capa de
grava una tela geotextil. Esta tela tiene la finalidad de hacer de filtro, es decir, dejar pasar el
agua pero no la tierra porque terminaría colmatando la grava.

 Finalmente completas con tierra (25-30 cm.), a poder ser, mezclada con arena.

Drenes verticales

En el campo se usa a veces este sistema que consiste en abrir hoyos o pozos que llegan hasta un estrato
poroso del subsuelo al que va a parar el agua de drenaje. Algunas veces se lo designa "pozo de drenaje
o de infiltración".

CONTROL DE INUNDACIONES Y CONTROL DE AVENIDAS


Acá hablaremos de zonas inundables que son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo,
aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas.
Por otro lado, las obras para el control de avenidas, son construidas en los cauces o en las cuencas para
encauzar, derivar, confinar, retener o almacenar los escurrimientos.
Con ellas, se logra abatir los gastos máximos de las avenidas, facilitar el paso libre del agua; y proteger
a poblaciones y zonas más o menos extensas, del efecto de los escurrimientos.
Por eso al referirnos a “CONTROL DE INUNDACIONES” no hablamos más que de las obras civiles
para evitar avenidas máximas en un cauce.
Algunas de esas obras son:

 Bordos perimetrales.
 Bordos longitudinales.
 Muros longitudinales.
 Desvios permanentes por medio de cauces de alivio o estructuras de encauzamiento.
 Desvios temporales a lagunas o zonas bajas de la planicie e inundación.
 Corte de meandros.
 Presas de almacenamiento.
 Presas rompe-picos.

ACONDICIONAMIENTO FLUVIAL
Aca precisamente se habla de las estructuras creadas para poder circular por las aguas fluviales, como
los muelles, puertos, embarcaderos, generalmente creados para que el hombre pueda tener acceso y
seguridad a la hora de visitar las zonas.
Surge de la necesidad de aprovechar las grandes masas de agua como zonas recreativas o acuáticas y la
escasa capacidad de desplazamiento de los habitantes de la zona hacia zonas marítimas y costeras.

PRESAS DE EMBALSE PARA LA REGULACIÓN DE CAUDALES Y/O RETENCIÓN


TEMPORAL DE AVENIDAS
Compuestas por obras de infraestructura que nos permitirá controlar los recursos hídricos de una mejor
manera.
Un embalse es un volumen de agua retenido en un vaso topográfico natural o artificial (gracias a la
realización de obras hidraulicas).
Se dividen según su función en:

 Embalses de acumulación: Retienen excesos de agua en periodos de alto escurrimiento para


ser usados en épocas de sequia.

 Pondajes: Pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico.


 Embalse de Distribucion: Regularizan el suministro de agua, plantas de tratamiento, estaciones
de bombeo.
Propósito de una presa de embalse:

 Riego.
 Hidroelectricidad.
 Control de crecidas.
 Abastecimiento de agua potable.
 Navegacion.
 Recreacion,
 Acuacultura.
 Retencion de Sedimentos.

MODIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy en día se toma muy en serio el tema de la protección del medio ambiente, por ello, unos
adecuados diseños de nuestras obras hidráulicas permitirán ocasionar un menor al que se viene
realizando hasta el día de hoy, el control de nuestros diseños también nos brinda las técnicas
adecuadas de mitigación y corrección a los impactos que se ocasionan en nuestras obras hidraulicas.
APROVECHAMIENTO URBANO Y/O INDUSTRIAL
Practicamente se trata de todas las técnicas de estudio para la creación de obras hidraulicas que nos
permitan aprovechar nuestros recursos hídricos, en este caso, para llevar agua potable a la población.
El aprovechamiento urbano mediante los temas de agua potable, alcantarillado y drenaje de aguas negras
y pluviales, se dan por la implementación de un buen sistema de abastecimiento de agua que van de la
mano con nuestras obras hidraulicas, asi se elije un sistema por bombeo con tratamiento, por gravedad
o estaciones de bombeo, ect.
Partes principales para un aprovechamiento urbano:

 Captación.
 Línea de conducción.
 Planta de tratamiento.
 Estación de bombeo.
 Reservorios.
 Línea de aducción.
 Redes de distribución.
Tipos de Distribucion:

 Abierta o Ramificada.
 Cerrada o Mallada.
EN EL CASO DE LA INDUSTRIA
Para un buen aprovechamiento se tomara en cuenta datos principales como que servicios va a brindar
dicha industria a la que se le va a proporcionar el servicio, la zona, las fuentes o captaciones disponibles
para cumplir la necesidad de la industria (en zonas completamente industriales) que podría ser:

 Calefacción.
 Enfriamiento.
 Elaboración de productos, limpieza y aclarado.

EXIGENCIA DE NIVELES DE AGUA PARA LA NAVEGACIÓN EN LOS RÍOS


Se tomará en cuenta los siguientes criterios:

 Pequeña pendiente.
 Grandes caudales.
 Fluctuaciones en el espejo de agua.
 Considerable transporte de sedimentos
Si tenemos en cuenta que para navegar con seguridad un barco necesita un 20% de márgen bajo la quilla
(puede reducirse hasta 10 % cuando se trata de fondos blandos).
Pero el problema de agudiza porque cuando los barcos navegan en canales o aguas restringidas con poco
margen de profundidad, se produce un efecto llamado "sinkage" o "squat" que produce una depresión
bajo su quilla como si el buque incrementara su calado. Este aumento de calado está relacionado con la
forma del casco (coeficiente de block), el calado, la profundidad, si el canal es abierto o cerrado y la
velocidad del barco (esta última interviene elevada al cuadrado!).
ACONDICIONAMIENTOS PORTUARIOS
Como parte fundamental en el comercio internacional y en el transporte, el papel desarrollado por un
puerto puede presentar los siguientes aspectos:

 Abrigo para los buques frente a condiciones meteorológicas adversas.


 Embarque, desembarque y almacenamiento de mercancías y tránsito de pasajeros.
 Servicios al buque y a la navegación marítima.
 Base para el desarrollo industrial.
 Eslabón en la cadena del transporte.
 Centro intermodal de servicios logísticos.
Clasificación de los puertos:
 En función de las características físicas de su emplazamiento

Se toma como criterio de clasificación las siguientes características del lugar donde se encuentra
el puerto:

- situación con respecto a la costa, condicione físicas del emplazamiento y condiciones


ambientales del mismo.

 En función de la situación geográfica del emplazamiento del puerto

- Puertos costeros: Son, con diferencia, los más numerosos en el mundo y pueden situarse
en terrenos ganados al mar mediante obras de abrigo y rellenos o en fondo de bahías,
ensenadas estuarios, etc. Con la excepción del puerto de Sevilla, al que se accede navegando
a través del río Guadalquivir desde su desembocadura, todos los demás puertos españoles
de interés general estarían en este grupo.

- Puertos interiores: Se trata de puertos más o menos alejados de la costa a los que se accede
navegando desde el mar a través de ríos o canales de navegación. Ejemplos de este tipo de
puertos son los de Duisburgo y París, situados respectivamente en los ríos Rhin y Sena, y
en el caso de España en Puerto de Sevilla.

 En función de las condiciones físicas del emplazamiento del puerto

- Puertos naturales: Son aquellos en los que se obtiene el abrigo frente a los temporales
gracias a las condiciones naturales del emplazamiento, sin que sea necesario construir obras
de abrigo de ninguna clase. En España son puertos naturales, entre otros, los de Pasajes,
Santander y Vigo.

- Puertos artificiales: En ellos no se dispone de abrigo proporcionado por la naturaleza, el


cual se obtiene mediante la construcción de los correspondientes diques. Por ejemplo los
puertos de Alicante, Tarragona o Valencia.

- Puertos semiabrigados: Se trata de puertos que, disfrutando inicialmente de buenas


condiciones de abrigo naturales, requieren a partir de un momento determinado de su
desarrollo de obras de abrigo para mantener unas condiciones náuticas adecuadas en su
interior para el atraque, estancia y operación de los buques. Podrían incluirse en este grupo
los puertos de Cartagena y La Coruña.
- Cargaderos libres: No se trata de puertos propiamente dichos sino de atraques
especializados en los que se desarrollan determinados tráficos: Crudos de petróleo,
minerales, etc. Se trata de obras singulares situadas en la costa o en sus inmediaciones, en
las que su disponibilidad está condicionada por las condiciones meteorológicas. Por regla
general reciben buques de dimensiones considerables en buena parte de los casos.

 En función de las condiciones ambientales

- Puertos con marea: Son aquellos sometidos a mareas astronómicas, que dan lugar a
variaciones apreciables y regulares en los niveles de las aguas del puerto, que afectan al
diseño y utilización de sus obras e instalaciones. Los puertos del Cantábrico y del Atlántico
en España son todos ellos puertos con mareas.

- Puertos sin marea: Son aquellos que no están sometidos a mareas astronómicas que den
lugar a variaciones apreciables en el nivel de sus aguas. Las únicas variaciones en dicho
nivel son debidas a mareas meteorológicas que se traducen en pequeñas variaciones de
dicho nivel relacionadas con las variaciones de la presión atmosférica, que no afectan por
regla general ni al diseño ni a la utilización de sus obras o instalaciones.

En este grupo deben de incluirse los puertos con esclusa, cuyas dársenas están libres del
movimiento de la marea al no estar en comunicación directa con el mar. En Europa existen
numerosos ejemplos de puertos de este tipo; Tilbury en Londres, y Amsterdam son, entre
otros, puertos con esclusa. En España está el Puerto de Sevilla.

- Puertos con acciones ambientales singulares: Se pueden englobar en este grupo aquellos
puertos que se ven afectados por acciones ambientales singulares diferentes del oleaje y de
las mareas, que pueden afectar a su explotación o al mantenimiento de sus canales de
navegación y zonas de maniobra y fondeo. Entre tales acciones ambientales cabría señalar
las corrientes, aterramientos, hielos, etc.

 Según la función desempeñada por el puerto

- Según la función desempeñada por el puerto En un puerto se pueden desempeñar una serie
de funciones diferentes. Las más significativas son las siguientes:
 Función marítima: Atraque y estancia de los buques.
 Función comercial: Carga, descarga, almacenamiento, recepción y entrega de las
mercancías, así como los servicios públicos y privados necesarios para el desarrollo
de estas actividades.
 Función industrial: Importación de las materias primas y exportación de los
productos de un complejo industrial próximo al puerto.
 Función de desarrollo regional. El puerto es el elemento con el que se pretende
atraer a una región actividades industriales y comerciales que fomenten su
desarrollo.
 Función militar: Cuando el puerto y sus instalaciones están al servicio de la defensa
nacional.
 Función pesquera: Corresponde a las labores de comercialización de la pesca y a la
atención a las necesidades de la flota pesquera.
 Función deportiva: Para servir de base o de escala a la flota deportiva y de recreo,
proporcionándole los servicios necesarios, como reparaciones, avituallamiento,
varada, etc. Función de construcción y reparación naval: Instalaciones para la
construcción y reparación de buques. 7 91 3814942 Calle Medea, 4, (Madrid)
www.eadic.com info@eadic.com Escuela de Formación Técnica para Ingenieros y
Arquitectos
 Tráfico de pasajeros: Embarque, desembarque y tránsito de pasajeros.

Prácticamente todas las funciones descritas se encuentran de forma habitual en un puerto, si bien en
mayor o menor grado, si bien en base a la función predominante o a la realizada en exclusiva, puede
establecerse la siguiente clasificación de los puertos:

- Puertos comerciales: Sus funciones primordiales son la entrada y atraque de buques y el


tráfico, almacenamiento y distribución de mercancías. Cabe distinguir en ellos dos tipos,
puertos de distribución y puertos ordinarios. Los primeros distribuyen a otros puertos de su
área de influencia las mercancías que se transportan en los buques transoceánicos y que en
ellos se transbordan a buques menores. En los segundos no se realizan por lo general
operaciones de transbordo y distribución a otros puertos, limitándose a las operaciones
correspondientes a las mercancías generadas o atraídas a su zona de influencia.

- Puertos industriales: Son aquellos puertos destinados al movimiento de las importaciones


de materias primas y exportaciones de los productos elaborados por una empresa o por un
complejo industrial. Se trata de puertos altamente especializados por regla general cuyas
instalaciones han sido diseñadas atendiendo a las características de las mercancías
generadas por el citado complejo. No existe prácticamente ninguna diversificación en sus
tráficos, constituidos mayoritariamente por productos a granel.

- Puertos de pasajeros: Son típicos de algunas regiones, como el Canal de la Mancha y la


Península Escandinava, donde existe un gran movimiento de pasajeros por vía marí- tima.
Puertos pesqueros: Disponen de las instalaciones necesarias para el atraque, estancia,
avituallamiento y reparación de la flota pesquera, de lonjas para la comercialización del
pescado fresco así como de diversas instalaciones relacionadas con la preparación de
productos alimenticios o industriales derivados del pescado.

- Puertos militares: Construidos en exclusiva para servir de base a los buques de guerra,
pudiendo incluir en su interior instalaciones para su construcción y reparación. Puertos
deportivos: Son los construidos expresamente para las flotas deportiva y de recreo, siendo
los más exigentes en cuanto a sus condiciones de abrigo, habida cuenta del tamaño de las
embarcaciones que forman dichas flotas. Estas condiciones de abrigo son más restrictivas
aun cuando es habitual pernoctar a bordo. Según la función que predomine en ellos pueden
ser de invernada y de escala.

TIPOS DE OBRAS
1. Obras de abrigo: tiene como función la creación un área suficientemente protegida frente a la
acción del oleaje para poder establecer una instalación portuaria. Entre las obras de abrigo
principales:

 Diques de abrigo: constituyen obra de abrigo principal.


 Contradiques: en la mayor parte de los casos son necesarios para completar el abrigo y
ajustar las dimensiones de la bocana
Debido a su función, el oleaje es el agente más determinante a la hora de llevar a cabo el diseño
estructural de este tipo de obras. Para las obras de abrigo pueden adoptarse diferentes tipologías
estructurales en función de la forma de hacer frente al oleaje que alcanza la zona de emplazamiento.

2. Obras de atraque: su función principal es permitir el acercamiento del buque a tierra para
facilitar el paso de la mercancía del medio terrestre al medio marino. Entre las obras de atraque
principales pueden citarse las siguientes:

 Muelles o Plataformas y pantalanes.


 Duques de Alba o Estructuras flotantes.
Estas obras se encuentran generalmente en zona protegida (en el interior del puerto) por lo que la
influencia del oleaje es prácticamente despreciable. Sin embargo, para el dimensionamiento estructural
es necesario tener en cuenta las cargas las cargas de uso y explotación (cargas de tráfico,
almacenamiento de mercancía, sistemas de carga y descarga de mercancías, fuerzas en bolardos y
defensas, etc.) y las cargas accidentales (impacto accidental de embarcaciones). El tipo de obra de
atraque a diseñar está condicionado por el tipo de mercancía y el tipo de buque para los que se prevé su
utilización.

 Explanadas: en puertos comerciales son necesarias para el almacenamiento de importantes


volúmenes de mercancías y la instalación de los sistemas para su manipulación.

 Obras de acceso: se requieren para permitir la navegación segura de los buques que utilizan la
instalación, generalmente para garantizar el calado necesario para los buques de mayores
dimensiones. o Canales de acceso.

 Obras de evacuación: constituyen la conexión con el transporte terrestre: o Viales de transporte


terrestre o Ferrocarril o Aparcamientos

 Obras de dragado: obras de excavación del fondo marino hasta conseguir los calados
necesarios en las diferentes zonas del puerto para las embarcaciones para las que se prevé el uso
de las distintas áreas y atraques.

También podría gustarte