Está en la página 1de 32

I

Contenido
INFORMES ESPECIALES Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos ............................................................................................ I-1
Los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y su relevancia en materia tributaria .......... I-6

ACTUALIDAD Y Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI ............... I-12
APLICACIÓN PRÁCTICA
Partes vinculadas - Precios de Transferencia.................................................................................................. I- 17

LEGISLACIÓN COMENTADA Los precios de transferencia a la luz de la Constitución..................................................................................... I-23

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Importancia de la notificación de las resoluciones de la Administración ...................................................... I-24

El Grossing up y sus efectos tributarios .......................................................................................................................... I-26

JURISPRUDENCIA AL DÍA ......................................................................................................................................................................................................................... I-27

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ......................................................................................................................................................................................................................... I-27

INDICADORES TRIBUTARIOS ......................................................................................................................................................................................................................... I-28

Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos

Informes Tributarios
Ficha Técnica aptitud económica del contribuyente ser calificado como inequitativo, toda
para ser sujeto pasivo de obligaciones vez que existen ciertos consumos vin-
Autor : Dr. Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce tributarias. culados a las actividades de diversión,
de León(*) Por tanto, nace el deber de contri- esparcimiento, etc. donde el público
buir3 al sostenimiento de la actividad asistente demuestra capacidad con-
Título : Impuesto a los Espectáculos Públicos No
Deportivos estatal, a través del pago de un im- tributiva y, sin embargo, no se aplica
puesto. Sobre el deber de contribuir el IEPND.
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda
señala Luís Durán Rojo4 que puede Por ejemplo, la asistencia para apre-
Quincena de Junio 2008
consistir en: a) La prestación de dar ciar partidos de fútbol profesional,
una suma de dinero al Fisco (tributo) donde el valor de ciertas entradas
y el cumplimiento de los consiguien- puede superar los 10 dólares y –vía
Introducción tes deberes formales tales como la reventa- cabe la duplicación de este
Con la ley N° 29168, se han introducido entrega de comprobantes de pago, monto, resulta que se encuentra libre
importantes modificaciones al Impuesto tenencia de Libros de Contabilidad, del IEPND.
a los Espectáculos Públicos no Deportivos Declaraciones Juradas, etc.; y, b) En segundo lugar se señala la inefi-
–para efectos de este trabajo IEPND- El deber de colaboración en cuya ciencia de esta clase de impuesto para
A continuación se presenta un estudio de virtud los ciudadanos deben apoyar las Finanzas Publicas, en la medida
los principales problemas conceptuales el trabajo de fiscalización que realiza que no suele tener un peso significa-
del IEPND que muchas veces dificultan la Administraciòn Tributaria, además tivo en la composición de la recauda-
la aplicación de este tributo por parte de los ciudadanos deben suministrar la ción de las Municipalidades.
las Administraciones Tributarias de las información sobre terceros cuando lo
requiera la Administración Tributaria
Municipalidades.
y, finalmente, los ciudadanos deben Ámbito de aplicación
apoyar la actividad de recaudación La ley describe el hecho sometido a
Política Fiscal por parte de la Administración tributación5 estableciendo reglas sobre
1) Justificación del IEPND Tributaria (retención, percepción y los siguientes puntos: hecho gravado
detracción de tributos, etc.) (aspectos objetivos), autor del hecho
Los impuestos pueden gravar la ren-
gravado (aspectos subjetivos), lugar de
ta, patrimonio o consumo El IEPND
2) Criticas al IEPND realización del hecho gravado (aspectos
constituye una modalidad de impo-
Sin embargo en el Perú existen im- espaciales) y fecha del hecho gravado
sición al consumo.
portantes cuestionamientos en torno (aspectos temporales)
Cuando una persona gasta cierta
a la existencia de un impuesto a los A continuación se presenta el estudio de
porción de su riqueza para acceder a
espectáculos. cada uno de estos aspectos del hecho
los servicios vinculados con la diver-
sión, esparcimiento (consumo), etc. En primer lugar este impuesto puede gravado.
demuestra capacidad contributiva1. 3 En el Derecho Constitucional se señala que el Deber de Contribuir
En este sentido Carmen Robles señala
significa, entre otros aspectos, que los ciudadanos deben financiar
la actividad del Estado.
Aspectos objetivos
que la capacidad contributiva2 es la En el caso peruano, el Tribunal Constitucional ha señalado que el
Existen varios aspectos objetivos, tal
Deber de Contribuir se encuentra implícitamente considerado en
el art. 43 de la Constitución en la parte que se refiere al Estado como se aprecia a continuación.
(*) Profesor de Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Católica Social de Derecho, en el entendido que es básicamente la sociedad
del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. la que debe financiar la actividad del Estado a través del pago de
1 Entendemos que la capacidad contributiva es la aptitud económica tributos.
para soportar la carga tributaria. 4 Durán Rojo, Luis.- Los Deberes de Colaboraciòn Tributaria: un 5 La llamada hipótesis de incidencia precisamente viene a ser
2 ROBLES, Carmen. La Capacidad Contributiva en los arbitrios En Enfoque Constitucional. En: Revista Vectigalia, Lima, Año No 2, la descripción legal de cada uno de los aspectos del hecho
Revista Actualidad Empresarial No.78, Enero 2005. Pág.1-I Octubre del 2006, pag. 30. gravado.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-1


I Informes Tributarios
1) Espectáculo impuesto, con el objetivo de poder publico no se encuentra gravado con
El art. 54 de la Ley de Tributación Mu- determinar el verdadero sentido y el IEPND”.
nicipal -LTM6-, a la hora de describir alcance del termino “espectáculo”. En esta oportunidad el Tribunal Fiscal
el hecho gravado con el IEPND, hace Nótese que –con relación al hecho señalo que el espectáculo gravado
referencia al “espectáculo”. gravado- el art. 54 de la LTM se refie- con el IEPND comprende aquellos
Veamos la discusión que se ha venido re a los aspectos cualitativos, mientras casos donde el público solamente
planteando en los últimos tiempos que el art. 56 de la LTM apunta a los aprecia el evento. No sucede así en
sobre los alcances del termino “es- aspectos cuantitativos. Desde este los bailes abiertos al público, de tal
pectáculo “ punto de vista, los Art. 54 y 56 de la modo que estos constituyen hechos
LTM son normas vinculadas. inafectos al IEPND.
1.1) Posición que sostiene que en el Por tanto, considerando en conjunto Años atrás el Tribunal Fiscal ya había
espectáculo: el público puede pre- las reglas de los Art. 54 y 56 de la adelantado este concepto restringido
senciar o participar en el evento LTM, se puede sostener que el ter- de espectáculo, mediante la RTF N°
A continuación se presentan los mino “espectáculo” incluye tanto las 1070-3-1997 del 23 de diciembre de
principales argumentos que sustentan actuaciones que son apreciadas por 1997, cuando estableció que el baile
esta posición. el publico como los eventos donde en discotecas no es un espectáculo
En primer lugar la ley N° 29168 de existe una participación del público. gravado con el IEPND.
diciembre del 2007 modifica el art. En tercer lugar, sólo a titulo ilustrativo,
es conveniente recordar que muchas 1.3) Régimen vigente a partir del 2008
54 de la LTM señalando que: “El
Impuesto a los Espectáculos Públicos veces el Tribunal Fiscal compartió Parecería ser que la ley N° 29168 de
no Deportivos grava el monto que se esta línea de pensamiento en deter- diciembre del 2007 ha tenido, entre
abona por presenciar o participar en minados casos, tal como se aprecia a otros objetivos, dejar sin efecto la juris-
espectáculos….” continuación. prudencia de observancia obligatoria
La RTF N° 658-4-97 del 17 de junio establecida por el Tribunal Fiscal a través
Por tanto se deja entrever que el he- de la RTF N° 6537-5-03 del 2003
cho gravado con el IEPND contempla de 1997 sostuvo que la asistencia
dos alternativas. del público para participar en even- De este modo, a partir del 1 de enero
tos de diversión o esparcimiento se del 2008, muy probablemente las
Por un lado el público puede pre- Administraciones Tributarias de las
senciar un evento, el mismo que encuentra gravada con el IEPND.
Por tanto el ingreso del público a Municipalidades van a comenzar a
consiste en cierta actuación animada. aplicar el IEPND a una serie de casos
El público asistente asume un rol una discoteca-peña-restaurante para
escuchar música, participar del baile que antes se encontraban libres de
predominantemente pasivo, tal como este impuesto, tal como podría suce-
ocurre con la asistencia a una sala de y consumir comidas y bebidas, se
considera gravado con el IEPND. der con las discotecas que funcionan
cine para apreciar la exhibición de con equipos de música, bailes socia-
cierta película cinematográfica 1.2) Posición que sostiene que en el les, karaoke, etc.
De otra parte el público puede par- espectáculo: el público sólo puede Desde el punto de vista de la política
ticipar en el evento; es decir, los asis- presenciar este evento fiscal nos parece acertado el nuevo tex-
tentes forman parte del espectáculo. Veamos los planteamientos más to del art. 54 de la LTM según el cual se
El público asistente desempeña un importantes que sustentan esta po- considera afecta al IEPND la asistencia
rol preponderantemente activo, tal sición. del público ya sea para presenciar o
como sucede en los bailes sociales con participar en el espectáculo.
motivo de las fiestas de fin de año. En primer lugar, el Tribunal Constitu-
cional del Perú, en la Sentencia recaí- En ambos casos (presencia o parti-
Esta amplitud del termino “espectácu- da en el Exp. N° 6187-2006-PA/TC cipación del público en el evento)
lo“ en el nuevo texto del artículo 54 de 18 de setiembre 2006, señalo que queda en evidencia tanto la capaci-
de la LTM se justificaría atendiendo al el ingreso del público al local de una dad contributiva como la existencia
hecho que las Municipalidades no tie- discoteca no se encuentra gravado de un consumo; de tal modo que se
nen la capacidad para detectar manio- con el IEPND. justifica la aplicación de un impuesto
bras de elusión en donde los eventos del tipo IEPND.
gravados con el IEPND se encuentran En este caso el Tribunal Constitucional
combinados y –por tanto- encubiertos considera que el termino “espectácu-
lo” comprende solamente los casos 2) Espectáculo “Público”
con actividades inafectas al tributo.
donde el publico aprecia un evento 2.1) Concepto de espectáculo publico
En segundo lugar, desde hace muchos ejecutado por terceros. Considerando
años, el art. 56 de la LTM, relativo El art. 54 de la LTM señala que el es-
que en los locales de baile el público pectáculo gravado con el IEPND debe
a la base imponible del IEPND, ha más bien forma parte del evento;
señalado que: “La base imponible ser “publico“. Es decir que el evento
entonces se trata de un hecho inafecto afecto al impuesto es aquél donde el
del impuesto esta constituida por el al IEPND.
valor de entrada para presenciar o público en general tiene acceso.
participar en los espectáculos” En segundo lugar, el Tribunal Fiscal El Tribunal Fiscal, mediante la RTF
mediante el Acuerdo de Sala Plena N° 579-2-1998 del 10 de julio de
Al respecto sabemos que para inter- N° 2003-22, según Acta del 5 de
pretar una regla sobre el ámbito de 1998, sostuvo que, tratándose de
noviembre del 2003, aprobado por eventos internos de una institución,
aplicación del tributo (art. 54 de la mayoría, sentó las bases para generar
LTM) se puede recurrir al método donde el público en general no tiene
una jurisprudencia de observancia obli- la posibilidad de acceso; constituyen
sistemático, en cuya virtud cabe gatoria, a través de la RTF N° 6537-5-
concordar dicha regla con las demás hechos inafectos al IEPND.
2003 del 12 de noviembre del 2003,
normas vinculadas que regulan el estableciendo que: “De conformidad El caso sometido al conocimiento del
6 El Texto Único Ordenado vigente de la llamada “ Ley de Tributación con el art. 54 de la LTM, aprobada por Tribunal Fiscal consistió en la presen-
Municipal “ – LTM ha sido aprobado por el Decreto Supremo No
el Decreto Legislativo N° 776, el pago tación del cantante Roberto Blades,
156-2004-EF, publicado en el diario oficial “ El Peruano “ el 15 de
noviembre del 2004 por derecho a asistir a bailes abiertos al con motivo de la inauguración de los

I-2 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
nuevos salones sociales y centros de del hecho gravado indicándolo por ne- locales o parques cerrados.
convenciones del Club Internacional gación. En efecto, este dispositivo legal Recordemos que el IEPND grava los
ubicado en la ciudad de Arequipa, en señala que el IEPND comprende los espectáculos a titulo oneroso, donde
el sur del Perú. casos de espectáculos no deportivos. generalmente media el pago de un
Entonces, desde el punto de vista del precio para que el publico pueda
2.2) Critica ámbito de aplicación del IEPND, la concurrir al evento.
Por otra parte, desde una perspectiva regla general es que se encuentran Es lógico que el local donde se lleva a
de política fiscal, resulta muy discuti- comprendidos toda clase de espec- cabo el espectáculo tiene que ser ce-
ble que la ley permita sostener que los táculos. rrado, de tal modo que en los puntos
espectáculos que no son “públicos” se Por excepción, solamente los espec- de acceso a dicho local se puede con-
encuentran libres del IEPND. táculos deportivos están fuera del trolar el pago del precio de la entrada
En efecto, en esta clase de espectácu- ámbito de aplicación del IEPND. por parte del público asistente.
los se aprecian consumos que eviden-
cian capacidad contributiva por parte 4) Titulo oneroso 6) Efectiva concurrencia al evento
del público asistente (sobretodo si El art. 54 de la LTM no exige la efecti-
4.1) Concepto va asistencia del público a la hora del
éste pertenece a los sectores sociales
de ingresos medios y altos) La referencia del art. 54 de la LTM al desarrollo del evento. Por esta razón
“monto que se abona” por concepto Saúl Barrera Ayala7 afirma que -para
Estas consideraciones justifican sufi-
de precio de entrada para concurrir efectos de considerar el hecho gra-
cientemente el establecimiento de una
al espectáculo, hace pensar que se vado con el IEPND- no es relevante
carga tributaria (IEPND), al margen
consideran gravados con el IEPND que el público llegue a concurrir al
de aspectos accesorios tales como la
solamente los espectáculos a título espectáculo.
posibilidad que el público en general
oneroso. Lo que sucede es que, luego del pago
pueda o no concurrir al evento.
La onerosidad significa que el pú- del precio de la entrada, queda en
2.3) Discotecas exclusivas blico que concurre al evento tiene plena evidencia la capacidad contri-
También merece un comentario espe- la obligación de cumplir con una butiva de la persona que ha efectua-
cial el caso de las discotecas exclusivas. retribución económica que –gene- do este desembolso de dinero; de tal
Resulta que, a partir de enero del ralmente- consiste en el pago de un modo que se justifica, de inmediato,
2008, en la medida que las Adminis- precio (prestación dineraria) la precipitación del impuesto.
traciones Tributarias de las Municipa- Así ocurre por ejemplo cuando pa- En el instante del pago del precio de
lidades pueden sostener que –según el gamos el precio de una entrada para la entrada ya existe una suerte de
nuevo texto del art. 54 de la LTM- el ingresar a una sala de cine. En este consumo potencial, toda vez que –en
IEPND grava el ingreso del publico caso se aplica el IEPND. circunstancias normales– el público
para participar en los espectáculos- Al contrario, si nos encontramos ante que ha procedido con dicho pago va
entonces la concurrencia del publico un espectáculo gratuito, se trata de un a concurrir al espectáculo.
a una discoteca se encuentra gravada hecho inafecto al IEPND.
con dicho impuesto. 7) Resumen
Así sucede cuando una cadena de su-
Si una discoteca exclusiva se reserva permercados presenta un show infantil En el IEPND los aspectos objetivos de
el derecho de admisión del público para niños los fines de semana, mien- la hipótesis de incidencia son cinco:
asistente: ¿Se configura un hecho tras los padres realizan compras. a) Espectáculo; b) Publico; c) No de-
gravado con el IEPND? portivo d) titulo oneroso; y, e) Local
4.2) Crítica o parque cerrado
Al respecto, el INDECOPI mediante
resolución final N° 911-2007/CPC, Adviértase que el art. 54 de la LTM En otras palabras, debe quedar claro
de 9 de mayo de 2007, ha señala- señala que: “El Impuesto a los Espec- que los aspectos objetivos de la
do que no son lícitas las prácticas táculos Públicos no Deportivos grava hipótesis de incidencia establecidos
discriminatorias que vulneren los el monto que se abona por presenciar en el art. 54 de la LTM no quedan
derechos de los consumidores o de o participar en espectáculos públi- reducidos a tan solo uno: monto que
cualquier otra práctica que implique cos…..” se abona para concurrir al evento.
la selección de clientela, sin mediar Se trata de una deficiente redacción
causas de seguridad o tranquilidad de de la norma. Un impuesto al consumo Aspectos subjetivos
sus clientes u otras causas objetivas y grava actos que satisfacen necesida- El art. 55 de la LTM señala que “Son
justificadas. des de las personas (compra de bie- sujetos pasivos del Impuesto las personas
Por tanto este tipo de restricciones nes, adquisición de servicios, etc.). que adquieren entradas para asistir a los
a la libertad no tienen validez; de Por tanto con esta clase de impuesto espectáculos”.
tal modo que –en esencia- existe la no cabe afectar montos o sumas de
posibilidad jurídica que el público en dinero (retribución económica por El autor del hecho gravado es la persona
general pueda acceder a esta clase de la compra de bienes, adquisición de que adquiere el derecho para concurrir
discotecas, constituyendo un hecho servicios, etc.). al espectáculo. Este sujeto puede ser una
gravado con el IEPND. persona natural o jurídica.
Un impuesto al consumo tampoco
puede considerar como objeto grava- Ambos casos (persona natural o persona
3) Evento no deportivo do el simple abono de un precio, toda jurídica como titular del derecho adquiri-
En resguardo de la seguridad jurídica vez que dicho pago no constituye por do) se encuentran dentro del ámbito de
y atendiendo a una sana técnica le- s.f. mismo un acto de consumo. aplicación del IEPND.
gislativa conviene que la ley describa Nótese que la persona natural es un su-
los aspectos del hecho gravado, 5) El espectáculo se debe realizar en
jeto capaz de concurrir a un evento. En
señalándolos por afirmación. locales o parques cerrados
Sin embargo en el art. 54 de la LTM se El art. 54 de la LTM señala que el 7 Barrera Ayala, Saúl.- El Impuesto a los Espectáculos públicos no
Deportivos. En Revista Análisis Tributario, Lima, julio del 2003, Pág.
describe uno de los aspectos objetivos espectáculo se debe llevar a cabo en 61 y 62

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-3


I Informes Tributarios
cambio la persona jurídica no es -por s.f. Desde el punto de vista de las Finanzas Por un lado el público que asiste al
misma- un sujeto capaz de concurrir a un Publicas se trata de la entidad estatal espectáculo (contribuyente) paga a
espectáculo. En otras palabras, desde el que en su Presupuesto considera como los organizadores del evento el precio
punto de vista del análisis económico el ingreso a un determinado tributo. de la entrada.
consumo de eventos puede ser realizado En el caso del IEPND no existe una base Por otra parte el organizador del
solamente por las personas naturales. legal expresa sobre este tema, pero debe espectáculo (agente perceptor) es un
Sin embargo –para la ley tributaria- es entenderse que –de conformidad con el sujeto que cobra (percibe) un monto
suficiente que cualquier sujeto de dere- art. 59 de la LTM- el acreedor financiero de dinero por concepto de: a) Valor
cho (persona natural o persona jurídica) es la Municipalidad Distrital en cuyo terri- de la entrada; y, b) Impuestos: IEPND,
adquiera la titularidad del derecho a torio se lleva a cabo el espectáculo. Impuesto General a las Ventas e Im-
concurrir al espectáculo. puesto de Promoción Municipal.
Por otra parte el acreedor tributario es la
entidad estatal encargada de la adminis- Por esta razón el organizador del
En todo caso, si una persona jurídica espectáculo es reconocido por la ley
adquiere una entrada para asistir a un tración del tributo. Desde una perspectiva
como agente perceptor del IEPND.
espectáculo, seguramente este derecho va de Gestión Publica, el acreedor tributario
a terminar siendo ejercido por una deter- es un órgano que tiene competencia para Luego este organizador debe recurrir al
minada persona natural como puede ser recaudar, controlar y cobrar tributos. banco comercial para entregar a la Mu-
uno de sus trabajadores, clientes, etc. nicipalidad competente el monto que
De conformidad con el citado art. 59 de ha percibido por concepto de IEPND.
la LTM, el acreedor tributario es la Mu-
Aspectos espaciales nicipalidad Distrital en cuyo territorio se 3) Responsable solidario
lleva a cabo el espectáculo. En tercer lugar nos vamos a referir al
Sobre este tema no existe una base legal
expresa en materia del IEPND. Hay que En el caso especial del centro de la ciudad conductor del local donde se realiza
entender que el espectáculo público no de Lima, capital de la República del Perú, el espectáculo. Este conductor puede
deportivo se debe desarrollar dentro del existe la Municipalidad Metropolitana de ser el arrendador del local donde se
territorio nacional para que pueda estar Lima – MML, la misma que no es exacta- lleva a cabo el espectáculo.
gravado con el IEPND. mente una Municipalidad Distrital. Lo que sucede en la práctica es que
La MML ha creado un órgano indepen- muchas veces los organizadores de
No interesa si la adquisición de la en-
diente, especializado y muy eficiente para espectáculos incurren en evasión tri-
trada se realizo dentro o fuera del país.
recaudar, controlar y cobrar sus ingresos butaria. En efecto estos organizadores
Tampoco importa si el pago del precio de
tributarios y no tributarios. alquilan un local para desarrollar un
la entrada se efectuó dentro o fuera del
evento. El día del espectáculo los
país. Además no interesa si la persona Desde el punto de vista jurídico nos organizadores cobran un precio al
que concurre al espectáculo cuenta o no estamos refiriendo al Servicio de Admi- público asistente y, seguidamente, se
con domicilio en el Perú. nistración Tributaria – SAT, que viene a ser retiran del local donde se desarrolla
una persona jurídica de Derecho público, el evento, llevándose todo el dinero
Aspectos temporales independiente de la MML. recaudado. Estos sujetos en ningún
El segundo párrafo del art. 54 de la LTM El SAT de Lima se encarga de la adminis- momento pagan el IEPND a la res-
señala que: “La obligación tributaria se tración del IEPND en la zona conocida pectiva Municipalidad.
origina en el momento del pago del como Lima-Cercado. Luego de ocurridos estos hechos, la
derecho de ingreso para presenciar o Finalmente, con relación a la función Administración Tributaria puede per-
participar en el espectáculo”. de recaudación (recepción de los pagos seguir al propietario del local donde
del IEPND), las Municipalidades suelen se llevo a cabo el evento para ejecutar
Para efectos tributarios se entiende que la cobranza del IEPND.
el hecho gravado con el IEPND existe suscribir convenios con los bancos comer-
desde el momento en que se evidencia ciales; de tal modo que –en la práctica- la
la onerosidad económica; es decir a partir tarea de recibir una suma de dinero por Base imponible
del instante en que una persona paga el concepto de pago del IEPND está a cargo 1) Determinación de la base impo-
precio de la entrada. de las entidades bancarias. nible
Adviértase que –en rigor– en la fecha del Según el art. 56 de la LTM, la base
abono no necesariamente se lleva a cabo
Deudor imponible del IEPND (100) consiste
el espectáculo, de tal modo que en este De conformidad con el art. 55 de la LTM en el valor de la entrada, compuesto
supuesto todavía no existe un consumo advertimos la existencia de tres clases de por el costo, gasto y margen de utili-
efectivo. deudor tributario, tal como se explica a dad unitario, tal como se aprecia en
continuación. el siguiente ejemplo:
Sin embargo, luego del pago del precio
de la entrada se entiende que –en cir- 1) Contribuyente Valor de la entrada
cunstancias normales- se va llevar a cabo Se trata de las personas que adquie- (costo, gasto y utilidad) ........................................... 100.00
el evento, sea de inmediato o dentro de ren el derecho a concurrir al espectá- IEPND 10% ................................................................................ 10.00
cierto tiempo. culo mediante el pago del precio de Impuesto General a las Ventas-IGV
17% de 110 .............................................................................. 18.70
En todo caso, el legislador, entre las la entrada. Impuesto de Promoción
fechas para tomar en cuenta, ha optado Pueden ser personas naturales (su- Municipal-IPM 2% de 110 .............................. 2.20
por recurrir a la más cercana al evento jetos capaces de concurrir al espec- Precio .................................................................................................. 130.90
(consumo). táculo) y personas jurídicas (sujetos
que no son capaces de concurrir al El Tribunal Fiscal, mediante la RTF
Acreedor financiero y acreedor espectáculo) N° 906-1-98 del 20 de octubre
de 1998, ha establecido que los
tributario 2) Agente perceptor impuestos al consumo tales como el
Entendemos que el acreedor financiero Es el sujeto que se encuentra en la IGV e IPM no forman parte de la base
es el destinatario del tributo recaudado. posición de cuentas por cobrar. imponible para el IEPND.

I-4 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
2) Concurrencia de eventos afectos En segundo lugar, desde una alternativa conciertos de música en general y los
e inafectos al IEPND no transparente, la estructura del precio espectáculos de folclor nacional, teatro
Puede ocurrir que una sola actividad de la entrada es: cultural, etc., se deben realizar varias
de esparcimiento comprenda diversos puntualizaciones.
eventos afectos e inafectos al IEPND, Show...................................................................................................... 10.00 En principio, de conformidad con el art.
existiendo el problema de la determi- Cena ....................................................................................................... 90.00 54 de la LTM, todos estos espectáculos
nación de la base imponible. Base imponible ..................................................................... 10.00 se encuentran comprendidos dentro del
Así ocurre en el show musical-bingo- IEPND : 10% ....................................................................... 1.00 ámbito de aplicación del IEPND, de tal
IGV : 17% de 11.00 ....................................... 1.87
kermese o show musical-fiesta-rifa. El IPM : 2% de 11.00 ........................................... 0.22
modo que constituyen hechos gravados
publico paga un solo precio para pre- Precio.................................................................................................... 13.09 con este tributo.
senciar todos estos eventos concurrentes
En estos casos, una vez producido el he-
que se realizan en una sola jornada.
cho imponible (adquisición del derecho
En estos casos el evento afecto al Mientras que en la alternativa transpa- a concurrir al evento), nace de inmediato
IEPND es el show musical ofrecido rente el IEPND es 9.00; en la alternativa la obligación tributaria (IEPND).
por una banda de rock, en el sentido no transparente el IEPND es 1.00; exis-
que –hasta diciembre del 2007– esta tiendo un perjuicio para el interés fiscal El siguiente paso es determinar la obli-
actividad se consideraba sometida al de 8.00. gación tributaria ya nacida. Dentro del
pago del IEPND a favor de la Muni- proceso de liquidación se cuantifica la
cipalidad8. Ante este riesgo que afecta a las Finanzas base imponible (100). Acto seguido se
Publicas de las Municipalidades, el art. aplica la tasa (0%) sobre el monto im-
Por otra parte, los eventos inafectos al 56 de la LTM ha establecido que en los
IEPND vienen a ser el bingo y la rifa. ponible (100) . En este caso ciertamente
casos de espectáculos acompañados de no va a resultar ninguna suma por pagar
Del mismo modo, hasta diciembre servicios adicionales la base imponible
del 2007, los casos de kermese y fies- al Fisco.
no puede ser inferior al 50% de dicho
tas se consideraban eventos inafectos valor total. El legislador se ha inclinado por utilizar el
al IEPND9. régimen de la “Tasa 0% “probablemente
Al respecto el Tribunal Fiscal, median- En el ejemplo planteado, la base impo- porque tiene la ventaja de no estar sujeto
te RTF N° 05451-2-2005 del 2 de nible es por lo menos 50. Este monto
a un plazo de duración.
setiembre del 2005, RTF N° 06269- proviene de la siguiente operación: 50%
de 100 (valor del show, mas cena) En tercer lugar la referencia al “Teatro
2-2005 del 13 de octubre del 2005
cultural“ resulta poco clara. En la LTM no
y RTF N° 05452-2-2006 del 10 de
se establecen los criterios para distinguir
octubre del 2006, señaló que sólo la Tasas el “teatro cultural“ de cualquier otra clase
porción del valor de la entrada por Según el art. 57 de la LTM las tasas Del
concepto del show musical pasa a de teatro.
IEPND vigentes a partir Del 1ro de enero
formar parte de la base imponible del 2008 son:
del IEPND. Para determinar el monto Pago
de esta porción se debe tomar como De acuerdo a lo señalado en el artículo
base de información los documentos - Espectáculos taurinos ...................................10% y 5%
58 de la LTM se deben distinguir tres
y libros de contabilidad de los orga- - Carrera de caballos ...................................................... 15%
situaciones diferentes.
nizadores del espectáculo. - Espectáculos cinematográficos................... 10%
- Conciertos de música en general ........... 0%
1) Espectáculos permanentes
3) Servicios adicionales - Espectáculos de folclor nacional,
teatro cultural zarzuela, conciertos El plazo para el pago del IEPND es el
Nos referimos a los espectáculos
que van acompañados de servicios
de música clásica, ópera, opereta, segundo día hábil de cada semana,
ballet y circo........................................................................... 0% por los espectáculos realizados la
adicionales tales como el suministro - Otros espectáculos públicos ........................... 10%
de alimentos, bebidas, etc. semana anterior.
El organizador de un evento conocido Recordemos que para efectos tri-
como “café-teatro” puede adoptar Esta nueva estructura de tasas nos mere- butarios (IEPND) lo relevante es la
cualquiera de las dos siguientes po- cen los siguientes comentarios. fecha de adquisición del derecho del
siciones. público a concurrir al evento (fecha
En primer lugar, con relación a los espec-
de pago del precio de la entrada).
En primer lugar, desde una alternativa táculos taurinos, debemos señalar que
transparente, la estructura del precio Carece de importancia la fecha de
el Tribunal Constitucional, mediante la
de la entrada es: realización del espectáculo.
Sentencia recaída en el Exp. N° 0042-
2004-AI/TC publicada en el diario oficial En la referida fecha de adquisición
Show...................................................................................................... 90.00 “El Peruano” el 18 de agosto del 2005, del derecho a concurrir al evento
Cena ....................................................................................................... 10.00 ha establecido que los espectáculos tau- nacen de inmediato dos obligaciones
Base imponible ..................................................................... 90.00 rinos se encuentran dentro del ámbito de tributarias.
IEPND : 10% ........................................................................ 9.00 aplicación del IEPND.
IGV : 17% de 99.00 ........................................ 16.83 Por una parte, para la persona que
IPM : 2% de 99.00 ............................................ 1.98 Por otra parte se debe aclarar que la adquiere el derecho a concurrir al
Precio.................................................................................................... 117.81 tasa de 10% se aplica a los eventos cuyo evento (sujeto que paga el precio
valor promedio ponderado de la entrada de la entrada), nace una obligación
supera el 0.5% de la UIT. tributaria en la que ocupa el rol de
8 En virtud de la Ley N° 29168 de diciembre del 2007, resulta que
a partir de enero del 2008 los espectáculos musicales en general En cambio la tasa de 5% se aplica a contribuyente.
se encuentran sometidos al IEPND con la tasa de 0%; de tal modo
que finalmente no existe un monto que pagar a la Municipalidad
los espectáculos cuyo valor promedio Por otro lado, para el organizador del
por concepto del IEPND. ponderado de la entrada es inferior al espectáculo, también nace una obli-
9 En la medida que la ley N° 29168 de diciembre del 2007 ha
establecido como novedad que se considera gravado el ingreso
0.5% de la UIT. gación tributaria en la que ocupa el
del público para presenciar o participar en el espectáculo, es muy
En segundo lugar, respecto al nuevo rol de responsable bajo la modalidad
probable que, desde enero del 2008, las Administraciones Tributarias
de las Municipalidades apliquen el IEPND a una kermese o fiesta. régimen de la “Tasa 0%” aplicable a los de agente perceptor.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-5


I Informes Tributarios
Entonces, desde la fecha de adqui- plazo de pago del IEPND a la Muni- notifiquen resoluciones que ordenan
sición del derecho del público a cipalidad. trabar medidas cautelares, requerimien-
concurrir al evento (fecha de pago del tos de exhibición de libros, registros
precio de la entrada) el organizador 3) Evasión y documentación sustentatoria de
del evento ya cuenta con el dinero La ley N° 29168 del 20 de diciembre operaciones de adquisiciones y ventas
para entregar a la Municipalidad. del año 2007 señala que, excepcio- que se deban llevar conforme a las
Lo coherente es que el legislador, a la nalmente, cuando existan razones disposiciones pertinentes y en los demás
hora de regular en la ley el plazo para que hagan presumir el incumpli- actos que se realicen en forma inmediata
que el agente perceptor entregue el miento de la obligación tributaria, la de acuerdo a lo establecido en este
monto del impuesto al banco, tome Administración Tributaria Municipal Código”.
en cuenta las percepciones realizadas está facultada a determinar y exigir Como se aprecia, en esta relación de
la semana anterior. el pago del impuesto en la fecha y casos excepcionales no se encuentra
Sin embargo el legislador ha optado lugar de realización del evento. el supuesto señalado por la Ley
por tomar como referencia la reali- ¿Cuáles son estas razones? La ley no N° 29168.
zación de los espectáculos durante ninguna. Por otra parte, si la deter- Por otra parte, de conformidad con
la semana anterior. minación de la obligación tributaria el art. 136 del Código Tributario, el
Podría ser que en la semana N° 1 (IEPND) por parte de la Administra- deudor tiene un plazo de 20 días
el organizador del evento percibe ción Tributaria se lleva a cabo a través hábiles para reclamar la Resolución de
el monto del IEPND y en la semana de una Resolución de Determinación, Determinación, sin necesidad del pago
N° 2 recién se realiza el espectáculo. En ésta debe ser notificada y recién al previo de la deuda que impugna.
este caso resultaría que en la semana día siguiente produce efectos (exigi- En este mismo orden de ideas, de
N° 3 la Municipalidad va a recaudar bilidad potencial) conformidad con el art. 115 del Códi-
esta suma de dinero, con evidente Es contrario al art. 106 del Código Tri- go Tributario, sólo si han transcurrido
perjuicio financiero; pues pudo haber butario establecer que la notificación estos 20 días y el deudor no reclama,
captado este ingreso en la semana de esta Resolución de Determinación recién a partir del día siguiente la
N° 2. va a producir efectos desde la misma deuda tributaria es exigible a través
fecha de notificación. del procedimiento de cobranza coac-
2) Espectáculos temporales o even- En otras palabras, según esta norma tiva (exigibilidad efectiva).
tuales del Código Tributario, la regla gene- Por tanto la ley N° 29168 es con-
El plazo para el pago del IEPND es ral es que las notificaciones surten traria a los citados dispositivos del
el segundo día hábil siguiente a su efectos a partir del día siguiente de Código Tributario cuando señala que
realización realizadas. la Administración Tributaria Municipal
Aquí también reproducimos los co- Ahora bien, el artículo 106 del está facultada para exigir el pago de
mentarios que acabamos de formular Código Tributario agrega que: “Por la obligación tributaria desde la fecha
con relación al criterio que se toma excepción, la notificación surtirá efectos en que determina el IEPND (mediante
como referencia para establecer el al momento de su recepción cuando se una Resolución de Determinación).

Los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad


y su relevancia en materia tributaria
Ficha Técnica y probablemente se hace necesario recrear el día siguiente de su publicación (ésta
nuestros puntos de vista tributario, partien- es la regla general). La materia tributaria
Autor : Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno(*) do desde una perspectiva constitucional. (esta es la excepción), está exceptuada
de esta regla ex nunc, esto significa que
Título : Los efectos de las sentencias de incons- Justamente, a esto se debe nuestro interés
la regla general para el Tribunal es el
titucionalidad y su relevancia en materia en analizar, conocer, e interpretar estas
principio de irretroactividad y excepcio-
tributaria sentencias; en esta oportunidad desde los
nalmente se aplica la retroactividad- en
efectos de las sentencias de inconstitucio-
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda este caso, el Tribunal Constitucional
nalidad. Dentro de este análisis, veremos
Quincena de Junio 2008 puede modular los alcances de su fallo
algunos de los efectos en sentencias
en el tiempo.
relevantes en materia tributaria.
En este trabajo vamos analizar los efectos de
Como sabemos, las sentencias que decla-
1. Introducción las sentencias de inconstitucionalidad, desde
ran la inconstitucionalidad de una norma
la perspectiva de los problemas que encon-
En los últimos años, las sentencias del legal tienen efectos de: i) fuerza de ley; ii)
tramos en estos. En cuanto a los efectos en
Tribunal Constitucional 1 cobran vital cosa juzgada; y iii) aplicación vinculante
el tiempo de las sentencias en el tiempo el
importancia en los temas tributarios, así a los poderes públicos.
problema que abordaremos es cuál de
como en otros temas del derecho. Esto significa que cuando una sentencia los sistemas -ex tunc o ex nunc- es el más
No podemos ser ajenos a ello, ya que se del Tribunal Constitucional Peruano de- adecuado.
trata de uno de los organismos públicos clara fundado (en todo o en parte) el
En cuanto a los efectos erga omnes, el
que más ha influido en materia tributaria, proceso de inconstitucionalidad tiene al-
problema que estudiaremos es en relación
cance general y calidad de cosa juzgada,
a que vincula en la sentencia, los obiter
(*) Profesora de Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Católica y vincula a todos los poderes públicos,
del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. dicta, la ratio deciden o sólo el decisum o
1 Para efectos de este trabajo TC.
produciendo efectos en el tiempo desde

I-6 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
fallo. Y finalmente, en cuanto a la cosa de inconstitucionalidad– son garanti- los efectos de sus sentencias deben ser a
juzgada, analizaremos si puede el Tribunal zar la primacía de la Constitución y la futuro (ex nunc) o con carácter retroactivo
Constitucional sobre una ley que ya ha vigencia efectiva de los derechos Cons- (ex tunc).
sido objeto de control por el fondo- titucionales. “Entendemos que esta facultad del Tribu-
En este sentido, cuando el Tribunal En este mismo orden de ideas se precisa nal Constitucional no está alejada de la
Constitucional señala que la sentencia que (ver artículo 75 del Código Procesal necesidad de evaluar situaciones como el
con calidad de cosa juzgada en un pro- Constitucional) la finalidad del proceso costo económico, jurídico y político. Esto
ceso de inconstitucionalidad resulta de de inconstitucionalidad es la defensa de es debido a que en materia tributaria en
incuestionable cumplimiento para todos la Constitución contra infracciones, sean la generalidad de los casos hay tributos
los aplicadores públicos y privados de las estas infracciones directas o indirectas que se han pagado, o se han dejado de
normas jurídicas, en la integridad de sus –caso bloque de Constitucionalidad–, pagar, pero implican la necesidad de co-
términos2. Nos preguntamos qué signi- de carácter total o parcial y tanto por nocer el impacto económico tanto para
fica que la sentencia es vinculante en la la forma como por el fondo a la misma. el Estado (que ya puede haber cobrado
integridad de sus términos, ¿en todo lo En este sentido, es que cuando el Tribunal el tributo declarado inconstitucional y
que está escrito en la sentencia?, o ¿en Constitucional conoce de un proceso de haber gastado ese dinero y no tener
parte de ella? inconstitucional, parte de la presunción para devolver, o como en el caso de los
de Constitucionalidad, ya que dentro del arbitrios7, donde si bien es cierto se pudo
Finalmente haremos un breve análisis
análisis que hace el Tribunal para deter- haber declarado la sentencia con efectos
sobre los efectos de las sentencias de
minar si una norma es inconstitucional o retroactivos, esto podría traer como re-
inconstitucionalidad desde el punto
no, parte de que es constitucional, decla- sultado la quiebra de un número grande
de vista de la cosa juzgada, ya que si
rando la inconstitucional –expulsando la de (municipalidades del Perú).
bien es cierto el artículo 82 del Código
Procesal Constitucional3 (para efectos de norma del ordenamiento jurídico– sólo En este sentido, se ha pronunciado el
este trabajo CPC) señala que en casos en aquellos casos en que no sea posible Tribunal Constitucional: i) ver numeral
de declaración de inconstitucionalidad una interpretación conforme a la Consti- 5 de la STC N.0041-2004-AI/TC: “Las
de una norma impugnada por vicios tución; así lo ha señalado en la STC0030- sentencias que declaran la inconstitucio-
formales, no obsta para que esta pueda 2005-AI/TC: como el juez tiene el deber nalidad de una norma legal tienen efectos
ser demandada por razones de fondo; de presumir la constitucionalidad de las de: a) fuerza de ley; b) cosa juzgada; y
queda pendiente determinar si cuando leyes, sólo pueda inaplicarla o dejarla sin c) aplicación vinculante a los poderes
por razones de fondo el Tribunal Consti- efecto, cuando su inconstitucionalidad públicos. Así lo ha dispuesto el Código
tucional declara la constitucionalidad por sea manifiesta, es decir, cuando no exista Procesal Constitucional mediante sus
temas de fondo, ésta puede ser deman- posibilidad alguna de interpretarla de artículos 81 y 82, estableciendo que la
dada nuevamente por temas de fondo, conformidad con la Constitución. sentencia que declara fundada el proceso
en estos casos ¿hay o no vulneración de Las sentencias sobre procesos de incons- de inconstitucionalidad tiene alcance
la cosa juzgada? titucionalidad tienen efectos definitivos, general y calidad de cosa juzgada, por
a esto se le denomina la cosa juzgada lo que vincula a todos los poderes pú-
Constitucional.6 blicos, produciendo efectos desde el día
2. Proceso de inconstitucionali- siguiente de su publicación. La materia
dad tributaria, sin embargo, está exceptuada
De acuerdo a lo señalado por la Constitu- 3. Efectos de las sentencias de de esta regla ex nunc, en cuyo caso, este
ción,4 el proceso de inconstitucionalidad inconstitucionalidad colegiado puede modular los alcances
procede contra las normas con rango de de su fallo en el tiempo”, y, ii) ver Fun-
3.1. Efectos en el Tiempo
ley, que contravengan la Constitución en damento 70 de la STC Nº 0041-2004-
la forma o en el fondo. El artículo 204 de la Constitución estable- AI/TC: “El Tribunal Constitucional tiene la
ce que la norma declarada inconstitucio- posibilidad de modular los efectos en el
Sólo se encuentran facultados para inter- nal queda sin efecto al día siguiente de tiempo de la sentencia de inconstitucio-
poner este proceso las personas referidas la publicación de la sentencia que así la nalidad en materia tributaria, debiendo
en la Constitución, y en el caso el Tribunal declara. En este sentido, se entiende que pronunciarse respecto de las situaciones
Constitucional declare la inconstitucio- como regla general se aplica el principio jurídicas producidas mientras la norma in-
nalidad de una norma (sea en todo o de irretroactividad. constitucional estuvo vigente y pudiendo
parte), ésta se publica en el diario oficial
De otro lado, el artículo 74 de la Cons- descartar la posibilidad de dictar un fallo
“El Peruano”, quedando sin efecto al
titución señala que no surten efecto las con efecto retroactivo, en consideración a
día siguiente de esta publicación –esto
normas tributarias dictadas en violación las consecuencias inconstitucionales que
entendido como la regla general–, y de
de los principios tributarios. de ello puedan derivar”.
manera excepcional, el Tribunal Consti-
tucional puede determinar los efectos de En materia tributaria, conforme se esta- 3.1.1. Sistema ex nunc
su decisión en el tiempo5 –pudiendo ser blece en el segundo párrafo del artículo
estas retroactivas–. En materia tributaria, 81 del Código Procesal Constitucional Como lo ha señalado el Tribunal Consti-
siempre que se trate de violación del se precisa que el Tribunal Constitucional tucional, las sentencias sobre demandas
artículo 74 de la Constitución. debe determinar de manera expresa en de inconstitucionalidad, en principio8, se
El Código Procesal Constitucional –apro- la sentencia los efectos de su decisión en 7 STC Nº 0041-2004-AI/TC.
bado por Ley 28237 de 31-05-04– se- el tiempo y debe resolver lo pertinente, 8 STC 0024-2003-AI/TC: “Las sentencias sobre demandas de inconsti-

ñala en su artículo II del Título Preliminar respecto de las situaciones jurídicas pro- tucionalidad, cumplimiento y conflictos competenciales, en principio,
se aplican con efectos irretroactivos; esto es, tienen alcances ex nunc.
que los fines esenciales de los procesos ducidas mientras estuvo en vigencia la Las sentencias sobre demandas de hábeas corpus, amparo y hábeas
data se aplican con efectos retroactivos; ya que su objeto es reponer
constitucionales –entre ellos el proceso norma declarada inconstitucional. las cosas al estado anterior a la violación de un derecho constitucio-
nal; es decir, tienen alcances ex tunc. Las sentencias en los casos de
Esta atribución faculta al Tribunal Consti- procesos de inconstitucionalidad, en donde se ventile la existencia
2 Ver STC N.41-2004-AI/TC, numeral V.
3 Aprobado por Ley 28237, publicada en el Peruano el 31 de mayo, tucional decidir, en materia tributaria, si de violación de los principios constitucionales tributarios contenidos
en el artículo 74 del texto supra, deben contener la determinación
y entró en vigencia. sobre sus efectos en el tiempo; e igual previsión debe efectuarse
4 Ver Art. 200 numeral 4), 200, 203, 204 de la Constitución 6 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional. Universidad respecto de las situaciones judiciales mientras estuvo en vigencia la
1993. Externado de Colombia. Lima. Editorial Cordillera. Tercera Edición. norma declarada inconstitucional. Entonces, cabe la posibilidad de
5 Ver Art. 81 del Código Procesal Constitucional. pág. 56. que se establezca la aplicación del principio de retroactividad”.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-7


I Informes Tributarios
aplican con efectos irretroactivos, esto es, Como podemos apreciar, la Comisión constitucionalidad tienen efectos hacia
tienen alcances ex nunc, ya que se rigen defiende la tesis que la declaración de el futuro, y en otros países esta figura se
por el principio de irretroactividad. Esto inconstitucionalidad tiene efectos re- invierte otorgándoles efectos retroactivos.
es así en la generalidad de las materias, troactivos vinculantes para las partes, y Esto evidentemente –aunque alguien
pero, como se señala en el numeral además para todos los administrados y la podría sostener que una inconstitucional
siguiente, cabe que de manera excep- Administración Tributaria, de tal manera en estricto no debería serlo a partir de la
cional y siempre que se trate de materia que el Estado representado por la Admi- declaración de inconstitucionalidad, sino
tributaria que implique violación del nistración Tributaria deba, a decir de la que siempre ha sido inconstitucional y,
artículo 74 de la Constitución, el Tribunal Comisión, “devolver lo indebidamente por lo tanto, sus efectos deben regir retro-
puede de manera excepcional aplicar las cobrado”. activamente al momento de su entrada
sentencias de inconstitucional con efectos en vigencia– plantearía problemas a los
Ahora bien, sobre esta propuesta -efec-
retroactivos. ciudadanos en relación a la seguridad
tuada por técnicos y no por políticos-, es
jurídica.
cierto que cuando un tributo es declara-
3.1.2. Sistema ex tunc do inconstitucional, en puridad hay un En conclusión, creemos que lo más
Con este sistema, las sentencias del tributo recaudado indebidamente, pero equitativo es un sistema mixto, como el
Tribunal Constitucional se aplican de tampoco es menos cierto que el Tribunal que tenemos en el Perú, es decir, la regla
manera retroactiva, para los casos de Constitucional tiene la tarea de cautelar general es la aplicación hacia el futuro y
sentencias en la que se declara inconsti- los efectos de sus decisiones, ya que mal para casos excepcionales, el Tribunal pue-
tucional una norma legal (como hemos haría en declarar la inconstitucionalidad da decidir efectos retroactivos. Pero con
señalado). Como regla general, se aplica con efectos retroactivos en todos los la salvedad que el Tribunal Constitucional
el principio de irretroactividad (así lo casos en materia tributaria cuando no no termine vulnerando el principio de
ha señalado la Constitución y el Código hay fondos para devolver el dinero a igualdad de los ciudadanos por la discre-
Procesal Constitucional), pero de manera los contribuyentes afectados. Así las cionalidad para determinar los efectos de
excepcional el Tribunal puede señalar que cosas, los efectos de las sentencias de su decisión en el tiempo.
los efectos sean retroactivos (siempre que inconstitucionalidad en materia tributaria
se trate de violaciones al artículo 74 de no resultarían posibles de realizarse, y 3.1.4. STC Expediente N° 009-2001-
la Constitución). como sabemos las sentencias deben ser AI/TC
Caso distinto, cuando se trata de senten- de cumplimiento exigible, es decir, debe En relación al tema de análisis, recorde-
cias sobre demandas de hábeas corpus, ser eficaz. mos que mediante la sentencia de 29-01-
amparo y hábeas data que se aplican con Ahora bien, considero que no hay un 02, que fue publicada en el diario Oficial
efectos retroactivos, debido a que su obje- sistema más conveniente que el otro “El Peruano” el 02-02-02, el Tribunal
to es reponer las cosas al estado anterior a (ex tunc o ex nunc), aplicar sólo uno de Constitucional declaró la inconstitucio-
la violación de un derecho constitucional, ellos (cualquiera) reflejaría rigidez en un nalidad de, entre otros, los artículos 38.1
es decir, tienen alcances ex tunc. Tribunal Constitucional y podría llegar y 39 de la Ley 27153, que regulaban la
a soluciones más gravosas de las que se Base Imponible (monto sobre el cual se
3.1.3. Sistema más conveniente quieren subsanar o salvar. Considero que, aplica un tributo) y la alícuota (medida
Como hemos visto, se aplica de manera en algunos casos, uno será más conve- porcentual del tributo).
general el sistema o principio de irretro- niente que el otro, dependiendo de los Si aplicamos lo señalado por la Constitu-
actividad y, de manera excepcional, el temas, pero lo que se debe buscar es cuál ción y el Código Procesal Constitucional en
sistema retroactivo. es el menos gravoso para los ciudadanos. los artículos antes referidos10, como quiera
Y en este orden de ideas, lo que considero que el Tribunal no determinó de manera
Nos preguntamos ¿porqué el constitu- es que en principio para dar seguridad expresa en la sentencia, los efectos de su
yente no ha convenido en la aplicación jurídica a los ciudadanos es conveniente decisión en el tiempo, para nosotros, las
excepcional en otras materias y ha pre- que se aplique la regla de la irretroactivi- normas declaradas inconstitucionales sur-
ferido sólo la materia tributaria? dad, y excepcionalmente se pueda aplicar tieron efectos ex nunc (efecto irretroactivo);
Consideramos que si bien es cierto es de manera retroactiva, siempre que se de tal manera que estas normas dejaron
una decisión del constituyente, cabría la haga una correcta medición de los efectos de surtir efectos al día siguiente de su pu-
posibilidad de cuestionarla, ya que, por de la aplicación de la sentencia. blicación en “El Peruano”, ya que fueron
ejemplo la materia laboral es tan o más No obstante, esta opinión, si hay que expulsadas del ordenamiento legal.
relevante para los ciudadanos como la optar por una posición, y a la luz de las No obstante ello, mediante una aclara-
materia tributaria. sentencias emitidas por el Tribunal Cons- ción (se le denomina aclaración, pero
Recordemos que esta posición del cons- titucional, considero que menos gravoso para nosotros no tiene la naturaleza jurí-
tituyente es conservadora, ya que, si la sería siempre aplicar las sentencias de dica de una aclaración, sino de una sen-
comparamos con la posición asumida por manera irretroactiva, aun con el costo que tencia, porque no aclara algún concepto
la Comisión de Estudios de las Bases de esto traería; pero daría mayor certeza a o ni subsana error material u omisión en
la Reforma Constitucional9, en relación los ciudadanos en relación a que tal como que se hubiese incurrido) efectuada me-
a la inconstitucionalidad de las normas señala la Constitución, las sentencias diante resolución de 21-03-02, el Tribunal
tributarias, ésta propuso establecer en la que declaran la inconstitucionalidad de Constitucional señaló que mientras no
Constitución que las normas tributarias una norma surte efectos a partir del día entre en vigencia la ley que cubra el vacío
declaradas inconstitucionales por el Tri- siguiente al de su publicación. En este legal originado por dicha sentencia, debía
bunal Constitucional, son nulas a partir orden de ideas, el ciudadano de a pie, cobrarse lo que apruebe el Congreso de
de su dación con la correspondiente ya no se haría falsas expectativas, sino la República en una norma transitoria, y,
obligación del Estado de devolver lo que, simplemente como sucede en otras en defecto de ella, un monto igual al que
recaudado indebidamente. ramas –no la tributaria–, se tiene el con- establecía el régimen derogado, dentro
vencimiento que la sentencia y sus efectos de un plazo razonable que no excediera
9 Con el Decreto Supremo N° 018-2001-JUS de 26 de mayo de siempre son hacia el futuro. del 31-12-02.
2001, se creó la Comisión de Estudios de las Bases de la Reforma
Constitucional. El resultado de esto fue que el 26 de julio de 2001 Finalmente, hay que señalar que en
se publicó en el diario Oficial “El Peruano” los lineamientos para
una reforma constitucional. diversos países, las sentencias de in- 10 Artículo 204 de la Constitución y 81 del Código Procesal Constitu-
cional.

I-8 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
Como se puede apreciar, el Tribunal Me parece que el Tribunal en algunas 3.2. Efectos erga omnes
Constitucional en la sentencia aplica los oportunidades no mide ni calcula bien Como señala el profesor Javier Díaz
efectos de la declaración de inconstitu- los efectos de sus sentencias, éste es uno Revorio11 “cuando el Tribunal anula
cionalidad con el sistema ex nunc, para de esos casos, y una vez que vemos los una ley, su decisión tiene eficacia erga
luego, mediante una llamada aclaración efectos, los errores cometidos ya no se omnes, aunque dicha sentencia tiene en
aplicar, los efectos de la misma decla- pueden remediar. En este sentido, sería principio efectos ex nunc, y sólo en ciertos
ración de inconstitucionalidad con el conveniente un trabajo más escrupuloso supuestos se admiten limitados efectos
sistema ex tunc. y detallista, de parte del Tribunal, no retroactivos”.
Considero que si bien es cierto el Tribunal mirar sólo el tema de manera general,
sino los efectos en las personas depen- El efecto erga omnes ha sido recogido en
Constitucional se encuentra facultado el Código Procesal Constitucional, como
para determinar de manera expresa los diendo de cual sea la situación en la que
por el propio Tribunal Constitucional (Ver
efectos de su decisión en el tiempo, ésta se encuentren.
fundamentos 156-159 de la STC 0020-
no debería realizarse mediante una reso- 2005-PI/TC): “Las sentencias dictadas en
lución de naturaleza aclaratoria, sino una 3.1.5. STC Expediente N° 01078-
un proceso de inconstitucionalidad tienen
sentencia. Más aún no debería mediante 2007-PA/TC
efecto vinculante para todos los poderes
una aclaratoria establecer que se va apli- Esta sentencia conoció el caso FONAVI, públicos, vinculación que, por sus alcances
car el régimen derogado; esto porque recordemos que el Jurado Nacional de generales, se despliega hacia toda la ciu-
las normas ya fueron expulsadas del Elecciones declaró improcedente la soli- dadanía. En tal sentido, en el supuesto de
ordenamiento jurídico con la sentencia, citud de convocatoria a referéndum, ar- que alguna autoridad o persona pretenda
y no se debe (como lo hace el tribunal) gumentado que de autorizarlo resultaría desconocer sus efectos vinculantes, resulta-
salvar los errores en que incurre de esta inconstitucional, pues el artículo 32 de la rá de aplicación el artículo 22 del Código
manera tan poco técnica. Constitución Política del Perú señala que Procesal Constitucional, en el extremo que
las normas de carácter tributario no pue- dispone que para el cumplimiento de una
3.1.5. STC Expediente N° 053-2004- den ser sometidas a este procedimiento, sentencia el juez podrá hacer uso de multas
PI/TC y que el desembolso por concepto de fijas acumulativas.
En la sentencia sobre el expediente 053- FONAVI tiene naturaleza tributaria. Esto significa que, si bien es cierto las
2004-PI/TC –proceso de Inconstituciona- sentencias del Tribunal Constitucional
Por su parte, cuando el caso llego al Tri-
lidad interpuesto por la Defensoría del tienen efectos erga omnes, es válida la
bunal Constitucional (Vía el Recurso de
Pueblo contra la Municipalidad Distrital pregunta de qué es lo que vincula de
Agravio Constitucional RAC), se declaró
de Miraflores– se precisa que ésta surte manera obligatoria en una sentencia,
fundada la demanda; y, como conse-
efectos a partir del día siguiente de su pu- los obiter dicta, la ratio decidendi, o el
cuencia de ello, nulas las Resoluciones
blicación (es decir, que el Tribunal decide decisum o fallo.
del Jurado Nacional de Elecciones 1215-
por el Principio de Irretroactividad).
2006-JNE y 1278-2006-JNE. Asimismo, Sobre esto es necesario precisar que aun
En este sentido, no hay devoluciones señaló el TC que el Jurado Nacional de cuando en principio pareciera que sólo
ni compensaciones de tributos pagados elecciones deberá emitir nuevo pronun- la parte resolutiva de las sentencias de
(antes de la sentencia) indebidamente. ciamiento en cumplimiento del artículo inconstitucionalidad contiene la cosa
Pero el propio fallo del Tribunal señala 32.2 de la Constitución Política del juzgada y obliga a todos, se considera
que esta regla de la irretroactividad no Estado. que las razones de la decisión o fallo
se aplica para aquellos casos en que los -nos referimos a los fundamentos en su
Y como sabemos el artículo 32.2 de la
contribuyentes hubiesen impugnado parte determinante para la decisión que
Constitución señala que no pueden ser
(reclamos o procesos judiciales) los adopta el Tribunal Constitucional- forma
someterse a referéndum las normas
cobros de las municipalidades. De la parte de la cosa juzgada y obliga a todos,
de carácter tributario; por lo que en
misma forma se deja sin efecto cualquier a diferencia de los fundamentos en su
buena cuenta si analizamos los efectos
cobro que se hubiese iniciado antes de parte no determinante para la decisión
de esta sentencia de (no es de inconsti-
la sentencia pero que aún no se hubiese o fallo.
tucionalidad sino de amparo pero tiene
pagado.
relevancia para el caso que nos acupa),
Como podemos apreciar el Tribunal 3.2.1. Obiter dicta y ratio decidendi
nos preguntamos si el TC ha previsto las
Constitucional aplica tanto el sistema consecuencias o los efectos de la sen- Como sabemos, la fundamentación de
de irretroactividad como el de retroac- tencia, porque aparentemente el Jurado una sentencia emitida por el Tribunal
tividad, porque así lo ha considerado Nacional de Elecciones debería someter Constitucional se puede dividir en la ratio
conveniente. Sobre esto, consideramos a Referéndum el caso, y es claro que decidendi y el obiter dicta.
que con esta sentencia, el Tribunal está la población votaría a favor de que se Por la ratio decidendi se entiende la razón
violando el principio de igualdad de los devuelva los montos pagados indebida- determinante de la decisión que adopte
contribuyentes, administrados y vecinos, mente por Fonavi. En ese sentido, nos el Tribunal, a las razones que en estricto
ya que se está castigando al que ya pago, preguntamos qué exigibilidad cabe para funden los fallos del Tribunal Constitucio-
o a quien ya se le embargó, y se está los demandantes, o en qué capacidad de nal; a diferencia de obiter dicta, que está
liberando a quien todavía no ha pagado exigir el cumplimiento se encuentran, si constituido por las razones adicionales
(lo cual en buena cuenta significa castigar se han medido o no las consecuencias con que cuenta el Tribunal dentro de la
al buen contribuyente que ha pagado económicas del cumplimiento de esta fundamentación, de tal manera que si
y premiar al mal contribuyente que no sentencia, quienes son finalmente los estas últimas están equivocadas o no es-
ha cumplido con pagar lo adeudado). sujetos titulares. En fin, consideramos que tuvieran, la decisión del Tribunal no cam-
Recordemos que no necesariamente el esta sentencia (al margen de la discusión bia. Esto significa que no siempre están
contribuyente que no ha pagado lo hace de si se trata o no de un tributo tema dentro de la fundamentación, y si éstas
porque considera que es una ordenanza que no abordamos en este trabajo, pero no son determinantes para el fallo.
inconstitucional, sino simple y sencilla- evidentemente para nosotros constituye
mente porque no quiere pagar, porque un tributo) tiene serias deficiencias en su
no es un buen contribuyente. aplicación y en sus efectos. 11 http://www.palestraeditores.com/ArticuloDiaz01.htm.
31.05.2008

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-9


I Informes Tributarios
3.2.2. Decisum o fallo el marco de un proceso de inconstitucio- hechos. Si asumimos esta posición, ten-
En toda sentencia del Tribunal Consti- nalidad, no sólo respecto al decisum o dríamos que concluir en que el Tribunal
tucional es necesario distinguir entre el fallo de la sentencia sino también respecto no puede conocer nuevamente sobre un
fallo o pronunciamiento que resuelve a los argumentos -ratio decidendi- que proceso de inconstitucionalidad sobre
el conflicto jurídico y la argumentación constituyen su fundamentación. Y es que, el cual ya se pronunció por el fondo.
o fundamentación jurídica. Dentro de a diferencia de los obiter dicta -que pueden Nosotros consideramos que esto no es
la fundamentación jurídica tal como ser considerados como criterios auxiliares o así, ya que no se trata de una cualidad o
hemos señalado se debe distinguir entre complementarios-, la ratio decidendi consti- requisito, sino de un efecto, tanto así que
las motivaciones directamente relacio- tuye, finalmente, la plasmación o concreción el propio precedente se puede apartar del
de la actividad interpretativa del Tribunal pronunciamiento emitido.14
nadas con el fallo y los argumentos
Constitucional y, dada su estrecha vincula- Ahora bien, el problema que se presenta
accesorios.
ción con el decisum, adquiere también, al en cuanto a la cosa juzgada es si el Tri-
En este sentido, el fallo, es la parte de la igual que éste, fuerza vinculante para los bunal Constitucional puede pronunciarse
sentencia en cual el Tribunal expresa su tribunales y jueces ordinarios, tanto si se sobre una ley que ya ha sido objeto
decisión, en el caso de que las sentencias declara la inconstitucionalidad de la norma de control por el fondo. Éste no es un
de inconstitucionalidad, señalará si la como si, por el fondo, se la desestima”. problema que afronta sólo el Tribunal
norma es constitucional, caso contrario Constitucional Peruano, sino que frente a
Evidentemente, no puede comprenderse
señalará si es inconstitucional, en todo la fuerza de cosa juzgada que se atribuye
al fallo como la única parte que vincula,
o en parte, así como otros elementos ya que justamente son los fundamentos a las sentencias de inconstitucionalidad,
que también forman parte del fallo. de la sentencia los argumentos con que se abre la posibilidad de que sea cues-
Generalmente el fallo decide sobre la cuenta el tribunal para fallar en el sentido tionada de nuevo la constitucionalidad
materia requerida, pero el Tribunal tiene en el que lo hace, por ello es que tanto el de aquellas leyes frente a las que se han
la autonomía para decidir sobre situacio- fallo como los fundamentos son los que presentado recursos. Lo cual suscita pro-
nes que consideré relevante aún está no tienen efectos vinculante. blemas que la doctrina aún no ha resuelto
haya sido contemplada en el proceso de de manera generalmente aceptada.15
inconstitucionalidad. 3.3. Efecto de Cosa Juzgada Por su parte, el Tribunal Constitucional
En relación al fallo se debe tener presente Señala el artículo 82 del Código Procesal señala16 que la calidad de cosa juzgada
que está es o debe ser el resultado de la Constitucional que las sentencias del de una sentencia del Tribunal Consti-
argumentación -fundamentación- efec- Tribunal Constitucional en los procesos tucional no sólo impide que su fallo
tuada, ya que una decisión o fallo sin de inconstitucionalidad tienen autoridad sea contradicho en sede administrativa
argumentación válida es una decisión de cosa juzgada, por lo que vinculan a o judicial, sino que prohíbe, además,
arbitraria, y el Tribunal Constitucional todos los poderes públicos y producen que sus términos sean tergiversados
dentro de los límites que tiene es que no efectos generales desde el día siguiente a o interpretados maliciosamente, bajo
debe ser arbitrio. la fecha de su publicación. Asimismo, se sanción de los funcionarios encargados
De lo señalado anteriormente, puedo señala que la declaratoria de inconstitu- de cumplir o ejecutar la sentencia en sus
señalar que es vinculante la razón de cionalidad de una norma impugnada por propios términos.
la decisión y la decisión misma, que vicios formales no obsta para que ésta sea
Considero que en principio, el Tribunal
demandada ulteriormente por razones
es lo mismo que decir que no sólo es Constitucional puede pronunciarse sobre
de forma.
vinculante la decisión misma (Decisum una ley que ya ha sido objeto de control
o fallo), sino la razón de la decisión (la Podemos mencionar, entonces, conceptos por la forma17, pero no puede pronun-
ratio decidendi). Esto se ve claramente como, la cosa juzgada formal, la cosa ciarse nuevamente sobre el mismo caso y
cuando el Tribunal Constitucional tiene juzgada material, así como sobre la los mismos hecho (es decir, el mismo vicio
la facultad de señalar en los precedentes cosa juzgada relativa y la cosa juzgada formal). Esto significa que no siempre
vinculantes12. En las sentencias que no absoluta. el Tribunal Constitucional va conocer o
son precedentes vinculantes corresponde pronunciarse sobre una ley que haya sido
De otro lado, la norma VII del Código Pro-
al operador del derecho reconocer la ratio objeto por la forma, lo será en aquellos
cesal Constitucional regula la figura del
decidendi. casos es que le vicio sea diferente.
precedente, que le da fuerza normativa
Finalmente, considero que el Tribunal tie- con rango de ley a una sentencia emiti- En este mismo sentido –en el supuesto
ne una tarea pendiente, y es ser más claro da por el TC: “Las sentencias del Tribunal caso que el Código Procesal Constitucio-
y preciso en la ratio decidendi, ya que si Constitucional que adquieren la autoridad nal no lo haya regulado, nos referimos a
ésta no es precisa por parte del Tribunal, de cosa juzgada constituyen el precedente un nuevo pronunciamiento por la forma,
puede suceder que de parte de los órga- vinculante cuando así lo exprese la sen- el Tribunal estaría facultado para cono-
nos que quedan vinculados no exista la tencia, precisando el extremo de su efecto cer por el fondo– debido a que la cosa
certeza debida para su aplicación normativo. Cuando el Tribunal Constitucio- juzgada en materia constitucional puede
nal resuelva apartándose del precedente, ser absoluta (es absoluta cuando tiene
3.2.3. Tribunal Constitucional debe expresar los fundamentos de hecho su fundamento en razones de fondo) o
Sobre este tema, el Tribunal Constitu- y de derecho que sustentan la sentencia relativa (es relativa cuando la decisión
cional ha señalado que en un proceso y las razones por las cuales se aparta del del Tribunal encuentre su fundamento
de inconstitucionalidad las sentencias precedente”. en razones de forma). Esto significa que
vinculan no sólo respecto del fallo sino Hay quienes señalan que la cosa juzgada si bien es cierto el Tribunal puede pro-
también respecto de los argumentos o no es en rigor un efecto de la sentencia nunciarse sobre la forma lo hace porque
fundamentación en la parte de la ratio del Tribunal Constitucional13, sino que la existe base legal expresa, pero lo que
decidendi. Sobre esto, ver el fundamento consideran una cualidad de ella; de tal
14 Ver norma VII del Título Preliminar del CPC.
41 de la STC 006-2006-PC/TC “Es necesario manera que hay la prohibición de juzgar 15 MARTÍN DE LA VEGA, Augusto. Estudios sobre la eficacia de la
precisar, por ello, que las sentencias dictadas dos veces la misma cuestión o los mismos sentencia constitucional. Instituto de Estudios Constitucionales,
por el Tribunal Constitucional vinculan, en Bogota, 2002, pg.15.
16 STC N.° 0041-2004-AI/TC f1)
13 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/820/82040124.pdf. 17 Esto en concordancia con el artículo 82 del Código Procesal Cons-
12 Norma VII del Título Preliminar del CPC. 2.06.2008 titucional.

I-10 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
estamos señalando es que aún cuando naturaleza de cosa juzgada. Ya que en es- cional una ley, podría darse el caso en
no hubiera base legal expresa –artículo tricto la cosa juzgada no obliga al Tribunal el futuro (temporal) que las condiciones
82 del CPC– también podría pronunciarse Constitucional a considerar la sentencia por las que fue declarada inconstitucional
sobre la forma. o la norma como algo que no se puede hubiesen cambiado; por ejemplo, si la
De la misma manera considero que el tocar, todo lo contrario, en la medida es alícuota del Impuesto a la Renta para las
Tribunal no debería -también en princi- que se justifique razonablemente el cam- personas naturales se incrementa al 40%,
pio- pronunciarse sobre una ley que ya bio, éste es factible, en la medida en que a decir de muchos podría ser confiscato-
ha sido objeto de control por el fondo. se haga en defensa de la primacía de la ria (en la actualidad), y de conocer este
No obstante ello, creo que se podrían Constitución y de respeto a los derechos caso el Tribunal Constitucional, podría
presentar algunos matices que hagan en fundamentales de las personas. declarar inconstitucional el artículo que
determinadas situaciones que el Tribunal Esto lo podemos apreciar cuando se anali- regula esta alícuota, pero en el futuro,
Constitucional pueda pronunciarse sobre za la naturaleza jurídica del precedente18, tal como sucede en otros países, donde
una ley que ya ha sido objeto de control y se señala en la norma VII del Título Pre- el impuesto a la renta se utiliza para
por el fondo. liminar del Código Procesal Constitucional satisfacer las necesidades públicas de
que el Tribunal puede resolver apartándo- educación y salud, de tal manera que
Por ejemplo, si una Ley fue declarada los contribuyentes con el Impuesto a la
se del precedente, en cuyo caso deberá
inconstitucional, en parte, relacionada Renta ya se esté financiando los gastos
expresar los fundamentos de hecho y de
con dos artículos expresos de la Ley, que escolares (públicos) y de universidad
derecho que sustentan la sentencia que
fueron los únicos requeridos por la parte (públicos), una alícuota del 40% no sería
se aparta del precedente.
demandante, como sabemos la norma es considerada inconstitucionalidad.
inconstitucional en parte. Con posteriori- Veamos otro caso, si por ejemplo se dicta
dad, se demanda la inconstitucionalidad otra norma distinta a la que ya el Tribunal También considero que de la misma ma-
de toda la ley o de parte de ella, no en- Constitucional ha sentenciado declarán- nera que la jurisprudencia debe buscar
cuentro una razón suficiente para que el dola inconstitucional, pero el legislador dar certeza y predictibilidad a los ope-
Tribunal no se pueda pronunciar. emite otra norma con un texto normativo radores del derecho, no es menos cierto
exactamente igual a la norma declarada que no se debe legislar ni interpretar de
Pensemos en la ley que contiene el Im- espaldas a la realidad, de tal manera que,
inconstitucional, estaremos ante una
puesto a las Transacciones Financieras, la jurisprudencia -entiéndase el Tribunal
nueva ley formal, pero materialmente con
(ITF) que ha sido declarada constitucional Constitucional- también debe adecuarse
el mismo contenido; de tal manera que
por el Tribunal. Si las condiciones de la a la realidad, que como sabemos no
en este sentido, si cabría que el Tribunal
norma cambian, como por ejemplo se es rígida, ni estática, sino cambiante y,
Constitucional, se pronuncie y conozca
eleva la alícuota –digamos al 30% donde por lo tanto, se encuentra en constante
del caso.
se estaría apropiando vía la tributación movimiento. Hay, pues, una necesidad
(expropiación escondida) de los bienes de Lo importante en este tema es que el Tri-
de cambio natural, nuevas situaciones,
los particulares–, o ya no existen niveles bunal Constitucional debe cuidar que sus
nuevos escenarios sociales, económicos
de informalidad, –una de las razones decisiones sean razonablemente previsi-
y políticos, que pueden y deben hacer
para crear el ITF– prácticamente des- bles por los ciudadanos (seres humanos).
que el Tribunal Constitucional pueda
aparecen las razones o fundamentos por De otro lado, aún cuando de manera
pronunciarse en casos excepcionales
los cuales el Tribunal declaró infundada excepcional el Tribunal Constitucional
sobre sentencias sobre las cuales ya se
la demanda de inconstitucionalidad, ya conozca de una ley que ya ha sido obje-
pronunció sobre el fondo.
que como todo tributo lo que grava son to de control por el fondo, debe cuidar
capacidades contributivas, y como el ITF que su decisión o fallo sea consecuente
no incide sobre capacidades contributivas con los fundamentos (ratio decidendi), es 4. Conclusiones
sino sobre operaciones financieras y ban- decir, no es que el Tribunal Constitucional 1. En cuanto a los efectos en el tiempo,
carias, los fundamentos del Tribunal para no pueda conocerlo, creo que en algunos considero que un sistema mixto es
no expulsar del ordenamiento jurídico se casos excepcionales si puede conocerlas, el más adecuado porque permite al
basaron en otros argumentos, como el pero tiene que ser coherente con el fallo Tribunal Constitucional. No obstante,
deber de contribuir. Desaparecida esta anterior así como con los fundamentos consideramos que el constituyente no
situación, es claro que el Tribunal puede del fallo anterior, y si se aparta de estos, sólo debería permitir la aplicación retro-
volver a conocer y pronunciarse sobre que estén debidamente motivadas las activa –sistema ex tunc– para los temas
esta ley que ya ha sido objeto de control razones de su alejamiento. tributarios, sino para otros temas tan o
por el fondo. No obstante, la propia más importantes que el tributario.
Probablemente alguien podría sostener
sentencia señala que TC considera que que el Tribunal Constitucional no puede 2. En cuanto a los efectos erga omnes, si
los contribuyentes que se vean afectadas abocarse a conocer y pronunciarse sobre bien es cierto lo que vincula es la ratio
por el nuevo impuesto tienen expedito una ley que ya ha sido objeto de control decidendi y el decisum fallo, el Tribunal
su derecho para accionar mediante pro- por el fondo, sea que cuando lo conoció Constitucional debería ser más claro
cesos de amparo, ya que la sentencia del la declaró constitucional o sea que cuan- en sus fundamentos, de tal manera
tribunal ha dejado la puerta abierta para do conoció la declaró inconstitucional. En que al operador del derecho -normal
que los jueces declaren inaplicable el ITF el primero de los casos, porque si para el y razonable y no solo al especialista
si se demuestra que en determinados Tribunal es constitucional siempre lo será, o entendido- le quede claro cuanto
casos resulta confiscatorio. y, en el segundo de los casos, porque ya está ante la ratio decidendi y cuando
Esto significa que el que no se haya fue expulsado del ordenamiento jurídico; ante los obiter dicta.
previsto -para conocer del fondo- expre- por lo tanto, no cabe conocer de una 3. En cuanto a la cosa juzgada, considero
samente una norma como la contenida norma que ya dejó de existir. que, en principio, el Tribunal no debe
en el artículo 82 del Código Procesal No coincido con esta posición, por las pronunciarse sobre una ley que ya ha
Constitucional, no impide que el Tribunal siguiente razón: es cierto que si el Tribunal sido objeto de control por el fondo,
conozca y pueda pronunciarse sobre una Constitucional ha declarado inconstitu- pero, de manera excepcional, sí lo
ley que ya ha sido objeto de control por puede hacer.
el fondo, ya que esto no desvirtúa la 18 Norma VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucio-
nal.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-11


I Actualidad y Aplicación Práctica

Contribución al Servicio Nacional de


Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
Actualidad y Aplicación Práctica

Ficha Técnica 155 Elaboración de bebidas. 252 Fabricación de productos de plásti-


16 Elaboración de productos de tabaco. co.
Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas 26 Fabricación de otros productos minerales
160 Elaboración de productos de tabaco.
no metálicos.
Título : Contribución al Servicio Nacional de Adies- 17 Fabricación de productos textiles.
261 Fabricación de vidrio y de productos
tramiento en Trabajo Industrial - SENATI 171 Hilatura, tejedura y acabado de de vidrio.
productos textiles.
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda 269 Fabricación de productos minerales
Quincena de Junio 2008 172 Fabricación de otros productos texti- no metálicos N.C.P.
les.
27 Fabricación de metales comunes.
173 Fabricación de tejidos y artículos de
punto y ganchillo. 271 Fabricación de productos primarios
1. Sujetos afectos a la contribu- 18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y
de hierro y de acero.
ción teñido de pieles. 272 Fabricación de productos primarios
de metales preciosos y de metales
Se encuentran obligados al pago de la 181 Fabricación de prendas de vestir; no ferrosos.
contribución al SENATI, las personas excepto prendas de piel.
273 Fundición de metales.
naturales o jurídicas que se dediquen a 182 Adobo y teñido de pieles, fabricación
28 Fabricación de productos elaborados de
actividades industriales comprendidas en de artículos de piel.
metal, excepto maquinaria y equipo
la categoría D de la Clasificación Indus- 19 Curtido y adobo de cueros, Fab.de maletas,
281 Fabricación de productos metálicos
trial Internacional Uniforme de todas la Art. Talabartería y calzado.
para uso estructural, tanques, depó-
actividades económicas de las Naciones 191 Curtido y adobo de cueros; fabrica- sitos y generadores de vapor.
Unidas (Revisión 3), pagando una con- ción de maletas, bolsos de mano y
artículos de talabartería y guarnicio- 289 Fabricación de otros productos elabo-
tribución porcentual calculada sobre el rados de metal, actividades de tipo
total de las remuneraciones que paguen nería.
servicio prestadas a fabricantes de
a sus trabajadores. 192 Fabricación de calzado. productos elaborados de metal.
Cuando además de la actividad industrial, 20 Prod. de madera y Fab. de productos de 29 Fabricación de maquinaria y equipo
madera, corcho, paja, materiales trensa- N.C.P.
las empresas desarrollen otras actividades bles, excepto muebles.
económicas, el pago de la contribución se 291 Fabricación de maquinaria de uso
201 Aserrado y acepilladura de madera. general.
hará únicamente sobre el monto de las
remuneraciones correspondientes al per- 202 Fabricación de productos de madera, 292 Fabricación de maquinaria de uso
corcho, paja y materiales trenza- especial.
sonal dedicado a la actividad industrial
bles.
y a labores de instalación, reparación y 293 Fabricación de aparatos de uso de-
mantenimiento. 21 Fabricación de papel y de productos de méstico N.C.P.
papel.
30 Fabricación de máquina de oficina, conta-
Las empresas que no desarrollen activida- 210 Fabricación de papel y de productos bilidad e informática
des comprendidas dentro de la categoría D de papel.
de la Clasificación Industrial Internacional 300 Fabricación de maquinaria de oficina,
22 Actividades de edición e impresión y de contabilidad e informática.
Uniforme (Revisión 3) pagarán la contribu- reproducción de grabaciones.
ción sobre las remuneraciones del personal 31 Fabricación de maquinaria y aparatos
221 Actividades de edición. eléctricos N.C.P.
dedicado a labores de instalación, repara-
222 Actividades de impresión y activida- 311 Fabricación de motores, generadores
ción y mantenimiento realizadas a favor de des de tipo servicio conexas.
la propia empresa como de terceros. y transformadores eléctricos.
223 Reproducción de materiales graba- 312 Fabricación de aparatos de distribu-
Base legal dos ción y control de energía eléctrica.
Art. 11 Ley Nº 26272 (01-01-94).
23 Fabricación de coque, productos de la 313 Fabricación de hilos y cables aisla-
refinación del petróleo y combustible dos.
2. Actividades Comprendidas nuclear.
314 Fabricación de acumuladores de pilas
dentro de la categoría “D” de 231 Fabricación de productos de hornos y baterías primarias.
la Clasificación Industrial In- de coque.
315 Fabricación de lámparas eléctricas.
ternacional Uniforme - CIIU 232 Fabricación de productos de la refi-
319 Fabricación de otros tipos de equipo
nación del petróleo.
eléctrico N.C.P.
233 Elaboración de combustible nuclear.
DIVISIÓN 15 a 37 32 Fabricación de equipo y aparatos de radio,
24 Fabricación de sustancias y productos televisión y comunicaciones.
15 Elaboración de productos alimenticios y químicos.
bebidas. 321 Fabricación de tubos y válvulas
241 Fabricación de sustancias químicas electrónicos y de otros componentes
151 Producción, elaboración y conserva- básicas. electrónicos.
ción de carne, pescado, fruta, legum-
bres, hortalizas, aceites y grasas. 242 Fabricación de otros productos quí- 322 Fabricación de transmisores de radio
micos. y televisión y de aparatos para tele-
152 Elaboración de productos lácteos.
243 Fabricación de fibras sintéticas o fonía y telegrafía con hilos.
153 Elaboración de productos de mo- artificiales. 323 Fabricación de receptores de radio
linería, de almidones y productos
25 Fabricación de productos de caucho y de y televisión y de productos conexos
derivados del almidón y pienzos
plástico. para el consumidor.
preparados.
251 Fabricación de productos de cau- 33 Fabricación de instrumentos médicos,
154 Elaboración de otros productos ali-
cho. ópticos y de presición y fabr. de relojes.
menticios.

I-12 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
331 Fabricación de aparatos e instrumen- mantenimiento dentro de la actividad - La participación en las utilidades de
tos médicos y de aparatos para medir, de la construcción, comprendidas en la la empresa.
verificar, ensayar, navegar y otros categoría F División 45 de la Clasifica- - El costo o valor de las condiciones de
fines, excepto instrumentos ópticos. ción Industrial Internacional Uniforme trabajo.
332 Fabricación de instrumentos ópticos (Revisión 3) y que están afectas a la
y de equipo fotográfico. - El valor de los pasajes, siempre que
contribución al SENCICO (Artículo 1
esté supeditado a la asistencia al cen-
333 Fabricación de relojes. de la Ley 26449 del 07-05-95).
tro de trabajo y que razonablemente
34 Fabricación de vehículos automotores, b) Las empresas que durante el año an- cubran el respectivo traslado.
remolques y semirremolques. terior hubieran tenido un promedio
- Los bienes que la empresa otorgue a
341 Fabricación de vehículos automoto- de veinte trabajadores o menos.
res.
sus trabajadores de su propia produc-
Base legal ción, en cumplimiento de convenios
342 Fabricación de carrocerías para ve- Arts. 12 y 13 Ley Nº 26272 (01-01-94).
colectivos de trabajo.
hículos automotores. Fabricación de
remolques y semirremolques. - Las pensiones de jubilación y/o inva-
6. Acceso voluntario al SENATI lidez a cargo de la empresa.
343 Fabricación de partes, piezas y acce-
Las y micro y pequeñas empresas per-
sorios para vehículos automotores y - Los montos otorgados al trabajador
para sus motores. tenecientes al sector industrial manu-
para el cumplimiento de sus labo-
facturero o que realicen servicios de
35 Fabricación de otros tipos de equipo de res o con ocasión de sus funciones,
transporte. instalación, reparación y mantenimiento
tales como movilidad, viáticos,
que no estén obligadas al pago de la con- gastos de representación, vestuario
351 Construcción y reparación de bu-
ques tribución al SENATI, quedan comprendi- y similares, siempre que no sean de
das a su solicitud, en los alcances de la ley libre disponibilidad del trabajador
352 Fabricación de locomotoras y de
material rodante para ferrocarriles y Nº 26272 Ley del SENATI, siempre y y que por su monto o naturaleza
tranvías. cuando contribuyan con el pago y de no revelen el propósito de evadir la
353 Fabricación de naves y naves espa-
acuerdo a la escala establecida por el contribución.
ciales. Concejo Nacional del SENATI.
Base legal
359 Fabricación de otros tipos de equipo Base legal Art. 4 D.S. Nº 139-94-EF (08-11-94).
de transporte N.C.P. Art. 18 Ley Nº 28015 (03-07-03).
36 Fabricación de muebles, industrias manu- 10. Plazo para el pago
factureras N.C.P. 7. Incumplimiento del pago de La contribución se paga dentro de los
361 Fabricación de muebles. la contribución doce (12) primeros días hábiles del mes
369 Inductrias manufactureras N.C.P. El incumplimiento en el pago de la siguiente a aquel en que se abonen las
37 Reciclamiento. contribución al SENATI dará lugar a los remuneraciones de los trabajadores.
371 Reciclamiento de desperdicios y
intereses y multas previstos en el Código Base legal
desechos metálicos. Tributario relacionados con la cobranza Art. 11 D.S.Nº 139-94-EF (08-11-94).
de las contribuciones no pagadas opor-
372 Reciclamiento de desperdicios y
desechos no metálicos. tunamente y la cobranza coactiva. 11. Obligaciones de los contribu-
Base legal yentes
Art. 15 Ley Nº 26272 (01-01-94).
Base legal - Las personas naturales o jurídicas
Art. 11 Ley Nº 26272 ( 01.01.1994). que resulten obligadas al pago de
8. Remuneración afecta la contribución deben inscribirse
3. Tasa de la contribución Para efecto de la contribución se conside- en el padrón de contribuyentes del
ra remuneración afecta a todo pago que SENATI, la inscripción se efectuará
Año 1994 1.50% perciba el trabajador por la prestación de utilizando los formularios que para
servicios personales, sujeto a contrato de tal efecto proporcionará el SENATI.
Año 1995 1.25% trabajo, sea cual fuere su origen, natura- En caso de incumplimiento, el SENA-
Año 1996 1.00% leza o denominación. TI efectuará la inscripción de oficio.
Base legal - Las personas obligadas a inscribirse
A partir de 1997 0.75%
Art. 3 D.S. Nº 139-94-EF (08-11-94).
deben comunicar al SENATI la mo-
Base legal dificación o cese de sus actividades
Art. 11 Ley Nº 26272 (01-01-94). 9. Remuneración inafecta dentro de los treinta (30) días de
No están comprendidos como remune- producidos los hechos.
ración afecta al pago de la contribución - Las empresas comprendidas pre-
4. Nacimiento de la obligación los siguientes conceptos: sentarán a SENATI una declaración
La obligación de la contribución se ori- - Las gratificaciones extraordinarias jurada anual en el mes de junio, en
gina en la fecha en que se abonan las u otros pagos que perciba el tra- la que se consignarán el número de
remuneraciones. bajador ocasionalmente a título de personal que labora en la empresa,
Base legal liberalidad, en razón del trabajo o así como otras informaciones que
Art. 5 D.S. Nº 139-94-EF (08-11-94). con motivo del cese. determine el Consejo Nacional de
- Las asignaciones que se otorguen SENATI.
5. No obligados al pago de la por nacimiento de hijo, matrimonio, Dicha declaración se presentará en el
contribución fallecimiento y otras de semejante formulario que para tal efecto propor-
a) No están obligadas al pago de la naturaleza. cionará el SENATI.
contribución las empresas que se de- - La compensación por tiempo de Base legal
diquen a la instalación, reparación y servicios. Art. 8, 9 y 10 D.S.Nº 139-94-EF (08-11-94).

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-13


I Actualidad y Aplicación Práctica

12. Laboratorio Tributario Con- La tasa de 0.75% se aplica a la remune- el pago será dentro de los primeros doce
table ración que resulte afecta y el plazo para días hábiles del mes de julio de 2008.

Resumen de la Planilla de remuneraciones

Caso Práctico N° 1 Básico Asignación Bonificación Horas Pasajes Total Remuner.


Comis. Familiar Tpo.de Serv. Extras Cond. Trab. S/. Afecta

106,770 4,300 7,320 9,650 1,892 129,932 128,040


Caso de una empresa de activi-
dad industrial
La empresa “Chocolates San José S.A.C.” Desc.Trab. Total Aportes del Empleador Total
Neto a
dedicada a la fabricación de confitería, ONP Descuen-
Pagar Essalud SCTR SENATI Aportes
AFP tos S/.
cuenta con más de veinte trabajadores 13% 9% 1.04% 0.75%
desde el año 2005, en el mes de junio
de 2008 ha pagado a su personal de 16,645.20 No hay 16,645.20 113,286.80 11,523.60 1,331.62 960.30 13,815.52
trabajadores los siguientes conceptos:

Remuneraciones Básicas 78,920


——————— x ——————— DEBE HABER
Comisiones 27,850
Asignación Familiar 4,300
62 CARGAS DE PERSONAL 142,787.22 Caso Práctico N° 2
621Sueldos 106,770.00
Bonif. Tpo. de servicios 7,320 625H.Extras 9,650.00
Horas extras 9,650 627Seg. y Prev. Soc. 12,855.22 Caso de una empresa dedicada
Pasajes (Traslado al centro de 1,892 6271 Essalud 11,523.60 a la actividad industrial y de
trabajo) 6272 SCTR 1,331.62 cultivo
Total S/. 129,932 629Otras cargas
de personal 13,512.00 La empresa “Agroindustrial S.A.” tiene
como actividades la elaboración de en-
6291 Asig. Fam. 4,300.00
Se pide: latados de espárragos y además el cultivo
6292 Movilidad 1,892.00 del espárrago que utiliza para elaborar
1. Determinar la remuneración afecta a 6293 Bonif. 7,320.00 dichos productos. Desde el año 2003
la contribución al SENATI. 64 TRIBUTOS 960.30 cuenta con más de veinte trabajadores.
2. Calcular el monto de la contribución 649 Otros tributos 960.30 La planilla de remuneraciones total de la
al SENATI. 6491 SENATI 960.30 empresa por el mes de junio de 2008 se
3. Elabore el asiento contable. 40 TRIBUTOS POR PAG. 30,460.72 detalla a continuación:

Solución
403 Contr. Inst. Púb. 30,460.72 Por actividades comprendidas en el cul-
4031 Essalud 11,523.60
En vista que la empresa cuenta desde el Remuneraciones Básicas 57,300
4032 SCTR 1,331.62
año 2005 con más de veinte trabajadores Asignación Familiar 7,500
y de acuerdo a la Clasificación Industial 4033 ONP 16,645.20
Internacional Uniforme (Revisión 3) la 4034 SENATI 960.30 Bonif. Tpo. de servicios 4,700
elaboración de sus productos se encuentra 41 REMUN. Y PARTIC. Horas extras 7,345
clasificada con el código CIIU Nº 1543, POR PAGAR 113,286.80
Pasajes (Traslado al trabajo) 4,320
la empresa “Chocolates San José S.A.C.” 411 Remunerac. por pagar
Refrigerio (Condic. Trab.) 8,560
se encuentra obligada al pago de la con- Por la contabilización de la planilla
tribución al SENATI. del mes de julio según libro. Total S/. 89,725

Como el valor de los pasajes se otorga al ——————— x ———————


trabajador siempre que asista a trabajar Del total de la planilla
y no es de libre disponibilidad no se en- 41 REMUN.Y PARTIC.
POR PAGAR 113,286.80 Por actividades comprendidas en la ela-
cuentra afecto a la contribución. boración de enlatados:
411 Remuneraciones
Remuneración afecta a la contribu- 10 CAJA Y BANCOS 113,286.80 Remuneraciones Básicas 75,390
ción: 104 Cuentas Corrientes Asignación Familiar 4,500
Por la cancelación de la planilla
Bonif. Tpo. de servicios 3,900
Concepto ¿Afecto ? S/. del mes.
Horas extras 4,580
Remunerac. Básicas sí 78,920 ——————— x ———————
Pasajes (Traslado al trabajo) 3,420
Comisiones sí 27,850 40 TRIBUTOS POR PAGAR 30,460.72
Premio Productividad 2,600
Asignación Familiar sí 4,300 403Contr.Inst.Púb. 30,460.72
4031 Essalud 11,523.60 Total S/. 94,390
Bonif. Tpo. de servic. sí 7,320
4032 SCTR 1,331.62
Horas extras sí 9,650 Se pide:
4033 ONP 16,645.20
Pasajes (Traslado al no 0 1. Determinar la remuneración afecta a
4034 SENATI 960.30
centro de trabajo) la contribución al SENATI.
10 CAJA Y BANCOS 30,460.72
Total S/. 128,040 2. Calcular el monto de la contribución
104 Cuentas corrientes
128,040 x tasa de 960.30 al SENATI.
Por el pago de tributos y contribuciones.
contrib. 0.75 % = 3. Elabore el asiento contable.

I-14 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
Solución Remuneración afecta AFP Unión Vida 131,815
De acuerdo a la Clasificación Industial Remuneración afecta ONP 36,000
Internacional Uniforme (Revisión 3), la Total afecto S/. 167,815
elaboración de productos alimenticios
Pasajes 7,740
y bebidas se encuentra clasificado en
la División 15, de la categoría D; por lo Refrigerio 8,560
tanto, la empresa “Agroindustrial S.A.” Total planilla S/. 184,115
se encuentra obligada al pago de la con-
tribución al SENATI por la actividad de Resumen Planilla
elaboración de enlatados. Por la actividad
de cultivo de espárragos no se encuentra Asigna- Bonifica- Mov y Ref. Remu-
obligada al pago de la contribución en H. Total
Básico ción ción Tpo. Cond. Premios ner.
Extras S/.
vista de que dicha actividad se encuentra Familiar de Serv. Trab. afecta
clasificada en la categoría A División 1 de
la Clasificación Industrial Internacional 132,690 12,000 8,600 11,925 16,300 2,600 184,115 167,815
Uniforme (Revisión 3).
Como el valor de los pasajes y refrigerio
Desc.Trab. Aportes del Empleador Total
se otorga al trabajador siempre que asista Total Neto a
a trabajar y no es de libre disponibilidad ONP AFP Essalud SENATI Aportes
Descuentos Pagar
13% 12.40% 9% 0.75% S/.
no se encuentra afecto a la contribución
ni leyes sociales.
4,680.00 16,345.06 21,025.06 163,089.94 15,103.35 682.28 15,785.63
Remuneración afecta a la contribu-
ción:
Por actividades comprendidas en la ela-
——————— x ——————— DEBE HABER ——————— x ——————— DEBE HABER
boración de enlatados:
62 CARGAS DE PERSONAL 199,218.35 40 TRIBUTOS POR PAGAR 20,465.63
Concepto ¿Afecto ? S/. 621 Sueldos 132,690.00 403 Contr.Inst.Púb. 20,465.63
Remunerac. sí 75,390 625 H.Extras 11,925.00 4031 Essalud 15,103.35
Asignación Familiar sí 4,500 627 Seg. y Prev. Soc. 15,103.35 4033 ONP 4,680.00
6271 Essalud 15,103.35 4034 SENATI 682.28
Bonif. Tpo. de servic. sí 3,900
629 Otras cargas 10 CAJA Y BANCOS 20,465.63
Horas extras sí 4,580 de personal 39,500.00 104 Cuentas corrientes
Pasajes (Traslado al no 0 6291 Asig. Fam.12,000.00 Por el pago de tributos y
trabajo) 6292 Movilid. 7,740.00 contribuciones.
Premio Productividad sí 2,600 6293 Refriger. 8,560.00
Total S/. 90,970 6294 Bonif. 8,600.00
9295 Premios 2,600.00
S/. 90,970 x tasa de 64 TRIBUTOS 682.28
682.27
contrib. 0.75 % =
649 Otros tributos 682.28
6491 SENATI 682.28 Caso Práctico N° 3
La tasa de 0.75% se aplica a la remune- 40 TRIBUTOS POR PAG. 20,465.63
ración que resulte afecta y el plazo para 403 Contr.Inst.Púb. 20,465.63
el pago será dentro de los primeros doce 4031 Essalud 15,103.35
Caso de empresa editora
dias hábiles del mes de julio. La empresa “Editora Sapiens S.A.C.” se
4033 ONP 4,680.00
4034 SENATI 682.28 dedica a la edición de libros durante el
Resumen de la Planilla de remune- año 2007 tuvo la siguiente cantidad de
raciones 41 REMUN. Y PARTIC.
POR PAGAR 163,089.94
trabajadores:
Enlata- 411 Remuner. por pagar
Detalle Cultivo Total S/. Mes Nº Trabajad.
dos 46 CUENTAS POR PAGAR DIV. 16,345.06
Enero 18
Remunerac. 57,300 75,390 132,690 469 Otras cuentas por
Básicas pagar diversas Febrero 18
Asignación 7,500 4,500 12,000 Por la contabilización de la planilla Marzo 19
Familiar del mes de julio según libro.
Abril 19
Bonif. Tpo. 4,700 3,900 8,600
de servicios ——————— x ——————— Mayo 20

Horas extras 7,345 4,580 11,925 41 REMUN.Y PARTIC. Junio 30


POR PAGAR 163,089.94
Pasajes (Tras- 4,320 3,420 7,740 Julio 25
lados) 411 Remuneraciones
Agosto 18
10 CAJA Y BANCOS 163,089.94
Refrig. (Con- 8,560 8,560
104 Cuentas Corrientes Setiembre 15
dic. Trab.)
Por la cancelación de la planilla Octubre 15
Premio Pro- 2,600 2,600 del mes.
ductividad Noviembre 30
Total S/. 89,725 94,390 184,115 Diciembre 25

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-15


I Actualidad y Aplicación Práctica
Remuneraciones del personal mes de formes al personal, este concepto no La tasa de 0.75% se aplica a la remune-
junio 2008 se encuentra afecto a la contribución ración que resulte afecta y el plazo para
ni tampoco el incentivo por cese de el pago será dentro de los primeros doce
Remuneraciones Básicas 43,500 trabajadores. dias hábiles del mes de julio.
Asignación Familiar 3,250
Remuneración afecta a la contri- Resumen de la Planilla de remune-
Bonif. por producc. 2,680 bución: raciones
Horas extras 4,600
Concepto Afecto ? S/. Detalle
Remuneración vacacional 1,500
Remuneraciones Básicas 43,500
Remunerac. Básicas sí 43,500
Vestuario de trabajo 2,000 Asignación Familiar 3,250
Asignación Familiar sí 3,520
Incentivo por cese 6,205 Bonif. por producc. 2,680
Bonif. por producc. sí 2,680
Total S/. 63,735 Horas extras 4,600
Horas extras sí 4,600
Remuneración vacacional 1,500
Se pide: Remuner. vacacional sí 1,500
Vestuario de trabajo 2,000
1. Determinar si la empresa se encuentra Vestuario de trabajo no 0
Incentivo por cese 6,205
obligada a la contribución a SENATI. Incentivo por cese no 0
Total S/. 63,735
2. Determinar la remuneración afecta a Total S/. 55,800
la contribución al SENATI. Remuneración afecta AFP 20,232
3. Calcular el monto de la contribución S/. 55,800 x tasa de contrib. Remuneración afecta ONP 43,503
al SENATI. 0.75 % = 418.50
Total afecto S/. 63,735
4. Elabore el asiento contable.

Solución Resumen Planilla


1. Determinamos si la empresa se en- Asignac. Bonificac. H. Vacacio- Incentivo Total Remun.
Básico
cuentra obligada a la contribución al Familiar Producc. Extras nes Vestuar. S/. afecta
SENATI en el año 2007
43,500 3,250 2,680 4,600 1,500 8,205 63,735 55,800
Mes Nº Trabajad.
Enero 18 Desc.Trab. Aportes del Empleador
Total Neto a
Febrero 18 ONP AFP Descuentos Pagar Essalud SENATI
13% 12.40% 9% 0.75%
Marzo 19
Abril 19 5,655.39 2,508.77 8,164.16 55,570.84 5,022.00 418.50
Mayo 20
Junio 30
——————— x ——————— DEBE HABER ——————— x ——————— DEBE HABER
Julio 25
62 CARGAS DE PERSONAL 68,757.00 41 REMUN. Y PARTIC.
Agosto 18
621 Sueldos 43,500.00 POR PAGAR 45,806.51
Setiembre 15 411 Remuneraciones
625 H.Extras 4,600.00
Octubre 15 626 Vacaciones 1,500.00 10 CAJA Y BANCOS 45,806.51
Noviembre 30 627 Seg.y Prev.Soc. 5,022.00 104 Cuentas Corrientes
Diciembre 25 6271 Essalud 5,022.00 Por la cancelación de la
planilla del mes.
Total Trabaj. 252 629 Otras cargas
de personal 14,135.00 ——————— x ———————
6291 Asig. Fam. 3,250.00
40 TRIBUTOS POR PAGAR 11,095.89
6294 Bonif. 2,680.00
Promedio del año: 252 / 12 = 21 403 Contr. Inst.Púb. 11,095.89
6295 Vestuario 2,000.00
4031 Essalud 5,022.00
6296 Incentivo 6,205.00
4033 ONP 5,655.39
La empresa “Editora Sapiens S.A.C.” 64 TRIBUTOS 418.50
4034 SENATI 418.50
durante el año 2007 tuvo un prome- 649 Otros tributos 418.50
dio de 21 trabajadores. 10 CAJA Y BANCOS 11,095.89
6491 SENATI 418.50
104 Cuentas corrientes
De acuerdo a la Clasificación Industial 40 TRIBUTOS POR PAGAR 11,095.89
Por el pago de tributos y contribuciones.
Internacional Uniforme (Revisión 3), 403 Contr.Inst.Púb. 11,095.89
la edición de publicaciones periódicas 4031 Essalud 5,022.00
se encuentra clasificado dentro de la 4033 ONP 5,655.39 ——————— x ———————
categoría D División 22; por lo cual
4034 SENATI 418.50 46 CUENTAS POR
la empresa “Editora Atlantis S.A.C”.
se encuentra obligada al pago de la 41 REMUN.Y PART. POR PAGAR 55,570.84 PAGAR DIVERSAS 2,508.77
contribución al SENATI. 411 Remuner. por pagar 469 Otras cuentas
46 CTAS POR PAGAR DIV. 2,508.77 por pagar diveras
2. Determinamos la remuneración afec-
469 Otras ctas. por pag. div. 10 CAJA Y BANCOS 2,508.77
ta a la contribución.
Por la contabilización de la planilla del mes de julio 104 Cuentas corrientes
En el presente caso la empresa “Edi-
según libro. Por el pago de aportes y comisiones AFP
tora Sapiens S.A.C.” proporciona uni-

I-16 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
Partes vinculadas - Precios de Transferencia
Ficha Técnica tas principales al señor Héctor Lavoe María Sharapova es la accionista principal
Schweinsteiger (30.7% de acciones). en “Iquitos & Trade SA” con 81% de las
Autor : Dr. Alan Emilio Matos Barzola Dicha empresa durante el ejercicio eco- acciones. En base al estudio preliminar se
nómico 2007 ha realizado operaciones detectó que la señora María Sharapova
Título : Partes vinculadas - Precios de Transfe- empresariales con la empresa “Iquitos & es la abuela de la señora Angelina Jolie
rencia Trade SA” por S/.900,000.00. Monroe, cónyuge del señor Héctor Lavoe
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda Se tiene conocimiento que la señora Schweinsteiger.
Quincena de Junio 2008

1. Introducción
La temática sobre los Precios de Trans- Héctor Lavoe Inversiones Oriental
Schweinsteiger
ferencia involucra examinar los tipos 30.7% de acciones
Moyobamba SA
de vinculación existentes en base a lo
establecido en el artículo 24 del Regla-
mento del Impuesto a la Renta (IR). Tal
como se indicó en la edición1, Nº 160 de
Actualidad Empresarial se considera que Vinculación
dos o más personas (naturales), empresas
(SA, SRL, entre otras) o entidades (aso-
ciaciones), son partes vinculadas cuando María Iquitos &
una de ellas participa de manera directa Sharapova Trade SA
o indirecta en la administración, control 81% de acciones
o capital de la otra; o cuando la misma
persona o grupo de personas participan
directa o indirectamente en la dirección,
control o capital de varias personas, em-
presas o entidades.

2. Tipos de vinculación confor-


me al artículo 24 del Regla- PARENTESCO POR AFINIDAD
EN LINEA RECTA
mento del IR
A continuación, desarrollaremos los
tipos de vinculación establecidos por el Marilyn Monroe Sharapova
IR. Cabe precisar que entre dos o más Suegra de Héctor Lavoe / María
Madre de Angelina Jolie Monroe Sharapova
empresas puede haber más un tipo de Ronaldinho Jolie Hiddink Abuela de Angelina
vinculación. Suegro de Héctor Lavoe / Jolie Monroe
Padre de Angelina Jolie Monroe
Numeral 1. Una persona natural o ju-
rídica posea más de 30% del capital de
otra persona jurídica, directamente o por
intermedio de un tercero.
1º Grado
Numeral 2. Más del 30% del capital
de dos (2) o más personas jurídicas per-
tenezca a una misma persona natural o
Angelina Héctor Lavoe
jurídica, directamente o por intermedio Jolie Monroe Schweinsteiger
de un tercero. Cónyuges 2º Grado

Numeral 3. En cualesquiera de los casos


anteriores, cuando la indicada proporción
del capital pertenezca a cónyuges entre sí
o a personas naturales vinculadas hasta
el segundo grado de consanguinidad o
afinidad. En mérito a este examen, se puede esta- Numeral 4. El capital de dos (2) o más
blecer que “Inversiones Oriental Moya- personas jurídicas pertenezca en más del
“Inversiones Oriental Moyobamba SA”, bamba SA” e “Iquitos & Trade SA” sí son 30% a socios comunes a éstas.
con domicilio fiscal en el departamento empresas vinculadas y, por el importe de
de San Martín tiene entre sus accionis- Esta información debemos obtenerla de
las operaciones (S/. 900,000.00), ambas
las propias empresas:
deben presentar el PDT 3560 versión 1.1,
1 Correspondiente a la primera quincena de junio de 2008. respectivamente.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-17


I Actualidad y Aplicación Práctica
en los órganos de administración de la
Socios de ambas empresas y su porcentaje de participación en el capital
persona jurídica o entidad. En el caso de
decisiones relacionadas con los asuntos
Caviaristico SAA Industrial Valdiviezo SAC
mencionados en el artículo 126 de la Ley
“Bandeirantes Do Soul SA” 50% General de Sociedades, existirá influen-
cia dominante de la persona natural o
Rudd Van Nistelroy Pérez 11% jurídica que, participando en la adop-
Marco Polo Van Basten 10% Fernandino Van Der Sar 64% ción del acuerdo, por sí misma o con la
intervención de votos de terceros, tiene
Emilio Cruifft 10% Emilio Cruifft 27% en el acto de votación el mayor número
de acciones suscritas con derecho a voto,
Fortunato Bernal 5% Rudd Van Nistelroy Pérez 5%
siempre y cuando cuente con, al menos,
Chun Wan Hu 5% Marco Polo Van Basten 4% el diez por ciento (10%) de las acciones
suscritas con derecho a voto.
Lu Hi Juan 5%
Numeral 13. Tercer párrafo
Shen Su Hou 4%
También se otorgará el tratamiento de
partes vinculadas cuando una persona,
empresa o entidad domiciliada en el país
Del cuadro se aprecia que en “Caviaristico con el fin de alcanzar el objeto del
realice, en el ejercicio gravable anterior,
SAA” existen tres accionistas cuyo porcen- contrato.
el 80% o más de sus ventas de bienes,
taje del capital suma 31% [Van Nistelroy
Numeral 9. Existe un contrato de prestación de servicios u otro tipo de
11% + Van Basten 10% + Cruifft 10%]
asociación en participación, en el que operaciones, con una persona, empresa
y a la vez la suma de los capitales de
alguno de los asociados, directa o o entidad domiciliada en el país o con
estos mismos accionistas representa el
indirectamente, participe en más del personas, empresas o entidades vincu-
36% [Cruifft 27% + Van Nistelroy 5%
30% en los resultados o en las utili- ladas entre sí, domiciliadas en el país,
+ Van Basten 4%] de “Industrial Valdi-
dades de uno o varios negocios del siempre que tales operaciones, a su vez,
viezo SAC”.
asociante, en cuyo caso se considerará representen por lo menos el 30% de las
Numeral 5. Las personas jurídicas o que existe vinculación entre el aso- compras o adquisiciones de la otra parte
entidades que cuenten con uno o más ciante y cada uno de sus asociados. en el mismo período.
directores, gerentes, administradores u También se considerará que existe vin- Tratándose de empresas que tengan
otros directivos comunes, que tengan culación cuando alguno de los asociados actividades por períodos mayores a tres
poder de decisión en los acuerdos finan- tenga poder de decisión en los aspectos ejercicios gravables, tales porcentajes se
cieros, operativos y/o comerciales que se financieros, comerciales u operativos en calcularán teniendo en cuenta el por-
adopten. uno o varios negocios del asociante. centaje promedio de ventas o compras;
Numeral 6. Dos o más personas na- Numeral 10. Una empresa no domici- según sea el caso, realizadas en los tres
turales o jurídicas consolidan Estados liada tenga uno o más establecimientos ejercicios gravables inmediatos ante-
Financieros. permanentes en el país, en cuyo caso riores. Lo dispuesto en este párrafo no
existirá vinculación entre la empresa no será de aplicación a las operaciones que
Numeral 7. Existe un contrato de cola-
domiciliada y cada uno de sus estable- realicen las empresas que conforman la
boración empresarial con contabilidad
cimientos permanentes y entre todos Actividad Empresarial del Estado, en las
independiente, en cuyo caso el contrato
ellos entre sí. cuales la participación del Estado sea
se considerará vinculado con aquellas
mayor al 50% del capital.
partes contratantes que participen, direc- Numeral 11. Una empresa domiciliada
tamente o por intermedio de un tercero, en territorio peruano tenga uno o más Numeral 14. Sexto párrafo
en más del 30% en el patrimonio del establecimientos permanentes en el
contrato o cuando alguna de las partes extranjero, en cuyo caso existirá vin- Adicionalmente, para efecto de lo
contratantes tengan poder de decisión dispuesto en el inciso 1) del segundo
culación entre la empresa domiciliada
en los acuerdos financieros, comerciales párrafo del artículo 36 de la Ley, tam-
y cada uno de sus establecimientos
u operativos que se adopten para el bién se configura la vinculación cuando
permanentes.
desarrollo del contrato, caso en el cual el enajenante es cónyuge, concubino o
la parte contratante que ejerza el poder pariente del adquiriente hasta el cuarto
Numeral 12. Primer y segundo pá-
de decisión se encontrará vinculado con grado de consanguinidad o segundo de
rrafo
el contrato. afinidad.
Una persona natural o jurídica ejerce
Numeral 8. En el caso de un contrato influencia dominante en las decisiones de
de colaboración empresarial sin conta- los órganos de administración de una o 3. Aplicación práctica del nume-
bilidad independiente, la vinculación más personas jurídicas o entidades. En tal ral 12 tercer párrafo del artí-
entre cada una de las partes integrantes situación, se considerará que las personas culo 24 del Reglameto del IR:
del contrato y la contraparte deberá jurídicas o entidades influidas están vin- “Vinculación por dependen-
verificarse individualmente, aplicando culadas entre sí y con la persona natural cia comercial o económica”
algunos de los criterios de vinculación o jurídica que ejerce dicha influencia.
establecidos en el artículo 24 del Regla- Dentro de los tipos de vinculación exis-
Se entiende que una persona natural tentes se encuentran algunas relaciona-
mento del IR. o jurídica ejerce influencia dominante das con la dependencia comercial o eco-
Se entiende por contraparte a la persona cuando, en la adopción del acuerdo, nómica entre las empresas o entidades,
natural o jurídica con las que las partes ejerce o controla la mayoría absoluta a pesar de que no exista ningún tipo de
integrantes celebren alguna operación de votos para la toma de decisiones vinculación societaria, como es el caso

I-18 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
de la vinculación descrita en el numeral 12, tercer párrafo. Es Según el detalle de las compras:
importante considerar que los porcentajes de ventas, prestación
de servicios u otro tipo de operaciones, así como los porcentajes “GUANTANAMERA SRL”
de compras o adquisiciones, serán verificados al cierre de cada Detalle de compras efectuadas en el
ejercicio gravable, y configurada la vinculación, ésta regirá por ejercicio económico 2006
todo el ejercicio siguiente.
Empresa proveedora S/. Porcentaje
Observemos la siguiente situación:
“BABILÓNICO SA” 95,000 32.00%
“Yaipén SRL” 79,875 26.91%
“Explosión SAC” 62,000 20.88%
“Mallanep SAA” 60,000 20.21%

Total compras 296,875 100%

GUANTANAMERA Compras BABILÓNICO S.A. Se aprecia que durante el 2006, las compras realizadas por
S.R.L. Durante el 2005 rea- “GUANTANAMERA SRL” a “BABILÓNICO SA” representaron
Durante el 2006 realizó lizó operaciones de el 32%.
operaciones de COM- VENTA a varias em-
PRA a varias empresas, presas, entre las cua-
entre las cuales destaca les destaca las ventas “BABILÓNICO SA”
las realizadas con “BA- Ventas a “GUANTANAMERA Estado de Ganancias y
BILÓNICO SA” por el SRL” por S/.95,000. Pérdidas por Naturaleza
importe de S/.95,000. 1 de enero al 31 de diciembre de 2006

Ventas netas 115,000


Compras (74,000)
Variación de existencias (2,000)
Margen comercial 39,000
Como el análisis para la presentación del PDT 3560 versión Servicios prestados por terceros (19,000)
1.1, es respecto a las transacciones efectuadas durante el 2007,
para determinar la vinculación por dependencia económica Cargas diversas de gestión (10,000)
entre ambas empresas debemos analizar también el ejercicio Valor agregado 10,000
económico 2006. Cargas del Personal (3,000)
Ni “GUANTANAMERA SRL” ni “BABILÓNICO SA” tienen accio- Tributos (5,000)
nistas comunes, ni cuentan con directores, gerentes o admi- Excedente bruto de explotación 2,000
nistradores comunes, tampoco consolidan estados financieros
Provisiones del ejercicio (1,000)
ni tampoco existe entre ellos ningún contrato de colaboración
empresarial, asociación en participación e inclusive ninguno Resultado de explotación 1,000
de ellos forma parte de algún grupo económico domiciliado o Ingresos diversos 3,000
extranjero. Entonces, ¿qué vinculación podría existir? Ingresos excepcionales 22,000
Asumiendo que desde enero de 2006 ambas empresas realizan Ingresos financieros 10,000
transacciones de compraventa: Cargas excepcionales (1,000)
Cargas financieras (4,000)
“GUANTANAMERA SRL” Resultado del ejercicio 31,000
Estado de Ganancias y Pérdidas por Naturaleza
01 de enero al 31 de diciembre de 2006
Ventas netas 800,000 Según el detalle de las ventas:
Compras (296,875)
Variación de existencias (32,125) “BABILÓNICO SA”
Detalle de ventas efectuadas en
Margen comercial 471,000
el ejercicio económico 2006
Servicios prest. por terceros (179,710)
Cargas diversas de gestión (10,107) Empresa adquiente S/. Porcentaje
Valor agregado 281,183 “Guantanamera S.R.L” 95,000 82.61%
Cargas del Personal (27,932)
Tributos (1,858) “Germanístico S.R.L.” 8,000 6.95%
Excedente bruto de explot. 251,393 “Turquistico S.A.C.” 6,000 5.22%
Provisiones del ejercicio (100,000)
“Russianico S.A.” 6,000 5.22%
Resultado de explotación 151,393
Ingresos diversos 30,000 TOTAL VENTAS 115,000 100%
Ingresos excepcionales 25,607
Ingresos financieros 20,000
Cargas excepcionales (30,000) Se aprecia que durante el 2005 las ventas realizadas por
Cargas financieras (5,000) “BABILÓNICO SA” a “GUANTANAMERA SRL” representaron
Resultado del ejercicio 192,000 el 82.61%.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-19


I Actualidad y Aplicación Práctica

OPERACIONES EFECTUADAS POR “GUANTANAMERA SRL”


CON LA VINCULADA

Durante el 2006 (ejercicio gra- Operaciones Subtotales Totales


vable anterior) “BABILÓNICO Venta de productos terminados 30-04-07 20,000
SA” realizó más del 80% de sus
ventas (82.61%) a la empresa Venta de productos terminados 20-08-07 73,000
“GUANTANAMERA SA”. Asimis- Venta de productos terminados 17-10-07 15,000
mo, más del 30% de las adqui-
siciones de “GUANTANAMERA Transacción 01 en el PDT 3560 108,000
SA” (32%) han sido realizadas Intereses percib. por préstamo de S/.388,000 97,000
en el mismo período con “BA-
BILÓNICO SA”. Transacción 12 en el PDT 3560 97,000
Se evidencia la vinculación entre Compra de productos en proceso 08-01-07 70,000
ambas empresas, toda vez que se
cumple el presupuesto detallado Compra de productos en proceso 18-07-07 20,000
en el artículo 24 del Reglamento Compra de productos en proceso 20-12-07 80,000
del IR.
Transacción 71 en el PDT 3560 170,000

TOTAL MONTO DE OPERACIONES 2007 375,000

En tal sentido, “GUANTANAMERA SRL” deberá informar sola-


mente tres operaciones pero debe respaldar dicha información
Al configurarse la vinculación en el período 2007, también con los papeles de trabajo respectivos para la fiscalización
regirá la vinculación para el ejercicio 2008, conforme lo esta- respectiva por parte de la Administración Tributaria.
blece el referido artículo 24. Para determinar si “GUANTANA-
MERA SRL” y “BABILÓNICO SA” están obligados a presentar
el PDT 3560 versión 1.1 debemos analizar la Resolución OPERACIONES EFECTUADAS POR “BABILÓNICO S.A.”
CON LA VINCULADA
de Superintendencia Nº 167-2006/SUNAT. Verifiquemos
las operaciones realizadas entre dichas empresas durante el Operaciones Subtotales Totales
período 2007: Venta de productos en proceso 08-01-07 70,000
Venta de productos en proceso 18-07-07 20,000

FECHAS TIPOS DE OPERACIONES S/. Venta de productos en proceso 20-12-07 80,000


Transacción 02 en el PDT 3560 170,000
08-01-07 “BABILÓNICO SA” vendió productos en 70,000 Intereses pagad. por prést. recib. de S/.388,000 97,000
proceso a “GUANTANAMERA SRL”.
Transacción 34 en el PDT 3560 97,000

30-04-07 “BABILÓNICO SA” compró productos termi- 20,000 Compra de productos terminados 30-04-07 20,000
nados a “GUANTANAMERA SRL”. Compra de productos terminados 20-08-07 73,000
Compra de productos terminados 17-10-07 15,000
18-07-07 “BABILÓNICO SA” vendió productos en 20,000
proceso a “GUANTANAMERA SRL”. Transacción 70 en el PDT 3560 108,000

TOTAL MONTO DE OPERACIONES 2006 375,000


20-08-07 “BABILÓNICO SA” compró productos termi- 73,000
nados a “GUANTANAMERA SRL”.
De igual manera, se aprecia que “BABILÓNICO SA” informará
solamente tres operaciones, las cuales deben estar respaldadas
17-10-07 “BABILÓNICO SA” compró productos termi- 15,000
por papeles de trabajo. Para el llenado del PDT 3560 debemos
nados a “GUANTANAMERA SRL”.
primero registrar a los informados. A continuación, se detalla
la declaración de “GUANTANAMERA SRL”:
19-11-07 “GUANTANAMERA SRL” percibió intereses 97,000
por un préstamo efectuado a favor de
“BABILÓNICO SA”. El saldo del préstamo al
inicio del ejercicio 2007 era S/.388,000.

20-12-07 “BABILÓNICO SA” vendió productos en 80,000


proceso a “GUANTANAMERA SRL”.

TOTAL MONTO DE OPERACIONES 2007 375,000

Como se aprecia en el cuadro el importe de operaciones se


determina sumando todas las transacciones efectuadas entre
dichas empresas2. Para la presentación en el PDT 3560 debemos
agruparlos de la siguiente manera:

2 En la Edición Nº 137 de la revista, correspondiente a la segunda quincena de junio de 2007 (pp. 14 a 17),
también se detalló como se determina el importe de operaciones.

I-20 N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I

Como la vinculación económi-


ca, en este caso es por la depen-
dencia económica determinada
en base a los datos de 2006 de
las compras y ventas entre di-
chas empresas, según el artículo
24 del Reglamento del IR.

En el presenta caso no existen


transacciones con paraísos
fiscales y no están obligados
al Estudio Técnico, al ser
domiciliadas ambas empresas
conforme a la Resolución de Nótese que es un tipo de transacción financiera por la que la
Superintendencia Nº 008- ventana será diferente que contemplará el siguiente procedi-
2007/SUNAT. miento establecido por el propio PDT 3560:

En Moneda de Origen

Si seleccionó un tipo de transacción Financiera (12 ó 34) el sistema


le pedirá que registre los siguientes campos:
Vamos a la ventana “Transacciones” y luego vamos a la ventana
“Nuevo”; aparecerá otra ventana “Detalle de transacción”: a. Moneda de Origen
Deberá seleccionar la moneda en que se llevó a cabo la transac-
ción. En caso el tipo de moneda no se encuentre en la lista deberá
seleccionar la opción OTROS y consignar manualmente el tipo de
moneda empleado.
b. Monto del Capital
Deberá de registrar el saldo del préstamo al inicio del ejercicio
2007 expresado en la moneda de origen.
Tratándose de flujos de préstamos y amortizaciones, el capital
a consignar se determinará según las instrucciones que siguen a
continuación:
- Se hallará el saldo de deuda al inicio de cada mes.
- El capital a consignar es el promedio de los saldos de deuda
hallados en el primer punto.
c. Monto de Intereses
Deberá registrar el monto de los intereses devengados en el
ejercicio 2007 expresado en la moneda de origen.
d. Tasa Efectiva Anual
Deberá de registrar la tasa que resulte de dividir el interés de-
vengado entre el saldo del préstamos al inicio del ejercicio 2007,
expresado en porcentaje.
Ahora podemos informar las transacciones:
En Moneda de Registro

Si seleccionó un tipo de transacción Financiera (12 ó 34), el sistema


le pedirá que registre los siguientes campos:
a. Monto de Intereses
Deberá registrar el monto de los intereses devengados en el
ejercicio 2007, expresado en la moneda de registro.
Si marcó la opción de llevar la contabilidad en dólares de Estados
Unidos de América, la moneda de registro será ésta.
b. Saldo del Capital
Deberá de registrar el saldo del capital materia de préstamo, al
cierre del ejercicio 2007, expresado en la moneda de registro de
su contabilidad.
Si marco la opción de llevar la contabilidad en dólares de Estados
Unidos de América, la moneda de registro será ésta.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-21


I Actualidad y Aplicación Práctica

Con la barra horizontal podemos verificar los montos declara-


dos. Nótese que como la información no está sujeta a la pre-
sentación del Estudio Técnico de Precios de Transferencia, al ser
entre vinculadas domiciliadas, no hay detalles en los ajustes:

4. Recomendaciones
Como puede advertirse, los tipos de vinculación son diversos
y debemos precisar individualmente la realidad económica a
fin de prevenir omisiones ante una eventual fiscalización de la
Administración Tributaria.
Es pertinente reiterar las apreciaciones vertidas en la edición Nº
148 de Actualidad Empresarial (2007: 20) respecto a la obligato-
riedad de los métodos de interpretación de la OCDE. El Perú no
es parte de la OCDE y, por lo tanto, las Guías sobre Precios de
Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones
Fiscales aprobados por la OCDE no son de estricto cumplimien-
to. La Constitución Política vigente establece que “nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer
lo que ella no prohíbe”.

I-22 N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
Los precios de transferencia a la luz de la
Constitución

Legislación Comentada
Ficha Técnica norma constitucional se refiere literal- cación se obligan a comparar los precios
mente a los principios de reserva de ley, realmente pactados en sus operaciones
Autor : Dr. Jorge Arévalo Mogollón igualdad, respeto a los derechos humanos con los montos de operaciones ajenas a
y no confiscatoriedad. las celebradas, con las cuales sólo existe
Título : Los precios de transferencia a la luz de la
un vínculo de comparabilidad y, de ser
Constitución No obstante, esta dificultad textual de la
el caso, están en la obligación de efec-
norma constitucional, el Tribunal Consti-
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda tuar los respectivos ajustes, los cuales a
tucional ha indicado que: “El principio
Quincena de Junio 2008 su vez generan un recálculo de la carga
de capacidad contributiva es un principio
impositiva.
constitucional exigible, no es indispen-
sable que se encuentre expresamente Como consecuencia, las empresas po-
Introducción consagrado en el artículo 74 de la Consti- drían terminar asumiendo un mayor
tución, pues su fundamento y rango cons- impuesto al que realmente les corres-
Como sabemos, mediante Resolución de
titucional es implícito en la medida que pondería pagar, pues las normas sobre
Superintendencia N° 087-2008/SUNAT,
constituye la base para la determinación precios de transferencia les obligan a
del 31-05-08, la Administración Tributa-
de la cantidad individual con que cada aplicar para fines tributarios un precio
ria ha dispuesto que los sujetos obligados
sujeto puede/debe en mayor o menor distinto al realmente pactado. Con ello,
presentarán la Declaración Jurada Anual
medida contribuir a financiar el gasto se vulneraría el principio de capacidad
Informativa de Precios de Transferencia
público; además de ello, su exigencia no contributiva, según el cual el impuesto
de acuerdo con las fechas de vencimien-
sólo sirve de contrapeso o piso para eva- debe gravar los ingresos reales y no
to para las obligaciones tributarias del
luar una eventual confiscatoriedad, sino supuestos de hecho análogos.
período tributario julio de 2008. En este
que también se encuentra unimismado
sentido, resulta oportuno preguntarnos
con el propio principio de igualdad, en
si las disposiciones que regulan el tema
su vertiente vertical”2.
Precios de transferencia y el
de los precios de transferencia son con- principio de reserva de ley
formes a la Constitución. Por otro lado, el literal e) del artículo
Otro problema identificado es el refe-
32-A de la Ley del Impuesto a la Renta
rido al principio de reserva de ley. En
dispone que los precios de las transaccio-
Problemas constitucionales de- nes sujetas al ámbito de aplicación de las
efecto, el inciso h) del artículo 32-A de
tectados en los precios de trans- normas de precios de transferencia serán
la Ley del Impuesto a la Renta establece
ferencia: que para la interpretación de las reglas
determinados conforme a cualquiera de
referidas a los precios de transferencia
Según BARBOSA MARIÑO, los precios los siguientes métodos internacionalmen-
“serán de aplicación las Guías sobre
de transferencia son todo concepto de te aceptados:
Precios de Transferencia para Empresas
valor o precio que se asigne sobre bienes, a. El método del precio comparable no Multinacionales y Administraciones
servicios, inversiones y/o tecnología, que controlado. Fiscales, aprobadas por el Concejo de
son negociados mediante empresas rela- Organización para la Cooperación y el
cionadas mediante alguna vinculación, b. El método del precio de reventa.
desarrollo - OCDE”.
que implique algún tipo de poder de c. El método del costo incrementado.
decisión. Este valor puede tener efectos d. El método de partición de utilidades. Una disposición similar estaba contenida
económicos y jurídicos, tanto nacionales, en el artículo 260 – 9 del Estatuto Tribu-
e. El método residual de partición de tario de Colombia, incorporado a dicho
como transnacionales, así como para las
utilidades. cuerpo normativo por el artículo 28 de
empresas que intervengan en la relación
comercial, como para las administracio- f. El método del margen neto transac- la Ley 788 de 2002:
nes tributarias, como para terceros1. cional.
“Artículo 260-9. Interpretación. Para la inter-
En este mismo sentido, la doctrina exige pretación de lo dispuesto en este capítulo, serán
Ahora bien, consideramos que la regu-
las siguientes características a fin de elegir aplicables la Guías sobre Precios de Transferencia
lación de los precios de transferencia para Empresas Multinacionales y Administra-
el mejor método3:
contenida en el artículo 32-A de la Ley ciones Fiscales, aprobadas por el Consejo de la
del Impuesto a la Renta contiene un • Mejor compatibilización con la estruc- Organización para la Cooperación y el Desarrollo
conflicto con los principios constitu- tura legal y comercial. Económico, OCDE, en la medida en que las
cionales de capacidad contributiva y mismas sean congruentes con las disposiciones
• Cuente con la mejor y mayor calidad del Estatuto Tributario”.
reserva de ley. de.
• Contemple el mayor grado de Contra esta disposición del país vecino
Los precios de transferencia y comparabilidad de las transacciones se interpuso la respectiva demanda de
el principio de capacidad con- vinculadas y no vinculadas inconstitucionalidad, por considerarse
que la misma transgredía el principio
tributiva • Requiera el menor nivel de ajustes a
de reserva de ley. Al respecto, en una
El principio de capacidad contributiva no fin de eliminar las diferencias entre los
hechos y situaciones comparadas. posición que compartimos, la Corte
es un principio que se encuentre expre- Constitucional de Colombia manifestó
samente reconocido en la Constitución De lo anterior se colige que, en razón de lo siguiente:
Política. De hecho, el artículo 74 de la los precios de transferencia, las empresas
comprendidas dentro del ámbito de apli- “no solamente se trata de unas normas que
no tienen rango de ley, y por consiguiente no
1 BARBOSA MARIÑO, Juan David. “Análisis del Régimen de Precios de
Transferencia en Colombia”. Tesis de Grado. Pontifica Universidad 2 Fundamento jurídico 1 del literal B del acápite VIII de la Sentencia pueden interpretar la ley, sino que se trata de
Javeriana. <http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/ recaída en el Expediente N° 00053-2004-PI/TC. unas disposiciones elaboradas por un organismo
DEFINITIVA/TESIS65.pdf>. 3 BARBOSA MARIÑO, Juan David. Ob cit., pp. 115 -116. internacional, del que no hace parte Colombia,

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-23


I Legislación Comentada
que no han sido incorporadas a nuestro ordena- de constitucionalidad, que la Constitución ha ni al legislador. Ahora bien, como sabe-
miento interno por el procedimiento establecido establecido como requisito sin el cual, un tratado mos, según el artículo 74 de la Consti-
en la Constitución, y por consiguiente no pueden regularmente acordado por Colombia, no puede
tener alcance vinculante en Colombia. entrar a regir en el ordenamiento interno.
tución, la potestad tributaria se realiza
Se tiene, entonces, que las Guías de la OCDE no Con base en las anteriores consideraciones,
respetando, el principio de reserva de
son normas jurídicas de un tratado internacional la remisión contenida en el artículo 260-9 ley. Por lo mismo, ante situaciones con-
aprobado por Colombia, -en realidad son una del estatuto tributario habrá de declararse cretas de aplicación de las Guías OCDE
especie de derecho derivado y programático inexequible”4. que provoquen un perjuicio impositivo,
en el seno de la propia OCDE- y no han sido las empresas afectadas podrían interpo-
incorporadas al ordenamiento interno colom- Ello quiere decir que, para la justicia
ner la correspondiente acción de amparo
biano; por tal razón no pueden tener fuerza constitucional colombiana, las directivas
vinculante, ni la ley puede dársela por la vía contra la Administración Tributaria,
de la OCDE no pueden sustituir a la ley
indirecta de establecerlas como pautas interpre- esgrimiendo similares argumentos a los
tativas obligatorias. Tales disposiciones no serían sostenidos por la justicia constitucional
4 Sentencia C-690 de 2003, recaída en el expediente de inconstitucio-
susceptibles de control judicial en Colombia y nalidad D-4454, emitida por la Corte Constitucional de la República de Colombia.
sobre ellas no se habría ejercido el previo control de Colombia.

Importancia de la notificación de las


Análisis Jurisprudencial

resoluciones de la Administración
Ficha Técnica 3. Posición de la Administración Cedulón, siendo que esta modalidad no
Tributaria está contemplada en la Cuarta Disposi-
Autor : Dr. Jorge Arévalo Mogollón ción Final de la Ley N° 28165; por lo que
La Administración Tributaria indicó la mencionada diligencia no es válida. Por
Título : Importancia de la notificación de las resolu- que en cargo de notificación del valor lo mismo, el Tribunal Fiscal considera que
ciones de la Administración constan los datos y firma de la persona el procedimiento de coactiva en cuestión
con quien se entendió la diligencia, así no se inició con arreglo a ley, por lo que
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda
como la fecha y hora en que se efectuó declaró fundada la queja interpuesta.
Quincena de Junio 2008
la misma, entre otros datos; por lo que
se cumplió con los requisitos previstos en
el inciso a) del artículo 104 del Código 5. La facultad de imposición y
1. Introducción Tributario. Asimismo, la administración los derechos fundamentales
En las siguientes líneas nos proponemos refirió que el valor quedó consentido, El artículo 74 de nuestra Constitución
subrayar la importancia de la diligencia al no haber sido reclamado dentro del dispone que la facultad de imposición
de notificación de los actos determinati- plazo legal; por lo que sirvió como título del Estado tiene como límite, entre otros,
vos de deuda tributaria, su relación con el de ejecución para el procedimiento de el respeto a los derechos fundamenta-
derecho constitucional al debido proceso cobranza coactiva. les. Este límite no se circunscribe a los
y los puntos pendientes al respecto. Para Por último, la Administración indica que derechos reconocidos expresamente en
tal efecto, se ha tomado como referencia la persona que recibió la Resolución de el artículo 2 o en otros artículos de la
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5248- Determinación es la misma que recibió norma constitucional, sino que, adicio-
4-2006, de fecha 27 de setiembre de la Resolución coactiva N° 132-016- nalmente, debemos tener en cuenta la
2006, recaída en el Expediente Nº 9626- 00001849 que declaró improcedente su cláusula contenida en el artículo 31 y la
2006, correspondiente a la queja presen- solicitud de suspensión, la cual, según el Cuarta Disposición Final y Transitoria de
tada contra el Servicio de Administración propio contribuyente, sí le fue notificada; la norma fundamental2. En este sentido,
Tributaria de la Municipalidad de Lima por lo que no resulta válido su argumento podemos afirmar que el Derecho tribu-
Metropolitana, por inicio indebido de un referido a que la persona que aparece en tario no es un “compartimiento estanco”
procedimiento de cobranza coactiva. el cargo de notificación del mencionado del Derecho, sino que, por el contrario,
valor no es su empleada. se encuentra subordinado plenamente
2. Posición del contribuyente al Derecho Internacional de los Derechos
4. Pronunciamiento del Tribunal Humanos.
El quejoso señaló que nunca fue notifica-
do con la Resolución de Determinación Fiscal SOLOZABAL ECHEVARRÍA, al referirse a
N° 197-012-00314824, emitida por Según el Tribunal Fiscal, en la copia de los derechos fundamentales, manifiesta
arbitrios del año 2004, la cual es objeto la constancia de notificación del valor, lo siguiente: “Los derechos fundamen-
de cobranza coactiva. En este sentido, el se advierte que el mismo fue notificado tales reconocen facultades referentes a
quejoso alegó que en el supuesto cargo al quejoso el día 01.12.05 en su domi- ámbitos vitales del individuo en su pro-
de notificación del valor se consigna el cilio fiscal, siendo que la persona que lo pia libertad, relaciones sociales o parti-
nombre de la persona que recibió el do- recibió consignó su nombre, su número cipación política, imprescindibles para
cumento, quien figura como empleada de DNI y su firma, así como los demás su desarrollo como persona y derivados
del contribuyente, lo cual es falso por requisitos previstos en el artículo 104 del de su propia dignidad. Desde un punto
cuanto no tiene ningún empleado. Código Tributario, por lo que la diligencia
1. El artículo 3 de la norma constitucional reconoce el carácter enun-
El quejoso indica haber solicitado la sus- se efectuó conforme a Ley. ciativo y simplemente enumerativo de los derechos contenidos en
el artículo 2, al indicar que los derechos mencionados en el texto
pensión del procedimiento de cobranza No obstante el Tribunal Fiscal advirtió constitucional no soslayan los que corresponden a la dignidad del
coactiva ante la falta de notificación del que la Resolución de Ejecución Coactiva hombre y a la forma republicana de gobierno.
2. Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución: “Las normas
acto administrativo que sirve de título de N° 197-015-00573613, por la que se relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce
ejecución, siendo que esta solicitud fue inició el procedimiento de cobranza co- se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
declarada improcedente. activa del valor, fue notificada mediante sobre las mismas materias ratificadas por el Perú”.

I-24 N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
de vista individual, podemos decir jurisdiccional. Sin embargo, una interpre- normada por la Ley del Procedimiento
que los derechos fundamentales están tación en ese sentido no es correcta. El Administrativo General, en cumpli-
ligados a la dignidad de la persona, derecho fundamental al debido proceso miento de la Cuarta Disposición Final
son la proyección positiva, inmediata y es un derecho que ha de ser observado en de la Ley 28165, ley que modificó la
vital de la misma. Su desconocimiento todo tipo de procesos y procedimientos, Ley 26979, Ley del Procedimiento de
o conculcación vulnera la dignidad cualquiera que fuese su naturaleza; ello Ejecución Coactiva.
e impide el desarrollo del individuo en la medida en que el principio de inter-
como persona. Por eso, su disfrute dicción de la arbitrariedad es un principio 8. Crítica al actual sistema ope-
resulta imprescindible. Los derechos inherente a los postulados esenciales de
fundamentales constituyen el núcleo un estado constitucional democrático y
rativo de notificaciones
básico, ineludible e irrenunciable, del a los principios y valores que la propia Actualmente, las administraciones tri-
status jurídico del individuo”3. Constitución incorpora”5. butarias no le han dado una real impor-
tancia a la diligencia de notificación. La
Esta protección supranacional del indi- Este derecho al debido proceso ha sido prueba de ello está en que el servicio de
viduo frente al Estado no se limita al incorporado en la normatividad adminis- notificación se realiza a través de empre-
caso de las personas naturales o físicas, trativa. En este sentido, el numeral 1.2. sas particulares o de personas naturales
sino que también irradia su efecto a las del artículo IV del Título Preliminar de que en unas ocasiones actúan sin la
personas jurídicas. En efecto, podemos la Ley del Procedimiento Administrativo diligencia que la función encomendada
destacar la Sentencia contenida en el General reconoce que el mencionado amerita.
Expediente Nº 0905-2001-AA/TC, en la derecho comprende, a su vez, el derecho
cual el Tribunal Constitucional señala lo de los administrados a exponer sus argu- En abundancia las empresas contra-
siguiente: “(…) la ausencia de una cláu- mentos, a ofrecer y producir pruebas y a tadas por la administración emplean
sula, como la del artículo 3 de la Cons- obtener una decisión motivada y fundada a personas con escasa preparación en
titución de 1979 no debe interpretarse en derecho. el tema de notificaciones, quienes son
remunerados de manera ínfima y en
en el sentido de negar que las personas
relación directa con el número de no-
jurídicas puedan ser titulares de algunos 7. Importancia de una correcta tificaciones efectuadas en el día. Por lo
derechos fundamentales o, acaso, que no
notificación mismo, se explica los casos en que los
puedan solicitar su tutela mediante los
Por tanto, la notificación del acto ad- notificadores simulen haber efectuado
procesos constitucionales y, entre ellos,
ministrativo no es la simple diligencia de las diligencias encomendadas sin siquiera
el amparo”4.
entregar un documento en el domicilio haberse apersonado a los domicilios de
del ciudadano, casi como si repartiera sus destinatarios, así como también los
6. El derecho al debido proceso un documento cualquiera, sino que, por casos de falsificación o adulteración de
Es desde esta óptica que debemos el contrario, la notificación es la piedra firmas, a fin de justificar la realización de
aproximarnos al derecho constitucional angular del derecho al debido proceso actuaciones inexistentes.
al debido proceso, no como un dere- administrativo. Así pues, con la notifi- Adicionalmente, también el adminis-
cho procesal más incluido en los textos cación no sólo se comunica de manera trado puede distorsionar la garantía
constitucionales, sino como un derecho formal un acto administrativo al adminis- constitucional de ser debidamente noti-
fundamental reconocido a todo ser trado, sino que con dicho acto se permite ficado cuando; por ejemplo, se niega a
humano, sea de manera individual o el ejercicio del derecho constitucional a recepcionar el acto administrativo, recibe
colectiva, cuya trasgresión implicaría una la defensa. el documento pero se niega a suscribir
afectación grave a su dignidad y cuya la constancia de notificación, consigna
protección no sólo está reconocida en Por lo mismo, se explica que el acto
de notificación debe desarrollarse con información falsa en el cargo de notifi-
el ámbito nacional, sino también a nivel cación con la expectativa de conseguir la
supranacional. las máximas garantías y con todas las
nulidad de la diligencia posteriormente,
formalidades previstas en la ley, pues, al
En este orden de ideas, el inciso 3) del agrede al notificador de manera verbal
respetarse las mismas se tiene la certeza,
artículo 139 de la Constitución reconoce e incluso con vías de hecho, se muda
o al menos la presunción, que el admi-
el derecho a la tutela jurisdiccional y de domicilio y no comunica tal hecho
nistrado tomó un cabal conocimiento del
al debido proceso. Asimismo, el literal a la administración volviéndose inubi-
contenido del acto administrativo y, por
e) del numeral 24) del artículo 2 de la cable, etc.
ende, se encuentra en la capacidad real
norma constitucional reconoce el dere- de ejercer su defensa plenamente. Por último, no puede dejar de mencionar-
cho a la defensa. Lo antes mencionado se la confusa numeración de las avenidas
debe concordarse necesariamente con el En nuestro ordenamiento tributario y calles de las ciudades, las cuales incluso
Pacto Internacional de Derechos Civiles y podemos distinguir dos regímenes de son cambiadas no con poca frecuencia
Políticos, el cual reconoce también este notificación, uno correspondiente a la por las municipalidades; sin contar que
derecho fundamental. Administración Tributaria en general en muchos caseríos del interior del país
(aplicable a la SUNAT) y otro que co- la diligencia de notificación se vuelve
Comentando el inciso 3) del artículo 139 rresponde exclusivamente a las admi-
de la Constitución, el Tribunal Constitu- mucho más dificultosa.
nistraciones tributarias locales. Así pues,
cional ha señalado lo siguiente: “Una las formalidades en la notificación de Todos estos elementos deberían llevarnos
interpretación literal de esta disposición a replantear el actual sistema de notifi-
las resoluciones emitidas por SUNAT se
constitucional podría llevar a afirmar caciones de los actos administrativos,
regulan por el artículo 104 del Código
que el debido proceso se circunscribe en garantía de los derechos constitu-
Tributario, mientras que la notificación
estrictamente a los procesos de naturaleza
de los actos administrativos de las ad-
ministraciones tributarias locales está 6. El inciso a) del artículo 104 del Código Tributario indica lo siguiente:
3. SOLOZABAL ECHEVARRÍA, Juan José. “Algunas cuestiones básicas “El acuse de recibo deberá contener, como mínimo:
de la teoría de los derechos fundamentales”. En Revista de estudios i. Apellidos y nombres, denominación o razón social del deudor
Políticos (Nueva Época). Nº. 71, Enero – Marzo 1991. tributario.
4. Fundamento Nº 5 de la Sentencia contenida en el Expediente 5. Fundamento Nº 6 de la Sentencia recaída en el Expediente Nº ii. Número de RUC del deudor tributario o número del documento
Nº 0905-2001-AA/TC. 4241-2004-AA/TC. de identificación que corresponda.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-25


I Actualidad y Aplicación Práctica
cionales del ciudadano y por un tema butario; en tanto que la Resolución de mismo, a nuestro entender, la Ley 27444
de economía para el propio Estado. En Ejecución Coactiva es evaluada en base es aplicable a ambos tipos de documen-
este sentido, resulta conveniente que la a la Ley N° 28165. tos6. Lo contrario significaría que una
SUNAT implemente de manera gradual, Esto a nuestro entender es un error de téc- Administración Tributaria local podría
pero a la vez inmediata, un sistema de no- nica jurídica, pues la Cuarta Disposición notificar una resolución determinativa
tificación de valores por vía electrónica, Final de la Ley N° 28165 establece que de deuda mediante cedulón; situación
pudiendo empezar por los contribuyentes “las notificaciones de los actos a que se que no corresponde la ratio legis de la
del régimen general domiciliados en las refiere la presente ley” deben realizarse Ley N° 28165.
capitales de departamento y de provincia
según la normatividad prevista en la Por otro lado, desde un punto de vista
de la costa.
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento procesal, resulta cuestionable que el
Administrativo General. En este sentido, Tribunal Fiscal se haya pronunciado en
9. Crítica a la Resolución del la Ley N° 28165 no sólo se refiere a vía de queja sobre un hecho no alegado
Tribunal Fiscal: las resoluciones coactivas emitidas por expresamente por el contribuyente, el
La RTF N° 5248-4-2006 califica la cons- la Administración Tributaria local, sino cual es el referido a la invalidez de la
tancia de notificación de la Resolución de también a las resoluciones determinativas notificación de la resolución de ejecución
Determinación N° 197-012-00314824 de deuda giradas por ésta, que luego se coactiva.
a la luz del artículo 104 del Código Tri- convierten en títulos de ejecución. Por lo

El Grossing up y sus efectos tributarios


Ficha Técnica gasto el Impuesto a la Renta. Asimismo, up. El monto de los servicios brindados
según el Art. 47 de la LIR, el contribu- por la empresa no domiciliada asciende
Autor : Dr. Jorge Arévalo Mogollón yente domiciliado no podrá deducir de a la suma de S/. 100 000.00. ¿Cómo se
Título : El Grossing up y sus efectos tributarios
la renta bruta el Impuesto a la Renta que aplica la gross up clause?
haya asumido y que corresponda a un
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 161 - Segunda tercero, salvo en el caso del tributo que Según el inciso d) artículo 76 de la Ley
Quincena de Junio 2008 grave los intereses por operaciones de del Impuesto a la Renta, concordado
con el inciso h) del artículo 56 de la
crédito, sólo si el sujeto domiciliado en
misma norma tributaria, la empresa
Perú es el obligado directo al pago de
domiciliada debe retener a la empresa
1. ¿En qué consiste la “Gross up dichos intereses.
no domiciliada el 30% sobre el íntegro
clause? Siendo esto así, si bien contractualmente de los S/. 100 000.00, por concepto de
Gross up clause es una cláusula que se las partes pueden acordar que la em- Impuesto a la Renta. Ello quiere decir
pacta en los contratos internacionales, presa peruana pague el impuesto que que, legalmente, la empresa peruana
por la cual cada una de las partes asu- corresponde al sujeto no domiciliado, debe retener y pagar al Fisco la suma de
me los impuestos que deben pagarse en aplicación del artículo 26 del Código S/.30 000.00 al sujeto no domiciliado.
en sus respectivos países, aun cuando Tributario, estos pactos NO surten efectos Por consiguiente, el monto a pagar al
estos impuestos debiera pagarlos la para la administración. proveedor sólo ascenderá a la suma de
contraparte. S/. 70 000.00. Sin embargo, no olvide-
Así pues, si en un contrato suscrito
3. Un caso aplicativo: mos que en el contrato se ha pactado
la cláusula gross up, por lo que el sujeto
por una empresa domiciliada con una La empresa “Perú SAC” es una empresa no domiciliado exigirá el pago íntegro
empresa proveedora no domiciliada se domiciliada en Perú que contrató los ser- de los S/. 100 000.00. Por lo mismo,
pacta esta cláusula, entonces, la empresa vicios de asesoramiento empresarial por en aplicación de dicha cláusula, ambas
domiciliada se compromete a pagar en parte de la empresa no domiciliada “Cat empresas realizarán el siguiente cálculo
su propio país el Impuesto a la Renta que and Fish Company”, con la cláusula gross con eficacia sólo entre partes:
legislativamente le corresponde pagar a
la empresa no domiciliada.
Concepto Monto
2. Regulación en el Ordena- Monto pactado por los servicios S/. 100 000.00
miento Tributario Peruano
Tasa de la retención del Impuesto a la Renta a sujetos no domici-
En el Perú, según el artículo 76 del TUO liados aplicable en Perú
30.00%
de la Ley del Impuesto a la Renta, las
personas domiciliadas que paguen a Porcentaje a que equivale la suma pactada (S/.100 000.00), en
70.00%
beneficiarios no domiciliados rentas de relación con el porcentaje de la retención aplicable a la operación
fuente peruana de cualquier naturaleza, Monto resultante por aplicac. de la gross up clause: (100 000.00 *
deberán retener y abonar al fisco los S/. 142 857.14
100) / 70
impuestos a que se refieren los artículos
Retención del Impuesto a la Renta: 30.00% sobre el nuevo
54 y 56 de la propia Ley, según sea el importe
(42 857.14)
caso.
Monto a pagar al sujeto no domiciliado (igual al monto pactado
En este sentido, el inciso b) del Art. 44 de por los servicios).
S/. 100 000.00
la LIR indica que no es deducible como

I-26 N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
Jurisprudencia al Día
IMPUESTO A LA RENTA

Jurisprudencia al Día
COMISIÓN MERCANTIL SUSTENTO TRIBUTARIO DE CARGAS FINANCIERAS

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL RTF Nº 04319-5-2005 (13-07-05) RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL RTF Nº 00591-4-2008 (16-01-08)
SUNAT solicitó a XXXX que presentara o exhibiera la documentación y/o SUNAT solicitó a QQQQ acredite el servicio de comisión prestado por BANK
información relativa al cumplimiento de sus obligaciones tributarias co- por US. $.800,000.00 que fuera debitado de su cuenta corriente, así como
rrespondientes al IR, consignándose en sus resultados que aquella cumplió sustentar la vinculación de este desembolso con la renta gravada.
con lo requerido. SUNAT objetó el importe de la cuenta contable 63.203 QQQQ respondió manifestando que la prestación del servicio la había acre-
“Comisiones sobre ventas” al considerar que constituían rentas de quinta ditado con el contrato firmado con BANK y diversas cartas, en las cuales
categoría, solicitando el sustento del pago. se sustenta que la línea de crédito se captó con la finalidad de atender los
Los contratos de administración de local comercial y depósito de mercadería compromisos con proveedores, subcontratistas, mano de obra e impuestos
celebrados por XXXX con diversas empresas, se desprendía que XXXX era de las obras que en aquel entonces se encontraban en ejecución. QQQQ
propietaria de diversos locales comerciales, donde laboraban jefes de venta alega que la principal finalidad fue utilizar dicho crédito como respaldo para
y vendedores que se encargaban de la comercialización de su mercadería los proyectos que se encontraban en estudio. Además, QQQQ precisa que la
por su cuenta y nombre, verificándose la existencia de prestación personal línea de crédito funciona como un seguro y el monto pagado es como una
del servicio, subordinación y remuneración. prima que da derecho a usarla si se necesita y si no, simplemente el importe
XXXX argumentó que no conducía directamente ninguna de sus tiendas, desembolsado en algún momento los estuvo protegiendo, por ejemplo, para
cubrir las pérdidas en la obra de Antamina, que generaban un desajuste en
pues había celebrado contratos de administración con distintas personas
el cumplimiento de las programaciones financieras.
jurídicas, a cambio de una comisión sobre ventas, que no implicaban relación
laboral alguna, estando el personal que trabajaba en dichos locales bajo la SUNAT determinó, de la evaluación de lo informado por QQQQ, que no existe
conducción de aquéllas y no bajo su cargo. vinculación con la renta gravada y el importe cargado a resultados, porque
la línea de crédito se solicitó por las pérdidas de Antamina ejecutada por el
SUNAT consignó que, en aplicación del principio de primacía de la realidad
consorcio VVV, no habiendo sido usada por QQQQ. Posteriormente, QQQQ
y de las normas laborales, se mantenía el reparo a la cuenta contable 63.203 presentó un escrito en el cual manifiesta que celebró el contrato de acceso
por el importe de S/.420,000.00. a una línea de crédito con BANK con la finalidad de garantizar una línea de
SUNAT indicó que las comisiones sobre ventas registradas en la cuenta conta- crédito. Del contrato fluían dos tipos de prestaciones; la primera, referida
ble 63.203 debieron anotarse en la planilla de remuneraciones, debido a que al acceso de una línea de crédito que debía ser retribuida, haciendo o no
dichas personas que laboraban en las diferentes tiendas eran sus empleados, uso de la misma; y la segunda, referida al financiamiento obtenido en el
pues se dedicaban a su actividad principal, la comercialización de calzado caso de hacer uso de la línea de crédito. Al no haber hecho uso de crédito
al por menor; por lo que el pago de éstos constituían remuneraciones. Por alguno durante la vigencia del contrato, QQQQ debió pagar la suma de US.
ello, SUNAT solicitó que XXXX rectifique sus declaraciones correspondientes $.800,000.00, según lo establecido en el contrato.
a EsSALUD, ONP y retenciones del IR de quinta categoría. El Tribunal indica que, no se aprecia que QQQQ hubiere cumplido con ofrecer
El Tribunal examina que XXXX encargó a diferentes empresas (personas información sobre los niveles de ingresos derivados por las operaciones pro-
jurídicas) la administración de sus locales comerciales, de acuerdo con las pias de las actividades de la empresa, que permitieran determinar mediante
condiciones y lineamientos señalados por XXXX a fin que dichas empresas efec- flujos de caja proyectados, si éstos cubrían o no el nivel de endeudamiento
tuaran, por su cuenta y nombre, la venta de su mercadería, asumiendo dichas aludido por QQQQ, y, por consiguiente, verificar si resultaba necesaria la
empresas la responsabilidad por la dirección del negocio, el local, el mobiliario existencia de un servicio.
y la mercadería, pudiendo ser sancionadas económicamente en el caso que no El Tribunal precisa que pudieron haberse probado con la correspondencia o
cumplieran con las directivas de XXXX. Por las ventas realizadas en los locales, documentación, en donde se demuestre la existencia del exceso en su límite de
XXXX reconoció a favor de las empresas administradoras una comisión. endeudamiento y sus dificultades para obtener financiamiento de dichas entida-
Para el Tribunal Fiscal estos contratos importaban la ejecución de actos de des; así como las comunicaciones con sus clientes en donde dio a conocer el
comercio de los comisionistas (empresas administradoras) por encargo del respaldo financiero, y así crear el mencionado “clima de confianza”.
comitente (XXXX), esto es, por su cuenta e interés, lo que se conoce como Finalmente, el Tribunal Fiscal establece que QQQQ no ha cumplido con
“contratos de comisión mercantil” (comisión mercantil directa); por cuanto presentar los elementos de prueba necesarios que permitan confirmar sus
los comisionistas debían actuar en nombre del comitente, recibiendo a argumentos. Al no encontrarse acreditada la relación de la vinculación del
cambio un importe de dinero denominado comisión. En consecuencia, los gasto con la generación de rentas gravadas ni tampoco el mantenimiento
pagos registrados en la cuenta contable “63.203 Comisiones sobre Ventas” de la fuente productora generadora de renta, el Tribunal considera que el
constituían en realidad comisiones mercantiles. reparo formulado por SUNAT se encuentra conforme a ley.

Preguntas y Respuestas Área Tributaria


Respuesta a las preguntas planteadas en la primera quincena de junio de 2008

1. ¿Qué situación puede determinarse si en el 2006 la empresa 3560 versión 1.1. Declaración Anual Informativa sobre Precios de
“Huancayo Empresarial SA” efectuó el 82.79% de sus operaciones Transferencia.
de venta con la empresa “Vida Tributa SAC” y estas operaciones
a su vez han representado el 34.59% de sus compras? Entre 2. ¿Qué es la habitualidad en materia tributaria?
ambas empresas no existen socios comunes, ni existen vínculos La habitualidad tributaria es un parámetro que permite determinar la
de parentesco entre los accionistas o principales directivos. capacidad de una persona para desarrollar operaciones gravadas en
Examinado el numeral 12 tercer párrafo correspondiente al artículo 24 un período preestablecido. Este parámetro permite evidenciar el nivel
del Reglamento del IR se configuraría la vinculación por dependencia de renta que dicha persona genera y, por lo tanto, genera un deber de
comercial entre ambas empresas y, por lo tanto se deberán evaluar el contribuir en mayor proporción a la recaudación fiscal. Este parámetro
monto de sus operaciones realizadas durante el ejercicio económico es diferente, por ejemplo, para efectos del IR como para IGV en mérito
2007 para establecer si se encuentran obligados a presentar el PDT a su ámbito de aplicación.

Las preguntas planteadas a continuación serán absueltas en la primera quincena de julio de 2008
1. ¿Qué es un consorcio?
2. ¿Cómo se calcula el Impuesto de Alcabala?

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-27


I Indicadores Tributarios

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS


Indicadores Tributarios

DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA1


ENERO-MARZO

Remuneración mensual por el ID =R


número de meses que falte para 12
terminar el ejercicio (incluye mes ABRIL
de retención) Hasta 27 UIT ID =R
15%
Gratificaciones ordinarias mes de 9
julio y diciembre MAYO-JULIO
Otras
Deducciones: ID =R
Participación en las utilidades 8
Deduc- De 27 UIT a - Retención
-- = Renta IMPUESTO -- de meses = AGOSTO
Gratificaciones extraordinarias ción de Anual 54 UIT ID
a disposición en el mes de re- 7 UIT 21% ANUAL anteriores ID
- Saldos a =R
tención 5
favor
SET. - NOV.
Otros ingresos puestos a dispo-
sición en el mes de retención ID
=R
Exceso de 54 UIT 4
Remuneraciones de meses an- 30% R : Retenciones del mes DICIEMBRE
teriores ID : Impuesto determinado
ID = R

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2008: S/. 1 750
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

1 Cálculo aplicable para remuneraciones no variables

VARIACIÓN DE LAS TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA TASAS DE DEPRECIACIÓN 1


2008 2007 2006 2005 2004 2003 Porcentaje
Bienes Anual Máximo de
1. Persona Jurídica Depreciación
Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30% 27%
1 Edificios y otras construcciones. 3% 2

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%


2 Ganado de trabajo y reproducción; redes de 25%
2. Personas Naturales pesca.
Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15% 15% 3 Vehículos de transporte terrestre (excepto ferro- 20%
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% 21% carriles); hornos en general.
Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30% 4 Maquinaria y equipo utilizados por las acti- 20%
vidades minera, petrolera y de construcción;
Con Rentas de Tercera Categoría 30% 30% 30% 30% 30% 30%
excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
5 Equipos de procesamiento de datos. 25%
TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1 6 Maquinaria y equipo adquirido a partir del 10%
D. LEG. N.° 967 (24-12-06) 01-01-91.
Parámetros 7 Otros bienes del activo fijo. 10%
Cuota
Categorías Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual 8 Gallinas 75% 3

Brutos Mensuales Mensuales (S/.)


(Hasta S/.) (Hasta S/.) 1 Art. 22 del Reglamento de LIR D.S. N.° 122-94-EF (21-09-04).
2 Tasa de depreciación fija anual.
1 5 000 5 000 20 3 R.S. N.° 018-2001/SUNAT (30-01-01).

2 8 000 8 000 50
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
3 13 000 13 000 200
Año S/. Año S/.
4 20 000 20 000 400
2008 3 500 2003 3 100
5 30 000 30 000 600 2007 3 450 2002 3 100
CATEGORÍA* 60 000 60 000 0 2006 3 400 2001 3 000
ESPECIAL 2005 3 300 2000 2 900
RUS
2004 3 200 1999 2 800

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:


TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y
demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de Dólares Euros
abastos. Año Activos Pasivos Activos Pasivos
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos Compra Venta Compra Venta
en su estado natural. 2007 2.995 2.997 4.239 4.462
c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de señalar 2006 3.194 3,197 4.121 4.249
sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la 2005 3.429 3.431 3.951 4.039
SUNAT.
2004 3.280 3.283 4.443 4.497
Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se encontrarán 2003 3.461 3.464 4.287 4.368
comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.
2002 3.513 3.515 3.535 3.621
2001 3.441 3.446 3.052 3.110
1 Tabla de categorización modificada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 967 (24-12-06), vigente a partir del 1 de
enero de 2007. 2000 3.523 3.527 3.206 3.323

I-28 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 20-12-03)
CÓD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV Y TRASLADO DE BIENES
001 Azúcar No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos: 10%
- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,
ANEXO 1

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.
- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del 10%
003 Alcohol etílico remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros,
o liquidación de compra.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
004 Recursos hidrobiológicos 9% y 15% 1

005 Maíz amarillo duro 7%


006 Algodón No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:* 10%5 y 15% 2

007 Caña de azúcar - El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00). 10% 5

008 Madera - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro 9% 3

009 Arena y piedra beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente 10%
ANEXO 2

010 Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios sea una entidad del Sector Público Nacional. 10% 5

011 Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de 10%
016 Aceite de pescado Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos. 9%
017 Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos - Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
y demás invertebrados acuáticos 9%
018 Embarcaciones pesqueras 9%
023 Leche cruda entera 4%
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:* 12% 5
019 Arrendamiento de bienes - El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00. 12% 4
020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro 9% 4
ANEXO 3

021 Movimiento de carga beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario sea 12% 5
Otros servicios empresariales una entidad del Sector Público Nacional. 12% 5
022
- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de
024 Comisión mercantil 12% 4
Comprobantes de Pago.
025 Fabricación de bienes por encargo - El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto 12% 4
026 Servicio de transporte de personas a la Renta. 12% 4
Notas de la Ley del lGV es el 15%.
1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los 3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:
bienes y figure como tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%. - Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.
por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE. - Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir 4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se
del primer día calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se produzca a partir del 1 de febrero de 2006.
deba realizar el depósito. 5 Porcentaje aplicable a las operaciones cuyo momento para efectuar el depósito se produzca a partir del 03-04-06, según R.S. N.° 056-2006/SUNAT (02-04-06).
2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmotar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice I * Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R. S. N.° 073-2006/SUNAT 13-05-06)1
Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
El servicio de transporte reali- - El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00
zado por vía terrestre gravado - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución 4%
con IGV. del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
1 Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES1 SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
1.er Método: Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto ANEXO 1 DE LA RESOL. DE SUPERINTENDENCIA N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06)
de la operación
Condición Porcent. Referencia Bienes comprendidos en el régimen
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI: 1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
1101.00.00.00
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha
artificial y demás bebidas no alcohólicas subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10
condición figure en los registros de la Administración Tributaria.
10% y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los
registros de la Administración Tributaria. 3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2203.00.00.00
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.
4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero. subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV. 5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
Cuando el importador nacionalice bienes usados. 5% 2811.21.00.00
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados. 3.5% 6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2. Método: Considerando el mayor monto
do
dióxido de titanio, en formas primarias 3907.60.00.10
Tratándose de ciertos bienes detallados en el Anexo N.° 22 de la R. 244-2005/SUNAT, la alícuota será lo 7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de
que resulte mayor de comparar: etileno) (PET) etileno), comprendidos en la subpartida nacional:
a. El resultado de multiplicar el número de unidades del bien en cuestión por un «monto fijo» señalado 3923.30.90.00
en el mencionado anexo; y 8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
b. El resultado de aplicar al importe de la operación el «porcentaje» establecido según el primer método. de cierre 3923.50.00.00
Sin perjuicio de lo expuesto, tratándose de mercancías importadas a través de la (DSI), el importe de la 9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
percepción siempre será determinado únicamente empleando el 1.er método. envases tubulares, ampollas y demás recipien- s u b p a r t i d a s n a c i o n a l e s : 7010 . 10 . 0 0 . 0 0 /
1 R.S. N.° 203-2003/SUNAT (01-11-03), N.° 274-2004/SUNAT (10-11-04) vigente desde el 15-11-04, R.S. N.° 224-2005/SUNAT (01-11-05). tes para el transporte o envasado, de vidrio; 7010.90.40.00
2 Los bienes de este anexo son aquellos soportes destinados a grabaciones, conocidos como «discos ópticos», en sus variedades de bocales para conservas, de vidrio; tapones,
CDR, CDW, DR-, DR+, DRM, etc., según se mencionan en el Circular N.° 020-2005/SUNAT/A. tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio
10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapo-Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE nes roscados, sobretapas, precintos y demás subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y
8309.90.00.00
accesorios para envases, de metal común
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE 1 11 Trigo y morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
Operación Comprende Percepción subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00
La adquisición de com- Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamen- 12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
to para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Uno por adquisición se efectué por consultores y/o promotores
bustibles líquidos deri-
Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados por De- ciento (1%) de ventas del agente de percepción.
vados del petróleo, que
creto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modificatorias, sobre el precio
se encuentren gravadas 13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua prepa- Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo). de venta
con el IGV. rados de los tipos utilizados para el acabado s u b p a r t i d a s n a c i o n a l e s : 3 2 0 8 . 1 0 . 0 0 . 0 0 /
1 Resolución de Superintendencia N.º 128-2002/SUNAT (17-09-02), vigente desde el 14-10-02. del cuero. 3210.00.90.00.

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-29


I Indicadores Tributarios

Referencia Bienes comprendidos en el régimen Referencia Bienes comprendidos en el régimen


14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o lami- 18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos Bienes comprendidos en alguna de las siguien-
nado, estirado o soplado, flotado, desbastado o tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 /
pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, 2009.90.00.00.
esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar- Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad subpartidas nacionales: 7003.12.10.00/7009. 19 Discos ópticos y estuches porta discos Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
constituido por vidrio templado o contrachapado; 92.00.00. comprendidos en alguna de las siguientes subpar-
vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
de vidrio, incluido los espejos retrovisores. 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y
8523.90.90.00.
15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles; Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.0
trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición 0.00, 7219.11.00.00/7223.00.00.00, 7225.11.00.0
hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chin-
ches), grapas y artículos similares; de fundición,
0/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7303.00.00.00/ PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA
7307.99.00.00, 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y
hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, 7317.00.00.00. PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES1
excepto de cabeza de cobre.
Condición Porcentaje
16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla- Bienes comprendidos en alguna de las siguien-
cas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de
similares. 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00. pago que permite ejercer el derecho a crédito fiscal y el cliente figure en 0.5%
el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5%
17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales Bienes comprendidos en alguna de las siguien- de percepción del IGV».
de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/
(depósitos de agua) para inodoros, urinarios y 6910.90.00.00. En los demás casos no incluidos anteriormente. 2%
aparatos fijos similares, de cerámicas, para usos
sanitarios.
1 Artículo 5 de la R.S. N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06).

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

Máximo Acto o circunstancia que determina el Máximo Acto o circunstancia que determina el
Libro o Registro vinculado a Libro o Registro vinculado a atraso
Cód. atraso inicio del plazo para el máximo atraso Cód. inicio del plazo para el máximo atraso
asuntos tributarios asuntos tributarios permitido
permitido permitido permitido

Desde el primer día hábil del mes siguiente Registro de ventas e ingresos - artí- Desde el primer día hábil del mes siguiente
Tres (3) a aquél en que se realizaron las operaciones 15 culo 23 Resolución de Superinten- Diez (10) días a aquél en que se emita el comprobante de
1 Libro caja y bancos hábiles
meses relacionadas con el ingreso o salida del dencia N.° 266-2004/SUNAT pago respectivo.
efectivo o quivalente del efectivo.
Desde el primer día hábil del mes siguiente
Registro del régimen de per- Diez (10) días a aquél en que se emita el documento que
Tratándose de deudores tributarios que ob- 16 sustenta las transacciones realizadas con
cepciones hábiles
Diez (10) tengan rentas de segunda categoría: desde los clientes.
2 Libro de ingresos y gastos días el primer día hábil del mes siguiente a aquél
hábiles en que se cobre, se obtenga el ingreso o se Desde el primer día hábil del mes siguiente
haya puesto a disposición la renta. a aquél en que se recepcione o emita,
17 Diez (10) días según corresponda, el documento que
Registro del régimen de retenciones
hábiles sustenta las transacciones realizadas con
Régimen Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del
los proveedores.
General meses * ejercicio gravable.
3 Libro de inventarios Desde la fecha de ingreso o desde la fecha
y balances Diez (10) Desde el día hábil siguiente al cierre del mes 18 Diez (10) días del retiro de los bienes del Molino, según
Registro IVAP
RER días o del ejercicio gravable, según el Anexo del hábiles corresponda.
hábiles que se trate.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio- Desde el primer día hábil del mes siguiente a
Libro de retenciones incisos e) Diez (10) 19 nes - artículo 8 Resolución de Su- Diez (10) días aquél en que se recepcione el comprobante
Desde el primer día hábil del mes siguiente perintendencia N.° 022-98/SUNAT hábiles de pago respectivo.
4 y f) del artículo 34 de la Ley del días
a aquél en que se realice el pago.
Impuesto a la Renta hábiles
Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
Desde el primer día hábil del mes siguiente nes - inciso a) primer párrafo artículo Diez (10) días
Tres (3) 20 hábiles aquél en que se recepcione el comprobante
5 Libro diario 5 Resolución de Superintendencia
meses de realizadas las operaciones. de pago respectivo.
N.° 021-99/SUNAT
Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente
6 Libro mayor Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-
meses de realizadas las operaciones. Desde el primer día hábil del mes siguiente a
nes - inciso a) primer párrafo artículo Diez (10)
21 aquél en que se recepcione el comprobante
5 Resolución de Superintendencia días hábiles
Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del de pago respectivo.
7 Registro de activos fijos N.° 142-2001/SUNAT
meses ejercicio gravable.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-
Desde el primer día hábil del mes siguiente a Desde el primer día hábil del mes siguiente a
nes - inciso c) primer párrafo artículo Diez (10)
Diez (10) aquél en que se recepcione el comprobante 22 aquél en que se recepcione el comprobante
8 Registro de compras 5 Resolución de Superintendencia días hábiles
días hábiles de pago respectivo.
de pago respectivo. N.° 256-2004/SUNAT

Desde el primer día hábil del mes siguiente a Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-
Diez (10) días aquél en que se recepcione el comprobante Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a
9 Registro de consignaciones nes - inciso a) primer párrafo artículo
hábiles 23 aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo. 5 Resolución de Superintendencia días hábiles
de pago respectivo.
N.° 257-2004/SUNAT

Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-
10 Registro de costos Desde el primer día hábil del mes siguiente a
meses ejercicio gravable. nes - inciso c) primer párrafo artículo Diez (10)
24 aquél en que se recepcione el comprobante
5 Resolución de Superintendencia días hábiles
de pago respectivo.
Desde el primer día hábil del mes siguiente N.° 258-2004/SUNAT
Diez (10) a aquél en que se emita el comprobante de
11 Registro de huéspedes
días hábiles Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-
pago respectivo. Desde el primer día hábil del mes siguiente a
nes - inciso a) primer párrafo artículo Diez (10)
25 aquél en que se recepcione el comprobante
5 Resolución de Superintendencia días hábiles
de pago respectivo.
Desde el primer día hábil del mes siguiente N.° 259-2004/SUNAT
Registro de inventario perma- Un (1)
12 de realizadas las operaciones relacionadas
nente en unidades físicas mes **
con la entrada o salida de bienes.
* Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos
menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de
Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución de Superintendencia N.°
Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente 071-2004/SUNAT (salvo lo referido al «Anexo 3 - Control mensual de la cuenta 10 - Caja y Bancos»,
Registro de inventario perma-
13 meses de realizadas las operaciones relacionadas «Anexo 5 - Control Mensual de los bienes del Activo Fijo propios» y «Anexo 6 - Control Mensual
nente valorizado
** con la entrada o salida de bienes. de los bienes del Activo Fijo de Terceros», según corresponda), deberán registrar sus operaciones
con un retraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al del cierre
del mes o ejercicio gravable, según el anexo del que se trate.
Desde el primer día hábil del mes siguiente
Diez (10) a aquél en que se emita el comprobante de ** Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo
14 Registro de ventas e ingresos días hábiles de los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las
pago respectivo. operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a sesenta (60) días calendario contados
desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.

I-30 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008


Área Tributaria I
VENCIMIENTOS Y FACTORES

TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL,


CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT 1
VENCIMIENTO DE ACUERDO AL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Período
Tributario BUENOS CONTRIBUYENTES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5, 6, 7, 8 y 9 0, 1, 2, 3 y 4
Ene. 08. 11 feb. 12 feb. 13 feb. 14 feb. 15 feb. 18 feb. 19 feb. 20 feb. 21 feb. 22-feb. 25-feb. 26-feb.
Feb. 08. 11 mar. 12 mar. 13 mar. 14 mar. 17 mar. 18 mar. 19 mar. 24 mar. 25 mar. 10 mar. 26 mar. 26 mar.
Mar. 08. 11 abr. 14 abr. 15 abr. 16 abr. 17 abr. 18 abr. 21 abr. 22 abr. 09 abr. 10 abr. 23 abr. 24 abr.
Abr. 08. 15 may. 16 may. 19 may. 20 may. 21 may. 22 may. 23 may. 12 may. 13 may. 14 may. 27 may. 26 may.
May. 08. 16 jun. 17 jun. 18 jun. 19 jun. 20 jun. 23 jun. 10 jun. 11 jun. 12 jun. 13 jun. 24 jun. 25 jun.
Jun. 08. 16 jul. 17 jul. 18 jul. 21 jul. 22 jul. 09 jul. 10 jul. 11 jul. 14 jul. 15 jul. 24 jul. 23 jul.
Jul. 08. 19 ago. 20 ago. 21 ago. 22 ago. 11 ago. 12 ago. 13 ago. 14 ago. 15 ago. 18 ago. 25 ago. 26 ago.
Ago. 08 18 set. 19 set. 22 set. 09 set. 10 set. 11 set. 12 set. 15 set. 16 set. 17 set. 24 set. 23 set.
Set. 08 22 oct. 23 oct. 10 oct. 13 oct. 14 oct. 15 oct. 16 oct. 17 oct. 20 oct. 21 oct. 24 oct. 27 oct.
Oct. 08 24 nov. 11 nov. 12 nov. 13 nov. 14 nov. 17 nov. 18 nov. 19 nov. 20 nov. 21 nov. 26 nov. 25 nov.
Nov. 08 09 dic. 10 dic. 11 dic. 12 dic. 15 dic. 16 dic. 17 dic. 18 dic. 19 dic. 22 dic. 23 dic. 26 dic.
Dic. 08 13 ene. 09 14 ene. 09 15 ene. 09 16 ene. 09 19 ene. 09 20 ene. 09 21 ene. 09 22 ene. 09 23 ene. 09 12 ene. 09 27 ene. 09 26 ene. 09
1 Resolución de Superintendencia N° 233-2007/SUNAT (27-12-07).

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES FACTORES DE ACTUALIZACIÓN A UTILIZARSE EN EL AJUSTE


TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO SEMANAL (ISC) (1) INTEGRAL EN LOS EE.FF. POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN (1)
Mes al que Vencimiento semanal Mes/año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
corresponde la N.° Semana
Vencimiento Enero 1.051 1.053 1.038 0.977 1.019 1.022 1.043
obligación Desde Hasta Febrero 1.042 1.041 1.034 0.975 1.023 1.017 1.030
1 29-06-08 05-07-08 01-07-08 Marzo 1.030 1.035 1.030 0.974 1.022 1.009 1.020
JULIO 2 06-07-08 12-07-08 08-07-08 Abril 1.026 1.029 1.025 0.975 1.015 1.011 1.014
2008 3 13-07-08 19-07-08 15-07-08 Mayo 1.023 1.027 1.024 0.975 1.015 1.013 1.007
4 20-07-08 26-07-08 22-07-08 Junio 1.020 1.026 1.022 0.976 1.015 1.016 1.001
5 27-07-08 02-08-08 31-07-08 Julio 1.012 1.020 1.016 0.982 1.009 1.019 0.999
1 Resolución de Superintendencia Nº 233-2007/SUNAT (27-12-07). Agosto 1.006 1.019 1.016 0.986 1.007 1.017 1.001
Setiembre 1.002 1.014 1.009 0.984 0.998 1.010 1.000
TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA NACIONAL (S/.) Octubre 1.001 1.009 1.005 0.990 0.993 1.008 1.000
Noviembre 1.000 1.004 1.001 0.995 0.996 1.006 0.997
Vigencia Mensual Diaria Base Legal Diciembre 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Del 07-02-03 a la fecha 1.50% 0.0500% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03) Promedio 1.018 1.023 1.018 0.982 1.009 1.012 1.009
Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01) Anual 1.065 1.055 1.038 0.978 1.017 1.020 1.049
Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00) 1 Factores de Actualización aprobados por Resolución de Contaduría Nº 179-2005-EF/93.01 (13-01-05).
Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94) EL CRONOGRAMA DE VENCIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA
DECLARACIÓN DE PREDIOS CORRESPONDIENTE AL AÑO 2006 Y 2007
TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA EXTRANJERA ($) Último dígito de N.° RUC o
Fecha de vencimiento
Vigencia Mensual Diaria Base Legal documento de identidad
Del 01-02-04 a la fecha 0.75% 0.02500% R.S. N.° 028-2004/SUNAT (31-01-04) 9 o una letra 27-10-08
Del 07-02-03 al 31-01-04 0.84% 0.02800% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03) 8 28-10-08
7 29-10-08
Del 01-11-01 al 06-02-03 0.90% 0.03000% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
6 30-10-08
Del 01-08-00 al 31-10-01 1.10% 0.03667% R.S. N.° 085-2000-EF/SUNAT (30-07-93)
5 31-10-08
Del 01-12-92 al 31-07-00 1.50% 0.05000% R.S. N.° 214-92-EF/SUNAT (02-12-92) 4 03-11-08
3 04-11-08
2 05-11-08
*CONOGRAMA DE VENCIMIENTO PARA *PLAZO PARA LA DECLARACIÓN
1 06-11-08
LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA Y 0 07-11-08
JURADA ANUAL E OPERACIONES CON DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
TERCEROS EJERCICIO 2007. FINANCIERAS. EJERCICIO 2007. Resolución de Superintendencia N° 079-2008/SUNAT.

Último dígito de número OBLIGACIONES EN RENTAS DE 4.ta y 5.ta CATEGORÍA1


Fecha de Último dígito de RUC Fecha de
del Registro Único de
Vencimiento Vencimiento AGENTE
Contribuyentes No deberán efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
RETENEDOR cuando los recibos de honorarios que paguen o acrediten S/. 1 500
0 25-02-2008 9 26-03-2008
1 26-02-2008 sean un importe que no exceda a
0 27-03-2008
2 27-02-2008 1 28-03-2008 P Sus ingresos por renta de 4.ta y 5.ta percibidas en el mes no
3 28-02-2008 2 31-03-2008 S/. 2 552
E superen el monto establecido por SUNAT mensuales.
4 29-02-2008 3 01-04-2008 R
5 03-03-2008 4 02-04-2008 C Renta Directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de
6 04-03-2008 E de negocios, albacéas o similares, otras rentas de 4.ta y 5.ta cate-
5 03-04-2008
P 4.ta y 5.ta goría, no supere el monto que establezca la SUNAT.
7 05-03-2008 6 04-04-2008 T
categoría * Obligados hacer pagos a cuenta y a presentar la Declara- S/. 2 042
8 06-03-2008 7 07-04-2008 O
ción Jurada Mensual.
9 07-03-2008 8 08-04-2008 R
E Nota: Si no tuviera impuesto a pagar, están exonerado de
Buenos Contribuyentes. 10-03-2008
* Resolución de Superintendencia Nº 002-2008 / S la presentación de la Declaración Jurada Mensual.
* Resolución de Superintendencia Nº 006-2008/ SUNAT.
SUNAT. (1) Resolución de Superintendencia N° 005-2008/SUNAT (12-01-08)

N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008 Actualidad Empresarial I-31


I Indicadores Tributarios

TIPOS DE CAMBIO

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA


I TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO 1
D Ó L A R E S E U R O S
ABRIL-2008 MAYO-2008 JUNIO-2008 ABRIL-2008 MAYO-2008 JUNIO-2008
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 2.743 2.746 2.848 2.851 2.841 2.845 01 4.321 4.385 4.410 4.493 4.383 4.468
02 2.733 2.735 2.848 2.851 2.841 2.845 02 4.244 4.385 4.410 4.493 4.383 4.468
03 2.721 2.723 2.786 2.790 2.842 2.843 03 4.235 4.288 4.311 4.383 4.385 4.435
04 2.699 2.699 2.786 2.790 2.830 2.832 04 4.243 4.247 4.311 4.383 4.300 4.463
05 2.692 2.693 2.786 2.790 2.813 2.816 05 4.190 4.256 4.311 4.383 4.321 4.378
06 2.692 2.693 2.786 2.787 2.799 2.803 06 4.190 4.256 4.286 4.345 4.336 4.370
07 2.692 2.693 2.789 2.790 2.807 2.806 07 4.190 4.256 4.272 4.381 4.380 4.421
08 2.693 2.695 2.769 2.771 2.807 2.806 08 4.235 4.278 4.276 4.374 4.380 4.421
09 2.693 2.694 2.761 2.762 2.807 2.806 09 4.191 4.250 4.202 4.286 4.380 4.421
10 2.697 2.698 2.756 2.757 2.825 2.826 10 4.206 4.275 4.223 4.315 4.361 4.483
11 2.712 2.712 2.756 2.757 2.860 2.862 11 4.269 4.297 4.223 4.315 4.352 4.502
12 2.737 2.742 2.756 2.757 2.883 2.886 12 4.340 4.398 4.223 4.315 4.431 4.516
13 2.737 2.742 2.760 2.762 2.906 2.909 13 4.340 4.398 4.245 4.308 4.413 4.529
14 2.737 2.742 2.768 2.769 2.886 2.892 14 4.340 4.398 4.249 4.310 4.404 4.510
15 2.726 2.728 2.761 2.763 2.886 2.892 15 4.306 4.345 4.248 4.311 4.404 4.510
16 2.710 2.712 2.761 2.763 2.886 2.892 16 4.288 4.300 4.248 4.311 4.404 4.510
17 2.703 2.705 2.761 2.763 2.889 2.891 17 4.296 4.320 4.248 4.311 4.441 4.482
18 2.710 2.710 2.761 2.763 2.883 2.885 18 4.292 4.368 4.248 4.311 4.435 4.548
19 2.722 2.724 2.761 2.763 2.885 2.886 19 4.211 4.363 4.248 4.311 4.426 4.493
20 2.722 2.724 2.774 2.775 2.910 2.912 20 4.211 4.363 4.239 4.321 4.466 4.531
21 2.722 2.724 2.803 2.805 2.924 2.931 21 4.211 4.363 4.334 4.402 4.521 4.579
22 2.758 2.772 2.803 2.804 2.924 2.931 22 4.333 4.385 4.373 4.421 4.521 4.579
23 2.816 2.824 2.829 2.828 2.924 2.931 23 4.367 4.566 4.370 4.484 4.521 4.579
24 2.785 2.793 2.848 2.849 2.938 2.941 24 4.355 4.527 4.464 4.483 4.312 4.575
25 2.782 2.783 2.848 2.849 2.957 2.959 25 4.349 4.389 4.464 4.483 4.546 4.633
26 2.806 2.816 2.848 2.849 2.966 2.969 26 4.285 4.412 4.464 4.483 4.412 4.633
27 2.806 2.816 2.849 2.850 2.964 2.966 27 4.285 4.412 4.432 4.567 4.616 4.698
28 2.806 2.816 2.860 2.862 2.966 2.968 28 4.285 4.412 4.428 4.554 4.601 4.713
29 2.834 2.836 2.867 2.868 2.966 2.968 29 4.315 4.491 4.466 4.527 4.601 4.713
30 2.841 2.843 2.862 2.865 2.966 2.968 30 4.457 4.495 4.366 4.533 4.601 4.713
31 2.841 2.845 31 4.383 4.468

1 Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5 del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.

II TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA 1


D Ó L A R E S E U R O S
ABRIL-2008 MAYO-2008 JUNIO-2008 ABRIL-2007 MAYO-2008 JUNIO-2008
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta DIA Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 2.733 2.735 2.848 2.851 2.841 2.845 01 4.244 4.385 4.410 4.493 4.383 4.468
02 2.721 2.723 2.786 2.790 2.842 2.843 02 4.235 4.288 4.311 4.383 4.385 4.435
03 2.699 2.699 2.786 2.790 2.830 2.832 03 4.243 4.247 4.311 4.383 4.300 4.463
04 2.692 2.693 2.786 2.790 2.813 2.816 04 4.190 4.256 4.311 4.383 4.321 4.378
05 2.692 2.693 2.786 2.787 2.799 2.803 05 4.190 4.256 4.286 4.345 4.336 4.370
06 2.692 2.693 2.789 2.790 2.807 2.806 06 4.190 4.256 4.272 4.381 4.380 4.421
07 2.693 2.695 2.769 2.771 2.807 2.806 07 4.235 4.278 4.276 4.374 4.380 4.421
08 2.693 2.694 2.761 2.762 2.807 2.806 08 4.191 4.250 4.202 4.286 4.380 4.421
09 2.697 2.698 2.756 2.757 2.825 2.826 09 4.206 4.275 4.223 4.315 4.361 4.483
10 2.712 2.712 2.756 2.757 2.860 2.862 10 4.269 4.297 4.223 4.315 4.352 4.502
11 2.737 2.742 2.756 2.757 2.883 2.886 11 4.340 4.398 4.223 4.315 4.431 4.516
12 2.737 2.742 2.760 2.762 2.906 2.909 12 4.340 4.398 4.245 4.308 4.413 4.529
13 2.737 2.742 2.768 2.769 2.886 2.892 13 4.340 4.398 4.249 4.310 4.404 4.510
14 2.726 2.728 2.761 2.763 2.886 2.892 14 4.306 4.345 4.248 4.311 4.404 4.510
15 2.710 2.712 2.761 2.763 2.886 2.892 15 4.288 4.300 4.248 4.311 4.404 4.510
16 2.703 2.705 2.761 2.763 2.889 2.891 16 4.296 4.320 4.248 4.311 4.441 4.482
17 2.710 2.710 2.761 2.763 2.883 2.885 17 4.292 4.368 4.248 4.311 4.435 4.548
18 2.722 2.724 2.761 2.763 2.885 2.886 18 4.211 4.363 4.248 4.311 4.426 4.493
19 2.722 2.724 2.774 2.775 2.910 2.912 19 4.211 4.363 4.239 4.321 4.466 4.531
20 2.722 2.724 2.803 2.805 2.924 2.931 20 4.211 4.363 4.334 4.402 4.521 4.579
21 2.758 2.772 2.803 2.804 2.924 2.931 21 4.333 4.385 4.373 4.421 4.521 4.579
22 2.816 2.824 2.829 2.828 2.924 2.931 22 4.367 4.566 4.370 4.484 4.521 4.579
23 2.785 2.793 2.848 2.849 2.938 2.941 23 4.355 4.527 4.464 4.483 4.312 4.575
24 2.782 2.783 2.848 2.849 2.957 2.959 24 4.349 4.389 4.464 4.483 4.546 4.633
25 2.806 2.816 2.848 2.849 2.966 2.969 25 4.285 4.412 4.464 4.483 4.412 4.633
26 2.806 2.816 2.849 2.850 2.964 2.966 26 4.285 4.412 4.432 4.567 4.616 4.698
27 2.806 2.816 2.860 2.862 2.966 2.968 27 4.285 4.412 4.428 4.554 4.601 4.713
28 2.834 2.836 2.867 2.868 2.966 2.968 28 4.315 4.491 4.466 4.527 4.601 4.713
29 2.841 2.843 2.862 2.865 2.966 2.968 29 4.457 4.495 4.366 4.533 4.601 4.713
30 2.848 2.851 2.841 2.845 30 4.410 4.493 4.383 4.468
31 31
1 Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61 del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; Art. 34 del D.S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

D Ó L A R E S E U R O S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-07 TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-07


COMPRA 2.995 VENTA 2.997 COMPRA 4.239 VENTA 4.462

I-32 Instituto Pacífico N° 161 Segunda Quincena - Junio 2008

También podría gustarte