Está en la página 1de 51

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS

ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO


CLIMATICO – EELA

ESTUDIO ECONÓMICO DE DEMANDA PARA EL


SECTOR LADRILLERO ARTESANAL
BENEFICIARIO DEL PROGRAMA EELA

Cusco – Perú
Abril 2011
MBA. Ing. César Augusto Negrón Ortiz
cnegron@pucp.pe
51 984 106293

1
Índice

Pag.
Resumen Ejecutivo 3
I. Análisis de la cadena productiva 4
1.1. Actores 4
1.1.1. Productores ladrilleros 4
1.1.2. Proveedores de insumos 7
1.1.3. Intermediarios 7
1.1.4. Instituciones Públicas 9
1.1.5. Empresas Constructoras 10
II. Análisis de la competencia y productos sustitutos 15
2.1. Competencia Regional 15
2.2. Competencia de a nivel nacional 16
2.3. Productos sustitutos 17
2.4. Comparación con materiales sustitutos 25
2.5. Análisis estratégico 26
III. Brechas competitivas 27
3.1. Producción 27
3.2. Mercadeo 27
3.3. Finanzas 27
3.4. Organización y dirección 27
IV. Necesidades del mercado 28
V. Tendencias del mercado 31
5.1. Análisis de escenarios 31
VI. Análisis de rentabilidad de productores e intermediarios 33
VII. Conclusiones y recomendaciones 34
7.1. Conclusiones 34
7.2. Recomendaciones 36
Anexos 37
Referencias 51

2
Resumen Ejecutivo

El presente trabajo comprende el análisis del mercado del sector ladrillero artesanal del
distrito de San Jerónimo en la ciudad de Cusco Perú, el cual se ha dividido en seis capítulos
determinando en una primera instancia los atores de la cadena de valor, sus relaciones
económicas y distribución de materiales; así como los productos y requisitos que demandan;
para este análisis se aplicó encuestas a muestras representativas de empresas intermediarias y
empresas constructoras a través de información brindada por la Cámara Peruana de la
Construcción; del mismo modo se desarrolló talleres con productores para validar los datos de
mercado y de principales clientes.

En segundo término se ha efectuado un análisis de los principales competidos directos y


productos sustitutos, sus ventajas y características principales, para este análisis se utilizó
métodos de entrevistas individuales y análisis de información secundaria.

Como producto de este análisis se determinó las principales brechas competitivas del sector,
enfocándose en cuatro aspectos funcionales de una empresa: producción, marketing, finanzas
y organización; aspectos que resultaron como efecto del análisis interno y externo de los
productores.

En el cuarto capítulo se brinda información sobre las necesidades específicas de los


demandantes, considerando como principal fuente de información los empresarios
constructores, así como las instituciones relacionadas a la construcción. Estos requisitos
técnicos fueron validados con entrevistas a representantes de SENCICO, INDECOPI, Colegio de
Ingenieros y Colegio de Arquitectos del Perú.

En el capítulo quinto se hace un análisis de tendencias y escenarios posibles en el mercado de


materiales de construcción de tejas y ladrillos, basado en las entrevistas en profundidad y
datos sobre tendencias obtenidos de fuentes secundarias, brindando una perspectiva general
de los posibles factores determinantes y efectos en el mercado.

Por último se presentan las principales conclusiones y recomendaciones a las que se ha


podido llegar en la elaboración del presente documento.

3
I. Análisis de la cadena productiva

1.1. Actores

1.1.1. Productores ladrilleros


El distrito de San Jerónimo cuenta con 1941 productores ladrilleros de los cuales el 79% no está
formalizado. Estos productores están divididos en los que cuentan con procesos mecanizados
(48%) y los que realizan procesos artesanales (52%). El 68% son arrendatarios, mientras que el
32% está conformado por propietarios teniendo en promedio 2,255.6 metros cuadrados2.
Estos productores se encuentran principalmente en las comunidades campesinas de: (a) Sucso
Aucaylle, (b) Picol Orcompugio y (c) Pillao Matao, y el 79% están organizados en tres
asociaciones: (a) Asociación de Trabajadores de San Agustín, (b) Asociación de Productores de
Tejas y Ladrillos de Sucso Aucaylle y (c) Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos de Picol
Orcompugio.

Los principales productos fabricados son: (a) Pastelero mecanizado, (b) Ladrillo SKK 18 huecos
cara vista, (c) Teja Mecanizada, (d) Pandereta y (e) Ladrillo SKK 18 huecos rugoso; los cuales
representan el 77% de la producción de tejas y ladrillos de San Jerónimo.

El 82% cuenta con un horno, mientras que el 18% restante tienen entre 2 y 3 hornos; dentro
de los principales equipos en la producción mecanizada se tienen: picos, palas, carretillas,
excavadoras, procesadoras, extrusoras, chancadoras, soletes, ventiladores y cortadoras. Del
mismo modo para la producción artesanal los principales equipos son: buguis (carretillas),
palas, picos y moldes.

En la zona se cuenta con 215 hornos registrados entre rectangulares (47%) y circulares (53%);
82% de los productores cuenta con un horno, 12% con dos y 6% de ellos cuenta con tres
hornos.

Los principales insumos utilizados para el encendido y quema en los hornos son: (a) aserrín, (b)
ramas de eucalipto, (c) troncos de madera y (d) carbón mineral.

1
Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales, Diagnóstico Inicial del sector Ladrillero,
Noviembre 2010, Cusco Perú
2
Programa Regional de Aire Limpio – Swisscontact, Diagnóstico Socioeconómico de Pequeñas Ladrilleras
en el Distrito de San Jerónimo, 2007 Cusco Perú

4
Mezcla de insumos utilizados para el
encendido de hornos
Aserrín y Ramas de eucalipto
Ramas de eucalipto
Troncos de madera
Aserrín
Aserrín, Ramas de eucalipto, Troncos…
Ramas de eucalipto y Troncos de…
Aserrín y Troncos de madera
Troncos de madera y Ramas de…
Troncos de madera y GLP
Ramas de eucalipto y Carbón mineral
Gas Licuado de Petróleo

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Diagnóstico Inicial del sector Ladrillero, Noviembre 2010

Mezcla de insumos utilizados en la quema


Aserrín y eucalipto
Aserrín, eucalipto y carbón
Ramas de eucalipto
Aserrín y carbón
Eucalipto y troncos de madera
Ramas de eucalipto y carbón mineral
Aserrín, eucalipto, madera y carbón
Aserrín, eucalipto y madera
Aserrín
Aserrín, eucalipto, cáscara de café y…
Aserrín, cáscara de café, eucalipto y…
Aserrín, eucalipto y cáscara de café
Aserrín, cáscara de café y carbón
Aserrín y madera

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Diagnóstico Inicial del sector Ladrillero, Noviembre 2010

Las dimensiones de los productos no son estandarizadas, estas son las medidas promedio de
los principales productos:

Largo Ancho Alto Peso


Producto
(cm) (cm) (cm) (kg)
Ladrillo KK artesanal 23.5 10.6 7.2 2.9
Teja artesanal 41.7 21.2 1.2 1.7
Teja mecanizada 38 20.3 1.2 1.6
Ladrillo SKK 18 huecos cara vista 23.6 12 8.7 3.1
Ladrillo SKK 18 huecos rugoso 22.3 13.3 10 3
Pastelero 25.7 14.9 25.7 2.9
Bloqueta 30 16.4 17.6 6.5
Pandereta 22.9 12.8 13.5 3.5
Bloquer 29.3 13.5 17 5.7
Pastelero mecanizado 32.5 21.1 15.4 7.4
Fuente: Diagnóstico Inicial del sector Ladrillero, Noviembre 2010

5
El tamaño de mercado y la producción promedio anual de ladrillos está conformado de la
siguiente manera:

Tipo de Material Producción total Precio de Venta Ingresos Totales


Ladrillo KK Artesanal 2,434 S/. 371.00 S/. 902,902
Teja Artesanal 1,863 S/. 431.00 S/. 802,848
Teja Mecanizada 8,903 S/. 538.00 S/. 4,789,604
Ladrillo SKK 18 huecos cara vista 10,782 S/. 649.00 S/. 6,997,815
Ladrillo SKK 18 huecos rugoso 7,098 S/. 651.00 S/. 4,620,907
Pastelero artesanal 1,931 S/. 577.00 S/. 1,114,308
Bloqueta 3,171 S/. 1,311.00 S/. 4,157,469
Pandereta 8,597 S/. 540.00 S/. 4,642,259
Bloquer 4,557 S/. 1,203.00 S/. 5,481,602
Pastelero mecanizado 12,630 S/. 900.00 S/. 11,367,328
61,966 S/. 44’877,042
Fuente: Basado en Taller con Asociación de Intermediarios y Diagnóstico Inicial del sector Ladrillero,
Noviembre 2010

El tamaño de mercado anual del total de materiales de construcción en el distrito de San


Jerónimo se estima en S/. 44’877,042 nuevos soles.

La utilidad que tienen los productores mecanizados es aproximadamente S/. 238.00 por millar
y los productores artesanales S/. 197 por millar.

Los principales compradores de los productores son los intermediarios de la misma zona que
demandan el 70% de la producción.

70%
Intermediarios

10% Empresas
constructoras

10%
Municipios
Productores
5% Gobierno
Regional

2.5% Comunidades
campesinas

2.5% Personas
Particulares

Fuente: Taller Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos de Picol Orcompugio, enero 2011

6
1.1.2. Proveedores de insumos
Los principales proveedores de aserrín son aserraderos y madereras de la ciudad del Cusco, de
ramas de eucalipto las localidades de Anta, Mollepata, Limatambo y Paucartambo,
Andahuaylillas. Durante la época de cosecha de café la Provincia de La Convención provee de
cascaras de este producto como insumo para las quemas.

1.1.3. Intermediarios
Los intermediarios están constituidos por empresarios ubicados principalmente en la entrada a
las comunidades, actualmente están en un proceso de asociatividad entre 24 socios; sin
embargo existen otros que no están organizados y trabajan individualmente.

Los intermediarios cuentan con la ventaja competitiva de conocer de mejor forma las
necesidades de la demanda; el 94% de éstos empresarios cuenta con el Registro Unificado de
Contribuyente (RUC), el 31% tienen el Registro Nacional de Proveedores (CONSUCODE), del
mismo modo, 88% cuentan con boletas de venta y 38% con facturas.

El valor de mercado comercializado por los intermediarios se estima en S/. 33’979,751 nuevos
soles; los principales productos vendidos por los intermediarios son: (a) bloquers, (b) tejas
artesanales, (c) tejas mecanizadas, (d) Súper King Kong 18H Cara Vista y (e) King Kong
Artesanal, que conforman el 64% de la demanda. Los precios más altos (por millar) son de las
bloquetas y los bloquers.

El producto más rentable es el Pastelero Artesanal, sin embargo solamente representa el 5%


de las ventas anuales; la utilidad promedio por millar que obtienen los intermediarios es de S/.
72.00 nuevos soles; sin embargo es necesario mencionar que dentro de su estructura no
consideran costos ocultos como: (a) mano de obra de los propietarios, (b) alquileres de locales
de venta, (c) movilidad para transacciones y (d) depreciación.

Se estima que la utilidad anual de los intermediarios es de S/. S/. 3’043,726 de nuevos soles,
aproximadamente a S/. 86,963 nuevos soles por empresa, aproximadamente 7,246 soles
mensuales.

7
En promedio los intermediarios tienen 4 años de experiencia en la compra y venta de
materiales de construcción.

Precio de Millares Rentabilidad


Cantidad Valor de
Venta por Vendidos al por cada
Promedio Mercado año
Millar Año millar
Bloquer 14.49 S/. 1,274 6,086 S/. 7,752,391 S/. 71
Teja Artesanal 14.48 S/. 499 6,081 S/. 3,036,378 S/. 68
Teja Mecanizada 12.90 S/. 605 5,418 S/. 3,276,014 S/. 66
Súper King Kong 18H Cara Vista 12.90 S/. 714 5,417 S/. 3,866,229 S/. 65
King Kong Artesanal 11.28 S/. 435 4,739 S/. 2,063,122 S/. 64
Bloqueta 9.95 S/. 1,396 4,179 S/. 5,835,266 S/. 85
Super King Kong 18H Rugoso 9.61 S/. 723 4,034 S/. 2,916,244 S/. 72
Pandereta 8.18 S/. 593 3,435 S/. 2,035,453 S/. 53
Pastelero Artesanal 5.53 S/. 675 2,322 S/. 1,568,343 S/. 98
Pastelero Mecanizado 3.96 S/. 980 1,664 S/. 1,630,310 S/. 80
43,376 S/. 33’979,751 S/. 72
Fuente: Taller con Asociación de Intermediarios Febrero 2011

Los requisitos que los intermediarios piden a los productores son:

a. Color parejo (naranja)


b. Sonido metálico al choque de dos productos del mismo tipo.
c. Uniformidad en los tamaños de los productos.

Los principales clientes de las empresas intermediarias son:

50% Instituciones
Públicas

30% Empresas
Constructoras
Intermediarios
15% Personas
Particulares

5%
Otros

Fuente: Taller con Asociación de Intermediarios Febrero 2011

El 80% de la demanda de Tejas y Ladrillos de las empresas intermediarias está conformado por
las Instituciones Públicas (Gobierno Regional y Municipios) y Empresas Constructoras.

El 56% de los requisitos de los demandantes está orientado a la formalización de los negocios
(entrega de boletas, facturas, contar con la Constancia del Registro Nacional de Proveedores y

8
tener licencia de funcionamiento); mientras que el 41% esta orienta a factores de calidad de
los productos (estandarización, buena cocción, acabado y prueba de resistencia).

Requisitos que exigen los demandantes de Tejas y Ladrillos


Prueba de
Resistencia, 5%
Licencia de Puesto en Obra, 2%
Funcionamiento, 5% Boletas, 29%
Acabado, 7%

Consucode, 10%

Buena Cocción, 10%

Factura, 12% Calidad, 20%

Fuente: Encuestas – Asociación de Intermediarios Febrero 2011

Del mismo modo, los requisitos específicos de las Instituciones Públicas son:

a. Contar con la Constancia del Registro de Proveedores del Estado, solamente el 33% de
las empresas intermediarias cuenta con el mencionado documento.
b. Constancia de la Prueba de Resistencia otorgada por SENCICO, solamente el 11%
cuenta con esta constancia.
c. Experiencia como postor en función a las características de la licitación.
d. Carta Fianza de alguna entidad financiera, solamente 22% cuenta con este documento.
e. Constancias de buen proveedor otorgado por la institución cliente.
f. Facturas, solamente el 18% cuenta con facturas.

Los requisitos exigidos por las empresas constructoras son:

a. El 50% de las empresas constructoras piden la prueba de resistencia de SENCICO.


b. Exigen facturas.
c. Estandarización en las medidas.
d. Precios bajos.

1.1.4. Instituciones Públicas


Las instituciones públicas constituyen el 65% de la demanda de Tejas y Ladrillos del distrito de
San Jerónimo. No se puede determinar las cantidades de compra anual, debido a que están en
función a las políticas y planes de construcción de cada instancia; se estima que estas
organizaciones compran 40,278 millares entre ladrillos y tejas anualmente.

Las principales instituciones públicas demandantes de tejas y ladrillos están conformadas por
municipalidades como: Municipalidad Provincial del Cusco, Distrital de San Jerónimo, Distrital
de San Sebastián, Distrital de Santiago, Provincial de Anta, Provincial de Paucartambo,

9
Provincial de Urubamba, Distrital de Echarate, Distrital de Colquepata, Distrital de layo,
Distrital de Limatambo.

Los requisitos de los productos que demandan las instituciones públicas son:

a. Uniformidad en los tamaños de los productos.


b. Color parejo (naranja)
c. Sonido metálico al choque de dos productos del mismo tipo.

Los requisitos que demandan de los oferentes (productores o intermediarios) principalmente


son:

a. Constancia del Registro de Proveedores del Estado.


b. Experiencia como postor.
c. Carta Fianza de alguna entidad financiera.
d. Facturas.
e. Constancia de la Prueba de Resistencia (en algunos casos).

Para acceder a estos requisitos muchas veces los intermediarios se prestan los documentos
para cumplir con la demanda.

1.1.5. Empresas Constructoras


En la región del Cusco existen aproximadamente 190 empresas constructoras, de las cuales
solamente el 10% trabaja de manera formal3.El 93% de las 190 empresas, compra
regularmente ladrillos y tejas de San Jerónimo, principalmente por las siguientes razones:

Razones por las que el 93% de las empresas


constructoras compran en San Jerónimo
Son mejores
que Piñipampa,
18%
No existe otra
oferta, 45%

Son necesarios,
36%

Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

El 7% de las empresas no compran ladrillos ni tejas en San Jerónimo debido a que consideran
que los productos son de mala calidad y no están estandarizados.

3
Cámara Peruana de la Construcción

10
Los productos más demandados por las empresas constructoras son: (a) King Kong Artesanal,
(b) Bloquer, (c) Teja Artesanal, (d) Súper King kong 18 huecos Cara Vista, (e) Súper King Kong
18 hueco rugoso y (f) Bloqueta; que constituyen el 81% de la demanda.

Precio
Productos más
Tipo de Material Promedio por
demandados
Unidad
King Kong artesanal 16% S/. 0.54
Bloquer 16% S/. 1.28
Teja artesanal 13% S/. 0.82
Súper King Kong 18 huecos cara vista 13% S/. 1.01
Super King Kong 18 huecos rugoso 13% S/. 1.05
Bloqueta 11% S/. 1.13
Teja mecanizada 8% S/. 0.50
Pandereta 8% S/. 0.80
Pastelero artesanal 2% S/. 1.50
Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

El 67% de las empresas constructoras declara comprar directamente a los productores, se


debe considerar que los compradores no pueden distinguir quién es productor o no, debido a
que los intermediarios muchas veces promocionan sus productos mencionando que poseen
hornos. El 33% si esta consiente que compra a intermediarios.

El valor monetario del mercado para las empresas constructoras es aproximadamente de 17


millones de soles al año.

Cantidad de Ventas a Empresas


Tipo de Material
Millares Constructoras S/.
King Kong artesanal 3073 S/. 1,664,780
Bloquer 3073 S/. 3,944,248
Teja artesanal 2497 S/. 2,047,679
Super King Kong 18 huecos cara vista 2497 S/. 2,522,142
Super King Kong 18 hueco rugoso 2497 S/. 2,622,029
Bloqueta 2113 S/. 2,377,114
Teja mecanizada 1537 S/. 768,360
Pandereta 1537 S/. 1,229,376
Pastelero artesanal 384 S/. 576,270
19209 S/. 17,751,997
Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

11
Dentro de las razones por las que prefieren comprar en San Jerónimo destacan principalmente
la entrega de comprobantes de pago y la facilidad de entrega (50%), como puede apreciarse:

Razones por las empresas constructoras compran en San


Jerónimo

Boletas / Facturas 26%

Facilidad de entrega 24%

Precio bajo 18%

Garantía 15%

Calidad de producto 15%

Consucode 3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

Los factores que los empresarios consideran que deberían cumplir los productos de San
Jerónimo son:

a. Cocción.- Los productos deben de estar bien cocidos (recomendable 1000°C), hasta
alcanzar una coloración rojo amarillo, considerando que los ladrillos crudos duran
menos tiempo.
b. Tamaño.- El tamaño de los productos debe ser estándar, para esto es recomendable
un sistema de calidad en los procesos.
c. Diseño.- Los productos deben de tener perfecto acabado y los diseños deben de ser
funcionales.
d. Calidad.- Los productos deben de ser estandarizados y compactos, es necesario
mejorar la calidad. Por otro lado todos los productos deben de contar con la
constancia de resistencia de SENCICO.
e. Precio.- Precios competitivos en función a la calidad de los productos.
f. Insumos.- Se debe utilizar arcilla de buena calidad, limpia sin yeso ni caliche (carbonato
de calcio presente en la arcilla).

12
Factores necesarios para los productos de San Jerónimo

Cocción 28%

Tamaño 23%

Diseño 16%

Calidad 12%

Precio 9%

Material 7%

Otros 5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

Como puede apreciarse el 91% de los factores se refieren a la calidad de los procesos y los
productos de San Jerónimo.

Principales problemas con los productos de San Jerónimo desde el punto de vista de los
empresarios de las constructoras:

a. Impuntualidad y demora en la entrega de los productos.


b. Productos no estandarizados (variedad de tamaños).
c. Desabastecimiento (oferta no sostenible por la micro producción) y limitada
producción en época de lluvias.
d. Mala calidad de los productos, se parten por la presencia de caliche, que reacciona con
el agua y revienta.
e. La cocción de los productos no es pareja (los productos de la parte superior de los
hornos son más frágiles).
f. Difícil acceso hacia los hornos por mal estado de vías.

El 93% de los empresarios de construcción estaría dispuesto a pagar más por los productos de
San Jerónimo siempre y cuando mejoren su calidad, justificando este pago por las siguientes
razones:

a. Si son de adecuada calidad existirá mayor facilidad y rapidez en la construcción.


b. Se tendrán construcciones de mejor calidad y rendimiento sensibilizando a los clientes
finales con los productos.
c. Se tendrá la resistencia, compresión y absorción de agua necesaria, así como la
adherencia mínima y tamaños estándar.
d. El precio se traslada al cliente final entregando construcciones de garantía.

13
 70% de la demanda (43,376 millares
entre tejas y ladrillos anualmente) 5% Otros: (hoteles,
 S/. 33’979.751 Nuevos Soles. ONGs, Colegios)
 Se prestan documentos para cumplir
requisitos de la demanda. Intermediarios
 Exigen calidad mínima: color
rojizo y sonido metálico.
30%  Compran 2,169 millares entre
tejas y ladrillos al año.
 Prefieren requisitos formales y
calidad de productos.
10%
Empresas  Compran anualmente 19,209
Constructoras millares entre tejas y ladrillos.
 Solamente 10% de ellas cumplen
con requisitos formales de
construcción.

Principales demandantes:
10%
 Producción anual de Municipios
 Prefieren el cumplimiento de
61,966 millares entre requisitos formales y
tejas y ladrillos. Productores
50% administrativos, antes que la
 S/. 44’877,042 Nuevos 5% calidad de productos.
Soles. Gobierno
 Compran anualmente 30,982
Regional
millares entre tejas y ladrillos.

15%
2.5% Personas
 Exigen calidad mínima: color rojizo
Particulares
y sonido metálico.
 Orientados al precio.
 Orientados al precio.  Compran 8,056 millares entre tejas
2.5% Comunidades  Compran 1,550 millares entre tejas y ladrillos al año.
Campesinas y ladrillos al año.

14
II. Análisis de la competencia y productos sustitutos

2.1. Competencia Regional


Dentro de la región Cusco la competencia está compuesta por las siguientes empresas:

 Ladrillera Mecanizada Sarita Colonia SCRL. (10 trabajadores)


 La Muralla SCRL. (5 trabajadores)
 Ladrillos Mecanizados Santa Bárbara SRL.
 San Antonio de Padua EIRL.
 Fábrica de Ladrillos y Tejas MAC EIRL.
 Ladrillos y Tejas Sorama Auccaylle SAC. (LATESA SAC)

Cuya participación de mercado está conformada de la siguiente manera:

Distruibución del mercado de la Competencia

Venta a empresas
constructoras, 10%

Venta al público en
general, 20%

Participación en
Licitaciones
Públicas, 70%

Fuente: Encuestas – Asociación de Intermediarios Febrero 2011

También existen cinco empresas (distribuidoras de materiales de construcción), ubicadas en el


distrito de San Sebastián (Prolongación Av. De la Cultura), que compran a los productores.

Las fortalezas que tienen estos competidores son:

a. Son empresas formalmente constituidas.


b. Cuentan con las constancias de Pruebas de Resistencia.
c. Cuentan con una experiencia promedio de 3 años como proveedores del Estado.
d. Tienen liquidez para obtener las cartas fianza.
e. Cuentan con una red de contactos comerciales.
f. Cuentan con productos estandarizados.
g. Tienen puntos de venta.

15
2.2. Competencia de a nivel nacional
A nivel nacional se estima existe 1808 fábricas de ladrillos, de las cuales el 94% son fabricas
artesanales; de las cuales el 76% se ubica en los departamentos de Cusco, Puno, Cajamarca y
Arequipa.

Ladrilleras Artesanales a nivel Nacional


Lambayeque, La Libertad, 2% Lima, 1%
7%
Tacna, 0%
Puiura, 7%
Ayacucho, 7% Cusco, 28%

Arequipa, 9% Puno, 26%

Cajamarca, 14%

Fuente: Diagnóstico sobre Ladrilleras Artesanales en el Perú, PRAL y Registro de Contribuyentes SUNAT
2011

N° de Producción Dimensiones
Región quemas mensual Tecnología Productos
Largo Alto Ancho
al mes (millares)
King kong 23 7 13
Pandereta 23 7 13
Puno 1 9 Artesanal
Tubular 12 30 15 25
Tubular 15 30 12 30
Cajamarca 1 20 Artesanal Ladrillo 21 8 12
King Kong 22 7 12
La Libertad 1 15 Artesanal
Techo o Tubo 28 12 28
King kong 20 7 13
Lambayeque 1 22 Artesanal
Tubular 28 14 28
King kong 21 8 12
Piura 1 26 Artesanal Hueco 1 37 15 22
Hueco 2 37 12 22
Ayacucho 2 60 Artesanal King kong 22 9 12
Lima s/d 300 Artesanal – Industrial King kong 21 9 10
En función al
Tacna 30 300 Industrial
mercado
King Kong
21 9 10
Estándar
Arequipa 1 30 Artesanal Hueco para
30 15 30
techo
Pandereta 21 9 10
Fuente: Diagnóstico sobre Ladrilleras Artesanales en el Perú – PRAL 2009

16
La amenaza de nuevos participantes en el mercado de Cusco, estaría conformada por la oferta
de Tacna y Arequipa, sobre todo por contar con productos estandarizados.

2.3. Productos sustitutos


Existe una tendencia creciente al uso de materiales alternativos como las bloquetas de
concreto que son utilizadas en un 50% por las empresas constructoras y fabricadas por ellas
mismas; del mismo modo están haciendo uso de planchas de techos (Eternit, onduline), que
tienen mejores ventajas frente a las tejas convencionales.

Materiales de construcción alternativos usados por


empresas constructoras en Cusco

Bloqueta de concreto 50%

Planchas de techos 14%

DRYWALL 14%

Madera 7%

Poliestireno expandido 7%

Placas de concreto 7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

Para entender los productos sustitutos de ladrillos y tejas es necesario comprender las
diferencias entre los sistemas de construcción.

El sistema de construcción con ladrillos (tradicional) es el más difundido en América Latina y en


el Perú. Se realiza en base a estructura de paredes portantes, hechas con ladrillos, piedra u
hormigón armado; mampostería; revoques interiores; instalaciones de caños metálicos o
plásticos para electricidad, gas, etc.; y techos realizados para ser cubiertos por tejas cerámicas,
chapas o losa plana. Es un sistema húmedo, hecho con mezcla de cemento, arena y agua y, por
lo tanto, tiene la debilidad de ser húmedo, lento y más costoso.

La otra variante es la denominada construcción “racionalizada” o mixta, que combina la


tradicional con una estructura independiente de mampostería y paneles livianos para la
realización de las instalaciones. Son las obras que se hacen por excelencia en los Estados
Unidos y Canadá y que en los últimos años comenzaron a realizarse en Latinoamérica. Son
rápidas y durables, y entre ellas están:

1. Steel frame (Trama de Acero).- Es una estructura de perfiles de acero que reparten el peso
uniformemente; luego lleva paredes de paneles livianos de yeso o madera en el interior y
paneles de cemento con revoque, madera o ladrillo de vista en el exterior. Entre ambas

17
estructuras, hay una placa aislante térmica, con aislación hidrófuga y barrera de vapor. Es
de bajo costo y fácil de mantener o reformar.
2. Wood frame (trama de madera).- Es igual al anterior pero la diferencia radica en la
estructura madre, que en vez de ser de acero, el entramado sostén es de madera. Los
tabiques son portantes, no hay vigas ni columnas, ya que la propia estructura de
entramado es sostén de todo el conjunto. Requiere conocimiento de quien lo ejecuta y
precisión de documentación (planos de ejecución). En cuanto a su aplicación, no tiene
límites, es ideal para ampliaciones o todo tipo de intervención, además se lo suele
combinar con otros sistemas constructivos, por ejemplo, las paredes exteriores podrían
estar conformadas por una terminación de ladrillos.
3. Paneles Estructurales.- Es una estructura de vigas de encadenado sobre la que se montan
paneles formados por dos mallas de acero vinculadas por tensores de alambre galvanizado
que lleva en el medio una placa aislante térmica con hormigón proyectado. Toda la obra se
refuerza con hierro, como los ángulos y se termina, tras las instalaciones, el revoque. Es
menos rápida que las anteriores y más húmeda. Estas bloquetas tienen las características
de un ladrillo cerámico, son portantes; sin embargo son consideradas más eficientes y cada
vez más preferidas entre los constructores.
4. Bloques de CCA (Hormigón Celular Curado en Autoclave).- Este sistema constructivo
combina la rapidez y limpieza de ejecución como los sistemas de construcción en seco, con
la versatilidad de la construcción tradicional. Sus componentes son bloques de HCCA
(Hormigón Celular Curado en Autoclave), dinteles, bloques "U" y una serie de accesorios.
Los bloques se pueden utilizar tanto para tabiques interiores como para muros exteriores y
cumplen los requerimientos de resistencia necesarios para muros portantes a partir de 15
cm de espesor. Son muy adecuados para viviendas, ampliaciones, refacciones, así como
también en mampostería de cerramiento y divisoria. Entre sus principales ventajas están,
su fácil forma de trabajarlos, son livianos y precisos en su aspecto, tiene muy buenas
propiedades térmicas e hidrófugas; elimina la terminación "gruesa"; es cortafuego y es
versátil para su uso rápido en la obra. Este tipo de mampuestos ofrece una ventaja
interesante: sus paramentos son lisos, lo que requiere un bajo espesor de revoque para su
terminación. Por otro lado, garantizan la rapidez en la ejecución de la obra, ya que para
completar un metro cuadrado de muro se necesitan sólo ocho bloques (15 x 25 x 50cm).
Por su tipo de fabricación (a simple vista da la impresión de tener millones de burbujas de
aire en su interior), el concreto repele los líquidos, lo que evita problemas de humedad en
los muros. Incluso en su colocación no es necesario el azotado hidrófugo. Específicamente,
la complejidad de su elaboración hace que el material sea inerte, incluso no permite que
se alojen plagas en su interior.

La tendencia se orienta a la construcción en seco compuesto básicamente por perfilería de


acero galvanizado, soleras, montantes, placa de yeso y/o para exterior de fibrocemento. Los
productos van desde tabiquería interior, exterior, revestimientos, cielos desmontables, junta
tomada, entrepisos livianos, sistema de prevención y reparación de fisuras y viviendas
industrializadas.

18
Análisis de Productos Sustitutos
1. Bloques de cemento (Bloquetas)

Los bloques de concreto son elementos modulares pre moldeados diseñados para la
albañilería confinada y armada. En su fabricación a pie de obra sólo se requiere materiales
básicos usuales, como son la piedra partida, la arena, el cemento y el agua; pudiéndose evitar
el problema de transporte de unidades fabricadas, lo cual favorece su elaboración y facilita su
utilización en la autoconstrucción, la que deberá contar con el respaldo técnico necesario.

Actualmente en la fabricación se viene utilizando máquinas vibradoras, con una producción de


300 bloques días con personal mínimo (1 operario y dos ayudantes).

La calidad depende de cada etapa del proceso de fabricación, fundamentalmente de la


selección de los agregados, determinación de la dosificación, elaboración de la mezcla, moldeo
y compactación, y de un adecuado curado.

Fuente: http://construccion-sena-2009.blogspot.com/

Precios promedio:

Dimensiones en Precio promedio por


Tipo de Material
centímetros Millar en S/.
Bloques de concreto 10 x 20 x 40 1,101.69

Bloques de concreto 15 x 20 x 40 1,140.68


Bloques de concreto 20 x 20 x 40 1,652.54
Fuente: CAPECO, Construcción e Industria, diciembre 2010

19
2. Tejas de fibrocemento

Existen dos proveedores: (a) Teja Andina y (a) Onduline

Teja Andina.- Es una plancha decorativa de fibrocemento que brinda facilidades para el
acabado. Por sus características, dimensiones y peso, determinan ahorro de mano de obra en
su instalación y en la estructura de apoyo.

Pueden tener piezas complementarias como la cumbrera articular, remate lateral, limatesa,
tapa onda, teja residencial, teja colonial, teja pizarra, teja ondulada gran onda cumbrera
articulada corrugada, presentaciones que brindan mayor flexibilidad en la construcción y
acabados.

Cumbrera articulada: Compuesta por dos piezas


Teja residencial: Plancha decorativa de fibro cemento.
(superior e inferior) a fin de poder adaptarse a
cualquier inclinación del techo.

Limatesa: Permite cubrir perfectamente el encuentro


Remate Lateral: Cubre el encuentro longitudinal entre la
de un techo con una tercera agua.
plancha y el plano de apoyo.

Tapa onda: Cierra el espacio vacío entre la cobertura y la


pared.

Teja colonial: Plancha de fibrocemento.

20
Teja ondulada gran onda: plancha ondulada de
fibrocemento.

Teja pizarra: Producto de fibrocemento.


Fuente: ETERNIT Perú 2011

Precios promedio:

Tipo de material Dimensiones Precio en S/.


Gran onda transparente 1.83 m. 104.71
Gran onda transparente 2.44 m. 139.61
Gran onda 1.83 x 1.10 31.74
Gran onda 2.44 x 1.10 42.55
Gran onda 3.05 x 1.10 46.36
Perfil 4 Roja 1.83 x 1.10 23.81
Perfil 4 Roja 2.44 x 1.10 30.69
Perfil 4 Roja 3.05 x 1.10 36.28
Super Techalit 1.80 x 0.60 8.7
Super Techalit Cordill 1.80 x 0.60 9.92
Super Techalit Tropical 1.80 x 0.60 9.92
Multiplaca 4mm 1.22 x 2.44 24.65
Super Board 6mm 1.22 x 2.44 42.67
Super Board 8mm 1.22 x 2.44 60.09
Super Board 10mm 1.22 x 2.44 76.41
Super Board Recta 12mm 1.22 x 2.44 96.97
Super Board Bisel 6mm 1.22 x 2.44 42.67
Super Board Bisel 8mm 1.22 x 2.44 60.09
Super Board Bisel 10mm 1.22 x 2.44 76.41
Super Board Bisel 12mm 1.22 x 2.44 93.97
Super Board Madera 6mm 1.20 x 2.40 58.04
Multiplaca 4mm Modulit 24.65
Fuente: CAPECO, Construcción e Industria, diciembre 2010

21
3. Drywall (Muro Seco)

El sistema está compuesto por perfiles metálicos (estructura de acero galvanizado) unidos por
tornillos, revestidos por placas de roca de yeso y/o fibrocemento, utilizados para hacer
paredes, techos interiores, tabiques.

Ventajas: Usos:
a. Económico y rápido de instalar (optimiza a. Construcción de casas de 1 ó 2 niveles.
costos y manipulación). b. Construcción de paredes, tabiques y cielo
b. Seguro sísmicamente. rasos con arquitectura moderna en sus
c. Liviano de peso. casas u oficinas.
d. Menos mano de obra y limpio el trabajo. c. Sistema irremplazable para ampliaciones
e. No es atacado por polillas, hongos ó en aires.
termitas. d. Detalles arquitectónicos y acabados.
f. Gran resistencia al fuego. e. Construcción de departamentos en
g. Práctico para instalaciones eléctricas. azoteas.

Fuente: http://www.plazaconstructor.com/peruconstruye/

Precios promedio:

Tipo de material Dimensiones Precio en S/.


Paredes exteriores M2 58.99
Paredes interiores M2 52.05
Fuente: CAPECO, Construcción e Industria, diciembre 2010

4. El poliestireno expandido (EPS)

Es un material plástico espumado, derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase
y la construcción (tecnoport).

El poliestireno expandido tiene posibilidades de aplicación dentro de la construcción en el


aislamiento termo-acústico de los diferentes cerramientos, así como en soluciones de
aligeramiento y conformado de diversas estructuras de la edificación, además de otras
aplicaciones como moldes de encofrado y juntas de dilatación. También ocupa un lugar de
importancia creciente en aplicaciones de obra civil como material aligerante y conformador de
estructuras.

22
Fuente: http://diasaperu.blogspot.com/

Tipo de material Dimensiones Precio en S/.


Plancha ETSAPOL D-10 1.20 x 2.40 x 1/2’’ 4.96
Plancha ETSAPOL D-10 1.20 x 2.40 x 3/4’’ 7.48
Plancha ETSAPOL D-10 1.20 x 2.40 x 1’’ 9.50
Plancha ETSAPOL D-10 1.20 x 2.40 x 2’’ 20.08
Fuente: CAPECO, Construcción e Industria, diciembre 2010

5. Placas de concreto

Es un sistema de muros hechos a base de concreto armado y que, además, son iguales desde
el primero hasta el último piso. Estos muros están hechos para soportar una carga sísmica y
tienen una duración superior a otros métodos.

Construir con un sistema de placas de concreto armado abarata los costos en un 20% o 30%
más que si se hace en un sistema convencional. Al tener tantos muros, se economiza en el
empleo de acero y, como tiene tantos elementos, los esfuerzos de cada elemento resultan
bajos. A más niveles (pisos) se requiere mayor ductilidad, de tal modo que cuando hay un
sismo fuerte puede producirse daño, pero se resistirá a caer4.

4
Tomado de http://elcomercio.pe/edicionimpresa/htm/2007-09-19/estilo0786645.html

23
Con diversas densidades para diferentes usos:

 Densidades de 300-600 kg/m³ (19-38 lb/ft³) logradas con cemento y espuma solamente
 Densidades de 600-900 kg/m³ (38-56 lb/ft³) logradas con arena, cemento y espuma
 Densidades de 900-1200 kg/m³ (56-75 lb/ft³) logradas con arena, cemento y espuma
 Densidades de 1200-1600 kg/m³ (75-100 lb/ft³) logradas con arena, cemento y espuma

Tienen diferentes aplicaciones:

 Losas para Suelos de Pavimento Rígido


 Losas para Suelos de Pavimento Elástico
 Aislante Térmico para Azoteas
 Relleno Interespacial

En la mezcla, también se puede incluir una combinación de otros materiales, dependiendo de


la aplicación y de los requerimientos, como por ejemplo:

 Poliestireno
 Arcilla Expandida
 Vermiculita
 Polvillo de Cenizas
 Ceniza Volcánica

24
2.4. Comparación con materiales sustitutos
Para la comparación con otros materiales se ha tomado en consideración 1m2 de construcción
de una pared interior; la comparación se ha efectuado entre bloquetas de concreto, ladrillos
18 huecos cara vista y Drywall, teniendo el siguiente resultado:
2
Materiales para 1 m de pared interior
Descripción Ladrillo 18 huecos Bloquetas de
Drywall
cara vista concreto
2
Dimensiones 23.6 x 12 x 8.7 24 x 11 x 5 1m
Costo de material unitario S/. 0.65 S/. 1.10 S/. 52.05
Cantidad requerida (aproximada) 53 35 1
Costo total de materiales S/. 34.45 S/. 38.50 S/. 52.05
Mano de obra y materiales
S/. 67.55 S/. 56.50 S/. 29.95
adicionales
2
Precio por m S/. 102.00 S/. 95.00 S/. 82.00
Fuente: Entrevista con empresario constructor – Cusco abril 2011

Como puede apreciarse, la construcción en seco es 20% más competitiva que la construcción
con ladrillos, del mismo modo 14% más competitiva que la construcción con bloquetas de
concreto.

Para la comparación entre las tejas mecanizadas y el uso de teja andina se ha utilizado como
base 0.68 m2, como se pueden apreciar a continuación:
2
Materiales para 0.68 m de techo
Descripción
Teja mecanizada Teja andina
Dimensiones 38 cm. x 20.30 cm. 1.14 m. x 0.72 m.
Costo de material unitario S/. 0.538 S/. 24.00
Cantidad requerida Entre 15 y 19 tejas 1 plancha
Costo total e materiales Entre S/. 8.07 y S/. 10.22 S/. 24.00
Mano de obra y materiales
S/. 14.00 S/. 10.00
adicionales
2
Precio por 0.68 m Entre S/. 22.07 y S/. 24.22 S/. 24.00
Fuente: Entrevista con empresario constructor – Cusco abril 2011

Como se ve, las tejas todavía se mantienen a precios competitivos; sin embargo cuando se
considera mayores cantidades los costos de mano de obra de la teja andina tienen a bajar.

25
2.5. Análisis estratégico
Para el análisis estratégico se ha determinado las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del sector, teniendo como resultado:

Fortalezas Debilidades
 Se cuenta con materia prima disponible e  La infraestructura no cumple con requisitos
insumos necesarios para la fabricación de seguridad e higiene.
productos.  Procesos y productos no estandarizados.
 Reinversión en función al tamaño y  Tecnología intermedia, limita la
movimiento de las pequeñas fabricas. productividad.
 Experiencia trabajo con entidades financieras.  Mano de obra no calificada.
 Productores asociados.  Desabastecimiento de la oferta en épocas de
 Alto posicionamiento como productos lluvia (atomización de la oferta).
irremplazables en el mercado de municipios,  Limitado conocimiento del mercado.
gobierno regional, comunidades y  Fijación de precios en función a la demanda y
construcciones particulares. la competencia.
 No poseen estratégicas de promoción de sus
productos.
 Venta a través de intermediarios.
 Inadecuada estructura de costos.
 Débil liquidez para asumir compromisos y
aprovechar oportunidades.
 No hacen uso de herramientas estratégicas ni
de gestión.
 Unidades productivas en su mayoría no
formalizadas.
 Débil investigación tecnológica y desarrollo
de nuevos productos.
 Orientación a la oferta y no al mercado.
Fuente: Elaboración propia

Oportunidades Amenazas
 Tendencia de la población a rechazar el uso  Inestabilidad política puede generar
de productos con mayor desarrollo disminución del crecimiento económico e
tecnológico. inversiones en construcción.
 Presencia de organismos no gubernamentales  Tendencia a que se cumplan las normas
interesados en la mejora competitiva del técnicas requeridas para la construcción
sector. (pruebas de resistencia).
 Tendencia a la compra de productos  Presencia de nuevos productos alternativos
ecológicos. (construcción en seco) más manejables y
 Empresas constructoras interesadas en económicos.
productos estandarizados y que cumplan  Competencia de productores de Tacna con
pruebas de resistencia, sin importar el precio. productos estandarizados, oferta sostenida
 Aún no existe canales de distribución directa de acuerdo a las necesidades del mercado.
de productos alternativos en Cusco.
Fuente: Elaboración propia

26
III. Brechas competitivas
Para el análisis de las brechas competitivas se ha considerado el ciclo de funcional de las
unidades productivas: producción, mercado, finanzas y organización.

3.1. Producción
Infraestructura inadecuada.- Las condiciones de las fábricas no cumplen requisitos de
seguridad industrial ni higiene para sus trabajadores, aspectos que limitan la productividad y
competitividad, así como son centros de contaminación visual, ambiental y sonora.

Procesos y productos no estandarizados.- Las fabricas no cuentan con sistemas que


determinen claramente los procesos de la cadena de valor, no realizan controles de calidad en
el aprovisionamiento de las materias primas e insumos (arcillas con caliche y ramas de
eucaliptos frescas), la fabricación no tienen procesos definidos que indiquen tiempos, cantidad
de materiales y especificaciones de la mano de obra, así mismo el diseño de los productos no
tiene controles de calidad para la estandarización de las dimensiones y pesos, no identifican
cuellos de botella en ciclo ni utilizan mecanismos estratégicos para resolverlos, no realizan
controles de mermas, no cuentan con registros de las cocciones realizadas y no cuentan con
controles de calidad de los productos terminados. Carecen de planes de producción.-
Diseñados en función a pronósticos de la demanda y a su limitado conocimiento del mercado.

3.2. Mercadeo
No aprovechan competitivamente la asociatividad.- Que podría generar ventajas a través de
alianzas para investigación y desarrollo, sostenibilidad de la oferta y marketing conjunto. No
cuentan con planes de mercadeo que puedan orientar sus acciones en función al análisis de
oportunidades y amenazas de entorno.

3.3. Finanzas
Inadecuadas estructuras de costos.- Que les permita determinar qué productos son más
rentables y cuáles no. Limitado conocimiento de gestión financiera.- Los ingresos por ventas
son utilizados el día a día, sin tener capacidad de contar con sueldos, utilidades y liquidez para
oportunidades e imprevistos.

3.4. Organización y dirección


Mano de obra no calificada.- El nivel educativo de los productores y operarios es bajo.

El pensamiento de productor no empresario.- La formalidad sea un requisito menos valorado


por ellos; por otro lado tienden al corto plazo, muestran rechazo a nuevas tecnologías (hornos)
debido a inadecuadas experiencias en el pasado; están orientados a la oferta y no a las
necesidades del mercado.

No cuenta con una visión de largo plazo, ni propósitos de los negocios, del mismo modo no
tienen objetivos de largo ni corto plazo.

27
IV. Necesidades del mercado
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con
una sola mano, así mismo, se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso
requieren de las dos manos para el manipuleo; estas unidades pueden ser sólidas, huecas,
alveolares o tubulares y pueden ser fabricas de manera artesanal o industrial.

Para el análisis de las necesidades del mercado se ha diferenciado los productos de cerámica
estructural en:

Producto Requisitos
Ladrillo  Durabilidad.- Larga vida útil.
cara vista  Impermeabilidad.- Ladrillos hidrofugados (incrementan la impermeabilidad).

2
Resistencia a la comprensión.- Debe superar los 45 N/mm .
 Aislamiento térmico y acústico.- Que permita lugar fresco en clima cálido y abrigado
en clima frío.
 Seguridad frente al fuego.-
Ladrillos  Seguridad.- Alta resistencia mecánica.
forjados  Adherencia máxima.- Con yeso, mortero y hormigón.
 Ausencia de roturas y de problemas de fisura, según norma UNE 67020 (valor medio
0,55mm/m.; valor individual 0,65mm/m; valor de expansión potencial 0,55mm/m).
 Resistencia a flexión elevada debiendo soportar 1000 N, según norma UNE 67037
soporte anti vibratorio de 100 daN.

5
Comportamiento ante el fuego.- Las bovedillas deben de garantizar niveles
adecuados de reacción y resistencia al fuego (M1 – no inflamable), según norma UNE
23727.
Producto Requisitos
Adoquín  Durabilidad y permanencia de color.- Resistente a heladas, lluvias ácidas, no deben
cerámico deformarse con temperaturas altas.
 Vida útil.- Aproximadamente 30 años.
Tejas  Estanqueidad al agua, aire y vapor.
 Aislamiento térmico y acústico.
 Resistencia a heladas.
 Resistencia al fuego.
 Estética y armonía con el paisaje.
Fuente: Cámara Peruana de la Construcción CAPECO Noviembre 2010

5
Producto cerámico de forma y dimensiones que permitan su utilización en la construcción de forjados
unidireccionales sirviendo como encofrado de la capa de compresión superior y soporte de un
revestimiento inferior.

28
Para efectos del diseño estructural, los ladrillos deberán cumplir con las siguientes
características:

Variación de la dimensión Resistencia a la


Alabeo
(máxima en porcentaje) compresión f’b mínimo
Clase (máximo en 2
Hasta Hasta Más de en MPa (kg. /cm )
mm.)
100 mm 150 mm 150 mm sobre área bruta.
Ladrillo I +-8 +-6 + -4 10 4.9 (50)
Ladrillo II +-7 +-6 +-4 8 6.9 (70)
Ladrillo III +-5 +-4 +-3 6 9.3 (95)
Ladrillo IV +-4 +-3 +-2 4 12.7 (130)
Ladrillo V +-3 +-2 +-1 2 17.6 (180)
6
Bloque P +-4 +-3 +-2 4 4.9 (50)
Bloque
7 +-7 +-6 +-4 8 2.0 (20)
NP
Fuente: Materiales de Construcción Diciembre 2010, Instituto de la Construcción y Gerencia

El uso de ladrillos y bloques está condicionado según al diseño sismo resistente (NTE E.030).

Zona Sísmica 2 y 3 Zona Sísmica 1


Muro portante en Muro portante en
Tipo Muro portante
edificios de 4 edificios de 1 a 3
en todo edificio
pisos a más pisos
8
Sólido artesanal No Si, hasta dos pisos Si
Sólido industrial Si Si Si
Alveolar Si Si Si
Celdas Celdas Celdas
totalmente parcialmente parcialmente
rellenas con rellenas con rellenas con
Hueca mezcla de mezcla de mezcla de
cemento, arena y cemento, arena y cemento, arena
agua agua y agua
No No Si
Si, hasta de dos
Tubular No No
pisos
Fuente: Materiales de Construcción Diciembre 2010, Instituto de la Construcción y Gerencia

6
Bloque usado en la construcción de muros portantes
7
Bloque usado en la construcción de muros no portantes
8
Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas con el
respaldo de un informe que indique el cálculo hecho por un ingeniero civil.

29
Pruebas:

a. Muestreo.- Efectuado a pie de obra, por cada lote compuesto por hasta 50 millares de
unidades, seleccionando al azar una muestra de 10 unidades sobre las que se efectúan las
pruebas de variación de dimensiones y alabeo; cinco unidades se ensayarán a compresión
y las otras cinco a absorción.
b. Resistencia a la compresión.- Se realizan ensayos de laboratorio de acuerdo a las normas
NTP 399.613 y 339.604. La resistencia a la compresión axial se obtendrá restando una
desviación estándar al valor promedio de la muestra9.
c. Variación dimensional.- Según el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y
399.604.
d. Alabeo.- Según procedimiento indicado en la Norma NTP 399.613.
e. Absorción.- De acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

9
El restar una desviación estándar al valor promedio, estadísticamente significa que el 84% de los
ladrillos tendrán una resistencia superior al valor característico, o que se puede utilizar hasta un 16% de
unidades defectuosas, porcentaje que está previsto dentro de los márgenes de seguridad establecidos
en esta Norma para el diseño estructural.

30
V. Tendencias del mercado
Para el análisis de la tendencia de los materiales cerámicos estructurales se ha entrevista a los
empresarios de la construcción; 46% de los cuales indican que los productos de San Jerónimo
se mantendrán vigentes por falta de sustitutos y por sus cualidades térmicas y de seguridad;
por otro lado 40% de ellos indican que serán reemplazados por la construcción al seco (uso de
Drywall, placas de concreto y tejas prefabricadas), principalmente por los costos y la fácil
manipulación.

Tendencia de las empresas construcctoras en Cusco

Tejas no tienen sustitutos 7%

Reemplazarán solamente tejas 7%

Será reemplazado por la construcción al 40%


seco

Productos de San Jerónimo se mantienen 46%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

5.1. Análisis de escenarios


Para el análisis de escenarios se ha considerado las apreciaciones sobre las tendencias en
construcción y uso de materiales de los empresarios en Cusco; considerando tres escenarios
probables:

a. Escenario optimista.- 46% los materiales de construcción de San Jerónimo se


mantienen en el mercado.
b. Escenario medio.- 14% escenario en el que se sustituyen algunos productos teniendo
una mezcla de materiales alternativos con los tradicionales.
c. Escenario pesimista.- 40% los materiales de construcción de San Jerónimo son
sustituidos por nuevas tecnologías de construcción en seco.

31
Los escenarios posibles se pueden apreciar en el presente gráfico:

Ladrillos y tejas de San Escenario


Jerónimo permanecen optimo
en el mercado de Cusco
Se mantienen por sus
características térmicas
y de seguridad.

Productores utilizan
combustibles menos
contaminantes: gas, Se mantiene por falta de
Carbón, electricidad. empresas que ofrezcan
Escenario materiales sustitutos
deseable

Producción Producción
Ecológica Se obtienen productos con Tradicional
alta resistencia mecánica, baja
densidad, aislamiento
Reducción de la
acústico, y térmico,
construcción informal,
impermeabilidad, durabilidad
se orienta a productos Creciente
y seguridad frente al fuego
estandarizados
demanda por
departamentos
Constructores prefieren
sustitutos porque ofrecen
ventajas determinantes: Escenario
costos, manipulación,
pesimista
durabilidad.

Construcciones Ladrillos y tejas de San Eficiencia en la


ecológicas Jerónimo son reemplazados construcción
por otros productos

Fuente: Elaboración propia

Como puede apreciarse son necesarias políticas de reconversión productiva y de gestión


dentro de las ladrilleras artesanales de San jerónimo, para que puedan mantenerse en el
mercado del largo plazo.

Si existiera un distribuidor mayorista de materiales para la construcción en seco (escenario


pesimista), se estima que los productores de tejas y ladrillos dejarían de vender el 47% de
materiales a empresas constructoras (7% tejas y 40% ladrillos), lo que significaría seis millones
de nuevos soles menos de ingresos en el mercado de San Jerónimo.

Precio Promedio Cantidad Valor monetario que


Tipo de Material
de Compra reemplazada dejarían de percibir
King Kong artesanal S/. 0.54 1229 S/. 665,912
Bloquer S/. 1.28 1229 S/. 1,577,699
Teja artesanal S/. 0.82 175 S/. 143,338
Super King Kong 18 huecos cara vista S/. 1.01 999 S/. 1,008,857
Super King Kong 18 hueco rugoso S/. 1.05 999 S/. 1,048,811
Bloqueta S/. 1.13 845 S/. 950,846
Teja mecanizada S/. 0.50 108 S/. 53,785
Pandereta S/. 0.80 615 S/. 491,750
Pastelero artesanal S/. 1.50 154 S/. 230,508
S/. 6,171,506
Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras – Febrero, Marzo 2011

32
VI. Análisis de rentabilidad de productores e intermediarios
Para determinar la utilidad promedio entre productores e intermediarios se ha considerado
dos aspectos:

a. Los intermediarios venden a mayor precio a empresas constructoras.


b. La utilidad de los productores de tejas y ladrillos es estimada y puede ser que sea
errónea, debido a los costos ocultos.

El porcentaje promedio de utilidad de los productores de tejas y ladrillos es de 68%, siendo los
productos artesanales los más rentables (King Kong artesanal y teja artesanal) 115 y 125%
adicional sobre los costos de producción. Los productos menos rentables son los bloquers y las
bloquetas (productos mecanizados).

El porcentaje promedio de utilidad de los intermediarios que obtienen de vender a


instituciones públicas, personas naturales y otros es de 12%, siendo los ladrillos King King
artesanal y pastelero artesanal los más rentables.

Por otro lado, la utilidad de los intermediarios por vender a empresas constructoras es del 50%
en promedio, siendo los más rentables el pastelero artesanal, la teja artesanal, el super King
Kong rugoso, cara vista y el artesanal.

Este 50% de utilidad es el que dejan de percibir los productores por los siguientes aspectos:

a. No estar formalizados, contar con RUC y documentos de venta (boletas y facturas).


b. No tener una oferta suficiente individualmente.
c. No contar con requisitos de calidad como la prueba de resistencia.

El valor monetario estimado es de S/. 8’875,998 de nuevos soles anuales, que representaría
aproximadamente S/. 3,812.71 nuevos soles mensuales de utilidad.

Precio Porcentaje de
promedio de utilidad de Precio Porcentaje de
Costo de Porcentaje
Precio Intermediarios intermediarios Promedio utilidad de
producción de utilidad
Tipo de Material promedio de (venta a (venta a de Compra intermediarios
de de
productores instituciones instituciones de (venta a
productores productores
públicas y públicas y Empresas empresas)
otros) otros)
King Kong artesanal S/. 0.17 S/. 0.37 115% S/. 0.44 17% S/. 0.54 46%
Bloquer S/. 0.96 S/. 1.20 25% S/. 1.27 6% S/. 1.28 7%
Teja artesanal S/. 0.19 S/. 0.43 125% S/. 0.50 16% S/. 0.82 90%
SKK 18 h cara vista S/. 0.41 S/. 0.65 58% S/. 0.71 10% S/. 1.01 56%
SKK 18 h rugoso S/. 0.41 S/. 0.65 59% S/. 0.72 11% S/. 1.05 61%
Bloqueta S/. 1.07 S/. 1.31 23% S/. 1.40 7% S/. 1.13 -14%
Teja mecanizada S/. 0.30 S/. 0.54 78% S/. 0.60 12% S/. 0.50 -7%
Pandereta S/. 0.30 S/. 0.54 80% S/. 0.59 10% S/. 0.80 48%
Pastelero artesanal S/. 0.38 S/. 0.58 51% S/. 0.68 17% S/. 1.50 160%
PROMEDIOS 68% 12% 50%
Fuente: Entrevistas a Empresarios de Constructoras e Intermediarios – Febrero, Marzo 2011 y
Diagnóstico Inicial del sector Ladrillero, Noviembre 2010

33
VII. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones
El tamaño de mercado del los materiales de construcción fabricados en el distrito de San
Jerónimo es de aproximadamente 45 millones de nuevos soles, que representa 51,200 millares
de los diferentes tipos de ladrillos y 10,766 millares de tajas, ambas cifras distribuidas entre
productos artesanales y mecanizados.

Los principales productos fabricados son: (a) Pastelero mecanizado, (b) Ladrillo SKK 18 huecos
cara vista, (c) Teja Mecanizada, (d) Pandereta y (e) Ladrillo SKK 18 huecos rugoso; los cuales
representan el 77% de la producción.

La principal demanda para los productores está conformada por empresas intermediarias, que
compran el 70% de los productos; seguido por las empresas constructoras y municipios que
constituyen el 20% de la demanda.

Los requisitos que los intermediarios piden a los productores son: color parejo (naranja);
sonido metálico al choque de dos productos del mismo tipo y la uniformidad en los tamaños
de los productos.

Los principales productos comercializados por los intermediarios son: (a) bloquers, (b) tejas
artesanales, (c) tejas mecanizadas, (d) Súper King Kong 18H Cara Vista y (e) King Kong
Artesanal, que conforman el 64% de la demanda.

La principal demanda de los intermediarios están compuesta por: Instituciones Públicas 50%
(Gobierno Regional y Municipios) y Empresas Constructoras 30%.

Los requisitos de las instituciones públicas están mayormente orientados al cumplimiento de


los documentos administrativos, lo cual daña el mercado de tejas y ladrillos; por otro lado las
empresas que acceden a este mercado en muchas ocasiones no cuentan con los requisitos
administrativos, presentando documentos de otras empresas.

Dentro de la demanda de empresas constructoras, solamente el 10% trabaja de manera formal


(cumpliendo todas las normas establecidas en la construcción), principalmente demandan: (a)
King Kong Artesanal, (b) Bloquer, (c) Teja Artesanal, (d) Súper King kong 18 huecos Cara Vista,
(e) Súper King Kong 18 hueco rugoso y (f) Bloqueta; que constituyen el 81% de la demanda.

Las empresas constructoras que compran materiales en San Jerónimo, consideran como
principales factores determinantes la entrega de comprobantes de pago y la facilidad de
entrega.

El 7% de las empresas constructoras se provee de ladrillos de otras zonas (principalmente


Tacna), debido a que consideran que los productos son de mala calidad y no están
estandarizados.

El 93% de los empresarios estaría dispuesto a pagar más por los productos de San Jerónimo
siempre y cuando mejoren su calidad, resistencia, compresión, absorción, así como la
adherencia mínima y dimensiones estándar.

34
La competencia directa está conformada por aproximadamente 6 empresas de Cusco, las
cuales están orientadas al mercado de licitaciones y tienen la ventaja de contar con productos
más estandarizados.

No existe una competencia directa de productores a nivel nacional, sin embargo algunas
empresas constructoras se abastecen de Tacna, se prevé el ingreso de productos sustitutos
(drywall, planchas de techos y concreto prensado), que actualmente se vienen utilizando en
algunas construcciones en la ciudad.

La mayor ventaja de productos sustitutos está orientada a los menores costos (por transporte
y manipulación) así como por su facilidad de uso; es necesario mencionar que estos productos
están ingresando paulatinamente al mercado de proveedores de materiales de construcción
en la ciudad del Cusco.

Existe una fuerte tendencia de las empresas constructoras a utilizar materiales sustitutos de
las tejas y ladrillos, lo que puede generar un déficit en el mercado de materiales de
construcción en San Jerónimo.

Las principales brechas competitivas de los productores de San Jerónimo se basan en el


pensamiento de corto plazo, así como su limitada flexibilidad tecnológica y adaptación a las
necesidades del mercado.

Se han priorizado los requerimientos de la demanda de las empresas constructoras, debido a


la formalidad que a ellas se les exige, centrándose en la estandarización de los productos y la
constancia de pruebas de resistencia emitidas por SENCICO.

35
7.2. Recomendaciones
Es necesario fomentar el cambio de pensamiento de los productores, las tendencias son claras
y a nivel nacional se muestran con mayor fuerza. Este cambio debe orientarse al largo plazo, el
uso de herramientas de gestión, la competitividad y el marketing asociado.

Es recomendable que existan intercambios de experiencias entre los actores de la cadena de


valor: productores, intermediarios, demandantes y organismos de apoyo, en los que puedan
definir factores críticos de éxito para la competitividad del sector en su conjunto.

Es recomendable que los productores estandaricen sus procesos y productos, y éstos sean
controlados a través de un sistema de calidad fomentado por las tres asociaciones.

Es necesario determinar las estructuras de costos de los productos más demandados, para
elegir los productos rentables y promover la especialización; y los menos rentables para
incentivar la asociatividad productiva y de esta manera generar economías de escala.

Es necesario mencionar que ha habido malas experiencias fomentadas por instituciones


públicas, las cuales han deteriorado el trabajo del Programa EELA y Swisscontact, por lo que es
necesario mejorar la imagen.

36
Anexos

Anexo 1. Base de datos de potenciales clientes

# EMPRESAS REPRESENTANTES DIRECCIÓN FIJO CELULAR EMAIL


AEC
Ing. Abel Escalante Calle Bolívar N°
1 CONTRATISTAS 273777 984958255 aec500@yahoo.com
Cárdenas 505 San Sebastián
GENERALES
CESPA SRL Conjunto
Ing. César Pacheco
2 Contratistas Habitacional 238896 984650630 cespaca@hotmail.com
Cáceres
Generales Pachacuteq Q-404
Corporación Abog. Violeta Abanto Av. Confraternidad
3 229798 984796385 kayser_s_a_c@hotmail.com
Kayser SAC Caballero 452 Of. 204
Constructora Ing. Fredy Cáceres Av. Los Incas 710,
4 228417 984985050 freddy_caceres@hotmail.com
Mecano SRL Yábar Oficina 104
Urb. Magisterio Av.
Sr. Juan Francisco
5 Grupo Alfard Fortunato Herrera 260692 jfrisanchov@yahoo.es
Frisancho Villante
101 - K-10
Constructora Av. Ramón
6 Srta. Mariela Ortiz 226981 984770149 constructorasur@hotmail.com
SUR SRL Zavaleta N° 102
Urb. Magisterio
PROCONSIN
7 Mg. Aldo Flores Ponce Plaza Amauta N° 242919 984621863 proconsin@speedy.com
Flores
204
Corrales Lic. Ginna Alvarez
8 Av. Huáscar N° 240 223553 984762671 corralesing@hotmail.com
Ingenieros SRL Corrales
Calle
Constructora REJ Ing. Jaime Dalguerre
9 Inticcahuarina N° 227796 984115511
EIRL Perez
616
CODELCRO Urb. Magisterio
10
Edificaciones SRL 2da Etapa k-8
Pasaje Constancia
11 CM Contratistas Ing. Jorge Callo Marín Edificio Santa Fe 233857 984650234
302
Av. De la Cultura
12 CONSTRUTEC 255530
721
Calle San Andrés
13 QUAN YIN 252533 984252790
270 Oficina 270
HOGAR Av. Perú H 12 B
14
INVERSIONES Dpto. 4 Progreso
Pasaje Alberto
15 ARQUIANDEN Hidalgo E-2 San 984702043
Mónica
Servicios Calle intipampa D-
Carmen Malpartida
16 Inmobiliarios San 7 Urb. La Planicie 791054 984020522 sisa@yahoo.es
López
Antonio EIRL San Sebastián
Ing. Omar Huarcaya
17 RZA Contratistas Av. Garcilaso 231 984760826
Estrada
Ronlad Chura Calle nueva 455
18 ORESCOM SRL 984233304
Ormachea Oficina 212
Inmobiliaria Los
19 Luis Villamonte La Florida P-2 974791370
Faros
Inmobiliaria
Prolongación Av.
20 HILCAR Hilario Chacón Chávez 270607
De la Cultura 1365
Ingenieros EIRL
Arq. Emilio Quispe Av. De la Cultura
21 CONINARQ EIRL 255530
Charca 721
C.H. Pachacuteq O
22 CEPA SRL César Pacheco Cáceres 238896
- 404
Calle Bolívar 503
AEC Contratistas Abel Escalante
23 San Sebastián 273777
Generales EIRL Cárdenas
Cusco

37
Anexo 2. Base de Datos de Empresas Intermediarias

# Nombres y Apellidos Dirección Celular Fijo


1 Sebastián Ttitto Ramos APV Trigales
2 Verónica Conde Hermoza APV Los Trigales F-4 984902661
3 Yaneth Cueva Díaz La Cantuta F-10 984633075 277544
4 Luzmila Quispe Atayupanqui Los Trigales B-7 A 984374677
5 Benita Pumachara Tecsi Los Trigales C - 4 984693995
6 Adriana Conde P. Los Trigales 984361985
7 Lourdes Atayupanqui Los Trigales D-4 984905632
8 Dina Gutiérrez Gutiérrez Los Trigales B-1 984851022
9 Verónica Cueva Díaz Urb. La Cantura F-12 984805283
10 Milagros Machaca Quispe APV 30 de Septiembre G-1 984077850
11 Elizabeth Espinoza APV Los Trigales F-2 274171
12 Vanesa Francia Macedo Urb. La Cantura F-11 984674209
13 Eulogio Sánchez Ramos APV Los Trigales E-4 984803889
14 Marina Ticona Yábar San Jerónimo 984151418
15 Margarita Coila Coa 30 de Septiembre B-9 984550404
16 Estela Quispe 3 de Septiembre 974256999

38
Anexo 3. Encuesta aplicada a empresarios constructores

ESTUDIO ECONÓMICO DE DEMANDA PARA EL SECTOR LADRILLERO ARTESANAL


PROGRAMA EELA – SWISSCONTACT
ENCUESTA A EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Razón Social
Representante Legal:
Dirección:
Teléfonos: Fecha:

1. ¿Ud. Compra ladrillos y/o tejas en San Jerónimo?

Si No
¿Porque?

2. ¿Qué tipo de ladrillos y qué cantidad compra en San Jerónimo?


Tipo de ladrillo que compra Cantidad al mes
Ladrillo King Kong artesanal
Teja artesanal
Teja mecanizada
Ladrillo Súper King Kong 18 huecos cara vista
Ladrillo Súper King Kong 18 hueco rugoso
Pastelero artesanal
Bloqueta
Pandereta
Bloquer
Pastelero mecanizado
Otros (Especificar)

3. ¿Donde compra los ladrillos?

San Jerónimo Cusco


Otros (especificar)

39
4. ¿A quienes les compra?

Intermediarios Productores
¿Porque?
Precio bajo Calidad de producto
Garantía Cuenta con Boletas o facturas
Facilidad de entrega Tiene CONSUCODE
Otros (especificar)

5. ¿A qué precio compra el millar o la unidad de ladrillos?

Ladrillo King Kong artesanal S/.


Teja artesanal S/.
Teja mecanizada S/.
Ladrillo Súper King Kong 18 huecos cara vista S/.
Ladrillo Súper King Kong 18 hueco rugoso S/.
Pastelero artesanal S/.
Bloqueta S/.
Pandereta S/.
Bloquer S/.
Pastelero mecanizado S/.

6. ¿Qué características deberían cumplir los ladrillos y porqué?

Diseño
Tamaño
Precio
Tipo de Material
Cocción
Calidad en general
Otros

7. ¿Qué problemas ha tenido en cuanto a la compra o calidad de los ladrillos de San Jerónimo?

40
8. ¿Estaría dispuesto a comprar ladrillos de productores a mayor precio, si se mejora los
estándares de calidad de los productos?

Si No
¿Porque?

9. ¿Qué materiales sustitutos de los ladrillos utiliza y de donde se provee?

10. ¿Cuál cree que sea la tendencia en las construcciones, respecto al uso de materiales como
el ladrillo y tejas?

41
Anexo 4. Encuesta aplicada a empresarios intermediarios

ESTUDIO ECONÓMICO DE DEMANDA PARA EL SECTOR LADRILLERO ARTESANAL


PROGRAMA EELA – SWISSCONTACT
ENCUESTA A INTERMEDIARIOS
Nombres y apellidos
Dirección:
Teléfonos: Fecha:

1. ¿Ud. Cuenta con los siguientes requisitos?

Cuenta con RUC CONSUCODE


Entrega Facturas Entrega Boletas

2. ¿Qué tipo de ladrillos compra en San Jerónimo y qué cantidad?


Tipo de ladrillo que compra Cantidad al mes
Ladrillo King Kong artesanal
Teja artesanal
Teja mecanizada
Ladrillo Super King Kong 18 huecos cara vista
Ladrillo Super King Kong 18 hueco rugoso
Pastelero artesanal
Bloqueta
Pandereta
Bloquer
Pastelero mecanizado
Otros (Especificar)

3. ¿A cuánto compra el millar por tipo de ladrillo?

Ladrillo King Kong artesanal S/.


Teja artesanal S/.
Teja mecanizada S/.
Ladrillo Super King Kong 18 huecos cara vista S/.
Ladrillo Super King Kong 18 hueco rugoso S/.
Pastelero artesanal S/.
Bloqueta S/.
Pandereta S/.
Bloquer S/.
Pastelero mecanizado S/.

42
4. ¿A qué precio vende el millar y por tipo de ladrillo?

Ladrillo King Kong artesanal S/.


Teja artesanal S/.
Teja mecanizada S/.
Ladrillo Super King Kong 18 huecos cara vista S/.
Ladrillo Super King Kong 18 hueco rugoso S/.
Pastelero artesanal S/.
Bloqueta S/.
Pandereta S/.
Bloquer S/.
Pastelero mecanizado S/.

5. ¿Qué requisitos exigen los compradores de ladrillos?

6. ¿Qué tiempo tiene en la venta de ladrillos?

43
Anexo 6.

Anexo Fotográfico 1: Taller con productores

44
Anexo Fotográfico 2: Taller con intermediarios

45
Anexo Fotográfico 3: Utilización de sustitutos

Utilización de teja andina

46
Utilización de tecnopor, fierros, calaminas.

47
Utilización de bloquetas de concreto y tecnopor

48
Anexo Fotográfico 4: Listas de talleres

49
50
Referencias:
Cámara Peruana de la Construcción; Noviembre 2010. Revista Construcción e Industria.

Cámara Peruana de la Construcción; Diciembre 2010. Revista Construcción e Industria.

Grupo Constructivo, febrero 2011. Revista Constructivo. Perú.

Instituto de la Construcción y Gerencia; Diciembre 2010. Materiales de Construcción 2da


Edición. Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú – SENCICO – Earthquake Engineering Research


Institute; Enero 2005. Construcción y Mantenimiento de Viviendas de Albañilería. Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú; 1994. Construcciones de Albañilería “Comportamiento


Sísmico y Diseño Estructural”. Perú.

Programa Regional de Aire Limpio – Ministerio de la Producción; 2009. Estudio Diagnóstico


sobre las Ladrilleras Artesanales en el Perú. Perú.

Programa Regional de Aire Limpio, COSUDE – Swisscontact; Noviembre 2010. Diagnóstico


Inicial del sector Ladrillero Sistematización de las Encuestas de Línea de Base. Perú.

Programa Regional de Aire Limpio, COSUDE – Swisscontact; Noviembre 2010. Diagnóstico


Inicial del sector Ladrillero Indicadores de Proyecto. Perú.

Programa Regional de Aire Limpio, COSUDE – Swisscontact; 2007. Diagnóstico Socioeconómico


de Pequeñas Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo. Perú.

Programa Regional de Aire Limpio, COSUDE – Swisscontact; 2005. Procesos de Producción Más
Limpia en Ladrilleras de Arequipa y Cusco. Perú.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; Junio 2006, Reglamento Nacional de


Edificaciones. Perú.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; Noviembre 2006, Norma Técnica E.070


Albañilería. Perú.

Swisscontact – Ministerio del Ambiente – COSUDE; 2009. Guía de Buenas Prácticas


Ambientales para Ladrilleras Artesanales. Perú.

Swisscontact – CONAM – Asociación de Comunicadores Sociales – COSUDE; Febrero 2008.


Experiencias en el Sector Ladrillero en las ciudades de Arequipa y Cusco. Perú.

51

También podría gustarte