Está en la página 1de 7

Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

Asteraceae = Compositae

Taraxacum officinale G. H. Weber ex Wigg.


Diente de león

Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)


1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5.
Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias

Introducción
El diente de león consiste en un complejo de micro-especies, que son difíciles de distinguir.
Es posible que algunas poblaciones sean nativas y otras introducidas.

1. Nombres

Sinónimos
Taraxacum argutifroms A. J. Richards, T. calocephaloides A. J. Richards, T.
disseminatoides A. J. Richards, T. mexicanum DC., T. spathulatum A. J. Richards, T.
tenejapense A. J. Richards.

Otros nombres comunes usados en español


Achicoria amarga, amargón, cerraja (Jalisco), diente de león (Hidalgo, México, Puebla),
moraja (Sinaloa, Martínez, 1979), globillo, lechuguilla; chipule, endivia, lechuguilla de
viejo (Rzedowski, 1997). En el Bajío se usa árnica y chicoria (Rzedowski, 1997).

1 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.


Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

Nombres comunes en idiomas indígenas de México


Nocuana-gueeta (zapoteca, Oaxaca; Martínez, 1979).

Nombres comunes en inglés


Common dandelion, blowball, faceclock.

Notas sobre la taxonomía


Debido a la taxonomía difícil del complejo, los diferentes autores utilizan diferentes
autores para esta especie (o el complejo o agregado).

Categorías taxonómicas superiores


Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión:
Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase:
Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura


La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación
original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares
depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene
enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario,
ejemplares en vivo y la descripción original.

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de


CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System)
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica
con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo,
hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de
distribución - incompleto todavíia - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name


Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación
cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for
Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo
aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos
de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en
línea en forma gratuita.

La base de datos PLANTS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene


información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y
reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más
bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante
información).

2 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.


Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

2. Origen y distribución geográfica

Área de origen
Introducida de Eurasia; de acuerdo con algunas autoridades también es nativa de la parte
norte de Norteamérica (Muenchner, 1955)

Distribución secundaria
Ampliamente distribuida en regiones templadas. En la Flora de Norteamérica se encuentra
un mapa de distribución.

Distribución en México
Se conoce de Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas,
Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís
Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

Estatus migratorio en México


Exótica y posiblemente en parte nativa.

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica


La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la
especie.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

3. Identificación y descripción

Descripción técnica
Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba perenne.
Tamaño: De 10 a 50 cm de alto.
Tallo: Escapo uno o varios, erecto, hueco, sin brácteas, glabro a lanoso, llevando una sola
cabezuela.
Hojas: Arrosetadas en la base, oblongas a oblanceoladas en contorno general, de 2 a 40 cm
de largo, más o menos profundamente divididas, glabras a algo pubescentes.
Inflorescencia: Involucro campanulado, sus brácteas interiores 13 a 21, lineares a
lanceoladas, de 10 a 25 mm de largo, creciendo con la edad de la cabezuela, las exteriores
en menor o mayor número, más cortas, más o menos pronto reflejas.
Cabezuela/Flores: Flores 80 a 250, sus corolas amarillas, de 7 a 15 mm de largo, lígula
oblonga, más larga que el tubo.
Frutos y semillas: Aquenio fusiforme, tuberculado-espinuloso en la parte superior, de 2.5
a 4 mm de largo, glabro, el pico 2 a 4 veces más largo que el cuerpo del aquenio, café
amarillento, café claro o verdoso, con numerosas costillas longitudinales con espinas;
vilano de ± 60 cerdas blancas o blanquecinas, de 5 a 8 mm de largo. La superficie del fruto

3 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.


Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

es casi lisa .
Plántulas: Hipocótilo de hasta de 3 mm de largo, con o sin pelos; cotiledones de lámina
obovada, de 5 a 10 mm de largo y 2.5 a 6 mm de ancho, sin pelos; sin epicótilo; hojas
alternas y en roseta.
Raíz: Gruesa y napiforme, a veces ramificada.
Características especiales: Planta con látex blanco.

Enlaces con imágenes de plantas vivas


Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant
Herbarium, Arizona State University).

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario


Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación


Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la
especie.
En la Flora de Norteamérica se encuentra una descripción breve de la especie.

4. Hábitat

Hábitat
Ruderal y arvense.

Comunidades y plantas o animales asociadas


Pastizales.

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas


Bosque de pino-encino.

Distribución altitudinal
En el Valle de México hasta los 4000 m. En el Bajío se registra entre los 1200 y 2900 m
(Rzedowski, 1997).

Enlaces a sitios con información sobre hábitat


La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la
especie.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

4 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.


Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

5. Biología y ecología

Propagación, dispersión y germinación


Por semilla. Las semillas son dispersadas por el viento y por el agua de riego. Las plantas
establecidas se propagan por rebrotes de las coronas radicales. A menudo como impureza
de semillas de pastos y otros cultivos.

Ciclo de vida
Es una planta que se comporta como bianual o perenne.

Fenología
Cuando interactúa con plantas cultivadas su ciclo se desarrolla entre marzo y diciembre. En
cultivos como la alfalfa y pastos de corte permanece más tiempo en el terreno. En terrenos
más cálidos con riego, se le puede encontrar durante todo el año en diferentes etapas
fenológicas. En el Bajío florece de septiembre a diciembre (Rzedowski, 1997).

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología


Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de
Kew.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la
especie.

6. Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos


Es una planta muy común en especies de corte, como la alfalfa; huertos y cultivos
establecidos bajo los sistemas de labranza de conservación, mínima y cero. Se ha
registrado en ajo, algodón, avena, caña, cártamo, cebada, cítricos, fríjol, frutales,
garbanzo, haba, hortalizas, lenteja, maíz, manzana, papa, sorgo, soya, tomate, viveros
(Villaseñor y Espinosa, 1998).

Usos
Hay formas domesticadas por sus hojas, que se consume como ensalada; también se
recolectan las hojas jóvenes para el mismo fin. Medicinal y forrajera.

Estatus de naturalización de exóticas


Naturalizada en su caso.

5 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.


Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

7. Control

8. Enlaces en internet

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía


SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en
español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de
México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en
taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

Sitios para búsqueda de literatura


Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

Sitios con páginas de especie


PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

Sitios con colecciones grandes de imágenes


The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant
Herbarium, Arizona State University).
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

Sitios con con información diversa


La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden
consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y
Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

9. Referencias impresas

6 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.


Taraxacum officinale - ficha informativa http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-offic...

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves,


descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura
Económica. México, D. F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.
Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de. 1997. Compositae. Tribu Tageteae. En: Rzedowski, G. C. de y J.
Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 113. Instituto de
Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a
ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad
Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar


Francisco Perdomo Roldán escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó
y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com).
Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 16 de agosto


de 2009.

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans
(ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si
quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL,
autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la
especie, fecha de acceso.

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se
indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra
parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)


1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5.
Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias

7 de 7 26/08/2015 07:03 p.m.

También podría gustarte