Está en la página 1de 2

¿Qué es la violencia?

La violencia se ha definido como “el uso o la amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con la intención de hacer daño”,
por lo tanto, la violencia siempre tendrá una carga negativa, un deseo de dañar, en la medida que “entraña siempre desarticular
o doblegar la voluntad del otro y, por tanto, sujetarle o arrancarle de su legalidad propia.

O sea: alterar o destruir su autonomía. La violencia, por su naturaleza misma, excluye valores como la igualdad, la libertad, la
tolerancia, el respeto a la dignidad y a la autonomía del otro ”

¿Qué es la adolescencia?

Desde el punto biológico y físico, “la adolescencia se extiende desde la pubertad hasta el desarrollo de la madurez reproductiva
completa. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo o intelectual, en la adolescencia ocurren profundos cambios
cualitativos en la estructura del pensamiento, comenzando también la configuración de un razonamiento social y la ocurrencia
de procesos de búsqueda de la identidad individual, colectiva y social, “la cual aporta comprensión de nosotros mismos, las
relaciones interpersonales, las instituciones y las costumbres sociales, donde el razonamiento social del adolescente se vincula
con el conocimiento del yo y los otros, la adquisición de las habilidades sociales, el conocimiento y la aceptación/negación de
los principios del orden social; y con la adquisición y el desarrollo moral y del sistema de valores de los adolescentes .” En este
sentido, la adolescencia es un concepto utilizado principalmente por la psicología y las disciplinas médicas, mientras que la
categoría ‘juventud’, es utilizada mayormente desde las disciplinas sociales.

¿Qué es un acto violento?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acto violento como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, como
hecho o amenaza, ya sea contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones ”,

¿Cómo influye la familia en la violencia?

La familia es el espacio fundamental de crianza y socialización de los seres humanos. Una relación afectiva y cercana entre
padres e hijos en contextos comunitarios, con altos niveles de violencia y delincuencia, protege la reproducción de la violencia.
Por otro lado; ver o vivir violencia en la infancia o sufrir falta de afecto por parte de los cuidadores, es un factor que influye en el
desarrollo de muchos problemas de salud mental a mediano y largo plazo; en particular, es un factor que se asocia fuertemente
con la repetición de conductas violentas en la adolescencia y adultez, ya sea como perpetrador o víctima .

¿Cómo influye el grupo de pares en la violencia?

La influencia de los compañeros durante la adolescencia, se considera, en general, positiva e importante para desarrollar las
relaciones interpersonales, aunque también puede tener efectos negativos. En el caso de la violencia interpersonal entre los
jóvenes, la investigaciones concluyen que ellos tienen muchas más probabilidades de involucrarse en actos violentos cuando
sus amigos alientan y aprueban ese comportamiento. Por ejemplo, tener amigos delincuentes, que porten armas o que
consuman drogas, se relaciona directa y positivamente con el comportamiento violento.

¿Cuáles son los tipos de violencia que existen?

La OMS ha elaborado una tipología que caracteriza y relaciona las posibles manifestaciones de la violencia. La clasificación
propuesta por la OMS, toma en cuenta las características de quienes cometen actos violentos, que pueden ser:

• Violencia autoinfligida
Es la que se comete contra uno mismo, como el suicidio —incluyendo pensamientos suicidas e intentos—, así como las
autolesiones y automutilaciones.

• Violencia interpersonal

Se comete por un individuo o grupo pequeño contra alguien. A su vez, ésta puede ser violencia familiar o de pareja, producida
generalmente en el hogar entre los miembros de la familia o de la pareja; la violencia comunitaria, sucede entre individuos que
no son parientes y que pueden o no conocerse. En este tipo se incluye explícitamente la violencia juvenil.

• Violencia colectiva

Es cometida por grupos más grandes de individuos, como por ejemplo organismos de seguridad, organizaciones terroristas o
masas, organizadas o no.

¿Cómo repercuten las diferencias de género en la violencia?

Los rasgos de comportamiento, personalidad o los papeles que culturalmente espera y promueve la sociedad que cumplamos
según nuestro sexo, puede influir en actos violentos, en la medida en que los hombres y las mujeres consideren que deben
cumplir esos mandatos rígidos y estereotipados. Es decir, al creer que “todo hombre de verdad” es el proveedor de la casa,
además de que debe ser racional, dominante, poco afectivo, etc.

De esta forma, se promueve una masculinidad que puede utilizar la violencia para demostrar esa “hombría”. Si a esto
agregamos que, en la actualidad las crisis económicas han ocasionado altos índices de desempleo y sub-empleo, podemos
esperar también, una gran crisis en los hombres que consideran que no están “cumpliendo” con su papel de proveedores.

Por otro lado, si se espera que todas las mujeres sean las encargadas del hogar, sean obedientes, tiernas, poco racionales,
etc., se promueve un tipo de feminidad que puede poner a las mujeres en riesgo de ser víctimas de violencia, sólo porque se
les ve vulnerables, o no se les perdona que no cumplan con esos papeles, comportamientos y rasgos. El hecho de que
actualmente las mujeres tengan más acceso al empleo y a la educación, no necesariamente quiere decir que la violencia
disminuirá, sino que pueden generarse nuevos conflictos en las relaciones de pareja.

Aunque la urbanización e industrialización de las ciudades avancen aceleradamente, así como también avanzan con velocidad
las transformaciones en las sociedades, las dificultades de acceso a la escolaridad y los empleos, afectan por igual a hombres,
mujeres y jóvenes, convirtiéndolos en un grupo de riesgo que comparte las mismas dificultades de acceso a la escolaridad y el
empleo.

Los hombres presentan un mayor riesgo psicosocial que las mujeres, porque ellos son más vulnerables al abuso y dependencia
al alcohol y otras drogas, así como a las relaciones sexuales sin protección o con muchas parejas, a tener contacto con el
sistema penal y a contar con menos redes de apoyo .

También podría gustarte