Está en la página 1de 13

Proceso de Consolidación del Estado Nacional Argentino

Material para trabajo interdisciplinario Historia y Literatura.


4to año EES N°27

El Gaucho
● Todo Estado supone la existencia de un centro
de poder para ejercer su soberanía, es decir, la
capacidad legítima de ejercer poder en todo el
territorio. La historia de nuestro Estado nace
con esa intención y para cumplir con ese
propósito fue necesaria la guerra contra la
disidencia. Denominamos Proceso de
Consolidación del Estado Nacional a la etapa
en la que se terminó de constituir nuestro país
como Estado Moderno, con un territorio, un
gobierno e instituciones centralizadas de
poder.
Antecedentes al proceso de formación del Estado Argentino

● Revolución de Mayo (1810)


● Guerras de Independencia (1810-1820)
● Unitarios y federales (1820-1853)
● Rosismo (1835- 1853)
● Bs As y la La Confederación (1853-1861)
● Consolidación del Estado Nacional (1862-1880) Presidencias históricas de
Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca.

Como vemos, el proceso de formación del país finalizó recién hacia 1880, por
lo que desde la Revolución de mayo demoramos no menos de 70 años para
llegar a conformar la Argentina Moderna.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produce la
creación de una economía global en la que intervinieron los
países desarrollados,industrializados fundamentalmente
europeos con los países denominados subdesarrollados, en
general dedicados a la producción de materias primas
sobre todo los países de América Latina.
Argentina se inserta como exportadora de productos
agrícolas y ganaderos de la región pampeana. Esta región
próspera económicamente contrastaba con la pobreza del
resto del país.
En ese sentido podemos afirmar que nuestro país se conformó económicamente
en base a la desigualdad económica, creando lazos de dependencia entre las
provincias con respecto a Bs As, y entre nuestro país con respecto al mundo.
La apertura al comercio internacional sólo benefició a las clases altas , dueñas de
la tierra y a los comerciantes de los puertos y de las grandes ciudades.
El lema de Alberdi, político del momento era “gobernar es poblar”. Como la
población de Argentina de ese momento no alcanzaba a cubrir la demanda de
mano de obra , era necesaria la inmigración.
Nuestro país se construyó bajo el mando de una élite liberal que buscaba hacer de
nuestro país una réplica de Europa.
Argentina debía ser poblada, ya que era un territorio muy extenso y la mano de
obra local, según los dirigentes no servía. El indio y el gaucho eran considerados
inferiores, por eso propiciaron la inmigración europea. Millones de extranjeros
llegaron a nuestro país buscando “Hacerse la América”, con la promesa de que
recibirían tierras, soñando con trabajar en el campo y convertirse en dueños de
pequeñas parcelas. Lo cierto es que a muy pocos se les cumplió la promesa.
Sarmiento entre la civilización y la barbarie

Si bien era real que el país era muy extenso, había otro motivo por el cual se
fomentaba la inmigración. La élite gobernante veía de modo peyorativo a la
población autóctona.
Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la
civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la
civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto
con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el
contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según
él, sólo podía resolverse con el triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”.
Decía Sarmiento: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los
salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible
repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar
sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre
es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”.
●Hacia 1862, el territorio nacional no era como lo conocemos
hoy, la frontera sur del país llegaba al límite con la provincia de
Río Negro. El resto de la Patagonia estaba habitada por pueblos
originarios, que durante este periodo fueron exterminados por
las denominadas “campañas al desierto”, nombre curioso, ya que
era un desierto habitado.
●En ese marco el gaucho, menospreciado y obligado a trabajar
será enviado muchas veces a cuidar la fronteras contra el indio o
a la guerra contra los Estados vecinos como la Guerra contra el
Paraguay...
.
Territorio de la Confederación y del Estado de Bs Territorio Nacional hacia 1880.
As. hacia 1862
El gaucho

“Gaucho” es la denominación utilizada para nombrar al habitante característico de las


llanuras y zonas adyacentes de Argentina pero también de varios países del Cono Sur. La
palabra gaucho al parecer se aplicó inicialmente de manera despectiva para designar a un
cierto tipo de poblador habitual de las zonas rurales. Los primeros escritores hablaron de
"gauderios" (holgazanes) en la zona, que se encontraban fuera del alcance de las
autoridades.

El poema de José Hernández, escrito en 1872 con el título «El Gaucho Martín Fierro» y su
continuación «La vuelta de Martín Fierro» salió en 1879, responde a un contexto histórico
muy particular, el del principio de la conquista del desierto. Muchos gauchos fueron
incorporados por la fuerza al ejército nacional. Pues es precisamente lo que le ocurre a
Martín Fierro al principio del poema. A través de este texto, el autor consiguió hacerse
escuchar y tener eco para sus propuestas a favor de la causa del gaucho y denuncia con una
fuerte tonalidad crítica los atropellos de que eran objeto.
La relación del gaucho con los indios y con los inmigrantes...

La guerra con el Paraguay había diezmado a la población, las requisiciones de hombres


para la guerra había generado un gran resentimiento. Mientras los hombres de las
pampas iban a la guerra, o a la frontera con el indio, los inmigrantes se transformaban en
trabajadores.Tras la guerra contra el Paraguay, Sarmiento prometió dar prioridad al
problema indígena, deseaba civilizar indios y domesticarlos, imponer escuela, policía y
noción de la propiedad privada. Todos los sectores sociales veían al indio como ajeno a la
nación, como un vecino detestable y un obstáculo para el desarrollo. El temor hacia el
gaucho se ve justificado en la posibilidad de una alianza con los indios. Para los colonos,
ambos, el indio y el gaucho eran un peligro. Para el gaucho unirse a los indios era una
opción más ventajosa antes que ir a servir a la guerra en el servicio militar de la frontera
sur. Cuando surgió la ley de vagancia y papeleta, para el gaucho la única opción era
mimetizarse con los indios . El gaucho odiaba a los gringos y estos le respondian con el
mismo sentimiento. El gaucho afirmaba todo el tiempo su independencia contra toda
institución formal, pero ese mismo gaucho será sometido a la institución del ejército.
Fragmentos de “Historia Social del Gaucho"
“Los castigos son corporales y muy crueles" observa un ingeniero francés y
agrega que “siempre son aplicados por la oficialidad integrada al ejército
porque no sirven para otra cosa, porque la irregularidad de su conducta los
hace una carga para sus parientes". (...) " Cubierto su cuerpo de harapos
(aquellos infelices soldados: los unos usaban gorras de manga, sombreros
inmundos, con chaquetas los unos, con poncho y chiripá los otros, algunos
descalzos, otros con ojotas de cuero(...) Los sueldos son escasos, miserable la
vivienda. La reclusión de vagos y malentretenidos produjo el número de más de
1200 reclutas en el espacio de cien días, más o menos"
Las necesidades militares obligan a nuevos reclutamientos forzosos (…) Poco
después y por intermedio de una ley, el gobierno recibirá plena autorización
para reclutar por los medios que considere más convenientes cuatro mil
hombres (...) Nuevamente los paisanos huyen a zonas apartadas y lo más lejos
posible del juez de paz o del comisario, interesados en cumplir con las
obligaciones patrióticas. Las levas están destinadas a reclutar por la fuerza
soldados para el ejército. "
Para finalizar… una visión crítica de la formación del Estado.

● Es necesario comprender que el proceso de formación del Estado argentino no


fue fácil, fue complejo e implicó guerras, muertes y el triunfo de un modo de
construir el Estado, el de la elite liberal, que despreciaba lo nativo y ensalzaba lo
europeo, una elite que hizo de nuestro país una patria dependiente de los países
industriales, al pensarnos como meros exportadores de materias primas, en la
que solo los dueños de las tierras y de las vacas se llenaban los bolsillos.

● La conformación del Estado supuso el adoctrinamiento de los gauchos y el


aniquilamiento de la población indígena durante las sucesivas “Campañas al
Desierto”, un desierto poblado por personas a las que mataron para quitarle sus
tierras para luego ser vendidas por centavos al mejor postor. Todo esto nos hace
cuestionar a costa de qué se ha conformado el Estado Argentino.
Tarea…

● A partir del video sobre la formación del Estado Argentino, la


información obtenida en este Power Point y la lectura de “El Gaucho
Martín Fierro”, elabore un texto en el que explique el contexto histórico
de la obra en lo referido a la vida del gaucho.

También podría gustarte