Está en la página 1de 4

HUMEDAL LUCRE HUACARPAY

El humedal Lucre-Huacarpay es uno de los pocos ecosistemas alto andinos que brinda alimento y refugio
a aves residentes, migratorias, ocasionales; gracias al agua y la vegetación que se encuentra en ella.
Fue designado como el 11 sitio RAMSAR del Perú por sus características de ecosistema. El nombre de
Huacarpay es en honor al ave “wakar” en quechua que es el arde alba.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubica en el departamento del cusco, provincia de Quispicanchis, distrito de lucre. Entre las coordenadas
13°36´71” latitud sur y 71°44´21”longitud oeste a una altitud de 3020 a 3170 m.s.n.m. Abarca una
extensión de 1,978.85 a y un perímetro de 20.5 Km. El humedal comprende cuatro lagunas permanentes,
una laguna estacional y pantanos que interconectan los cuerpos de agua.

CLIMA
La subcuenca de lucre se encuentra en una zona interandina, con temperatura media anual de 14.1°C y
precipitación media anual de 656 mm. Corresponde a la subcuenca del clima seco boreal. Que es un
clima frio (temperatura media superior a más de 10°C); seco en invierno con precipitaciones en verano.

FLORA Y FAUNA
A pesar de las alteraciones que está sufriendo con los paso de los años mantiene una gran variedad de
flora y fauna pertenecientes a diferentes especies y familias.

Nuestra visita a Huacarpay


Nosotros en nuestra visita pudimos encontramos una diversa gama de flora y fauna, así también
observamos las condiciones en las que se encuentra todo el humedal.
En este viaje se conoció el uso del GPS, como ubicarnos con un mapa y aprender a diferenciar las
características de las plantas y animales con las que nos encontramos. Este conocimiento comenzó por la
zona de choquepuquio:

Coordenadas 1: 204218, 8493988


Zona con abundancia de plantas xerofíticas cactaceas.
Entre ellos austrocylindropundia tunicata, echinopsis
cuscoensis, echinopsis pachanoi, opuntia ficus-índica.
También árboles como schinus molle.
Fauna: matrodectus macta.
Echinopsis cuscoensis

Matrodectus macta
Opuntia ficus-índica Schinus molle

Coordenadas 2: 204189, 8494146


Flora: Prosopis tupayachensis que es el que está a mayor altitud del mundo y en etapa de
floración, schinus molle, berberis boliviana, polletia spinosisima, bardanesi horrida, agave
americana.
Cactáceas las mismas que en la anterior coordenada.
En la flora es muy común el turdus chihuanco, zonotrichia capensis.

Prosopis tupayachensis
Agave americana Zonotrichia capensis Berberis boliviana

Coordenadas 3: 204774, 8494274


Posee un matorral seco espinoso.
Flora: Tecoma stans. Var sanbucifolia, puya ferruginea, schinus persei, baccharis latifolia,
solanum tripartitum, agave americana, thipa dominguensis, escirpus californianus var.
Totora, senda virostris, circium budgare, etc.
Fauna: Aves entre los que se encuentran en el campo y las lagunas nycticorax nicticorax,
julica ardanesiaca, falco sparverius, phleocryptes melanops, sporagra magellanica,
chroicocephalus serranus, amazilia chionogaster, etc.

Tecoma stans. Var Puya ferruginea Thipa dominguensis Scirpus californianus var.
sanbucifolia Totora

Chroicocephalus
Nycticorax nycticorax Falco sparverius Phleocryptes melanops serranus

Coordenadas 4: 204178, 8493443


Camino a la laguna de waton.
Flora: Nicotiana glauca, brasica rapa.L, cestrum comglomeratum, tipha dominguensis,
scirpus californianus var. Totora, bosque de schinus molle, cantua buccifolia, escalonia
resinosa, etc.
Fauna: cavias schudy, zonotrichia capensis, turdus chihuanco, Zenaida auriculata, etc.
Schinus molle Nicotiana glauca Cantua buxifolia

Cavias schudy Zonotrichia capensis Zenaida auriculata

Coordenadas 5: 205892, 8492182


Pequeñas observaciones de la agricultura alrededor del humedal por kañarakay se
observó fabáceas en floración, salix babylonica, etc.
Se observó también un ejemplar de pariguana (phoenicopterus chilensis).

Salix babylonica Vicia faba Nicotiana glauca


Phoenicopterus
chilensis

Conclusión
En el paseo por el humedal no se encontraron aves migratorias en pleno acercamiento a
verano.
En el caso de la flora aún se mantiene, la totora los pobladores lo usan para diferentes
fines.

También podría gustarte