Está en la página 1de 262

PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE

BIÓSFERA DIRIGIDA A LA UNESCO DENOMINADA:

RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Comité Promotor para la nominación ante UNESCO

Ecuador -2017

1
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

2
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Elaboración Técnica
El presente Expediente ha sido elaborado con la colaboración del Ministerio del Ambiente
del Ecuador (MAE), el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha,
la Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Consorcio para el
Desarrollo de la Ecorregión Andina CONDESAN y Fundación Maquipucuna.

Coordinador
Lic. Olga Cobos Garcés Mtr., Dirección de Gestión de Cooperación Internacional, Gobierno
de la Provincia de Pichincha.

Autores
Gobierno de la Provincia de Pichincha
Lcda. Olga Cobos
Lcda. Lilia Escudero
Ing. David Castro
Ing. Leonor Buri
Dra. Rebeca Justicia
Blgo. Inty Arcos
Ing. Pablo Almeida
Ing. Gloria Almeida

Diseño y Relatoria
Ing. Pablo Almeida

Diseño de Portada
Sr. Raúl Mena

Fotografías
Dirección de Gestión de Comunicación Gobierno de Pichincha.

Análisis Espacial
Corporación LIDAPSSI CIA. LTDA.

Quito, septiembre de 2017


Ecuador – América del Sur

3
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Colaboradores

Washington Benalcázar Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Nanegal


Jaime Villareal Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Pacto
Lilián Salazar Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Mindo
Juan Carlos Zapata Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Calacalí
Carlos Ramos Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Gualea
Patricio Calderón Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Nanegalito
Satiago Enriquez Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Nono
Lindon Prado Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Miguel de los
Bancos
Gustavo Mosquera Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
Alejandro Barros Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
Inty Arcos Mancomunidad del Chocó Andino Ecuatoriano
Manuel Peralvo Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina
CONDESAN
Santiago Silva Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente
Fernanda Coello Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente
Pablo Almeida Gobierno de la Provincia de Pichincha
Olga Cobos Gobierno de la Provincia de Pichincha
Lilia Escudero Gobierno de la Provincia de Pichincha
David Castro Gobierno de la Provincia de Pichincha
Julio Pazmiño Gobierno de la Provincia de Pichincha
Gloria Almeida Corporación LIDAPSSI
Dayanna Campaña Corporación LIDAPSSI
María José Columba Corporación LIDAPSSI
Wendy Quisilema Corporación LIDAPSSI
Guadalupe Torres Corporación LIDAPSSI
Soraya Viera Corporación LIDAPSS
Rebeca Justicia Reserva Maquipucuna
Miriam Factos Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
GmbH
Santiago Burneo Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador

4
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Agradecimientos
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha –GADPP-, expresa
su más profundo y sincero agradecimiento a todas las instituciones públicas, privadas,
ONG y a los ciudadanos en general de los territorios inmersos, que, con un elevado espíritu
de generosidad, decisión, entrañable amor a la Patria y a su vocación por la preservación
de la naturaleza, tomaron la firme voluntad de hermanar sus acciones e involucrarse en la
construcción del presente documento “Reserva de Biósfera del Chocó Andino de
Pichincha”, orientado a obtener el reconocimiento como Reserva de Biosfera por parte de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El trabajo ha
sido cumplido sin importar las agotadoras reuniones, la alteración de los horarios
cotidianos, los momentos tensos de discusión de ideas, demostrando en todo momento su
capacidad de trabajo y su sabiduría para sumarse a consensos y lograr la elaboración final
de este documento.

Dentro de este contexto, quiero destacar mi especial gratitud a las principales autoridades
de instituciones, como: Blgo. Tarsicio Granizo Tamayo, Ministro del Ambiente; Mgtr.
Vanessa Cordero Ahiman, Ministra de Agricultura y Ganadería; Ab. Enrique Ponce de León
Román, Ministro de Turismo; Ab. Mauricio Rodas Espinel, Alcalde Metropolitano de Quito;
Econ. Andrés Mideros Mora, Secretario Nacional de Planificación; señor Humberto
Cholango, Secretario Nacional del Agua (SENAGUA); Ing. Sulema Pizarro Cando,
Alcaldesa de San Miguel de los Bancos; Ing. Fabrisio Ambuludí, Alcade de Pedro Vicente
Maldonado; Mgtr. Verónica Arias Cabanillas, Secretaria de Ambiente del Distrito
Metropolitano de Quito; señor Diego Espinosa D´Herbécourt, Representante de la Empresa
Pública HIDROEQUINOCCIO; Lcdo. Rodrigo Rangles Lara, Presidente de la Cámara de
Turismo del Noroccidente; señor Washington Omar Benalcázar Pérez, Presidente del
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Nanegal; señor Jaime Exequias
Villarreal Higuera, Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
Pacto; Lcda. Lilián del Rocío Salazar Tapia, Presidenta del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural Mindo; Ab. Juan Carlos Zapata Pallo, Presidente del
Gobierno Descentralizado Parroquial Rural Calacalí; señor Segundo Carlos Aníbal Ramos
Lita, Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Gualea; señor
Patricio Gersan Calderón Cabrera, Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural Nanegalito; Lcdo. Luis Santiago Enríquez Mosquera, Presidente del
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Nono; Ing. Lindon Prado,
Representante de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Miguel de los Bancos;
Lcdo. Gustavo Alejandro Mosquera Narváez, de la Secretaría del Ambiente del Distrito
Metropolitano de Quito; Mgtr. Freddy Alejandro Barros Pinto, de la Secretaría del Ambiente

5
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

del Distrito Metropolitano de Quito; Mgtr. Inty Felipe Arcos Torres, Coordinador Técnico de
la Mancomunidad del Chocó Andino Ecuatoriano; Msc. Manuel Peralvo, Representante del
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN; Ing. Delia
Fernanda Coello Cabezas y Lcdo. Santiago Daniel Silva Lachard, de la Dirección de
Biodiversidad del Ministerio del Ambiente; Dra. Rebeca Justicia, de la Reserva
MAQUIPUCUNA; Dra. Miriam Cecilia Factos Mendoza, de la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; Mgtr. Santiago Fernando Burneo Núñez, de
la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Mi particular expresión de agradecimiento a los funcionarios del GAD de la Provincia de


Pichincha, señores: Mgtr. Olga Cobos, Lilia Escudero, David Castro, Julio Pazmiño, por su
leal cumplimiento del compromiso institucional en el desarrollo de las actividades de
coordinación y facilitación de las diversas actividades inherentes al proyecto.

Resalto mi más señalado agradecimiento al Ing. Géografo Mgtr. Pablo Enrique Almeida
Torres, por ser el Consultor que investigó, trabajó y plasmó la versión física del documento
de este ambicioso proyecto.

Finalmente, cómo no reconocer la hospitalidad e inmediata colaboración de las


autoridades, comunidades y pobladores en general, de los sitios visitados para los trabajos
en campo.

Para todas las autoridades y ciudadanos mencionados, muchas gracias por su esfuerzo
conjunto, su trabajo y apoyo a este noble anhelo de lograr la declaratoria de “RESERVA
DE BIÓSFERA DEL CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA”.

6
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Agradecimientos Especiales

Gustavo Baroja Narváez Prefecto de la Provincia de Pichincha


Tarsicio Granizo Ministro del Ambiente
Vanessa Cordero Ministra de Agricultura y Ganadería
Enrique Ponce de León Ministro de Turismo
Andrés Mideros Secretario Nacional de Planificación
Humberto Cholango Secretario Nacional del Agua
Sulema Pizarro Alcaldesa de San Miguel de los Bancos
Mauricio Rodas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Verónica Arias Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
Diego Espinosa Empresa Pública Hidroequinoccio
Rodrigo Rangles Presidente de la Cámara de Turismo del Noroccidente
Fernando Ponce León Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

7
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

TABLA DE CONTENIDOS
pág.

1 NOMBRE PROPUESTO PARA LA RESERVA DE BIÓSFERA “CHOCÓ


ANDINO DE PICHINCHA” ....................................................................................27
2 PAÍS .....................................................................................................................29
3 CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIÓSFERA
.............................................................................................................................30
3.1 Conservación - contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las
especies y la variación genética ...........................................................................30
3.2 Desarrollo - fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los
puntos de vista sociocultural y ecológico ..............................................................32
3.3 Apoyo logístico apoyo a proyectos de demostración, educación ambiental y
capacitación, investigación y observación permanente en relación con cuestiones
locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible
.............................................................................................................................34
4 CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN COMO RESERVA DE LA BIÓSFERA .....37
4.1 Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones
biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de
intervención humana ............................................................................................37
4.2 Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica .......................38
4.3 Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en
escala regional .....................................................................................................39
4.4 Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de
biósfera ................................................................................................................41
4.5 Mediante una zonificación apropiada....................................................................41
4.6 Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una
gama adecuada de sectores, entre otros: autoridades públicas, comunidades
locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la
Reserva de Biósfera .............................................................................................47
4.6.1 Acuerdos en vigor o previstos. .............................................................................47
4.6.2 Evaluación de impacto cultural y social en la Reserva de la Biósfera ? ..............49
4.7 Mecanismos de ejecución ....................................................................................49
5 APOYOS OFICIALES...........................................................................................51
5.1 Firmado por las autoridades encargadas de la ordenación de la Zona Núcleo .....51
5.2 Firmado por la autoridad encargada de la ordenación de la Zona de
Amortiguamiento ..................................................................................................56

8
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

5.3 Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o provincial)


encargada de la ordenación de la Zona Núcleo y de la Zona de Amortiguamiento
.............................................................................................................................60
5.4 Firmados bien por la autoridad o autoridades, el gobierno local electo, una autoridad
reconocida o un portavoz representante de las comunidades asentadas en la zona
de transición .........................................................................................................64
5.5 Firmados en nombre del Comité Nacional o punto focal del MAB ........................69
6 LOCALIZACIÓN (COORDENADAS Y MAPA {S}) ................................................70
6.1 Localización geográfica ........................................................................................71
6.2 Mapa de delimitación de las zonas de la Reserva de Biósfera .............................72
7 DIMENSIONES Y CONFIGURACIÓN ESPACIAL ................................................73
7.1 Dimensión de la(s) zona(s) núcleo (s) ..................................................................73
7.2 Dimensión de la zona de amortiguamiento: ..........................................................73
7.3 Dimensión de la zona de transición: .....................................................................73
7.4 Breve justificación de esta zonificación desde el punto de vista de las distintas
funciones de la reserva de biósfera. .....................................................................74
8 REGIÓN BIOGEOGRÁFICA .................................................................................83
9 USOS DEL SUELO ..............................................................................................85
9.1 Antecedentes .......................................................................................................85
9.2 Principales usuarios de la Reserva de la Biósfera del Chocó Andino de Pichincha
.............................................................................................................................88
9.3 Normas (consuetudinarias o tradicionales) de usos del suelo de cada zona de la RB
propuesta y accesos a dichas zonas ....................................................................97
9.4 Diferentes niveles de acceso a recursos y control ................................................98
10 POBLACIÓN HUMANA DE LA RESERVA DE BIÓSFERA PROPUESTA ............99
10.1 Zona(s) núcleo .....................................................................................................99
10.2 Zona(s) de amortiguamiento.................................................................................99
10.3 Zona(s) de transición ............................................................................................99
10.4 Breve mención de comunidades locales que viven en la RB propuesta o en sus
cercanías ............................................................................................................ 100
10.5 Nombre del principal(es) asentamiento(s) dentro y en las proximidades de la
Reserva de la Biósfera propuesta referenciándolo en el mapa (sección 6.2.): .... 105
10.6 Importancia cultural ............................................................................................ 106
10.7 Especifíquese el número de lenguas habladas y escritas (incluyendo lenguas
étnicas, minoritarias y en peligro de extinción) de la Reserva de la Biósfera
propuesta. .......................................................................................................... 115
11 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS ...................................................................... 116

9
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona ........ 116
11.2 Rango altitudinal: ................................................................................................ 116
11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar: ................................................................. 116
11.2.2 Altura mínima sobre el nivel del mar: .................................................................. 117
11.3 Clima .................................................................................................................. 117
11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: 25,8 ºC (Fuente: INAMHI, 2017). ........ 119
11.3.2 Temperatura media del mes más frío: 9,5 ºC (Fuente: INAMHI, 2017). .............. 119
11.3.3 Precipitación media anual: 500 a 4000 mm, registradas a una altitud de 1200 a 4600
m (Fuente: INAMHI, 2017).................................................................................. 119
11.3.4 Estaciones meteorológicas en la Reserva de la Biósfera propuesta y en sus
cercanías............................................................................................................ 119
11.4 Geología, geomorfología y suelos ...................................................................... 119
11.5 Zona bioclimática ............................................................................................... 128
11.6 Características biológicas: .................................................................................. 128
12 SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS ............................................................... 138
12.1 Si es posible, identifíquese los servicios ambientales que proporciona cada
ecosistema de la Reserva de la Biósfera y los beneficiarios de dichos servicios.
........................................................................................................................... 138
12.2 Especifíquese si los indicadores de los servicios de los ecosistemas se utilizan para
evaluar las tres funciones (conservación, desarrollo y logística) de las reservas de
la biósfera. .......................................................................................................... 143
12.3 Descríbase la biodiversidad implicada en la provisión de servicios ambientales en
la Reserva de la Biósfera.................................................................................... 143
12.4 Especifíquese si se ha llevado a cabo alguna evaluación de servicios ambientales
para la Reserva de la Biósfera propuesta. En caso afirmativo, ¿se utiliza esta
evaluación para desarrollar el plan de gestión? .................................................. 144
13 PRINCIPALES OBJETIVOS PARA LA DECLARACIÓN DE LA RESERVA DE LA
BIÓSFERA ......................................................................................................... 145
13.1 Descríbanse los principales objetivos de la Reserva de la Biósfera propuesta,
integrando las tres funciones (conservación, desarrollo y apoyo logístico),
presentadas abajo (secciones de la 14 a la 16), incluyendo los componentes de
diversidad biológica y cultural. ............................................................................ 145
13.2 Descríbanse los objetivos de desarrollo sostenible de la Reserva de la Biósfera.
........................................................................................................................... 145
13.3 Indíquense los principales actores implicados en la gestión de la Reserva de la
Biósfera .............................................................................................................. 146
13.4 Qué procedimiento de consulta se ha utilizado para la propuesta de la Reserva de

10
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

la Biósfera? ........................................................................................................ 148


13.5 ¿De qué manera se va a fomentar la implicación de los o actores en la implantación
y gestión de la Reserva de la Biósfera?.............................................................. 149
13.6 ¿Con qué fuentes de recursos (financieros, materiales y humanos) se cuenta para
implantar los objetivos de la Reserva de la Biósfera y los proyectos de la misma?
........................................................................................................................... 149
14 FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN ....................................................................... 152
14.1 A escala de paisajes y ecosistemas ................................................................... 152
14.1.1 Descríbanse los ecosistemas y/o los tipos de cobertura de suelo de la Reserva de
la Biósfera propuesta y proporciónese la localización de los mismos. ................ 152
14.1.2 Descríbase el estado y la tendencia de los ecosistemas y/o tipos de cobertura
vegetal descritas arriba, así como la tendencia de los factores naturales y humanos.
........................................................................................................................... 160
14.1.3 ¿Qué tipo de regímenes de protección (incluyendo consuetudinario y tradicional)
existen para la zona(s) núcleo y zona(a) tampón? ............................................. 160
14.1.4 ¿Qué indicadores o datos son usados para valorar la eficiencia de las acciones o
estrategias aplicadas? ........................................................................................ 161
14.2 A nivel de diversidad de especies y ecosistemas: .............................................. 161
14.2.1 Identifíquense grupos de especies o especies de interés particular para los objetivos
de conservación, especialmente las especies endémicas de esta Reserva de la
Biósfera, y proporciónese una breve descripción de las comunidades en las cuales
se encuentran..................................................................................................... 161
14.2.2 ¿Cuáles son las presiones sobre las especies clave? En otras palabras: ¿Cuáles
son las amenazas (por ejemplo: una gestión no sostenible del bosque), sus causas
inmediatas (por ejemplo: tendencias de de cambios en el bosque o en los hábitats),
sus causas subyacentes (por ejemplo: el sobrepastoreo, el fuego, la
contaminación), y las principales fuerzas que las provocan (por ejemplo:
económicas, políticas, sociales, externas)? ........................................................ 166
14.2.3 ¿Qué tipo de medidas e indicadores se utilizan actualmente, o se prevé utilizar para
evaluar los grupos de especies y las presiones sobre ellas? ¿Quién asume esta
tarea o la asumirá en el futuro? .......................................................................... 167
14.2.4 ¿Qué acciones se llevan a cabo actualmente para reducir estas presiones? ..... 167
14.2.5 ¿Qué acciones se pretenden tomar para reducir dichas presiones? .................. 167
14.3 A escala de diversidad genética: ........................................................................ 168
14.3.1 Indíquense las especies o variedades que son importantes (por ejemplo: para la
conservación, la medicina, la producción de alimentos, la agrobiodiversidad, las
prácticas culturales, etc.). ................................................................................... 168

11
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

14.3.2 ¿Qué presiones o cambios ecológicos, económicos o sociales pueden ser una
amenaza para estas especies o variedades? ..................................................... 168
14.3.3 ¿Qué indicadores, a nivel de especies, son utilizados o se utilizarán para evaluar la
evolución del estado de las poblaciones y usos asociados?............................... 168
14.3.4 ¿Qué medidas se utilizarán para conservar la diversidad genética y las prácticas
asociadas con su conservación? ........................................................................ 169
15 FUNCION DE DESARROLLO ............................................................................ 170
15.1 Potencial para fomentar un desarrollo económico y humano que sea sociocultural y
ecológicamente sostenible: ................................................................................ 170
15.1.1 Descríbase cómo y por qué el área tiene potencial para servir como sitio de
excelencia o región............................................................................................. 170
15.1.2 ¿Cómo se evalúan los cambios y éxitos (qué objetivos y con qué indicador)? ... 172
15.2 Si el turismo es una actividad principal: .............................................................. 172
15.2.1 Descríbase el tipo(s) de turismo y las instalaciones de las que se disponen. ..... 172
15.2.2 ¿Cuántos visitantes recibe la Reserva de la Biósfera propuesta cada año? ....... 191
15.2.3 ¿Cómo se gestionan actualmente las actividades turísticas? ............................. 193
15.2.4 Indíquense los posibles impactos positivos y negativos actualmente existentes o
previstos y cómo se evaluarán éstos (vinculado al apartado 14)? ...................... 198
15.2.5 ¿De qué manera se gestionarán estos impactos y quién se ocupará de ello? .... 199
15.3 Actividades agrícolas (incluyendo pastoreo) y otras actividades (incluyendo
actividades tradicionales y costumbres): ............................................................ 199
15.3.1 Descríbase el tipo de actividades agrícolas (incluyendo el pastoreo) y otras
actividades, el área y la población implicada (incluyendo hombres y mujeres). .. 199
15.3.2 Indíquense los posibles impactos positivos y negativos de estas actividades en los
objetivos de la Reserva de la Biósfera (apartado 14).......................................... 202
15.3.3 ¿Qué acciones se toman actualmente y que acciones se tomarán para fortalecer
los impactos positivos y reducir los negativos sobre los objetivos de la Reserva de
la Biósfera? ........................................................................................................ 203
15.4 Otros tipos de actividades que contribuyan de una manera positiva o negativa al
desarrollo local sostenible, incluyendo el impacto o la influencia que la Reserva de
la Biósfera propuesta tiene fuera de sus fronteras. ............................................. 203
15.4.1 Descríbase el tipo de actividades, área y población implicadas (incluyendo hombres
y mujeres). ......................................................................................................... 203
15.4.2 Indíquense los posibles impactos positivos y/o negativos que estas actividades
puedan tener sobre los objetivos de la Reserva de la Biósfera (apartado 14). ¿Se
ha conseguido ya algún resultado? .................................................................... 203
15.4.3 ¿Qué indicadores se utilizan o se utilizarán para evaluar el estado y sus tendencias?

12
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

........................................................................................................................... 204
15.4.4 ¿Qué acciones se llevan a cabo actualmente y qué medidas se tomarán para
fortalecer los impactos positivos o reducir los negativos sobre los objetivos de la
Reserva de la Biósfera? ..................................................................................... 204
15.5 Beneficios de las actividades económicas para población local:......................... 205
15.5.1 Para las actividades descritas arriba, ¿qué ingresos o beneficios obtienen las
comunidades locales (incluyendo hombres y mujeres) directamente del sitio
propuesto como Reserva de la Biósfera y cómo los obtienen? ........................... 205
15.5.2 ¿Qué indicadores se utilizan para medir dichos ingresos u otros beneficios?..... 206
15.6 Valores espirituales y culturales y prácticas tradicionales. (Proporciónese una visión
general de los valores y prácticas, incluyendo la diversidad cultural). ................ 207
15.6.1 Descríbanse los valores culturales y espirituales y las prácticas tradicionales
incluyendo lenguas, rituales y medios de vida tradicionales. .............................. 207
15.6.2 Indíquense a qué actividades se orienta la identificación, salvaguardia y promoción
y/o revitalización de dichos valores y prácticas................................................... 208
15.6.3 ¿Cómo se deberían integrar los valores culturales en el proceso de desarrollo:
elementos de identidad, conocimientos tradicionales, organizaciones sociales, etc.?
........................................................................................................................... 208
15.6.4 Especifíquese si se utiliza algún indicador para evaluar estas actividades. En caso
afirmativo, indíquense detalladamente cuáles. ................................................... 209
16 FUNCIÓN DE APOYO LOGISTICO ................................................................... 210
16.1 Investigación y seguimiento:............................................................................... 210
16.1.1 Descríbanse los programas y proyectos de investigación existentes y previstos, así
como las actividades de seguimiento, y las área(s) en las que serán desarrollados,
dirigidos a abordar cuestiones específicas sobre la gestión de la Reserva de la
Biósfera y la implantación del plan de gestión (tómese como referencia el Anexo I).
........................................................................................................................... 210
16.1.2 Breve exposición de las actividades de investigación y/o seguimiento anteriores
relacionadas con la gestión de la Reserva de la Biósfera ................................... 211
16.1.3 Indíquese de qué infraestructura de investigación se dispone en la Reserva de la
Biósfera propuesta, y qué papel desarrollará la Reserva de la Biósfera en el apoyo
a dicha infraestructura ........................................................................................ 212
16.2 Educación para el desarrollo sostenible y la sensibilización pública: .................. 214
16.2.1 Descríbanse las actividades existentes y previstas, indicando los grupos objetivo y
el número de personas implicadas (como “profesores” y “estudiantes”) y el área
implicada. ........................................................................................................... 214
16.2.2 ¿Con qué instalaciones y recursos económicos se cuenta (o se podrá contar) para

13
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

llevar a cabo estas actividades? ......................................................................... 216


16.3 Contribución a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera: ............................... 217
16.3.1 ¿Cómo contribuirá la Reserva de la Biósfera propuesta a la Red Mundial de
Reservas de la Biósfera y a sus redes regionales y temáticas? ......................... 217
16.3.2 ¿Qué beneficios se esperan de la cooperación internacional para la Reserva de la
Biósfera propuesta? ........................................................................................... 217
16.4 Canales de comunicación internos y externos y medios de comunicación utilizados
por la Reserva de la Biósfera propuesta: ............................................................ 218
16.4.1 ¿Hay o habrá una página web de la propuesta Reserva de la Biósfera? ............ 218
16.4.2 ¿Existe o existirá un boletín electrónico? En caso afirmativo, cada cuánto se publica
o se publicará? ................................................................................................... 218
16.4.3 Pertenece o pertenecerá la Reserva de la Biósfera propuesta a una red social
(Facebook, Twitter, etc.)? ................................................................................... 218
17 GOBERNANZA, GESTIÓN DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA Y
COORDINACIÓN ............................................................................................... 219
17.1 Estructura de gestión y coordinación: ................................................................. 219
17.1.1 ¿Cuál es el estatus legal de la Reserva de la Biósfera? ..................................... 219
17.1.2 ¿Cuál es el estatus legal de la(s) zona(s) núcleo y de la(s) zona(s) de
amortiguación? ................................................................................................... 219
17.1.3 ¿Qué autoridades administrativas tienen competencia en cada zona de la Reserva
de la Biósfera (zona(s) núcleo, zona(s) amortiguamiento y zona(s) de transición)?
........................................................................................................................... 221
17.1.4 Aclárense las competencias de cada una de estas autoridades. ........................ 222
17.1.5 Indíquese la tenencia principal de la tierra (propiedad) para cada zona. ............ 227
17.1.6 ¿Existe algún gestor o coordinador en la Reserva de la Biósfera propuesta o existen
varias personas encargadas de su gestión? ....................................................... 228
17.1.7 ¿Existen órganos consultivos u órganos encargados de la toma de decisiones (por
ejemplo consejo científico, asamblea general, habitantes de la reserva) para cada
zona o para toda la Reserva de la Biósfera? ...................................................... 229
17.1.8 ¿Se ha establecido una estructura de coordinación específica para la Reserva de
la Biósfera? ........................................................................................................ 231
17.1.9 ¿Cómo se adapta la gestión /coordinación a la situación local? ......................... 231
17.1.10 ¿Existe algún procedimiento para evaluar y hacer el seguimiento de la
efectividad de la gestión? ................................................................................... 232
17.2 Conflictos existentes dentro de la Reserva de la Biósfera propuesta: ................. 233
17.2.1 Descríbase cualquier conflicto significativo relacionado con el acceso o el uso de
los recursos naturales en el área propuesta como Reserva de la Biósfera (y precise

14
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

el período). Si la Reserva de la Biósfera ha contribuido a prevenir o resolver algunos


de estos conflictos, explíquese qué se ha resuelto o evitado, o cómo se ha
conseguido en cada zona. .................................................................................. 233
17.2.2 Si existiese cualquier conflicto entre las diferentes autoridades administrativas en la
gestión de la Reserva de la Biósfera, descríbanse las mismas........................... 233
17.2.3 Explíquense los medios utilizados para resolver estos conflictos y su eficacia. .. 233
17.3 Representación, participación y consulta a las autoridades locales .................... 234
17.3.1 ¿En qué fase de la existencia de la Reserva de la Biósfera se ha implicado la
población local: diseño de la Reserva de la Biósfera, elaboración del plan de
gestión/cooperación de la Reserva de la Biósfera, implantación del plan, gestión
cotidiana? ........................................................................................................... 234
17.3.2 Descríbase cómo la población local (incluyendo a las mujeres y a las comunidades
indígenas) han estado o están representadas en la planificación y la gestión de la
Reserva de la Biósfera (por ejemplo asamblea de representantes, órganos
consultivos). ....................................................................................................... 234
17.3.3 Descríbase cuál es la situación de los jóvenes de la Reserva de la Biósfera
propuesta (por ejemplo los impactos potenciales de la Reserva de la Biósfera en la
juventud, consideración de sus intereses y necesidades, incentivos para motivarles
a participar de forma activa en el sistema de gobernanza de la Reserva de la
Biósfera. ............................................................................................................. 235
17.3.4 ¿Qué forma tiene esta representación: por ejemplo empresas, asociaciones,
asociaciones medioambientales, asociaciones sindicales? ................................ 236
17.3.5 ¿Existen procedimientos para la integración de la institución de los representantes
de las comunidades locales (por ejemplo financiación, elección de representantes,
autoridades tradicionales)?................................................................................. 237
17.3.6 ¿Con qué frecuencia se aplican los mecanismos de consulta (asamblea
permanente, consulta sobre proyectos específicos)? Hágase una descripción
completa de dichos mecanismos de consulta. ¿Cuáles son las funciones de los
actores implicados en relación con la Reserva de la Biósfera? .......................... 239
17.3.7 ¿Qué mecanismos de consulta se han utilizado y a quienes se han implicado?
¿Tienen dichos mecanismos fines específicos o se aplican de forma continua?
¿Qué efectos han tenido en los procesos de toma de decisiones (toma de
decisiones, consulta o simplemente para informar a la población)? ................... 239
17.3.8 Participan las mujeres en las organizaciones de su comunidad y en los procesos de
toma de decisiones? ¿Se les da igual consideración a sus intereses y necesidades?
¿Qué incentivos o programas existen para fomentar su representación y
participación? (por ejemplo, ¿se llevó a cabo una evaluación de impacto de

15
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

género?). ............................................................................................................ 240


17.4 Política o plan de gestión/cooperación ............................................................... 240
17.4.1 ¿Existe una política o plan de gestión para la Reserva de la Biósfera en su conjunto?
........................................................................................................................... 240
17.4.2 ¿Qué actores están implicados en la preparación del plan de gestión? ¿De qué
manera se han implicado?.................................................................................. 240
17.4.3 ¿Adoptan formalmente las autoridades locales los planes de gestión? ¿Hacen
referencia las autoridades locales a dichos planes en otras políticas y/o planes? En
caso afirmativo, detállese. .................................................................................. 242
17.4.4 ¿Cuál es la duración del plan de gestión? ¿Cada cuánto se revisa o se renegocia?
........................................................................................................................... 243
17.4.5 Descríbanse los contenidos del plan de gestión. ¿Consta dicho plan de medidas o
directrices detalladas? Proporciónense ejemplos de medidas o directrices
defendidas en el plan. (Adjúntese una copia del plan). ....................................... 243
17.4.6 Indíquese de qué manera esta gestión/cooperación se enfoca hacia los objetivos
de la Reserva de la Biósfera propuesta (como se describe en el apartado 13.1).
........................................................................................................................... 246
17.4.7 ¿Es este plan de obligado cumplimiento? ¿Está basado en el consenso? ......... 247
17.4.8 ¿Qué autoridades están a cargo de la implantación del plan, especialmente en la(s)
zona(s) amortiguamiento y la(s) zona(s) de transición? Apórtense pruebas del papel
que desempeñan estas autoridades. .................................................................. 247
17.4.9 ¿Qué factores dificultan o ayudan a la implantación? (rechazo por parte de la
población local, conflictos entre distintos niveles de decisión). ........................... 248
17.4.10 ¿Está la Reserva de la Biósfera integrada en estrategias regionales o
nacionales? ¿Cómo se integran los planes locales o municipales en la planificación
de la Reserva de la Biósfera? ............................................................................. 249
17.4.11 Indíquese la principal fuente de financiación y el presupuesto anual estimado.
250
17.5 Conclusiones: ..................................................................................................... 250
17.5.1 En su opinión, qué es lo que asegurará que tanto el funcionamiento de la Reserva
de la Biósfera como las estructuras sobre el terreno sean satisfactorias? Explíquese
por qué y cómo, especialmente en lo relativo al cumplimiento de las tres funciones
de la Reserva de la Biósfera (conservación, desarrollo y apoyo logístico) y a la
participación de las comunidades locales. .......................................................... 250
18 DESIGNACIONES ESPECIALES....................................................................... 252
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 255
19 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS............................................................. 261

16
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

20 DIRECCIONES .................................................................................................. 262


20.1 Dirección del contacto de la Reserva de la Biósfera propuesta: ......................... 262
20.2 Organismo encargado de la administración de las zonas núcleo, amortiguamiento y
transición: ........................................................................................................... 262

17
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ÍNDICE DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Puntos geográficos extremos .............................................................................71
Tabla 2. Dimensión de las zonas principales ...................................................................73
Tabla 3. Distribución de la RB propuesta, según la división política administrativa ..........73
Tabla 4. Regiones biogeográficas del Ecuador ................................................................83
Tabla 5. Cobertura vegetal y usos del suelo. ...................................................................89
Tabla 6. Área que ocupa los diferentes cultivos ...............................................................92
Tabla 7. Población en la RB propuesta ............................................................................99
Tabla 8. Proyección de la población en la RB (2017-2020) ..............................................99
Tabla 9. Listado de bienes patrimoniales de las parroquias que conforman la RB. ........ 112
Tabla 10. Estaciones metereológicas en la RB del Chocó Andino de Pichincha ............ 119
Tabla 11. Clasificación de suelos según su taxonomía .................................................. 125
Tabla 12. Tipos de cobertura vegetal en la RB propuesta .............................................. 126
Tabla 13. Índice de aridez calculado como el cociente P/ETP* ...................................... 128
Tabla 14. Gobiernos Autónomos Descentralizados ....................................................... 147
Tabla 15. Organizaciones de la sociedad civil y de la academia .................................... 147
Tabla 16. Proyectos en la RB propuesta ........................................................................ 150
Tabla 17. Prinicipales especies de interés para la conservación .................................... 162
Tabla 18. Inventario de atractivos turísticos dentro de la RB.......................................... 173
Tabla 19. Servicios turísticos ......................................................................................... 191
Tabla 20. Inventario de tipo de administración de los atractivos turísticos ..................... 194
Tabla 21. Cultivos en las parroquias de la RB................................................................ 200
Tabla 22. Ingresos brutos de producción lechera en las parroquias del noroccidente de la
RB. ................................................................................................................................ 205
Tabla 23. Ingreso neto de caficultura por ha al año. ...................................................... 205
Tabla 24. Valor agregado bruto por industria. ................................................................ 206
Tabla 25. Actividades previstas y existentes en el área implicada ................................. 215
Tabla 26. Nombre de las unidades territoriales núcleo de la Reserva de Biósfera: ........ 219
Tabla 27. Nombre de las unidades territoriales de amortiguamiento de la Reserva de
Biósfera: ........................................................................................................................ 220
Tabla 28. Nombre de las unidades territoriales de transición de la Reserva de Biósfera:
...................................................................................................................................... 221
Tabla 29. Autoridades administrativas en la RB propuesta ............................................ 221
Tabla 30. Actores que participaron en la elaboración del Plan de Gestión básico .......... 241
Tabla 31. Autoridades parroquiales con competencias en la RB propuesta ................... 247

18
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ÍNDICE DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha ..............70


Figura 2. Cobertura vegetal .............................................................................................90
Figura 3. Cultivos representativos ....................................................................................93
Figura 4. Pendientes ...................................................................................................... 116
Figura 5. Clima ............................................................................................................. 118
Figura 6. Formaciones geológicas ................................................................................. 122
Figura 7. Geomorfología ................................................................................................ 123
Figura 8. Suelos por Textura.......................................................................................... 124
Figura 9. Suelos por Taxonomía .................................................................................... 125
Figura 10. Cobertura vegetal ......................................................................................... 127
Figura 11. Tipos de servicios ambientales ..................................................................... 138
Figura 12. Articulación de la planificación ...................................................................... 170
Figura 13. Porcentaje de Visitantes en la Reserva de Biósfera en el año 2011.............. 192
Figura 14. Número de turistas que ingresan a la Reserva Geobotánica Pululahua, 2011-
2015. ............................................................................................................................. 193
Figura 15. Ocupación de la población en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. ... 200
Figura 16. Distribución de las Yumbadas en el DMQ ..................................................... 208
Figura 17. Directorio General de la Mancomunidad del Chocó Andino .......................... 229
Figura 18. Integrantes del Comité de Gestión ................................................................ 238
Figura 19. Comité de gestión de la RB propuesta .......................................................... 245

19
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

pág.

Fotografía 1. Socialización de la propuesta .....................................................................25


Fotografía 2. Reunión técnica con autoridades del Gobierno central ...............................26
Fotografía 3. Recolección de café....................................................................................98
Fotografía 4. Tola “El Porvenir”en Gualea...................................................................... 108
Fotografía 5. Piscinas de Tulipe ..................................................................................... 109
Fotografía 6. Petroglifos ubicados en fincas particulares del noroccidente de la RB ...... 110
Fotrografía 7. Culunco yumbo........................................................................................ 110
Fotografía 8. Artefactos de la cultura Yumbo ................................................................. 111
Fotografía 9. La yumbada .............................................................................................. 112
Fotografía 10. Conservación de la biodiversidad ........................................................... 138
Fotografía 11. Regulación climática ............................................................................... 139
Fotografía 12. Polinización............................................................................................. 139
Fotografía 13. Alimento.................................................................................................. 140
Fotografía 14. Regulación hídrica .................................................................................. 141
Fotografía 15. Belleza escénica ..................................................................................... 142
Fotografía 16. Ciencia y educación ................................................................................ 142
Fotografía 17. Cascadas y Santuario Virgen de la Caridad ............................................ 179
Fotografía 18. Parque Central y Cascada La Piragua .................................................... 180
Fotografía 19. Reserva Maquipucuna ............................................................................ 180
Fotografía 20. Monumento y Complejo Mitad del Mundo ............................................... 181
Fotografía 21. Museo de sitio Inti Ñan ........................................................................... 182
Fotografía 22. Pucará de Rumicucho............................................................................. 182
Fotografía 23. Antiguo monumento a la Mitad del Mundo .............................................. 183
Fotografía 24. Casa Museo Carlota Jaramillo ................................................................ 183
Fotografía 25. Cráter del Pululahua ............................................................................... 184
Fotografía 26. Cascada de Guagrapamba y Ecoruta ..................................................... 184
Fotografía 27. Aguas termales de Urauco y Cascada Energética. ................................. 185
Fotografía 28. Centro Artesanal de Nanegalito .............................................................. 186
Fotografía 29. Centro Artesanal de Nanegalito .............................................................. 186
Fotografía 30. Reserva Bellavista. ................................................................................ 187
Fotografía 31. Reserva Pauma ...................................................................................... 187
Fotografía 32. Mariposa ................................................................................................. 188
Fotografía 33. Deportes extremos.................................................................................. 188

20
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 34. Los Tayos ............................................................................................... 189


Fotografía 35. Las Tinas. ............................................................................................... 190
Fotografía 36. Reserva Amagusa ................................................................................. 190
Fotografía 37. Granos rojos de café listos para la cosecha ............................................ 202
Fotografía 38. Personajes de la Yumbada. .................................................................... 207

21
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DEL ÁREA DE


BIÓSFERA PICHINCHA

INTRODUCCIÓN

La historia de uso y ocupación del territorio del noroccidente de la provincia de Pichincha,


Ecuador, ha tenido características particulares que han permitido una dinámica de
desarrollo humano alineado a la sostenibilidad. La vocación de esta zona está marcada por
un fuerte compromiso con la conservación y actividades productivas que la favorecen. Esta
característica ha posibilitado la existencia de remanentes naturales que se han convertido
en un importante refugio para la vida silvestre. Hoy por hoy, la conciencia e identificación
que las comunidades asentadas en esta zona mantienen alrededor del uso sostenible de
los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, se han convertido en una gran
plataforma de gestión de la que participan el sector público, a través de autoridades locales,
el Gobierno central y el sector privado. La demanda de las poblaciones de contar con
instrumentos formales para fortalecer esta vocación territorial ha llevado a los diversos
actores a trabajar en numerosas iniciativas que permitan el reconocimiento y difusión de la
importancia de mantener protegido este espacio geográfico. En este contexto, es necesario
mencionar que si bien en la actualidad la dinámica socioeconómica de la zona apunta al
desarrollo sostenible, existen presiones que amenazan ese ideal de armonía en la relación
hombre-naturaleza. Ante esta realidad, se ha construido el presente documento técnico
que, a más de justificar la postulación de este territorio para una Declaratoria de Reserva
de Biósfera, busca sentar las bases para un gran proceso de articulación en la gestión
eficiente de este enclave megadiverso.

El proceso de construcción participativa de este documento es una manifestación del


compromiso ecuatoriano en el consenso mundial post ODM 2015 y un aporte al
cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, cuyos principales
conceptos constitutivos son la sostenibilidad y la resiliencia. En un mundo amenazado por
el cambio climático y sus múltiples consecuencias, la planificación para el desarrollo de las
comunidades localizadas en zonas de alta diversidad se convierte en la principal garantía
de sostenibilidad del hábitat y, para ello, es menester evaluar enfoques interdisciplinarios
que permitan comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas sociales
y ecológicos, incluidas la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.

22
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

El Ecuador, como país signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica,


promovido por la ONU, reconoce los objetivos de la Estrategia de Madrid, Marco
Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biósfera de la UNESCO, para la
gestión de Reservas de Biósfera, e incorpora esta lógica de administración territorial
en su Sistema Nacional de Áreas Protegidas; en concordancia con los desafíos de
la era global y el compromiso internacional, ha incluido en su planificación como
uno de los Objetivos de Desarrollo para el Buen Vivir el “garantizar los derechos
de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”. Este
principio rector de la política nacional, contenido en la Constitución, se ha
fortalecido al formar parte de los planes y programas de planificación tanto a nivel
local como nacional, proceso que se ha facilitado con la descentralización y
desconcentración de competencias del Ministerio del Ambiente y el empoderamiento de
gobiernos locales y seccionales en temas ambientales.

A lo largo de este expediente, los Gobiernos locales del Noroccidente de Pichincha, en


representación de sus comunidades, exponen la belleza y bondades de su capital natural
y cultural, así como su visión y estrategias para la gestión articulada e integral de un
territorio que merece ser conservado y desarrollado para garantía de los derechos de la
sociedad y la naturaleza.

Antecedentes para la declaratoria

El Gobierno de la Provincia de Pichincha lidera el proceso de declaratoria de una Reserva


de Biósfera (RB) en el territorio noroccidental del volcán Pichincha, con una perspectiva
territorial que abarca las parroquias de Nono, LLoa, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea,
Calacalí, San José de Minas y Mindo, en jurisdicciones territoriales que corresponden a la
ruralidad del Distrito Metropolitano de Quito, cantón San Miguel de Los Bancos y cantón
Pedro Vicente Maldonado, zona que contiene áreas boscosas pertenecientes a la
Biorregión del Chocó Andino Ecuatoriano.

En profundo conocimiento de la invaluable riqueza natural y cultural del área y ante la


solicitud generalizada de la población por encontrar un sistema de gestión que valore y
articule los esfuerzos de cada actor, el Gobierno de la Provincia de Pichincha ejecutó un
proceso de diagnóstico para evaluar la factibilidad de esta propuesta en 2013, año en el
que se iniciaron las consultas con UNESCO-Quito. En 2016 y ante varios hechos
coyunturales, se retoma la iniciativa y se efectúa un diagnóstico participativo, tomando

23
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

como muestra el área de influencia del Bosque Protector Mindo Nambillo, primer núcleo
identificado; la conclusión de este proceso determinó que la Declaratoria de Reserva de
Biósfera sería una herramienta plenamente compatible con la necesidad de oficializar un
modelo de planificación y ordenamiento territorial que permita consensos entre las formas
de vida de la población, las necesidades de los ecosistemas, la legislación nacional y los
compromisos internacionales asumidos por el Ecuador alrededor de la gestión de territorios
megadiversos.

En ese contexto, este proceso de postulación es autorizado en el mes de julio de 2016 por
la Prefectura de Pichincha, como un proyecto institucional integral, contando con la
participación técnica de la Dirección de Cooperación Internacional, Secretaría de
Desarrollo Humano y Ambiente, Dirección de Gestión de Planificación y la Dirección de
Desarrollo Comunitario. Adicionalmente, se decide la contratación de un especialista que
efectúe la compilación y sistematización de la información necesaria para completar los
requisitos contenidos en el Formulario de Propuesta para la Declaratoria de la Reserva de
Biósfera Dirigido a UNESCO.

Durante los meses subsiguientes, se configuró con éxito una mesa de trabajo en la que
participaron diferentes entidades, tanto públicas como privadas, que contribuyeron a la
compilación, levantamiento, sistematización, valoración, validación y socialización de la
información que se presenta en este documento. Si bien el Gobierno de Pichincha ha
mantenido el liderazgo de este caminar, esta posición ha constituido un efecto coyuntural
ofrecido por el proceso, pues se evidencia que existen en el área de interés estructuras
participativas, cuya gestión ha tenido una trayectoria importante y cuyo fortalecimiento
permitirá que dicho liderazgo se comparta entre entidades cada vez más eficientes y
cercanas al territorio; estas organizaciones han participado activamente en la construcción
de este documento y entre ellas se encuentran la Mancomunidad de la Biorregión del
Chocó Andino Ecuatoriano, los Comités de Gestión de las Áreas de Conservación y Uso
Sustentable de Mashpi, Pachijal y Yunguilla, el Comité de Gestión del Corredor Ecológico
del Oso Andino, la Fundación Maquipucuna, la Red de Bosques Privados, Cámara de
Turismo del Noroccidente y otros, cuyos procesos de organización han permitido la
creación de normativa local, el alcance de varios reconocimientos internacionales y el
mantenimiento de una dinámica de desarrollo socioeconómico y cultural alineado al uso
responsable de los recursos naturales y la reducción de las presiones a los ecosistemas.

24
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Cronología del trabajo de desarrollo del expediente

El presente expediente fue desarrollado en el periodo comprendido entre mayo y


septiembre de 2017.

Socialización de la propuesta

El Gobierno de la Provincia de Pichincha ha mantenido reuniones de socialización de la


iniciativa con el Ministerio del Ambiente, municipios, juntas parroquiales, mancomunidades,
organismos de cooperación internacional y nacional, y la comunidad en general. Cabe
señalar que cada una de las reuniones cuenta con un registro escrito y fotográfico.
Adicionalmente, en varias oportunidades se ha presentado el proyecto en eventos públicos
y medios de comunicación de la Corporación Provincial.

Fotografía 1. Socialización de la propuesta

Fuente: Socialización con propietarios de zonas boscosas en el área de influencia del Bosque
Protector Mindo Nambillo (Mindo, 3 y 4 de agosto de 2016)

Talleres y reuniones técnicas

Para la coordinación y diseño de la propuesta de creación del Área de Biósfera del Chocó
Andino de Pichincha, se realizaron 41 reuniones y talleres de trabajo, en los que se
sortearon dificultades propias de un proyecto de esta naturaleza, pero que, a su vez,
permitieron la construcción del expediente desde el establecimiento de su nombre, sus

25
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

límites, sus áreas de influencia, etc. Este tipo de talleres y reuniones posibilitó que los
diferentes actores del territorio hagan suya la propuesta y se comprometan con su
desarrollo.

Fotografía 2. Reunión técnica con autoridades del Gobierno central

Fuente: Taller de Trabajo ampliado para la discusión de la zonificación; se cuenta con la prescencia
de técnicos del Ministerio del Ambiente, Gobierno de Pichincha, Distrito Metropolitanos de Quito,
Municipalidad de San Miguel de los Bancos, Presidentes de los Gobiernos Parroquiales,
especialistas de varias organizaciones de la sociedad civil y reservas privadas (Lloa, 20 de julio de
2017)

26
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARTE I: RESUMEN

1 NOMBRE PROPUESTO PARA LA RESERVA DE BIÓSFERA


“CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA”

El nombre propuesto es una construcción que identifica dos elementos integrales de la


Reserva de Biósfera postulante: por un lado, el Chocó Andino, biorregión caracterizada por
sus bosques húmedos, extensa biodiversidad y endemismo, y por otro, Pichincha, gran
conjunto de elevaciones que dan nombre a la provincia y que constituyen un elemento
permanente del paisaje y un símbolo esencial para la vida y memoria de los habitantes del
territorio que lo circunda.

El Chocó es una provincia biogeográfica neotropical húmeda que se extiende desde el


Darién Panameño, hasta el noroccidente ecuatoriano. Los Andes Tropicales, en cambio,
incluyen los bosques de estribaciones andinas. La región Chocó Andina es la zona de
transición o ecotono entre las dos provincias biogeográficas y su peculiar importancia
ecológica fue reconocida por científicos de la Fundación Maquipucuna, la Universidad de
California, la Universidad de Georgia y el Missouri Botanical Garden. Ecuador y Colombia
comparten la región Chocó Andina, pero en el Chocó Andino Ecuatoriano la sociedad civil
ha trabajado activamente en investigación, conservación y desarrollo sustentable por ya
tres décadas. En particular, es en la provincia de Pichincha donde el Corredor Chocó
Andino tiene sus inicios en 1988, con el establecimiento de los Bosques Protectores de la
Cuenca Alta del Río Guayllabamba, Mindo–Nambillo y la Reserva Maquipucuna. El
ecoturismo en el Ecuador continental también se inició en el Chocó Andino de Pichincha.

Ahora, la Mancomunidad ambientalmente más progresiva del noroccidente ecuatoriano


también se identifica con la biorregión que se denomina Mancomunidad del Chocó Andino.
Con la inclusión de este elemento en el nombre propuesto, se pretende dar mayor
visibilidad a la extraordinaria biodiversidad del área, cuya conservación es una de las
principales motivaciones para la elaboración de este expediente.

El segundo elemento del nombre propuesto, Pichincha, hace referencia a la localización


del área; responde a la necesidad de fortalecer la identidad de la población, urbana y rural,
que habita dentro y fuera de los límites de la Reserva, alrededor de la importante función
que este espacio geográfico cumple para beneficio del ser humano.
El origen de la palabra Pichincha, que da nombre a la provincia y al volcán, se pierde en la

27
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

oscuridad de la historia; sin embargo; si la presencia de este macizo volcánico caracteriza


el paisaje quiteño y ha sido testigo de eventos históricos determinantes para la construcción
de la identidad nacional; el más importante, la Batalla de Pichincha ( 24 de mayo de 1822),
gesta definitiva para la liberación del actual territorio ecuatoriano de la conquista española,
este evento ha sido instrumentalizado a lo largo de la historia para afianzar la identidad
nacional.

En la Instrucción para descubrir todas las guacas del Piru y sus camayos y haciendas (circa
1538), del visitador Cristóbal de Albornoz, se menciona la palabra Piccinca en el siguiente
texto: “Provincia de Quito. Piccinca, guaca principal de los indios quitos, es un cerro nevado
alto junto a la ciudad de Quito”. Por otro lado, sobre la base de la información de los
estudios de Segundo Moreno Yánez y Aquiles Pérez, Pichincha podría resultar de la union
de las palabras tsáfiqui, lengua de los tsáchilas, donde ˂PI˃ significa río; ˂SHIN, SHINO˃
significa llorar; ˂SHA, SHARI˃ significa bueno. Literalmente: río Bueno que llora. El nombre
podría hacer referencia a la cantidad de manantiales que brotan del volcán y remontarse a
la época precolombina e incluso preinca, cuando el pueblo Yumbo, trazaba sus rutas
comerciales alrededor de la gran elevación para trasladarse desde el valle interandino
hasta la costa interna del lado occidental de la cordillera. Durante la Gran Colombia (1820-
1830) se denominó Pichincha a la región.

Estos elementos, presentes en el imaginario ecuatoriano, permiten una fuerte


identificación, apropiación y un acercamiento simbólico a estos territorios que se
encuentran ubicados a escasos kilómetros de los ejes de crecimiento de la capital
ecuatoriana.

28
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

2 PAÍS

REPÚBLICA DEL ECUADOR

29
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

3 CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE


BIÓSFERA

3.1 Conservación - contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas,


las especies y la variación genética

La Reserva de Biósfera del Chocó Andino propuesta, se encuentra en un amplio rango


altitudinal (entre los 360 y 4480 m s. n. m.). El área está influenciada por factores como la
latitud geográfica, altitud, condiciones atmosféricas (ubicada en la zona de convergencia
intertropical que genera vientos cálidos del Pacífico que chocan con los flancos
occidentales de la cordillera), orientación de la zona (se pueden encontrar climas fríos de
páramo y subpáramo andino o clima húmedo tropical en las zonas bajas) y zonas
semiáridas de valle interandino; estos son los factores responsables del mosaico de climas
que allí se encuentran. Su biodiversidad y endemismo junto con la de la Amazonía y
Galápagos, son los que han hecho a Ecuador merecedor de la categoría de
megabiodiverso. Todos los esquemas internacionales de priorización de acciones de
conservación reconocen la importancia de conservación del Chocó y los Andes
Tropicales. La región Chocó Andina se extiende sobre dos ecorregiones críticas,
identificadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, sus siglas en inglés):
los bosques húmedos bajos del Chocó – Darien, que se extienden desde Panamá hasta
el occidente ecuatoriano, y los Bosques Montanos Andinos del Norte (Dinerstein et al. 1995,
Olson y Dinerstein 2002). De igual manera, según la clasificación de “puntos calientes” de
biodiversidad de Conservación Internacional, el área corresponde a parte de la región
Tumbes – Chocó – Magdalena y los Bosques Tropicales Andinos (Conservation-
International 2006). En la clasificación de BirdLife International, la zona cubre una gran
parte del Área Endémica de las Aves (Endemic Bird Area) Chocó que traslapa en parte con
el EBA de los Andes Centrales del Norte. Los esquemas internacionales de clasificación
consisten en franjas norte-sur, mientras que el trabajo científico y de conservación
ecuatoriano reconoció la importancia de llevar la teoría a la práctica y trabajar en campo
por la conectividad altitudinal (este–oeste) sobre las principales cuencas hidrográficas del
noroccidente, siendo una de ellas la cuenca del río Esmeraldas, en la que confluyen las
aguas de los ríos Guayllabamba y Blanco, que serán protegidos por esta Reserva de
Biósfera.

El área presenta variada geomorfología, pisos climáticos y formaciones vegetales, lo que


determina una gama de ecosistemas, como bosques siempre verdes piemontano, montano

30
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

bajo, montano y montano alto de la cordillera occidental de los Andes, arbustal


siempreverde y herbazal del páramo, arbustal y herbazal siempreverde subnival del
páramo, bosques y arbustales semideciduos del norte de los valles, cada uno de ellos con
funciones únicas, y con capacidad de albergar una gran cantidad de mamíferos, aves,
anfibios y reptiles, entre los cuales se destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
el puma especie muy adaptable a las alternaciones ecosistémicas, guanta con cola
(Bradikii hofmni) o el pájaro Yumbo(Semnornis ramphastinus), que son especies
indicadoras de la existencia de remanentes de vegetación natural en buen estado de
conservación, así como de especies endémicas como el Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis
nigrivestis), que es el ave emblemática de Quito y que se lo encuentra entre los 2800 y
3300 m s. n. m. de las estribaciones noroccidentales; este colibrí, además de otras especies
amenazadas de reptiles, anfibios mamíferos y plantas en lo que radica la importancia de
conservar estas especies importantes.

El territorio propuesto presenta, además, diversos paisajes con indiscutible valor escénico
y variedad de arroyos y cascadas de gran belleza. Su geografía es muy cambiante; incluye
el cauce del río Guayllabamba, que se abre paso por la cordillera occidental de los Andes,
al norte; continua al sur de esta cordillera con el volcán Pululagua (3350 m s. n. m.), el
Yanahurco (3135 m s. n. m.) y el Casitagua, de aproximadamente 3500 m de altura, hasta
llegar al macizo del Pichincha (Rucu Pichincha a 3425 m s. n. m.) y al Guagua Pichincha
(a 4787 m s. n. m.). Desde este macizo, por las estribaciones occidentales, se encuentra
el valle de Lloa a 3100 m s. n. m., en el centro de elevaciones como el Ruco Pichincha,
Cerro Ladrillos, Cóndor Guahana, Padre Encantado, Guagua Pichincha y el Toaza, por el
norte y noreste; al oeste, la selva verde montañosa de Santa Rosa, San Vicente, La Florida
y la Montana de Palmira; por el sur y el este, continúa por la loma de Mulanga, Pasochucho,
Jatunloma, cerro Hungüi, loma Cascaloma, el Chaso, hasta la confluenca de las quebradas
San Marcos y San Ignacio, afluentes del río Cinto (Sotomayor, 2015). Desde el Pichincha
nace y se alimenta parte del sistema fluvial Esmeraldas y se desprenden las montañas de
Nanegal y Mindo (cordillera transversal de Piruasi – San Tadeo) que luego desciende suave
y progresivamente por el río Pachijal y el río Mashpi.

Estos factores asociados a la multiplicidad de tipos de suelo y una complejidad geológica


y geomorfológica, contribuyen a la diversificación de paisajes y variedad de ecosistemas
complejos, lo cual se traduce en la presencia de múltiples hábitats en áreas locales, con
presencia de especies de distribución restringida y, por lo tanto, con alto grado de
vulnerabilidad (Baquero et al, 2004).

31
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

La biodiversidad del área propuesta ofrece múltiples bienes y servicios ambientales que
contribuyen a la calidad de vida de la población (Carrera. M., Bustamante, M, Sáenz, M.
2016). Entre estos servicios, pueden mencionarse la producción y regulación hídrica,
generación de energética, recreación, turismo, producción de alimentos, entre otros.

3.2 Desarrollo - fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los


puntos de vista sociocultural y ecológico

A través de la historia, el área propuesta como reserva de biósfera fue un territorio en el


que los pobladores preincaicos (Yumbos) se dedicaban al intercambio de productos de la
Sierra y de la Costa; además, de acuerdo con Salomon (1989, 1997), los Yumbos del norte
disponían de una variedad de productos –algodón, ají, sal, pescado seco, oro, hierbas
medicinales, miel y animales silvestres- que vendían o cambiaban por otros productos en
los mercados de Quito.

Durante la Colonia, comenzó la explotación forestal, particularmente del cedro y el bambú,


y se caracterizó por la producción de abundante miel y jarabe de caña de azúcar, algodón,
cacao, banano, aguacate, piña, berenjena, palmito, cidra, limón, naranja, naranjilla, guaba,
guayaba, chontaduro, ají, maíz, yuca, camote y jícama. En el siglo XX, prosperó y se
mantuvo la industria de producción y comercialización de aguardiente, prevaleciente entre
las décadas de 1950 y 1970, y que, posteriormente, fue cediendo espacio a la elaboración
de panela, debido a que esta actividad productiva ofrecía mayor rentabilidad, mayor
demanda y menor riesgo.1

En la historia reciente y hasta la actualidad, en el área propuesta como Reserva de


Biósfera, existen varias actividades orientadas al desarrollo, entre las cuales pueden
mencionarse:

• Agrícultura, con un área total de cultivos dentro del área propuesta de 51 029.41
ha, de acuerdo con el mapa de cobertura y uso de la tierra (MAGAP 2014). Entre
las principales especies agrícolas permanentes y transitorias representativas,
pueden anotarse las siguientes: plátano, caña de azúcar, palma aceitera, yuca,

1
Conociendo a Quito http://www.institutodelaciudad.com.ec/

© 2017 Instituto de la Ciudad

32
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

café, cacao y palmito, en la zona subtropical que va, aproximadamente, desde los
360 hasta los 2300 m s. n. m., en las parroquias de Mindo, San Miguel de los
Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Pacto, Nanegalito, Gualea, Nanegal. En la zona
alta, entre los 2300 y 3400 m s. n. m., en las parroquias de Lloa, San José de Minas
y Nono, pueden encontrarse productos como trigo, cebada, maíz, papa, avena,
fréjol, frutas (níspero, aguacate, chirimoya, guayaba, naranjilla, guaba, tomate,
papaya, limón, etc.) y hortalizas;

• Ganadería, que es una de las actividades productivas de mayor importancia dentro


de la economía de la zona, ha ido creciendo significativamente durante los últimos
años y está relacionada directamente con la agricultura. En el área de la Reserva
de Biósfera propuesta, se encuentran 39 753.19 ha de pastos cultivados (MAGAP,
2014).

Las actividades antes mencionadas, se complementan con la silvicultura y pesca.


Adicionalmente, puede identificarse una creciente actividad turística vinculada
estrechamente a iniciativas de conservación. En todas las actividades descritas, pueden
verificarse varios emprendimientos privados interesados en alcanzar un buen equilibrio
entre el desarrollo económico, la conservación y la equidad, es decir, orientados a la
sostenibilidad del territorio.

En el aspecto turístico, en el boletín 7 “Conociendo a Quito - El noroccidente del DMQ, un


territorio de alta biodiversidad, cultura y emprendimientos sostenible”, se mencionan a
“hosterías de variada calidad orientadas hacia una variedad de demanda, reservas y
atractivos turísticos, los emprendimientos que incluyen iniciativas como fincas
agroecológicas (café orgánico de altura, cacao orgánico procesado en la misma finca,
guarapo y panela, derivados de sábila, frutas y otros productos tropicales, bagazo de caña
para aglomerados), piscicultura, viveros, turismo y artesanías; algunas de las
fincas/reservas manejan incluso enfoques inspirados en la permacultura que se orientan a
entender y respetar los ciclos naturales del suelo, el agua y el ambiente. Cabe destacar
que todos los emprendimientos sostenibles visitados en el noroccidente incluyen un atrac-
tivo turístico entre sus características, susceptible de ser vinculado con los sitios
arqueológicos y naturales. Los emprendimientos conectan en unos casos con el pasado
colonial y pre-colonial, y se relacionan en otros con iniciativas de puesta en valor de la
naturaleza y los productos del noroccidente en perspectiva de sostenibilidad”

33
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

3.3 Apoyo logístico apoyo a proyectos de demostración, educación ambiental y


capacitación, investigación y observación permanente en relación con
cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y
desarrollo sostenible

Al interior del territorio existen varias instituciones del Estado que apoyan, desde diferentes
ámbitos, mediante la ejecución de programas y proyectos productivos y de investigación
biológica, ecológica y socioeconómica.

Dentro de tal contexto, se dan iniciativas del Distrito Metropolitano de Quito con los planes
de manejo de las áreas protegidas, en las que existen programas como los de ACUS
Pachijal, en la administración, control y vigilancia, para asegurar la conservación de la
biodiversidad, alternativas productivas y uso de recursos naturales, educación ambiental,
investigación y monitoreo ambiental, planificación participativa y sostenibilidad financiera.
ACUS Pachijal plantea prioridades de conservación de los bosques, información real y
verificable sobre el estado de la calidad y cantidad del agua, recuperación y mantenimiento
del suelo, promoción de un crecimiento planificado de los centros poblados. Yunguilla, con
los objetivos de conservar y recuperar los remanentes de vegetación natural de la zona,
promover el desarrollo socioeconómico sustentable de los habitantes del área y conformar
un corredor ecológico entre la reserva Pululahua, el Bosque y Vegetación Protectora de la
Cuenca Alta del Río Guayllabamba y el cinturón verde de Quito. El Corredor Ecológico del
Oso Andino (CEOA), que promueve el trabajo y colaboración entre el DMQ, reservas
privadas, ONG, academia y los pobladores, para fortalecer el conocimiento del oso andino,
disminuir las amenazas sobre esta y otras especies de vida silvestre, concienciar a la
ciudadanía sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural.

Existen también muchas iniciativas desde los niveles de gobierno parroquial, como el caso
de la Mancomunidad del Chocó Andino, que se encuentra dentro del área de RB propuesta
y está conformada por 6 juntas parroquiales: Pacto, Nanegal, Gualea, Nanegalito, Nono y
Calacalí, cuya visión “es construir un territorio sostenible, productivo, ecológicamente
hablando, que sea socialmente justo y que trabaje en temas de conservación del patrimonio
cultural y natural del territorio”. Trabaja con líneas como la producción sostenible, la
comercialización de café y cacao orgánicos, la ganadería sostenible y el turismo.

Adicionalmente, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de Lloa y Mindo,


en cumplimiento de sus competencias constitucionales, desarrollan actividades de

34
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

educación, formación y participación en materia ambiental, dirigidas a distintos niveles


como la educación formal, ciudadanía en general y niveles técnico-políticos.

Es necesario destacar el protagonismo que han tenido experiencias de ONG, que incluyen
actividades de conservación, capacitación y desarrollo de proyectos productivos
alternativos, como Fundación Maquipucuna (turismo de naturaleza, investigación
científica, reforestación, restauración ecológica, arqueología, producción agroecológica de
café de especialidad, manejo de graduañes y construcción con guadua, educación
ambiental, desarrollo comunitario sustentable, desarrollo de denominaciones de origen;
que desde 1987 fue la primera organización en fomentar la conservación y el desarrollo
sustentable en la en fomentar la conservación y el desarrollo sustentable en la región.
Promovió la creación de los Bosques Protectores Maquipucuna y Cuenca Alta del Río
Guayllabamba, apoyó la declaratoria del Bosque Protector Mindo Nambillo y ayudó a
Yunguilla y Santa Lucía para establecer los programas comunitarios que ahora funcionan
independientemente. Desde 1992 inició el establecimiento del Corredor Chocó Andino
junto al GEF (Global Environmental Facility) y al Banco Mundial, la Fundación MacArthur y
el BID y otros.

Adicionalmente hay muchas otras iniciativas locales de importante trascendencia como:


Yunguilla (turismo comunitario, producción artesanal de mermeladas, quesos, yogurt, etc.);
Tandayapa (turismo): Mashpi (turismo, educación comunitaria) y Cambugan (educación,
investigación, promoción de la conservación con las comunidades locales). Existen,
asimismo, iniciativas individuales y colectivas de propuestas productivas, orientadas a la
protección de la naturaleza, como: Ecoturismo “Ecoruta o paseo del Quinde”, en Nono,
Nanegalito y Mindo; Ecoturismo comunitario y cultural “Camino de los Yumbos”,
emprendido por la Asociación de Guías del Noroccidente “Yumboñan”; ecoturismo en Las
Palmas (Lloa); Caminata Lloa-Mindo (Lloa), turismo especializado en la observación de
orquídeas y aves, en Pahuma y en otros sectores del valle de Tandayapa (Nanegalito);
ecoturismo en Verdecocha (Nono); investigación científica en Yanacocha y Verdecocha
(Nono); turismo cultural y comunitario, en el museo de Tulipe (en Gualea y Nanegalito);
proyectos agrosilvopastoriles en la zona de influencia del bosque Las Palmas (parroquia
Lloa) y en Rumisitana y Loma de Taguaguiri (parroquia Nanegalito); granjas agrointegrales,
en Yunguilla y Santa Lucía2 entre otros.

2 MECN - SA (DMQ). 2010. Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico
Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico N° 1. Serie de Publicaciones del Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN).

35
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

El GAD de la Provincia de Pichincha impulsa el turismo en las fincas productoras de cacao


por medio del proyecto Ruta del Cacao, que inicia su recorrido en el Laboratorio
Organoléptico del Cacao, ubicado en Quito; continúa en la Plaza y Museo Nacional del
Cacao, localizados en la Ciudad Turística Mitad del Mundo (San Antonio de Pichincha);
posteriormente, se extiende por las parroquias de Calacalí, Nanegalito, Mindo, el Mirador
del Río Blanco en San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, hasta llegar
finalmente a Puerto Quito; por otro lado, el GAD Provincial promueve el mejoramiento de
las capacidades productivas, principalmente en lo que se refiere al cacao y caña de azúcar,
a través del Centro de Innovación Tecnológica y Desarrollo Empresarial Santa Elena,
ubicado en la parroquia de Nanegalito. Adicionalmente, se puede mencionar el Centro
Piscícola Nanegal del GADPP, cuyos ejes de trabajo son la producción de especies
piscícolas; asistencia técnica y capacitación a la comunidad a fin de generar conocimiento
y oportunidades viables para garantizar la seguridad alimentaria y dinamización de la
economía en el noroccidente.

36
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

4 CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN COMO RESERVA DE LA


BIÓSFERA

4.1 Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones


biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de
intervención humana

La Reserva de Biósfera propuesta, se encuentra en la región Chocó - Andina, que es la


zona de transición de las provincias biogeográficas del Chocó y los Andes Tropicales a la
altura de la zona de convergencia intertropical en el noroccidente Ecuatoriano,
específicamente en la provincia de Pichincha. Los sistemas de vegetación representados,
según la categorización de Sierra et al. (1999) incluyen los Bosques Siempre Verdes de la
Estribación Occidental, Bosque Siempre Verde Montano Bajos, Bosques Nublados
Montanos y Páramo. “These vegetation types, which are found both on the eastern and
western sides of the 50 Andes, contribute largely to the highest degrees of biodiversity and
endemism that characterize the Tropical Andes hotspot” (Barthlott 2005). Destacan los
bosques piemontanos Chalpi-Saguangal y Mashpi; este último, rico en especies andinas y
tropicales. En los bosques naturales de Cambugán y en las cuencas del Alambi, Cinto y
Saloya, se puede apreciar en línea recta y en una extensión no mayor a 5 km, la integración
de 3 tipos de cobertura vegetal: bosque montano alto, montano bajo y subtropical, e incluye
ecosistemas de alta montaña de los Andes. Adicionalmente, la parte sur de la propuesta
de RB, que corresponde a la parroquia Lloa, está constituida por ecosistemas altoandinos
(páramos y pajonales de las faldas del volcán Guagua Pichincha) y zonas subtropicales
cuyos bosques generadores de agua se encuentran en buen estado de conservación3.
Debe señalarse que, en 1992, la Fundación Maquipucuna inició el proyecto Chocó Andino
con el fin de proteger y recuperar el corredor occidental de la cordillera en el segmento de
Pichincha y proporcionar un hábitat continuo desde la Costa hasta el noroeste Cumbre
andina, R. Justicia 2007.

Las actividades humanas tienen directa relación con la conservación y deterioro del entorno
natural del área propuesta, entre las cuales están la agricultura, ganadería, turismo,
servicios, artesanías e investigación. Los mayores efectos de las actividades humanas se

3 MECN - SA (DMQ). 2010. Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico
Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico.

37
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

verifican en la parte baja del área, debido, principalmente, a la actividad agropecuaria, que
ha transformado completamente las áreas de bosque a zonas de cultivo y pastos; esto
sucede en las parroquias de Gualea, Nanegal, Nanegalito, y en menor escala, en Lloa
(dentro del DMQ) y en la parroquia Los Bancos, y con mucha menos intensidad, en la
parroquia Mindo, del cantón de San Miguel de Los Bancos. Pueden apreciarse actividades
asociadas a estos aspectos como la elaboración de panela, productos lácteos y la
destilación de aguardiente. De la misma manera, la práctica de una actividad forestal no
controlada y sin un adecuado manejo, se da en la microcuenca del río Cinto, en la parroquia
de Lloa “principalmente la explotación irracional de bosques de cedro, laurel, canelo,
pacchi, aliso, manzano y otras maderas de menor importancia en el mercado de muebles”
(Historia de mi Pueblo, Parroquia de Lloa, Sotomayor M. 2015), así como en la cordillera
Saloya, y en las áreas de influencia de Saguangal, Las Tolas y Pacto e, incluso, de
Cambugán en San José de Minas MECN- SA (DMQ). 2010.

Por otra parte, se pueden mencionar actividades económicas que son compatibles con la
conservación de los recursos naturales, como el ecoturismo y la investigación científica,
que realizan muchos propietarios individuales a lo largo del territorio de la RB propuesta, y
que tienen estrecha relación con el sector de servicios.

En la parte oriental del territorio propuesto, la expansión del área urbana relacionada con
la ciudad de Quito ejerce una fuerte presión sobre el cinturón de protección de esta capital.
Se han dejado en último lugar actividades como la minería pétrea, que se proponen en
unos casos y se realizan en otros, en las áreas cercanas a Mashpi, en el río Pachijal, cerca
a Pacto, Gualea, Nanegalito y San José de Minas, donde se extrae piedra, arena, lastre y
otros materiales. Existe solo una extracción de cuarzo artesanal en Pacto, material que se
transporta a Zaruma, provincia de El Oro en el sur del Ecuador, donde se procesa y no
existe minería metálica en ningún sitio del territorio (por lo menos legal).

4.2 Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica

La RB propuesta es parte del Chocó Andino, es decir, tiene elementos biológicos andinos
y del Chocó, ambas áreas que han sido destacadas por su gran biodiversidad y alto
endemismo (Webster y Rhoades 2001, 2005, Justicia, 2007, Baslev 1988; Gentry 1986;
Palacios & Neill 1993, Fundación Jatun Sacha, 2013), y es uno de los “hot spots” más
calientes de biodiversidad y endemismo de plantas vasculares y avifauna en el mundo.
Debe recalcarse que el Corredor Andino Chocó está sobre dos zonas importantes para la

38
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

conservación de biodiversidad a nivel internacional: los bosques de tierras bajas del Chocó,
que forman parte del área de Tumbes-Chocó-Magdalena, y los bosques andinos ubicados
sobre los 900 m, que pertenecen al hotspot de los Andes Tropicales (Conservation-
International 2006). Adicionalmente, en el el área de RB, se encuentran 4 áreas importantes
para aves y biodiversidad (IBAs) por sus siglas en inglés (Important Bird and Biodiversity
Areas), que son: EC040 Los Bancos Milpe (comprende varios remanentes de bosque
existentes en los alrededores de San Miguel de los Bancos, en las cuencas de los ríos
Pachijal y Tatalá); EC 042 Maquipucuna – Río Guayllabamba, que incluye la reserva
Maquipucuna, pequeños remanentes de bosque entre las poblaciones de Playa Rica y
Palmitopamba, incluyendo la zona vecina de Chacapata y Perla, que se encuentran en la
parte baja de Maquipucuna, hasta la unión de los ríos Guayllabamba al norte, y Alambi al
oeste; EC 044 Mindo y Estribaciones Occidentales del Volcán Pichincha, y EC 108 Mashpi
Pachijal (se ubica en las parroquias rurales de Pacto y Gualea, se pueden encontrar
diversos ecosistemas distribuidos en un gradiente altitudinal que va desde los 480 a los
1900 m, que aportan una cantidad significativa de agua de buena calidad; además, es un
espacio importante en la cultura y arqueología del país, al ser el lugar donde se asentó el
territorio Yumbo)4.

Adicionalmente, este territorio se caracteriza por su diversidad paisajística que lo convierte


en un área con alto potencial para el aprovechamiento sustentable de los bienes y servicios
ambientales (Calvopiña, 1998). La significancia hidrológica de estos ecosistemas,
especialmente en el caso de los bosques nublados, nace de la interacción entre la lluvia
horizontal, la vegetación rica en epífitas y el rol de la misma en la captación y regulación
de agua dentro del ciclo hidrológico. Los servicios de provisión y regulación de estos
ecosistemas se ven ampliados por una combinación de baja transpiración desde la
vegetación, el de almacenamiento de agua en la abundante horajasca y musgos y la alta
capacidad de infiltración de los suelos (Tobon 2009).

4.3 Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible


en escala regional

En el territorio propuesto como RB, actualmente existen varios esfuerzos e iniciativas, tanto
a nivel estatal como privado, orientados a la conservación y al desarrollo sostenible de los

4 BirdLife International (2017) Important Bird Areas factsheet; http://www.birdlife.org on 04/08/2017.

39
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

pobladores; así, pueden mencionarse los esfuerzos del Gobierno central a través del MAE,
con la declaratoria de la Reserva Geobotánica Pululahua y el apoyo a los bosques
protectores públicos y privados, ubicados en el territorio. El Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente, que desde el 2008 creó el
Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas (SNAP), con el fin de promover la
conservación y el uso sostenible, la coordinación y cooperación interinstitucional, entre
actores públicos, privados y comunitarios. La ejecución de estudios técnico-científicos
apoyados por las instituciones antes mencionadas en colaboración con el Museo
Ecuatoriano de Ciencia Naturales, permiten contar con una buena base de conocimiento
de la zona e identificar los problemas y dificultades que se presentan para el mantenimiento
de la biodiversidad y el desarrollo social, económico equilibrado, equitativo y sostenible en
la zona.

Adicionalmente, existen posiblidades de continuar con los ensayos y demostraciones de


métodos de desarrollo a escala regional, toda vez que se han dado exitosas iniciativas
impulsadas por ONG locales, con el apoyo de ONG de ámbitos de acción nacional o
internacional; entre ellas, pueden mencionarse la Fundación Maquipucuna que, junto con
las comunidades locales, desarrollan proyectos productivos, artesanales y ecoturísticos.
Los proyectos ejecutados por la Fundación han sido referentes para la réplica de proyectos
sustentables, los mismos que han fortalecido las organizaciones y liderazgos comunitarios
de las zonas de influencia directa y han abierto espacios para la cooperación nacional e
internacional5. Entre otras iniciativas dignas de mención y que podrían reforzarse, son las
de Mashpi, Cambugán, Yunguilla, Santa Lucía, etc.

Fundación Imaymana, que apoya en la gobernanza para la sostenibilidad a los Gobiernos


Autonos Decentralizados que Conforman la Mancomunidad del Chocó Andino y brinda
asistencia técnica en el manejo sostenible de la tierra, conservación y restauración de
bosques, y alternativas de producción sostenible en todo el territorio.

La Mancomunidad del Chocó Andino, que la conforman 6 GAD parroquiales (Nono,


Calacalí, Nanegalito, Pacto, Gualea y Nanegal), cuyos límites administrativos o gran parte
de ellos están dentro de RB propuesta, ha ejecutado varias experiencias de restauración
del paisaje que van desde practicas muy sencillas, como abrevaderos para vacas, hasta la

5 MECN - SA (DMQ). 2010. Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico
Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico.

40
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

siembra intensiva de especies nativas inspiradas en las propias estrategias de la


naturaleza, o la producción de madera para aprovechamiento sostenible. En convenio con
el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Programa Nacional de Restauración, se han
establecido aproximadamente 2300 ha en las parroquias de Calacalí, Nanegalito, Nanegal
y Gualea, en donde se busca proteger las nacientes de agua y ríos, conectar los fragmentos
de bosques y devolver, las funciones ecológicas y la productividad a zonas degradadas por
efecto de malas practicas de ganadería y agricultura6, que tienen excelentes posibilidades
de replicarse en otras áreas.

Es necesario mencionar, por otro lado, los estudios e investigaciones realizados por varias
universidades que han generado datos, información y conocimiento de la biodiversidad,
funcionamiento de ecosisitemas, conflictos socio-ambientales, etc.

4.4 Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas
de biósfera

El área propuesta como RB cubre una superficie total de 286 805,534 ha.
aproximadamente 2868 km2. Administrativamente, el territorio se encuentra
completamente dentro de la provincia de Pichincha, en parte del Distrito Metropolitano de
Quito y el cantón San Miguel de Los Bancos.

La Zona Núcleo destinada a la conservación cubre el 25,77% con 73 897,164 ha del


territorio total de la Reserva de Biósfera propuesta; la Zona de Amortiguamiento
corresponde al 29,79% del territorio (85 455,357 ha); mientras que la la Zona de Transición,
donde se realizan las actividades productivas y de desarrollo económico, corresponde al
44,44% del territorio con 127 453,013 ha.

4.5 Mediante una zonificación apropiada

Enmarcado en los estatutos propuestos por la UNESCO y su programa MAB, se ha


determinado una zonificación con 3 áreas: Zona Núcleo, Zona de Amortiguamiento y Zona
de Transición.

6 Boletín # 2, 2016. Mancomunidad Choco Andino territorio productivo, sustentable y megadiverso

41
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

a) Zona Núcleo: Concentra áreas naturales jurídicamente constituidas y se


caracteriza por su alta variedad de recursos naturales. En estas áreas prevalece
la protección a largo plazo de ecosistemas, paisajes y especies, debido a su gran
importancia para las futuras generaciones. Se determinan 8 núcleos, en los que
se identifican una Reserva Geobotánica, un Corredor Ecológico y 20 Bosques y
Vegetación Protectores; de estos últimos, solamente su área donde se identifica
la presencia de bosques nativos y páramos integra la superficie del núcleo:

- Reserva Geobotánica Pululahua: Creada inicialmente como Parque


Nacional del Estado, mediante Decreto Supremo 194, del 28 de enero de
1966, fue el primero en el territorio continental ecuatoriano; posteriormente,
mediante Decreto Supremo 2259, del 17 de febrero de 1978, cambió su
denominación a Reserva Geobotánica Pululahua. Sus límites definitivos se
establecieron el 17 abril de 1985, según Acuerdo Ministerial 127. Forma parte
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador -SNAP- y está dentro
del subsistema estatal Patrimonio de Áreas Naturales del Estado -PANE-.

- Corredor Ecológico del Oso Andino -CEOA-: Creado mediante Resolución


C431, del 12 de julio de 2013, forma parte del Subsistema Metropolitano de
Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Subcuenca alta del Río Cinto,


Saloya y Quebrada San Juan: Declarada mediante Acuerdo Ministerial 100,
del 21 de febrero de 1992, publicado en el Registro Oficial 891, del 11 de marzo
de 1992. Su gestión es estatal.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Tulipe-Pachijal: Declarada


mediante Acuerdo Ministerial 085, del 2 de octubre de 2009, publicado en el
Registro Oficial 63, del 10 de noviembre de 2009. Su gestión es estatal.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Paso Alto: Declarada mediante


Acuerdo Ministerial 237, del 17 de diciembre de 2010, publicado en el Registro
Oficial 370, del 25 de enero de 2011. Su gestión es estatal.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora cuenca Río Guayllabamba (área


1), área de drenaje de los ríos Umachaca, Quebrada Afilana, Margen Izquierda
del río Pichan, Alambi Alto y Tandayapa: Declarada con Resolución Ministerial

42
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

226, del 7 de junio de 1989, publicada en el Registro Oficial No. 213, del 16 de
junio de 1989. Se gestión es estatal.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora cuenca Río Guayllabamba (área


2), área entre el río Tulumbi y margen derecha del Río Alambi: Declarado
mediante Resolución Ministerial No. 226 del 7 de junio de 1989, publicada en el
Registro Oficial No. 213, del 16 de junio de 1989. Su gestión es estatal.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Caracha: Declarada mediante


Acuerdo Ministerial 1, del 6 de enero de 1987, publicado en el Registro Oficial
614, del 29 de enero de 1987. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora San Carlos de Yanahurco:


Declarada por Acuerdo Ministerial 257, del 13 de julio de 1986, publicado en el
Registro Oficial 495, del 7 de agosto de 1986. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora La Paz y San José de Quijos:


Declarada mediante Resolución Ministerial 142, del 3 de mayo de 1985,
publicada en el Registro Oficial 187, del 16 de mayo de 1985. Su gestión es
privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Animanga o Taminanga Grande:


Declarada mediante Resolución Ministerial 4, del 28 de agosto de 1979,
publicada en el Registro Oficial 17, del 4 de septiembre de 1979. Su gestión es
privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Mindo Nambillo: Declarada


mediante Resolución Ministerial 118, del 12 de abril de 1988, publicada en el
Registro Oficial 921, del 25 de abril de 1988. Su gestión es estatal y privada.

- Bosque y Vegetación Protectora de la Reserva Maquipucuna: Declarada


como bosque y vegetación Protectores, mediante Resolución Ministerial 62, del
10 de febrero de 1989, publicada en el Registro Oficial 132, del 20 de febrero
de 1989. Es una reserva privada, perteneciente a la Fundación Maquipucuna,
que parte se encuentra bajo categoría de Bosque Protector y el resto dentro del
Corredor Ecológico del Oso Andino.

43
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

- Reserva Mashpi: Declarada por el Ministerio del Ambiente -MAE- como área
de bosque y vegetación protectores, mediante Resolución Ministerial 88, del 16
de septiembre de 2004, publicada en el Registro Oficial439, del 11 de octubre
de 2004. Es una reserva privada, de propiedad de las empresas Hábitat Cia.
Ltda. y Buse S.A.

- Área de Bosque y Vegetación Protector Cambugán: Declarada con


Resolución Ministerial 40, del 22 de junio de 2001, publicada en el Registro
Oficial 379, del 30 de julio de 2001. Es un área natural comunitaria,
perteneciente a la Fundación Cambugán y a familias particulares.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Hacienda San Eloy: Declarada


según Resolución Ministerial 610, del 19 de septiembre de 1974, publicada en
el Registro Oficial 654, del 7 de octubre de 1974. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Concepción de Saloya: Declarada


por Resolución Ministerial 20, del 4 de agosto de 1993, publicada en el Registro
Oficial 265, del 31 de agosto de 1993. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Milpe Pachijal: Declarada con


Resolución Ministerial 48, del 17 de julio de 2000, publicada en el Registro
Oficial 145, del 21 de agosto de 2000. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Predio Pacay: Declarada con


Resolución Ministerial 151, del 1 de septiembre de 2010, publicada en el
Registro Oficial 308, del 26 de octubre de 2010. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Santa Rosa y Yasquel: Declarada


con Resolución Ministerial 96, del 5 de enero de 1987, publicada en el Registro
Oficial 616, del 2 de febrero de 1987. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Toaza: Declarada según


Resolución Ministerial 103, del 10 de febrero de 1989, publicada en el Registro
Oficial 112, del 19 de febrero de 1989. Su gestión es privada.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Flanco Oriental de Pichincha y


Cinturón Verde de Quito: Declarada mediante Resolución Ministerial 127, del

44
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

12 de abril de 1968, publicada en el Registro Oficial 363, del 20 de enero de


1994. Tuvo una última reforma mediante Acuerdo Ministerial 131, del 7 de
septiembre de 2015, la cual fue publicada en el Registro Oficial 603, del 7 de
octubre de 2015. Su gestión es estatal.

b) Zona de Amortiguamiento: Está conformada por áreas destinadas a la


conservación y en esta se permiten actividades humanas, de conformidad con el
concepto de desarrollo sustentable. Esta zona rodea y conecta a los núcleos de
la Reserva de Biósfera, y se destaca por las siguientes áreas:

- ACUS Mashpi: Declarada como ACUS el 22 de junio de 2011 por el Concejo


Metropolitano de Quito.

- ACUS Pachijal: Declarada como ACUS en julio de 2011 por el Concejo


Metropolitano de Quito.

- ACUS Yungilla: Declarada como ACUS el 22 de junio de 2011 por el Concejo


Metropolitano de Quito.

- Corredor Ecológico del Oso Andino -CEOA-: Creado mediante Resolución


C431, del 12 de julio de 2013. Forma parte del Subsistema Metropolitano de
Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y corresponde al área que
no forma parte del núcleo.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Flanco Oriental de Pichincha y


Cinturón Verde de Quito: Declarada mediante Resolución Ministerial 127, del
12 de abril de 1968, publicada en el Registro Oficial 363, del 20 de enero de
1994. Tuvo una última reforma por Acuerdo Ministerial 131, del 7 de septiembre
de 2015, publicado en el Registro Oficial 603, del 7 de octubre de 2015. Su
gestión es estatal. En el área que está en la zona de amortiguamiento se
evidencia la intervención del ser humano.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Tanlahua y Ampliación:


Declarada según Resolución Ministerial 808, del 24 de octubre de 1995,
publicada en el Registro Oficial 11, del 7 de abril de 1995. Su gestión es privada.
En el área que está en la zona de amortiguamiento se evidencia la intervención
del ser humano.

45
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

- Área de Bosque y Vegetación Protectora Subcuenca alta del Río Cinto,


Saloya y Quebrada San Juan: Declarada mediante Acuerdo Ministerial 100,
del 21 de febrero de 1992, publicado en el Registro Oficial 891, del 11 de marzo
de 1992. Su gestión es estatal. En el área que está en la zona de
amortiguamiento se evidencia la intervención del ser humano.

- Área de Bosque y Vegetación Protectora cuenca Río Guayllabamba (área


1), área de drenaje de los ríos Umachaca, Quebrada Afilana, Margen Izquierda
del río Pichan, Alambi Alto y Tandayapa: Declarada mediante Resolución
Ministerial 226, del 7 de junio de 1989, publicada en el Registro Oficial 213, del
16 de junio de 1989. Su gestión es estatal. En el área que está en la zona de
amortiguamiento se evidencia la intervención del ser humano.

c) Zona de Transición: Está constituida por los principales centros poblados y polos
de desarrollo socioeconómico que circundan los núcleos y la zona de
amortiguamiento; generalmente, corresponde a zonas cultivadas y ganaderas.

d) Por favor, proporciónese información adicional sobre la interacción entre estas


tres zonas

El territorio propuesto de la RB del Chocó Andino de Pichincha presenta una


importante interacción entre las tres zonas establecidas (núcleo, amortiguamiento y
transición), que data desde la época preincaica, ya que constituyó y se constituye en
una zona que propicia el comercio entre la Sierra y la Costa; las zonas núcleo en la
parte oriental suministran servicios ambientales sustanciales a las áreas de
amortiguamiento y transición, por ejemplo, la provisión del líquido vital para diversos
usos, que permiten un desarrollo económico productivo sostenible.

La parte noroccidental de la RB se caracteriza por su gran diversidad de especies


florísticas y faunísticas, varias de ellas, endémicas; esto ha despertado el interés de
la comunidad científica, que ha enfocado sus investigaciones a temas biológicos, de
aprovechamiento de los recursos naturales, turismo, producción agropecuaria y
conservación de los ecosistemas; asimismo, varias instituciones públicas (MAE,
Municipio de Quito, etc.) y ONG (F. Imaymana, Condesan, Maquipucuna, Cambugán,
Jocotoco, etc.) encaminan sus acciones y actividades hacia la conservación y
desarrollo sustentable.

46
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Más detalles sobre esta interacción se observan en el capítulo 7.4.

4.6 Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación


de una gama adecuada de sectores, entre otros: autoridades públicas,
comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las
funciones de la Reserva de Biósfera

A lo largo del proceso para la construcción del presente expediente, se han llevado a cabo
talleres y reuniones con diferentes actores públicos, privados y comunitarios que
representan a los distintos sectores y que han cumplido varios propósitos, como el de
comunicar y difundir el proyecto, así como promover la participación activa en la realización
de la presente propuesta, garantizando así el empoderamiento de la iniciativa. Debe
indicarse que, en el desarrollo de esta construcción, se han recogido dudas y
observaciones, se han sorteado dificultades y se han logrado acuerdos.

Dentro del Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera propuesta, se podrá evidenciar a


esta como un espacio y plataforma de articulación donde los diferentes actores y otras
iniciativas traten temas relacionados con el desarrollo sustentable local y regional, es decir,
que permita abordar los problemas socioambientales de mediano y largo plazos, con
estategias conjuntas y consensuadas, para lograr una armonía entre el desarrollo
económico y social, manteniendo un ambiente natural saludable.

4.6.1 Acuerdos en vigor o previstos.


Los acuerdos en vigor aplicables a la gestión de las actividades dentro de la RB –ya que
establecen las directrices, estrategias y actuaciones para lograr un desarrollo sostenible
del territorio- están enmarcados y articulados a la Constitución de la República del Ecuador
(2008) y al Plan de Desarrollo Nacional (2013-2017), que constituyen los dos cuerpos
legales de mayor trascendencia en vinculación con el tema; estos son:

• Acuerdo Ministerial 168, del 13 de noviembre de 2008, mediante el cual se


reconocen a las reservas de Biósfera designadas por los organismos competentes,
y las que a futuro se designen;

• Ley de Gestión Ambiental;

• PDOT de la provincia de Pichincha;

47
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

• PDOT de los cantones de Quito, San Miguel de Los Bancos y Pedro Vicente
Maldonado;

• PDOT de las parroquias de Calacalí, Nono, Nanegalito, Nanegal, Gualea,


Pomasqui, San José de Minas, San Antonio de Pichincha, Lloa, San Miguel de Los
Bancos, Pacto, Mindo y Pedro Vicente Maldonado;

• Ordenanza Metropolitana 409, expedida el 11 de julio de 2013, mediante la cual se


declara a Yunguilla como Área Natural Protegida del Subsistema Metropolitano de
Áreas Naturales Protegidas;

• Ordenanza Metropolitana 264, sancionada el 2 de julio de 2013, mediante la cual


se declara a las microcuencas del sistema hídrico y arqueológico Pachijal, como
Área Natural Protegida del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales
Protegidas;

• Ordenanza Metropolitana 88, sancionada el 22 de junio de 2011, mediante la cual


se declara a las microcuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, como
Área Natural Protegida del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales
Protegidas;

• Ordenanza Metropolitana 137, sancionada el 1 de septiembre de 2016, mediante la


cual se establece como un Área de importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo
Productivo Sostenible a los territorios de las parroquias Nono, Calacalí, Nanegal,
Nanegalito, Gualea y Pacto;

• Resolución C431, del 12 de julio de 2013, mediante la cual se crea el Corredor


Ecológico del Oso Andino -COEC-, y forma parte del Subsistema Metropolitano de
Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito;

• Programa de Conservación del Oso Andino en el Noroccidente del Distrito


Metropolitano de Quito;

• Plan de Gestión Territorial Sustentable de la Mancomunidad de la Biorregión del


Chocó-Andino.

48
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

4.6.2 Evaluación de impacto cultural y social en la Reserva de la Biósfera ?


No se realizó una evaluación de los impactos culturales y sociales en la Reserva de
Biósfera; sin embargo, uno de los principales efectos que ya se perciben, es la dinámica
interacción entre los actores políticos involucrados en el proceso de la posible declaratoria
de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha cuya articulación es uno de los
logros iniciales. Un ejemplo de esto es la adhesión de la Mancomunidad del Chocó Andino,
la cual se ha comprometido con el desarrollo sostenible de la parte noroccidental de la RB,
pues lo asume como una oportunidad en que la posible declaratoria le permitiría superar
los desafíos a los que se enfrenta “generar un modelo de desarrollo alternativo que
considere las particularidades de la región, que esté basado en la diversidad de los
ecosistemas aún existentes, en sistemas productivos diversos y sustentables, en el
fortalecimiento de capacidades locales, en la restauración de ecosistemas y sobre todo en
la creación de una plataforma que permita el diálogo para la construcción colectiva con
todos los actores que intervienen en el territorio” (Balarezo, 2015). Su aceptación y la de
los diferentes actores que están dentro de la RB, se evidencia a través de la firma de las
cartas de adhesión al presente proyecto.

4.7 Mecanismos de ejecución

Cuenta la Reserva de Biósfera propuesta, con:

“a) Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas


en la Zona de Amortiguamiento”

El área propuesta cuenta con varios mecanismos de gestión de las actividades productivas
y el uso de los recursos naturales; entre ellos, podemos mencionar algunas inciativas
públicas, como el Plan del Manejo de la Reserva Geobotánica Pululahua, a nivel del
Gobierno central; los planes de manejo de las áreas que forman parte del Subsistema
Metropolitano de Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano, los PDOT provincial,
cantonales y parroquiales, los cuales tienen un alto grado de articulación y dan linamientos
para el uso y delimitación de áreas en diferentes niveles dentro del territorio; también se
cuenta con ordenanzas para el uso y ocupación del suelo, que, desde el punto de vista
normativo, regulan las actividades dentro de los territorios cantonales.

Por otro lado, pueden adicionarse estructuras socio-institucionales, como la


Mancomunidad del Chocó Andino que nace como un esfuerzo comunitario de las

49
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

parroquias Nono, Calacalí, Nanegalito, Pacto, Gualea y Nanegal, cuyo objetivo es hacer
de sus parroquias territorios productivos, sustentables y biodiversos.

b) ¿Una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de Reserva de Biósfera?

Luego de que el área propuesta sea designada por la UNESCO como RB, se prevé la
construcción de un Modelo de Gestión por parte de las instituciones que han integrado este
proceso. Sin embargo, debe mencionarse que la RB propuesta es multinuclear; entre los
núcleos están la Reserva Geobotánica Pululahua, los Bosques y Vegetación Protectores
públicos y privados, que tienen sus respectivos planes de manejo; en tal sentido, el modelo
de gestión a construirse debe estructurarse y articularse a estos, considerando, además,
los PDOT de todos los GAD inmersos, (provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de
Quito, San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y sus respectivas parroquias).
La orientación y articulación mencionadas garantizarán la ejecución del modelo de gestión
a ser propuesto.

“c) ¿Una Autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese
plan”?

Una vez obtenida la Declaratoria Internacional por parte de la UNESCO y su programa


MAB, y de acuerdo con la legislación ecuatoriana, se prevé el establecimiento de un Comité
de Gestión y de un Grupo de Asesoría Técnica que apoyen a la administración del área.
Las instancias antes señaladas contarán con sus respectivos estatutos, para posibilitar el
cumplimiento efectivo de los objetivos de los convenios internacionales y de la legislación
ecuatoriana.

“d) ¿Programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación”?

Actualmente, se evidencian programas y proyectos de investigación científica, monitoreo y


educación ambiental, al igual que programas de producción en diversos ámbitos, tanto por
iniciativa de instituciones públicas, privadas y comunitarias, como por iniciativa de
universidades y ONG.

50
50
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIOSFERA CHOCO ANDINO DE PICHINCHA

'
Sulema Pizarr0·- ...
..... .... ---- ,. ,

ALCALDESA DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS


Direcci6n: San Miguel de Los Bancos
Telefono: 2770 703

Washintong Benalcazar
PRESIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD DEL CHOC6 ANDINO
Direcci6n: Parroquia Nanegal Km 84 Cumanda sin y Centinela •

Email: mancomunidadnoroccidente@yahoo"es
Telefax: 2157078 ; 0993286614

-�

�2 � � - --· ·· · ··
1/ SIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN JOSE DE MINAS
Direcci6n: Calles Eloy lfaro y Sucre, cerca del parque central
1

http://www.sanjosedeminas.gob.ec
Telefono: 02 230218/ 2302642
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
B16SFERA CHOC6 ANDINO DE PICHINCHA
---- . -··-
. ... .... . . ... .......

. .. I O . ... . • _, • t

·. . • • I

.:
,
. .. ..... _...... ,'
:- ... '
' ,... �- .
.

,_•• '•1 _., .,.


.1,.,-.;.,.,_ • f • .--•

,r •J,", ,. ....' _,_,

-.,.,� -.,... \
• I

1,_,., I •.,. � •1 / -::


•,. .
t O O


• o .. j

... _. • i:..,,., I ;
0• , \

'
.• ,..1,-j, ·,• ,.. t '\ • \
' • 1 '\
• I, I I ,t I 'I ' I ,,_ :�
, 11".,.,,?,/-
·.,�
, � �-... C � • .........r ......... ;
} '\

,11 ·1· '


\i 1
p. ·
• •• ' .c,: ,.. -....
:• 1' ,.,- ., •

iv · ...q,, . .. ...•....i; �.:st- 1 \


1


-'
,,.
\

.:
-· ..
'•,
- :.�...�.,_-=->.-.....
f ""'."a, .. •, .. ·� f

'... '
'·\
_...._.--...
o

..
.....
I

-�
t.
"'"'-=- ---
/\. • .. .
'.

I
I •

'
r o

,
'
•.
\;;: !'1"1'1 { f,l,.9' i •
•,1,•·t� - C ',l \' •�
� • .,·
-1' ••
• (
,. ' .-.
t\f�' '" :\
'•., ..

.
' .,
::.'
·,... .
'-�
,- • ... .. • •

. • ,;,.. f. ....-�""--;'!:
. : ,•·. .. .. .:,;-,.rJ.:• H
..- ...
. .
···� <''"
� (l,·
1 � ,l·. -�',.•
v:1 ;,,. :-
"

-�,,,. I


,..
,.., .. •• I .....

��f"i' ... .. !t..•""•

Lilian Salazar
PRESIDENTA DEL GOBIERNO PARROQUIA DE MINDO
Direcci6n: 9 de Octubre y Sucre ,

Email:gadparroquialruralmindo@gmail.com
Telefono: 2170289

r. 1
I - - .,.._..,._,_.:,, • � �'\ii.

··
•1 ,. � .,.
\ ,,. •• - • --....
�llli,.
, '-

r•i .,•
•._. ;' _(,-I,' ") •,•• ..
I
\
,,,, ....t
- c.,, ,.
...
,-..
.....,,. . ..
....

.. ..
....
,:.,co- .. l .,. - ,

. . ...
. .
, I • . • - ....... .. .

\ ... ....
_.r,;,... t ;·:-. ,,""-�

�-.
\': :i:; \ .

t- -­.
.:::J...r:.:...; ., :
.
1, • ..
• •. ... •
' • '
11,.-:...:-�· : '
1 ' •

I
.I(!:/ r· ,:, · ,· •/; ._ - - l
"""-· :J .. • \
:\t°,·•' - I• ..""' •
c • . '
.. '--..,,.
,t..)J ,.
•1.,,:- _.. •..., ,r""'•
.
t ,' ,:.,.
"·.
••

f"\ ',
H , ' •

• "' ,- ' ....
) • •&,." •> • "",, - I
]+
r-
• f

..
�.,-: j , , ,_....
u

i+ ' , .... ,,: ,. I •.


' \...i
., .. •
1., ,•
;_
,�· ..
• •.
,
I '• ;., •

;.,;,.,-.,1.·•i
t.. 1 , '
,
( I•:,-.. .... . ••


.

t '- • -·
..; .•. ··.,·
it:. . •' . ,· ,. ;,
�j �-.
'"'�t' : l ••
. . . . .•
- • • . .. • •
.. ,: .. ,,,.
•• '·i'

.... '-, . . ...


...J ..•• , �.
,
.. ·. ·."'--·-·-
. .. • • • I .J,.

PRESID TE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE LLOA


Direcci6n: Lloa

Telefono: 3816212 / 0987367422

. --- • ,..
..,. _
r • •- o
- 'f I •
--- -
... _ .

iago Enriquez
ESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE NONO
Direcci6n: Calle Prinicpal El Ejido S/N (02) 2 786 145
Email: gobiernoparroquialdenono@yahoo.com
Telefono: (02) 2 786 145

-.
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BI6SFERA CHOC6 ANDINO DE PICHINCHA

Ja·me Villa eal


P ESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE PACTO
D"recc·, · _ cto centro Calle San Lorenzo sin entre Espana y 5 Junia
T lefono: 2176125

Carlos Ramos
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE GUALEA
Direcci6n: Gualea
Telefono: 593 2 3629869

Gobtemo ParroqulaJ
AIACAII

NTE DEL GOBIERNO PARRO


irec 6n: calle Ger6nimo Carri6n y Guayaquil
/
Tel, ono: 2306205 / 2306378
-,
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

5.5 Firmados en nombre del Comité Nacional o punto focal del MAB

69
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARTE II: DESCRIPCIÓN

6 LOCALIZACIÓN (COORDENADAS Y MAPA {S})

El territorio propuesto para la declaratoria de la Reserva de Biósfera se localiza en el


occidente de la provincia de Pichincha, en el centro norte del Ecuador, en la vertiente
Pacífica Cordillera Occidental de los Andes. Abarca una superficie de 2868,06 km2, que
representa el 30.31% del área total de la provincia. A nivel cantonal, el área de la RB está
ocupada así: 56,21 % por el Distrito Metropolitano de Quito, 43,87% por el cantón San
Miguel de Los Bancos y 19,89% por el cantón Pedro Vicente Maldonado.

Desde el extremo norte hasta el extremo sur, su longitud alcanza los 67,74 km; de este a
oeste, los 74,14 km.

Figura 1. Ubicación de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha

Elaborado por: Almeida, P., 2017.

70
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

6.1 Localización geográfica

Geográficamente, la RB se encuentra entre las latitudes 0°15’ 0” N y 0° 22’ 0” S y las


longitudes 79°1’0” W y 78°22” 0” W. Al norte, limita con los cantones Cotacachi y Otavalo; al
sur, con el cantón Mejía; al este, con la ciudad de Quito y el cantón Pedro Moncayo, y al
oeste, con el río San Dimas y la cuenca del río Sábalo, en el cantón Pedro Vicente
Maldonado, la cuenca del río Caoni y los drenajes menores de la cuenca del río Blanco –
desde la confluencia de los ríos Mindo y El Cinto-, en San Miguel de Los Bancos, y con la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Incluye los límites político-administrativos de 14 parroquias pertenecientes a la provincia de


Pichincha, y los cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos y el Distrito
Metropolitano de Quito.

Tabla 1. Puntos geográficos extremos


Puntos Latitud Longitud Descripción
cardinales:
Se localiza en la
parroquia de Nono, en
Punto más
0°0´25,9985” N 78°40´23,508” W el parte sur del
céntrico:
Corredor Ecológico del
Oso Andino.
Se localiza en la
parroquia de San José
Extremo de Minas, a 424 m de la
0°15´19,5607” N 78°28´0,7676” W
norte: quebrada Aparejos y a
1,9 km del poblado La
Portada.
Se localiza en la
parroquia de Lloa a 398
Extremo sur: 0°21´40,8626” S 78°38´9,1222” W
m de la quebrada El
Arenal.
Se localiza en la
parroquia Pedro
Extremo Vicente Maldonado a 2
0°10´55,3406” N 79°1´30,9551” W
oeste: km del poblado
Cooperativa de El
Cisne.
Se localiza en la
parroquia San José de
Extremo este: 0°13´1,4905” N 78°21´25,9232”W Minas a 2,8 km del
poblado Nariz del
Diablo.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

71
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

6.2 Mapa de delimitación de las zonas de la Reserva de Biósfera

Mapa 1. Zonificación de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha

72
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

7 DIMENSIONES Y CONFIGURACIÓN ESPACIAL

El territorio propuesto como Reserva de Biósfera se ha dividio de acuerdo con la normativa


del Marco Estatutario de las Reservas de la Biósfera que establece 3 zonas principales:
Zonas Núcleo, Zona de Amortiguamiento y Zona de Transición.

Tabla 2. Dimensión de las zonas principales


Terrestre

7.1 Dimensión de la(s) zona(s) núcleo (s) 73 897,164 ha

7.2 Dimensión de la zona de amortiguamiento: 85 455,357 ha

7.3 Dimensión de la zona de transición: 127 453,013 ha

TOTAL 286 805, 534 ha

Tabla 3. Distribución de la RB propuesta, según la división política administrativa


Área en % en relación al Área en
Cantón la RB área total del Parroquia la RB % en la RB
(km2) cantón (km2)
Pacto 346,56 100,00
Gualea 120,71 100,00
Nanegal 245,69 100,00
Nanegalito 124,67 100,00
Calacalí 190,22 100,00
Quito 2371,05 56,21
San 111,10 100,00
Antonio
Pomasqui 22,75 100,00
Nono 214,28 100,00
Lloa 539,17 100,00

73
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Área en % en relación al Área en


Cantón la RB área total del Parroquia la RB % en la RB
2 2
(km ) cantón (km )
San José 307,05 100,00
de Minas
Zona 148,85 39,97
Urbana
Pedro Pedro 124,09 19,89
Vicente 124,09 19,89 Vicente
Maldonado Maldonado
San Miguel Mindo 268,80 100,00
de Los Los 104,12 17,91
372,92 43,87
Bancos Bancos
TOTAL 2868,06
Fuente: SIG Reserva de Biósfera PICHINCHA.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

7.4 Breve justificación de esta zonificación desde el punto de vista de las distintas
funciones de la reserva de biósfera.

La zonificación se basó en lo establecido en el Marco Estatutario de las Reservas de


Biósfera, que determina 3 zonas: Zona Núcleo, Zona de Amortiguamiento y Zona de
Transición. La definición de estas zonas se la realizó por medio de un proceso técnico y
participativo, al que fueron invitados los actores de los diferentes sectores. Los espacios
de participación fueron talleres, reuniones técnicas y entrevistas. En estos encuentros se
evaluaron diferentes opciones de zonificación, considerando factores como: oportunidades
de conservación, vacíos de un estatus legal de conservación, alternativas productivas y los
criterios expuestos por la UNESCO para la elaboración del expediente.

Los límites geográficos de la Reserva de Biósfera propuesta, se definieron bajo las


siguientes consideraciones:

a) Presencia de áreas de vegetación natural (bosque y páramo) que tienen un gran


valor para la conservación de la biodiversidad y de las especies endémicas, y que
brindan servicios ambientales para los centros poblados y habitantes de las áreas
circundantes;

74
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

b) Áreas naturales remanentes ecosistémicas que tienen una función de


conectividad con las áreas legalmente establecidas y que, por lo tanto, pueden
garantizar su integridad y posiblitar la disponibilidad y recuperación de hábitats
para la biodiversidad existente;

c) Zonas que, por sus características de suelo, pendiente, clima, accesibilildad, entre
otros factores, tienen una vocación productiva;

d) Polos de desarrollo y centros poblados vinculados directamente (cabeceras


parroquiales, San Miguel de Los Bancos) o indirectamente (San Francisco de
Quito) con las áreas naturales existentes en la zona de la RB;

e) Las circunscripciones político-administrativas de la provincia de Pichincha, los


cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de Los Bancos y el Distrito
Metropolitano de Quito, al igual que las parroquias Los Bancos, Mindo, Pedro
Vicente Maldonado, Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, San José de Minas y
Lloa;

f) Los Planes de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados, las ordenanzas municipales relacionadas, etc., y;

g) Las oportunidades y posibildades de gestión (administrativa y de asignación de


recursos) en diferentes niveles o escalas: local, cantonal, provincial y nacional.

Justificación específica de la Zona Núcleo

La definición de las zonas núcleo que están destinadas a la conservación de los


patrimonios cultural y natural, se la determinó como toda la zonificación a través de un
proceso participativo que evaluó diferentes opciones de manejo de recursos naturales,
conservación y rehabilitación de ecosistemas y cuidado de especies significativas, como el
Zamarrito Pechinegro, la guanta con cola (Dinomys branickii), Cucu Hormiguero
(Neomorphus radilosus) Olingo neblina (Bassiricyon neblina) y el Oso Andino.

La Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera propuesta, se la estableció a partir del


cumplimiento de dos condiciones: a) que la zona contenga la cobertura vegetal natural, y
b) que tenga un estatus legal de protección, es decir, las zonas núcleo son áreas con

75
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

cobertura vegetal nativa que están dentro de zonas del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador (SNAP), de Bosques y Vegetación Protectores públicos o privados,
o del Corredor Ecológico del Oso Andino (CEOA). Esto garantiza, por una parte, la
conservación de la biodiversidad y protección de especies endémicas, como el Zamarrito
Pechinegro e Hyloxalus Maquipucuna, o indicadoras, como el Oso Andino, La Magnolia del
Chocó y el Cucu Hormiguero entre otras y la posibilidad de aprovechar, de manera
sostenible, los servicios ambientales que ecosistemas incluidos en la RB brindan a las
poblaciones circundantes.

La Reserva Geobotánica Pululahua, como parte del Patrimonio de Áreas Naturales del
Estado (PANE). Ocupa una parte oriental de la RB. Altitudinalmente, está enmarcada entre
los 1800 – 3356 m s. n. m.

Está constituida por el cráter del volcán, cuyo diámetro es de 6 km, formado por 3 domos
e incluye aproximadamente 3380 ha. La parte más alta del volcán Pululahua tiene una
altura de 3350 m s. n. m.; las zonas adyacentes al cráter forman pequeñas lomas y
elevaciones que descienden hacia la cuenca del río Guayllabamba, a 1800 m s. n. m. La
temperatura varía entre los 13 – 15 0C, y las precipitaciones anuales entre los 500 y 3000
mm. En los estudios florísticos realizados por Cerón (1987–2004), se registraron 92
especies endémicas, que corresponden al 3,1% de las especies endémicas de los Andes.
Respecto de la fauna, no existen estudios extensivos en la zona; en el grupo de los
mamíferos, se han calculado 30 especies (MAE, 1990), de las cuales no se conoce su
estado de conservación actual (Rivadeneira-Roura, 2007).
Las consideraciones para incluir las áreas antes descritas, son:

• Fuente de recursos hídricos: La producción y regulación hidrológica de los


páramos y los bosques naturales que se encuentran dentro de la RB, son
importantes para todos los centros poblados, especialmente para las cabeceras
parroquiales y las ciudades de Quito y Los Bancos, brindando el recurso hídrico
para usos, como:

o Consumo humano
o Riego
o Generación hidroeléctrica
o Actividades recreativas

76
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

La zona núcleo propuesta tiene, además, varias características que limitan los procesos
erosivos y de movimientos en masa, ya que cubren áreas de pendientes muy fuertes, es
decir, son un factor limitante de riesgos asociados a estos procesos geodinámicos.

• Alta biodiversidad: El área está dentro del Corredor Chocó Andino, que incluye
dos regiones biogeográficas consideradas las de más alta biodiversidad endémica
en el mundo: el Chocó y Los Andes del Norte. El 83% de las familias de plantas
encontradas en todo el Ecuador se localizan en el área propuesta como RB. De
las 273 familias de orquídeas y asteraseas en nuestro país, 227 se hallan en este
Corredor. El Ecuador tiene 2110 géneros de plantas y el número más alto de
especies encontradas de Pleurothallis, Epidendrum, Lephantes, Miconia y
Anthurium (Jorgensen and León Yánez 1999). El Corredor Chocó Andino tiene
1655, esto es, el 78.4% de los géneros del Ecuador7. Ademas existen el el territorio
50 especies de mamiferos, 6 de los cuales se encuentran en la lsita roja de la
UICN, más de 526 especies de aves de las cuales 11 están amenazadas y 24 son
endemicas.

• Alto endemismo: La característica de ser una zona en la que confluyen dos


bioregiones, hace que existan condiciones especiales que permiten la existencia
de plantas y animales endémicos; se estima que un 25% de la flora es endémica
de la región (Baslev 1988, Borchsenius 1997). Un dato curioso y al tiempo
preocupante es que, de las 468 especies de plantas amenazadas en el corredor,
386 especies se recolectaron fuera de las áreas protegidas, y la mitad de ellas no
había sido recolectada en ninguna área protegida (Justicia R. 2007).

• Nuevas especies: En el área definida como núcleo, se registraron nuevas


especies de flora y fauna para la ciencia. En cuanto a flora, las especies
pertenecen a los géneros Myrcianthes, Ruagea, Talaua; las 4 especies nuevas de
anfibios corresponden 3 al género Pristimantis y una al género Teratohyla.
También fue redescubierto el reptil Anollis proboscis y el Olingo Neblina.

7 Justicia Rebeca (2007) Ecuador’s Choco Andean Corridor: a landscape approach for conservartion
and sustainable develoment Ph.D. Dissetation, University of Georgia, Athens. USA

77
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

• Servicios ambientales: A más de los ya mencionados (producción y regulación


hídrica), están los de recreación, turismo, aproducción de alimentos, generación
energética y reducción de riesgos. Los beneficiarios de estos servicios abarca a
todos los habitantes de las parroquias rurales incluidas en los límites de la RB,
tanto del DMQ como de San Miguel de los Bancos, y de las ciudades de Quito y
Los Bancos, además de poblaciones costeras de la provincia de Esmeraldas es
decir, más de 2 000 000 de personas.

• Baja densidad poblacional en el interior del área: Dentro de las zonas núcleo,
debido a la difícil accesibilidad y su agreste geografía y por el establecimiento de
áreas privadas de conservación la ocupación de personas se ha visto limitada.
Ninguna de las zonas núcleo cuenta con centros poblados.

• Reconocimientos mundiales: Dentro de las zonas núcleo, existen áreas que son
reconocidas a nivel mundial. El Chocó está reconocido universalmente como una
de las zonas más calientes de biodiversidad y endemismo. Igualmente, Los Andes
del Norte tienen prioridad de conservación a nivel mundial. Además, las Áreas
Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS o IBAS, por sus siglas en
inglés), son zonas particularmente importantes para especies animales y
vegetales, y representan, en algunos casos, los últimos remantes de ciertos
ecosistemas en buen estado de conservación. En el área núcleo se encuentran 3
áreas: EC042– Maquipucuna–Río Guayllabamba; EC043 Mindo y Estribaciones
Occidentales del Volcán Pichincha y EC108 Maashpi –Pachijal8.
• Proximidad al área de concentración urbana: Las zonas núcleo se encuentran
próximas a las ciudades de Los Bancos y Quito, lo que permite tener una estrecha
vinculación entre la naturaleza y el hombre.

• Patrimonio Cultural: Transcendiendo el simple encanto de los sentidos,


constituye un testimonio de la historia y un instrumento para recrear el pasado y
entender los procesos de la presencia humana, su relación con la naturaleza a lo
largo del tiempo. En este contexto, es importante la presencia de los yumbos,
antiguos pobladores de la zona. Dentro de la zona núcleo se tiene el Museo de

8 BirdLife International (2017) Important Bird Areas factsheet. Downloaded from


http://www.birdlife.org

78
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Sitio y Centro Ceremonial Tulipe, que es un santuario subtropical abierto, en


donde los yumbos moldearon el lugar para honrar a sus dioses con ritos de
purificación, y que muestra sus conocimientos de arquitectura y geometría. “Este
sitio se encuentra en la parroquia Nanegal del cantón Quito, a 1.500 m.s.n.m. en
el valle de Tulipe (en las estribaciones del volcán Pichincha) conformado por un
conjunto de estructuras monumentales excavadas en el suelo del valle (en forma
de piscinas recubiertas de piedra), varias tolas (pirámides truncas o montículos
artificiales con fines rituales o funerarios), culuncos (caminos excavados en la
tierra) y decenas de petroglifos (rocas con grabados gráficos), vestigios que
testimonian la presencia de la nación yumbo. Alrededor de este importante Centro
Ceremonial se pueden observar las Tolas”9 . Además a lo largo de toda la RB que
cubre gran parte de lo que fue la nación Yumbo, está atravesada por una red de
senderos pre-Incaicos, actualmente llamados culuncos, y que tienen un gran
potencial ecoturístico. También está Cachillacta, el antiguo poblado de la sal y
cientos de tolas y el Pucara de Palmitopamba.

Zona de Amortiguamiento

La zona de amortiguamiento está definida por áreas aledañas a las zonas de “núcleo”, y
corresponden a territorios en los cuales la vegetación nativa tiene diferentes grados de
alteración, por efecto de las actividades productivas, poblados y 14,57 habitantes por
kilómetro cuadrado en las áreas de transición.

Para su determinación, se consideraron aspectos como: a) áreas naturales que en la


actualidad no tienen un estatus legal de protección, pero mantienen remanentes de
vegetación nativa, y b) áreas que tienen usos productivos (agricultura, ganadería, forestal,
etc.), pero que están dentro de los límites de áreas protegidas (Áreas de Bosque y
Vegetación Protectores, Áreas de Conservación y Uso Sustentable [ACUS], Corredor
Ecológico del Oso Andino).

En esta zona, debe promoverse la articulación organizativa e institucional de las


autoridades territoriales, tanto del DMQ como del GADM de San Miguel de los Bancos, con
el Gobierno Provincial de Pichincha, las organizaciones locales (organizaciones de base,

9 Guía debienes culturales del Ecuador: Pichincha 2010

79
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ONG, instituciones académicas y científicas) y las autoridades nacionales (Ministerio del


Ambiente (MAE), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacutura y Pesca (MAGAP),
Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Minería, Secretaría del Agua (SENAGUA),
las organizaciones locales (organizaciones de base, ONG, instituciones académicas y
científicas), para fortalecer los procesos de planificación y gestión territorial, la generación
de corredores biológicos, la recuperación y restauración de áreas naturales importantes,
manteniendo, al mismo tiempo, el fortalecimiento del desarrollo sustentable en los ámbitos
social y económico de los pobladores.

Zona de Transición

La zona de transición se encuentra circundando el área de amortiguamiento, y constituye


un espacio que, por sus características, tiene una vocación productiva o, actualmente, está
destinada a tales actividades. Está limitada, al Norte, por el río Guayllabamba, que es la
división político-administrativa del Distrito Metropolitano de Quito, con el cantón Pedro
Mocayo; al Oeste, con la parroquia Pedro Vicente Maldonado, del cantón del mismo
nombre, con la parroquia San Miguel de los Bancos, del cantón de igual denominación, y
con las parroquias Santo Domingo de los Colorados y Alluriquín (cantón Santo Domingo
de los Colorados) -las dos primeras parroquias pertenecen a la provincia de Pichincha,
mientras que las restantes corresponden a la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas-; al Este, con la ciudad de Quito, y al Sur con las parroquias Cutuglahua,
Tambillo, Alóag y Manuel Cornejo Astorga del cantón Mejía, pertenecientes a la provincia
de Pichincha.

La zona de transición está marcada por dos aspectos que hacen que tenga dos dinámicas
diferentes: la primera, la que se encuentra en la parte central y occidental de la RB, que en
la actualidad tiene una fuerte actividad productiva, forestal, agrícola, ganadera, turística y
minera, así como un alto componente de servicios y comercio, incrementado a partir de la
apertura de las carreteras Quito-Nono-Tandayapa, Calacalí-La Independencia, y la
apertura –aunque no finalizada- de la carretera Lloa-Mindo; la segunda, se ubica en la
parte oriental de la RB y se relaciona con el crecimiento urbano de la ciudad de Quito hacia
las estribaciones de Pichincha, desde Lloa hasta la vía Nono, limitada por el cinturón de
protección de las laderas del Pichincha y de la zona industrial ubicada en Calacalí, y la
actividad turística de la Mitad del Mundo.

80
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Aspectos que integran las Zonas propuestas (Núcleo, Amortiguamiento y


Transición) en una unidad de gestión funcional bajo la perspectiva de Biósfera

Existen varios factores que permiten una integración armónica de las zonas propuestas,
entre las cuales pueden mencionarse:

• La estructura funcional de los aspectos biológicos y geográficos es importante, ya


que las zonas núcleo más orientales brindan bienes y servicios ambientales a las
áreas urbanas cercanas (Quito, Pomasqui y Calacalí). Pero a través del tiempo,
la infraestructura y los servicios de salud, educación y fuentes de ingresos desde
la industria y administración que requieren estos centros de desarrollo, han
permitido que se limite la depredación ambiental en esta zona;

• El área de la RB ha sido históricamente un área que ha permitido el comercio entre


la Sierra y la Costa, lo que ha ocurrido desde antes de la llegada de los incas, de
la colonia, hasta nuestros días;

• Está limitada de norte a sur por la Cordillera Occidental y se extiende hasta


planicies productivas que se prolongan hacia el Pacífico;

• Presenta diversidad de ecosistemas naturales, varios pisos climáticos, desde el


páramo (4600 m s. n. m.), pasando por bosque montano, bosque nublado de
estribación, hasta el bosque húmedo a (360 m s. n. m.); contiene, además,
matorral seco. Esta variedad de pisos climáticos permite también una diversidad
en la producción agropecuaria, desde tubérculos (papas, zanahoria), hortalizas y
maíz –propios de la parte alta-, hasta café, cacao, caña, y ganadería –propios de
las partes bajas-;

• La conservación de los ecosistemas andinos es fundamental para garantizar la


disponibilidad de servicios ambientales, relacionados básicamente con la
generación de recurso hídrico para la región;

• Como elemento integrador de la gran diversidad ecosistémica y las actividades


humanas, la Reserva de Biósfera propuesta tiene una importancia crítica, ya que
es un laboratorio natural, en el cual, pese a que han existido y persisten problemas

81
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

socioambientales, también existe y persiste una estrecha relación de convivencia


entre el hombre y la naturaleza;

• Existe inversión de las instituciones de los niveles provincial, cantonal y parroquial,


en temas ambientales, de conservación de ecosistemas e investigación
relacionada con su manejo, así como en aspectos productivos agrícolas,
ganaderos y turísticos;

• Es un área que genera servicios ambientales (agua, captura de carbono,


aprovechamiento de recursos naturales, prevención de riesgos, recreación,
turismo, etc.) para más de 2 000 000 de habitantes;

• Está estrechamente relacionada con una de las zonas administrativas e


industriales más importantes del Ecuador;

• Existen varias iniciativas a nivel de las municipalidades en las que se emplaza la


RB, para la promoción de actividades, como turismo sustentable, sistemas agro-
silvo-pastoriles, uso sustentable de productos maderables y no msderables,
crianza de animales menores y transformación de las materias primas producidas
en zona;

• Por las características únicas de la RB y por la cercanía a la ciudad de Quito, se


ha generado una voluminosa cantidad de investigaciones a nivel universitario
(pregrado y postgrado) en temas biológicos, de aprovechamiento de los recursos
naturales, turismo, producción agropecuaria y conservación de los ecosistemas,
que han elevado el nivel de conocimiento académico;

• Hay varias fundaciones que incentivan la investigación científica encaminada a la


conservación y al desarrollo sustentable;

• La iniciativa para la nominación de la RB ha permitido la consolidación de las


relaciones y la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, para repensar,
por un lado, la gestión integral del territorio, y por otro, para acercarse a los actores
locales, con el fin de tener una visión común en esta parte de la provincia.

82
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

8 REGIÓN BIOGEOGRÁFICA

Biogeográficamente, el Ecuador está dividido en 3 regiones, 4 provincias y 20


sectores biogeográficos.

Tabla 4. Regiones biogeográficas del Ecuador


Región Provincia Sector
Serranías de Mache-Chindul
Cuenca del río Esmeraldas
Costa Chocó-andino
Chocó
(Colombia- Serranías de la Costa
Tumbes-Guayaquil
Ecuador) Tumbes
Tumbes-subandino
Santa Elena-Huaquillas
Norte-centro de la cordillera oriental de los Andes
Sur de la cordillera oriental de los Andes
Andes Andes del Norte Valles y páramos
Vertiente occidental
Serranías subandinas
Aguarico-Putumayo-Caquetá
Napo-Curaray
Tigre-Pastaza
Amazonía Abanico del Pastaza
Amazonía
Noroccidental Cordillera de Galeras
Cordillera del Cóndor-Kutukú
Piedemonte andino norte-centro
Piedemonte andino sur
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de clasificación de los ecosistemas del
Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

Dentro de este marco, la Reserva de Biósfera se encuentra en las regiones Costa y Andes,
e incluye dos provincias biogeográficas (Chocó y Andes del Norte).

Provincia del Chocó. Se caracteriza por un bioclima pluvial a hiper-húmedo. La temperatura


anual fluctúa entre 23 y 27 °C, con ligeras variaciones estacionales y variaciones de apenas
2 a 3 °C entre los meses más cálidos y los más fríos. “El piedemonte de la cordillera

83
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

occidental es una franja estrecha de bosque ubicado en las laderas andinas más bajas con
una composición florística que corresponde al Chocó. En este bosque piemontano los
fustes de los árboles están cubiertos por orquídeas, bromelias, helechos y aráceas10”.

Provincia de los Andes Norte. En líneas generales, la vegetación de esta provincia “puede
ser agrupada en bosques húmedos montanos, arbustales pluvoestacionales y xerofíticos y
los páramos. Los bosques montanos ocurren en ambos lados de las cordilleras de los
Andes y cubren la mayor superficie del área mientras que los sistemas paramunos
aparecen de manera dispersa (en una suerte de islas) en las cimas de las montañas
rodeados de una matriz boscosa. Los arbustales están restringidos a las porciones
inferiores de los valles interandinos siguiendo los cauces de ríos como el Guayllabamba y
el Jubones11”

10 Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de clasificación de los ecosistemas del
Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

11 Ministerio del Ambiente Ecuador 2012. Metodología para la Representación Cartográfica de los
Ecosistemas del Ecuador Continental.

84
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

9 USOS DEL SUELO

El Ecuador es un país enormemente diverso, con una multiplicidad de climas, especies de


flora y fauna, recursos naturales y realidades ambientales, que configuran diferentes
espacios con realidades geográficas características, donde se han desarrollado grupos
poblacionales que han modelado estos espacios con rasgos culturales, políticos, dinámicas
temporales y relaciones con el medio natural propios. Bajo esta perspectiva, la RB
propuesta configura al menos dos procesos diferentes a lo largo de la historia, y que, de
alguna forma, están divididas por la presencia del volcán Pichincha: la primera,
corresponde a la zona “intermedia” entre la Sierra y la Costa, en el flanco occidental del
volcán Pichincha, y la otra, en las esetribaciones orientales del volcán y el valle interandino,
dentro del cual se encuentra la ciudad de Quito.

En este escenario, las poblaciones prehispánicas que habitaron el área que hoy
proponemos como Reserva de Biósfera, mantuvieron una intensa ocupación del suelo, una
dinámica cultural y comercial con las poblaciones andinas y un conocimiento constructivo
que se ve reflejado en los múltiples sitios (tolas, montículos), registrados en la
investigaciones arqueológicas efectuados en la zona, desde la década de los 70.

Este uso de la tierra y ocupación decae durante la Colonia y posteriormente ya en la época


Republicana vuelve a tomar impulso y en particular durante la década de los 60, con la
Reforma Agraria y las agudas sequias que afectaron a provincias de Manabí y Loja, que
generaron procesos migratorios que ocasionaron un nuevo poblamiento de la zona.

9.1 Antecedentes

Época precolombina

Antes del arribo de los primeros españoles en 1526, desde las estribaciones exteriores de
la cordillera de los Andes hacia la Costa, el territorio fue ocupado por los yumbos, quienes
se dedicaban al comercio de algunos productos propios y otros exógenos a ellos, como la
yuca, maíz, ají, camotes, jícama, miel, aguacate, plátano, piña, naranja, guaba, guayaba,
entre otros, y animales como el saíno, pavas, guanta y pescado; además, comerciaban
productos como el algodón y sal entre las poblaciones de la Costa y la Sierra. Los yumbos
tenían muchas rutas para lograr este comercio, entre las que se pueden incluir la
construcción de caminos en la tierra “coluncos”. Es necesario anotar que los yumbos,

85
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

durante la ocupación Inca, se fusionaron en algún grado, pero no con igual intensidad que
la existente con las poblaciones de la parte oriental del Pichincha.

En la ciudad de Quito se afirmó el sistema inca que respetaba las formas de organización
social, los rasgos culturales y religiosos de los pueblos conquistados. La base de la
producción y organización social estaba en la comunidad; cada una de ellas debía
autoabastecerse y entregar los exedentes a las castas dominantes, guerreros y sacerdotes.
Debe señalarse que Quito fue un centro urbano de importancia dentro del Tahauntinsuyo;
en este centro urbano y sus alrededores cultivaban maíz bajo los 2300 m s. n. m. y papa
sobre los 3000 m s. n. m., los que intercambiaban con productos tanto de la Costa como
de la Amazonía. “En el Quito precolombino habitaría una población permanente, otra
temporal y existen evidencias de que también se asentarían “mindalaes”, grupo
especializado en la comercialización de los productos venidos de fuera. También surgiría,
como en otros lugares del actual Ecuador, un sistema de “curacazgos” o “señoríos étnicos”
que se confederarían temporalmente ante amenazas externas, como parece que sucedió
ante la conquista incaica al rayar el siglo XVI. En efecto, los incas provenientes del Cusco
habían llegado a la zona de Quito después de muchos enfrentamientos militares, y aquí
establecieron su capital norte, un centro administrativo que tenía por objeto controlar los
territorios equinocciales incorporados a su imperio. Probablemente ocuparon el
emplazamiento aborigen, realizando algunas edificaciones de carácter militar, religioso y
ceremonial”12.

En áreas del valle de Quito y algunas zonas del occidente de esta, de acuerdo con Marcelo
Villalba, se evidencia el asentamiento de sociedades agro-alfareras en el territorio de la
provincia. La erupción del Pululahua destruyó gran parte de dichas aldeas y dio comienzo
al período de Desarrollo Regional, sobre el que hay abundantes vacíos de información.

Época colonial

En la parte occidental se establecieron encomiendas, que se orientaron principalmente al


cultivo de nuevos algodonales y a la apertura de caminos por la necesidad de comunicación
de Quito con la Costa. Adicionalmente, en esta época comienza la producción de caña de
azúcar, la caza y la actividad forestal (para elaboración de cajas y muebles); la minería de
oro, que no está bien definido si era de minas y lavatorios propios o si eran comercializados

12 Introducción histórica a la ciudad de Quito 2006. Ciudades Visibles

86
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

desde Esmeraldas; la explotación mineral más importante en esta época fue la sal. Entre
1580 y 1666, la población de Gualea disminuyó gravemente, ya sea por epidemias o por la
huida de los indígenas; en 1660, la población fue también mermada por la erupción del
Pichincha (Salomon 1997).

En los primeros años de la Colonia, las actividades en la ciudad de Quito se orientaron


hacia la minería, pero debido a la demanda de mano de obra indígena para las
encomiendas, y el desarrollo minero en Perú y Potosí, hizo que durante la época colonial,
a más de la agricultura, la actividad textil sea la primordial. La manufactura de tejidos, la
actividad artística y la comercialización de la plata, tuvieron especial auge en el siglo XVII,
teniendo al mercado indígena local y en general del Virreinato del Perú, como su principal
destinatario. De esta manera, Quito se incorporó en una compleja red comercial. Luego de
la decadencia de la industria textil y de manofactura, la explotación agrícola tuvo mayor
protagonismo, consolidándose el latifundio como alternativa económica, “los obrajes se
integraron a la estructura de las haciendas y abastecían fundamentalmente al mercado
local, enviando también una parte de su producción al exterior, en especial al valle del
Cauca”13.

Época Republicana

Luego de la independencia, la tierra que pertenencía al Rey pasó a ser botín para los
libertadores, naciendo así fincas, estancias y haciendas, que se las entregaban por
servicios de guerra a varios próceres de la independencia. Estas haciendas siguieron la
misma lógica de producción de la Colonia, con nuevos amos y señores tanto de la tierra
como de la población indígena que se encontraba en ella. En la parte occidental baja, es
decir, desde el pie de monte hacia la Costa, se realizó una actividad forestal y,
posteriormente, estas tierras se utilizaron para la ganadería y la agricultura.

A lo largo del tiempo, la configuración del territorio es un mosaico en el que se presentan


paisajes naturales en asociación con las actividades antrópicas. En el área, pueden
encontrarse zonas de páramo en las partes altas (muchas veces asociados con pastizales),
remanentes de bosques secundarios con un buen estado de conservación, bosques con
pastos y cultivos, matorrales secos y áreas con pastos y cultivos diversos, tanto de ciclo

13 Enrique Ayala Mora Resumen de Historia del Ecuador Corporación Editora Nacional Quito, 2008

87
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

corto como plantaciones en las partes más bajas de occidente de la RB. Hacia las
estribaciones orientales del Pichincha, la dinámica fue la misma que en todo el callejón
interandino.

Hace aproximadamente 30 años, con la apertura de la carretera Calacalí-La Independencia


en el territorio de la RB, y la no terminada vía Lloa-Mindo, se intensificó la extracción
forestal. De manera general, desde el volcán Pichincha hacia el occidente, existen bosques
contínuos con buen estado de conservación, mientras que hacia las laderas orientales hay
una fuerte presión por el crecimiento urbano.

9.2 Principales usuarios de la Reserva de la Biósfera del Chocó Andino de


Pichincha

En la actualidad, se puede decir que la RB presenta una exuberante vegetación


caracterizada por su gran diversidad, desde bosques húmedos a herbazales secos, que
constituyen el hábitat de una variedad de especies faunísticas y florísticas. La presente
clasificación de cobertura vegetal se la realiza sobre la base del Mapa de Cobertura Vegetal
y Uso de Suelo, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca
(MAGAP, 2014).

En la RB imperan los bosques nativos, los cuales se distribuyen en gran parte de la reserva,
predominando en las porciones central y noroccidental, en el rango altitudinal que va desde
los 700 a los 3600 m s. n. m.; ocupan aproximadamente el 48% del área total de la reserva,
identificándose principalmente bosques húmedos en las parroquias de Pedro Vicente
Maldonado, Mindo, San Miguel de Los Bancos, Pacto, en la fracción oriental de LLoa y
Nono, y en la parte central de San José de Minas; estos bosques se caracterizan porque
“poseen un enorme potencial genético, farmacéutico, paisajístico, regulador hídrico, de
protección de cauces y taludes y de conservación de suelos, entre otros servicios
ecosistémicos. Su conservación y manejo están ligados a la investigación, el ecoturismo y
los bancos de germoplasma, entre otros” (MDMQ, 2011).

Los pastizales, asimismo, están presentes en mayor proporción dentro de la RB, ocupando
alrededor del 23% del área total de la reserva; se distribuyen básicamente en las parroquias
San José de Minas, Nono, Calacalí, Lloa, Gualea, Nanegalito y Pacto, en el rango altitudinal
que va desde los 600 hasta los 3000 m s. n. m. Si bien es cierto que su presencia es el
resultado de la degradación de importantes ecosistemas, hoy por hoy, se constituyen en

88
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

una significativa fuente de ingresos para la población que se dedica a las actividades
ganaderas.

En la siguiente tabla se observan los diferentes tipos de cobertura vegetal y usos del suelo
que se identifican en la RB:

Tabla 5. Cobertura vegetal y usos del suelo.


Cobertura vegetal/Uso de suelo Descripción %
Se caracteriza por la presencia 47,64
Bosque nativo de árboles y arbustos nativos, y
una gran diversidad de fauna.
Vegetación con fines de 22,86
Pastizal
producción pecuaria.
Vegetación con fines 12,18
Tierra agropecuaria
agroproductivos.
Vegetación arbustiva Presencia de arbustos nativos. 9,29
Predomina la vegetación 3,53
Páramo arbustiva, por lo general, se
ubica sobre los 3000 m s. n. m.
Áreas de intervención humana 2,17
Zona antrópica
(infraestructura, área poblada).
Vegetación con fines de 1,00
Plantación Forestal
silvicultura.
Presencia de herbazales 0,83
Vegetación herbácea
nativos.
Áreas sin vegetación, presencia 0,30
Otras áreas
de nieve.
Cuerpos de agua Presencia de ríos, lagunas. 0,20
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca – MAGAP-, 2014.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

89
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Figura 2. Cobertura vegetal

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca – MAGAP-, 2014.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Las actividades económicas que se pueden verificar dentro de las parroquias que forman
parte de la RB, están orientadas a actividades agrícolas, ganaderas (leche), a la silvicultura
y pesca, constituyendo una importante fuente de ingresos, tanto familiares como a nivel de
pequeños productores, gracias a lo cual se pueden evidenciar varios emprendimientos
privados.

Ganadería

La ganadería es una de las actividades productivas de mayor importancia dentro de la


economía de la zona, pues ha ido creciendo significativamente durante los últimos años y
está relacionada directamente con la agricultura.

En la RB existe un área de pastos cultivados de 39 753,19 ha destinada a la ganadería


(MAGAP, 2014), destacándose San José de Minas con el 23,34% del total del área de
cultivos.

90
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Dentro de los tipos de ganadería representativa, constan: ganado bovino, orientado


primordialmente a la producción de leche, con prevalencia de las razas Holstein, Jersey, y
cruces entre estas; razas de carne como Brahman, criollas doble propósito (carne y leche).
La mayor parte de la producción lechera es comercializada con empresas tanto nacionales
como transnacionales, aunque la falta de planificación en la producción lechera y escasas
nuevas tecnologías han ocasionado la baja productividad y un pago inadecuado del
producto. Para un mejor manejo, deben tomarse en cuenta los abrevaderos directamente
de los cauces, cuya práctica tradicional causa una pérdida invalorable, tanto en la cantidad
como en la calidad del agua, por lo que se recomienda adoptar otras medidas simples y
económicas, para evitar el uso inadecuado de la misma.

A más del ganado bovino, pueden encontrarse ganados porcino, caballar y caprino, así
como explotaciones avícolas, especialmente de pollos y codornices.

La producción piscícola está constituida principalmente por truchas y tilapias que han dado
origen a pequeños negocios coadyuvantes a la economía de los pobladores del sector.
Cabe recalcar que en la parroquia Nanegal, en el barrio La Delicia, se encuentra uno de
los centros de investigación para formación de semillas certificadas (alevines), de
propiedad del HCP de Pichincha.

Los sistemas de explotación ganadera se identifican como extensivo, intensivo y


semiintensivo, los cuales han sido implementados para tratar de mejorar la producción,
reducir los riesgos de contaminación y facilitar la asistencia técnica. En la RB se pueden
ubicar unidades productivas que van desde las 5 hasta las 100 ha.

Agricultura

A lo largo del tiempo, la agricultura ha constituido una de las actividades de importancia


dentro de la economía nacional. En la zona de estudio se pueden encontrar varias
extensiones agrícolas que proporcionan alimentos y materias primas para el consumo local
y regional.

El área total de cultivos de la RB es 51 029,41 ha, de acuerdo con el mapa de cobertura y


uso de la tierra (MAGAP 2014). La tabla siguiente refleja el área que ocupan los diferentes
cultivos:

91
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 6. Área que ocupa los diferentes cultivos


Tipo de Cultivo Área ha
ARBORICULTURA TROPICAL 23 488,58
CULTIVO BAJO INVERNADERO 0,24
CULTIVO DE CAFÉ 260,58
CULTIVO DE CEBADA 597,03
CULTIVO DE CEREALES 1041,20
CULTIVO DE CICLO CORTO 11 762,52
CULTIVO DE FRUTALES 1915,46
CULTIVO DE MAÍZ 8795,54
CULTIVO DE PAPA 34,96
Otros 3133,24
Total general 51 029,41
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca – MAGAP-, 2014.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Entre las principales especies agrícolas permanentes y transitorias representativas,


pueden mencionarse las siguientes: plátano, caña de azúcar, palma aceitera, yuca, café,
cacao y palmito, en la zona subtropical que va desde los 600 hasta los 2300 m s. n. m.
aproximadamente, en las parroquias de Mindo, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado, Pacto, Nanegalito, Gualea y Nanegal, mientras que en la zona alta que va
desde los 2300 hasta los 3400 m s. n. m., en las parroquias de Lloa, San José de Minas y
Nono, se pueden encontrar trigo, cebada, maíz, papas, avena, fréjol, frutas (níspero,
aguacate, chirimoya, guayaba, naranjilla, guaba, tomate, papaya, limón, etc.) y hortalizas.

En la figura que sigue puede observarse la distribución de los cultivos en la RB.

92
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Figura 3. Cultivos representativos

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca – MAGAP-, 2014.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Pueden encontrarse pastos naturales y pastos cultivados, los cuales son utilizados en las
explotaciones pecuarias; vale resaltar la presencia de asociaciones de pastos con usos
agrícolas y forestales; como especies características constan: brachiaria, gramalote,
raygrass, pasto elefante, trébol, pasto miel, maíz forrajero (para silo) y maralfalfa como una
nueva variedad.

En la RB hay bosques naturales que se ubican en alturas que van entre los 1700 y 2400
m s. n. m., en las estribaciones montañosas con pendientes pronunciadas. La vegetación
en los bosques está compuesta por especies como: arrayán, cedro, higuerones o
matapalos, motilón (grande y chico), cauchillo, sangre de drago, achotillo, espino blanco,
matapalos, pacchi, guadua y aliso.

Es importante realizar cambios en las tecnologías que están siendo aplicadas en la


producción, procurando enfocarlas a la agroforestería y silvopasturas, ya que estas
mejoran la productividad de las tierras y disminuyen los impactos ambientales.

93
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

La deforestación a nivel nacional es uno de los problemas al cual se le debe brindar mucha
atención. En la RB es pertinente la conservación de bosques, particularmente en las zonas
medias y altas de las microcuencas, donde se almacena gran cantidad de agua que
discurre por los diversos ríos nacientes de las estribaciones de la parte noroccidental, ya
que de estos depende la disponibilidad de agua en las parroquias cercanas.

Actividad turística

Las actividades turísticas impulsan la economía de los pobladores de las parroquias, en


especial, de Nanegalito, Mindo, Calacali, Nanegal, Nanegalito, Nono, LLoa, San José de
Minas, entre otras que conforman la RB, las cuales se han dedicado al aprovechamiento
de sus recursos paisajísticos y naturalísticos, como ríos, cascadas, montañas, lagunas,
bosques ricos en flora y fauna, a través de toda una serie de productos, servicios y
actividades en los que el propio turista es agente activo y pasivo de la actividad a desarrollar
(Fuentes, 2014).

Sobre la base de los atractivos existentes en las diferentes parroquias, se han planificado
varias rutas en las que se puede disfrutar de buena gastronomía, costumbres ancestrales,
encantos naturales, ciclismo, cabalgatas, actividades productivas, etc. Debido a la gran
demanda turística existente, los pobladores han instalado alojamientos, restaurantes y
similares, los cuales proporcionan empleo y reportan réditos económicos.

Mindo: Es el mayor referente en turismo ecológico, gracias a las características


extraordinarias de su entorno, las cuales están fortalecidas por el Bosque Protector Mindo
Nambillo, declarado como tal en el año de 1988, y por una amplia zona de bosque en el
área de amortiguamiento, que ha dado lugar a la implementación de actividades turísticas.
“Es la parroquia que cuenta con 48 establecimientos para alojamiento, 47 para comidas y
bebidas, 13 agencias de viaje, 20 tiendas y bazares, 10 establecimientos de recreación,
diversión y esparcimiento”. (PDOT, Mindo, 2015).

Pacto: En esta parroquia se destaca una variada gama de atractivos, gracias a las
características propias del territorio, como son la biodiversidad endémica en flora y fauna.
Su principal referente del turismo es la Reserva de Biodiversidad del Bosque Nublado de
Mashpi, considerada como un destino de ensueño para los observadores de aves. Entre
sus atractivos identificados constan: cascadas Anope, Arco Iris, Buenos Aires, Curunfu, El
Progreso, Finca Veracruz, Gallito de la Peña, La Chorrera, La Esperanza, La Unión, Los
Tres Niños, Mariposa Azul, Parcayacu, Pishashi, y San José; Bosque: Anope, El Castillo,

94
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Guayabillas, Mashpi, Nuevo Triunfo, Sahuangal, San Francisco de Pachijal y Santa Rosa ,
de tal manera que el turismo y actividades complementarias como las artesanías forman
parte del potencial productivo de la parroquia”. (PDOT, Pacto, 2015).

En San José de Minas existen lugares importantes arqueológicos y naturales, que pueden
ser utilizados para el fomento de las actividades turísticas; sin embargo, es necesaria la
socialización y difusión internas y externas. Entre sus lugares destacados constan: aguas
termales en La Calera, Cascadas de Chirisacha, Bosque primario el Mirador, Páramo de
Pirujo, Bosque Guagalá, La Iglesia, Tolas Incásicas Alance, Pirámide truncada de San
Vicente, Terrazas de Ilí, Hacienda de los Alisos, Santuario del Poguio, entre otros (PDOT,
San José de Minas, 2015).

Calacalí: Posee recursos naturales para fomentar el ecoturismo; entre sus fortalezas
esenciales están sus paisajes privilegiados, su gente amable con los visitantes, patrimonios
materiales e inmateriales que deben ser explotados por sus habitantes para generar
fuentes de trabajo, como: Casa Museo Carlota Jaramillo, Reserva Geobotánica del
Pululahua, Comunidad de Yunguilla, Parque Sucre, entre otras. Cuenta con el Centro
Cultural Silla Cunga y la Casa del Amaranto, utilizadas para la ejecución de un modelo de
turismo comunitario.

En Calacali, “según el censo del 2013 hay 140 microempresas, de las cuales el 84% son
Personas Naturales y apenas el 16% son Personas Jurídicas. Dentro de las microempresas
personas jurídicas (16%) 17 son sociedades con fines de lucro (11 pertenecen al sector
industrial), 3 son sociedades sin fines de lucro y 2 son instituciones públicas. (PDOT-
Calacalí, 2015)

LLoa: Es un sector privilegiado por encontrarse al pie del volcán Guagua Pichincha. Aquí
se desarrollan la pesca deportiva, caminatas al Guagua Pichincha y al Pichincha, al
Complejo Turístico Comunal Arauco con sus aguas termales; caminata ecológica hacia
Mindo, carretera antigua hacia la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, entre otras
de tantas maravillas con las que cuenta esta parroquia. (PDOT, Lloa, 2015);

Nanegal: Por su clima cálido, tierra fértil y bellezas escénicas, combin una zona de
protección donde predomina el ecoturismo y otra agrícola-ganadera, donde predominan
los cultivos de caña de azúcar y café y ganadería. Al menos dos tercios del territorio de la
parroquia se encuentran bajo cubierta de bosque nativo. En su territorio se encuentran 4
bosques protectores reconocidos por el Ministerio del Ambiente: Bosque Protector “Cuenca

95
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Río Guayllabamba (Área 1)”, Bosque Protector “Cuenca Río Guayllabamba (Área 2)”,
Bosque Protector Segundo, Bosque Protector Maquipucuna.

La Reserva Maquipucuna es una muestra de singular importancia biológica de Bosque


Nublado, que forma parte de la Bioregión Chocó Andina. Protege bosques en una gradiente
altitudinal que va desde los 900 metros hasta los 2785 metros sobre el nivel del mar.
Maquipucuna alberga aproximadamente el 4% de la diversidad de aves de la tierra (más
de 384 especies de aves) y el 10% de la diversidad de plantas del Ecuador (tiene cerca de
1660 especies y se estima que su lista de plantas llegará a más de 2000 especies)
(Webster & Rhoades, 2007). En la Reserva Maquipucuna se hqan registrado 76 especies
de plantas de la lista roja de la UICN, esa es la mayor concentración de especies
amenazadas del territorio propuesto para la RB. El Oso de Anteojos y más de 36 especies
de orquídeas en peligro de extinción se protegen en Maquipucuna, así como la rana
Hyloxalus Maquipucuna, encontrada una sola vez y endémica de la zona (RED LIST
Guiding Conservation for 50 Years, 2017). La Reserva Maquipucuna es el corazón del
Corredor del Oso Andino, y allí se presenta un fenómeno de migración nunca antes
registrado en los Andes, donde decenas de osos se concentran estacionalmente a
alimentarse de frutas de pacche, un pariente silvestre de los aguacates.

Otros atractivos turísticos son La Cascada de la Piragua, río Alambí, Ruinas Arqueológicas
de Cochapamba, Capillapamba, Camino de los Arrieros, piscinas públicas, entre otras.
Entre sus establecimientos de servicios constan: “servicios de guías (2), hoteles, hosterías
y hospedaje (9), Restaurantes (11), bares (1)”. (PDOT, Nanegal, 2015)

Nanegalito: Tiene un gran potencial para desarrollar actividades turísticas, en particular


turismo de observación de naturaleza, debido a que aún posee bosques en los cuales se
pueden encontrar plantas y animales únicos en el mundo, muchos de estos en peligro de
extinción. Además, posee interesantes rutas en las que pueden realizarse turismo de
aventura, pesca recreativa, degustación de platos típicos, caminatas, paseos en bicicleta o
a caballo, y visitas a sitios para turismo cultural, como los importantes vestigios
arqueológicos de la cultura yumba, encontrados en el valle de Tulipe.

Muchos de los emprendimientos turísticos desarrollados en la zona han sido iniciativa de


propietarios que no habitan en la parroquia. Sin embargo, la población de la cabecera
parroquial se ha involucrado en el desarrollo turístico, principalmente, mediante el comercio
y prestación de servicios a visitantes, que en su mayoría, se encuentran de paso hacia
otros destinos. Junto a la vía principal se pueden encontrar: restaurantes, tiendas,

96
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

complejos, paraderos, cabañas y hoteles. (PDOT, Nanegalito, 2015)

En Nono, las alternativas para el desarrollo turístico están orientadas al turismo ecológico,
turismo de aventura, turismo deportivo y ecoturismo. Esta parroquia dispone de 7
restaurantes, 6 hoteles y hosterías; entre sus atractivos turísticos constan: cascadas como
Guagrapamba, Chaupiurco, La Yumba, Manto de la Novia, La Tortuga, Rumipamba,
Bosque Nublado, Caminos de los Yumbos, aguas termales, ruta de los Quindes,
Aviturismo. (PDOT, Nono, 2015)

9.3 Normas (consuetudinarias o tradicionales) de usos del suelo de cada zona de


la RB propuesta y accesos a dichas zonas

El uso y ocupación del suelo dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, está
regulada por los siguientes marcos normativos:

• Constitución de la República del Ecuador (2008);

• Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -


COOTAD- (2010);

• Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (2016);

• Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (2016);

• Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura


Sustentable (2017);

• Ley de Minería (2009);

• Ley de Gestión Ambiental;

• Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (2009);

• Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente -TULSMA-;

97
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

• Acuerdos Ministeriales de declaratoria de las Áreas de Bosque y Vegetación


Protectora por parte del Ministerio del Ambiente de Ecuador;

• Ordenanzas Municipales de Uso y ocupación del suelo /Creación de las ACUS y de


la Mancomunidad del Chocó Andino;

En el área de la RB no se evidencia la existencia de normas consuetudinarias o


tradicionales, todas se enmarcan en lo establecido en la normativa legal existente y
mencionada en líneas anteriores, sin embargo, están las reservas privadas,
propiedades privadas y ONG que tienen sus propias normas de uso del suelo.

9.4 Diferentes niveles de acceso a recursos y control

La diferencia al acceso y control de los recursos dentro de la RB por parte de los hombres
y mujeres, se evidencia principalmente en la parte rural, en las zonas donde predominan
las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas; el rol de la mujer en las actividades
turísticas, se ha encaminado en las labores de limpieza y cocina, mientras que el hombre,
desempeña funciones de guía turístico y/o admnistrador. En la parte agropecuaria, la mujer
se encarga de la elaboración de productos ecológicos, lácteos, así como en la cosecha de
productos, etc., a su vez el hombre se encarga del trabajo que requiere más fuerza física,
como la preparación de las tierras de cultivo, el cuidado del ganado.

De manera general, en la parte rural, las actividades de la mujer han estado enfocadas a
las tareas del hogar y cuidado de los niños.

Fotografía 3. Recolección de café

Fuente: GADP de Pichincha

98
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

10 POBLACIÓN HUMANA DE LA RESERVA DE BIÓSFERA


PROPUESTA

En esta sección, se reseñan las particularidades de la población de la RB propuesta, así


como su distribución.

El número total de habitantes dentro de la RB propuesta es de 880 693, de los cuales: el


17,94% se localiza en la zona núcleo, el 39,27% en la zona de amortiguamiento y el
restante, en la zona de transición.

Tabla 7. Población en la RB propuesta


Permanentemente Estacionalmente

10.1 Zona(s) núcleo 157 958 *180 000


10.2 Zona(s) de amortiguamiento 345 840 _______
10.3 Zona(s) de transición 376 895 _______
Total 880 693 *250 000

*No existe un dato exacto del número de visitantes que recibe la RB propuesta, sin embargo, se
estima que anualmente llegan 250 000 turistas, y de estos, aproximadamente, 180 000 visitan la
zona núcleo ( en el año 2013, según datos del Ministerio de Turismo, la Reserva Geobotánica del
Pululahua acogió a 111 559 turistas nacionales y extranjeros, y según (Charro Gellibert, 2014) para
el mismo año, en el Bosque Protector Mindo Nambillo se registró un número total de 60 636 turistas.).
Los 70 000 turistas restantes visitan los lugares turísticos ubicados en las zonas de amortiguamiento
y transición de las parroquias Gualea, Calacalí, Lloa, Nanegalito, Pacto, San José de Minas y
Nanegal.

A continuación, se presenta una tabla con información del número de habitantes de cada
parroquia que forma parte de la RB propuesta:

Tabla 8. Proyección de la población en la RB (2017-2020)


POBLACIÓN DENTRO DE LA RESERVA DE
PARROQUIA BIÓSFERA
2017 2018 2019 2020
Pedro Vicente 3179 3257 3336 3415
Maldonado
Pacto 5666 5764 5863 5960
Gualea 2391 2433 2474 2516
Nanegal 3113 3167 3221 3275

99
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

POBLACIÓN DENTRO DE LA RESERVA DE


PARROQUIA BIÓSFERA
2017 2018 2019 2020
Nanegalito 3573 3635 3697 3759
San José de Minas 8553 8702 8850 8998
San Antonio 38 209 38 873 39 536 40 196
Calacalí 4599 4679 4759 4839
Pomasqui 34 138 34 732 35 324 35 914
Nono 2045 2081 2116 2152
Mindo 5640 5931 6235 6552
San Miguel de los 3610 3796 3991 4194
Bancos
Lloa 1764 1795 1825 1856
Quito 764 213 777 509 790757 803 952
TOTAL 880 693 896 354 911 984 927 578

Fuente: SENPLADES, 2017


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

La información presentada corresponde al estudio “Proyecciones referenciales de


población a nivel parroquial, periodo 2010–2020”, elaborado por la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, sobre la base de los datos obtenidos del VII
Censo de Población y VI de Vivienda que dearrolló el Instituto Nacional de Estadística y
Censos -INEC-, en el año 2010.

Se estima que el número actual de habitantes dentro del área de la RB propuesta, es de


880 693, con una tasa de crecimiento poblacional del 1,74% (2017- 2020). El área urbana
de Quito, ubicada dentro de la RB, posee la mayor densidad poblacional, con un valor de
5134 hab/km2, equivalente al 86,77% del total de la población de la RB, seguida de la
parroquia de Pomasqui con un valor de 1500 hab/km2, mientras que la parroquia Lloa
presenta la menor densidad poblacional, con el 3,27 hab/km2.

10.4 Breve mención de comunidades locales que viven en la RB propuesta o en sus


cercanías

Según su cultura y costumbres, más del 80% de la población de la RB se autoidentifica


como mestiza; existe un grupo minoritario de indígenas, básicamente de nacionalidad
kichwa, de la serranía ecuatoriana.

La población económicamente activa -PEA- se dedica, por lo general, al comercio al por


mayor y menor, y a la industria manufacturera. Estas dos actividades predominan en

100
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Pomasqui, Calacalí y Quito. Los pobladores se dedican también a la agricultura,


particularmente a la siembra de frutales y hortalizas, destacándose el cultivo de caña de
azúcar en Pacto y Nanegal; a la piscicultura, cría de truchas y tilapias, y a la ganadería
generadora de leche y sus derivados. Los productos de estas tres actividades se los
destina prácticamente al consumo local. En Mindo, en cambio, se dest acan las
actividades de alojamiento y servicios de comida, que se ven favorecidas por el alto
atractivo turístico de esta parroquia.

A continuación, se realiza un breve análisis de la población de las parroquias que ocupan


una mayor área dentro de la RB:

Pomasqui: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Pomasqui


al año 2010 fue de 28 910 habitantes, representada en un 51,22% por mujeres. Las
proyecciones para el año 2017 son de 34 187 habitantes y para el 2020 de 35 914,
notándose un continuo crecimiento.

La población ocupada corresponde a 13 594 habitantes y la PEA a 14 134 habitantes. Las


principales actividades a las que se dedica esta población son el comercio al mayor y
menor, industrias manufactureras, transporte y almacenamiento.

Calacalí: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Calacalí al


año 2010 fue de 3895 habitantes. Las proyecciones para el año 2017 son de 4599
habitantes y para el 2020 de 4839, notándose un continuo y pequeño crecimiento.

Sobre la base del Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está compuesta
por 3100 habitantes, de los cuales el 58,38 % corresponde a la Población Económicamente
Activa -PEA- y de este porcentaje el 57,38% a la Población Económicamente Activa
Empleada -PEA Empleada-. Las principales actividades a las que se dedica esta población
son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, industria manufacturera y comercio al
mayor y menor, en su orden.

Nono: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Nono al año 2010
fue de 1732 habitantes. Las proyecciones para el año 2017 son de 2045 habitantes y para
el 2020, 2152. Sobre la base de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene una
tendencia de crecimiento poblacional pequeña.

101
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 1420 habitantes, de los cuales el 56,6% corresponde a la Población
Económicamente Activa -PEA- y el 53,8% a la Población Económicamente Activa
Empleada -PEA Empleada-. Las principales actividades a las que se dedica esta población
son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, construcción e industrias
manufactureras, en su orden.

San Antonio de Pichincha: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la


población de San Antonio de Pichincha al año 2010 fue de 32 357 habitantes. Las
proyecciones para el año 2017 son de 38 209 habitantes y para el 2020, 40 196. Sobre la
base de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene una tendencia de incremento de
su población.

Con fundamento en el Censo de 2010, la Población Económicamente Activa -PEA-


corresponde a 15 555 habitantes, mientras que la Población Económicamente Activa
Empleada -PEA Empleada- corresponde a 14 890. Las principales actividades a las que se
dedica esta población son el comercio al por mayor y menor, la industria manufacturera y
la construcción.

San José de Minas: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de


San José de Minas al año 2010 fue de 7243 habitantes, representada en un 52,12% por
hombres. Las proyecciones para el año 2017 son de 8553 habitantes y para el 2020, 8998.
Sobre la base de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene un ligero incremento
de su población.

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 5816 habitantes, de los cuales el 51,22% corresponde a la Población
Económicamente Activa -PEA-. Las principales actividades a las que se dedica esta
población son: comercio al mayor y menor, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así
como a actividades de esparcimiento y recreación, en su orden.

Gualea: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Gualea al año


2010 fue de 2025 habitantes, representada en un 53% por población masculina. Las
proyecciones al año 2017 son de 2391 habitantes y para el 2020 de 2516. Sobre la base
de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene un ligero incremento de su población.

102
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 1611 habitantes, de los cuales 899 corresponden a la Población
Económicamente Activa -PEA-, pero de ellos 854 pertenecen a la Población
Económicamente Activa Empleada -PEA Empleada-. Las principales actividades a las que
se dedica esta población son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio al por
mayor y menor, e industria manufacturera.

Pacto: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Pacto al año


2010 fue de 4798 habitantes, representada en un 53% por población masculina. Las
proyecciones al año 2017 son de 5666 habitantes y para el 2020 de 5960. Sobre la base
de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene una tendencia incremental de su
población.

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 3830 habitantes, de los cuales 2213 corresponden a la Población
Económicamente Activa -PEA- y de ellos 2194 pertenecen a la Población Económicamente
Activa Empleada -PEA Empleada-. Las principales actividades a las que se dedica esta
población son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, siendo el producto más
representativo el cultivo de caña de azúcar, tanto es así que los cañicultores de esta
parroquia “a través de la firma ecuatoriana Productos San José enviaron el primer
cargamento de panela orgánica en polvo (3,5 toneladas) en diciembre de 2012 para su
comercialización en tiendas naturista de la República de Checa” (DMQ, 2016). Le siguen
las actividades de industrias manufactureras y el comercio al por mayor y menor.

Nanegal: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Nanegal al


año 2010 fue de 2636 habitantes, representada en un 53,8% por población masculina. Las
proyecciones al año 2017 son de 3113 habitantes y para el 2020 de 3275. Sobre la base
de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene un ligero incremento de su población.

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 2086 habitantes, de los cuales el 55,8% corresponde a la Población
Económicamente Activa -PEA- y el 49,80% a la Población Económicamente Activa
Empleada -PEA Empleada-. Las actividades económicas que predominan en la parroquia
son la agricultura y la ganadería, siendo los cultivos principales la caña de azúcar, café,
limón y pitahaya. Existe también una gran cantidad de granjas avícolas.

103
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Nanegalito: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Nanegalito


al año 2010 fue de 3026 habitantes, representada en un 51,4% por población masculina.
Las proyecciones al año 2017 son de 3573 habitantes y para el 2020 de 3759. Sobre la
base de estos datos, se concluye que esta parroquia tiene una tendencia incremental de
su población.

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 2385 habitantes, de los cuales el 53,46% corresponde a la Población
Económicamente Activa -PEA-. Las principales actividades a las que se dedica esta
población son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio al por mayor y menor,
y las actividades de alojamiento y servicio de comidas.

Lloa: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Lloa al año 2010
fue de 1494 habitantes, representada en un 52,47% por población masculina. Las
proyecciones al año 2017 son de 1764 habitantes y para el 2020 de 185. Sobre la base de
estos datos, se concluye que esta parroquia presenta una tendencia incremental de su
población.

Con fundamento en el Censo 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 1201 habitantes, de los cuales el 70,44% corresponde a la Población
Económicamente Activa -PEA-. Las principales actividades a las que se dedica esta
población son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio al por mayor y menor,
y a la industria manufacturera.

Mindo: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la población de Mindo al año


2010 fue de 3842 habitantes, representada en un 50,59% por población masculina. Las
proyecciones para el año 2017 son de 5640 habitantes y para el 2020 de 6552. Sobre la
base de estos datos, se concluye que esta parroquia presenta una tendencia incremental
de su población.

Con fundamento en el Censo de 2010, la Población en Edad para Trabajar -PET- está
compuesta por 3086 habitantes, de los cuales el 49,25% corresponde a la Población
Económicamente Activa -PEA-. Las principales actividades a las que se dedica esta
población son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, actividades de alojamiento y
servicio de comidas, y actividades de servicios administrativos y de apoyo, en su orden.

104
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Quito (zona urbana): Las parroquias urbanas que están dentro de la RB propuesta, son:
El Condado, Cochapamba, Rumipamba, Belisario Quevedo, San Juan, Chilibulo, La Mena,
Chillogallo, La Ecuatoriana, Guamaní y Carcelén. Según el VII Censo de Población y VI de
Vivienda, realizado en el 2010, la población total del área urbana de Quito fue de 1 619 146
habitantes; de estos, aproximadamente, 647 173 viven dentro de la RB, es decir, el 39,97%
de la población total. Las proyecciones de la población en el área urbana de Quito para los
años 2017 y 2020, son de 1 911 966 y 2 011 388 habitantes, respectivamente, mientras
que la población dentro de la RB propuesta es 764 213 y 803 952 habitantes, en su orden.
Estos datos muestran que la población del área urbana de Quito tiene una tendencia
incremental y que la población que vive en la RB, hasta el 2020, representará el 39,97%
de la población total del área urbana de Quito. Las principales actividades económicas a
las que se dedica esta población son el comercio al por mayor y menor, y la industria
manufacturera.

10.5 Nombre del principal(es) asentamiento(s) dentro y en las proximidades de la


Reserva de la Biósfera propuesta referenciándolo en el mapa (sección 6.2.):

Las ciudades más próximas a la Reserva de Biósfera propuesta, son: Quito, que “por sus
características endógenas está considerada como una metrópoli con conexión
internacional, que concentra múltiples funciones y se constituye en un centro de atracción
por las fuentes de empleo, además de sus múltiples atractivos turísticos y culturales que
le valió la designación de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979
y Patrimonio Cultural del Ecuador por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural” (PDOT
de la provincia de Pichincha, 2015); San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente
Maldonado. Estas últimas dos ciudades forman parte de la zona “Corredor cultivos
tropicales”, ya que presentan condiciones climáticas que propician la siembra de cultivos
permanentes; asimismo, en estas ciudades, se destaca la ganadería para producción de
leche y derivados.

Dentro de la RB está la Mancomunidad del Chocó Andino, integrada por las parroquias
de Gualea, Pacto, Nanegal, Nanegalito, Nono y Calacalí. La Mancomunidad fue creada
en el año 2014, “con el objetivo de consolidar un territorio productivo sustentable y
biodiverso en el noroccidente de Quito” (Balarezo, 2015), en tanto que el 1° de septiembre
de 2016, mediante Ordenanza Metropolitana 0137, fue declarada área de importancia
ecológica, cultural y de desarrollo productivo sostenible. Están también las parroquias de
Pomasqui y Mindo; la primera, se caracteriza por ser un área dinámica, con una

105
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

economía competitiva; la segunda, por ser un lugar de alto potencial turístico.

10.6 Importancia cultural

Los hallazgos arqueológicos encontrados en la RB propuesta, constituyen un testimonio


“de la expresión creativa, arquitectónica y de desarrollo social de la cultura Yumbo” (DMQ,
2016); sin embargo, investigaciones recientes demuestran que si bien es cierto esta fue
una de las culturas más representativas que habitaron la parte noroccidental de la RB, la
“región albergó una importante dinámica cultural” (Instituto de la ciudad, 2017) que data de
la época 6000 a. C.

La época prehispánica del Ecuador puede dividirse en cuatro periodos:


• Precerámico o paleoindio (10 000 a.C. – 3600 a.C.);
• Formativo (3500 a.C. – 500 a.C.);
• Desarrollo Regional (400 a.C. – 800 d.C.);
• Integración (800 d.C. – 1535 d.C.)

Los periodos en mención han sido determinados según la ocupación espacial de la


población y el desarrollo de sus instrumentos.

En el contexto señalado, a continuación, se describe el proceso de ocupación poblacional


en la parte noroccidental de la RB, con el fin de interpretar mejor su alto valor cultural y
etnográfico.

Los aportes del proyecto de investigación arqueológica Palmitopamba, “sugieren una


ocupación de cazadores recolectores asociada al período paleoindio o arcaico alrededor
de los 6000 a.C. (Lippi, Gudiño y Pazmiño, 2014). Estos hallazgos permiten observar que
los territorios del noroccidente de Pichincha resultaron sumamente atractivos para las
poblaciones humanas desde una época muy temprana.

Este panorama se mantuvo hasta el surgimiento de las primeras aldeas agrícolas del
periodo formativo hace alrededor de 2000 años a. C. (Lippi, 1998; Lippi y Gudiño 2008;
Lippi, Gudiño y Pazmiño 2014; Jara y Santamaría 2009). Vestigios principalmente
cerámicos se encuentran asociados a las culturas Cotocollao y Nambillo con un área de
interacción que se extendió hasta el valle interandino (Isaacson 1987, Isaacson y Zeidler
1998, Lippi 1998). Una de las evidencias más interesantes de esta ocupación formativa se

106
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

reportó en la zona de Chachillacta cerca de la actual población de Nanegal (Lippi 1998,


Lippi y Gudiño 2008). [...] La presencia de obsidiana proveniente de las fuentes de la
cordillera oriental del valle de Quito en los contextos de las poblaciones costeras tan
tempranas como la Valdivia (Marcos, et al 1998) supone la existencia de rutas comerciales.
Esta prosperidad de los primeros asentamientos formativos del noroccidente se vio
interrumpida por la violenta erupción del volcán Pululahua, alrededor del 500 a. C.”[1]

Para el periodo de Desarrollo Regional, “Arqueológicamente la información sobre este


periodo es escasa y fragmentada. Las referencias más notables corresponden a algunos
hallazgos realizados en la zona del valle de Mindo (Lippi, 1998). Lippi (1988) establece que
la ocupación Nambillo medio se habría establecido en los alrededores del valle de Mindo
hacia el 300 AC, hasta su desaparición, aproximadamente en el año 400 DC.” (Instituto de
la ciudad, 2017)

El periodo de Integración se caracterizó por la presencia de los yumbos, aproximadamente


entre los años 800 d. C. – 1660 d. C, los cuales habitaron el noroccidente de la RB,
específicamente, en las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea,
pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito, “la ´nación yumbo´ ocupaba una región
densamente poblada, y era artífice de una importante arquitectura monumental con fuertes
visos de centros políticos, económicos, sociales y culturales. Además, trazaron una
inmensa red vial para la comercialización de sus productos, y plasmaron su cosmovisión
en mensajes que pueden leerse en varios petroglifos. Manejaron con racionalidad su medio
ambiente y exaltaron las bondades de la naturaleza como eran las cascadas, ríos,
piedemontes y valles, considerándoles sagrados”. (FONSAL, 2006)

La literatura arqueológica coincide en que los yumbos fueron hombres pasivos, dedicados
a la agricultura y al comercio, propiciando el intercambio de productos entre la Sierra y la
Costa, a través de su extensa red vial; asimismo, destaca sus conocimientos sobre
geometría, astronomía y medicina natural, cuyas evidencias se manifiestan a través de los
restos arqueológicos (culuncos, tolas, petroglifos, centros ceremoniales, instrumentos de
cerámica, de piedra y de metal, etc.) encontrados en la parte noroccidental de la RB. Sin
embargo, el notorio desarrollo de esta cultura se vio interrumpido por diversos eventos que
diezmaron su población hasta desaparecerla. Según el FONSAL (FONSAL, 2006), estos
eventos fueron la invasión militar cuzqueña ocurrida entre 1520 y 1534, la invasión

[1] Instituto de la Ciudad, Boletín N 7 Conociendo Quito, “El Noroccidente del DMQ, un territorio de
alta biodiversidad, cultura y emprendimientos sostenibles”, 2017

107
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

española, las epidemias de enfermedades europeas y la devastadora erupción del volcán


Pichincha, en el año 1660. Un grupo (los Yumbo meridionales de la región de Cansacoto,
actual ruta Chiriboga) evoluciona culturalmente, convirtiéndose en los actuales Tsáchila o
Colorados, mientras que los Yumbo septentrionales emigran hacia la Amazonía
(ocasionando que el término ‘yumbo’ se aplique indistintamente a varios pueblos
amazónicos), cruzan el Guayllabamba para refugiarse entre los Caranqui, sus parientes
culturales, o se mimetizan en el espacio urbano (cf. Salomon, 1997; ver 2.2).

“La herencia que nos han dejado corresponde a un paisaje natural y cultural
extraordinariamente atractivo y rico” (FONSAL, 2006), y dependerá de las presentes y
futuras generaciones salvaguardar el legado cultural e histórico de los yumbos.

Evidencias arqueológicas de la cultura Yumbo en el área de la RB propuesta

Tolas
“Montículos artificiales de diferente altura, que comúnmente forman conjuntos numerosos,
y que representan un tipo de asentamiento aldeano bastante compacto. Los montículos,
eran bases de edificios, templos o simples viviendas, y, a menudo también, lugar de
enterramiento individual o colectivo” (Echeverría, 1980)

Fotografía 4. Tola “El Porvenir”en Gualea

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2017

Piscinas
“Se trata de un conjunto de estructuras hundidas en forma de piscinas cuyas paredes están
cubiertas de mampostería de piedra perfectamente colocada. Las piscinas de Tulipe datan
entre el año 1.000 y 1.300 d.C. y tienen formas que incluyen círculos, semicírculos,

108
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

rectángulos y polígonos que se complementan en un contexto organizado y armónico.


Estas estructuras se encuentran rodeadas de ligeras colinas que tienen la construcción de
graderíos artificiales a manera de tribunas alrededor de las ‘piscinas’, lamentablemente
estos andenes están parcialmente destruidas debido a la apertura de la carretera que
conduce de Tulipe hacia Gualea y Pacto. El centro ceremonial posee una compleja red de
canales de acometida y suministro de agua que están visibles, lo que según Jara denota
claramente la función hidráulica de carácter sagrado en el sitio. (Jara; 2006, Tomo II: 15)
Las piscinas han sido calificadas como excepcionales en toda el área andina norte puesto
que no existen complejos iguales en todo el Perú y Bolivia, su arquitectura es única y
obedece a una clara organización socio-política y religiosa propia del pueblo yumbo sin la
influencia de otras culturas de América Andina. (Jara; 2006, Tomo II: 19)” (Castillo Vilaña,
2013)

Fotografía 5. Piscinas de Tulipe

Fuente. (El Comercio, 2013)

Petroglifos
Dibujos grabados en roca. “Estas piedras fueron talladas y probablemente consideradas
sagradas, como una obra más que competía con las tolas, las cascadas, los cementerios
y las piscinas de Tulipe, dentro de la cosmogonía y religiosidad de los yumbos. De hecho,
los actuales pobladores del Noroccidente las identifican con respeto e inclusive temor,
como ´piedra yumbo´, ´la yumbo´, ´la churona yumbo´,etc., concediéndoles así una filiación
y unos atributos sobrenaturales” (Instituto de la ciudad, 2017)

109
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 6. Petroglifos ubicados en fincas particulares del noroccidente de la RB

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2017

Culuncos
Se conoce como culuncos a la extensa red de caminos que comunicaba a los yumbos y
que propiciaba, además, el intercambio de productos ente la Sierra y la Costa.

“Los caminos antiguos, desde el punto de vista histórico cultural, demuestran importantes
características de las sociedades aborígenes: conocimiento del espacio físico y capacidad
de orientación a través de la astronomía; necesidad de complementar la economía a través
del intercambio de productos de cada región; existencia de grupos especializados en el
intercambio” (Almeida Reyes, s.f.)

Fotrografía 7. Culunco yumbo

Fuente: FONSAL, 2006

110
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Materiales e instrumentos
En el territorio yumbo, se ha encontrado una gran variedad de artefactos, elaborados de
cerámica, lítica y metal.

“Los estudios especifican que estos instrumentos fueron útiles en la vida cotidiana y del
hogar, entre ellos se encuentran compoteras de base anular troncocónica, ollas
semiesféricas, cuencos y ánforas con características a las de toda el área septentrional
andina, con la particularidad de que las cerámicas utilizaron la técnica del acordelado con
un acabado del color natural de la arcilla. La gran cantidad de implementos en alfarería se
debe a la excelente calidad de la arcilla existente en los territorios yumbos. (Jara; 2006,
Tomo II: 171-172)
En materia lítica se han encontrado “manos de moler” fabricadas en andesita, muchas de
ellas muestran un gran desgaste, lo que demuestra la importancia de la actividad de
elaboración de harinas y masas en el pueblo yumbo…...
Así también, en los culuncos se han encontrado objetos fabricados en obsidiana, cuentas
de concha Spondylus, láminas de concha madre perla y calcifer. Estos hallazgos confirman
las conexiones comerciales y culturales entre los señoríos de la costa y los señoríos
yumbos.
En los montículos mortuorios se han encontrado ajuares compuestos por fusayolas y
torteros que refieren a una ofrenda funeraria relacionada con la actividad artesanal.”
(Castillo Vilaña, 2013)

Fotografía 8. Artefactos de la cultura Yumbo

Fuente. FONSAL, 2006

La yumbada
“Es una de las pocas huellas culturales que todavía queda como reminiscencia de las
largas y periódicas fiestas que los yumbos realizaban en sus centros ceremoniales, y que

111
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

posteriormente fueron admitidas en las procesiones de la Colonia” (FONSAL, 2006)


“Las Yumbadas urbanas constituyen un caso paradigmático de la posible pervivencia de
la cultura Yumbo. [...] El drama ritual de la Yumbada sigue celebrándose cada año en
alrededor de 10 parroquias de Quito (urbanas y rurales) que incluye la participación de
alrededor de 40 barrios del DMQ” (Instituto de la ciudad, 2017)

Fotografía 9. La yumbada

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2017

A continuación, se presenta un listado de los bienes patrimoniales que existen en cada


parroquia que conforma la RB propuesta:

Tabla 9. Listado de bienes patrimoniales de las parroquias que conforman la RB.


Parroquia Nombre Descripción Tipo
Regentado por religiosos
franciscanos.
En este monasterio funcionó la
Ex-Convento "La
primera biblioteca de América Tangible
Convalecencia"
Latina (PDOT Pomasqui,
2015)
Pomasqui
Su nombre se debe a la
imagen de Jesucristo en el
Santurario "El Señor del tallo de un árbol ancestral, que
Tangible
Árbol" forma parte del altar del
santuario.

112
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Parroquia Nombre Descripción Tipo


Indica la línea ecuatorial,
representada por un
monumento de forma
cuadrangular, de 10 m de
Monumento Ecuatorial Tangible
altura, con 4 monolitos en los
ángulos, que representan los
puntos cardinales.

Museo donde se exhiben


muestas arqueológicas, obras
Museo Templo de Arte
del artista Cristóbal Ortega y Tangible
Ortega
de otros artistas.

Su construcción presenta un
estilo neoclásico y su principal
obra es la del Cristo del Altar
Iglesia de Calacalí Tangible
Mayor, realizada por Manuel
Chili "Caspicara".

Casa de la artista del pasillo


Casa Museo Carlota ecutoriano, inaugurada en el
Tangible
Jaramillo 2004.
Calacalí
Este parque alberga a la pileta
original de la plaza de San
Francisco de Quito, tallada en
Parque Sucre-Pileta Tangible
piedra durante la época
Colonial.

Aquí se encuentra el primer


Monumento a la Mitad del
Parque Central- Mundo, para conmemorar los
Monumento Mital del 200 años de la llegada de la Tangible
Mundo Misión Geodésica Francesa a
Quito.

Celebración religiosa en la
Fiesta de Jesús del Gran cual se realiza una procesión
Poder por toda la comunidad. Hay Intangible
en Yungilla (2 de agosto) danzas.

Celebración que consiste en


San Pedro y San Pablo en una procesión a la capilla del
Rayocucho pueblo, acompañada de Intangible
(29 de junio) danzas y fuegos artificiales.

Fiesta en honor a la Virgen del


Fiesta de la Virgen del
Camino de Lambí. Se celebra
Nono Camino Intangible
desde 1964.
(13 de agosto)
San Una pequeña ciudad cultural
Antonio de Ciudad Mitad del Mundo con museos, galerías, Tangible
Pichincha planetario, insectario, etc.

113
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Parroquia Nombre Descripción Tipo


Fiesta en honor al Señor del
Árbol, que es una escultura,
cuyo cuerpo es el tronco de un
Fiestas del Señor del
kiswar y su cabeza fue tallada Intangible
Árbol
por el escultor indígena
Caspicara.

En este museo se realizan


demostraciones de las fuerzas
físicas y magnéticas que se
Museo Inti Ñan Tangible
ejercen allí, por efecto de la
latitud 0.

Sitio de defensa de la cultura


Kitu Cara, son
terrazas de 600 m de largo,
Pucará de Rumicucho 150 m de ancho y 25 m de Tangible
altura. Utilizada para rituales
en los equinoccios.

Fiesta en honor a la Virgen de


Fiestas de la Virgen de la la Caridad, quien libró a la
San José
Caridad parroquia de una plaga de Intangible
de Minas
(14 y 24 de septiembre) ratas.

En este lugar existe un museo


privado con hallazgos
Gualea Cueva de los Tayos arqueológicos de la cultura Tangible
Yumbo.

Conjunto de montículos
similares a las tolas, con un
Cementerios yumbos patrón de enterramiento Tangible
individual.

Sitios de ocupación transitoria


Yacimientos
con cerámica, lítica y
arqueológicos de los Tangible
metalúrgica.
yumbos
Montículos de tierra con la
siguiente distribución espacial:
Nanegal las más grandes, sobre las
partes más elevadas del
Tolas o pirámides piedemonte; las medianas,
Tangible
truncadas sobre las partes
semiescarpadas; las
pequeñas, en las partes bajas
de los valles.

Red de caminos de los


Culuncus Tangible
yumbos.

114
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Parroquia Nombre Descripción Tipo


Sitio incaico con fines
Pucará Palmitopamba defensivos o de control. Su Tangible
estructura es rectangular.
Localizada en el río Alambi, el
mito dice que esta roca era
una shaman que tenía el
poder de convertirse en
Piedra Yumba Tangible
cualquier elemento de la
naturaleza; decidió convertirse
en piedra y brindar felicidad.

Sitio natural arqueológico para


Ruinas arqueológicas de
estudios e investigación. Tangible
Cachapata, Capillapamba
Sitio del antiguo poblado de la
Cachillacta sal. Caracterizado por fuentes Tangible
de agua salada
Importante santurario del
pueblo yumbo, donde se
Nanegalito Museo El Sitio de Tulipe aprecian un sinnúmero de Tangible
vestigios arqueológicos.

Peregrinación hacia la cruz de


Romería con la Vírgen del
los caminantes, ubicada en el
Volcán Intangible
volcán Pichincha.
(18 de agosto)
Templo ubicado en la loma de
Lloa
Huayrapungo; es, además, un
Santuario de la Virgen de mirador natural de donde se
Tangible
El Cinto puede admirar la ruta de los
volcanes.

Piezas arqueológicas
Museo de la Cultura de los recolectadas en la Hostería
Mindo Tangible
Yumbos Las Luciérnagas.

10.7 Especifíquese el número de lenguas habladas y escritas (incluyendo lenguas


étnicas, minoritarias y en peligro de extinción) de la Reserva de la Biósfera
propuesta.

El castellano es la única lengua hablada y escrita por los habitantes de la RB propuesta,


no se ha evidenciado la existencia de otra lengua. La lengua de la familia barbacoa,
hablada por los yumbos, es una lengua extinta.

115
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

11 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona

La RB del Chocó Andino de Pichincha, presenta altitudes que van desde los 360 hasta los
4480 m s.n.m., se extiende desde las estribaciones externas e internas de la cordillera
occidental de los Andes hasta su piedemonte. El 40,41% del relieve en la RB corresponde
a pendientes escarpadas que se encuentran en el rango 50-70%. El 37,30% restante de
la superficie de la reserva presenta pendientes >70%, las cuales se describen como
pendientes montañosas, por consiguiente, se puede concluir que gran parte del territorio
presenta aptitud para la conservación de la vegetación natural.

Figura 4. Pendientes

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), 1978-1984


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

11.2 Rango altitudinal:

11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar:


4480 m (Volcán Guagua Pichincha).

116
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

11.2.2 Altura mínima sobre el nivel del mar:


360 m (límite occidental de la Reserva de Biósfera, en el cantón Pedro Vicente Maldonado)

11.3 Clima

Las características climáticas están determinadas por factores astronómicos (movimientos


de la tierra, radiación solar, etc.), geográficos (latitud, relieve, corrientes oceánicas, etc.) y
meteorológicos (circulación atmosférica, masas de aire, etc.). En la RB, de acuerdo con la
clasificación climática de Pourrut (1983), se identifican los siguientes tipos de climas:

Ecuatorial Frío de Alta Montaña: Se presenta en dos zonas de la RB, en el


poblado San José de Minas, localizado en la parte nororiental, entre las cotas 2600
– 3500 m s. n. m. y cerca del poblado de Lloa, en la parte suroriental de la RB, entre
las cotas 2800 – 4600 m s. n. m. “La altitud determina las temperaturas medias que
fluctúan alrededor de 8 °C. Las temperaturas máximas raras veces pasan los 20 °C
y las mínimas alcanzan generalmente valores bajo los 0 °C. Los totales de lluvias
son irregulares, comprendidos entre 800 y 2000 mm, según la altura. La humedad
relativa es casi siempre mayor al 80%” (Pourrut, 1983).

Ecuatorial mesotérmico seco: Característico de la parroquia San Antonio,


ubicada al este de la RB, entre las cotas 2300-3300 m s. n. m. Este tipo de clima
se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre los 12
-20 °C, con muy poca diferencia entre los meses secos y lluviosos. La precipitación
media anual alcanza los 500 mm y “la humedad relativa varía entre 50 y 80%”
(Pourrut, 1983)

Ecuatorial mesotérmico semihúmedo: Es el más usual en la RB, presente en


aproximadamente el 44% del área total de la misma, principalmente en las
parroquias Nanegal, Calacalí, Nono y en las porciones media y baja San José de
Minas; estas zonas se localizan entre las cotas 1200-3600 msnm. “Las lluvias
anuales, distribuidas en dos estaciones lluviosas, fluctúan entre los 500 – 2000 mm;
las temperaturas medias anuales se sitúan entre 12 - 20°C; la humedad relativa
varía entre 65 – 85% y la duración de insolación está comprendida entre 1000 y
2000 horas anuales” (Pourrut, 1983).

117
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tropical megatérmico semihúmedo: Presente en aproximadamente el 38% del


área total de la RB, en las parroquias Nanegalito, San Miguel de Los Bancos, Mindo,
Pacto, Pedro Vicente Maldonado y la parte sur de Gualea, ubicadas en un rango
altitudinal entre los 600 y 2200 m s. n. m., se caracteriza por ser un clima de
transición entre las zonas andinas y costeras. “Las precipitaciones anuales son
fuertes, generalmente superiores a 2000 mm; la mayor parte se recoge en una sola
estación lluviosa. La temperatura media varía notablemente con la altura, pero
siempre es elevada. La humedad relativa se establece alrededor del 90%.” (Pourrut,
1983).

Figura 5. Clima

Fuente: Pourrut, 1983.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

118
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: 25,8 ºC (Fuente: INAMHI, 2017).

11.3.2 Temperatura media del mes más frío: 9,5 ºC (Fuente: INAMHI, 2017).

11.3.3 Precipitación media anual: 500 a 4000 mm, registradas a una altitud de 1200 a 4600
m (Fuente: INAMHI, 2017).

11.3.4 Estaciones meteorológicas en la Reserva de la Biósfera propuesta y en sus


cercanías.

Tabla 10. Estaciones metereológicas en la RB del Chocó Andino de Pichincha

Fuente: INAMHI, 2017.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

11.4 Geología, geomorfología y suelos

La clasificación geológica, geomorfológica y de suelos del territorio propuesto para la


Reserva de Biósfera, de acuerdo con el Mapa Geológico del Ecuador (1995), tiene la
siguiente clasificación:

119
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Geología

La RB se localiza en la unidad ambiental Vertientes Externas de la Cordillera Occidental,


cuya geología se caracteriza por ser de origen tectónico erosivo. Se identifican las
siguientes formaciones geológicas:

Formación Silante (ES): Localizada en la parte central de la RB, ocupa un 17% del área
total de la misma, identificada en el centro de las parroquias de Lloa, San José de Minas;
al norte de Nono y Calacalí y al sur de Mindo y Nanegal, corresponde al periodo de
formación Eoceno con un espesor de 1600 a 3000 m y se compone de volcanoclastos,
lutitas rojas y areniscas.

Formación Tadeo (QS): Identificada en la parte noroccidental de la RB, ocupa


aproximadamente el 16% del área total de la reserva, asentada en las parroquias de Pedro
Vicente Maldonado, en el norte de Mindo y Nanegal, en la parte oriental de Nanegalito y
en la parte occidental de la parroquia San José de Minas. Esta formación se depositó desde
el volcán Pichincha en forma fluvial, laharítica y eólica, cuyo espesor varía entre los 100 y
1000 m; corresponde al periodo de formación Cuaternario y presenta afloramientos de
lahares, granodioritas, dioritas y pórfidos.

Asimismo, en menor porcentaje (0.1%-6%), se distribuyen otras formaciones geológicas


como:

Facies proximal (QX): Corresponde al periodo Cuaternario–Plioceno, compuesta por


estratovolcanes y domos constituidos por flujos de lavas dacíticas a andesíticas y
piroclastos provenientes de los volcanes Pichincha y Pululahua; esta formación se
identifica al este de la RB, en la parroquia de San Antonio, Pomasqui, al sur de Nono y al
este de Lloa;

Formación Cayo: Data de la época Cretácica, tiene un espesor que está entre los 600 –
3000 m; se identifican afloramientos de lutitas, cherts y areniscas; esta formación se
determina en la parroquia de Gualea, en el centro de Pacto, al sur de Mindo y Nanegalito
y al occidente de Lloa;

Formación Piñón (KP): Se encuentra en el centro de las parroquias de Lloa y Pacto;


corresponde al periodo Cretácico y se identifican afloramientos de Lavas basálticas, tobas,
brechas;

120
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Facies distal (QD): Localizada en la parte oriental de la RB, principalmente en la parroquia


de San Antonio; su periodo de formación corresponde al Cuaternario; en esta se identifican
afloramientos de piroclastos primarios (tefra, flujos piroclásticos, ignimbritas) y retrabajos
(cangahua), avalanchas de escombros, lahares, flujos de lava (Volcánicos Cotopaxi);

Formación Piñón (K PI): Se identifica en la parte sur de la parroquia de Lloa, corresponde


al periodo Cretácico y se caracteriza por presentar lavas basálticas con rocas
ultrabasálticas;

Formación Yunguilla (KP CY): Data del periodo Paleoceno -Cretácico, con un espesor de
3000 m; presenta afloramientos de lutitas, calizas y volcanoclastos; se localiza en la parte
oriental de la reserva, formando una delgada franja que se extiende de norte a sur,
cruzando las parroquias de San José de Minas, Nono, Calacalí y Lloa;

Unidad Macuchi (EA): Se localiza en la parte central de la RB, formando una delgada franja
que se extiende de norte a sur, atravesando las parroquias de San José de Minas, Nanegal,
Nanegalito, Mindo y Lloa. Esta formación data del periodo Eoceno – Paleoceno con un
espesor mayor a los 2000 m y está conformada por lavas andesíticas, tobas y
volcanoclastos;

Unidad de Apagua (EA): Constituye una delgada franja que se extiende de norte a sur, en
la parte oriental de la RB, pasando por las parroquias San José de Minas, Calacalí y Nono.
Corresponde al periodo de formación Eoceno con un espesor de 2000 m y está formada
por lutitas y grawacas.

121
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Figura 6. Formaciones geológicas

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano, 2002.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Geomorfología

En la RB, la unidad de vertientes externas abarca el 54,37% de la superficie total de la


reserva y se ubica en las parroquias Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito, entre las cotas
que oscilan de 700 a 3300 m, las vertientes externas se caracterizan por la cobertura de
depósitos piroclásticos recientes, como cenizo y lapilli (piedra pómez).

La unidad de relieves antiguos esparcimientos disectados, es decir, separados por fallas y


fracturas, se extiende por el occidente de la reserva con 19,36% a lo largo del río Pachijal,
se ubica al este de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, pasando al norte de las
parroquias San Miguel de los Bancos y Mindo, hasta llegar al extremo norte de Lloa; esta
unidad está compuesta por la llanura costera alta y gran cono tabular sobre arenas
cementadas, limos y arcillas.

La unidad de cimas frías de las cordilleras está localizada al este de la reserva y


corresponde al 17,12 %; “esta unidad se caracteriza por una fragmentación geográfica,
desde la frontera colombiana hasta el sur de Amaluza en la frontera peruana” (MAGAP-

122
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

IEE, 2013). Ubicadas en las faldas de los volcanes Guagua Pichincha y Pululagua, se
encuentran pendientes escarpadas de 50-70% y presentan suelos de origen volcánico de
bajo espesor, siendo zonas susceptibles de erosión.

Figura 7. Geomorfología

Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano, 2002.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Suelos

Uno de los recursos naturales más importantes y posiblemente el menos conocido en el


Ecuador es el suelo; sin embargo, este recurso, que sirve de apoyo y sustento a plantas
y algunos animales, ya fue considerado como un componente valioso por naturalistas y
científicos que han trabajado en la descripción biofísica del Ecuador.

Suelos por textura


La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, permite determinar
la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la
velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa ( FAO, 2006).

123
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

El 81,14% del suelo de la RB es de textura media, mientras que el 11,17% del suelo es de
textura moderadamente gruesa.
Los suelos que presentan textura media son: franco arenoso muy fina, franco, franco limoso
y franco arcillo limoso; estos suelos presentan las condiciones tanto físicas como químicas
ideales para cultivos.

Figura 8. Suelos por Textura

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), 1978-1984.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Suelos por Taxonomía


La clasificación del suelo por taxonomía está basada en las diferentes características de
los horizontes, como: color, textura, estructura, consistencia, reacciones, química y las
propiedades minerales.

El 64,76% del suelo de la RB es Inceptisol y está caracterizado por ser suelos jóvenes y
pocos desarrollados; el 22,13 % del suelo ubicado en la parte norte de la RB presenta una
mezcla entre Inceptisol + Entisol; el 9,14% del suelo es Entisol, el cual posee un desarrollo
agrícola limitado y el 3,97% restante del suelo es Mollisol.

124
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 11. Clasificación de suelos según su taxonomía


Taxonomía del % del territorio
Descripción
suelo de la reserva
Son suelos jóvenes poco desarrollados. 64,76%
Este tipo de suelos son habituales en
Inceptisol climas húmedos existentes desde el
Ártico hasta el Trópico. La vegetación
nativa suele ser bosque.
Son suelos jóvenes con un desarrollo 9,14%
Entisol muy limitado que exhiben propiedades
de la roca madre.

Se caracteriza por poseer un horizonte 3,97%


superficial oscuro con moderado a alto
Mollisol
contenido de materia orgánica y un
espesor superior a los 25 cm.
Inceptisol + 22,13 %
Entisol
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca – MAGAP-, 1978-1984.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Figura 9. Suelos por Taxonomía

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) ,1978-1984.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

125
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Cobertura Vegetal

La RB presenta una exuberante vegetación caracterizada por su gran diversidad, desde


bosques húmedos a herbazales secos, que constituyen el hábitat de una variedad de
especies faunísticas y florísticas. La presente clasificación de cobertura vegetal se la
realiza sobre la base del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo, elaborado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca - (MAGAP, 2014).

En la RB imperan los bosques nativos, los cuales se distribuyen en amplia parte de la


reserva, predominando en la parte noroccidental, en el rango altitudinal que va desde los
700 a los 3600 m s. n. m., ocupando aproximadamente un 48% del área total de la reserva,
donde se identifican, principalmente, bosques húmedos, los cuales se localizan en las
parroquias de Nanegal, Pedro Vicente Maldonado, Mindo, San Miguel de Los Bancos,
Pacto. En la parte oriental de LLoa y Nono y en la parte central de San José de Minas,
estos se caracterizan porque “poseen un enorme potencial genético, farmacéutico,
paisajístico, regulador hídrico, de protección de cauces y taludes y de conservación de
suelos, entre otros servicios ecosistémicos. Su conservación y manejo están ligados a la
investigación, el ecoturismo y los bancos de germoplasma, entre otros” (MDMQ, 2011).
Los pastizales, asimismo, están presentes en mayor proporción dentro de la RB, ocupando
alrededor del 23% del área total de la reserva; se distribuyen principalmente en las
parroquias San José de Minas, Nono, Calacalí, Lloa, Gualea, Nanegalito y Pacto, en el
rango altitudinal que va desde los 600 hasta los 3000 m s. n. m. Si bien es cierto que su
presencia es el resultado de la degradación de importantes ecosistemas, hoy por hoy, se
constituyen en una significativa fuente de ingresos para la población que se dedica a las
actividades ganaderas.

Tabla 12. Tipos de cobertura vegetal en la RB propuesta


Cobertura vegetal Descripción %
Se caracteriza por la presencia
de árboles y arbustos nativos
Bosque nativo 47,64
con presencia de una gran
diversidad de fauna.
Vegetación con fines de
Pastizal 22,86
producción pecuaria.
Vegetación con fines
Tierra agropecuaria 12,18
agroproductivos.

126
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Cobertura vegetal Descripción %


Vegetación arbustiva Presencia de arbustos nativos 9,29
Predomina la vegetación
Páramo arbustiva, por lo general, se 3,53
ubica, sobre los 3000 msnm
Áreas de intervención humana
Zona antrópica 2,17
(infraestructura, área poblada).
Vegetación con fines de
Plantación Forestal 1,00
silvicultura.
Vegetación herbácea Presencia de herbazales nativos 0,83
Áreas sin vegetación, presencia
Otras áreas 0,30
de nieve.
Cuerpos de agua Presencia de ríos, lagunas 0,20
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) ,2014.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Figura 10. Cobertura vegetal

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca – MAGAP-, 2014.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

127
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

11.5 Zona bioclimática

La RB propuesta presenta cuatro zonas climáticas que van desde la hiperhúmeda hasta la
semiárida, la primera zona es característica de la parte noroccidental, mientras que la zona
semiárida está presente en una pequeña área localizada en la parte oriental de la RB; la
zona húmeda –subhúmeda predomina en la mayor parte del territorio, y la zona seco
subhúmeda se identifica en la parte oriental de la RB. En la siguiente tabla se observan las
zonas climáticas que predominan en la RB.

Tabla 13. Índice de aridez calculado como el cociente P/ETP*


Pluviosidad Índice de aridez Zonas(s)
Zona(s) Zone(s)
Zonas media de
Penman (UNEP index) núcleo tampón
anual/mm transición
Hiperárido P<100 <0.05 <0.05

Árido 100-400 0.05-0.28 0.05-0.20

Semiárido 400-600 0.28-0.43 0.21-0.50 X

Seco Sub- 600-800 0.43-0.60 0.51-0.65 X X X


húmedo
Húmedo - 800-1200 0.60-0.90 >0.65 X X X
Subhúmedo

Hiper- P>1200 >0.90 X X X


húmedo
*Nota: Precipitación media anual (P)/media anual de evapotranspiración potencial (ETP)

11.6 Características biológicas:

La región sur ecuatoriana, donde se encuentra el territorio propuesto como Reserva de


Biósfera, es una zona muy diversa en cuanto a ecosistemas, ya sea por su topografía
inclinada o por su rango altitudinal y latitudinal, que deja ver una gran variedad de zonas
de vida (Hofstede, 1998), originadas por las condiciones climáticas que enfrenta y su
historia biogeográfica. Desde el punto de vista botánico, se ha tomado como base la
clasificación del Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE, 2012)

128
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Bosque siempreverde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes


Cerón et al. 1999 Bosque siempreverde piemontano, sector de
las estribaciones de la cordillera occidental,
subregión norte y centro
Josse et al. 2003 CES409.113 Bosques pluviales piemontanos
de los Andes del Norte

Concepto: Este ecosistema comprende bosques siempreverdes multiestratificados, con


un dosel entre 25 a 30 m; comparte muchas especies con los bosques de tierras bajas y
algunas especies de bosques montano bajos. Este ecosistema se presenta sobre laderas
muy pronunciadas.

Entre las familias dominantes, están Arecaceae con géneros como Wettinia, Geonoma y
Chamaedorea; Lauraceae con especies del género Ocotea, Nectandra, Aniba y Rubiaceae
con los géneros Palicourea y Faramea. La palma Wettinia kalbreyeri es particularmente
abundante sobre los 500 m s. n. m. en contraposición con su simpátrica Wettinia quinaria,
que también está presente en el piedemonte pero en abundancias menores con relación a
los bosques más bajos; es altamente representativa la familia Malvaceae s.l. en términos
de abundancia y diversidad de géneros, por lo que es frecuente observar varias especies
de los géneros Matisia y Pachira.

Especies diagnósticas: Attalea colenda, Carapa megistocarpa, C. nicaraguensis, Clarisia


racemosa, Couepia platycalyx, Cupania cinerea, Eschweilera awaensis, Eugenia valvata,
Faramea occidentalis, Ficus cervantesiana, Grias subbullata, Guarea cartaguenya, Inga
spp., Iriartea deltoidea, Ischnosiphon annulatus, Meliosma gracilis, Ladenbergia
oblongifolia, Licania grandibracteata, L. durifolia, Nectandra guadaripo, Ocotea sodiroana,
Ocotea spp., Otoba gordoniifolia, Pachira patinoi, Panopsis megistosperma, Pentagonia
clementinensis, Pleurothyrium tomiwahlii, Poulsenia armata, Protium ecuadorense,
Ruagea glabra, Spirotheca awadendron, Synechanthus warscewiczianus, Trophis
caucana, Virola sebifera, Vismia baccifera, Wettinia quinaria, W. kalbreyeri, W. radiata, W.
verruculosa, Zygia longifolia.

129
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 Bosque siempreverde montano bajo, sector
norte y centro de la cordillera occidental,
subregión norte y centro.
Josse et al. 2003 CES409.112 Bosques pluviales montanos
bajos de los Andes del Norte

Concepto: Bosques siempreverdes multiestratificados que crecen sobre la Cordillera


Occidental. El dosel es generalmente cerrado, alcanza de 20 a 30 m de altura, los árboles
emergentes suelen superar los 35 m (Valencia et al. 1999; Josse et al. 2003). Poblaciones
de palmas son comunes y es posible encontrar helechos arborescentes; la vegetación
herbácea es densa, dominada por helechos y aráceas; la vegetación arbustiva es escasa,
con dominio de Rubiaceae y Melastomataceae.

De 1500 a 2000 m s. n. m., la riqueza de especies trepadoras, leñosas y árboles disminuye,


mientras que el número de epifitas aumenta (Gentry 1993; Küper et al. 2004). La mayoría
de especies de varias familias características de tierras bajas desaparecen (e.g.
Bombacaceae s.s.) (Valencia et al. 1999). Familias representativas en este ecosistema
son: Lauraceae, Rubiaceae, Moraceae, Urticaceae, Melastomataceae, Meliaceae,
Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae s.l. y Arecaceae. Entre los géneros arbóreos, en el
dosel se encuentran: Ficus, Ocotea, Nectandra, Persea, Guarea, Carapa, Inga; en el
subdosel: Cecropia, Miconia, Palicourea, Psychotria y Elaeagia. En palmas, se puede
observar: Socratea exorrhiza, Ceroxylon echinulatum, Prestoea acuminata y Geonoma sp.
(Nieder and Barthlott 2001; MECN-SA DMQ 2010).

Estos bosques crecen sobre la zona transversal Puna-Méndez, que en la región norte del
país corresponden a la cordillera occidental, constituida por basaltos toleíticos del Cretácico
Inferior y rocas volcánicas calco-alcalinas originada en un arco de islas del Cretácico
Superior-Eoceno (Paladines 2005). El volcanismo intenso ha acumulado material de
piroclastos y lahares que se relacionan con la cobertura de lapillis (fragmentos entre 2 y 64
mm de composición basáltica) en la parte oriental de la región costera (Winckell 1982).

Especies diagnósticas: Alsophila erinacea, Beilschmiedia costaricensis, Calatola


costaricensis, Carapa megistocarpa, Cedrela odorata, Chrysochlamys dependens, Croton
floccosus, Cyathea caracasana, Cyathea spp., Cybianthusperuvianus, Elaeagia utilis,
Eriotheca squamigera Escallonia pendula, Guarea kunthiana, Gustavia dodsonii, G.

130
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

speciosa, Hedyosmum racemosum, Hieronyma alchorneoides, Huertea glandulosa,


Ladenbergia macrophylla, Mauria hererophylla, Morus insignis, Nectandra acutifolia, N.
globosa, N. lineata, Otoba gordoniifolia, Prestoea acuminata, Protium ecuadorense,
Sapium laurifolium, S. stylare, Tovomita weddelliana, Turpinia occidentalis.

Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 Bosque de neblina, sector norte y centro de la
Cordillera Occidental, subregión norte y centro.
Josse et al. 2003 CES409.110 Bosques montanos pluviales de
los Andes del Norte.

Concepto: Bosques siempreverdes multiestratificados, el dosel alcanza entre 20 a 25 m


(Valencia et al. 1999). Los árboles están cubiertos de briofitos y se puede observar, una
gran representatividad de familias de plantas epifitas vasculares como: Araceae,
Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae (Valencia et al. 1999; Jaramillo y Grijalva
2010). En el estrato herbáceo, se puede observar una cobertura densa de Gesneriaceae,
Ericaceae y gran cantidad de helechos (Cerón 2004). En el dosel son frecuentes las
familias como: Lauraceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae, Primulaceae,
Cunoniaceae y Moraceae (Ficus spp.); en el subdosel: Rubiaceae, Melastomataceae,
Actinidiaceae, Siparunaceae y Moraceae.

Géneros representativos en este ecosistema son: Clusia, Nectandra, Persea, Meriania,


Miconia, Saurauia, Weinmannia, Hieronyma, Geissanthus, Palicourea, Psychotria y
Faramea. En áreas con mayor intervención, se puede observar gran cobertura de
Chusquea spp. (Cerón y Jiménez 1998).

En este ecosistema, la gran cantidad de nubes afecta la energía, luz y regímenes de


temperatura y aportan potencialmente una gran cantidad de agua como lluvia y
precipitación horizontal. Las plantas del estrato herbáceo y epifito son captadoras y
filtradoras de esta gran humedad ambiental (Cerón 2004; Mulligan 2010). La riqueza de
especies en este ecosistema muestra una clara tendencia de decrecimiento con la altitud
en número de especies/ha (Valencia et al. 1998).

131
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Especies diagnósticas: Aegiphila alba, Alchornea triplinervia, Barnadesia arborea, Billia


rosea,
Boehmeria celtidifolia, Brunellia acostae, Calatola costaricensis, Chrysochlamys
dependens, Chrysochlamys colombiana, Cinchona officinalis, Clusia alata, Critoniopsis
sodiroi, Eschweilera caudiculata, Eugenia florida, Faramea calyptrata, Hedyosmum
strigosum, Hieronyma macrocarpa, Inga lallensis, Meriania tomentosa, Myrcianthes
rhopaloides, Nastus chusque, Nectandra laurel, Ocotea floribunda, O. rugosa, Oreopanax
ecuadorensis, Ossaea micrantha, Palicourea demissa, Persea rigens, Piper obliquum,
Sapium marmieri, Saurauia tomentosa, Siparuna aspera, Stylogyne ambigua, Symplocos
quitensis, Weinmannia balbisiana, W. pinnata.

Bosque siempreverde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 Bosque siempreverde montano alto, sector
norte y centro de la Cordillera Occidental,
subregión norte y centro.
Josse et al. 2003 CES409.105 Bosques altimontanos norte-
andinos siempreverdes

Concepto: Bosques siempreverdes, con un dosel bajo entre 15 y 20 m con follaje


esclerófilo, subesclerófilo y lauroide (Josse et al. 2003); el sotobosque es denso con
abundantes herbáceas, epifitas y briofitas que cubren el suelo, ramas y fustes. En estos
bosques la diversidad de briofitas es mayor que en los bosques montanos; mientras, que
la diversidad de epifitas vasculares disminuye (Küper et al. 2004). Una diferencia
importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo.
Adicionalmente, los árboles crecen irregularmente con troncos ramificados e inclinados
(Valencia et al. 1999), esto se debe a que el metabolismo de los árboles está limitado por
las temperaturas bajas y suelos menos fértiles debido a la baja tasa de descomposición de
la materia orgánica (Hofstede et al. 1998).

Actualmente, este ecosistema está presente en forma de islas de bosque natural


(fragmentos o parches) relegados a las quebradas o en suelos con pendientes
pronunciadas. Este aislamiento del bosque se debe a varios factores, como los provocados
por deslaves, derrumbes u otros desastres naturales y los ocasionados por el ser humano
(Suárez 2008).

132
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Especies diagnósticas: Aegiphila monticola, Aristeguietia glutinosa, Badilloa salicina,


Berberis halli, Boehmeria celtidifolia, Citharexylum ilicifolium, Clematis haenkeana, Clethra
revoluta, C. fimbriata, Clusia flaviflora, Desfontainia spinosa, Escallonia myrtilloides,
Freziera canescens, Gaiadendron punctatum, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia,
Miconia andina, M. corymbosa, M. pustulata, M. Theaezans, Morella pubescens, Myrsine
dependens, Oreopanax ecuadorensis, Persea brevipes, Roupala pachypoda, Schefflera
sodiroi, Symplocos carmencitae, S. quitensis, Vallea stipularis, Viburnum triphyllum,
Weinmannia latifolia, W. pinnata.

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 Incluye al Páramo de almohadillas, sector norte y
centro de la cordillera oriental, subregión norte y centro.
Josse et al. 2003 CES409.124 Pajonales arbustivos altimontano
paramunos

Concepto: Arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura,


mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et
al. (2003) lo consideran un ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque; sin
embargo, otros autores consideraron a este como franja del ecosistema de bosque
montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este
ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución altitudinal, pues la riqueza de
especies y promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa.

En todo el país, este ecosistema se caracteriza por la presencia de Calamagrostis spp. y


por especies arbustivas de los géneros Baccharis, Gynoxys, Brachyotum, Escallonia,
Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum; especies de Ericaceae comunes
en áreas más bajas pueden alcanzar mayores alturas que grupos de arbustos que se
encuentran en el Herbazal del Páramo como Disterigma acuminatum, D. alaternoides y
Themistoclesia epiphytica. Otras especies que dominan amplias áreas en los márgenes del
bosque son Miconia cladonia, M. dodsonii, Ilex sp. y Weinmannia fagaroides.

Especies diagnósticas: Arcytophyllum vernicosum, Berberis grandiflora, B. hallii, B. lutea,


Bomarea glaucescens, Calceolaria spp., Diplostephium rupestre, Escallonia myrtilloides,
Hesperomeles obtusifolia, Miconia salicifolia, Monnina obtusifolia, Pernettya prostrata,
Pentacalia arbutifolia, P. andicola, P. vaccinioides, Ribes andicola, Tristerix
longebracteatus, Vaccinium floribundum.

133
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Arbustal siempreverde subnival del Páramo


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 No reconoce.
Josse et al. 2003 CES409.096 Arbustales bajos y matorrales
altoandinos paramunos.
CES409.122 Matorrales edafoxerófilos en cojín
altoandinos paramunos

Concepto: Arbustal esclerófilo semipostrado con una altura entre 0,5 a 1,5 m (Cleef
1980,1981), ocurre en morrenas, circo glaciares, escarpamentos rocosos, depósitos de
rocas glaciares y pendientes pronunciadas de arena o quebradas estrechas (Schubert
1979,1980). Este ecosistema se caracteriza por tener una vegetación fragmentada, con
suelo desnudo entre los parches de vegetación que se localiza en las cumbres más altas
de la cordillera, formando un sistema insular restringido al norte del Ecuador.

Los suelos de este arbustal son andosoles húmicos relativamente bien desarrollados, con
un horizonte A de profundidad que varía en promedio entre 30 a 50 cm producto del
volcanismo cuaternario activo y el clima húmedo y frío. Los inceptisoles también ocurren
en este ecosistema, especialmente en las laderas más escarpadas y afloramientos de
rocas recientemente expuestas (Pérez 1986, 1987). El ambiente subnival es extremo y se
agudiza conforme incrementa la elevación, estas condiciones climáticas infringen una
presión selectiva fuerte en las plantas sujetas a una gran variación de temperatura y de
humedad, que puede incluir congelamiento y descongelamiento del agua en el suelo en un
mismo día (Sklenář 2000). Por estas razones, muchas de las especies presentes de este
ecosistema han desarrollado adaptaciones fisiológicas singulares.

El piso altitudinal subnival en el cual se desarrolla este ecosistema fue denominado como
―superpáramo‖ y presenta alguna variación altitudinal (Cleef 1980,1981; van der Hammen
y Cleef 1986; Sklenář 2000). En el límite altitudinal inferior del ecosistema, las formas de
vida dominantes están compuestas por arbustos esclerófilos enanos (e.g. Loricaria,
Pentacalia, Diplostephium), cojines (Xenophyllum, Azorella, Distichia, Plantago) y hierbas
de tallo corto (Poa, Stipa, Calamagrostis) (Sklenář y Balslev 2005); los arbustos y las pajas
amacolladas desaparecen gradualmente a lo largo del gradiente de elevación y son
remplazados en importancia por los cojines, rosetas acaulescentes, arbustos postrados y
hierbas de tallo corto (Cuatrecasas 1968; Harling 1979; Cleef 1981; Ramsay y Oxley 1997;
Luteyn 1999).

134
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

A nivel de familia, Asteraceae y Poaceae son los dos grupos más ricos en especies
(Sklenář y Baslev 2005); en su conjunto estas dos familias aportan un tercio del total de las
especies presentes en el piso subnival del Ecuador. Los géneros más ricos en especies
son Lachemilla, Gentianella y en particular Valeriana y Draba, que contribuyen con el mayor
número de especies endémicas presentes en este ecosistema (Jørgensen y León-Yánez
1999; León-Yánez et al. 2011).

Especies diagnósticas: Arcytophyllum spp., Calamagrostis intermedia, Chuquiraga


jussieui, Diplostephium rupestre, Draba spp., Festuca asplundii, Gentiana sedifolia,
Lachemilla spp., Loricaria spp., Luzula racemosa, Poa cucullata, Valeriana microphylla,
Xenophyllum spp. Entre las especies de cojín están Azorella spp., Plantago rigida,
Xenophyllum humile.

Herbazal húmedo subnival del Páramo


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 No reconoce.
Josse et al. 2003 CES409.130 Vegetación geliturbada y
edafoxerófila subnival paramuna

Concepto: Herbazales dispersos que se encuentran restringidos a las partes más altas de
las montañas de los Andes de Ecuador, generalmente, sobre los 4500 m s. n. m. Los
marcados contrastes en precipitación y variaciones de la humedad ambiental en los Andes
ecuatorianos e, incluso, entre las diferentes vertientes y grietas transversales de los
volcanes más grandes, determinan diferentes composiciones de la flora en estos
ambientes, de acuerdo con estos patrones.

Las formas de vida predominantes en este ecosistema son los pastos de tallo corto, rosetas
acaulescentes y hierbas en cojín. Generalmente, se ubican en laderas periglaciares en
suelos clasificados como entisoles poco profundos, con un desarrollo exiguo,
caracterizados por un contenido de materia orgánica extremadamente bajo con capacidad
de retención de agua y regulación muy pobre.

Este ecosistema se encuentra presente en los Illinizas, Pichincha, Cotopaxi y las vertientes
occidentales del Chimborazo y Antisana. Entre los herbazales húmedos subnivales del
país, la vertiente occidental del Chimborazo es la más conspicua, la zona de ―El Arenal‖
denominada la puna ecuatorial por Acosta Solís (1964) forma una meseta amplia y extensa,
en donde la superficie expuesta de suelo es muy grande, razón por la cual en esta zona

135
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

este ecosistema empieza a 4200 m s. n. m. Las plantas de cojín se encuentran


simbolizadas solo por Xenophyllum rigidum como único representante de esta forma de
vida en las porciones más altas del lugar; los arbustos esclerófilos están representados por
Chuquiraga jussieui y Loricaria ilinissae, mientras que los arbustos postrados por
Astragalus geminiflorus y Baccharis caespitosa; los arbustos erectos por Valeriana
alypifolia y las hierbas de tallo corto por Calamagrostis mollis y Agrostis tolucensis. Las
briofitas están prácticamente ausentes en este ecosistema (Sklenář y Lægaard 2003).

Una comunidad muy particular de este ecosistema son los cojines edafoxerófilos (JosJosse
et al. 2003), que son un grupo diverso adaptado fisiológicamente a las condiciones
climáticas extremas (Körner 2003; Sklenář 2008); en algunas áreas de herbazales
húmedos subnivales, los cojines son monodominantes. En el Illiniza, la comunidad vegetal
está compuesta por dos asociaciones Xenophyllum humile–Baccharis caespitosa y
Arenaria dicranoides–Senecio canescens; la primera comunidad está confinada a suelos
arenosos mientras que los suelos que definen la segunda comunidad están caracterizados
por depósitos coluviales en depósitos glaciares no consolidados; Sklenář (2008); registra
12 y 17 especies, respectivamente, y una cobertura vegetal que varía entre el 10 y 40%.
Una característica relevante de las plantas en cojín en este ecosistema es su rol como
facilitadores del establecimiento de otras especies, lo cual incrementa la diversidad de
formas de vida y la riqueza de especies a escalas de comunidad; en el caso del Illiniza,
Sklenář (2008) reporta 6 especies que solo crecen bajo la protección de especies en cojín:
Lachemilla mandoniana, L. hispidula, Poa subspicata, Festuca sp., Calamagrostis
fibrovaginata y Oritrophium limnophilum.

Especies diagnósticas: Arenaria dicranoides, Astragalus geminiflorus, Baccharis


caespitosa, Bidens andicola, Calamagrostis mollis, Cerastium imbricatum, Chuquiraga
jussieui Conyza cardaminifolia, Festuca vaginalis, F. andicola, Plantago nubigena, Senecio
canescens, S. nivalis, Silene thysanodes, Xenophyllum humile, X. rigidum.

Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles


Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Valencia et al. 1999 Matorral seco montano y Espinar seco montano,
sector valles interandinos, subregión norte y
centro.
Josse et al. 2003 CES409.121 Bosques y arbustales xéricos
interandinos montano bajos de los Andes del
Norte

136
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Concepto: Bosques que alcanzan entre 8 y 12 m de altura, se encuentran en los valles


interandinos secos sobre colinas y laderas de suelos pedregosos. En el dosel son
abundantes los individuos de Acacia macracantha y Caesalpinia spinosa con copas
expandidas a menudo cubiertas por bromélias epifitas de Tillandsia usneoides y T.
recurvata; el sotobosque es denso presenta abundantes especies arbustivas,
especialmente Croton spp. y Dodonaea viscosa, plantas suculentas y algunas cactáceas.
Este ecosistema se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 m s. n. m.; en áreas
abiertas degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de suelo las rosetas de
Agave americana y Furcraea andina dominan el paisaje; particularmente notorios son los
agrupamientos de Puya aequatorialis al igual que la abundancia de arbustos con espinas;
a este tipo de vegetación Sierra et al. (1999) lo separaba en otra formación vegetal llamada
―Espinar seco montano‖.

Especies diagnósticas: Acacia macracantha, Agave americana, Alternanthera porrigens,


Baccharis trinervis, Bryophyllum delagoense, B. pinnatum, Buddleja bullata, Caesalpinia
spinosa, Cestrum tomentosum, Chamaesyce jamesonii, Cleistocactus sepium, Coursetia
dubia, C. gracilis, Crassula spp. Croton elegans, C. wagneri, Dodonaea viscosa, Duranta
dombeyana, Echeveria quitensis, Epidendrum jamiesonis, Furcraea andina, Lantana
camara, Leucaena leucocephala, Opuntia soederstromiana, O. pubescens, O. cylindrica,
Phaedranassa dubia, Puya aequatorialis, Salvia humboldtiana, Schinus molle, Sida
cordifolia, Senna multiglandulosa, Setaria cernua, Tecoma stans, Tillandsia secunda, T.
recurvata, T. usneoides.

137
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

12 SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

12.1 Si es posible, identifíquese los servicios ambientales que proporciona cada


ecosistema de la Reserva de la Biósfera y los beneficiarios de dichos servicios.

Los principales servicios ambientales que provee la RB son:

Figura 11. Tipos de servicios ambientales

Fuente: Millenium Ecosystem Assessment -MEA-, 2005

Servicios de Soporte
Conservación de la biodiversidad: La zona de la RB presenta grandes áreas de bosques
maduros en una gradiente altitudinal que va desde los 360 hasta los 4480 m s. n. m., con
bosques siempre verdes piemontanos, montanos, montanos bajos, montano alto y
páramos que albergan una extensa biodiversidad.

Fotografía 10. Conservación de la biodiversidad

Fuente: Toaza, G., 2017

138
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Secuestro de carbono: Estas extensas áreas de bosques maduros y secundarios


(regeneración natural y plantaciones) ayudan eficientemente en los procesos de secuestro
de carbono. Actualmente, se cuenta con una línea base de monitoreo de carbono en los
bosques del noroccidente de Pichincha, a cargo del Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).

Regulación climática: El mantenimiento de la cobertura vegetal del noroccidente de la RB


es un factor importante para la regulación del clima, como la estabilización de los
regímenes climáticos (invierno-verano), permitiendo que sean más estables y evitando
procesos, tanto de sequía como de inundaciones.

Fotografía 11. Regulación climática

Fuente: Toaza, G., 2017

Dispersión de semillas: La presencia de los bosques permite contar con un amplio banco
de germoplasma que son dispersados por factores físicos (viento, agua) y bióticos;
dispersión por la fauna local (aves, mamíferos), especialmente hacia áreas sin cobertura
vegetal, permitiendo la recuperación de estas y evitando la erosión del suelo.

Polinización: La presencia de aves (picaflores), insectos y mamíferos voladores


(murciélagos), realizan los procesos de polinización

Fotografía 12. Polinización

Fuente: Toaza, G., 2017

139
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Servicios de provisión
Alimento: Existen áreas donde se cultivan varios productos, como: caña de azúcar, café,
cacao, plátano, cítricos, pitajaya, cultivos exóticos, verduras, al igual que productos
derivados, como lácteos, cárnicos, etc., en pequeña y gran escala, que constituyen el
sustento de los habitantes de la RB. También existen fuentes naturales que son reservorios
alimenticios de la fauna nativa.

Fotografía 13. Alimento

Fuente: Toaza, G., 2017

Materia prima: Varios insumos se obtienen de los bosques, como madera para viviendas,
productos no maderables para la elaboración de artesanías, pinturas y textiles. Materia
prima para la elaboración de productos elaborados como chocolates, mermeladas, quesos,
yogurt, que son emprendimientos con gran aceptación nacional e internacional, como el
chocolate de Mashpi y la Corporación Yunguilla que son ejemplos de desarrollo
sustentable.

Recursos genéticos: Tanto a nivel de fauna y flora locales, el área de la RB es un gran


banco de germosplasma que permite la viabilidad de las diferentes especies y productos.

Recursos Medicinales: En los bosques de la RB se encuentra gran variedad de recursos


medicinales que no han sido investigados; algunos productos, como la sangre de drago,
son utilizados como cicatrizante, la zaraza parilla antitumoral, etc. Estos son recursos que
deben ser desarrollados como una alternativa de sustento de las comunidades de la RB.

Recursos ornamentales: El manejo de los recursos forestales y no maderables permite


poseer una amplia gama de recursos para usos ornamentales, como producción de flores
nativas, artesanías y muebles, que son fuentes de ingreso local.

140
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Servicios de regulación
Regulación del clima: La cobertura vegetal existente es un gran aporte para la
estabilización climática en áreas como Quito, ya que es un regulador en la temperatura
ambiental, evapotranspiración y control de la erosión.

Regulación hídrica: Los páramos y bosques son verdaderos reservorios y generadores


de agua, que es captada de la humedad ambiental (neblina) y es filtrada hacia el suelo, y
da paso a la formación de los diferentes sistemas hídricos; además, filtran los sedimentos
y sustancias contaminantes e influyen en el flujo hídrico y en la calidad del agua, tomando
en cuenta que el agua producida en la RB es principal afluente del río Alambi, donde se
ubica la hidroeléctrica Hidroequinoccio y del río Guayllabamba, donde se ubica la
Hidroeléctrica de Manduriacu.

Fotografía 14. Regulación hídrica

Fuente: Toaza, G., 2017

Provisión de agua: La RB es un gran reservorio de agua, posee 5 cuencas hídricas:


Alambí, San Antonio de Pichincha alto, Mindo, Guaga Pichincha norte, Rucu Pichincha
occidente y Pichincha sur, que aportan tanto con agua potable para la ciudad de Quito
como para actividades agropecuarias hacia el noroccidente de la reserva.

Servicios culturales
Belleza escénica: Principalmente, aquellos que están relacionados con la naturaleza,
como ecorutas (Ecoruta del Quinde) que permiten apreciar una amplia vista del
noroccidente en un descenso altitudinal, así como la presencia de varias reservas privadas
que posibilitan la realización de actividades turísticas, como observación de osos andinos,
aves, visita a cascadas, caminatas por senderos como los culuncus de los Yumbos.

141
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 15. Belleza escénica

Fuente: Toaza, G., 2017

Recreación: Varias actividades de recreación son ofertadas, como actividades de cánopy,


puenting, rafting, ciclismo de aventura, trekking, teleféricos, tarabitas, etc., etc., que son
espacios de distracción para las familias de las ciudades como Quito e Ibarra, y ciudades
de la Costa.

Información cultural y artística: El noroccidente fue sitio de asentamiento de la cultura


de los yumbos, y hay museos como el de Tulipe y otras áreas aledañas.

Ciencia y educación. En diferentes áreas de la RB se llevan a cabo múltiples estudios


biológicos y sociales, que permiten un mejor manejo de los recursos naturales, un
aprovechamiento sustentable de las diferentes comunidades aledañas, así como de
programas de educación y difusión.

Fotografía 16. Ciencia y educación

Fuente: Toaza, G., 2017

142
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

12.2 Especifíquese si los indicadores de los servicios de los ecosistemas se utilizan


para evaluar las tres funciones (conservación, desarrollo y logística) de las
reservas de la biósfera.

No se evalúan, pero se prevé construir los indicadores de los servicios de los ecosistemas
para evaluar las tres funciones (conservación, desarrollo y logística) una vez que se
designe al área como reserva de biósfera.

12.3 Descríbase la biodiversidad implicada en la provisión de servicios ambientales


en la Reserva de la Biósfera.

“Cedro” Cedrela montana, “Pacche” Nectandra acutifolia, Nectandra membranácea, “Aliso”


Alnus acuminata, “caña guadua” Guadua angustifolia, “pambil” Iriartea deltoidea, “chonta”
Bactris gassipaes, “Chapil” Oencarpus bataua, “palam de cera” Ceroxylum echinulatum,
“colorado” Gordonia fruticosa, “ guabo” Inga edulis, Inga spectabilis, “Drago” Croton
floccosus, “Tarqui” Hedyosmum cumbalense, Hedyosmum luteynii, “moquillo” Saurauia
tomentosa, “ceibo” Spirotheca awadendron, “copal” Dacryodes cupularis, “uva” Pourouma
bicolor, “madroño” Garcinia madruno, “motilón” Hyeronima macrocarpa;
“Oso andino” Tremarctos ornatus, “puma” Puma concolor, “armadillo” Dasypus
novencinctus, “mico” Cebus albifrons aequatorialis, “capuchino” Cebus capucinus, “puerco
espin” Coendou quichua, “guanta” Cuniculus paca, “guatusa” Dasyprocta punctata, “zorro
de páramo” Lycalopex culpaeus, “cuchucho” Nasuella olivácea, “Olinguito” Bassaricyon
neblina, “nutria” Lontra longicaudis, “Burricon” Leopardus tigrinus, “Sahino” Pacari tajacu,
“Chivcara” Mazama Rufina, “venado enano” Pudu mephistophiles, “Tianamu grande”
Tinamus major, “Cormoran” Phalacrocorax brasilianus, “Condor andino” Vultur gryphus,
“Gavilan barreteado” Leucopternis prínceps, “Halcón peregrino” Falco peregrinus, “Pava
andina” Penelope montagnii, “Pava carunculada” Aburria aburri, “Loro alibronceado” Pionus
chalcopterus, “Zamarrito pechinegro” Eriocnemis nigrivestis, “Tucan del choco”
Ramphastos brevis, “Tucan andino” Andigena laminirostris, “Gallo” Rupicola peruvianus,
Atelopus ignescens, Rhinella marina, Epipedobates boulengeri, Gastrotheca riobambae,
Pristimantis duellmani, Caecilia pachynema, Stenocercus guentheri, Trachyboa boulengeri.

143
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

12.4 Especifíquese si se ha llevado a cabo alguna evaluación de servicios


ambientales para la Reserva de la Biósfera propuesta. En caso afirmativo, ¿se
utiliza esta evaluación para desarrollar el plan de gestión?

En el proceso de elaboración de la presente propuesta, no se ha llevado a cabo


una evaluación de los servicios ambientales, sin embargo, como se detalla en el
capítulo 12.1, sí se han identificado los servicios ambientales que ofrece este
territorio, y sobre la base de estos y otros elementos como el marco normativo
sectorial ambiental y de los GADs, intereses de los diferentes actores, funciones de
la RB, entre otros, se desarrollará el plan de gestión básico (ver capítulo 17.4) y
asimismo, este se convertirá en un valioso insumo para la realización del Plan de
Gestión definitivo, una vez que se cuente con la declaratoria de la Reserva de
Biósfera del Chocó Andino de Pichincha.

144
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

13 PRINCIPALES OBJETIVOS PARA LA DECLARACIÓN DE LA


RESERVA DE LA BIÓSFERA

13.1 Descríbanse los principales objetivos de la Reserva de la Biósfera propuesta,


integrando las tres funciones (conservación, desarrollo y apoyo logístico),
presentadas abajo (secciones de la 14 a la 16), incluyendo los componentes de
diversidad biológica y cultural.

Debido a las características ecológicas mencionadas en los capítulos anteriores y a la


dinámica territorial presente, en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales,
se han definido los principales objetivos de la reserva de biósfera propuesta:

• Proteger los recursos genéticos, especies, ecosistemas y paisajes, presentes en la RB del


Chocó Andino de Pichincha;

• Elaborar programas, proyectos, actividades y normativas que apoyen al crecimiento


económico y al desarrollo sustentable, permitiendo diversas actividades productivas
sujetas a los principios de la sostenibilidad y el sumak kawsay, así como la restauración de
sistemas naturales;

• Fortalecer la gestión de la RB a través de investigación, educación ambiental, capacitación


y monitoreo, pensando en las acciones locales replicables a nivel nacional e internacional;

• Gestionar la RB en acuerdo y consulta con los actores nacionales y locales involucrados,


tanto públicos como privados y comunitarios;

• Construir herramientas y metodologías para el desarrollo sustentable del área.

13.2 Descríbanse los objetivos de desarrollo sostenible de la Reserva de la Biósfera.

Al tomar en consideración la visión definida de manera participativa, “La Reserva de


Biósfera del Chocó Andino de Pichincha” es un territorio en el que se logra armonizar la
conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la
investigación y la educación, que permite tener una buena calidad y nivel de vida de sus
habitantes”, se han concebido los siguientes ejes de actuación:

145
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

• Estructuración institucional de la RB.- Encaminada a aportar en la gestión del territorio


sin entorpecer o cruzarse en las funciones que las diferentes instituciones (en los distintos
niveles de gobierno) tienen. Fortalecer el Comité de Gestión de la RB del Chocó Andino de
Pichincha, a través de la generación consensuada de su marco normativo, definición de
sus facultades, designación de los gestores administrativos y financieros, etc.;

• Conservación y preservación de los patrimonios natural y cultural.- Manejo integrado


del territorio a nivel de ecosistemas, cuencas hidrográficas y de espacios tanto naturales
como antrópicos;

• Producción y servicios.- Definición de buenas prácticas productivas y el establecimiento


de cadenas productivas de productos estrella, como el café, el cacao, los lácteos, la panela
y servicios como el ecoturismo y la generación hidroeléctrica;

• Fortalecimiento de capacidades.- Educación ambiental, e incorporación de tesistas de


pre y postgrado en áreas de investigación, dentro del territorio de la RB;

Estos ejes se apoyarían en mecanismos como la división territorial de la RB, la construcción


de un portafolio de proyectos encaminados a la sustentabilidad económica de la RB;

La estructura en la cual se ha dividido la RB se orienta a la protección y conservación de


los ecosistemas, de manera que su representatividad se mantenga, así como la de los
paisajes existentes. Adicionalmente, se trata de promover la conectividad entre los
ecosistemas y la protección de especies paraguas, como el oso andino;

La generación de un portafolio de programas con sus respectivos proyectos encaminados


al desarrollo sustentable, agregando valor a la producción local, e incentivando nuevos e
innovadores emprendimientos que sean fuentes de ingresos seguros para la población
que, adicionalmente, garanticen la sostenibilidad financiera de la RB.

13.3 Indíquense los principales actores implicados en la gestión de la Reserva de la


Biósfera

Las instituciones que tienen competencia directa en la gestión de la RB propuesta, a nivel


nacional, son: ministerios del Ambiente, de Agricultura Ganadería y Pesca, de Turismo, de

146
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Minería; la Secretaría del Agua (SENAGUA), la Secretaría Nacional de Planificación y


Desarrollo y el Instituto de Patrimonio Cultural.

En cuanto a la competencia de gestión territorial descentralizada, debido a que la RB se


encuentra en sus territorios o parte de ellos, estos se enlistan en la siguiente tabla.

Tabla 14. Gobiernos Autónomos Descentralizados


GAD de la Provincia de Pichincha
Distrito Metropolitano de Quito (Secretaría de Ambiente)
GAD Municipal de San Miguel de Los Banco
GAD Municipal de Pedro Vicente Maldonado
GAD Parroquial de Mindo
GAD Parroquial de Los Bancos
GAD Parroquial de Pedro Vicente Maldonado
Gobiernos GAD Parroquial de Lloa
Autónomos GAD Parroquial de Pacto
Descentralizados GAD Parroquial de Gualea
GAD Parroquial de Nono
GAD Parroquial de Nanegal
GAD Parroquial de Nanegalito
GAD Parroquial de San José de Minas
GAD Parroquial de Pomasqui
GAD Parroquial de San Antonio de Pichincha
GAD Parroquial de Calacalí
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Tabla 15. Organizaciones de la sociedad civil y de la academia


Fundaación MAQUIPUCUNA
Sociedad civil
Fundación JOCOTOCO
Corporación Microempresarial Yungilla
Cooperativa de Conservación y de Desarrollo Sustentable Santa
Lucía
Comité de Gestión del Corredor del Oso Andino
Fundación Vida Activa
Fundación Puntos Verdes
Aves y Conservación
UICN

147
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Corporación Utopía
Fundación Imaymana
GIZ
Comités de Gestión de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable
Red de Bosques Privados
Mancomunidad del Chocó Andino
Asociación de guías de Tubbing de Mindo
Asociación de Guías Naturalistas de Mindo
Mancomunidad del Chocó Andino
CONDESAN (Consorcio para la Conservación Sustentable de los
Andes del Norte)
Cámara de Turismo del Noroccidente de Pichincha
Corporación LIDAPSSI
Universidad Central del Ecuador
Pontificia Universidad Católica
Universidades
Universidad San Francisco de Quito
Universidad Tecnológica INDOAMÉRICA
Universidad de las Américas
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

13.4 Qué procedimiento de consulta se ha utilizado para la propuesta de la Reserva


de la Biósfera?

La elaboración del expediente para declaratoria de la Reserva de Biósfera del Chocó


Andino de Pichincha del Bosque, nace como una aspiración de las personas, instituciones
y organismos de distintos niveles presentes en el territorio. El proceso ha sido liderado por
el GAD de la Provincia de Pichincha, que, junto con los actores que se indican en el numeral
13.3, han apoyado la construcción de la propuesta para la declaratoria por parte del
Programa MAB de UNESCO.

Todo el proceso ha sido difundido a través de reuniones informativas, comunicaciones


oficiales y ha sido construido en talleres participativos, consultas vía web; además, se
publicó toda la información recopilada, generada y sistematizada a lo largo del proceso,
dando a conocer a todos los actores las actividades realizadas y sus resultados. Con los
actores clave se creó un grupo de WhatsApp, que facilitó la coordinación de reuniones y el
intercambio de información.

Se generó, además, documentación a partir de reuniones informativas y explicativas del


proceso y del estado de la propuesta en distintos tiempos, para obtener las cartas de

148
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

adhesión y apoyo oficial de las entidades del gobierno central, como el MAE, MAGAP,
SENPLADES, SENAGUA, MINTUR, etc., en las que participó todo el equipo técnico del
GAD de la Provincia de Pichincha y actores

13.5 ¿De qué manera se va a fomentar la implicación de los o actores en la


implantación y gestión de la Reserva de la Biósfera?

Para alcanzar la participación e involucramiento de los actores en la implantación y gestión


de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha, se planifica la constitución de
un Comité de Gestión conformado por los actores que han intervenido en esta iniciativa y
nuevos actores que puedan sumarse. Cabe recalcar que dentro de este Comité Gestor se
incluyen los GAD provincial, cantonales y parroquiales que involucra la RB; todos ellos
cuentan con sus planes de ordenamiento territorial, los mismos que, de acuerdo con el
marco legal ecuatoriano, son construidos de manera participativa y articulada, tanto
horizontalmente (en el GAD del mismo nivel) como verticalmente (GAD de niveles
distintos). Bajo esta perspectiva, el plan de la reserva deberá ajustarse a los lineamientos
definidos en los PDOT de las circunscripciones administrativas que forman parte de la RB,
lo que garantizará la participación de la población. Adicionalmente, a lo largo de la
ejecución de la presente propuesta, se ha coordinado con los actores de la sociedad civil
que tienen incidencia en el desarrollo sostenible de la zona, como ONG, Mancomunidad
del Chocó Andino, CONDESAN, Cámara de Comercio del Noroccidente de Pichincha,
comités de las ACUS, Comité del Corredor Ecológico del Oso, etc.

13.6 ¿Con qué fuentes de recursos (financieros, materiales y humanos) se cuenta


para implantar los objetivos de la Reserva de la Biósfera y los proyectos de la
misma?

Con el fin de tener una idea bastante general de las inversiones que se han realizado en el
2016, se incluyen datos públicos de varias fuentes como la rendición de cuentas, planes
de inversión, presupuestos de las entidades e información de proyectos ejecutados, en
sectores como conservación, agropecuario y saneamiento, así como asistencia a grupos
poblacionales vulnerables.

149
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 16. Proyectos en la RB propuesta


Presupuesto
GAD Proyecto
Invertido
Ejecución del Proyecto Turístico Río 14 758,17
Chirapi
Dotación de un terreno para Feria 10 601,54
Ganadera
Promoción y Difusión de 13 209,84
Pacto manifestaciones culturales e
históricas de la parroquia Pacto
Atención a Grupos de Atención 94 945,86
Prioritaria
Lectura de Agua y Mantenimiento de 19 579,78
alcantarillado
Desarrollo Agroproductivo 8047,75
Desarrollo Cultural y rescate de 2082,43
Lloa identidad lloanos
Desarrollo de proyectos 5410,71
ecoturísticos
Proyecto de restauración forestal 200 000,00
Plan y ejecución BPMN
Promoción y difusión de las 15 000,00
Mindo diferentes manifestaciones
culturales
Promocion turística 10 000,00
Conteo de aves 2500,00
Inversión en ambiente 2016, (áreas 941400
protegidas y corredores, cambio
DMQ
climático)
Participación y Gobernanza 1157 683,93
Vialidad 7739 504,00
Salud (Misión Pichincha) 112 921,89
GAD Fomento Productivo (1548 245 551,25
Pichincha productores para mejora de
sistemas productivos)
Gestión Ambiental 362 072,08

150
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Presupuesto
GAD Proyecto
Invertido
Finanzas Populares 601 152,57
SOS Mujeres 106 890,00
Total 11 663 311,80
Fuente: Gobierno Abierto Alcaldía de Quito, Plan Anual de inversiones 2016 DMQ, Rendición de
cuentas de Pacto, Lloa, PDOT Mindo
Elaborado: Almeida, P. 2017

Es necesario indicar que no se ha incorporado información de todas las parroquias y


municipios que inciden en la zona.

151
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

14 FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN

14.1 A escala de paisajes y ecosistemas

14.1.1 Descríbanse los ecosistemas y/o los tipos de cobertura de suelo de la Reserva de
la Biósfera propuesta y proporciónese la localización de los mismos.
Los principales ecosistemas presentes en la Reserva de Biósfera se describen a
continuación y son los establecidos por el MAE 2013, considerando altitudes que van desde
los 360 a 4480 m s. n. m.

Bosque siempreverde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes

Concepto: Este ecosistema comprende bosques siempreverdes multiestratificados, con


un dosel entre 25 y 30 m; comparte muchas especies con los bosques de tierras bajas y
con algunas especies de bosque montano bajo. Este ecosistema se presenta sobre laderas
muy pronunciadas.

Entre las familias dominantes están: Arecaceae, con géneros como Wettinia, Geonoma y
Chamaedorea; Lauraceae, con especies del género Ocotea, Nectandra, Aniba, y
Rubiaceae, con los géneros Palicourea y Faramea. La palma Wettinia kalbreyeri es
particularmente abundante sobre los 500 m s. n. m. en contraposición con su simpátrica
Wettinia quinaria que también está presente en el piedemonte, pero en abundancias
menores con relación a los bosques más bajos; es altamente representativa la familia
Malvaceae s.l., en términos de abundancia y diversidad de géneros, por lo que es frecuente
observar varias especies de los géneros Matisia y Pachira.

Cerón y Yánez (2001) muestrearon 8 remanentes entre 550 y 950 m s. n. m., a lo largo de
la cordillera de Toisán, establecieron en cada sitio parcelas de 0,1 ha y registraron entre
55 y 68 especies de árboles ≥ 2,5 cm de DAP; las especies más frecuentes a 550 m s. n.
m. fueron Carapa guianensis s.l., Iriartea deltoidea, Theobroma gileri y Prestoea decurrens.
En 600 m s. n. m. se encontraron frecuentemente Theobroma gileri, Otoba
novogranatensis, Geonoma cuneata y Wettinia quinaria; a una altitud de 950 m s. n. m. se
observaron Otoba novogranatensis, Cyathea multiflora, Licania grandibracteata y Protium
vestitum.

152
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Especies diagnósticas: Attalea colenda, Carapa megistocarpa, C. nicaraguensis, Clarisia


racemosa, Couepia platycalyx, Cupania cinerea, Eschweilera awaensis, Eugenia valvata,
Faramea occidentalis, Ficus cervantesiana, Grias subbullata, Guarea cartaguenya, Inga
spp., Iriartea deltoidea, Ischnosiphon annulatus, Meliosma gracilis, Ladenbergia
oblongifolia, Licania grandibracteata, L. durifolia, Nectandra guadaripo, Ocotea sodiroana,
Ocotea spp., Otoba gordoniifolia, Pachira patinoi, Panopsis megistosperma, Pentagonia
clementinensis, Pleurothyrium tomiwahlii, Poulsenia armata, Protium ecuadorense,
Ruagea glabra, Spirotheca awadendron, Synechanthus warscewiczianus, Trophis
caucana, Virola sebifera, Vismia baccifera, Wettinia quinaria, W. kalbreyeri, W. radiata, W.
verruculosa, Zygia longifolia.

Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes


Concepto: Bosques siempreverdes multiestratificados que crecen sobre la Cordillera
Occidental. El dosel es generalmente cerrado, alcanza de 20 a 30 m de altura, los árboles
emergentes suelen superar los 35 m (Valencia et al. 1999; Josse et al. 2003). Poblaciones
de palmas son comunes y es posible encontrar helechos arborescentes; la vegetación
herbácea es densa, dominada por helechos y aráceas; la vegetación arbustiva es escasa,
con dominio de Rubiaceae y Melastomataceae.

De 1500 a 2000 m s. n. m. la riqueza de especies trepadoras, leñosas y árboles disminuye,


mientras que el número de epifitas aumenta (Gentry 1993; Küper et al. 2004). La mayoría
de especies de varias familias características de tierras bajas desaparecen (e.g.
Bombacaceae s.s.) (Valencia et al. 1999). Familias representativas en este ecosistema
son: Lauraceae, Rubiaceae, Moraceae, Urticaceae, Melastomataceae, Meliaceae,
Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae s.l. y Arecaceae. Entre los géneros arbóreos, en el
dosel, se encuentran: Ficus, Ocotea, Nectandra, Persea, Guarea, Carapa, Inga; en el
subdosel: Cecropia, Miconia, Palicourea, Psychotria y Elaeagia. En palmas, se puede
observar: Socratea exorrhiza, Ceroxylon echinulatum, Prestoea acuminata y Geonoma sp.
(Nieder and Barthlott 2001; MECN-SA DMQ 2010).

Especies diagnósticas: Alsophila erinacea, Beilschmiedia costaricensis, Calatola


costaricensis, Carapa megistocarpa, Cedrela odorata, Chrysochlamys dependens, Croton
floccosus, Cyathea caracasana, Cyathea spp., Cybianthusperuvianus, Elaeagia utilis,
Eriotheca squamigera Escallonia pendula, Guarea kunthiana, Gustavia dodsonii, G.
speciosa, Hedyosmum racemosum, Hieronyma alchorneoides, Huertea glandulosa,
Ladenbergia macrophylla, Mauria hererophylla, Morus insignis, Nectandra acutifolia, N.
globosa, N. lineata, Otoba gordoniifolia, Prestoea acuminata, Protium ecuadorense,

153
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Sapium laurifolium, S. stylare, Tovomita weddelliana, Turpinia occidentalis.

Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes


Concepto: Bosques siempreverdes multiestratificados, el dosel alcanza entre 20 y 25 m
(Valencia et al. 1999). Los árboles están cubiertos de briofitos y se puede observar una
gran representatividad de familias de plantas epifitas vasculares, como: Araceae,
Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae (Valencia et al. 1999; Jaramillo y Grijalva
2010). En el estrato herbáceo se puede observar una cobertura densa de Gesneriaceae,
Ericaceae y gran cantidad de helechos (Cerón 2004). En el dosel son frecuentes las
familias como: Lauraceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae, Primulaceae,
Cunoniaceae y Moraceae (Ficus spp.); en el subdosel, Rubiaceae, Melastomataceae,
Actinidiaceae, Siparunaceae y Moraceae.

Géneros representativos en este ecosistema son: Clusia, Nectandra, Persea, Meriania,


Miconia, Saurauia, Weinmannia, Hieronyma, Geissanthus, Palicourea, Psychotria y
Faramea. En áreas con mayor intervención, se puede observar gran cobertura de
Chusquea spp. (Cerón y Jiménez 1998).

En este ecosistema, la gran cantidad de nubes afecta la energía, luz y regímenes de


temperatura y aportan potencialmente una gran cantidad de agua como lluvia y
precipitación horizontal. Las plantas del estrato herbáceo y epifito son captadoras y
filtradoras de esta gran humedad ambiental (Cerón 2004; Mulligan 2010). La riqueza de
especies en este ecosistema muestra una clara tendencia de decrecimiento con la altitud
en número de especies/ha (Valencia et al. 1998).

Especies diagnósticas: Aegiphila alba, Alchornea triplinervia, Barnadesia arborea, Billia


rosea, Boehmeria celtidifolia, Brunellia acostae, Calatola costaricensis, Chrysochlamys
dependens, Chrysochlamys colombiana, Cinchona officinalis, Clusia alata, Critoniopsis
sodiroi, Eschweilera caudiculata, Eugenia florida, Faramea calyptrata, Hedyosmum
strigosum, Hieronyma macrocarpa, Inga lallensis, Meriania tomentosa, Myrcianthes
rhopaloides, Nastus chusque, Nectandra laurel, Ocotea floribunda, O. rugosa, Oreopanax
ecuadorensis, Ossaea micrantha, Palicourea demissa, Persea rigens, Piper obliquum,
Sapium marmieri, Saurauia tomentosa, Siparuna aspera, Stylogyne ambigua, Symplocos
quitensis, Weinmannia balbisiana, W. pinnata.

154
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Bosque siempreverde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes


Concepto: Bosques siempreverdes, con un dosel bajo entre 15 y 20 m, con follaje
esclerófilo, subesclerófilo y lauroide (Josse et al. 2003); el sotobosque es denso, con
abundantes herbáceas, epifitas y briofitas que cubren el suelo, ramas y fustes. En estos
bosques la diversidad de briofitas es mayor que en los bosques montanos; mientras que la
diversidad de epifitas vasculares disminuye (Küper et al. 2004). Una diferencia importante
es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo. Adicionalmente, los
árboles crecen irregularmente con troncos ramificados e inclinados (Valencia et al. 1999),
esto se debe a que el metabolismo de los árboles está limitado por las temperaturas bajas
y suelos menos fértiles, debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica
(Hofstede et al. 1998).

Actualmente, este ecosistema está presente en forma de islas de bosque natural


(fragmentos o parches) relegados a las quebradas o en suelos con pendientes
pronunciadas. Este aislamiento del bosque se debe a varios factores, como los provocados
por deslaves, derrumbes u otros desastres naturales y los ocasionados por el ser humano
(Suárez 2008).

Especies diagnósticas: Aegiphila monticola, Aristeguietia glutinosa, Badilloa salicina,


Berberis halli, Boehmeria celtidifolia, Citharexylum ilicifolium, Clematis haenkeana, Clethra
revoluta, C. fimbriata, Clusia flaviflora, Desfontainia spinosa, Escallonia myrtilloides,
Freziera canescens, Gaiadendron punctatum, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia,
Miconia andina, M. corymbosa, M. pustulata, M. Theaezans, Morella pubescens, Myrsine
dependens, Oreopanax ecuadorensis, Persea brevipes, Roupala pachypoda, Schefflera
sodiroi, Symplocos carmencitae, S. quitensis, Vallea stipularis, Viburnum triphyllum,
Weinmannia latifolia, W. pinnata.

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo


Concepto: Arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura,
mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et
al. (2003) lo consideran un ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque; sin
embargo, otros autores consideraron a este como franja del ecosistema de bosque
montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este
ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución altitudinal, pues la riqueza de
especies y promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa.

155
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

En todo el país, este ecosistema se caracteriza por la presencia de Calamagrostis spp. y


especies arbustivas de los géneros Baccharis, Gynoxys, Brachyotum, Escallonia,
Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum; especies de Ericaceae comunes
en áreas más bajas pueden alcanzar mayores alturas que grupos de arbustos que se
encuentran en el Herbazal del Páramo como Disterigma acuminatum, D. alaternoides y
Themistoclesia epiphytica. Otras especies que dominan amplias áreas en los márgenes del
bosque son Miconia cladonia, M. dodsonii, Ilex sp. y Weinmannia fagaroides.

Especies diagnósticas: Arcytophyllum vernicosum, Berberis grandiflora, B. hallii, B. lutea,


Bomarea glaucescens, Calceolaria spp., Diplostephium rupestre, Escallonia myrtilloides,
Hesperomeles obtusifolia, Miconia salicifolia, Monnina obtusifolia, Pernettya prostrata,
Pentacalia arbutifolia, P. andicola, P. vaccinioides, Ribes andicola, Tristerix
longebracteatus, Vaccinium floribundum.

Arbustal siempreverde subnival del Páramo


Concepto: arbustal esclerófilo semipostrado con una altura entre 0,5 y 1,5 m (Cleef
1980,1981), ocurre en morrenas, circo-glaciares, escarpamentos rocosos, depósitos de
rocas glaciares y pendientes pronunciadas de arena o quebradas estrechas (Schubert
1979,1980). Este ecosistema se caracteriza por tener una vegetación fragmentada, con
suelo desnudo entre los parches de vegetación que se localiza en las cumbres más altas
de la cordillera, formando un sistema insular restringido al norte del Ecuador.

Los suelos de este arbustal son andosoles húmicos relativamente bien desarrollados, con
un horizonte A de profundidad que varía en promedio entre 30 a 50 cm, producto del
volcanismo cuaternario activo y el clima húmedo y frío. Los inceptisoles también ocurren
en este ecosistema, especialmente en las laderas más escarpadas y afloramientos de
rocas recientemente expuestas (Pérez 1986, 1987). El ambiente subnival es extremo y se
agudiza conforme incrementa la elevación; estas condiciones climáticas infringen una
presión selectiva fuerte en las plantas sujetas a una gran variación de temperatura y de
humedad, que puede incluir congelamiento y descongelamiento del agua en el suelo en un
mismo día (Sklenář 2000). Por estas razones, muchas de las especies presentes de este
ecosistema han desarrollado adaptaciones fisiológicas singulares.

El piso altitudinal subnival en el cual se desarrolla este ecosistema fue denominado como
―superpáramo‖ y presenta alguna variación altitudinal (Cleef 1980,1981; van der Hammen
y Cleef 1986; Sklenář 2000). En el límite altitudinal inferior del ecosistema, las formas de
vida dominantes están compuestas por arbustos esclerófilos enanos (e.g. Loricaria,

156
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Pentacalia, Diplostephium), cojines (Xenophyllum, Azorella, Distichia, Plantago) y hierbas


de tallo corto (Poa, Stipa, Calamagrostis) (Sklenář y Balslev 2005); los arbustos y las pajas
amacolladas desaparecen gradualmente a lo largo del gradiente de elevación y son
remplazados en importancia por los cojines, rosetas acaulescentes, arbustos postrados y
hierbas de tallo corto (Cuatrecasas 1968; Harling 1979; Cleef 1981; Ramsay y Oxley 1997;
Luteyn 1999).

A nivel de familia, Asteraceae y Poaceae son los dos grupos más ricos en especies
(Sklenář y Baslev 2005); en su conjunto, estas dos familias aportan un tercio del total de
las especies presentes en el piso subnival del Ecuador. Los géneros más ricos en especies
son Lachemilla, Gentianella y en particular Valeriana y Draba, que contribuyen con el mayor
número de especies endémicas presentes en este ecosistema (Jørgensen y León-Yánez
1999; León-Yánez et al. 2011).

Especies diagnósticas: Arcytophyllum spp., Calamagrostis intermedia, Chuquiraga


jussieui, Diplostephium rupestre, Draba spp., Festuca asplundii, Gentiana sedifolia,
Lachemilla spp., Loricaria spp., Luzula racemosa, Poa cucullata, Valeriana microphylla,
Xenophyllum spp. Entre las especies de cojín están Azorella spp., Plantago rigida,
Xenophyllum humile. 129

Herbazal húmedo subnival del Páramo


Concepto: herbazales dispersos que se encuentra restringidos a las partes más altas de
las montañas de los Andes de Ecuador, generalmente sobre los 4500 m s. n. m. Los
marcados contrastes en precipitación y variaciones de la humedad ambiental en los Andes
ecuatorianos e, incluso, entre las diferentes vertientes y grietas transversales de los
volcanes más grandes, determinan diferentes composiciones de la flora en estos
ambientes, de acuerdo con estos patrones.

Las formas de vida predominantes en este ecosistema son los pastos de tallo corto, rosetas
acaulescentes y hierbas en cojín. Generalmente, se ubica en laderas periglaciares en
suelos clasificados como entisoles poco profundos, con un desarrollo exiguo,
caracterizados por un contenido de materia orgánica extremadamente bajo con capacidad
de retención de agua y regulación muy pobre.

Este ecosistema se encuentra presente en los Illinizas, Pichincha, Cotopaxi y las vertientes
occidentales del Chimborazo y Antisana. Entre los herbazales húmedos subnivales del
país, la vertiente occidental del Chimborazo es la más conspicua, la zona de ―El Arenal‖

157
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

denominada la puna ecuatorial por Acosta Solís (1964) forma una meseta amplia y extensa
en donde la superficie expuesta de suelo es muy grande, razón por la cual en esta zona
este ecosistema empieza a 4200 m s. n. m. Las plantas de cojín se encuentran
representadas solo por Xenophyllum rigidum como único representante de esta forma de
vida en las porciones más altas del lugar; los arbustos esclerófilos están representados por
Chuquiraga jussieui y Loricaria ilinissae, mientras que los arbustos postrados, por
Astragalus geminiflorus y Baccharis caespitosa; los arbustos erectos por Valeriana
alypifolia y las hierbas de tallo corto por Calamagrostis mollis y Agrostis tolucensis. Las
briofitas están prácticamente ausentes en este ecosistema (Sklenář y Lægaard 2003).

Una comunidad muy particular de este ecosistema son los cojines edafoxerófilos, (Josse
et al. 2003) que son un grupo diverso adaptado fisiológicamente a las condiciones
climáticas extremas (Körner 2003; Sklenář 2008); en algunas áreas de herbazales
húmedos subnivales, los cojines son monodominantes. En el Illiniza la comunidad vegetal
está compuesta por dos asociaciones: Xenophyllum humile–Baccharis caespitosa y
Arenaria dicranoides–Senecio canescens; la primera comunidad está confinada a suelos
arenosos, mientras que los suelos que definen la segunda comunidad están caracterizados
por depósitos coluviales en depósitos glaciares no consolidados; Sklenář (2008), registra
12 y 17 especies, respectivamente, y una cobertura vegetal que varía entre el 10 y 40%.
Una característica relevante de las plantas en cojín en este ecosistema es su rol como
facilitadoras del establecimiento de otras especies, lo cual incrementa la diversidad de
formas de vida y la riqueza de especies a escalas de comunidad; en el caso del Illiniza,
Sklenář (2008) reporta 6 especies que solo crecen bajo la protección de especies en cojín:
Lachemilla mandoniana, L. hispidula, Poa subspicata, Festuca sp., Calamagrostis
fibrovaginata y Oritrophium limnophilum.

Especies diagnósticas: Arenaria dicranoides, Astragalus geminiflorus, Baccharis


caespitosa, Bidens andicola, Calamagrostis mollis, Cerastium imbricatum, Chuquiraga
jussieui Conyza cardaminifolia, Festuca vaginalis, F. andicola, Plantago nubigena, Senecio
canescens, S. nivalis, Silene thysanodes, Xenophyllum humile, X. rigidum.

Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles


Concepto: bosques que alcanzan entre 8 y 12 m de altura, se encuentran en los valles
interandinos secos sobre colinas y laderas de suelos pedregosos. En el dosel son
abundantes los individuos de Acacia macracantha y Caesalpinia spinosa, con copas
expandidas a menudo cubiertas por bromelias epifitas de Tillandsia usneoides y T.
recurvata; el sotobosque es denso, presenta abundantes especies arbustivas,

158
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

especialmente Croton spp. y Dodonaea viscosa, plantas suculentas y algunas cactáceas.


Este ecosistema se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 m s. n. m.; en áreas
abiertas degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de suelo, las rosetas de
Agave americana y Furcraea andina dominan el paisaje, particularmente notorios son los
agrupamientos de Puya aequatorialis, al igual que la abundancia de arbustos con espinas;
a este tipo de vegetación Sierra et al. (1999) lo separaba en otra formación vegetal llamada
―Espinar seco montano‖.

Especies diagnósticas: Acacia macracantha, Agave americana, Alternanthera porrigens,


Baccharis trinervis, Bryophyllum delagoense, B. pinnatum, Buddleja bullata, Caesalpinia
spinosa, Cestrum tomentosum, Chamaesyce jamesonii, Cleistocactus sepium, Coursetia
dubia, C. gracilis, Crassula spp. Croton elegans, C. wagneri, Dodonaea viscosa, Duranta
dombeyana, Echeveria quitensis, Epidendrum jamiesonis, Furcraea andina, Lantana
camara, Leucaena leucocephala, Opuntia soederstromiana, O. pubescens, O. cylindrica,
Phaedranassa dubia, Puya aequatorialis, Salvia humboldtiana, Schinus molle, Sida
cordifolia, Senna multiglandulosa, Setaria cernua, Tecoma stans, Tillandsia secunda, T.
recurvata, T. usneoides.

Como parte de la Reserva de Biósfera, esta gran parte del Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ) que posee un 54% de territorio, presenta áreas de ecosistemas naturales; con una
superficie de más de 230 000 ha de bosques, arbustales y herbazales húmedos y secos
(Carrera et al. 2016)

Cobertura del Suelo


Al considerar que la mayor parte de la Reserva de Biósfera se encuentra en el cantón Quito
(Atlas Ambiental 2016), se pueden estimar los diferentes tipos de vegetación que han sido
tomados en cuenta para el área, así:

Existen bosques húmedos que, en su mayoria, se distribuyen o se encuentran en el


noroccidente desde los 1000 m s. n. m., con un 27,74% que representa 117 541 ha. Estos
bosques básicamente se encuentran en buen estado, con casi nula intervención antrópica,
y están inmersos en los ecosistemas anteriormente señalados.

Áreas en regeneración natural, que constituyen un 5,85% con 24 770 ha; estas son áreas
primordialmente en recuperación, luego de procesos intensivos de conversión de la
cobertura vegetal natural, como pastizales principalmente, y que en la actualidad están en
franca recuperación por medio de un proceso de regeneración vegetal con especies

159
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

pioneras y secundarias que van estableciéndose y desapareciendo las áreas de pastizales.


Los pastizales también están presentes con un 18,48%, que respesenta unas 78 292 ha;
cabe indicar que tambien en estos valores están consideradas áreas fuera de la Reserva
de Biósfera; estos pastizales son exclusivamente para ganadería que se extiende en todo
el rango altitudinal que han convertido los bosques en áreas de extensos pastizales en las
parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea, Calacali, Nono; en la zona alta los
pastizales se extienden a áreas con fuertes pendientes.

Las áreas de cultivos están bajo el 3,5% y unas 15 000 ha, y los principales cutivos son
caña de azúcar, palmito, café, cacao y, en menores escalas, sábila.

14.1.2 Descríbase el estado y la tendencia de los ecosistemas y/o tipos de cobertura


vegetal descritas arriba, así como la tendencia de los factores naturales y humanos.
Los diferentes tipos de ecosistemas descritos actualmente se encuentran en buen estado,
en particular aquellos que se encuentran en áreas poco accesibles y de fuertes pendientes,
en áreas altas de la Reserva de Biósfera, como la cuenca alta del río Guayllabamba en los
sectores del Alí, El Porvenir, Golan, Santa Lucía, El Auca, Maquipucuna, Mashpi, Pahuma,
Yanacocha, Lloa, que aún mantienen áreas de bosques maduros que varían en estructura,
dependiendo del tipo de ecosistemas; así, en la parte baja, se encuentran bosques con un
dosel superior a los 30 m, con una alta diversidad de especies incluso nuevas para la
ciencia; también se encuentran bosques nublados con una gran diversidad a nivel de
epifitas, herbáceas y musgos, que permiten mantener los sistemas hidrícos primarios;
áreas de bosques montanos con cierto grado de fragmentación que, no obstante, ayudan
a mantener conectividad con áreas de páramos.

A nivel de factores humanos, la situación es preocupante, ya que para las áreas hay
presiones tanto mineras como invasión de tierras para coversión de la cobertura vegetal
en áreas de pastizales y/o cultivos; la poca presencia de los gobiernos locales con
alternativas de manejo o solo la monopolización de proyectos en áreas pobladas y de
cultivos, y no así en áreas de bosques en donde no hay ninguna incidencia de estos
proyectos, provoca una mayor presión sobre los bosques.

14.1.3 ¿Qué tipo de regímenes de protección (incluyendo consuetudinario y tradicional)


existen para la zona(s) núcleo y zona(a) tampón?

En el área de la Reserva de Biósfera actualmente se cuenta con varias organizaciones o


bosques privados que matienen los bosques con actividades de ecoturismo o turismo

160
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

comunitario; además, actualmente, se cuenta con áreas protegidas metropolitanas del


DMQ, como las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mashpi-Guaycuyacu-
Sahuangal, en Pacto, con 17 236 ha; Pachijal en Nanegalito, Gualea y Pacto, con 15 881
ha; Yunguilla Calacalí, con 2981 ha; Área de Intervención Especial y Recuperación (AIER)
Pichincha Atacazo; El Corredor Ecológico del Oso Andino, que abarca las parroquias de
Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Nono, San José de Minas, Puéllaro y Perucho, con una
extensión de 64 554 ha. Además, están en proceso la incorporación del Bosque Protector
Maquipucuna al SNAP y la creación Áreas como el Camino de los Yumbos, ampliación de
Yunguilla-Santa Lucía-El Porvenir y Bosques norcentrales. (Carrera el al. 2016)

También existe la Mancomunidad del Chocó Andino, que amparada bajo ordenanza
municipal que declara al territorio de vocación de desarrollo sustentable y conservación,
lleva acabo procesos de gestión para el mejoramiento de la sosteniblidad del área
noroccidental.

Es un bosque modelo que fue adherido en el 2013 y es un territorio donde las personas se
organizan y participan para gestionar juntos sus bsoques y otros recursos naturales en
busca de un desarrollo sostenible.

14.1.4 ¿Qué indicadores o datos son usados para valorar la eficiencia de las acciones o
estrategias aplicadas?
En la RB propuesta no hay indicadores o datos que permitan valorar la eficiencia de las
acciones y estrategias aplicadas.

14.2 A nivel de diversidad de especies y ecosistemas:

14.2.1 Identifíquense grupos de especies o especies de interés particular para los objetivos
de conservación, especialmente las especies endémicas de esta Reserva de la
Biósfera, y proporciónese una breve descripción de las comunidades en las cuales
se encuentran.

161
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 17. Prinicipales especies de interés para la conservación

Especie Nombre común Categoría de


Amenaza
Cebus albifrons aequatorialis Mico CR
Platyrrhiunus chocensis Murciélago de lista blanca del EN
choco
Akodon latebricloa Ratón andino de cola corta VU
Anatomys leander Ratón acuático VU
Thomasomy ucucha Ratón andino cloa larga VU
Dinomys branickii Pacarana VU
Tremarctos ornatus Oso de anteoos EN
Leopardus tigrinus Burricón VU
Lontra logicaudis Nutria chica VU
Mazama rufina Civicabra VU
Pudu mephistophiles Venado enano VU
Eriocnemis nigrivestis Zamarrito pechinegro EN
Vultur gryphus Cóndor andino EN
Aramis wolfi Roscón montes moreno EN
Neomorphus radiolosus Cuco hormiguero EN
Familia Especie Categoría
UICN
Actinidiaceae Saurauia herthae LC
Actinidiaceae Saurauia pseudostrigillosa LC
Araliaceae Oreopanax ecuadorensis LC
Araliaceae Oreopanax grandifolius NT
Araliaceae Schefflera sodiroi LC
Arecaceae Geonoma cuneata LC
Arecaceae Phytelephas aequatorialis NT
Euphorbiaceae Croton floccosus NT
Fabaceae Browneopsis macrofoliolata CR
Fabaceae Erythrina megistophylla NT
Fabaceae Inga multinervis LC
Fabaceae Inga carinata EN
Fabaceae Inga multicaulis EN
Fabaceae Inga silanchensis VU

162
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Lauraceae Rhodostemonodaphne VU
cyclops
Lecythidaceae Gustavia dodsonii EN
Malvaceae Matisia grandifolia EN
Malvaceae Nototriche ecuadoriensis VU
Malvaceae Spirotheca awadendron VU
Melastomataceae Axinaea quitensis NT
Melastomataceae Blakea eriocalyx NT
Melastomataceae Blakea rotundifolia NT
Melastomataceae Brachyotum jamesonii VU
Melastomataceae Conostegia centronioides LC
Melastomataceae Miconia brevitheca NT
Melastomataceae Miconia explicita VU
Melastomataceae Miconia papillosa LC
Melastomataceae Miconia rivetii LC
Meliaceae Cedrela montana VU
Moraceae Ficus lacunata EN
Olacaceae Heisteria asplundii NT
Olacaceae Heisteria pacifica NT
Rubiaceae Ladenbergia pavonii NT
Rubiaceae Palicourea sodiroi VU
Salicaceae Banara regia VU
Sapindaceae Allophylus dodsonii EN
Siparunaceae Siparuna pilosolepidota NT
Fuente: Toaza, G., 2017

Especies en la lista roja de la UICN en la Reserva Maquipucuna

Es importante mencionar que la mayoría de las plantas en estado CR, EN y VU no se han


colectado en el sistema nacional de áreas protegidas.
Categoría
Familia Especie
UICN
Sapindaceae Talisia bullata CR
Gesneriaceae Alloplectus herthae DD
Araceae Anthurium tenuifolium EN
Asteracea Clibadium websteri EN
Begoniaceae Begonia harlingii EN
Campanulaceae Centropogon aequitorialis EN
Capparaceae Podandrogyne brevi EN

163
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Categoría
Familia Especie
UICN
Euphorbiaceae Croton pavonis EN
Gesneriaceae Drymonia ecuadorensis EN
Marantaceae Calathea ischnosiphonoides EN
Melastomataceae Blakea eriocalyx EN
Myrsinaceae Geissanthus fallenae EN
Polygalaceae Monnina sodiroana EN
Actinidiaceae Saurauia lehmannii NT
Araceae Anthurium aristatum NT
Araliaceae Oreopanax grandifolius NT
Asteracea Critoniopsis sodiroi NT
Asteracea Dendrophorbium tipocochensis NT
Asteracea Munnozia pinnatipartita NT
Asteracea Oligactis pichinchensis NT
Begoniaceae Begonia sodiroi NT
Brassicaceae Draba obovata NT
Bromeliaceae Guzmania teuscheri NT
Bromeliaceae Pitcairnia sodiroi NT
Bromeliaceae Racinaea quadripinnata NT
Bromeliaceae Tillandsia sceptriformis NT
Bromeliaceae Tillandsia spathacea NT
Campanulaceae Centropogon subandinus NT
Euphorbiaceae Acalypha dictyoneura NT
Fabaceae Erythrina megistophylla NT
Heliconiaceae heliconia sclerotricha NT
Lauraceae Nectandra obtusata NT
Marantaceae Calathea plurispicata NT
Monimiaceae Siparuna piloso-le NT
Myrsinaceae Geissanthus pichinchae NT
Athyriaceae Diplazium melanosorum NT
Athyriaceae Diplazium pulicosum NT
Hymenophyllaceae Hymenophyllum cristatum NT
Selaginellaceae Selaginella sericea NT
Rubiaceae Ladenbergia pavoni NT
Solanaceae Cuatresia harlingiana NT
Zingiberaceae Renealmia sessilifolia NT
Araceae Anthurium gualeanum VU
Araceae Anthurium jimenae VU
Araceae Philodendron musifolium VU
Arecaceae Aiphanes chiribogensis VU
Asteracea Hebeclinium obtusisquamosum VU
Asteracea Pentacalia luteynorum VU
Begoniaceae Begonia secunda VU
Bromeliaceae Guzmania fusispica VU
Bromeliaceae Racinaea tandapiana VU
Bromeliaceae Tillandsia emergens VU
Bromeliaceae Tillandsia pretiosa VU
Brunelliaceae Brunellia acostae VU
Campanulaceae Burmeistera crispiloba VU
Cecropiaceae Cecropia maxima VU
Dryopteridaceae Diplazium divisiss VU
Euphorbiaceae Alchornea sodiroi VU

164
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Categoría
Familia Especie
UICN
Gesneriaceae Columnea eubracteata VU
Gesneriaceae Columnea mastersonii VU
Gesneriaceae Columnea ovatifolia VU
Gesneriaceae Gasteranthus lateralis VU
Heliconiaceae Heliconia virginal VU
Lauraceae Ocotea benthamiana VU
Melastomataceae Blakea oldemanii VU
Melastomataceae Blakea rotundifolia VU
Melastomataceae Ossaea sparrei VU
Melastomataceae Tibouchina gleasoniana VU
Myrsinaceae Geissanthus ecuadorensis VU
Piperaceae Peperomia crispa VU
Cyatheaceae Cyathea halonata VU
Dryopteridoideae Polystichum bonapartii VU
Rubiaceae Palicourea anderss VU
Rubiaceae Palicourea calothyrsus VU
Rubiaceae Palicourea sodiroi VU

Especies de Aves de la Reserva Maquipucuna y Bosque Protector de la Cuenca Alta


del Río Guayllabamba con Categoría de Amenaza Global y Local. 2008
Categoría de
Nombre en español / Lista Roja Ecuador
Nombre Científico / Scientific Name Amenaza Global
Spanish name (2002).
UICN.
Penelope purpurascens Pava Crestada LC EN
Aburria aburri Pava Carunculada NT VU
Odontophorus melanonotus Corcovado Dorsioscuro VU VU
Accipiter collaris Azor Semicollarejo NT NE
Leucopternis plumbeus Gavilán Plomizo NT VU
Leucopternis princeps Gavilán Barreteado LC VU
Morphnus guianensis Águila Crestada NT VU
Spizaetus isidori Águila Andina NT VU
Patagioenas goodsoni Paloma Oscura LC VU
Touit dilectissimus Periquito Frentiazul LC NT
Pionus chalcopterus Loro Alibronceado LC VU
Megascops colombianus Autillo Colombiano NT NT
Glaucidium nubicola Mochuelo de Bosque VU NE
Nublado
Haplophaedia lugens Zamarrito Canoso NT NT
Heliodoxa imperatrix Brillante Emperatriz LC VU
Capito squamatus Barbudo Frentinaranja NT NT
Semnornis ramphastinus Barbudo Tucán NT NT
Ramphastos ambiguus Tucán Mandíbula LC NT
Negra
Ramphastos brevis Tucán del Chocó LC VU
Andigena laminirostris Tucán Andino NT VU
Piquilaminado
Pteroglossus torquatus Arasari Collarejo LC VU
Campephilus gayaquilensis Carpintero NT VU
Guayaquileño
Hyloctistes subulatus Rondamusgos Rayado LC NT
Xiphorhynchus erythropygius Trepatroncos LC NT
Manchado

165
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Especies de Aves de la Reserva Maquipucuna y Bosque Protector de la Cuenca Alta


del Río Guayllabamba con Categoría de Amenaza Global y Local. 2008
Categoría de
Nombre en español / Lista Roja Ecuador
Nombre Científico / Scientific Name Amenaza Global
Spanish name (2002).
UICN.
Myrmeciza immaculata Hormiguero LC NT
Inmaculado
Grallaria gigantea Gralaria Gigante VU VU
Grallaria alleni Gralaria Bigotuda VU EN
Grallaria flavotincta Gralaria LC EN
Pechiamarillenta
Sirystes sibilator Siristes LC VU
Cephalopterus penduliger Pájaro Paraguas VU EN
Longipéndulo
Cyanolyca pulchra Urraca Hermosa NT VU
Cyphorhinus phaeocephalus Sotorrey Canoro LC VU
Entomodestes coracinus Solitario Negro LC NT
Tangara palmeri Tangara Doradagris LC NT
Oreothraupis arremonops* Pinzón Tangara VU VU
Cacicus uropygialis Cacique Lomiescarlata LC NT
Compilada y Editada por Manuel Sánchez - 2008. Fundación Maquipucuna. Quito - Ecuador.

* Registrado por Mauricio Flores en el trayecto hacía Santa Lucía en la Unión de los dos ríos (por
confirmar).
EN: En Peligro VU: Vulnerable NT: Casi LC: Preocupación
Amenazada Menor (UICN a nivel
global califica así a
estas especies, pero
en Ecuador poseén
una categoría de
amenaza definida
hasta el 2002.
NE: No Evaluado La especies en Ecuador que constan como No Evaluado (NE), han
sido incluídas así por el autor de esta lista ya que no constan en el
libro rojo de las aves del Ecuador (2002), pero debido a la categoría
global de amenaza dichas especies en Ecuador deben estar insertas
en alguna categoría local de amenaza.
Fuentes:
1) IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.February 2008.
2) Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las
aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN.
Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

14.2.2 ¿Cuáles son las presiones sobre las especies clave? En otras palabras: ¿Cuáles
son las amenazas (por ejemplo: una gestión no sostenible del bosque), sus causas
inmediatas (por ejemplo: tendencias de de cambios en el bosque o en los hábitats),
sus causas subyacentes (por ejemplo: el sobrepastoreo, el fuego, la
contaminación), y las principales fuerzas que las provocan (por ejemplo:
económicas, políticas, sociales, externas)?

Las principales presiones es la disminución de los bosques maduros, principalmente por la


tala de madera, ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

Concesiones mineras en las parroquias de Pacto, Gualea. Los Bancos, Nanegalito,


Nanegal.

166
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tráfico de tierras sobre áreas de bosque, principalmente en Pacto y al sur de Maquipucuna.

La ampliación de la frontera agrícola obedece básicamente a presiones económicas, el


tráfico de tierras debido a fallas en los sistemas de control gubernamental y en cuanto a
políticas nacionales principalmente por la minería, conllevando así una mayor presencia
demográfica en las áreas y, consecuentemente, una mayor necesidad de recursos
primarios, lo que ejercerá presión sobre el bosque por su tala, incidiendo
fundamentalmente en la fauna local por cacería, conflictos gente-fauna, contaminación de
cuencas primarias y secundarias, entre las principales.

14.2.3 ¿Qué tipo de medidas e indicadores se utilizan actualmente, o se prevé utilizar para
evaluar los grupos de especies y las presiones sobre ellas? ¿Quién asume esta
tarea o la asumirá en el futuro?

Actualmente CONDESAN junto con la fundación Imaymana monitorean diversidad en los


ecosistemas, con parcelas intrumentalizadas en todo el rango altitudinal del territorio. Se
cuenta con un monitoreo constante de la dinámica de bosques para evaluar carbono y su
relación con la biodiversidad.

Ademas, se lleva acabo un estudio para establecer la densidad poblacional del oso de
anteojos, determinar sus recorridos y si se encuentra cerca de áreas pobladas. Existen
varias organizaciones realizando investigación y monitoreo en el territorio como las antes
mencionadas.

14.2.4 ¿Qué acciones se llevan a cabo actualmente para reducir estas presiones?

Por ahora, se están implementando áreas de conservación, como son las ACUS
mencionadas anteriormente, generando programas de reforestación, restauración,
monitoreo de calidad de agua y bosques. Ademas se esta creando el primer “Plan Especial
Territorial” desde el Municipio de Quito, para la planificación sostenible del territorio rural.

14.2.5 ¿Qué acciones se pretenden tomar para reducir dichas presiones?


Las acciones que se consideren para reducir las presiones identificadas, deberán alinearse
los instrumentos específicos de ordenación, como los PDOT de la provincia de Pichincha,
de los cantones y parroquias dentro de la RB, el Programa para la Conservación del Oso
Andino, Plan de Manejo de Yungilla y el Plan de Manejo Sustentable de la Mancomunidad
del Chocó Andino, documentos que han identificado y detallan las presiones que afectan a

167
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

estas áreas, y asimismo, plantean programas y actividades con el objetivo de mitigar y


reducir las presiones identificadas.

14.3 A escala de diversidad genética:

14.3.1 Indíquense las especies o variedades que son importantes (por ejemplo: para la
conservación, la medicina, la producción de alimentos, la agrobiodiversidad, las
prácticas culturales, etc.).

Como se puede apreciar por las listas de plantas y animales amenazadas, en primer lugar
es menester informar que las principales especies para la conservación son: El puma Puma
concolor, oso de anteojos Tremarctos ornatus, cóndor Vultur gryphus, el cedro Cedrela
odorata C. montana, El Cascarillo (Cinchona sp.), Palma de ramos (Ceroxylon
echinulatum), Sande (Brosimum utile), Caoba (Caryodaphnopsis theobromifolia) Drago
(Croton floccosus)

14.3.2 ¿Qué presiones o cambios ecológicos, económicos o sociales pueden ser una
amenaza para estas especies o variedades?

Una presión latente es el cambio climático y todas las consecuencias vinculadas a la


pérdida de especies, tanto a nivel de flora como de fauna local.

Todas las actividades antropogénicas, como son tala, incremento de las fronteras agrícolas
y ganaderas y la potencial actividad minería metalica por parte del estado.

14.3.3 ¿Qué indicadores, a nivel de especies, son utilizados o se utilizarán para evaluar la
evolución del estado de las poblaciones y usos asociados?
En la RB propuesta no se ha evidenciado el uso de tales indicadores, sin embargo, se
cuentan con instrumentos específicos de ordenación, como la Estrategia Nacional de
Conservación del Oso Andino, Programa para la Conservación del Oso Andino, Plan de
Manejo de Yungilla y el Plan de Manejo Sustentable de la Mancomunidad del Chocó
Andino, que establecen políticas y estrategias para la conservación y el desarrollo
socioeconómico del territorio, los cuales son instrumentos que permitirán determinar los
indicadores adecuados para evaluar a nivel de especies, la evolución del estado de las
poblaciones y uso asociados

168
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

14.3.4 ¿Qué medidas se utilizarán para conservar la diversidad genética y las prácticas
asociadas con su conservación?
Una de las medidas más importantes para conservar la diversidad genética y las prácticas
asociadas con su conservación, es la presencia de áreas dentro de la RB, como los
bosques protectores, las ACUS, el CEOA, la Reserva Geobotánica del Pululahua, que
cuentan con instrumentos legales que regulan las actividades antrópicas con el fin de
garantizar la conservación de las especies florísticas y faunísticas, y a su vez permiten el
desarrollo sostenible económico y productivo de la población que habita en la RB.
Asimismo, están las reservas privadas, que por iniciativa propia, encaminan sus
actividades hacia la investigación y conservación de especies.

169
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

15 FUNCION DE DESARROLLO

15.1 Potencial para fomentar un desarrollo económico y humano que sea


sociocultural y ecológicamente sostenible:

15.1.1 Descríbase cómo y por qué el área tiene potencial para servir como sitio de
excelencia o región
De acuerdo con el marco legal actual (Constitución 2008, Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización) las entidades del Gobierno
Central (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, Ministerios
Sectoriales como el de Ambiente y Agricultura, Ambiente, Turismo; Secretaría del Agua
SENAGUA) y, los Gobiernos Autónomos Descentralizdos (provinciales, cantonales,
distritales y parroquiales) tienen la responsabilidad de gestionar el territorio de acuerdo con
sus competencias y de generar los instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial).

Figura 12. Articulación de la planificación

Fuente: Almeida, P., 2017

Adicionalmente la planificación debe estar articulada tanto verticalmente (entre diferentes


niveles de GAD) como horizontalmente (entre GAD del mismo nivel), de esta manera se
asegura que pese a que los instrumentos de planificación que corresponden a determinada
jurisdicción político administrativa, deben tener concordancia integral del territorio. En este
contexto en los PDOT enfrentan la problemática socioambiental similar pero con sus
singularidades y establecen ejes orientadores en los sectores social, cultural y ambiental.

170
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Entre estas líneas de acción planteada y relevante que coinciden en todos los PDOT
pueden nombrar las siguientes:

Desarrollo Humano .- Orientado a la mejora de la calidad de vida de la ciudanía, a través


de la lucha contra la pobreza, la inclusión, participación e equidad en el territorio, el acceso
a los servicios básicos de calidad, especialmente al agua segura (consumo humano, riego
y abrevaderos), saneamiento. Así como a los servicios de salud y educación. Incluir el
desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, en áreas clave como biotecnología,
enegías renobables y TICs, en los proyectos que se realicen en el territorio.

Desarrollo Económico.- En todos los GAD se trata al desarrollo de las actividades


productivas en armonía con la naturaleza, promoviendo el uso responsable de los
recursos naturales y la reducción del impacto de las actividades económicas, los esfuerzos
están encaminados a las buenas prácticas y mejoramiento de la eficiencia y calidad de la
producción agropecuaria, la puesta en valor de la producción primaria, el fomento de las
actividades turísticas (de naturaleza y aventura), que permitirían en conjunto la creación de
nuevas fuentes de trabajo y consolidar en los territorios un sistema económico social y
económico sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Integración Territorial.- Contrarrestar los desequilibrios socioambientales, promoviendo el


uso sustentable de los recursos naturales, la protección ambiental, la promoción de una
producción limpia que garantice los derechos de la naturaleza, la sostenibilidad ambiental
territorial. Se identifica también la necesidad de fortalecer el conocimiento del territorio a
través de la mejora de los procesos de investigación y educación.

De acuerdo a lo expuesto la planificación territorial existente se orienta a que en el corto y


mediano plazos, se mejoren las prácticas y eficiencia de los procesos productivos, se
fortalezca la investigación para el desarrollo tecnológico agropecuario, fomento del turismo,
especialmente en las áreas de amortiguamiento y transición de manera que se incrementen
los ingresos económicos de la población.

Debe recalcarse que los planes de ordenamiento territorial son de cumplimiento obligatorio
y en todos los PDOT analizados, los linenamientos socio-culturales y ambientales se
orientan al fomento del desarrollo económico y humano sostenible y el respeto a la
naturaleza y uso adecuado de los recursos que se enmarcan en los principios y funciones
definidas por la Reserva de Biosfera.

171
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

15.1.2 ¿Cómo se evalúan los cambios y éxitos (qué objetivos y con qué indicador)?
Todos los instrumentos de planificación mencionados, de acuerdo con la normativa vigente,
deben ser implementados, lo que obliga a una evaluación anual, a través del análisis del
cumplimento de los planes operativos anuales, que están ligados a las actividades y
presupuestos anuales. Adicionalmente los PDOT contienen indicadores para medir el
avance y cumplimiento de sus programas y proyectos los cuales pueden ajustarse y
revisarse.

15.2 Si el turismo es una actividad principal:

15.2.1 Descríbase el tipo(s) de turismo y las instalaciones de las que se disponen.


El turismo que se desarrolla dentro de las parroquias que conforman la Reserva de Biósfera
son de múltiples modalidades: naturales, ecológicas, de aventura, recreativas, religiosas,
culturales, educativas y arqueológicas.

Entre las actividades turísticas más representativas desarrolladas en las parroquias que
se asientan en la RB, se destacan:

- Visitas a cascadas, ríos y balnearios;


- Visitas a los atractivos naturales y arqueológicos;
- Visitas masivas por las fiestas en devoción a las imágenes y creencias religiosas
de cada localidad;
- Especialidades gastronómicas y paisajísticas de cada parroquia, que atraen al
turista nacional y extranjero.

Se han inventariado los atractivos turísticos que posee cada parroquia, los cuales se
indican a continuación:

172
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 18. Inventario de atractivos turísticos dentro de la RB.

PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Natural Ecológico Aventura Recreativo Religioso Cultural Educativo Arqueológico

Aguas Termales de Urauco x


Piscícola el Molino x
Pisicícola las Vertientes x
Piscícola Alisal x
Hostería Río Monte x
Volcán Guagua Pichincha x x
Volcán Padre Encantado x x
Volcán Ruco Pichincha x x
Hacienda Hostería Las Palmas x x x
Santuario de la Virgen de El Cinto x x
Hacienda Concepción Monjas x x
LLOA Granja Agro ecológica San José x
Mirador de El Cinto x
Hacienda HosteríaLa Antigua x
Quesera San José x
Quesera Urauco x
Centro cultural- Centro de x
Interpretación
Iglesia del Parque Central x
Fiestas de Parroquialización x
Cascada de las Siete caras x
La pesca El Garañon x x x
Rancho Piedras Grandes x x x

173
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Natural Ecológico Aventura Recreativo Religioso Cultural Educativo Arqueológico

Rancho Don Manucho x x x


Casa Museo Carlota Jaramillo x
CALACALÍ Reserva geobotanica de Pululahua x
Comunidad de Yunquilla x x
Bosque Mindo Nambillo x
Cascada del río Nambillo x
Río Canchupi x
MINDO
Río Cinto x
Río Mindo x
Río Nambillo x
La Cascada de la Piragua x x x
El Río Alambi x
Reserva & Eco Lodge Maquipucuna x
NANEGAL x x x x x x
Reserva y Eco Lodge Santa Lucía
Las ruinas arqueológicas de x
Chacapata, Palmitopamba,
Capillapamba
Cascada Guagrapamba x
Cascada Chaupiurco x x
Cascada La Yumba x x
Cascada Manto de La Novia x x
NONO Cascada LaTortuga x x
Runupamba
Caminos de los Yumbos x x
Bosque Nublado x
Aguas Termales x

174
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Natural Ecológico Aventura Recreativo Religioso Cultural Educativo Arqueológico

Aviturísmo x
Ruta del Quinde x
Río Pachijal x
Agua Termales x
Cascada: Los Dragos x
Cascada: El Cristal x
Cueva de Los Tayos x
Cascada del Río Piripe x
Museo de sitio Tulipe x
Yumbo SPA and Ressort x
SumakPacari x
Cascada de Santa Marta x
GUALEA x
Cascada el Rosario
Cascada de la Zamora x
Cascada de río San Carlos x
Petroglifos x
Tolas y Coluncos x
Sub cuenca del río Tulipe x
Sub cuenca del río Pachijal x
Sub cuenca deñ río Guayllabamba x
Cascada del río Habaspamba x
Piscina de Gualea x
Las Aguas Termales x
SAN JOSÉ DE x x x
Las cascadas de Chirisacha
MINAS
Bosque Primario El Mirador x

175
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Natural Ecológico Aventura Recreativo Religioso Cultural Educativo Arqueológico

Páramo de Pirulo x
Bosque Guagalá x
La Iglesia x x
Tolas preIncásicas Alance x
Pirámide truncada de San Vicente x
Senderos o chaquiñanes x
Bosque Protector Cambugán y Paso x x
Alto
Haciendas Viejas ( Anaguamba, x
Jatumpamba, Llí, El Carmen, La
Victoria)
Terrazas de Llí x
Hacienda de los Alisos x
La Ruta Escondida x x x
Santuariodel Pogui x x
Cascada Anope x
Cascada Arco Iris x
Cascada Buenos Aires x
Cascada Curunfu x
Cascada El Progreso x
PACTO Cascada Finca Veracruz x
Cascada Gallito de la Peña x
Cascada La Chorrera x
Cascada La Esperanza x
Cascada La Unión x
Cascada Los Tres Niños x

176
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Natural Ecológico Aventura Recreativo Religioso Cultural Educativo Arqueológico

Cascada Mariposa Azul x


Cascada Parcayacu x
Cascada Pishachi x
Cascada San José x
Bosque Anope x
Bosque El Castillo x
Bosque Guayabillas x
Bosque Mashpi x
Bosque Nuevo Triunfo x
Bosque Sahuangal x
Bosque San Francisco de Pachijal x

Bosque Santa Rosa x


Bosques Nubosos De la Ecoruta x
Paseo del Quinde
Bosques Nubosos de Reservas x
Privadas
Museo del Sitio x
Gastronomía Tradicional
NANEGALITO
Bellavista Cloud Forest Reserve x
Complejo Turístico (Ecuador Primero) x
Refugio Paz de las Aves x
La Iglesia y el Parque Central x
Reserva Orquideológica del Pahuma x
Iglesia y Parque Central x x
SAN
ANTONIO DE Capilla del Señor del Arbol x x
PICHINCHA x
Ruinas de Pucará

177
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Natural Ecológico Aventura Recreativo Religioso Cultural Educativo Arqueológico

Cerros de La Marca x
Cráter del Pululahua x x
Cerro Catequilla x
Museo Intiñan x
Museo Etnográfico Mital del Mundo x
Ruinas Rumicucho x
Fuente: PDOTs parroquiales de la RB
Elaborado por: Almeida, P.,2017.

178
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

A continuación, se describen los principales atractivos turísticos de cada una de las


parroquias:

SAN JOSÉ DE MINAS: San José de Minas está ubicada en el sector norcentral del Distrito
Metropolitano de Quito. Se caracteriza por su riqueza natural y la amabilidad de su gente.
La parroquia ofrece gran variedad de atractivos turísticos, como el patrimonio arqueológico
Alance-San Vicente-Jatupamba, el Santuario Virgen de la Caridad, Ruta de las Cascadas
y deportes extremos.

En las caminatas a través de campo abierto, los visitantes pueden apreciar los árboles y
los animales típicos del lugar, las distintas variedades de aves, entre las que se destacan
colibríes, loros de cabeza, pájaros toro, carpinteros y pájaros paraguas (La-Hora, 2010).

Fotografía 17. Cascadas y Santuario Virgen de la Caridad


Fuente: GADP San José de Minas, 2017

NANEGAL: Se encuentra ubicada al noroccidente de la provincia de Pichincha, a una hora


y media de la ciudad de Quito y a 1200 m s. n. m.

Los turistas pueden visitar la Iglesia, el parque Central de la parroquia, sus hermosas
cascadas y sus encantadores paisajes. Un bello atractivo también es la cascada La Piragua
del río Curunfo, que tiene una altura de 40 m, su agua golpea el piso de la roca y, al hacerlo,
forma una especie de paraguas. Al visitar este lugar se puede disfrutar de caminatas, baños
en la cascada y la visión de su flora y su fauna.

179
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 18. Parque Central y Cascada La Piragua

Fuente: www.nanegal.com , 2017.

Para los amantes de la naturaleza en su máxima expresión, la Reserva Maquipucuna es la


mejor opción. Su extensión es de 6000 ha y tiene 32 km de senderos. Aquí se encuentran
hermosos bosques nubosos, en donde se puede observar el 4% de las especies de aves
del planeta; también es hogar es el mejor lugar de los Andes para observar del Oso de
Anteojos Osos Andinos en su hábitat natural, el cual se encuentra en peligro de extinción.
La reserva posee 8 senderos para caminatas y sitios para nadar; cuenta, además, con
servicio de restaurante y alojamiento (Maquipucuna, 2017) .

Fotografía 19. Reserva Maquipucuna

Fuente: Maquipucuna, 2017.

SAN ANTONIO DE PICHINCHA: Ubicada a 13.5 km al noroccidente de la capital Quito,


por su localización geográfica se ha convertido en un destino turístico donde se conjugan
aspectos clave como el conocimiento ancestral, la naturaleza, la ciencia y, actualmente, la
integración regional, a través de la sede permanente de UNASUR. Por este lugar pasa la
línea ecuatorial y hay que destacar que el pueblo Shyri, cultura que gobernó el antiguo
Reino de Quito antes de los Incas, construyó aquí un observatorio astronómico a su Dios
Sol (Ministerio de Turismo, 2014).

180
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

La ciudad Mitad del Mundo es un complejo construido sobre la base de la arquitectura


española colonial. Aquí se encuentra el famoso monumento de la Mitad del Mundo, el cual
marca la línea ecuatorial, del centro del planeta, según lo determinó la Misión Geodésica
Francesa, en el año 1736. En el ingreso al Complejo se destacan bustos en piedra de los
miembros de esta Misión, que estuvo integrada por el científico ecuatoriano Pedro Vicente
Maldonado y los científicos extranjeros La Condamine, Bouguer y Godin.

Fotografía 20. Monumento y Complejo Mitad del Mundo

Fuente: www.elciudadano.gob.ec, 2017; www.ec.viajandox.com, 2017

Igualmente, al ingresar al complejo turístico pueden visualizarse ciudades andinas con


pequeñas callejuelas, casas entejadas, la plaza central, la capilla y la plaza de toros.
Además, los turistas pueden adentrarse en el conocimiento de la historia y la ciencia
visitando los 7 museos disponibles en el Complejo: Etnográfico, Planetario, Quito Colonial,
Insectarium, los pabellones Guayasamín, del Sol y de Francia.

El museo de sitio Inti Ñan (Camino del Sol), se encuentra ubicado a 200 m del Monumento
a la Mitad del Mundo. Este museo tiene para los visitantes un recorrido interactivo, en
donde se da a conocer la historia de los pueblos ancestrales hasta los fantásticos efectos
que produce el sol, en el cilindro solar que posee el museo. El visitante viaja al pasado a
través de las chozas centenarias; por otro lado, se ofrecen ejemplos didácticos en donde
se descubren y se entienden los fenómenos físicos de la tierra (Fundacion-Museos-De-la-
Ciudad, 2014).

Pucará de Rumicucho es un sitio arqueológico preincaico de la Cultura Quitu Cara. Está


formado por terrazas que marcaban los períodos de siembra y cosecha, y sus dimensiones
eran de 600 m de largo, 150 m de ancho y 25 m de altura (Ministerio de Turismo, 2014).

181
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 21. Museo de sitio Inti Ñan

Fuente: www.museosquito.gob.ec, 2014, Fuente: www.turismo.gob.ec, 2015.

Fotografía 22. Pucará de Rumicucho

Fuente: www.lageoguia.org, 2017

Cerro de Catequilla en quichua (Kati Killa-seguir la luna), fue un observatorio lunar, y


prueba de ello son dos círculos de piedra encontrados en el sitio, así como vestigios de un
centro ceremonial. El sitio ofrece diversidad de caminatas y excursiones, y el disfrute de
una hermosa vista, que tiene la virtud de un retorno recargado de energías ( Ultimas
Noticias, 2014).

CALACALÍ: Se encuentra ubicada a 17 km al norte de Quito, y es la puerta de entrada a


las parroquias rurales del noroccidente del Distrito Metropolitano. En el centro de Calacalí,
se puede visitar la Casa Museo Carlota Jaramillo, destacada cantante ecuatoriana que dio
lustre, particularmente, al pasillo ecuatoriano, y es conocida como la “Reina de la Canción
Nacional”. En este lugar también se puede visitar el antiguo monumento de la Mitad del
Mundo.

182
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 23. Antiguo monumento a la Mitad del Mundo

Fuente: El Comercio, 2011

Fotografía 24. Casa Museo Carlota Jaramillo

Fuente: El Comercio, 2011.

Calacalí ofrece a sus visitantes caminatas por el Sendero de los Yumbos que conecta a
Yunguilla con Maquipucuna, visitas al bosque de Yunguilla, en donde se encuentran 3 tipos
de climas. En esta zona se encuentran las microcuencas de los ríos Tanachi y Pichán, que
desembocan en la cuenca del río Guayllabamba.

A 20 minutos del centro de la parroquia, se encuentra ubicada la Reserva Geobotánica del


Pululahua, con un imponente y majestuoso cráter del volcán Pululahua; el cráter posee un
maravilloso entorno y paisaje turístico; presenta una extensión de 3859 km y aquí se
encuentra una gran variedad de flora y fauna. El turista puede visitar y realizar caminatas
por dentro del cráter.

183
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 25. Cráter del Pululahua

Fuente: Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

NONO: Se encuentra en las faldas del volcán Pichicha, al noroccidente de Quito, a 35


minutos desde la ciudad de Quito. Es una parroquia tranquila y poseedora de una gama de
alternativas para sus visitantes, como la pesca deportiva, deportes de aventura y caminatas
por senderos. La Cascada de Guagrapamba es una gran opción para que los viajeros
tomen un baño relajante, sabiendo que la zona dispone de lugares para acampar o preparar
asados (Landeta, 2014).

Visitar la Ecoruta que inicia en los flancos orientales del Pichincha, es otra opción turística
que ofrece Nono, que conjuga en su geografía 3 ecosistemas: páramo, la ceja del bosque
y el bosque húmedo, que brindan un hermoso paisaje; los 3 ecosistemas son el hogar de
450 especies de aves, 50 especies de mamíferos y numerosas especies de ranas y
mariposas, lo que convierte a Nono en una región de gran riqueza biológica (Ministerio de
Turismo, 2014).

Fotografía 26. Cascada de Guagrapamba y Ecoruta

Fuente: El Comercio, 2014.

184
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

LLOA: La parroquia se encuentra ubicada a 20 minutos desde el sur de Quito, y aquí se


puede disfrutar de hermosos paisajes, atractivos naturales, lugares culturales, religiosos y
ecológicos, áreas de recreación y descanso, ofreciendo a sus visitantes nacionales y
extranjeros una estadía placentera e inolvidable. Los visitantes podrán disfrutar de la
variedad de su flora y fauna, propias de la región; se maravillarán con la oportunidad de
ascender al volcán Guagua Pichincha y podrán, además, realizar actividades deportivas
como camping, cabalgata, escalada, pesca deportiva y ciclismo, a las que se agrega su
variada y deliciosa gastronomía, con productos frescos y selectos, cultivados y elaborados
en la misma parroquia.

Fotografía 27. Aguas termales de Urauco y Cascada Energética.

Fuente: Ministerio de Turismo, 2013. Fuente: Rancho La Delicia, 2012.

NANEGALITO: Este poblado se ubica en medio del bosque nublado en las estribaciones
del volcán Pichincha, a 1650 m s. n. m., en un paraje cuya temperatura oscila entre los 18
y 20 °C (Estrella, 2017). Forma parte de la región ecológica forestal el Chocó, la misma
que avanza desde el suroeste de Colombia hasta el noroeste del Ecuador.

Nanegalito cuenta con un Centro Artesanal ubicado en el barrio Santa Elena, el cual es un
espacio de exhibición de artículos elaborados por los habitantes de la parroquia, con
materiales propios de la zona.

185
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 28. Centro Artesanal de Nanegalito

Fuente: Maravillas del otro Quito, 2017.

El Museo de Tulipe fue un santuario importante para el pueblo Yumbo (800 D.C. a 1400
D.C.). Se encuentra ubicado en el barrio de Tulipe. En este Museo se pueden apreciar
vestigios arqueológicos, además de disfrutar de su montaje multimediático con imágenes,
sonidos y colores que ayudan a entender el modo de vida que tuvo el pueblo Yumbo, que
habitó el sector hace 1200 años, aproximadamente (Quito-Cultura, 2017).

Fotografía 29. Centro Artesanal de Nanegalito

Fuente: Museos de Quito, 2017

La reserva Bellavista tiene una extensión de 700 ha de bosque nublado. Es un espacio


privilegiado para la observación de aves. Entre su flora se destacan las plantas epífitas.
Posee una gran cantidad de colibríes, tangaras, osos de anteojos, pumas, entre otros. El
lugar ofrece a los visitantes paseos a caballo y en bicicleta, recorridos por los senderos
para apreciar el majestuoso paisaje (Reserve-Cloud Forest, 2017).

186
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 30. Reserva Bellavista.

Fuente: Bellavistacloudforest, 2017.

El Pahuma es una reserva natural que posee una variedad de microclimas debido a la
existencia de los bosques nublados mejor conservados; aquí se pueden apreciar 270
especies de orquídeas, de las cuales 9 son endémicas. Es, además, la segunda reserva
de orquídeas más grande de Sudamérica, con una extensión de 650 ha que se recorren a
través de sus 7 senderos y que permiten observar cientos de orquídeas en su estado
natural (Ministerio-Turismo, 2013).

Fotografía 31. Reserva Pauma

Fuente: Ministerio de turismo 2013. ceiba.org, 2017

MINDO: Se encuentra ubicado a 70 km al noroccidente de Quito, a dos horas y media de


viaje en autobús desde Quito, ingresando por la carretera Calacalí-Los Bancos. La
parroquia es reconocida a nivel nacional e internacional como la Capital Mundial de las
Aves, debido a que se encuentra al oeste de la cordillera de los Andes y es el hogar de
invierno de muchas especies de aves.

En sus alrededores se encuentran aproximadamente 40 tipos de mariposas, las cuales


pueden ser apreciadas en los distintos mariposarios distribuidos por toda la parroquia.

187
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 32. Mariposa

Fuente: www.mariposasdemindo.com

Mindo posee ríos y cascadas que son un atractivo para los visitantes tanto nacionales como
extranjeros, los cuales practican algunos deportes acuáticos como el tubing, rafting, rappel,
etc.

Fotografía 33. Deportes extremos

Fuente: www.cotopaxitours.com, 2017

GUALEA: Se encuentra ubicada en la biorregión del Chocó a dos horas de la ciudad de


Quito por la vía a Pacto, y es una gran opción para relajarse y olvidarse del ruido de la
ciudad.

Uno de los atractivos turísticos más conocidos de la parroquia son Los Tayos, en donde se
encuentra una especie de ave frugívora que anida en una grieta; estas aves tienen un peso
promedio de 3 kg y tiene un tamaño aproximado de 1 m, con las alas extendidas. Para
apreciar estas maravillosas aves el visitante debe llegar hasta la hacienda Miravalle, en el
barrio Bellavista; el recorrido dura dos horas y durante este recorrido los visitantes pueden
apreciar en el sendero especies de árboles como la tagua, chonta, sangre de drago, etc.;
existen tres escaleras que conducen a la grieta, en donde se encuentran los nidos de las
aves frugívoras (El-Comercio, 2011).

188
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 34. Los Tayos

Fuente: El comercio, 2011.

PACTO: Se localiza aproximadamente a 80 km al noroeste del Distrito Metropolitano de


Quito, y se encuentra en una depresión entre el Nudo de Mojanda, las estribaciones del
Cotacachi y el cañón del Guayllabamba.

Pacto tiene diversidad en destinos turísticos para sus visitantes: las cascadas El Gallito de
la Peña, El Duende, El Rosario, Mariposa y El Progreso; en estas, pueden disfrutar de sus
cristalinas aguas y tomar un relajante baño.

Las tinas son parte de un proceso natural que las aguas del río Pachijal forman, una
especie de tinas en las rocas, y se las puede observar en los meses de junio, julio y agosto,
debido a que baja el nivel del agua. Las tinas de encuentran a 26 km de Pacto, siguiendo
la vía a San Francisco de Pachijal (GADP-PACTO, 2017).

189
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 35. Las Tinas.

Fuente: GADP PACTO, 2017.

La Reserva Amagusa posee 130 ha de bosque primario y forma parte de la Reserva de


Mashpi. Posee 22 especies de aves endémicas de la Biorregión del Chocó y pueden
observarse, además, 165 especies de aves. Las observaciones de aves pueden hacerse
mediante la Torre de Aves sobre un árbol de Pambil, con el objetivo de llamar a las aves
mediante un audio atractivo para su oído (GADP-PACTO, 2017).

Fotografía 36. Reserva Amagusa

Fuente: GADP PACTO,2017.

Servicios Turísticos
Los servicios turísticos que ofrece cada una de las parroquias son variados, como: hoteles,
hostales, pensiones, restaurantes, bares, etc., tal como se indica a continuación:

190
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 19. Servicios turísticos


PARROQUIAS SERVICIOS TURÍSTICOS No. CAPACIDAD # DE
EMPLEADOS
Hacienda Hostería Las 1 S/D S/D
Palmas
LLOA Hostería La Antigua 1 S/D S/D
Restaurantes 11 S/D S/D
Cabañas 1 15 2
Albergue comunidad de 1 8 1
Yunguilla
Hostería Restaurante La 1 20 3
CALACALÍ Rinconada
Hostal de paso 1 25 2
Restaurante La Rinconada 1 20 3
Paradero Camino al Cráter 1 20 3
Pensión 16 236 39
Hotel 1 80 3
Hostería 17 392 96
Hostal 4 126 14
MINDO
Cabañas 8 110 26
Bar/Restaurante/cafetería 38 S/D 21
Panaderías/fuentes de 9 S/D 95
soda/otras
Hoteles/hosterías/hospedajes 9 S/D S/D
NANEGAL
Restaurantes 11 S/D S/D
Hoteles/hosterías/hospedajes 6 S/D S/D
NONO
Restaurantes 7 S/D S/D
Complejos 1 50 3
Paraderos 2 150 6
NANEGALITO
Posada 1 50 2
Hotel 1 40 2
Hosterías 2 60 2
hoteles 1 30 2
SAN ANTONIO DE 1 20 2
Motel
PICHINCHA
Restaurantes 13 35 3
Bares 1 10 2
Elaborado por: Almeida, P., 2017

15.2.2 ¿Cuántos visitantes recibe la Reserva de la Biósfera propuesta cada año?


Según el Sistema Institucional de Indicadores Turísticos del Distrito Metropolitano de Quito
(SIIT), 2011, el porcentaje de visitantes anuales, se reporta así: Mindo, el 3,9%; Nanegalito,
el 3,3 %; Lloa, el 9%; Calacalí, el 0,9 %; Nono, el 0,8%, y Nanegal, 0,6%. Dentro de estos
datos se encuentran registrados los visitantes con pernoctación y sin pernoctación.

191
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Figura 13. Porcentaje de Visitantes en la Reserva de Biósfera en el año 2011

Fuente: SIIT, 2011.


Elaborada por: Almeida, P., 2017.

Según el PDOT de Mindo (2012), esta parroquia tiene el mayor porcentaje de visitas, ya
que recibe alrededor de 13 136 turistas, siendo el 77,31% del Ecuador, el 6,58% de los
Estados Unidos de América, el 2,21% de Alemania, el 1,88% de España, el 1,42% de
Francia, el 1,35% de Canadá, el 1,13% de Inglaterra y el 0,81% de Argentina. Las visitas
son más frecuentes en los meses de junio a octubre, motivadas por el avistamiento de
aves. La mayoría de extranjeros contratan paquetes turísticos desde sus propios países,
por lo que no se registra la exactitud de su ingreso. Los meses de mayor afluencia de
visitantes nacionales corresponden a los primeros meses del año, los cuales coinciden con
los feriados de Carnaval y Semana Santa, así como en el mes de agosto, debido a la
temporada de vacaciones escolares de la región Sierra.

En la figura 14 se muestra el número de turistas que han ingresado a la Reserva


Geobotánica Pululahua, ubicada en la parroquia de Calacalí; se observa una tendencia
creciente, ya que para el año 2011 los turistas fueron 10 755 nacionales y 971
internacionales, incrementándose para el 2012 a 47 924 nacionales y 12 712 extranjeros;
para el año 2015 el número de visitantes nacionales aumentó a 115 754 y a 53 838
extranjeros.

192
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Figura 14. Número de turistas que ingresan a la Reserva Geobotánica Pululahua, 2011-
2015.
TURISTAS QUE INGRESAN A LA RESERVA GEOBOTÁNICA
PULULAHUA

2015 53838
115754

2014 48378
67651

2013 33652 Extranjeros


77907
Nacional
2012 12712
47924

2011 971
10755

100 20100 40100 60100 80100 100100 120100 140100

Fuente: Ministerio de Turismo, 2015.

15.2.3 ¿Cómo se gestionan actualmente las actividades turísticas?


Se realizó un inventario de los tipos de administración que tienen los atractivos turísticos
dentro de la RB, tal como consta en la siguiente tabla:

193
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 20. Inventario de tipo de administración de los atractivos turísticos


TIPO DE ADMINISTRACIÓN
PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PÚBLICA PRIVADA COMUNITARIA ASOCIACIÓN
Aguas Termales de Urauco x
Piscícola el Molino x
Pisicícola las Vertientes x
Piscícola Alisal x
Hostería Río Monte x
Volcán Guagua Pichincha x
Volcán Padre Encantado x
Volcán Ruco Pichincha x
Hacienda Hostería Las Palmas x
Santuario de la Virgen de El Cinto x
Hacienda Concepción Monjas x
LLOA Granja Agro ecológica San José x
Mirador de El Cinto x
Hacienda HosteríaLa Antigua x
Quesera San José x
Quesera Urauco x
Centro cultural- Centro de Interpretación x
Iglesia del Parque Central x
Fiestas de Parroquialización x
Cascada de las Siete caras
La pesca El Garañon x
Rancho Piedras Grandes x
Rancho Don Manucho x
Casa Museo Carlota Jaramillo x
CALACALÍ Reserva geobotanica de Pululahua x
Comunidad de Yunquilla x
Bosque Mindo Nambillo x
MINDO Cascada del río Nambillo
Río Canchupi

194
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

TIPO DE ADMINISTRACIÓN
PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PÚBLICA PRIVADA COMUNITARIA ASOCIACIÓN
Río Cinto
Río Mindo
Río Nambillo
La Cascada de la Piragua x
Reserva Santa Lucia x
NANEGAL
Camino de los arrieros x
El Río Alambi
Reserva &Eco Lodge Maquipucuna
Las ruinas arqueológicas de Chacapata,
Palmitopamba, Capillapamba
Cascada Guagrapamba x
Cascada Chaupiurco x
Cascada La Yumba x
Cascada Manto de La Novia x
Cascada LaTortuga x
NONO Runupamba x
Caminos de los Yumbos x
Bosque Nublado x
Aguas Termales x
Aviturísmo x
Ruta del Quinde x
Río Pachijal x
Agua Termales x
Cascada: Los Dragos x
Cascada: El Cristal x
Cueva de Los Tayos x
GUALEA Cascada del Río Piripe x
Museo de sitio Tulipe x
Yumbo SPA and Ressort x
SumakPacari x
Cascada de Santa Marta x
Cascada el Rosario x

195
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

TIPO DE ADMINISTRACIÓN
PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PÚBLICA PRIVADA COMUNITARIA ASOCIACIÓN
Cascada de la Zamora x
Cascada de río San Carlos x
Petroglifos x
Tolas y Coluncos x
Sub cuenca del río Tulipe x
Sub cuenca del río Pachijal x
Sub cuenca deñ río Guayllabamba x
Cascada del río Habaspamba x
Piscina de Gualea x
Las Aguas Termales x
Las cascadas de Chirisacha x
Bosque Primario El Mirador x
Páramo de Pirulo x
Bosque Guagalá x
La Iglesia x
Tolas preIncásicas Alance x
Pirámide truncada de San Vicente x
SAN JOSÉ DE MINAS
Senderos o chaquiñanes x
Bosque Protector Cambugán y Paso Alto x x
Haciendas Viejas ( Anaguamba, Jatumpamba,
x
Llí, El Carmen, La Victoria)
Terrazas de Llí x
Hacienda de los Alisos x
La Ruta Escondida x x
Santuariodel Pogui x x
Bosques Nubosos De la Ecoruta Paseo del
x
Quinde
Bosques Nubosos de Reservas Privadas x
NANEGALITO Museo del Sitio x
Gastronomía Tradicional x
Bellavista Cloud Forest Reserve x
Complejo Turístico (Ecuador Primero) x

196
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

TIPO DE ADMINISTRACIÓN
PARROQUIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PÚBLICA PRIVADA COMUNITARIA ASOCIACIÓN
Refugio Paz de las Aves x
La Iglesia y el Parque Central x
Reserva Orquideológica del Pahuma x
Iglesia y Parque Central x
Capilla del Señor del Arbol x
Ruinas de Pucará x
Cerros de La Marca x
SAN ANTONIO DE
Cráter del Pululahua x
PICHINCHA
Cerro Catequilla x
Museo Intiñan x
Museo Etnográfico Mital del Mundo x
Ruinas Rumicucho x
Fuente: PDOTs de las Parroquias dentro de la RB.
Elaborado: Almeida, P. 2017

197
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

El 53.92% de las actividades turísticas inventariadas son gestionadas por el sector privado,
mientras que el 18.62% son gestionadas por el sector público, por medio del Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Turismo y los GAD parroquiales; el 27.45% restante están
gestionadas por la comunidad.

15.2.4 Indíquense los posibles impactos positivos y negativos actualmente existentes o


previstos y cómo se evaluarán éstos (vinculado al apartado 14)?

Impactos positivos
EL turismo es el cuarto generador de empleo en el DMQ (entre 45 000 y 50 000 empleos
directos y casi 180 000 indirectos), representando entre el 2.3% y el 3% del PIB del DMQ
en alojamiento, alimentos y bebidas, agencias de viajes, guías, aerolíneas, transporte
turístico, etc. (Martínez, 2017). Así, el sector económico dentro de la RB es beneficiado
por el incremento de plazas de trabajo y, por ende, la calidad de vida de sus habitantes, en
varios sectores como servicios de transporte, alojamiento, restaurant, entre otros, por lo
cual es transcendental el rol que desempeñan las autoridades locales, ciudadanía,
comerciantes y empresarios turísticos en la publicidad de sus atractivos naturales y
culturales.

En lo ambiental, se motivará la realización y actualización de planes de manejo para las


áreas protegidas públicas, privadas y comunitarias existentes en la RB; además, se
ayudará a la reconstrucción de ecosistemas perdidos, con la finalidad de impulsar un
turismo más sustentable y sostenible. Se generará mayor conciencia ambiental en la
población local para el cuidado y protección de los bosques primarios, especies de flora y
fauna en peligro de extinción, dentro de la RB.

El turismo a su vez trae consigo la mejora de servicios dentro del área en que se desarrolla,
como son: alumbrado público en las zonas más pobladas, recolección de basura,
incremento de entidades financieras, seguridad, entre otras, logrando que aumente la
calidad vida de los habitantes propios del lugar.

El turismo permite estimular el interés en los residentes de cada parroquia por su propia
cultura (tradiciones, costumbres, patrimonio histórico, datos faunísticos, etc.), que aporta
un gran valor para los turistas y a su vez genera experiencias positivas para los habitantes
propios del lugar, siendo un factor de cambios sociales positivos para la comunidad, en
términos de mayor tolerancia y bienestar.

198
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Impactos Negativos
Los impactos negativos que genera el turismo se los atribuyen al sobrepaso de la
capacidad de carga que pueden soportar los atractivos turísticos, generándose un turismo
que excede los límites y se traduce en la imposibilidad de evitar tales impactos, en algunos
casos de carácter irreversible, que dañan los atractivos turísticos.

En cuanto a impactos al medioambiente, la generación de residuos provoca problemas en


la depuración de aguas residuales y recolección de basura, a más de la contaminación
paisajística.

El turismo desordenado ha generado presiones sobre los atractivos naturales, como ríos y
cascadas, encontrándose residuos en estos atractivos, debido a la falta de control, y se
han dado casos incluso de lavado de vehículos en estos sitios (Torres P, EcoAndes,
CONDESAN, & Imaymana, 2015).

Los problemas socioculturales se dan debido a que se genera un problema de


resentimiento hacia el turismo internacional, debido a que son mayores las diferencias
económicas entre visitantes y residentes.

Se generan impactos económicos, ya que los atractivos turísticos pasan a ser manejados
por monopolios y oligopolios, lo que determina que los ingresos recolectados no son
precisamente para beneficio de los habitantes de las localidades.

15.2.5 ¿De qué manera se gestionarán estos impactos y quién se ocupará de ello?
La gestión de los impactos generados por el turismo es valorada normalmente por el
Ministerio de Turismo, Ministerio de Ambiente y las unidades ambientales y turísticas de
cada uno de los municipios conjuntamente con los prestadores de servicios y los
beneficiarios. Para lo cual se realiza previamente planes de manejo, permisos de
funcionamiento y licencias ambientales (según el caso).

15.3 Actividades agrícolas (incluyendo pastoreo) y otras actividades (incluyendo


actividades tradicionales y costumbres):

15.3.1 Descríbase el tipo de actividades agrícolas (incluyendo el pastoreo) y otras


actividades, el área y la población implicada (incluyendo hombres y mujeres).
En la figura 15 se demuestra que los habitantes de las parroquias que integran el área de

199
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

la RB se dedican especialmente a las actividades agrícolas, ganaderas, sivilcultura y


pesca, destacándose las parroquias de San Miguel de Los Bancos, con el 70.31% de su
población; le siguen Gualea, con el 64.74%; Pacto, con el 61.80% y Lloa, con el 52.00%.

San Antonio de Pichincha presenta el 3.35%, debido a que la parroquia presenta tierras
áridas y sus actividades económicas se centran en especial en la industria del turismo, por
tener en su territorio la Ciudad Mitad del Mundo, seguidas de la actividad industrial
asentada en la zona (PDOT-San Antonio de Pichincha, 2012).

Figura 15. Ocupación de la población en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN AGRICULTURA,


GANADERÍA, SIVILCULTURA Y PESCA

San Miguel de Los Bancos 70.31%


Pacto 61.80%
Gualea 64.74%
Nono 40.00%
Calacalí 26.60%
San Antonio de Pichincha 3.35%
Lloa 52.00%
Mindo 27.48%
Nanegal 51.80%
Nanegalito 35.66%

Fuente: INEC, 2010.


Elaborado por: Almeida, P., 2017.

En la tabla 21 se detallan los cultivos de las parroquias que integran la RB, siendo el café
y pastizales los cultivos predominantes en la parte noroccidente de la reserva. Pacto es la
parroquia que posee mayor número de superficie de cultivo de café, con 953,49 ha,
precedida por Mindo con 673,40 ha, San Miguel de Los Bancos con 472,44 ha y Nanegal
con 138,14 ha.

Tabla 21. Cultivos en las parroquias de la RB.


PARROQ SUPERCIE PARROQ SUPERCIE
CULTIVOS CULTIVOS
UIAS (ha) UIAS (ha)
Café 0,00 Café 220,49
Frutales 14,40 Frutales 18,63
Cultivos 0,00 Cultivos 188,07
Calacalí semipermanentes Gualea semipermanentes
Maíz duro 3,33 Maíz duro 0,00
Maíz suave 14,72 Maíz suave 4,58
Pastizal 7805,40 Pastizal 5191,47

200
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARROQ SUPERCIE PARROQ SUPERCIE


CULTIVOS CULTIVOS
UIAS (ha) UIAS (ha)
Raíces y 0,23 Raíces y 0,00
tubérculos tubérculos
Cereales 85,860 Café 673,40
8,820 Cultivos 176,970
Leguminosas Mindo
semipermanentes
Maíz suave 9,630 Pastizal 2186,09
Lloa
Papa 73,704 Café 138,14
Pastizal 6859,628 Frutales 35,36
Raíces y 1,080 Cultivos 388,63
tubérculos semipermanentes
Nanegal
Café 35,19 Maíz duro 7,00
Frutales 1,44 Pastizal 4677,66
Nanegalit
o Cultivos 11,70 Raíces y 7,65
semipermanentes tubérculos
Pastizal 4532,28 Banano 21,20
Frutales 2,61 Cacao 1,89
Leguminosas 3,24 Café 953,49
Maíz suave 29,16 Cereales 17,37
Nono Papa 4,77 Frutales 59,58
Pacto
7430,11 Cultivos 618,83
Pastizal
semipermanentes
Raíces y 7,47 300,53
Maíz duro
tubérculos
Pomasqui Maíz suave 0,82 Pastizal 9684,79
Pastizal 76,97 Tallos comestibles 406,33
Banano 4,86 Café 472,44
41,31 Cultivos 305,76
Pedro Cacao
San semipermanentes
Vicente
Maíz duro 75,71 Miguel de Maíz duro 228,14
Maldonad
o Pastizal 2185,70 Los Maíz suave 48,90
Bancos
Tallos comestibles 879,69 Pastizal 2082,65
Cereales 325,26 Tallos comestibles 81,84
Frutales 22,05
San 57,51
Leguminosas
Antonio
Maíz suave 31,50
Pastizal 158,95
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2014.
Elaborado: Almeida, P. 2017

201
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fotografía 37. Granos rojos de café listos para la cosecha

Fuente: www.andes.info.ec, 2015.

15.3.2 Indíquense los posibles impactos positivos y negativos de estas actividades en los
objetivos de la Reserva de la Biósfera (apartado 14).
Impactos Positivos
La agricultura es la principal fuente de empleo en los habitantes de la RB, siendo uno de
los principales de ingresos. Además, la producción agrícola abastece al consumo de los
habitantes de cada localidad.

Se generan pequeños y grandes productos de leche y derivados de la misma, al igual de


proyectos cafeteros conformada por asociaciones como por ejemplo en la parroquia de
Pacto que comercializa el café bajo el nombre “Café de la Loma”.

Impactos Negativos
El cambio en el uso del suelo y expansión de la frontera agropecuaria es un impacto
negativo, ya que los campesinos talan los bosques para extraer madera y a su vez van
ampliando progresivamente el área de pastizales o zonas de cultivo, reduciendo las áreas
de bosque (Torres P, EcoAndes, CONDESAN, & Imaymana, 2015).

El uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas provoca la contaminación de aguas, debido a


que son arrastrados por la lluvia y causan que en las aguas se genere la eutrofización que
provoca la muerte de peces y daños a la salud humana. La disminución de la productividad
del suelo se ve afecta por la erosión o compactación, pérdida del horizonte orgánico del
suelo, retención hídrica, actividad biológica y salinización, así como la pérdida de especies
polinizadoras (abejas) y ecosistemas (Life Sinergia, 2017).

202
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

15.3.3 ¿Qué acciones se toman actualmente y que acciones se tomarán para fortalecer
los impactos positivos y reducir los negativos sobre los objetivos de la Reserva de
la Biósfera?
Para reducir los impactos negativos se está realizando algunos proyectos por parte de la
Mancomunidad del Chocó Andino la cual está conformada por los GADs: Calacalí, Gualea,
Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto, que buscan mitigar los efectos de la agricultura y
ganadería dentro de su territorio. Para que los pequeños, medianos y grandes productores
adopten prácticas ambientales sostenibles como: zonificación técnica de la finca, sistemas
silvopastoriles, uso de cercas vivas, pastoreo rotacional con cerca eléctrica,
aprovechamiento del estiércol bovino a través de biogestores, fertilización orgánica de
potreros, buenas prácticas de ordeño, uso eficiente del agua y mejoramiento genético del
rebaño (Dávalos, 2017).

15.4 Otros tipos de actividades que contribuyan de una manera positiva o negativa
al desarrollo local sostenible, incluyendo el impacto o la influencia que la
Reserva de la Biósfera propuesta tiene fuera de sus fronteras.

15.4.1 Descríbase el tipo de actividades, área y población implicadas (incluyendo hombres


y mujeres).
En el noroccidente de la RB, en esta zona afloran rocas pertenecientes a volcanismo de
origen marino que conllevó a la formación de suelos ricos en aluminio, magnesio, sodio,
hierro, manganeso entre otros elementos. Cerca del centro poblado de la parroquia Pacto
hay concentraciones de vetas con cuarzo mineralizadas, así como también se ha
descubierto varias estructuras silisificadas, casualmente se reconoce oro libre. La
mineralización principal de las vetas es la pirita, el oro, plata, además de calcopirita, covelita
(Padilla, 2008).

El potencial desarrollo de proyectos mineros busca extraer minerales metálicos (oro, plata
y cobre) siendo una amenaza, para biodiversidad como para los habitantes de las
parroquias del noroccidente (Carrera , Bustamante , & Sáenz, 2016).

15.4.2 Indíquense los posibles impactos positivos y/o negativos que estas actividades
puedan tener sobre los objetivos de la Reserva de la Biósfera (apartado 14). ¿Se
ha conseguido ya algún resultado?
Las concesiones mineras atentarían contra los últimos reductos de bosque nativo en el
noroccidente de Quito donde se encuentran proyectos emblemáticos de ecoturismo y

203
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

desarrollo comunitario, a nivel mundial, de la Reserva y Bosque Protector Maquipucuna,


Santa Lucía, Yunguilla, Pahuma, Bellavista, varias operaciones en Tandayapa, producción
de truchas, etc. Proyectos tan emblemáticos, que en el gobierno de Rafael Correa señaló
a Yunguilla, como un ejemplo a seguir.

Con más de USD 1000 millones de dólares anuales, el turismo representa el 2.47% del PIB
del DMQ. La participación del turismo orientado a la naturaleza de la zona crece cada día
y se afectaría si se dieran las concesiones mineras.

15.4.3 ¿Qué indicadores se utilizan o se utilizarán para evaluar el estado y sus tendencias?
En la presente propuesta de RB se considera como indicadores con la finalidad de facilitar
y evidenciar la evaluación del estado de las actividades mineras: número de concesiones
mineras, el área de afectación de cada minera, cantidad de material extraído, número de
habitantes afectados e ingresos de económicos de la parte minera a cada parroquia.

15.4.4 ¿Qué acciones se llevan a cabo actualmente y qué medidas se tomarán para
fortalecer los impactos positivos o reducir los negativos sobre los objetivos de la
Reserva de la Biósfera?
Debido a que la minería es un proyecto estratégico de acuerdo con el Art. Art. 313 de la
Constitución de la República del Ecuador, que dice: “El Estado se reserva el derecho de
administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los
principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores
estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su
trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental,
y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran
sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos
naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y
el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la
ley”, haciendo no valido el art 71. “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y
realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones”. Y el Art.73.” EI
Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan
conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético
nacional”.

204
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Varias instituciones privadas, públicas, ONG, se oponen rotundamente a la extracción de


minera las cuales buscan fortalecer la conservación en toda la RB, para complementar esta
incansable lucha se ha realizado la presente propuesta para la RB, en donde se busca
generar conciencia y apoyo por parte de cada autoridad que regula la extracción minera.

15.5 Beneficios de las actividades económicas para población local:

15.5.1 Para las actividades descritas arriba, ¿qué ingresos o beneficios obtienen las
comunidades locales (incluyendo hombres y mujeres) directamente del sitio
propuesto como Reserva de la Biósfera y cómo los obtienen?
En la tabla se detalla los ingresos brutos que se registran por año de acuerdo al número
de cabezas de ganado por unidad de área (ha) que recibe cada propietario en la producción
de leche. Siendo Nono la parroquia con mayores ingresos de 21900,00 a 15330,00 dólares
por ha al año, ya que se manejan de 3 a 10 vacas por ha.

Tabla 22. Ingresos brutos de producción lechera en las parroquias del noroccidente de la
RB.
Parroquias # vacas por Producción de costo por Ingresos brutos por unida
(ha) leche (l/día) litro (Usd) de área (Usd/ha/año)
Nanegal 1,5 10 0,42-0,55 2300,00-4015,00
Nono 3-10 5 0,40-0,42 21900,00-15330,00
Gualea 1 8 0,40-0,42 1168,00-1226,40
Nanegalito 1 6-8 0,40-0,50 730,00-1152,00
Pacto 1 6 0,35-0,41 730,00-1152,00
Calacalí 1 10 0,40 1460
Fuente: Torres R, 2015.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

En la tabla 14 se presenta los datos de tres parroquias dedicadas a la caficultura, las cuales
producen de 5 a 20 quintales por ha, registrando un ingreso neto de 200,00 a 4015,00 de
dólares por ha al año.

Tabla 23. Ingreso neto de caficultura por ha al año.


Parroquias Producción (qq/ha) Ingreso Neto (Usd/ha/año)

Nanengal 20 2. 300, 00-4015,00


Nanegalito 12 2 400
Pacto 5 200-6000
Fuente: Torres R, 2015.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

205
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Los ingresos de la caña de azúcar que registran las parroquias de Nanegal, Gualea y Pacto
tienen una producción de 30 a 100 cargar anuales por ha 1050,00 a 9333,00 dólares por
ha al año (Torres P, EcoAndes, CONDESAN, & Imaymana, 2015).

Las contribuciones de la minería al producto interno bruto (PIB) no creció desde el año
2007, en relación del Valor Agregado Bruto por Industria sobre el PIB, la explotación de
minerales metálicos se mantuvo en un nivel del 0.2% del PIB desde 2007 hasta el 2013,
recién en 2014 y 2015 se incrementó su contribución a 0.3%; similar comportamiento se
observa en la explotación de minerales no metálicos y actividades de apoyo a las minas y
canteras, de igual manera solo desde 2013 tiene un ligero aumento (Banco Central del
Ecuador, 2017). Explicados en la siguiente tabla:

Tabla 24. Valor agregado bruto por industria.


AÑOS Porcentajes de PBI
Explotación de Explotación de minerales no
minerales metálicos metálicos y actividades de
apoyo a las minas y canteras
2007 0.17 0.12
2008 0.20 0.13
2009 0.18 0.13
2010 0.19 0.13
2011 0.18 0.14
2012 0.21 0.14
2013 0.22 0.15
2014 0.26 0.16
2015 0.25 0.16
Fuente: Banco Nacional del Ecuador, 2015.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

15.5.2 ¿Qué indicadores se utilizan para medir dichos ingresos u otros beneficios?
Los indicadores que se utilizaría con la finalidad de medir y evidenciar el ingreso económico
por parte de la ganadería es el número de cabezas de ganado por ha, salud del ganado,
entre otros. Ya que con estos indicadores se puede medir los ingresos de la producción
lechera por ha de tanto productores pequeños como grandes en las diferentes parroquias.

Para la caficultura siendo un indicador factible es el número de quintales producidos por


ha, con este indicador se podría hacer un control de los ingresos económicos de cada una
de las localidades.

206
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

15.6 Valores espirituales y culturales y prácticas tradicionales. (Proporciónese una


visión general de los valores y prácticas, incluyendo la diversidad cultural).

15.6.1 Descríbanse los valores culturales y espirituales y las prácticas tradicionales


incluyendo lenguas, rituales y medios de vida tradicionales.
En el numeral 10.6 referente a la importancia cultural, se menciona a la yumbada como
una tradición de origen en la cultura Yumbos y la remanencia que tiene en las fiestas
populares.

Los Yumbos realizaban rituales en agradecimiento a la madre tierra por las cosechas que
ellas les proveía, también en adoración a sus dioses como el Sol y la Luna, este ritual fue
conocido como la Yumbada realizado en los solsticios y equinoccios ( Rivadeneira C,
2013).

La yumbada es una comparsa de danzantes con disfraces característicos de indígenas


selváticos, lanzas, coronas de plumas, trajes de colores, capas de mates colocados en
todo el cuerpo, bailando al sonido del tambor y pingullo (Waters & Hamerly, 2006) .
La danza está compuesta por el “mamaco” este personaje es el encargado de tocar el
tambor y la flauta, los “monos” personajes disfrazados que protegen a los danzantes, se
tienen tres tipos de yumbos en las comparsas el yumbo mate, yumbo danzante, yumbo
llucho y la yumba (Waters & Hamerly, 2006).

Fotografía 38. Personajes de la Yumbada.

Fuente: El Telégrafo, 2014.

207
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Figura 16. Distribución de las Yumbadas en el DMQ

Fuente: Instituto de la Ciudad, 2017.

15.6.2 Indíquense a qué actividades se orienta la identificación, salvaguardia y promoción


y/o revitalización de dichos valores y prácticas.
El Ministerio de Cultura y Patrimonio entregó al DMQ USD 1 000 000 para la realización de
proyectos con contenidos artísticos, teóricos, curatoriales o editoriales; para fomentar los
valores culturales que posee el DMQ (Castillo, 2017).

“La Gestión Cultural, del Gobierno de Pichincha, tiene como misión impulsar el desarrollo
humano, mediante un modelo de gestión pública incluyente, participativo, concertado,
eficiente y eficaz, sustentado en el fortalecimiento institucional, el compromiso social, y la
calidad de inversión” (Gobierno de Pichincha, 2017).

15.6.3 ¿Cómo se deberían integrar los valores culturales en el proceso de desarrollo:


elementos de identidad, conocimientos tradicionales, organizaciones sociales, etc.?
Los valores culturales están en conjunto con la parte turística, por lo que los gobiernos
parroquiales podrían incentivar a los habitantes de sus localidades en la realización de las
fiestas parroquiales o eventos del solsticio y equinoccio, que se fomente a la participación
de la comparsa la Yumbada. Para que los turistas tanto nacionales como extranjeros
puedan difundir estos valores culturales.

208
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

15.6.4 Especifíquese si se utiliza algún indicador para evaluar estas actividades. En caso
afirmativo, indíquense detalladamente cuáles.
No se cuenta con indicadores de presencia y número de programas de educación formal
para la evaluación de las actividades referentes a integrar los valores culturales en las
parroquias que conforman la RB. Lastimosamente solo se posee información histórica mas
no valores numéricos en planes de ordenamiento territorial y fuentes bibliográficas para la
realización del presente expediente.

209
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

16 FUNCIÓN DE APOYO LOGISTICO

16.1 Investigación y seguimiento:

16.1.1 Descríbanse los programas y proyectos de investigación existentes y previstos, así


como las actividades de seguimiento, y las área(s) en las que serán desarrollados,
dirigidos a abordar cuestiones específicas sobre la gestión de la Reserva de la
Biósfera y la implantación del plan de gestión (tómese como referencia el Anexo I).

El occidente de la provincia de Pichincha, territorio en el que se propone la Reserva de


Biósfera del Chocó Andino de Pichincha, es uno de los sitios que mayor cantidad de
estudios de investigación científica tiene. Esta situación pude explicarse por algunas
razones, una es la cercanía a la ciudad de San Francisco de Quito, que posee varias a
centros universitarios, la existencia en la zona de muchas ONG ambientalistas, el interés
de los GAD (provincial, metropolitano, cantonales y parroquiales) por conservar sitios
frágiles y aprovechar el potencial productivo de zonas aptas para estas actividades que, el
interés de la comunidad científica por tratarse de un sitio único por la diversidad y;
endemismo a nivel mundial, entre otras innumerables circunstancias.

En la actualidad, pese a la gran cantidad de investigaciones existentes falta por conocerse


muchos “secretos” que alberga la zona. El conocimiento permitirá a todos los GAD
inmersos en la RB el uso adecuado de los recursos naturales y el máximo aprovechamiento
de los servicios ambientales que proveen a sus circunscripciones administrativas,
especialmente las áreas núcleo y de amortiguamiento.

Debido a la normativa nacional existente los GAD (provincial, metropolitano, cantonales y


parroquiales), han generado instrumentos de planificación articulados, dentro de los cuales
se incluyen muchos programas y proyectos que deben estar técnicamente sustentados y
requieren investigación en temas relacionados al manejo de la RB. No se puede dejar de
mencionar las áreas protegidas del DMQ y el manejo territorial de la Mancomunidad del
Chocó Andino, que dentro de sus ámbitos de gestión tienen muchos programas de
investigación científica, social, económica y productiva establecidos y que se actualizan
periódicamente.

Otra fuente de programas de investigación permanente son las ONG, reservas privadas y
universidades existentes en la zona que aportan continuamente con datos científicos y

210
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

programas de desarrollo sostenible en sus áreas de actuación o tesis de pre y postgrado.

16.1.2 Breve exposición de las actividades de investigación y/o seguimiento anteriores


relacionadas con la gestión de la Reserva de la Biósfera
Las Reservas de la Biósfera promueven la conservación de la naturaleza al mismo tiempo
que promueven el desarrollo y apoyan la educación y la investigación científica.

Las Reservas de la Biosfera promueven la conservación de la naturaleza al mismo tiempo


que promueven el desarrollo y apoyan la educación y la investigación científica.

Flora de Maquipucuna – University of California Press y Abya Yala, Proyecto de Ecología


de Suelos, Corredor Chocó Andino,,,,,, Fundación MacArthur, Securing altitudinal
connectivity in the Chocó Andean Corridor: Phase I y II

Proceso de consolidación del corredor ecológico – natural para el oso andino al


noroccidente del DMQ: el proyecto tuvo sus inicios con Santiago Molina, estudiante de
maestría en Ecología de la USFQ, quien realizó su tesis “Dinámica poblacional y amenazas
del oso andino al noroccidente del DMQ”. En el año 2009 registró a la primera población
de 24 osos al norte de la Reserva Maquipucuna. Inició entonces sus estudios para
identificar el territorio a donde se desplazan antes y después de visitar la Reserva
Maquipucuna. Esta investigación despertó mucho interés entre técnicos de la Secretaria
de Ambiente del Municipio de Quito, lo cual conllevó a a ejecutar el proyecto “Propuesta
para la creación de un corredor natural para el oso andino al noroccidente del DMQ”. Este
proyecto contribuyó con importante información sobre la presencia de al menos 37 osos y
otras importantes especies de mamíferos que viven y se desplazan entre remanentes
naturales, y que en su movimiento obligadamente tienen que cruzar por áreas agrícolas y
con presencia humana.

Estas investigaciones han generado algunos logros a nivel gubernamental como fue la
declaratoria en Junio del 2012, del oso andino como mamífero emblemático del DMQ, y en
Junio del 2013, en sesión del consejo verde del Municipio de Quito, el alcalde y los
concejales aprobaron a través de resolución municipal la creación del corredor natural para
el oso andino. El corredor tiene un área de 65 mil hectáreas e incluye a las parroquias de
Calacalí, Nono, Nanegalito, Nanejal y San José de Minas. En el área se encuentra la
Reserva Geobotánica del Pululahua, las áreas de conservación de uso sustentable
municipales (ACUS) Yunguilla y Nono-Pichán Alambi, varios bosques protectores privados

211
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

y un sin número de fincas destinadas a actividades agrícolas y agropecuarias.

Actualmente está en plena ejecución el proyecto “Consolidación del corredor natural del
oso andino”.

El proyecto tiene como objetivos principales por un lado, el de involucrar a la comunidad


científica, entre ellos a estudiantes, para que elaboren investigaciones y proyectos en
temas relacionados al oso y el corredor. De hecho ya varios estudiantes de distintas
universidades han presentado propuestas de investigación y están en proceso de ser
aceptadas.

16.1.3 Indíquese de qué infraestructura de investigación se dispone en la Reserva de la


Biósfera propuesta, y qué papel desarrollará la Reserva de la Biósfera en el apoyo
a dicha infraestructura
El GAD Provincial de Pichincha, se tiene un laboratorio organoléptico del cacao, ubicado
en Quito; también en la Plaza y Museo Nacional del cacao, localizados en la Mitad del
Mundo; posteriormente, se extiende por las parroquias de Calacalí, Nanegalito, Mindo, el
Mirador del Río Blanco en San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, hasta
llegar finalmente a Puerto Quito.

El Centro de Innovación Tecnológica y Desarrollo Empresarial Santa Elena, ubicado en la


parroquia de Nanegalito, lleva a cabo las actividades relacionadas con el cacao y caña de
azúcar.

El Centro Piscícola Nanegal del GADPP, cuyos 3 ejes fundamentales son: la producción
de especies piscícolas; asistencia técnica y capacitación a la comunidad, y operatividad del
centro piscícola, el cual constituye una alternativa viable de seguridad alimentaria y
dinamización de la economía en el noroccidente.

Masphi
Mashpi Lodge, miembro fundador de Hoteles Únicos en el Mundo de la National
Geographic (National Geographic Unique Lodges of the World), situado en medio de las
1.200 hectáreas de bosque nublado de la Reserva de Biodiversidad Mashpi, ofrece la
posibilidad de observar las flores, las aves, los animales, la belleza y “mega-diversidad” del
bosque nublado que cubre las laderas del Pichincha a poca distancia de la ciudad de Quito

212
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

y además de entender y apreciar todo lo que estás observando en su nuevo e


interactivo Laboratorio Mashpi, inaugurado en julio de 2017.

El Laboratorio Mashpi es una instalación científica en funcionamiento, un showroom, un


museo y un aula de biología práctica con una importante misión. “Además de generar más
y más información sobre el frágil ecosistema del Chocó, comunicamos todo este
conocimiento a las personas que nos visitan,” explica Andrea Tapia, Coordinadora de
Investigación de Vida Silvestre de Mashpi. En los 65 metros cuadrados del Laboratorio, en
una sólida estructura de vidrio, se puede apreciar las colecciones de anfibios, reptiles e
insectos, incluyendo mariposas y abejas de colores llamativos.

Reserva Maquipucuna
Umachaca Lodge, se encuentra situada a 2 horas de la capital, la misma albergan a eco-
turistas nacionales y extranjeros, el Lodge es una construcción rústica hecha con
materiales de la misma zona, por ejemplo la caña guadúa. Existe además una estación
científica llamada Thomas H Davis, que posee un laboratorio totalmente equipado para
investigaciones, ésta acoge a investigadores nacionales y extranjeros, incluso a
voluntariado y alumnos. Adicionalmente en el interior de la Reserva se hallan pequeñas
casas en donde los investigadores pueden desarrollar sus análisis y efectuar así un
seguimiento de sus investigaciones.

Reserva Pambiliño, Inti Llacta, Un poco del Chocó, Yunguilla, Santa Lucía
Por otro lado, se tiene una propuesta de Bosques Escuela en la “Planificación participativa
de la Red de Bosques Escuela en el Bosque Modelo Chocó Andino en Ecuador” (Dorantes,
M., 2017). Los Bosques Escuela son un espacio natural que se utiliza para impartir clases
prácticas). El concepto ha existido durante muchos años y en ese caso Dorantes, tomó de
referencia a Puerto Rico con su Bosque Escuela La Olimpia.

El Bosque Escuela está conformado por la Mancomunidad Chocó Andina la cual incluye
las parroquias Calacalí, Nono, Nanegal, Gualea, Pacto y Nanegalito. Dentro del Bosque
Escuela se encuentran 3 áreas de conservación de uso sustentable, 8 bosques protegidos,
20 reservas privadas y comunitarias, además de que se encuentra dentro del Corredor
Biológico del Oso Andino. (Convention on Biological Diversity 2016).

1. Reserva Pambiliño se creó en 2008 en las cercanías a la comunidad Mashpi. Se


encuentra a 500 msnm en un bosque lluvioso piemontano. El tema principal de la
reserva es la restauración ecológica y producción agroecológica (cacao).

213
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

2. Reserva Inti Llacta en la Parroquia de Nanegalito, propone atender a las


comunidades cercanas de esa parroquia. Se encuentra en un bosque nublado
montano a una altura de 1700 msnm hasta los 1900 msnm. La reserva Inti Llacta
forma parte del Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal el cual tiene una extensión
de 15 882 hectáreas. (Galán et al. 2015). El tema principal de la reserva es la
producción agroecológica (café), ecología y restauración de ecosistemas
3. La Reserva Natural y estación biológica “Un poco del Chocó” se encuentran en la
parroquia de Gualea y fue creada en 2008 por Nicole Büttner y Wilo Vaca Peréz, a
una altura entre los 950 y los 1220 m.s.n.m. dedicadas para conservación e
investigación. Esta reserva busca dedicar el Bosque Escuela principalmente al
público local para “lograr ver un cambio en el territorio cercano” (Büttner y Vaca 15
Marzo 2017). Los temas específicos que podría ofrecer esta reserva es ecología
tropical, uso sustentable del bosque y aves de la zona.
4. Reserva comunitaria de Yunguilla se encuentran en la Parroquia de Calacalí y cerca
tiene la misma comunidad de Yunguilla, Nieblí y Cruz Loma, tiene bosques
altimontanos norte andinos siempre verdes, bosques montanos pluviales de los
andes del norte y arbustales montanos de los andes del norte. (Tamayo et al, 2012).
La comunidad de Yunguilla comenzó a trabajar en turismo comunitario a finales de
los años noventa, con ayuda de la fundación Maquipucuna y con 18 personas de la
comunidad, en el año 2000 se convirtieron en la Corporación Microempresarial
Yunguilla, y fue en el año 2013 que se declaró el Área de conservación y uso
sustentable (ACUS) Yunguilla. El tema principal de la reserva es la agricultura
orgánica y turismo comunitario.
5. Reserva ecológica Santa Lucia, se encuentra en la Parroquia de Nanegal a una
altura de 2000 msnm, es otro lugar potencial para establecer un Bosque escuela.
El ecosistema que predomina es un bosque montano pluvial de los Andes del Norte,
en esta reserva se ha registrado el oso andino. Los temas específicos que podría
ofrecer esta reserva es la flora y fauna de la reserva, además del abordaje de
conflictos humano-vida silvestre.

16.2 Educación para el desarrollo sostenible y la sensibilización pública:

16.2.1 Descríbanse las actividades existentes y previstas, indicando los grupos objetivo y
el número de personas implicadas (como “profesores” y “estudiantes”) y el área
implicada.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es definida por la UNESCO como aquella

214
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

que “tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar las actitudes, competencias,
perspectivas y conocimientos para tomar decisiones bien fundamentadas y actuar en pro
de su propio bienestar y el de los demás, ahora y en el futuro. La EDS ayuda a los
ciudadanos del mundo a encontrar su camino hacia un futuro más sostenible.”

Tabla 25. Actividades previstas y existentes en el área implicada


PARTE IMPLICADA ACTIVIDAD GRUPO OBJETIVO
Plantea prioridades de conservación de
los bosques;

ACUS Pachijal Recuperación y mantenimiento del suelo; Comunidades locales

Promoción de un crecimiento planificado


de los centros poblados.
Recuperar la vegetación natural de la
zona;
Yungilla Comunidades locales
Promover el desarrollo socioeconómico
sustentable de los habitantes del área.
Concienciar a la ciudadanía sobre la
importancia de la conservación del
Corredor Ecológico patrimonio natural;
Trabajo y colaboración entre el
del Oso Andino
DMQ y los pobladores
(CEOA) Fortalecer el conocimiento del oso
andino, disminuir las amenazas sobre
esta y otras especies de vida silvestre.
Producción sostenible, la
Mancomunidad del comercialización de café y cacao Pacto, Nanegal, Gualea,
Chocó Andino orgánicos, la ganadería sostenible y el Nanegalito, Nono y Calacalí
turismo.
Desarrollan actividades de educación,
formación y participación en materia
Lloa y Mindo ambiental, dirigidas a distintos niveles Lloa y Mindo
como la educación formal, ciudadanía en
general y niveles técnico-políticos.
Fundación Fomentan la conservación y el desarrollo
Comunidades locales
Maquipucuna sustentable.
Actividades de turismo y educación
Mashpi Comunidades locales
comunitaria.

215
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

PARTE IMPLICADA ACTIVIDAD GRUPO OBJETIVO


Promoción de la conservación con las
Cambugan Comunidades locales
comunidades locales.
Asociación de Guías
Ecoturismo comunitario y cultural
del Noroccidente Comunidades locales
“Camino de los Yumbos.
“Yumboñan
Impulsa el turismo en las fincas
productoras de cacao por medio del
proyecto Ruta del Cacao; Calacalí, Nanegalito, Mindo,
GAD de la Provincia San Miguel de los Bancos,
de Pichincha Promueve el mejoramiento de las Pedro Vicente Maldonado,
capacidades productivas, principalmente Puerto Quito
en lo que se refiere al cacao y caña de
azúcar.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Además, es importante recalcar que tanto entidades públicas como privadas deben
desarrollar iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible y sensibilización pública en
el territorio de la Reserva de Biósfera.

16.2.2 ¿Con qué instalaciones y recursos económicos se cuenta (o se podrá contar) para
llevar a cabo estas actividades?
Ciertamente, se cuenta con el apoyo de cada uno de los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales, tales como: Pacto, Nanegal, Gualea, Nanegalito, Nono,
Calacalí, Mindo, Lloa, etc; en las cuales sus instalaciones están disponibles para talleres
de responsabilidad social y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la reserva
de biósfera.

Varios establecimientos educativos han emprendido por cuenta propia iniciativas de


educación ambiental y sensibilización al público a través de contenidos dentro del
curriculum educativo formal, así como también a través de campañas dirigidas a la
comunidad local, las cuales, son financiadas por los propios establecimientos educativos
con el apoyo del GAD Provincial de Pichincha.

Por otro lado, al final del proyecto “Consolidación del corredor natural del oso andino”, se
contará con un programa de conservación del oso andino en el DMQ a 5 años plazo,
estructurado y parcialmente financiado, el cual incluirá diversos proyectos en las áreas de
investigación, educación, difusión, desarrollo local y control y vigilancia. Estos proyectos

216
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

buscarán la efectividad del corredor y la protección y conservación del oso andino. Al


mismo tiempo, se pretende crear conciencia ambiental, especialmente a los quiteños,
sobre la importancia de conservar los bosques nublados que se encuentran a tan corta
distancia de la ciudad y que todas las personas lo puedan conocer y disfrutar.

Es importante recalcar la participación de la cooperación internacional, ya que brindaría un


apoyo para el desarrollo económico y social mediante el intercambio de recursos
financieros, científicos, conocimientos o experiencias.

16.3 Contribución a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera:

16.3.1 ¿Cómo contribuirá la Reserva de la Biósfera propuesta a la Red Mundial de


Reservas de la Biósfera y a sus redes regionales y temáticas?
El Ecuador es un país megadiverso en flora y fauna silvestres, es por ello que se ha
incrementado la conciencia social ecuatoriana por preservar la diversidad biológica,
incluyendo esta materia en los planes y programas de planificación, tanto a nivel local como
nacional.

El Estado ecuatoriano ha ratificado los compromisos adquiridos en convenios y tratados


internacionales, y, dentro de estos, reconoce a las reservas de Biósfera, las mismas que
deberán cumplir con los criterios establecidos en el Marco Estatutario de la Red Mundial
de Reservas de Biósfera de la UNESCO.

Las comunidades locales participarán activamente en tareas de dirección, gestión,


investigación, educación, formación y seguimiento encaminadas al desarrollo económico
sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Una vez aprobada la Reserva se buscarán copartícipes para llevar a cabo proyectos de
intercambio de experiencias de conservación y uso sostenible, así como para el
intercambio de información científica.

16.3.2 ¿Qué beneficios se esperan de la cooperación internacional para la Reserva de la


Biósfera propuesta?
Fortalecerá la gestión de la Reserva a través de investigación, educación ambiental,
capacitación y monitoreo, pensando en las acciones locales replicables a nivel nacional e
internacional.

217
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Por tratarse de áreas naturales que sobrepasan fronteras parroquiales, se establecerán


esfuerzos de gestión conjunta de los espacios naturales promoviendo acciones de
cooperación a largo plazo.

Promover el marketing de productos de la región, el turismo respetuoso con el medio


ambiente y una agricultura innovadora que protege su entorno.

Apoyará al crecimiento económico y al desarrollo sustentable, permitiendo diversas


actividades productivas sujetas a los principios de la sostenibilidad y el sumak kawsay, así
como la restauración de sistemas naturales.

16.4 Canales de comunicación internos y externos y medios de comunicación


utilizados por la Reserva de la Biósfera propuesta:

16.4.1 ¿Hay o habrá una página web de la propuesta Reserva de la Biósfera?


En el área de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha, existe una gran
cobertura de internet, servicio que es prestado por varias compañías tanto públicas como
privadas.

Se considera la construcción de una página web, a la cual se pueda acceder de manera


independiente y también desde páginas de los GAD, y de otros actores del territorio.

16.4.2 ¿Existe o existirá un boletín electrónico? En caso afirmativo, cada cuánto se publica
o se publicará?
Se prevé la creación de un boletín electrónico que se actualizará constantemente.

16.4.3 Pertenece o pertenecerá la Reserva de la Biósfera propuesta a una red social


(Facebook, Twitter, etc.)?
En la actualidad no pertenece a una red social, pero se prevé pertenecer a una o varias de
ellas.

218
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

17 GOBERNANZA, GESTIÓN DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA Y


COORDINACIÓN

17.1 Estructura de gestión y coordinación:

17.1.1 ¿Cuál es el estatus legal de la Reserva de la Biósfera?


El territorio propuesto, luego de ser designado como RB por el Consejo Internacional de
Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera –MAB-, de la UNESCO, seguirá
el proceso para ser reconocido de manera oficial como reserva de biósfera por parte del
Ministerio del Ambiente, según lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 168, de esta Cartera
de Estado.

17.1.2 ¿Cuál es el estatus legal de la(s) zona(s) núcleo y de la(s) zona(s) de


amortiguación?
Zona Núcleo.- En esta zona se incluyen una Reserva Geobotánica, varios bosques
protectores y reservas ecológicas, tanto públicos como privados, así como áreas
protegidas del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 26. Nombre de las unidades territoriales núcleo de la Reserva de Biósfera:


Zona Dentro de la Reserva Nombre de la Unidad Territorial
Reserva Geobotánica Pululahua
Corredor Ecológico Oso Andino –CEOA-
Reserva Ecológica Mindo Nambillo
Reserva Ecológica Maquipucuna
Reserva Orquideológica Pahuma
Bosque Protector Milpe Pachijal
Bosque Protector La Concepción de Saloya
Zonas Núcleo Bosque Protector Cuenca Rio Guayllabamba (Áreas 1
y 2)
Bosque Protector Mashpi
Bosque Protector Cambugán
Bosque Protector Paso Alto
Bosque Protector Cinturón Verde de Quito (parte alta)
Bosque Protector Subcuenca Alta del Rio Cinto,
Saloya y Qda San Juan

219
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Zona Dentro de la Reserva Nombre de la Unidad Territorial


Bosque Protector Rosa y Yasquel
Bosque Protector La Paz y San José
Bosque Protector Caracha
Bosque Protector San Carlos de Yanahurco
Fuente: Cartografía Temática Departamento SIG – LIDAPSSI.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Zona de Amortiguamiento.- Esta zona rodea a los núcleos e incluyen parte de bosques
protectores con áreas boscosas en asociación con actividades agropecuarias, así como
áreas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito, como las Áreas de Conservación y
Uso Sustentable, áreas de tenencia privada, que tienen bosques secundarios asociados
con actividades agropecuarias:

Tabla 27. Nombre de las unidades territoriales de amortiguamiento de la Reserva de


Biósfera:
Zona Dentro de la Reserva Nombre de la Unidad Territorial
ACUS Pachijal
ACUS Mashpi
ACUS Yunguilla
Corredor Ecológico Oso Andino –CEOA-
Bosque Protector Cinturón Verde de Quito (parte
Zona de Amortiguamiento
media)
Bosque Protector Caracha
Bosque Protector Milpe Pachijal
Bosque Protector Tanlahua
Bosque Protector Paso Alto (parte baja)
Fuente: Cartografía Temática Departamento SIG – LIDAPSSI.
Elaboración: Almeida, P. 2017

Zona de Transición.- Rodea a las zonas de amortiguamiento e incluye parte de bosques


protectores con áreas que conforman la expansión urbana en el lado oriental de la RB, y
que están destinadas a usos productivos a lo largo del territorio. Cabe señalar que estas
zonas tienen diferentes formas de tenencia de la tierra.

220
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Tabla 28. Nombre de las unidades territoriales de transición de la Reserva de Biósfera:


Zona Dentro de la Reserva Nombre de la Unidad Territorial
Bosque Protector Cinturón Verde de Quito (parte baja)
Bosque Protector Flanco Oriental de Quito (parte
norte)
Zona de ACUS Yunguilla
transición Bosque Protector Tanlahua
Bosque Protector Subcuenca Alta del Rio Cinto,
Saloya y Qda San Juan (junto a la carretera Quito –
Lloa)
Fuente: Cartografía Temática Departamento SIG – LIDAPSSI.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

17.1.3 ¿Qué autoridades administrativas tienen competencia en cada zona de la Reserva


de la Biósfera (zona(s) núcleo, zona(s) amortiguamiento y zona(s) de transición)?

Tabla 29. Autoridades administrativas en la RB propuesta


Zona Autoridad administrativa
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, gobiernos
autónomos descentralizados municipales de San Miguel de
Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, GAD parroquiales
Zona Núcleo
(Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Mindo, Pacto,
Gualea, Nanegal, Nanegalito, San José de Minas, Nono,
Calacalí y Lloa.
Ministerio del Ambiente.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, gobiernos
autónomos descentralizados municipales de San Miguel de
Zona de Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, GAD parroquiales
Amortiguamiento (Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Mindo, Pacto,
Gualea, Nanegal, Nanegalito, San José de Minas, Nono,
Calacalí, Lloa, San Antonio de Pichincha.
Ministerio del Ambiente
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Zona de Transición
Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Gobiernos

221
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Zona Autoridad administrativa


Autónomos Descentralizados Municipales de San Miguel
de Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, GAD
parroquiales (Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos,
Mindo, Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, San José de
Minas, Nono, Calacalí, Lloa, Pomasqui, San Antonio de
Pichincha.
Ministerio del Ambiente
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

17.1.4 Aclárense las competencias de cada una de estas autoridades.


Ministerio del Ambiente, MAE.- Es la autoridad ambiental rectora de la gestión ambiental
del Ecuador, y su misión es ejercer en forma eficaz y eficiente el rol de autoridad ambiental
nacional, garantizando un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Sus objetivos son:

1. Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la


multiculturalidad y los conocimientos ancestrales;

2. Prevenir la contaminación, mantener y recuperar la calidad ambiental;

3. Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando sustentablemente


las cuencas hidrográficas;

4. Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas;

5. Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestión ambiental nacional y


local.

Gobierno Descentralizado de la Provincia de Pichincha.- Es necesario señalar que la


RB se encuentra totalmente dentro de los límites administrativos de la provincia de
Pichincha. Según las disposiciones establecidas en el COOTAD, este tiene las siguientes
funciones:

Art. 41.- Funciones.- Son funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial,
las siguientes:

222
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas provinciales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión


en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los


derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción provincial;

d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y


las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, cantonal y
parroquial, y realizar en forma permanente el seguimiento y rendición de cuentas
sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la


Constitución y la ley y en dicho marco prestar los servicios públicos, construir la
obra pública provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como
las de vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean
expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;

f) Fomentar las actividades productivas y agropecuarias provinciales, en coordinación


con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria


para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias;

h) Desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el área rural de la


provincia, respetando el lote mínimo y demás normativa urbanística del Gobierno
Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano;

223
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas


en beneficio de la colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos
autónomos descentralizados de las parroquiales rurales;

j) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado


con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
k) Las demás establecidas en la ley.

Art. 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad,
el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya


las zonas urbanas;

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos


autónomos descentralizados, obras en cuencas y microcuencas;

d) La gestión ambiental provincial;

e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la


Constitución y la ley;

f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las


agropecuarias;

m) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias;

n) Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y


transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo provincial, en el marco de la
planificación nacional.

224
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

En concordancia con el art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador, los


gobiernos autónomos descentralizados municipales, asumen estas competencias:

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes
competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad,
el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el
marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y


contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su


suscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud


y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural
y deportivo, de acuerdo con la ley;

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del


cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

225
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de


mar, riberas de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca
la ley;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se


encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios;


y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En concordancia con el art. 264 de la Constitución de la República del Ecuador, el Gobierno


Autónomo Descentralizado Metropolitano tiene las siguientes competencias:

Art. 85.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado del


Distrito Metropolitano.- Los gobiernos autónomos descentralizados de los distritos
metropolitanos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales
y todas las que puedan ser asumidas de los gobiernos provinciales y regionales, sin
perjuicio de las adicionales que se les asigne.

En concordancia con el art. 266 de la Constitución de la República del Ecuador:


Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales
ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los


espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos
en los presupuestos participativos anuales;

226
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad


parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de


la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o


descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás


asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias;


y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. ...

En concordancia con el art. 267 de la Constitución de la República del Ecuador:

17.1.5 Indíquese la tenencia principal de la tierra (propiedad) para cada zona.


Zona(s) núcleo:
La tenencia de la tierra se distribuye de la siguiente manera: el 37,64%, es de propiedad
del Estado; el 26,49%, es estatal y privada; y el porcentaje restante es de propiedad privada
o comunitaria.

Zona de Amortiguamiento:
En la zona de amortiguamiento el 13,12%, es de propiedad del Estado, y el porcentaje
restante es de propiedad privada o comunitaria.

Zona(s) de transición:
En la zona de transición el 11,79%, es de propiedad del Estado, y el porcentaje restante es
de propiedad privada.

227
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

17.1.6 ¿Existe algún gestor o coordinador en la Reserva de la Biósfera propuesta o existen


varias personas encargadas de su gestión?
El líder o gestor de la RB propuesta, en primera instancia, es el Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Pichincha, que recogió el anhelo de la población
asentada en el territorio y buscó el apoyo de distintos sectores de la sociedad a su iniciativa,
entre los que se encuentran el Distrito Metropolitano de Quito, los GAD municipales de
Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de Los Bancos, los GAD parroquiales inmersos en
los límites de la RB y el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ).

Cabe señalar que al proceso se han integrado otras entidades públicas y privadas, entre
las que constan el Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio de Turismo;
organizaciones de la sociedad civil, como ONG, universidades, comités de ACUS y de
productores agrícolas, ganaderos, sector de servicios turísticos, etc.

El GAD de la Provincia de Pichincha mantiene la Coordinación Técnica, encabezada por


la Dirección de Cooperación Internacional. Adicionalmente, ha recibido el apoyo técnico de
entidades como la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, el Consorcio
para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Fundación
MAQUIPUCUNA y la Mancomunidad Chocó Andino.

Vale destacar que dentro del área de la RB existen varias iniciativas de gestión y manejo
del territorio, como es el caso del Distrito Metropolitano de Quito, que, a través de su
Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (SMAP), promueve –entre otros
objetivos- la conservación y el uso sustentable, en trabajo conjunto con diversos actores,
lo que le ha permitido alcanzar varios hitos en la gestión de estas áreas:

• 2005: Elabora el Plan de Gestión de la Biodiversidad, en el que se propone


establecer y administrar las áreas protegidas municipales. En el mismo año, elabora
el primer análisis de vacíos de conservación para el DMQ;

• 2006: Junto con el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, inicia investigaciones


sobre el patrimonio natural del DMQ;

• 2008: El Concejo Metropolitano publica la Ordenanza 213, que crea el SMAP del
DMQ;

228
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

• 2012: El Concejo Metropolitano crea el Área de Conservación y Uso sustentable


(ACUS) Pachijal;

• 2013: El Concejo Metropolitano crea el ACUS Yunguilla y el Área de Intervención y


Recuperación Especial (AIER) Pichincha Atacazo;

• 2013: El Concejo Metropolitano expide la Resolución para el establecimiento del


Corredor Ecológico del Oso Andino –CEOA-;

• 2015: Elabora el Plan Estratégico 2016 – 2025 del SMAP.

17.1.7 ¿Existen órganos consultivos u órganos encargados de la toma de decisiones (por


ejemplo consejo científico, asamblea general, habitantes de la reserva) para cada
zona o para toda la Reserva de la Biósfera?
Dentro del área núcleo se encuentran varios organismos que en la actualidad toman
decisiones sobre el territorio; entre estos, pueden mencionarse:

Mancomunidad del Chocó Andino, creada oficialmente en 2015, está conformada por 6
parroquias: Nono, Calacalí, Nanegalito, Pacto, Gualea y Nanaegal. Cuenta con el siguiente
orgánico funcional:

Figura 17. Directorio General de la Mancomunidad del Chocó Andino

Fuente: Plan de Gestión Territorial Sustentable biorregión del Chocó – Andino (2015)

229
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Esta Mancomunidad tiene una población de 21 387 habitantes y cubre un área total de 125
000 ha, de las cuales 33 721ha. están dentro del área núcleo, es decir, el 45,63% de su
extensión. Las áreas núcleo tienen categorías de manejo orientadas a la conservación, que
incluyen: 1 Reserva del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, 8 bosques protectores
y 20 reservas privadas y comunitarias. Además, el nuevo “Bosque Modelo” forma parte del
Corredor Ecológico del Oso Andino. Esta Mancomunidad podría ampliarse a otras
parroquias que podrían coincidir con toda el área de la RB propuesta.

La Mancomunidad cuenta con objetivos estratégicos, programas y proyectos que


contemplan presupuestos estimados, posibles fuentes de financiamiento, entre otros
detalles, que facilitarían la gestión de las áreas.

Ministerio de Ambiente, MAE: Dentro de la zona núcleo, cuenta con la administración de


dos áreas protegidas: Reserva Geobotánica Pululahua y Bosque Protector Mindo Nambillo
(fue declarado como área de conservación en 1988 y tiene una extensión de 19 537 ha. La
totalidad de su territorio forma parte de la zona núcleo y cubre parte de las parroquias de
Mindo {en San Miguel de Los Bancos}, de Lloa y de Nono {del Distrito Metropolitano de
Quito}. La protección y vigilancia están a cargo del Distrito Regional 5 del Ministerio del
Ambiente). El MAE, además, es la autorindad ambiental a nivel nacional. Dentro de las dos
áreas núcleo mencionadas, existen planes para su manejo con programas, proyectos,
presupuestos referenciales, etc. Realiza varias investigaciones.

El Municipio de Quito, a través de la Secretería de Ambiente del DMQ, tiene a su cargo


la gestión del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas, que cubre parte de las zonas
núcleo (CEOA, ACUS); para todas estas áreas, la Municipalidad ha identificado y
emprendido acciones para conservación, uso sustentable, resolución de problemas
socioambientales, etc.. Por otro lado, se encarga de la planificación del uso del suelo en
todas las áreas núcleo. En este contexto, ha promulgado, por ejemplo, la ordenanza
mediante la cual se declara a las microcuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y
Sahuangal como área natural del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas, y cambio
de uso de suelo como área de protección ecológica; debe destacarse que estas áreas
forman parte de las áreas núcleo. Adicionalmente, en el ámbito científico, la Municipalidad
del DMQ, junto con otras entidades científicas que constituyen las principales fuentes de
información y conocimiento sobre esta área, ha realizado varios estudios sobre los
aspectos de conservación, diversidad y endemismo, socioeconomía, problemas
socioambientales, etc., en todas las áreas núcleo de la RB propuesta.

230
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha: Toda la zona


núcleo está bajo su jurisdicción; por lo tanto, tiene incidencia sobre su gestión y
administración. Dentro de su Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial cuenta con
planes, programas y proyectos, además de una zonificación a lo largo de toda el área de
RB. Institucionalmente, cuenta con diferentes direcciones que le permiten realizar una
planificación integral, tanto desde la perspectiva de la conservación como del desarrollo
social y económico de todo el territorio.

ONG y universidades: Este tipo de organizaciones actúa en la zona con un especial e


importante apoyo científico, a través de investigaciones y publicaciones. En algunos casos,
son parte de organismos como la RED de Bosques Privados y tienen vínculos con
organismos internacionales de financiamiento, para fines de investigación.

En las zonas de amortiguamiento y transición actúan las mismas organizaciones con mayor
o menor incidencia en cada una de ellas, salvo las instituciones gubernamentales que
tienen sus competencias legalmente establecidas.

17.1.8 ¿Se ha establecido una estructura de coordinación específica para la Reserva de


la Biósfera?
En primera instancia, existe una coordinación temporal a cargo del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Pichincha, que es la institución que lidera el proceso
conjuntamente con los actores que han participado en la elaboración del expediente de
declaratoria de la reserva de biósfera.

Hasta la fecha, se tienen varios actores que han participado en esta propuesta y que
podrían ser la base para la conformación de una estructura de gestión del territorio, una
vez que este sea designado como Reserva de Biósfera.

o ¿Es autónoma esta estructura de coordinación o depende de una autoridad local,


del gobierno central o del gestor/coordinador de la Reserva de la Biósfera?
La estructura de coordinación que se adopte dependerá de los ajustes que se requieran al
momento de alcanzar la designación de Reserva de Biósfera.

17.1.9 ¿Cómo se adapta la gestión /coordinación a la situación local?


La gestión se realizaría sobre la base de la coordinación de las autoridades locales de
elección popular. Es necesario anotar que, en la actualidad, la gestión podría ser efectuada

231
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

directamente por el GADP de Pichincha, toda vez que la totalidad de la reserva está en su
jurisdicción y el manejo integral del territorio está dentro de sus competencias; igualmente,
existe una estrecha relación entre las parroquias rurales con los GAD cantonales y el DMQ,
así como entre el GAD Provincial y todos los niveles de gobierno.

17.1.10 ¿Existe algún procedimiento para evaluar y hacer el seguimiento de la efectividad


de la gestión?
Se pueden identificar varias instancias de evaluación, que tienen relación con las
organizaciones que actúan en el territorio de RB, y que pueden adoptarse y adaptarse –de
ser necesario- de acuerdo con el esquema de gestión de la RB:
• A nivel de la Mancomunidad del Chocó Andino, ya que al contar con objetivos
estratégicos, programas y proyectos que están articulados a los planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de las parroquias que la integran, se
pueden analizar los logros obtenidos a lo largo del período planteado para cada uno
de ellos;

• A nivel de los tres municipios, el instrumento básico de gestión es el Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que es revisado y actualizado a través de los
Planes operativos anuales. En el caso del DMQ, se cuenta, adicionalmente, con
instrumentos de planificación y de manejo de las Áreas Protegidas Metropolitanas;

• En el caso del GADP de Pichincha, esta Corporación cuenta con su PDOT, el cual
debe tener un monitoreo, evaluación y retroalimentación permanentes, de acuerdo
con lo establecido en el art. 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas (COPFP). La ejecución de los programas y proyectos la efectúa
directamente la Dirección de Planificación;

• Es necesario recalcar que los instrumentos de planificación (PDOT), de los distintos


niveles del gobierno, están articulados entre ellos y bajo los lineamientos de los
objetivos nacionales;

• En las áreas núcleo, las áreas protegidas cuentan con sus respectivos planes de
manejo, los cuales son susceptibles de evaluación.

232
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

17.2 Conflictos existentes dentro de la Reserva de la Biósfera propuesta:

17.2.1 Descríbase cualquier conflicto significativo relacionado con el acceso o el uso de


los recursos naturales en el área propuesta como Reserva de la Biósfera (y precise
el período). Si la Reserva de la Biósfera ha contribuido a prevenir o resolver algunos
de estos conflictos, explíquese qué se ha resuelto o evitado, o cómo se ha
conseguido en cada zona.

Desde el punto de vista del acceso a los recursos naturales, se puede expresar que en la
actualidad existen problemas como el avance de la frontera agropecuaria, especialmente
en la década de los 70 en la que se deforestó la zona baja del territorio de la RB y se
incrementó hace unos 30 años con la apertura de la vía Calacalí – La Independencia.

Otro problema es el rápido crecimiento urbano de la ciudad de Quito, que presiona a la


parte oriental del territorio propuesto como RB, pero que, en cambio, brinda varios servicios
ambientales a esta y otras ciudades de su área de influencia. Este crecimiento se ha
incrementado en los últimos 20 años.

Sin embargo, no debe soslayarse en el futuro que el principal problema para la RB


propuesta es la posible actividad minera, ya que en la actualidad causa conflictos que
podrían agudizarse con posibles desarrollos dentro del área, especialmente de carácter
informal. La declaratoria de RB podría ayudar a resolver estos conflictos, debido a que
puede convertirse en un espacio de diálogo en el cual se pueda tratar la problemática de
una manera equitativa e inclusiva entre actores con diversas posiciones, y contrarrestar así
las potenciales confrontaciones y agudización de los conflictos.

17.2.2 Si existiese cualquier conflicto entre las diferentes autoridades administrativas en la


gestión de la Reserva de la Biósfera, descríbanse las mismas.
No se han podido evidenciar conflictos entre las autoridades administrativas, parroquiales,
cantonales, metropolitanas y provinciales. Debe recalcarse, por el contrario, la apertura y
colaboración activa de todos los niveles de gobierno para llevar adelante el proceso de
declaratoria de la Reserva de Biósfera.

17.2.3 Explíquense los medios utilizados para resolver estos conflictos y su eficacia.
Al no existir conflictos, no se ha utilizado ningún medio. En el caso de diferencia de
opiniones, esta se ha subsanado en los espacios de talleres y reuniones que se realizaron

233
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

a lo largo de este proceso.

17.3 Representación, participación y consulta a las autoridades locales

17.3.1 ¿En qué fase de la existencia de la Reserva de la Biósfera se ha implicado la


población local: diseño de la Reserva de la Biósfera, elaboración del plan de
gestión/cooperación de la Reserva de la Biósfera, implantación del plan, gestión
cotidiana?
A lo largo de la construcción del expediente, especialmente, entre abril y agosto de 2017,
se ha logrado la participación de la población inmersa en el área propuesta. El punto más
crítico ha sido la definición de los límites, tanto del área total como de la zonificación interna,
particularmente de las zonas núcleo. Dentro de los participantes constan las autoridades
de los gobiernos parroquiales, cantonales, metropolitanos y provinciales, entidades del
gobierno central como el MAE, SENPLADES, MINTUR, DMQ, asociaciones de turismo y
agropecuarios, ONG, universidades, entre otros.

17.3.2 Descríbase cómo la población local (incluyendo a las mujeres y a las comunidades
indígenas) han estado o están representadas en la planificación y la gestión de la
Reserva de la Biósfera (por ejemplo asamblea de representantes, órganos
consultivos).
La propuesta de declaratoria de la Reserva de Biósfera ha sido liderada por el GAD de la
Provincia de Pichincha y tiene el respaldo de los GAD cantonales, distritales y parroquiales
inmersos, así como de diversos grupos de la sociedad civil y plataformas como: El Bosque
Modelo, ONG, universidades y entidades del gobierno central, como SENPLADES,
SENAGUA y básicamente el MAE. A lo largo del proceso, se han desarrollado eventos de
socialización y trabajo con representantes comunitarios, miembros de los departamentos
ambientales y/o desarrollo y presidente de los gobiernos locales, alcaldes y representantes
de las entidades gubernamentales antes mencionadas.

Vale la pena mencionar que el GADP de Pichincha ha participado en la formulación de los


planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial existentes en todas las parroquias
inmersas en la RB, los cuales han servido de base para la construcción del presente
expediente, y son la evidencia del trabajo conjunto realizado.

Debe anotarse que en el Ecuador, la participación de la mujer en los procesos de


planificación en todos los niveles de gobierno, especialmente en las últimas dos décadas,

234
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ha sido muy importante. El proceso de construcción del expediente no ha sido ajeno a esta
dinámica ya implantada a nivel nacional, evidenciándose desde el hecho que muchas
organizaciones involucradas están representadas por mujeres, tanto en el ámbito público
(presidentas de juntas parroquiales, alcaldesa, Secretaría de Ambiente del DMQ, GADP
de Pichincha, MAE) como en el de la sociedad civil (ONG, asociaciones de productores,
comerciantes, etc.).

17.3.3 Descríbase cuál es la situación de los jóvenes de la Reserva de la Biósfera


propuesta (por ejemplo los impactos potenciales de la Reserva de la Biósfera en la
juventud, consideración de sus intereses y necesidades, incentivos para motivarles
a participar de forma activa en el sistema de gobernanza de la Reserva de la
Biósfera.
“Los jóvenes son excelentes innovadores y agentes de cambio, y su contribución debería
ser apoyada, solicitada y tenida en cuenta como parte del proceso de creación de
comunidades pacíficas y de apoyo a la gobernanza y la transición democráticas” (PNUD,
2014)

Conforme a los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda, realizados en el 2010,
se estima que los habitantes juveniles -edad entre 15-29 años- dentro de la RB propuesta,
representa el 28% de la población total. Actualmente, en la RB existen iniciativas que
motivan la participación de los jóvenes en la construcción de un territorio sostenible, una
de la más relevantes es la conformación de la Red Provincial de Jóvenes de Pichincha,
iniciativa del Gobierno Provincial, cuyo objetivo es “recoger el pensamiento y necesidades
de la juventud de la provincia, para avanzar en la atención de sus problemas, el impulso a
emprendimientos y la capacitación” (Pichincha, 2015), siendo uno de los emprendimientos
en la zona de la RB el proyecto Asociación de Servicios Turísticos en San José de Minas,
liderado por los jóvenes de esa parroquia, impulso que cuenta con el apoyo del GAD
Provincial de Pichincha. En el ámbito de la investigación científica, puede verificarse que
el territorio se constituye en un importante espacio para la elaboración de tesis, ya sea de
pregrado o de postgrado de diversas universidades, como es el caso de la Universidad San
Francisco de Quito -USFQ-, Universidad Central del Ecuador -UCE-, Universidad
Tecnológica Equinoccial -UTE-, Pontificia Universidad Católica del Ecuador -PUCE-,
Universidad Tecnológica INDOAMÉRICA, entre otras, que aportan a la RB propuesta un
alto contenido científico sobre cultura, biodiversidad, desarrollo sostenible, arqueología,
etc. Además, existe el Grupo de Jóvenes Líderes Comunicadores de la Mancomunidad
Chocó Andino, involucrados activamente en procesos de comunicación para la

235
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

sosteniblidad y conservación de los ecositemas del territorio

La posible declaratoria de la zona como RB, constituye un hecho fundamental para la


inclusión de los jóvenes en el proceso de gobernanza y gestión del área, así como un apoyo
a la nueva generación de emprendimientos alternativos orientados al desarrollo sostenible,
de tal forma que se afiancen fuentes de empleo y de conocimientos en los ámbitos cultural,
biológico, ambiental, territorial, etc.

17.3.4 ¿Qué forma tiene esta representación: por ejemplo empresas, asociaciones,
asociaciones medioambientales, asociaciones sindicales?
La representación existente es muy diversa, ya que la tenencia de la tierra en el área es
diversa y orientada a distintos fines: productivo, ambiental, social y económico; así es como
se pueden encontrar muchas organizaciones identificadas con cada uno de ellos, como por
ejemplo:

La Mancomunidad del Chocó Andino, que agrupa a 6 de las 14 parroquias que conforman
la RB; el territorio ocupado por estas parroquias se constituye “como un área prioritaria
para la conservación y salvaguarda del patrimonio natural y cultural, la producción y el
manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo urbano e industrial bajo los
principios de sostenibilidad […] (DMQ; 2016).

Los Comités de Gestión Participativa Local de las ACUS Noroccidentales, cuyo ámbito es
la “Conservación del patrimonio natural, alternativas productivas sustentables,
Fortalecimiento de capacidades locales y sensibilización y educación ambiental” (Balarezo,
2015) y el Comité Ampliado del Corredor Ecológico del Oso Andino cuyo ámbito es
“Investigación biológica y socioambiental, vigilancia y monitoreo, producción sostenible,
comunicación y educación, gestión interinstitucional y local” (Balarezo, 2015).

La “Red de Asociaciones de Economía Solidaria del Noroccidente de Pichincha”,


conformada por la Dirección de Economía Solidaria del Gobierno Provincial de Pichincha,
que reúne a 16 organizaciones dedicadas a actividades artesanales, agropecuarias,
textiles y de servicios, con la finalidad de que tales organizaciones fortalezcan sus
emprendimientos, construyan relaciones comerciales y de cooperación, entre ellas.

Varias asociaciones ganaderas, de cañicultores y de cafeteros que buscan la continua


mejora de la calidad de sus productos, accediendo a tecnologías y capacitaciones que

236
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

brindan distintas instituciones, como el MAGAP, el Gobierno Provincial, el Municipio del


Distrito Metropolitano de Quito, etc.; la Cámara de Turismo del Noroccidente de Pichincha,
etc.

17.3.5 ¿Existen procedimientos para la integración de la institución de los representantes


de las comunidades locales (por ejemplo financiación, elección de representantes,
autoridades tradicionales)?
• En el área de la RB propuesta existen algunos ejemplos de integración de los
representantes de las comunidades; es así que la conformación del Comité de Gestión
Participativa Local de las Área de Conservación y Uso sustentable ACUS
Noroccidentales establece que dentro de sus miembros deben estar representantes
de las comunidades que viven dentro de las ACUS;

• Adicionalmente, en el Acuerdo Ministerial 168, del 13 de noviembre de 2008, el


Ministerio del Ambiente establece la forma de administración y gestión de las RB, en
los siguientes artículos:

Art. 4.- Las Reservas de Biosfera deberán contar para su gestión con una estructura
organizativa local, que articule y represente a los diferentes actores e intereses, públicos
y privados, presentes en su territorio con el fin de promover acciones integradas dirigidas
al cumplimiento de sus funciones.

Art. 5.- Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior, se establece como


estructura organizativa local a los comités de Gestión, los mismos que se conformarán
y aprobarán de acuerdo al procedimiento establecido en el Título VI del Libro IV del
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Art. 6.- Según la condición y naturaleza de las Reservas de Biosfera, el proceso de


conformación del Comité de Gestión deberá ser liderado por el ente que ejerza la
administración de la misma.

Art. 7.- Para el caso del Comité de Gestión que se creare para áreas cuya administración
total o parcial le compete al Ministerio del Ambiente, este deberá ser presidido siempre
por un delegado o representante de la autoridad ambiental nacional.

237
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

La estructura acordada integra en el comité a un (1) representante de los grupos de


actores participantes.

Figura 18. Integrantes del Comité de Gestión

GOBIERNO CENTRAL (MAE)

GAD PROVINCIAL PICHINCHA

GAD MUNICIPALES

GAD PARROQUIALES

COMITÉ DE GESTIÓN DE LA
RB CHOCÓ ANDINO DE ONG

PICHINCHA

MACONMUNIDADES

COMITÉS DE GESTIÓN DE
ACUS

SECTORES PRODUCTIVOS

TURISMO

Elaborado por: Almeida, P., 2017.

238
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

17.3.6 ¿Con qué frecuencia se aplican los mecanismos de consulta (asamblea


permanente, consulta sobre proyectos específicos)? Hágase una descripción
completa de dichos mecanismos de consulta. ¿Cuáles son las funciones de los
actores implicados en relación con la Reserva de la Biósfera?
En la Constitución de la República del Ecuador la “consulta” se trata de una manera
transversal; por ejemplo, el Capítulo cuarto expresa: “Derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades”; Art. 57: “Se reconoce y garantizará la consulta previa, libre e
informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección,
explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras
y que puedan afectarles ambiental o culturalmente”. Aunque este artículo de la
Constitución no es directamente aplicable a los procedimientos de consulta para la gestión
de la Reserva de Biósfera propuesta, da el lineamiento general para el caso de proyectos
en territorio.

Los mecanismos de consulta dentro del comité serían normados y realizados de manera
periódica, con una frecuencia que se establecería de acuerdo con las condiciones que se
presenten en el ejercicio de gestión de la RB. La frecuencia podría concordar con los
instrumentos establecidos en varias organizaciones (comités, mancomunidad, GAD) que
tienen su cronograma de consulta y de seguimiento de la efectividad de la gestión (17.1.10).

17.3.7 ¿Qué mecanismos de consulta se han utilizado y a quienes se han implicado?


¿Tienen dichos mecanismos fines específicos o se aplican de forma continua?
¿Qué efectos han tenido en los procesos de toma de decisiones (toma de
decisiones, consulta o simplemente para informar a la población)?
El expediente ha sido construido y discutido de manera vigorosamente participativa durante
todo el proceso, lo que garantiza su socialización con los diferentes actores, que han
expuesto sus criterios, intereses y expectativas de manera directa, aportando ideas y
recomendaciones que enriquecieron y dieron forma al documento en los distintos temas.
En este contexto, se han utilizado mecanismos de consulta directa en las reuniones,
talleres y entrevistas con especialistas que actúan en el área. Adicionalmente, se utilizó
como mecanismo de consulta la encuesta en línea dirigida a la población en general; una
de ellas se llevó a cabo desde el 29 de agosto hasta el 1° de septiembre de 2017, para que
participen en la elección del nombre de la RB propuesta, iniciativa que tuvo gran acogida y
permitió definir participativamente la denominación de la futura RB como “Reserva de
Biósfera del Chocó Andino de Pichincha”.

239
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

17.3.8 Participan las mujeres en las organizaciones de su comunidad y en los procesos de


toma de decisiones? ¿Se les da igual consideración a sus intereses y necesidades?
¿Qué incentivos o programas existen para fomentar su representación y
participación? (por ejemplo, ¿se llevó a cabo una evaluación de impacto de
género?).
Como se ha explicado, la construcción del presente expediente para la declaratoria de
reserva de biósfera partió desde la población y las organizaciones de base existentes en
el territorio, con el liderazgo y facilitación del GADPP. Se pudo evidenciar que en cada una
de las instituciones y organizaciones existe la participación de la mujer desde distintos
“ámbitos”: directivos, de coordinación, técnicos y de facilitación.

17.4 Política o plan de gestión/cooperación

17.4.1 ¿Existe una política o plan de gestión para la Reserva de la Biósfera en su conjunto?
La estructura, sus formas de trabajo y sus órganos de gobierno conforman el Plan de
Gestión de la RB, que habrá de diseñarse e implementarse una vez declarada la misma,
siempre de manera participativa.

Sin embargo, el arranque de la gestión de la reserva va a requerir un Plan de Gestión


básico, el mismo que se ha previsto y se activaría con la declaratoria de RB, que facilitará
la construcción de un modelo de gestión más complejo, potente y flexible, que permita la
sostenibilidad tanto de la RB como de las actividades definidas en su plan de gestión,
correspondientes a cada una de sus funciones. El Plan de Gestión previsto contempla
elementos convencionales de la administración organizacional, pero también otros menos
ortodoxos, sobre todo, por la naturaleza territorial-ecosistémica de la RB. En adición, el
modelo debe responder a factores como:

- Marco normativo sectorial ambiental y de los gobiernos autónomos descentralizados;


- Intereses, visiones, perspectiva y prospectiva de todos los actores;
- Funciones de la RB;
- Dimensiones del desarrollo sostenible y del sumak kawsay.

17.4.2 ¿Qué actores están implicados en la preparación del plan de gestión? ¿De qué
manera se han implicado?
Dentro de la elaboración del presente documento, se preparó un Plan de Gestión básico
que fue discutido, consensuado y aprobado, con representantes de las instituciones que

240
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 30. Actores que participaron en la elaboración del Plan de Gestión básico
INSTITUCIONES PÚBLICAS ACTORES
Ministerio del Ambiente. MAE
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, MAGAP
Gobierno Central
Ministerio de Turismo, MINTUR
Secretaría del Agua, SENAGUA
GAD de la Provincia de Pichincha
Distrito Metropolitano de Quito (Secretaría de Ambiente)
GAD Municipal de San Miguel de los Bancos
GAD Municipal de Pedro Vicente Maldonado
GAD Parroquial de Mindo
GAD Parroquial de Los Bancos
GAD Parroquial de Pedro Vicente Maldonado
GAD Parroquial de Lloa
Gobiernos autónomos
GAD Parroquial de Pacto
descentralizados
GAD Parroquial de Gualea
GAD Parroquial de Nono
GAD Parroquial de Nanegal
GAD Parroquial de Nanegalito
GAD Parroquial de San José de Minas
GAD Parroquial de Pomasqui
GAD Parroquial de San Antonio de Pichincha
GAD Parroquial de CalacalÍ

MAQUIPUCUNA
JOCOTOCO
Fundación Vida Activa
Fundación Puntos Verdes
Aves y Conservación
UICN
Corporación Utopía
Sociedad civil Fundación Imaymana
GIZ
Comités de Gestión de las Áreas de Conservación y
Uso Sustentable
Red de Bosques Privados
Mancomunidad del Chocó Andino
GANADERAS
Asociación de guías de Tubbing de Mindo
Asociación de Guías Naturalistas de Mindo
Mancomunidad del Chocó Andino

241
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

INSTITUCIONES PÚBLICAS ACTORES


CONDESAN (Consorcio para la Conservación
Sustentable de los Andes del Norte)
Cámara de Turismo del Noroccidente de Pichincha
Corporación LIDAPSSI
Universidad Central del Ecuador
Pontificia Universidad Católica
UNIVERSIDADES
Universidad San Francisco de Quito
Universidad Tecnológica INDOAMÉRICA
Otros oferentes de servicios turísticos ubicados en el
centro poblado
NO INSTITUCIONALES
Propietarios afincados en los límites del bosque
protector.
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Se han incorporado al proceso de creación del expediente de postulación, en todas las


actividades contempladas, entre otras, coordinaciones para la definición del nombre de la
RB; definición de límites tanto general como de las áreas núcleo, de amortiguamiento y de
transición; revisión de aspectos técnicos del expediente; conformación de comisiones de
gestión en varias instituciones; generación de cartas de apoyo y definición del modelo de
gestión preliminar.

17.4.3 ¿Adoptan formalmente las autoridades locales los planes de gestión? ¿Hacen
referencia las autoridades locales a dichos planes en otras políticas y/o planes? En
caso afirmativo, detállese.
Nuestro país tiene implementado un modelo de planificación que, de acuerdo con la
Constitución de la República del Ecuador, propicia la equidad social y territorial que
promueve la concertación y la participación descentralizada, desconcentrada y
transparente, lo que obliga a que los instrumentos para el manejo del territorio por parte de
los diferentes niveles de gobierno sean articulados para que puedan ser eficientes y
efectivos. Para ello, se cuenta con un marco legal que incluye:

- Constitución de la República del Ecuador 2008:


Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos
los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 4. La planificación


nacional.
En los artículos 263, 264 y 267 se estipula que la planificación del desarrollo y los planes
de ordenamiento territorial, provincial, cantonal y parroquial, respectivamente, deben ser

242
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

formulados de manera articulada con los diferentes niveles de gobierno y la planificación


nacional.

- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD), publicado en el Suplemento del Registro Oficial 303, del 19 de octubre del
2010:
Dentro de los objetivos de este Código, el literal h), determina: “La definición de
mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles
de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”.

Así, queda evidenciado que el tema de planificación territorial en el país es un mandato


legal, el cual se encuentra ya debidamente estipulado en el COOTAD. El artículo 241 de
este cuerpo normativo manifiesta, explícitamente, la “...Obligatoriedad de los gobiernos
autónomos descentralizados de establecer pautas de planificación del territorio de su
jurisdicción…”.

Adicionalmente, en concordancia con los artículos 42, 55, 67 y 84 de la Constitución, se


ratifican las competencias de planificación en el ámbito de las jurisdicciones de los distintos
niveles de gobierno.

En este marco, la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo y ordenamiento


territorial es un mandato legal de cada nivel de gobierno, y los planes de gestión de los
territorios de estos deben ser articulados a los instrumentos de planificación de cada GAD.

17.4.4 ¿Cuál es la duración del plan de gestión? ¿Cada cuánto se revisa o se renegocia?
Si se toma en consideración que el COOTAD, en su art. 467, determina que los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en
vigencia una vez publicados, podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria
su actualización al inicio de cada gestión; por lo tanto, se prevé que la actualización del
plan de gestión debería ser bianual, pero tendrían evaluaciones y monitoreo los planes
operativos anuales, programas, proyectos, etc.

17.4.5 Descríbanse los contenidos del plan de gestión. ¿Consta dicho plan de medidas o
directrices detalladas? Proporciónense ejemplos de medidas o directrices
defendidas en el plan. (Adjúntese una copia del plan).
Se toma en consideración: a) que el proceso está en la etapa de postulación, y b), como

243
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

se mencionó anteriormente, el Plan de Gestión es básico, se ha previsto su activación con


la declaratoria de RB, que facilitará la construcción de un modelo de gestión más complejo.
El Plan contempla:

Definiciones y marco conceptual.- Dentro de este contenido, se explica de manera


general lo que implica un plan de gestión para enfrentar el manejo y conservación de los
recursos naturales, enmarcados en un territorio de RB, que permita integrar
armónicamente las funciones de esta, es decir: i) conservación; ii) desarrollo y crecimiento
económico, e iii) promoción de investigación, educación y capacitación.

Planificación inicial Visión, Misión y Principios.- Al tener en cuenta que el éxito de


cualquier emprendimiento es tener una visión compartida clara y plausible, a la vez supone
la identificación de un rol concreto en la matriz social, institucional y territorial, y un proyecto
de cambio, esto es, de una misión. Es necesario destacar que las redacciones de la visión
y misión han sido generadas de manera participativa y consensuada.

Marco Normativo.- Al ser una iniciativa territorial, la RB del Chocó Andino de Pichincha
aplicará toda la normativa inherente, tanto sectorial (ambiente, manejo de recursos
naturales) como aquella vinculada a la administración político-territorial. En el Plan de
Gestión se consideran los siguientes cuerpos normativos:

• Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biósfera;


• Constitución de la República del Ecuador;
• Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD);
• Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro IV, Título VI;
• Acuerdo Ministerial 168.

Propuesta de Gestión.- En la propuesta se contempla la conformación del Comité de


Gestión, que inicialmente estaría conformado por las organizaciones que han participado
en la estructuración del presente expediente, y se propone que sea el Gobierno de la
Provincia de Pichincha el que lidere y continúe este proceso, ya que lo ha venido haciendo
antes y durante este ejercicio de postulación. Incluso, de ser el caso, luego de la
designación, se debería mantener bajo el mismo liderazgo el fortalecimiento del Comité
de Gestión.

Adicionalmente, el Comité de Gestión tendrá un Grupo Asesor Técnico (GAT), integrado

244
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

por universidades u otros actores que brinden soporte técnico y estratégico a la gestión
de la reserva, bajo el siguiente esquema:

Figura 19. Comité de gestión de la RB propuesta

Elaborado por: Almeida, P., 2017.

Como se puede observar, una vez que se haya designado al territorio como RB, el GAD
Provincial de Pichincha, institución que ha liderado este proceso, será la encargada de
facilitar la conformación del “Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera del Chocó
Andino de Pichincha”.

En conjunto con las organizaciones que están apoyando el proceso de creación de la RB


(que en primera instancia son quienes integrarán el Comité de Gestión), se designará a un
Grupo Asesor Técnico para que apoye en el diseño del Modelo de Gestión completo. En
adición, este grupo también apoyará al GADP de Pichincha a completar la planificación de
la reserva, delineando estrategias de articulación de todos los niveles de planificación:
nacional (en coordinación con las instituciones del Gobierno Central, con el apoyo de
SENPLADES), regional y local (GAD Provincial, cantonales y parroquiales) y, de manera
participativa y consensuada, establecer líneas de acción encaminadas a:

a) Formular el marco normativo (estatutos) del Comité de Gestión (Comité de


Gestión);

b) Construir mecanismos e instrumentos de gestión para que la administración de la


Reserva de Biósfera esté articulada a las políticas nacionales y locales. GAD
provincial, cantonal y parroquial;

245
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

c) Identificar las políticas ambientales, sociales y económicas del Estado y de los


gobiernos seccionales (SENPLADES), para hacerlas efectivas dentro de los límites
de la Reserva de Biósfera. (GADP Pichincha);

d) Apoyar y promover, dentro de las diferentes instituciones, miembros del Comité de


Gestión, la identificación, formulación, implementación y evaluación de proyectos,
con financiamiento propio y/o externo, que permitan fortalecer y desarrollar la
Reserva de Biósfera en el marco de sus objetivos y funciones. (Grupo Asesor
Técnico, GAT);

e) Elaborar propuestas técnicas para el cumplimiento de las funciones de


conservación, desarrollo y apoyo logístico de recursos de la Reserva de Biósfera
(GAT);

f) Identificar posibles fuentes de financiamiento internas y externas para el


cumplimiento de las diferentes líneas de acción. (GAD Provincial, Mancomunidad
Chocó Andes, ONG, universidades);

g) Promover la resolución de conflictos socio–ambientales, en el caso de la RB, la


presencia de mineras en zonas frágiles y de alto valor natural y ecológico;

h) Promover la investigación científica y apoyar en la formación de profesionales en


distintas áreas del conocimiento a partir del diseño, formulación y ejecución de
proyectos multidisciplinarios en la zona (nivel superior y de posgrado) (fundaciones
y universidades);

i) Generar un Plan Estratégico y Situacional para la gestión de la RB;

j) Estructurar el modelo de gobernanza de la RB.

17.4.6 Indíquese de qué manera esta gestión/cooperación se enfoca hacia los objetivos
de la Reserva de la Biósfera propuesta (como se describe en el apartado 13.1).
El GAD de la Provincia de Pichincha ha logrado consolidar un fuerte conglomerado local y
regional en torno a la propuesta de la creación de una RB en esta parte de su territorio, y
esto ha sido posible gracias a que en este conglomerado se comparte la visión de
conservar los recursos naturales, no únicamente preservarlos, sino acrecentar su uso y

246
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

manejo sustentable. Esto se verifica en cada uno de los instrumentos de gestión elaborados
por los distintos actores, ya sean PDOT de los GAD o los planes de manejo de áreas
protegidas públicas o privadas de la zona, o los planes de regulación del uso y ocupación
del suelo, que son compatibles con las funciones y objetivos de la RB propuesta, cuyo
Modelo de Gestión “básico” va de la mano con los ya mencionados instrumentos de
planificación.
.
Bajo esta perspectiva, se puede evidenciar que el modelo de gestión y cooperación se
enfoca en los objetivos de la RB, en cuanto a la conservación de la naturaleza y al uso
sostenible de los recursos naturales.

17.4.7 ¿Es este plan de obligado cumplimiento? ¿Está basado en el consenso?


El proceso de postulación del territorio para que sea designado como RB, nace desde la
comunidad, como una necesidad de manejar el área de manera sostenible; es por ello que
la participación de los actores en la generación del presente documento ha sido voluntaria
y activa, se han consensuado y alcanzado acuerdos cuando así se ha requerido,
particularmente en temas críticos. Esto permite prever que su cumplimiento será posible,
ya que se tiene como base el consenso de la comunidad y de las autoridades.

17.4.8 ¿Qué autoridades están a cargo de la implantación del plan, especialmente en la(s)
zona(s) amortiguamiento y la(s) zona(s) de transición? Apórtense pruebas del papel
que desempeñan estas autoridades.
Según lo que se define en el Modelo de Gestión “Básico”, el GAD de la Provincia de
Pichincha es la institución que liderará la conformación del Comité de Gestión, luego de la
posible declaratoria del territorio como RB. El Comité de Gestión ejercerá la representación
formal y nombrará, de entre sus miembros, al representante legal, de acuerdo con el marco
estatutario que sea aprobado.

En cuanto al manejo de las diferentes zonas de la RB, las autoridades que tienen
competencias, son:

Tabla 31. Autoridades parroquiales con competencias en la RB propuesta

ZONAS GAD PARROQUIALES


Calacalí
NÚCLEO Gualea
Lloa

247
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ZONAS GAD PARROQUIALES


Mindo
Nanegal
Nanegalito
Nono
Pacto
Quito
San Antonio
San José de Minas
San Miguel de Los Bancos
Calacalí
Gualea
Lloa
Mindo
Nanegal
Nanegalito
AMORTIGUAMIENTO Nono
Pacto
Pedro Vicente Maldonado
Quito
San Antonio
San José de Minas
San Miguel de Los Bancos
Calacalí
Gualea
Lloa
Mindo
Nanegal
Nanegalito
Nono
TRANSICIÓN
Pacto
Pedro Vicente Maldonado
Pomasqui
Quito
San Antonio
San José de Minas
San Miguel de Los Bancos
Elaborado por: Almeida, P., 2017.

17.4.9 ¿Qué factores dificultan o ayudan a la implantación? (rechazo por parte de la


población local, conflictos entre distintos niveles de decisión).
Varios factores ayudan a la implantación de la RB, como la cultura de conservación por
parte de los propietarios de la tierra en el área núcleo y su zona circundante, que a lo largo

248
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

del tiempo ha logrado frenar el avance de la frontera agropecuaria y las actividades


extractivas, pese a la presión que ha existido, y la cercanía a la ciudad de Quito, que tiene
un dinamismo de crecimiento urbano muy fuerte. Otro factor es la concienciación de la
población asentada en las áreas definidas como de amortiguamiento, así como las
características geográficas del sitio, que en la zona núcleo presentan pendientes
extremadamente fuertes que dificultan las actividades productivas tradicionales, y las
condiciones favorables para la agricultura y ganadería existentes en la zona de transición,
mientras que en las zonas de amortiguamiento se encuentra un mosaico de las dos
categorías anteriores, en las que se pueden verificar algunos cambios en cuanto a las
prácticas de producción tradicionales por otras que están encaminadas al aprovechamiento
racional y eficiente de los recursos naturales. Pero como en todo proceso de este tipo,
también se encuentran dificultades vinculadas a la falta de conocimiento y concienciación,
básicamente de la población externa a la zona, con relación a actividades que podrían
dificultar la implementación; entre estas, pueden mencionarse el avance de la frontera
agrícola, el crecimiento urbano (especialmente en la parte oriental de la RB), los incendios
forestales, el cambio climático y la debilidad del Estado en el conocimiento de la realidad,
intereses y aspiraciones de la población local. Esta última circunstancia ha disminuido en
gran medida con los procesos participativos de planificación y construcción de instrumentos
de gestión que se verifican actualmente en el país.

17.4.10 ¿Está la Reserva de la Biósfera integrada en estrategias regionales o nacionales?


¿Cómo se integran los planes locales o municipales en la planificación de la
Reserva de la Biósfera?
La declaratoria de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha, sin duda,
fortalecerá los procesos que llevan a cabo los distintos niveles de gobierno; así, pueden
mencionarse:

• Planes de manejo de la Reserva Geobotánica Pululahua y del Bosque Protector


Mindo-Nambillo, que son administrados por el Gobierno Central,

• Plan de Gestión sostenible de la Mancomunidad del Chocó Andino

• Plan Estratégico 2016-2025 para la gestión del Subsistema Metropolitano de Áreas


Protegidas del DMQ;

• Plan de Uso y Ocupación del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito;

249
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

• Apoyo y complemento en el diseño/ elaboración del Plan de Manejo de las


Microcuencas y Ecosistemas frágiles en el GADM de San Miguel de Los Bancos;

• Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las parroquias, cantones, DMQ


y el GAD de la Provincia de Pichincha;

• Adicionalmente, la propuesta ha buscado ajustarse a las recomendaciones y


lineamientos de la Estrategia de Sevilla, del Marco Estatutario de la Red Mundial
de Reservas de Biósfera y del Plan de Acción de Madrid.

17.4.11 Indíquese la principal fuente de financiación y el presupuesto anual estimado.


En este punto, cabe referirse al numeral 13.6 del presente documento, en el cual se
presenta un presupuesto bastante general de las inversiones que algunos GAD han
realizado durante el 2016, cuyo valor es mayor a los USD 11 663 311,80. Vale señalar que
este monto no incluye las inversiones que han efectuado la Mancomunidad del Chocó
Andino, las ONG, las reservas privadas y los propietarios.

17.5 Conclusiones:

17.5.1 En su opinión, qué es lo que asegurará que tanto el funcionamiento de la Reserva


de la Biósfera como las estructuras sobre el terreno sean satisfactorias? Explíquese
por qué y cómo, especialmente en lo relativo al cumplimiento de las tres funciones
de la Reserva de la Biósfera (conservación, desarrollo y apoyo logístico) y a la
participación de las comunidades locales.

La presente propuesta es la conclusión de un proceso que nació con el interés local y que
a lo largo del tiempo se ha ido consolidando en los GAD del territorio, se ha ido integrando
a otros procesos verificables de manera simultánea, aunque con una dinámica diversa. Se
compagina, además, con el cambio de visión en cuanto a que la conservación de los
recursos naturales no es únicamente la preservación de los recursos y ecosistemas, sino
que proviene del uso y manejo sustentables por parte de la población que convive con
ellos. En el territorio, desde hace unos treinta años, aproximadamente, ha crecido esta
perspectiva de cambio de visión de la conservación, aunque recorriendo un camino que no
ha resultado fácil, sino, por el contrario, escabroso, pero que ha ido calando en la
mentalidad de las nuevas generaciones.

250
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

En adición, los compromisos internacionales asumidos y ratificados por el Estado


ecuatoriano, especialmente los relacionados con el cumplimiento de los objetivos del
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se articulan en el marco de la gestión
de las reservas de biósfera designadas por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, Ciencia y Cultura -UNESCO-, fortalecerán el funcionamiento de la RB.

El apoyo en la construcción de este expediente por parte de los GAD del territorio, en todos
sus niveles, y el hecho de que este se articula y complementa con los programas, planes
y proyectos definidos en los PDOT, elaborados por cada uno de ellos en temas como
conectividad ecológica, desarrollo sostenible, mejora de las prácticas productivas y la
conservación de la naturaleza, garantizan el compromiso de las autoridades locales y
regionales de trabajar en el cumplimiento de las funciones de la Reserva de Biósfera del
Chocó Andino de Pichincha.

La legislación ecuatoriana obliga a los GAD, en todos sus niveles, a planificar y ordenar
sus territorios, siempre orientados a un desarrollo sostenible, equitativo y efectivo en
beneficio de la población y en respeto a la naturaleza.

La presencia del Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano


de Quito, que incluye las Áreas de Conservación y Uso Sustentable Mashpi, Pachijal y
Yunguilla, y el establecimiento del Corredor Ecológico del Oso Andino, facilitarán el
cumplimiento de las funciones de la RB.

251
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

18 DESIGNACIONES ESPECIALES

[Las designaciones especiales reconocen el interés de determinados sitios para el


cumplimiento de las funciones importantes en una Reserva de la Biósfera, como la
conservación, la observación permanente o vigilancia, la investigación experimental y
la educación sobre el medio ambiente. Dichas designaciones pueden contribuir a
fortalecer estas funciones donde se lleven a cabo o brindar la oportunidad de que se
desarrollen. Las designaciones especiales pueden aplicarse a toda la Reserva de la
Biósfera propuesta o a un lugar preciso dentro de ésta. Por consiguiente, son
complementarias y refuerzan la designación como Reserva de la Biósfera. Señálense
las designaciones que se aplican a la Reserva de la Biósfera propuesta, indicando su
nombre.]

Nombre:

() Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO


() Sitio de la Convención de RAMSAR sobre Humedales
() Otros convenios/directivas de conservación internacionales/regionales
(indíquense cuáles)
() Sitio de vigilancia a largo plazo (indíquense cuáles)
() (Investigación ecológica a largo plazo (sitios LTER)
(X) Otras designaciones (indíquense cuáles)

El Bosque Modelo Chocó Andino

La Red Iberoamericana de Bosques Modelo (Riabm), es una alianza voluntariao de Bosque


Modelo, respaldada por representaciones gubernamentales de los países miembros, que
agrupa a 164 países miembros. E 9 de Marzo de 2016, la Riabm declaró como Bosque
Modelo el territorio del bosque Chocó Andino, ubicado en el Noroccidente del Distrito
Metropolitano de Quito. Éste bosque tiene un área de 124 296 hectáreas es el primer
Bosque Modelo declarado en el Ecuador. Este bosque cubre un área de 124 296 hectáreas
en la que se encuentran unos 18 000 habitantes. Se encuentra con dos hot spots de
biodiversidad: el Tumbes-Chocó-Darién y los Andes tropicales.

“Para obtener el título se debía cumplir con parámetros correspondientes a las categorías
de asociación, paisaje, gobernanza, programas y actividades, compromiso con la

252
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

sostenibilidad, intercambio de conocimientos, construcción de capacidades. La Riabm


señaló que el bosque es un área clave para la conservación mundial.”
(http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/0121440965a6e2f2-6e47-4961-b869-
add9dceaff77)

Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAS)

Aves y Conservación que es BirdLife International en Ecuador, una federación mundial de


organizaciones que trabajan para la conservación de las aves. En el área se han
identificado 4 IBAS, a saber:
• Los Bancos Milpe (EC040), Comprende varios remanentes de bosque existentes
en los alrededores de San Miguel de los Bancos, en las cuencas de los ríos Pachijal
y Tatalá, al occidente de Pichincha. El conocimiento sobre la diversidad de especies
en el área es escaso. Basándose en estudios hechos por investigadores de la
Corporación Ornitológica del Ecuador (F. Cáceres, in litt.) y a registros de
ornitólogos y observadores de aves, se cuenta con un registro de 186 especies; sin
embargo, se estima que la diversidad real es superior. Algunas especies amenazas
y endémicas del Chocó que se han registrado en pocas localidades en el país
habitan en el área; algunos ejemplos son Chlorospingus fl avovirens, Iridosornis
porphyrocephala y Tangara johannae. (BirdLife International (2017) Important Bird
Areas factsheet:…)

• Maquipucuna – Río Guayllabamba (EC-042), Maquipucuna se ubica al


noroccidente de la provincia de Pichincha, en las estribaciones de la cordillera
Occidental, a 45 km de Quito. Se han registrado 366 especies hasta la fecha. Es
notable la presencia de Grallaria gigantea, G. alleni, Glaucidium nubicola y
Odontophorus melanonotus, especies poco conocidas y con pocas localidades de
registro en el país. Según los estudios de Webster y Rhode (2001), existen
alrededor de 1.650 especies de plantas, con una diversidad importante de pteridofi
tas y orquídeas. Hay al menos 45 especies de mamíferos, entre los cuales destacan
Tremarctos ornatus (VU), Puma concolor (NT), Alouatta palliata y Cebus capucinus.
Se encuentra una rana endémica de la región, Colostethus maquipucuna (DD), así
como más de 300 especies de mariposas y 36 especies de anfi bios y reptiles.
(BirdLife International (2017) Important Bird Areas factsheet:…)

• Mindo y Estribaciones Occidentales del volcán Pichincha (Ec043) El programa de


IBAs se inició en Ecuador en octubre de 1997 con la designación de la primera IBA

253
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

del país y de Sudamérica. Se ubica en las laderas del volcán Guagua Pichincha y
sobre la zona pluviselva subtropical húmeda. Sus bosques semitropicales albergan
diversas especies que se destacan por su belleza y atracción, como la extensa
variedad de orquídeas, mamíferos, reptiles y mariposas. Se puede encontrar entre
su fauna, mamíferos (armadillo, cuchucho, guanta de cola, murciélago ardilla,
murciélago frugívoro, murciélago vampiro, oso de anteojos, ratón de campo,
venado), aves (aguila pescadora, carpintero, colibrí piquicurvo, colibrí verde,
cucupache, cuervo, esparragón, garrapatero, garza blanca, martín pescador, mirlo
acuático, entre otras especies) y muchas especies de anfibios y reptiles, y flora
(aguacatillo, ají de monte, aliso, arrayán lacre, arrayán rojo, balsa, canelo amarillo,
canelo blanco, canelo negro, carachacoco, cedrillo, ceibo, chachacomo crema,
chumbil, colca, colorado, colorado manzano).
(http://www.quitoadventure.com/espanol/aventura-ecuador/areas-protegidas-
ecuador/andes-ecuador/reserva-ecologica-mindo.html)

• Mashpi Pachijal (EC108), Se ubica en el Nor-occidente de la Provincia de


Pichincha, cantón Quito, en las parroquias rurales de Pacto y Gualea. Cubre una
extensión de 35.000 ha. La región es conocida por su gran diversidad de flora y
fauna debido principalmente a su ubicación entre el Chocó biogeográfico y las
estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. Mediante muestreos
extensivos se ha logrado registrar alrededor de 450 especies de aves en la región.
En un análisis comparativo de la riqueza de aves en localidades dentro de la región
del Chocó de Ecuador y Colombia, muestra que solamente la avifauna del ACUS
Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal tiene un valor considerablemente alto, tanto en
número de especies como en el porcentaje de especies endémicas del Chocó.

254
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FAO. (11 de noviembre de 2006). Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura:
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6706s
Rivadeneira C, J. (2013). Origen y Evolución de la Yumbada de Cotocollao. Quito:
Universidad Técnica de Israel.
Ultimas Noticias. (14 de febrero de 2014). Obtenido de ultimas Noticias:
http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/19413-turismo-rituales-quito-caminata-
mitad-mundo-.html
Almeida Reyes, E. (s.f.). Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. Obtenido de
http://www.ipgh.gob.ec/index.php/historia/publicaciones/87-los-culuncos
Balarezo, D. (2015). Expediente Preliminar Bosque Modelo Chocó Andino Ecuatoriano.
Quito.
Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte de minería. Dirección Nacional de Síntesis
Macroeconómica.
BirdLife International y Conservation International.2005. Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de
Conservación de BirdLife No. 14).
BirdLife International y Conservation International.2005. Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves América Ecuador: sitios prioritarios para la conservación
de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación
de BirdLife No. 16).
Burneo, S. F., MD. Proaño y D.G. Tirira (eds). 2015. Planb de acción para la conservación
de los muciélagos del Ecuador. Programa para la Conservación de los Murciélagos
del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
Carrera , M., Bustamante , M., & Sáenz, M. (2016). Las áreas protegidas del Distrito
Metropolitano de Quito: conocer nuestro patrimonio natural. . Quito:
SAMDMQ/Fondo Ambiental/CONDEDAN/Proyecto EcoAndes-Programa Bosques
Andinos.
Castillo Vilaña, D. E. (2013). Análisis semiótico de las manifestaciones culturales, identidad
y formas de comunicación en la yumbada de Cotocollao. Quito.

255
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Castillo, P. (abril de 2017). El Comercio. Obtenido de El Comercio:


http://www.elcomercio.com/tendencias/fondosconcursables-ministeriodecultura-
convocatorias-proyectos-quito.html
Centro de Transferencia de Tecnologías (CTT-USFQ). 2012, Proyecto “Propuesta para la
Creación De Un Corredor Natural para el Oso Andino (Tremarctos Ornatus) Al Nor
Occidente Del DMQ”. Universidad San Francisco de Quito., Ecuador
Charro Gellibert, I. M. (2014). Propuesta de creación de un centro de interpretación
ambiental en la fundación mariposas de Mindo, Bosque Protector Mindo Nambillo,
localizado en la parroquia de Mindo, provincia de Pichincha. Quito: UTE.
Dávalos, C. (2017). Boletín #5. Mancomunidad del Chocó Andino MCA.
Dinerstein, E., D.M. Oldson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder &
G. Ledec.1995. A Conservation Assesment of the Terrestrial Ecoregions of Latin
America and the Caribbean. World Bank - World Wildlife Fund.
DMQ. (2016). Ordenanza Metropolitana 0137. Quito.
Echeverría. (1980).
El Comercio. (2013). Quito Patrimonio Digital. Obtenido de
http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-historico/museo-de-sitio-tulipe/tesoros
El-Comercio. (25 de 11 de 2011). El Comercio. Obtenido de El comercio:
http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/tayos-atraen-a-turistas-gualea.html
El Mercurio. Cuenca-Ecuador: “Zapotillo aprobará ordenanza para proteger bosque de
guayacán”, [en línea: 28 de diciembre de 2012]. Dirección URL:
<http://www.elmercurio.com.ec/362623-zapotillo-aprobara-ordenanza-para-
proteger-bosque-de-guayacan.html>. [Consulta: 19 de febrero de 2013].
Estrella, S. (2017). Nanegalito, un lugar mágico del noroccidente de Pichincha. Pichincha
Universal.
Esparza, S. 2011. Monografía del Cantón Puyango de la provincia de Loja. Escuela de
Hotelería y Turismo. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 178 p.
FONSAL. (2006). TULIPE y la cultura yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico
quiteño. Quito: TRAMA DISEÑO.
Frank Salomon. Department of Anthropology University of Wisconsin – Madison USA.
1997. Los Yumbos, Niguas y Tsáchila o “Colorados” Durante la Colonia Española:
Etnohistoria del Noroccidente de Pichincha, Ecuador.

Freile, J. F. & Santander, T. (Coordinadores). 2005. Áreas importantes para la


conservación de las aves en Ecuador. Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del
Ecuador), BirdLife Internacional, Conservación Internacional y Ministerio del Ambiente de
Ecuador. Quito, Ecuador. 236 p.

256
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Fuentes, P. (15 de junio de 2014). Parroquias rurales del Distrito tiene un sinfín de ofertas
para los aventureros. El Telégrafo.
Fundacion-Museos-De-la- Ciudad. (5 de junio de 2014). Sistema de Museos y Centros
Culturales Quito. Obtenido de Sistema de Museos y Centros Culturales Quito:
http://www.museosquito.gob.ec/index.php/item/58-museo-de-sitio-intinan
GADP-PACTO. (2017). GAD Parroquial Pacto. Obtenido de GAD Parroquial Pacto:
http://pacto.gob.ec/index.php/ct-menu-item-53/ct-menu-item-55
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel de los Bancos Celica.
Ordenanza para la Protección de las Microcuencas y otras Áreas Prioritarias para
la Conservación de los Recursos Naturales del Cantón Celica. RO 127 del 16 de
julio de 2007. 7 páginas.
Gobierno de Pichincha. (2017). GOBIENRO DE PICHINCHA EFICIENCIA Y
SOLIDARIDAD. Obtenido de GOBIENRO DE PICHINCHA EFICIENCIA Y
SOLIDARIDAD: http://www.pichincha.gob.ec/gestion/desarrollo-humano-y-
ambiente/gestion-cultural/agrupaciones.html
Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M.B., Guerrero, M., Suaréz, L. (Eds). 2002. Libro
rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia /
Ministerio de Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito. Ecuador
Instituto de la ciudad. (2017). El Noroccidente del DMQ, un territorio de alta biodivrsidad,
cultura y emprendimientos sostenibles. Quito.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2010. Resultados Censo Poblacional


2010. Cantones: San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Quito.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2010. Resultados Censo Poblacional


2010. Parroquias : Nanegal, Nono, Nanegalito, Pacto, Gualea, Lloa, San José de Minas,
Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Los Bancos, Mindo, Pedro Vicente Maldonado.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo de Población y Vivienda 2010. [en


línea]: Constituyentes. <http://www.inec.gob.ec>.

Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S.


Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schulz, K. Snow, and J. Teague. 2003. Ecological Systems
of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of Terrestrial Systems.
NatureServe, Arlington, VA.
J Justicia. R. 2007, Ecuador’s Choco Andean Corridor: A Landscape Approach For
Conservation And Sustainable Development, PhD Dissertation., University of Georgia.

257
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

La-Hora. (15 de octubre de 2010). La Hora. Obtenido de La Hora:


https://lahora.com.ec/noticia/1101033354/san-josc3a9-de-minas-un-rincc3b3n-de-paz
Landeta, D. (13 de agosto de 2014). El Comercio. Obtenido de El Comercio:
http://www.elcomercio.com/tendencias/nono-paraiso-turistico-faldas-volcan.html
Life Sinergia. (2017). Producción Respetuosa en Viticultura Impactos Ambientales en
Agricultura., (pág. 11).
MAE. (2012). Sistema del Ecuador Continental. Quito: Subsecretaría de Patrimonio
Natural.
MAGAP. (2014). Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo. Quito.
MAGAP-IEE. (2013). GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL
TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25000. Colta.
Maquipucuna, R. (2017). Maquipucuna. Obtenido de Maquipucuna: www.maquipucuna.org
Mancomunidad del Chocó Andino, Boletín #1. – Boletín # 5 desde 2016 – 2017
Manual de Información Cultural, Educativa, Turística, Industrial, Comercial, Agrícola y
Ganadera de la República del Ecuador. , Tomo III . Identifica Latina Editores, Cia.
Ltda. 1995.
Martínez, A. (2017). Metro. Obtenido de Metro: www.metroecuador.com.ec
MDMQ, S. (2011). Memoria Técnica del Mapa de Cobertura vegetal del DMQ. Quito:
Manthra Editores.
MECN - SA (DMQ). 2010. Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico
Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico N° 1. Serie de Publicaciones del Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN). 1- 216 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito-
Ecuador.

Ministerio Coordinador de Patrimonio, INPC. 2010, Guía de Bienes Culturales del Ecuador
Pichincha.

Ministerio de Turismo. (02 de julio de 2014). Obtenido de Ministerio de Turismo:


http://www.turismo.gob.ec/nono-es-un-inigualable-destino-para-desarrollar-el-
turismo-de-naturaleza/
Ministerio-Turismo. (24 de 12 de 2013). Ministerio de Turismo. Obtenido de Ministerio de
Turismo: http://www.turismo.gob.ec
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección Metropolitana Ambiental, Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales. 2009. Políticas y Estrategia del Patrimonio
Natural del Distrito Metropolitano de Quito, 2009-2015. Fondo Ambiental. Quito,
Ecuador.
Padilla, D. (2008). Conflicto Minero en la Parroquia de Pacto:. Quito: UNIVERSIDAD

258
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

ANDINA SIMÓN BOLÍVAR sede Ecuador.


PDOT, Lloa. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LLOA.
PDOT, Mindo. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Mindo.
PDOT, Nanegal. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO, Nanegal.
PDOT, Nanegalito. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
Nanegalito.
PDOT, Nono. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
Nono.
PDOT, Pacto. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO Pacto.
PDOT, San José de Minas. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO
TERRITORIAL San José de Minas.
PDOT-Calacalí. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Calacalí.
PDOT-San Antonio de Pichincha. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial GADP San
Antonio de Pichincha. San Antonio de Pichincha.
Peralvo, M., Sierra, R., Kenneth, R., Ulloa, C. 2007. Identification of Biodiversity
Conservation Priorities using Predictive Modeling: An Application for the Equatorial Pacific
Region of South America. Biodiversity and Conservation 16(9):2649-2675.
Pichincha, G. P. (24 de Noviembre de 2015). Pichincha al día. Obtenido de
http://www.pichinchaldia.gob.ec/actualidad/item/1819-fue-electa-la-red-provincial-
de-jovenes-de-pichincha.html
Plan de Gestión del Área de Biosfera Maciso del Cajas. Un territorio para el ser humano,
la producción y la conservación. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Equipo Técnico
Institucional, GIZ. Cuenca 2017.
Plan de Riego y Drenaje de la Provincia de Pichincha 2014-2029. Abril de 2014. Gobierno
de la provincia de Pichincha. Quito Ecuador
PNUD. (2014). Principios rectores sobre la participación de los jóvenes en la consolidación
de la paz.
Quito-Cultura. (2017). Quito Alcaldia. Obtenido de Quito Alcaldia:
http://www.quitocultura.info
RED LIST Guiding Conservation for 50 Years. (Febrero de 2017). RED LIST Guiding
Conservation for 50 Years. Obtenido de RED LIST Guiding Conservation for 50
Years: http://www.iucnredlist.org/photos
Reserve-Cloud Forest. (2017). Cloud Forest Reserve and lodge in Ecuador with
hummingbirds and lodging. Obtenido de Cloud Forest Reserve and lodge in
Ecuador with hummingbirds and lodging: http://www.bellavistacloudforest.com/

259
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

Robert E. Rhoades. 2006. Desarrollo con Identirdad. Comunidad, cultura y sustentabilidad


en los Andes. Quito – Ecuador.
Ronald D. Lippi, Ph.D., M.S. 2012, Proyecto Arqueológico Palmitopamba, Informe Sobre la
Temporada de Campo de 2.012. INPC
Sotomayor. M Guffroy,. 2015. Historia de Mi Pueblo., Parroquia de Lloa. Secretaía de
Cultura del MDMQ Quito Ecuador.

Tirira, D. (Ed) 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE / EcoCiencia /
Ministerio de Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 1. Publicación
Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito. Ecuador

Torres P, R., EcoAndes, CONDESAN, & Imaymana. (2015). Plan de Gestión Territorial
Sustenatble.
UNESCO. 2011. Biosphere Reserves in Latin America and the Caribbean 112 sites in 20
Countries for the Sustainable Development. C) Subregion: South America. UNESCO, MAB
- Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean.

Valencia R. N. S. Pitman, S. Leon-Yanez y P. M. Jørgensen. (eds.). 2000. Libro rojo de las


plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito.
Waters, W., & Hamerly, M. (2006). Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión Tomo
II. Quito: Ponencias escogidas del III. Encuentro de la Sección de Estudios
Ecuatorianos LASA.
Webster , & Rhoades. (2007). Inventario de las plantas vasculares de un bosque montano
nublado: flora de la Reserva Maquipucuna, Ecuador. Con Robert Martin Rhode, 2ª
edición de Ediciones Abya Yala, Fundación Maquipucuna, Conservación
Internacional Ecuador, Corporación Sociedad para la Investigación y Monitoreo de
la Biodiversidad Ecuatoriana, 269 pp. ISBN 9978226621, ISBN 9789978226629
Winckfll, A. 1982. Relieve y geomorfología del Ecuador. Documentos de Investigación No
1. Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador.

260
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

19 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

La documentación complementaria y anexos se presentan en el archivo adjunto

261
PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA DE
BIÓSFERA CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA

20 DIRECCIONES

20.1 Dirección del contacto de la Reserva de la Biósfera propuesta:

Organismo oficial, organización, o cualquier otro organismo (u organismos) que pueda


servir de contacto principal y al que se deba dirigir toda correspondencia dentro de la Red
Mundial de Reservas de Biósfera.

Oficina Coordinación: GAD Provincial de Pichincha, Dirección de Cooperación


Internacional
Coordinador: Lcda. Olga Cobos
Ciudad: Quito
País: Ecuador
Teléfono: 593 2 3994540
Email: ocobos@pichincha.gob.ec

Oficinas de Coordinación en Territorio: Dr. Rebeca Justicia

20.2 Organismo encargado de la administración de las zonas núcleo,


amortiguamiento y transición:

Oficina Coordinación: GAD Provincial de Pichincha, Dirección de Cooperación


Internacional
Coordinador: Lcda. Olga Cobos
Ciudad: Quito
País: Ecuador
Teléfono: 593 2 3994540
Email: ocobos@pichincha.gob.ec

Oficina Coordinación Técnica: GAD Provincial de Pichincha


Ciudad: Quito
País: Ecuador
Teléfono: 593 2 2994408
Oficinas de Coordinación: Dirección de Gestión de Planificación
Coordinador Técnico: Ing. David Castro
Email: dcastro@pichincha.gob.ec

Oficinas de Coordinación en Territorio: Dirección de Gestión de Planificación


Coordinador Técnico: Dra. Rebeca Justicia
Email: info@maquipucuna.org

262

También podría gustarte