Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

TEXTURAS DE ROCAS ÍGNEAS

El concepto de textura se refiere al ordenamiento y a las relaciones geométricas de los cristales y


materiales amorfos que constituyen la roca. Éstas dependen de variables como la composición química, el
contenido de volátiles, la velocidad de enfriamiento y la capacidad de precipitación de los minerales. Las
texturas son de vital importancia debido a que manifiestan la historia de cristalización de la roca.
Al inicio de este capítulo se describen los términos que se refieren a las características de los cristales
individuales, para luego definir las diversas texturas basándose en criterios de cristalinidad, tamaño, forma,
orientación, intercrecimiento, etc.

CARACTERÍSTICAS CRISTALINAS CROSS, et ROSENBUSCH ROHRBACH DEFINICIÓN


al. 1906 1887 1885
Euhedral Idiomórfico Automórfico Cristal
Tamaño absoluto de los cristales euhédrico completame
nte limitado
por caras
Las dimensiones absolutas de los cristales de
cristalográfi
una roca ígnea están en directa relación con la cas
velocidad de enfriamiento del material y de su Subhedral Hipidiomórfi Hiautomórfi Cristal
ubicación en la corteza. Por lo general, rocas de subhédric co co parcialment
grano fino se enfriaron más rápidamente a niveles o subidiomórfi subautomórf e limitado
corticales superiores; por el contrario, rocas con co ico por caras
cristales de tamaño grueso se formaron a niveles cristalográfi
corticales profundos y a bajas velocidades de cas
enfriamiento. Anhedral Alotriomórfi Xenomórfic Cristal sin
Los rangos de tamaño absoluto definidos para anhédrico co o ninguna
cara
los cristales se muestran en la TABLA 1.
cristalográfi
ca
BOWES IUGS MACKENZIE
TABLA 2. Términos más utilizados para indicar
Fino <0,05 mm <0,05 mm <1 mm
Medio 0,05-1 mm 0,05-2 mm 1-5 mm
el grado de desarrollo de las caras cristalinas
Grueso >1 mm >2 mm >5 mm
TABLA 1. Clasificación de tamaños absolutos
de cristales propuestas por distintos autores.
E

Términos relacionados al desarrollo de


las caras cristalinas

Dependiendo de la cantidad de caras A


cristalográficas que desarrolle cada cristal se
S
emplean diversos términos, los que varían según
S
las tradiciones petrográficas de los distintos países
(TABLA 2).
Los términos introducidos por Cross et al.
(1906) son utilizados principalmente por la Figura 1. Diferencia entre cristales anhedrales
escuela anglosajona; los propuestos por (A), euhedrales (E) y subhedrales (S).
Rosenbusch (1887) son frecuentemente usados en (En Dietrich, R. V., 1989).
Estados Unidos y Europa para la descripción de
rocas ígneas; los términos señalados por Rohrbach
(1885) son utilizados por muchos geólogos
europeos pero no se usan en América.

1
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Términos que describen la forma características, posiblemente formadas durante su


tridimensional de los cristales crecimiento.
Cristales pseudomórficos o pseudomorfos. Un
cristal o un conjunto de cristales presenta la forma
En muchas oportunidades es posible ver la característica de otro mineral. Es muy común en
forma tridimensional de los cristales proceso de alteración secundaria, por ejemplo
macroscópicamente. Al microscopio se requiere el clorita sustituyendo a un cristal de hornblenda o
análisis de secciones del cristal en distintas serpentina reemplazando completamente a un
orientaciones, debido a que en lámina delgada los olivino.
minerales se presentan sólo en dos dimensiones. Cristales paramórficos o paramorfos. Variedad de
Los términos empleados para hacer referencia cristales pseudomorfos en que el mineral
a la forma de los cristales son comparativos, ya secundario posee la misma composición del cristal
que manifiestan una semejanza con elementos primario reemplazado. Como ejemplo es
comúnmente conocidos (TABLA 3). destacable el reemplazo de cuarzo en vez de
tridimita.
Existen apelativos para cristales con
características especiales que no pueden ser Existen términos utilizados para referirse a la
representados por las definidas en la TABLA 3. disposición espacial de un conjunto de cristales de
Cristales esqueléticos. Poseen cavidades a veces la misma especie, describiendo indirectamente su
de forma regular, que pueden tener una misma aspecto.
disposición cristalográfica. Generalmente sólo Cristales radiales. Grupo de cristales que se
presentan sus márgenes, mientras los espacios orientan a partir de un centro común.
dentro del cristal está rellenado por vidrio o por Cristales paralelos. Cristales alargados, de igual
material de la masa fundamental. composición, cuyos ejes son aproximadamente
Cristales embahiados o engolfádos. Poseen, en los paralelos. Poseen continuidad óptica, lo que indica
bordes, golfos o bahías redondeadas; éstas a veces que, a pesar de encontrase aislados entre sí,
pueden llegar a dividir el cristal, pero siempre corresponden a un único cristal unido
ambas partes presentan la misma orientación tridimensionalmente en un plano distinto al del
óptica. corte transparente. Representa un tipo particular
de crecimiento esquelético.
FORMA DEFINICIÓN
Tabular Cristales aplanados
Laminar Cristales en forma de lámina o listón TEXTURAS
Prismática Cristales alargados, con secciones
equidimensionales perpendiculares al Muchos de los apelativos explicados
alargamiento anteriormente hacen relación a características de
Acicular Cristales con forma de aguja cristales individuales. Las texturas que se explican
Fibrosa Cristales con forma de hilo. En general, a continuación están definidas por cristalinidad,
se aplica a un conjunto de cristales. tamaño y forma, aunque ahora se refieren al
Dendrítica Cristal con ramificaciones en diversas
conjunto de la roca o asociaciones particulares
orientaciones pero que mantiene una
continuidad óptica
entre dos o más especies mineralógicas.
Esférica Cristal con forma de esfera
Esferoidal Cristal con forma cercana a una esfera
Botroidal Agregado de cristales en forma de TEXTURAS BASADAS EN LA CRISTALINIDAD
racimo de uvas.
Granular Cristal con forma de grano y apariencia
La cristalinidad de las rocas ígneas depende de
clástica
Amigdaloidal Cristal con formas irregulares
los porcentajes de cristales y vidrio que
redondeadas constituyen la totalidad de la roca. Los adjetivos
Tabla 3. Términos que describen la forma que se emplean para describir el grado de
tridimensional de los cristales. cristalinidad se detallan en la TABLA 4.
Estas texturas están directamente asociadas al
tamaño absoluto de los cristales, según el cual será
Tanto cristales esqueléticos como los cristales
posible verlos a diversas escalas de observación
embahiados pueden generarse por reacción entre
(TABLA 5).
un cristal inicialmente regular y un líquido; esto
no siempre es así, existiendo cristales con estas

2
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

CRISTALINIDAD DEFINICIÓN EJEMPLOS TAMAÑO DEFINICIÓN


Rocas 100% cristales Granitos, Fenocristal > a 0,5 mm Claramente
holocristalinas dioritas, visibles a
sienitas. simple vista
Rocas Cristales y vidrio Tobas, dacitas,  vitrófido Fenocristal
hipocristalinas riolitas. inmerso en
Rocas 100% vidrio Obsidiana una matriz
holohialinas vítrea
TABLA 4. Términos petrográficos para Microfenocristal 0,05 a 0,5 mm Cristales
caracterizar una roca según su grado de microscópico
cristalinidad. s de mayor
tamaño
Microlito <0,5 mm Cristales
Texturas relacionados a la escala de alargados.
observación de los cristales Exhiben
colores de
interferencia
Textura Fanerítica o fanerocristalina. Los
Cristalito <0,01 mm Cristales
cristales de los minerales principales pueden ser
globulares,
distinguidos macroscópicamente. La textura aciculares.
pegmatítica es una variedad de la fanerítica en la No exhiben
que los cristales son de gran tamaño, colores de
generalmente mayores a 1 ó 2 cm, pudiendo polarización
alcanzar hasta varios metros. TABLA 6. Distintos tipos de cristales de
acuerdo a su tamaño.
TEXTURAS CRISTALES
Textura Fanerítica Visibles
macroscópicamente
Texturas definidas por el grado de
 Textura pegmatítica Mayores a 1 ó 2 cm desarrollo de las caras cristalinas
Textura Afanítica No obsevables
macroscópicamente Los términos expuestas en la Tabla 2 para
 Textura Visibles al microscópio hacer referencia al desarrollo de las caras
Microcristalina cristalinas se refieren sólo a cristales individuales;
 Textura No observables al al extender el análisis a toda la roca, se definen
Criptocristalina microscopio texturas basadas en los términos propuestos para
TABLA 5. Texturas referidas a la posibilidad de los cristales.
apreciar los cristales a distintas escalas de Textura Panidiomórfica. La mayoría de los
observación. cristales de una roca son euhedrales (idiomórfos).
Textura Hipidiomórfica. La roca presenta cristales
Textura Afanítica. Todos los cristales, excepto los euhedrales, anhedrales y subhedrales.
fenocristales, no pueden ser observados Textura Panalotriomórfica. La mayoría de los
macroscópicamente; los términos textura afanítica cristales que constituyen la roca son anhedrales
y textura afídica también se emplean para rocas (alotreomórfos).
sin fenocristales. Dentro de la textura afanítica se
distingue la textura microcristalina o microlítica y
la textura criptocristalina. En la primera los Tamaño relativo de los cristales
minerales pueden ser identificados sólo en sección
delgada; los cristales menores a 0,01 mm y que
presentan el tamaño suficiente para mostrar La observación de las rocas en corte
colores de interferencia se conocen como transparente implica un análisis en dos
microlitos. En la segunda los cristales no son dimensiones, por lo que los tamaños relativos de
distinguibles microscópicamente. Los cristalitos los cristales dependerán de las secciones que sean
son cristales aciculares, globulares o tabulares que interceptadas por la lámina delgada; por lo tanto,
no manifiestan colores de interferencia (TABLA 6). es necesario (siempre que sea útil) tener en cuenta
la totalidad de la roca, para lo cual se debe realizar
un estudio tridimensional, con ayuda de la
muestra de mano y cortes transparentes con otras
orientaciones.

3
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Para indicar los tamaños relativos de los Textura homométrica. Los cristales son de igual
cristales se utilizan términos texturales tamaño, sin excluir la seriación dimensional.
comparativos entre las dimensiones de los Textura felsofídica. Masa fundamental formada
minerales que constituyen la roca. por cristales anhedrales de cuarzo y feldespato.
Característica en riolitas y dacitas.

Texturas equidimensionales Existen texturas que relacionan cristales


mayores que engloban a otros menores.
Textura poiquiítica. Cristales relativamente
Textura granular o equidimensional. Todos los
grandes que incluyen otros de menor tamaño de
cristales tienen, aproximadamente, el mismo
otro mineral o de varios minerales. El mineral
tamaño.
huesped se denomina oikocristal y los minerales
Es muy común utilizar la combinación de éste
incluidos cadacristales. Los cadacristales se
tipo de textura con las que definen el desarrollo de
disponen, en general, al azar y con tamaños
las caras, obteniéndose tres tipos de texturas:
uniformes. Los cristales secundarios incluidos en
panidiomórfica granular o automórfica granular,
minerales no se consideran no seconsideran como
hipidiomórfica granular o subatomórfica
poiquilíticos.
granular y panaloteomórfica granular o
Textura ofítica. Textura poiquilítica en la que
xenomórfica granular.
cristales prismáticos de plagioclasa, dispuestos al
azar, están englobados en un cristal de augita. Es
Textura aplítica o sacoroidal. Toda la roca
característica de diabasas, por lo que también se
presenta cristales de grano fino, equigranulares y
ha llamado textura dolerítica, aunque no es
alotriomórficos. Generalmente corresponden a
exclusiva de éstas.
cristales de feldespato y cuarzo en granitoides
Textura poiquilofítica. Designar a un cristal
subvolcánicos.
huésped de augita que incluye cristales de
plagioclasa y equidimensionales de otro mineral,
algunas veces de olivino.
Texturas inequidimensionales Textura subofítica. Cristales alargados de
plagioclasa incluidos parcialmente en una cristal
Textura inequigranular. Los cristales que de augita.
conforman la roca poseen diversos tamaños.
Se han definido diversas texturas que expresan las
Dentro de la textura inequigranular se pueden relaciones entre los cristales que forman la masa
identicar varios subtipos. fundamental.
Textura Afieltrada. Cristales tabulares que no Textura intergranular. Los intersticios entre los
presentan una orientación preferencial, se cristales de plagioclasa están ocupados por
distribuyen desordenadamente en la matriz. pequeños minerales primarios como olivino,
Textura Porfídica. Se observa una población de piroxeno o minerales opacos.
cristales de tamaño mayor (fenocristales) inmersos Textura intersertal. Los espacios entre los
en otra de cristales más finos (masa fundamenta, cristales de plagioclasa están ocupados total o
homeostasis o matriz). parcialmente por vidrio o material parcialmente
Textura vitrofídica. Los fenocristales (Vitrófidos) cristalino que puede estar alterado a clorita,
están inmersos en una matriz vítrea. minerales arcillosos, palagonita, analcima o bien
Textura glomeroporfídica o cumulofídica. Textura desvitrificado.
porfídica en la que los fenocristales se agrupan en
nódulos o agregados formados por uno o más
minerales. Algunas veces éste término suele Texturas orientadas
utilizarse para hacer referencia a grupos de
cristales equidimensionales.
Textura traquitoide. Cristales tabulares orientados
Textura seriada o dimensional seriada. La roca
en forma subparalela, que son visibles a simple
exhibe una variación gradual del tamaño de los
vista.
cristales, conteniendo tanto fenocristales como
Textura traquítica. Microlitos de plagioclasa
microlitos y, además, cristales de tamaños
subparalelos en la masa fundamental de rocas
intermedios que definen una serie dimensional.
holocristalinas o hipocristalinas.
Textura heterométrica. Los cristales se presentan
en una serie discontinua de tamaños.

4
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Textura pilotaxítica. Textura traquítica con Textura consertal. El límite entre dos cristales
minerales primarios en los intersticios entre los forma interdigitaciones, entalladuras o
microlitos de plagioclasa. indentaciones.
Textura hialopilítica. Textura traquítica con Textura gráfica. Intercrecimiento de dos
vidrio, material desvitrificado o minerales minerales que recuerda el aspecto de la escritura
secundarios entre los microlitos de plagioclasa. rúnica o semítica cuneiforme. Esta textura se
Textura spínifex. Arreglo de cristales aciculares de desarrolla principalmente entre cuarzo en forma
olivino o piroxeno aluminoso que posee un de cuñas angulares o triangulares y varillas dentro
aspecto plumoso. Entre los cristales entrecruzados de ortoclasa, aunque también se reconoce entre
se presenta material desvitrificado de grano fino, piroxeno, leucita y nefelina, por lo que no es
clinopiroxeno y cromita. Los cristales fibrosos se exclusiva de los dos primeros minerales. Si sólo se
orientan subperpendiculares al flujo. reconoce al microscopio, la textura se denomina
Textura eutaxítica. Fragmentos de vidrio en micrográfica.
agregados fibrosos subparalelos. Se observa en Textura granofídica. Intercrecimiento de cuarzo y
rocas volcánicas como tobas e ignimbritas. ortoclasa en forma radial o irregular.
Textura simplectítica. Intercrecimiento íntimo
entre dos minerales donde uno de ellos tiene un
Texturas radiales aspecto vermicular.
Textura mirmequítica. Entrecrecimiento
simplectítico de cuarzo dentro de plagioclasa. Se
En estas texturas, siempre los minerales
observa frecuentemente en el borde de un cristal
divergen a partir de un núcleo común. Pueden
de plagioclasa cuando penetra un cristal de
tener aspecto de abanico, pluma, esfera, etc.
feldespato potásico.
Textura esferulítica. Cristales fibrosos de uno o
Textura intrafasciculada. Cristales prismáticos
varios minerales radiados a partir de un núcleo
huecos de plagioclasa rellenados por piroxeno.
que están rodeados por vidrio u otros cristales. Se
Textura pertítica. Inclusiones de feldespato sódico
presentan en rocas volcánicas ácidas, donde los
en un feldespato potásico. Se forma por
cristales fibrosos radiales corresponden a material
exsolución.
desvitrificado.
Textura antipertítica. Inclusiones de feldespato
Textura variolítica. Abanico de fibras divergentes,
potásico en plagioclasa. Se origina por
frecuentemente ramificadas. Las fibras
cristalización simultanea de ambos feldespatos.
corresponden generalmente a cristales de
plagioclasa, con vidrio, piroxeno, olivino o
minerales opacos en los intersticios. Se diferencia
de la textura esferulítica por que en ésta no es Texturas de sobrecrecimiento
identificable ningún mineral.
Textura axiolítica. Corresponde a fibras radiales Corresponden a cristales únicos que presentan
que divergen a partir de un núcleo lineal. Textura coronítica. Cristal de un mineral rodeado
Textura orbicular. Formada por envolturas por una franja o corona de uno o más cristales de
concéntricas de minerales que alternan otro mineral. Ejemplos son olivino rodeado por
rítmicamente. Los cristales son granulares o ortopiroxeno y clinopiroxeno rodeado de anfíbol
alargados, siempre alineados radialmente hacia el (uralita).
centro de la orbícula. Textura rapakivi. (del finlandés podrido)
Crecimiento periférico de plagioclasa sódica en
torno a un cristal central de ortoclasa de mayor
Texturas de intercrecimiento o tamaño, generalmente redondeado.
entrecrecimiento Textura quelifítica o kelifítica (del griego
kéluphos, corteza). Cristal que presenta una
aureola externa de minerales fibrosos. Se aplica
El contacto entre dos cristales puede ser recto, generalmente al desarrollo fibroso de hornblenda
curvo o irregular; si corresponde a éste último o piroxeno alrededor de un cristal de olivino o
caso, los cristales están interdigitados o granate.
indentados en forma tan íntima que en
oportunidades parecen estar cristalizados uno en
otro.

5
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Texturas vesiculares cambios graduales o abruptos de composición


dentro de una solución sólida.
Zonación normal. Los componentes de mayor
Pueden corresponder a espacios vacíos o rellenos
temperatura de la solución sólida se ubican hacia
dentro de una roca.
el centro del cristal, mientras que los de baja
Textura vesicular. Vesículas o vacuolas
temperatura se ubican hacia la periferia.
irregulares, redondeadas o alargadas formadas por
Zonación Inversa. Los componentes de mayor
expansión del gas en un magma.
temperatura de la solución se ubican hacia la
Textura amigdaloidal. Antiguas vesículas
periferia del cristal, mientras que los de baja
ocupadas total o parcialmente por minerales de
temperatura se ubican hacia el centro.
relleno (tardimagmáticos o postmagmáticos)
Zonación continua. Zonación que involucra una
como carbonato, cuarzo, zeolitas, calcedonia,
variación gradual desde un componente químico a
analcima, clorita y/o rara vez vidrio.
otro.
Textura ocelar. Zonas leucocráticas esféricas o
Zonación discontinua. Zonación con marcadas
elipsoidales incluidas en una roca rica en
variaciones de composición desde un componente
ferromagnesianos. Estos cuerpos félsicos se
químico a otro.
denominan ocelos. Los minerales que constituyen
Zonación múltiple. Corresponde a varia
los ocelos pueden estar en la roca huésped:
zonaciones discontinuas repetitivas que se
feldespatoides, zeolitas, calcita, feldespatos
presentan en un único cristal. Pueden ser inversas
alcalinos, cuarzo, clorita, hornblenda, biotita,
o normales.
piroxeno o vidrio. Generalmente los cristales que
Zonación en reloj de arena o en sectores. Se
rodean el ocelo son tabulares, disponiéndose
observan cristales con cuatro sectores triangulares
tangencialmente a éste.
con el centro común. Los sectores opuestos son
Textura miarolítica. Cavidades irregulares en
iguales químicamente, mientras que los sectores
rocas plutónicas o subvolcánicas.
adyacentes tienen una composición química
Litofisas. Esferas formadas por capas concéntricas
diferente; debido a esto los sectores adyacentes
con intersticios vacíos.
presentan características ópticas diferentes. Cada
sector puede ser homogéneo o exhibir zonación
ZONACIÓN CRISTALINA normal, inversa, oscilatoria, etc. Se observa
frecuentemente en piroxenos de rocas ultrabásicas
Se manifiesta por el desarrollo, dentro de un y básicas alcalinas.
cristal, de bandas concéntricas formadas por

6
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Cristal Cristal Cristal


Euhedral Subhedral Anhedral

Cristal Esquelético Cristales Embahiados

7
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Equidimensional Porfídica

Vitrofídica Glomeroporfídica

Seriada Felsofídica

Poiquilítica Ofítica

8
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Subofítica Intergranular

Intersertal Traquitoide

Traquítica Pilotaxítica

Hialopilítica Spínifex

9
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Eutaxítica Esferulítica

Gráfica Granofídica

Simplectítica Mirmequítica

Pertitas

10
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Coronítica Vesicular

Amigdaloidal Sieve

Zonación Zonación Zonación


continua discontinua múltiple

11

También podría gustarte