Está en la página 1de 16

INVIERTE PERÚ

:
Temas: .
• Definiciones Básicas.
• Objetivos del Proyecto
• Ciclo de vida de los proyectos
• Proyectos de Alta Complejidad
DEFINICIONES
BÁSICAS
DEFINICIONES BÁSICAS

PROYECTO

• Es la búsqueda de una solución


inteligente al planteamiento de un
problema.
• Es la unidad operativa básica de
la planificación y ejecución de
inversiones.
• Es la unidad elemental del
proceso de planificación y
programación.
• El proyecto es de corto plazo.
Está constituido por un conjunto
de actividades complementarias
que es necesario realizar para
alcanzar una solución final.
DEFINICIONES BÁSICAS

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN?

• Es una propuesta de intervención sobre


un medio(mercado, empresa, etc.) en un
tiempo determinado, que se sustenta en
un conjunto de información y
antecedentes, además se estiman los
beneficios y costos resultantes de asignar
recursos para el logro de los objetivos
propuestos, ya sean estos: ingresos al
mercado, ampliar la línea de productos,
mejorar los servicios y/o productos, etc.

• Los proyectos surgen debido a que


existen necesidades insatisfechas
(problemas).
DEFINICIONES BÁSICAS

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN EST RATÉGICA?


• La Planeación estratégica, en su forma
sencilla, es un proceso que permite
establecer objetivos y elegir el medio mas
adecuado para alcanzarlos ntes de iniciar
la acción; la planeación , por tanto, se
anticipa a la toma de decisi nes. Como se
sabe, el concepto de plan se encuentra
inmerso en la definición de todo proyecto,
es por ello, que en la actualidad, al estudiar
la formulación de proyecto , es necesario
comprender el proceso de planeación
La planeación
estratégica porque es la base de desarrollo estratégica y la
de toda acción empresarial y porque
además nos brinda las herramientas para formulación de
decidir que se debe hacer. proyectos se encuentran
relacionados.
DEFINICIONES BÁSICAS

Según el tipo de inversión

• Inversión privada: consiste en crear un plan que permita obtener


una rentabilidad económica a partir de la inversión de un capital.

• Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el


bienestar social de una comunidad a la vez que beneficio
económico.

• Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo


exclusivamente social sin esperar remuneración económica, sino
que los beneficios permanezcan después de acabado el proyecto.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
DEFINICIONES BÁSICAS

¿Qué son los objetivos generales, específicos


y operativos de un proyecto?
Objetivos generales
Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un
proyecto o entidad.
No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de
indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser
coherentes con la misión de la entidad.

Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.

Objetivos específicos
Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino
que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se
quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante
indicadores.

Objetivos operativos
Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante
indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y
evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con
los objetivos específicos.
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PROYECTOS DE ALTA COMPLEJIDAD
Para efectos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, se consideran proyectos de inversión de alta complejidad a aquellos
que:

a) Tienen un monto de inversión mayor o igual a 15 000 UIT o a la línea de corte


definida para la tipología del proyecto por el Sector funcionalmente competente;
o,

b) Aquellos que no sean estandarizables. El Sector del Gobierno Nacional


funcionalmente competente, determinará la estandarización de los proyectos de
inversión de su competencia funcional.
Todos los proyectos de inversión considerados de alta complejidad, deberán contar
con los estudios de preinversión a nivel de Perfil respectivos como requisito para su
evaluación y, de corresponder, su declaración de viabilidad. Los estudios de
preinversión a nivel de Perfil deberán contar como mínimo con lo siguiente:

a) Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se pretende resolver y de los


factores que influyen en su evolución;

b) Definición del problema y objetivos;

c) Estudio de mercado del servicio público: análisis de oferta actual, oferta optimizada,
demanda actual, proyección futura y cálculo de la brecha;

d) Estudio técnico: análisis del tamaño óptimo, localización, tecnología y momento


óptimo de la inversión;

e) Identificación, medición y valorización de los costos y beneficios sociales;

f) Evaluación social del proyecto;

g) Plan de implementación; y,

h) Análisis de la sostenibilidad.
Para aquellos proyectos de alta complejidad que tengan un monto de inversión mayor
o igual a 407 000 UIT, se realizará un estudio a nivel de Perfil reforzado.

El estudio de Perfil se elabora a partir de la información existente (origen secundario),


juicios de expertos e información primaria para las variables relevantes para la toma
de decisión de inversión. El Perfil reforzado, adicionalmente, profundiza el análisis de
la alternativa seleccionada con información primaria.

A efectos de fomentar la aplicación de lo dispuesto en el presente numeral, la DGPMI


coordinará reuniones con las OPMI de los Sectores del Gobierno Nacional, conforme al
cronograma orientador establecido en el Anexo 03 del presente Reglamento, el
cuál podrá ser ajustable por la DGPMI a solicitud justificada del Sector del Gobierno
Nacional respectivo.
BIBLIOGRAFÍA:

• Gerencia de Proyectos. Pautas para su gestión, elaboración y evaluación


social. Autor: Walter Andía Valencia. 2004.
• Se exhibe en el aula virtual el archivo Excel de un PIP y se realiza taller
exponiendo los resultados obtenidos. Se explica la evaluación económica
financiera de un PIP.
A orillas del Pacífico, cuando el reloj de la
estación limeña de los Desamparados
señala las 7.00 de la mañana, una vez al
mes el ferrocarril que une la capital de
Perú con Huancayo inicia su trayecto de
doce horas de duración a lo largo de más
de trescientos kilómetros. Es el tren
central andino que llega hasta el corazón
de los Andes, tras pasar puntos extremos
como el puente de El Infiernillo, que salva
el río Rimac a una altura de 3.300 metros y
Ingeniería Civil cuyas dificultades explican el singular
apelativo. Cuando se llega al túnel Valera,
en Ticlio, se alcanzan los 5.000 metros,
Al servicio de la humanidad parada obligatoria por su interés turístico y
lugar en el que puede aparecer el soroche
(mal de altura), que un equipo sanitario
combate con la aplicación de oxígeno. En
Huancayo espera un plato conocido en
todo el mundo, el asado pachamanca.

También podría gustarte