Está en la página 1de 16

Boletín de Geología

Vol. 22, No. 37, Julio-Diciembre de 2000

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN


Y DESCRIPCIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA
Vargas Cuervo, G.1

RESUMEN
Un movimiento en masa (MM) puede ser definido como todo desplazamiento de material litológico y o de
escombros hacia abajo (vertical o en dirección del pie de una ladera) debido a la gravedad. En el lenguaje
común son conocidos bajo varios términos sinónimos como deslizamientos, derrumbes y movimientos de
terreno entre otros.
La ocurrencia de un movimiento en masa desarrolla varios rasgos geomorfològicos y morfométricos
característicos. Los elementos morfológicos pueden asociarse a la masa desplazada o al terreno intacto
circundante. Entre estos elementos morfológicos se destacan: la corona, el escarpe principal, la superficie
de ruptura, el cuerpo, los flancos, el frente y la pata entre otros.
Los MM han sido clasificados internacionalmente en ocho tipos básicos: Caídas, flujos, deslizamientos,
volcamientos, propagación lateral, hundimientos, reptación, movimientos complejos, avenidas torrenciales
y avalanchas. Sin embargo, pueden ser descritos o clasificados desde varios puntos de vista como:
desplazamiento relativo, velocidad o tasa de movimiento, tipo y tamaño de material involucrado, actividad
relativa, dimensión relativa, grado de desarrollo, mecanismo de transporte, forma del depósito, procesos
geomorfológicos, avance, forma de ocurrencia, forma y mecanismo de ruptura, génesis, y agente detonante.
Los movimientos en masa pueden ser cuantificados por su magnitud en relación con el volumen, actividad
y velocidad e intensidad en los daños que ocasiona.
Palabras claves: Movimiento en masa, Deslizamiento, Geomorfología, Intensidad, Magnitud

ABSTRACT
A mass movement may be defined as any lithologic or debris material displacement downwards (vertical or
in the direction of a slope foot), caused by gravity. In common language, there are other synonymous words
such as: landslide, collapse and terrain movement.
The occurrence of a mass movement develops some characteristic geomorphologic and morphometric
features. The morphologic elements may be associated to displaced mass or surrounding intact terrain.
Among these morphologic elements are the crown, the main scarp, the rupture surface, the body, the flanks,
the front and the foot.
Mass movements have been internationally classified in eight basic types: fallings, flows, landslides, lateral
propagation, collapses, reptation, torrential floods, avalanches and complex mass movements. Nevertheless,
they may be described or classified under many points of view, including: relative displacement, velocity or
movement rate, type and size of involved material, relative activity, relative dimension, grade of development,
transport mechanism, genesis and detonate agent.
Mass movements may be quantified for their magnitude in relation to the volume, activity, velocity and
intensity according to damages occasioned.
Key words: mass Movements, landslide, Geomorphology, Intensity, Magnitude.

1
Calle 45 No 38ª - 47 Int 2. Apto 804, Bogotá
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

INTRODUCCIÓN transporte de material, sin incluir los procesos


erosivos. Las formas más castizas de denominar

L
a terminología para la clasificación de estos fenómenos, son: "volcán, derrumbe,
los movimientos en masa es vasta y compleja. deslizamiento, desprendimientos, etc." El técnico
Establecer una terminología estándar es un debe familiarizarse con esta terminología en el
ideal utópico y de cierta forma, inadecuado. Sin campo, con el fin de evitar confusiones.
embargo, es indispensable tener claros varios
criterios que permitan caracterizarlos. Este artículo En conclusión, un movimiento en masa puede ser
pretende aportar la información básica para el estudio definido como: «cualquier desplazamiento hacia
de los movimientos en masa. abajo, (vertical o en dirección del pie de una ladera)
debido a la gravedad, de un volumen de material
litológico importante. En general, todos estos
TERMINOLOGÍA términos son utilizados como sinónimos. Sin
embargo, se considera importante utilizar el término
Los términos más utilizados para denominar «movimiento en masa» en obras y trabajos de carácter
globalmente los movimientos en masa son: remoción científico y movimientos o deslizamientos de terreno
en masa, movimientos de terreno, deslizamientos de en trabajos dirigidos a comunidades no técnicas.
terreno, movimientos de ladera y deslizamientos de
vertiente. Flageollet (1988) en su obra «Les
Mouvements de terrain et leur prevention» presenta GEOMORFOLOGÍA DE UN MOVIMIENTO
una discusión y un análisis sobre las diferentes EN MASA
significaciones de estos términos y los problemas
que se presentan en la traducción de términos de un Un movimiento en masa puede ser descrito por las
idioma a otro. Ver tabla 1. características geomorfológicas de la masa desplazada
y del terreno alrededor del movimiento. Estas
Crozier (1986) considera que un movimiento en masa características definen un cierto numero de elementos
es un movimiento externo que tiene por agente de morfológicos que han sido descritos por Varnes (1978)
transporte el agua que impregna y dirige el material y Milies-Lacroix (1981). Ver Figura 1.
litológico pendiente abajo. Foucault y Raoult (1992)
definen el deslizamiento de terreno como un término Los elementos morfológicos de un movimiento en
global que designa todo movimiento más o menos masa pueden ser asociados al terreno intacto en torno
rápido, de material sobre una pendiente. Mougin al movimiento o a la masa deslizada o desplazada.
(1973) define un movimiento de terreno como el Los elementos morfológicos de un movimiento en
desplazamiento de terreno bajo la acción de la masa que están relacionados con el terreno intacto,
gravedad, la cual constituye el motor principal y son: la corona, el escarpe principal, la superficie de
excluye a los otros agentes que intervienen (agua,. ruptura principal y los flancos.
viento, glaciares). Filliat (1981) define movimiento
de terreno como "todo movimiento de terreno en el Corona. Representa la parte superior del
cual el motor principal es la gravedad, excluyendo movimiento. Ella forma una línea límite entre la parte
los fenómenos de erosión". superior del terreno fallado (escarpe principal) y el
terreno intacto. Comúnmente, presenta una forma o
Flageollet (1988) considera que los términos contorno semicircular o semi-rectangular. Hacia la
movimientos de terreno y landslides hacen parte de parte posterior de la corona, se pueden presentar las
los movimientos en masa. Remoción en masa es un fisuras o grietas que son definidas por Varnes (1978)
término más latino, que concierne a todo aquel como fisuras de corona y por Millies-Lacroix (1981)
movimiento de terreno en el cuál ha ocurrido como fisuras de tensión.

40
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

Escarpe principal. Es también llamado grada Frente. Representa la zona inferior de la masa
principal o cicatriz de arranque principal. Representa deslizada que reposa sobre el terreno intacto o in situ.
la superficie inclinada o vertical visible que contornea Esta zona es por lo general la más viscosa y
la parte superior del movimiento. El escarpe principal explanada. La forma de este depósito de material
indica el desplazamiento vertical del movimiento. permite caracterizar el movimiento por su forma
(abanico, lengua, etc.).
Superficie de ruptura principal. También llamada
superficie de falla. Se desarrolla siguiendo la Pata. Es la parte más baja del frente del movimiento.
componente horizontal del movimiento. En los
materiales arcillosos se presenta como una superficie MORFOMETRÍA DE UN MOVIMIENTO
pulida (espejo), con desarrollo de estrías paralelas a EN MASA
la dirección del movimiento.
Los elementos morfométricos de movimiento en
Los flancos. Forman los límites laterales del masa, han sido bien analizados por Varnes (1958),
movimiento. Ellos pueden ser definidos como Crozier (1973), Blong (1973) y por Crudent y Lugt
derecho o izquierdo mirando hacia abajo desde la (1989). En conclusión, los principales elementos
corona. En algunos casos, los flancos están morfométricos de un movimiento en masa, son: la
conformados por escarpes que contienen otros forma de la superficie afectada, la longitud de ruptura,
movimientos satélites menores. la longitud de desplazamiento, el ancho máximo, la
profundidad máxima, la pendiente inicial, la
La masa desplazada o de deslizamiento, comprende pendiente después del movimiento, la altitud relativa,
cuatro zonas morfológicas principales: El cuerpo el perímetro del movimiento, el área afectada, el
principal, el pie, el frente y la pata. volumen desplazado, el ángulo de ruptura, el ángulo
de reposo.
Cuerpo principal. Representa la masa de En la Figura 2 se presentan los índices morfométricos
deslizamiento que se localiza por encima de la de un movimiento en masa propuestos por Crozier
superficie de falla o de ruptura. La parte superior se (1973) y los elementos morfométricos propuestos por
denomina cabeza, la cual generalmente desarrolla Brunsden (1973) y Varnes (1978).
una depresión con pequeñas terrazas escalonadas
limitadas por escarpes y contraescarpes secundarios.
La parte inferior del cuerpo principal se denomina PRINCIPALES TIPOS DE MOVIMIENTOS
cuerpo. El cuerpo presenta una morfología deprimida EN MASA
de superficie más homogénea (ondulada) y con zonas
pantanosas (lagunas, charcos). Los movimientos en masa han sido clasificados por
una gran variedad de características. Los diversos
Pie. El pie representa la zona de material deslizado sistemas de clasificación de los movimientos en
localizado en el límite inferior de la superficie de masa, han sido propuestos por varios autores como
falla y la superficie inicial del terreno intacto. Sharpe (1938); Terzaghi (1950); Varnes (1958-
Generalmente, esta zona es la más estrecha del 1978a); Crozier (1973); Carrara et al. (1977); Coates
movimiento y desarrolla una morfología levantada (1977); Hoek y Bray (1977); Malatrait (1977);
y abombada con fisuras o grietas dispuestas radial y Millies-Lacroix (1981); Crozier (1986); Romana
transversalmente al sentido del movimiento. La línea (1988); Cooke y Doorkamp (1990); Yagi (1993),
de intersección entre la superficie de falla y el terreno Rijtema (1969), Ritchie (1958) y Vargas (1999). Los
intacto es comúnmente llamada pie de la superficie sistemas de clasificación más corrientemente
de falla. Frecuentemente, este zona se presenta utilizados, tablas 2 y 3, son los de Coates (1977) y
cubierta de material deslizado. Varnes (1978).

41
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

Varnes, D.J. (1958). Landslides types and processes. In: Vargas Cuervo G., (1995). Developpement de methodes
Landslides and Engineering Practice (E. B. Eckel, Ed.), de cartographie des mouvements de masse et de zonage
Highway Res. Board Special Rep. 29, 20-47. de l'alea dans les Andes de la Colombie. These de Doctorat
en Ciences de la terre, specialité Géosciences de
Varnes, D.J. (1978a). Landslide types and processes. In: l'environnement. Université Pierre et Marie Curie (Paris
Lands1ides and engineering practice. E.B. Eckel (e4). VI). No 95.8. 329 pp.
Special report no. 29., Bighway Research Board, pp. 20-47
Vargas Cuervo G., (1999). Guía Técnica para la
Varnes, D.J. (1978). Slope movement and types and Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza por
processes. In Landslides: Analysis and Control. Edited by Movimientos en masa. GTZ - PRG 197p. Villavicencio,
RL. Schuster and R.J. Krizek. Transportation Research Meta.
Board, National Academy of Science, Washintong, Special
Report 176: 11-33. Yagi, R. (1993). Classification of landslides based upon
landform units ascribed from landslides activity in and
Varnes, D.J. (1984). Landslides Hazard zonation: a review around central Ohu backbone range, northeast Japan.
of principles and practice. United Nations Education, Proceedings of the Seventh International Conference &
Scientific and Cultural Organization, Paris. Commission Field Workshop on Landslides. Czech and Slovack
on Landslides of the IAEG, UNESC0, Natural Hazards Republics, 28 August-15 September. pp. 43 -51.
No 3, 61 pp.
Yatsut, E. (1967). Some problems on mass movements.
Vargas Cuervo G., (1994). Metodología para la Cartografía Geografiska Annaler Series A, 49a (2-4), pp. 396-401.
de Zonas Susceptibles a los Deslizamientos a partir de
Sensores Remotos y SIG. Boletín Geológico Ingeominas,
Vol. 34, No 1, pp. 59-116.

FIGURA 1. Elementos morfológicos de un movimiento en masa.

42 67
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

REFERENCIAS González, A.J., (1989). A Direct Relationship Between


Shear Strength and Shuk's Slope Criterion . In I
Southamerican Symposium on Landslides. August 7-10,
Blong, R.J. (1973). A numerical classification of selected 1989. Paipa, Colombia. Vol. 1, pp. 334-343
landslides of the debris slide-avalanche-flow type. Eng.
geol., 7, 99-114. Hoek, E. and Bray, J.W. (1977). Rock Slope Engineering.
Institute of Mining and Metallurgy, London, 358 pp.
Brunsden, D. (1979). Mass Movements. Progress in
geomorfology, Arnol, pp.130-186. Hutchinson, J.N. (1968). Mass movements. In:
Encyclopedia of Earth Sciences (R.W. Fairbridge, Ed.),
Carrara, R., Catalano, E., Sorriso Va1vo. M, Reali, C., Reinhold, New York, 688-695.
Merenda, L. and Rizzo, V. (1977) Landslide morphometry
and typology in two zones, Calabria, Italy. Bull. Int. Ass. Malatrait, A.M., Letourneur, J. et Antoine, P. (1977). Essai
Engng. Geol. No.16, pp. 8-13. de cartographie systématique des mouvements de terrain
dans les Alpes françaises, Bull. Ass. Int. de Géol. de
Coates, D.R. (1977). Landslide perspectives. In: l'Ingénieur, 16, pp. 39-46.
Landslides. D.R. Coates (ed.). Geological society of
America, pp. 3-28. Marbouty, D., (1981). What tigers an avalanche. La
Recherché, May 1981.
Cooke, R.U. and Doornkamp, J.C. G (1990). Slope failure
and subsidence. In Geomorphology in Environmental Millies-Lacroix, A. (1981). Classification des talus et
Management. versants instables. Risques géologiques, Mouvements de
terrain. 26 e Congrès Géologique International, section
Clarendon press Oxford, second edition, pp. 106-140. 17, Bull. liaison labo. Ponts & Chaussées, Paris, 55-62.

Crozier, H.J. (1973). Techniques for the morphometric Mougin, J.P. (1973). Les Mouvements de terrain.
analysis of landslides. Zeitschrift für Geomorphologie Vol. Recherche sur les apports mutuels
17, No I, pp. 78-I01
Rijtema, P.E. (l969). Classification of landslides and other
Crozier, M.J. (1986). Landslides: causes, consequences mass movements. Rock mechanics 4, pp. 71-78.
& environment. Croom Helm, London, England, 245 pp.
Ritchie A.M. (1958). Recognition and identification of
Cruden, D.M., J. De Lugt., (1989) An Inventory of the landslides. Landslides and engineering practices. Nat.
Landslides of the Word. In I Southamerican Symposium Research Council, Highway research boar Spec. Rept. No
on Landslides. August 7-10, 1989. Paipa, Colombia. Vol. 29, pp. 48-68.
1, pp. 607-623.
Romana, M. (1988). Practice of SMR classification for
Filliat, G. (1981). La practique des sols et des fondations. slope appraisal. Proceedings 5th International Symposium
Mouvements de terrains, éd. du Moniteur, Paris, pp. 555- on Landslides, Lausanne. Switzerland, 1988, Vol. 2. 1227-
626. 1231

Flageollet, J.C. (1988). Les mouvements de terrain et leur Sharpe, C.F.S. (1938): Landslides and related phenomena:
prévention. MASSON, Collection géographique, 224 p. A study of mass mouvement of soil and rock. Columbia
University Press, New York, 137 pp
Foucault, A. et Raoult, J.-F. (1992). Dictionnaire de
géologie. 3e édition. MASSONdes études géologiques et Terzaghi, K. (1950). Mechanism of landslides. Application
de mécanique à l'estimation de la stabilité des pentes. Thèse of geology to engineering practice. Geol. Soc. of America.
Doct.-Ing., Grenoble. Berkey Vol., New York, 83 - 123.

FIGURA 2. Elementos morfométricos de un movimiento en masa.

66 43
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

TABLA 1. Correspondencia de términos de movimientos en masa relacionados en varios idiomas.

ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS


Movimiento en masa Mass movement Mouvement de masse
Movimiento de terreno Ground failure, Landslide Mouvement de terrain

CAÍDAS FALL CHUTES


Caída de rocas Rock fall Chute de roches
Caída de detritos Debris fall Chute de débris

HUNDIMIENTOS SLUMP, SUBSIDENCE AFFAISSEMENT


Colapsos Collapse Effondrement
Desplomes Fall, Collapse Ecroulement
Abombamientos Bulging, expansive soils Gonflement, Bombement

DESLIZAMIENTOS SLIDE, SLIP, LANDSLIDE GLISSEMENTS, ÉBOULEMENT


Deslizamiento rotacional Rotational slide Glissement rotationnel
Deslizamiento translacional Translational slide Glissement par translation
Rock block slide Glissement banc sur banc

FLUJOS FLOW COULEES - ECOULEMENTS


Flujo de lodos Mudflow Coulées de boue
Flujo de detritos Debris flow Coulées de débris
Flujo de tierra Earth flow Coulées de terre

VOLCAMIENTO TOPPLES, TOPPLING RUPTURE EN TETE


Basculamiento Basculement

RUPTURA - FALLA FAILURE RUPTURE


Falla o ruptura circular Circular failure Rupture circulaire
Falla o ruptura plana Plane failure Rupture plane
Falla o ruptura en cuña Wedge failure Rupture en coin

PROPAGACIÓN LATERAL LATERAL SPREADS DÉPLACEMENT LATÉRAL

MOVIMIENTOS LENTOS CREEP, REPTATION LENT GLISSEMENT


Reptación Creep Reptation
Solifluxion Solifluction Solifluxion
Patas de vaca Reptation, creep Pieds de vache

MOVIMIENTO COMPLEJO COMPLEX MOVEMET MOUVEMENTS COMPLEXES

AVALANCHA AVALANCHE AVALANCHE


Avenida Torrencial Debris avalanche Avalanche de débris

DEPÓSITOS DEPOSIT DÉPOTS


Depósito torrencial Torrent deposit Dêpot torrentiel
Derrubios Debris deposit Éboulis
Talus Talus Talus
Coluviones Colluvial deposits Colluvions

44
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

TABLA 2. Clasificación de movimientos en masa según Coates (1977).


TIPO DE MOVIMIENTO (Incrementando la Velocidad)
TIPO DE
MATERIAL DESLIZAMIENTOS FLUJOS CAIDAS
ROTATIONAL PLANAR
Hundimiento de Deslizamiento de Incremento Avalancha de rocas Caída de
ROCAS rocas rocas de la (Rock avalanche) rocas
(Rock slump) (Rock slide) coherencia (Rock fall)
de las rocas
Deslizamiento de Avalancha de Flujo de detritos
bloques detritos (Debris flow)
(Block slide) (Debris
Avalanche)
Hundimiento de Deslizamiento de Avalancha de Flujos por licuación Caída de
REGOLITO tierra detritos detritos (Liquefaction flow) suelos
(Earth slump) (Debris slide) (Debris (Soil fall)
avalanche)
Hundimiento de Deslizamiento de Tierra Incremento del Flujos de loes Caída de
sedimentos losas tamaño (Loeess flow) sedimentos
SEDIMENTOS (Sediment
(Sediment slump) (Slab slide) Flujo Flujos de arena Fall)
(Sand flow)

TABLA 3. Clasificación de movimientos en masa según Varnes (1978)


TIPO DE MOVIMIENTO ROCAS SUELOS INGENIERILES
GRUESOS FINOS
Caídas Caída de rocas Caída de detritos Caídas de tierra
Volcamientos Volcamiento de Volcamiento de Volcamiento de
rocas detritos tierra
Deslizamiento Rotacional Roca Hundimiento de Hundimiento de Hundimiento de
homogénea rocas detritos tierra
Translacional Heterogenei-dad Deslizamiento de Desliz. de bloques Desliz. de bloques
litológica bloques de rocas Desliz. de detritos de tierra
Desliz. de tierra
Propagación Lateral de rocas De detritos de tierras
Flujos Flujo de rocas Flujos de detritos Flujos de tierras
(deep creep) Reptación
Movimientos complejos Combinación de dos o más tipos de movimientos

Independientemente de los sistemas de clasificación Caídas, desprendimientos, desplomes. Representa


propuestos, a continuación se presenta una breve la disgregación rápida de un volumen de material
descripción de nueve tipos o grupos de movimientos litológico a lo largo de una superficie sobre la cual
que desarrollan un conjunto de características ocurre muy poco desplazamiento cortante. Este
morfodinámicas y morfológicas particulares. Estos movimiento ocurre generalmente en zonas de alta
movimientos son: Caídas, flujos, deslizamientos, pendiente y la gravedad constituye el principal agente
volcamientos, propagación lateral, hundimientos, motor del movimiento. Las caídas, desprendimientos
reptación, movimientos complejos, avenidas o desplomes, son generados por procesos similares;
torrenciales y avalanchas. se distinguen solamente por la magnitud del

45
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

Caída de rocas Desprendimiento Desplome

FIGURA 3. Ejemplos de caídas, desprendimientos y desplomes de rocas o masas rocosas.

Flujo de lodos y detritos Flujo de lodos Flujo de tierra

FIGURA 4. Ejemplos de flujos.

FIGURA 5. Deslizamiento rotacional .

46
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

fenómeno. Las caídas son generalmente Deslizamientos. Son movimientos caracterizados por
movimientos intermitentes en caída libre, asociados desarrollar una o varias superficies de ruptura, una
a escarpes de rocas duras y fracturadas; el volumen zona de desplazamiento y una zona de acumulación
de material afectado generalmente es bajo y de material desplazado bien definidas. Son los
representa fragmentos independientes (cantos a movimientos que presentan más criterios de
bloques). En los desprendimientos se produce una clasificación. Ocurren sobre laderas de pendientes
disgregación de masa litológica, ya sea de suelo, roca suaves a escarpadas, sobre todo tipo de materiales
fracturada o descompuesta y existe un descenso litológicos, a diferentes velocidades y en ellos pueden
súbito con fragmentación de material a lo largo de operar distintamente uno o varios agentes motores
una ladera de fuerte pendiente. En los desplomes, de movimiento (agua, hielo, viento). Ver Figura 5.
hay un colapso de una masa litológica de volumen
considerable sobre la base o pie y forma en ella un Volcamientos. Son movimientos producidos sobre
depósito caótico de material grueso. En la Figura 3, una ladera o talud debidos a los colapsos de material
se presentan ejemplos gráficos de estos movimientos. rocoso, se caracterizan por una heterogeneidad
litológica y estructural. El movimiento se produce
Flujos. Son movimientos relativos de material por la acción de la gravedad y por la rotación, hacia
litológico de textura fina y gruesa que se desplazan delante, de un material rocoso (Capa litológica o
a lo largo de una superficie de falla bien definida, paquete de rocas estratificadas o diaclasadas)
generalmente de orden planar, la cual sigue una alrededor de un punto de giro localizado en su parte
discontinuidad formada por un cambio litológico inferior. Ver Figura 6.
(contacto suelo - roca), una estructura geológica
(plano de estratificación), una característica Propagación lateral. Son desplazamientos de terreno
geotécnica (contacto roca fresca - roca meteorizada), (rocas, suelos, detritos) en sentido lateral o casi
etc. Aunque comúnmente los flujos están horizontal, en donde subyacen masas rocosas
caracterizados como movimientos rápidos y fracturadas y materiales de composición arcillosa.
compuestos por lodos, también pueden ser lentos y Estos movimientos se relacionan con los fenómenos
compuestos por rocas y suelos no saturados. En de licuación o movimientos plásticos de los
general, estos movimientos se caracterizan por la materiales por la actividad sísmica. En general estos
forma alargada y estrecha del contorno del mismo. tipos de movimientos en masa, son lentos, de
Se diferencian de los deslizamientos por su características complejas y de difícil apreciación
morfología de conjunto en lámina sobre una sobre el terreno. Ver Figura 7.
pendiente o por el encauzamiento sobre un drenaje o
cauce. Los flujos de lodo se caracterizan por presentar Hundimientos o subsidencia. Son movimientos de
baja cohesión; generalmente se originan en terrenos con desplazamientos subverticales, lentos
materiales de textura fina (arcilla y limo), aunque en y progresivos. Son causados generalmente por una
su transporte pueden involucrar materiales rocosos ablación profunda, bajo el efecto de las estructuras
de mayor tamaño (bloques) y restos vegetales tectónicas (fallas), de la disolución química de las
(arboles, arbustos, etc.). Aquí, el principal agente rocas (calizas, etc.), de la diagénesis de sedimentos
motor del movimiento, es el agua que satura el o por causas artificiales (extracción de recursos
material litológico y este comienza a fluir cuando minerales del subsuelo, de aguas subterráneas,
supera el límite de plasticidad. Los flujos de roca o construcciones subterráneas como galerías, minas,
detritos ocurren generalmente en zonas de rocas muy etc.). Un hundimiento se manifiesta como una
fracturadas y a lo largo de drenajes de alta pendiente depresión topográfica en la superficie del terreno,
y de régimen temporal. Estos movimientos sin ruptura aparente, donde algunas veces, se forman
generalmente son de ocurrencia intermitente y con cunetas poco profundas. Ver Figura 8.
velocidades variables, según aparecen señalados en
la Figura 4.

47
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

TABLA 11. Intensidad de un movimiento en masa.

INTENSIDAD CARACTERÍSTICAS
I - Pérdida local de suelos no agrícolas o de terrenos estériles.
II - Pérdida local de suelos agrícolas o de terrenos de importancia
económica o ecológica
- Pérdida de cultivos o de terrenos de importancia económica
III - Daños locales a infraestructuras civiles.
- Averías menores en viviendas (agrietamientos).
- Destrucción parcial de pequeñas zonas urbanas.
- Destrucción de instalaciones de tipo social o industrial.
IV - Pérdida de grandes extensiones de suelos agrícolas y cultivos.
Volcamiento de masas rocosas Volcamiento de suelos Volcamiento de rocas
- Perdidas de animales domésticos.
V - Pérdida de vidas humanas
FIGURA 6. Movimientos en masa por volcamiento. - Destrucción de viviendas o infraestructuras civiles.
- Grandes pérdidas de vidas humanas
VI - Destrucción de grandes zonas urbanas (barrios, pueblos, veredas).
- Grandes pérdidas económicas.

Fase inicial Fase final

FIGURA 7. Movimiento en masa con propagación lateral por licuación de una masa de roca fracturada sobre rocas
arcillosas.
· Cambios en el régimen hidrológico superficial. · Grado de fracturamiento. Entre más fracturado
Desviación de cauces, construcciones inadecuadas se encuentre un material litológico, más
de canales de riego u oros, construcción de presas susceptibles a desarrollar movimientos en masa.
o estanques inadecuados.
· Cambios en el nivel freático. Los cambios en el
nivel freático producen cambios de las propiedades
FACTORES INTERNOS físicas y químicas de los materiales rocosos, lo
cual contribuyendo a la formación de movimientos
Se relacionan principalmente con las condiciones en masa.
intrínsecas de los materiales litológicos y los factores
geodinámicos producidos en el interior de la · Aumento de la presión de poros. Puede producir
superficie terrestre. Entre estos factores se descartan: la saturación del material litológico y originar
FIGURA 8. Hundimientos de terreno.
movimientos en masa. El aumento de la presión
· Características texturales y mineralógicas de los de poros puede ser consecuencia de las lluvias o
Reptación. Es un movimiento superficial (suelos), variedad de este movimiento llamada solifluxión, se materiales. Las rocas o suelos presentan diferentes del incremento del nivel freático.
lento y continuo, con materiales de baja cohesión, desarrolla en las zonas de alta humedad y de baja grados de estabilidad debido a estas propiedades,
favorecidos por el agua. Este tipo de movimiento no temperatura (paramos, áreas periglaciares glaciares, lo cual favorece o reduce la resistencia al corte. INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA
presenta superficie de ruptura pero sobre el terreno, etc.). Allí el movimiento es provocado por una
se desarrollan varias geoformas o características que diferencia de comportamiento entre los horizontes · Grado de alteración y meteorización. Entre más Con el propósito de realizar levantamientos
permiten su detección (Rugosidades del suelo, más superficiales y los niveles más profundos. Los alterado o meteorizado se presente un material georreferenciados de movimientos en masa con las
efectos de geotropismo en los árboles, horizontes superficiales muestran un mayor estado litológico, más susceptible es para originar características anotadas anteriormente, se presenta a
desplazamiento de cercas, morfología suavemente de alteración debido al continuo congelamiento y fenómenos de remoción en masa. continuación un formato de captura para campo (ver
ondulada con abombamientos locales, etc.), Una descongelamiento de los materiales. Ver Figura 9. Anexo 1).

48 61
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

TABLA 7. Orden de magnitud de volumen de un movimiento en masa


VOLUMEN m3 ORDEN
< 10 m3 1
10 - 100 m3 2
100 - 1000 m3 3
104 - 106 m3 4
106- 108 m3 5
> 108 m3 6

TABLA 8. Orden de magnitud de velocidad de un movimiento en masa.


VELOCIDAD RELATIVA ORDEN
< 0,006 m/an 1
0,06 m/an 2
1,5 m/an 3
1,5 m/mois 4
1,5 m/jour 5
>3 m/s 6
FIGURA 9. Reptación de un terreno.
Tabla 9. Orden de magnitud de actividad de un movimiento en masa.

ACTIVIDAD ORDEN
Inactivo 1
Estabilizado 2
Durmiente 3
Semiactivo 4
Activo 6

TABLA 10. Rangos de magnitud de un movimiento en masa.

Σ DE VALORES MAGNITUD
<3 1 Muy baja
5-9 2 Baja
10 -12 3 Moderada
13 -15 4 Alta
>15 6 Muy alta

PRINCIPALES CAUSAS · Cortes del terreno. Cambios de la morfología del


DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA terreno por cortes no tecnificados FIGURA 10. Ejemplo de un movimiento en masa complejo

En la formación y detonación de un movimiento en · Efectos climáticos. Precipitaciones, cambios Movimientos complejos. Cuando se presentan sobre un cauce generalmente estrecho, profundo, de
masa intervienen conjuntamente varios factores. bruscos de temperatura, vientos huracanados, etc. diferentes tipos de mecanismos de ruptura o de falla régimen hidrológico temporal o permanente y de alto
Terzaghi (1950) y Brunsden (1979), establecen dos y la combinación de dos o más movimientos en masa, gradiente, formando una masa semilíquida de
categorías: factores externos y factores internos. · Sobrecarga. Obras civiles, tránsito vehicular, estamos ante un movimiento complejo en masa. Ver bloques y lodo que se precipita pendiente abajo, con
descarga de material, etc. Figura 10. gran velocidad y poder de arrastre.
FACTORES EXTERNOS
· Choques y vibraciones. Explosiones a cielo Avenidas torrenciales. Este tipo de movimiento Avalanchas. Son movimientos de una masa de nieve
Los factores o causas externas que pueden producir abierto o subterráneas por explosivos, impactos complejo se forma por la ocurrencia súbita de uno o o hielo sobre una ladera asociada a zonas glaciares
un movimiento en masa debido a los efectos o de meteoritos, etc. varios movimientos en masa, de una magnitud de alta montaña. Las avalanchas de nieve se producen
cambios sobre la superficie del terreno, son: considerable, que vierten sus materiales litológicos por desprendimientos de cuerpos de nieve o hielo a

60 49
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

través de fracturas o superficies determinadas por DESPLAZAMIENTO RELATIVO Movimientos de ambiente costero. En zonas costeras Movimientos de origen meteorológico, en masa.
cambios de densidad existentes entre estos se presenta una gran variedad de movimientos en Las precipitaciones y los vientos huracanados pueden
materiales. El principal agente es la gravedad. Las La noción de desplazamiento relativo ha sido masa ocasionados por el impacto de las olas y la ser los agentes detonantes de movimientos en masa.
avalanchas pueden variar desde un pequeño e ampliamente utilizada por varios autores. En general, erosión y el socavamiento de los arrecifes o taludes.
inofensivo flujo superficial a una gigantesca masa los movimientos en masa pueden ser diferenciados Movimientos de origen antrópico, en masa. Los
destructiva y letal que puede alcanzar los 100 en dos categorías principales de acuerdo con la Movimientos de ambiente volcánico. Son movimientos en masa pueden ser generados o
millones de metros cúbicos y una presión de impacto velocidad de desplazamiento relativo: Movimientos movimientos ocasionados por las erupciones inducidos por las actividades antrópicas.
de 200 toneladas por metro cuadrado con velocidades rápidos y movimientos lentos. volcánicas, ya sea como grandes desprendimientos
de 300Km/hora (Marbouty, 1981). Las avalanchas del edificio volcánico, flujos piroclásticos, ondas de
más frecuentes (80%) y proporcionalmente más Movimientos rápidos en masa. Presentan choque, lahares o sobrecarga de taludes por MAGNITUD DE UN MOVIMIENTO EN MASA
peligrosas, son de nieve fresca y ocurren después de desplazamientos de material súbito o de alta acumulación de cenizas volcánicas.
una nevada. velocidad. En general, la morfología y la estructura Él término magnitud es corrientemente utilizado en
original del material se cambian totalmente. Se Movimientos de ambiente denudacional, en masa. sismología para explicar la energía liberada por un
incluyen a las caídas, los desprendimientos, los Comprenden la gran mayoría de los movimientos en sismo. Para estudios a escala media (1:25.000-
CRITERIOS DE DESCRIPCIÓN desplomes y los flujos. masa reportados. Ocurren en zonas de colinas o 1:50.000) la energía de un movimiento en masa se
DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA montañas en los que intervienen diferentes procesos representa con tres parámetros. El volumen de
Movimientos lentos en masa. El desplazamiento de degradación (meteorización, alteración de los material deslizado, la actividad y la velocidad del
Los diversos ensayos para estandarizar la del material se realiza en forma lenta. materiales) y acumulación natural (depósitos movimiento. De acuerdo con estos tres elementos,
terminología han sido realizados por varios autores Superficialmente, los árboles y las masas de los inconsolidados). En este ambiente se pueden se propone la siguiente formula para cuantificar la
sin éxito. Varnes (1978a), considera este objetivo materiales conservan su posición o estructura caracterizar los movimientos en masa, magnitud de un movimiento en masa modificando
ideal pero imposible de obtenerlo. Por otra parte, original. Entre los movimientos lentos se incluyen principalmente, los desplomes o los colapsos la propuesta hecha por Vargas, (1995):
Hutchinson (1968) estima que sería difícil imaginar principalmente, la reptación, la solifluxión, y los asociados con los ambientes cársticos.
una clasificación exhaustiva y precisa, teniendo en hundimientos. (1) Mm= (Vo)+(A)+(Vs)
cuenta la gran variedad existente de movimientos en Movimientos de ambiente antrópico. Actualmente Vo= volumen de la masa deslizada
masa. Yatsut (1967), afirma que una clasificación Los deslizamientos figuran en una fase de es común hablar de movimientos en masa en zonas A= Actividad del movimiento
muy compleja no seria práctica. desplazamiento intermedia entre estas dos categorías. urbanas o industriales. Los movimientos en masa de Vs= velocidad relativa del movimiento
basuras o residuos industriales se pueden presentar
Una de las primeras dificultades encontradas cuando por la acumulación inapropiada de estos materiales. En las tablas 7 a 9, se indican los valores de magnitud
se inicia un estudio que involucra los movimientos VELOCIDAD O TASA DE MOVIMIENTO de los tres parámetros y en la tabla 10, se indican los
en masa, es la definición de la terminología de intervalos de los posibles valores obtenidos por la
clasificación que se va a aplicar, pero generalmente La velocidad del material involucrado, es un criterio AGENTE DETONANTE formula (1) y sus correspondientes valores de
se define la más adecuada y el sistema de indispensable para la descripción de un movimiento magnitud de un movimiento en masa.
clasificación más práctico para los objetivos del en masa. Es importante aclarar en las descripciones Los movimientos en masa se clasifican según su
estudio. o clasificaciones, si la velocidad indicada es la agente detonante en: sismotectónicos, hidrológicos,
detonante inicial o la remanente. A continuación se meteorológicos y antrópicos. INTENSIDAD DE UN MOVIMIENTO
El propósito de este artículo es el de aportar a los muestra el sistema de clasificación propuesto por EN MASA
técnicos diferentes herramientas y criterios para Varnes, (1978a), para los movimientos en masa por Movimientos en masa de origen sismotectónico. La
describir un movimiento en masa, sin limitarse a un su velocidadad: ocurrencia de un sismo asociado a una falla La intensidad de un movimiento en masa es definida
tipo de clasificación específica. Los criterios de geológica, puede generar una gran numero de a partir de los daños directos o indirectos ocasionados
descripción utilizados aquí, son los siguientes: · Extremadamente rápido >3 m/s movimientos en masa. por éste. Los daños dependen principalmente, de
desplazamiento relativo; tipo de material geotécnico; · Muy rápido 0.3 m/min. - 3 m/s dos aspectos: 1) La localización geográfica del
tamaño del material desplazado; actividad relativa; · Rápido 1.5 m/día - 0.3 m/min. Movimientos de origen hidrológico, en masa. Las fenómeno. 2) La magnitud del movimiento en masa.
edad relativa; dimensión relativa; grado de · Moderado 1.5 m/mes - 1.5 m/día corrientes de agua superficial o subterránea, pueden Vargas (1995), propone una guía para clasificar la
desarrollo; procesos morfodinámicos; morfología de · Lento 1.5 m/año - 1.5 m/mes constituir el agente detonante de los movimientos intensidad de un movimiento en masa sobre una
la masa deslizada; velocidad inicial; mecanismo de · Muy lento 0.06 m/año - 1.5 m/año en masa. escala de I a VI. Ver tabla 11.
la superficie de ruptura y modo de desplazamiento. · Extremadamente lento < 0.06 m/año

50 59
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

· La diferencia entre el plano de buzamiento o ocurre generalmente en las rocas con planos de TABLA 4. Clasificaciones de los materiales litológicos según su comportamiento geotécnico homogéneo.
azimut de la discontinuidad y la dirección de la discontinuidad paralelos entre sí, con buzamientos
Deere y Patton, 1971 Varnes, 1978 González, 1989
superficie del talud o ladera debe ser inferior a 20 verticales a subverticales, de poco espesor, orientados
grados. paralelamente a la cara del talud a ladera. IA. Horizonte A. SUELO. Depósitos
Comúnmente, la rotación de bloques o masas rocosas Material con aluviales,
SUELO RESIDUAL Tierra más de 30% de eólicos,
· El plano de ruptura debe aparecer sobre la se realiza alrededor de un punto de flexura IB. Horizonte B. matriz (< tamiz lacustres.
superficie del terreno. Por lo tanto, la pendiente determinado por la acción de los pliegues # 4)
del terreno o talud, debe ser mayor que el gravitacionales en rocas sedimentarias fracturadas, IC. Horizonte C (saprolito). SUELO
buzamiento de la discontinuidad. de consistencia dura (calizas, areniscas, etc.) o en ROCA II A. Transición de saprolito Detritos
METEORIZADA a roca meteorizada. MATERIAL
las columnas de rocas basálticas con estructuras II B. Roca parcialmente INTERMEDIO
· El buzamiento de la discontinuidad de ruptura debe columnares determinadas por procesos meteóricos meteorizada.
ser mayor que su ángulo de fricción. en la etapa de enfriamiento de las lavas. ROCA NO III. Roca fresca. ROCA ROCA
METEORIZADA
Movimiento estructural con falla en cuña, en masa. GÉNESIS
Se manifiesta cuando el movimiento de la masa o TABLA 5. Clasificación genérica de los materiales involucrados en movimientos en masa.
del bloque rocoso se presenta a lo largo de dos Un movimiento en masa puede ser clasificado por
CLASE Y TIPODE MATERIAL
discontinuidades que se interceptan en ángulo su génesis en: aluvial, glaciar, eólico, marino,
SUELO Orgánico
oblicuo a la superficie del talud. El mecanismo de volcánico, denudacional, Residual
un movimiento en masa de ruptura en cuña cumple Aluvial
con las siguientes condiciones cinemáticas: Movimiento de ambiente aluvial, en masa. Son Glaciar
movimientos localizados sobre las márgenes de los LITOLÓGICO DEPÓSITOS Denudacional (coluviones, derrubios, etc.)
INCONSOLIDADOS
· El plano de buzamiento de la línea de movimiento cauces de régimen permanente o temporal. Estos Eólico
es mayor que el ángulo de fricción promedio de movimientos son producidos por la acción de las Volcánico (Cenizas, piroclastos, etc.)
las dos superficies. corrientes o crecidas fluviales, ya sea erosión, Marino
socavación o choques sobre las laderas. ROCA Fresca
· La dirección de la línea de intersección está Moderadamente descompuesta
Muy descompuesta
próxima a la del buzamiento de la superficie del Movimiento de ambiente glaciar, en masa. Son ARTIFICIAL DESECHOS ORGÁNICOS Basuras
talud. movimientos producidos por los desplazamientos de INDUSTRIAL Desechos industriales
masas glaciares en las zonas de alta montaña. El paso
· El buzamiento de la línea de intersección menor de estos glaciares de masas de hielo, nieve o depósitos
que el de la superficie del talud. glaciares (Roca, suelo, hielo) ejerce presión sobre TIPO DE MATERIAL caso de Doña Juana en Santafé de Bogotá, Colombia,
las laderas de los valles y ocasiona deslizamientos, o en los desechos de las obras civiles o residuos
Movimiento estructural con falla circular, en masa. aludes o avalanchas. Un movimiento en masa comúnmente es descrito por industriales. Ver tabla 5.
Como ocurre con los deslizamientos o los el tipo de material litológico afectado o desplazado.
movimientos rotacionales, la falla circular en los Movimientos de ambiente eólico. Los depósitos y Esta clasificación generalmente es muy genérica y
taludes rocosos se relaciona con los materiales muy otras formas de acumulación eólica, pueden originar se relaciona con las características geomecánicas o TAMAÑO DEL MATERIAL DESLIZADO
fracturados, en los cuales las discontinuidades se movimientos en masa por la acción del viento o por de comportamiento geotécnico homogéneo de los
presentan ampliamente distribuidas sobre toda la sobrecarga. En general, estos movimientos son de materiales litológicos. En la tabla 4 se presentan tres Otro aspecto importante en la descripción o
masa rocosa y con diferentes orientaciones. Esto hace poca magnitud y por las características del material sistemas de clasificación de los materiales clasificación de un movimiento en masa es el tamaño
del material rocoso un material "homogéneo" que (limo y arena), no dejan evidencias morfológicas. litológicos. predominante de los materiales involucrados.
falla a lo largo de una superficie circular única, no
asociada con un plano de discontinuidad en Movimientos de ambiente marino. Al igual que en Con el impacto antrópico en las grandes regiones Para las caídas se han establecido varias
particular. la superficie terrestre, en el fondo marino se presenta urbanizadas, los materiales involucrados de los clasificaciones de acuerdo con el tamaño principal
una gran diversidad de movimientos, generalmente movimientos en masa, dejaron de ser ya únicamente del fragmento. Se han utilizado términos como:
Movimiento estructural con falla por volcamiento, asociados con los fenómenos sismotectónicos y litológicos. Actualmente ocurren movimientos en piedras, detritos, cascajos, y bloques y se han
en masa. Este tipo de ruptura y de movimiento volcánicos, en zonas de placas tectónicas activas. masa en las zonas de desechos de basuras como es el determinado los rangos de los diámetros o del

58 51
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

TABLA 6. Clasificación granulométrica de materiales litológicos.


TÉRMINO EN
CATEGORÍAS RANGOS DE TAMAÑOS SEDIMENTO ROCA
DESLIZAMIENTOS
Arcilla < 1/256 mm Lodo Lutita Lodo
Limo 1/256 mm - 1/16 mm Círculo principal
Arena muy fina 0,062 mm - 0,125 mm que representa
la cara del talud
Arena fina 0,125 mm - 0,25 mm Arena
Arena media 0,25 mm - 0,5 mm Arenita Tierra
Arena gruesa 0,5 mm - 1 mm
Arena muy gruesa 1 mm - 2 mm
Gravas 2 mm - 4 mm
Cantos 24mm - 64 mm Rudita Detritos Cresta del talud
Guijarros 64 mm - 256 mm Grava
Bloques >256 mm

Cresta del talud

volumen de los fragmentos no estandarizados. El Movimiento durmiente en masa. Presenta un Dirección del
criterio más adecuado para esta caracterización es la aparente estado de inactividad pero pueden ser movimiento
utilización de las tablas granulométricas de rocas y reactivado por cambios en las propiedades intrínsecas
suelos. Ver tabla 6. de los materiales, las condiciones hidrogeológicas o
la acción de un agente externo como las lluvias Círculo principal
que representa
El término escombros, comúnmente utilizado en intensas o un sismo. la cara del talud
descripciones y clasificaciones, implica la mezcla
de materiales litológicos de diferente tamaño y los Movimientos estabilizados en masa. Son aquellos Cresta del talud
restos vegetales o de obras civiles. que han obtenido un equilibrio dinámico por las obras
de ingeniería. Círculo principal
que representa
Desde otro punto de vista, la actividad de un la cara del talud
ACTIVIDAD RELATIVA movimiento en masa puede catalogarse como
continua, intermitente, progresiva o decreciente. Dirección del
movimiento
Los movimientos en masa pueden ser clasificados o
caracterizados, en función de su actividad. Movimiento de actividad continua en masa. Cuando
Comúnmente se utilizan los términos de activo, su actividad es continua y permanente por un periodo
inactivos, durmientes y estabilizados. prolongado de observación.

Movimientos activos en masa. Son aquellos que Movimientos de actividad intermitente en masa .
Cresta del talud
presentan clara evidencia de la actividad de la masa Son aquellos que presentan etapas de quietud y de
en movimiento o zonas de desprendimiento como: movimiento intermitente. Algunos de ellos se asocian Círculo principal
grietas, formación de escarpes de desgarre, caídas con las estaciones climáticas: durante los periodos que representa
de arboles, remoción de material litológico, suelo y de invierno se inician desplazamientos de la masa la cara del talud
cobertura vegetal. deslizada y en épocas de verano, permanece en
quietud.
Círculo principal
Movimientos inactivos en masa. Son aquellos que que representa
no muestran evidencias de desplazamiento o Movimientos de actividad progresiva en masa. Son el plano correspondiente a
movimientos de material por un largo periodo. La movimientos que muestran un notorio incremento la concentración de polos
masa deslizada generalmente está cubierta de de su actividad con el tiempo y que presentan
vegetación. mayores áreas intactas o mayor velocidad de
movimiento. FIGURA 12. Tipos de ruptura por discontinuidades en macizos rocosos (tomado de Hoek, Bray, 1977).

52 57
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

Movimiento satélite en masa. Ocurre cuando se o una estructura geológica (falla, plano de Movimientos de actividad decreciente en masa . Son GRADO DE DESARROLLO
localiza dentro de un movimiento mayor y presenta estratificación, plano de foliación, diaclasa o fractura, aquellos que muestran con el tiempo una notoria
un mecanismo de ruptura y movimiento particular. etc.). El término translacional se relaciona más con reducción de su actividad, llegando hacia un Este concepto esta ligado al grado de evolución
los movimientos en los cuales la superficie de ruptura equilibrio morfodinámico. geomorfológica que presenta la masa o material
Movimientos en enjambre en masa. Cuando en una coincide o sigue un plano estructural (estratificación, litológico deslizada en comparación con el terreno
región particular se presenta un gran número de foliación). original. En este contexto se pueden clasificar los
movimientos independientes, pero generalmente a EDAD RELATIVA movimientos en masa en tres tipos: imperceptibles,
un mismo evento detonante (sismo o precipitación). desarrollado y transformado.
MOVIMIENTOS EN MASA RELACIONADOS Bajo este criterio los movimientos en masa pueden
A DISCONTINUIDADES ESTRUCTURALES ser clasificados en: recientes, antiguos y fósiles. Movimiento imperceptible en masa. Es el
FORMA Y MECANISMO DE RUPTURA movimiento en el cual la zona de deslizamiento no
Comúnmente una ladera o talud constituido por roca, Movimientos recientes en masa. Presentan aún presenta contrastes con el terreno in situ o no
Los movimientos en masa se clasifican por el presenta discontinuidades estructurales. Estas evidencias de la detonación del movimiento, como afectado; no existe la remoción o mezcla de material,
mecanismo y la forma de la superficie de falla o discontinuidades tienen diferentes orígenes: grietas abiertas, roca in situ con presencia de estrías sino un desplazamiento lento y plástico.
ruptura. Aunque estas clasificaciones comúnmente diagenéticos (estratificación, foliación, o marcas de arrastre de material, remoción y mezcla
se relacionan con los deslizamientos, pueden ser esquistosidad, bandeamiento, diques, discordancia, de suelo, roca y restos vegetales u obras civiles, zonas Movimiento desarrollado en masa. Se caracteriza
aplicadas a cualquier movimiento en masa, ya que etc.), tectónicos (fallas, fracturas, diaclasas, zonas de pozos o manaderos de agua. Por lo general, pueden porque sus elementos están bien definidos. (corona,
todos la presentan excepto la reptación. Ver Figura de cizalla, etc.), geodinámicos (pliegues, fallas, ser registrados por pobladores cercanos. escarpes, zona de acumulación, etc.). En este caso
11. fracturas, etc.), y otros de origen antrópico por cortes la masa deslizada preserva algunas características del
y sobrecarga de taludes. Las propiedades intrínsecas Movimientos antiguos en masa. Son movimientos terreno original.
Movimiento rotacional en masa. La superficie de de cada una de ellas, en conjunto con la distribución, ocurridos en un lapso de tiempo considerable, en los
ruptura es circular o semicircular y cóncava hacia densidad y relaciones espaciales en el talud o la cuales su morfología inicial ha sido modificada por Movimiento transformado en masa. En este
arriba. El movimiento se efectúa por rotación ladera, pueden producir fallas con movimientos de procesos denudacionales. La masa deslizada ha movimiento, la masa deslizada no preserva ninguna
alrededor de un eje paralelo al talud. A su vez, estos bloques o masas de rocas. desarrollado suelos orgánicos y está cubierta por característica del terreno original y la morfología del
movimientos pueden subdividirse en simple, vegetación. En algunos casos, presenta procesos movimiento contrasta altamente con la del terreno
sucesivo y múltiple. Generalmente, los mecanismos Basados en la forma de ruptura, los movimientos en erosivos o movimientos menores recientes. original.
de ruptura se presentan en los terrenos constituidos masa asociados con las discontinuidades
por los depósitos inconsolidados y las rocas muy estructurales se pueden clasificar en: planar, en cuña, Movimientos fósiles en masa. Son movimientos
alteradas o fracturadas. circular y como volcamientos por su mecanismo de ocurridos en tiempos geológicos pasados. La masa MECANISMO DE TRANSPORTE
movimiento. Ver Figura 12. deslizada aparece compacta, desarrolla suelos
· Movimiento rotacional simple en masa. Se define orgánicos espesos y los fragmentos se manifiestan Se distinguen dos grandes categorías por el agente o
cuando la superficie de ruptura rotacional es única. Movimiento en masa estructural con falla plana o altamente meteorizados y alterados. En las zonas mecanismo de transporte del material desprendido o
planar. Ocurre cuando el movimiento se presenta a escarpadas únicamente se reconoce la cicatriz de en movimiento: movimiento en masa y transporte
· Movimiento rotacional sucesivo en masa. Se lo largo de una superficie estructural principal y de arranque y la roca in situ puede presentar superficies en masa.
presenta cuando existen varias superficies de forma plana. Normalmente, esta discontinuidad de líquenes.
ruptura semicirculares, independientes y paralelas estructural constituye un plano estructural, es decir, Movimientos en masa. El principal agente de
entre sí. tiene una orientación paralela a la pendiente transporte es la gravedad. Entre estos figuran las
topográfica. La discontinuidad generalmente se DIMENSIÓN RELATIVA caídas principalmente .
· Movimiento rotacional múltiple en masa. presenta por un plano de estratificación o una
Cuando se presentan varias superficies de ruptura, fractura; las dimensiones y la magnitud del La dimensión del movimiento en masa puede Transporte en masa. El agente motor del
y éstas convergen en profundidad en un único movimiento pueden variar desde un bloque pequeño constituir un criterio de clasificación, y utilizar movimiento es el agua, el hielo o el viento. Aquí se
plano rotacional. hasta las grandes masas de roca de millones de metros términos como mayor o menor. Aunque no existe un presenta una gran diversidad de movimientos.
cúbicos. El mecanismo de un movimiento en masa valor definido entre estas dos categorías, Vargas,
Movimiento planar o translacional en masa. Se de ruptura planar cumple las siguientes condiciones (1994) propone 500 m2 como límite de separación.
presenta cuando la superficie de ruptura sigue un cinemáticas:
plano de discontinuidad, como un contacto litológico

56 53
Criterios para la clasificación y Descripción de Movimientos en Masa Vargas Cuervo, G.

FORMA DEL DEPÓSITO AVANCE Deslizamiento rotacional múltiple


La forma del depósito de los materiales removidos De acuerdo con el modo y la dirección de avance de
por un movimiento en masa constituye comúnmente los movimientos en masa, se clasifican en:
un criterio de clasificación o descripción del mismo. gravitatorios, en graven, laterales, progresivos,
Términos comunes de descripción de forma del retrogresivos y aleatorios.
depósito son: abanico, cono, lengua, lupas, coladas,
laminas, etc. Ejemplos de nombres de depósitos son: Movimiento gravitatorio en masa. El movimiento
cono de detritos, cono de escombros, lupas de se presenta verticalmente por acción de la gravedad.
deslizamientos, coladas de detritos, etc. Otras formas
Movimiento de avance en graben en masa. Son
de terrenos afectados por los movimientos lentos de
movimientos verticales y perpendiculares al
suelos (reptación, soliflución, etc.) son las llamadas
movimiento.
terracetas o patas de vaca. Estas formas se
caracterizan por el escalonamiento de terrenos, en Movimiento de avance lateral en masa. Son
las laderas de pendientes moderadas o abruptas. movimientos que presentan un avance lateral,
Generalmente estas formas se relacionan con el uso Deslizamiento rotacional simple
respecto al movimiento inicial.
intensivo del suelo a causa del sobrepastoreo.
Movimiento de avance progresivo en masa.
Representa movimientos que avanzan en el mismo
PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS sentido del movimiento inicial, siendo generalmente
pendiente abajo.
Los procesos morfodinámicos y morfológicos dan
lugar a las clasificaciones de los materiales asociados Movimiento de avance retrogresivo en masa.
con los movimientos en masa y los fenómenos Constituye movimientos que avanzan o se
asociados dan lugar a la disgregación natural de las incrementan pendiente arriba.
laderas o taludes, particularmente a las caídas; se
destacan los términos de talud, derrubios y Movimiento aleatorio en masa. Son movimientos
coluviones. que no presentan una sola dirección de avance.
Pueden extenderse pendiente abajo, pendiente arriba
Talud. Se dice de aquellos materiales, generalmente o lateralmente.
gruesos (guijos, cantos y bloques), depositados en
la base de un escarpe o ladera empinada.
FORMA DE OCURRENCIA Deslizamiento translacional en rocas
Derrubios. Se le denomina a aquellos materiales
rocosos, generalmente de gran tamaño, guijos o Por la forma de distribución y ocurrencia los
bloques depositados superficialmente a lo largo y movimientos en masa se clasifican en varios tipos:
ancho de las laderas de pendientes moderadas. único, compuesto, satélite y enjambres.
Coluviones. Depósitos de rocas entremezcladas con Movimiento único en masa. Se presenta en forma
suelos localizados sobre las laderas moderadamente aislada y constituye un movimiento único.
inclinadas. Su origen puede estar asociado con los
procesos naturales de degradación natural de los Movimiento compuesto en masa. Es aquel
derrubios (alteración de los bloques menos movimiento que se forma por la interacción de varios
resistentes), o de antiguos movimientos en masa movimientos independientes que convergen en una
como los deslizamientos de tierras y los detritos. zona común pero que caracterizan un movimiento
particular. FIGURA 11. Formas y mecanismos de ruptura de movimientos en masa (Vargas, 1995)

54 55

También podría gustarte