Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO DE GEOLOGÍA
2017-2
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CLASE: 2174341198
CAJAMARCA – PERÚ
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. INTRODUCCIÓN
III. En México gran parte de la terminología empleada en Geomorfología se
deriva de la literatura en inglés, razón por la cual la traducción de
algunos términos al español (o castellano) crea en algunas ocasiones
confusión. En el caso particular de los procesos de remoción en
masa (mass movement processes), el grado de confusión se incrementa
aún más, debido a la falta de consenso que existe entre la comunidad
científica para el uso de la terminología relacionada con este tipo de
procesos. Los procesos de remoción en masa involucran el movimiento
de los materiales formadores de las laderas bajo la influencia de la
gravedad y sin la asistencia primordial de algún agente de transporte
fluido (Brunsden, 1979). Términos como "procesos gravitacionales",
"procesos de ladera" y "movimientos de ladera" son empleados correcta
y ampliamente como sinónimo de los procesos de remoción. Sin
embargo, existen muchos argumentos en cuanto a los tipos de procesos
que deben incluirse dentro de este término, por lo que cada autor o cada
escuela opta por una clasificación propia (Ladd, 1935; Sharpe, 1938;
Ward, 1945; Varnes, 1958 y 1978; Hutchinson, 1968; Zaruba y Mencl,
1969; Crozier, 1973; Coates, 1977; Brunsden, 1979; Selby, 1993;
Dikau et al., 1996, entre otros). La combinación de la variedad de
movimientos de ladera existentes en la naturaleza, por un lado, y la gran
cantidad de expertos en ía materia, por otro, brinda sin lugar a dudas,
pocas opciones en la elaboración de una clasificación universal.
IV. El problema principal en nuestro idioma no está en relación con la
discusión de los tipos de procesos que se deben considerar como
procesos de remoción en masa per se, sino en el uso del término
"deslizamiento" o "deslizamiento de tierra" como sinónimo del término
proceso de remoción en masa, lo cual crea una gran confusión. La
palabra deslizamiento surge de la traducción del término en
inglés landslide, que también se emplea en gran medida como sinónimo
de proceso de remoción en masa; sin embargo, la traducción al español
de este término no está relacionada con el significado real de la palabra
en inglés. Un deslizamiento implica, como su nombre lo indica, el
movimiento de cierto tipo de material (roca, detritos o derrubios, suelo o
tierra) sobre un plano o superficie de deslizamiento, razón por la cual el
empleo de la palabra deslizamiento (o deslizamiento de tierra) para
referirse a cualquier tipo de proceso de remoción en masa es incorrecto.
V. Con base en la revisión de la literatura relacionada con este tipo de
procesos, en la primera parte de este artículo se propondrá la utilización
de un nuevo término en español que reemplace el significado de la
palabra deslizamiento (landslide). Posteriormente se analizará una
clasificación de procesos de ladera en relación con el mecanismo de
movimiento y materiales involucrados (EPOCH, 1993), y se tratará de
explicar de manera general en qué consisten sus tipos principales. En la
segunda parte del estudio se presentarán los diferentes términos y
conceptos asociados a este tipo de procesos, los cuales fueron
elaborados como parte de las actividades llevadas a cabo para
conmemorar la Década Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales, por parte del Grupo Internacional de Trabajo para el
Inventario Mundial de movimientos del terreno de la UNESCO (Working
Party on World Landslide Inventory - WP/WLI, UNESCO). Estos términos
incluyen los atributos morfológicos característicos de un movimiento
gravitacional, sus dimensiones, grados de actividad espacial y temporal,
tipos de actividad y velocidad de los movimientos, los cuales se
complementan con la descripción de las características empleadas en el
reconocimiento de procesos de remoción en masa (Brunsden, 1984 y
Crozier, 1986).
VI.
VIII. OBJETIVO
IX. FINALIDAD
Movimientos de Ladera:
Son procesos geológicos y climáticos que afectan a la superficie terrestre, crean el
relieve y definen la morfología de las laderas, que van modificándose a lo largo del tiempo para
adaptarse a nuevas condiciones geológicas o climáticas.
Por su gran extensión y frecuencia, constituyen un riego geológico muy importante que
afecta a edificaciones, vías de comunicación, conducciones de abastecimiento, cauces y
embalses, etc. Y ocasionalmente a poblaciones.
Tipos de Movimiento:
a) Deslizamientos:
Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose
relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al superarse
la resistencia al cote de estas superficies.
b) Flujos:
Son movimientos de masas de suelo (flujos de barro o tierra), derrubios (coladas de derrubios)
o bloques rocosos (coladas de fragmentos rocosos) con abundante presencia de agua, donde el
material está disgregado y se comporta como un “fluido”, sufriendo deformación continua, sin
presentar superficies de rotura definidas.
- Solifluxión: Es un movimiento producido por los procesos hielo – deshielo que, por los
cambios de temperatura diarios o estacionales, afecta al agua contenida en los suelos
finos en regiones frías.
c) Desprendimientos:
Son caídas libres muy rápidas de bloques o masas rocosas incendiadas por planos de
discontinuidad preexistentes (tectónicos, superficies de estratificación, grietas de tracción.
etc.). Son frecuentes en laderas de zonas montañosas escarpadas, en acantilados y, en
general, en paredes rocosas.
d) Vuelcos:
Se produce cuando los estratos buzan en sentido contrario a la ladera, por estar fracturados
en bloques o por rotura de la zona de pie de la ladera. Suelen darse principalmente en fretes
rocosos con estratos verticalizados.
e) Avalanchas Rocosas:
Son movimientos complejos muy rápidos, con caída de masa de rocas o derrubios que se
desprenden de laderas escaparadas y pueden ir acompañadas de hielo y nieve, las masas
rocosas se rompen y pulverizan durante la caída, dando lugar a depósitos con una
distribución caótica de bloques.
f) Desplazamientos Laterales:
Desplazamientos laterales
Este tipo de movimiento denominado como extensión lateral, hace referencia al movimiento
de bloques rocosos o de suelos muy coherente y sementado sobre un material blando y
deformado. Los bloques bloques se desplazan lentamente a favor de pendientes bajas. Este es
debido a la perdida de resistencia de material subyacente que se deforma bajo el peso de los
bloques rígidos.
Factores que controlan los movimientos de laderas son capases de modificar las fuerzas internas
y externas que actúan sobre el terreno.
Los factores condicionantes o pasivos dependen de la propia naturaleza, mientras que los
desencadenantes o activos son considerados como factores externos que provoca o
desencadenan las inestabilidades y son responsables de la magnitud de los movimientos.
Las propiedades físicas y resistentes de los materiales son directamente relacionadas con la
litología y las caractesticas morfológicas y geométricas de la ladera son fundamentales para la
predisposición a la inestabilidad.
El relieve juega un papel definitivo ya que es necesaria cierta endiente para que se produzcan
los movimientos gravitacionales, las regiones más montañosas son las más propensas a los
movimientos de ladera.
_Reduce la resistencia al corte por la generación de las presiones intersticiales por la reducción
de los parámetros resistente en determinados tipos de suelos.
_los esfuerzos de corte por el incremento de peso del terreno y por la generación de fuerzas
desestabilizadoras en grietas y discontinuidades.
Las propiedades resistentes o geo mecánica, controla la resistencia al corte de los materiales y
su rotura. Los suelos, por su carácter homogéneo es isótropo presentan menor complejidad en
su caracterización.
Respecto a los factores desencadenantes las más importantes son las precipitaciones, los
cambios en las condiciones hidrológicas de las laderas.
Los periodos lluviosos prolongadas semanas o meses suelen dar lugar a un incremento
importante de los fenómenos de inestabilidad en zonas susceptibles.
Las inundaciones y venidas magnifican el efecto desestabilizador de las lluvias en las laderas de
los valles fluviales sobre todo en meandros o en tramos cursivos o encajonados de los causes.
Hundimientos y subsidencias
Tipos de movimiento y causas
Los movimientos suelen ocurrir por colapso de los techos de cavidades subterráneas más o
menos profundas, al alcanzar una situación límite en la resistencia d las rocas, estas son
sometidas a tensiones que no pueden soportar.
Hundimientos
Las cuevas están asociadas a materiales kársticos, donde los procesos de disolución crean
huecos en los terrenos y si este es poco resistente, se hundirá la superficie.
El resultado en superficie de los hundimientos kársticos son las dolinas que también pueden
generarse por disolución de las rocas en superficie de forma paulatina.
Las coladas de lavas volcánicas presentan cavidades debidas al enfriamiento diferencial de estos
materiales, generalmente con formas tubulares, que suponen un riesgo frente a las cargas
transmitidas por cimentaciones y otras obras.
Un caso de especial repercusión en cuanto a los riesgos derivados son las excavaciones en zonas
urbanas como los túneles.
Subsidencias.
Son generalmente procesos muy lentos, con frecuencia se aceleran por actuaciones antrópicas.
Pueden afectar a todo tipo de terrenos, generalmente a suelos y son debidos a cambios
tensionales inducidos en el terreno, por las siguientes causas:
En el primer caso el relieve y la morfología del relieve y la morfología del terreno, suelen ser
indicadores de los procesos de disolución que están actuando sobre los materiales y del grado
de evolución de los procesos. En el segundo caso las litologías susceptibles pueden ser variadas,
pero generalmente corresponden a materiales finos y blandos deformables con baja resistencia.
Los movimientos de ladera rápidos son lo que ocasionan mayores riegos y pueden causar
víctimas mientras que los lentos y subsidencias presentan menor potencial de daños. Los
hundimientos causan daño cuando repercuten en la superficie en muchas ocasiones los
procesos de mayor riesgo son los de pequeña escala, como los desprendimiento de bloques
rocosos y los colapsos repentinos.
En España las perdidas estimadas son unos 150 millones de euros anuales .En países con Japón
o Italia las pérdidas estimadas superan los 2.000 millones de dólares anuales, y los 1.300 en
EE.UU (Schuter , 1996)según la UNESCO-IAEG , entre 200 y 300 muertos son atribuidos
directamente a deslizamientos cada año en el, mundo , sin considerar los deslizamientos
provocados por terremotos.
Los deslizamientos masivos o los grandes flujos de cientos de miles de toneladas, que pueden
alcanzar velocidades superiores a los 100km/h son muy pocos frecuentes, por lo general,
cuanto mayor son los deslizamientos con menos frecuencia se producen .Los grandes
deslizamientos prehistóricos y estudio de peligrosidades.
Con respecto a los hundimientos, a pesar de su velocidad, es difícil que causen víctimas o
daños importantes, excepto en zonas urbanas o en vías de comunicación. En muchas
ocasiones, se producen ante la carga de estructuras y edificios construidos en zona kársticas.
Los daños causados por estos procesos suelen estar muy localizados y generalmente consisten
en (Suarez y Regueiro, 1997)
-Invasión del agua sobre las zonas bajas junto a mares, ríos o lagos.
-Pérdidas y filtraciones en embalses, cambios en flujo de agua en canales, drenajes, desagües,
contaminación de agua subterránea a favor de grietas producidas por la subsidencia etc.
Las pérdidas por esta causa en EE.UU sean evaluado en 500 millones de dólares anuales .Por
lo general, los movimientos de laderas y las subcidiencias y hundimientos se pueden prevenir y
se basa en la identificación y estudio de los procesos y factores que lo controlan lo que permite
la realización de mapas previsores para su aplicación a labores de ordenación y uso de
territorio.
Los mapas de movimientos de terreno tienen por finalidad, además de asegurar el correcto
uso del territorio y prevenir los riesgos, sirve para el estudio de detalle para el diseño y
construcción de obras de ingeniería, las representaciones cartográficas pueden incluir:
-Zonificación de la peligrosidad.
La cartografía esta en estudios de campo, apoyados con sensores remotos , en los que se
incluyen fotografía aérea y de satélite , la cartografía de la peligrosidad representan las
posibilidad o probabilidad de ocurrencia de los procesos en una área determinada y para un
periodo de tiempo dado , zonificando el territorio en diferentes grados .Para ello , deben ser
considerados , además de los factores condicionantes , todos los posibles factores
desencadenantes , tanto naturales como antrópicos .La metodología general para la
realización de mapas de peligrosidad se representa en la figura 13.4 del capitulo 13.
Acciones antrópicas.
Las acciones humanas ocupan un lugar muy importante dentro de los factores que
intervienen en la modificación de los suelos y de la naturaleza en sí, ya que al realizar
excavaciones, deforestaciones y construcciones en general, generan cambio
geométrico y pendiente que desestabilizan el suelo.
Investigación de deslizamientos.
Para realizar una investigación de los procesos de inestabilidad de laderas y de zonas
inestables requiere la identificación de ciertos procesos los cuales son:
Identificación de los
Revisión de información y
cartografias existentes.procesos y tipos de
estudios
movimiento.
preliminares
Identificación de los
Interpretación de fotos factores
aereas y teledeteccion. condicionantes.
Observaciones de campo. Evaluación general
Reconocimientos Cartografia de los de la estabilidad de
generales procesos. Cartografia de la zona.
Investigación
de áreas los factores.
inestables Reconocimiento de Descripción y
campo. clasificación de los
procesos y de los
materiales. Análisis
de la susceptibilidad
Estudio de los en base a la
procesos y de presencia de
los factores que procesos y
los causan concurrencia de
Investigación preliminar factores
del subsuelo geofísica. condicionantes.
Observaciones y medidas Descripción y
en afloramientos clasificación de los
movimientos. Datos
Sondeos, geofísica, morfoogicos,
ensayos de campo, toma geologicos,
de muestras. hidrologicos y
geomecanicos
Investigaciones
de detalle Ensayos de laboratorio.
Investigación
Datos de velocidad,
de
Inclinometros, dirección, situación
deslizamientos instrumentación
extensometros, tiltimetros, de planos de rotura,
particulares
piezometros. presiones de agua.
Definición de los
modelos y
mecanismos de
rotura. Evaluación
Equilibrio limite. Modelos de la estabilidad.
Análisis de la matemáticos tenso- Diseño de medidas
estabilidad deformaciones. correctoras.
Reconocimientos generales.
Los reconocimientos de las laderas incluyen la identificación de los siguientes
aspectos:
XI. CONCLUSIONES
-
XII. RECOMENDACIONES
XIV. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto,
describe los materiales que la forman para averiguar su historia y su
evolución e intenta comprender la causa de los fenómenos endógenos y
exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón de años.
III. OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo de investigación, es indagar sobre toda la
temática relacionada a la formación y desarrollo del planeta tierra, según
las diferentes conceptualizaciones realizadas por varios autores, a lo largo
del tiempo.
IV. FINALIDAD
Reforzamiento y manejo de los conocimientos adquiridos en clase sobre los
temas de desarrollo y formación de la tierra, el ciclo de los procesos
geológicos y el tiempo geológico.
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. LISTA DE REFERENCIAS
- González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería geológica. Madrid. 1ra Edición.
Editorial Pearson Prentice Hall. (Código UPN: 551.GONZ).
- Xxxxxxx
- Xxxxxxx
- En http://www.....................................................
IX. ANEXOS