Está en la página 1de 225

INDICE

t Palabras preliminares
Advertencias iii

INTRODUCCION

SECCION I 11

§ 1. Los orígenes. Heidegger y su Heimat: Meßkirch,


Freiburg 17

§ 2. Heidegger y la Ciencia en la época de su


formación 33
La Física 39
La Biología 46
La Matemática 49

§ 3. Aspectos de la relación de Heidegger y la Filosofía


durante su primer período en Freiburg 58
Lógica 59
La relación de Martin Heidegger con Edmund
C1P-Titclaufnahme der Deutschen Bibliothek Husserl 71
) C) La fenomenología de Edmund Husserl. Una
Calcagni González, Aldo Leone!: presentación sistemática 85
Martin Heidegger : un encuentro con la fenomenologia / Aldo 1. Momentos en el desarrollo de la fenomenología
Leonel Calcagni González. - Münster: Lit, 1990 de Husserl 85
(Hochschulschriften ; Bd. 14) 2. Las reglas del método fenomenológico 92
Zug!.: Bonn, Univ., Diss.. 1990 3. Los principios de ia ciencia fenomenológica 99
ISBN 3-88660-741-0
NE: GT
SECCION II 111

4. La fenomenología en las primeras publicaciones de


Martin Heidegger 112
La fenomenología en el artículo Das RealitAts-
problem in der modernen Philosophie 112
La fenomenología en ei articulo "Neuere
WO: 10 DBN 91.002737.4 90.11.20 Forschungen über Logik" 114
3839 Cs 1. El tema de la validez en Heidegger y en
Husserl 121

El trabajo de Dissertation: "La doctrina del juicio


en ei psicologismo. Aporte crítico-positivo a la Lógica". 136

J La tesis de Habilitation: La teoría de las categorías


y de la signifícación de Duns Scoto." 152
El tema del historicismo 153
La fenomenología y la investigación sobre
® Lit Verlag Dieckstr. 56 4400 Münster 0251 / 23 5091
Hallerpiatz 5 2000 Hamburg 13 040/446446
Duns Scoto
El sistema de las ciencias
165 Palabras preliminares
166
Los trascendentales Unum y Verum. La
intencionalidad 168
El signo 174
La significación. La estructura Eipresente trabajo no hubiese podido ser llevado a cabo sin el
"noesis - noema"
C) El capítulo final: nuevas perspectivas abiertas 177 apoyo que me han otorgado diversas personas e instituciones.
por la Habilitation
188
CH) La Lección Inaugural: "Ei concepto dei
' tiempo en la historiografía' Mis sinceros agradecimientos a stipendlenwerk Lateinamerika -
199
Deutschland en la persona del Prof. Peter Hünnermann, y a los
SECCION III Miembros de los consejos tanto en Chile como en Alemania. A la
206 brindado
Sra. Dra. Luise Riedel le agradezco nc' sólo el haberme
§ 7. La fenomenología como hilo conductor de una idioma como en la
reflexión metodológica la oportunidad de profundizar tanto en ei
208 también su amable y cariíiosa acogida en el
Filosofía y concepción del mundo 211 cultura alemana sin
La Idea de la filosofía y la circularidad 217 difícil comienZG.
La miseria de la filosofía 225
ch) El fenómeno de la vivencia 229
Un experimento fenomenológico 231 Mis agradecimientoS también a la Qnrad_AdenauerStiftung en la
El fenómeno del mundo circundante 234
La pregunta gnoseológica por el mundo persona de su Referentin, la Sra. Dra. Hildegard Krüger, quien
exterior los momentos más
El primado de io teórico. La posición de
237 con su apoyo y confianza me acompaó en
Husserl difíciles.
242
Recapitulación. Lo teórico y el concepto
de cosa
253 director de mi trabajo de
Husserl y la ciencIa de las vivencias 264 Al Sr. Prof. Wolfgang Kluxen,
La filosofía en tanto ciencia originaria: doctorado, mi más profunda gratitud. En sus seminarios aprendí
la fenomenología como génesis
270
que la tarea dei filósofo actual exige tanto la excelencia
§ 8. Ontología. Hermeneútica de la Facticidad 281 académica como un compromiso con los temas de nuestro tiempo.
9. El concepto de fenomenología en 'Prolegomena zur Su confianza permanente y su apoyo incondicional así como su
Geschichte des Zeitbegriffs' 292 Inmensa delicadeza personal han conformado el espacio de libertad
A) La Intencionalidad
295
B) La intuición categorial 305
imprescindible desde el cual ha surgido esta reflexión.
IntuIción y pienlficaclór; el
fenómeno de la verdad 308
IntuicIón sensible e Intuición Mis cordiales agradecimientos al Prof. Rafael Gutiérrez Girardot y
categorial Prof. Reinhold Bergler, quienes me han sabido transmitir, por
316 al
Actos de síntesis y actos de ideación 325
C) El sentido original dei apriori 332
sobre el dominio de sus materias, la inquietud por la búsqueda
Perspectivas y palabras finales de un auténtico conocimiento.
337
LEXICO
344 Un agradecimiento especial a mi amigo Alexander Brauns quien,
BIBLIOGRAFIA
352
con su incondicional ayuda y su permanente apoyo, ha sido más
Lebenslauf que el corrector excelente. Las gracias también a Klaus Niemann,
371
en quien he encontrado un valioso y reflnadocorrector.
ii iii
Finalmente quiero agradecer a las siguientes personas que, de un ADVERTENCIAS
modo u otro, se han hecho presentes con su generosa
colaboración. Sra. Maria Below, Sr. Julius Becker, Sra. Helga
Storbeck, Sr. Josef Börding. A) ABREVIACIONES

1. Obras de Martin Heidegger:

- Reaiitàtsprob$ern: "Das Realltätsprobiem in der modernen


Philosophie", reeditada en: Frühe
Schriften. Ed. por Friedrich-Wilhelm von
Herrmann. GA 1, 1978. S. 1-15.

- NFL: "Neuere Forschungen über Logik",


reeditada en: Frühe Schriften. Ed. por
Friedrich-Wilhelm von Herrmann. GA 1,
1978. S. 17-43.

- Diss: Die Lehre vorn Urteil im Psychologismus,


reeditada en: Frühe Schriften. Ed. por
Friedrich-Wilhelm von Herrmann. GA 1,
1978. S. 59-188.

- Habil: Die Kategorien- und Bedeutungsiehre des


Duns Scotus, reeditada en: Frühe
Schriften. Ed. por Friedrich-Wilhelm von
Herrmann. GA 1, 1978. S. 189-411.

- Habii V: "Der Zeitbegriff in der Geschichts-


wissenschaft", reedItada en: Frühe
Schriften. Ed. por Friedrich-Wilhelm von
Herrmann. GA 1, 1978. S. 413-433.

- Prolegomena: Prolegomena zur Geschichte des


Zeitbegriffs. Sommersemester 1925. Ed.
por Petra Jaeger. GA 20, 1979.
Sein und Zelt. Ed. Max Niemeyer. (15.
ed.), Tübingen 1979. La referencia
castellana corresponde a: ser y Tiempo.
Tr. Jorge Eduardo Rivera C. UnIversidad
Católica de Valparaíso.

- Vorn Geheimnis: "Vom Geheimnis des Glockenturms", e,:


Aus der Erfahrung des Denkens. (1910 -
1976), SS. 113 - 116. El texto es da
1954, publicado por Klostermann en el
iv V

libro Martin Heidegger zum 80. Geburstag - Ideen I: Ideen zu einer reiner Phänomenologie
von seiner Heimatstadt Meßkirch, 1969. und phanomenolOgisChen Phiiosophie.
Erstes Buch. Husserliafla Bd. III, Ed. por
- Mein Weg: Mein Weg In der Phanomenologie", en: Blemel. Neue Auflage. 1950.
Walter
Zur Sache des Denkens, 1976, (2a. ed.). Paginación castellana en: Fondo de
S. 81-90. Cultura Económica, México 1962.
- IdPhW: Die Idee der Philosophie und das
WeItanschauungspro en: Zur
Bestimmung der Philosophie. GA 56/57,
1987. S. 3-117.
- PhtW: Phànomenologie und
B) SIGNOS EMPLEADOS.
transzendentale
Wertphiiosophie, en: Zur Bestimmung der
Philosophie. GA 56/57, 1987. S. 121-203. Paréntesis redondo, encierra lo que el autor citado
- HdF: encierra entre paréntesis.
Ontologie. Hermeneutik der Faktizlt&t. GA
63, 1988. Paréntesis cuadrado, encierra nuestras acotaciones al texto,
[ 3
como por ejemplo, el término en el Idioma original, etc.
Comillas, se emplea para encerrar las palabras citadas.
2. Obras de Edmund Husserl: q, Coma alta, se emplea para:
- encerrar un término al que queremos darle un
significado especial;
- LU, Prolegoqnena Logische - citar las comillas dentro de un texto citado.
Untersuchungen. i. Band.
Prolegomena zur reinen Logik. Sechste Letra negrilla Se emplea para:
Aufl., unveränderter Nachdruck der 2. - cualquier forma que el autor utilice para resaltar, ya
umgearbeiteten Aufl., Max Niemeyer sean cursivas, separación entre letras, etc.
Verlag, Tübihgen 1980. PagInación - los títulos de libros o artículos citados.
castellana en: Alianza Editorial, Madrid
1982. Se emplea para destacar los aspectos que
Letra cursiva
- LU I, II, III, IV, V: nosotros queremos acentuar, sea en nuestro texto, en el
Logische Untersuchungen. Zweiter Band, texto de una cita o en una nota a pie de página.
Erster Tell.
Phanomenologle
Erkenntnis. Ed.
Untersuchungen zur
und
por
Theorie
Ursula
der
Panzer.
- guión o raya, se emplea
comentario a la frase principal.
para Intercalar un dato o

Husserl/ana Bd. XIX/l, Martinus NlJhoff,


Den Haag 1984. Paginación alemana: B1, - guión pequefio, se emplea
paginación castellana en: Alianza Editorial, - como separación de palabras
Madrid 1982. - para hacer compuestos de palabras
- LU VI: - como modo de enumeracIón.
Logische Untersuchungen. Zweiter Band,
Zweiter Teil. Untersuchungen zur Notas a pie de página: Aquellas notas a pie de página que
Phánomenoiogie und Theorie der corresponden a citas de textos traducidos Incluyen: el
Erkenntnis. Ed. por Ursula Panzer. nombre dei autor, la fuente y el texto original.
Husserl/ana Bd. XIX/2, Martinus Nijhoff,
Den Haag 1984. PaginacIón alemana: B2,
paginación castellana en: Alianza Editorial,
Madrid 1982.
INT ROD UCCION

sobre Karl Jaspers en la


I. Cuando en los pasillos dei Congreso
Gadamer un consejo
Universidad de Heidelberg1, le pedí a H.G.
trabajo de doctorado, si a K.
sobre el autor ai cual dedicar mi
respuesta aunque inequívoca,
Jaspers o a M. Heidegger, su amable
son figuras muy
encerraba para mí un enigma: "Ambos filósofos
estudiar
importantes de la filosofía contemporánea y vale la pena
puede leer en su país la
tanto ai uno como al otro. Pero Ud.
a Heidegger es
obra de Jaspers. En cambio, para comprender
encuentran las
necesario leerlo en Alemania. Aquí es donde se
abierta
claves de su interpretación... La de Gadamer era una
al estudio de la obra
invitación, no sólo a dedicar este período
todas las claves de su
de Heidegger, sino también a no buscar
interpretación en la obra2.

que fueran sólo


Pero, ¿a qué claves podía referirse Gadamer,
primero que nada,
accesibles aqul en Alemania? La invitacIón era,
de exposición sobre algún
a no contentarse con un mero trabajo
sino a hacer dei
punto de interés de la filosofía de Heidegger,
sobre ese autor.
trabajo el fruto de una reflexión hermeneútica
claves en la vida
El primer paso era, entonces, descubrir estas
rodea la
alemana de esa época, en su cultura, en el émblto que
sólo a Io que
vida dei filósofo. El tema no debía limitarse
cultural, histórIco,
Heidegger decía, sino también en qué contexto

"Sytzposiu. zus 100. Geburtatat von Karl Jaspers". Heidel-


berg, RFA. Del 13 al 16 de Junio de 1983.
2 Más tarde encontré una nueva for.ulaci6n a la invitación
coo co.prendí más tarde,
invitaci6n que de algún modo,
de Gada.er
Rodía considerarse una hermosa síntesis de su filosofía:
daß die 'Wahrheit' einer einzelnen Aussage nicht anwerden ihre.
Richtigkeit und Zutreffen gemessen
bloßen SachverMltnis von von des Zusaasenhange abhangt, in de.
könne, und auch nichtEnde nur von der Echtheit ihrer Verwurzelung und
sie steht, sondern as des Sprechers, in de. sie ihr Wahrheitspo-
Bindung an die Person
tentialgewinnt. Denn läßt Sinn einer Aussage erschöpft
der sich
sich nicht
wenn man auf ihre
nur aufschließen,
in de. Gesagten. Er
implikationen vorausbllckt". Gadaser, H.-G.; Das Erbe liegels,
3
2
su visión. No
etc. io decía; respecto de qué lo decía. Pero, ¿cómo Interpretar ia persona misma de Martin Heidegger su búsqueda,
diferencia dei intento dei joven
las claves en la vida, en la época, en ei entorno dei filósofo?, se trataba de recuperar a
¿cómo tener acceso a las claves de la vida vivida de un pueblo Heidegger mIsmo la subjetividad, la existencia que es la mía
refiexión; se
en una época determinada?. Concretamente nosotros, latinoameri- cada vez, mi historia, y elevarlas ai nivel de la
fáctico de un
canos, desde nuestra tradición de pueblos migrantes, mezcla no trataba más bien de devolver io relativo dei origen
percibir su momento de
sólo de sangre y de razas diversas sino también de tradiciones pensamiento, integrarlo a él para
absoluto
y cosmovislones en un crisol que todavía no adquiere permanencia, de trascendencia. Así, sin negar un núcleo
una fuera de toda
dejó
identidad propia, ¿podemos acceder ai horizonte de una historia de problemas cuya existencia Husserl
un nuevo
que es activa, presente en tanto que es Identidad, como es la del duda, ei Intento debía encamlnarse a integrar io
pueblo de Heidegger?3 elemento una variable 'subjetiva' en una ciencia, que
acepte en su Interior como un elemento regulador; no como un
moral, sino como ei
¿Es, en principio, asequible ei horizonte de comprensión dei otro?. ente ajeno, normativo', proveniente de la
aspecto que le devuelve a la ciencia en sí sus límites. SI Kant
cambiando el centro de
Pues bien, nuestra motivación más general se dirigió así ai había iniciado la revolución copernicana
intento de acceder ai horizonte epocal que se hace presente en gravitación de ia ciencia de la primacía dei objeto a una primacía
del sujeto, había que recuperar para
la filosofía ei puesto dei
Heidegger como persona, horizonte general desde el cual surge su
había sacado a la iuz
horizonte individual, concreción particular de su época, su observador tal y como en la Física io
"circunstancia, desde la cual brota su reflexión, desde la cual Heisenberg: no existè fenómeno observado en que ei observador
observación. Heidegger era un
ei filósofo plantea su búsqueda. Ei modo de acceso ha sido el no Intervenga, determinando la
pensador-espectador, había que mostrar ese fenómeno.
privilegiar la interpretación de los propios textos heldeggerianos,
desde ellos surge el impulso a interpretar su contexto; ellos
hacen legible, inteligible este contexto; y a su vez, el contexto SI Heidegger considera que su filosofía, más que un sistema es
ei modo de acercamiento a
así ganado ilumina nuevamente el texto. Estamos en medio de Io un camino, surgía de la cosa misma
Esto ha significado
que la hermenéutica denomina el "círculo de la comprensión". él: había que acompaliario en su filosofar.
comprensión de una época;
seguir ai filósofo en su búsqueda de
convocado a fiiosofar, a
De este modo, de la invitación de Gadarnar se fue desprendiendo "ver cómo Heidegger fliosofa, cómo es
tiene, en tanto que
un modo de acercamiento a Heidegger. No se trataba de situar el superar las respuestas que su época
trabajo sólo en una perspectiva sistemática u orientarlo al transforma en pregunta esa realidad.
desarrollo histórico de un problema: ambos aspectos debían ser
había abierto un camino de
considerados. Había que descubrir no sólo al sujeto que había II. La conversación con Gadarner
reflexión sobre cómo acercàrSe ai pensamiento de Heidegger, sin
detrás dei pensamiento, había que intentar también encarnar en
embargo, no decía qué aspecto debía considerar. Las razones
Debía ser
No olvidamos con esta afirmación el llamado "problema de surgían dei estado de ia investigación sobre Heidegger.
identidad" de los alemanes, pero consideramos que éste esta naturaleza,
antes a la formaci6n tardía de se refiere
un estado moderno, y que esto tiene un tema delimitado, abarcabie en un trabajo de
poco que ver con la identidad propia de las diversas etc. Dado mi Interés
Alemania. Un bábaro, un suabo o un prusiano no esperaronregiones de con una bibiiogcaf ía primaria asequible,
unificaci6n dei estado para constituirse como pueblos con una la la relación
identidad propia. A ella es a la que se hace referencia en este previo por la fenomenología husserilana, al estudiar
párrafo.
5
4

entre ambos autores aparecía como especialmente interesante. La Interpretation VOfl Kants Kritik der reinen Vernunf. Wintersemester
aspecto en
aparición de las primeras Lecciones dictadas por Heidegger en su 1927/28 (GA 25). Esto tenía la ventaja de retomar un
sobre
primer período en Freiburg era no sólo un material inédito que general poco elaborado del pensamiento de Heidegger, pero
las primeras innovaciones que
investigar, sino sobre todo se accedía con él a un ámbito de la todo, permitía adentrarse en
actividad dei joven docente donde más claramente aparecía el Heidegger propone a la concepción de Husserl la fenome-
de
entre otros,
carácter experimental y transitorio de su búsqueda. nología. Sin embargo, esta opción implicaba también,
sobre
los siguientes inconvenientes: a) La edición de Lecciones
Así surgió el tema específico de la presente investigación: ei temas propiamente histórico-filosóficos no estaba tan avanzada
importan-
análisis filosófico de la génesis y el desarrollo de la fenomenología como la respecto de temas sistemáticos, faltando todavía
en la obra temprana de Martin Heidegger. Ello ha implicado tes textos. b) La preocupación por temas
de la historia de la
examinar, en los textos de Heidegger previos a Sein und Zeit filosofía ocupa también un capítulo fundamental en la filosofía
(1926), los momentos fundamentales de la relación de Heidegger posterior de M. Heidegger; centrarse en esos textos necesariamente
con la filosofía de Husserl: su descubrimiento, su acercamiento traía consigo no poder delimitar la bibliografía básica a un marco
temas filosófico-
progresivo y el comienzo de su distanciamiento. temporal determinado. c) La Interpretación de
históricos está en Heidegger en estrecha relación con el aspecto
III. Uno de los problemas que se presentaba era respecto a la sistemático de su filosofía; et ocuparse de ellos hubiese significado
elección de los textos básicos a analIzar. La lectura general de introducir de todos modos dicho aspecto.
la obra de esa época de Heidegger mostraba dos líneas en que
éste se desenvolvía. Mientras que al comienzo, fuertemente El análisis de la línea sistemática de desarrollo de la filosofía, por
desde
influenciado por las ciencias, especialmente 'por la matemática y su parte, presentaba el inconveniente que era un tema que,
diversas perspectivas, ya había sido tocado por otras
inves-
la física, la tendencia era a desarrollar el aspecto sistemático de
la investigación su hilo conductor era la lógica, desde su tigaciones, aunque centrándose en los mismos textos; se dejaban
formación humanista resurge, primero de modo Inseguro pero de lado otros, que a nuestro parecer, reflejaban un aspecto
joven Heidegger. Esta
pronto con verdadera fuerza y originalidad, una línea de especial del desarrollo de la reflexión dal
investigación que denominamos hermeneútico-histórica', es decIr, opción tenía la ventaja que se presentaba desde ya delimitada,
la aplicación dei método fenomenológico de Husserl a los problemas tanto en relación obras principales dei período como
a las
tradicionales de la filosofía. temporalmente. De hecho, Heidegger mismo
circunscribe su
referencia a Husserl con poquísimas excepciones4 - a este
Ambos aspectos debían estar presentes; pero, la naturaleza de un determinado período. Por otra parte, integraba naturalmente la
trabajo de esta especie aconsejaba tomar como hilo conductor uno preocupación metodológlca, en el sentido tanto de la ciencia corno
las investigaciones del
de ellos. Ambos presentaban convenientes e
inconvenientes. de la lógica, motivación principal de
Acentuar la línea de la hermenéutica histórica significaba optar Heidegger de este período.
por textos tales como: PhAnomenologische Interpretationen zu
Aristotelea. Einführung In die phánomenologlsche Forschung. de
En las obras publicadas en vida de Heidegger después
Wintersemester 1921/22 (GA 61), Logik. Die Frage nach der mencionado sólo en unos cuantos pasa.jes,
Sein und Zeit, Husserl es
Ru.anis.us", S. 27; Holzwege, S. J11
como por ejemplo: "fiber den 90
Wahrheit WIntersemester 1925/26 (GA 21), PhãnonenologIsche Unterwegs zur Sprache, Ss. - 92, 269; Zur Sache des Denkens,
SS. 47 r., 69 f1., 81 - 90.
6
7

Una vez delimitado el tema específico, el modo de abordarlo y el está escrito el presente trabajo, digamos que, conscientemente,
atemporal,
campo bibliográfico, no fue problema definir el marco metodoló- hemos preferido antes que un pasivo impersonal
resalta
gico específico. Dado que los textos de Heidegger dei período 1912 característico de una afirmación enunciativa, un modo que
- 1926 son desconocidos e Inaccesibles para el público hispano- limitada temporalmente de las afir-
la historicidad y la validez
sentencia: "la
hablante, se presentaba corno un objetivo Importante del presente maciones; en otras palabras, antes de formular la
dei
trabajo la posibilidad de darlos a conocer en una presentación fenomenología es ..., hemos dado preferencia a un enunciado
global, a través de la traducción de los párrafos esenciales de tipo: Husserl, en momento era de la opinión que la
ese
esas obras. Escribir esta tesis en castellano, además de la fenomenología era ...". Esto no debe despertar la impresión que
el
evidente ventaja que Implica la expresión en la lengua materna, ei trabajo carece de una toma de posición definida, sino por
permitía también reflexionar sobre el propio Idioma, ei horizonte antes que buscar la
contrario, acentuar que la investigación,
analizados, saca a luz ei
que Implica, los límites que trae consigo, todo lo cual quedaba en Interpretación definitiva de los temas
sobre temas
evidencia al buscar el término o la expresión adecuados que momento de búsqueda, de variación de la opinión
trasladase el sentido expresado en el alemán. La reflexión de fundamentales dei filósofo.
Heidegger sobre la lengua, aunque no fue directamente tema de
inves-
la presente Investigación, acompañO permanentemente las propias IV. La estructura Interna que le hemos dado a nuestra
reflexiones. tigación consta de tres secciones, cada uno con tres parágrafos.
La primera sección tiene un carácter Introductorio. En ella se
biográficos como epocales,
Ya que en esta época comienza Heidegger a establecer lo que es busca acentuar los elementos tanto
su modo característico de acuñar ei Idioma, experimentando con relevantes para una comprensión más profunda de los primeros
carácter
una terminología que busca más bien deflnlrse, el elegir los textos dei joven Heidegger. Luego de un parágrafo de
términos para nuestra traducción significó no sólo conocer el biográfico, basado principalmente en textos de Heidegger mismo,
lenguaje ya empleado en otras obras de Heidegger ya traducidas, complementados por las Investigaciones históricas sobre el tema,
sino también exigió generar un aparato conceptual específico para la investigación se centra en sacar a la luz el contexto epocal,
los textos de dicha época. Si algún término aparece muy rudo en tanto de las ciencias naturales y matemáticas corno de la filosofía,
de una
su construcción es porque se procuró no utIlizar los gIros ya en que se Inserta la búsqueda del joven Heidegger
es, así, una
empleados en otras traducciones para la terminología más comprensión dei mundo. El parágrafo segundo
centrada
establecida de Sein und Zeit, y no en último término, debido a exposición del estado de la ciencia a comienzos de siglo,
que el término heideggerlano es de equiparable rudeza. Un en la física, la biología y
la matemática que toma como hilo
pequeño léxico comparativo como apéndice a la investigación puede conductor las múltiples referencias de Heidegger a elementos y
considerarse también como un aporte a la discusión sobre las teorías de ellas, poniendo de relieve el conocImiento que de
compromiso
posibilidades de traducción de la obra heideggeriana. Base de estas ciencias posee el joven Heidegger y también el
nuestras traducciones es la magnífica versión de Sein und Zeit Intelectual con que se dedica a su cultivo. El parágrafo tercero
partes. En él
dei Prof. Dr. J. E. Rivera, todavía no publicada. de esta primera sección consta a su vez de tres
completan el
se exponen elementos de diversa naturaleza que
cual joven Heidegger
Si cabe en una introducción generai el referirse ai estilo en que contexto biográfico e histórIco en el
ei
reileve la
desarrolla su primera obra. La parte A pone de
8 9

situación de la lógica a través de Rlckert y, especialmente, a la joven estudiante; el siguiente, a su trabajo de


parágrafo
luz de la obra de Emil Lask. La parte B corresponde a la Dissertation, el que también está dedicado a temas de la lógica.
descripción del encuentro dei joven Heidegger, primero con la En estos parágrafos, así como en el sexto, centrado en la tesis
obra de Husserl, luego con el maestro. A través de un de Habiiitation de Heidegger, se busca sacar a la luz la compren-
contrapunto entre lo que recuerda el filósofo ya anciano y los sión del proyecto husserliano de una fenomenología, como método
datos históricos se prepara la base biográfica para la relación y como ciencia. Las partes A y C de este último parágrafo sacan
que se sistematizará en la segunda y tercera sección de este a iuz los primeros indicios de una
comprensión original de la
trabajo. La parte C de este parágrafo está dedicada a una fenomenología por parte de Heidegger. Sobre todo el capítulo final
presentación sistemática de las tesis de Husserl, en un corte de la tesis de Habilitation [ 6 C], escrita en ocasión de su
sincrónico, a partir de las obras a las cuales con seguridad tiene publicación, es el gozne en torno al cual gira la búsqueda de
acceso Heidegger en este período. Ella es una introducción una comprensión auténtica de la fenomenología entre este período
general a los conceptos fenomenológicos, no en cuanto ellos son del desarrollo de Heidegger y el próximo, marcado
por la
objeto de discusión o de análisis, cómo ellos son o no asumidos búsqueda, que tendrá como resultado Sein und Zeit. La parte B
por Heidegger, o cuánto hay de interpretación en su recepción, de este sexto parágrafo es una presentación ejemplar de Io que
sino es más bien una presentación desde el punto de vista denominábamos la línea 'hermenéutico-histórica. En él analizamos
husserilano de ellos; se busca exponer la coherencia interna que cómo, a partir de una determinada concepción de Io que es el
tienen desde la visión global que nos entrega nuestra perspectiva pensamiento y la husserliana, propone Heidegger
propuesta
hermenéutica, en cuanto conocedores del conjunto de la obra renovar desde la fenomenología la comprensión de elementos
husserliana, de los próximos desarrollos de ella, de la relevancia históricos de ia tradición de la filosofía.
histórica de los diversos descubrimientos de Husserl. Ella sirve
de contrapunto a la interpretación que Heidegger supone, desde La tercera y última sección expone en el parágrafo siete un
su perspectiva, como la fundamental en Husserl. Esta última parte detallado análisis de lo que es para el joven Heidegger en ese
de la primera sección encuentra su correlato en la sistematización momento la investigación fenomenológica de la fundamentación del
de la fenomenología que nos propone Heidegger a través de su conocimiento en la filosofía. En una búsqueda conmovedora, hasta
esquema de los descubrimientos de la fenomenología, que patética, mas no por ello menos rigurosa, va Heidegger dejando
retomamos en el 9 de este trabajo. En su conjunto, esta al descubierto la imposibilidad de fundar sobre bases meramente
primera seccIón cumple con la función de presentar los psíquicas la posibilidad del conocimiento. Asistimos en esta Lección
parámetros que servirán de medida de la interpretación de los Ole Idee der Philosophie und das WeltanschauungsprObleffl, más
textos escogidos en la siguiente sección. que al laboratorio en el que investiga el acceso y la descripción
a las cosas mismas, al taller el joven filósofo va
en el cual
La sección II de este trabajo, dividida también en tres parágra- forjando al fuego lento de la reflexión y la confrontación con el
fos, se centra en la presentación y el análisis de la obra que público asistente a sus clases, uno de los aparatos conceptuales
denominamos "académIca" dei joven Heidegger; es decir, aquella más amplios, profundos y originales de nuestra época. Resultado
que tuvo por finalidad inmediata cualificar a su autor para de esta investigación es un nuevo punto de
partida, que
ejercer como catedrático de filosofía. El parágrafo cuarto está Heidegger caracteriza con el nombre de Ontologie. Hermeneutik der
dedicado a los primeros artículos sobre lógica publicados por el FaktizltAt, Lecciones que ocupan los análisis del parágrafo ocho.
lo il
Más que centrarnos en el aspecto de novedad que contiene este
nuevo punto de partida cuya expresión más elaborada la
tenemos en Sein und Zeit, nos centramos en el aspecto de SECCION I
crítica que ésta conlieva para con la fenomenología de corte
husserliano. El último parágrafo de nuestro trabajo está dedicado
al análisis de los elementos de la fenomenología
husserliana que El primer parágrafo de este trabajo busca ser 'anotaciones sobre
Heidegger conserva en la nueva etapa, marcada por Sein und el Lebenagang de Martin Heidegger'. Al utilizar el término alemán
Zelt. "Lebensgang" [historia del transcurso de la vida] evitando de
este modo recurrir a conceptos como biografia', 'antecedentes',
no
Cerramos nuestra investigación retomando algunas perspectivas que "crónica", etc. queremos reflejar nuestra intención de
en el transcurso del trabajo se han ido abriendo. presentar meramente datos biográficos de nuestro autor, ni hacer
una crónica de sus primeros años. intento en esta
Nuestro
sección es aproximarnos comprensivamente a algunos aspectos de
los primeros años de su vida cuyo reflejo consideramos importan-
te para una comprensión más profunda de su obra. Queremos
recuperar para nuestro análisis lo que los románticos entienden
por "Divinatio" [adivinación], y que Schleiermacher recoge como
uno de los principios fundamentales de la operación hermeneútica.
Gadamer dice: "... ei fundamento último de toda comprensión
tendrá que ser siempre un acto adivinatorio de la congenialidad,
cuya posibilidad reposará sobre ia vinculación previa de todas las
individualidades. Este es efectivamente el presupuesto de
Schlelermacher: que cada individuo es una manifestación dei vivir
total y que por eso 'cada cual lleva en sí mismo un minimo de
cada uno de los demás, y esto estlmula la adivinación por
este
comparación consigo mismo"1. Heidegger mismo utiliza en
sentido el término Lebensgang, buscando acercarse a la figura de
Johann Peter Hebel, el poeta alemán (aiemannisch]: "Es bueno
conocer el transcurso de la vida de este poeta,
pues este
transcurso dispuso que brotara la fuente poética que dormitaba
en él"2.

Gadamer, H.-G.; Wahrheit und Methode, S. 177 (p. 243).

Aus der
2
Heidegger, M.; "Hebel - Der Hausfreund", en:
Erfahrung des Deskens (1910 - 1976), S. 133. "Es ist gut, den
Lebensgang dieses Dichters zu kennen; denn, dieser Lebensgang fügte
dichterische Quell zum
es, daLi der in diesem Mann schlummernde
Springen kam."
12
13
los más
El marco hermeneútjco en que orIginalmente estaba planteada esta artículos de revistas especializadas sino, sobre todo, en
radio, televisión.
investigación fue repentinamente puesto en cuestión por la diversos medios de comunicación: prensa escrita,
que ella alcanzara
aparición en 1987 del libro de Víctor Farías Heidegger y el Este carácter público de la discusión ha hecho
banal acusación
nazismo, primero en francés, luego en alemán y recientemente, en diversos grados de profundidad, desde la más
Interrogación más profunda. El centenario del
una versión corregida, en castellano. La controversia en torno al personal hasta la
contribuyó a
pasado nacionalsocialista de Heidegger no se limitó al período de natalicio de Heidegger (26 de Septiembre de 1889)
los trabajos
su rectorado desde el 22 de Abril de 1933 al 27 de Abril de que, en todas partes del mundo, se multiplicasen
1934 o al período Inmediatamente anterior o posterior, sino que directa o indirectamente relacionados con el tema.
tiende a abarcar siguiendo la tesis central de Farías desde
tipo de elementos que se han puesto en juego,
los orígenes de Heidegger hasta su última obra. Todo en la vida Respecto al
y obra de Heidegger estaría bajo ei sino nacionalsocialista. Dado dasatendiendo a aquellos que no ataFen a la discusión misma
"affaire
que tal tesis no es parte directa de nuestra Investigación, que Farías caracteriza como la transformación del
entremezclados
detengámonos aquí en un recuento de lo ha significado esta Heidegger en el 'affaire Farías"4 se encuentran
alud de prejuIcios,
dIscusión y la Importancia que tiene para nuestro trabajo. los de la más diversa naturaleza. Junto al

valoraciones y motivaciones de todo tipo que ha desencadenado


desarrollado también investigación
una
Hay que decir en primer término, que la controversia la polémica, se ha
actuaciones
desencadenada se hizo imposible de seguir, no sólo por la gran historiográfica sobre elementos objetivos de la vida y
cantidad de libros aparecidos3, sino también y principalmente de Heidegger que constituyen un núcleo sobre ei que, indepen-
ellos, forman la
porque la mayor parte de la polémica ha tenido lugar no sólo en dientemente de la valoración que se haga de
destacan:
base de un cierto consenso. Entre estos elementos se

Recordemos, sin pretender ser exhaustivos los libros que torno al


más directamente han estado involucrados en la discusion, dejando un núcleo de hechos y actuaciones de HeIdegger en
en claro q,ue son sólo los más recientes, puesto que habría que anterior y
citar tambien las posiciones ya conocidas de G. Schneeberger, K. período de rectorado y a la época inmediatamente
Lbwith P. Hühnerfeld, Th. Adorno, así como trabajos previos de H.
-G. Gaclamer, F. Fedier, O. Pdggeler, F. Volpi y un largo excetera: posterIor;
- Farías, Víctor; Heidegger y el nazismo, Barcelona 1989. (Ed. dei joven
francesa: gditjons Verdier. Paris 1987) una gama de datos en torno a la historia
- Lacoue-Labarthe, Philippe; La Fiction du Politique. Heidegger, Heidegger, en relación a su formación, estudios, etc.;
l'art et la politique, Paris 1987.
-Altwog, Jungen (Hrsg.); Die Heidegger Kontroverse, Frankfurt la edición en el marco de la Gesamtausgabe de gran parte
de
- Derrida, Jacques; Vo. Geist. Heidegger und die Frage, Frankfurt periodo previo a su
a.M. 1988. las Lecciones dictadas por Heidegger en el
- Fédier, Francois; Heidegger. Anatomie d'un scandale, Paris 1988. Freiburg, las de
- Gethmann-Siefert, Annemarje y Pöggeler, Otto (Hrsg.); Heidegger rectorado, tanto las dei primer período de
und die praktische Philosophie Frankfurt a.M. 1988. aquellas
- Lyotard, Jean-Francojs; Heidegger und "die Juden", (Hrsg. von Marburg, las del segundo período de Freiburg, como
Peter Engelmann) Wien 1988. posteriores a su rectorado.
-Neske, Günther; Antwort. Martin Heidegger iu Gespräch, Tübingen
- Ot't Hugo; Martin Heidegger, Unterwegs zu seiner Biographie,
Frankfurt/New York 1988.
- Martin, Bernard; Martin Heidegger und das 'Dritte Reich', El esclarecimiento de este núcleo de hechos y actuaciones de
Darmstadt 1989. y
Se espera la pronta aparición de nuevas obras, como el anunciado Heidegger ha despejado innumerables tergiversaciones
trabajo histórico-filosófico de Hartmut Tietjen Verstrickung und
Widerstand. M. Heidegger konspiratives Handlungskonzept
Nationalsozialismus.
i. y el nazismo, Prólogo a la
Cf. Farías, V.; Heidegger
27.
edición española, pp. 11 -
14

pensamiento 'fascista'5. No obstante, y


simplicidades, fruto de confrontaciones de fuentes secundarias, ocuparse con un
antes de intentar
citas Inexactas, etc. Sin embargo, en la discusión se han haciendo uso de la figura heideggeriana
integrado otro tipo de elementos, de carácter más ambiguo y evitar ei círculo vicioso en que se encuentra la reflexión acerca
general, entre los que podemos considerar: dei pensamiento de Heidegger,
la pregunta es más bien cómo
introducirse correctamente en ella. Dado ei carácter de nuestro
período
- el contexto histórico del lugar de nacimiento y estudios de trabajo, éste tiene márgenes estrictamente delimitados: ei
pasado
Heidegger; 1912 - 1926. Más que una toma de posición respecto al
- el contexto histórico de la Alemania de la pre- y post guerra; nacionalsocialista de Heidegger, nuestra Intención a este respecto
- una cierta sociología alrededor de Heidegger y su pueblo natal; es aportar con ei análisis y la traducción de párrafos
esta
- una historia de la Universidad alemana en ese período; importantes de textos de esta época. Debido al carácter que
confrontación de
- una sociología de los profesores y de los estudiantes desde la discusión ha tenido hasta ahöra, justamente la
época de 1848 a la época pre- y post nacionalsocialista; las diversas posiciones con las
fuentes bibliográficas adquiere
privilegiado de
- elementos de motivación psIcológica de Heidegger; toda su relevancia como un camino filosóficamente
- elementos dei comportamiento dei puebio alemán previo, durante entrar en ella.
y después dei régimen nazi;
de
- elementos en la filosofía, de la sociología de la cultura y de El acento en los aspectos crítico-ideológico y políticos dejan
representan importantes
la cultura en general alrededor dei nacionalsocialismo como lado eiementos que, a nuestro parecer,
cabal
fenómeno en AlemanIa; rudimentos filosófico-históricos para una interpretación más
impor-
- de auto-comprensión, de expiación, de culpa dei
elementos dei pensamiento de Heidegger. Así, si bien se acentúa la
pasa
pueblo alemán en sus diferentes aspectos y manifestaciones. tancia de los estudios de teología dei joven Heidegger, no
- y un etc., que corresponde a la consideración de estas a ser más que una mención a pie de página el hecho que
universitarios como
variantes respecto a otros países, culturas y tradiciones. Heidegger hubiese terminado sus estudios
su
estudiante de mátemáticas y física. La Importancia que para
Un tercer grupo de elementos dentro de esta discusión lo
constituyan las ya mencionadas motivaciones personales de los
A pesar dei carácter de absoluto con que amenazaba
biográfica y
participantes, ei grado en que se hayan involucrados como convertirse la perspectiva
crítico-ideológica,
histórico-pOlíticO,
elinvestigación
centenario en Heidegger ha visto resurgir
de torno
otros aspectos de la ei aspecto
a Heidegger:filosóficos
personas, los pre-juicios, etc. Esto ha hecho que la controversia que retoma conceptos
sistemático-constructivo,
heideggerianos básicos en una nueva interpretación, como las obras
tenga un alto grado de agresividad, que no se repare en ataques
personales, etc.; pero sobre todo que ella tenga un fuerte
de:
- Frank, Didier; Heidegger et le problème de l'espace, Paris 1987.
- Figai Günter Martin Heidegger - Phähomenologie der Freiheit,
carácter Ideologizado y maniqueo, no importando ei grado de Fran[ur a.M. 1488. de Martin Heidegger,
- Grondin1 Jean; Le tournent dans la pensée
matización que cada cual Intente darle a su punto de vista. Paris 1987.
-Kettering, Emil; Nähe. Das Denken Martin Heidegger, Pfullingen
que buscan
obras lo componen aquellasfilosófica
Un trcer grupo de Heidegger rein-
europea,
Ahora bien, a partir de estas consideracIones y dada la exigencia tegrar la obra de a la tradición
entre otros:
moral que reclama para sí cada una de las posIciones, resulta - Pöggeler5 Otto; Heidegger und die hermeneutische Philosophie,
Freiburg/München 1983. e Aristotele, Padua 1984.
casi Inútil intentar abstraerse de la polémica, más aún: cualquier - Volpi, Franco; Heidegger und Selbsterkenntnis. Zur
- Merker, Barbara; 3elbsttänschungPhänomenologie Husseris, Frankfurt
trabajo sobre Heidegger carga desde ya con la sospecha de Heideggera Transformation der
a.M. 1988.
filosofía tiene la revolución más grande que ha llevado a cabo la § I Los orígenes. Heidegger y su Heimat: Meßklrch, Freiburg.
ciencia, después de Aristóteles y Galileo, parece no ser relevante
para sus comentadores. Ei parágrafo segundo de esta sección
está dedicado a elio. Martin Heidegger nace el 26 de Septiembre de 1889 en la pequeña
ciudad de Meßkirch, ubicada ai sur de Alemania, cerca de la
Es necesario todavía recopilar el material que existe en torno a frontera entre las regiones alemánica y suabia, en el seno de una
la relación personal entre Heidegger y Husserl pues, aunque el familia de tradición católica; familia compuesta por su padre, Frie-
trabajo histórico de Ott y de Schuhmann al respecto han drich Heidegger (1851-1924), tonelero de oficio (Küfermelster) y
aportado importantes elementos, todavía quedan muchos fragmentos sacristán de la parroquia St. Martin; su madre, Johanna Kempf
que esclarecer. Faltaba también contrastarlos con la presencia (1858-1927), hija de campesinos que cultivaban una granja desde
concreta de Husserl en la primera obra de Heidegger. Antes de hacía generaciones en la cercanía de Meßkirch; su hermana, Marie
ocuparnos de ese aspecto en las secciones siguientes, retomamos y su hermano menor, Fritz, con el cual tendrá siempre un
los aspectos más importantes de esa relación, centrándonos en la estrecho contacto'.
perspectiva que Heidegger ofrece a través de sus pocos textos
autobiográficos: su artículo "Mein Weg in der Phänomenologie" y Es mérito de Hühnerfeid el haber destacado la importancia dei
el Curriculum Vitae que acompaña a su tesis de Habilitation en contexto histórico-sociológico de la región donde Heidegger viene
1915. al mundo debido a la posible influencia que ello pudo haber
tenido en él2. En el ambiente provincial de la pequeña Meßkirch,
La parte C dei parágrafo tercero sigue, en su presentación de frontera no sólo entre dos reglones sino entre dos estilos de
la obra de Husserl, ei esquema propuesto por Luis Flores en su vida, dos tradiciones, dos iglesias, transcurren los primeros años
artículo "La fenomenología de Husserl. Principios metodológloes y de vida del filósofo. Los suabos, protestantes, con fama de muy
teóris, ilmitando las referencia a la obra husserliana a la que trabajadores, sumamente ahorrativos, espartanos en sus placeres
efectivamente tuvo acceso el joven Heidegger. y en su estilo de vida, de larga tradición cultural con centro
en Tübingen, con figuras de la talla de Schiller, Hegel,
Hölderlin, Schelling. Los alemanes (Alemannen), en cambio,
católicos, mucho más apegados a la tradicIón de la pequeña aldea,
con una sabiduría popular que impregna su estilo de vida, pero
que no ha tenido la trascendencia mundial de la reflexión de sus
vecinos. Entre estos dos mundos, el suabo y el alemán, de tipos
étnicos diferentes, de temperamentos casi contrapuestos; bajo el

F. -W. y. Herrmann, editor de Beiträge zur Philosophie (Vo.


Ereignis) recose en el Nachwort [S. 5161 la imagen de los dos
hermanos trabajando juntos: Martin leyéndole sus manuscritos a
Fritz a fin de compararlos con el texto pasado a máquina por este
último.
2 Hühnerfeld, P.; In Sachen Heidégger, S. 24 - 27.
18

alero de la Parroquia, de la Iglesia Católica, pero a la sombra iluminándose mutuamente, acerca de cómo el filósofo recuerda su
de Lutero, se encuentra lo que Heidegger llama su 'Heimat". Lo niñez en Meßkirch: junto ai recuerdo conio tal, va descubriendo
que esa intraducible palabra signifique hogar, patria, tierra en ei tañir de las campanas la apertura ya en esa lejana época
natal, terruño, para él queda, quizás, acuñada en estas doe de las puertas de un misterio, No es sólo el encanto que en-
raíces de su filosofar: su relación con la Iglesia, con la Teolo- vuelve a su casa, la casa dei sacristán dei pueblo: su hogar
gía, con la Religión, con Io Divino; y su relación con su lugar de participa dei encanto misterioso que revelan las campanas. Su
origen, su pueblo, su cultura, su tradición, su lengua. Tal vez la misterio es ei misterio de Io religioso que se presenta como
vida de Martin Heidegger no haya sido sino un reflexionar vínculo en lo cotidiano, Las campanas marcan desde el altar el
buscando la unidad perdida de su mundo original. ritmo de las horas. El pequeño acólito también participa dei
misterio a través dei derecho a tocar las campanas. Las conoce
De la vida de la familia Heidegger en la pequeña Meßkirch casi a cada una por su nombre: "Dreie", que se toca en las tardes a
no tenemos noticias biográficas. Una excepción la constituye el las tres y en los funerales; "Alve", la dei sonido dulce; "Kinde",
pequeño texto Vorn Geheimnis dea Glockenturrns3, donde ei filósofo que llama a los niños al catecismo y a los grandes al rosario; la
vuelve a revivir el ambiente de su pueblo en la helada madruga- "Elfe" y la "Zwöfe', que tocan a esas horas dei día; la "Kianel",
da dei día de Navidad, cuando los pequeños acólitos de la que replica cada hora; la "Große", y entre todas, la "silberne
Parroquia se reunían en la casa dei sacristán alrededor de una Meßglöckte", la pequeña campanilla, señal de la elevación en la
mesa simplemente tendida con pasteles y café con leche. ¿Qué Consagración. Las campanas no sólo marcan el movimiento dei día,
hacía congregarse a los niños a las cuatro y media de la mañana, elevándolo a las horas de la oración: tertia, sexta, nona... Su
con las velas hechas con los restos de las dei altar mayor, en tañir también marca el transcurso de las estaciones a través de
la casa dei sacristán del pueblo? "Era lo mágico de la casa, del las celebraciones de las distintas fiestas religiosas.
extraordinario momento, la expectación ante el tañir y ante ei día
de fiesta mismo."4 Las campanas de la aldea marcan el ritmo de la jornada de
trabajo, ei ritmo de la vida, pero sobre todo son para el pequeño
En un lenguaje simple y poético, ei filósofo va describiendo en sacristán signos de la patencia de un misterio. Dice Heidegger:
cortos trazos ios momentos de ese día de fiesta, y con el, los "La misteriosa fuga, en la cual se entrelazaban las fiestas
momentos de un día en la vida de su aldea, marcados por el religiosas, los días de vigilia con el paso de las estaciones y las
replicar periódico de las campanas, que dividen las horas del día horas de la mañana, del mediodía y de la tarde de cada día, de
y de la vida de sus habitantes. Ya el título "Acerca del secreto tal manera que continuamente un tañir atravesaba los jóvenes
dei campanario" expresa una experiencia casi en dos planos que corazones, sueños, oraciones y Juegos esa fuga es probable-
se superponen, que se abren comprensivamente uno ai otro, mente la que entre otras encierra uno de los más maravillosos,
más incólumes y duraderos secretos de la torre; ofreciéndolo
continuamente transformado e irrepetible hasta ei último tañlr en
Cf. Heidegger, M.; "Vo. Geheianis des Glockenturis" en:
Aus der Erfahrung des Denkens. (1910 - 1976), Ss. 113 - 11, El los montes dei ser. "
texto es de 1954, publicado por Klostermann en el libro Martin
Heidegger sua 80. Geburtstag von seiner Hei.atatadt Meßkirch, 1969.

Heidegger, M.; Vo. Gehei.nis, 3. 113: "Es war das Wunder- Heidegger, M.' Vo. Geheisnis, S. 115 f.: "Die geheimnis-
same des Hauses, des ungewohnlichen Augenblicks, die Erwartung des volle FuSe, in der sich die kirchlichen Feste, die Vii1tage, und
Läutens und des Festtages selbst." der Gang der Jahreszeiten und die morgendlichen, sittaglichen und
20

Sin embargo, junto a esta imagen del filósofo ya maduro que minoría de Altkatholiken, Ilustrada, liberal y económicamente rica
recobra para sí un sentido trascendente de sus primeras y por otra, una mayoría católica, conservadora y pobre7. Ahora
vivencias, la investigación historiográfica saca a la luz otros bien, esta situación en general se mantiene hasta ei 10 de
acontecimientos en torno a Meßklrch, en la cual el pequePo Martin Diciembre de 1895, prImer domingo de Adviento, día en que a los
también se habría visto envuelto6. Como consecuencia del Concilio católicos les devuelta la iglesia. Para los Heidegger esto
es
Vaticano I [1869 - 1870] en que sa definió ei primado y la
significó cambiarse a la casa dei sacristán, en el centro del
infalibilidad del Papa, una fracción de los católicos opuestos a elio pueblo, frente a la iglesia y a pocos pasos de Ia Residencia y del
se reunió en M°nchen, en torno a la figura de Ignaz von pequeFo escrito de
parque adjunto, que reconocemos en el
Döllinger, un historiador de la Iglesia, para fundar la Altkatho/j- Heidegger de 1949 Der Feldweg8. De Fritz, hermano de Martin,
sche Kirche. Entre las tesis que ellos defienden, además de ¡a proviene la anécdota que el sacristán de los Altkathoiiken no le
oposición a las resoluciones del Concilio sa encuentran: a) la
habría querido entregar las llaves de la iglesia personalmente a
incorporación del idioma vernáculo en las liturgias, b) la abolición Friedrich Heidegger, su sucesor, y por eso se las habría pasado
de las indulgencIas, c) la abolición del celibato para los eclesiástI- al pequefio Martin para que se las entregara a su padre9. Sin
cos, ch) la elección popular de la jerarquía, d) la abolición de la duda la presencia de los Altkatholiken en Meßklrch, las tensiones
prohibición de incinerar a los muertos, etc. Dentro del contexto sociales que trajeron consigo, etc. son también un elemento a
de las luchas político-religiosas del siglo pasado -el catolicismo considerar entre las primeras vivencias de Martin Heidegger de
contra el liberalIsmo, la modernidad, que culmina precIsamente en la religión y ia Iglesia.
el Concilio Vaticano I, esta fracción cismática de la Iglesia
recibió muy pronto el reconocimiento oficial del liberal y anti- SI bienla familia Heidegger no era pobre, no se contaba entre
católico gobierno del estado de Baden, empenado en consolidar la las familias acomodadas de Meßklrch10. En su estilo particular,
unidad de Alemania. En el caso de Meßkirch esto signIficó el Fritz recuerda en una carta: "Desde el punto de vista material
otorgamiento del derecho a los Altkatho/iken a compartir la Iglesia nuestros padres no eran ni ricos nl pobres; pertenecían a una
principal del pueblo, San Martin. Esto no podía ser aceptado por clase media acomodada; no sufríamos necesidad ni reinaba
el obispado católico de Friburgo, con lo cual el gobierno central abundancia; el verbo 'ahorrar' se escribía con letras mayúsculas:
cedió tanto San Martin como los recintos colaterales de la Iglesia dinero en efectivo, tan raro como perla auténtica, para mucha
incluyendo la casa dei sacristán en exclusividad a los
Altkatho///cen. La presencia minoritaria de la altkatholische Kirche
en Met3klrch trajo consigo también la constItución en cierto modo
de una sociedad de dos clases en el pueblo: por una parte, una
Cf. Ott, H.; "Der junge Martin Heidegger. Gy.nazial-
Konviktsseit und Studiu.."
abendlichen Stunden jedes Tages ineinanderfugten, so daß immerfort
ein Läuten durch die junen Herzen, Traume, Gebete und Spiele ging 8 Cf. Heidegger M.; "Der Feldweg", en: Aus der Erfahrung
- sie ist es wohl, die mit eines der zauberhaftesten und heilateri des Denkens. (1910 - l76), SS. 87 - 90.
und währendsten Geheimnisse des Turmes birgt, um es stets gewandelt
und unwiederholbar zu verschenken bis zum letzten Gelaut ins Gebirg Cf. Ott, H.;. M.H. Unterwegs zu seiner Biographie, S. 48.
des Seyns." Farías hace referencia a la misma anécdota suponemos, ponién-
6 Cf. Ott H.; Martin Heidegger. Unterwegs su seiner Biogra- dola en un contexto sí mucho más emocionante. Cf. Fanas, V.;
phie, SS. 45 - 61; Farías, V.; Heidegger y el nazismo, pp. 41 - 50. Heidegger y el Nazismo, S. 45.
° Cf. Ott, EI.; N.H. Unterwegs zu seiner Biographie, S.
50 ff.
22

gente representaba 'ei corazón de todas las s''11 Lo que está 1907, un paternal amigo de mi pueblo natal [Heimat], el Dr.
claro es que los Heidegger no contaban con los recursos para Konrad Gröber, que más tarde sería Arzobispo de Friburgo, me
otorgarle una educación universitaria a ninguno de sus hijos. Si proporcionó la Dissertation de Franz Brentano: De los múltiples
Martin io logra es gracias a una serie de becas de la Iglesia significados dei ente en Aristóteles (1862). Las numerosas y en
Católica que le permiten, una vez terminado los ocho años de general largas citas en griego sustituyeron para mí la edición de
educación básica [Bürger- bzw. Realschule] en Meßklrch, continuar Aristóteles que todavía me faltaba; un año más tarde el ejemplar
sus estudios en el Liceo [humanista] de Constanza y vivir como de la Biblioteca del Internado se encontraba en mi pupitre de
pupilo en el Internado arzobispal [Erzbischöfliche Gymnasialkon- estudio. La pregunta por io simple de la multiplicidad en el ser,
vikt], la así llamada residencia de San Conrado, creada especial- que en ese entonces recién empezaba a surgir, obscura, vacilante
mente para completar la formación católica de los alumnos dei y desamparada, permaneció a través de muchos vuelcos, rodeos
Liceo. Ott y Farías, cada uno poniendo diferentes acentos, han y desconciertos el incesante estímulo para el tratado aparecido
retratado este período de la vida de Heidegger, sacando a la luz dos décadas más tarde, Ser y Tiempo."13
las contradicciones entre la educación de tendencia humanista y
liberal del Liceo y la formación estrictamente católica y conser- A la tesis adelantada en 1959 por Hühnerfeid sobre un posible
vadora de San Conrado, la dura vida para un hijo de artesanos "resentimiento personal contra la Iglesia Católica"14 incubado por
en un medio reservado casi exclusivamente para hijos de Heidegger en esta época, contrapone Ott la tesis de la actitud
académicos, etc.12. doble de Heidegger, ya Insinuada por K. Schuhmann en otro
contexto'5. Por una parte, reconocerse como deudor de una
Decisiva figura en esta época es para Martin Heidegger Conrad formación católica que Ott acentúa en su 'estrictez' y por
Gröber, posterior Arzobispo de Friburgo, también originario de otra, criticar el avance de los profesores católicos en la Univer-
Meßklrch, que ocupaba entonces el cargo de Rector de la sidad de Freiburg. Para demostrar la primera parte de su tesis,
residencia de San Conrado. A él le debe Heidegger no sólo el Ott saca a la luz un valioso documento que más que demostrar
haber solucionado el problema económico que significaba la
permanencia en San Conrado, sino sobre todo impulsos a nivel 13
Heidegger, M.; "Antritterede" en: Jahreshefte der
intelectual, como Heidegger en diversas ocasiones reitera, por Heidelberger Akademie der Wissenschaften th57/58. Heidelberg 1959,
9. 20 - 21. El mismo texto es incluido por Heidegger en la
ejemplo en 1915, en el Curriculum Vitae adjunto a su Habilitation: Introducción a la Gesaatausgabe de su obra, en Marzo de 1972: Cf.
Heidegger, M.; Frühe Schriften, S. 56. Este texto es permanente-
"Una influencia espiritual decisiva le debo al entonces Rector dei mente citado, por ejemplo: Ott, H. "Der junge Martin Heidegger.
Internado masculino, ei actual párroco de Konstanz, Dr. Conrad Gymn&sial-Konviktsaeit und Studium1', S. 315; M.H. Unterwegs au
seiner Biographie. S. 54: "Im Jahre 1907 %ab mir ein väterlicher
GrOber." Muchos años después se recordará Heidegger: "En el año Freund aus meiner Heimat, der spätere Erzbischof von Freiburg, Dr.
Conrad Gröber Franz Brentanos Dissertation in die Hand: Von der
mannigfachen ùedeutung des Seienden nach Aristoteles (1862). Die
zahlreichen meist längeren griechischen Zitate ersetztenmir die
noch fehlenàe Aristoteles-Ausgabe, die jedoch ein Jahr spater aus
u Heidegger, Fritz "Ein Geburtstagsbrief des Bruders", en: der Bibliothek des Internats in meinem Studierpult stand. Die
Martin Heidegger zuu Bd. Geburtstag von seiner Heimatstadt damals nur dunkel und schwankend und hilflos sich regende Frage
Meßkirch. Frankfurt 1969, S. 58 f. Citado por: Ott, H.; M.H. nach dem Einfachen des Mannigfachen i. Sein blieb durch viçIe
Unterwegs au seiner Biographie, S. 50: "In aterie11er Hinsicht Umkippungen, Irrgánge und Ratlosigkeiten hindurch der unablassige
waren unsere Eltern weder ar noch reich; sie waren kleinbürgerlich Anlaß für die zwei Jahrzehnte später erschienene Abhandlung Sein
wohlhabnd; es herrschte weder Not noch Üppigkeit; das Zeitwort und Zeit."
'sparen wurde großgeschrieben: blankes Ge1d rar wie echte Perlen,
war für viele Leute das 'Herz aller Dinge'. 14 Cf. Hühnerfeld, P.; In Sachen Heidegger, S. 21.
12
Cf. Ott, H.; LII. Unterwegs zu seiner Biographie, 15 Cf. Schuhmann, K.; "Zu Heideggers Spiegel-Gespräch über
S. 51 f f.; Farías, V.; Heidegger y el Nazisao, p. 45 ss. Husserl", S. 593 f f.
24

la tesis de Ott ayuda a comprender hasta qué punto siente ha de resultar en bien. Su ex-pupilo Martin Heidegger.16 Para
Heidegger en 1928 una vinculación profunda con su Heimat, su demostrar la segunda parte de su tesis, Ott trae a colación co-
origen religioso y un verdadero agradecimiento por la posibilidad rrespondencia de Heidegger con Jaspers de 1928, donde el
de su formación. Heidegger está consciente que, sin su origen primero constataría el avance de los negros en la Universidad
católico, sin ei alero de la Iglesia, no hubiese llegado a donde de Friburgo'7, insinuaría que se siente espiado por los católicos,
está. Eso no significa que luego, en su desarrollo no se haya etc.'8 Antes de retomar el tema de la ruptura espiritual de
alejado de ese origen, de ese marco conceptual seguro, sin Io Heidegger con la Iglesia Católica, ya que de hecho siguió
cual su auténtica Interrogación filosófica no hubiese sido posible; perteneciendo a ella hasta el fin de sus días18 consideremos
desde luego esto equivale a aceptar un especialísimo concepto de otros puntos de su biografía.
"fidelidad consigo mismo" en el caso de Heidegger; mas éste no
es el lugar de dirimir la cuestión. El documento a que hacemos En 1906, después de tres años en Constanza, Heidegger se cambia
referencia es una carta de Heidegger escrita el 30 de Mayo de al Liceo Berthold de Friburgo, terminando allí sus estudios
1928 desde Marburgo a Matthaus Lang, Prefecto de la residencia secundarios a los 19 años, con una brillante prueba, requisito
San Conrado en la época de Heidegger, agradeciéndole las para entrar a la Universidad (Reifeprüfung). Hay acuerdo en que
felicitaciones por haber sido nombrado ordinario en Freiburg en esto ocurrió por razones de orden económico: a fin de recibir la
sucesión de Husserl. "Recuerdo con gusto y gratitud el comienzo beca que un antiguo profesor y rector de la Universidad de
de mis estudios en la Konradihaus, y siento cada vez con mayor Friburgo, Christoph Elmer, en 1575 había instituido a fin de que
claridad cómo todos mis esfuerzos están arraigados en ml suelo
natal [heimatliche Boden]. Todavía recuerdo claramente cómo fui
adquiriendo confianza en Ud., que era entonces el nuevo Prefecto,
16
confianza que permanece y que me hizo alegre la estadía en esa Carta de Heidegger a M. Lang citada por: Ott, H.; LB.
Unterwegs mu seiner Biographie S. 5 f: "Ich denke gern und
casa. Entre tanto, siempre he pedido que me contaran de Ud., de dankbar an die Anfänge meines Studiums is Konradihaus zurück und
süre immer deutlich, wie stark alle meine Versuche mit dem heimat-
su trabajo y de la vida en el internado. Quizás ahora halla más lichen Boden verwachsen sind. Es ist mir noch deutlich in der Erin-
nerung, wie ich zu Ihnen als damaliem neuen Präfekten ein
oportunidad de visitarle y de recorrer nuevamente los alrededores Vertrauen faßte, das geblieben ist und mir den Aufenthalt im Hause
zur Freude machte. Inzwischen habe ich immer wieder von Ihnen
en los que empecé el primero de humanidades. Desde ahí hasta Ihrer Arbeit und vom Leben im Hause mir erzahlen lassen. Jetzt wirâ
eher mal die Geleenheit kommen, Sie zu besuchen und in die
Sein und Zelt parece conducir un camino largo e intrincado. Sin Umgebung zurückzublicken, in der ich als kleiner Untertertianer
anfing. Von da bis zu Sein und Zeit scheint ein weiter uçd
embargo, todo ello se reduce a una Insignificancia si comparo lo verschlungener Weg zu führen. Und doch schrumpft alles auf ein
Geringes zusammen, wenn ich das Erreichte mit dem Gegoilten
alcanzado con la tarea a realizar [Gesollten]. Quizás sea la vergleiche. Vielleicht zeigt die Philosophie am eindringlichsten
und nachhaltigsten, wie anfängerhaft der Mensch ist. Philosophieren
filosofía la que muestre de manera más penetrante y duradera heißt am Ende nichts anderes als Anfänger sein. Aber wenn wir bei
unserem Knirpstum zu uns selbst die innere Treue bewahren und aus
cuán novato es todavía el hombre. Filosofar, en último término, no ihr heraus zu wirken suchen, dann muß auch das Wenige zum Guten
sein... Ihr ehemaliger Zögling Martin Heidegger."
significa otra cosa que ser principiante. Pero si con toda nuestra
17 las elucubraciones de Farías respecto del término
Cf.
chiquitinería conservamos una íntima fidelidad con nosotros mismos "Schwarz" con que tradicionalmente se caracteriza hasta ho en día
a los cat6licos en Alemania: Farías, V.; Heidegger y el Nazismo, p.
y tratamos de actuar a partir de ella, entonces también este poco 48.

18 Cf. Ott H.; LB. Unterwegs zu seiner Biographie, S. 56 f.


Ott no menciona la fuente de dónde provienen estas citas.
19 Cf. Ott, H.; MII. Unterwegs zu seiner Biographie, S. 49
nota 46.
26 27

jóvenes de Meßkirch estudiasen Teología20. Heidegger reciba la gen de Husserl. En repetidas ocasiones recuerda a su Profesor
beca desde 1906 a 1911. Es éste un período de gran actividad de Dogmática Carl Braig23, no sólo por su obra Vorn Sein. Abriß
intelectual para Heidegger: Aristóteles, Brentano, Hölderlin. Al der Ontologie (1896) cuyas citas y comentarios a textos de
finalizar su etapa escolar, en 1909, el Joven Heidegger está en Aristóteles, Tomás de Aquino y Suárez como también la dilucida-
posesión de una sólida formación humanista. Domina el latín y el ción etimológica de conceptos fundamentales de la ontología
griego, posee una vasta cultura en historia, literatura e idioma encuentran en el Joven Heidegger especial resonancia, sino
alemán. también por su modo mismo de pensar. "A través de ol por
él
primera vez, en los pocos paseos en los que me fue dado
Directamente después de terminar el Liceo, Heidegger solicita su acompañarle, de la importancia de Schelling y de Hegel para la
incorporación a la Compañía de Jesús, en el noviciado jesuita de teología especulativa y diferencia dei sistema doctrinario de la
Tisis, en Feldkirch, Austria. En el marca de la Kultur-kampf, todas escolástica.Así apareció la tensión entre ontología y teología
las órdenes religiosas católicas, con excepción de las que se especulativa como estructura de la metafísica en el ámbito de ml
dedicaban al cuidado de enfermos, habían sido abolidas por el búsqueda."24 Junto a Carl Braig, Heidegger recuerda también
Reich; la prohibición para los jesuitas se levantó recién en 191721. entre sus profesores al Historiador dei arte Wilhelm Vöge.
Permanece allí dos semanas; pues, al parecer, como consecuencia
de una caminata por los Alpes de la reglón, Heidegger habría A fines del tercer semestre de teología, en Febrero de 1911,
sido Internado, aquejado de trastornos cardíacos; y, dado que uno Heidegger sufre nuevamente trastornos cardíacas de naturaleza
de los requisitos de la Compañía era la perfecta salud de sus asmática" cita Ott25, por lo que momentáneamente debe suspen-
postulantes, su solicitud habría sido rechazada, a causa de una der sus estudios. Es enviaØo a casa a recuperarse permaneciendo
constitución física insuficiente para las exigencias de la vida de allí también ei semestre de Verano de 1911. Esta suspensión mo-
la Orden22. Inmediatamente Heidegger sollcita su
ingreso al mentánea se vuelve definitiva. Así, debido a su delicada cons-
seminario provincial de Friburgo el llamado Collegium Bor- titución, le queda vedado el camino al sacerdocio debiendo
romaeum, donde es aceptado. Allí comIenza en el semestre de abandonar la Facultad de teología, ya que, en esa época no
Invierno de 1909 sus estudios de teología católica, permaneciendo estaba abierta para laicos. Con esto Heidegger perdía también el
así en su intención de dedicarse a la vida eciesial. derecho a la beca que hasta ese momento gozaba, encontrándose
así en una situación física, emocional y económica muy Inestable.
Heidegger estudia Teología cuatro semestres. Desde ei primer Ott ha Indagado con gran detalle los pianes y las diversas
momento tIene en su mesa de trabajo las Logische Untarsuchun-
23 Cf. Heidegger, M. Frühe Schriften, S. 56 f.; "Mein Weg
in der Phänomenologie", S. hi f.; etc.
20 Para mayores antecedentes sobre esta beca, su monto y
condiciones de otoramiento cf. Ott, H.; "Der junge Martin Heideg- 24 Ensayo de Heidegger a propósito dei aniversario de Hermann
ger. Gy.nasial-Konviktsseit und Studiu."1 S. 321 1.; tambien de Niemeyer, de donde es tomado Mein Weg in der Phäno.eno1ogie, citado
Ott, H.; M.H. Unterwegs su seiner Biographie, S. 57 f. por Ott en: N.H. Unterwegs zu seiner Biographie, 5. 60: Durch ihn
hörte ich zum ersten Mal auf wenigen Spaziergängen, bei denen ich
21
"Kulturkaapf" en: Lexikon für Theologie und Kirche. ihn begleiten durfte, von der Bedeutung Scheilings und Hegels fur
2. Aufg. Bd. 6, s.v. Sp. 6?3 f. die spekulativé Theologie im Unterschied zum Lehrsystem der
Scholastik. So trat die Spannung zwischen Ontologie und spekulati-
22 Este hecho da pie a una notable elucubraci6n por parte ver Theologie aJes daB Baugefüge der Metaphysik in den Gesichtskreis
meines Suchens. '
de Farías el primer acercamiento desde el punto de vista psicoana-
lítico a la vida de Martin Heidegger que conocemos: Cf. Farías, V.; 25 Cf. Ott, H.; N.H. Unterwegs zu seiner Biographie, S. 67.
Heidegger y el nazismo, p. 51 s.
28

posibilidades que se le cerraban y se le abrían en su futuro Concluyamos este parágrafo Introductorio ofreciendo in extenso
académico al joven Heidegger. Investiga también cómo éste se fue una traducción del Curriculum Vitae que Heidegger presenta junto
desarrollando, sacando a luz posibles razones circunstanciales que a su trabajo de Habilitation, no sólo por ser un valioso documen-
lo habrían obligado a elegir determinados temas para sus trabajos to ai cual permanentemente se hace referencia, sino también
académicos de Promotion y de Habilitation, etc.26. porque, proviniendo de la piuma de Heidegger, expone su punto
de vista sobre acontecimientos de su vida que se prestan a
Ahora bien, la famosa frase donde Heidegger sitúa los orígenes equívocos. Nos servirá también como punto de partida para ubicar
de su pensamiento en la teología21 "Sin este origen teológico biográficamente el Interés de Heidegger por las ciencias.
nunca habría accedido al camino dei pensar. Pero el origen
permanece siempre futuro'26 ha dejado en la obscuridad otro "Curriculum Vitae: Yo, Martin Heidegger, nacido ei 26 de
aspecto de la procedencia de su pensamiento: su profundo y Septiembre de 1889 en Meßkirch (Baden), hijo del sacristán
y maestro tonelero Friedrich Heidegger y de su esposa
permanente interés por las ciencias naturales. De hecho, después Johanna, nacida Kempf, asistí hasta 1903 a la escuela
de la interrupción de sus estudios de Teología, Heidegger no se básica en Meßklrch. A partir de 1900 recibí clases
Inscribió en la Facultad de Filosofía sino en la recién creada privadas de latín, de modo que, en 1903 pude ingresar al
primero de Humanidades en ei Liceo [Gymnasium] de
Facultad de Ciencias Naturaies y Matemáticas, de la cual ogresa Konstanz. Una Influencia espiritual decisiva le debo al
como alumno de Matemáticas en 1913 después de haber cursado entonces Rector dei internado masculino, el actual párroco
cuatro semestres en ella. Más aún, Martin Heidegger estaba en esa de Konstanz, Dr. Conrad Gröber. Después de haber
terminado el tercero de Humanidades (Verano de 1906)
época trabajando en vistas a su Habilitation en Matemáticas, en asistí al Liceo Berthold en Frlburgo/Breisgau hasta obtener
el tema 'Sobre la esencia lógica dei concepto de número.'2' Dada el bachillerato. En el cuarto de Humanidades, al pasar las
la importancia que creemos tiene este tema, le dedicaremos ei ciases de matemáticas de un simple resolver problemas a
una ocupación más teórica con la materia, ml predilección
próximo parágrafo. por esta disciplina se transformó en verdadero interés
objetivo, incluyendo también en él a la físIca. A ello se
sumaron estímulos provenientes de la clase de religión, que
26 Cf. Ott, H.; M.H. Unterwegs zu seiner Biographie, 3. 67 - me llevaron a una extensa lectura sobre la teoría del
105. desarrolio biológico. En el sexto año de Humanidades
27 El tena Teología y Heidegger ha sido tratado profusamente fueron, sobre todo, las clases sobre Platón con el Profesor
desde diversos puntos de vista. Baste señalar solamente nonbres de Humanidades Widder, ya muerto hace algunos años, que
cono los de Buitmann, Rahner, y. Baithasar, Przywara, Barth, me Introdujeron de forma más consciente, aunque todavía
Gadamer Jonas, etc. Dentro de la perspectiva aás bien biográfica
cabe citar, sin en absoluto intentar ser exhaustivo: no con estrlctez teórica, a los problemas filosóficos.
- Pöggeler, 0.' Der Denkweg Martin Heideggers. 1963; Después de terminar el Liceo Ingresé en el semestre de
-Richardson, (.J.; Heidegger. Through Pheno.enology to Thought.
Invierno de 1909 a la Universidad de Frlburgo/Breisgau,
- Gthmann-Siefert, A. Dag Verhältnis von Philosophie und en la cual permanecí sin InterrupcIón hasta 1913. En un
Theologie I. Denken Martin Heideggers. 1974;
- Costa F. Heidegger e la teologia. 1975' comienzo estudié Teología. Los cursos de filosofía entonces
- Schae?f 1er R.; Frouigkeit des Denkens? artin Heidegger und die obligatorios no me satisficieron mucho, de manera que
katholische rheologie. 1978; etc.
empecé a estudiar por propia cuenta los textos de estudio
28 Heidegger, M.; "Aus eine. Gespräch mur Sprache. Zwischen escolásticos. Ellos me procuraron una cierta educación
eine. Jpaner und eine. Fragenden", en: Unterwegs zur Sprache, lógica más bien formai, pero desde el punto de vista
S, 96: 'Ohne diese theologische Herkunft ware ich nie auf den Weg
des Denkens gelangt. Herkunft aber bleibt stets Zukunft." filosófico no pudieron entregarme io que buscaba y lo que
29 C, Casper B.; "Martin Heidegger und die Theologische había encontrado en ei campo apoiogétic9 a través de las
Fakultät Freiburg, 19b9 - 1923", S. 538. Über das logische Wesen
desZahlbegriffs. ' Casper mismo le resta importancia a este punto,
limitando so presentación a notas a pie de página.
30

obras de Hermann Scheu. Junto a la pequeña Summa de debe orientarse unilateralmente ni por las matemáticas y
Tomás de Aquino y de algunas obras de Bonaventura, las ciencias naturales ni por la historia; bien que esta
fueron las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl las última pueda en tanto que ciencia dei espíritu fecundar
que resultaron decisivas para el proceso de ml desarrollo de manera incomparablemente mayor a la filosofía. Así, el
científico. La obra anterior de este último autor, La interés por la historia que ahora aumentaba me facilitó la
filosofía de la ArItmética, me mostró ai mismo tiempo las ocupación con la filosofía dei medioevo, que reconocí como
matemáticas bajo una luz enteramente nueva. El ocuparme necesaria para una estructuración sustancial de la
intensamente de problemas filosóficos, Junto a las tareas escolástica. Esta para mí, en una primera instancia, no
del estudio principal, trajo como consecuencia después de consistía tanto en un poner de relieve las relaciones
tres semestres una fuerte extenuación. El trastorno históricas entre los distintos pensadores, como en un
cardíaco, provocado por un anterior exceso de deportes, comprender interpretante dei contenido teórico de sus
se manifestó con tai intensidad, que un futuro empleo ai filosofías con los medios de la filosofía moderna. Así surgió
servicio de la Iglesia me fue declarado como altamente mi investigación sobre La doctrIna de las categorías y del
improbable. Por elio me inscribí en ei semestre de invierno significado de Duns Scoto. Ai mismo tiempo, ella dio
de 1911 a 1912 en la Facultad de ciencias naturales y nacimiento ai plan de una exposición integrai de la lógica
matemáticas. Mi interés por la filosofía no disminuyó con y la psicología medieval a la luz de la fenomenología
los estudios matemáticos, por el contrario, puesto que ya moderna, considerando igualmente la situación histórica de
no tenía que asistir a los cursos obligatorios en filosofía, cada uno de los pensadores medievales, Si me fuera dado
pude asistir a Lecciones de filosofía en forma más amplia el poder entrar ai servicio de la investigación y enseñanza
y sobre todo pude participar en los seminarios del científicas, dedicaría el trabajo de mi vida a la realización
'consejero privado' Rickert. En la nueva escuela [facultad] de estos pianes. "°
aprendí antes que nada a ver los problemas filosóficos
como problemas y pude formarme una idea sobre la esencia
de la lógica, la disciplina filosófica en la que, hasta hoy, 30
más interesado estoy. Heidegger Lebenslauf. Cf. Ott, H. ; "Der junte Martin
Ai mismo tiempo, adquirí una Heidegger. Gy.nasial-Konviktszeit und Studiuil', SS. 323 - 325;
verdadera comprensión de la filosofía más reciente, a artin Heidegger. Unterwegs u seiner Biographie, S. 85 f.:
partir de Kant, que encontré muy escasa y tratada de 'Lebenslauf: Ich, Martin Heidegger, geboren den 26. September 1889
zu Me3kirch (Baden), als Sohn des Mesners und Kilfermeisters
forma muy poco satisfactoria en la literatura escolástica. Friedrich Heideger und seiner Ehefrau Johanna, geb. Kempf
besuchte bis 1903 die Volks- und Bürgerschule in MeLkirch. Seit
Mis convicciones fundamentales en filosofía permanecieron 1900 erhielt ich Privatunterricht in Latein, so daß ich 1903 in die
las de la filosofía aristotélico-escolástica. Con ei tiempo Untertertia des Gymnasiums in Konstanz eintreten konnte. Entschei-
percibí que las ideas expresadas en ella deberían permitir denden geistigen Einfluß verdanke ich dem damaligen Rektor des
Knabenkonvikts, dem ,jetztigen Stadpfarrer Dr. Conrad Gröber in
e incluso exigen una interpretación y aplicación mucho Konstanz. Nach Absolvierung der Untersekunda (Sommer 1906) besuchte
ich bis zur Erlangung des Reifezeugnisses (Sommer 1909) das
más fecunda. Así, en mi Dissertation sobre La doctrina del Berthoidgymnasium in Freiburg im Breisgau. Als in der Obersekunda
Juicio en el psicologismo intenté encontrar un fundamento der mathematische Unterricht vorn bloßen Aufgabenlösen mehr in
theoretische Bahnen einbog wurde meine bloße Vorliebe zu dieser
para investigaciones adicionales referentes a un problema Disziplin zu einem wirklichen sachlichen Interesse, das sich nun
central de la lógica y de la teoría dei conocimiento, auch auf die Physik erstreckte. Dazu kamen Anregungen aus der
orlentándome al mismo tiempo por la lógica moderna y los Religionsstunde, die mir eine ausgedehntere Lektüre über die
biologische Entwicklungslehre nahelegten. In der Oberprirna waren es
Juicios fundamentales aristotélico-escolásticos. En base a vor allem die Platostunden bei dem vor einigen Jahren verstorbenen
este trabajo ful aceptado por la Facultad de Fiiosofía de Gymnasialprofessor Widder, die mich mehr bewußt, wenn auch noch
nicht mit theoretischer Strenge in philosophische Probleme
la Universidad de Friburgo para rendir ei examen riguroso einführten. Nach Absolvierun$ des Gymnasiums bezog ich im Winter-
para el doctorado, que aprobé ei 26 de Julio de 1913. Ei semester 1909 die Universitat Freiburg im Breisgau wo ich
ünunterbrochen bis 1913 blieb. Zunächst studierte ich 'heo1ogie.
estudio de Fichte y Hegel, la ocupación intensa con las Die damals vorgeschriebenen philosophischen Vorlesungen befriedig-
Fronteras de la formación de conceptos en las ciencias ten mich wenig so daß ich mich aut das Selbststudium der schola-
stischen Lehrbücher verlegte. Sie verschafften mir eine gewisse
naturales de Rickert y las investigaciones de Dilthey, sin formale logische Schulung, gaben mir aber in philosophischer
olvidar cursos y seminarios con el consejero privado Hinsicht nicht das, was ich suchte, und auf apologetischem Gebiet
durch die Werke von Hermann Scheu gefunden hatte. Neben der
Finke, tuvieron como consecuencia que la aversión hacia kleinen Summe des Thomas von Aquin und einzelnen Werken von
la historia, nutrida por la predilección por las matemáticas, Bonaventura waren es die logischen Untersuchungen von Edmund
Husserl die entscheidend wurden für meinen wissenschaftlichen
fuera totalmente eliminada. Reconocí que la filosofía no Entwicklungsgang. Das fruhere Werk desselben Verfassers, die
Philosophie der Arithmetik, setzte mir zugleich die Mathematik in
33
32

§ 2 Heidegger y la Ciencia en la época de su formación.

A la hora de considerar el singular modo de Heidegger de inter-


pretar textos griegos, por ejemplo, se podría poner en duda y
quizás rechazar la interpretación misma, pero no se pondrá en
duda la cualificación de Heidegger en temas de filología clásica,
historiografía, etc. No acontece lo mismo cuando está en juego la
apreciación del filósofo en temas como la ciencia y su relación
ein ganz neues Licht. Die eingehende Beschäftigung mit hi1osophi-
schen Problemen neben den Aufgaben des eigentlichen Berutsstudiums, con el pensar, su visión sobre el papel de la ciencia en la
hatte nach drei Semestern eine starke Überarbeitung zur Folge. Mein
früher durch zuviel Sport entstandenes Herzleiden brach, so stark Universidad, su crítica a la técnica, etc. Heidegger tendría, por
aus, daß mir eine spátere Verwendung im kirchlichen Dienst als
äußerst fraglich hingesteilt wurde. Daher ließ ich mich im cierto, una visión sobre la ciencia, pero ésta no surgiría de un
Wintersemester 1911 auf 1912 bei der naturwissenschaftlich-
mathematischen Fakultät inskribieren. Mein philosophisches conocimiento sobre ella. Más aún, puede quedar la impresión, a
Interesse wurde durch das mathematische Studium nicht vermindert,
im Gegenteil, da ich mich nicht mehr an die vorgeschriebenen partir de los ejemplos y de las imágenes que propone, que Sein
Vorlesungen in der Philosophie zu halten brauchte, konnte ich
philosophische Vorlesungen in ausgedehnterem Maße besuchen und vor und Zeit está pensado teniendo en vista un taller medieval, no
allem an den Seminarübungen bei Herrn Geheimrat Rickert teilnehmen.
In der neuen Schule lernte ich allererst die philosophischen una moderna fábrica de producción en cadena.
Probleme als Probleme kennen und bekam den Einblick in das Wesen
der Logik der mich bis heute vor allem interessierenden philoso-
phischen tiszilin. Zugleich bekam ich ein richtiges Verstandnis
der neueren Philosophie seit Kant, die ich in der scholastischen Por otra parte, hay un cierto acuerdo entre los biógrafos de las
Literatur alizuwenig und ungenügend berücksichtigt fand. Meine
philosophischen Grundüberzeugungen blieben die der aristotelisch- diversas tendencias en que diversos acontecimientos históricos,
scholastischen Philosophie. Mit der Zeit erkannte ich, daß das in
ihr niedergelegte Gedankengut eine weit fruchtbarere Auswertung und sociales, políticos y culturales en generai ejercieron una influencia
Verwendung zulassen müsse und fordere. So suchte, ich in !eir.er
Dissertation über Die Lehre vo. Urteil im Psychologismus bezüglich en el pensamiento heideggeriano. Queda, sin embargo, la impresión
eines Zentraiproblems der Logik und Erkenntnistheorie unter
gleichzeitiger Orientierung an der modernen Logik und den ari- que, en un espíritu como ei dei joven Heidegger, no tuvo mayor
stotelisch-scholastischen Grundurteilen für weitere Untersuchungen
ein Fundament zu finden. Aufgrund dieser Arbeit wurde ich von der resonancia la gran revolución que se produjo a comienzos de
philosophischen Fakultät der Universität Freiburg zum Rigorosum
zugelassen, das ich am 26. Juli 1913 bestand. Das Studium von siglo en la física, la matemática, la psicología y en generai en
Fichte und Hegel, die eingehende Beschäftigung mit Rickerts Grenzen
der naturwissenschaftlichen Begriffsbildung und den Untersuchungen todas las ciencias naturales, las que cambiaron radicalmente
Diltheys nicht zuletzt Vorlesungen und Seminarubungen bei Herrn
Geheimrat Finke, hatten zur Folge daß die bei mir durch die nuestra imagen dei mundo revolución sólo comparable a io que
Vorliebe für Mathematik genährte Abneigung gegen die Geschichte
gründlich zerstört wurde. Ich erkannte, daß die Philosophie sich en la historia occidental significó ei florecimiento de la filosofía
nicht einseitig weder an der Mathematik und der Naturwissenschaft
noch an der Geschichte orientieren durfe die letztere zwar als en Grecia, de la nueva ciencia con Galileo. Pareciera, así, que la
Geistesgeschichte die Philosophen ungleich mehr befruchten kann.
Das nun sich steiernde historische Interesse erleichterte mir so vida de Heidegger hubiera transcurrido desde el comienzo
die für einen gründlichen Aufbau der Scholastik als notwendig
erkannte eingehendere Beschaftigung mit der Philosophie des orientada por una formación humanista que le habría impedido
Mittelalters. Diese bestand für mich vorerst weniger in einem
Herausstellen der historischen Beziehungen unter den einzelnen cualquier acceso comprensivo a las ciencias naturales; y por
Denkern, als in einem deutenden Verstehen des theoretischen
Gehaltes ihrer Philosophie mit den Mitteln der modernen Philoso- tanto, no se habría visto influido por el sueto y la esperanza
phie. So entstand meine Untersuchung über die Kategorien- und
Bedeutungslehre des Duns Scotus. Sie zeitigte in mir zugleich den que propagaban las ciencias naturales en el siglo XIX y comienzos
Plan einer umfassenden Darstellung der mittelalterlichen Logik und
der Psychologie im Lichte der modernen Phanomenologie mit gleich- dei XX.
zeitiger Berucksichtigung der historischen Stellung der einzelnen
mittelalterlichen Denker. Sollte es mir vergonnt sein, in den
Dienst der wissenschaftlichen Forschung und Lehre treten zu dürfen
dann soll der Verwirklichung dieser Pläne meine Lebensarbei
gewidmet sein."
34 35

Ahora bien, por su biografía sabemos que Heidegger, después de dei juicio. Rickert.
abandonar sus estudios de teología, decide inscribirse, no en la
Facultad de Filosofía, sino en la recién escindida fracción de la Semestre de Invierno de 1912/13
antigua facultad, la nueva Facultad de Ciencias Naturales y
Matemáticas. Martin Heidegger estudia cuatro semestres en ella, - Algebra superior. Heffter, 4 horas.
egresando de la Universidad como alumno de matemáticas. Casper - Teoría de las ecuaciones diferenciales. Loewy, 4 horas.
ha investigado, a partir de la libreta de exmatriculación de la - Historia general de la filosofía. Schneider, 4 horas.
Universidad de Heidegger, los cursos que éste habría realizado1; - Ejercicios sobre problemas dei conocimiento. Schneider.
ellos nos entregan una pauta de los conocimientos y formación
que posera el joven Heidegger en ese momento: Semestre de Verano de 1913

Semestre de Invierno de 1911/12 - La época dei renacimiento. Finke, 4 horas2.

- Geometría analítica del espacio. Heffter, i hora. Ahora bien, més importante que este recuento biográfico de los
- Ejercicios de geometría analítica. Heffter, i hora. cursos dei joven Heidegger en la Facultad de Ciencias Naturales
- Cálculo diferencial. Loewy, i hora. y Matemáticas es, desde nuestra perspectiva, cómo se auto-
- Física experimental. Himstedt, 2 horas. concibe Heidegger respecto de las ciencias naturales, qué tipo de
- Química inorgánica experimental. Gattermann, 5 horas.
- Lógica y teoría del conocimiento. A. Schneider, 4 horas. 2
Casper, B.; "Martin, Heidegger und die Theologische
- Seminario: Spinoza, Etica. A. Schneider. Fakultät Freiburg. 1909 - 1913 S. 53S nota 9.
,

Wintersemester 1911/12:
Semestre de Verano de 1912 - Analytische Geometrie des Raumes. Heffter, 1 st.
- Übungen zur analytischen Geometrie. Heffter, 1 st.
- Differentialrechnung. Loewy, 1 st.
- Experimentaiphysik. Himstedt, 2 st.
- Análisis algebraico. Heffter, 3 horas. - Anorganische Experimentaichemie. Gattermann 5 st.
- Logik und Erkenntnistheorie. A. Schneider, st.
- Ejercicios da análisis. Haifter, 1 hora. - Seminar: Spinoza, Ethik. A. Schneider.
- Cálculo Integral. Loewy, 4 horas. Sommersemester 1912:
- Ejercicios de cálculo integrai. Loewy, 1 hora. - Algebraische Analysis. Heffter, 3 st.
- Übungen zur Analysis. Heffter, 1 st.
- Física experimental. Himstedt, 5 horas. - Integralrechnung. Loewy 4 st.
- Übungen zur Integralrechnung. Loewy, 1 st.
- Introducción a la teoría dal conocimiento y a la metafísica. - Experimentalphysik. Himstedt 5 st.
- Einführung in die Erkenntnistheorie und Metaphysik. Rickert, 2
Rickert, 2 horas. st.
- Seminar: Erkenntnistheoretische Übungen zur Urteilsiehre.
- Seminario: Ejercicios de teoría del conocimiento sobra la teoría R i ckert.

Wintersemester 1912/13:
- Höhere Algebra. Heffter 4 st.
Esto no significa que Heidegger haya asistido efectiva- - Theorie der Differentialgleichungen. Loewy, 4 st.
mente a esos cursos. Selún Ott, por ejemplo, de los cuatro - Allgemeine Geschichte der Philosophie. Schneider, 4 st
semestres de Teolo&Ia en los cuales Heidegger esta inscrito sólo - Übungen über Erkenntnisprobleme. Schneider.
habría asistido a las Lecciones de tres de ellos, no a las dei
Sommersemester de 1911. Cf. Ott, H. Unterwegs zu seiner Biogra- Sommersemester 1913:
phie s. 68: 'Heidegger blieb jedoci fur das Sommersemester 1911
beurlaubt und verbrachte diese Zeit in seiner HeImat Mel3kirch." - Das Zeitalter der Renaissance. Finke, 4 st.
36 37

proyecto Io lleva a encausar sus estudios en esa Facultad y de Julio de 1915, el único texto de entre sus primeras obras que
qué modo estos proyectos se mantienen en su posterior desarrollo. es recogido en SeIn und Zelt4. Así, si integramos en el análisis
Se conserva una carta dei 17 de Marzo de 1912, es decir, cuando esta inquietud de Heidegger por las ciencias podemos ganar una
Heidegger acaba de terminar su primer semestre de matemáticas nueva base para una interpretación de las múltiples ocasiones, no
y ciencias, donde explica sus inquietudes científicas y se propone sólo en ese texto, en que Heidegger hace referencia a conceptos
todo un programa de investigación: científicos o menciona directamente a hombres de ciencia5 sino,
sobre todo, ganaremos una nueva perspectiva sobre su obra
j me permite Ud. hablar de mis tentativas (ensayos), le puedo total .

anunciar que mi trabajo está casi completo. En el fondo, sólo es


un trabajo preliminar cuya intención es la de crear una base Cuando el joven Heidegger inicia su formación en la Universidad
para emprender la investigación vastamente ramificada de la lógica de Freiburg i. Br. en 1909, los problemas principales que
matemática. Si este intento ha de ser más que un infructuoso caracterizarán la imagen dei mundo de las primeras décadas de
tachar de y un andar descubriendo contradicciones ai modo nuestro siglo no se encuentran sólo en germen, sino que las
escolástico, entonces habrá que acercarse, por io menos, a una principales líneas de su desarrollo ya están, en lo fundamental,
solución provisoria del problema del espacio y del tiempo, en un grado más o menos avanzado de su evolución. Es decir,
rigiéndose por la física matemática. Sin embargo, este trabajo se Heidegger como estudiante, se enfrenta a un universo de
dificulta por ei hecho que actualmente en la física todo se ha problemas tanto en las ciencias naturales y del espíritu, como
puesto en movimiento debido a la teoría de la relatividad. Por en la filosofía ya definido y con un espectro de soluciones
otra parte, la lógica busca ahora último fundirse con la teoría determinado. Esta imagen dei mundo aparecerá sintéticamente
general dei objeto. Lo que a su vez hace esencialmente más fácil expuesta en los parágrafos introductorios de Sein und Zelt
la investigación. En resumen: el campo por investigar está todavía (1927), aunque ya en las Lecciones de 1925 Prolegornena zur
sujeto a revoluciones, de tal manera que una postura aparte de Geschichte des Zeltbegriffs Heidegger presenta en forma estruc-
que todavía no me creo capaz de definirla, sería anticipada ...' turada su visión de los problemas que ocupan a la ciencia y la

Pues bIen, este proyecto está en dIrecta relación con la clase


inaugural "El concepto dei tiempo en la historiografía" dei 27 de Cf. Heidegger, M.; SZ, 80, S. 418 nota 1.

Heidegger reticente a citar nombres de autores que no


sean los clásicos cte la filosofía, hasta en sus últimas obras cita
Heidegger, M.; Brief vom 17. März 1912 an den Theologen permanentemente a científicos desde Galileo y Newton hasta Planck,
Josef Sauer. Cit. por Ott, H.; MR. Unterwegs zu seiner Biographie Bohr1 Heisenberg entre los ttísicos a Kuhn y Stanley entre los
S. 73 f.: "Wenn ich von seinen Versuchen reden darf, so Lann ict químicos, etc. Cf. por ejemplo: Voriräge und Aufsätze, S. 31, 35,
Ihnen meine Arbeit als nahezu vollendet ankundigen. Im Grunde ist 51, 58, 61, 95; Die Frage nach den Ding, S. 51; Unterwegs zur
es nur eine Vorarbeit, die den Stützpunkt schatfen soll fur die Sprache, S. 73, 77, 162; Zur Seinsfrage, 5. 22 - 23; por sólo citar
Inangriffnahme der weitverzweigten Untersuchung der mathematischen las obras publicadas en vida del autor.
Logik. Wenn das Ganze nicht eine fruchtlose Norgelel und ein 6
scholastisches Aufdecken von Widerspruchen werden o1l, dann muß Silvio Vietta habla de tres "Aneignungs- und Abstoßungsbe-
das Raus- und Zeitproblem unter Orientierung an der mathematischen wegung(en]: Aneignungs- und Abstoßungsbewegung der Theologie;
Physik einer vorlaufigen Lösung mindestens nahegebracht werden. Aneignungs- und Abstoßungsbewegung der Phänomenologie und Aneig-
Diese Arbeit wird nun dadurch erschwert, daß gegenwartig in der nungs- un Abstoßungsbeweung der Philosophie- nd Metaphysikge-
Physik durch Relativitätstheorie alles in Fluß geraten ist, Auf der schichte.' Vietta, Silvio: "Martin Heidegger en: Metzler-
,

anderen Seite sucht sich neuerdings die Logik sit der allgemeinen Philosophen Lexikon, S. 326. En e sismo sentido propuesto, se
Gegenstandstheorie zu verschmelzen. Was die Untersuchung wieder podría hablar aquí también de un 'Aneignungs- und Abstoßungsbe-
wesentlich einfacher gestaltet. Kurz: das zu untersuchende Gebiet wegung der Naturwissenschaft." Acentuemos por de pronto el primer
ist selbst noch Umwälzungen unterworfen, so daß eine Stellung - momento de este movimiento: die Aneignungsbewegung.
ganz abgesehen davon, daß ich sie sir noch nicht zutraue, verfruht
ist..." Cf. Heidegger, M.; SZ, 3.
38 39

filosofía de comienzos de siglo9. su época, podemos distinguir entre: a) aquellas sobre las cuales
su información era de carácter más bien general, del estadio de
En la visión del Joven Heidegger sobre el ambiente intelectual en desarrollo en que se encontraban, de sus campos temáticos, con
su época de formación se pueden distinguir, al menos, los un concepto global de cómo manejaba sus objetos, su ubicación
siguientes aspectos: a) En las ciencias, una atmósfera general de en el esquema general de las Ciencias, etc; en síntesis, la infor-
crisis de sus fundamentos, con los consecuentes problemas de la mación propia de un investigador interesado en la reflexión
delimitación de sus objetos temáticos y de la fundamentación dei filosófica sobre las Ciencias y b) aquellas sobre las cuales poseía
edificio de las ciencias, productos de una profunda transformación un conocimiento directo de sus métodos y técnicas, de su
de la conciencia científica; b) en la filosofía, después de la ienguaje e instrumentación, de sus desarrollos teóricos y de sus
decadencia dei Idealismo sobre todo de la filosofía de Hegel- aplicaciones concretas; es decir, el conocimiento que de ella tiene
ei florecimiento dei neokantismo en las diversas formas y la el especialista que la cultiva. La reflexión filosófica de Heidegger,
aparición de nuevas filosofías que intentan dar cuenta de esta que no se desarrolla ajena a la Ciencia, se basará en una
situación, de llenar el vacío producido9. concreta información sobre ei estado de las Ciencias Naturales en
general, pero sobre todo en el conocimiento pormenorizado de
A partir de los datos biográficos que nos señalan que Heidegger algunas de ellas: la Físioa, la Matemática, la Lógica y la Psicología
estudia, por ejemplo, matemáticas, física o lógica, podemos de su tiempo.
preguntarnos qué física, lógica o matemática estudia; en otras
palabras, ¿en qué situación se encuentran las ciencias natu raies En generai, la imagen que las Ciencias Naturales presentaban a
a comienzos de siglo?, ¿cuál es su grado de desarrollo?, ¿qué fines del siglo XIX tanto a observadores no especIalizados como
conocimientos de ellas posee el estudiante, el doctor, el joven a sus cultivadores era de carácter más bien caótico. Aunque esto
Privatdozent Heidegger?, ¿de qué modo participa dei proyecto que no significaba que su desarrollo se hubiese detenido por el
proponen, dei clima que elias están creando?. Se trata, entonces, contrario, justamente ei desarrollo experimental dejaba al des-
de considerar las referencias a las ciencias en los primeros cubierto profundos vacíos en las teorías explicativas por doquier
escritos a partir dei contexto en que las ciencias se encuentran; reinaba una atmósfera que también Heidegger percibe como una
no como meros ejemplos colaterales, sino buscando explicitar el "crisis de las ciencIas."10
modo cómo, a través de estas referencIas, Heidegger está
participando de un proyecto más global, de reestructuración de A) La Física.
la imagen del mundo, en que se encontraban las ciencias
naturales a comienzos de siglo. Tomemos en caso de la Física, siguiendo el
primer lugar el
esquema que Heidegger propone, y que toma de Max Planck11. A
A partir de las evidencias que poseemos sobre el conocimiento e
información que Heidegger tiene sobre las Ciencias Naturales de
'° Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, § 1, 3. 3; BZ, § 3, S. 9.
' Cf. Heidegger M.; Habil V 5. 420. El párrafo hace
referencia a: Planck, 4ax; Acht Vorlesungen über theoretische
8 Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena zur Geschichte des Zeit- Physik (1910). Cf. también los citados: Prolegomena, 1; texto
begriffes, SS. 1 - 33. retomado en BZ, § 3, etc. Es interesante notar a que físicos,
además de Galileo cita Heidegger en su exposición. M. Planck, en
Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, § 1, 4. 1915, era ya un fisico muy famoso: desde 1912 secretario perpetuo
de la Academia de las Ciencias de Berlín, profesor en Viena de
40 41

comienzos dei siglo XX elia aparece dividida en dos grandes iniciada por Einstein en 190513.
dominios. Por una parte, ei de la Mecánica que, gracias a ios
trabajos de Newton y sus contemporáneos dei sigio XVII, había ¿Cómo percibe ei joven Heidegger esta situación? Podemos
adquirido el seguro status de lo que hoy denominamos 'Física desprender del análisis del artículo de 1916 Der Zeitbegriff In
clásica' y que a fines dei siglo pasado había iogrado unificar en der Geschichtswissenschaft que Heidegger está al tanto de la
una teoría explicativa ios campos de fenómenos gravitatorios, problemática en que la física se haya envuelta. La comprende no
mecánicos, acústicos y termodinámicos; y, por otra parte, ei sólo como un mero observador, sino que está informado de sus
dominio de la eiectricidad que, gracias entre otros, a los trabajos más recientes avances, los conoce por ei acceso directo a las
de J.C. Maxwell había logrado sintetizar los fenómenos de obras de sus investigadores más relevantes, los cuales tee, no en
atracción y de repulsión eléctricos y magnéticos, así como los obras de divulgación, sino en sus escritos técnicos, no exentos
fenómenos electrodinámicos y ópticos en una gran teoría explicati- dei complejo aparato conceptuat y matemático". En su clase
va. Así, aunque las fórmulas de Maxwell representaban, por un inagurat Heidegger no sólo cita los Dlscursi de Galileo sino
lado, ei punto culminante de ia apiicación de las leyes de la también tas Acht Vorlesungen Ober theoretische Physik de Pianck,
Mecánica de Newton ai campo dei electromagnetismo dejaban, por Lecciones que éste había pronunciado en la Universidad de
otro, ai descubierto importantes fenómenos para los cuales la Columbia, New York, en 1909; cita también ei artículo de A.
física newtoniana no tenía respuesta clara. Einstein de 1905 Zur Elektrodynamik bewegter Körper en una
reedición de 1913, donde están tambiéntos artículos de H. A.
El Intento de unificar estos dos dominios en una gran teoría
explicativa era el siguiente paso, pero todos los esfuerzos
realizados para conseguir una interpretación puramente mecánica
13
de los fenómenos eléctricos fracasaban. La decepción y el - Planck, M. ;Acht Vorlesungen, S. 2. Esta "esperanza" está
todavia en nuestro tiempo lejos de ser realizada. La situación de
desánimo por parte de la comunidad de tos físicos se deja la física actual, lejos de presentar una imagen de unidad como
ciencia se muestra dispersa en parcelas cada vez más específicas,
traslucir en tostérminos de bancarrota, debacle de toda ta imposibles de abarcar incluso para el especialista. Tampoco ha
logrado entrenar una imagen global dei mundo físico. La "esperanza"
ciencia natural" con que Planck12 describe tas impresiones de sus se encamina atora hacia la busqueda de una "teoría unificada de las
interacciones', que hasta 1970 se creía que eran cuatro: la fuerza
contemporáneos, oponiendo a ellas la "esperanza" de una pronta electromagnética, la interacción débil la fuerz nuclear y a
fuerza gravitatoria. Hoy día se habla bien de tecnifuerzas
reunificacIón de la física, a partir de las nuevas teorías que el supuestas interacciones entre las ya conocidas 'partículas
subnucleares leptones, quarks y besones 'gange' y 'partículas'
comienzo dei siglo XX había traído consigo: la teoría de los sólo hipotéticas que aparecen como condición de la buscada teoría
de una superunificaci6n definitiva y final. Cuán lejos estemos de
quantas, postulada por él en 1900 y la teoría de la relatividad, lla no lo iluminan las palabras de Planck, que creía en la
'pronta' unificación de dos teorías que a la luz del avance actual
de la física, podemos considerarlas en la génesis de la nueva
física. Así, para los físicos, la situacion actual podría presentar
numerosas coincidencias con el estado de la física a finales del
siglo XIX. Externamente a ella la diferencia mayor radica en que
hoy la física ya no despierta el interés que entonces despertaba en
el mundo no iniciado, ni tampoco es más la portadora de la
esperanza, ni como modelo de las ciencias en general, ni como
Física teórica; en 1918 le otorgarán el Premio Nobel de Física. A. solución para los problemas de la humanidad.
Einstein, joven físico alemán de origen judío es en es momento
director dei Instituto de Física Kaiser Wilhelm en Berlin, desde 14
1914. Ese mismo año se ha negado a firmar ei manifiesto de los Heidegger considera como condición sine qua non para el
intelectuales alemanes que justifica la agresión a Bélgica. En 1921 acceso a una reflexión filosófica de conceptos de la física, su
recibirá el Premio Nobel de Física. comprensión en su descripción matemática: "Das Fundament der
experimentellen Physik bildet die theoretLsche, d. h. die mathe-
12 matische Physik. Wenn wir also scharfe Begriffe von Bewegung und
Planck, M.; Acht Vorlesungen, S. 2: "... einem Bankerott, Zeit gewinnen wollen, so museen wir sie in ihrer mathematischen
einem Debacle der ganzen Naturwissenschaft..." Gestalt betrachten." (Habil V, S. 4221.
42 43

Lorenz y de H. Minkowski15-. En dicho artículo Einstein expone también la novedad y relevancia de ellas, tanto para la física en
por primera vez ei principio especial de la relatividad, ei cual particular, para las ciencias de la naturaleza, como para todas las
establece: a) que todas las leyes físicas son igualmente válidas en ciencias en general.
cuaiquier sistema merciai Ees decir, aquel en ei que no inter-
vienen nuevas fuerzas] y, b) el principio de propagación de la La recepción del joven Heidegger de las nuevas teorías físicas no
luz, según ei cual ésta se propaga en línea recta y con una es meramente pasIva sino lúcidamente crítica: aunque concuerda
velocidad constante, Independiente de la velocidad que ei sistema con Planck en la novedad que la teoría de la relatividad conileva
merciai de observación tenga respecto dei de la fuente luminosa18. para la física, delimita claramente el &nbito de esa novedad. En
De este modo Einstein somete a una total revisión los conceptos esta delimitación que correctamente-- hace Heidegger en-
clásicos newtonianos de "tiempo", "espacio", "simultaneidad, contramos también los límites de su In formación respecto de esta
etc, en lo que se refiere al observador, más exactamente, a un ciencia. Heidegger acentúa que la teoría de la relatividad, en
sistema de referencias absoluta Sin embargo, la teoría especIal de tanto que teoría física habría que aclarar, en tanto que todavía
la relatividad, que deja de lado expresamente las leyes de la bajo el Imperio de los conceptos de tiempo y espacio independien-
gravitación de Newton i. e. es Inconsistente con ella continúa tes de los sucesos que en ellos acontecen, significa un nuevo
considerando la naturaleza del espacio y del tiempo como punto de vista respecto de la medida del tiempo y no respecto
IndependIentes, "absolutos', como el marco fijo en el que los del concepto de tiempo que la física utiliza. "Pues bien, en la
acontecimientos tienen lugar; "absoluto en el sentido que los mayoría de los casos queda inadvertido lo siguiente: en la teoría
sucesos que en ellos acontecen no los pueden afectar. de la relatividad en tanto que teoría física se trata del problema
de la medición del tIempo, no del tiempo en sí. El concepto dei
Pues bien, el modo cómo Heidegger presenta en su artículo el tiempo no es tocado por la teoría de la relatividad; por el
método de Investigación en física a partir dei tema dei tiempo contrario ella sólo confirma en mayor medIda io que más arriba
nos permite afirmar que en ese momento estaba en condiciones fue mostrado como Io característico del concepto dei tiempo de las
de comprender la encrucijada en que se hallaba la física teórica; ciencias naturales, es decir, el carácter homegéneo y cuantitatIva-
asimismo queda claro que pose(a el aparato conceptuai y matemáti- mente determinable."17
co que le permitía no sólo comprender las nuevas teorías, sino
En el hecho, la crítica heidegger/ana es Justa respecto a la teoría
especlai de ia relatividad. Sin embargo, en ei campo de la física
Lorenz, H. A.; Einstein, A.; Minkowski H.; Das Relativi-
t&tsprinzip. Eine Sa.1ung von Abhandlunlen. 1913. Este pequeño se está produciendo, en ei mismo momento en que el joven
volumen reune los principales momentos de la historia dei principio
de la relatividad. El trabajo de Lorenz de 1895, donde éste propone Heidegger está proponiendo esta tesis, una nueva revolución sobre
la transformación matemática de las coordenadas de espacio y
tiempo; el famoso artículo de 1905 de Einstein sobre la teoría la cuai es muy Improbable que pudiese estar informado. Desde el
especial de la relatividad y la conferencia de Minkowski de 1909,
al cual se le debe la configuración matemática de esta teoría. punto de vista físico, entre 1908 y 1914, EinsteIn había intenta-
Heidegger cita así la fuente más importante que se podía encontrar
sobre el tesa.
De este principio se deducen importantes consecuencias, 17 Heidegger, M.; Habil V, 5. 424: "Allein, das wird zumeist
entre las que cabe destacar: a) la velocidad de la luz es la única übersehen: in der Relativitätstheorie als einer physikalischen
constante y es la máxima velocidad en el universoS b) la masa Theorie handelt es sich um das Problem der Zeitmessung, nicht um
aumenta con la velocidad; c) la energía es igual a la masa die Zeit an sich. Der Zeitbegriff bleibt durch die Relativitats-
multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz; ch) el theorie unangetastet; ja sie bestatigt nur in erhöhtem Maße, was
tiempo disminuye con la velocidad; d) el nuevo sistema de coor- oben als das Charakteristische des naturwissenschaftlichen
denadas es representado por tres coordenadas espaciales y una Zeitbegriffs herausgestellt wurde, nämlich den homogenen, quan-
temporal, todas intercambiables entre sí. titativ bestimmbaren Charakter."

4I1
44 45

do, sin éxito, superar la inconsistencia de su teoría respecto a cusión20.


la muy exitosa teoría de la gravitación de Newton. En 1915
concibe una Idea totalmente revolucionaria, que será publicada en Recordemos, por último, ia intención en ei artículo Der Zeitbegriff
1916 y que conocemos como la teoría de la relatividad general18. ¡n der Geschichtswissenschaft de trasponer metodológicamente la
Allí propone Einstein no considerar la gravitación como una fuerza función de la categoría dei tiempo de la fisica en tanto que
como las demás sino como una a,nsecuencla que el espacio-tiempo ciencia ya establecida a las ciencias dei espíritu y con ello a
no sea plano sino crvado, "deformado' por la masa y la energía la filosofía21. Con este fin se ha propuesto investigar a estruc-
que en él se hallen presentes. El espacio y el tiempo no sólo tura que tiene ei concepto de tiempo en la física, que le ha
afecta, sino que también es afectado por los acontecimientos que permitido aproxirnarse más que a ninguna otra ciencia a su "fin"
suceden. Es decir, en esta teoría no se considera el espacio y el propio: la unificación de la Imagen dei mundo fisico, la reducción
tiempo como 'parámetros" en los cuales suceden los acontecimien- de la variedad de a leyes básicas expuestas en
fenómenos
tos, sino que ellos mismos son generados y perturbados por estos ienguaJe matemático.Heidegger considera aquí que el éxito
acontecimientos. Pierden así espacio y tiempo su último residuo de alcanzado por la fisica, al proponer una nueva base para su
parámetros para ser considerados dimensiones; dimensiones desarrollo en tanto que sus cultivadores fueron capaces de
relativas al único parámetro absoluto dentro de la teoria: la piantearse una revisión total de sus conceptos básicos es un
velocidad de la luz. camino adecuado y factible de ser tomado como modelo para una
revisión fundamental de los conceptos bósicos las categorías
Obviamente, aunque esto no cambie el carácter de medida que de ia ciencia histórica y, con elio, de la filosofia. Así, a pesar dei
posee el tiempo en la física, si cambia la cualidad de esa medida: derrotero que posteriormente tomará su pensamiento a este
el tiempo pierde su carácter de metro, de escala rígida. En este respecto, ei camino que nos propone el Joven académico en este
sentido, entonces, se produce en la física un cambio dei concepto momento es, a partir dei modelo de la ciencia que ha demostrado
de tiempo "en si", que HeIdegger en la clase Inagural no alcanza no sólo ser capaz de astructurarse corno conocimiento cierto, sino
a integrar, pero que recoge posteriormente13. que también ha logrado superar una crisis fundamental de su
paradigma, desarrollar una forma de Interrogación, un método que
Así, aunque la intención dei artículo que comentamos no es la de pueda ser aplicado a la ciencia histórica y, consecuentemente, a
hacer una presentación dei momento en que se hallaba la fisica,
en su detallada exposición encontramos elementos seguros para
afirmar que el Joven Heidegger posee en ese momento una elevada
20
formación en fisica, que le permite acceder en forma directa a los No debe.oa confundir este hecho con la pregunta si acaso
Heidegger continúa posteriormente cultivando su for.aci6n en física
temas fundamentales que se hallaban en ese momento en dis- y llatemáticas. El avance de la física en esa época es tan rasante
que es probable que Heidegger, al tener ue concentrar su atencion
en los problemas que su propia reflexión le iba abriendo, haya
tenido que dejar de lado el estudio específico de la física, aunque
nunca perdió el interés por seguir atentamente los pasos de esta
ciencia, co.o constata C.F. von Weizsàcker en sus recuerdos sobre
Heidegger. Cf. von Weizsäcker, C.F.; "Begegnungen in vier Jahrsen-
' Cf. Einstein A.; "Grundlage der allge.einen Relativitäts- ten , S, 239' allí seflala también: "Mit stiller, gespannter Auf'-
theorie"(1916), S, 169 - 822 Los pr1ros intentos en esta merksamkeit Iii5rte er zu, auch und gerade wenn ich von theoreti-
dirección aparecen en 1913 en el artículo: Entwurf euier veralige-- scher Physik sprach der er mathematisch nicht folgen konnte oder
.einerten Relativitätetbeorie und einer Theorie der Gravitation", von Grundlagen der atheuatik und von temporaler Logik... [ibid.
(1913), S. 225 - 244.
Cf. Heidegger, M,; Babil V, S, 5; sz, s, glio. ' Heidegger, M.; Babil V, S. 416 1f'.
46 47

la filosofía22. Es decir, Heidegger encuentra en la física de ese dinámicoen oposición a la tradición mecánico-darwinista, de la
momento una forma de desarrollo metodologico especial, una forma que él mismo provenía, en tanto discípulo de E. Haeckei. Las
de pensamiento válida, de la cual se pueden extraer modelos hipótesis fundamentales de esta última escuela tas podemos
metodoiógicos que pueden ser aplicados, mutatls mutandis, a otras sintetizar en dos postulados básicos: a) los fenómenos biológicos
áreas de conocimiento. son susceptibles de ser reducidos a fenómenos físico-químicos; b)
las funciones vitales se pueden explicar en función de las
propiedades de la materia inorgánica.
B) La Biología.
Va en su primera publicación Die mathematisch-mechanische
Behandlung morphologischer Probieme der Biologie (1890) Driesch
Si tomamos ahora la Biología como un segundo caso para describir expone un experimento con huevos de erizo de mar, cuyos
la imagen que presentaban las ciencias de la naturaleza a resultados no son compatibles con la teoría lógico-mecanicista: si
comienzos de siglo, buscando comprender la relación dei Joven estos huevos de erizo se segmentan de una determinada manera
Heidegger con elias, veremos que ésta se encuadra, a diferencia según ei piano de separación de sus blatómeras el erizo no
de la física, en el primer modo de acercamiento a que hacíamos muere, como lo afirman los principios dei mecanicismo biológico.
mención23. Sabemos, por de pronto, que en 1925 Heidegger estaba Por el contrario, cada parte continúa desarroilándose independien-
Informado de la discusión entre la tradición mecanicista y las temente, produciendo finalmente dos erizos marinos normales,
nuevas tendencias vitalistas que al interior de la biología se aunque de tamaPlo inferior. La parte es, en este caso, igual ai
estaban producIendo desde fines dei siglo XIX24. De hecho, aunque todo. El hecho experimental contradice la hipótesis mecanicista, con
la rama de Biología de la recién independizada Facultad de io cual Driesch se ve obligado a abandonar esa escuela y a
Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de Freiburg buscar un nuevo principio explicativo.
i. Br. hasta el semestre de invierno de 1910/11 Biología per-
tenecía a la Facultad de FIlosofía era muy reducida y se En su obra posterior, Dresch va a desarrollar diferentes
limitaba a las áreas de botánica y zoología, el Joven Heidegger posibilidades a partir de un concepto teleológico de la teoría
tiene ocasión de conocer la obra de Hans Driesch, el represen- embriológica y de la biología en general, hasta encontrar su
tante más Importante de la escuela vitalista alemana. Driesch, más adecuada formulación en su concepto de "sistema equipotencial
originalmente zoólogo, había publicado a partir de 1889 hasta 1905 armónico', en la obra de 1899 DIe Lokalisation morphogenetiacher
diversas obras25 en las cuales exponía su doctrina dei "vitalismo Vorgânge. Ein Beweis vitallstischen Geschehens. Con esta obra
cierra Driesch su período de fisiólogo experimental para dedicarse
posteriormente a la investigacIón y reformuiación de los problemas
22
Esta tesis, transformada en categorías ontológico-
fundamentales no estará dei todo ausente en Sein und Zeit. Cf. tanto científicos como filosóficos desde la perspectiva histórico-
Heidegger, M,; SZ, § 3. filosófica que la teoría vitalista biológica envuelve. La obra
23 Cf. supra p. 39. fundamental en este período es Der Vitalismus ais Geschichte und
24 Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 5.
25
Entre ellas: Die mathematisch-mechanische Behandlung tion .orphogenetischer Vorgänge. Ein Beweis vitalistischen
.orphologischer Probleme der Biologie. Jena, 1890' Die Biologie Geschehens Leipig 1899; Die organischen Regulationen.. Leipzig,
als selbständige Grundwissenschaft. Leipzig, 189J; Analytische 1901' Die Seele als elementarer Naturfaktor. Leipzig, 1904; Der
Theorie der organischen Entwicklung. Leipzig, 1894; Die Lokalisa- Vitalis.us als Geschichte und Lehre. Leipzig, 1905.
49
48

als Lehre (1905). Así, aunque no sabemos a ciencia cierta si el joven Heidegger
conocía la obra propiamente biológica de Driesch y, aunque no
A partir de 1908 Driesch se concentra en los problemas dei conocemos el nivel de Información que él poseía respecto de la
vitalismo desde una óptica exclusivamente filosófica publicando biología, de sus métodos y avances, etc., podemos afirmar que sí
Ordnungslehre (1912) y Die Logik als Aufgabe (1913), obras que estaba al tanto de las principales tendencias que surgían, de los
el joven Heidegger conoce y cita26. La primera de ellas Ord-- nuevos elementos que de elia provenían; las cuales tendían a
nungsiehre. Ein System der nlchtmetaphyslschen Teile der apartarse dei modelo dominante dei siglo XIX, el mecanicismo,
Philosophie mit besonderer BerCìcksichtigung der Lehre vom surgido ai tenor de la tísica newtoniana, a través de la obra de
Werden tiene por finalidad, corno su autor señala, fundamentar una de sus principales figuras: Hans Driesch.
el vitalismo a nivel no sólo biológico sino también lógico27. Para
ello propone fundamentar la teoría del conocimiento no sobre un
'yo' en general, abstracto, sino sobre el propio 'yo', directamente C) La Matemática.
dado, elevando el solipsismo teórico al status de base lógica de
todo conocimiento. El resultado es una obra difícil de encasillar
en alguna corriente determinada, ya que ella recoge en algún Si bien es cierto que las evidencias que poseemos sobre ei grado
grado casi todas las corrientes que en ese momento están de conocimiento, de información y de interés que el joven
presentes en discusión lógica: no sólo Aristóteles, Kant y Hegel, Heidegger tenía de la biología son indirectas, no Io son en el
sino también Russell y la logística, Melnong y su escuela, Ed. V. caso de la matemática, la lógica y la psicología. Ellas son no sólo
Hartmann y Rehmke, Cohen y la escuela de Marburgo, Husserl, el tema central de su estudio universitario, sino también una de
Rickert, Lask, Windelband, Nelson, Llpps, Bergsofl y otros. La las fuentes permanentes de motivación de su Investigación.
segunda obra Die Logik als Aufgabe no es sino la presen- Detengámonos, entonces, en una presentación más detallada, a
tación de las teorías principales de la obra anterior, ahora desde partir de las referencias que ofrece Heidegger mismo, de la
el punto de vista psicológico, con gran influencia de la psicología situación en que esas ciencias se hallaban en esa época.
del pensamiento de KOipe28. libros están directamente
Ambos
influenciados por la crítica al psicologismo y por la nueva Estas disciplinas, hoy perfectamente diferenciadas y con objetos
fundamentación de las ciencias que Husserl expone en sus temáticos propios claramente delImitados, presentaban a comienzos
Logische Untersuchungen29. de siglo una imagen distinta. En rasgos generales, a la "crisis de
fundamentos" de la matemática responde, por una parte, la
26 Cf. por ejemplo, Heidegger, M.; Dias, s. 181, 184; Habil, psicología -en su corriente denominada "psicologismo" preten-
S. 201, etc. diendo erguirse como la ciencia fundante de todo ei edificio de
27 Driesch, H.; Lebenserinnerungen, S. 151.
28 "noema" [ibid. S. 140 f.], etc. Posteriormente Driesch se distan-
Driesch, H.; Lebenserinnerungen, S. 152.
ciará expresamerte de la corriente fenomenológica", hasta llegar
a considerarla uno de los peligros más graves para la filosofia
Como se deduce, por jemp1o, de la utilización de con- alemana" [Philosophische Forachungawege, Leipzig 1930, S. VII;
ceptos como los de 'momento', parte' [Cf. por ejemplo Die Logik también SS. 17 - 48], aunque siempre haciendo una distinción entre
als Aufgabe, S. 79 f.] en el sentido que les da Husserl en las LU. Husserl mismo y sus discipulos: "Unsere Polemik [ist] gegen die
Hay que agregar que la comprension de la fenomenología husserliana Phnomenologen der Nach-Husserlschen Richtung; (mit Husserl selbst
por parte de DFiesch es más bien superficial, como queda expuesto haben wir vieles gemeinsam). [ibid. S. 60].
en su crítica a la "intuición categorial' (Cf. Ordnungslehre, S.
91 f.], en su comprensión de la distinción entre la "noesis" y el
50 51

las ciencias y, por otra, la lógica, cuyos últimos avances la creación por parte de Newton y de Leibniz de una nueva y
llevaban a ocupar campos tradicionalmente matemáticos, pretendien- potente rama: ei anáilsis. El Siglo XVIII se ve caracterizado por
do sobre esos elementos presentarse como la base última, fun- un gran florecimiento de resultados y de teorías nacidas a a
dante, de todo el edificio de las ciencias el llamado logicis- sombra de este nuevo instrumento. Ei análisis de funciones, ei
mo. Es decir, aunque continuaban conservando sus tradicionales cálculo diferenciai e integrai, eri la forma decantada que hoy los
objetos temáticos específicos, se crea un campo común, indiferen- conocemos, son la s(ntesis de una variedad de líneas de Inves-
ciado, donde confluyen opiniones tanto de matenáticos como de tigación y de apiIcación, llevadas a cabo por una inmensa can-
lógicos, psicólogos y filósofos. Ei joven Heidegger se forma en tidad de matemáticos Eulen, Langrange, por mencionar a algunos.
este ambiento. Sin embargo, ante la abundancia de nuevos hallazgos y la
seguridad que el nuevo instrumento ofrece, se pierde la preocu-
Si analizamos su posición tomando como hilo conductor la situación pación por el rigor y ia fundamentación de los principios. Ei
de las matemáticas, veremos que, cuando Heidegger hace mención siglo XIX recoge y generalIza esta preocupación. Será el gran
de la crisis de fundamentos" EGrundlagenkrlse)3° en que esta siglo dei anáiisis, en ei cual éste queda reducido a límites claros
ciencia está envueita a comienzos dei siglo, se refiere a una y organizado con precisión. Esta sistematización la aritmetización
situación que conoce de primera fuente. Lo que está en cuestión del anáiisis debido a los esfuerzos de grandes matemáticos como
no son estos o aquellos resultados concretos, ni la comprensión Dedekind, Peano y, sobre todo, G. Cantor es ai mismo tiempo el
de tal o cual raina determinada do ella la aritmética, l& Intento más radical de fundamentación de esta nueva rama y con
geometría o ei análisis sino los fundamentos mismos de la ello de todas las ramas da la matemática en ei sistema más
matemáticatoda. Pues bien, ¿cómo se llegó a osta situación? sencillo posible: el da los números naturales. Cuando Cantor
Detengámonos en una presentacIón somera de los principales demuestra que éstos pueden ser definidos en términos de teoría
momentos de esta evolución. de conjuntos32, ésta pasa a ser la teoría base de todas las
matemáticas.
El siglo XVII marca una gran revolución del pensamiento cient1fico
en generai31 y de particuiar. En esta última,
la matemática en Pero, la fundamentación de las matemáticas en base a a teoría de
aquella se produce básicamente con la Invención cartesiana de la conjuntos es puesta en cuestión con la introducción de las
geometría analítica por una parte, que logra un puente de enlace paradojas del infinito y del continuo, que pueden ser con-
entre dos grandes ramas de la matemática la geometría y la sideradas prolongaciones modernas de las clásicas paradojas
aritmética, y por otra, con la extenlón dei álgebra y la griegas.

° Cf. Heidegger M.; Prolego.ena 8. 4; SZ, S. 9. El término 2 El primer trabajo de Cantor sobre teoría de conjuntos se
referido a las matemáticas proviene probablemente de Hermann We'1 re.onta a 1814. Este trabajo es duramente criticado por todo un
"Ober die Griind1aenkrise der Matheiatik - una conferencia círculo de matemáticos esecia1mente por su maestro Leopold
dictada en el Simposio matemático de Zürich el de Mayo de 1920; Kronecker, Se defiende publicando en 1879, 1880, 1882, 1883 una
aunque hoy en día se eaplea el término como categoría de la serie de artículos en )jthematlsche Annalen, los cuales todos
sociología de la ciencia. [Cf. Grundla$enutreit und Grundlagenkri- llevan el igmo título: Liber unendlich lineale Punkt.annigfaltig-
se artículo de Thiel Ch., eri: Historisches Wörterbuch der keiten." En 1883 aparece su importante obra Grundlage einer
Philosophie, Bd. 3. S. 910 - 918]. De este matemático dice Mannigfaltigkeitmlehre y entre 1885 y 1892 dos volumenes con el
Heidegger ser de los influenciados en su pensamiento por la título Beiträge ur Begriindung der transfiniten Mengeniehre. Sus
corriente fenomenológica [Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 5]. escritos matemáticos y filosóficos aparecieron en l93Z editados por
E, Zerwelo bajo el título Gesa..elte Abhandlungen athe.atischen
Cf. Heidegger, M.; Habil V, S. 418 f1. und philosophischen Inhalts. Mit erläuterten An.erkungen sowie it
ErgKnzungen us de. l3riefwechsel Cantor - Dedekind,
53

Pero Cantor mismo es el primero en darse cuenta de la in- escuelas pueden ser consideradas como la continuación de las
suficiencia de esta fundamentación: la teoría de conjuntos encierra controversas protagonizadas por Kronecker con Dedekind y sobre
la necesidad de postular un conjunto de todos los conjuntos, pero todo con Cantor. Kronecker como posteriormente Brouwer sólo
de él se desprenden una serle de paradojas33 que hacen muy acepta la definición de un ente matemático que pueda ser
cuestionable toda la posición. verificado en un número finito de pasos. Esto chocaba con las
concepciones de Dedekind sobre los números irracionales y sobro
Estas paradojas que ponen en evidencia la no consistencia de a todo con los problemas dei infinito actual que planteaban los
recién lograda base conjuntista, producen entre los matemáticos números transfinitos de Cantor.
de comienzos de siglo una profunda escisión, la cual condujo a
la formación de diversas escuelas respecto a cómo ganar y En ei intento de buscar una nueva fundamentación para la
asegurar la forma primaria de acceso a io quo ha de ser ei matemática, su objeto y su método nace la corriente formalista,
objeto de esta ciencia34: la formalista de Hubert, la lntuiclonista encabezada por David Hubert (1862 - 1943), la cual busca una
de Brouwer y la logicista de Russell a la cual nos referiremos base axiomática para is teoría de conjuntos, análoga a la lograda
con roAs detalle en el próximo parágrafo. Las dos primeras por este autor en la geometría35, a través de la aritmética. Con
elio se asegurarla la base axiomática de toda la matemática. Esta
escuela busca definir, no lo que Pos conjuntos sean ia naturale-
Recordemos entre las más conocidas que surgen en esta za de estos entes, ni la posible adecuación de teoremas a
época la de Surah Forti, presentada en 1897, aunque ya advertida
por Cantor en 1895, denominada paradoja del mayor número ordinal." situaciones reates, es decir, no se plantea ei problema de a
Si el conjunto de números ordinales está bien ordenado tiene un
numero ordinal, pero este número será a la vez un elemento dei relación de la matemática con is realidad sino busca reducir
conjunto y mayor que cualquier ordinai del conjunto. Hay así un
número ordinai que es y no es a la vez 1 mayor de todos ips toda la matemática a símbolos a partir de un sistema de axiomas,
numeros ordinales. Famosa ea también la 'paradoja de Cantor',
descubierta por él en 189g, no publicada y redescubierta por es decir, busca formalizarla completamente, utilizando como método
Russell dentro de la lógica de Frege en 1902 (y publicada en 1903),
simisro la "paradoja de las clases" de Russell de 1901, y la ei probar la no contradicción de las teorías matemáticas con las
paradoja de las relaciones", también de este autor. En general,
todas funcionan con el mismo esquema: son las dificultades, tanto de la lógica".
semánticas co.o lógicas, que surgen luego de que una proposición me
ha afirmado a sí misma, se contradice con ella misma, Desarro-
liemos, a modo de ejemplo una de las más simples de ellas, la
"paradoja ce las clases' de Russell: Sea la propiedad R de los
conjuntos: El conjunto C verifica la propiedad R si es elemento de 35 Hllbert, D.; Grundlagen der Geometrie. 1899.
sí mismo.' Todo conjunto verifica o no verifica esta propiedad. lIn
ejemplo de conunto que la verifica es ei siguiente: M es "el 36
tesis formalista o axiomática encontró su gran
conjunt9 de todos lo objetos definibles con 11 palabras caste- dificultad en los obstácuios derivados de las consecuencias de la
llanas.' M se define con 11 palabras, luego M pertenece a M. "prueba de Godel", ei cual en 1931 demostró que era Imposible la
Conjuntos que no verifican esta propiedad son fáciles de encontrar, completa axlo.atización de la matemática, en tanto que es imposible
por ejemplo, 'el conjunto de todos los objetos situados sobre una hallar un sistema loßllstico en e cual se alojara la matemática
mesa", etc. De acuerdo con todas las definiciones de con4unto, ( ciásica) que fuera 'completo" y consistente". Gédel mostró que,
tiene perfecto sentido hablar dei conjunto P de todos los conuntoa dado un sistema logístico razonablemente rico por ejemplo ei de
que no verifican la propiedad R. Si P es efectivamente un conjunto, los Principia .the.atica o ei sistema axiomático desarrollado por
P verifica la propiedad R o no la verifica. Veamos cada uno de los Zer.elo para superar las paradojas russellianas en ia teoría de
csos: conjuntos, tal sistema es esencialmente incompleto, por ajarecer
P verifica la propiedad R entonces P pertenece a P, pero como cuando menos un enunciado o un teorema que no es 'decidible en el
la propiedad característica 1e ios elementos de P es no verificar sistema es decir, que al interior de ese sistema no se puede
la propiedad R, P no verifica la propiedad R. desarrollar un método finito mediante el cual sea posible decidir
P no verifica la propiedad R; entonces, por definición de P, P si esa fórmula es o no teorema de ese sistema. Se puede construir
es un elemento de P y, por tanto, verifica la propiedad R. otro sistema donde tal enunciado sea decidible, pero en él se
Por lo tanto, P no puede ser un conjunto, aunque se ajuste a todas encontrará una nueva proposición indecidible, y así al infinito. En
las definiciones, lo cual indica que éstas no son válidas. suma1 si el sistema logístico es completo no es consistente, sies
consistente, no es completo, En otras palabras, todo sistema l6gico
Heidegger, M.; SZ, S. 9. debe poseer regias de inferencia más ricas que el cáiculo sobre el
cual se pronuncia.

t
54

55

Para la tesis opuesta, que defiende el movimiento llamado intui- y de la matemática, podemos reconstruir otra Imagen de su
clonista de L. E. J. Brouwer, sólo puede hablarse de entes si relación con las matemáticas. Ya en el prólogo a su trabajo de
podemos construirlos mentalmente; más aún, cuando éstos pueden doctorado, ei joven filósofo deja constancia de su intención de
ser efectivamente construidos mentalmente (Griss), es decir, en un vincular su labor directamente con las ciencias. "Investigaciones
número finito de pasos. El recurso a la intuición como base de posteriores mostrarán cuánto debo a mis estimados maestros en
la matemática encontró su límite en uno de los axiomas que E. matemática y física.4° En el hecho, encontramos en esta primera
Zermelo había propuesto en su intento de delimitar la teoría de obra innumerables alusiones a la matemática como ciencia en
conjuntos de Cantor, y así salvaguardarla de las paradojas ya generai, a corrientes dentro de ella, a matemáticos, pero más
mencionadas. Para ello, Zermelo proponía una axiomática a partir importante que ello, referencias a conceptos específicos de la
de siete axiomas37, entre los cuales se encontraba el llamado matemática moderna: geometrías euclidianas y no euclidianas, teoría
axioma de elección38, ei que estaba en total contradicción con la de grupos, serie de números, -1 y, sobre todo, a la teoría de
tesis intuitiva. Brouwer propone reconstruir toda la matemática sin conjuntos.
aceptar este axioma, llegando a demostrar que es posible lograrlo
para una parte considerable de la matemática". Un notable ejemplo de la cercanía de Heidegger a la matemática
Io encontramos en su trabajo de Habilitation. A propósito de Ta
Ahora bien, ¿cómo se insertan los intereses dei joven Heidegger exposición dei iugar' que ocupa la analogía entre la predica-
en la situación arriba descrita?. SI consideramos esta pregunta a ción unívoca y la equívoca, propone un ejemplo de sentido
partir de su testimonio reiterado, en el que acentúa no sólo su análogo con ei concepto de "corte [Schnitt], sea éste considerado
interés sino sobre todo su preparación en el ámbito de la física en la medicina o "'corte' en el sentido de la teoría de Dedekind
de los números irracionales."41 Esta alusión a este gran matemáti-
co y a su teoría tendría para nosotros el mismo carácter de sefSal
Los axiomas de: Besti..theit [axioma de determinabilidad],
Eleuentarsengen [axioma de conjuntos elementales), Aussonderung de su Interés e información que las anteriormente sePialadas42, si
[axioma de separación], Potenz.enge [axioma de conjunto-potencia],
Vereinigung [axioma de uni6n], Auswahl Eel axioma de elección],
Axio, dea Unendlichen [axioma de infinitud].
40
Heidegger, M.; Dias, S. 61: "Was ich meinen verehrten
38 Lehrern in Mathematik und Physik verdanke,
El axioma de elección se puede resumir así: "Dado una dürften spätere
familia u de conjuntos A, B, C, ..., tales que ninguno de ellos sea Untersuchungen zeigen."
vacío, existe un coq,junto T compuesto or un elemento de A, otro de
B otro de C etc. Si u es una familia finita, este axioma es 41
Heidegger, M.; Habil, 8. 335: "Ähnlich besagt der Ausdruck
obviamente admisible; la dificultad se presenta cuando u es una 'Schnitt' als medizinischer z. B. etwas anders als 'ScInitt' im
familia infinita. En este caso, el axioma comporta, no ya la Sinne der Dedekindschen Theorie der irrationalen Zahlen.
existencia simultánea de Infinitos conjuntos, sino que podamos
efectuar un número infinito de elecciones es decir, de actos 42
conscientes. Resulta así totalmente contrario a la intuición. Por Recalquémoslo una vez más. Heidegger propone aquí no
otra parte, la axiomática de Zermelo encierra también parado4as cualquier e,esplo de analogía, ni ninguno tradicional: con la
como la conocida bajo el nombre Richards-Russell--, que obligo a nocion de 'corte" trae aquí a cOlación un concepto matemático
que esta fuera completada posteriormente por G. Fraenkel. Poste- sumamente específico, que le ha permitido a Dedekind la for-
riormente, K. Gödel amplió y actualizó esta axiomatica, y es la gue malización de los numeros Irracionales. Este concepto se refiere
se utiliza hoy en día. En ella se ha recogido el axioma de elección a una clasificación dei conjunto de los números racionales en dos
de Zermelo en una versión aún más fuerte, luego que Gödel demostra- clases A y B tales que a) A y B son no vacías y disjuntas. b) Todo
ra su consistencia. número de A es menor que cualquiera de los de B. Entonces pueden
darse los siguientes casos: 1) Existe un número racional de B menor
que todos los de B. 2) Existe un numero racional dè A mayor que
Hoy en día, a pesar de los grandes aportes de la escuela todos los de A. 3) No se verifica ni 1) ni 2). En el tercer caso
ntulcionista, casi ningun matemático sigue su inspiración, ya que las dos clases definen un numero irracional. Por ejemplo, para
la aceptación de tal axioma ha permitido avances increíbles en los definir 12, Dedekind considera las clases siguientes: 1) La clase
campos de lógicas polivalentes, lógica de la probabilidad, A está compuesta por todos los números racionales cuyo cuadrado es
topología, etc. estrictamente menor que 2; 2) La clase B está compuesta por todom
los números racionales cuyo cuadrado es estrictamente mayor que 2.
En otras palabras, al proceder a "cortarse" ambos conjuntos, el
56 57

no fuera porque, a continuación, propone algo absolutamente y ia matemática; e Incluso, cuán importante considera su vin-
insólito en el contexto de un trabajo de Habilitation que tiene por cuiación con el pensamiento filosófico. La vía de comunicación
tema un tratado de lógica dei siglo XIV: la simbolización matem.4tl- entre la ciencia y ia filosofía la encuentra Heidegger en la lógica,
ca de las funciones de analogia, univocidad y equivocidad. La más concretamente, en Ia posibilidad de una nueva teoría de ias
identidad de la univocación puede Ser representada como una categorías, qua saque a esta disciplina dei pantano en que se
sola línea, la total diferencia de los actos de significación en las encuentra para que pueda ocupar así su papel como disciplina
expresiones equívocas [puede ser representada] por lineas fundante dei edificio de la ciencia.
divergentes que se entrecruzan en el espacio, la identidad en ia
diferencIa en las expresiones análogas [puede ser representada]
como un haz de rayos que confluyen en un punto. "

Este intento de formaiización matemática de nociones lógicas


tradicionales no responde en absoluto a ninguna necesidad del
desarrollo de la argumentación en ei texto. Tampoco se hace
referencia porterior a una posibIlidad semejante. Pareciera que la
propuesta surge sólo ai hilo de ia referencia a Dedekind. Esto
confirma la tesis que ei joven Heidegger sencillamente está
pensando en Ta posible vinculación de los problemas tratados, no
sólo con la lógica moderna como es la tesis central de la
Habilitation sino también (y quizás no como tesis a sostener
abiertamente) con la ciencia, especialmente con la matemática y la
física. De todos modos, encontramos en este incipiente intento de
formaiización a huella de cuán Imbuido está ei joven Heidegger
en ei ambiente de su época.

Basten los presente se


ejemplos seflaiados para mostrar cuán
hayan, en ese momento, en ei Interés y en la formación dei joven
Heidegger los problemas de la ciencia natural, sobre todo la física

"corte cae en un número racional o no. Si cae en un número


racional, lo define; si no cae sobre un número racional, define un
numero irracional. De este modo, todos loe nutieros reales son
definidos por medio
R. ; Stetigkeit und
de ls
números racionales. Cf. Dedekind J. W.
irrationale Zahlen. 1862. [3&. ed. 1905]'.

Reidegger, M.; Habil, S. 335: "Die Identität


der Univoka-
tion läßt sich als eine Linie darstellen, die totale Verschieden-
heit der Bedeutungsakte in den äquivoken Ausdrücken als im Raum
sich kreuzende divergente Linien, die Identität in der Verschieden-
heit bei den analogen Ausdrlcken als ein Strahlenbüschel, das in
einea Punkte zusasmenläuft.'
58

§ 3. Aspectos de la relación de Heidegger y la Filosofía durante Husserl desde 1913; a partir de ahí, estudiaremos la recepción y
su primer período en Freiburg. resonancia de ellos en la obra del joven Heidegger.

Ei Curriculum Vitae de Martin Heidegger de 1915 nos informa de A) La Lógica.


su interés centrai por la Lógica dentro de las disciplinas
filosóficas. En torno a ella se configuran los aspectos que, de
modo preponderante, influirán en la época de la formación Los temas que, desde diversos puntos de vista, Heidegger
universitaria dei joven Heidegger. Así, su creciente interés por privilegia en su época de formación filosófica, en sus escritos
las matemáticas encuentra en la Philosophie der Arithmetik (1891) académicos y en la primera etapa de su carrera académica son,
de Husserl el puente entre temas de la matemática, de la en generai, los de teoría dei conocimiento y particularmente Ia
psicología y la lógica, en el contexto de la fundamentación de lógica. Un examen de la materia de sus trabajos de esa época y
una teoría de la ciencia. Ei temprano acceso de Heidegger a la de los temas de los seminarios que dicta, lo muestra claramente.
propuesta husseriiana de superación dei punto de vista Seg ú n el Programa de cursos de la Universidad de Freiburg,
psicologista en las ciencias expuesto por primera vez en las Heidegger comienza su carrera docente en el semestre de Verano
Logische Untersuchungen (1900/1) io lleva a buscar en Ia de 1916. Hasta el semestre de InvIerno 1918/19 se ocupa prin-
filosofía trascendental, o más bien en io común que cree cipalmente de problemas lógicos en Aristóteles, en ei neokantismo,
encontrar en ella y la posición husserliana, la base desde la cual en Hegel y, sobre todo, en la filosofía de Lotze y ei desarrollo
desarrollar su propia reflexión. Posteriormente, su acercamiento a de la lógica moderna1. Aunque su interés por la filosofía griega
la historia y a los problemas hermenéuticos involucrados en la
interpretación de textos de pensadores medievales lo llevan a
Heidegger comienza dictando los siguientes seminarios y
descubrir en la lógica -el sistema lógico de estas filosofías la clases en Freiburg como Privatdozent y desde 1919 como asistente
de Husserl, antes de su llamada a Marburg como Extraordinarjus el
base sólida desde donde plantear una comprensión nueva de esas 18 de Junio de 1923:
filosofías con los medios de la lógica moderna y la fenomeno- Wintersemester 1915/16:
- "Geschichte der antiken Philosophie" [Seún Caspeç, B.; "M.lI.
logía. und die theologische Fakult&t Freiburg (1909 - 1923)', S. 539].
Sommersemester 1916:
- "Kant und die deutsche Philosophie des 19. Jahrhunderts";
La Lógica es, sin duda, la principal vía de acceso del joven - 'Texte aus den logischen Schriften Aristoteles' (mit Krebs im
Seminar II).
Heidegger, en su época de estudiante, a los problemas de la
Wintrse.emter 1916/17:
filosofía, y por tanto, llave privilegiada de Introducción a su - 'Wahrheit und Wirklichkeit. Grundprobleme der Erkenntnis-
theorie"
relación con la fenomenología. Ordenaremos, entonces, ei presente
So.fferse.ster 1917:
parágrafo presentando primero la imagen de la lógica que recibe - Regel'
y tiene en esta época Heidegger, para luego centrarnos de Wintersemester 1917/18:
- "Plato"
manera generai en elementos biográficos de su encuentro con
So..erse.ester 1918:
Husserl y terminar con una introducción sistemática a los - "Lotze und die Entwicklung der modernen Logik"
conceptos esenciales de fenomenología, tal como los presenta Kriegsnotse.ester für Kriegstei lneh.er:
- "Kant" [Es el que está anunciado, en el hecl7o dicta: "Die Idee
der Philosophie und das Weltanschauungspt.oblem' GA 56/57 (1987)].
60 61

en especial por Platón y Aristóteles, por la filosofía medieval, época, de carácter lógico2.
por los temas teológicosy por las cuestiones metafísicas se
perfila claramente, son los temas de lógica y de teoría del En el artículo Neuere Forschungen über Logik (1912) encontramos
conocimiento el hilo conductor, e! parámetro a los cuales estos una primera expresión de esta preocupación. En él se halla
temas son referidos y en los que esta diversidad alcanza su sePialado de modo claro, por una parte, el interés que el joven
coherencia. Son también el gozne en torno al cual gira su toma Heidegger tiene en la Lógica, interés que de modo general
de posición ante las diversas posturas de la filosofía de su tiem- podemos Interpretar como la búsqueda de un camino que asegure
po. Así, su crítica al psicologismo, a las corrientes neokantianas, metodológicamente el acceso a una perspectiva correcta ante los
a las diversas formas de la filosofía trascendental es, en esta problemas de la Filosofía en general acceso que en SZ se
concretará en lo que Heidegger llama "la pregunta por el ser";
por otra parte, ei artículo describe los problemas que Heidegger
So..erse.ester 1919:
- "Phänomenologie und transzendentale Wertphilosophie descubre que este camino presenta.
- "über das Wesen der Universität und des akademischen Studiums
[GA 56/57 (1987)].
Winterseuester 1919/20: Su forma de exponer los "nuevos avances de la lógica" de esos
- 'Ausgewählte Probleme der reinen Phànomenologie [GA 58 In
Vorbereitung]. decenios es de un carácter lúcidamente crítico. Una lectura atenta
- "Die philosophischen Grundlagen der mittelalterlichen Mystik
- Übungen im Anschluß an Natorps Allgeaeine Psychologie. nos revela al menos tres corrientes ante las cuales reacciona el
So..erse.ester 1920: joven autor:
- "Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks" [GA 59/60 In
Vorbereitung].
- Kolloquium im Anschluß an die Vorlesung.
a) En primer lugar, desde
el horizonte de interpretación de
Wjn1erse.ester 1920/21:
- 'Einleitung in die Phänomenologie der Religion Heidegger de io que son los problemas fundamentales de la lógica
- "Phänomenologische Übungen: im Anschluß an Descartes Methtatio-
nen" en ese momento, se percibe la Influencia de las Logische
[En eJ Abteil,ung I toma a su cargo Heidegger los "Phanomenologi-
sche Ubungen' (für Anfänger), mientras Husserl se hace cargo de Untersuchungen de Edmund Husserl; especialmente con respecto
los Übungen für Fortgeschrittenel.
a la crítica del psicologismo y a la propuesta de una lógica
So..erse.ester 1921:
- 'Auustinus und der Neuplatonismus' [GA 59/60 In Vorbereitung]; pura3.
- "Phanomenologische Übungen: im Anschluß an Aristoteles De Anima
Wintersemester 1921/22:
- "Phänomenologische Interpretationen. Aristoteles [GA 61
(185)].
- 'Phänomenologische Übungen für Anfänger" 2
Esta tesis adquiere meridiana claridad si comparamos el
Som.erse.ester 1922: tratamiento que de estos temas hace Heldeger posteriormente, en
- "Phänomenologische Interpretationen. Ausgewahite Abhandlungen BZ por ejemplo, donde 'critica' estas corrientes no ya desde el
des Aristoteles zur Ontologie und Logik" [GA 62. No está anunciada punto de vista ló&ico sino más bien qesde la perspectiva ge
su edición]. podemos, provisionalmente, denominar de 'ontológica existencial
- 'Phänomenologische Übungen fur Anfanger' Crítica' en BZ por cuanto los temas anteriores son mencionados
sólo lateralmente, sin embargo sí son criticados en forma radical
Wjnterse.ester 1922/23: en tanto se consideran sobrepasados e incluidos como momentos de
- "Der Skeptizismus in der antiken Philosophie. Phänomenolygische una interpretación más profunda, como es la nueva perspectiva que
Interpretation zu Sextus Empiricus flypotyposeon libri III' se hace pública con la aparición de SZ. Cfr. especialmente BZ, §
33 § 43 A, B; § 44 A, donde se toma posición frente a la teoría
- "Phánomenologische Übungen. Aristoteles Physik IV - V'
- "Phänomenologische Übungen für Anfanger: Husserl Ideen 1" del conocimiento neokantiana, la filosofía de los valores, etc.

Sommersemester 1923: Heidegger cita en este trabajo, no sólo las Logische


- "Ontologie" [GA 63 L1988)]. Untersuchungen (1900/1) de Husserl, sino también su articulo
- "Phänomenologische Ubungen für Anfanger Philosophie als strenge Wissenschaft de 1910/11. Es de especial
- Kolloquium, über die theologischen Grundla&en von Kants Religion interés comparar las tesis de Husserl desarrolladas en LU
innerhalb der Grenzen der bloßen Vernun!t nach ausgewahiten Prolegomena, § 64, 67, 68, 69 con la presentación de Heidegger en
Texten. S. 23; § 14 con S. 22; § 51 con S. 38.
62 63

La teoría de las categorías de Emil Lask discípulo de H. alemanas entre 1870 y 1920. HeinrIch Rlckert (1863 - 1936) es
Rlckert, que propone una ampliación de la teoría de las Profesor Ordinario en la Universidad de Freiburg desde 1891
categorías de Kant. De este modo se vincula Heidegger con el hasta 1915, año en que se traslada a Heidelberg, a la cátedra
renacimiento dei neokantlsmo de su época, con las escuelas de que con su muerte deja vacía su maestro W. Windeiband. La
Marburg y de Baden. cátedra que dejará vacía en Freiburg es la que ocupará E.
Husserl que a la razón era Profesor en Göttingen desde 1901,
La Influencia aristotélico-escolástica, representada por la obra y es la que posteriormente ocupará el mismo Heidegger.
de J. Geyser; línea que había sostenido en su primer artículo Das
Realltätsproblem in der modernen Philosophie (1912). En 1892 H. Rickert había publicado su tesis de Habilitation Der
Gegenstand der Erkenntnis donde se adscribe a la línea
Centremos nuestra presentación en la recepción y toma de sostenidapor W. Windelband: la renovación dei pensamiento
posición dei joven Heidegger ante la renovaclón de las corrientes kantiano en una Interpretación fuertemente influenciada por
neokantlanas en Alemania, a fines dei siglo XIX y comienzos dei Fichte6 desde la perspectiva de la lógica y de las 'ciencias de
XX. la cultura'. Esta primera obra que posteriormente será
refundida tres veces y ampliada en otros trabajos dei autor es
Sipor "kantismo' se entiende la influencia directa o indirecta una Investigación sobre ei juicio, de cuyo análisis desprende
que la obra de Kant ejerció sobre el pensamiento moderno y Rickert la necesidad de formular un nuevo fundamento a la
contemporáneo, con el término "neokantismo" o "neokan- lógica. Este lo encuentra en una nueva teoría dei "valer"
tianismo" se hace referencia más bien ai Intento de superar (Gelten). "Lo lógico no existe, sino que vale."7 De aquí surge
tanto ei positivismo en las ciencias como el constructivismo en toda una nueva interpretación de las categorías kantianas y de
que había caído la filosofía romántica, por medio de la la filosofía de Kant que se conoce como "criticismo teórico dei
consideración crítica de las Ciencias; y la búsqueda, a la luz de valor" [werttheoretischer KrItl zlsmus]e.
la obra kantiana, de una nueva fundamentación gnoseológica del
conocimiento. Después, una primera etapa en que se acentúa más Una cita sintetiza ia posición que Rickert tiene alrededor de
bien ei aspecto filológico K. Fischer, F.A. Lange, O. Liebmann; 1915, época en la cual Heidegger estuWa con él: "El destruido
esta "vuelta a Kant" adquiere en Alemania dos direcciones dualismo metafísico necesita ser reemplazado por una teoría dei
específicas, representadas por la Escuela de Marburg Hermann conocimiento. Sino, el concepto dei conocer pierde todo sentido.
Cohen, Paul Natorp, Ernst Cassirer4, y la Escuela Sudalemana Lo principal, entonces es la verificación que hay aún 'otro

o de Baden Wilhelm Wlndeibrand y Heinrich Rickert5. mundo' además dei real inmanente, a saber, uno que se encuentra

Por medio de este último, Heidegger toma contacto con esta 6


Ewald, 0.' "Die deutsche Philosophie in Jahre 1907";
oorrl.nte de pensamiento que domina en las universidades en: Kantstudien 13 (1968) S. ?15. Külpe 0.; Die Philosophie der
Gegenwart in Deutschland 1905), S. 124 1f.
7 Rickert H.' Dr Gegenstand der Erkenntnis, Tübingen, 3.
Cf r. Natorp, P.; "Kant und die Marburger Schule" (1912); Auflage 1915, S. 'XI ?: Das Logische existiert nicht, sondern es
citado por Heidegger en NFL, S. 19. gilt.
Cfr. Holzhey, H.; "Neukantianisaus" en: Historisches 8 Cf. Rickert, H.; Die Heidelberger Tradition und Kantu
W8rt.rbuch der Philosophie, Bd. 6, S. 747 - 75L Kritizisaus (1934).
64 65

en la esfera de los valores o se presenta ante nosotros como un neohegelianismo y especialmente de Lotze, eleva la comprensión
deber, el cual no puede nunca ser reducido a un ente. Existe del mundo de los valores, de los cuales no se predica ninguna
'Independientemente' de todo lo real y es en ese sentido forma del ser sino el valer, a uno de los pilares de la
trascendente, pues recién en él tenemos el fundamento último de comprensión del sentido de la realidad, tanto natural como
Io teórico en general, o el 'objeto' del conocimiento. Así, llegamos cultural. La realidad natural es así entendida en tanto 'deber
a tener dos mundos, uno de los entes y el otro de los valores. ser verdadera."12 La realidad cultural, en tanto que, a partir de
Entre ambos está, conectándolos a través de sus juicios, el la realidad temporal, histórica, particular se puede acceder a un
sujeto teórico, el cual sólo de esta manera será aprehensible en campo de validez absoluta el valor, significa elevar a las
su esencia, y sin el cual no podemos decir nada que tenga ciencias de la cultura al mismo rango de dignidad científica que
sentido sobre los 'objetos' de conocimiento ónticos o reales."9 las ciencias naturales13.

Rickert denomina su posición "idealismo trascendental"'° y, en Esta es la posición que, a grandes rasgos, sustenta Rickert
general, lo delimita del realismo empírico de Küipe, también de cuando el joven Heidegger comienza sus estudios de Filosofía y
raíz neokantiana, dei positivismo y particularmente 'de la Ciencias entre los aPios 1909 y 1912. Heidegger sigue regularmente
interpretación neokantiana de la escuela de Marburg, de dirección los cursos y seminarios de Rickert, en general de Lógica y
más bien racionalista, conceptualista, que toma como modelo antes Teoría dei Conocimiento14. La influencia que este filósofo ejerce
que las ciencias de Ia cultura, las ciencias naturales, en especial en ei joven Heidegger se ve reflejada tanto en temas de sus
la Física y la Matemática, propOniendo, en último término, una trabajos académicos de Promotion y Habilitation, como en las
forma de idealismo lógico. Para Rickert, on cambio, el sistema de constantes citas que Heidegger hace de La relación
la no se resuelve en una lógica o una teoría del
Filosofía que el joven Heidegger tiene con Rickert, él la describe como
conocimiento. Siguiendo la tradición proveniente del respecto a la persona a la que le debe "el ver y el comprender
los problemas lógicos modernos", agradecimiento que subraya en
Rickert, H.; Der Gegenstand der Erkenntnis, S. XI: "Der
zerstörte etaphysische Dualismus bedarf eines erkenntnis-
theoretischen Ersatzes. Sonst verliert der Begriff des Erkennens 12 Rickert, H.; Der Gegenstand der Erkenntnis, S. 388 f f.
eden Sinn. Die Hauptsache ist also der Nachweis: es gibt noch eine
andere Welt' als die immanente wirkliche, und zwar liegt sie in
der Sphare des Wertes oder tritt uns als ein Sollen gegenüber, das 13 Rickert, H.; Der Gegenstand der Erkenntnis, S. 445 If.
vich nie auf ein Seiendes zuröckführen läßt. Sie besteht
unabhängig' von jedem Realem und ist insofern transzendent, ja 14 Cf. supra § 2.
erst in ihr haben wir die l?tzte Grundlage des Theoretischen
uberhaupt oder den 'Gegenstand der Erkenntnis. So kommen wir zu 15 Junto
zwei Welten, einer seienden und einer geltenden. Zwischen ihnen a Husserl y a Kant, heinrich Rickert es el autor
aber steht, sie durch sein Urteilen miteinander verbindend, das más citado en los primeros escritos de Heidegger. En general, lo
theoretische Subjekt, das so allein seinem Wesen nach verständlich cita en el contexto dei neokantismo, sin hacer explícita la
wird und ohne daß wir auch von seienden oder realen 'Gegenstanden' distincion entre las llamadas escuelas de Marburg y de Baden
der rkenntnis nicht sinnvoll reden können." aunque en numerosas ocaiones se refiere a "li. Cohen y su escuela
Cabe acotar que utilizamos la tercera edición corregida, de la de Marburg, y a Windelband y Rickert' representantes de
1915, y no la segunda edición, de 1904 que es la que Heidegger la de Baden, haciendo asi una clara distinción.
cita en sus primeros trabaos [cf. infra nota 19], porque ella En generai, en los Fruhe Schriften cita las siguientes obras
representa la reelaboracion que Rickert en ese momento está de Rickert: Das Eine, die Einheit und die Eins. Be.erkungen zur
haciendo de su obra1 a la luz de los trabajos de Husserl La Logik des Zahlbegriffs. Logos II (1911/12), en: SS. 28, 171, 218,
filosofía como ciencia estricta y los libros de E. Lask, recién 227, 231, 383. Der Gegenstand der Logik (1892), en la segunda
aparecidos, que le causan una profunda conmoción. edición, de 1904, en: SS. 34, 153, 404. Die Grenzen der natur-
wissenschaftlichen Begriffsbildung en la segunda edicion (1913),
en: SS. 253, 307, 433. Vom Begriff der Philosophie. Logos I (1910),
S. 65.
1)
Rickert, H.; Der Gegenstand der Erkenntnis, S. 24 f., en: 5. 285.
16 Heidegger, M.; Dias, Vorwort, S. 61: "Ihm LRickert
Rickert, H.; Der Gegenstand der Erkenntnis, S. 442. verdanke ich Sehen und Verstehen der modernen logischen Probleme.
66 67

la dedicatoria de su tesis de Habilitation: "A Heinrich Rickert, de conocer en su seminario los escritos de EmIl Lask (1875 -
con la mayor gratitud y reconocimiento."'1 1915)20. La influencia que a obra de Lask tiene en el joven
Heidegger es notable21. En reiteradas ocasiones, en diversas
Sin embargo, en esa época no hay una toma de posición directa épocas, HeIdegger expresa su deuda para con el Joven lógico de
o Indirecta por parte de Heidegger respecto de la filosofía de su Heidelberg que muere como simple soldado en una trinchera, a
Profesor. Las numerosas citas que de él hace son referencias comienzos de la Primera Guerra Mundial22.
generaies respecto del neokantismo, o a investigaciones nacidas
bajo la perspectiva trascendental. A más tardar en 1925, en ios ¿En qué consiste proyecto lógico de [ask, que lleva al joven
el
Protegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs encontramos una clara Heidegger a compararlo con los grandes proyectos lógicos de la
toma de posición: un distanclamlento radical ante ei punto de Historia de la Filosofía Platón, Aristóteies, Kant, Lotze y
vista do su Profesor. En este texto 'Lecciones que no estaban Husserl?
pensadas para su publicación; de ahí que halla que entender ai
menos en parte lo extremadamente duro de los términos de su El Joven estudiante lo expone en detallada síntesis en el artículo
crítica recurso más bien 'pedagógico escénico',
como un Neuere Forschungen Ober Logik. En ei marco de condiciones de
Heidegger critica la deformación' y la "trivialización" de la posibilidad que Husserl exige a la Lógica, en tanto que teoría de
puesta en cuestión de Dilthey tanto por Windeiband como por la teoría23, teoría necesidad que
de la ciencia24, aparece la
Rickert; y posteriormente, la falsa comprensión de Rickert de la Heidegger hace suya de distinguIr en toda su dimensión el
"intencionalidad fenomenológica de Husserl'9. reino de lo válido (Reich des Geltenden] respecto tanto de los
entes sensibles Sinnlich- Seiende] como de los entes
[das
Así, si bien Heidegger entra en contacto directo con el suprasenslbles-metafrsiccjs [das Übersinnlich- Metaphysische]". En
neokantlsmo a través de uno de sus principales representantes,
no es a través de H. Rlckert de quien Heidegger recibe ei mayor
Influjo de esta corriente. Más importante que el hecho de ser 20 Sobre la relación Rickert - Lask, cf. Rickert, H. . Der
Gegenstand der Erkenntnis en su cuarta y quinta edición (12l),
Rlckert la puerta de acceso a Ia escuela de Baden dei S. X ft. (Vorwort zur dritten Aufgabe); desde su tercera edicion la
obra está dedicava a E. [ask: "Emil [ask, de. lieben Freunde, in
neokantiano parece ser la posibilidad que tiene el joven filósofo treueEl Gedanken.
21 EL tema, en general, ha sido poco tratado. Cf. Hobe, K.
"Zwjgcben Rickert und Heidegger. Versuch über eine Perspektive des
' Heidegger, "Heinrich Rickert in Denkens von E.0 [ask."
.; Habil, s. 190:
dankbarater Verehrung.
u Cf. Heidegger, M.; NFL, 5. 24 ft.; Flab!!, S. 191, etc.,
1
Cf. Heidegger, M. ; Prolego.ena, S. 20, por citar sólo algunos ejemplos de sus primeros escritos.
Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 41 ff. Es importante El concepto teoría de la teoría" es un término
hacer notar que la edición de la obra Der Gegenstand der Erkenntnis husserliano, con que se define la teoría formal del co.pocl.iento
que Heidegger utiliza en 1925 para su critica es la misma que hasta como complemento a la mathesia universalls. Cf. LU I, 7, S. 21
ahora habia utilizado en aus escritos primeros, a saber la se$unda (p. 229).
edición, de 1904. En ese momento sólo habian aparecido as Logische
Untersuchungen de Husserl en SU primera edición. Mal podí tener 24 Cfr, Husserl, E.; LU Prolegomena, Cap. il, especialmente
Rickert en ese entonces una adecuada percepción de la hiten- 64, 67, 68, 69.
cionalidad fenomenológica", concepto que recién se aclara en las
Ideen I, de 1913. Esto nos indica si no presuponemos mala fe en 25 Heidegger, al aceptar la tesis dei "deber ser" de la
la crítica heideggeriana ue Heidegger se desentiende del lógica aunque sea, con [ask limitado a la esfera de la validez
posterior desarrollo de la filosofía de su Profesor que no lo Gelten] contradice uns de las tesis principales de Husserl: el
sigue y por tanto no conoce sus posteriores desarrollos. En SZ ambito de la Jgica no es el "deber Ser" sino el ser. Cfr. LU
Rickert aparece só10 una vez lateralmente mencionado: Cf. Hei-
degger, M.; SZ, S. 375.
Prolegomena,
adelante.
lt - 16. Sobre esto volveremos en detalle .ás
68 69

esta línea se adscribe el Intento de E. Lask de redefinir las a través de una nueva determinación con otras formas. Es decir,
categorías de la filosofía, entendiendo a ésta como Ciencia del la categoría propia de la Filosofía será forma de forma. V así
Valor (Wertwissenschaft]. Su trabajo se desarrolla en el campo del como el ser [Sein] se ha transformado, es la "categoría dei
criticismo lógico-trascendental, como una profundi zación y ámbito" [Gebietskategorie] que circunscribe ei material
posterior elaboración de la Lógica Trascendental de Kant. Mientras perceptible-sensible [si nni ich- anschauliches Material], io válido
éste reduce, en vistas a la cuestión que está tratando, el [das Gelten] es la categoría constitutiva para el material no-
problema de las categorías al ámbito de los entes sensibles, Lask sensible [unsinnliches MaterIal]29, esto es, los momentos del valer
eleva la categoría a un nuevo campo de aplicación [das Gelten], del valor [der Wert], dei significado [die
[Anwendungsgebiet]: la Filosofía misma. Es decir, Lask intenta Bedeutung]29.
fundar una doctrina de las categorías que abarque "el universo
de Io pensable con sus hemisferios de lo ente [Seiendes] y de Io Ahora bien, hay que acentuar que Heidegger advierte la radical
válido [Geltendes]. " originalidad del proyecto laskiano, que propone no sólo una
nueva determinación general del concepto de categoría, sino que
Kant crea la Lógica de las Categorías dei Ser [Logik der a la base de ella encuentra como hilo conductor la "teoría de los
Selnskategorie]. Heidegger anota que para su correcta dos mundos', lo ente y lo válido30; advierte tal originalidad en
comprensión hay que tener en cuenta que el ser tuvo que tanto está inmerso en el ambiente filosófico alemán,
sacrificar su autonomía transiógica [translogische Sel bstàndl g kelt], específicamente, en cuanto está al tanto de los avances de la
así el ser es transformado en un concepto de la lógica lógica y de la teoría dei conocimiento llevada a cabo por el
trascendental. "Esto no significa que los objetos hallan sido neokantismo31. Sin embargo, a pesar de que su interés está
transformados en puro contenido lógico; sólo la objetualidad, la
cosificidad y no lo con carácter de cosa, el ser y no el ente son
Lask, E.; Di,e Logik der Philosophie und die
valor lógico, forma teorética.27 Kategorienlehre, S. 100: 'Wenn nicht die ganze Gegenuberstellun
von Sein und Gelten, von Seiendes und Geltendem, von Seinsgebie
und Geltungsgebiet, geradezu zu einer schiefen und verwirrenden
Redewendung gestempelt werden soll, so muß, wofern Sein die
El "sentIdo" [Sinn], en tanto que absoluto, será definido por Gebietskategorie für das Sinnliche abgibt, dem Gelten die
entsprechnde Rolle einer Gebietskategorie fur das Unsinnliche
Lask como la unión [Verklammern] de la forma (o categoría) con zukommen.' Cf r, Heidegger, NFL, S. 25.
el sensible [sinnliches Material]. Para la filosofía
material 29 Cf. Lask, E.; Die Logik der Philosophie und die
trascendental, conocer [erkennen] significa justamente cercar, Kategorienlehre, S. 103.
poner límites, determinar lo material con la categoría. Ahora bien, 30 Cf. Baumgartner, H. M. y otros "Kategorie Kategorien-
1ehre" artículo en: Historisches Wörterbuch der Philosophie, Rd.
la Lógica, cuyo objeto de conocimiento son precisamente las 4, S. 5l f.
categorías solo puede re-conocer [wiedererkennen] estas formas 31 La relación dei joven Heidegger con Emil Lask es, sin
embargo, mucho más compleja que lo que en una exposición de sus
textos pudiéramos vislumbrar. Sin duda el proyecto de este joven
filósofo es fascinante, pero según la obra dejada por él, no tiene
las dimensiones visionarias que le atribuye permanentemente
26 Heidegger, M.; NFL, S. 24: "... das All 4es Denkbaren mit Heidegger. Las referencias de Heidegger a Lask contienen siempre
aunen beiden Hemisphären Seiendes und Geltendes. elementos donde se adivina una fuerte carga emocional. El es la
promesa, el héroe caído, el proyecto frustrado or las
circunstancias de la guerra de la que Heidegger participa poco
27 Cf. Heidegger, M.; NFL, S. 24: "Das will nicht esagen, o nada. Lask ha intuido previamente lo que Heidegger va
d&ß di. Gegenstände zu lauter logischem Gehalt gestempelt seien; descubriendo, su proyecto se dirige hacia donde Heidegger se
pyr d,e Gegenständlichkeit die Dinhaftigkeit gegenüber dem dirige, el proyecto es incomprendido, etc. Cf. a modo de ejemplo:
DInghaten, dam Sein gegenüler dem Seienden ist logischer Wert, IdPhW, S. 88. 'Der einzige, den das Problem beunruhigte Emil Lask,
Formgehalt." ist gefallen. Das Problem als echtes bei ihm zu hnden, ist
70 71

centrado en esta época en la posibilidad de la 'lógica Heidegger - Wittgenstein35, etc. Pero, baste por ahora esta
matemática'32 parece no percibir la relevancia de una nueva línea presentación general de la relación de Heidegger con una de las
que se desprende de las investigaciones de Frege llevada a cabo corrientes más influyentes dentro de la filosofía alemana de
por Russell y Whltehead, a la que denomlna "logístIca"33. comienzos de siglo, y pasemos a analizar sus relaciones con
Heidegger percibe en la propuesta russelliana una identificación Edmund Husserl, en el momento que su llamado a "volver a las
de la lógica con las matemáticas que, más que ser solución a los cosas mismas" aparece en el horizonte espiritual como la
problemas lógicos relacionados con el juicio, los oculta. 'veo la alternativa a esta "vuelta a Kant".
barrera en la aplicación de los símbolos y conceptos matemáticos
(sobre todo dei concepto de función), pues ello oculta ei
significado y modificaciones de sIgnificado de los juicIos. El B) La relación de Martin Heidegger con Edmund Husserl.
sentido profundo de los principios permanece en la obscuridad;
el cálculo de juicios, por ejemplo, se limita a operar
matemáticamente con juicios; la logística desconoce los problemas Siendo el fin de esta primera sección presentar los elementos
de la teoría dei juicio."34 necesarios para una comprensión adecuada de los primeros textos
del joven Heidegger, a la luz de la fenomenología, no puede
De más está decir que aquí no concluye sino que se inicia la faltar aquí una alusión a relación que tiene Heidegger con
la
relación de Heidegger con analítica, entre cuyos
la filosofía Husserl en esta época. Como toda relación entre dos pensadores
múltiples aspectos resaltan algunos fundamentales, como la relación a nivel espiritual ésta es extremadamente compleja: no están
claros los límites en que el discipulo se mantiene y se presenta
como tal, aceptando la posición dei maestro, desarrollándose en
allerdings gerade dadurch erschwert, daß er es selbst wiederum los cauces que él propone; cuándo comienza a distanciarse, cómo
theoretisch lösen wollte.. ."; sz, s. 218 nota' etc.
Si hay algún aspecto de la biografía dei joven Heidegger en rompe esta relación desigual; cómo este diálogo de Igual a Igual
que uno se siente incitado a buscar una causa en el ambito
psicológico es en su relación con Lask, Pareciera que el joven es aceptado por el maestro; cómo el discípulo empieza a Influen-
Heidegger buscara de algún modo hacer de su vida y proyecto
filosóficos la continuación, la realización de lo inagurado por ciar a su maestro; etc. Pero junto al encuentro de doe fIlósofos,
Lask. Dejemos al menos insinuada la posibilidad que la relación de
Heidegger con Lask no se resuelva sólo en el plano de las ideas. se produce entre Husserl y Heidegger el encuentro de dos
32 Cf. supra § 2 p. 36 mm. personalidades, dos caracteres, dos historias, dos provenienclas y
Cabe señalar que el acceso que tiene el joven Heidegger dos destinos. La relación entre dos filósofos que comparten un
a las obras de Russell y Whitehead, al menos en esta época, con trozo de historia juntos abarca muchos más elementos de los que
toda seguridad no es directo. No por carecer de la preparacion
atemática para comprender los difíciles Principia atheiatica una mera recepción de la obra del uno por el otro pudiese sacar
(l91O) básicamente la teoría de conjuntos sino quizás por no
dominar el inglés. De hecho Heidegger mismo nos señala su fuente: a luz. Si bien por esta variedad de elementos es ésta materia de
Le. Principes des Mathématiques de L. Couturat (1905), una version
rapcesa simplificada de la obra de Russell The principles of controversia y especialmente en la relación Husserl -
$the.atics (1903). Señala tambien que hay una traducción alemana
ft 19Q8 dei texto de Couturat: cf. Heidegger, M.; NFL, S. 42 nota Heidegger buscar un término medio entre lo biográfico, Io
ill P1mm, 5. 174 nota 8.
Heidegger, M.; NFL, 5. 42: "Die Schranke sehe ich in der
histórico y ei carácter sistemático de la recepción es impreecin-
&nW i4ung der mathematischen Symbole und Begriffe (vor allem dea
lvii tpnbegriffes) wodurch die Bedeutung und Bedeutungs-
I'iøi1qbunen der urteile verdeckt werden. Der tiefere Sinn der
r1puip1eT) bleibt Im Dunkeln das Urteilskalkül z.B. ist ein Cf. por ejemplo: Apel K. -0; "Wittgenmtein und Heidegger.
ecnen uLt Urtllen, die Probleme der Urteilstheorie kennt die Die Frage nach de. Sinn von dein und der Sinnlomigkeitsverdacht
Logi.tik nicht.' gegen alle Metaphysik".
72
73
dible. No obstante, más que centrarnos en el aspecto mannigfachen Bedeutung des Seienden nach ArIstoteles (1862),
rigurosamente biográfico, nos detendremos más bien en el modo obra con la que Brentano inicia toda una corriente de renovación
cómo Heidegger percibe esta relación, haciendo referencias de reinterpretación
y de Aristóteles; una de las líneas
biográficas en la medida que sea atinente. Dado que nuestra permanentes de la reflexión brentaniana, aunque no la úniC8. La
investigación se limita a un período determinado de la obra de impresión que esta obra le produce, "vara y cayado"38 de sus
Heidegger, los elementos que presentaremos sobre la relación primeras búsquedas filosóficas, las sintetiza Heidegger en una
entre éi y Husserl también se acotarán a este período. Quedan, pregunta: "si el ente se puede predicar de diversas maneras,
sin embargo, fuera de este marco justamente los momentos más ¿cuál de ellas es la fundamental, el hilo conductor?, ¿qué signi-
trágicos y obscuros de ella, ei distanciamiento progresivo que
fica ser?39 De este modo, el anciano filósofo Heidegger tiene 74
culmina en el quiebre de la relación personal entre ambos
auios cuando escribe Mein Weg in der PhAnomenologle quiere
filósofos, y que da ocasión a penosas y deplorables actitudes por acentuar el vínculo profundo que recorre su filosofía desde los
parte de Heidegger°. Conscientes que los elementos que presen- orígenes de su inquietud.
tamos corresponden a una etapa determinada de la relación entre
ei joven Heidegger y su maestro Husserl pasamos, entonces, a su Motivado por estas interrogaciones través de
se entera a
exposición.
referencias en revistas filosóficas40, que el modo de pensar de
Husserl estaría determinado por Brentano. Digamos, a modo de
La relación de M. Heidegger con E. Husserl comienza antes del simple bosquejo introductorio, que Husserl discípulo de Bren-
contacto personal entre ambos filósofos, por medio de ta obra de tano en 1881, y luego de 1884 a 1886 había tomado el concepto
Husserl Logische Untersuchungen, aparecida entre 1900 y 1901, de "intencionalidad" de su maestro, ei cual Io había reelaborado
y que Heidegger conoce en ei semestre de invierno de 1909/10, a partir del concepto escolástico medieval de "inexistencia
cuando se incorpora a la Facultad de Teología de la Universidad intencional (o mental) de un objeto'41, convirtiéndolo en la
de Freiburg. Heidegger tiene en este momento 20 ai'os. En característica distintiva de los fenómenos psíquicos, pudiendo
diversas oportunidades vuelve a recordar cómo llegó a esta obra, usarla así como piedra de toque para diferenciarlos de los
casi siempre en los mismos términos37. En todas ellas deja en fenómenos físicos. Husserl, aunque critica la definición de
claro que el camino que Io lleva a las Logische Untersuchungen
es la obra de Franz Brentano (1838 - 1917), aunque esto de un 38 Heideger, M.; Mein Weg 5. 81: "[Die Dissertation von
modo accidental. Ei joven Heidegger sabe de Brentano ya en ei Brentano] war jedoch seit 1907 stab und Stecken meir)er ersten
unbeholfenen Versuche, in die Philosophie einzudringen.
Gymnasium, en 1907, a través de la obra que le servirá como
Heidegger, M.; Mein Weg, S. 81: "Wenn das Seiende in
puerta de entrada a la Filosofía, su Dissertation Von der mannigfacher Bedeutung gesagt wird, welches ist dann die leitende
Grundbedeutung? Was heißt Sein?"
40 Heidegger M. Mein Weg, S. 81: "Aus manchen Hinweisen In
36 Cf. Heidegger, M.; Spiegel-Interview; Schuhmann, K.; "Zu philosophischen ZeitscIriften hatte ich erfahren, daß Husserla
Heideggers Spieel-Gespr&ch über Husserl" S. 591 - 612; Ott, H.; Denkweise durch Franz Brentano bestimmt sei.
Unterwegs su seiner Biographie, S. 167 - 179.
41 Brentano, F.; sychologie, S. 115; citdo por Husserl en:
Cf. Heidegger M.; Mein Weg in der Phäno.enologie, en: LU V, 5, 366 (p. 491): 'Todo fenómeno psíquico esta caracterizwlO
Zur Sache des Denkens, . 81 - 90; también en la "Antrittsrede bei or lo que los escolásticos de la Edad Media han llamado la
der Aufnahme in die Heidelberger Akade.ie der Wissenschaften", en inexistencia intencional (o mental) de un objeto, y que nosotros
1957 (Jahresheft 1957/8, S. ¿0-21), reproducida en parte en el llamaríamos, si bien con expresiones no enteramente iquívocas, la
Vorwort de la primera edición de los Fuhe Schriften j1972). referencia a un contenido, la dirección hacia un Qbjeto (por, lo
Heidegger relata también este episodio en Aus einem Gesprach von çual no hay que entender aqií una realidad) o 1$ pI?Jetividad
der Sprache", en: Unterwegs zur Sprache, S. 90 f f. inmanente. Todo fenómeno psíquico contiene en si ODIO DJ.tO algo,
aunque no todo, del mismo modo."
74 75

fenómenos físicos y psíquicos dada por Brentano42, hace suyo ei Husserl; ch) que ei encuentro con la obra de Husserl fue casual,
concepto de intencional dad aunque modificado sustancialmente no tanto porque se encontrase con elia de modo accidentai, sino
convirtiéndolo en uno de los conceptos centrales de su filosofía. más bien porque en 1909, en Freiburg al menos, la obra de
Aun así, para los primeros lectores de las Logische Husserl no era considerada por los estudiantes es decir, poco
Untersuchungen éstas podían aparecer efectivamente en directa o nada citada por los profesores, io que pone así en cuestión
relación con el pensamiento de Brentano. la adhesión que encontraba el proyecto husserilano algunos afios
después de Ia aparición de esta obra.
Contra lo que podía esperar ei Joven Heidegger, Husserl había
recibido influencia básicamente por la otra raíz de la refiexión Ahora bien, io que buscaba el joven Heidegger en las Logische
brentaniana, su preocupación por ei aspecto lógico, que se con- Untersuchungen de Husserl era un "Impulso decIsivo"
creta en una obra fundamental: PsychologIe (1873). Husserl, que [entscheidende Förderung] respecto de las preguntas que la obra
no tiene una formación filosófica especial y que tampoco domina sobre Aristóteles de Brentano le había planteado. "Pero mis
particularmente et griego, no valora la obra de Brentano en la esfuerzos fueron en vano pues, como llegaría a saber mucho más
fuente que, Justamente, es la que marca la primera etapa dei tarde, yo no había buscado de manera correcta."44 Con esta
preguntarse de Heidegger, y la que, podemos suponer, io lleva a afirmación, Heidegger deja en claro también la Independencia de
acercarse a su obra. su propia búsqueda respecto de la obra de Husserl.

Recién entrado a la Universidad recuerda Heidegger pide en Heidegger reconoce, sin embargo, que queda fascinado por este
la Biblioteca las LogIsche Untersuchungen de Husserl. Puede libro: "Ai mismo tiempo, permanecí tan afectado por esta obra de
renovarlas una y otra vez, pues "por io visto eran poco Husserl, que en los alba siguientes la leí una y otra vez, sin
solicitadas por los estudiantes."43 De este especial estilo, casi comprender suficientemente io que de ella me fascInaba."45 Así,
meramente anecdótico, con ei que Heidegger repite acentuando ya desde los comienzos de su estudio universitario, el joven
siempre los mismos aspectos de esta historia, podemos Inferir que Heidegger tiene al menos noticias dei proyecto husserliano de una
su intención es dejar en claro que: a) desde su inicio en la filosofía que tenga como directriz la 'Idea de ciencia' y que
Filosofía, su preocupación fundamental es el tema dei ser; es intente recuperar un campo propio para su investigación, con un
decir, que el tema de la lógica, la preocupación husserilana por objeto adecuado y delimitado; projecto que se ha propuesto como
una filosofía que se ajustara a la idea de ciencia, etc., le eran primer momento una refutación a las corrientes psicologistas que,
secundarias; b) su preocupación filosófica se conecta desde ei por una parte, parecen propugnar la tesis de una filosofía
comienzo con la tradición griega; C) que el Brentano que a él le científica, pero por otra, intentan erguir a la Psicología como la
interesaba, que conoce y admira es, en primera línea, ei
ei ciencia fundante del edificio de las cIencias.
redescubrldor de Aristóteles en ei siglo XIX, y no ei Brentano
"psicólogo", que es, justamente, el único que le interesa a
Heidegger, M. Mein Weg, S. 82: "Doch meine Bemühung we
vergeblich, weil, was ich sehr viel später erfahren sollt., lo
42 Cf. Husserl, E.; LU V, § 9 y Apéndice 2. nicht in der rechten Weise suchte."

Heidegger, M. Mein Weg, 5. 81: "Der Ausleiheterinin Heidegger, M.' Mein Weg S. 82: "Gleichwohl blieb ich von
konnte immer wieder leicht verlangert werden. Das Werk wurde Husseris Werk so betro?fen, daß Ich In den fogeden Jahren spi
offenbar von den Studierenden wenig verlangt."
wieder darin las ohne die zureichende Einsicht In das, was sic
fesselte."
76
77

En ese momento, ei joven Heidegger estaba cursando los estu- extremo singular. La dificultad en cuestión, siguiendo el hilo de
dios regulares de Teología, Interesado especialmente por la ia exposición de Mein Weg In die PhAnomenologie47 es la
teología especulativa. Ei cambio a la Facultad de ciencias siguiente: El primer tomo de las Logische Untersuchungen
naturales y matemáticas, el Impacto que le causan especialmente impreso ya en 1899 contiene en los capítulos 3 ai B ( 17 ai
la Física y la Matemática, la mediación filosófica de ese interés § 51) la refutación al psicologismo en la Lógica, y demuestra
por las Ciencias, que se concretiza en su acercamiento a la cómo, a partir de tal hipótesis, es imposible fundar la posibilidad
Lógica son las condiciones bajo las que el joven estudiante se del conocimiento. Pero, el segundo de los tres tomos que
enfrenta nuevamente a la obra de Husserl. Este primer originalmente contenía la obra, describe justamente los actos de
acercamiento a la Lógica se realiza a través de H. Rickert, y de conciencia indispensables para la constitución del conocimiento, en
las obras que, en ese momento, enseriaba en su seminario: los tanto que estudio imprescindible para la elaboración de una teoría
das libros de Emil Lask, Die Logik der Philosophie und die dei conocimiento. No se trata aquí de un análisis dei a priori de
Kategorienlehre. Eine Studie Ober den Herrschaftsberlcht der las condiciones de posibilidad dei conocimiento, en sentido
logischen Form (1911) y Die Lehre vom Urteil (1912). Ambas kantiano; se trata de describir los actos de la conciencia que
obras, así como la obra principal de Rickert Die Gegenstand der están a la base de la constitución del conocimiento. "Al final,
Erkenntnis. Einfahrung in die Transzendentalphliosophie, aunque nuevamente una psicología", comenta Heidegger, "sino ¿para qué
se inscriben en el ámbito de la filosofía trascendental dei ei parágrafo 9 de la Quinta Investigación sobre 'El significado de
neokantianismo de la escuela de Baden, para Heidegger la delimitación de los "fenómenos psíquicos" de Brentano'?48
"mostraban con suficiente claridad la Influencia de las
Investigaciones Lógicas de Husserl. Así, en la Facultad de Efectivamente, ei lector primero de las Logische Untersuchungen
ciencias y matemáticas encontramos al joven estudiante de Husserl, debió haber percibido cierta confusión en el hecho
nuevamente ocupado con la obra husserliana, pero ahora desde que su autor, por una parte demostrara por primera vez de
una nueva perspectiva: la que le ofrece el neokantismo a los modo irrefutable la Imposibilidad de la fundamentación de la
problemas planteados por Husserl. Lógica en la Psicología y su ámbito, y por otra, buscara el
camino para la fundamentación del edificio de las ciencias, de las
Este nuevo acercamiento tiene también un resultado "insatis- Matemáticas y de la Lógica, a partir de un núcleo lógico último,
factorio" [unbefriedigend], pero ahora a partir de un problema ai cual sólo se accede a través de ciertos actos de conciencia
que, aparentemente, presenta la obra misma de Husserl. Cincuenta determinados, que hay que describir. Pues, ¿no es éste,
aios más tarde Heidegger expone esa dificultad, que se remonta justamente, el punto de partida de cualquier psicologismo?. "Por
de hecho a los primeros lectores críticos de las Logische
Untersuchungen, entre los cuales, obviamente, no se encontraba
Cf. Heidegger, M.; Mein Weg, S. 83 f.
el aún demasiado joven Heidegger. Por ello, el que el anciano
48
Heidegger, M. Mein Weg, S. 83: "Also doch eine
Heidegger retome aquí esta controversia aparece como algo en Psychologie. Wozu sonst der § 9 in der fünften Untersuchung uber
'Die Bedutng der Brentanoschen Abgrenzung. der 'psychischen
Phänomene '?
Otro aspecto dei texto husserliano escogido por Heidegger es
46 Heidegger, M. digno de resaltar: aquí, junto con rebatir la posicion de Brentano
Mein Weg, S. 83: "Die beiden Schriften von Husserl introdice por primera vez en la primera edicion de las IiJ
Emil Lask ... bekundeten ihrerseits deutlich genug den Einfluß von el concepto de fenómeno' , en g.eneral. Hasta ahora el tema no sólo
Husseris Logischen Untersuchungen. no había sido tematizado, sencillamente no aparece. En este sentido
las LU tienen en su origen, una clara independencia del aspecto
"fenomenológico" propiamente tal.
78 79

lo visto, con su descripción fenomenológica de los fenómenos de que de hecho el joven Heidegger, en 1911, no se encuentra entre
conciencia, Husserl recae en la misma posición psicologista que los primeros lectores de Husserl; y si bien no pertenecía todavía
acaba de rebatir."49 Pero, ¿cómo pretender tamaña contradicción ai círculo de sus discípulos ni había asistido a tas Lecciones que
Justamente en ei autor que había eliminado tal posibilidad? éste dictaba en Göttingen único medio de estar realmente al
tanto de los avances de sus últimas reflexiones54 al menos
La posición de Husserl al respecto era, naturalmente, podía tener conocimiento dei artículo aparecido en Logos 1 (1910),
antipsicologlsta, y la confusión que conlieva el utilizar taies Philosophie als strenge Wissenschaft que de hecho conoce y
términos le era también clara50. Desde muy temprano, Husserl se cita ya en 1912, y de las rectificaciones de 1903 que el mismo
siente insatisfecho con el término "psicología descriptiva" con que Husserl hace de algunos términos de las Logische Untersuchun-
define a la fenomenología en la primera versión de las Logische gen, justamente su denominación de la Fenomenología como
Untersuchungen. Ya en 1903, en una recensión, publica Husserl psicologia descriptiva." Lo que está en juego para estos
la aclaración del correcto significado de estos términos51. A más 'segundos' lectores de Husserl55 y para ei joven Heidegger no es,
tardar, en la segunda edición de las Logische Untersuchungen de entonces, su hipotética recaída en el psicologismo, aún cuando ei
1913 señala: '... si la palabra psicología conserva su antiguo joven Heidegger muestre en su Dissertation como importantes
sentido, entonces la fenomenología no es psicología descriptiva y autores aunque al tanto de la crítica husserliana caen
la descripción 'pura', que es propia de la fenomenología ... no nuevamente en un planteamiento de los problemas de tipo
es una descripción empírica (científico natural), sino que excluye psicologista. Husserl por otra parte, rechazará posteriormente esta
más bien la ejecución natural de todas las apercepciones y descuidada interpretación de sus Logische Untersuchungen
posiciones empíricas (naturalistas).52 Más aún, en el mismo § 6 calificándola de "grotesca"". Pero entonces, ¿a qué viene el
asume la contradicción obvia que supone atribuirle una posición reeditar una vieja discusión que no recoge nl una interpretación
psicologista, pues si de sus descripciones se siguiese que la profunda de la fenomenologia ni tampoco representa el horizonte
lógica pura descansa en la psicología, aunque sea en su mero en que Heidegger cuando joven vive este encuentro?. Lo que
estadio inferior, cabe preguntarse ",A qué viene, pues, la lucha para Heidegger está en cuestión es ei significado de esta nueva
tan ardiente contra el psicologismo?"" disciplina que aparece en el universo filosófico: ",en qué radica
lo propio de la Fenomenología, si no es nl Lógica nl
Sin embargo, Io sorprendente de la presentación heideggeriana es

Heidegger, M. ; Mein Weg, S. 83: "Demnach fällt Husserl Cf. Husserl, E. ; liusserliana Bd. XIX/1, S. XXIX.
mit seiner phänomenologischen Beschreibung der Bewußtseinsphanomene
In die zuvor gerade widerlegte Position des Psychologismus zurück." cabe recordar que la obra a que tienen acceso estos
primeros grupos de lectores de las LU en su edición de 1900/1 tiene
50
cf. Husserl, E.; LU, Bd. XIX/1, Einleitung der un marcado caracter de investigaciones" inacabadas, de obra
Herausgeber in S. XXX f. incipiente ue es ,justamente lo que le elimina Husserl en la
segunda edición de 1913f0 con la intención expresa de ponerla "a
Cf. Husserl E.; "Bericht über deutsche Schriften zur la altura de las Ideen I Cf. Prologo a la segunda ed. de las LU,
Logik in den Jahren 1895 - 1899", en: Archiv für systematische S. XII (p. 27)]. El lector castellano conoce sólo esta segunda
Philosophie 9 (1903), S. 397 - 408; reeditado en: Husserliana XXII, edición en la versión de Gaos y Morente, que no hace la distinción
S. 201 - 215. entre los párrafos originales y los reelaborados. Recién en 1984 el
lector alemán tiene nuevamente acceso a esta primera edici6n
52 Husserl, E.; LU, gracias a la reedición crítica de la Husserliana Bd. XVIII
Bd. lI/i, Vorwort, § 6, S. 18 (p. 227). [Prolegomena], XIX/1, XIX/2.
Husserl, E.; LU, Vorwort, § 6, S. 18 (p. 227). " Cf. Husserl, E.; LU, 11/2, Vorwort,. S. V (p. 594).
80 81
Psicología?"51
enfrenta primero como autodidacta a las Logische Untersuchungen
bajo la égida aristotélico-escolástica, luego bajo la influencia del
La respuesta a esta pregunta, segün el anciano Profesor, no la neokantismo, podía haber considerado el paso hacia un Idealismo
encuentra en 1910 en ei artículo Philosophie
als strenge trascendental en Husserl como un paso hacia un espacio conocido.
Wissenschaft, una exposición de las tesis
programáticas de la Sin embargo, las "filosóficamente neutrales"6° Logische
Fenomenología texto que ha sido considerado posteriormente Untersuchungen habían permitido que el joven Heidegger
como "ei bloque sobre el cual yace el pensamIento comenzara a desarrollar su propia Interpretación de ellas, más
husserliano"58, sino que tiene que esperar hasta 1913, alio en coherente con su propIa historia y desarrollo que con la lógica
que Husserl publica el primer tomo de sus Ideen zu einer reinen interna del problema que impulsa a Husserl.
Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie, para
encontrar la fundamentación de la Fenomenología en tanto que un Así, cuando en 1916 Husserl llega a hacerse cargo de Ia cátedra
nuevo método y una nueva ciencia que de él resulta. de H. Rickert, Heidegger no sólo ha escrito su Dissertation sobre
un tema propiamente 'husserliano'; ya tiene escrita su Habilitation,
Pero si para otros discípulos en Göttingen y München esa donde, como veremos, hay también claros elementos de
respuesta no es satisfactoria, para el joven Heidegger es, ai interpretación de la fenomenología de Husserl, incluso algunos
menos, un problema. Husserl propone en las Ideen I como la que Heidegger considera propiamente husserlianos y que de hecho
única interpretación de "fenomenología pura" la fenomenología provienen del neoicantianismo. Ya la temática misma de la
"trascenden tal 'Ç entendiendo por "trascendental" la subjetividad
Habilitation un estudio histórico-sistemático-- tiene que haberle
del sujeto concreto que conoce, actúa, valora, etc. "Ambos títulos, parecido extraíSa al Husserl de la reducción trascendental. Por
'subjetividad' y 'trascendental' Indican que la 'fenomenología' se cierto, ambos trabajos con fines académicos han ido generando en
ha Inserto consciente y decididamente en Ta tradición de
la el joven Heidegger una serle de inquietudes que espera ver
filosofía moderna; pero, ello de tal manera que la 'subjetividad resueltas, al menos en parte, en la fenomenología. "Sólo
trascendental' por medio de Ta fenomenología puede ser lentamente desaparecía el desconcierto, penosamente se disipaba
determinada de modo universal y más originarIo."59 Las razones la confusión, desde que me fue permitido encontrar a Husserl
que llevaron a Husserl a delimitar el campo de la conciencia como personalmente en su taller."61
el único propio de la fenomenología y considerar
la reduccIón
trascendental como la únIca vía de acceso a él, las veremos más Los pormenores de este encuentro los ha inquirido acuciosamente
adelante; por ahora baste selialar que ei joven Heidegger, que se Ott62. Baste para nuestro propósito el advertir que la relación
entre ambos filósofos no es muy activa sino hasta fines de 1917.
Heidegger, M.; Mein Weg, S. 83: "Worin besteht das Eigne
der Phänomenologie, wenn sie weder Logik noch Psychologie ist?'
58
Biemel, W.; "Die entschei,denden Phasen der Entfaltung von Cf. Heidegger, M.; Mein Weg, S. 84.
Husserim Philosophie", S. 208 f.: Der Logos-Aufsatz ist der Block,
auf dein Husserls Denken ruht." 61
Heideger, M.; Mein Weg, S. 85: "Langsam nur schwand die
Ratlosigkeit, muhsam löste sich die Verwirrung, seitdem ich Husserl
Heidegger, M.; Mein Weg, S. 84: "Beide Titel, persönlich in seiner Werkstatt begegnen durfte."
'Subjektivität' und 'transzendental' zeigen an, daß die
'Phänomenologie' bewußt und entschieden in die Überlieferung der 62 Cf. Ott, H.; Unterwegs nu meiner Biographie, S. 96 f f.;
neuzeitlichen Philosophie einscwenkte, dies allerdings so, daß die
'transzendentale Subjektivitat durch die Phanomenologie in eine 102 ff.; 113 ff.; y el paragrafo: "Edmund Huserl und Martin
ursprünglichere und universale Bestimmbarkeit gelangte." Heidegger. Das menschliche und politische Profil' , donde analiza
los hechos alrededor de 1933, etc.
82 83
Desde 1919, por intercesión directa de Husserl ante el Ministerio, formación humanista, su contacto con los clásicos, especialmente
Heidegger es nombrado su asistente en el seminario filosófico I los griegos es de una incomparablemente mayor riqueza y libertad
el Seminario II estaba encargado de la filosofía cristiana. En que la de Husserl. Así, convierte Heidegger ei llamado husserliano
este período, hasta 1923 en que Heidegger acepta el llamado de a 'abstenemos por completo de Juzgar acerca de las doctrinas
la Universidad de Marburg, se produce un contacto más estrecho de toda filosofía anterior y llevar a cabo todas nuestras
y frecuente entre un Heidegger dIscípulo y un Husserl maestro. descripciones dentro dei marco de esta abstención', en una
En el momento en que Heidegger tiene la posibilidad de acceso 'epojé' de las interpretaciones en torno a un filósofo. La
más directo a las Investigaciones fenomenológicas, en cuanto su desconexión de toda doctrina anterior mero momento negativo
comprensIón de la fenomenología es más cercana a Husserl, la transforma ei Joven Heidegger en teoría hermeneútica,
cuando las esperanzas del maestro están más centradas en el desarrollando una línea que no está presente en Husserl.
talentoso discípulo es cuando los Caminos de ambos comienzan a
separarse más profundamente. A ojos de Husserl, Heidegger se discípulo
convierte en el
predilecto pues no sólo es capaz de reproducir las tesis dei
Lo que busca Heidegger no Io encuentra en Husserl, o más bien, maestro sino que también está en condiciones de desarrollarlas61.
no en las "declaraciones programáticas y exposiciones En este contexto se explica el apoyo total de Husserl para una
metodológicas de Husserl mismo'63, sino en el ejercicio dei cátedra de Heidegger en Göttingen, en Marburg y luego como su
'"mirar" fenomenológico' [phänomenologisches Sehen"], ei cual sucesor, en Freiburg. Desde 1919 HeIdegger trabaja en una
"exige al mismo tiempo prescindir del empleo indiscriminado de interpretación fenomenológica de Aristóteles, que prepara para su
conocimientos filosóficos, pero también renunciar a incluir en ei publicación66, con la cual integra a ia fenomenología, Junto con el
discurso la autoridad de los grandes pensadores."64 Este momento aspecto sistemático
desarrollado por Husserl, el aspecto de
de la "epojé filosófica' descrito aquí por Heidegger de modo hermeneútica histórica.
muy atenuado plenamente coherente con el origen matemático
de la reflexión husserilana y que responde más bien a esta Así, a partir de las Logische Untersuchungen Heidegger despliega
motivación que a una exigencia dei método mismo65, no está de dos modos de investigación que de cierta forma se corresponden.
acuerdo con ia tradición en que se ha formado ei joven Por una parte, recogiendo los Impulsos de su propia formación,
Heidegger donde, por una parte la autoridad de los Padres de la tradición e Interés, continúa desarrollando ei aspecto histórico
Iglesia no es puesta en duda, y por otra, gracias a su excelente

63
Heidegger, M.; Mein Weg, S. 85: "Husserls eigene 66 Husserl, E.; Ideen I, S. 40 f. (p. 46).
programmatische Erklärungen und methodologische Darlegungen. .
67 Diversos textos prueban el afecto y admiración que tiene
64 Heidegger, M.; Mein Weg, S. 86: "... das zugleich ein en esta epoca el maestro por el discípulo. Cf. por ejemplo:
Absehen vom ungepruften Gebrauch philosophischer Kenntnisse Husserl, E.; Briefe an Ro.an Ingarden. Carta del 19 de Noviembre de
verlangte aber auch den Verzicht, die Autorität der großen Denker 1927, etc. Ott recode también documentos en este sentido en:
ins Gesprach zu bringen." Unterwegs zu seiner Biographie, S. 114 f., 125, 126, etc.
65 De hecho, Husserl le da un carácter 'pre-fenomenológico' 68 Cf. Ott, H.; M.H. Unterwegs zu 8einer Biographie, 3. 121.
a esta epojé filosófica: es un estadio previo a las reducciones Aunque este texto como tal no ha sido publicados i t,r14$
eidéticas y trascendentales propiamente tales. Cf. Husserl, E.; seguramente de la Lección y los agregados ubllcadoR bajo el titulo
ideen I, S. 40 f. (p. 46). Husserl hace un uso muy particular de Phano.enologische Interpretationen zu Aristotelea. EtntOhrung in
esta 'epojé'. Cf. Calcagni, A.; La concepción de E. Husserl sobre die phäno.enologische Forschung. Wintersemester 1921j2.2. Ed. pr
el tiempo en las "Lecciones para la fenomenología de la conciencia
interna del tiempo", § i y 4. Walter Rröcker y Käte Brocker-Oltmanns, 1985 [GA lj, como Io
insinúan los editores [cf. ibid. S. 201].
84 85

analítico con los recursos dei método fenomenológico. Por otra, su vida en Septiembre de 1973, en Zàhringen justamente a
empieza a desarrollar aspectos sistemáticos de la fenomenología la sexta Logische Untersuchung husserllana71. Junto a los
que extraña en la posición husserliana; esto en directa relación períodos de Intenso acercamiento entre ambos filósofos, se
con la Sexta Investigación Lógica de Husserl. Ambos aspectos son produce también desde 1930 un amargo distanclamlento que se
desarrollados básicamente en sus Lecciones. Heidegger busca profundiza hasta ei rompimiento total, que incluso lleva a
también un puente que relacione estas dos líneas de trabajo: "Lo Heidegger, en un gesto dei todo Injustificable, a no asistir al
que para la fenomenología de los actos de conciencia se consuma entierro de su maestro, amigo y paternal protector Edmund
en la auto-manifestación de los fenómenos, es pensado de forma Husserl72.
todavía más originaria por Aristóteles y en todo el pensar y la
existencia griegos, como Aletheia, como io no-[estar]-oculto de lo
presente, su desocuitamlento, su mostrar-se. Lo que las C) La fenomenologia de Edmund Husserl. Una presentación sis-
Investigaciones fenomenológicas han descubierto como la nueva temática.
postura fundante dei pensar, revela ser el rasgo básico dei
pensar griego, sino de la filosofía como tal."69
1. Momentos en el desarrollo de la fenomenología de Husserl.
Sein und Zeit puede ser considerado el resuitado de la línea de
investigación sistemática. La segunda parte prevista de esta obra El período que va desde la aparición Logische Unter-
de las
que nunca llegó a ser publicada esperaba Integrar ei primer suchungen (1900/1) a la publicación de las Ideen I (1913) es, sin
aspecto70. En las siguientes partes de este trabajo nos dedicamos duda, uno de los más importantes en el desarrollo de la filosofía
Justamente a este período, centrándonos en tos textos que de Husserl. El giro que ahí se produce desde una lógica pura
preferentemente están dedicados a la Investigación de temas a una fenomenología descriptiva ha sido con razón calificado como
sistemáticos. "uno de los acontecimientos más notables de la historia de la
filosofía alemana en ei siglo XX."73 Tanto E. Fink como H. Spie-
La relación de Heidegger con Husserl no termina con la muerte gelberg y W. Biemei, en sus propuestas de cómo dividir
de este último, el 27 de Abril de 1938 en Freiburg. Prueba de evoiutivamente ei pensamiento de Husserl, coinciden en otorgarle
ello es que Heidegger dedica el último seminario que sostiene en a este período una atención especial. E. Fink propone dividir la
obra de Husserl en tres períodos , tomando como medida más
bien ei aspecto biográfico académico: 1) ei período de la Univer-
69
Heidegger, M.' Mein Weg, S. 87: "Was sich für die sidad de Halle: 1887 - 1901, que culminaría en las Logische
Phänomenologie der Bewul3tseinsakte als das sich-selbst-Bekunden
der Phänomene vollzieht, wird ursprün&iicher noch von Aristoteles Untersuchungen, 2) el de Göttingen: 1901 - 1916, que tendría su
und im ganzen griechischen Denken und Dasein als Aletheia gedacht,
als die Unverborgenheit des Anwesenden, dessen Entbergung sein culminación en las Ideen I y 3) ei de Freiburg, desde 1916 hasta
sich-Zeigen. Was die phànomenologischen Untersuchungen as die
tragende Haltung des Denkens neu gefunden haben, erweist sich als
der Grundzug des griechischen Denkens, wenn nicht gar der
Philosophie als solcher."
71 Cf. Heidegger, M.; Seminare, S. 372 - 400.
70 Con la publicación de las Lecciones Die Grundprobleme der
Phanomenologie (SS 1927) [GA. 241, en 1975 y en menor medida con 72 A pesar que estos tristísimos episodios están fuera dei
Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt - ndIichkeit - Einsa.eit. período estricto de nuestra investigación, sin duda ellos
(wg 1929/30) [GA. 29/30], en 1983, podemos tener una idea más o constituyen también parte del horizonte en que ella de desenvuelve.
senos exacta dei posible contenido de esa segunda parte de SZ. Cf.
Heidegger, M. ; BZ, § 8, S. 39. ' Felimann, F.; Fenomenología y expresionis.o, p. 13.
86 87
su muerte, en 1938, que culminaría en la Formale und Raum78, y la aparición ahí dei fundamental tema de la reducción
transzendentaie Logik Por su parte, H. Spiegelberg propone fenomenológica especialmente en la Introducción a estas
una división a partir más bien de la articulación de la temática Lecciones, conocida como Die Idee der PhAnomenoiogie79; la
interna de la obra husserliana: 1) eT período pre-fenomenológico, próxima fase está marcada por ei artículo Phiiosophie als strenge
hasta 1901, cuyo lapso abarcaría hasta ei primer volumen de las Wissenschaft60, en el cual ve Biemel "el bloque sobre ei cual yace
Logische Untersuchungen; 2) ei período fenomenológico, hasta el pensamiento de Husserl.'8' Las Ideen I (1913) serían, entonces,
1906, cuyas ideas, primariamente epistemológicas, estarían
más que la irrupción de una nueva posición en la filosofía
expuestas en ei segundo volumen de las Logische Untersuchungen husserliana, 'el primer intento de una presentación sistemática de
y 3) un período de fenomenología pura, en ei cual Husserl
la fenomenología, de su método, de sus problemas y,
desarrollaría su concepto de "trascendentalidad", que io llevaría particularmente, de la esencia de la conciencia pura, ganada a
a definIr su fenomenología en términos de un "idealismo trascen- través de ella.'62 En esta línea, las siguientes obras de Husserl
dental75. Blemei, más que proponer posibles divisiones o ar- serían también intentos de estructurar una exposición sistemática
ticulaciones, subraya el carácter de continuidad de las fases de una filosofía que se autocomprende como ciencia estricta"83.
decisivas en el despliege de la filosofía de Husserl78; acentúa ei
origen de algunos conceptos fundamentales de la fenomenología ya Ahora bien, como quiera que se delimiten los diversos momentos
en la Phiiosophie der Arithmetik (1891); destaca el paso decisivo dei desarrollo de la fenomenología husserilana, baste para nuestro
antlpslcoioglsta llevado a cabo en las Logische Untersuchungen propósito el constatar que los especialistas están de acuerdo en
(1900/1) y la primera exposición en la segunda parte de ellas de que'sta filosofía no es un sistema, sino que, a io largo de sus
uno de los temas fundamentales de la fenomenología: el problema investigaciones, Husserl va modificando su pensamiento, Ia
de la constitución; la ampliación en 1904/5 en las Vorlesungen autocomprensión de su fiiosofíaJ.entendiendo por esto más bien
zur Phànomenologie des Inneren Zeitbewußtselns71 dei marco de
aplicación de la constitución, de objetos ideales a la percepción
78
(Wahrnehmung] en este caso con vIstas a la investigación de la Cf. Husserl, E.; Ding und Rau, Hrsg. Ulrich Claesges.
Husserliana XVI, 1973.
temporalidad; la ampliación en 1907 de la temática de la
Cf. Husserl,E.; Die Idee der Phänomenologie, Hrsg. Walter
constitución a los objetos físicos, en las Lecciones Ding und Biemel, Husserliana Bd. II, 1950.
80
Cf. Husserl, E.; Philosophie als strenge Wissenschaft,
1910/11.

Biemel, W.; "Die entscheidenden Phasen in Husserls


Philosophie" 5. 208 Ç.: "Der Logos-Aufsatz ist der Block, auf dem
Cf. Fink, E. L "Die phäno.enologische Philosophie Edmund Husserls Denfen ruht.
Husseris in der egenwartigen rltik" S. 319 - 383; "Das Problem
der Phano.enologie E. Husseris S. 26 - 270. 82
,
Biemel, W. "Die entscheidenden Phasen in Huaserls
Philosophie", S. 209: '..., der erste Versuch einer systematischen
Spiegelberg, H.; The pheno.enological Moveent. A Darstellung der Phänomenologie, ihrer Methode, ihrer Probleme und
Historical Introduction, Bd. 5, V. i, S. 74. besonders des durch sie gewonnenen Wesens des reinen Bewußtseins."

76
Cf. Biemel, W.; "Die entscheidenden Phasen der Entfaltung
83
Philosophie
c,Biemel, W.; "Die entscheidçnden phasen in Husserls
5. 210. Biemel descubre un 'Bogen' que terminaría en
,

von Husseris Philosophie", S. 187 - 213; una ampliación de la las Cartesiapische Meditationen, las cuales constituirian la "prima
conferencia dictada en el coloquio de Royaumont (Abril, 1957). philosophia' buscada ya p 1913. Biemel cita un pasaje de una carta
de Husserl a Ingarten: 'Oberhaupt ist es ein wahres Un1dck, da
Editadas por primera vez en 1928, ich mit der Ausgestalturg etner (so muß ich leider sagen
reeditadas como la transzendentalen Phänomeno,oge im systematischen Entwurf so
seccion A de Zur Phanomenologie des inneren Zeitbewußtseins (1893 -
1917), Husserijana Band X, 1966. zustande gekommen bin... LCÎ. Strasser, Einleitung zu aen
Cartesianischen Meditationen, S. XXVII].
89

la búsqueda de nuevos "caminos" en un mismo tipo de DesgracIadamente yo no determiné su formación filosófica,


pensar84 . Anotemos también que hay acuerdo entre los autores evidentemente ya había encontrado su indivIdualidad cuando
en considerar que una de las reorlentaclones importantes de la estudió mia escritos."88
fenomenologia se produce en el período entre 1901 y 191385.
Para nuestro propósito la comprensión de Heidegger de Ia La fenomenología, ya en 1916, cuando Husserl llega a Friburgo y
fenomenología de Husserl esta evolución es de relativa con más razón en 1917, cuando comienza ei contacto personal
importancIa, en tanto que el conocimiento que tiene ei estudiante entre ambos filósofos, habla adquirldo una configuración tal, que
Heidegger de a obra husserliana es limitado y se reduce a las no cabía duda dei propósito que motivaba a Husserl. Importan-
publicaciones de Husserl, esto es, hasta su DIssertation (1914) se tes temas desarrollados posteriormente por él la intersubjetivl-
limita casi a las LogIsche Untersuchungen, adquiriendo las Ideen dad, el mundo de la vida [Lebenswelt], la fenomenologia genética
I en ei trabajo de Habilitation una relevancia creciente. Heidegger y la fenomenología constructiva, etc. sI bien no explicitados,
no puede estar al tanto de los pasos intermedios en la evolución tienen sus ralces en la obra de esta época.
dei pensamiento de Husserl, por cuanto aquello era posible sólo
siguiendo sus Lecciones en Göttingen; él tiene acceso solamente A pesar del acento más bien metodológlco-hlstórico del marco de
a las obras dedicadas ai gran público, las cuales no sólo eran esta parte de nuestra Investigación sobre Heidegger, centraremos
escasas Husserl no había publicado nada en 11 años sino que nuestra presentación de la fenomenología husserliana en los textos
no reflejaban cabalmente ei nivel de las investIgaciones husser- publicados en esta época por Husserl, de los cuales Heidegger
lianas. Por ello dirá más tarde Husserl respecto de su discípulo: con seguridad se sirvió en ia época comprendida desde su
"Para la filosofía futura mucho depende de cómo y si él [Heide- formación hasta la aparición de SeIn und Zelt, sin incluir las
gger] llega a una aprehensión de mis intuicIones universales. Lecciones de Husseri, que con su publicación en la coleccIón
Husserliana son ahora asequibles. Sabemos, por otra parte, que
Heidegger tuvo acceso a manuscritos Inéditos de Husserl en ei
Husserl hablará posteriormente, en las Vorlesungen de período 1917 - 1923, pero no tenernos medios para dirimir a
1923/4 publicadas con el nombre de Erste Philosophie (Husserliana
VIII), de "Wegen in der Phdnoaenologie"; concepto que retomare en cuáles particuiarmente. Nuestra Intención no es hacer una
Die Krisig der Europäischen Wiseenchaften und die transsendentale
Phajo.eno1pgie (1935) (Tluss. yl). HaL1ría as up ontoloscher
Weg un psychologischer Weg' y un 'cartesianischer Weg para
acceãer a la fenomenología trascendental.
86 Husserl, E.; Briefe an Rouan Inlarden. Carta del 19. XI.
Cabe hacer notar la distancia clue hay entre ei tipo de 1927, 3. 41: Es hängt für die weitere Philosophie viel davon ab,
argumentación de los Proleg6menos de las LU y las siguientes Inves- wie und ob er [Heidegger] sich zu einem Erfassen meiner universalen
tigaciones, que ya percibieron los discipulos deijusserl de esa Intuitionen durcharbeitet Ich hatte ja leider seine philos.
época. Es comparable al impacto qu causó la aparicion ile la Ideen Ausbildung nicht bestimmt, ofenbar war er schon in Eigenart, als
I especificamente respecto a la 'reduccion tenomenologica -, en er meine Schriften studierte.
cuanto que muchos de los primeros discípulos de Husserl no espe-
raban que el curso de las investigaciones dei maestro tomaran este Cf. Heidegger, M. ; SZ, § 7c, S. 38 nota.
derrotero, que les parecía una recaída en un idealismo de cuño
neokantiano. Cf. Landgrebe, Der Weg der Phano.enologie. Gutersioh 88
Según el criterio mencionado haremos referencia
1963, p. 27; Spiegelberg H. The pbeno.euological Myvement. A básicamente a: Logische Untersuchungen (1900/1), Philosophie ala
Historical Introduction, !d. V. i. Part 2, u, IV:
. The older strenge Wissenschaft (1910/1), Ideen I (1913). Tambien tenemos
phenoeno1ogical movement", S. 168 -257; Janssen, P.; "Phano.eno- presentes, aunque de .odo secundario en esta parte del trabajo, el
logie III, en: Historisches Wörterbuch der Philosophie, Bd. 7, S.
,
artículo Phenomenology Çl927) preparado por Husserl para la
498 - 505. En el aspecto sS.s bien sisteaático cabría ci%,ar una Enciclopedia Británica msi cono las Vorlesungen zur Phano.enologie
extensa literatura al respecto, entre ella: Ingarden, R. ; On the des inneren Zeitbewußtseins (le 1904/5 (1928). Dejamos de lado
.otives whic led Husserl to trancendental Idealism"; Conrad- expresamente Formale und Transsendeutale Logik (1929)L Car-
Martius, T!. Die tranezendentale und die ontologische Phiinomenolo-
;
tesianische Meditationen (1931), Die Krimis der europaischen
gie" Avé-Lallemant, E.; "Die Antithese Freiburg - München in der Wissenschaften und die transmendentale Phäno.enologie (1936) msi
Geschichte der Phänomenologie , etc. El stnificado que todo ello coso la obra postuma, publicada en la coleccion Flusserliana. n la
tiene para Heidegger lo trataremos en la siguiente sección. práctica excluimos la obra husserliana previa a 1900, centrada mas
90 91

presentación exhaustiva de los temas fenomenológicos cosa por siguiente definición: "'Fenomenología' se llama un nuevo método
lo demás imposible sino exponer de un modo sistemático y descriptivo surgido en la filosofía en las postrimerías dei siglo y
sintético los momentos de su fenomenología que Husserl considera una ciencia apriórica engendrada por él destinada a proporcionar
en esa época fundamentales, para contrastarlos posteriormente con ei órgano fundamental para una filosofía científicamente rigurosa
la recepción heideggeriana a través de la comprensión que de y, como repercusión consecuente, a hacer posible una reforma
ella nos entrega sus obras de esa época. metódica de todas las ciencias. "90

Seguimos en esta presentación la estructura básica dei esquema Histórlcamente,la fenomenología nace primero como análisis feno-
propuesto por Luis Flores en su artículo "La fenomenología de menológico91, cmo método para encontrar una nueva fu amen-
Husserl. Principios metodológicos y teóricos."89 Flores busca aquí taclón a la lógica pura y a la teoría dei conocimiento'9 luego
exponer sistemáticamente los principios metodológicos en que se que la crítica al psicologismo llevada a cabo en los Prolegómenos
basa la fenomenología en sus dos facetas, como método y como de las Logische Untersuchungen haya demostrado la imposibili-
ciencia. Siguiendo este modelo cartesiano de ordenación, Flores dad de fundarlos en una ciencia empírica como la psicología. Sólo
prolonga la relación que Husserl tiene con Descartes y su en este aspecto se centrará la investigación husserilana en esta
filosofía, con la intención de presentar una visión sinóptica de la época, en desarrollo de una forma de análisis que no está
el
fenomenología husserliana. Justamente por ello a pesar que la todavía estructurado. Recién con las Ideen I propondrá Husserl
elección de tal principio o regla puede ser discutible tomamos una primera tematlzación "de la nueva fenomenología: de su
esta descripción como base para compararla con la recepción método, del conjunto sistemático de sus problemas, de su función
diacrónlca que Heidegger hace de la fenomenología de Husserl. en la empresa de hacer posible una filosofía rigurosamente
Sin embargo, si bien tomamos como referencia la forma de estruc- científica y una teoría racional de la psicología empírica."93 Es
turación que propone Flores en 'principios" y "reglas", man- también ei aspecto metodologico de la fenomenología io que atrae
tenemos las delimitaciones a las que hacíamos mención más arriba mayormente la atención de sus discípulos. Luis Flores propone
respecto al periodo de esta presentación, io que significa estructurar el método ai menos en los siguientes "principios
restringirse a determinados temas y a la bibliografia correspon- metódicos (regias)': ei de la evidencia, ei de la epojó, el de la
diente, restricciones a las cuales, naturalmente, no se acoge reflexión, el dei análisis y el de ia variación imaginaria; nosotros
Flores, quien centra su exposición principalmente en las Car- agregamos ei principio de la Intuición.
tesianische Meditationen.
La fenomenología en cuanto ciencia es presentada por primera vez
La fenomenología es para Husserl tanto una ciencia como un
método. En la cuarta y última versión dei artículo para la En-
90 Hussrl9 E.; "A. Abhandlungen. Der Encyc1oJaedia Britan-
cyclopaedia Britannica [segunda mitad de 1927], Husserl ofrece la nica Artikel. Vierte, letzte Fassung.; en: Husserliana Bd. IX,
S. 277. Traduccion castellana de Carla Cordua: "La Fenomenología",
Revista Mapocho, Santiago de Chile Alio II, tomo II, NO 2, 1964,
p. 50. Cit. por Flores, op. cit. p. 61.

bien en la investigación lógica matemáticas ba,jo un punto de vista Husserl, E.; LU, Einleitung, S. 9 f. (p. 218 s.).
que él mismo calificará posteriormente de 'psicologista".
92 Husserl, E.; LU, Vorwort, S. VII (p. 22 s.).
Cf. Flores, L.; "La feno.enología de Husserl. Principios
.etodológicos y teóricos"; en: Revista Chilena de Sociología y 93 Vorwort zur zweiten Auflage, S. IX
Husserl, E.; LU,
Antr9pología, 4. Universidad de Chile. 1983, pp. 61 - 75. (p. 26).
92 93

en las Ideen I como una ciencia de esencias (como ciencia segunda a la mayor o menor adecuación de la expresión a lo
'eidética'), que quiere llegar exclusivamente a 'conocimientos mentado y dado elio mismo97.
esenciales' y no fijar, en absoluto, 'hechos'; na ciencia de
fenómenos trascendentalmente reducidos", de "'vivencias' trascen- En ei § 24 de las Ideen I, este principio es presentado como "ei
dentalmente Purificadas')es "la primera de todas las filosofías, principio de todos los principios': Reconocer que "toda Intuición f
la Indeclinable condición previa de toda metafísica y restante en que se da algo originariamente es una fuente legítima del
filosofía 'que pueda presentarse como ciencia'.'94 Flores propone conocimiento, que todo lo que se nos ofrece originariamente (por
estructurarla en ciertos principios teóricos que denomina: ei de decirlo así, en su realidad corpórea) en la 'intuición', hay que
la génesis, ei de la estructuraildad, e! de la esencialidad, ei de tomarlo simplemente como se nos da, pero también sólo en los j
la relatividad de la conciencia, e! dei horizonte, el de la tem- límites en que se da,"98 Más adelante, en ei § 141 seiiala: "La
poralidad, ei de la unidad de las ciencias95. fuente primitiva de toda legitimidad reside, por lo que se refiere
a todos los dominios de objetos y a las posiciones referentes a
2. Las regias dei método fenomenológico. ellos, en la evidencia Inmediata, y más estrictamente aún, en la
evidencia originaria, o en el darse originario y motivante."99'100
a) La evidencia.
b) La epojé.
A Io largo de su obra, Husserl retorna muchas veces el tema de
este principio, multiplicando las distinciones sobre sus distintos Sin duda, el núcleo central de la fenomenología se encuentra
modos, aunque en todas ellas se conserva ei carácter de "ex- para Husserl en una nueva actitud que denomina con el término
periencia", de "visión esp ritual", que entrega el ente en su griego 'epojé" [suspensión, suspensión del juicio] en un
mi smi dad. sentido que no busca recuperar el dado tradicionalmente por las
filosofías de la Nueva Academia y escética_.f Se trata de un
En las Logische Untersuchungen aparece definida como la "viven- aparentemente Insignificante cambio de actitud que "me cierra
cia" de la verdad.(" La evidencia es la vivencia de la concordan- completamente todo juiclosobre existencias en ei espacio y en el
cia entre la mención y Io presente en si mismo y por la mención tiempo."°1 Este cambIo de actitud no consiste en poner en duda,
mentado, o entre el sentido actual dei enunciado y la situación
objetiva presente en sí misma...e) Distingue así entre una Cf. Husserl, E.; LU VI, 39, 5. 651 -
§ 656 (p. 686 -
evidencia antepredlcativa y la evidencia predicativa, La primera 689).

se refiere a la concordancia entre la mención y io mentado. La Husserl, E.; Ideen I, § 21, 5. 52 (p. 58).

Husserl, E.; Ideen I, § 141, S. 346 (p' 337).

Husserl, E.; Ideen!, Einleitung, S. 3- 9. (pp. 7- 13). loo Para el desarrollo husserliano posterior dei tema de la
evidencia: Cf. Erste Philosophie Husserliana VIII, S. 26 f., 35
Cf. Flores, L.j, "La feno.enología de Husserl. Principios f. Estos textos se remontan a l93/4, por lo que es probable que
metodológicos y teóricos p. 61. Además agrega ahí el principio de
,
Heidegger no los halla conocido pues se encontraba ya en
la egoidad e interegoidad y el dei mundo de la vida (Lebenswelt), Marbur sino hasta su publicacion, en 1959; cf. también Car-
que no retomamos por las razones ya indicadas más arriba. tesianische Meditationen, § 5 - 11.
101
Husserl, E.; LU Prolego.ena, § 51, S. 190/1 (p. 163). Husserl E.; Ideen I, § 32, S, 465 (p. 73). Eate comen-
Este tema, unido al tema de la verdad tend.rá un tratamiento
preferencial y de gran importancia en el
tarjo fue suprimido en la tercera reedición $198) y
por un largo pasaje que amplia esta noción:
me ustltyó
Ail ei como paçt&co
39 de la sexta
investigación [LU VI, S. 651 - 656 (pp. 686 - 689)]. la epojé fenomenológica, que eo ipso me cierra, PUll, en adelante
94 95

ni escéptica ni metódicamente, nuestra convicción acerca de la permite el yo empírico ai yo trascendent


tránsito de un
tesis generai de la actitud natural sobre ei mundo y su Recupero conciencia y mi mundo como fenómenos;
así ml

existencia.(e trata más bien de una "modificación [de la tesis de posteriormente Husserl agregará también en esta síntesis los
la actitud natural] mientras sigue siendo lo que es, la ponemos, fenómenos de mi ego y la comunidad de egos.
por decirlo así, 'fi4era de Juego', la 'desconectamos', la 'colocamos
entre paréntesis'. ,) La tesis sigue existiendo, como Io colocado En la Introducción a las Ideen I, Husserl llama fenómeno en un
entre paréntesis igue existiendo dentro del paréntesis, como Io sentido generai a todo lo que se nos da directamente, tal conj,9. L.
desconectado sigue existiendo fuera de la desconexión."102 A esta se nos da, sin mediación alguna. Recoge en un primer sentido
actitud la denomina Husserl "epojé fenomenológica', distinguién- también lo que es un fenómeno para la ciencia: fenómenos
dola de la "epojé fiIosófica, que consiste "en abstenemos por psíquicos, físicos, históricos, culturales, etc. "La fenomenología se
completo de Juzgar acerca de las doctrinas de toda fIlosofía refiere a todos estos fenómenos en todas las significaciones
anterior y en llevar a cabo todas nuestras descripciones dentro posibles; pero en una actitud totalmente distinta, que modifica en
dei marco de esta abstención.'103 determinada forma todos los sentidos dei término fenómeno con
que nos encontramos en las ciencias que nos son familiares desde
Se puede comprender la operación de la epojé fenomenológica antiguo. Sólo en cuanto modificado de esta suerte, entra ei
como ei momento negativo, como condición de posibilidad de fenómeno en la esfera ó'°5 Esa actitud es la epoJé
"reducciones fenomenoiógicas" sucesivas ei momento positivo'04, fenomenoiógica.
las cuales me van abriendo ei acceso al ámbito fenomenológico.
Así, tdistingue Husserl una reducción eidética, que permite el paso En la reedición de las Logische Untersuchungen, en un texto
de ?o hechos a la esencia y una reducción trascendental, que agregado alrededor de 1921, dIce: 'Se llaman 'fenómenos' todas
-
las vivencias de la uniçiad de vivencias de un yo. .FenomenoIogía
quiere decir, por consiguiente, la teoría de las vivencias en
también el llevar a cabo todo juicio, todo tomar posición predica-
tivamente respecto al ser y a la esencia y a todas las modalidades generai y encerrados en elias, dídos los datos7Tho sólo reales
del ser de la existencia espacio-temporal de lo 'real'.' [Ideen I,
§ 32, S. 68 (p. 451)].
[reelréj slno también intencinFesce pueden mostrarse con
102 evidencia en las vivencias.
Husserl, E.; Ideen I, § 31, S. 65 (p. 71).
103
Husserl, E.; Ideen I, 18, 5. 40/1 (. 46/7). Cabe
preuntarse si esta epojé filosófica no está ya incluida en la c) La reflexión.
epojé fenomenológica. Esta distinción es importante en nuestro caso
en la medida en que se la pjede relacionar con la "destrucción de
la historia de la ontologia heideggeriana.
La reflexión aparece en las Ideen I ocupando un lugar privilegia-
104 Ideen 1, § 33, S. 73 (p. 77/455). "[Wir
Cf. Hi3sserl,E.
werden...] das reine' ewußtsejn ... auch als tranamendentales do dei análisis debido a su "unlversai función metodoiógica; el
Bewußtsein bezeichnen, wie auch die Operation, durch welche es método fenomenológico entero se mueve íntegramente en actos de
gewonnen wird als transzendentale Epoche. Methodisch wird diese
Operation icIi in verschiedene Schritte der 'Ausschaltung', 'Ein-
kiammerung zerlegen und so wird unsere Methode den Charakter
einer schrittweisen heduktion annehmen. Um dessentwillen werden
wir von transzendentalen oder phänomenologischen Reduktionen
sprechen." En la 15 ed., Husserl escribe un párrafo en vez de la
última frase que nos parece significativo, el cual es suprimido en
la 35 ed.: "l'or ello hablaremos, e incluso preponderantemente, de ' Husserl, E.; Ideen I, Einleitung, S. 3 (p. 7).
reducciones fenomenológicas (aunque tambien, y en vista de su
unidad total, de la reducción fenomenológica en singular), o, bajo 106
el punto de vista epistemologico también de reducciones trascen- Husserl, E. ; LU, Beilage 5: "Äußere und innere Wahrneh-
dentales." [Ideen i, S. 466 (p. +7)]. mung. Physische und psychische Phänomene", S. 765 (p. 772).
96 97

107
la reflexión. en sí?; o en otras palabras, ¿responde a ia esencia de la
fenomenoiogía ei ser análitica, en detrimento de un posible
La reflexión es: a) "un rótulo gj,e de[gna.açtos en que resulta carácter especulativo, que constituye, por ejemplo, ia esencia de
arsable con evideciay anaU,4ble la çprriente de las viven- filosofías como la de Regel?
cias con todo cuanto de variado sobreviene en ellas (componentes
de as vivencias, coi-elatos intencionales)"; b) "el rótulo La tareadeifenJge s ver ydescribir. La fenomenología
designa el método de conciencia para el conocimiento de la nò es una ciencia que tenga un sistema de axiomas definitivo, del
conciencia en generai, ... ella misma se convIerte en objeto de cual pueda deducir sus conocimentos. Ella no es 'deductiva', al
posibles estudios.'108 modo de las matemáticas. No es tampoco "constructiva ni ideaii-
zante.'2 La fenomenología es "de hecho una disc!pJin purnertte
Así, si bien la reflexión pre-fenomenológica, la vuelta de la con- descrIptiva que lndaga el campo de la conciencia pura trascen-
ciencia sobre sus actos, me abre ei ámbito de la psicología in- cientai en la Intuición pura. 113 Estas descripciones se realizan
trospectiva, la reflexión fenomenológIca es decir, aqueila en con conceptos rigurosos ( morfológicos ) mas no fijos ( exactos
combinación con ìaegoJé me abreHs puertas al ámbito de la lUaflto se adecuan a esencias que son morfológicas Así, la
vida de la conciencia ra, f intaf, a I noesis y a los fenomenología no puede ser w çLaci exacta dado que la
noemast09. exactitud de una ciencia depende de la índole de los objetos y
sólo se alcanza pienamente en ei dominio de las matemáticas,
ch) La anailticidad. pero elia sí puede ser rigurosa, pues ei rigor depende dei
conocimiento una esencia "vaga (morfológica) es factible de ser
Bajo este principio, Flores recoge una característica de la forma rigurosamente co1á .
de pensar de Husserl: es el filósofo analítIco por excelencIa.
Dilthey lo reconoce en carta dei 10 de julio de 1911: "admiro en d) La variación imaginaria.
usted un genio dei anáilsis fiiosófico."°
E. Fink dice al
respecto: "Husserl poseía el genio dei análisis, entendiendo el Es mérito de Luis Flores ei hacer resaltar la variación imaginaria
término en ei sentido dei análisis intencional. ... Como filósofo, como un elemento central del método fenomenológico husserliano,
Husserl es ciertamente el filósofo de la moneda chica.'1 Ahora y no considerarlo meramente como operación lateral. Husserl Io
bien, ¿es ésta sólo una característica personal dei estilo de
filosofar de Husserl o es una exigencia del método fenomenológico 112
Husserl, E.; Ideen I, § 75, S. 171 (p. 166).
''
Husserl, E.; Ideen I, § 59, 5. 141 f. (p. 136).
107
Husserl, E.; Ideen I, 77, S. 177 (p. 172).
Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 74, SS. 170 - 171 (p.
108 165 - 166).
Husserl, E.; Ideen I, § 78, S. 181 (P. 176).
109 LiS En cuanto a la noción (le análisis, Husserl retorna el
Husserl retomará en los § 15 y 16 de las Cartesianische
Meditationen el tema de la reflexividad de la conciencia. concepto de "análisis de la conciencia, en cuanto analisis inten-
qional" en las Cartesianische Meditationen, distinuiéndolo de1
'análisis en sentido corriente y natural que divide los datos
° Dilthey, W.; "Correspondencia entre Dilthey y Husserl", de la conciencia en sus elementos independientes y no-independi n-
en: La filosofía como ciencia estricta, 1981, p. 122. tes. El análisis intencional, aunque también conduce a esas dist n-
ciones, es esencialmente "el descubrimiento de la potencl1idad u
" Fink, E. y otros; Husserl. Tercer coloquio filosófico de i.plí itas en las actualidades d la conciencia.' LCarte.iant.a I
Royau.ont, PP. 210 - 211. Cit. por Flores, L.; op. cit. p. 65. Meditationen, § 20, S. 48 (p' 63)].
98 99

utiliza ya en sus Logische Untersuchungen, y ocupa un lugar bien, "al sentido de todo Io contingente es inherente tener
Importante en las Ideen I, aunque de hecho no aparece allí precisamente una esencia y por tanto un eldos que hay que
propiamente tematizado. Según este principio, (ei fenomenólogo aprehender en su pureza, y este eldos se halla sujeto a
hace una libre variación de las notas correspond'entes a propie- verdades esenciales de diversos grados de univerlldad.'120
dades de un objeto. Se trata dei recurso ai juego de las posibi- Husserl nos propone un nuevo concepto de esencia que abarca
lidades, lo que supone recurrir a la ficción dei como-si (Als- también Io contingente: CAnte todo designo 'esencia' lo que se
ob)"h16)abe aquí destacar el papel fundamental que cumple la encuentra en el ser autdquico de un indIviduo constituyendo lo
ficción: ella "constituye el elemento vital de la fenomenologia, que [Was] él esPero todo 'lo que' semejante puede'trasponerse
como de toda ciencia eidética."117/Así, haciendo variar imagina- en idea'. Una Intuición empirlco individuai puede convertirse en
riamente una de las notas que componen un objeto podemos itiïón esencial (Ideación). Lo intuido en este caso es la co-
distinguir si ésta corresponde a Ia estructura invariante de ese rrespondiente esencia pura o eldos, sea la suma categoría, sea
objeto, a su e/dos. Este es un método privilegiado para analizar una división de la misma, hasta descender a la plena con-
las notas constitutivas de la esencia pura o eidos. Por ejemplo, creción."121 De este modo, "la esencia (eidos) es un objeto de
haciendo variar la extensión de una superficie, descubrimos que nueva índole. Así como Io dado en la intuición individual o
tal o cuai longitud o profundidad no le son esenciales, pero sí empírica es un objeto individuai, lo dado en la Intuición' esen-
la nota "extensión", pues una superficie inextensa sería un cial es una esencia pura."22
contrasentido' Si ntetiza Flores: La variación imaginaria es
condición necesaria para la reducción eidética, la cual supone ei Ya en las Logische Untersuchungen, Husserl había adelantado
paso: a) dei hecho, el cual es contingente, ai eldos, ei cual es también la necesidad de definir, junto a la intuición sensible, una
necesario; b) de la universalidad fáctica o empírica a la univer- intuición categorial. En la primera se aprehende ei objeto sensible
salidad esencial en ei terreno dei pensamiento Judicativo.").i en sí mismo, directamente, en "carne y hueso"; en la segunda se
aprehenden directamente las formas categorlales presentes en una
e) La intuición. proposición en cuanto mienta un estado de cosas, formas catego-
riaies taies como "y", "o", "un", "el", "todo", "ningún", etc'23.
'-Husserl distingue por una parte Ia Intuición empírica (o mdlvi-
¿ual) de la Intuición eidética. En la primera se presenta ei ser 3. Los principios de la ciencia fenomenológica.
individual, contiñgenté, espacio-temporal en tanto que tal. Ahora
a) La génesis.
116
Flores, L.; "La fenomenología de Husserl. Principios
etodológicos y teóricos", p. 65. "Hay que decir con Husserl que en el principio era la vivencia
117 Husserl, E.; Ideen r, 70, S. 163 (P. 158).
118 Husserl retomará posteriormente el tema de la variación
imaginaria en numerosos textos, aunque siempre casi en ,os mismos zo Husserl, E.; Ideen I, 2, S. 12 (p. 19).
terminos: Cf. Phano.enologische Psychologie (Russ. IX) 9, S. 72
- 87; Ideen I, § 70 5. 160 - 163 (Huss. III) Ideen iii (hugs. V), 121 Husserl, 3, S. 13 (p. 20).
§ 7. Erfahrung und (Irteil, § 87; For.ale und ranszendenta1e Logik, E.; Ideen I, §
9ê; y en las Cartesianische Meditationen, § 34.
122 Husserl, E.; Ideen I, § 3, S. 14 (p. 21).
119
Flores, L.; "La fenomenología de Husserl. Principios '
etodologicos y teóricos", p. 65. Cf. Husserl, E. ; LU VI, Cap. 6, §S 40 - 52.
loo 101

(Erlebnis).'24 Bajo este principio recoge Flores la intención senschaft'27 reiterado en las
y Logische Untersuchun4en de
husserilana no sólo de hacer de la fenomenología trascendental la retroceder a las cosas mismas. ' En ias Ideen I dice: uzgar
ciencia fundante de todo el edificio de las ciencias, sino cons- sobre las cosas racional o científicamente quiere decir dirigirse
tituirse como tal sin tomar en cuenta ninguno de los logros por por las cosas mismas, o retroceder desde los dichos y las opinio-
ellas alcanzado, puesto que con sus métodos reducen lo que hay n es hasta las cosas mismas, interrogándoias tales cuales se dan
a un mero sedimento que, debido a la inercia cultural, se ha en sí mismas y rechazando a un lado todos los prejuicios
vuelto incomprensible en su sentido y evidencia originarlos. Así, extraPlos a ellas.'2
la fenomenología como vuelta a los orígenes debe "eliminar todos
los hábitos mentales existentes hasta aquí, reconocer y quebran- La estructuralidad.
tar los límites dei espíritu con que cierran el horizonte de
nuestro pensar, y aduePlarse con plena libertad de pensamiento El todo al que la fenomenología accede a través dei análisis de
de los genuinos problemas filosóficos, problemas que hay que las vivencias y de los objetos en ellas constituidos es un todo
plantear plenamente de nuevo y que únicamente nos hacen que se presenta estructurado en un orden, en un sistema, en
accesibles el horizonte despejado por todos lados."125 Una vez una ley que el fenomenólogo debe descubrir. En ei mundo de la
despejado el camino, el fenomenólogo, cual "arqueólogo de la conciencia no reina el caos. Ei fenomenólogo etardrde
conciencia"'26 puede preguntarse por la génesis tanto dei mundo describir las fTCV7 1èesctthreTh cuales son una( dea,
de las vIvencias constituyentes como dei mundo de los objetos no una invención o una supoción°. Ya en las Logische Unter-
que son sus correlatos: ¿cómo se constituyen en la conciencia los Üchungen, en la Investigación tercera "Sobre la teoría de los
objetos lógicos, los de la percepción, los objetos de la fantasía todos y las partes" Husserl ha desarrollado importantes
o del recuerdo? ¿cómo está compuesta la trama de actos de una conceptos, como los de 'momento' (parte dependiente), fragmento,
vivencia?. ley, etc.

La génesis fenomenológica no se debe confundir así ni con una La esencialidad.


génesis natural, psicológica o histórica desconectadas por la
epojé fenomenológica nl con una génesis contingente, fáctica La fenomenología es ciencia tanto de las esencias -en este
dejada de lado en la reducción eidética. sentido eidética como de la conciencia trascendentalmente

Siguiendo el sentido de este principio podemos entender ei 127


Cf. Husserl, E.; Philosophie als strenge Wissenschaft,
S. 305 f. (p. 63)
llamado que hace Husserl ya en Philosophie als strenge Wis-
128 10 (p. 218).
Husserl, E.; LU, Einleitung, § 2, S.
129
Husserl, E.; Ideen I, § 19, S. 42 (p. 48).

Cf. Husserl, E. ; Cartesianische Meditationen, § 22, S.


55 - 57 (pp. 71 - 73). En este texto se referira al "sistema de
124 todos los objetos de una conciencia posible'; un subconjunto suyo
Flores, L.; "La fenomenología de Husserl. Principios
etodológicos y teóricos", p. 66. sers. "el sistema de categorías formales y materiale çi. lçs
objetos", etc.; pudiendo ser posible postular una 'sintlils
125 constitutiva universal" "de la totalidad de los objetos y tipos di
Husserl, E.; Ideen I, Einleitung, S. 5 (p. 9). objetos para mí concebibles y de la "totalidad de los tipos i lift
126
infinitas multiplicidades correspondientes a los tipos 4. QbJStOs
Flores, L.; "La feno.enologfa de Husserl. Principios como una "idea regulativa infinita" de la fenossnoiogli 00.0
etodológicos y te6ricog", p. 66. ciencia.
103
102

purificada, correlato de estos eidos. Como ciencia de la conciencia ch) La relatividad de ia conciencia.
se ocupará deJs esencias de las vivencias, de los esen
tanto que ontolM- 8 prí se ocupará deli de los El nuevo campo abierto a la Investigación por la fenomenología
objetos correlato de las vivencias como método, el campo propio de la fenomenolog---en tanto que
çiencla descriptiva etdétIco-hterTaf fo constituyen las esencias de
En apretada síntesis, digamos que las esencias puras descubier- ia vl-vericfas dé Fá conciencia pura trascendental ¿Qué es la
tas a través de la variación imaginaria son objetIvas, inepen- conclènc!a paÍa feriomenoiogía? No se trata de la conciencia en
dientes de la conciencia que las aprehende. Tienen por carac- ei sentido de la pslcoiogía, es decir, como actividad mental que
terística la idealidad, la universalidad, atemporalidad, inal- tiene sus momentos y mecanismos específicos -el mecanismo del
terabilidad, identidad y necesidad absoluta. Sin embargo, no todas percibir, dei recordar, dei desear, dei sentir, etc., distintos
las esencias contienen las mismas notas constitutivas. Así, Husserl entre sí, con componentes fisiológicos sistema nervioso, órganos,
distingue, desde el puritQ d4sta-deLçpntenido, esencias etc. Ellos son los elementos y mecanismos con los cuales tengQ
"formales" y "materiales; las primeras carecen conciencia, son los elementos reales, a través deellos tengo
determinado, son las más generales, "formas vacías" a las que se conciencia, peron son la çQnclencIa en sí A través de la epojé
subordinan las restantes esencias u objetos individuales; las todo ello ha sido puesto entre paréntesis La conciencia no es
segundas son las "'verdaderas' esencias, se refieren a la entonces, una facultad, "un rótulo para 'ci,plejos psíquicos',
consistencia de los objetos131. Respecto a la exactitud de los para 'contenidos' fundidos, para 'haces' o corrientes de sen-
conocimientos las esencias se clasifican en exactas y W saciones"'34; elia es "una redde relaciones que se arroi sobre
"morfológicas". Las primeras es posible definirlas por medio -de un X cualquiera, ella no es más qie un basamento, de opera-
conceptos exactos y unívocos, son las de la geometría, por clones constituyeido los objetos mediante las significaciones (o
ejemplo Iasjgundas se caracterizan por su Imprecisión y serifidos). .. 135 - --

vaguedad, en tanto se refieren a objetos fluidos, difusos. A


pesar de élicr poseen características fijas y determinables, por lo La esencia de la conciencia esser /nten Brentano ya había
que se las puede describir rigurosamente132. En relación con la definido la Intencionalidad como la popIedad de las vivencias de
conciencia pura, Husserl divide las esencias en trascendentes y "ser conciencia-de algo": por ejemplo, una ficción es ficción-de
en "inmanentes: a las primeras corresponden, por ejemplo, un determinado centauro, une percepción es percepción-de un
cosa figura epaciai , movimiento también son trascendentes objeto real, un JuicIo es Juicio-de una relación objetiva, etc.
"hombre", "sensación humana', "vivencia psíquica", "persona", Husserl mantiene este carácter de que la conciencia envuelve In-
"alma'S, etc. Las segundas son aquellas "que tienen sus manifes- trínsecamente el momento del "de", pero lo transforma extendiendo
taciones individuáreéWis procesos singulares de una corriente este carácter: a conciencia no sólo tiene un objeto, sino que
de conciencia, en vivencias singulares que transcurren, como hace que haya objeto intencional para ella, y io hace desde ella
quiera que sea. 133

134 Husserl, E.; Ideen I, § 86, s. 213 (p. 207).


Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 10, s. 27 (p. 33).
135
132 Flores, L.; "La fenouenologla de Husserl, Priacipiss
Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 74. .etodológzcos y teóricos", p. 67.
133
Husserl, E.; Ideen I, § 60, S. 143 (p. 137).
104 105

misma."136 ste es un aspecto nuevo en Husserl, 'acorciencia constitución trascendental expone la correlación noesis-noema, es
constituye desde si misma, a priori, aquello de que es conciencia. decir, cómo las noesis constituyen los objetos mediante los
Así, "la intencionalidad es Io que caracteriza la conciencia en su noemas. i-lusserl distinguirá posteriormente entre una constitución
pieno sentido y io que autoriza para designar a la vez la estátic desarrollada, por ejemplo, en Ideen II y una genética
corriente entera de las vivencias coto corriente de conciencia y Cartesianische Meditationen; y desde este punto dïst
como unidad de una conciencia,L,.) hablará de tres grados (Stufen] de la constitución: a) una cons-
titución originaria, b) una constitución primordial y o) una
Ahora bien, Husserl acentúa una característica de la inten- constituçi Intersubjetiv.
cionalidad: En la esencia de la vivencia misma entra no sólo el
ser conciencia,iiE también jle qué io es y en qué sentido En esto consiste, entonces, la relatividad de la conciencia: es
preciso o impreciso lo es."138J Por elio, ai aplicar las sucesivas siempre un acto en un punto de vista determinado que
reducciones a la concìirnos quedamos con un núcleo puro de constituye un objeto intencionalmente; siempre se puede volver a
actos que Husserl denornji ya4j&con un constituir desde otro punto de vista el mismo objeto, o se puede
correTto iuro de esos actos ei noema. Así, el noema esio convertir esa vivencia en un nuevo objeto de una nueva vivencia
dado esencialmente io que aparec en ç'.ato tal' '39E1 Intencional.
i,ma no es Io que la psiÍ&Ía denomlna contenido de
concIncla", sino Io que es manifiesto en ella, pero no es 'parte" d) El horizonte.
de eiLa sino es ei "término" lntencionai de ia ¿ciencia; es algo
independiente de elia; en cuanto tal sólo se da comò correlato Con este principio se quiere acentuar el carácter de halo, de
de la noesis. horizonte que envuelve y foda 'i ncia u objeto sea
éste un halo temporal el contexto de una idea la potencialidad
Ahora bien, inherente a la idea de intencionalidad se encuentra un objeto, etc. La fenomenología habla así, no de objetos
la noción de constitución fenomenológica o trascendental. Ella es puntiá1é dados en la percepción sino de un "campo", de una
el título de uno de los problemas centrales de la fenomenología, co-presencia: "Lo actualmente percibido, Io más o menos clara-
que atravIesa desde la Philosophie der Arithmetik hasta Die Krlsis mente co-presente r errninado (determinado hasta cierto punto,
der europáischen Wissenschaften und die transzendentale al menos) está en parte cruzado en parte rodeado por un
Phánomenologle.stituclón, en general, es para Husserl "la horizonte oscuramente consciente de realidad indeterminada.
propiedad de volver representable el obJetoj'4°a teoría de la Este ¿bnto1h6 iido es infinito, está necesariamente
...
ahí.'142 Más adelante retoma la idea, ampliándola en los siguientes
términos: "Una cosa se da necesariamente en meros 'modos de
136
Zubiri, X,; Cinco Lecciones de f ilosoffa, p' 228. aparecer', en que necesariamente hay un núcleo de algo 'real-
137
Husserl, E.; Ideen I, § 84, S. 203 (p. 198). mente exhibido', rodeado, por obra de apercepciones, de un
138
Husserl, E.; Ideen I, § 36, S. 469 (p. 82),
139
Husserl, E.; Ideen I, § 88, S. 221 (p. 215). 141 Cl. Husserl, E. ; Husserliana 11, "Analysen zur passiven
140
Husserl E.; Çarta a Hocking del 25 de enero de 1903. Synthesis", S. 342 If.
Cit. por W. Biesel en: 'Die entscheidenden Phasen der Entfaltung
von Husseris Philosophie S. 200.
,
142
Husserl, E.; Ideen I, § 27, S. 58 (p. 65),
106 107

horizonte de algo 'co-dado' Impropiamente y más o menos intencionalidad y la horizontalidad."148


vagamente Indeterminado.""3 Y así como existe el halo en la
esfera de io espacial, lo mismo en el orden del ser en la En las Logische Untersuchungen encontramos el siguiente pasaje,
secuencia dei tiempo, dei antes, dei después, de la simultaneidad que es el único que hace referencia a la temporalidad: "Real es
de las vivencias'44. para nosotros tanto Io 'en' la conciencia como 19 'fuera'. Real es
el individuo en todas sus partes constituyentes es aquí y ahoia.
Esta esfera de obscuridad que rodea a lo dado es susceptible de Como nota caracterísficá de la realidad, bástanos la temporalidad
aciararse, en un proceso que Husserl denomina 'Método de [Zeitlichkeit]. Ser real y ser temporal no son ciertamente Y
aprehender esencias con plena claridad"145, por medio dei cual se conceptos idénticos; pero sí conceptos de igual extensión.""9 En
traen a la claridad de la Intuición momentos de Io dado que esta obra Husserl se preocupa precisamente de delimitar "el 'ser'
estaban en la obscuridad, potencialidades predi bujadas, contenidas intemporal de io Ideal"15° de cualquier forma de génesis natural,
en el mismo horizonte. Este movimiento está determinado por un contingente, real, temporal a la cual pretendía reducirlo ei
"poder" de la conciencia de variar los puntos de vista sobre el psicologismo, y por esta razón deja expresamente de lado toda
objeto. referencia a la temporalidad.

En su obra posterior, Husserl retoma el tema dei horizonte, desa- Ya en las Ideen I el tema de la temporalidad "esfera de
rroilando otras características dei concepto, acentuando su con- problemas perfectamente de excepcional dificultad''51-
dición dJidrinte lntencIon'&ì) que cambia segt cambie la cone- ocupa un en el desarrollo de la conciencia
xión de la vivençlia conciencia y en el curso de las propias constituyente. Lo esencial de su posición ya Io había expuesto
fases dl,f!iJp de esa vIvencia"6; Incluso se plantea la posibi- Husserl en unas Lecciones dictadas en GöttIngen en 1904/5152. Allí
de un horizonte vacío de una lncognosclbilldad conocida, la extiende Husserl sus análisis sobre la constitución al tema de la
posibilidad que io no conocido, en cuanto no conocido tenga
también su horizonte147. 148
Flores, L.; "La fenomenología de Husserl. Principios
etodológicoa y teóricos", p. 69.
e) La temporalidad. 149
Husserl, E.; LU II, § 8, S. 129 (p. 308).
150
Husserl, E,; LU II, § 8, S. 129 (p. 308).
"La temporalidad es una clave de la fenomenología hurJjana y 151
197 (p. 192).
Husserl, E.; Ideen I, § 81, 5.
sicmo una coordenada esencial de la vivencia junto con la 152
En el semestre de invierno de 1904/5 Husserl dicta una
Lección que llevaba por título "Hauptstücke aus der Phänomenologie
und Theorie der Erkenntnis", cuya cuarta y última parte "Zur
Phänomenologie der Zeit" compone el manuscrito original, que
143
Husserl, E.; Ideen i, § 44, 5.
junto a notas y correcciones posteriores y trece anexos que datan
ioo (p. 99). de diversas épocas entre l905 y 1911, recibe Edith Stein para su
144 traducción desde el borrador estenorafico y posterior corrección.
Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 81 - 83. Este manuscrito, sin mayores variaciones aparecio publicado en 1928
con Heidegger como editor, con el título Vorlesungen zur Phano.eno-
Husserl, E.; Ideen I, § 69, s. 159 (p. 154); cf. también logie des inneren Zeitbewußtseins. Esta obra apareció reeditada en
§§ 67 - 70, referidos todos al "método de la aclaración." la colección Husserliana en 1966, en el tombA, bajo la dirección
de Rudolf Boehm, como la sección A. La geccion B del tomo de la
j" Cf. Husserl,
Husserliana que lleva el título general Zur Phanomenologie des
E.; Cartesianische Meditationen, § 19, inneren Zeitbewußtseins (1893 - 1917) la componen cinco manus-
S. 46 f. (p. 60 s.). critos inéditos paralelos a los textos de lps Vorle8ungen, muchos
147
de los cuales son idénticos a los de la seccion A, que corresponden
Cf. Husserl, E.; Erfahrung und Urteil, § 8 - 9. a diversas épocas señaladas por el editor.
108 109

temporalidad, a la conciencia constituyente de la temporalidad. datos de las ciencias empíricas (Comte), o de aplicar a la filosofía

de atemporaildad:
-
Distinguirá tres gados en la c6,,stitución del tiempo y un modo métodos extraldos de las ciencias naturales (de las matemáticas en
el s. XVII, defísica en el s. XVIII, de la biología y la
la
historia en el s. XIX; o dei psicologismo, o de la lógica (Russell),
1) El primero se refiere a la constitución dei tiempo de !a "reali- etc.), él propone buscar esta fundr itç,in,4,p1i,..de la idea
dad", el tiempo mundano, natural, cronometrable, real. El tiempo de ciencia, explicitando las exigencias contenidas en tal idea, para
irno de las vivencias que estudla la psicología, por ejemplo, iúego fundar una filosofía que 'cumpla tales características. Ya en
es un caso particular de este tiempo real, en tanto que es los primeros parágrafos de las Logische Untersuchungen sePiala
aprehendido como objetivo; así también el tiempo idealizado de la las exigencsQv QnUeplIdeade. ciencia: la exigencia de
física, etc. 2) El segundo grado es el estrato en que se cons- fûamentaclón, que remite al la evidencia, la
concepto de
tituyen los objetos temporales ya reducidos, tanto en su aspecto exigencia de s3steçnatización que pqsula la unidad dei saber
noemático como noético; es decir, el ámbito en que se constituyen Todo auténtico conocimiento y en especIal todo conocimiento
tanto las sensaciones (datos hyléticos) como los a6'- científico descansa, pues, en último término en la evidencIa; y
intencionales constituyentes Es el tiempo fenomenológico un hasta dónde llega la evidencia, llega ei concepto dei saber. Más
tiempo inmanente. 3) El tercer grado se refiera ai campo de la adelante agrega: El reino de la verdad no es un caos desor-
subjetividad absoluta, ei cual se comporta como el flujo denado; rige en él unidad de leyes; y por eso la Investigación
heraclitaano y es fuente originaria, de toda temporalidad. Es una y la exposición de las verdades debe ser sistemática, debe
proto-temporalidad"TtJr-ïit1Tôhkè]t). Husserl lámbién distingue reflejar sus conexiones sistemáticas y utilizarlas a la vez como
una 'negación' de la temporalidad, la alldaddelos objetos escala del progreso, para poder penetrar en reglones cada vez
les. La llama también supratemporalidad [überzeitliciit], y más altas dei reino de la verdad, partiendo dei saber que nos es
omnitemporal idad [Alizeiti ich keit]133. dado o hemos obtenido."5

f) La unidad de las ciencias. A partir de su distinción entre.hechos y esencias1 usserl separa


dos tipos de ciencias: las ciencias eldéticas, que descansan en la
En numerosos textos Husserl repite su intención de llevar a intuición de las esencial puras y las ciencias fácticas, que
efecto la aspiración histórica da hacer de la filosofía una ciencia descansan en la intuición ,e los hechos sensibles. Las ciencias,
estricta"4. Propone para ello un camino original, que Io separa en cuanto conocimiento verdadero, se organizan jerárquicamente:
da los intentos llevados a cabo por las filosofías de cuño como ciencia fundante, la fenomenologia en tanto que ciencia de
naturalista o historicista: frente al Intento de aquellos que las vivencias, trascendental. Ella funda la ontología universal,
pretenden fundar la cientificidad de la filosofía a partir de los ciencia de los objetos, su correlato noemático. La ontología
universal se ordena a su vez en una ontología formal que se
153
Husserl retorna nuevamente el tema de la temporalidad en
ocupa de las catégorías válidas para todo objeto en cuanto tal:
las Cartesianische Meditationen, §5 18 - 19, 36 - 38, 55, 60. unidad, todo, parte, género, especie, número; y que incluye
154
Husserl repite su propósito desde los parágrafos también, por ejemplo, la axiología formal; paralela a ella una
introductorios de las Logische Untersuchungen pagando por el
artículo que justamente lleva ese nombre, en las Ideen I, etc.
Incluso en las Cartesanische Meditationen el anciano filósofo
renueva su intención: No desistimos de la seta universal de una Husserl, E.; LU Prolegomena, § 6, 8. 15 f. (p. 43 s.).
fundamentación absoluta de la ciencia." [Ibid. 5 3, S. 10 (p. 12)]. Cf. también Cartesianische Meditationen, SS 2 y 3.
110 111

lógica formal, quetrata de as significaciones. A ellas se


subordinan las diversas ontologías regionales que incluyen las
ontologías de la naturaleza, dei espíritu, que a su vez Incluye SECCION Il
las ontologías de la persona, la sociología racional, la ética racio-
nar, la estética y la átIca racional, etc. A un tercer nivel de
fundamentación considera Husserl las diversas ciencias empíricas. Los textos en que se centra esta sección los denominamos
escritos académicos. El término hace referencia, no sólo al
Anotemos, por último, que Luis Flores agrega otros dos principios período en que fueron escritos, sino también a la finalidad que
de la fenomenología en cuanto ciencia: ei principio de laegoidad tienen en común: habilitarse para la carrera de profesor. Ellos
y de la interegoidad y el principio dei mundo de la vida son: Das Realitätsproblern In der modernen Philosophie (1912),

[Lebenswelt]156, que dejamos expresamente de lado en nuestra Neuere Forschungen über Logik (1912), su tesis de Dissertation:
exposición por tratarse de temas desarrollados por Husserl Die Lehre vom Urteil im Psychoiogismus. Ein kritisch-positiver

después de la aparición de Sein und Zeit, es decir, que no Beitrag zur Logik (1913), su tesis de Habilitation: Die Kategorien-
ejercen una influencia en el concepto heideggeriano de fenomeno- und Bedeutungslehre des Duns Scotus (1915), así como su
logía; y en los cuales podemos encontrar Incluso huellas de la Lección inaugural: Der Zeitbegriff in der Geschichtswissenschaft
temática propiamente heldeggeriana, lo que abre el interesante (1915). Todos ellos están recogidos en el primer volumen Frühe
campo de investigación de la influencia de los discípulos en el Schriften de la edición de las Obras Completas de Martin
curso dei desarrollo de la fenomenología husserliana. Heidegger que está llevando a cabo la editorial Vittorio Kloster-
mann1.

Basten por ahora estas notas como introducción a la fenomenolo-


gía según la entiende su creador. La pregunta que guía esta parta de nuestra Investigación sobre
algunos de los primeros textos que publica el joven Heidegger es:
¿cuál es efectivamente la recepción dei proyecto husserliano por
parte del joven filósofo? ¿Qué imagen de la fenomenología
entregan sus primeros escritos? ¿Podemos deducir de ellos el
grado de comprensión que eri ese momento tiene Heidegger de la
fenomenología husseriiana?

En principio, no queremos dirigir nuestra atención sobre otras


influencias que haya podido tener el joven Heidegger en esta
época sino centrarnos básicamente en su recepción del pensamien-
to husserliano.

156 Recordemos, sin embargo, que ieme1 encuentra las raíces No hacemos referencia a los primeros escritos publicados
dei concepto e Lebenawelt en las Dingvorlesngen de 1907 en el por ei joven Heidegger en el perlódLco Der Akade.iker, ni a lam
concepto de 'Erfahrungawelt . Cf. BieeL, W.j Die entachedenden cinco recensiones que consignan los Frühe Schriften, SS. 45 - 54.
Phasen der Entfaltung von Husserla Philosophie", S. 204 f.
112
113

4. La fenomenología en las primeras publicaciones de Martin e indirecta, no obstante, se pueden encontrar sus huellas.
§
Heidegger. Heidegger utiliza, por ejemplo, la categoría psicologista para
designar la filosofía de Berkeley4, aunque también como adjetivo
para designar una forma determinada de reflexión. Si bien esta
En la edición de las obras completas de Heidegger aparecen como categoría no es exclusiva de la obra de Husserl, esto sePlala ya
sus primeras publicaciones dos artículos escritos en 1912, con una relación con una postura sobre el problema de clara
pocos meses de diferencia, que expresan un claro desarrollo en raigambre husserliana. Más interesante es ya en este momento el
la toma de posición dei joven Heidegger respecto a la uso de la noción de intencionalidad, en un sentido que no puede
fenomenología husserliana. primero de ellos, que expondremos
El
ser sino el husserliano, aun cuando Heidegger no cite aquí la
fuente de donde está tomado originalmente este concepto.
muy brevemente, no muestra casi influencia de Husserl; el
segundo, en cambio, ya denota una clara posición respecto al Confirmando su posición que denomina "realismo crítico5-
donde centraremos la propone, en contraposición al argumento que califica de "aprio-
tema. Por tanto, es en este último
exposición de este parágrafo.
s rista', que pretende ver una contradicción en el concepto de un
ser independiente del pensar, una distinción de raiz típicamente
husserliana: El ente pensado de ninguna manera es idéntico con
A) La fenomenología en el artículo "Das RealltAtsproblem in der el ser en el pensar; siendo (fenomenal) es aquí el concepto, cuyo
contenido se refiere intencionalmente al ser trascendente. La
modernen Philosophie"1
existencia psíquica de un concepto y el ser ideal dei contenido
son cosas totalmente distintas.'61
Si bien este artículo es de gran interés como síntesis de las
diversas influencias bajo las que se encuentra el joven Heidegger
al comenzar su carrera académica2, no contiene mayores elementos 4
Cf. Heidegger, M. ; Realitätsprobles, S. 2.

para nuestra tesis. En él no aparecen citadas las Logische 5


Heidegger, M.; Realitätsproble., SS. 14, 15, etc. En-
Untersuchungen de Husserl, sino sólo indirectamente aludidas. contramos en esta , toma de posición epistemológica dei joven
Heidegger una clara influencia de las ciencias naturales. Esto se
Sintomáticamente, Heidegger sólo menciona el primer volumen de confirma por ejemplo: "Gleichzeitig Sit dem Aufbluhen der modernen
Philosopiie hat die empirische naturwissenschaftliche Forschung
esta obra, el capítulo 3, donde Husserl expone los argumentos dei unentwegt ihre Arbeit forgesetzt im Sinne eiqes gesunden Realismus,
der sie zu glänzenden Erfolgen geführt hat. ' Opus cit. S. 3.
psicologismo3. La segunda parte, las investigaciones lógicas
6
Heidegger, M. Realitätsproble., S. 7: "pas gedachte
propiamente tales no será citada sino hasta mucho más tarde. Seiende ist nun aber keineswegs identisch mit dem Sein im Denken'
seiend (phänomenal) ist hier der Begriff dessen Inhalt intentional
auf das transzendente Sein bezogen wird. Die psychische Existenz
eines Begriffes und las ideale Sein des Begriffsinhaltes sind total
La influencia de la obra de Husserl en este artículo es reducida verschiedene Dinge.' En múltiples ocasiones retorna Husserl esta
qistinción; por ejernjlo, en LU, Prolegornena, 36, S. 119 (p. 115):
'No se debe confundir el juicio, en cuanto contenido dei juicio,,
esto es, en cuanto unidad ideal, con el acto de juzgar concreto y
Cf. Heidegger, M. Das Realitätprob1e. in der .odernen real etc
philosophie (1912), en: Fruhe Schriften, S. i - 15.
Más adelante, Heidegger hará referencia a la investigación
2
Para una introducción sás detallada a este artículo: Cf. de Geyser la cual es deudora de las LU en una cita que podrian
Gudopp, W.-D.; Der junge Heidegger, S. 11 - 25. ser palabras de Husserl mismo: [Die logischen Grundsätze sind
ideale Prinzipien], "deren Inhalt die allgemeinste Beziehung
zwischen dem intentionalen Gedanken und dem Gegenstand im
Cf. Heidegger, M.; Realitätaproble., S. 8. logischen Sinne) darstellt. Çrundlaen der Logik und Erkenntnis-
lehre, Münster 1909, S. 62.)'. [Realitätsproble., S. 8].

ihE
114 115

La exposición de Heidegger sigue más bien la obra de O. Küipe, encuentran expuestas las principales posiciones que posterior-
en su intención de volver a un "sano realismo en la filosofía8. mente estarán a la base de su trabajo de doctorado y su tesis
Aunque la presentación que hace dei problema no es totalmente de Habilitation, aunque no siempre aparezcan allí tematizadas.
ajena a las Logische Untersuchungen, todavía no podemos hablar
aquí de una influencia dei pensamiento de Husserl sobre él. "Qué es lógica? Aquí estamos ya ante un problema, cuya
Desde otra perspectiva cabe afirmar que Husserl, quien menciona solución permanece reservada ai futuro."1° Con esta aftrmación
Sólo una vez en las Logische Untersuchungen una obra de Külpe comienza ei joven estudiante Martin Heidegger su presentación
Einleitung in die philosophie (1895) no le presta mayor sobre la situación de ia lógica a comienzos de siglo. Y aun
Importancia a esta posición9. cuando no encuentra una clara y única definición de esta
disciplina11, ello no libera a su época, sino que le exige una
Sirvan, pues, estos cortos párrafos como introducción y como "toma de conciencia que penetre la esencia y objetos propios de
contrapunto al siguiente texto, un artículo escrito por Heidegger la lógica.12
con pocos meses de diferencia de éste, y que lleva por título:
"Ultimas Investigaciones sobre Lóglca"(1912). En el artículo se plantea, entonces, un problema. No se trata sólo
de una exposición de las últimas teorías o de textos recientes
que resuelven de tal o cual modo las dificultades de un tema
B) La fenomenología en el artículo "Neuere Forschungen Uber específico de una ciencia ya hecha; se trata más bien de
Logik". quedarse en ei problema, de exponer su dificultad. Y ello
significa la búsqueda de una aclaración de los principios
[Prinzipien klärun g].
En este trabajo, la presencia dei pensamiento de Husserl es de
una relevancia mucho mayor. Nos detendremos en el detalle de En esta búsqueda, Heidegger toma decididamente ei camino
la presentación que hace Heidegger, pues ella deja entrever en trazado por Husserl en las Logische Untersuchungen, que exige
forma clara la posición que el joven autor tiene en este momento en primer lugar un 'enérgico distanclamiento dei psicologismo13.
respecto de la fenomenología husserliana. Este artículo no sólo es Si bien se está viviendo la "Era de la Psicología" por la

de mayor extensión que el primero, sino que además en él se relevancia que sus investigaciones tienen en otras esferas,
equivale a no comprender ei problema el creer que, en el caso

S Al menos al final de su artículo, Heidegger toma distancia Heidegger, M.; NFI, S. 18: "Was ist Logik? Schon hier
crítica respecto de este autor en relación a su interpretaci6n stehen wir vor einem Problem, dessen Lösung der Zukunft vorbehal-
'inductiva" de la Metafísica, su carácter hipotético, etc. Cf. ten bleibt.
Realitätsproblea, s. is.
Ya Husserl se había preguntado, comparando las obras de
Cf. Husserl E.; LU Prolegomena, § 57. 5. 211 Anm. 1 (p. Hamilton, Bolzano, Mill y Beneke; y luego las de Erdmann, Drobisch,
179 nota 1). En las Ideen I ilusserl afirma respecto de Külpe: "Qué Wundt, Bergmann, Schuppe, Brentano Sigwart y Uberweg: ",es esto
difícil es en nuestro tiempo a los psicólogos hacerse dueños de una ciencia o meramente un nombre? LU, Prolegomena, § 13, 5. 35
esta simple y de todo punto fundamental evidencia [la de la (p. 56).
intuición esencial], lo muestra ejemplarmente la extraña polémica
de O. Külpe contra mi doctrina de la intuición categorial en la 12 Heidegger, M.; NFL, 5. 18: "... eindringendes Sichbewußt-
obra que acaba de llegar a sis manos, Die Realisierung I (1912), werden des eigentlichen Wesens und Gegenstandes der Logik."
p. l7. Lamento ser mal comprendido por el eminente sabio. Pero una
respuesta crítica es imposible allí donde la incomprensión es tan 13 Heidegger, M.; NFL, S. 18: "... mit einer energischen
completa que no ueda nada del sentido de las propias afirmacio- Abkehr vom Psychologismus."
nes." [Ideen I, 3, S. 15 (p. 21)].
116 117

'
de la fIlosofía, el psicologismo es fruto de una rnera Influencia de sino saludar con alegría.
la psicología sobre ella. Que [el psicologismo] no se puede
aclarar en tanto que un mero 'capricho de Los filósofos' es fácil No obstante, para Husserl el neokantianismo no sólo podia sino
de probar en una reflexión histórica de los problemas.14 debía haber aprendIdo de sus investigaciones. Su crítica seuiala
lateralmente aspectos psicologistas en él, Incluso se dirige
Al buscar Heidegger el orIgen de esta situacIón, aparentemente expresamente contra aspectos de la filosofía kantiana misma:

encontraría en la posIción de Husserl la clave del problema: el Sabido es que la teoría dei conocimiento de Kant tiene partes
giro trascendental no es suficientemente realizado en a filosofía que tienden a superar y superan de hecho este psicologismo de
kantiana15. Sin embargo, lo que Heidegger sefiala como causa es las facultades del alma, corno fuentes de conocimiento. Pero, para
la interpretación psicologista que de Kant han hecho Schopen- nosotros es bastante que tenga otras partes muy relevantes que
hauer, Herbart y FrIes como reacción al Idealismo de origen lleven al psicologismo, Io que no excluye naturalmente una viva
hegeliano'6. Este no es el argumento de Husserl. Heidegger no polémica contra otras formas de fundamentación psicologista dei
sigue aquí a Husserl, sIno que en el hecho propone una causa conocimiento. Por Io demás no sólo Lange pertenece a la esfera
diferente para el psicologismo reinante. ¿Es éste un pequeflo de la teoría dei conocimiento psicologIsta, sino también una buena
matiz de Interpretación o se produce aquí un primer distan- parte de los neokantianos, aunque ellos no quieran. La psicología
ciarnlento respecto de la postura husserliana?. trascendental es también psicología. ¿En qué consiste este
posible psicologismo de Kant?. NI los filósofos neokantlanos nl el
Esta Interpretación de Kant - psicologista estaría, según Joven Heidegger parecen entender la radicalidad de la crítica
Heidegger, ya superada desde la perspectiva neokantlana misma, husserliana, nl su propuesta de una lógIca pura. En el hecho, el
tanto en la concepción lógico-trascendental de la escuela de joven Heidegger no recoge en absoluto la crítIca husserliana a
Marburg, con Cohen y Natorp corno en la de Baden, con Windel- Kant y desconocerá el aspecto psicologista Involucrado en la
band y Rickert. El neokantlanlsmo no preguntaría ya por el postura neokantlana.
origen [psicológico] del conocimiento sino por el valor lógico de
su validez'7. Por ello, recuerda Heidegger, Natorp puede declarar Más adelante, comentando el trabajo de Geyser el cual, aunque
"que a ellos (los de Marburgo) ya de antemano no les quedaba no aporta nada fundamentalmente nuevo a la critica del psicolo-
demasiado que aprender de las bellas exposiciones de Husserl (en gismo, sí es valioso en tanto se preocupa de la perspectiva
el primer tomo de las Logische Untersuchungen), que no pudImos histórica dei problema, Heidegger retorna al tema de la crítica
husserliana a Kant, expresando su propio punto de vista: 'El que
Kant, considerando au tendencia crítica básica, se pueda contar
H Heidegger M.; NFL. S, 18: "Daß derselbe [der Psycholo- entre los psicologistas no debe quedar, según ml opinión,
gismus] nicht als eine Schrulle der Philosophen' zu deuten iStA
vermag eine problemgegchjchtljche Besinnung unschwer zu erweisen.
Cf. Husserl, E.; LU, Prolegomena, Kap. 2; especialmente "sant und lie Marburger Schule", S. 198; cit.
3. 18 Natorp, P.
por Heidegger, M.; N'FL, S. 19: ' ... daß ihnen (den Marburgern) von
' Cf. Heidegger, M.; NFL, S. 19.
Ilusserle schönen Ausführungen (im ersten Bande der Logischen Unter-
Buchungen), die wir nur freudig begrüßen konnten, doch nicht gar
Heidegger M.; NFL, S. 19: "... nach dem logischen Wert
viel erst zu lernen übrig blieb."
ihrer Geltung". De a interpretacion que se le dé a ambos conceptos 19 Husserl, E.; LU, Prolegomena, 28, S. 93 Ans. 3 (p. 97
deçenderá en gran parte la aclaracion de la posicion dei joven nota 11).
Heidegger, por lo que volveremos constantesente sobre este punto.
118 119

simplemente en tela de juicio sino que debe ser negado, a pesar encontrarla en un carácter de tipo normativo, como es la que
de los múltiples pasajes que sugieren lo contrario; sin que, para busca el neokantlanismo, especialmente en la fuente Rickert -
justificar esta tesis sea necesario tomar el partido de los Lask, a la que está más ligado el joven Heidegger.
neokantlanos extremos."2° Sin percibirlo, Heidegger se acerca in-
dudablemente más a la tesis kantiana que de io que lo está La postura de Heidegger respecto a la esencia de los principios
Husserl. Y esto, por su cercanía a Rickert y, a través de él, al lógicos se encuentra en 1912 a medio camino entre la Inter-
neokantianismo de Marburgo. pretación de los neokantlanos y la que sostiene Husserl respecto
ai origen dei psicologismo y a la manera de superarlo. Esto no
Para Husserl, sin embargo, el problema no es el neokantianismo. significa que acepte la opinión de Natorp respecto de las
Los Prolegomena de sus Logische Untersuchungen no están Logische Untersuchungen de Husserl; dice Heidegger: "Sin
dirigidos contra el neokantlanismo; Incluso Husserl seFSala respecto embargo, nosotros quisiéramos atribuirle a las profundas y suma-
de N ator p: "En esta convicción de que ei pensamiento normativo, mente bien formuladas investigaciones de Husserl una Importancia
el deber Ser, no es Inherente al contenido de los principios transcendental; pues, en verdad, ellas han roto el hechizo
lógicos, coincido para satisfacción mía con Natorp .... MIs Prolego- psicológico y puesto en marcha la mencionada aclaración de los
mena se rozan también en algunos otros puntos, no menos principios."22 En la nota, Heidegger se refiere expresamente tanto
esenciales, con esta obra dal sagaz Investigador, la cual no ha al volumen I de 1900, como al II de 1901 de esta obra, parte
podido servirme de más, por desgracia, en la gestación y que Natorp no ha tomado en cuenta en su comentario23.
exposición de mis Ideas. En cambio me han proporcionado algunas
sugestiones dos trabajos más antiguos de Natorp, ... aunque en Siguiendo la presentación de la línea que ha llevado a plantearse
otros puntos me han Incitado vivamente a la contradicción."2' los problemas de la lógica como absolutamente Independientes de
Cabe, sin embargo, la pregunta, ¿está de acuerdo también Rickert la psicología, alaba Heidegger la obra de Bolzano y especialmente
con este principio de la independencia de lo normativo respecto la de Frege24. Pero esto, también en relación con Husserl: "Aún
de la esencia de los principios lógicos?. ¿Cuál es Ia posición dei cuando Frege haya superado en principio el psicologismo, es
joven Heidegger a este respecto?.
22
Heidegger, M.; NFL, S. 19: "Doch möchten wir Husseris
tiefbohrenden àui3erst glücklich formulierten Untersuchungen (LU
La discusión estará centrada en los conceptos de ciencia pura y Halle (1) 1900. (II) 1901)[*] eine weittragende Bedeutung zumessen'
denn sie haben den psychologischen Bann eigentlich gebrochen un
de ciencia normativa, en la interpretación que se le dé ai die vermerkte Prinzipienklärung in Fluß gebracht."
Heideger repetirá la afirmación de Natorp y su posición ante
concepto de "Io válido" [Gelten]. Acentuemos por de pronto que Husserl casi en los mismos términos en la introducción de su
Dissertation, S. 64.
Husserl se separa expresamente de la fundamentación de la lógica
23 Heidegger llama la atención
de Kant y sobre todo, de una interpretación que pretenda En este lugar [*] por
primera vez, sobre ambos volúienes de las LU aunque de hec'ho se
refiera a la relevancia que tienen en tanto que aclaración dei
psicologismo, es decir, sólo a los Proleouena. En su artículo,
Natorp ha llamado la atención sólo acerca del primer volumen de las
20 LU [Cf. supra nota 18].
Heidegger, M.; NFL, S. 22: "Daß Kant seiner kritischen
Grundtendenz nach unter die Psychologisten zählt, darf meines
Erachtens nicht bloß dahingestellt bleiben, sondern muß trotz der 24
El joven Heidegger señala adelantándose a la valoracl6n
vielen dagegensprechenden Stellen verneint werden, ohne daß man de la obra de Frege en nuestros días: "... meines Erachtens In
sich zur Erhártung dieser These auf die Seite der extremen ihrer wahren Bedeutung noch nicht gewürdigt, geschweige denn aus-
Neukantianer zu schlagen braucht," geschöpft" y agrega: "Lo que expone en Sinn und Bedeutung y
Begriff und Gegenstand no lo debe pasar por alto ninguna f ilQ.oU
21 de las matemáticas; es igualmente importante para una teors di
Husserl, E.; LU, Prolegomena, 41, S. 156 Ans. i (p. 140
nota 2). concepto [Begriff].' [NFL, S. 20].
120

recién Husserl quien en sus Prolegómenos a la lógica pura (LU I) el psicologismo; no sólo lo sigue respecto de la presentación del
ha hecho explícito de modo sistemático y detallado la esencia, las problema, sino también en cuanto a los autores a que alude y,
consecuencias relativísticas y la carencia de valor teórico dei sobre todo, a los contra-argumentos que presenta. Hasta ahora
psicologismo."25 pareciera no haber ninguna diferencia entre su postura y la de
Husserl; excepto io apuntado más arriba respecto a Kant. Sin
A pesar de ello, el psicologismo encuentra todavía defensores. Y embargo, cuando Heidegger tiene que comenzar a definir el ámbito
aunque Heidegger considera que después dei trabajo de Husserl no psicologista de la lógica, se hace evidente un distanciamiento
todo intento de fundamentar la lógica en la psicología es una respecto de la interpretación que Husserl propone.
labor inútil, se detiene a examinar la obra de G. Heymans Die
Gesetze und Elemente des wissenschaftlichen Denkens (1905). A 1. El tema de la validez en Heidegger y en Husserl.
partir de ella describe Heidegger las tesis psicologistas y sus
pretensiones. Esta obra, en la edición de 1890/1894, ya había sido El problema que se presenta, luego de delimitar la lógica de su

citada por Husserl en los Prolegcmena de las Logische Unter- fundamentación psicologista es: ¿cuál es la esencia de lo lógico?,
suchungen ( 28, 30 y 31], y ya allí Husserl había rebatido los ¿cuál es su objeto propio?, ¿cuál es su ámbito?.
intentos de Heymans de fundamentar la plausibilidad de leyes
empíricas dei pensamiento comparándolas con las fórmulas La respuesta de Heidegger parece ser nuevamente la de Husserl;
químicas. El joven Heidegger sigue también a Husserl en los aparentemente se trata de una continuación evidente de la
argumentos que utiliza para rebatir la posición de Heymans. reflexión husserliana. Heidegger no repara en que Husserl no está
Sefiala expresamente: "Husserl ha fundamentado y aplicado bajo de acuerdo con ta simetría que él propone, y que expresa en los
todos los aspectos posibles justamente el argumento que el siguientes términos: "Fundamental para la comprensión de la
psicologismo en general es Internamente contradictorio."21 contradicción y la Infecundidad teórica del psicologismo sigue
siendo la distinción entre ei acto físico y ei contenido lógico,
Así, hasta aquí, joven estudiante Martin Heidegger sigue de
ei entre el suceso real dei pensamiento, que transcurre en ei tiempo
cerca la posición de Husserl en io referente a su postura ante y el sentido ideal, atemporal, Idéntico; en una palabra, la
distinción entre lo 'que es' y Io 'que vale'."
25
Heidegger, M.; NFL S. 20: "Wenn Frege den Psycholois-
mus im Prinzip wohl überwand, so hat doch Husserl erst in seinen
'Prolegomena zur reinen Logik' (LU I) das Wesen die relativi-
Heidegger propone, a partir de la distinción husserliana, la

-
stischen Konsequenzen und den theoretischen Unwert sies Psychologis- siguiente simetría:
mus systematisch und umfassend auseinandergelegt."
acto físico contenido lógico
-
26 Cf. Heidegger, M.; NFL, S. 20: "... im übrigen halten wir
beim heutigen Stande der logischen Forschung jede Widerlegung
pensamiento real - sentido ideal
psychologistischer Verirrungen für eine müßige Arbeit." en el tiempo aternporal
A pesar de tan contundente afirmaci6n, el joven Heideer le
dedicara el tema de su doctorado precisamente a la discusion con
los aspectos psicologistas en la obra de Wundt Maier, Lipps y
Brentano. Heidegger pondre en el título del parLgrafo correspon-
"Io que es" - "lo que vale' [gilt]
diente a Brentano también a Marty, aunque de hecho lo presenta muy
escuetamente como quien ha asumido sin más la teoría del juicio de
28 "Grundlegend für die
su maestro [Cf. Dims, 5. 116/7]. Heidegger, M.; NFL, S. 22:
Erkenntnis der Widersinnigkeit und theoretischen Unfruchbarkeit des
27 Psychologismus bleibt die Unterscheidung von pychischem Akt und
Heidegger, M.' NFL, S. 22: "Husserl hat gerade das
Argument, daß der Psychoogismus überhaupt innerlich widerspruchs- logischem Inhalt, von realem in der Zeit verlaufenden Denkgeschehen
voll ist, allseitig be&rundet und angewandt.' Compárese: opus cit. und dem idealen außerzeitlichen identischen Sinn kurz die
S. 21/22 con Husserl, E.; LU, § 31. Unterscheidung dessen was 'ist', von dem, was 'gilt'.
122 123

Si bien Husserl convendría en la primera parte de la afirmación, [Sinn] como "was 'gilt". Hasta ahora no queda claro en qué
no parecen ser suyos los términos de la última. Digamos, por de sentido lo utiiìza aquí Heidegger, pues 'validez' [Geltung], 'valer'
pronto que, en todas las Logische Untersuchungen, nunca se [Gelten], 'que vale [o tiene validez]' [es gilt] pueden hacer
caracteriza a lo lógico en términos de "Gelten', como "valer". referencia a un sentido lógico y epistemológico, en tanto vaiidez
¿Significa esto un mero matiz terminológico, una ampliación dei lógica en el sentido dado actualmente al concepto por la
vocabulario, que si bien Husserl no hace, podría estar en metaiógica, o puede hacer referencia a la característica esencial
principio de acuerdo con su pensamiento o sePlala una diferencia del 'valor' [Wert], por tanto a un sentido normativo, axiológico,
más de fondo entre la posición dei joven estudiante y ei a un deber ser. Si Heidegger lo utiliza en el primer sentido
filósofo?. Veamos primero cómo expone Heidegger su posIción. estaría de acuerdo con Husserl, no así en el segundo, pues un
intento así caería finalmente en un psicologismo solapado, que no
Heidegger encuentra en este "sentido" que ha caracterizado como permitiría fundar un ámbito absolutamente puro para la lógica.
io "que vate", ta nota esencial de lo lógico. Este sentido es Cabe, entonces, preguntarse ¿en qué sentido está proponiendo
"puro" y "congruente en sí mismo'. En la medida que la lógica Heidegger estos conceptos?.
considera a este "sentido" como su objeto propio, pierde ésta
desde un principio el carácter de disciplina empírica29. Si los Antes de adentramos en un juicio sobre su posición a este
primeros principios de la lógica tienen una función como "normas respecto y la postura sustenta Husserl, volvamos
que la a

dei pensamiento', dice Heidegger, elio es un momento derivado exposición de la Lógica que está desarrollando el Joven
[abgeieitetes Moment]. Los primeros principios son "relaciones Heidegger, buscando aquí elementos que aclaren su posición.
ideales de contenido entre objetos dei pensamiento para los Retorna el tema de una lógica pura en términos que recuerdan a
cuates es totalmente irrelevante si acaso, cuándo y cómo son los husserlianos, pero que en ei hecho extrae de Lask. Considera
pensados."3° Heidegger propone así una distinción entre el así la unidad de la ciencia en tanto que unidad de los

sentido y ei contenido de una lógica pura que no está en contenidos3' y exponiendo las tareas de ella en tanto que "teoría
Husserl; una distinción entre los principios de la lógica, con sus de la teoría" tema dei cual se ocupa Husserl en el capítulo 11
características de atemporaildad e idealidad, y el sentido, que de los Prolegomena de las Logische Untersuchungen.
estaría caracterizado por la coherencia interna, la validez. Ambos
se distinguen de los actos psíquico.s este es el aspecto que Es importante sePlalar que ei joven Heidegger presenta la lógica
resalta Husserl en contra dei psicologismo. pura como una tarea que, aunque ha tenido una larga prepara-
ción, todavía es algo por realizar. En este contexto cIta a la
Pues bien, el problema no se presenta con ta anterior distinción
M En este contexto, de definición (je la lógica en tanto que
sino con introducción dei concepto "Gelten', al definir el 'sentido' "ideale inhaltliche Beziehungen zwischen den Denkgegenständen
überhaupt" [NFL, S. 22J, retorna Heidegger la idea husserliana de
una "reine Logik": "Endziel der Erkenntnis ist eine geschlossene,
objektive Einheit der Wissensinhalte. Diese Einheit wird geschaffen
durch eine Einheit dea Beründungszusamrnenhans, d.i. des Zusammen-
29 hangs durch 'Gesetze'. [NFL, 23]. Husserl expone este
Heidegger M.; NFL S. 22: "Dieser reine in sich Bestand S.
habende Sinn ist degenstanà der Logik, und dam.t wird ihr von principio, de donde lo torna Heidegger en el § 64 de las LU: "La
Anfang an der Charakter einer empirischen Disziplin genommen." unidad esencial de las verdades de una ciencia es la unidad de la
explicación." ... Esto significa "una unidad teorética, es decir
una unidad homogenea de leyes fundamentales o por ultimo
30 NFL,
unidad homogénea de principios explicativos." [Opus cit. S. 23
Heidegger, M.; S. 22: "... ideale inhaltliche (p. 195)].
Beziehungen zwischen den Denkgegenständen überhaupt, für die es
vollständig belanglos bleibt, ob, wann und wie sie gedacht werden."
124 125

lógica de Wundt, la doctrIna dei método de Stigwart y la lógica hace con la de Husserl. Nos referimos a Io que
radIcaIidad
de Lotze; esta última, seaIa, a pesar que en algunos aspectos Heidegger "tendencias eticistas en la obra de
denomina las
está superada como su teoría dei juicio, su tendencia eticista, Lotze. Husserl dice a este respecto en ei § 59 de los
todavía debe ser considerada como el libro básico de la lógica Prolegomena refirléndose a Herbart y a Lotze: Más cercano de
moderna32. Ahora bien, Husserl ya se había detenido a analizar la nosotros que Kant está , por io demás, Herbert [y Lotze ...] por
obra de estos autores, dejando al descubierto en sus posiciones Ia distinción más radical entre lógica pura y psicología. ... Más
el aspecto psicologista, no como algo meramente marginal, sino, Importante es et error fundamental de Herbart, que consiste en
por ejemplo en Slgwart, como "la concepción fundamental que haber puesto io esencial de la idealidad dei concepto lógico en
domina ei sistema."33 En este sentido, el Intento de Heidegger su carácter normativo. Esto hace que el sentido de la verdadera,
aquí es de revalorizar determinadas fuentes, justamente aquellas y auténtica idealidad, la unidad de la significación, se desvíe
que permiten sostener la tesis dei valer en lógica, como raíces para él en la dispersa multiplicidad de las vivencias. Desaparece
vigentes de una lógica pura fuentes que Husserl explícitamente así justamente ei sentido fundamental de la idealidad, en la cual
ha calificado de psicologistas. io Ideal y io real están separados por un abismo infranqueable;
y el concepto de io normativo, que le sustituye, enmaralSa las
En este contexto, ia influencia de la obra de Lotze sobre el concepciones lógicas fundamentales." Y continúa: "Todo esto es
joven Heidegger sobrepasa con mucho ia pequefia cita a pie de apilcabie a los lógicos pertenecientes a la esfera de influencia
página que Io recuerda. No sólo porque elia ha Influido en el herbartlana y especialmente a Lotze, que recibió de Herbert
neokantlanismo, sino también porque es fuente
principal dei muchas sugestiones y las profundizó con gran penetración,
pensamiento de Emil Lask. Las siguientes páginas dei artículo desarrollándolas de un modo original. Nosotros debemos mucho a
estarán dedicadas a la obra de este joven que tanta
lógico, Lotze. Pero, por desgracia encontramos también sus bellas
admiración despierta incluso en el Heidegger de Sein und Zelt. Intenciones reducidas a la nada por, la confusión herbartiana de
En ellas el joven filósofo no sólo expone la tesis de "los dos la idealidad específica y la normativa. Su gran obra de lógica,
mundos" deLotze-Lask-Rickert, sino que se adhiere a ella, por rica que sea en pensamientos originales y dignos del
considerándola como el camino adecuado a una lógica pura. profundo pensador, queda convertida con esto en un producto
híbrido e Inarmónico de lógica psicologista y lógica pura.
Husserl, por su parte, había hecho en las Logische
Untersuchungen una Importante apreciación sobre ia obra de Aquí expone Husserl, no la radical diferencia entre ei acto y el
Leek, que Heidegger, el bien parece compartir, en el hecho no lo contenido de él, sino entre dos modos de este contenido: uno
puro e ideal y otro secundario, derivado, y en tanto que tal,
relacionado con io real. A este segundo lo denomina Husserl Io
32 Çf. Heidegger, M.; NFL, S. 23, nota 9: "... die Logik normativo.
Lotzes . . .(Phiios. Bibi. Bd. 141, Leipzig 1912), die, obgleich sie
in einigen Stücken -Urtelistheorie, ethisierende Tendenz- überholt
ist1 immer noch als Grundbuch der modernen Logik angesehen werden
darf. Ahora bien, puesto que el carácter normativo que puede estar
Husserl, E.; LU I, § 39 "El antropolo&ismo en la Lógica
de Sigwart", S. 131 (P. 119). Cf. opus cit., 29. Respecto de
Wundt, hay múltiples lugares en las LU donde Husserl deja en claro Husserl, E.; LU, Proleomena, § 59, S. 219 f. (p. 184).
su posición, aunque no le dedique un parágrafo, como en el caso de Husserl habia previsto la discusión de la teoría dei conocimiento
Sigwart: Cf. Husserl, E.; LU, Prolegomena Ss. 57 (p. 71), 69 (80), de Lotse en un apéndice, que no se llegó a imprimir "por falta de
124 (119), 181 (157), especialmente 136 i!. (127 s.). espacio". [Opus cit., 5. 219 Anm. i (p. 184 nota 8)].
126 127

involucrado en ia lógica pura es un punto de especial de toda disciplina normativa se encuentra en una o varias
Importancia para la interpretación de la postura del joven disciplinas teoréticas. Una proposición normativa implica siempre
Heidegger respecto de las tesis husserilanas, debemos detenernos una proposición teorética a la que puede ser reducida: "Un A
a analizar la posición que efectivamente sustenta Husserl, con debe ser B' impiica ia proposición teorética: 'Sólo un A que es
independencia de lo que Heidegger cree encontrar en su B tiene las cualidades C36. Una disciplina que proceda con
Interpretación de ella. proposiciones normativas también exige una fundamentación lógica,
por lo cual no puede ser ella el último garante de la validez
En los Prolegomena a las Logische Untersuchungen Husserl no absoluta y universal de las ciencias.
sólo critica a los partidarios 'abiertos' del psicologismo aquellos
que pretenden demostrar la subordinación de las leyes de la Sin embargo, el joven Heidegger parece no ver una contradicción
lógica a la psicología o a cualquier otra ciencia de hechos, entre la postura husserliana que afirma la sola posibilidad de
contingente [más tarde expondrá argumentaciones similares una unidad teorética respecto de la unidad de las ciencias; es
refiriéndose al historicismo]; sino también a aquel/as posiciones decir, a partir de una delimitación absoluta de la esfera de io
que subordinan a las dimensiones del espíritu humano o reducen lógico respecto de Io normativo y et intento de E. Lask de
a cualquier forma de antropologismo el papel rector de una constituir una lógica que abarque "todo ei universo de Io
disciplina fundante del edificio de las ciencias. De ahí su crítica pensable, con sus hemisferios de lo ente y de lo válido.'37 Ai
a Kant, no porque suponga en él a un partidario de la tesis contrario, incluso crítica
la ai psicologismo la
parece ser
simple del psicologismo, sino en tanto que encuentra en él un condición de posibilidad de tal proyecto: "En la consideración y
concepto no suficientemente crítico de razón, una Razón pura que crítica dei psicologismo se hizo patente ta heterogeneidad de la
sigue unida a la racionalidad humana. Estrechamente relacionada realidad psíquica y con elio de la realidad espacio-temporal en
a esta posición está la postura de aquellos que defienden una generai y de io lógico. Este reino de io válido debe ahora ser
idealidad normativa para la lógica, en contra de la exigencia puesto de relieve en toda sú extensión y por principio, respecto
husserliana de una idealidad absoluta para la disciplina base de tanto dei mundo sensible como de lo sobrenatural-metafísico, en
las ciencias. Así, ya en los primeros parágrafos de los Prolego- su pura y propia esencialidad; una exigencia que en todo ei
mena, Husserl recoge los argumentos del "partido contrario a los transcurso de la historia de la filosofía nunca fue satisfecha de
psicologistas, que partiendo de Kant y de Herbart, acuden al un modo completamente consciente y consecuente. "38
carácter normativo de la lógica para fundar su distinción de la
psicología. El argumento se resume en que la lógica no trata 36 Cf. Husserl, E.; LU, Prolegomena § 14 - 16. En el § 64
sobre reglas contingentes, sacadas de la experiencia, sino de
denomina "principio extraesencial de la uniáad científica" a "aquel
que nace de un interés valorativo unitario, es decir, el que está
determinado objetivamente por un valor fundamental unitario (o por
"reglas necesarias, no cómo sea y piense ei entendimiento; sino la norma fundamental unitaria) ... Las ciencias normativas dependen
cómo deba [solite] proceder."35 de las teoréticas y sobre todo de las teoreticas en el sentido
estricto de nomol6gicas de tal modo que podemos decir gue extraen
de éstas cuanto hay en ellas de científico, que es precisamente lo
teoretico." [Opus cit. S. 236 (p. 196 s.)].
Husserl demuestra que esto es insuficiente ya que el fundamento Heidegger, M.; NFL, S. 24: "... das All des Denkbaren mit
seinen beiden Hemisphären Seiendes und Geltendes."
Husserl, E.; LU, Prolegomena, 19, 5. 53 (p. 69). 38 Heidegger M.; NFL, S. 24: "Bei der Betrachtung und
Husserl cita aquí a la llamada "Lógica§ de Jäsche" de Kant, Kritik des Psychologismus ergab sich die Heterogenit&t der
Einleitung, I, Begriff der Logik. psychischen, damit der raumzeitlichen Wirklichkeit überhaupt und
des Logischen. Dieses Reich dçs Geltenden muß jetzt meinem ganzen
128 129

Si bien Heidegger adhiere aquí sólo implícitamente ai proyecto de que considera la normatividad en la lógica como un carácter
Lask, es claro que el calificarlo como uno de los grandes secundario, dependiente de la teoría pura, a este concepto de
proyectos lógicos de la Historia de la filosofía junto a los de validez?. ¿Cae la lógica así considerada como esfera de
Platón, Aristóteles, Kant, Lotze y Husserl obliga a que con- categorías tanto para lo ente como para lo válido dentro de la
sideremos que, para él es una continuación necesaria dei proyecto crítica ai psicologismo? La respuesta de Lask es taxativamente no.
husserilano. Ei conoce y cita las Logische Untersuchungen en sus trabajos,
no sólo los Prolegomena como hasta ahora ha hecho
A pesar que, en la época que escribe este artículo, Heidegger no Heidegger, sino también Investigaciones mismas. Por su
las
tiene posibilidades de saber en qué dirección está desarrollando parte, el joven Heidegger tampoco reconoce en esta Interpretación
Husserl su fenomenología, hay que subrayar que, para el joven una recaída en el psicologismo. Más aün, mucho más tarde,

filósofo dicho proyecto, tal como se presenta en las Logische acentuará expresamente ia relación de Lask con Husserl: Los dos
Untersuchungen, necesita de una complementación. No es tratados de Emil Lask La ióglca de la filosofía y la doctrina de
suficiente plantear la radical distinción entre los ámbitos lógico las categorías. Un estudIo sobre el dominio de la forma lógica
y normativos, hay que recuperar la raíz de verdad que se (1911) y La doctrina dei Juicio (1912) ponen por su parte de
encuentra en los Intentos psicologistas, a saber, la necesidad de manifiesto de modo suficientemente evidente la influencia de las
una esfera de conocimiento que conecte el ámbito puro, absoluto Investigaciones Lógicas de Husseri."4°
de las ciencias teoréticas puras y la esfera de Io subjetivo, de
io psíquico, del valor, etc. La respuesta de Husserl sabemos Heidegger parece seguir el proyecto laskiano desde el horizonte
será proponer una Nueva Ciencia, la fenomenología, Ia cual tendrá de interpretación de Husserl, a io más como una necesaria con-
las características de ser pura y a su vez concreta; abarcará tinuación, pero en ningún caso como opuesto a él.
también el ámbito material de las vivencias, pero en una nueva
actitud. Si usamos los conceptos que Husserl propone para definir Sin embargo, la pregunta sobre una posible recaída en el
la lógica, la fenomenología será una ciencia a priori, teórica, psicologismo sigue presente; tanto así, que el joven Heidegger
Independiente pero material39. cree necesario dar una respuesta provisoria a la cuestión. En la
segunda parte dei artículo, refirléndose a la teoría de los objetos
Heidegger, en cambio, sin conocer entonces este proyecto más que de Meinong, después de una crítica despiadada41 a un autor que
en sus líneas programáticas tal como aparece en Philosophie als se dice seguidor explícito de Husserl, acota que Melnong no

strenge Wissenschaft (1910/11), trabajo de Husserl que citará más accede en sus Investigaciones al carácter lógico puro de la
adelante, en este mismo artículo cree percibir en el proyecto lógica, pues mezcla en ellas elementos de la psicología, cayendo
laskiano una solución a este impasse. La pregunta que
naturalmente se nos plantea es: ¿alcanza la crítica husserliana, 40 Heidegger1 M.; Mein Weg, S. 83: "Die beiden Schriften von
Emil Lask Die Logik der Philosophie und die Kategorienlehre. Eine
Studie über den Herrechaftabereich der logischen For. (1911) und
Die Lehre you Urteil (1912) bekundeten ihrerseits deutlich genug
Umfang nach prinzipiell gegenüber dem Sinnlich-Seienden eben8o wie den Einfluß von Husseris Logischen Untersuchungen"
gegenuber dem Übersinnlich-Metaphysischen in seiner reinen eigenen
Wesenhaftigkeit herausgehoben werden - eine Forderung, die im ' Cf. Heidegger, M.; NFL, SS. 26 - 29. Juicios tales como
ganzen Verlauf der Geschichte der Philosophie noch nie in 'Neu wäresomit nur der NaNe und die gar nicht spärliche
vollbewußter und folgerichter Weise Genuge fand. Terminologie." [Opus cit., S. 291, etc; son mucho más radicales que
correcciones de interpretación que Husserl propone en las Ideen I,
Cf. supra, sección 1, § 3 C. S. 28 Ann 3 (p. 35 nota 2), S. 71 Anm. 1 (P. 264 nota 1).
131

también, de este modo en el psicologismo, a pesar de ser un Heidegger sostiene que, aunque la correcta comprensión dei
radlc& adversario de esta posición42. A propósito de esta problema exige considerar a la psicología como subordinada a la
indeseada recaída hace un Interesante comentario: Esta recaída lógica, esto no excluye problemas que quizás nunca puedan ser
en la psicología, difícilmente evitable, hace suponer que quizás no enteramente esclarecidos, por el hecho que "Io lógico está
es posible llevar a cabo la delimitación estricta de la lógica incrustado en Io psíquico"5. ¿Significa esto que la lógica tiene
respecto de la psicología. Tenemos aquí que distinguir. Una cosa que, de algún modo, tomar en consideración a la psicología y su
es si la psicología fundamenta por principio a la lógica y asegura ámbito? A pesar de la inserción de Io lógico en Io psíquico,
su valor de validez, otra, si a ella le Incumbe solamente el papel ambos son campos independientes. En el caso de la lógica, la
de llegar a ser ei primer campo de actividad, la base operatI- investigación se refiere al 'significado, al sentido dei acto y se
va."43 convierte así en doctrina del significado, en fenomenología'46.
Aquí hace Heidegger por primera vez referencia a la PhIlosophie
El "valor de validez" [Geltungswert44] esta categoría de áspera als strenge Wissenschaft (1910/11) de Husserl. Y ésta es la
traducción que propone el joven Heidegger está en la anterior primera descripción que hace Heidegger de la fenomenología:
afirmación puesta fuera dei contexto de fundamentación de la "doctrina del significado". La fenomenología, en la fundamentación
psicología. Heidegger la considera más bien una característica de teórica husserliana es presentada aquí como ei momento positivo
la lógica pura en sí misma; que ei psicologismo intente después de la crítica al psicologismo'7, aunque Heidegger no
fundamentarla es un problema que no debemos confundir con el aclara más en qué consiste esta nueva disciplina.
hecho que, para él es previamente señal distintiva [Merkmal] de
lo lógico. No se trata para Heidegger que el "valor de validez Podemos afirmar, entonces, que ya en este momento, 1912, al
aparezca como consecuencia de la fundamentación psicologista de comienzo de su vida académica, Heidegger está en posesión no
la lógica, o que resulte de presentar ei problema en una sólo de un primer aspecto de la propuesta husserliana la
terminología determinada, en este caso, de raigambre normativa superación del psicologismo como fundamento de las ciencias; más
como será su postura ante este problema en Sein und Zelt; aún, la demostración de la imposibilidad de proclamarse base
ella describe más bien la característica propia de Io lógico: que fundante dei conocimiento a cualquier ciencia de hechos, sino
vale. también ha tenido acceso a Ia propuesta de una forma
determinada de entender la Ciencia que le permitiría a la filosofía
recuperar ei proyecto kantiano de transformarse en una ciencia
42 Heidegger M. ; NFL S. 29: "Neben metaphysischen 'Ein-
estricta. Pero, así como no aparece una referencia a la parte de
schlüssen' finden sich auch verflechtungen in die Psychologie, so las Investigaciones de las Logische Untersuchungen propiamente
prinzipiell sich auch Meinong gegen den Pschologismus ausspricht."
Heidegger M. NFL, S. 29: "Diese schwer zu vermeidenden
Rückfälle in die 'syciologie lesen den Gedanken nahe, daß die Heidegger, M.; NFL, S. 30: "... daß das Logische Inc
scharfe Trennung der Logik von der Psychologie vielleicht nicht Psychische eingebettet ist".
durchführbar ist. Wir mussen hier unterscheiden. Ein anderes ist
es ob die Psychologie die Logik prinzipiell fundiert und ihren " Heidegger, M. ; NFL, S. 30: "Die Untersuchung geht auf dl.
Geltungswert sichert ein anderes, ob ihr nur die Rolle zufällt, Bedeutung
erstes Betätigungsfeld, Operationsbasis zu werden." den Sinn der Akte und wird so zur Bedeutungslehre, cur
Phano.enologie."
Anotemos que se introduce en esta categoría el concepto
de "valor" [Wert], el cual tiene sólo un sentido axiológico,
normativo, de deber ser. Al usarla, Heidegger está tomando partido
" Heidegger, M.; NFL, S. 30: r
"Husserl
kritischen Zurückweisung des Ps'chologismus zugleich po 1*41V
hat lit
as bien por la tesis neokantiana antes que por la tesis sostenida Phanonenologie theoretisch begrundet und sich aelb.t er OLI C
por Husserl. auf dem schwierigen Gebiete betätigt."
132 133

tales, limitándose la referencia sólo a los Prolegomena, tampoco Geyser, ei cual desde el lado de la filosofía aristotélico-escolástica
en este artículo aparece asumido el proyecto de una nueva se ocupa dei problema dei juicio negativo en la lógica. Directa-
fundamentación de la filosofía que le constituirse
permita mente no se ocupa más de Husserl y la fenomenología en esta
finalmente en un conocimiento seguro. En este sentido, ei joven parte dei artículo.
Heidegger está mucho más cerca de ia tradición filosófica que
Husserl, y si concibe una transformación en la filosofía, la La tercera parte del artículo, siguiendo ia descripción de la
concibe como a partir de ella misma, desde su propia tradición, teoría dei juicio, está dedicada a las categorías de la cualidad, la
desde sus propias fuentes. relación y modalidad a través de ellas, a la discusión de los
Juicios hipotéticos. Esto lo conduce a la teoría de ia conclusión
Así, desde el contexto de la lógica en tanto que disciplina ya y asimismo ai problema de la Inducción: ¿cómo se llega a la
estructurada en otras palabras, desde su tradición, se aboca premisa mayor? El hecho que se plantee como solución la
a tratar algunos problemas específicos que se presentan en las "evidencia inmediata" de ella no hace sino trasponer un problema
nuevas investigaciones en este campo. El primero de ellos es el lógico en una pregunta psicológica; es desconocer que a la base
tema de la verdad, en su relación con la teoría dei Juicio. dei problema de la inducción se haya la pregunta filosófica por
Nuevamente la discusión se presenta contra la tesis psicologista la evidencia, y con ello, ei de la verdad49. Aquí también retorna
que sostiene que ei Juicio es un proceso psíquico, una reunión Heidegger la línea husserliana dei planteamiento dei problema.
especial y una nueva forma de ser de representaciones que se
presenta bajo la forma de una proposición gramatical. Ellas, en Gracias a la nueva lógica, ei problema de la verdad ya no
tanto que tales toman una posición respecto a la disyunción permanece encerrado en ei ámbito de ésta, en tanto que
"verdadero - no-verdadero (falso]", definiéndose así el juicio. El concordancia objetiva, sino que se trata de la verdad para un
problema que presenta Heidegger es que Io que acontece no sujeto cognoscente. "La afirmación de la verdad por parte dei Yo
puede ser nunca ni verdadero ni falso, sino "es o no es". "Un exige la previa Intelección de la verdad. La concordancia debe
suceso es o no es; está por consiguiente fuera de la anterior ser vlvida*."5° Aquí (*3 hace Heidegger una llamada a los
disyuntiva 'o (esto] - o (aquello]'. Verdadero es más bien ei Prolegomena de las Logische Untersuchungen, lugar en que
contenido de la representación, aqueilo que propiamente queremos Husserl enuncia su tesis de la evidencia: "evidencia no es otra
decir, el sentido. El juicio es sentido. Con esto hemos logrado el cosa que la 'vivencia' de la verdad." Continúa Husserl: "Y la
paso de ia psicología a la lógica."48 Esta es una argumentación verdad no es vivida, naturalmente, en un sentido distinto de
en que se nota claramente la influencia de Husserl. aquel en que puede ser en generai vivencia de objeto ideal
contenido en un acto real. Con otras palabras, la verdad es una
En las próximas páginas se ocupa Heidegger de los juicios imper- Idea cuyo caso individuai es vivencia actual en el Juicio
sonales y los existenciales, "cruz de la lógica científica", apoyán- evidente." Y más adelante: "La vivencia de la concordancia entre
dose básicamente en la obra de Lask. Cita también la obra de la mención y lo presente en sí mismo y por la mención mentado,

48
Heidegger, M.; NFL S. 31: "EinGeschehen Ist oder ist
nicht, steht also außerhalb des besagten Entweder - Oder. Wahr Ist Cf. Heidegger, M.; NFL, S. 38.
vielmehr der Vorstellungsinhalt, das, was wir .einen, der Sinn. Das
Urteil ist Sinn. Damit haben wir den Übergang aus der Psychologie 50
Heidegger, M.; NFL, S. 38: 'Die Wahrheitsbehauptung des
in die Logik gewonnen. Ich fordert vorausgeganpne Wahrheitseinsicht. Die Zusammenstim-
sung, muß erlebt werden.'
134 135

o entre el sentido actual dei enunciado y la situación objetiva como una ciencia estricta. Y, aunque hay una Importante
presente en sí misma, es la evidencia; y la idea de esta delimitación de la fenomenología respecto dei psicologismo, la
concordancia es la verdad.51 No obstante, Heidegger no ahonda propia línea de Heidegger no parece encaminarse en ese sentido,
en esta correspondencia, se limita a seguir a Husserl cuando éste sino que claramente asume otras posturas en algunos puntos
indica que la evidencia no debe ser considerada un "sentimien- contrarias ai pensamiento de Husserl, como es su cercanía a la
filosofía trascendental, específicamente al proyecto laskiano.
to accesorio, si queremos evitar las consecuencias de un
antropologismo. No io sigue, sin embargo, en su exposición dei Aunque hay que acentuar que toma distancia crítica ante tal
concepto positivo de la evidencia, que Husserl desarrolla especIal- postura, no así ante Husserl, al cual no le dedica nunca un
mente en la investigación VI § 39 "EvIdencia y verdad, dejando comentarlo crítico, ni siquiera lateral, antes bien, lo elogia
lado también el tema de la verdad. Cita, en cambio, la permanentemente.
de
clasificación de H. Schmidkunz de los fenómenos psíquicos que
considera dentro de las mejores52, y io sigue en su exposicIón La pregunta que permanece es acaso esta definición de Io
si
del tema de la evidencia. lógico a partir de la validez responde al desconocimiento de la
solución husserliana al dilema que él mismo ha dejado al des-
En el resto dei artículo no se vuelve a tocar la perspectiva cubierto en referencia a la relación entre psicología y filosofia,
husserliana dei problema tratado. Debemos decir, sin embargo, que o sel'Sala ya un punto de discrepancia con Husserl en la
la posición dei joven Heidegger ya en esa época ante temas como comprensión del problema. ¿Es ello signo de un acercamiento

la lógica matemática o logística, en la versión de Russell y pasajero ai neokantlanlsmo o refleja una toma de posición propia
Whitehead es muy interesante. Para él, en estos importantes o ai menos una búsqueda de tal posición? ¿Cuándo tiene acceso
desarrollos de la lógica contemporánea "el sentido profundo de a una vIsión más global de la propuesta husserilana y cómo la
los principios de la lógica permanecen en la obscuridad.53 valora? Hay decir, sin embargo, que en este artículo
que
difícilmente se encontrará más que una Inteligente presentación y
valorización de los problemas de la lógica y de las diversas
Finalmente, si queremos resumir la imagen que da Heidegger en
este artículo sobre Husserl y su fenomenología, debemos decir soluciones que su época ofrece; no cabe hablar todavía de una
que sólo está presente ei Husserl antlpslcologista, el de los línea propia de la investigación ni de gérmenes de su filosofía
Prolegomena. No hay una presentación positiva dei pensamiento de posterior.
Husserl, a excepción de su postuiaclón de una lógica pura,
aunque no aparece explícitamente citado en ese contexto. Apenas
se nombra el proyecto husserliano de una fenomenología, y
respecto de elia no aparece en absoluto la idea de la filosofía

51 Husserl, E.; LU Prolegomena, § 51, S. 190/1 (pp. 162/3).


52
Cf. Heidegger M.; NFL, S. 39 Anm. 9. Hace referencia
allí a "Grundsuge eLner Lehre von der logischen Evidenz". Zeitschr.
für Philosophie und philos. Kritik. CXLVI (1912), 5. 1 - 64.

Heidegger, M.; NFL, S. 42: "Der tiefere Sinn der Prin-


zipien bleibt im Dunkeln."
136

137

5. EI trabajo de Dissertation: "La doctrina dei juicio en el referido al papel de las ciencias, en este caso la psicología, io
psicologismo. Aporte critico-positivo a la Lógica'. que ha significado una naturalización de a conciencia'3. Que la
interpretación psicologista de Kant haya sido superada tanto por
ia interpretación lógico-trascendental de Cohen y su escuela, como
Su trabajo de doctorado Die Lehre vom Urteil Im Psychologismus. por Windeiband y Rickert ha significado que se ha resaltado ei
Ein kritisch-positiver Beitrag zur Logik elaborado en 1913 y conocimiento de io lógico en cuanto tal. Y repite la cita en que
publicado en 1914 es un hito importante en nuestra inves- Nator-p seíSaia qua ei neokantianismo ha tenido poco que aprender
tigación. En él se retoman temas que ya fueron tratados en de las Logische Untersuchungen de Husserl.
Neuere Forschungen über Logik, conio es ei dei psicologismo, a
lógica pura, ios diver-sos tipos de juicios, etc. Nuestra pregunta La pequeña variación en su adhesión a las investigaciones de
ahora no es naturalmente sólo por ia recepción del proyecto Husserl es significativa: no repite sólo que estas InvestigacIones
husserliano sino también por las variaciones que presenta esta formuladas de un modo particularmente feliz han quebrado et
recepción respecto de los trabajos anteriores. hechizo en torno ai psicologismo, sino también agrega que es
Husserl el primero eri hacerlo y en toda radicalidad, abriendo así
Destaquemos el acento que pone ei joven Heidegger, ya en ei el camino pera un esclarecimiento de la lógica y sus tareas4. Y
prefacio, en que este trabajo se trata sóio de un primer intento, si bien ya ha afirmado que cualquier ocupación con la visión
por tanto incompleto, que ha contado con la dirección y ei psicologista después de Husserl es un trabajo inútil5, ve la
estímuio de susprofesores: Schneider, Finke y sobre todo necesidad de retomar esta crítica, pues no bien uno intenta
Rickert, ai cual agradece ei ver y ei comprender ios probiemas acercarse a los problemas especiales de la lógica y trata de
lógicos modernos'. Asunto a considerar es también, cuán llegar a soluciones seguras, se muestra cuán fuerte todavía es
dependiente dei neokantianismo de su Profesor de iógica es la aquí ei dominio dei modo de pensar psicologista, y cuán entrama-
toma de posición de Heidegger en este trabajo. dos y multiformes son los puntos de partida y los caminos que
la lógica pura tiene que evitar."
Heidegger comienza su Introducción citando casi textualmente los
términos en que, en ias Neuere Forschungen Ober Logik, había Así, si bien la crítica husserilana ya ha dejado al descubierto la
anailzado ia situación de las ciencias en su época2. Nuevamente esterilidad de la fundamentación psicológica de la lógica, Heidegger
acentúa que no es ia influencia de ia psicoiogía en la iógica ia cree necesario llevar hasta les últimas consecuencias ei co-
que ha Inspirado a las corrientes psicologistas en la filosofia, sino
las diversas interpretaciones de Kant ai Interior dei ldeailsrno Cf. Heidegger, M. ; Dies, S. 63.
crítico. Como un nuevo elemento aparece el concepto de 'Weit- Heidegger M.; Dies, S. 64haben gerade erst
"Doch
anschauungskonstruktionen" [construcciones de cosmovislones] liusserle prinzipielle und äußerst glucklich formulierten Unter-
suchungen den psychologistichen Bann,gebr-ochen und eine Klärung der
Logik und ihrer Aufgaben angebahnt.
Cf Heidegger, M.; NFL, S. 20.
Heidegger, M.; Dies, S. 61: "Ihm [Rickert] verdanke ich
Sehen und Verstehen der modernen logischen Probleme." Heideer, M.; Dls, S. 64: "Sobald san jedoch an die
6
speziellen Probleme der Logik sich heranwagt und sichere Lösung
Z Cospárese NFL, S. 18 f. con Dies, S. 63 f. gewinnen w&U, zeigt sich, wi e stark hier noch die psychologi-
stische Denkweise vorherrscht wie ersch1ungen und vielgestaltig
die Ansatzpunkte und Wege sirlà die eine reine Logik zu vermeiden
hat.
138 139

nocimiento de las posibilidades de la teoría psicologista, y desde crítica.


allí mostrar su inutilidad. El metro respecto del cual se medirá
el rigor de las formulaciones a tratar sigue siendo Husserl y su Ei primer autor que Heidegger elige en su análisis es Wilhelm
proyecto de una lógica pura. El joven Heidegger encuentra en la Wundt. Husserl ya había evaluado su doctrina de "psicologista"
teoría dei juicio el problema en el cual se puede ver con mayor en las Logische Untersuchungen, por lo que, para Heidegger, no
claridad las dificultades de una fundamentación de la lógica se trata de probar si esta teoría en general cae bajo tal
moderna, en el que se encuentran enraizados con mayor persis- categoría, sino que describe su teoría del juicio, mostrando las
tencia los argumentos psicológicos, aún cuando sus autores insuficiencias que supone tal postura del probiema. Aunque cita
afirmen estar en contra de tal posición. Lo que pretende otras obras, Heidegger centra su presentación en la tercera
Heidegger en su tesis doctoral es mostrar cómo, en la solución edición [1906] de la obra de Wundt que Husserl ya había
concreta de un capitulo específico de la lógica, estos autores criticado en su segunda edición E1893]: Logik L Anotemos que,
recurren a argumentos psicologistas, pues no está todavía clara al igual que Husserl, Heidegger también analiza el tema de la
la idea de la radical distinción entre la lógica pura y los actos evidencia en Wundt, y a pesar de no citarlo explícitamente, los
que se hayan a la base de la vida psíquica. argumentos utilizados para rebatirlo, aunque de carácter general,
son sin duda de raigambre husserliana.
Heidegger investigará diversos modos de psicologismo; sigue en
esto también a Husserl, que ya ha hecho notar que no hay sólo El segundo autor que Heidegger presenta es Heinrich Maier,
una, sino diversas "formas de fundamentación psicologista del principalmente en su obra Psychologie des emotionalen Denkens
conocimiento"7. Por esto somete al contraste de la lógica pura no [1908]. H. Maier, discípulo de Sigwart uno de los adversarios
sólo la definición en general que los diversos autores dan del predilectos de Husserl en su lucha contra el psicologismo, es
Juicio, sino también sus caracterizaciones de los juicios negativos, continuador de la tesis de una lógica normativa y su esfuerzo se
de los Impersonales, de los hipotéticos y de los exIstenciales. Así, dirige a ampliar el ámbito de la lógica al pensamiento emocional,
describe y analiza las teorías del juicio en sus diferentes afectivo y volitivo.
modificaciones; ellas determinarán el orden de la exposición en
que son tratadas: la teoría dei juicio de Wundt como "el coilstl- Como esta obra no es conocida por el Husserl de las Logische
tuirse [das Entstehen: el devenir] del proceso del Juicio; la de Untersuchungen, ni Maler es citado en ninguna de sus obras
H. Maler como "el consistir" [das Bestehen: el conformarse] de posteriores pareciera que deberíamos limitarnos a buscar la
actos parciales; la de Lipps como la culminación [die Vollendung: relación con Husserl sólo en el plano de la argumentación
la consumación] del proceso anterior. El cuarto autor que Heideg- heideggerlana. Sin embargo, en 1914, Heidegger agrega una nota
ger considera es F. Brentano, el maestro de Husserl. No entrare- previa a la impresión dei texto donde se refiere justamente a la
mos aquí en una exposición en detalle de la presentación y relación de Maler con Husserl, que nos seFala cuán presente está
apreciacIón heideggerlana de cada uno de los autores, sino que, permanentemente Husserl en su toma de posición crítica. La nota
siguiendo la línea de nuestra Investigación, centraremos nuestro se refiere a un artículo de Maier recIén aparecido, en el cual
análisis en los elementos husserllanos que se encuentran en su éste mantiene en lo fundamental sus Ideas anteriores acerca de
la normatividad de la lógica. Heidegger acota: "En su crítica a la
'lógica absolutista', Maler parte de una distinción de Husserl, que
Husserl, E.; LU, Prolegomena, § 28, S. 93 (p. 97).
140 141

no calificaría de particularmente lograda. Se supone que los actos únic cita en esta parte de la obra1° es neutra y se refiere a
de juzgar serían 'particularidades', 'casos subordinados'
del él como a un importante lógico. En la parte de las 'inves-
sentido del juicio válido, el cual representaría, por tanto lo tigaciones" mismas, en cambio, Brentano es uno de los autores
'general', la especie.8 Esta es la primera vez que Heidegger se más citados, especialmente en la investigación VII. A través dei
permite un reparo a Husserl, aunque Inmediatamente agregue que modo cómo se refiere a él en las citas, Husserl demuestra ei
el error está en la comprensión por parte de Maler: "Al elaborar respeto que le tiene. Lo denomlna "gran investigador' [p. 489],
la distinción entre Io lógico y lo psíquico debería ponerse de "genial autor' [p. 491], etc. En general trata de recoger las ideas
relieve otros momentos; momentos que precisamente Husserl conoce que hay detrás de las distinciones, o los hechos que Brentano
mejor que nadie."9 trata de describir, fijándose más en la intención que Io mueve
que en su terminología, la que critica permanentemente como in-
Agreguemos respecto a la crítica que Heidegger hace a Maier que, adecuada; o bien va dando la 'traducción' de sus conceptos a la
partiendo ésta de ia distinción ya fundada por Husserl entre lo terminología brentaniana12. Por citar sólo un ejemplo, seiala
lógico y to psicológico, Heidegger puede definir como psicologis- Husserl: "Pero no se debe mezclar, naturalmente, la cuestión de
tas otras posiciones, readecuando los argumentos generales contra la exactitud de la terminología con la cuestión de la justeza
tal postura frente a algún problema específico. En esta readecua- objetiva de la distinción hecha por Brentano."13
ción va generando Heidegger un modelo más propio de argumen-
tación. Parafraseando a Natorp, debemos afirmar que el joven Algunas veces, Husserl hace concesiones y recoge la terminología
Heidegger sí ha aprendido de las Logische Untersuchungen, y en brentaniana a pesar de sus defectos". El caso más notable es,
su crítica muestra ya una cierta independencia de la formulación sin duda, el concepto de intencionalidad, en el que Husserl retoma
husserliana. la intuición brentaniana básica, mantiene su denominación, pero le
cambia al concepto su contenido". En una palabra, Husserl se
3) La independencia dei joven Heidegger respecto de las ataduras preocupa expresamente de evitar la denominación "psicologista"
que Husserl mantiene en su reflexión se evidencia con mucho para la filosofía de Brentano, incluso a costa de obscurecer su
mayor claridad en ei trato que el primero le da al maestro de
Husserl, Franz Brentano.
10
Cf. Husserl, E.; LU, Prolegomena, S. 35 (p. 56).
Husserl nunca nombra a Brentano en su crítica al psicologismo,
vale decir en los Prolegomena a las Logische Untersuchungen. La S. 230 (A)
Cf. Husserl E.; LUI S. 19 (p, 224) 35 (p. 237)' LU III
271 (p. 414)' LU IV S. 312 p. 443); LU V S. 36 f, (p.
482), SS. 77-382 (pp. 49-492), s. 383 f!. (p, 493 s.), S. 392 (p.
499), S. 394 (p. 500) S. 402 f. (p. 506 s.), S. 407 f. (p. 509
a.), S. 443 f. (p. 53 s.) S. 447 (p. 534) S. 452 (p. 538) S.
501 (p. 570) S. 518 (p. 58'1)' Apéndice S. 73 (p. 764), S. 76 -
761 pp. 7 - 770), 771
. p. 775), S. 774 (p. 777).
8 Heidegger, M,; Digs, S. 114: "Bei seiner Kritik der 'ab-
solutistischen Logik' geht Maier von einer Unterscheidung Husseris, 12
Cf. Husserl,E.; LU III, 5. 230 (A), S. 271 (p. 414).
die ich nicht als anz glucklich bezeichnet mochte, aus. Die
Urteilsakte sollen Besonderungen' 'Unterfälle' des geltenden
Urteilsainnes sein, dieser somit das 'Allgemeine', die Spezies Husserl, E.; LU V, S. 407 (p. 509).
darstellen." 14
Cf, Husserl, E.; LU I, S. 35 (p. 237).
Heidegger, M.; Dias, S. 114: "Die Herausarbeitung des
Unterschiedes von Logischem und Psychischem hat auf andere Momente '
Ejusserl, E.; LU V, 5. 377 - 382 (p' 489 - 492). También
abzuheben, die aber gerade Husserl am allerwenigsten unbekannt supra, el 'Principio de la relatividad de la conciencia", p. 103
sind." SS.
143

propia posiciónth. Este respeto a Brentano llega en Husserl hasta El tratamiento que Heidegger hace de la postura de Brentano des-
lo anecdótico, como cuando en 1907 va a visitarlo a Florencia y conoce por completo ei valor que Husserl le da a esas Inves-
se esmera en repetir que no ha sido su intención denominano tigaciones. A propósito de la idea fundamental de la inten-
"pslcologista', que no vaya a pensar que él no reconoce el valor cionalidad, piedra angular de la fenomenología husserliana
de sus Investigaciones, etc; cosa que a Brentano lo tiene posterior, pero ya suficientemente acentuada en las Logische
absolutamente sin cuidado17. Untersuchungen y en la Philosophie ais strenge Wissenschaft,
Heidegger expone escuetamente la noción de Brentano, sin hacer
Heidegger, en cambio, comienza su análisis crítico citando un texto referencia en absoluto a Husserl y sin destacar su posible
donde Brentano se defiende dei cargo de psicoiogista: A mi importancia. Utiliza las nociones de "Richtung"[dirección], de
doctrina del conocimiento se le ha hecho el reproche de psicolo- "Intentionale Inexlstenz" [inexistencia intencional]21 para descri-
gista; una palabra que ha surgido recientemente y ante la cual bina términos que ya había señalado Husserl como Insuficientes
algunos piadosos filósofos, como algunos católicos ortodoxos ante [Lu V, § 11] acentuando que tal carácter de los fenómenos
el nombre modernismo, se persignan, como si proviniese del psíquicos es el que utiliza Brentano para distinguirlos de ios
demonio mismo.19 Obviamente Heidegger no encuentra en tal físicos. Retorna también el concepto de Intencionalidad pues
defensa ningún argumento racional contra esta denominación por Brentano utiliza esta característica de la referencia de los actos
parte de Brentano. No basta con querer que una teoría no sea para fundar su ciasificación de los fenómenos psíquicos en "tres
psicologista para que deje de serlo. El juicio del joven Heidegger clases principales de la actividad psíquica" que denomina
es: "A pesar de la protesta de Brentano, su doctrina del juicio "representación" [Vorstellung], "juicio" [Urteil] y "emociones"
es psicologismo."20 [Gemütsbewegung]22. Heidegger, conforme a! tema de su análisis,
se centrará en la segunda categoría.

Por ejemplo al mantener el concepto de "psicología En su exposición de la teoría brentanlana dei juicio, Heidegger
descrip4va" en la primera Ed. de las LU, o al denominar el 9 tampoco recoge el sentido de la definición de fenómeno psíquico
(LU V) 'La significación de la delimitación de los 'fenómenos
físicos' hecha por Brentano"' que Heidegger posteriormente en relación con la representación, a la que Husserl ie da tanta
considerará como un elemento de distorsión de la recta comprensión
de la fenomenología [Cf. Heidegger, M.; Mein Weg, S. 83], etc. importancia. Husserl la enuncia, readecuando la terminología bren-
17 Cf. Schumann, K.; Husseris Chronik, 5. 102 - 103. taniana que dice "fenómenos psíquicos" por "vivencia inten-
IR Heidegger, que recibe de Brentano sus primeros impulsos cional": ellas "o son representaciones o descansan en represen-
en el ámbito de la filosofía, debía estar consciente dei peso que taciones"; o que "nada puede ser juzgado, nada tampoco apeteci-
desde su experiencia vital, desde su historia adQuirían cada una de
las palabras de Brentano. Sacerdote católico y filosofo, mantiene do, nada representado o temido si no es representado,'23 Heideg-
una intensa pugna interior buscando integrar ambas elecciones
personales en la filosofía de su época. Al condenar Vaticano I el ger se limita a demostrar que ellas se refieren
modernismo y declarar la infalibilidad papal su intento queda al "acto" de Ia
desacreditado. Brentano tiene que abandonar la Iglesia, la cátedra,
etc.
19 Heidegger, M.; Dims, s. 122: "Man hat meiner Erkenntnis- 21 Cf. Heidegger, M.; Dims, S. 116.
lehre den Vorwurf des Psychologismus &emacht; ein neu aufgekommenes
Wort, bei dem sich mancher f romme Philosoph, wie mancher orthodoxe 22 Brentano, F.' Psychologie vom empirischen Standpunkt,
Katholik bei dem Namen Moçiernismus, als stecke der Gottseibeiins
selbst darin bekreuzigt.' [Brentano, F.; Von der K1assifikaton Hrsg. 0. Kraus 1924/25 d. II, S. 33; cit. por Heidegger, M.; Dias,
der psychisciien Phänomene, Leipzig 1911, 5. 165]. S. 116; por Husserl en LU V, § lO, 5. 380 (p. 491).
20
Heidegger, M, Dism, S. 122: "Trotz der Verwahrung 23 Husserl, E.; LU V, § 23, S. 443 (p. 532) y 5 10, S.
383
Brentanos ist seine Urteilslehre Psychologismus." (p. 493).
144 145

que éste es para Brentano psíquico24; tales teoría en este caso se detiene en cada una de las tres etapas
representación, y
de su desarrollo y exposición de la teoría dei juicio en cada
leyes caen así en la esfera de la psicología. De este modo, a
una de elias. La pregunta que dirige esta parte de la inves-
pesar de que Heidegger acota que Brentano busca darle otro
tigación heldeggeriana es si hay una verdadera evolución en la
significado a los conceptos tradicionales que utiliza25, para él es
propuesta lógica de Lipps. Interesante para él será analizar cómo,
claro que Brentano "desconoce la peculiaridad dei objeto lógico
.26 a pesar que Llpps intenta reformular su teoría, permanece en el
frente a una realidad psíquica.
campo psicológico de la formulación dei problema. Una dificultad
Así, respecto del maestro de Husserl y del autor que Io introduce adicional se agregará a la comprensión de esta evolución: Lipps
utiliza en todo momento las mismas formulaciones, cambiando ei
a la filosofía, el joven Heidegger no tiene el menor reparo en
criticarlo, por Io menos en la esfera lógico-psicológica. Hay que sentido [Bedeutung] de los términos que emplea en cada una de
tanto Se las diversas etapas.
agregar que sus argumentos son congruentes, en
refieren a Io que realmente Brentano dice, y no a Io que Husserl
como puntos En nuestro caso, ei mayor interés Io ofrece la presentación de la
puede descubrir desde su propia investigación
segunda y is tercera etapa de este desarrollo ya que a la
coincidentes con esa reflexión. Sin embargo, no podemos dejar de
ver en las palabras finales dei parágrafo de la crítica a BrentanO primera de ellas se refiere la crítica de Husserl en las Logische
una cierta disculpa, en tanto que, al haber delimitado expresa- Untersuchungen, crítica que Heidegger especialmente recoge. Es
le ha la primera vez que Heidegger se remite expresamente a la fuente
mente su Investigación a un problema determinado, no
reconocido el valor a los descubrimientos de este lógico que tanto husserilana, aunque aclarando que Husserl sólo conoce hasta la
admira y sigue Husserl: "La tarea de una lógica del juicio no es segunda etapa de Llpps20. En su juicio crítico, Heidegger alude
al carácter psíquico que mantiene el concepto de validez en
poner en evidencia el 'modo' de la 'inexistencia intencional' del
objeto' dei Llpps29, y propone un acercamiento de Llpps a la filosofía
objeto, sino precisamente debe aprender a ver 'ei
reconocimiento como libre de cualquier relación con una actividad trascendental especialmente a Lask para evitar la recaída en
el psicologismo30.
'mental' reconocente y estudiarlo y apreciarlo en su particular
modo de realidad."27
Finalmente, en la última parte de su trabajo, Heidegger expone
último autor que Heidegger analiza es Theodor Llpps. Lo los resultados de su examen crítico. A partir de un análisis de
4) El
Io que es la pregunta que se nos presenta obviamente como
expone según su esquema habitual: presentación generai de su
precursores a los dei § 2 de Sein und Zelt, llega el joven

24 Cf. Heidegger, M. ; Diss, § 17 "vorstellung und Urteil".


28 Cf. Heidegger, M.; Diss, S. 125 f. Referencia a las LU,
25 Cf, Heidegger, M.; Dias, S. 116. Prolegomena, Cap III.
29 Heidegger M. ; Dias, S. 150: "Gelten bedeutet auf dieser
26 Heidegger, M.; Dias, S. 122: "... daß er die Eigentum- Stufe, psychische ötigung hervorrufen, im erkennenden Ich ein
lichkeit des logischen Gegenstandes gegenüber einer psychischen Zwangsgefhhl vrursachen. Geltung Ist psychische
Realität verkennt." Notwendigkeit, logischer (d.i. psychischer) Zwang'." tatsächliche
27 Heidegger, M.; Dias, S. 124: "Für eine Logik des Urteils 30 Heidegger, M. ; Diss, S. 154: "Wäre das Urteil rein in die
besteht nicht die Aufgabe, die 'Weise'sondern
der 'intentionalen Inexis-
sie muß gerade den Transzendentalphilosophie hineingearbejtet, wie es mit großem
tenz' dea Gegenstandes aufzuzeigen,
der Anerkennung ala von jeder Beziehung zu einer Scharfbljck neuestens Lask (Die Lehre vo. Urteil. 1912) versucht
anerkennenden 'seelischen' Tatigkeit frei sehen lernen und ihn in hat, dann käme Lipps' Urteilstheorje nicht mehr als eine psycholo-
gistische in Frage."
seiner eigentümlichen WirklichkeitsWeise studieren und würdigen."
146 147

Heidegger a la conclusión de que no se trata de que el psicolo- Brentano, al parecer sí toma en consideración los aspectos
gismo se equlvoque en su apreciación de la lógica y su objeto positivos subrayados por Husserl; por otra parte, deja en claro
propio, de que no io comprenda o lo desconozca [verkennen]; que la vía de acceso a la lógica directamente a través de
más bien él no conoce la 'realidad' lógica en absoluto, no es Brentano no es posible, la mediación husseriiana en este caso no
un mero interpretarla mal, sino 'un propiamente no-conocer31. es sólo importante, es imprescindible.
Mientras en la investigación lógica dei juicIo se introduzcan
elementos que consideren el juicio en tanto que acto, o se lo Heidegger termina su tesis con un capítulo sobre las perspectivas
ponga en relación con facultades o actividades del alma, o se Io de una doctrina lógica pura sobre ei juicio. Aunque no queda
ciasifique en relación a fenómenos psíquicos o se trate de más que negar la posibilidad psicologista de fundamentación por
demostrar su validez en relación a su necesidad, se estará sus consecuencias relativistas, Heidegger sefiala que, si se
cayendo en la forma de fundamentación psicologista, introduciendo considera una demostración [Beweis] en el sentido de la deduc-
así en el análisis las contradicciones que tal fundamentación por ción, no se puede demostrar [beweisen] que junto a io psíquico
principio conlieva, las cuales aparecerán tarde o temprano, como haya un ámbito de lógica pura, a lo más se puede mostrar
demuestran los análisis dei juicio. [aufgewiesen: dejar ver, exhibir, revelar]. Una demostración
exigiría io que se pretende demostrar: tas leyes de la lógica. En
En la recapitulación de las posiciones de los autores tratados, este contexto, a propósito dei concepto de "Wirklichkeit" husser-
Heidegger vuelve a hacer una importante acotación sobre llano, Heidegger hace por primera vez una llamada a las Ideen L
Brentano, la que, sin duda, va dirigida a la positiva Inter- La nota es un agregado previo a la edición de la tesis (1914), io
pretación que de él hace Husserl. Luego de reiterar su tesis que nos permite asegurar que, al momento de la ejecución de su
básica que ia caracterización dei juicio como clase fundamental tesis doctoral, Heidegger no conocía esta obra de Husserl o al
de los fenómenos psíquicos es evidentemente psicologismo', agrega: menos no la utiiiza.
"La clasificación de los fenómenos psíquicos, tal como la ha
establecido Brentano, podría finalmente como tal ser certera y Singular Importancia tiene el hecho anterior con relación a la
tener mucho de verdad! Pero, que una definición del Juicio tesis de la validez como la característica relevante de lo lógico.
hallada por vía psicologista sea 'supuesta' como tal para la SI en ese momento el Joven Heidegger tampoco tiene acceso a la
definición dei juicio y de elia se espere una reforma de la lógica, propuesta husserijana, su situación es igual a la que describíarnos
eso sí debe ser considerado como manifiesto psIcologismo."32 Así, respecto al artículo Neuere Forschungen über Logik. En el § i
por una parte, a pesar de la aparente distancia con que trata a dei último capítulo de su DIssertation, Heidegger retorna la
exposición sobre objetos lógicos y la validez". La pregunta que
31 Heidegger
orienta aquí su investigación es sobre el objeto propio de la
M.' Dias. S. 161: "[Der Psychologismus] kennt
die lo$ische 'Wirklichkeit' überhaupt nicht ..., sein Verkennen lógica y su naturaleza, pues "es el objeto de la lógica lo que
ist nicht bloßes Mißkennen, sondern ein eigentliches Nicht-
Kennen." precisamente debe primero ser encontrado para una posterior
Heidegger, M.; Dias, S. 163: "Die Charakterisierung des teoría lógica dei juicio.'33 Heidegger comienza a buscar el objeto
Urteils ala Grundkla88e der psychischen Ph.no.ene ist aber evident
Psychologis.ua. Die Klassifikation der psychischen Phänomene, wie
sie Brentano festgelegt hat, konnte am Ende ala solche zutreffen
und viel des Richtigen enthalten! Daß aber eine auf psychologi-
stischem Wege efundene Uçteilsdefinition für die Urteilsdefin- Heidegger, M.; Digs, S.166: "Der Gegenstand der Logik
tion uberhaupt supponiert und von ihr eine Umgestaltung der Logik soll ja gerade erst fur eine nachfolgende logische Theorie des
erwartet wird, darin ist ausgepragter Psychologismus zu sehen. Urteils gefunden werden."
148

propio de la lógica utilizando un método que tiene extrema es relevante". A partir de la definición de esta forma de ser de
afinidad con el método husserliano de la variación, ya carac- Io lógico, HeIdegger postulará una lógica pura basada en la

terizado más arriba. Manteniendo constante el juicio, hace variar validez en tanto que el sentido de io lógico, retomando su

el estado psíquico en el cual éste se produce. El residuo solución para los juicios negativos, impersonales y existenciales.
invariante ie permite mostrar la independencia de lo lógico
respecto de lo psíquico; pero más aún, le permite afirmar que lo En las palabras finales de su primer trabajo académico, Heidegger
lógico no cae dentro de la forma de ser de lo psíquicc El resalta ei horizonte desde el cual se ha planteado su Inves-
siguiente paso es variar la realidad espacio-temporal dei objeto tigación, en las que se ha visto el hilo conductor con su filosofía
del juicio. El residuo alcanzado le permite afirmar que éste posterior: "Y recién cuando sobre tal fundamento se haya
tampoco tiene la forma de ser de lo físic El paso siguiente, establecido y desarrollado la lógica pura, será posible aproximarse
más que una mostraclón es una afirmación. "Esto" idéntico que con más seguridad a los problemas de la teoría del conocimiento
permanece constante en el juicio no puede tener la forma de ser y se podrá ordenar el ámbito total dei ser' según sus diferentes
modos de realidad, poner claramente de relieve sus par-
de lo metafísico pues "io metafísico nunca es reconocido con
aquella inmedlatez de la cual disponemos al descubrir el algo en ticularidades y determinar con seguridad la forma dei cono-
cuestión. Así, si io lógico no tiene ei carácter de ser de Io cimiento de ellos y su alcance.37
físico, ni de io psíquico, ni de lo metafísico, sólo puede afirmarse
su modo de existencia en tanto que valer: "Lotze ha encontrado SI queremos resumir los aspectos más Importantes que en su
para ella en nuestro léxico alemán la designación decisiva: junto trabajo de doctorado denotan la Influencia de Husserl y su
a un 'eso es' hay un 'eso vale'. La forma de realidad dei factor proyecto, debemos afirmar que la presencia de la obra husserliana
idéntico puesto en evidencia en el proceso de Juicio sólo puede se limita a los Prolegomena de las Logische Untersuchungen.

ser el valer."35 Lo lógico en el Juicio lógico vale, pero no existe. Parece que Heidegger casi no hubiese leído las Investigaciones
mismas, pues el aspecto 'positivo' de la propuesta husserllana no
De este modo llega Heidegger a proponer la necesidad de
introducir las categorías de la validez en lo lógico; tema absoluta- 36 Es necesario hacer aquí una importante matización respecto
mente ajeno a Husserl en tanto que éste nunca se preocupa por de la posici6n husserliana, que aunque no se preocupa del rango
ontológico de los objetos lógicos las significaciones, sí les
plantear el tema del modo de ser de lo lógico. Husserl sólo señala confiere un modo de existencia el mismo que poseen los objetos
matem4ticos. Así, en el 35 dq las LU I, S. 119 (p. 291), referido
la importancia de reconocer un ámbito ideal, puro, independiente a las significaciones en sí' J Bedeutungen 'an sich' I y a sus
expresiones, Husserl señala: "Asi coso los numeros en el sentido
y cerrado dentro de la lógica, núcleo desde el cual se funda no ideal presupuesto por la aritmética no nacen y perecen con el
acto de numerar; así como, por tanto, la serie infinita de los
sólo la lógica como disciplina práctica sino también todo el numeros representa un conjunto de objetos generales objetivamente
fijo rigurosamente delimitado por una ley ideal así también
edificio de la ciencia; la pregunta por su modo de existencia no sucee con las unidades ideales, puramente lógicas, los conceptos,
las proposiciones, las verdades, en suma, las significaciones
lógicas. Estas forman un conjunto ideal y cerrado de objetos
genéricos, a los cuales les es accidental el ser pensados o
expresados."
Heidegger, M.; Dise, S. 170: "... weil das Metaphysische
nie mit der Unmittelbarkeit erkannt wird, die uns beim Innewerden Heidegger, M.; Dise, S. 186 f: "Und erst wenn auf solcher
des fraglichen Etwas zu Gebote steht". Grundlage die reine Logik auf- und ausgebaut ist, wird man mit
größerer Sicherheit an die erkenntnistheoretischeq Probleme
Heidegger M.; Diss, S. 170: "Lotze hat für sie in unserem herantreten können und den Gesamtbereich des 'Seins in seine
deutschen Sçrac1Ìscatz die entscheidende Bezeichnung gefunden: verschiedenen Wirklichkeitsweisen gliedern, deren Eigenartlgkelt
neben eines das ist' gibt es ein 'das gut'. Die Wirklichkeitefor. scharf herausheben und die Art ihrer Erkenntnis und die Tragweite
des i. Urteilsvorgang aufgedeckten identischen Faktors kann nur das derselben sicher bestimmen können."
Gelten sein."
150 151

aparece en absoluto mencionada. Heidegger no trata de encontrar mente en esta línea.


nuevas variantes en la corriente psicologista, se limita a constatar
el psicologismo de autores ya así denominados en un ámbito
específico: la teoría dei juicio. Sus argumentos en Io esencial se
remiten a señalar la confusión en que caen estos autores al no
distinguir suficientemente entre el carácter del acto, y todo lo
que a él se refiere, y ei contenido de tal acto. No encontramos
grandes variaciones respecto al planteo dei tema en Neuere
Forschungen über Logik. Siendo claro que el Joven Heidegger no
tiene acceso a las Ideen I sino una vez ya terminada la tesis,
cabe nuevamente postular la hipótesis que su acercamiento a la
interpretación de la validez como la forma de ser de lo lógico
con el consecuente acercamiento al neokantianismo, y ei peligro
de recaer en una interpretación normativa de la lógica, que
Husserl ya ha demostrado como también psicologista se debe a
la necesidad de 'completar' un proyecto abierto por Husserl, pero
que, hasta ese momento, no tenía claro una dirección de desarro-
llo posterior.

Cabe preguntarse, sin embargo, si existe acaso otra razón por la


cual el Joven Heidegger no adhiera al proyecto husserliano. En
el hecho, Heidegger es alumno de H. Rickert y aunque expresa-
mente quiere tomar distancia de las "Interesantes y profundas
investigaciones, que han surgido desde el suelo de la filosofía
trascendental (*)3°, ha seguido su propuesta en la vertiente de
Lotze y E. Lask. Por otra parte, aunque biográficamente siga
estrechamente vinculado a la Iglesia Católica y vea su futuro
dentro de su magisterio, su Influencia no es marcada. El tercer
elemento a considerar es su relación con la tradición filosófica,
especialmente con la filosofía griega, que la preocupacIón por una
filosofía científica ha llevado a Husserl a dejar de lado. La
pregunta por la forma de ser de Io lógico se encuentra clara-

38Heidegger, M.; Dims, S. 176: Besonders gilt das gegenüber


den interessanten und tiefdringenden Untersuchungen, 4ie auf dea
Boden der Transzendentalphilosophie(*) entstanden sind. La llamada
(*) es a Rickert: Das Eine, die Einheit und die Eins (1911), a
Urteil und Urteilen (1912) y especialmente al "bedeutsame großere
Arbeit" de E. Lask: Lehre vo Urteil (1912).
152
153

§ 6. La tesis de Habilitation: "La teoría de las categorías y de tiene un sentido lógico y epistemológico, que se acentúa especial-
la significación de Duns Scoto." mente en oposición a 'valor' [Wert], término reservado a la ética,
especialmente a la axiología. Por elio pudiera permanecer la duda
acaso el joven Heidegger utiliza ei predicado 'es válido' en ei

El siguiente hito en la descripción de la relación de Heidegger sentido que actualmente le da la metalógica, es decir, en un
con la fenomenología está marcado por su tesis de Habilitation sentido 'neutral' equiparable, aunque no totalmente con ei
Die Kategorien- und Bedeutungslehre des Duns Scotus. Presentada predicado metalôgico 'es verdadero'. En este especifico sentido
en 1915, a excepción dei último capítulo que es expresamente es utilizado algunas veces por Husserl en las Logische Unter-
escrito como suplemento a la publicación, en 1916. suchungen. No obstante, no es éste el sentido en que Heidegger
lo emplea. Como ya io afirmamos, él lo pone expresamente en
Nuestra pregunta se dirige ahora a analizar el carácter que toma consonancia con la línea dei concepto elaborado por Lotze, que
la fenomenología en este trabajo en un momento en ei que ya han encuentra gran resonancia en la filosofía neo-kantiana, especial-
aparecido las Ideen I (1913), es decir, cuando tenemos constancia mente con Rickert y Lask. Tal corriente es denominada usualmente
que Heidegger conoce el programa fenomenológico husserliano en "filosofía de los valores, denominación que hasta ahora nunca ha
sus líneas fundamentales. A ello se agrega que Husserl recién ha utilizado Heidegger para referirse a la posición que está sos-
llegado a ocupar a cátedra dejada vacante por el traslado de teniendo por io que cabe plantearse la interrogante anterior.
Rickert a Heidelberg a la cátedra que con su muerte ha dejado
vacía su maestro W. Windelband, con lo cual realmente todavía
no comienza el contacto directo entre ambos filósofos1. Nuestra A) El tema del historicismo.
tesis sobre la influencia husserliana en esta parte de la obra de
Heidegger se podría dificultar por el hecho que el tema de Heidegger le dedica a H. Rickert su trabajo de Habilitation con
Habilitation escogido por Heidegger escarácter histórico-
de la mayor gratitud y reconocimiento.'3 Lo que esta dedicatoria
lógico, punto de vista que expresamente es objeto de una significa Io aclara ei mismo autor: "La dedicatoria es expresión de
reducción especial en Husserl, la epojé filosófica" de la cual se deudor agradecimiento; aun conservando en piena libertad el
ocupa en el § 18 de tas Ideen 12. propio 'punto de vista' ella desea manifestar ei convencimiento
de que el carácter de la filosofía de los valores, carácter que
Ahora bien, si pudiese subsistir todavía la menor duda acerca dei implica conciencIa de los problemas y una concepción del mundo,
carácter que tiene el concepto de "Geltung" en la obra dei joven está llamado a realizar un decisivo movimiento de avance y de
Heidegger hasta aquí analizada, ésta se despeja ya en ei Prólogo profundización en el campo de la elaboración de problemas
de este trabajo. Es cierto que el predicado 'validez' (Geltung] filosóficos. Su orientación basada en la historia de las ideas
proporciona el terreno fecundo para una configuración creativa de
Husserl comienza su actividad académica en Freiburg en el
qemestre de verano de 1916 dando "Introducción a la filosofia", un
'E,ercicio en conexion con las Meditaciones de Descartes' para
principiantes un seminario para avanzados: "Problemas escogidos
de fenomenologia'.
2
Cf. supra p. 82 s. y p. 95 Ss.
Heidegger, M.; Habil, S. 190: "Heinrich Rickert in
dankbarster Verehrung".
154 155

" Whitehead5. La utilización de determinados conceptos como base de


los problemas a partir de la intensa vivencia personal. A con-
tinuación agrega: Permanece una prueba de ello la obra filosófica una teoría pueden, más que aclarar los objetos que pretenden
de un Emil Lask, al cual en este lugar queremos dirigir póstuma- ordenar, obscurecerlos y ocultarlos de tal modo que su sentido
mente una palabra de agradecido y fiel recuerdo en su tumba profundo sea inaccesible. La logística, en ese caso, más que
lejana de soldado.5 esclarecer los principios de la lógica a través de los "conceptos
de funciones" [Funktionabegriffe], los oculta. Una filosofía debe
Es verdad que Heidegger puede estarse refiriendo a la filosofía poder poner los problemas reales
una dimensión tal que
en
de los valores en general como la corriente a que adhieren permitan su planteamiento y su solución. Ser consciente de los
personas que él respeta y con las cuales se siente deudor, y problemas no significa meramente 'superarlos' sino que, per-
que ese "convencimlento' sea también de un carácter general, maneciendo en ellos, comprendléndolos en su radicalidad, enfren-
pues, formalmente no dice que él considere su posición en esta tarios. El segundo adjetivo que acentúa Heidegger es el carácter
línea;sin embargo, esta formulación del Prólogo deja la clara de concepción dei mundo que tiene la filosofía de los valores.
impresión de que en el sIguiente trabajo es esa la línea que se Sobre este punto voiveremos más adelante. Bástenos por el
ha de seguir. No obstante lo precavido y parco de la anterior momento destacar el rasgo positivo que tiene aquí este concepto
Interpretación, lo que sin lugar a duda podemos Inferir de estas para Heidegger, en relación al claramente negativo que tiene de
líneas Introductorias son los elementos que Heidegger considera él Husserl, en la Philosophie ais strenge WIssenschaft EI tercer
relevantes en ese momento para una filosofía, y que encuentra elemento que el autor acentúa es la orientación basada en la
cumplidos en la propuesta de la fliosof ía de los valores y, historia de las ideas, elemento de claro origen neo-kantiano y
podemos agregar desde ya, que no encuentran enteramente su que recoge los aportes de Dllthey.
cumplimiento en la concepción husserliana de la fenomenología de
ese momento. Heidegger mismo los subraya: "der problembewußte, Estos tres momentos, que Heidegger subraya como fundamentales
weltanschauliche Charakter der Wertphllosophle y su "geistes- en la filosofía de los valores no se encuentran en absoluto en la
geschichtlIche Orientierung". Qué signifique ei primer adjetivo nos fenomenología husserllana. Al adjetivo "conclente de problemas"
los puede iluminar un texto ya mencionado, donde Heidegger Husserl opondrá su máxima "a las cosas mismas". La filosofía, en
critica la teoría lógico-matemática o Togicista de Russell y la medida que quIera ser ciencia estricta, no debe ocuparse de
los problemas que a lo largo de su historia han aparecido como
tales, pues no hay criterio científico para diferenciar los
lleideger, M.; Habil, S. 191: "Die Widmung ist der verdaderos problemas de los pseudo-problemas, aquellos que
Ausdruck schuldigen Dankes; sie will aber zugleich bei völlig
freier Wahrung des eigenen 'Standpunktes' die Oberzeugung bekunden, surgen al interior de una doctrina por una falta o un error en
daß der problembewußte, weltanschauliche Charakter der Wertphiloso-
phie zu einer entscheidenden Vorwärtsbewegung und Vertiefung der su planteamiento. Esto no significa, obviamente, que la filosofía no
philosophischen Problembearbeitun berufen ist. Ihre geistesge-
echichtliche Orientierung gibt einen fruchbaren Boden für das deba ocuparse de los verdaderos problemas, los que nacen dei
schöpferische Gestalten der Probleme aus dem starken persönlichen
Erlebnis." encuentro con las cosas mismas.
Heidegger, M. ; Habil, S. 191: "Das philosophische Schaffen
eines E.il Lask, dem an dieser Stelle ein Wort dankbar treuen
Gedenkens in sein fernes Soldatengrab nachgerufen sei, bleibt ein Una filosofía que quiera ser ciencia no puede tener tampoco ei
Beweis dafür."
Dejemos constancia que la dedicatoria a Rickert adquiere tras
este Prólogo el carácter de una mera formalidad; en el hecho,
después de este reconocimiento, lo que hace Heidegger es dedicar 6
este trabajo a E. Lask. Cf. Heidegger, M.; NFL, S. 42. Cit. supra p. 134.
156 157

carácter de concepción dei mundo (Weltanschauung]. Las cos- problemas."8


movisiones o concepciones mundo Husserl acentúa su
dei
pluralidad7 varían en ei tiempo en tanto que son fruto de una Demás está agregar que Husserl desacredita cualquier forma de
época determinada, su 'sabiduría', aunque muchas veces útil o "configuración creativa de los problemas a partir de la intensa
verdadera, es vaga e imprecisa, pues no posee una estructura a vivencia personal.'9 De ella, por más profunda que sea, y
priori que garantice su validez universal. Las concepciones del elaborada con ei más refinado método lógico de las ciencias
mundo se contradicen entre ellas, pues nacen de grupos humanos estrictas, sólo se sigue una concepción dei mundo; la cual, siendo
distintos, con ex peri enci as históricas diversas, respondiendo a fruto de un momento de la vida espiritual de la humanidad,
circunstancias distintas. No se debe caer tampoco en el error de quedará superada ai ampilarse ese horizonte vital, de sabiduría,
considerar la filosofía de la concepción del mundo como una idea de cultura'°. La filoofía como ciencia es impersonal, sus colabora-
Imperfecta de una filosofía, que en su desarrollo alcanzará su dores no necesitan sabiduría, sino talento para la teoría.
fundamentación científica. A la concepción del mundo y a la
filosofía de la concepción dei mundo hay que oponer la idea de Así, aunque Heidegger termina ei Prólogo agradeciendo a Husserl,
fi losof ía como ciencia estricta. parece ser que su trabajo de Habilitation está planteado en las
antípodas de lo que éste consIdera un trabajo filosófico, es decir,
Sobre el tercer elemento que Heidegger acentúa la orientación fenomenológico. Pero, por extralio que pueda parecer después de
basada en la historia de las Ideas de la filosofía de los valores- io manifestado en el Prólogo, Heidegger afirma al final de la
Husserl, en Philosophie als strenge Wissenschaft, acota en qué Introducción: "Para una verdadera comprensión de esta carac-
sentido se puede comprender la relación de la filosofía que quiera terística fundamental de ia psicología escolástica creo particular-
ser ciencia con la historia: Es evidente que necesitamos la mente necesario el estudio filosófico, más exactamente fenomenoló-
historia. Naturalmente no ai modo dei historiador, perdléndonos en gico, de la literatura de teología moral, de la mística y de la
las conexiones de desarrollo de las grandes filosofías, sino para ascética.11
permitir que las filosofías mismas, de acuerdo con su contenido
espiritual, nos inspiren. De hecho, de esas filosofías históricas, ¿Cómo produce Heidegger la síntesis entre posiciones que aparecen
cuando sabemos contemplarlas penetrando en la comprensión dei tan contrapuestas?. Qué entiende aquí por 'fenomenología' y por
alma de sus palabras y teorías, nos llega una corriente de vida 'fenomenológico' es, entonces, nuestra pregu nta.
filosófica con toda la riqueza y vigor de las motivaciones vivas.
Pero no nos haremos filósofos por medio de las filosofías.
Husserl Philosophie
Atenerse a lo histórico, tratar de ocuparse de ello en actitud S. 340/1 (p. 107/u).
E. ; als strenge Wissenschaft,

histórico-crítica y pretender alcanzar la ciencia filosófica en una


Ueideger, M. ; Babil, S. 191: "Ihre geisteageschichtliche
actitud ecléctica o en un renacimiento anacrónico, eso sólo Orientierung gibt einen fruclibaren Boden fur das schöpferische
Gestalten der Probleme aus dem starken persönlichen Erlebnis."
conduce a vanas tentativas. EI incentivo para la Investigación no '
Cf. Husserl, E. ; Philosophie als strenge Wissenschaft, S.
tiene que provenir de las filosofías sino de las cosas y de los 330/1 (p. 95).
U heidegger, M. ; Babil, S. 205:
"FOr die entscheidende
Einsicht in diesen Grundcharakter der scholastischen Psychologie
halte ich die philosophische, genauer: phänomenologische Durchar-
Cf. para lo siuiente: Husserl, E.; Philosophie ala beitung des mystischen, moraitheologischen und asketischen
strenge Wissenschaft, Historizismus und Weltanschauungs- Schrifttums tipp mittelalterlichen Scholastik für besonders
philosophie", SS. 323 - 341 (pp. 85 - 109). dringlich."
158
159

En la Introducción "Necesidad una consideración de la


de que se origina. "Si bien los momentos religiosos, políticos y, en
historia de los problemas de la escolástica"12 expone Heidegger un sentido más estrecho, culturales de una época son Imprescin-
su posición ante la ciencia historlogréfica y la historia de la dibles para la comprensión de la formación y de la determinación
filosofía. Lo especial de esta última radica, no en ser historia de histórica de una fliosofía; si se puede prescindir de estos
li filosofía sino en ser historia de la filosofía. Así, aunque momentos, desde ei punto de vista de un interés estrictamente
necesaria e incluso imprescindible la labor dei historiador, no filosófico, que como tal gira sólo en torno a los problemas en
excluye ei trabajo dei filósofo, antes bien aquella es condición sí. " 14

previa, mas no suficiente para la reflexión filosófica. Las razones


de este especial relación de la filosofia con su historia no Pero, ¿cómo compatibilizar, por una parte, io "unentbehrlich", io
comparable con la relación que tiene, por ejemplo, la matemática "imprescindible" dei comprender la situación que origina un
con su historia son, según Heidegger, de diversa naturaleza. La pensamiento y, por otra, aprehender lo propio dei problema?.
primera es su concepción dei papel dei filósofo respecto a esa ¿Cabe hablar de un núcleo ideal de problemas, ahistóricos,
filosofía. Siendo su función y valor en la cultura, más que una parasituaclonal de la filosofía?. Heidegger nos responde con una
materia científica, un valor vital (Lebenswert], ei rol dei filósofo imagen de lo que son para él en ese momento los problemas
no es comparable al dei científico. 'Ai mismo tiempo, la filosofía filosóficos y sus Soluciones: "Ei tiempo, comprendido aquí como
vive en tensión con la personalidad viviente, de cuya profundidad categoria histórica, es de cierto modo desconectado [ausgeschaltet].
y plenitud vital adquiere su contenido y el valor que ella Las dIstintas soluciones adoptadas ante el problema confluyen,
reclama. Por ello, generalmente, cada concepción filosófica se orientadas de forma centripeta hacia el problema en
origina en una toma de posición personal dei filósofo en cues-
tión. Cita la fórmula de Nietzsche "Trieb, der philosophiert" La figura es muy interesante: un núcleo de problemas 'en sí'
["impulso que filosofa]. ¿Qué decir respecto a esta afirmación mismos a los cuales se accede desde todas las regiones de la
de la Importancia dei filósofo y su situación? Pocas veces se lo Humanidad y tiempos de la Historia, convergiendo a su solución.
ha afirmado con tanta radicaildad. Nada tiene en común con la ¿La imagen de una esfera histórica con un centro siempre ahora
labor "incógnita' o "imparcial" que se supone [Husserl] al y aquí?. Esta figura podría encerrar le postuleclón heideggeriana
científico. de la cientificidad de la filosofia que conviniese a les condiciones
impuestas por Husserl a la filosofía que pretende ser ciencia
A continuación Heidegger delimita esta afirmación, desligando los estricta, si se entiende por una parte que los problemas a ios
problemas filosóficos 'en st' mismos de la situación religiosa, que se refiere son los que brotan de las cosas mismas; e
política y cultural en las cuaies se origina, o más aún, por las Igualmente importante, que las soluciones válidas no io son porque

14 Heideger, M. ; Ilahil, S. 196: "Wenn auch dip religiösen,


12
Heidegger, M.; ilahil, "Notwendigkeit einer
5. 193: politischen und im engeren Sinne kulturellen Momente einer Zeit un-
probleingeschichtlichen Betrachtung der Scholastik". entbehrlich sind für das Verständnis der Entstehung und der
historischen Bedingtheit einer Philosophie, so kann doch im rein
Heidegger, M.; Habil1 S. 195/6: "Die Philosophie lebt philosophischen Interesse, das sich als solches eben nur um die
zugleich in einer Spannung mit der lebendigen Personlichkeit, Probleme an sich bewegt, von diesen Momenten abgesehen werden."
schöpft eus deren Tiefe und Lebensfühle Gehalt und Wertanspruch.
Zumeist liegt daher jeder philosophischen Konzeption eine Rersonli- Heidegger, M.; Habil, S, 196: "Die Zeit, als historische
Kategorie hier verstanden, wird g1eichaa ausgeechaltet, Die
che Stellungnahme des betreffenden Philosophen zugrunde.
verschiedenen verwandten Problemlosungeri treten, zentripetal auf
das Prohiem an sich gerichtet., zusammen."
160 161

provengan de una determinada experiencia del mundo "verdadera", busca ia aciaraclán empírico-genética sino que trabaja más bien
sino porque hay un principio a pr/ori, ideal, en virtud del cual con "realidades metafísicas, en los problemas mismos, sin atender
se ordenan en una ciencia posibles verdades de facto". La a las condiciones de inteligibilidad dei objeto eri cuanto tat. Pero
ciencia historlográfica ciencia de factos [Tatsachenwlssen- a pesar de estas 'inclusiones' metafísicas, que se entienden a
schaft]- sería para Heidegger aquella llamada a entender la partir de la postura global del pensar escolástico, y que como
situación desde la cual surge un pensamiento; la filosofía, en taies neutralizan la 'reducción fenomenolágica' o más exacta-
cambIo, a encarar las diversas soluciones a sus problemas propios, mente la Imposibilitan, en el tipo escolastico de pensamiento
desde una perspectiva sistemática; una división dei trabajo. yacen ocultos momentos de reflexión fenomenológica; es en él
donde qulz4s se los encuentre con mayor fuerza."'°
Ahora bien, lo propio de la filosofia moderna es la conciencia del
método, la concIencia del modo cómo abordar los problemas, De este modo abrupto integra Heidegger ei tema fenomenológico
conciencia que por otra parte es reflejo de la cultura en que en su Introducción. Si bien Husserl no ha caracterizado la
esta filosofía nace y se Inserta; tat conciencia no se encuentra en reducción en términos genéticos todavía--, Heidegger intuye bien
la filosofía medieval. ¿Se puede decir que ella carece totalmente que éste es uno de sus componentes principales, en tanto que,
de una conciencia dei método?. En el sentido moderno, trascen- finalmente, toda reducción será la búsqueda del invariable, origen
dental, en tanto que conciencia de las condiciones de posibilidad del sustrato donde ésta se apilque. En este sentido, es siempre
de la puesta en cuestión de un objeto, sin duda; pero se puede genética. En este sentido también, en la Intención husserliana
concebir ei concepto de método en otro sentido: "No es sólo ai la fenomenología no es ei momento de rompimiento con la tradición
saber acerca de estos principios a io que se hace referencia, sino moderna, con la filosofía trascendental, sino más bien su cui-
propiamente al conocimiento de Ia relación entre estos principios minación19. Así, la fenomenología como modo de comprensIón de un
y aquello de lo cual son principios. No sóio es importante el problema, ligado a un período de la historia de la cultura es
'que' [das Daß: ei que haya la relación de principio] y el 'qué' 'neutralizada', abolida, se 'supera" [aufheben] la posibilidad de
[das Was: qué principios Intervienen en esa relación], sino ei la reducción fenomenológica. Esta superación toma el carácter de
'cómo' [das Wie: cómo se establezca] de la relación de principio. imposibilidad. Se torna imposible aplicar un principio de la
De ahí se deduce ei método como forma de la unidad de contenido filosofía moderna a la comprensión de un problema medieval.
de la esfera dei conocimiento.'1 Es decir, un concepto que no

als Form der inhaltlichen ginheit der Erkenntnissphäre,"


Se poilrla interpretar en este sentido el llamado ile
16
I6 Heidegger,
Husserl a no dejarse llevar por prejuicios sino a buscar en todas Habil, S. 202: "Aber trotz dieser metaphy-
las corrientes filosoficns las intuiciones que Vroceden
Ø9ft9 de las sischen 'Kinschitisse , ; die von der Gesasteinstellung des schola-
cosas" aunque sin confundir las supuestas de una tischen Denkens aus verstgndljch werden und als solche die
corriente filosofica con to dado a la intuición inmediata. Husserl ihänomenoloische Reduktion' aufheben, genauer, unmoglich machen,
dice: "Para el que está verdaderamente libre de prejuicios es liegen doch im scholastischen Denktypus Momente phanomenologischer
indiferente que una afirmacion proceda de Kant o de Tomás de Betrachtung verborgen, vielleicht gerade bei ihm a. starkgten."
Aquino, de Darwin o de Aristóteles, de Helmholz o de Paracelso. No
es imprescindible ver con los propios ojos; peto es preciso no IS Recordemos el conocido pasaje del 62 de las Ideen 1,
explicar lo visto por la coacción de los prejuicios." [Phil. als S. 148 (p. 142/3): "Se comprende, pues, que la fenomenología sea,
strenge Wiss., S. ,341 (p. lOS)]. por decirlo así, el secreto anhelo de toda la filosofía moderna,
' Heidegger, M.; Habil, S. 201: "Nicht nur das Wissen um Hacia ella se tiende ya en la maravillosamente profunda meditacion
fundamental de Descartes luego, dentro dei psicologismo de la
diese Prinzipien ist gemeint, sondern recht eigentlich die Kenntnis escuela de Locke, vuelve hume a pisar casi en sus dominios, pero a
des Zuswenhanga zwischen ihnen und de., wofür sie Prinzipien ciegas. Y mucho más la divisa de Kant cuyas máximas intuiciones
sind. Nicht nur auf das Daß und Was, sondern auf das Wie dea solo nos resultan dei todo comprensib'es cuando nos hemos puesto
prinzipiellen Zusammenhangs kommt es an. So ergibt sich die Methode perfectamente en claro lo peculiar del dominio fenomenológico,"
162
163

En cambio, HeIdegger encuentra un lugar para la 'reflexión posibiiidades de tensión que éi ha encontrado es mayor y más
fenomenológIca' [phänomenologische Betrachtung: consideración]. fino que el de todos los escolásticos anteriores. Pero, al mismo
Esti proponiendo así una dIstinción fundamental; por una parte, tiempo y con la misma facilidad sabe pasar de la plenitud de ia
la fenomenologia de origen husserliano de la cual se dice que vida aimundo abstracto de las matemáticas. " Heidegger Ve en
no tiene lugar en esta Investigación, por otra, la posibilidad de la cercanía a la vida real y en la facilidad con que Scoto accede
un cierto modo de observación, de reflexión que se caracteriza a diversas esferas dei ente, ias condiciones para una 'eiaboración
como fenomenológica. Con esto está Heidegger proponiendo ya en de os problemas lógicos de sentido y de vaiidez'22. De más está
este momento una posibilidad de is fenomenoiogía que no sea hacer notar ei sentido que le da aquí Heidegger a estos términos.
contemplada por Husserl, pero que se atenga a las intuIciones de Se trata, entonces, no de poner los problemas de la lógica

su creador. Una posibilidad que queda allende la reducción medieval modo moderno, Sino de elevar una investigación
ai

fenomenoiôgica; es decir, allende a io que Husserl está con- puramente histórica ai nivel de una reflexión filosófica sistemática.
siderando desde 1906 como el único camino de acceso al terreno
propio de la fenomenoiogía y, por ende, ei único medio que posee Este es ei único trabajo que considera Heidegger en ese momento
la filosofía para concretar su propósito de corivertirse en ciencia factible. La posibilidad de una historia de a lógica escolástica
estricta. en el medioevo', que sea valiosa filosóficamente, requerirá de una
ciara exposición de los últimos y difíciles probiemas de la lógica
Las dificultades que conileva ei sacar a luz los momentos y a metafísica aristotéilca (Lask); y dei integrar is psicología
'ocultos de "reflexión fenomenológica en ei modo da pensar escolástica a la perspectiva lógica, no como una forma de recaer
escolástico, ias expone Heidegger referidas ai tema específico de ahora de modo 'historicista' en un psicologismo ya superado,
su Habilitation, ei de la lógica de is escolástica, concretamente, is sino de redescubrir elementos de algún modo perdidos: '... y la
doctrina de las Por una parte, este tema es con-
categorías. psicoiogía escolástica, precisamente por no estar enfocada hacia io
siderado a partir de Kant piedra angular de in lógica moderna. reai psíquico dinámico-fluyente, en los problemas de principio

Por otra, is lógica escolástica se ha considerado hasta ahora sólo guarda una orientación objetuai-noemática; una circunstancia que
desde le perspectiva de la sofisticada silogística [spitzfindige facilita la consideración de los fenómenos de la intencionalidad.'23
Syiiogistik y como mers reproducción [Abbild] de la logica Heidegger agrega explícitamente en una nota la relación que
aristotélica. Sin embargo, propone Heidegger, ei investigarla desde supone esto con Husserl. Los términos, después de io que hemos
a perspectiva moderna de ios probiemas lógicos muestra otras

perspectivas. Elige entre ei espectro de pensadores medievales a 21 Heidegger, 14.; ilabil, S. 203: 'Er hat eine größere und
Duns Scoto, ei más lúcido de todos ios escolásticos' según feinere Miihe (haecceitas)zum realen Leben, seiner Mannigfaltigkeit
und Spannungsiicoglichkeit gefunden als die Scholaatiker vor Ihm.
ei decir de Diithey, que Heidegger cita por razones que, a Zugleich weiß er sich aher auch mit derselben Leichtigkeit aus der
Folle dea Lebens weg in die abstrakte Welt der Mathematik zu
primera vista, poco tienen que ver con el método que persiga wenden.'
convertir a la filosofía en ciencia estricta. Ei acercamIento Heidegger, PI. ; Babil, S. 203: "Bearbeitung logischer Sinn-
und Geltungaprobleme".
(haecceitas) a la vida real, a su multiplicidad y sus inherentes
23 Heidegger, M.; Ilabil, S. 205: '.. . daß die scholastiache
Psychologie gerade bei ihrem Nichteingesteiltsejrj auf das dyna-
20 Heidegger, M. Babil, S. 203: ". . . den 'scharfsinnigsten misch-fließende Realsychische in den prinzipiellen Problemen
aller Scholastiker'
;
gegenständlich-noematisch orientiert bleibt, ein Umstand, der die
blickrichtung auf die Phanomerie der Intentionalitat weitgehend
begünstigt.'
164 165

analizado, no deben extrafarnos, pues sintetiza exactamente a que le otorga un manifiesto carácter de proyecto. Lo admirable
tensión entre los polos que ya hemos observado. Haciendo mención de elia es que, en vez de buscar una salida fácil adhiriéndose
a su trabajo de doctorado, agrega: Allí se sef'íala la importancia a cualquiera de las doctrinas en pugna o intentar una solución
decisiva de Husserl para la exposición de as Ideas de una ecléctica, se quede en los problemas, mantenga la tensión de la
'Lógica pura', cuyo campo de objetos debe aun ser más amplia- contradicción como motor de su propia reflexión25. En este
mente problematizado con respecto a su forma de realidad. Esto sentido, su trabajo es fenomenológico.
sólo será posible con los medios sistemáticos de una fIlosofía cuya
orIentación sea en sus principios, concepción dei mundo.'24
B) La fenomenología y la Investigación sobre Duns Scoto.
Ahora se puede comprender mejor el propósito heideggeriano.
Busca la síntesis de una filosofía que contenga un núcleo de En ra primera parte de su trabajo de Habilitation, Heidegger
principios estrictamente científicos aquí su encuentro con expone la doctrina de las categorías de Duns Scoto siguiendo el
Husserl y su proyecto de una 'lógica pura', que se suma a su Tratado De modis significandI2 basándose primero en las catego-
propia vocación por la matemática y la lógica; tal filosofía debe rías del uno y de la verdad. AI centrar nuestro análisis no tanto
ser capaz de recuperar la experiencia que se encuentra en la en la forma cómo Heidegger expone a doctrina escolástica, ni en
tradición filosófica he aquí su conexión con la filosofía de la
concepción del mundo de Diithey y, en el aspecto biográfico, su
relación con la Iglesia Católica; pero, esta filosofía debe ser
capaz de recuperar el ámbito de la vida, de la experiencia vital, 25 Los más dispares juicios se han vertido con respecto al
valor de este intento heideggeriano. Grabmann, a quien Heidegger
y de ser posible, de iluminaria desde la razón. En este elemento cita en la Introducción de este trabajo dice: ' [das scharfainnige
Buch von Heidegger] . . hat das Gerippe dea mittelslterlichen
.

encontramos la relación del joven Heidegger con la filosofía de los Textes mit Fleisch jod Blut lebendiger Gegenwartsphilosophje
urnkIedet. Besonders hat Heidegger es verstanden und vermocht, den
valores y por su intermedio con ei neckantianismo; en ei terreno iitLelalterjjchen Autor n die Formen der Philosophie Ilusserls, in
the Terminologie der Phänomenologie einzufugen' ten: M. Grahmann,
biográfico encontramos la búsqueda de un momento de consistencia !4ittelaltertiches Gcitesleben. Abhandlungen zur Gegchichte der
Scholastik und Mystik MUncher, 1926 S. 146.] W. Benjamin, en
y permanencia en una situación de cambios profundos en la
cambio: "Ich haLe das liich von Heidegger liber Duns Scotus gelesen.
Es mt. unglaublich, ciaD sich mit so einer Arbeit, zu deren
historia europea, como fue el período preguerra, con la decadencia Abrissìng nichts nIS großer Fleiß mtl Beherrschung des scholasti-
scheu Lateins erforderl ich ist md die trotz aller p}lilOSOI)hjschefl
Aufmachung iii Grunde nur ein Stuck uI.'r tlhersetzerrheit ist,
y posterior desaparición del orden monárquico por la derrota de jemand haijilitieren kann. Pie iuuchtswurdige Kriecherei des Autors
los imperios en ia Primera Guerra Mundial. Ahora bien, la mera vor Rickert und husserl macht die Lektiire nicht angenehmer
[Brief an G. Schole. vo (ca.) 1.12.1920; en: Benjamin, W.; Briefe.
intención de reunir en una filosofía elementos en principio tan hrsg. von G. Scholein u. Th. W. Adorno, Bd. 1, Frankfurt. a.M. 1966,
8. 252], Sin embargo, Benjamin cambia su juicio rapidamente. En
dispares no significa que desaparezcan sus profundas contradic- enero de 1921 escribe a Scholem: ". . - daß die Schrift von heidegger
doch vielleicht das Wesentlichste acholasl,ischen Denkens ['ihr mein
ciones; la obra de esta época de Heidegger adquiere así un
Problem -übrigens in ganz undurchleuchteter Weise- wiedergibt,
[ibid, S. 2521.
fuerte elemento de tensión interna a veces de contradicción- 26 El trabajo de habilitation tiene por objeto principal el
Tratado De .odis significandi de la Graa.atica speculativa ue
Heidegger supone de Duns Scoto. Posteriormente, en 1920, la crítica
ha confirmado que se trata de un texto del scotista Magister Thomas
Heidegger, M. Habil, S. 205 nota 10: "... wo auf die ent- von Erfurt. Cf. M. Grabmarnu, Mittelalterlichee Geistesleben, ibid
scheidende Bedeutung Iusser1s fur die Herausstellung der Ideen S. il? ff. Además Poge1er, 0.; Der Denkweg M. Heideggers, S. 306
einer 'reinen Logik' hingewiesen Ist, deren Gegenstandsbereich hin- riots 2; Lehaann, J. ; Transzendentalphilomophie und ,h&no.eno1ogie
sichtlich seiner Wirklichkeiteforin allerdings noch weiter zum in den ersten Schriften M. Heideggers (191 - 1916) ,S. 355 nota
Problem gemacht werden muß. Das laßt sich 1edoch nur ermöglichen 143; Millier, J.P.; "Zu. gegenwärtigen Stand der Qpera onia des
mit. den systematischen Mitteln einer prinmipiell weltanschaulich Johannes Duns Scotus", en: Freiburger Zeitschrift [sir Philosophie
orientierten Philosophie." sund Theologie, Freiburg (Schweiz) 1976, S. 210 - 218.
166 167

las Influencias que a tat presentación se le pudiesen atrLbulr, él más de lo que puede of-ecer. No pretende dar más que un
sino en la presencia dei proyecto busseriiano y su dea de esbozo de ias posibles rames principales de las ciencias y dei
fenomenologia, y en ei modo cómo ésta es asumida por Heidegger, modo de sus relaciones, un andamiaje en ei cual se puedan
ios diferentes capítulos del trabajo de Habilitation presentan para entonces incluir las nuevas formaciones."29
nosotros diverso Interés, pues en ellos no se refleja de igual
manera la influencia husserliana. Aunque Heidegger no pretende desarrollar el problema en toda su
amplitud, propone un resuman de las diversas posiciones a partir
1. EL sistema de las ciencias. de las cuales se pueden organizar las ciencias. Hay divisiones de
las ciencias que se fundan en el fin [Zweck] de las ciencias par-
Heidegger comienza su exposición distinguiendo en el concepto de ticulares ("ciencias teoréticas y prácticas"). Se las puede ordenar
sistema de las ciencias" una orientación que determina tal según el método; ya sea según el modo cómo logran su cono-
sistema según el orden de las ciencias que en un momento cimiento, es decir, según su método de investIgación; o clasificar-
histórico determinado existen. Agreguemos, en el sentido que para las según ei modo de exposición del conocimiento alcanzado, es
Husserl tiene el término "Weltanschauung'. Un sistema de la decir, según la metodologia de su exposición ("ciencias generaliza-
ciencia tal puede pasar a ser, en su época, de suma Importancia; doras o lndividuailzadoras"). Finalmente, se las puede ordenar
puede [también] ser para la historia de las ideas un método según ei campo de objetos que ocupan y la forma de realidad de
fructífero para la caracterización de un período cultural; [pero] cada uno de ellos ('ciencias ideales y reales"). Para los fines que
desde un punto de vista estrictamente teórico, considerando su él persigue, la última clasificación es la que más se adapta a
contenido, deberá estimársele conio de escaso valor."28 ellos30. Pero, como de hecho diversas ciencias comparten un mismo
campo de objetos pero desde diferentes "puntos de vista", es
¿Cómo postular un 'sistema' de las ciencias que abarque todas las necesario también preguntarse por aquel específico a tratar. Así,
ciencias, las actuales, las que se crearán en el futuro, las el campo de objetos [Gegenstandegebiete] a investigar será el que
posibles?. Pero, ta postura dai problema no es la husserllana; se conoce con ei nombre de "doctrina de las categorías" [Katego-
Heidegger no está Interesado en investigar el tema en si, sino rieniehre] y al punto de vista, la posición de Duns Scoto; es
que busca Justificar las basas metodológicas da cientiflcidad de decir, en tanto ellas representan la caracterización categorlal de
su Investigación. Así, si bien es cierto que la sistemática y la un ámbito determinado dentro de los ámbitos posibles de la
teoria de las ciencias es materia de la filosofía, es justamente por realidad. En ese sentido, las categorías aristotélicas que son las
sus transformaciones a io largo de la historia que parece no que Scoto transmite "sólo aparecen como una determinada clase
estar en condiciones de proporcionar tal sistema. En el hecho, de un determinado ámbito y no como las categorias por an-
asegura Heidegger, este sistema es posible "... si no se exige de

Heidegger, M.; Hábil, 8. 209: "... wenn nicht ehr von ihm
verlangt wird, als es leisten kann. Es soll gleichsam nur einen
27 cr. para ello, por ejemplo: Gudopp, W.-D.; Der junge Aufriß der möglichen Hauptgruppen der Wissenschaften und der Art
Heidegger. Cap. II y III. ihrer Beziehungen geben, eill Fachwerk, in das dann Neubildungen
eingetragen werden können"
2B Heidegger, M.; Hábil, 8. 208: "Ein solches Syste. der ° Cf. Heidegger, M.; Aabil1 S. 2l0 "Das Prinzip der Auswahl
Wissenschaft kann zu seiner Zeit praktisch höchst bedeutsam werden,
es mag geistesgeschichtlich ein fruchtbares Mittel der Charak- unter den verschiedenen Klassifizierungen ergibt sich aus de., was
teristik einer Kulturepoche sein; rein theoretigch, seinem Gehalt diese Einteilung für unsere Aufgabe der Verständnisgrundlegung
nach betrachtet, uß es als geringwertig veranschlagt werden." leisten soll.
168 169

tonomasl&°3' matemáticos relacionados: ei de la cantidad, el dei número, el de


la medida, ei dei continuo, el de la heterogeneidad; también otros
SI hemos retomado este excurso de Heidegger sobre el sistema no tan directamente relacionados, corno las formas de ia existencia
de la ciencia ha sido para poner en evidencia la distancia que real y ei uno, su relación con la temporalidad, etc. Para nuestro
lo separa de la posición husserliana, aun cuando éste es un tema propósito baste aquí señalar que Husserl no aparece mencionado
fundamental para Husserl, en tanto que de él arranca la posibili- en absoluto ni se consideran sus Investigaciones sobre el
dad de postular una ciencia filosófica. Este es el ángulo desde ei número, o su Importante investIgación HI, 'Sobre la teoría de
cual Husserl critica el psicologismo y el historicismo. Heidegger los todos y las partes. El filósofo "moderno" que pondrá
parece aceptar sin reparos la crítica al psicologismo, no así tan Heidegger como representante da la Investigación sobre lo uno
claramente la crítica dirigida contra el historicismo. En la anterior será H. Rickert".
clasificación no parece estar recogida la posición husserliana de
una sistemática de ta ciencia a partir de una Idea rectora, de la El segundo capítulo de la primera parte lo denomina Heidegger
'Idea de ciencia, desde la cual propone Husserl su clasificación "El Verum, la lógica y la psíquica.3a Siguiendo la
realidad
de las ciencias32. doctrina medievai, Heidegger se ocupa de este trascendental,
según el cual un objeto en cuanto es un objeto, es un objeto
2. Los trascendentales Unum y Verum. La Intencionalidad. verdadero. Ya al comienzo de este capítulo coloca esta categoría
en relación con la filosofía trascendental: "La filosofía trascenden-
El primer trascendental que Heidegger analiza corno categoría de tal ha encontrado para esta relación la más acentuada expresión:
realidad de una reglón determinada es el Unum33. Lo pone en el objeto sólo ea objeto on tanto objeto del conocimiento; ei cono-
relación a la realidad natural y a la metafísica, y también como cimiento es sólo conocimiento en tanto conocimiento del objeto. No
principio de las matemáticas. Analla una serie de problemas
relacionados con esta categoría: su relación con loe otros
trascendentales, especialmente con el En8, en tanto que éste también lo denomina "die Urkategorie des Gegenständlichen"
último es condición de posibilidad del conocimiento de los objetos IS. 219];
'Dieses Ens gehört zu den maxime scibilia", entre el cual se
[Bedingung der Möglichkeit von Gegenstandserkenntnla über- deben co.prender a) "das uçanfänglich Gewußte" en sentido ús bien
lógico' b) en un sentido 'erkenntnispsychologisch" ,S. 215];
haupt]34; el sentido de la analogía; por supuesto, los problemas El Fns es "ein Letztes, Itöchatqs" LS- 215]; es un Trascendens",
en tanto que tal es "konvertibel' [con los otros trascendentales:
Unus, Veru., Bonumj [8. 216].
Heidegger acentua también el hecho percibido por Hegel como un
"unvermeidliches Unglück": el "Kreisbewegung des Denkens". "Keines
31 Heidegger, M.; Ilabil, S. 211: "... daß die Aristotelischen der Transcendentien kann aufgezeigt werden (.anifestari, nicht
Kategorien nur ale eine bestite K1ase eines beatl..ten Bereiches de.onstrari) ohne daß an sich im Kreis bewegt" [S, 216 f.]. Cf.
erscheinen und nicht als die Kategorien schlechthin." Bast, R.A.; er Wiseensch.aftsbegrif f Martin Heideggers, S. 11.
32 Cf. Husserl, E.; LU Prolegoena, 62 - 64. Cf Husserl, E.; Philosophie der Arithuetik. I, 1891. Texto
del período que Husserl is.o deno.ina psicologista.
Cf. Heidegger, M.' Habil, Erster Teil Erstes Kapitel: Husserl, E.; LU IiI.
"Dan Unum, die mathe.atiscfe, die Natur- und ie etaphysiache
Wirklichkeit", 88. 214 - 265.
Cf. Heidegger, M.; Habil, SS. 218, 231, 253. Especial-
Dada la importancia que el tesa dei ser adquiere en el ente su obra: Das Eine, die Einheit und die Eins. Be.erkungen zur
posterior desarrollo de la filosofía de Heidegger, recojaos las Logik des Zahibegriffes (1911/12).
prlpcipales tesis sobre el Ens que aparecen en este capítulo:
Alles und jedes ist çln Gegenstand" (S. 2141; Heidegger, M.; Habil, Erster Teil, Zweites Kapitel: "Das
'das Geenstandliche j Ens,} hat noch keine nahere kategoriale Verus, die logische und die psychische Wirklichkeit", SS. 265 -
Bestimmung [8. 241]; es ist 'Kategorie der Kategorie" [S. 215];
70 171

hay objeto sin sujeto y viceversa.' Así, retorna la noción absoluta de Fa verdad, la autóntica objetividad. "r Corno se ve,
scotiana de los modos de relación respecto dei conocimiento, Heidegger mantiene aquí ia tensión entre los elementos a que
aunque los explica a partir de posiciones de la filosofía contem- llamábamos antes la atención. Lo que se puede afirmar es que,
poránea. El primero es la relación de determinabilidad [Bestimm- hasta ahora, ei análisis no es especialmente influenciado ni por
barkelt]. Y is explica a través de [ask: El objeto determinable la doctrina husserllana nl por su modo de conceptuallzación.
sufre a través dei conocimiento un amoldamiento [Formung]. La
forma es precisamente el factor que confiere la determinación. A propósito dei último punto la validez como la verdad del
Determi nabi ii dad es 'afectabili dad' ['Betreifbarkelt': el poder juicio Heidegger propone continuar la Investigación de un modo
potencialmente ser afectado] (Lask) por medio de la forrna que, sin duda, había de parecer curiosa no sólo a Husserl sino
Determinación es 'haber sido afectado' ['Betroffenheit'] por medio también a los medievalistas tradicionales: "Justamente porque en
de ta forma. De esta manera al objeto le recae algo desde el la lucha contra ei psicologismo se ha agudizado y profundizado
conocimiento.40 El segundo es la verdad de la "simplex apprehen- el conocimiento dei émbito da validez lógico no seria carente de
sb'. En este caso hace una llamada a las Ideen I de Husserl, a Interés examinar hasta qué punto ya también en Duns Scoto una
su concepto de Intuición Individual y categorial41. El tercer modo delimitación frente a io psíquico real trata da abrirse paso.'43 La
de relación respecto dei conocimiento es la posibilidad dei argumentación busca encontrar en Scoto la distinción entre Io
conocimiento de la falsedad dei objeto, es decir dal juicio. La físico y Io psíquico, primero; y luego entre lo psíquico y io
exposición retorna sin variaciones la teoría de la validez como el lógico. Las primeras son caracterizadas como "realidades naturales"
sentido da Io lógico, en la que consIste el núcleo de su trabajo [Naturwlrkiichkeiten]; mientras que el "ens bogicurn" es carac-
de doctorado. Subrayemos con una cita su posición: La idea de terIzado por Scotus como 'ens diminutum", concepto en el cual
a inmanencia, bien comprendida, no suprime la realidad y no Heidegger encuentra la distinción buscada. EI no pertenece a los
voiatiiiza el mundo exterior hasta transformarlo en un sueño, sino objetos de la metafísica la cual es una "ciencia real" por ser
que precisamente por la primacía absoluta dei sentido valente se éste un modo reducido de realIdad; nl se puede confundir con la
desacreditan todas las teorías fisiológicas y enómI-pragmticas realidad psíquica, que no sOto es caracterizado como "realidad",
dei conodmiento, y os Irrevocablemente fundamentada la validez más aun, es la "forma esencial' [Weseneform] dei hombre. El "ens
dlminutum" es un "ens in anima", poro no en el sentido psíquico:
"La expresión ['ens in anima'] puede sólo significar, lo que hoy
sa expresaría de la sIguiente forma: el 'sentido noemático', la
Intencionalidad en cuanto correlato de la conciencia sería
Heidegger, M.; Habil S. 266: "Die Transzendentai-
philosophie hat für dieses Ver'hältnis den schärfsten Ausdruck
gefunden: der Gegenstand ist nur Gegenstand als Gegenstand der 42 Heidegger, M.; Ilabji S. 273: "Der richtig verstandene
Erkenntnis; Erkenntnis let nur Erkenntnis als Erkenntnis des Gedanke der Iimanenz hebt die ¡ealität nicht auf und verflüchtigt
Gegenstandes. Kein Objekt ohne Subjekt und u.gekehrt." die Außenwelt nicht zu einem Traumi sondern gerade durch den
absoluten Prient de geltenden Sinnes let über alle physiologlechen
40 Heidegger
und okono.isch-pragastjschen Erkenntniatheorien der Stab ebrochen
M.; Flabil, S. 267: "Der beti.mbare Gegenstand und die absolute Gelijung der Wahrheit, die echte Objektivität, un-
erleidet durch die rkenntnis eine Por.ung. Die Form ist ja der die uustoßljch fundiert.
Besti..heit verleihende Faktor. BestimmbaFkeit Ist 'RLreff-
barkejt (Lask) durch Form. Bestimatheit ist Betroffenheit durch Heidegger, M.; I!abil, S. 275: "Gerade weil sich die
Form. Auf diese Weise fällt dem Gegenstand von der Erkenntnis her Erkenntnis des logischen Geltungsgebietes im Kampf gegen den
etwas Zu." Psychologismug geschärft und vertieft hat, wird es nicht uninteres-
sant sein nachzuprüfen, inwieweit auch schon bei Dune Scotu. eine
41 Cf. Heidegger, M.; Habil, 8. 268. Abgrensuug gegen da psychisch peale sich durchiuringen vsr.ucht,"
172 173

Inseparable de la conciencia pero mismo tiempo no sería


ai con la consecuencia. El ámbito de Io lógico es unívoco47, distin-
Ingrediente suyo [nicht reell in ihm enthalten]. El 'in' designa guiéndose con ello del ámbito de le real, ei cual es análogo. El
la muy particular relación dei tener conciencia [Bewußtheit], la ámbito lógico es también homogéneo; y esta homogeneidad, a
conexión de todo lo significativo y de to con carácter de valor diferencia de la matemática que sa basa en la cantidad, se basa
con la vida espiritual, y no la pertenencia de un trozo como en la Intencionalidad, Con ello está también resuelto el problema
parte de un todo.44 de a posibilidad de la reducción de lo lógico a o matemático
[Russell] o la contraria, de lo matematico a Io lógico: 'Tan aparte
A continuación retorna Heidegger et tema de la intencionalidad. Ella como se encuentran intencionalidad y cantidad, tanto difieren
también se encontraría presente en la delimitación de lo lógico de lógica y matemática."46 La intencionalidad se convierte en manos
Scoto. La escolástica designa con la expresión 'prima Intentlo" de Heidegger en "categoria sectorial dei ámbito lógico"46, distin-
todo el ámbito de io Inmediatamente real, la vida natural, el guiéndose del concepto de Brentano, para el cual es la carac-
pensar, el conocer, etc. Reserva la expresión "secunde intentio terística distintiva de Io psíquico en general; y dei concepto
para toda existencia tanto metafisica, física, psíquica, corno husserliano, para el cual ella será la caracterstica distintiva de
matemática, lógica, etc, en tanto que dadas en una "eigentümli- su concepto de 'conciencia'. Pero, el ámbito de io lógico lo
che Blickwendung". En esta Intentlo" se da para
"secunde entiende Heidegger siempre en relación al concepto valorativo de
nosotros la posibilidad de un saber acerca de objetos45. Es decir, la vaildez50. Sin embargo, Heidegger no pretende postular con ello
Heidegger encuentra ya en Duns Scoto la posibilidad dei conoci- un nuevo concepto de la intencionalidad, sino tan sólo aplicarlo
miento corno una realidad dada a un sujeto, no en cuanto realidad a un campo determinado, noemático, aunque con ello no niega el
en si', en tanto que existencia, sino 'mediatizada' por una actitud origen noético que tiene para Husserl ei concepto; por el
determinada. 'Cualquier cosa que se reconozca, cualquiera también contrario, lo supone. "La consideración de los actos de cono-
sobre la que se pronuncian Juicios, debe encontrar acceso al cimiento no se efectúa tanto como realidad psíquica, es decir,
mundo dei sentido, sólo en 41 se reconoce y se juzga. Sólo en objetivizando, sino más bien, en cuanto a su función, sus
tanto qua vivo en Io v&Ido, sé de io existente."45 resuttados [Leistung). Así vistos, estos ya dejan de pertenecer al

Sin entrar a analizar ei sentido que adquiere aquí el concepto de 4


Heidegger va a demostrar este punto acudiendo a Husserl:
"existencia" tanto para Scoto corno para Heidegger, quedémonos "Das Noematieche, der Gehalt der psychischen Akte ist eine
eigenartige Gegenständlichkeit. 'Während die Gegenstände schlecht-
hin (in unmodifizierte. Sinne verstanden) unter grundverschiedenen
obersten Gattungen stehen, sind alle Gegenstandssinne und alle
Heidegger, M.' Habil, S. 277: "Der Ausdruck kann nr das vollständig genommenen Noemen, wie verschieden sie sonst sein
besagen, was san heute dahin ausdrückt: der 'noe.atische Sinn , die mögen prinzipiell von einer einzigen obersten Gattung' [Husserl,
Intentionalit.t als Bewuittseinskorrelat sei vo Bewußtein E.; ideen I, S. 314 (p. 306)]." Continúa Heidegger: "Nichts anders
besagt die von Duns Scotus behauptete Univozität des logischen
unabtrennbar und doch nicht reell in 1h. enthalten. Das In'
be,eichnet die gang eigentümliche Belehung der Bewußtheit, die Sinnbereiches, gegenüber der Geordnetheit durch Analogie in der
Verknüpftheit alles Bedeutunssäßigen und Werthaf ten uit de. Welt der realen sinnlichen und übersinnlichen Objekte. ' tHabil,
3. 282].
geistigen Leben, nici etwa d'e Zugehörigkeit eines Stückes als
Teil zu einem Ganzen.
Heidegger, M.; Habil, S. 283: "So sehr IntentionaliUt
cf. Heidege3 M.' Hab!!, S. 279: "In ih. (de. Bereich und Quantität aseinanderfal1en, so sehr unterscheiden sich Logik
der 'secunda intentio gist es allein für uns ein Wissen u.
J
und Mathematik,
Objekte."
Heidegger1 M.; Habil, S. 283: "'Gebietakategorie' des
" Heidegger M.' Habil S. 280: "Was immer erkannt wird, logischen Bereiches'.
worüber auch 1..er (irtelle gefhit werden, es .uß eingehen in die
Welt des Sinnee, nur in ihr wird erkannt und geurteilt. Nur inde. ° Cf. Heidegger1 M. ; Habil, S. 283: "Die Ho.ogerteität
ich im Geltenden lebe, weiß ich u Existierendes." logischen Geltungabereiches ruht auf der Intentionalität, des de.
Hingeltungscharakter."
174 175

ámbito [Gebiet] de la psIcología como ciencla real de lo psíquico husserllana del signo53 a fin de acceder a un ámbito autónomo de
sino que pertenecen a la lógica; st es que no se los quiere significaciones54, las cuales ocuparán el tema central de ia
incluir en el ámbito más propio de la fenomenología (y especifi- segunda parte de su investigación.
camente en aquella que preferencialmente se ocupa de la
'Noesls').51 El camino es recorrer con Scoto desde la Independencia de la
lógica como reglón a la diferencia entre la palabra y el sig-
Sin embargo, HeIdegger no torna por ello partido por la fenomeno- niflcado. De la primera ya se ha afirmado que posee su propia
logia como Instrumento de análIsis; también Rlckert y Lask están realidad [Wirklichkeit]. A la palabra en tanto que sonido o
presentes, en tanto retoman la exigencia que según Heidegger conjunto da letras se Ia define por no tener un carácter
ya se encuentra en Duns Scoto de ampliar las diez categorías Intencional" [intentionaler Charakter], es decir no poseer un
arlstotIicas, en tanto que ellas son adecuadas sólo para el ámbito significado en sí, en tanto que complejo de vocales. SI tuviera tal
de la realidad real [reale Wirkiichkeit], no para el ámbito que se carácter, un griego debería Inmediatamente comprender una
abre a la intencIonalidad. 'SIn duda alguna, el ámbito de las palabra latina cuando la oyese o leyese. La palabra, en tanto que
Intenciones exige otras formas de ordenación, ya que representa portadora de signIficado" se convierte en signo' del objeto55.
un ámbito de objetos aparte; las Intenciones consIderadas en s La teoría dei signo es, entonces, la que permite unir los ámbitos
mIsmas son reconocibles y definibles. La lógica misma necesita, de la gramátIca, de la lógica y de los objetos. "La expresión
por Io tanto, categorías propias, debe haber una lógica de la fonética [Sprachgebilde] es signo de la significación, del sentido,
lógica. la significación a su vez es 'signo' dei objeto.'" Para describir
la teoría del signo de Scoto, Heidegger hace uso del instrumento
3. El signo. conceptual desarrollado por Husserl. Así, considera primero los
signos en cuanto ellos mismos son objetos. Luego el carácter que
El tercer capítulo de la primera parte, Sprachgestait und tienen de relacionar, de aludir, de mostrar [Hinweischarakter], de
Sprachgehalt Der Bedeutungsberelch, lo concibe Heidegger cxmo fundamento desde ei cual se parte a conocer to señalado. Se
un puente entre la primera y la segunda sección de su trabajo ocupa de le relación que puede darse entra el signo y Io
de Habilitation. En él se ocupa muy sucIntamente de ta relación señalado: esta puada ser real por ejempto, el humo como señal
entre la lógica y la gramática en Duns Scoto, utilizando la teoría dei fuego o puramente mental [rein gedanklich] conio ei signo
prefijado de los monjes en tiempos de silencio absoluto; signos
que 'conllevan' mIt sich führen'] Io señalado el eclipse en
tanto que signo de la posición del sol, la tierra y la luna. EI
51 Heidegger, M.' Habit S. 284: "Die Erkenntniaakte werden
nicht so sehr ale psychische ealitat objektivierend betrachtet,
als vieleehr hinsichtlich ihrer Funktion, ihrer Leistung. So Cf, Husserl, E.; LU I, especial.ente Cap. 1.
angesehen gehören sie schon eigentlich nicht iehr in das Gebiet der
Psycholcgle als Realwissnschaft vos Psychischen sondern gehören Cf. Husserl, E.; LU I, Cap. 4.
der Logik an, will ian sie nicht de. elgensten Gehiet der PhAno.e-
nologle (urd zwar der vorzugsweise auf die tNoeeisP eingestellten)
einordnen.' Heidegger, M,; imbu, 8. 295: ''Zeichen' für Objekte,
'Zeichen' des Tegenstandea" eon las expresiones que Heiaegger
52 Heidegger, M.; Habil, S. 288: "Unzweifelhaft bedarf der utiliza.
Bereich der Intentionen anderer Ordnungsfor.en, er stellt Ja ein
Gegenstandsgebiet für sich dar; die Intentionen sind für sich Heidegger, M.; Habile 8. 295: "Das Sprachgebilde ist
erkenn- und definierbar, Die Logik selbst bedarf also eigener Zeichen der Bedeutung, des Sinnes, die Bedeutung hinwiederu.
Kategorien. Es muß eine Logik der Logik geben." 'Zeichen' des Gegenstandes.
176 177

signo, ai introducir la variable temporalidad, puede ser con- real o al ámbito de io lógico?, es decir, ¿al ámbito de lo 'que
siderado como causa [Ursache] el rayo respecto del trueno, es" o ai ámbito de io "que vale"?; o, en otras palabras, ¿con qué
o como 'efecto" [WIrkung] de lo señalado, como en el caso dei categorías se debe circunscribir ei ánbito de las significaciones?
humo en relación al fuego. La pregunta es, ',,qué tipo de signo Este es ei problema que Heidegger enfrentará en la segunda
es, entonces, la palabra?"57 parte de su trabajo de Habilitation, "La doctrina de la significa-
ctón.
Según la distincIón husserilana entre 'bedeutsame Zeichen y

"hlnwelsenden Zeichen, la palabra en tanto expresión [Ausdrü- 4. La significación. La estructura "noesls - noema",
cke], es decir, en tanto que coniteva un acto donador de
sentido' ("bedeutungsverleihender Akt"l (Husserl), es una unidad En ei primer capítulo, propone abordar ei análisis de la relación
entre el signo y Io significado de una naturaleza especial. entre la doctrina de la significación y la lógica a través de la
Preguntarse por la palabra como expresión implica entonces pregunta por ei ienguaje' ['Sprache'] y su posible tematización
investigar los actos que confieren significación [Bedeutung]. Pero en la fiiosofía. Ai lenguaje, en cuanto todo orgánico de una
los significados, al menos en la mayoría de los casos, poseen un multiplicidad de palabras expresiones, con una variedad de
contenido (Inhalt], un objeto (Gegenstand] al cual se refieren. formas de concreción es posible acercarse desde una perspectiva
Objeto [Gegenstand] que puede ser un objeto existente real genética, es decir, preguntando por su origen, cómo ha llegado
(Objekt]. ¿Cuál es, entonces, el ámbito de realidad de la sig- a constituirse como tal, cómo se ha desarrollado. Heidegger, sin
nificación, de sus contenidos, de los actos que confieren sentido? embargo, propone otra perspectiva, que denornina comprensión
teleológica [teieoiogisches Verstehen] dei problema: "Junto a la
Heidegger está utliizando, sin lugar a dudas, el análisis de la pregunta ¿cómo ha llegado a constituirse el lenguaje? es posible
estructura de los actos que Husserl propone, la relación entre el también preguntarse ¿qué deberla lograr ei lenguaje?"5' Esto
signo material, el significado entendido corno una capa de actos equivale a preguntaras por la mets que éste debe realizar.
(corno noesls), que constituyen un objeto [Gegenstand), también Heidegger la encuentra en "la transmisión completa dei sentido de
entendido como un haz de actos (noema), que hace referencia a un discurso.''° Acentúa que esto significa que, "para Fa perfecta
un objeto 'real' [Objekt]. Lo nuevo de la postura de Heidegger, utilizacIón de un no>ínbre se exige que su significado sea para el
independiente dei intento que hace de explicar con elio la hablante actualmente consclente. Heidegger cita aquí un texto
posición de Duns Scoto, es la pregunta por el "ámbito de de Duns Scoto: "... signum perfectionts contructionis est generare
realidad' (Wirkllchkeitsbereich] de las si'gnlficaclones. Elio proviene
de la perspectiva de Lask, que acentúa que hay que distinguir " Heidegger, M.; Rabi1 S, 303k ".. inwiefern und inwieweit
ámbitos de realidad distintos, pues cada uno de ellos poseerá 8ich die Philosophie .it der 3prache zu beschäftigen hat und sich
überhaupt beschäftigen kann,"
categorías diversas. Así, ai ámbito de reaiidad de la lógica "das
Heidegger M.; I1sbll, S. 305: "Neben der Frage: wie ist
Unsinniiche' no le corresponderán las mismas categorías que ai die Spreche geworden? ist die andere söglich: was soll sie
leisten?
ámbito de io real "das Sinnliche". La pregunta heideggerlana
aquí es, entonces, ¿pertenecen las significaciones ai ámbito de io ° Heidegger, M.; Habil 5, 305: "Die Leistung der Sprache
zielt also auf die vollendete kitteiiung de Sinnes einer Rede."

Heidegger, M.; Ilabil S. 306: ",,. zu volikoamenen Ge-


Heidegger, 14.; Habil, S. 299: "Welcher Art Zeichen ist nun brauch eines Na.ens wird erordert, daß seine Bedeutung de.
das Wort?" Sprechenden aktuell bewußt ist.
178 179

per-fectum sensum In animo audltoris.'2 Sin embargo, el texto de carácter que allí les otorga. Por una parte, Husserl no acepta
Duns Scoto sa refiere a 'la mente', 'al espíritu', o 'el ánimo' dei qua la significación de un cierto 'X', por ejemplo, se pueda
oyente, dei receptor, allí donde Heidegger traduce Sprechende reducir a los actos psíquicos de un sujeto cognoscente; nl se
como hablante. El texto citado no hace referencia a un 'locuto- contenta con una Interpretación nominalIsta, que reduce la
ris'. Nos encontramos aquí con una clara interpretación por significación de 'X' al uso dei término 'X'. Husserl defiende la
parte del Joven Heidegger en el sentido de asumir una pos felón tesis de que la significación es un núcleo idéntico en ia multi-
trascendental ante el problema. No se trata ya de describir la plicidad de las vivencias, es decir, postula una nueva entidad que
postura de Scoto, sino de poner el problema en términos nuevos. se denomina 'is significación de 'X". Husserl buscará superar las
¿Que Implicaciones, entonces, tiene esta toma de posición? dificultades que se derivan de suponer un universo de sig-
niflcaciones "platónico', irreductible tanto a los objetos como los
Ella significa, por una parte, poner ei problema de las sig- procesos mentales et cual parece él mismo postular en ciertos
nificaciones rio en el ámbito de la comunicación o de la recepción pasajes°4 a través, Justamente, de la idea de una gramática
por parte dei oyente, sino retrotraerla al ámbito dei sujeto, dei lógica pura, constItuida, no por significaciones aisladas o de entas
hablante; concretamente, al ámbito de su conciencia'; es lo que determinados ia significación de rey", o de "blanco', o de
denominarnos el asumir el problema en términos trascendentales. "bueno", etc. sino por categorías invariables layes que
Por otra parte, cabe preguntarse al el carácter de idealidad que ordenan ei sentido, las que determinan las formas de sig-
parece Implicar 'la perfecta utlIIación de un nombre", sobre todo n ificación posi bias, en funciones categoremáticas (función
en la medida que él se refiere a la 'mata' al fin teleológico dei "sujeto", "predicado', "negación", etc.) y sincategoremáticas
lenguaje significa también atribuir un significado último e (función "o", "y', "todo"), etc.
Inmutable a los nombres las significaciones. Esto último
implicaría que Heidegger se acerca a la postura husserliana del Por otra parte, respecto de la posición trascendental, recordemos
problema. Consideremos los elementos centrales de ambas posiclo- que es de Kant justamente de quien heredarnos la tesla acerca de
n es.

64 Cf. Husserl, E. ; LU I, § 35, Husserl hace allí referencia


El análisis de la significación es un capitulo de especial importan- a "un conjunto ideal y cerrado de objetos genéricos, a los
cia en las Logische Untersuchungen de Husserl. Podemos con- cuales les es accidental el ser pensados y expresados'; entre los
que se encuentran 'la serle infinita de los números' así como las
siderar su examen corno ei Leitfaden que aúna todas las "Inves- unidades ideales, puramente lógicas, los conceptos ias preposicio-
nes, las verdades, en suma, las significaciones l4icas. ' Agregue-
tigaciones", aunque de ellas se ocupe Husserl expresamente en las mom que1 Husserl expresamente nos previene de una interpretación
metafísica de las significaciones en tanto "objetos universales".
"No por ello (han de onsidrarse1 como objetos que existen, ya que
investigaciones I, IV y VI. Aecordemos sumariamente et especial no en una parte del mundo al menos en un t.0p08 ouranios Ilugar
,
celeste] o en el esp1ritu dlv,ino; pues se.jante hip6stasls metafí-
sica sería absurda. [Ibid. 31, S. 106 (p. 288)1. Esta idealidad
de las significacione,s no debe considerarme tampoco en un sentido
norativo. Cf. Ibid. 32. Distingue obviamente la idealidad de las
Scoto Dune; De pd. sig. Cap. LIV 19h. Citado cr signifcaciones de los actos de expresión, gue pueden mer múlti-
Heidegger en Haii, S. 306: 'El signo de la perfecta construcción ples. Frente a esta ilimitada multiplicidad de vivencias in-
consiste en generar un sentido perfecto en el ánimo dei oyente. dividuales, lo que en ellas es expresado esen todo caso algo
idóntico' es lo iAmo, en ei sentido más estricto de la çalabra.
Con el nrero de las personas y de los actos no se ha multiplicado
Antes que un error en la traducción dei joven Heidegger, la significación de lapropoaic16n el juicio, en el sentido lógico
la incongruencia parece tratarme de un error en la ubicación de la ideal es uno." Husser aclara ta.Iién que no me trata de una mers
cita que, en el contexto dei párrafo anterior, no aparece tan hip6esis explicativa , sino que ' la conideraeos como una verdad
desproporcionada. Eato, sin e*bargo, no le quita validei, por lo inmediatamente aprehensibie, siguiendo con ello la gupre.
contrario, confirma la tesis de interpretación que ahora pasaeos a autoridad en todas las cuestiones del conocimiento: la evidencia.
exponer. (Ibid. 31, 3. 105 (p. 287)1.
180 181

la lmposibiiidad de hablar de una verdad última de los conceptos claridad eri sí que tenga una significación, ésta debe estar en un
excepto de los matemáticos, pero sólo por ei hecho de ser momento determinado en plena posesión por parte del sujeto. Y
construidas expresamente así5; del resto tenemos una descrip- ésta seria ia mata de perfección de una lengua: que ahora sea
ción adecuada a un fin determinado, que puede ser 'perfec- (suficientemente] clara.
donada' si se parte de otro contexto. No habría algo así como
una significación 'en st' de un concepto sino siempre la remisión Heidegger parece también concordar con la tesis kantiana de is
al contexto, que en Kant estará supeditado, finalmente al h ace r, remisión de los significadas a los contextos en que elios se
convlrtiéndose entonces ei lmperatl vo categórico en la norma insertan en contra de la posición husseriiana sobre Ja necesidad
absoluta, también de la claridad de las conceptos. Es la noción de postular significaciones simples. Según Husserl, si en una
que se encuentra detrás del fundamental concepto kantiano de significación parcial hallamos inclusas otras significaciones
Fürwahrhalten [ei tener algo por verdadero]. parciales, podra suceder que en éstas se hallen también otras
signIficacIones parciales. Pero es notorio que esto no puede
No obstante, todavía no contamos con todos los elementos relevan- seguir así in InfinItum. Tendremos que llegar ai fin a sig-
tes que nos permiten poder fijar la posición de Heidegger en su nificaclones simples, que son elementos de las compuestas. Y que
trabajo de Habilitation. La exigencia implícita en este tipo de en efecto hay significaciones simples, nos Io enseña el ejemplo
trabajos de atenerse a los límites de la postura dei autor tratado indudabie de la palabra 'algo'. La vivencia de representación que
aun cuando haya autores que consideren que Heidegger se verifica en la comprensión de ia palabra es seguramente
interpreta a Scoto pasando por alto su posición básica7, de compuesta; pero, la significación no tiene ni sombra de corn-
algún modo lo excusa de tener que tomar Inmediatamente posicIón. posición. '° Heidegger, en este momento, parece estar en contra
Ast, en este caso, si bien parece acercarse a ia posición husser- de la tesis de la existencia de significaciones simples acercán-
iiana, parece retomar fundamentalmente la tasis trascendental ai dose de este modo a Kant cuando señala: "Sóio en y a través
acentuar expresamente, en la cita que comentamos, ei carácter de de ios contextes de significación podemos saber algo acerca de los
aktuell. La actualidad, es decir, la temporalidad marcaría el objetos y dei estado de las cosas." Las palabras no están,
límite en ei sujeto que determinaría [la suficiencia] de claridad entonces, directamente remitidas a ias cosas sino a contextos de
de la significación. Es decir, aunque no independiente de la
significaciones, y sólo a través de esas redes de inteligibilidad
es posible acercarse a tos objetos y ai comportarse de ias cosas.
Cf. por ejeeplo, Kant, E. ; Kritik der reinen Vernunft. A, La reflexión, de este modo, se topa obligatoriamente con ia
727 f1.
pregunta ¿en qué medida ei lenguaje astarta en condiciones de
" Cf. Kant, E. ; r1tik der reinen Vernunft. El canon de la
razón pura. A 820 ff. También: Logik (Jäeche; Einleitung IX; D) expresar y poder exponer los objetos y los estados de cosas
Logische Vollko.menheit dee Erkenotnisses. Der Modalität nach -
Gewissheit - Begriff des Fürwahrhaltens überhaupt - Modi dea
Fürwahrhaltens: Meinen, Glauben Wissen... J. Simon ha sacado a
relucir la importancia de esta tesis para toda la filosofía
oderna, en: Phiiosophische Perspektiven der Postoderne" in:
Geißler, Erich E. (Hrsg), Post.oderne Zukunft? Bonn l98, S.
34 - 50.
81 Gudopp expone esta tesis con mxia ironia, al referir-
sesubrepiciamente, cuando expone la posición de Scoto, a "Scotus- Husserl, E. ; LU IV, § 1, 8. 30S (p. 438).
Heideger'. Cf. Gudopp, W.-D.; Der junge Heidegger, II. El intento
de Heidegger, según nuestra opinión ea tema de mayor relevancia y 89 F{eideger, M.; BabIl, 5. 306: "Nur in und durch die Bedeu-
difícil de descalificar por el mero hecho de su novedad. Volveremos tungezusammenhange können wir etwas von Gegenatnden und Sacbver-
m&a adelante sobre este punto. halten wissen."
182 183

alud idos?7° sobre los modos de acceso a la realidad, según is cual ei modus
slgnificandi el modo de significar o de significación es objeto
SI el excurso anterior parece salirse dei marco de interpretación de ta Gramática; et modus essendi ei modo de ser es objeto
de una obra medieval, esto está de acuerdo con la tesis de de la Metafísica; el modus Intelilgendi ei modo de conocer es
Heidegger, qua no busca meramente exponer la posición de un objeto de la lógica. La distinción de Scoto en cada uno de los
pensador en este caso Scoto, sino que, de algún modo an- modi entre los aspectos activus y passivus permite recoger una
ticipando ya algunos elementos de la doctrina de la 'violencia de gran diversidad de fenómenos, y a su vez le permite a Heidegger
la interpretación", propone interrogar al autor desde un marco introducir sin mayor explicación una serie de elementos del
de referencia que no necesariamente es ei de él. Corresponde análisis fenomenológico en la discusión.
ahora sefialar hasta qué punto conoce Duns Scoto estos problemas
y de qué manera él les da una solución.'7t Es decir, no sólo Así, Heidegger describe el 'modus significandi' activus corno el
pregunta en qué respecto Scoto se anticipa con sus preguntas a acto de significación en tanto que operación ELeistung] de la
su época, sino que sus respuestas serán contrastadas con la de conciencia; ei modus significandi passivus como ei resultado de la
filósofos posteriores. Así, en a descripción de os problemas que operación, el correlato objetuai dal acto, io inmediatamente dado.
se presentan en ei ámbito de las significaciones, Heidegger expone Ei modus significandi activus es ei lado Iseite] subjetIvo, el
la posición de Scoto trayendo a colación textos de Rickert y a los modus significandi passlvus el lado objetivo del signIficado.
Essai sur les données Immédiates de la conscience de Bergson Heidegger aporta ei siguiente texto de Husserl para explicar estas
(1889), a propósito de la distinción radical que existe entre la distinciones: "En la dirección noética se designa con ei término
realidad psíquica respecto a la física en cuanto a la Imposibilidad 'expresar' una capa especial de actos a la qua cabe adaptar en
casi completa dei lenguaje de expresar las finezas dei análisis forma sul generls todos los restantes actos y con la que éstos
psicológico. Más adelante recurre Heidegger a una extensa cita de pueden confundlrse por modo notable, justo de tal suerte que
H. Lotze para explicar ei carácter intencional dei contenido de las todo sentido noem&tico de un acto, y por consiguiente is
palabras, entendléndolas corno realización de actos intencionales; referencia que hay en él a un objeto (modus essendi), queda
actos de 'signIficación", en contraposición a una posIble relación acuñado 'conceptualmente" en lo noemático dei expresar (modus
"psicológica", es decir, 'real significandi passivus)."73

En este contexto, el joven Heidegger propone "traducir" [überset- De este modo introduce Heidegger ei paralelismo "noesis - noema"
zen] la teoría de la significación de Scoto ai lenguaje fenomeno-' en ei análisis de las significaciones. El modus aignificandi activus
lógico72. Retoma para elio loe términos de la doctrina tradicional
" Cf. Husserl, E.; Ideen I § 124, S. 305 (. 297,. El
parágrafo se denonina: "La capa noético-noe.ática del 'Logos El .

70 significar y la significación." En este texto se hace referencia


Heidegger, M.; Habil S. 306: ',.. daß jede eindringliche-
re Reflexion au! die Frage stöilt, wieweit denn die Sprache iastande explicita al tma tal cono es tratado en las LU. Heidegger M.;
sei, geneinte Gegenstände und Sachverhalte ausaudrücken und zur Habil S. 310: Derselbe Sachverhalt läßt sich in der Terninologie
Darstellung zu bringen". der so ausdrücken: 'In noetiacher Hinsicht soll
unter den Titel Ausdrücken'eine besondere Aktschicht bezeichnet
seine der alle iibrigen Akte cingenartig anzupassen und it der sie
Heidegger, M.; Habil S. 307: "Es gilt nun zu zeigen, notwendig zu verschuielzen sind, eben so, daß sich jeder noeatische
inwieweit Duns Scotus dl1ese Problene kennt und in welcher Weise er Aktsinn und folglich die in jhs liegende Beziehung auf Gegentänd-
ihnen eine Lösung gibt. lichkeit (Modus essendi) In Noe.atische des Ausdruckens SModus
72 significndl paRsVus), 'begrifflich' ausgepägt'.Ideen I, 124,
HeIdegger, M.; Habil, S. 310: "Derselbe Sachverhalt läßt. S. 305 (p. 297)] '. Los paréntesis aclaratorios en el texto de
sich in der Teruinologie der Phänonenologie so ausdrücken". Husserl son Introducidos por Heidegger.
184
185
lo explica recurriendo a un texto de Quinta Investigación
la
disolver todo contenido en la forma. También es válido para el
Lógica: "Todas las diferencias lógicas y principalmente todas las caso en que 'Io dado" sea considerado al menos ei proceso
diferencias de la forma categorl&, se constituyen en los actos 'infinito", en y a través dei cual la X dei objeto se resuelve en
lógicos, en ei sentido de intenciones.'74 forma y en sistemas de formas. Heidegger reconoce aquí la
posibilidad dei recurso ai proceso 'infinito" de aclaración de una
De Igual modo, as categorías de modi essendi, inteiligendi passivi significación, en el cual la interpretación hegeliana de Kant a
y signiflcandi passIvi son exp licadas en su "qué' tWas] en tanto la cual hacíamos mención más arriba reduce ei 'objeto".
que poseen un núcfeo noemático Idéntico. Así, la tarea de
dilucidar las diferencias entre ellas tambIén se convierte en un Ahora bien, siguiendo un esquema de presentación husserliano, a
ejercicio fenomenológico de explicitar las diversas perspectivas los modI passivi les corresponden correlatos, formas que no son
[In verschiedener Hinsicht] en que el mismo material se constituye otra cosa que "la expresión objetiva de los diversos modos en los
conio modos distintos. Entonces, por ejemplo, ei modus essendi es cuales la conciencia Intencionalmente se refiere a los obJetos."7
io que está frente a la conciencia en un sentido absoluto, la
Continuando el procedimiento seia1ado, describe os modi essendi79,
realidad 'concreta', que se Impone irresistiblemente a la conciencia Intelligendi activi y significandl activi según pertenezcan a
y que nunca Jamás se puede suprimir."75 Es Io dado' en ei diversas reglones de la conciencia, es decir, según estén
sentido absoluto de la palabra. Heidegger hace una importante constituidos por diversos actos. Así, cada uno de estos modos
acotación respecto dei carácter de esta afirmación; de algún modo, están interreiaclonados entre sí, y se convierten más bien en
ella también está en la linea dei intento de superar ei marca
modos de determinación, ya sea del objeto [modus essendi], de a
'realista' en que se prefigura la posición de Scoto76. A través de
cognoscibilidad del objeto [modus Iritelligendi], o determinación dei
este tipo de comentarlos intenta Heidegger salvar el estrecho
significado [modus slgnificandl].
marca previo de la interpretación de un pensador medieval,
haciendo ver la relevancIa de sus descubrimientos también para Junto ai uso de tas estructuras básicas de la teoría de la sig-
is filosofia moderna. Así, recaica que esto "dado' Çldas "Gege-
nifIcación y a los modos de descripción de los actos según el
bene'] no es sólo el limite último para el realismo sino también modelo de correspondencias "noesis - noema" de Husserl, la
para ei Idealismo absoluto, para el cual es característico ei
tercera fuente de directa influencia se refiere, como ya se ha
aludido más arriba, a la incorporación en el análisis de elementos
de la teoria de la gramática lógica pura husserliana. Heidegger
Husserl, E.; LU V, § 14, 8. 394 (p. 503). Cit. or
Heidegger, M.; Babil, 5. 310: "Durch den Modus significandi erhalt
die Bedeutung eine bestimmte Form: 'Alle logischen Unterscheide und
zumal alle Unterschiede kategorialer For. konstitiren sich in den
logischen Akten 1m Sinne von 1ntentionen'LU V, 14, S. 394 (p. " Cf. Heidegger, M.; Habil, S, 318: "... dann ist immer noch
503)] (Modi significandi activi)'. zu. mindesten der 'unendliche' Prozeß gegeben, in dem und durch den
Anotemos que Heidegger, por primera vez está haciendo
referençia texto de las LU de 1913, es decir, a la versión 'co-
,1
das X des Ge$enstandes radikal aufgelost werden soll in Form und
rregida y puesta a la altura de las Ideen 1 es decir, está Foresysteme.
echtndo mano al texto de lo que denominará el per?odo "trascenden-
tal' husserliano. Heidegger M.; Babil S. 319: "Die For.en sind nichts
anderes als der objektive Ausc(ruck der verschiedenen Weisen, in
Heidegger, M.; Habil, S. 318: "... ist das ip absoluten denen das Bewußtsein intentional auf das Gegenstandliche bezogen
Sinne dem Bewußtsein Geenuberstehende, die 'handfeste Wirklich- ist,"
keit, die sich dem Bewußsein unwiderstehlich aufdrängt und nie und
nimser zu beseitigen Ist,' Aclara Heidegger que Scoto no hace la distinción entre un
modus essendiactivus y passivus, y que esto, de algún modo recoge
Cf. Heidegger, M.; Habil, S. 318. su ispresión que Scoto no llega en eate punto a una solución
satisfactoria. Cf, Heidegger, M.; Hab!!, S. J20.
186 187

señala: 'En la actualidad Husserl ha rehabilitado a 'idea de una caniente la tesis de la gramática lógica pura; pero, sobretodo se
gramática pura' y ha mostrado que existen leyes apriorísticas de hace mención ahí a la nota en la que Husserl hace referencia a
la significación todavía anteriores a la validez objetiva de la sig- futuras publicaciones sobre lógica pura, que posteriormente
nificación.8° De este modo, no sólo retorna Heidegger esta doctrina aparecieron con el nombre de Lógica formal y trascendental. La
hussertlana como de hecho ya to había propuesto en sus nota señala: El desarrollo detallado de la teoria de las 'formas
trabajos anteriores, ahora conectándola con la tradición, sino sintácticas' y 'materias sintácticas', muy importantes para la
que también la saca dei campo de discusión entre fenomenología morfologia de las significaciones esta parte fundamental de una
husserliana y filosofía trascendental kantiana; ella describe un 'gramática a priori', lo publicaré al dar a luz mis lecciones de
campo propio de leyes que son anteriores e independientes de muchos años sobre lógica pur& Sobre la gramática 'pura' y los
cualquier tesis sobre el carácter de las significaciones. Nueva- problemas generales de una morfología de las significaciones, cf.
mente recurre a una larga cita de Husserl para aclarar en qué LU IV." Lo que de este modo acentúa Heidegger es que Husserl
consIste este ámbito de leyes puras de la gramática: Aquellas en les Ideen i Integra en ei programa fenomenológico trascenden-
leyes de la cornpiexión de la significación determinan, en cambio, tal la doctrina de la gramática apriorística", aunque ésta no
io que la mere unidad dei sentido exige, esto es, las formas aparezca como un motivo relevante.
apriorísticas según las cuales se unen significaciones de las
diferentes categorías de significación en una sola significación, en El segundo capítulo de la segunda parte de su trabajo de
vez de producir un sin-sentido caótico. La gramática moderna Habilitation Io dedica Heidegger a analizar "la doctrina de las
cree que debe construir exclusivamente sobre la psicología y formas de los significados, es decir, cómo los significados tienen
demás disciplinas empíricas. Frente a esta creencia surge aquí una relación con las distintas partes de la oración, y cán'o estas
para nosotros la intelección de que la vieja idea [subrayado por partes, ordenadas en un esquema u orden gramatical reflejan
Heidegger] de una gramática general y especialmente de una la determinación del significado por la forma' [Formbestlmmhelten
gramática apriorística obtiene un indudable fundamento con der Bedeutung]. Heidegger presenta a contInuación en detalle la
nuestra demostración de que existen leyes aprIorísticas que posicIón de Duns Scoto sobre las categorías de signIfIcacIón del
determinan las formas posibles de significación; en todo caso nombre, pronombre, verbo, adverbio, particIpio, conjunción,
dicha dea recibe una esfera de validezdeterminadamente preposición e interjeccion. Sigue de cerca ei texto scotiano; su
llmitada.' Más aún, a continuación hace Heidegger expresa referencia a otros autores es más limitada, restringléndose
mención a los parágrafos en que Husserl, en las Ideen I, se básicamente a E. Lask8. Husserl está presente en la Introduc-
ocupa del tema de ias significaciones y leyes que las
da las clón en una referencia a la Tercera Investigación Lógica, en
regulan t 118 y as.) aunque en ellos no se mencIona específi-
Husserl, E.; Ideen I, § li, S. 30 (p. 37) An.. 4.
80Heidegger, M.; Ilabil, 3. 327: "In der Gegenwart hat Cf. Heidegger, M. ; liabil S. 383/4. Heidegger retorna la
Husserl die Idee enter reinen Graa.atik' wieder zu Ehren gebracht noción e'reflexive Kategorien', 1as cuales se deliiitan respecto
und gezeigt daß es aprioriache Bedeutungsgesetze git, die von der
de las konstitutive Kategorien". Esta distinción es iniciada por
Lotze Windelband "aber erst durch Lask entscheidend vollzogen
objektiven ¿iiltigkeit der Bedeutungen noch absehen. worden [ibid. S, 2!35). Lask define la diferencia entre arnbos tipos
de categorías en tanto que las Uriseras son "cread por la sub-
Husserl, E.- LU IV, Einleitung, S. 302 (p. 437/8). Cit. jetividad [ale durch die "Subjekttvitat $eschaffen ]. o son ar-
por Heidegger en Habil, S, 327/8. En la nota Heidegger hace bitrarias, sino que "wie die konstitutien durch das Material
refereticia tar*bién a toda la IV Investigación, señalando que versa bestiamt, allerdings nicht durch spezifisches sondern durch den zu
sobre 'La diferencia entre las significaciones independientes y las bloßer lnhaltlichkeit verblaßten Gehalt", [ibid. 5, 335].
no-independientes y la idea de la gramática pura.'
18 189

relación a la aplicación por parte de Heidegger de la tesis sobre Si bien Heidegger denornina este capítulo final "El problema de las
los objetos independientes y noindependientesB4 ai ámbito de categorías, Io que en él sa expone son una gama de problemas,
as partes de la oración. con los cuales ei autor se ha Ido confrontando y a los que
intenta ahora dar una cierta ordenación. Para ello utiliza como
hilo conductor el tema de las categorias, que alcanza así el nivel
C) Ei capítulo fIna1 nuevas perspectivas abiertas por la Habilita- de llave maestra para resolver ei problema de la posición dei
tion. joven Heidegger ante el mundo de Influencias que lo rodean; más
aún, sa convierten en el terna clave que le permitirá acceder a
Ei capítulo final dei trabajo de Habilitation de Heidegger, una perspectiva de indudable originalidad.
preparado en ocasión de su publicación, es decir, escrito con
posterioridad a su presentación en la Facultad de Filosofía de la Las posiciones aquí retornadas, más que soluciones a los proble-
Universidad de Freiburg, es más que un mero resumen de los mas, son una forma de exponer la pr/Triera categorizaclón de su
temas tratados55, más bien 'intenta dar determinaciones an- prop/a hermenéutica, de su propio método. Así, las exigencias que
ticipativas sobre la estructura del problema de las categorías y se desprenden del tema de las categorías permitirá abrirse al
un posible camino para su solucIón.se En él Heidegger no tiene problema de la deiimltación de los ámbitos de realidad. A través
que centrarse ya más en la posición de Scoto, sino que puede del tema del juicio se propone, no sólo la integración dei tema
postular con piena Independencia la relevancia de los temas de la subjetividad, sino también, a partir de la retaclón de éste
tratados y sobre todo, su posible desarrollo posterior. Por ello, con el tema de las categorías, investigar un principio de
estas pocas páginas han recibido en general mayor atención de superación dei marco 'realista - Idealista' y con ello recuperar la
parte de especialistas y comentadores que las tesis expuestas en perspectiva más propia de la filosofía, la metafísica; incluso la
la investigación misma, a las que nosotros hemos dedicado especIal postura dei joven Heidegger adoptada en este capítulo final ante
atención. el tema de la validez pasa a ser un momento de este intento de
superación de estas nociones. Por último, la búsqueda de una
ordenación de un material histórico a través de su ordenación
Heidegger M.; Habil, S. 343/4e "Selbständige und un- categorial permitirá retomar también al tema de una hermenéutica
seibstándige Gegenständen". Husserl define a loe primeros en tanto
que esta esencia no exige por ql misma eo es, a priori, ninguna histórica.
otra esencia tramada con ella.' [LU III, 5, 8. 239 (P. 394)].

Muchas de las críticas Que este capítulo ha recibido Aquí tambIén encuentran lugar una serie de perspectivas que en
provienen justamente de buscar en él la síntesIs dei trabajo de
Habilitation y no lo que realmente es, la busqueda dei joven nuestro análisis sólo hemos mencionado y que en et período
Heidegger de una nueva base hermenéutica. Así, or e,je.pio, se lo
ha considerado etwas widerspenstig und unstet RM.;
[Stewa,,rt
Signification and Radical Subjectivity in Heidegger s Hsbilit&- inmediatamente posterior cobrarán cada vez mayor relevancia, como
ionsechrift"; S. 360, 369/7O,J "sehr skizzen,jaft' [Jordan B.; es la crítica a la teoría de los valores, a la alternativa realis-
Rezension von Heideggera Ilabilitationeschrift . Sp. 847 -
etc. Agrega Bast, adhiriéndose a las crí4cas que ei estilo de mo - idealismo, a la posición de Olithey, de Kierkegaard, de
Heideger presenta en este último capítuio 'Die Sprache Heideggere
ist hier in der Tat uneindeutig, die Themenentwicklungen nicht Nietzsche. Por supuesto, se plantean también importantes elementos
klar, das tanze Kap. macht einen wenig geordneten und unruhigen
Eindruck." [Bast, R.A.; Der Wissenachaftebegriff Martin Heideggers
i. Zusaa*enbsug seiner Philosophie, 3. 16]. para la interpretación de la fenomenología de Husserl.
Heidegger, M.; Selbstenzeige S. 4i2 "... versucht, vor-
deutende Festsetzungen uber die Struktur des Kategorienproblems El trabajo anterior es definido desde la perspectiva de las
und den möglichen Weg seiner Lösung zu geben."
190 191

exigencias que plantea el tema de las categorías; Implica, entonces, el tema de las categorías adquiere una relevancia particular.
"representar el problema de las categorías en su expresión
histórica recalcando ai mismo tiempo el aspecto sistemáticoel. Se Sin embargo, Heidegger acentúa que el problema de as categorías
trataba primero de lograr una cierta base de datos firmes para posee en sí mismo unas "wesentliche Potenzen que pueden recién
proseguir el análisis. Pues bien, luego de esto, Heidegger despiegarse cuando se rlantea su sentido bajo ei aspecto de
continúa: Ahora es el momento adecuado de dejarle la palabra a totalidad. Así, cuando e anailza ei problema no sólo desde el
is Intranquilidad espiritual, hasta ahora reprimida, que ei filósofo detalle y se considera en cambio las categorías en tanto que
debe vivenclar en todo momento durante ei estudio de las "elemento y medio de interpretación dei sentido de lo vivenclable,
expresiones históricas de su mundo problemático.'8 Con esto nos es decir, de Io objetual efl general'90, entonces aparece como una
entrega Heidegger una clave, no para conocer su estado de ánimo primera exigencia fundamental de la doctrina de las categorías: "la
al término de este trabajo°9, sino para indicar más bien una delimitación caracterizante da los diversos ámbitos de objetos en
primera característica de su propio método: se ha ido a buscar reglones categorlales IrreJuctibles entre sí. " Conio hemos visto,
en investigación histórica la
la aîripìlaclón de un mundo con esto retorna Heidegger la tesis laskiana de la necesidad de
problemático previamente presente. Heidegger no ha Intentado aquí principio de distinguir ibitos estancos de la realidad, regiones
hacer un trabajo de interpretación filológica ni es la exégesis de categoriales no reducibie entre sí. Heidegger reafirma a tesis,
un texto. Ei texto histórico tiene desde ya una relación con el entonces, que junto a ia categorías constitutivas' es necesario
mundo problemático dei investigador que io enfranta. Si bien integrar en una visión totalizadora las "categorías reflexivas'92;
cuando éste io estudia debe poner entre paréntesis, debe hacer es decir siguiendo la ieterminaclón que de ellas hace Lask-
una epojé' como diría Husserl de los aspectos personales que ei modo de las categoría5 propias del ámbito de lo "a-sensible
lo han llevado ai estudio de este texto su propia "motivación, [das Unsinntiche], cuya categoría de ámbito ["Gebietskategorie']
Heidegger reconoce que hay un momento en que ésta no puede es la validez93.
ser más "reprimida y que de algún modo ésta se ve reflejada
como Inquietud intelectual'. Así, hay dos momentos distintos: por Es Importante notar aquí que, at asumIr la tesis lasklana que
una parte, el texto refleja los Intereses dei autor, el autor se la realidad &e compone de otros ámbitos, no abarcados por ta
acerca a él en cuanto cree ver en ese texto reflejado taies categoría del "ser', Heidegger queda libre, no sólo para dirigir
intereses; por otra, durante su estudio ei texto despierta nuevos su reflexión a la búsqueda de nuevos modos de categorizaclón de
intereses que se repriman, pero que en un momento posterior los ámbitos delimitados per Lask, sino Incluso para abrirse a la
se pueden liberar. También en este sentido, en la medida que
forma parte dei mundo problemático personal de Heidegger, es que
Heidegger, M.' Ilabil, 400: "Begreift sas die Katego-
8.Sinndeutung
rien als Elemente und M'ittel de des Erlebbaren - dea
Gegenständlichen überhaupt,
87 Heidegger, M.; Habil, S. 399: ',.. (es galt) eine bis- ' Heidegger, M,' Habil, 5. 400: ",.. die charakterisierende
tonache Auspragung dea Kategorienproble.m unter gleichzeitiger
Aufhebung in das Systematische darzustellen", Abgrensung der verschiedenen Gegestandsbereiche in kategorial
auteinander unreduzierbare Bezirke.
Heidegger, M.; Habil 8. 400: "Dagegen ist es nunmehr der
angemessene Ort, die bis dahin niedergehaltene geistige Unruhe, Cf. Heidegger, L Habil, S. 335 1f.
die der Philosoph jederzeit beim Studium historischer Ausgestal-
tungen seiner Problemwelt erleben muß, zu Wort kommen zu lassen." task, E.; Die r»gik der Philoaohie und die Kategorien-
89 Stewart, por ejemplo, funda su crítica a este capítulo a lehre, S, 141: "Wie Sein die Kategorie fur dam Sinnlicje¿f.Gelten
ibid.
für das (Jnsinnliche, (lberseifl für das Ubersinnliche, ...'
partir de esta "geistige Unruhe." Cf. supra, nota 85. S. 147 1f.
192 193

búsqueda de nuevos ámbitos, y con elio, a nuevas formas de no sólo ei ámbito de io objetivo: una teoría general dei objeto
categorización. Esto sin duda abre una perspectiva de extraor- meramente 'objetiva', sin incluir el 'lado subjetivo' queda
dlnaria riqueza94. Lo que Heidegger no parece poner en duda en necesariamente Incompleta.97
este trabajo es si efectivamente la distinción especulativa entre
os distintos ámbitos de la realidad que propone Lask tiene un Como ya sa ha insinuado más arriba, factor que permita
ei

fundamento sostenible en la realidad. La distinción entre io integrar los diversos ámbitos de la io encuentra
realidad
Unsinnhiche y lo Übersinnliche de io Sinnilche es, al menos, Heidegger, en este momento, en el juicio; más exactamente, en a
obscura95. Lo que está en juego no es, indudablemente, el aceptar necesidad de repiantear una nueva teoría dei Juicio. 'Así, tampoco
otro orden u otro tipo de categorías, o aumentar su número; el es 'casualidad' sino que se origina en el núcleo más profundo
problema surge respecto a la muitipilcación de los ámbitos de del problema de las categorías, que éste aparezca tanto en
reaiidad96.Antes que intentar tomar posición trente a este Aristóteles como en Kant de alguna manera en relación con la
problema, asumiendo algunas de las posiciones ya existentes, ei predicación, es decir, con el juicio. De esta manera, al integrar
joven Heidegger se iimita a subrayar Ia necesidad de 1ntegrr la perspectiva de las categorías ai orobiema del juicio, aparecen
este elemento en una síntesis superior. Así, también las categorías éstas en cuanto Geganstandsbestimnmthelt (determinación dei
reflexivas, en tanto que Intentan aprehender aspectos de a objeto], en tanto qua 'objeto' sólo tiene sentido para un 'sujeto'
subjetividad, necesitan de una teoría dei juicio que recoja en una y que en ésta se constituye (baut sich] la objetividad a través
síntesis tanto la parte objetiva corno la subjetiva. La búsqueda del juicio. De ahi la necesidad de recuperar el sentido de las
es, pues, también de una nueva teoría de los objetos, que integre categorías, no meramente en su función respecto dei pensamiento
[Denkfuktionen], sino en cuanto allgemeinste Gegenstandsbestlm-
mthelt. Y es aquí, en esta nueva dimensión de las categorías,
Esta posibilidad será explorada en toda su intensidad en donde Heidegger encuentra la posibilidad de superación tanto dei
áitodonde
que Heidegger propone definir nuevas catgprías para
SZ ei,
denomina 'Dasein", las llamadas 'Kxitenzial1en punto de vista 'realista' de Külpe como al 'ldeaiista' dei neokan-
("existenciale") -
definidas en corjtraete a 1s categorías dei
ásbito de los 0bjete' , denominadas 'Kategorien tlanismo y de Lask. Esto Implica incluir no sólo el aspecto
Recordemos que Heidegger ha adoptado desde uy temprano 'objetivo" de la teoría del conocimiento, sino también el 'lado
is tesis laskiana de los diversos ámbitos de realidad, relacionán-
dolos con los ámbitos de lo cognoscible (Gebiete des Erkennbaren] subjetivo (subjektive Seite], toda la esfera de problemas de la
Cf por ejemplo NFL S. 24, Dise. S. 170, etc. En Babil, S. 287 los
resumió en los siguientes ámbitos: A) el ámbito sensible de la subjetividad y sus capas de actos, que en el análisis anterior
reai]dad natural; con sus aspectos físico y psíquico. La
P,

"realidad de lo suprasensible' , es decir del ámbito de objetos salió a relucir99.


etafísicos. C) El Ambito de lo a-sensible, con sus aspectos lógico
y ate.ático. 'Als die Gebiete des Erkennbaren wurden angetrof-
fen: der sinnliche (physische und psychische) Bereich der Natur-
wirklichkeit; die Realitit des Obersinnlichen, d.h. des metaphysi- Heidegger, M. Babil, S. 404: ".. daß eine nur'objek-
schen Ob,jektgebietes, neben dem schon genannten lopschen der tive' allgemeine Gegensandstheorie ohne Einbeziehung der subjek-
unsinnliche Gegenstandsbereich der Mathematik."]. La distinción es Liven Seite' notwendig unvollstkndig bleibt.
claramente com,prensible la duda es si se puede sin .ás utilizar el
conceVto de realidad' para el ámbito "metasico o si lo
psíquico se puede reducir a la categoría de lo sensible"; en una Heidegger, M.; Babil, S. 403: "So ist es auch kein
palabra, acaso representa una ventafa para el anális1 el proponer 'Zufell' sondern liegt im innersten Kern des Kategortenproblems
mbitos estancos de realidad sobre todo cuando se trata de begründet, dall es sowohl bei Aristoteles wie bei Kant in irgendwel-
'problemas límites'. chem Zusammenhang sit der Prädizierung, d.h. mit dem Urteil,
auftritt."
Recordemos que, en el caso de Kant, en el cual se basa 99Heidegger M.; Babil, S. 402: 'Trotzdem fehlt, was sit der
Lask, el á.mbito práctico no está sujeto a otras categorías, sino a Fassung des Erkenntnisprobierns an sich zusammenhängt, einmal die
otro principio, el imperativo categórico, que no es una norma bewußte Hineinarbeitung des Urteileproblems in das Subjekt-Ob-
elias estarán dadas por otra fundaentaci6n, no tienen que ver jektverhältnis und dann die In-Beziehung-Setzung der Kategorie zum
con la moralidad de la acción. Urteil."
194
195

Entonces, ya en este texto encontramos ei Intento de Heidegger los puntos de vista que Heidegger cree necesario asumir y elevar
de superar tanto la visión realista como la idealista dei problema a una nueva síntesis. Ei parágrato final de la Habilitation no es
de la teoría dei conocimiento100. Aquí también se demuestra corno sino un ejemplo dei intento de superar la visión "parcial' de las
Insuficiente ¡a tesis que sostiene el "realismo" de Heidegger en diferentes posiciones.
este texto, en tanto que se generailza la posición sostenida por
ei Joven Heidegger en NFL101. Indudablemente, este punto de Heidegger resume los elementos anteriores como ia segunda
vista está presente an la medida qua es la posición de Duns exigencIa que sa desprende de la doctrina de as categorías: 'el
Scoto; a partir de ese 'realismo" Heidegger debe concebir su Insertar el problema de las categorías en los problemas del Juicio
interpretación. Pero, su posición es más bien la tensión entre los y del sujeto."°2
polos Idealista y realista, buscando su superación en una fórmula
que se acerca más bien a la fenomenología con su intención de Pues bien, de la relación entre las categorías con la teoría dei
poner en un nuevo ámbito ei problema dei conocimiento. Se debe Juicio apareció la dimensión de 'Gegenstandsbestlmmheit" de
sostener aquí la tesis interpretativa que, contra ta suposición que aquellas; y de su relación con ei ámbIto de la subjetivIdad surgió
Heidegger recibe pasivamente la influencia por ejemplo dei la posibilidad de una nueva base para la teoría dei conocImiento.
realismo de KOipe o dei neokantlanismo de Rickert y de Lask, o De esta Interrelación surge también la posibilidad de replantear
incluso de Husserl mismo, hay más bien una apropiación activa el terna de la validez. Nuevamente la tesis sobre ei juIcio como
de diversas perspectivas qua, aún a riesgo de parecer entre ellas llave maestra para superar las diversas contradicciones da las
en oposición o en abierta contradicción reflejan ia tensión de posiciones le permite fijar un límIte a la tesis iógico-normativa
trascendental laskiana. "RecIén a partir del juicio podrá ser
resuelto, entonces, ei problema de la 'validez Inmanente y
100 Todo este tesa aduirir. posteriormente gran importancia. transeúnte ('que yacen 'fuera de [außerhalb] del pensar')' de las
Cf. SZ, § 43 a, S. 206 - 208. Allí se sostiene la insuficiencia de
ambas posiciones: "Si bien es cierto que en todas ellas se podría categorías."103 Desde esta perspectiva, ei problema de la validez
encontrar un meollo de auténtica interrogación, sería absurdo
pretender una solución satisfactoria del problema mediante un se reduce ai problema da los ámbitos de realidad y sus objetos
cálculo compensatorio de lo acertado en cada caso. Lo que se
requiere es, más bien, llegar a ver en principio que las diferentes [KOipe), pero Integrando ia dimensión dei sujeto [Lask]: "Per-
direcciones gnoseológicas no fallan tanto cono gnoseológicas sino
que, en virtud de la omisión de la analítica existencial dei manece indiscutible que 'toda validez transeúnte depende
Dasein, ni siquiera alcanzan el terreno para una problemática
fetìoménicauoente afianzada. [Ibid. S. 206/7. Incluso respecto de enteramente de la aceptación [Anerkennung] de [los] objetos'
Husserl habrá una radical toma de posición: Este terreno no puede
ser taapocp alcanzado mediante correcciones fenomenológicas (KOipe); pero [el) problema es Justamente cuál es la sola forma
ulteriores (durch nachtragliche phanosenoloische Verbesserungen)
de los conceptos de sujeto y de conciencia. Ibid. S. 207. Aunque posible que puede tener is obJetualidad, si se considera que
encontramos también allí, en el Anexo, un comentario a esta frase,
específicamente al "Bewußtseinsbegriff", que aplaca esta crítica. objetualidad sólo tiene sentido para un sujeto que sea capaz de
Heidegger califica al concepto de conciencia husserliano de
"Einsprung in Da-sein, ["entrada en [ei] Da-sein"], Pero en el juzgar, sin el cual tampoco será posible de exponer la totalidad
capítulo que comentamos la posición de Heidegger respecto de
Husserl es todavía muy distinta. Allí señala: "... [diet wertvollen
Festsetzungen E. Husserla über das 'reine Bewußtsein' (Ideen,
S. 141 ff, IHusserliana Bd. III, 1950 S. 174 ff.]), di einen
entscheidenden Durchblick in den Reichu. des "Bewußtseins geben
und die oft geáußete Meinung von der Leere des Bewußtseins
liberhaupt zerstören. '[Habil, S. 405. nota].
102 Heidegger, M.; ilabil S. 401: "die Ilineinstellung dem
101 La tesis se basa en que también aquí se cita a KOipe. Cf. ategorienproble.s in dam Urteils- und Subjektsproble..
Gudopp, W. -D.; Der Junge Heideqer. Realität und Wahrheit in der
Vorgeschichte von "Sein und Zeit S. 46 f f.
, 101 Heidegger, M. ; }abil, S. 404: "Erst vom Urteil aus ist
dann auch das Problem der immanenten und transeunten ( außerhalb
des Denkens' liegenden) Geltung' der Kategorien zu lösen."
196 197

del sentido de aquello que se denomina validez104. elia es interpretada no pasa a ser un transiógico. loe La
generalización de esta tesis está en ia citada frase: 'A la larga
Heidegger está en condiciones de poner en cuestión la naturaleza la flioof1a no puede prescindir de su óptica más propia, la
de la "Geltung", que hasta ahora no ha tocado io que le ha metafisica."107La metafísica es considerada así un ámbito más
permitido mantenerse en un ámbito incierto e indeterminado, sin generai, por ahora indeterminado, desde ei cual las diferentes
exigirse una consistencia da los puntos de vista. Señala: "No debe regiones adquieren consistencia y horizonte para postular sus
ser resuelto aquí, si acaso ella (la validez) significa un 'ser' problemas.
peculIar o un 'deber ser' o ninguno de ambos, o si es aprehen-
sibie sólo recién a través de grupos de problemas que yacen a Ai final de su tesis de Habilitation, Heidegger nos propone el

más profundidad comprendidos en ei concepto dei espíritu concepto de 'espíritu viviente. Con él se introduce toda una
viviente, y que sin duda, están conectados estrechamente con ei nueva perspectiva en la postura dei problema, io que tendrá
problema dei valor."105 repercusiones importantes luego, en sus primeras Vorlesungen, en
su toma de posición frente al Historicismo, a Diithey, etc. Con
En este capítulo final, Heidegger está en condiciones de tomar este concepto introduce también ta tercera exigencia que se
distancia respecto dei tema de la valIdez, de comenzar a perfilar desprende de una nueva doctrina de las categorías: el ganar una
su propia posición. Ei hecho que subraye una parte de la perspectiva hermeneútica sobre la historia.
anterior afirmación implica que, de algún modo, sí está respon-
diendo a i cuestión. Ai menos negativamente se supera el El concepto de "espíritu viviente" aparece como la posibilidad de
planteamiento dei tema de la validez en los términos estrechos--- fundación última de los ámbitos de realidad: una fundamentación
de los ámbitos de la realidad, "ser o "deber sor". Sin embargo, metafísica. Ella es necesaria. El sujeto trascendental permanece,
esta toma de posición no hace sino abrir una nueva pregunta, en último término, un sujeto gnoseologico. En él se esconde una
aquella sobre ei concepto de 'lebendiger Geist" [espíritu viviente]. dimensión más profunda dei problema de las categorías, que sale
Antes de anaLizar este concepto, recojamos i&s implicancias que a relucir Justamente en el espíritu viviente, 'El espíritu vIviente
Heidegger señala para la lógica a partir de esta postura ante ei es, como tal, por su esencia espíritu histórico, en el sentido más
tema de la validai. "No es posible considerar la lógica y sus amplIo de la palabra."10 En él se encuentra la síntesis buscada,
problemas bajo una óptica adecuada, si ei contexto desde ei cual en "su historia". Esa "historia", en tanto que operación replecio-
nada erfüilende Leistung] (Zubiri), es necesario integrarla at tema
de las categorías, no como un elemento más, sino en su relevan-
cia. "La historia y su interpretación filosófico-cultural-teLeolÓgica
104 Heidegger, M.; Habil, 5, 404/5: "Unbestreitbar bleibt,
'daß elle transeunte Geltung it der Anerkennung von Gegenstanden
steht und fällt' [Kiilpe]; nur ist eben Proble., welcher Art die
wenn man beachtet, daß Gegen- Heidegger, M.; Habil, S, 405: "Man vermag die Logik und
legenstdltchkeit nur sein kann, ihre Probleme überhaupt nicht im wahren Lichte zu sehen, wenn nicht
gtandlichkeit nur Sinn hat für ein urteilendes Subjekt, dessen ohne
der Zusammenhang, aus dea heraus sie gedeutet werden, ein trans-
welches Subjekt es auch nie gelingen wird1 den vollen Sinn logischer wird,
herauszustellen, was man mit Geltung bezeichnet."
105 Heideger, M. ; Habil, 5. 405: "Ob sie [die Geltung] ein Heidegger M. ' Habil, S. 406: "Die Philosophie kann ihr
eigentümliches Sein' oder ein 'Sollen' oder keines von beiden eigentliche Optik, die Petaphysik, auf die Dauer nicht entbehren.'
bedeutet, sondern erst durch tiefer liegende, i. Begriff des 105
Heidegger,, M.; Ilabil, S. 407 "Der lebendige Geist ist
lebendigen Geistes beschlossene und fraglos .lt de. Wertproble.
eng verknüpfte Proble.gruppen zu begreifen ist, soll hier nicht als solcher weserismaßig historischer Geist i. weitesten Sinne dea
Wortes."
entschieden iqerden."
198 199

debe pasar a ser un elemento determinante dei significado para CH) La Lección Inaugural: E1 concepto dai tiempo en la his-
el problema de las categorías, si se quiere pensar de otra manera toriografía'.
en poner de relieve el oesmos de las categorías, para así llegar
más allá de un catálogo pobre y esquemátIco de ellas."'09 En ei El último escrito dentro del ámbito que hemos denominado
espíritu viviente alcanza también ei tema del juicio una dImensión 'trabajos académicos de Heidegger se denomina Der Zeitbegriff
metafísica, más originai. Sa reGnen en una unidad viviente la in der Geschichtswissenschaft, y es un artículo publicado eri 1916,
unIcidad, la indIvIdualIdad del acto con la valIdez general del que recoge el contenido de la Lección inaugural [Habilitatlonsvor-
sentIdo. Justamente en esta unidad viviente se encuentran los trag] que Heidegger tuvo que sostener a fin de obtener la venia
problemas de la phiioeophla perennis: se presenta aquí ei Iegeridl. Esta se llevó a cabo et 27 de julio de 1915. EI texto
problema de la rotacIón entre tiempo y eternidad, entre cambio y original estaba ya listo antes de la publicación del trabajo de
validez absoluta, entre mundo y Dios, que visto desde la teoría por io que cabe situarlo entre ésta y el capítulo
de las ciencias se refleja en historia (forma de los valores) y final de la Habilitation, escrito posteriormente, a propósito de su
fIlosofía (validez de los v&ores).''° Con una llamada a Hegel publicación.
concluye Heidegger su trabajo de Habilitation. "La filosofía dei
espíritu viviente, del amor activo, de la adoradora cercanía a SF bien el articulo no toca directamente ningún tema relacionado
Dios cuyos rasgos más generales sólo pudieron ser esbozados con la fenomenologia de origen husserliano, en él encontramos
en particular, una doctrina de las categorías orIentada por sus presentes as líneas de interés así como los elementos en tensión
tendencIas básicas, sa encuentra ante la magna tarea de una que ya habíamos sacado a luz en ei análisis de los textos
confrontación fundamental con ei sistema más formidable en su anteriores, elementos que tienen que ver con su posición trente
profundidad y plenitud, en su riqueza vivenclal y formación de ai método, y así, indirectamente, con la fenomenología. El problema
conceptos, sistema de una concepción dal mundo hIstórica, que que Heidegger reconoce en la filosofía científica es ia necesidad
como tal supera en sí todos los motivos problemático-filosóficos de superar ei mero ámbito grioseolôgico para reencontrar las
fundamentales precedentes, es decir con Hegel."" preguntas finales y directrices de la filosofía'113. De ahi que, en
esta época, se dascubra en la reflexión filosófica la 'teniencia a
° Heidegger, M.; Habil, S. 408: "Die Geschichte und deren la metafísica, que se manifiesta ya encubierta, ya abiertamente"4.
kulturphilosophisch-teleologische Deutung uU ein bedeutungabe-
ati..endes Ele.ent für das Kategorienproble. werden, wenn anders Sin embargo, ésta no sa ha podido desarrollar debido a que a
man daran denken will., den Kos.oa der categorien herauszuarbeiten,
um 89 iiber eine dürftige, schematische Kategorientafel hinauszukom-
men.
U5 Heidegger Heidegger a Heel ésta en especial no se relpntan a contactos
M.; Rabil, S. 410: "... liegt das Proble. des
Verhältnisses von 7eit und Ewigkeit, Veränderung und absoluter del joven filosofo con el neohegelianismo, 'sondern auf die
Geltung Welt und Gott vor, das sich wissenschaftstheoretisch in Vermittlung der katholischen Tübinger Theologenschule (Möhler,
Geschicite (Wertgestaltung) und Philosophie (Wertgeltung) reflek- Iuhn, Staudenmaier U.S.), deren Aufgabenstellung und personlicher
tiert." insatz den jungen Heidegger aehr beeindruckte." [Lehmann, K.;
Metaphysik, Transzendentalphilosophie und Phänomenologie' , S. 351,
UI Heidegger, M.; RaMi, S. 410/11: "Die Philosophie des Anm. 1311. Cf. también: Pöggeler, 0.; Der Denkweg 11. Heideggers,
lebendigen Geistes, der tatvollen Liebe, der verehrenden Gottin-
nigkeit, deren a1lemeinste Richtpunkte nur angedeutet werden
konnten1 insonderheit eine von ihren Grundtendenzen geleitete Heidegger hace referencia a él en: Elabil, S. 253 nota 53.
Kategorienlehre steht vor der groeen Aufgabe einer prinzipiellen tU
Auseinandersetzung ait de. an Fülle wie Tiefe, Erlebnisreichtua und Heidegger, M. ; Habil V, S. 416: "Ziel- und Endfragen der
Begriffabildung gewaltigaten System einer historischen Welt- Philosophie".
anschauung, ala welches es alle vorausgegangenen funda.entale
philosophischen Probleamotive in sich aufgehoben hat, att Hegel. '" Heidegger, M.; HaMI V, S. 415: "Daher die bald ver-
Lehiiann anota con razón que, en esta época, las pocas citas de deckte, bald offen zutage tretende Tendenz zur Metaphysik
200 201

concIencia critica en la ciencia y en la filosofía moderna es tan ciencias, más exactamente, como un examen de las condiciones
fuerte, que aun con todo el conocImiento de la absoluta necesidad lógicas del método de invStI9aC1ófl en las ciencias particulares.
de una fundamentación metafisica última (la hypothesis platónica) Ei tema específico es la exposición dei carácter de un concepto
sigue empleando la mayor parte de sus fuerzas en resolver fundamental en una cienci3 específica y la posibilidad lógica de
problemas de la teoría dei conocimiento, es decir, en el sentido su extrapolación a otra ciencia. Pero, éste no es un tema más
más amplio, problemas ióglco&11. A pesar de ver esta necesidad, dentro del ámbito generai de la lógica; es un intento de integrar
Heidegger decide dedicarle este trabajo a uno de estos problemas los resultados de la ffslc cuántico-relativista a través de una
todavía no resueltos por la teoría del conocimiento. 'Las ciencias categoría fundamental & tiempo a una renovaclón, no sólo de
naturales, así como las ciencias cuiturales', han sido problemati- otra ciencia particular la historiografía, sino y mediante ello,
zadas respecto a su estructura lógica; precisamente, uno de los a una renovaclón de la teoría de la ciencia en generai y, por
resultados principales de esta investigación es ta estricta tanto, de la teoría dei conocimiento. Esta "tarea a futuro' que
delimitación mutua y la fundamentación lógica de su autonomía. No se cristaliza ya como proyecto en 1912h19_ permanece todavía
obstante, siguen existiendo suficientes problemas particulares que conio tal, aunque naturalmente bajo otras coordenadas, en Sein
requieren solución antes de que se pueda emprender la futura und Zelt120.
tarea global de una teoría general de las ciencias. Uno de estos
problemas particulares ha de ser a contInuacIón objeto de la Heidegger propone, corno marco para el análisis de la relación de
investlgación.111 ambas ciencias con el ncepto fundamental dei tiempo, una
síntesis de io que es la iencia, una recapitulación de tesis ya
Así, Heidegger retoma en su primera Lección pública un tema de expuestas tanto en su Disertation como en su Habilitation. Dice:
la teoría de las cIenclas11. En líneas generales, aste artículo se "La ciencia es un conjurrtc' de conocimientos teóricos ordenado y
debe concebir como un estudio en el campo de la lógica de las fundamentado por princlpk)s. Los conocimientos son consignados
en Juicios; estos Juicios son verdaderos, valen. Estrictamente con-
115 Heidegger, M.; Habil V, S.
415: "... so stark dae sie
bei aller Erkenntnis der Unentbehrlichkeit letiter metaphysischer
slderado, no vale ei de juzgar que efectúa ei investigador
Grund1eung (der platonischen h1pothesis) doch immer noch einen individual en la adquisici& de conocimientos, sino el sentIdo dei
Hauptteil ihrer Kraft auf die l3ewaltigung erkenntnisthepretischer -
d.h. im weiteren Sinne logischer Probleme verwendet.' juicio su contenido. Tods ciencia, pensada desde la idea de su
La utilización de este término en vez de Geisteswis- perfección, es un conjunto de sentido válido existente en si. Las
senschaft, por ejemplo-- nos recuerda lo cerca que está el joven
Heidegger de la esfera de influencia de Rickert. Cf. por e,emplo; ciencias concretas particuires nunca están consumadas en tanto
Rickert, H. ; Kulturwissenschaft und Naturwiaeenacbaft Tubinen
1921; Oie Grenaen der naturwisenschaft1ichen Regriffsbiidung. Eine que hechos culturales determinados temporalmente, sino que
1oische Einleitung in die historischen Wimsencbafteu, Tubingen
siempre están en camino en la búsqueda de ia verdad121.
Heidegger, M. . Babil V1 S. 415 f: "Die Naturwis-
senschaften ebenso wie die Kulturwissenschaften sind bezüglich 119
ihrer logischen Struktur zum Problem gemacht worden, ja gerade ihre Cf. supra § 2 p. 36 .

scharfe Abgrenzung gegeneinander und die logische Begründung ihrer


Se1bstandikeit ist eines der Hauptergebnisse dieser Forschung. Cf. Heidegger, M SZ, § 80, 5. 418 nota.
Trotzdes gibt es der Einzeiprobleme noch genug, die gelöst sein
wollen, bevor die umfassende Zukunftsaufgabe einer allgemeinen Wis- 121
senschaftstheorie wird in Angriff genosmen werden können. Ein Heidegger, M,; 4ahil V, S. 416: "Wissenschaft ist ein
solches Einzelproblem soll je folgenden zum Gegenstand der durch Prinzipien geordneter und begrundeter Zusammenhang von
Untersuchung gemacht werden." theoretischen ErkenntnisseO. Erkenntnisse sind niedergelegt in
Urteilen; diese Urteile smc1 wahr, sie gelten. Und zwar gilt streng
'' genommen nicht der UrteilsAkt, den der einzelne Forscher bei der
Según la divisi6n de la lógica propuesta en Habil, S. Erkenntnisgewinnung fkllt, sondern der Sinn des Urteils - sein
337. Gehalt. Jede Wissenschaft, in der Idee ihrer Vollendung gedacht,
202

203
Cabe hacer notar, que Heidegger retorna nuevamente la noción ia finalidad de la historiografía123. Por tanto, ei problema se deja
husserliana de ciencia, de principios que ordenan y fundamentan reducir a la pregunta: '.,Qué estructura debe tener el concepto
una relación de conocimientos teóricos; por medio de ellos se dei tiempo de las ciencias históricas para poder operar [función]
constituyen ámbitos de objetos delimitados, según ellos se de acuerdo con el objetivo [finalidad] de esta ciencia como
ordenará el edificio de las ciencias. Heidegger retorna también la concepto dei tiempo?''24.
distinción husserliana entre acto y contenido dei acto; mantiene
todavía aquí como en su Habilitation la tesis que el 'lugar' El camino que Heidegger sigue aquí es ei de resaltar la analogía
de la verdad es et juicio; todavía aquí juzga que el carácter de dei tiempo en ía historiografía con el papel dei concepto de
verdad e$t en estrecha relación con la validez, interpretación tiempo en la física. A io largo de su historia, la física ha podido
que también considera que proviene de Husserl122. constituir su final/dad en "la unidad de la concepción da mundo
de la fisica, la reducción de todo fenómeno a las leyes fundarnen-
Estima Heidegger que los ámbitos acotados de las ciencias están taies de una dimámica general, leyes matemáticamente defini-
no sólo determinados por los objetos y el punto de vista bajo & bles125. Su objeto es la legalidad dei movimierito''2. Ahora bien,
cua' son considerados en cada ciencia específica, sino también por la función dei tiempo en la física incluyendo también a la física
conceptos elementales EGrundbegriffe], en cuanto ellos son cuántico-relativista--- y en todas las ciencias naturales127, es
estructuras lógicas con las cuales el investigador concreto hace permitir la medicló&ie, en generai, la medición dei movimiento. El
juicios sobre los objetos de su ciencia. En este sentido son tiempo es así: "la condición de a posibilidad de la deter-
categorías. La investigación de estas categorías será tema de la minabiiidad matemática dei objeto de ia física, es decir, dei
lógica en tanto teoría de la ciencia; no siendo de Interés para al movimiento''25. En tanto que tal, el tiempo es aquí considerado
científico mismo, a cuyo trabajo tal investigación no le aporta como homogéneo, mensurable, matemáticamente cuantificabie. Así es
nada directamente. Uno de estos conceptos elementales será et
tema de esta Lección: el concepto dei tiempo en cuanto elemento
fundamental y en tanto categoría singular [Einzeikategorie).

La historiografía [Geschichtswissenschaft] determina el 123 Cf. Heidegger, M.; Babil V, S. 417.


tiempo en
sí" tZeit überhaupt] en tanto que "tiempo histórico [historische Heidegger, M. Habil y, s. 417: "Welche Struktur muß dec
Zeitbegriff der Geschic'htswissenschaft haben, u. als Zeitbegriff
Zeit]. Es decir, ella transforma ei "tiempo en sí" según su de. Ziel dieser Wissenschaft entsprechend in Funktion treten zu
können?"
función en esa ciencia. A partir de is función en ella podemos
125 Heidegger, M.; Habit V, S. 421- "... die Einheit des
conocer la estructura dei concepto pues aquella se desprende de phsika1ischen Weltbildes, die Zuriickfi.ihruflg aller Erscheinungen
nut die mathematisch fixierbaren Grundgesetze einer aligeseinen
Dynamik".
Heidegger, M.; Babil V, S. 421: "Gegenstand der Physik
ist ein an sich bestehender Zusamienhang geltenden Sinnes. Die ist .. . die Gesetzlichkeit der Bewegung."
einzelnen konkreten Wissenschaften als zeitlich bedingte Kulturtat- '
sachen sind ne vollendet, sondern illimer unterwegs in der Wahr- Cf. Heidegger, M.; Babil V, S. 424.
heitsfindung.'
128 Heidegger, M.; Habil y, s. 423: 'Die Funktion der Zelt
122 Ct. Heidegger, M.; Logik. Die Frage nach der Wahrheit, ist es, Messung zu er.öglichen."
§ 10, SS. 60 - 62. Todavía en esta Lección de 1925/6 este ocupado
Heidegger en rebatir el 'error' husserliano, -' ' Heidegger, M.; Babil V S. 423: "... Bedingung der
Moglichkeit
-
der mathematischen Bestiambarkelt des Gegenstandem der
Physik, der Bewegungen nämlich."
204
205
determinado ei "tiempo en sf en Ta física130.
historia."IU Desde este tiempo cualitativo adquieren relevancia las
fechas de la cronología, no corno "cifras', "cuánto' [das 'Wie-
Pues bien, de la descripción así alcanzada de la función de la
vIel'], corno en Ta física, sino un 'cuándo" [das "Wann] que hay
categoria dei tiempo en la física, Heidegger intenta extrapolar un que considerar bajo su carácter de significado, en tanto que
cierto método para entender la estructura dei 'tiempo histórico" crlstaliza un contecImlarito [Ereignis] humano.
y su función en la historiografía. Determina, entonces, que ei
objeto de a historiografía es el hombre en tanto creador de Concluye Heidegger su Lección Inaugural acentuando que el camino
cultura: Las ciencias históricas tienen como objeto al ser humano, de Ta Investigación de un concepto fundamental, corno es el
no en tanto que objeto biológico, sino en Ta medida que, a través
tiempo, a través dei contrapunto con otra ciencia en este caso
de su trabajo fisico- espiritual [geistig-körperliche Leistung) se con la física hace posible profundizar más en lo propio y
realiza la Idea de la cultura."31 La finalidad de esta ciencia es especifico del carácter de éste en una ciencia corno la his-.
representar en su singularidad y originalidad, comprensible sólo torlog raffa.
en relación con los valores culturales, ei conjunto de efectos y
desarrollo de las objetivaciones de la vida humana."'32 Pero, con Con esta Lección lnaugur& se cierra el ciclo de Io que hemos
esto no accedemos todavía al momento esencial característico de denominado los trabajos académicos de Heidegger, que si bien
la historiografía, a saber, que ei pasado siempre es considerado responden, en la elección de sus temas y en su modo de
desde el presente y que, propiamente hablando, este pasado no tratarlos, en primer término, al desarrollo interno dei Joven
existe ya más. Con esto adquiere el tiempo un significado especial Heidegger, en la contingencia en que nacen están asimismo
en esta ciencia; junto a un tiempo que, como en la física,
fuertemente Influenciados por expectativas en ei piano personal,
podemos considerar como cuantitativo y homogéneo y que en laboral, de seguridad económica, etc., del joven filósofo. Ellos
cuanto tal ocupa un papel secundario, hay otro tiempo, propia- reflejan no sólo los inicios dei Denkweg de Martin Heidegger, sino
mente histórico; un tiempo cualitativo. "Lo cualitativo dei concepto que muestran también el ámbito de influencias en que se mueven
histórico del tiempo no significa otra cosa que la condensación aus primeros pasos de la vida académica. n la próxima sección
crIstalIzación de una objetivación de la vida dada en la
veremos cómo se va perfiIano, a través de una ocupación
intensiva con los temas fenomenológicos fundamentales, su propia
filosofía.

30 c supra § 2 p. 43 a. nuestra crítica a este concepto


de tie1po válido hasta la física de la teoría espeiial de la
relatividad de Einstein, no ya para la física a partir de la teoría
general de la Relatividad, donde el concepto de tiespo, si bien no
pierde su carácter de edida, sí los caracteres de homogeneidad, de
escala rígida, de absoluto que Heidegger le otorga aquí.
' Heidegger, M. Babil V, 5. 426: "Die Geschichtswis-
serischaft hat zum Gegenstand den Menschen, nicht als biologisches
Objekt, sondern insofern durch seine geistig-korperlichen Leistung
die Idee der Kultur verwirklicht wird."
' Heidegger, M.; Babil V, 5. 427: ".... den Wirkungs- und
Entwickunszueainnenhang der Obiektlyationen des menschlichen
Lebens n ihrer durch Beziehung auf die Kulturwerte verstehbaren
Einzigartigkeit und Einmaligkeit darzustellen."
206 207

han ido formando, sino el contexto en que éstos aparecen como


SECCION III necesarios. En este intento, surge con mayor claridad a riqueza
y profundidad del nuevo aparato conceptual, su afán de exactitud,
su fuerza. En is discusión desde ia cual surgen, se perciben
La obra que analizaremos en esta parte, rns que una con- mucho más llenos de contenido que como aparecerán en SeIn und
tinuación, representa una ruptura con los trabajos que hemos Zelt, eri ei Orden más rígido, propio de una obra así.
presentado en la sección anterior y que denominábamos la obra
académica dei Joven Heidegger. SI ellos se caracterizan por la Las obras que considerarnos en esta sección son, en primer lugar,
tensión que existe entre los diversos elementos que concurren en las Lecciones dictadas por Heidegger en su primer periodo en
la formación dei joven filósofo a los cuales éste no logra dar Freiburg; es decir: Phanornenologl ache InterpretatIonen zu
una satisfactoria solución de continuidad, esta tensión está Aristoteles. Einführung in die phanomenologifiche Forschung.
superada en los primeros cursos que dicta el Joven docente. Wintersemester 1921/22. GA 61, 1985; ontologie. Hermeneutik der
FaktlzitAt. Sommerserriester 1923. GA 63, 1988; y especial atención
Encontramos, sin embargo, como hilo conductor de este período, le prestaremos a Zur Bestimmung der Philosophie. 1. DIe Idee
una nueva tensión; pero ahora no entre elementos provenientes der PhilosophIe und das Weltanschauungsproblem. Krlegsnot-
de diversas tomas de posición filosófica a los que Heidegger semester 1919. 2. Phànomenologle und transzendentale Wertphi-
Intenta de algún modo coordinar, sino entre estos elementos, losophle. Sommersemester 1919. 3. Anhang: Ober das Wesen der
convertidos ahora en la base crítica desde la cual arranca su Univeraltat und dea akademischen Studiums. Sommersemester 1919.
propia investigación, en diálogo profundo con la fenomenología GA 56/57, 1987. En el último parágrafo retomamos una Lección dei
husserliana. segundo período de Heidegger en Freiburg, Prolegomena zur
Geschichte des Zeltbegriffs. Sommersemester 1925. GA 20, 1979.
El resultado es una búsqueda emocionante, hasta patética, en la
cual vemos corno Heidegger crece desde sí mismo. AsIstimos ai
descubrimiento, a la creación de los elementos que posteriormente
compondrán la filosofía de Sein und Zelt, sin duda una de las
obras más novedosas de nuestra época. Lo que aparece allí como
un todo más o menos homogéneo y armónico, lo encontramos
en estos cursos en toda la fuerza de su primera formulación.

El estilo en que necesariamente están escritas nos permite


comprender desde una nueva perspectiva el aparato descriptivo
que, en Sein und Zeit aparece ya corno un todo. Estas Lecciones,
más que un laboratorio en que investiga, son su taller. Heidegger
va forjando a Io largo de estos afSos cada uno de los conceptos
eri el fuego lento de la refiexión y de la confrontación con el
público universitario. Queda de manifiesto no sólo cOrno estos se
208

209

§ 7. La fenomenología como hilo conductor de una reflexión desde ia perspectiva de la infiuencia que el momento histórico
rnetodológlca. ejerce en la evolución dei pensamiento dei joven filósofo,
buscando sacar a la luzde Heidegger ante este
ia posición
conflicto: ei creador de la analítica de la facticidad tampoco está
La obra en la cual centraremos ahora nuestro análisis lleva por exento de tener que tomar vitalmente una postura ante las
título Zur Bestimmung der PhilosophIe. 1. DIe Idee der Philoso- cIrcunstancias históricas en que le toca vivir, su trozo de destino
phie und das Weltanschauungsproblem. 2. Phanomenologie und dado, su propia historia2. Esto, sin embargo, nos alejaría de
transzendentnle Wertphliosophle. Elia recoge las Lecciones que nuestro tema central. En un campo más específico, Heidegger se
HeIdegger sostuvo en 1919; la primera, en el semestre de ocupará en estas Lecciones especialmente del tema de la Univer-
emergencia [Kriegsnotsernester3 para los ex-soldados [Kriegsteil- sidad en vista a su reforma3. Su forma de entender el problema
nehmer] entre el 25 de enero y el 16 de abril; la segunda, y la dimensión en que lo ubica deben ser consideradas especial-
en el semestre de verano. En dIcho semestre, ei joven docente mente respecto a la controversia que se está llevando a cabo a
Heidegger tenía entonces 29 aPios de edad dictó tambIén la propósito del pasado político dei filósofo, de su actuación como
Lección Ober das Wesen der UniversitAt und des akademischen Rector de ia Universidad de Freiburg, etc.4.
Studiums, de la cual se conservan sólo las notas de O. Becker1.
Ahora bien, volviendo al punto de vista específico que nos
En medio del caos que supone la vuelta de gran parte de la Interesa, anotemos que Heidegger sitúa el propósito general de
población joven de una guerra de ra dimensión que significó la estas Lecciones en el campo metodolOgico. Sobre la primera
PrImera Guerra Mundial: el regreso como vencidos, el sentimiento Lección Die Idee der Philosophie und das Weltan-
de una paz degradante que despertara luego entre los jóvenes schauungsproblem considera que toda ella, propiamente, se
alemanes, ei cambio Inmenso que se produjo en la autoconcepciôn mueve alrededor dei problema metodolOgico"5; la segunda PhAno--
de los europeos dei orden socIal la caída de los grandes nienologie und transzendentale Wertphilosophle más que tratarse
imperIos y el triunfo de las repúblIcas; en medio de este caos, de un contrastar dos 'direcciones' en la filosofía que exigen para
el joven docente propone Justamente para los participantes y si mismas ei mismo derecho a la verdad, más que contraponer dos
víctimas de esa guerra ei tema de la Idea de la fiIosofa como interesantes 'puntos de vista', es considerada "una crrtica fenome-
p roto-cIencia'y su relación con las concepciones del mundo.
Sería de gran interés la posibilidad de interpretar estas Lecciones
Z
Marq,iard, 0. -
"Merkene Vernunft. Betrachtungen über
Vernunft und Zufall bei. enschen. No me refiero con esto sólo a
H'idegger, M. Zur Besti.ung der Phi1osophie. 1. DIe Idee una interpretación psico-eociológica de la biografía de Heidegger,
der Philosophie und das Weltanschauungsproble.. 2. Phno.enologie sino también a una interpretación estrictamente filosófica de ella,
corno le que Dilthey realiza en el caso del joven Hegel, por
und tranesendentale Wertphilosophie. Mit einer Nachachrift der Vor- ejeniplo.
lesung "Über das Wesen der Universität und des akademiechen
Studiu.s." Aparecida como el tomo 56/7 de la edición de as obras
completas que se está llevando a cabo en la Editorial Vittorio Cf. Heidegger, M. ; ldPhW, SS.
Univeraitat, SS. 205 - 214.
3- 6 y Das Wesen der
Klostermann, Frankfurt am Main, 1987. En adelante IdPhW, PhtW,
Wesen der (Jniversität.
Las Lecciones siguen los manuscritos de Heidegger, y se corn- Quizás el medio filosóficamente más legítimo para sacar la
p1ementar con la notas de 0. Becker y F.-J. Brecht. Sobre la discusión de un plano ideológico sea centrar el análisis en bm
Lección 'Über das Wesen der Ijoiversitat und des akademischen textos de Heidegger; la incorporacion de las Lecciones de esa época
Studiums" se reproduce las notas de 0. Becker, el único testimonio a ella son una posibilidad esencial, posibilidad dejada hamta ahora
conocido àe esa Lección, ya que el manuscrito original se ha dado de lado.
por perdido.
Heidegger, M. - IdPhW, S. 110: "Daher bewegte sich diese
ganze Vorlesung eigentlich nur um das Methodenproblem."
210
211

nológica a la filosofía trascendental del valor."6 entonces, ei peso de nuestro análisis.

En esta segunda Lección ya se ha ganado el punto de vista a) Filosofía y concepción dei mundo.
fenomenológico, no como una perspectiva más, sino en tanto que
"el ver y ei llevar-a-ver de los auténticos, verdaderos orígenes Ei 'problema de la concepción del mundo' --por el que recibe su
de la vida del espíritu7; el único que permite, a través de las denominación esta Lección tiene más bien un carácter introduc-
"intuiciones filosóficas [philosophische Anschauungen], acceder a tor. No es, como podría esperars&°, una contraposición de la
auténticos campos problemáticos. "8 En esta Lección la fenomenolo- fenomenología respecto, por ejemplo, de la filosofía de Olithey.
gía se convertirá en °ph&nomenoiogische Kritik', pero no Tampoco es una continuación de la critica al historicismo, como la
meramente método crítico, negativo, sino siempre y por principio que comienza Husserl en su Phiiosophie als strenge Wissenschaft
auténtica crítica positiva: "Solamente mostrando los auténticos Ni es un desarrollo de Io bosquejado en ei capítulo final de su
campos problemáticos, [la crítica fenomenológica] supera y rechaza Habilitation11. Heidegger describe en ei parágrafo inicial más bien
planteamientos erróneos, confusos y aclarados sólo a medias. Ella ios posibles modos de relación entre la filosofia y la concepción
renuncia a la ajetreada búsqueda de incongruencias lógicas en del mundo. En principio, habrían tres posibilidades para esta
sistemas particulares, al examen minucioso de las llamadas con- relación.
tradicciones Internas, a refutar las discrepancias puntuales de la
teoría."8 La primera es considerar la concepción del mundo como una tarea
inmanente de la filosofía. Elia surge de la comprensión trivial de
Ahora bien, ¿cómo ha llegado Heidegger a la posesión de este los conceptos: 'cada cual tiene su propia concepción del mundo',
concepto de fenomenologia? ¿Lo ha tomado directamente da la obra desde el campesino en la Selva Negra, ei obrero de la fábrica, los
de Husserl, o se encuentran en él elementos de una elaboración intelectuales, pasando por los partidos políticos hasta una
personal, en dirección a Io que posteriormente será su función en concepción dei mundo de las naciones una norteamericana, otra
Sein und Zelt? Las respuestas a estaS preguntas se encuentran alemana, distinta de la anterior, etc; si esta concepción del
básicamente desarroliadas en la primera de estas Lecciones, donde
Heidegger se interroga expresamente por ei punto de partida dei
Recordemos que en esta época (1919-192i), el joven
filosofar, de la filosofía como ciencia. Centraremos en elia, Heidegger está leyendo y tomando posición crítica respecto de la
Psychologie der Weltanschauungen de Karl Jaspers- texto que
aparecerá publicado recién en 1973 aunque Jaspers io recibe de
6 Heidegger M.; PhtW, S. 127: "Diese [Vorlesung] geht, Heidegger en 1921. (Cf. Heidegger, .; Weg.arken, SS. 1- 45). Así
como Jaspers y Heidegger, también Max Scheler está preocupado en
konkret gefa3t, au? eine phänomenologische Kritik der transzenden- ese sìosìento por problemas relacionados con la Weltanschauung:
talen Wertphilosophie. propone fundar la teoría de la Weltanschauung en una sociología de
la cultura y en una teoría de las preferencias estimativas. Scheler
' Heidegger, M. ; PhtW S. 127: "... das Sehen und Zum- se ocupará en muchas obras del problema, por ejemplo: Schriften
Sehen-Rrinen der echten, wahrhaften Ursprünge des geistigen Lebens zur Soziologie und Weltanschauungslehre: I. Moralia (1923); II.
überhaupt. Nation und Weltanschauung (1923)- III. Christentu. und Gemell-
schaft. 1. Konfessionen (1924); 2. Arbeite- und Bevólkerungspro-
Cf. Heidegger, M.; PhtW, S. 127. bleue (1924). Taísbién: "Probleme einer 3osio1oie des Wissens",
en: Versuche zu einer Soziologie des Wissens (1924); y entre sus
obras póstumas.: Philosophische Weltanschauun$ (1929). No olvidemos
Heidegger, M.; PhtW S. 127: "Sie überwindet und weist ue este interés por el tema de la concepcion del mundo recibe un
zurück verworrene und halbgek'lärte falsche Problemstellungen nur impulso decisivo por medio de la extensa obra de W. Dilthey por
i. Aufweis der echten Problemspläre. Sie verzichtet auf das
geschäftige Aufspüren von logischen Unausgeglichenheiten in
ejemplo Die Typen der Weltanschauung (1911) (Gesa.elte Schriften
VII, 1951), Ei tema no es, por tanto, extrafo en el círculo donde
einzelnen Systemen auf das abtastende Abgreifen von sogenannten se mueve el joven Heidegger.
inneren Widersprüchen, auf das Zurückweisen einzelner Unstimmig-
keiten der Theorien." Cf. supra. § 6 C, p. 197 s.
212 213

mundo se lndependiza de los dogmas que la amarran sean estos teoría dei conocimiento cr(tica sobre la cuai se pueden fundar las
de cualquier tipo, parecería que se alcanza así ei nivel de la otras disciplinas filosóficas: a ética, la estética, la fiiosofia de la

i
filosofía: cada gran pensador sería así la culminación de una religión, la iógica, En su evolución desde Kant hasta is filosofía
concepción del mundo determinada. En otras palabras, si los crítica dei valor en tantO que ia búsqueda dei valor último, la
grandes filósofos se preocupan de las cosas últimas, de las más validez absoluta, también la reflexión crítica ha permitido
generales, las de validez más absoluta, entonces, cuando ellos, en acceder en estas disciplinas a valores absolutos, a la vaiidez
su tarea por descubrir los misterios dei mundo y de la vida última de las determinadas facultades de la conciencia en que
logran una formulación, una apropiación de parte de sus secretos, estas disciplinas encuentran su disposición. Así, si bien ei
están formulando de otro modo una concepción del mundo. criticismo gnoseológico estricto permanece en la esfera de la
Heidegger Io resume con las siguientes palabras: "Toda gran conciencia, la nueva filosofía del valor ha encontrado para las
firosof ía culmina en una concepción dei mundo - toda filosofia es tradicionales esferas de actividad de la conciencia pensar,
metafísica cuando, ai seguir sus tendencias más Çntimas, puede querer y sentir el ámbito de valores que las orientan: los
realizarse libre de toda restricción.'2'3 Así, filosofía y concep- valores iogicos, éticos y estéticos. De la armonía de su reunión
ción del mundo significan en principio lo mismo, la primera surge, compietándolos, el valor religioso, como la posibilidad de
expresa sólo en forma conceptualmente más desarrollada lo que la ± apertura a la esfera de lo sagrado'5.
segunda intuye. La filosofía tendría como tarea, entonces ei
desenvolver, explicitar esta intuición: 'Concepción dei mundo como Heidegger también encuentra en esta comprensión de la filosofia
tarea de la filosofia: por tanto consideraciones filosófico-históricas
dei modo cómo la filosofia ha resuelto en cada caso esta tarea.'1' t una culminación en tanto que Weltanschauung, aunque una concep-
ción dei mundo crítica, científica; pero a pesar de ello, por ser
justamente eso, una Weltanschauung, es producto de la posición
La segunda posIbilidad de comprender esta relación nace de la personal dei filósofo ante el mundo. Esta concepción dei mundo,
moderna filosofía crítica, en su vertiente de Ia filosofia del valor: en la filosofía como en tods ciencia, debe ser "desconectada" por
"La concepcIón dei mundo como ilmite de a ciencia crítica dei ei fiiósofo'T. En este sentido, la concepción dei mundo dei
vaior." La filosofia crítica ha encontrado un fundamento en ia científico o dei filósofo, no es propiamente materia de su ciencia
o su filosofia, antes bien, es ei iímite de eiia. Lo que no significa
que, en el ámbito personal dei filósofo, estas esferas tengan que
12
Heideger, M.' IdPhW, S. 8: 'Jede roL3e Philosophie
vollendet sich in einer (eltanschauung - jede Philosophie ist, wo alcanzar una cierta unidad. Así, en esta segunda posibilidad, Ia
sie ihrer iriersten Tendenz gemaß zur ungehemeten Auswirkung kommt,
Met aphys 1k,

Husserl comienza en su Phi1osohie als strenge Wis-


senschaft su exposición y crítica al historicismo y a la filosofía 16
Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 9110: "In der strengen
de la concepcion dei mundo en términos parecidos a los expuestos Durchhaltung des erkenntnistheoretischen Kritizismus bleibt die
aquí por Heidegger: "Esta cosmovisi6n, cuando toma las formas de Philosophie im Bereich des BewuI3seins; dessen drei Grundarten von
las ciencias y pretende presentar como ellas un valor objetvo de Tatigkerter: Denken, Wollen, Fuhien entsprechen die logischen,
ordinario suele llamarse metafísica o también filosofía. ' top. ethischer, und ästhetischen Werte, die sich in ihrer Ilarmoflie zum
cit., S. 323 (p. 86)]. Wert des Heiligen, dem religiosen Wert, zusammenschließen,
14 Heidegger, M.; IdPbW, S. 8: "Weltanschauung al Aufgabe 17
cf, Heidegger M,; IçIPhW, S. 10: "Die Ausbildung einer
der Philosophie: also philosophiegeschjchtljche Betrachtung der Art solchen Weltanschauung ist allerdins auch Sache der personlichen
und Weise, wie Philosophie sich jeweils dieser Aufgabe entledigt Stellungnahme des Philosophen zu Leben, Welt und Geschichte. Die
hat." Stellungnahme ist aber norelert durch die Ergebnisse der wis-
senschaftlichen Philosophie, innerhalb deren die persönliche
15 Heidegger, M.; IdPbW, S. 9: "Weltanschauung als Grenze der Stellungnahme des Philosophen wie in Jeder Wissenschaft ausge-
kritischen Wertwlssenschaft." schaltet bleiben soll,"
I
214 25
concepción dei mundo no es tarea Inmanente de la filosofía, ella se traslada su esfera de Influencia a la persona dei filósofo, a
es más bien ei límite de una fIlosofía que quiera ser científica. su esfera subjetiva, privada. En esta paradoja descubre Heidegger
el núcleo problemático que anda buscando: Hablamos, entonces,
La tercera posibilidad es meramente formal. Su enunciación es más de una paradoja, que adquiere una justificación aparente en
bien exigencia dei método que busca analizar todas las posIbili- cuanto consideración for,ai metódica; que sino entonces sólo tiene
dades y con ello lograr Exaktheit" [exactitud] y Vollst&ndlgkelt a ventaja [preeminencia] cuestionable de llevar a una catástrofe
Etotaildad]; una exigencia típicamente kantiana18. Es la que postula a todas las filosofías (hasta ahora) habidas. Esta paradoja es, sin
que entre concepción del mundo y filosofía no se encuentra embargo, nuestro auténtico problema. "19
ninguna relación. Frente a tal posIbilidad, a ojos de Heidegger,
no es nl siquiera necesario argumentar pues la historIa de la Lo que esta paradoja deja al descubierto es la insuficiencia del
f Ilosof Fa misma muestra una relación: que sean idénticas o pianteamiento de la relación entre concepción del mundo y
absolutamente diferentes, o que de algún modo se superpongan, filosofia según los términos anteriores. Con ei reconocimiento de
pero siempre se ha reconocido una relación. Lo contrario sería esta paradoja, con su aceptación como tal, se abre una nueva
suponer un concepto de filosofía que nc integrare en absoluto posibilidad: aquella que pregunta por la esencia misma de la
las preguntas últimas del hombre, precisamente aquellas que le concepción del mundo, no como parte o como límite de la filoso-
dan vida. fía, sino respecto de si misma. La pregunta es por la esencia de
la concepción dei mundo. Y si bien esta Investigación se hace
Et siguiente paso en la argumentación heldeggerlana nos demues- con los instrumentos metodológicos de la filosofía, su fin no es
tra no sólo su Independencia corno Joven docente al enfrentar ei buscar la relación de aquella con ésta. Más aún, según la
tema propuesto sin recurrir a los esquemas de exposición que se exposición de Heidegger, la pregunta por la esencia de la
encontraban a su alcance Husseri, Dilthey, Jaspers, Schaler, concepción dei mundo supone ia pregunta por el concepto de
etc., por mencionar sólo a los autores que en ese momento se en- filosofía involucrado, la pregunta por la esencia de la filosofía.
contraban más cerca de su posición, sino también él es signo La concepción dei mundo se transformará an el problema de la
de esfuer-zo inmenso de formulación de una revolucionaria -'7 filosofía en un sentido totalmente nuevo. Pero eI núcleo dei
Intuición. En vez de quedarse en el desarrollo tradiclonai de la problema yace an ella misma pues, ella misma (la filosofía] es
relación entre concepción dei mundo y filosofía, propone un giro problema. La pregunta cardinal se dirige a la esencia, ai concepto
absolutamente inesperado. A la base de esta relación pone al de filosofía.20
descubierto una paradoja. De las tres tomas de posición posibles
ante ei problema, a filosofía de su época ha optado ya por la Heidegger abandona así los términos en que se había enunciado
segunda como a única 'cientificamente' aceptable; pero, justa-
mente ei intentar excluir una concepción dei mundo dei ámbito
19
científico de la filosofía no hace que aquella desaparezca sino que Heidegger, M. ; IdPhW, S. 12: "Wir reden also von einer
Paradoxie, die als foreal-methodische Erwägung eine scheinbare
Berechtigung, sonst aber nur den fragwúrdigen Vorrang hat zur
Katastrophe aller (bisherten) Philosophie zu führen. biese
Paradoxie aber ist unser echtes Problem.
18
CF. Heidegger, M. IdPhW,"Die Exaktheit und
S. li:
Vollstandigkeit der Methode tordert aber, daß wir zuvor noch eine 20
HeLdeger, M. IdPhW, S. 12: "Die Weltanschauung wird zum
formale Frage erwägen, ob denn mit den beiden besprochenen Proble. der Philosophie in einem ganz neuen Sinne. Aber der Kern
Problemforaulierungen alle Moglichkeiten einer Auffassung des des Problems liegt in dieser selbst - sie selbst ist 4a Problem.
Themas in der Tat erschopft sind.' Die Kardinaifrage geht auf das Wesen, den Begriff der Philosophie."
216 217

hasta ese momento Ta cuestión de la relación entre filosofia y posibilidad de ios Juicios sintéticos a priori en la Crítica de la
concepción dei mundo. No critica, en principio, una posición razón pura; él es el camino de acceso, mas no ei hilo conductor
ingenua o la posición que sustenta la filosofia dei valor. Tampoco de la investigaciones, él permite acceder a la pregunta fun-
pareciera tener en consideración a posición sustentada por darnentai por Ia esencia de ia filosofia misma. De este modo, el
Husserl, aún cuando éste había tratado críticamente el terna de la tema de ia concepción mundo queda superado" en el
dei
concepción dei mundo y su intención de convertlrse en ciencia sentido hegeliano dei concepto en esta investigación21. Heidegger
filosófica. Heidegger no opone a la Intención de una cosmovisión formula así la cuestión: "La pregunta cardinal se dirige a la
o de una fiiosoffa de la cosmovisión el proyecto de otra filoof1a. esencia, ai concepto de la fliosofía. El tema está formulado, sin
No intenta polemizar ni refutar una posición 'equivocada'. Antes embargo, de la siguiente manera: 'La idea de la filosofia..,', y
bien, se Insinúa aquí una vía metodolOgica que busca comprender con mayor precisión: 'La idea de la filosofia en cuanto proto-
a lógica interna que ha llevado a postular las cosas en esos ciencia'."22
términos. Así, el preguntar por la relación que se plantea entre
concepción dei mundo y filosofía, el descubrir la insuficiencia de b) La idea de la filosofía y la circularidad.
esta formulación es la puerta de acceso a un modo más radical
de poner Ta cuestión. Ya aquí encontrarnos los primeros vestigios El anterior será el titulo de la Primera Parte de la Lección.
de lo que será posteriormente un elemento esencial dei método Heidegger pone en claro su intención desde un comienzo denomI-
heideggeriano: su carácter fundamental, su búsqueda dei fun- nando el primer capítulo 'La búsqueda de una vía metódica."23
damento [Grund]. Aquí se trata de asegurar el acceso metodologico ai fenómeno
originario de a filosofía.
EL texto citado más arriba, empero, supone un nuevo quiebre en
ra lógica de la exposición. No aparece claro que el poner ei tema Un primer acercamiento lo encuentra a través da la noción
de la concepción dei mundo en los términos de la búsqueda de prefiiosófica de "idea" no por medio del "concepto", cargado de
su esencia suponga inmediatamente ia pregunta por Ta esencia de múltiples significaciones a lo largo de la historia de la filosofía.
la filosofía. Pero, al no poseer el acceso asegurado a ia esencia Para ei sentido pre-filosófico, "idea" significa tanto como "repre-
de la concepción dei mundo o de cualquier otro fenómeno, la sentaciön oscura" [dunkle Vorstellung]. Esta comprensión es
pregunta por a esencia se vuelve contra las pretensiones de la conservada en ei concepto de "idea" como un cierto "momento
filosofía de querer resolverla. No es que todo el terna de la
relación entre filosofía y concepción dei mundo adquiera un nuevo
carócter; que por adquirir una parte de la ecuación de a
21 Heidegger formulará en esta época el tema de la relación
relación un status determinado, inmediatamente la otra parte haya de la filosofia con la concepción dei mundo en diversas ocaviones.
Una presentación mucho más esguematica encontramos, por ejemplo,
de ser traspuesta a ese nivel. Más bien, la pregunta por la en: Heidegger, M. Phgno.enologieche Interpretationen au Aris-
toteles. Einfuhrung in die phano.enologische Forschung (1921/22),
concepción dei mundo, al hacerse esencial, es decir, ai poner en SS, 43 - 45.
cuestión ia posibiiidad de un acceso legítimo ai horizonte de 22 Heidegger, M, ; IdPhW, S. 12: "Die Kardinalfrage geht auf
experiencia de Io humano, deja al descubierto la insuficiencia de das Weseij den Begriff der Philosophi. Das Thema ist eber for-
muliert: Die Idee der Philosophie ... , und näherhin: Die Idee
la misma idea de ia fiiosofí& El tema de la concepción del mundo der Philosophie als Urwissenschaft'."
ocupa así el mismo papel introductor que la pregunta por la Heidegger, M. ; TdPhW, 5. 13: "Suche eines methodischen
Weges".

f
219
218
negelvo. La idea no entrega a su objeto en una adecuación Heidegger introduce así, por primera vez, la noción de la cir-
perfecta, completa. Hay, por tanto, una "determinada indeter- cularidad [Zirkeihaftigkeit]. Las características de esta primera
mlnahliidad del objeto de la ide&"25 Sin embargo,
la Idea, presentación, que debido ai estadio incipiente de su análisis
considerada en sí misma, es
determinable definitivamente, ella resulta más bien imprecisa31, las podemos resumir en los siguien--
misma no deja nada abierto su significado, ella es una
en tes puntos: 1) El círculo 'aparece'; más que ser postulado, nos
determinablildad determinable definitivamente.'28 Así, Heidegger encontramos con él; el círculo está "ahí"; no es Introducido como
encuentra en esta polaridad, en esta tensión al interior dei 'concepto'. 2) Ei círculo no se presenta en ei ámbito 'científico'
concepto idea ('determinabilidad determinable de a Idea - de ha filosofía. 3) Ei ámbito donde aparece es caracterizado como
determinada Indeterminabilidad dei objeto de la Idea"27), un "ámbito origInario'. 4) Ei método para acceder a él debe ser
ta
posibilidad de la pregunta por ei ámbito propio de la filosofía28. un método científico original, "protocientífico". 5) El círculo se
convierte en seai distintiva da este ámbito original, fundante. 6)
SI la pregunta es, entonces, por la 'f dea de la filosofía en tanto Heidegger utiliza err este estadio incipiente la expresión 'auf'ieFsen
que proto-clencla', esto significa preguntarme por los momentos lassen" (dejar ver, exhibir) para caracterizar el modo de corn-
esenciales de deterrninabiiidad de la idea de fUosofía, y con elio probación de este método32.
por aquelios momentos de lndeterminabitidad de su objeto28. Ahora
bien, ¿qué vía metodológica se haya a disposición para Detengánionos la clarificación de estos puntos. Heidegger
asegurar en
científicamente ei acceso a los momentos de determinabilidad refiere aquí la circuiaridad, no a la filosofía, sino a la Idea de
de
la idea de ia filosofía? Heidegger propone una paradójica ella, a os momentos determinables de esta Idea en otras
suposición, que conlieva múltiples consecuencias: 'La idea de la palabras, no se refiere a su objeto, a los momentos de indeter-
filosofía debe haber sido elaborada científicamente ya de cierto minabiiidad en ella. Los momentos de determinabliidad, si son
modo para que eUe misma determine."30 previamente determlnabies, exigen que lo sean de modo científico.
El ámbito de esta cieritiflcidad será así, no el de a filosofía
24
in sich einHeidegger,
gewissesM.negatives
; ldPhW, S. 13: "Der Begriff 'Idee'schließt
Moment.
heidegger, M. ; IdPhW, s. 14: selbst zu bestimmen."
des Ideegegenstar,des." . . . bestimmte Unbestimmthejt
31
c, Heidegger, JI.; Unterwegs zur Sprache. "Aus eine.
Gespräch von der Sprache , S. 91: "Nachsehriften sind freilich
' hieid.gger, M.; IdPh, S.
bestimmbar siebestiN.bare "sie selbst ist endiilti
selbst läßt in ihrcm¡4: Sinn trube Quellen; überdies war die Vorlesung sehr unvollkommen. Indes
eine endgültig Bestii.theit. nichts offen, sie is reite sich darin der Versuch, einen We zu ehen, von dem ich nicht
L wußte, wohin er führen werde Nur seine nachsten Aushlicke waren
Heidegger, M.
mir bekannt, weil sie mich unabl'assig lockten, wenngleich sich der
IdPhW, 3. 14: "Bestimabare Bestimmtheit der
Idee - bestimmte Unbeeimmtheit. Gesichtskreis dfters verschob und verdunkelte."
des Ideegegenstandem".
24
EJ Concept) de "Bestimmtheit"
32
Se podría intentar eneralizar la crítica de Márquez a la
instrumental en esta época de origen detiene singular importancia ambigüedad del ' sehen lassen en Sein und Zeit r-en tanto ue el
culmina en Sein und Zeit. Cf. por ejemplo,su toma de posición, que concepto admite dos interpretaciofles en un sentido pasivo: dejar
Ileidegger,
gn zu KarJ Jaspers' "Psychologie der Weltanschauungen",M. An.erkwr- ver', en el sentido más activo: hacer ver", a todas las
'Existenz ist eine Bestimmtheit von etwas ), etc. S. 29
;
expresiones en que Heidegger involucra el verbo lassen', como en
nuestro caso "aufweisen lassen". (Cf. Márguez R Martin Heideg- ;

2S
ger: Una teoría de la experiencia. Especialmente pp. 37 - 47) Allí
Heidegger, M.; IdPhW, S. l: "Wie gewinnen wir die Márquez demuestra que la anfibología que se encuentra a la base de
bestimmbaren wesentlichen Besti5mungsmomente dieser Idee und damit este verbo atraviesa como hilo conductor toda la obra heideg-
die Bestimmtheit der Unbestimmtheit des Gegenstandes?" geriana: Sehen lassen - Freiheit als Seinlassen von Seienden -
Celassenheit. Siguiendo esta tesis tal ambiguedad se encontraría
Heidegger, M.; IdPhW, S. lii: "Die Idee der Philosophie mull ya en los inicios de la reflexión lieideggeriana más propia.
in gewisser Weise bereits wissenschaftlich erarbeitet sein, urn sie
220
221
misma corno ciencia, sino un ámbito de cientificidad originario,
referirá a a circularidad, tanto en cufltO característica distintiva
fundante, un ámbito de 'proto-cientificidad'. Heidegger denomina dei método protocientífico como de su ámbito originario, como
a este fenómeno 'ia circuiaridad de ia Idea de la
protocien- "Indice" [Index].
cI&'33
Lo que nos propone aquí Heidegger as que, a partir de a idea
Esta clrcularidad surge de una exigencia ai Interior de la fiiosofía de ia filosofía, de lo que en ella está en juego, debe existir una
misma: si elia, en tanto que ciencia, exige poder dar cuenta del vía metodológica de acceso a una fundamentación última de elia
ámbito de objetos de otras ciencias, eiia misma debe poder dar como protociencia, como ciencia fundante dei resto. Lo que no
cuenta de su propio ámbito de objetos, de su origen. "La idea debe confundirse con una determinación dei objeto de a filoso-
de is filosofía en cuanto protociencia puede y debe, a su vez, fía, que permanece como 'determinads indetermirabiiidad".
Ser encontrada y determinada científicamente, particularmente
cuando se trata de hacer visibie el origen y ramificación dei ¿Qué hay de nuevo en esta posiciónl ¿De qué tipo de "circuio"
campo temático de esta ciencia. Ella debe dejarse mostrar se trata? ¿Tiene alguna relación este concepto de circularidad con
científicamente a sí misma y, en tanto protocientífica, sólo la hermenéutica? Aunque ambos conceptos no están explícitamente
mediante un método protocientifico. ' puestos en reiación, como conocedores de Sein und Zeit esperamos
que aparezca una relación entre eiis. Ei concepto de "círculo
La circularidad se convierte en característica distintiva de este hermenéutico" le es a Heidegger familiar a través de la obra de
método protoclentifico: 'La circularidad dei presuponerse, del Schieierrnacher37, desde su época de estudiante de Teciogfa3. La
fundarse a sí mismo inmanente a la idea de una protociencla- antigua regia hermenéutica, que dice que "ei todo debe ser
no es una dificultad artificial e Ingeniosamente ideada, sino desde comprendido desde io Individuai y lo Individual desde ei todo"39
ya is expresión de una característica esencial de la filosofía y dei
modo esencial de su método, es decir, éste debe posibilitar la
die scheinbar unüberwindliche Zirkelhaftigkeit aufzuheben,
superación de esta circuiaridad, que aparece como infranqueable, aufzuheben dadurch, daD siq sie als ntwendige, wesensgesetzliche
unmittelbar einsehen hißt.'
superación que se efectúa en tanto que la circularidad pasa a
36
ser comprendida como necesaria y expresión inmediata de las Cf. por ejemplo Heidegger, M. IdPhW, S. 32, 39, etc.
37
leyes Internas de ella (la filosofía].'35 En adelante, Heidegger se Cf. Gadamer, 11.-G. ' Wahrheit und Methode, especialmente
SS. 112 - 185 (pp. 237 - 253.
38
Cf. Heidegger, M. ; Unterwegs zur Sprache. Aus eineb
Heidegger M. dPhW, S. 15: Gespräch von der Sprache, S. 96 ff: "Der Titel 'Heraeneutik' ar
Idee der UrwlssensCtiaft 'Die Zirkelheftigkeit der mir aus meinem Theologiestudium her ,gelufi Damals wurde ich
besonders von der Frage des VerhitnLsSes zwischen dem Wort der
Heiligen Schrift und dem theologisch-spekulativen Denken um-
Heidegger, M.; IdPhW S. 15: "Die Idee der Philosophie als getrieben. Spliter fand ich den Titel 'HermeI?eutik bei Wilhelm
. . .
Urwissenschaft kann und dart, sofern sie gerade Ursprung und Dulthey in seiner Theorie der historischen Geisteswissenschaften
Auszweigung des Problembereiches dieser Wasenschaft sichtbar wieder. Dilthey war die Hermeneutik aus derselben Quelle her
machen soll, selbst wiederum nur wissenschaftlich gefunden
bestimmt werden. Sie muß sich selbst wissenschaftlich aufweisen und vertraut, aus seinem Theologiestudium, insbesondere aus seiner Be-
lassen und als urwissengchaftliche wiederum nur in urwissenschaft- L scháftìgung ait Schleiermacher."
licher Methode."
Retomamos aqul la formulación de H.-G. Gadamer, en el
Heidegger, M. ' IdPhW, S. 16: "Die in der Idee einer Urwig-
artículo "Vo. Zirkel der Verstehens" una formulación primera de
Wahrheit und Methode, SS. 275 - 283 (pP. 360 370) uzs cercana al
senechaft mitgegebene irkelhaftigkejt des sich selbst Vorauset-
zens, de sich selbst Begriindene, pensaaiento de Heidegger en: MartP, Heidegger u. Sìebsigsten
ist keine erzwungene,
. . .
Geburstag, Festschrift. 1959. S. 24: 'pie hermeneutische Regel, daß
geistreich erkünstelte Schwierigkeit, sondern bereits schon die man das Ganze aus em Einzelnen und das Einzelne aus dem Ganzen
Auspriigung eines Wesenscharakteriatikues der Philosophie und der verstehen müsse ... 'Gadarser insinua aqui tambien una direccion
Weseneartung ihrer Methode, d.h. diese muß uns in den Stand setzen, preferencial dei movimiento de la comprensión al interior dei
222 223

no sólo no le es desconocida, sino que, a través de la Tercera comprensión de la hermenéutica de la facticidad42. Tampoco se
Investigación Lógica de Husserl, ha accedido también al sentido trata de una Investigación en a esfera lógica, por Io que éste
protológico de la relación dei todo y la parte. De la relación no se le puede acusar de circulus in probando o de petltio
entre ambas posiciones la hermenéutica "romántica" y los principi!. Por de pronto, más que un concepto, Heidegger nos
ejercicios fenomenológicos encaminados a fundar una lógica pura- propone una intuición, qué nace de la necesidad de extender la
Heidegger Intuye un nuevo ámbito donde se da la circuiarldad. investigación husserliana sobre las "cosas mismas"43.
Este círculo no es el círculo que se da entre un texto y su
contexto. No es tampoco el círculo biográfico (auto)reflexivo de Sin embargo, la exposición dei joven docente no se centra por
Dilthey40. Esta primera Intuición en tanto que no es todavía ahora en este tema. Pues si bien, por una parte Heidegger
una doctrina formada la podemos determinar como fa cir- intenta encontrar una formulación para su intución fundamental,
cular/dad originaria fundante de la esencia de la filosofía. En por otra, busca ir definiendo esta intuición en contraste con las
tanto que tal, no es un mero recurso metodologico; no es tampoco opciones fIlosóficas de su época. Asi, antes de emprender la tarea
el círculo de la comprensión gnoseolOgico. Lo que está intuyendo de un análisIs fenomenológico que e permita fijar metodolOgica-
el joven Martin Heidegger es algo mucho más radical, es la mente ei modo de acceso original de la filosofia a su objeto, se
posibilidad de una respuesta a la pregunta fundamental por la detiene a señalar brevemente las diferentes "salidas", "tentativas",
posibilidad de la filosofía, es decIr, por la posibilidad de la de enfrentarse a este circulo originario. Ellas se caracterizan por
comprensión del hombre. Es, por tanto, un círculo ontológico. ser recursos que intentan evitar más que buscar un acceso
Describe un momento estructural ontológico de aquella comprensIón protoclentffico al objeto de la filosofía. Entre las salidas, que
que se llama filosofía. Surge en a medida en que se quiere Heidegger considera insuficientes, se encuentran: ei recurso a la
acceder a un punto de partida absoluto del conocimiento. Punto historia de la filosofía44 que procura buscar en ella, en su
de partida que, como ya io mostró Hegel, sólo existe como transcurso, un criterio, una medida absoluta que defina la auten-
"aporía"41, clrcuiarldad será,
La entonces en primer lugar, ticidad de sus problemas; el recurso a fa clasificación científica
circularidad de la fundamentación.

Et joven Heidegger no está aquí haciendo uso del concepto


tradicional dei "círculo" en su fuente hermenéutica tradicional. La Mucho después, Heidegger recordará cuándo comienzn a hacer
uso dei título 'Hermenutica : "Ich gebrauchte diese Titel [Her-
circularidad con que se encuentra no es todavía ei círculo de la meneutik und hermeneutisch), soweit ich erinnere, zuerst in einer
spateren Vorlesung, im Sommer 1923. Damais begann ich die ersten
Niederschriften zu Sein und Zeit.' Heidegger, M,; Au eine.
Gespräch von der Sprache", S. 95. Heidegger hace r?ferencia aquí a
la Lección aparecida con e! titulo de Ontologie. Her.eneutik der
Paktizität). GA 63, 1988, Esto significa que, expFesamente, en este
periodo Heidegger no está elaborando la idea de ' circulo" a partir
círculo: "So läuft die Bewegung des Verstehens stets vom Ganzen de la noción de "círculo hermenéutico' aunque ésta no le fuese
zum Teil und zurück zum Ganzen [ibid.). desconocida. De hecho, utilizará en la Lección q,ue comentamos, en
su parágrafo final, el concepto de Hermeneutische Intuition":
40
cf Gadamer H.-G.; W&hrheit und Methode, especialmente IdPhW, . 116,
SS. 205 - 228 (pp. 277 -304).
Cf. Heidegger, M. ; "Aus eine. Gespräch von der Sprache",
41
Cf. liege!, G.W.F. ;
Wissenschaft dr Logik. 'Womit uB der S. 95: ' Ich versuchte vielmehr umgekehrt, das Wesen der Phanoeno-
Anfang der Wissenechaft ge.acht werden? S.
, 51 - 64. Hegel logie ursprüriglicher zu denken, us sie auf diese Weise eigens ip
comienza este parágrafo con la afirmacjcjn, base de la aporía: "Der ihre Zugehorigkeit zur abendländischen Philosophie zuriickzufugen.
Anfang der Philosophie muß entweder ein Vermitteltem oder Un.ittel-
bares sein, und es ist nicht teicht zu zeigen, daß er weder das " Cf. Heideg,er, M.; IdPhW, 3 "Der Ausweg über die
Eine noch das Andere sein konne somit findet die eine oder die Philosophiegeschichte
andere Weise des Anfangens ihre íiderlegung. ' [Opus cit. S 51).
225
224

de la postura Intelectual EGeisteshattung] de los filósofos45 que c) La miseria de la filosofia.


busca acceder a Io original de la idea de la filosofia a través de
una tipología de los caracteres de los filósofos, como es la Ei verdadero núcleo de esta Lección io constituye la Segunda
IntencIón de G. Sirnrnel, por ejemplo; ella tampoco puede propor- Parte, donde el Joven Heidegger emprende la tarea de investigar
cIonar la medida absoluta que ésta busca; el recurso a una desde tas cosas mismas la posibilidad dei fundamento de la
metafísica Inductiva16, es decir, aquella que busca esa medida en filosofia. Sugestivamente denomina esta parte "La fenomenologia
la extrapolación de métodos o de resultados de las ciencias de la como protociencla preteórica."51 El primer capítulo comprende un
naturaleza, como es el Intento de Külpe, Messer o Driesch. anáiisis de ia estructura de la vivencia. Este análisis corresponde,
entonces, a io que Heidegger está entendiendo por análisis
Mayor atención le dedica Heidegger tanto en este texto como en fenomenológico.
toda esta época al intentó de fundamentación de la idea de la
filosofía a través dal "método teleológico crítico"41, término con ei Ahora bien, ¿cuál puede ser el punto de partida de la descrip-
que denomina aquí la filosofía neokantiana dei valor, que se ción? Ya la filosofía trascendental dei valor había intentado
extiende desde Fichte a la escuela de Marburg y de Baden. Ya superar el análisis en la esfera psíquica, poniendo el problema en
en esta Lección se percibe el carácter reservado con que is esfera de io ideal, reduciendo ei problema de Io inductivo ai
Heidegger retorna esta solución, que reivindica ei ámbito de la de los axiomas, las ieyes, las normas, la finalidad (Zweck] (Fichte).
validez como el fundante, el originario de la filosofía: ei Ideal (la Pues es claro que en ei ámbito de Io psíquico, la descripción no
verdad) es un valor. Si bien reconoce que la delimitación lograda tiene un comienzo, un inicio: siempre es una cosa de una esfera
entre el objeto del conocimiento, entendido como mero objeto que describe a otra de la misma esfera, una descripción es una
psíquico, y éste en tanto que un Sollen, un deber ser es relación entre dos cosas de la misma naturaleza. En esta situación
lmportante4; más aún, que el problema axiomático fundamental de encierro, de imposibilidad de acceder a un ámbito originario
también conduce a a circularidad es decir, es índice de la se juega el destino de la filosofía. ¿Se puede responder fundada-
autenticidad dei problema49, esta solución no conduce a la mente a la pregunta acaso hay algo? En la aguda formulación
fundamentación buscada50. dei joven Heidegger: Hay acaso alguna cosa, si sóio hay cosas?
Entonces no hay ninguna cosa, ni siquiera nada pues cuando la
Cf. Heidegger M.; !dPhW, 4 "Der Ausweg über die wissen- esfera de las cosas tiene el dominio absoluto, tampoco hay Io
schaftliche Geisteshal&ung des Philosophen hay'. ¿Hay io 'hay'?'52
Cf. Heidegger, M.; IdPhW, § 5 'Der Ausweg der induktiven
Metaphysik
47
Cf. Heidegger, M.; IdPhW, Kap. 2, § 6 - 12.
wissenschaftlichen 'Wert' - drauflosphilosophiert und das System
Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 48. der Werte entwirft."
49
Cf. Heidegger, M. IdPhW, s.. 39: "Dieses axio.atische Si Heidegger, M.; IdPIlW, S. 63: "Ph'enomenologie als vor-
Grundproble. zeigte den Incfex der Urwissenschaft (Zirkeihaftig- theoretische Urwissenschaft.'
keit). Für unseren Zusammenhang ist das ein Anzeichen echter
Problematik." S2 Cf. Heidegger, M.; IdPbW, 5. 62: "Gibt es überhaupt eine
einzige Sache, wenn es nur Sachen gibt? Dann gibt es uberhaupt
Heidegger M. IdPhW, S. 58: "Für die kritische Methode keine Sachen; es gibt nicht einmal nichte weil es bei einer
besteht so wenn sie eir1içh ist, eine grenzeiilose Ratlosigkeit A1lherrshatt der Sachsphäre auch kein 'es gilt' gibt. Gibt es das
die dadurc nicht überwunden ist, daß man eine nächstgelegeneun 'es gibt ?
fur den Augenblick und den augenblicklichen Zweck plausible
psychologische Erkenntnis aufgreift und - unbektimsert über ihren
226 22?

La respuesta tácita de Heidegger es: no. Desde el dominio de la el árbol de la vida en medio dei jardín y ei árbol dei co-
conciencia, desde Io psíquico no hay ninguna vía de acceso a una nocimiento dei bien y dei mai."
fundamentación última de la posibilidad del conocimiento.
Pero, Justamente en esta miseria espiritual encuentra Heidegger
La Imposibilidad de contestar esta pregunta por la vía dei análisis la posibilidad que se busca: "Todo depende de que entendamos
nos conduce a un punto decisivo: la miseria espiritual [KUmmer- nuestra miseria espiritual en su sentido puro, que sigamos
lichkeit]. El análisis rigurosamente establecido nos lleva a la comprensivamente el sentido de esta miseria espiritual y que en
imposibilidad de toda investigación filosófica. Elio implica la [bel] elia permanezcamos sin volvernos hacia el método teleológico,
pérdida, en tanto sujetos psíquicos, de la posibilidad de fundar hacia lo dado en el campo ideal, hacia o dado en el campo
la relación dei conocimiento y así la de dar cuenta de cualquier material, hacia ei contexto psíquico general, hacia los campos de
conocimiento dei mundo. objetos, ya ni siquiera y aún menos hacia la Idea de la proto-
ciencia, hacia ei método protocientífico."57
¿Que camino nos queda ante la pérdida absoluta de toda posibili-
dad de fundar ei conocimiento? Así, en y desde la absoluta miseria espiritual que significa la
pérdida, nace ei momento de superación de este impasse. Pues, así
Heidegger nos llama a reconocernos en esta miseria, a permanecer como en ei vocablo alemán "aufheben" [superar] resuenan das
en ella: 'Olvidemos, por decirlo así, este camino, renegamos de sentidos casi contradictorios ei de "conservar' como ei de
nuestra proveniencla y de nosotros mismos.'" Este primer pasa "derogar, cancelar" en ei de 'Kümmerilchkeit', Junto a! de
no es el de la duda metódica; no es la duda cartes1ara. Es miseria', resuena también ei momento dei 'preocuparse", del
negación. No es abolición de lo ya recorrido, es olvido. Olvido de cuidar"". La nueva actitud, ei nuevo punto de partida no será,
los grandes proyectos de fundamentación del conocimiento humano.
Negación a la tentación de querer 'ser como dioses'4. El momento " Heidegger M.; IdPhW, S, 65. Génesis 2.9. Heidegger
subraya el árbol de la vida, en contraposiclon al árbol dei
de la miseria espiritual es el momento de la pérdida absoluta, de conocimiento dei bien y (lei mal fuente en eL relato bíblico de
la sima de la esperanza: 'Entramos en la miseria dei desierto y
Is ca'da y, así, de los males tuturos.
aguardamos con impaciencia, en vez de eternamente reconocer Heidegger M.' IdPhW, S. 63: "Alles hängt davon ab, daß
wir diese Kurner1ickei in ihrem puren Sinn verstehen, daß wir des
cosas, comprender contemplando y ver comprendiendo.'" A Sinn dieser Kummerlichkeit verstehend folgen und bei ihr verharren
nicht sehr zurückdenken an teleologische Methode, Idealgebumi,
continuación, recordándonos nuestro origen antes dei tiempo de Materialgebung, psychischen Gesamtzusaizmenhang, Sachhereich, ja
nicht einsal und noch weniger an die Idee der Urwissenechaft, der
la privación, de la carencia, de Ia pérdida, dei desierto, ui-wissenschaftlichen Methode,"
Heidegger agrega la cita bíblica 'Y ei señor Dios hizo crecer Hecordemos los diversos sentidos que el vocablo tiene en
alemán, J que Heidegger está poniendo aquí en juego: Kummer
[efliccion, perla, tener pena), Sorge [preocupaciort, inquietud; tb:
cuidado, solicitud), Gram [pena, pesar, aflicción, pesadumbre],
Heidegger M. IdPbW, S. 63: "Vergessen wir diesen Weg seel. Schmerz [dolor del alma]. Proviene dei galorromano: coiiboros
g1eichsa, verleugnen wir unsere Herkunft und uns selbst." [llevar a un mismo punto, recopilar], alemán medio: kumber [Schutt:
escombros, ruinas; Trürimerhaufen: montón de escombros o deruinasi;
No podemos dejar de ver en este pasaje un cierto origen de ahi pasó al antiguo francés, donde adquiere el caracter de
da lo que posteriormente será el tema de la destrucción" de la tension, de carga psicologica: encombrer [opresión, trastorno
historia de la onto1ogía. Interesante es hacer notar la ra1z sufrisientoJ. Alrededor dei siglo XII adquiere este sentido en el
biblica de esta intutcion, Cf. Heidegger, M.; SZ, 6. aleman: komber. De ahí las derivaciones: verkümmern: deteriorarse,
imposibilidad de desarrollarse, Sich kümmern (um): preocuparse (de
alguien) y también bekiismern: estar afligido, tener pena, de donde
Heidegger, M, IdPhW, S. 65: "Wir sind in die Kümmer- se deriva tÇümmerlichkeit.
lichkeit der Wüste gegangen und harren darauf statt ewig Sachen zu Nuestra primera proposición gara la traduccion de Kuuierlich-
erkennen, zuschauend zu verstehen und verstehend zu schauen," kalt era 'deterioro espiritual', que recoge otro matii de la
228 229

entonces, at escaparse hacia un pensar que intente recuperar lo des Zeitbegrlffs62.


perdido sólo como recuerdo (o como fantasia), que corstruya la
posibilidad dei conocimiento. La posición que nos propone ch) El fenómeno de la vivencia.
Heidegger es, Junto al olvido de tos caminos ya recorridos y
fracasados, ei permanecer, y en él perseverar en la búsqueda de Ya en nu origen, sin embargo, la doctrina de la preocupación
su sentido. aparece en un contexto problemático característico: en relación a
los temas de ía vivencia y del mundo. El primero sirve como
La súbita aparición, en medio de un discurso 'gnoseologico', de transición para salir de la estacada a que había llevado la
una emoción en ei alemán cotidiano la expresión 'Kummer" pregunta por las cosas. SI bien ésta no se puede responder
tiene el sentido de estar apenado, de tener pena, más aún, adecuadamente, en tanto que pregunta ai permanecer en la
interpretándose ésta como a la base de la poibiiidad de supe- miseria espiritual y profundizar en alla deja al descubierto el
ración de los términos en que hasta ese momento se estaba fenómeno de la vivencia. Así, aparece que la pregunta es, en
formuiando la cuestión de a posibilidad dei conocimiento, tiene primer lugar, y/vendada terlebt]. Más acertadamente: 'Yo vivendo
que haber resuitado muy extraia los auditores dei Joven
a algo'. Qué se haya detrás de esta formulación no es un mero
Heidegger. ¿Habrá reconocido Husserl en estos análisis su Fenome- proceso psíquico, aunque el uso vulgarizado de ía paiabra
nología? Para nosotros, sin embargo, esta irrupción adquiere otro 'vivencia dé esa impresión6. La vivencia deja ai descubierto el
sentido. Nos encontramos más bien aquí ante ei antecedente fenómeno de un 'Yo' que tiene un modo de proceder determinado:
Inmediato de la doctrina de la Sorge, que haya en Sein und Zelt el preguntar. Si el fenómeno dei yo singular, que tiene un
su máxima expresión56. Heidegger no hace uso en esta Lección de comportamiento preguntante, ha quedado relegado en el análisis,
ese concepto. Un segundo momento en ei origen de esta doctrina la motivación de este comportamiento ha recibido una atención
sa encuentra en ei concepto de las Bekümmerun gen, que Heideg- especialísima a partir de Aristóteles, el cual pone el acento en el
ger Introduce en las Anmerkungen zu Karl Jaspers' "Psychologie Impulso ai conocimiento "Todos los hombres desean por naturale-
der Weltanschauungen", que escribe entra 1919 y 192160. Recién za saber64, impulso que se origina en el thaumazein65, en el
en la Lección de 1923, OntologIe (Hermeneutik der FaktizltAfl, con asombro y la admiración; y que la tradición ha puesto al comienzo
la distinción entre Besorgtes, Besorgtseln y Sorge comienza este
fenómeno a adquirir su configuración caracteristica61. Una primera
formulación de Fo que será su expresión en Sein und -
-
62 Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena zur Geschichte dea Zeitbe-
Zelt se griffs, Hauptteil. Viertes Kapitel, SS. 346 - 420.
encuentra en la Lección dei SS 1925, Prolegornena zur Geschichte 63 Ya en esta época encuentra Heidegger que el vocablo
vivencia" ha sufrido un fuerte desgaste, que lo separa de su
sentido original, aunque en la historia que de él nos ofrece H.-
G. Gadamer aparezca como un vocablo relativamente reciente. iCf.
If-G. Gadamer, Wahrheit und Methode, Erster Teil, I, 2, b 13 und C
expresión el que encierra en castellano "miseria",
que más SS. 56 - 66 (96 - 107)]- Heidegger dice aI respecto: 'Das Wort
afectado, por otra parte, que el. último elegido. 'Erlebnis' selbst ist heute so abgegriffen und verblaßt, daß man es
ai besten beiseite lassen müßte, wenn es nicht gerade so treffend
ware Es läßt sich nicht vermeiden und es kommt daher um so mehr
La doctrina de la preocupación atraviesa todo Sein und darauf ari, sein Wesen zu verstehen.' [Heidegger, M.; IdPhW, S. 66].
Zeit; cf. especialmente: BZ, Sechstes Kapitel. Aunque en BZ aparece nuchas veces utilizado no tiene ahí la funcion
de un concepto tematico.
60 Cf. heidegger, M. An.erkunen zu Karl Jaspers' "Psycho-
logie der Weltanschauungen , S. 32/33. 64 Aristóteles, Metafísica A 1, 980e 21.
61C1. Heidegger, M.; Ontologie (ller.eneutjk der Faktizität), 65 Aristóteles Metafísica A 2, 982b 11 f.; cit. por Heideg-
SS. 85 ff.; 95 1.; 101 - 105; 111 f., etc. ger, M.; IdPhW, s. 6q
230 231

dei conocimiento. Este aparece ahora como un fenómeno derivado. están unidos como objetos erititativos.'"
Podemos decir con ei joven Heidegger que, veinticinco siglos
después de Aristóteies, no es la admiración sino la miseria d) Un experimento fenomenológico.
espiritual lo que se haya en ei origen dei filosofar.
La caracterización del fenómeno de la vivencia adquirirá mayor
SI la vivencia dei preguntar deja abierto ei 'qué' se pregunta, profundidad a la luz de un 'ejemplo' que Heidegger propone a su
oculta el 'quién'. Si bien ei roi dei 'preguntante' no aparece público auditor. Se trata de hacer variar la vivencia del
inmediatamente en el análisis dei comportamiento preguntante, de preguntar. Abandona ei ejemplo de la vivencia envuelta en la
la vivencia dei preguntar, ei desconocerlo significa dejar de pregunta por las cosas, la pregunta más generai que se puede
lado un aspecto fundamental de la cuestión. Un análisis más hacer: ¿hay algo? una vivencia especIal en extremo y busca,
atento de esta vivencia muestra que en la pregunta ,!,hay en cambio, la vivencia más simple y cotidiana, Se trata, sin
algo?, que guja esta parte de la investigación heldeggeriana, embargo, de analizar la vivencia una cualquiera desde mi
hay un 'yo' presente; la pregunta es siempre si hay algo para vivencia. La Invitación de Heidegger es a que cada uno analice
mf", para el que pregunta. Pero, justamente porque la pregunta la vivencia propuesta, que cada uno vivencia desde su experien-
hace referencia a un yo a todo o a cualquier yo, no tiene ciar, desde su vida. No se trata de seguir ai Joven docente en
una referencia directa a mf, al yo mío67. Aunque soy yo el que ei análisis de una vivencia suya. Una vez aclarado lo especifico

vivendo la pregunta, aunque es ml vivencia; más aún, aunque la dei ejercicio fenomenológico que propone Heidegger podemos
pregunta "pertenece a mi vida", ella es independiente en su asumirlo como un ejemplo que, además de ser muy simple en su
significado de mi yo, es distante de ml yo. Si pregunto: ¿hay estructura Inicial, lustra Io que Heidegger consideraba un
algo?, ei que Io haya es para un yo, sin embargo no soy yo, no experimento de descripción fenomenológica.
es a mi a quién está referido el sentido de la pregunta. Esta
forma de exponer el problema le abre a Heidegger toda una gama 'Cada uno llega a a sala de seminarios de la Universidad a la
de nuevas posibles relaciones. Lo que es claro desde el principio hora acostumbrada y busca su lugar acostumbrado'. Cada uno de
es que él no está considerando la vivencia como una cosa los asistentes al seminario tiene su propia vivencia de 'buscar su
existente sin más, que un 'comportarse con respecto a" como lugar habituai'. En el caso de Heidegger, que podemos retomar sIn
es el preguntar no se le agrega un "algo. Heidegger busca olvidar que se trata de su vivencia, ésta se expresa: entrando
superar el planteamiento de la cuestión en los términos gnoseoló- a la sala, veo ei púlplto.7° Ei análisis quiere permanecer en la
gicos tradicionales: 'EI vivenclar y Io vivenclado como tales no vivencia misma, tomada ella en su formulación textual. ¿ué veo
'yo' ai entrar a la sala? ¿Una superficie cuadrada color café, un
cubo? ¿Una caja rectangular sobre la cual se haya una más
Heidegger, M.; IdPhW, S. 68: "...
schauend linde ich so etwas wie ein 'ich' nicht vor, sondern nur
denn unmittelbar
ein 'Er-leben von etwas', ein 'Leben auf etwas zu'.'
69 Heidegger, M. ; IdPhW S. 70: "Das Erleben und das Erlebte
67 Heidegger, M. "Gerade weil der Erlebnis-
IdPhW, S. 6g: als solches sind nicht wie seiende Gegenstande zusaminengestuckt.
Sinn beauglos ist zu eines Ich (.ir als de. und de.), ist der doch
irgendwie notwendige Ichbezug und das Ich in der schlichten 70 Heidegger1 M.; IdPhW, S. 71: "In den Hiiirsaal tretend, sehe
Umschau nicht au sehen." ich das Katheder.' Sei'ialesos al lector no enterado que en la
tradición alemana el Profesor lee au clase de ahí el nombre de
Heideer, M.; IdPhW, 5. 69: "Ich bin doch dabei, ich er- Vorlesung. Para este efecto las salas están dotadas de un
lebe es, es gehort eine. Lehen zu." púlpito, al cual se hace aquí referencia.
232 233

pequefSa de Igual forma y color? De ningún modo. Yo no tengo difícil suponer qué significación le daría a este artefacto, de
una percepción de sensaciones de color y de formas a la cual se todos modos podemos suponer que se trataría de una que cupiese
le agrega, en un segundo momento luego de una 'reflexión', dentro de su contexto cultural: no ei "lugar dei profesor" sino
corno etiquete, un significado: "púlpito" desde el cual uno se tal vez un "buen resguardo contra piedras y flechas", algo con
dirige a los asistentes ai seminario'. Tal interpretación no es algún significado ritual o, lo que es más probable, sencillamente
meramente insuficiente; es errada. Constituye un 'desvío dei mirar "una cosa', algo, "con la cual no sabría que hacer". ¿Qué
puro en la vivencia.'71 Lo que veo en una mirada al entrar a la podemos inferir de la comparación de estas vivencias?.
sala es el púlpito; más aún, no lo veo aislado sino en una
posición determinada muy alto para mi, orientado en una Por una parte, queda claro que ml ver es en alto grado In-
dirección,con un libro sobre él (no un montón de hojas dividual. Las vivencias como posibie campo de fundamentación de
ordenadas con una cubierta), con una iluminación, con un trasfon- resultados científicos se muestran as[ como problemáticas. Por
do... otra, en todos ics casos anteriores las vivencias comportan una
unidad, no se componen de partes superpuestas. En todas elles
Ahora bien, en ejercicIo de la variación de esta vivencia nôtese encontramos como uno de sus momentos fundamentales el momento
que para Heidegger no se trata sólo de una "percepción", de la significación73. En el ejemplo, aunque ei momento de la
podernos preguntar acaso ios participantes de su seminario ven impresión vIsual es el mismo, ellos no Ven io mismo. Pero, ei
también 'el púiplto" corno él Io percibe. Notoriamente ellos tampoco momento de significación presente tanto en la vivencia de
ven una suma de sensaciones: también ellos ven esas tablas como Heidegger, en la de los asistentes seminario como en la dei
al

un 'púlpito', pero no como 'el lugar desde donde yo debo negro de Senegal es absoiutamente idéntico; para todos ellos
impartir la clase', como 'ml lugar' sino como ei 'puesto der significa 'algo' io que ven, aunque para los primeros ello
profesor'. Ahora bien, con esta variación de 'sujetos' queda al signifique "púipito", para ei último una "cosa extraa"74. Este es
descubierto un fenómeno quo el análisis gnoseológico de la ei momento que se puede traer a ia evidencia en ei análisis.
percepción ha pasado por alto. En la vivencia, de este 'objeto'
por diferentes 'sujetos' se haya involucrada otra vivencia, de Hasta aquí, Heidegger no ha hecho sino re-hacer ei camino ya
mayores dimensiones: la vivencia dei mundo circundante, Para abierto por la descripción husserliaria de las vivencias, que
sacar a luz este fenómeno con mayor claridad, Heidegger nos intenta hacer de eiias la base inalterable para una proto-
propone un ejercicio de variación Imaginar/a de esta situación. ciencia75. Pero no se detiene en este punto, que retomará más
'Pero, imaginémonos a un negro dei Senegal que fuera súbitamen- tarde, sino que agrega un nuevo elemento, al que ya hacíamos
te trasplantado desde su choza a esta, sala'72 ¿Qué vería él, mención: "En la vivencia de ver el púlpito se me da a mF aigo
desde otra cultura, al entrar en la sala dei seminario? Es muy

Heidegger recalca que también en el caso ciel senegalés:


Selbst wenn er das Katheder als bloßes Etwas, das da ist, sähe
Heidegger, M.; EdPhW, S. 71: "All das ist schlechte, hatte es für ihn eine Bedeutung, ein bedeutungshaftes Moment,
mißdeutete Interpretation, Abbiegung vom reinen Hineinschauen in EIdPhW S. 721,
das Erlebnis."
Cf. Ueideger1 M. ; IdPhW, S. 72: "Das Bedeutungsliafte des
'

zei.ig1ichen Fremdasins und das Bedeutugshafte 'Katheder' sind


72 ihren esenskern nach absolut identisch.'
Heidegger, M. ; IdPhW, S. 71: "Aber denken wir uns einen
Senegalneger als plötzlich aus seiner Hütte hier herein ver-
pflanzt.' er. especialmente Husserl, E.; LU V, Kap. II.
234 235
desde un mundo circundante inmediato. Esto circunmundante encerrada en la cita anterior de tal novedad, que ei aclarar su
(púipito, libro, pizarrón, cuaderno, pluma, conserje [de la univer- sentido exigirá un aparato conceptual que todavía Heidegger rie
sidad], miembro de una corporación estudiantil, tranvía, automóvil, ha desarrollado suficientemente. 'Mundo real', 'mundo psíquico',
etc.) no son cosas con determinado carácter significativo, es decir 'mundo de vivencias', 'mundo histórico', etc. rie sirven como
objetos, y además considerados como tales y con signIficado; sino, puntos de partida de la interpretación del mundo circundante en
lo significativo es lo primero, se da inmediatamente, sin ei rodeo el cual yo me hallo siempre, en el cual vivo y desde el cual las
mental de registrar primero as cosas.78 cosas que me rodean adquieren su sentido.

e) El fenómeno dei mundo circundante. El primer concepto que cabe anailzar bajo esta nueva perspec-
tiva es ei dei 'yo' y los con él concomitantes: 'Encuentro en ei
En esta formulación encontramos por primera vez la noción de un sentido puro de la vivencia, contemplando mi comportamiento
mundo circundante inmediato de objetos significantes dados, previa visual respecto del púlpito que de Io clrcunmundante se despren-
toda reflexión, un modo de significación original ya presente antes de, algo así como un 'yo'?78 En los dos casos anteriores la
de un movimiento reflexivo; es decir, un espacio de significación respuesta es diferente: en ei caso dei púlpito, mi yo está
previo ai Ser psíquico que reaiiza una operación mental. Estar totalmente involucrado en ml vivencia dei verlo; no sólo en mi
viviendo en un mundo circundante significa para mí en todo lugar caso, también en el dei Negro senegalés, también su 'yo' está
y siempre que todo tIene carácter de mundo, 'mundea, lo que totairriente presente. Sólo cuando resuena la presencia dei
no coincide con 'valora77. respectivo yo propio, el yo vivencia una circunmundaneidad,
mundea y, de alguna manera yo estoy íntegramente presente
Encontramos aquí en germen una primera formulación de una de dónde y cuándo para mí mundes. No así en et caso de la
las Ideas cardinales dei pensamiento heldeggeriano, su concepto pregunta acaso hay cosas; allí no hay nada que 'mundee';
de 'mundo, que significará Introducir todo un nuevo aspecto en más aún, la objetivación, a abstracción que está ahí en juego se
la interpretación de ia fenomenologIa. Es, sin embargo, la intuición produce a expensas dei propio yo, en tanto que ml yo es
reprimido. Así, objeto, en tanto que tal, pierde toda relación
el
conmigo, con un yo vivo. El "yo que cern-prueba tfest - stellen:
' fleideger, M. IdPhW, S. 72 - 73: "fn dem Erlebnis des
Kathedersehens gibt sLc? eir etwas aus einer unmittelbaren Umwelt. determina la posición como fija] no soy ya 'yo' mismo. Et
Dieses Untweltliche (Katheder, Buch, Tafel, Kollegheft, Fuilfeder comprobar en cuanto vivencia es solamente un rudimento de la
Pedell, Korpsstudent, Straßenbahn, Automobil usI'. usf.) sind nichi
Sachen mit einem bestimmten Bedeutungscharakter, Geenst,inde, und vivencia, es una des-vivencIa.80
dazu noch auf$efaßt ais das und bedeutend, sondern das Bedeutsame
ist das Primare, gibt sl,ch unmittelbar, ohne jeden gedanklichen
Umweg uber Sacherfassen.
Heidegger, M. TdPhW, S. 73: "In einer Umwelt lebnd
bedeutet es mir überall und immer es ist alles weithaft, es Heidegger, M.; IdPhW, S. 73: "Finde ich im reinen Sinn des
weitet', was nicht zusammenfällt mi dea 'es wertet'". Erlebnisses, hinschauend auf mein sehendes Verhalten zu dem umwelt-
!ieideger introduce aqui dos neoloismos. A partir dei hait sich gehenden Katheder, so etwas wie ein Ich?"
sustantivo Welt, [,,nundo] propon el adjetivo "weithafI" que
traducimos por caracter de mundo y el verbo es weitet ,ue
tiene i,a forma de un impersonal, (como por ejemplo, "llueve' es Heidegger, M. ; IdPhW, S. 73: "Nur in des Mitanki ingen dea
regnet ) que traducimos por 'mundea". Como en el caso ¿e la jeweiligen eigenen Ich erlebt es ein Umweltlicijes, weitet e, und
lluvia, tampoco se puede decir que äea el mundo el que 'riundea'. wo und wenn es für nich weltet, hin ich irgendwie ganz dabei.
Aunque estos conceptos no aparecen en SZ, sin duda se pueden
onsiderar alìtecedentes de la estructura 'In-der-Weit-sein" ' Heidegger, Ml IdPhW, S. 73/74: "Das Feststellen als
Weltlichkeit para la cual propone Rivera "mundaneidaci y Gaos
,
Erlebnis Ist nur noch ein Rudiment von Er-lehen; es ist ein Ent-
"nur,dan idaci". leben."
236 237

Es decir, en ámbito dei vivenciar en la vivencia hay que


el la vivencia de un acontecimiento. El vivenclar no está pasando
aceptar la distinción entre una vivencia en la que mi 'yo' está delante mío, como una cosa que yo esté poniendo ahí, en tanto
involucrado, ia cuai se da siempre en un horizonte ya 'mundeado', objeto; sino yo mismo me lo a-propio [er-eignet) y (ai mismo
y aquella experiencia de abstracción, ese ejercicio mental que me tiempo) acontece [ereignet es sich) según su propia naturale-
permite acceder a estructuras abstractas, sin relación conmigo, za."84 Lo vivenciado no se aleja de ml corno un objeto, algo
donde mi 'yo' está reducido a un m1nimo, que se denorntna distinto, otro que yo mismo; yo, en cambio, io comprendo de una
tradicionalmente el ser objeto [Objektsein] o, simplemente, objetos. mirada, no conio una cosa, un proceso sino de un modo nuevo,
Para este segundo significado, involucrado en el concepto de como acontecimiento. En él no hay nada psíquico Involucrado;
vivencia, acuña Heidegger el término "Ent-leben, des-vivencia. tampoco cabe atribuir al acontecimiento un venir des9g un
Lo que acontece en este suceso objetivador Io denornina Heidegger 'exterior' o de alguna otra parte; tan poco sentido tiene el
pro-ceso [Vor-gang: movimIento predeterminado]'. Si bien mi referirse a ellos como acontecimientos "psíquicos' o "físicos' como
yo histórico desaparece y la compiejidad de la vivencia se reduce ei atribuirles el ser "internos' o 'externos". 'Las vivencias son
a aspectos aislados, son "procesos' los que se encuentran a la acontecimientos en tanto viven de io propio, y la vida sólo vive
base dei comportamiento dei científico y que le permIten, por así.'" Así, irrumpen por primera vez estos temas cardinales de
ejemplo, ai astrofísico, ver en una puesta de sol un nero suceso la filosofia heldeggerlana posterior.
natural. Frente a la vivencia des-vivenciada dei astrofisico se
debe contraponer a vivencia de un "anteclmlento" [EreIgnis]2 f) La pregunta gnoseológica por el mundo exterior.
que tiene el poeta de una puesta de sol como, por ejemplo
aquella vivencia puesta por Sofocles en boca dei coro de loe Ahora bien, ¿es suficiente con enunciar una Intuición original
ancianos de Tebas en su 'Antígona"83. Mi yo propio resuena eri para que ésta cobre veracidad y sea aceptada por la comunidad
de filósofos corno una verdad más adquirida para la filosofia? De
81 Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 74.
ningún modo. Y Heidegger Io sabe. No basta con enunciar la
necesidad de superar ei ámbito gnoseológico tradicional, la relación
82 En SZ este concepto no está específicamente tesatizado.
aparece básicamente en relación a la muerte. Cf. Heidegger, M.; SZ sujeto - objeto, no basta con declarar la existencia de un ámbito
51. Posteriormente, después de la Kehre, da Ereignis designará
un fenómeno fundamental: aparece como el aspecto complementario a más originario, fundante, para que éste aparezca efectivamente
das Gestell [disposición] concepto con el cual Heidegger busca
acceder a la esencia de la técnica; en él se encontraría el corno un campo fértil a la investigación. Como conocedores de Sein
principio de salvaci6n. Será descrito posteriormente así: "Das
Ereignis ist das Unscheinbarste des Unscheinbaren, das Einfachste und Zeit, eri nuestra especial situación hermenéutica, podemos
des Einfachen, das Nächste des Nahen und das Fernste des Fernen,
darin wir Sterblichen uns zeitlebens aufhalten ... Das Ereignis anticipar ei resultado de las investigaciones que está llevando a
verleiht den Sterblichen den Aufenthalt in ihres Wesen, da sie
vermögen, die Sprechenden zu sein." [Heidegger, M.; Unterwegs zur
Sprache, S 259]; Cf tasbién Heidegger, M.; Questions IV. Ga-
llimard, Paris 1976, S. 301 ff.
Dentro de la programación de las Obras Completas ha aparecido
recientemente el Bd. 65, Beitrüge zur Philosophie. (Von Ereignis) Heidegger, M.; IdPbW, S 75: "Das Er-leben geht nicht vor
se encuentra contemplado el titulo: Das Ereignis, que recogería ir vorbei, wie eine Sache, die ich hinstelle, als Objekt, sondern
unveröffentlichte Abhandlungen" de Heidegger de 1941/1942. En ich selbst er-eigne es sir, und es er-eignet sich seiUe. Wesen
nuestro texto, encontramos la primera referencia a un concepto que, nach.'
en su desarrollo, adquirirá una relevancia fundamental en la
filosofía heideggeriana tardia. 85 Heidegger, M. ; IdPhW, S. 75: "Die Erlebnisse sind Er-
eignisse, insofern sie aus dem Eigenen leben und Leben nur so
83
Heidegger, M.' IdPhW, S. 74. Anotemos que Heidegger lebt." heidegger pone aquí en juego la resonancia de los sie-
cita aqui la traducción de 1'. Hölderlin de eSte pasaje dei poema: nificados de Tas palabras, luego de haber puesto entre paréntesis
"O Blick der Sonne, du schönster, der çl prefij9 "er': en "Erlebnis" resuena "das Leben" la vida, en
Dem siebenthorigen Thebe 'Ereignis', "das Eigene" lo propio. Los conceptos elegidos en
Seit langes scheint nuestra traducción no llegan a trasponer esta relación.

¡I;
238 239

cabo el Joven Heidegger. No así el público asistente a sus semi- mundo circundante: Pero, ¿existe, entonces, este mi mundo
narios de ese entonces, pues si bien la Intuición que se haya a circundante? ¿está con elio acaso decidido, sin más, que (ei
la base de la exposición es fascinante, Heidegger mismo ha mundo circundante] sea real? ¿o no es más bien sólo mi propia
elevado a categoria de piedra de toque ei que ei anáiisis que - representación, mi vivenca?"68 Con esta pregunta, que no es otra
quiera Ser verdaderamente filosófico tiene que cumplir con los sino la pregunta por la existencia del mundo exterior, vuelve a
requisitos de autofundarnentacÌón. Ei problema que se presenta es, caer ei análisis irremediablemente en la alternativa gnoseológlca
entonces, si aceptarnos que puedo tener evidencia de lo que mi tradicional dei problema: ¿Aristóteles o Kant?, ¿realismo (crítico)
vivencia me presenta como vivenclado no de un objeto o de un o fliosofía trascendental? SI bien la pregunta no interroga por Ia
ente objetivo, en este caso, la evidencia será válida sólo para existencia y realidad de un mundo de cosas, no personal, externo
mí. ¿Cómo fundar aquí una ciencia?. Si una ciencia es siempre sino específicamente por un mundo circundante personal, dei 'yo'
ciencia de objetos, tendría que objetivar precisamente estas concreto y sus vivencias, a más tardar pregunta por la
la
vivencias LEr-iebnis] que no son dei modo de os objetos, existencia de un mundo externo aparecerá ai enfrentarme a las
convertirlas en objetos, despojarlas de su carácter más propio. vivencias de 'yo', pues, ¿que hay en común entre mi
otro
vivencia y la vivencia dai otro? Ahora bien, ¿qué implica esto?,
En vez de intentar resolver ei problema en estos términos, ¿es necesario volver a revivir la tesis de la monadología?
Heidegger nos propone que permanezcamos Justamente en la ¿Caeremos necesariamente en la necesidad de recurrir a una
dificultad: "Admitamos por una vez todo [que todo io anterior se esfera trascendental de sujetos, una egoiogía? ¿Tendremos que
puede llevar a cabo], para construir una ciencia partiendo de una renunciar, por impracticable, al camino de fundamentación dei
esfera de vivencias subjetivo-individuales, una ciencia para la conocimiento en la vida, en la vivencia inmediata y seguir a
cual las vivencias no tienen c&rácter de obJeto. Si hay aigo Husserl en su vía trascendental de fundamentación? ¿Conduce
que permanece invariable en este postulado es la vivencia: La necesariamente ei análisis fenomenológico a ía solución trascenden-
vivencia misma aparece equi corno ei presupuesto (Voraussetzung] tal, corno la solución husserliana ai problema pareciera concluir o
ineludibie. Volvamos, entonces, a los ejemplos ya mencionados de es ésta sólo un resabio de esta posición en ei fliosofar histórico,
vivencias, ía vivencia-pregunta" y la 'vivencia-pûlpito" y concreto de Husserl?
preguntómonos por los supuestos en ellas involucrados. "En [ei
caso de] la pregunta no se presupone nada."81 Ai ser éste ei Heidegger no puede sino enfrentar dIrectamente estas preguntas,
caso más simple y generai dei preguntar ,hay acaso algo?, no es decir, debe detenerse a establecer su posición respecto al tema
presupone ni la existencia, ni ei valorar, ni ei "mundear". No es gnoseologico a partir dei probiema dei mundo exterior. Y io hace
así ei caso de la "vivencia-púlpito'; las vivencias dei mundo fijando en forma soberana las posiciones básicas ya mencionadas.
circundante están normalmente cargadas de presupuestos. Ei más En primer lugar, pone de manifiesto que ambas parten aceptando
fundamental de ellos es ei supuesto de la existencia de este un mismo supuesto: los datos de la sensación son tanto para ei

Heidegger, M.; IdPhW, S. 77: "Geben wir einmal alles zu,


um auf einer subjektiv-individuellen Erlebniasph'áre eine Wis- Heidegger, M.; IdPhW, S. 77: "Existiert denn überhaupt
senschaft aufzubauen, eine Wissenschaft, die Erlebnisse als nicht diese meine Umwelt ist es denn so ohne weiteres ausgemacht, daß die
Objektartiges erkennt." Außenwelt real ist und nicht vielmehr nur meine Vorstellung, mein
Erlebnis?.
Heidegger, M. ; IdPbW, S. 77': 'In der Frage wird überhaupt
nichts vorausgesetzt." Cf. Heidegger, M.; IdPbW, SS. 78 - 84.

.11
240 241

Idealismo crítico trascendental como para el realismo crítico to absotutlzante dei conocimiento y dei objeto, por io tanto también
dado90. Es decir, el problema no se plantea a un nIvel dIga- dei concepto de la realidad, a las ciencias natunsies matemáti-
mos fIsIológIco, neuronal; no se trata de un problema ontológico, cas.'" Ei realismo crítico, representado por la corriente arls-
de la existencia efectiva de cosas que están ahí, sino de un totélico-tomista y especialmente por KOipe94, si bien reconoce y
problema gnoseologico, del cómo acceder a ellas91. La diferencia plantea ei problema dei mundo exterior, "io resuelve apoyándose
entre ias posiciones tradicionales aparece, entonces, Cuando se en enunciados de las ciencias exactas, cuyo derecho a conferir
trata de fundar en estos datos la posibilidad del conocimiento. Y carácter de realidad es justamente to que sa está tratando de
ahí se dividen en dos posiciones que Heidegger resume en tas fundar."
siguientes preguntas: el realismo crítico pregunta: Cómo llego de
la 'esfera subjetiva' de los datos sensoriales al conocimiento dei Ahora bien, ei excurso del Joven docente a través de tas
mundo exterior?; ei idealismo crítico-trascendental, por su parte, soluciones gnoseológicas contemporáneas suyas no tiene la
se puede sIntetizar en la siguiente: Corno llego, permaneciendo Intención de ser ni radical nl polémico. Más bien está encaminado
en la esfera subjetiva, al conocimiento objetivo.92 a dejar de manIfiesto la toma de posición previa en que ellas se
basan. El análisis sa detiene así en lo que ambas teorías tienen
Sin detenernos en is presentación que Heidegger hace de ambas en común, su punto de partida: los datos de la sensación. La
tesis, digamos que él, antes que oponer nuevos argumentos u diferencia se produce en su InterpretacIón, en et rrodo cómo ellas
optar por una solución determinada, propone interrogar crítica- buscán aclararlos. Cabe aquí, según Heidegger, una pregunta
mente a ambas posiciones, buscando sacar a la luz la insuficlen- fundamental: 'Qué se quiere lograr mediante esta explicación?'99
cia que en sí encierra cada una de ellas. Para ello se centra, Indudablemente, para la conciencia de su tiempo representada en
no en su origen histórico, sino que recurrirá a las formulaciones estas dos teorías básicas, la respuesta es "la legitimación de la
de sus representantes contemporáneos. Así, encuentra en ei caso conciencIa ingenua, mejor dIcho, su elevación a un nivel científico,
dei Idealismo de ia escuela de Marburgo "la reducción unilateral crítico.'97 Elias son, entonces, los paránietros con los cuales se
mide la clenttficidad de una teoría: acaso ella logra superar ei
mero ámbito de io Ingenuo, de la conciencia Ingenua. A este fin
° Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 80: "Diese E.pfindungadaten
sind gegeben.' se subordinan los métodos ya reseñados por él, que buscan
91
Recordemos que Husserl también había planteado la propues-
ta fenomeno6gica en
Einleitung, 7, S. A 20 (p. 2281: sAmilares:
términos Cf. Husserl E.; LU
La cuestión de la existencia y Heidegger1 M. ; IdPhW, S. 83: ". . . die einseitige, verab-
naturaleza dei 'mundo exterior es una cuestión metafísica. La solutierende Beschránkun der Erkenntnis und des Gegenstandes, also
teoría dei conocirojento como aclaracion eneral de la esencia ideal auch des Realitätsbegriffes, auf die aathematacbe Naturwis-
y sentido iválido] dei pensar cognoscitivo, comprende sin duda la senschaf t.
cuestión general de si y hasta dónde es posible un saber o una
presunción racional acerca de objetos ['reales'. (real)] [que
tengan el carácter de cosas trascendentes en princlpio âe las
vivencias en que son conocidas; y también la cuestión de a cuáles ° Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 81.
normas haya de ajustarse ei verdadero sentido de ese saber]. Pero
no comprende la cuestión [empíricamente planteada], de ai nosotros, Heidegger, M.; IdPhW S. 84: "... löst es aber unter
[hombres], sobre la base de los datos que de hecho tenemos, podemos Zuhilfenahme von Einsichten der healwissensçhaften, deren Recht zur
alcanzar ese saber; ni senos comprende el problema de realizar Realsetzung uberhaupt erkiart werden soll.
dicho saber." [En este caso, los parentesis cuadrados representan
agregados de Husserl de la segunda edición]. " Heidegger, M.; ldPhW, 5. 84: "Was soll durch diese
92
Erklärung geleistet werden?".
Heideger, M.; ldPhW, S. 80: "Wie komme ich aus der 'sub-
4ektiven Sphäre der Eapfindngsdaten zur Außenwlterkenntnis?" °
Heidegger M.; IdPhW, 3. 84: "Die Rechtfertigung des
Wie komme ich, in der subjektiven Sphäre verbleibend, zu naiven BewuDtseins lzw. seine Erhebung auf das wissenschaftliche,
objektiver Erkenntnis?" kritische Niveau."
243
242

eliminar de la vivencia lo elementos 'subjetivos', incluso ai sujeto Respecto de la primera pregunta, sefSalemos que Heidegger busca
mismo, para que aparezca en toda su claridad et elemento objetual calIfIcar con . este título la actitud fundamental que gura la
que, objetivándoio, puede ser transformado en un residuo, que reflexión gnoseoiógica, no de una teoria o corriente específica,
iiamarnos "objeto'. De este modo se establecen las condiciones de sIno aquella que se haya tras la intención de entender los
posLbiiidad de la pregunta por la existencia dei mundo exterior; procesos cognitivos en términos de un dar cuenta de ellos a
sólo desde este residuo cabe hacer la pregunta por la existencia partir de su lnsercián en un esquema comprensivo, teórico: en
de un mundo "externo". A esta actitud la denomina Heidegger 'le una teoría. En el ceso de la vivencia del mundo circundante que
dominación generai de io teórI' ('die Generalherrschaft des se da digamos por de pronto Junto a la vivencia dei púiplto
Theoretischen']. al entrar a la sala dei seminario, Heidegger admite ei ámbito
donde se está moviendo: io que se denomine "conciencia ingenua
EI hecho que, tanto el realismo critico como ei Idealismo crítico, o, en términos husserlianos, actitud natural. Todas tas corrientes
recurran a los datos de ias ciencias naturales en su explicación están de acuerdo que, desde este ámbito no es posible fundar un
dei problema de la realidad dei inundo exterior no es una conocimiento cierto y seguro. El camino trascendental que propone
tendencia que se deje caracterizar meramente como un error Husserl es desconectar la actitud natural para tener acceso a un
"naturalista", conio es la Opinión que, según Heidegger, Husserl ámbito tal que sea posible la descripción de lo primero dado, en
sostiene en su artículo Philosophie ais strenge Wissenschaft'8. tanto que éste se ha elevado por medio de esta reducción al
Heidegger vo en esta tendencia un principio más fundamental que estadio de lda, es decir, idéntIcas a sí mismas, permanentes e
desfigura, deforma la posibilidad de plantear el problema correcta- inalterables. 'La vivencIa dei "púiplto café allí", ai desconectar
mente. su índice de realidad, se convierte en un fenómeno puro, idéntico
a sí mismo, permanente, inalterable. De este modo accedemos,
g) Ei phmado de lo teórico. La posicIón de Husserl. según Husserl a la "cosa misma". Ahora bien, para Heidegger es
claro que io "dado" en este caso no es una sensación o un dato
Pero, ¿qué entiende Heidegger por ei "primado de lo teórico"? de la sensación, io que veo no es una percepción-púlpito y una
¿Qué significa esta tesis respecto a su relación con la filosofía de percepción-café como momento en ml proceso psíquico de percibir
Husserl? ¿Cae también en esta crítica la propuesta trascendental ei púlpito café. Se puede, sin embargo, eliminar todo aquello que
husserliana?" pertenece ai púlplto y quedarse uno sólo con la impresión-café:
"entonces sí se muestra ella como aigo primariamente dado."10°
98
Cf. Heidegger, M.; IdPhW 8. 87: "Es ist nicht nur der Pero, ¿qué significa aquí "Io dado primariamente"? Heidegger nos
Naturalismus, wie ran gemeint hat ?Husserl, Logosaufsatz) es ist
die Generalberrechaft des Theoretischen, was die echte Proleaatik señala en forma de interrogante io que son, para él, los paráme-
verunstaltet."
tros que sirven como baremo para medir ei carácter de "lo dado":
No parece necesario acentuar una vez ás que esta forma
de exponer el proble.a es clarasente una ruptura con su pasado
neoescolástico y, por tanto, neorrealista, au relación con Külpe,
etc.' es también una clara to*a de posición frente al neokan--
tianigmo, dei cual 41 también participo; pero, ¿es también éste el selbst wiederum theoretisch lösen wollte. So kam es daß iian seine
punto de ruptura con Husserl? eigentlichen Leistung nicht verstand und mich an tebensächliches
Queda por aclarar en qué sentido es una toma de posición hielt." [IdPhW, S. 88].
respecto de E. Lask. Una anotación de Heideger sobre este autor no
hace sino confirmar nuestra hipótesis sobre la profunda y a la vez i°° Heidegger, M.' IdPbW, S, 85: "... dann zeigt sie sich
extraña re1aclón que lo une a él: "Der einzige, den da Problem doch als ein prirár Gege'benes."
beunruhite, Emil Lask, ist gefallen. Das Problem als echtes bei
ihm zu finden, ist allerdings gerade dadurch erschwert, daß er es
244 245

'Ç Vivendo este dato "café" como un momento rindependientoj de trascendental de la filosofía la epojé; nos referimos al uso del
impresión tal como (vivericioj al púlpito? ¿Mundea en lo café como término 'desconexión"105. En este contexto, Heidegger pone
tal? ¿Y en cuanto aprehendido como dato? ¿Resuena en esta exp ilcitamente ei término en relación con ei "teorizar"; es para él,
aprehensión ml yo histórico? Evidentemente no."01 por tanto, una actitud derivada, relativa, no original. Lo que se
desconecta es "mi yo histórico". Esta desconexión estaría total-
Pues bien, ei 'mundear" y la 'resonancia de mi yo histórico" no mente de acuerdo con el sentido husserliano dei concepto, pero
son sólo los criterios (parámetros) con los cuales Heidegger mide justamente es esto lo que Heidegger está criticando. SI es así, la
las vivencias en cuanto taies, son más bien las notas que las somera mención a Husserl como una opinión equivocada respecto
constituyen tal como son102. Si bien en las vivencias se en- de atribuir ai "naturalismo" in causa dei error de las posiciones
cuentran "impresiones", ellas sólo pueden aparecer después de un gnoseoiógicas tradicionales, y no ver en elia la "dominación
proceso teórico: 'La sensación misma está presente, pero sólo general de io teórico', se convierte en una critica formai a esta
porque destruí lo circunmundante, sóio porque suprimí, porque solución.
abstraf, porque desconecté mi yo histórico y me dediqué a la
teorIa, desde ei principio en la actitud teórica. Este carácter Pero, ¿alcanza esta crítica efectivamente a la posición de Hus-
primordial io es sólo en cuanto que ya estoy teorizando, en seri? iDetengámonos a examinar cómo ha accedido Husserl a esta
cuanto ya hay ahí una actitud teórica, quo ella misma según su solución y io que ella implica. Por de pronto, digamos que ei
sentido sólo es posible en tanto (como] destrucción de las conflicto se presenta, no con ei Husserl de las Logische Unter-
vivencias dei mundo circundante."°3 suchungen de 1900/1, ei Husserl "descriptivo", o ei Husserl
'fenomenólogo", no con el Husserl que busca en la fenomenologia
Ahora bien, Heidegger no dirige expresamente su critica a la un método de descripción de esencias, sino con et Husserl de la
posición husserliana; más aún, la fenomenologia será ei título bajo 'ciencia trascendental'. Que hay aquí una evolución dentro dei
ei cual pone estas investigaciones uso dei concepto que ya pensamiento husserliano es un hecho innegable. SI acaso ei paso
conocemos de Sein und Zeit. Sin embargo, no puede ser casuali- de una fenomenología descriptiva a una fenomenologia trascenden-
dad que Heidegger, quién ha hecho notar textualmente que "cada tal es necesario es una pregunta que dividió en su tiempo a sus
paiebra aquí es de la mayor significación"04, utilice ei mismo discípulos, pero que, para nuestro efecto no tiene mayor
término que Husserl propone para definir la nueva actitud relevancia. Bástenos con seílatar que este viraje [Wendel o
reestructuración [Umbildung] de la fenomenología, como la ha
'Heideger, M,; IdPhW, S. 85: "Erlebe ich dieses Datum denominado Landgrebe'°6 no significó un quiebre ai Interior de
'braun' als Eapfindungsosent ebenso wie das katheder? Weitet es in
dem Braun als solcher und aufgefaßt als Datus? Schwingt in diese. la filosofía de Husserl, sino más bien es una necesidad que se
Auffassen sein hiatorisches Ich sit? Evident nicht."
desprende de la noción de "conclencla', que ya ocupa un lugar
Cf. Zubiri, X.; Sobre la esencia, SS. 357 1f.
103
Heidegger, M. IdPhW, S. 85: "Die Empfindung ist selbst 105
da, aber erst dadurch, daß ich das tirweltliche zerstörte, daß ich Se acentúa la relevancia de esta mencjön cuando con-
wegatrich, absah, mein historisches [ch ausschaltete und Theorie sideramos que el Joven Heidegger en escasisimos lugares hace
trieb primär in der theoretischen Einstellung. Dieser primare referencia a este paso que para Husserl es piedra fundamental de su
Charakter ist nur solcher, wenn ich schon Theorie treibe, wenn interpretaci6n de la fenomenología. Volveremos más adelante sobre
theoretische Einstellung da ist die selbst ihrem Sinne nach nur este punto.
möglich ist als Zerstörung des Ilrwelterlebnisses."
106
Cf. Landrebe, L.; "Husseris Phäno.enologie und die
Heidegger, M.; IdPhW, 5. 85: "Jedes Wort ist hier von Motive zu ihrer U.bildung", en: Der Weg der Phänomenologie, SS.
Bedeutung."
246 247

Importante en las Logische Untersuchungen107. Más que un tema, citarnos aquí una parte: "Las Investigaciones Lógicas hacen
quiebre tBruch], la dirección trascendental que tomaron los pasar la fenomenología por psicología descriptiva (aunque en ellas
anái$sis husserlianos significó la irrupción, la radicalizaclón el interés gnoseolOgico era determinante). Hay, sin embargo, que
[Durchbruch] de un procedimiento de descripción elaboradfsirno en distinguir esta psicología descriptiva entendida, por cierto, corno
vistas a una fundamentación en ei análisis trascendental de la fenomenología empirica de la fenamenologfa trascendental ... Lo
concencia'° que dio pasa a importantes temas da su filosofía que en mis Investigaciones Lógicas se llamaba fenomenología
posterior y que, de algún modo, ya estaban preparándose en las psicológica descriptiva concierna, sin embargo, a la niera esfera
Logische Untersuchungen, o al manos esta es la apreciación de de las vivencias en lo que hace a su contenido ingrediente
Husserl después de producido el giro109. Este Juicio se encuentra (reellen Gehalt]. Las vivencias son vivencias de yoes que viven
en la mencionada Introducción, y dada la relevancia para nuestro y, en esta medida, están referidas empíricamente a objetos de la
naturaleza. Mas, para una fenomenologia que quiere ser g noseoló-
107
Cf. especial.ente Husserl, E.; LU V, Kap. i und 2.
gica, para una doctrina de la esencia dei conocimiento (a priori)
108
queda desconectada referencia empírica. Surge así una
la
Husserl, E. ; Die Idee der Phäno.enoogie, S. X (p.
17): "La fenosenologla trascendental es fenomenología de la fenomenología trascendental, que era propiamente la que se expuso
conciencia constituyente y, por lo tanto, no pertenece a ella ni un
sólo axioma objetivo referente a objetos que no son conciencia). en fracciones en las Investigaciones Lógicas."°
. .EI interés gnoseológico, [es decirl trascendental no se dirige
.

al ser objetivo y al establecimiento de verdades para el ser


objetivo ni, por consiguiente a la ciencia objetiva. EI . . .

interés trascendental, el intere de la feno.enología trascenden- Si referimos lo anterior al modo cómo Heidegger expone la
t1 está antes bien, dirigido a la conciencia como concienCia'
está dirigido a fenóienos, a fenómenos en doble sentido: 1) en el cuestión, queda claro que para él, Husserl ha abierto en las
sentido del aparecer en que el objeto aparece; 2) por otra parte,
en el sentido del ob,eto merainte onsiderado en tanto que Logische Untersuchungen la posibilidad de una descripción de
justamente aparece en apareceres y trascendentalmente', bajo
,

desconexión de todas las posiciones empíricas .. vivencias y de sus contenidos, caracterizada, en primera Instancia,
109
A propósito de lo repentino que surge en el horizonte como una "fenomenología psicológica descriptiva" conceptos que
fenomenológico la ides de la reducción y del estado de ánimo en que
se hallaba Husserl previo a su descubrimiento, recordemos el adquieren en las Logische Untersuchungen un sentido especifi-
conmovedor pasaje anotado a modo de diario por él el 25 de
septiembre de 1906, y que W. l3iemel recoge en su 'Einleitung des co. Esta fenomenología no es, sin embargo, (todav(a) "teoría",
Ueraugebers' a Die Idee der Phno.enologie, S. VII - VIII (p. l4)
'Mencionaré en primer lugar la tarea general que tengo que es decir, no intenta elevarse a Ia categoría de "doctrina de la
resolver para mí mismo, si pretendo llamarme filósofo. Me refiero
a una critica de la ras6n. Una crítica de la razón lógIca, y de la esencia del conocimiento" [Wesensiehre der Erkenntnis]. Se
razón práctica, y de la razón estimativa. Sin dilucidar, en ra9gos
generales, el sentido? la esencia, los métodos, los puntos de vista mantiene en la esfera de las vivencias. "Meramente", en tanto
capitales de una crítica de la razón; sin haber pensado, esbozado
averiguado y demostrado un bosquejo general de ella, yo en verda concierne a sus contenidos "físicos" (nach ihrem reellen Gehait]11.
no puedo vivir sinceramente, bastante he probado los suplicios de
la oscuridad? de la duda que vacila de acá para allá. Tengo que
llegar a íntima firmeza. Sé que se trata de algo grande, inmenso;
sé que grandes genios han fracasado en la empresa. Y, si q,uisiera '° Husserl, E.' Die Idee der Phao.eno1ogie, S. IX. (p. 17),
compararme con ellos, tendría que desesperar de antesano... (p. 17 anusknipt (Sept, 1967: b I 1), citado por W. Biemel en la
s.). Einleitung des Herausgebers.'
Este pasaje no sólo deja entrever el compromiso emocional con
que el riguroso y muchas veces frío Husserl se enfrenta a los
problemas, sino también nos seilala que: a) en 1906 Husserl está Husserl utiliza los adjetivos (y adverbios) "real"
llegando al límite de una fenomenologla descriptiva; 2) ese límite "reell ya en la primera Ed. de las LU, aunque ésta no tiene e
no lo concibe como la culminación dei análisis sino más bien como carácter de distinción rígida 10f. por ejemplo, LU V 2 (Flusser-
un callejón sin salida; 3) por los términos utilizados, no es liana XIX/l, SS. 356 ff]. Desde 1907, es decir, en Die Idee der
arriesgado suponer una clara influencia de Kant; 4) el proyecto de Phno.eno1ogie esta distinción adquiere cada vez mayor importan-
bussen no se reduce al aspecto gnoseológico, su preocupación se cia. En Ideen 1, su diferencia está tan definida q,ue el traductor
centra tamién en una crítica de la razón práctica y de la razón J, Gaos propone traducir "reell" por "ingrediente' [Cf. Husserl;
estimativa' , aspectos casi totalmente olvidados por la crítica E.; Ideas Í § 41 p' 91 92' § l p. 140; § 85; 87, § 88,
posterior, y que recién ahora se empiezan a corregir con la p. 212; Respecto ¿e ella, el 1raductor de Die Idee der
etcj.
aparición en la colección Husserliana del tomo sobre las Lecciones Phno.eno1ogie Miguel García-Baró seiala: 'Sólo se puede llamar
sobre Etica, que a lo largo de muchos semestres sostuvo Husserl, reell en sentilo estricto a lo que entra segn su esencia a formar
24.8 249

A esta fenomenología la denomlna Husserl empírica', en tanto no dei concepto de fenomenologia"4. Sin embargo, ya que Heidegger
se ocupa de la conciencia que constituye los objetos, sino se no sólo tiene conocimiento del giro idealista conferido por Husserl
refiere a las vivencias vividas por yoes. Visto desde la perspec- a la fenomenología, sino que éste es un punto centrai en su
tiva de los análisis trascendentales específicamente desde la discusión, examinemos el lugar que ocupa en as Ideas I ei ámbito
epojé, los análisis de las Logische Untersuchungen alcanzan sólo que Heidegger quiere recuperar corno fundamento de la filosofía.
cl rcunstanclalrnente el ámbito ldeailsta de descripción. De ahí la
necesidad que tuvo Husserl de rehacer esta obra, con la intención Las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofia
de "elevar la antigua obra [las Lu] & nivel de las Ideas.""2 La fenomenológica comienzan con una sección primera, de carácter
cita anterior marca ciaramentø el momento dei viraje desde el introductorio, donde Husserl se ocupa de delimitar ei ámbito de
análisis de las vivencias a la necesidad de una fundamentación la actitud natural. Recién en los parágrafos 31 y 32 de la
trascendental de dicho análisis. Pero, ¿es ésta una apreciación Segunda Sección se introducen las nociones de "desconexión" y
circunstancial de Husserl, o de algún modo están, no sóio de "epojé fenomenológica". Ellas se alcanzan desde ei suelo de la
presentes sino conservados en sus análisis posteriores los temas actitud natural. A este primer ámbito corresponden, sin embargo,
de "yo", de ias vivencias, dei mundo circundante, etc., tan caros los análisis, por ejemplo, da a gramática lógica pura, de
al joven Heidegger? ontologías reales aprióricas tales corno la cronometría y foronomla
aprióricas, Ia geometria, como teoría apriórica dei espacio, incluso
Sin duda, sería de gran interés detenerse en mostrar is reiaclón la matemática formal y la lógica formai, etc.'1 Con esto distingue
de dependencia que hay entre algunos de los conceptos básicos Husserl entre un análisis eidético incluso puede tratarse de un
de Heidegger y la primera edición de las Logische Untersuchun- análisis eidético "puro" y ei análisis propiamente trascendental.
gen"3. Heidegger mismo resumirá posteriormente en el momento Las Logische Untersuchungen (ya en su primera edición) serian
de la redacción de Sein und Zeit los elementos que, a su juicio, así un ejernpio de análisis fenomenológico eidético, cuya finalidad
le parecen los fundamentales de la fenomenología: la inten- no es "explicar" [erkiaren] ei conocimiento, sino "aclarar"
cionalidad en tanto estructura de la vivencia, la intuición (aufkiàren] la idea dei conocimiento en sus elementos y leyes
categorial, ei sentido original dei "a priori", el principio de la constitutivos, "una fenomenoiog(a, que se limita a un análisis
fenomenología: "volver a las cosas mismas", el sentido original meramente descriptivo de as vivencias según su consistencia
física [reeller Bestand] y prescinde totalmente dei análisis genético
[de esas vivencias] en cuanto a sus nexos causaies."1
parte de la conciencia y por tanto, a lo gue está en el tieiipo
fenomenológico" IHusserl, E.; La idea de la feno.enologla,
Presentacion p' 10]. En concordancia con este sentido, Heidegger no
utiliza nunca en SZ el término "reell"; sólo hace uso de "real" y Ahora bien, ¿es este nivel eidético (puro) dei análisis de las
sus variaciones. Nosotros proponemos para este término la traduc-
ción de 'físico" que, sintácticamente se acerca más en el caste-
llano a la idea del alemán; sobre todo en la expresión tipicamente
husserliana "reeller Bestand"1 que es en el hecho la expresión que Cf. Heidegger M.; Prolegomena zur Geschichte des
traduce Gaos por 'ingrediente' . Para ella proponemos "consistencia Zeitbegriffa, §S 5 - cL infra. § 9.
física" retomando la proposición de I. Flores de traducir
"Bestand', no como "existencia' sino como 'consistencia". Cf. jiusserl, E.; Idee der Phänomenologie, SS. IXIX. (p.
17); Ideen I, 1.
Husserl, 'E.; LU, Vorwort zur zweiten Auflage, S. X
(p. 26). 116 Husserl, E.; LU Einleitung, 3. 28 (A 21): ". . eine .

113 Por ejemplo, respecto del concepto de "vivencia": Cf.


Phanomenologie, die es auf bloße deskriptive Analyse der Erlebnisse
nach ihrem reellen Bestande, in keiner Weise aber auf ihre
LU V, Cap. 1, 2 - 4; Cap. 2, etc; rempecto dei concepto de genetische Analyse nach ihrem kausalen Zusammenhange abgesehen
"percepción": Cf. LU VI, Cap. 6, 40 - 48; etc. hat.
250 251

Logische Untersuchungen ei que Heidegger Intenta recuperar para más Justificación que la facilidad que ello conuleva; así se
su fundamentación de la filosofia? No pareciera ser ei caso. Sin introduce ei 'yo' en ellas;
embargo, para llegar a determinar un ámbito eidético regiones La descripción se afirma fundamentalmente en los sentidos:
aidéticas' y ciencias que ordenan estas reglones 'ontologías "Mediante la vista, el tacto, el oído, etc., en os diversos modos
eldéticas regIonales''17, Husserl ha tenido que delimitar el de la percepción sensible están las cosas corpóreas, en una u
ámbito an ei cual se da este conocimiento: el mundo. El conoci- otra distribución espacial, para ml sImplemente ahí, 'ahí delan-
miento natural empieza con la experiencia y permanece dentro de te'...''20;
la experiencia. Dentro de la actitud teórica que llamamos 'natural', El mundo aparece con un núcleo, un "campo de percepción"

queda, pues, designado el horizonte entero de las indagaciones Inmediata, luego con una co-presencia intuitivamente clara u
posibles con una sola palabra: es el mundo. ite obscura, distinta o Indistinta, como un halo del campo de
percepción actual;
En este pasaje, cori el cual Husserl comienza sus Ideen I, Pero no se agota ahí, aparece también con un "horizonte
encontramos ya en relación ai concepto de mundo, el de oscuramente consciente de realidad indeterminada", infinito, nunca
experiencia" y no en último término una determinación del plenamente determinable, pero que está necesarIamente ahí;
término 'natural que es la misma que retorna Heidegger: éste Este horizonte no es sólo espacial sino también "temporal";
proviene de la actitud teórica. Es decir, comienza advirtléndonos como horizonte temporal es también "infinito" por dos lados: 'su
que, lo que denominará más adelante 'actitud natural' es ya conocido y su desconocido, su Inmediatamente vivo y su no vivo
producto de un acto consciente de comprender este conocimiento pasado y futuro'121;
dentro de una estructura más generai de ordenación de la En este horizonte me puedo mover 'libremente', cambiando mi
ciencia, de reglones eldéticas que se fundan unas a otras, etc,'19 posición en el espacio y en ei tiempo, cambiar mi perspectiva,
Ei concepto de mundo será ei horizonte de investigaciones procurarme percepciones y representaciones nuevas, etc.;
posibles que surge de esta actitud natural. Husserl caracteriza ei Este mundo no se reduce para Husserl sólo a un mundo de
"mundo en "actitud natural" Justamente cuando se trata de 'cosas", 'sino en la misma forma inmediata ... [es] un mundo de
desconectarto", en la segunda sección de las Ideen I, entre los valores y de bienes, un mundo prtIco", es decir, me encuentro
parágrafos 27 y 32. con cosas no sólo con cualidades de cosas, sino con "caracteres
de valor'22: bellas, feas, agradables o desagradables, etc.;
Podemos sintetizar su posición en los siguientes puntos: En este mundo me encuentro también con hombres y animales,
el tema dei mundo surge al comienzo de la meditación los cuales también están constituidos con caracteres de valor:
fenomenológica, de 'hombres de la vida natural' que Juzgan, amigos, enemigos, extr&ios, parientes, etc.;
sienten, quieren, en una actitud específica: la actitud natural"; Este mundo es "un mundo en que me encuentro" y a a vez
Husserl lleva a cabo tas descripciones en primera persona, sin "mi mundo circundante"23;

117
Cf. Husserl, E,; Ideen I, § 9 - 17.
120 Husserl, E. Ideen I, § 27, S. 57 (p. 64).
118
Husserl, E.; Ideen I, § 1, 5. 10 (p' 17).
121
Husserl, E. Ideen I, § 27, S. 59 (p. 65).
119
Cf. Husserl E.; LU Prolegomena, § 63 S. 232 (p. 194),
122
Husserl, E.; Ideen I, § 27, S. 59 (p. 66),
§ 64 y 65; Ideen I, 72 3. 164 f1, (p. 160 ss.); ver tb. § 123
Husserl, E.; Ideen I, § 28, S. 60 (p. 66).
15 y 16.
252 253

El mundo circundante 'real' no es el único, también me buscan patentizar este fenómeno127.


encuentro con mundos circundantes 'ideales', como ei mundo
aritmético que se me abre, que está ahí para mi cuando cambio Respecto ai tema dei yo histórico, dei yo mismo que busca
la actitud natural por la "actitud aritmética", que no es sino aclarar Heidegger cabe sei'ialar, además de lo ya dicho, que
una trasposición de la 'actitud natural" a otra esfera, no es una Husserl en las Ideen I reduce su papel a la esfera de la actitud
nueva actitud como Io será la epojé; natural. En los análisis fenomenológicos propiamente taies, ei "yo"
Este mundo, que es mundo circundante mío, lo descubro es reducido primero en la dimensión de la coriclenci&28, y en el
compartido con otros yoes, para los cuales también es su mundo ámbito tracendental fundante, en el ego. Por el proceso de
circundante. Se convierte así en un mundo objetivo al ponerlo reducción se accede así a la conciencia en cuanto región; en ella,
en común con los prójimos; en "el mundo circundante de todos el "yo puro" aparece escindido en cogito y cogitationes, distinción

nosotros, que está ahí y al que pertenecernos nosotros mismos"24; que se haya a la base de Io que posteriormente serán las
Este mundo es susceptible de ser aprehendido científicamente estructuras noeticas y noematicas, cuyo análisis ocupará tanto la
en esta actitud natural. "Semejante tarea puede y debe como sección tercera como la cuarta de dicha obra.
científica que es fijarse como meta, y es una tarea extraor-
dinariamente importante, bien que hasta aquí apenas vis- Ahora bien, a pesar de que Heidegger no está en condiciones, en
lumbrada"28; el momento de desarrollo de su pensamiento que comentamos

Todo esto, que denominamos 'mundo' cae dentro de la esfera recordemos que estas Lecciones son de 1919, de oponer un
de la epojé; punto de vista distinto ya estructurado a la propuesta husser-
Después de ser reducido, se convierte en ei correlato de la liana, a la base de su intuición del 'yo mismo' y de su critica
conciencia: "Ei mundo espacio-temporal entero, en el que figuran a lo "teórico", se encuentran ya los elementos de diferenciación
el hombre y el yo humano como realidades en sentido estricto y de distancia respecto de un punto central de la postura dei
singulares y subordinadas, es un mero ser intencional por su Husserl de las Ideen I, en relación ai tema de la reducción'2. Si
sentido o un ser tal que tiene el mero sentido secundario y bien con ei proceso de la reducción se obtiene la conciencia en
relativo de sor para una conciencia. Es un Ser ai que pone ia cuanto reglón, este proceso la pierde en tanto vivencia vivida, y
conciencia en sus experiencias, un ser que por principio sólo es con ello en tanto fuente de la vivencia dei mundo circundante.
intuibie y determinable en cuanto es el algo idéntico de multi-
pilcidades motivadas de apariencias pero, que además de osto b) Recapitulación. Lo teórico y el concepto de cosa.
na es nada.'128 Así, podemos decir, parafraseando ai Heidegger de
Sein und Zeit, que sin duda el concepto de mundo al menos el Antes de retomar el tema según la exposición dei Joven Heidegger,
mundo en actitud natural propuesto por Husserl es la base
sobre la cual se erigen las investigaciones heideggerianas que 121
Cf. Heidegger, M.; SZ, S. 38.

128
Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 33, S. 70 f. (p. 75).
129
Tendremos que esperar hasta las Lecciones de 1925 para
124
Husserl, E.; Ideen I, § 29, S. 61 f, (p. 68). tener acceso a la critica explícita de Heidegger al concepto de
reducción (trascendental y eidética), crítica qe no aparece
Husserl, E.; Ideen I, § 30, S. 62 (p. 69). explícita en BZ y que recién se edita en 1979: Cf. Proleo.ena zur
Geschichte des eitbegriffa, § 12, SS. 148 - 157. Esta critica nace
128
Husserl,E.; Ideen I, § 49, S. 117 (p, 114). Cit. por del suelo de la pregunta por el ser, por lo cual la consideramos
Heidegger en: Prolegouena § 12, S. 155. aquí solo lateralmente.

Iii I...:
254 255

recapitulemos brevemente los hitos centrales de esta evolución. En se encuentra ya a in base de esto 'dado'. "Esto circunmundante
el intento de asegurar el acceso rnetodológlco al fenómeno dado esta ya afectado por o teórico, ya ha sic'o alejado de mí,
originario de la fitosof ía, Heidegger se encuentra con una nueva de mi yo histórico; ei mundea' ya no es primcrdlal."131 Si bien
noción, la circularidad, que nace como una suposIción a partir de a través de la constatación del fenómeno de Ic'S grados de la
a idea de la filosofía. Superando así la aporía del punto de fuerza vital" [Stufen der Lebendigkeit] de vivencias en-
partida de ta filosofía, la circularidad será consIderada como contramos que, en el caso dei mundo circunlante, io 'dado"
índice tanto del método propio de aquella, que denomina "proto- conserva muchas de sus características origin(ieS, no por elio
científico", como del ámbito originario a que este método debería deja de estar presente en él ya una reflexión teórica. Esto no
dar paso. La búsqueda de la vra metodologica de acceso al objeto significa solamente que desde la vivencia vivida, dei mundo
originario de la filosofía, a través de las diferentes soluciones circundante demos un paso hacia Io teórico, sin0 ello señala que
propuestas, llega a un punto absoluto, a la sima de las posibili- "ya desde ei principio y siempre se está en io tórico."32 En elio
dades luego que muestra que todas las vías hasta ahora seguidas radica, por otra parte, la dificultad del anáiisi sobre ei mundo
no conducen a este ámbito originario. Este momento de pérdida circundante: porque da cuenta en parte de la vivencia vivida,
tot&, la miseria espiritual, se trasforma en ei nuevo punto de aparece como legítimo, pero tras esa parte se econde también ei
partida que abrirá el camino hacia la vivencia. Junto a ta proceso de teorización, de des-vivencia de la vivencia. Ahora
vivencia vivida por mí 'yo-(hlstórlco)-vivencIo' aparece la bien, como el 'yo histórico' todavía resuena en esto circun-
vivencia de un mundo circundante, que 'mundea". Ai intentar, sin rnundante dado, también resuena de algún modo el sentido más
embargo, fundar sobre este ámbito originario una protociencia, la propio de io circunmundante, su carácter de significación. Pero,
vivencia pierde su carácter originario, se des-vivencia el ámbito este carácter también es aislado por la teorizaclófl, estableciéndose
originario vivido se transforma en la esfera de io psíquico y el así ei concepto de 'mera cosa" [bloßes DIng]'33 Dado que en la
yo (mismo) histórico en un sujeto. Este proceso, que Heidegger 'cosa" todavía resuena io vivido en la vivencia, mundea, que ei
denomine 'el primado de io teórico' tiene también su contrapar- yo histórico está todavía presente, elia conserva algo de ios
tida en ei ámbito del objeto. caracteres originales, en ella todavía se hayan presentes cualida-
des, color, dureza, especialidad, extensión, peso etc. Pero, estas
EI punto de partida es siempre la vivencia dei mundo circun- no se encuentran como cualidades-vividas, coiorVIVidO, etc., sino
dante, en nuestro ejemplo, alcanzada desde ia vivencia del bajo ei 'carácter de cosa", es decir, el espacio s 'cosa-espacio",
púlpito. Si nos retrotraemos a la vivencia vivida desde la vida ei tiempo 'cosa-tiempo', etc. Constata Heidegger que incluso sa
misma, con toda su vitalidad; es decir, si conscientemente dejarnos puede seguir fenomenaimenta, en una secuencia, ei proceso de
de lado todo intento de teorizar, surge la pregunta '.cómo
vivendo io circurimundante? ¿.me es "dado?130. Para Husserl,
131
decíamos, ei mundo en actitud natural estaba 'para mi simplemente Heidegger, M.; IdPhW, S. 88: "... gegebenem lJmweltliches
Ist bereits theoretisch angetastetes, es Ist 5hon von mir, dem
ahi, 'ahi delante''; luego, como mundo reducido aparece como dado historischen Ich, abgedrängt, das 'es weltet' jet bereits nicht
mehr primär."
"para una conciencia", corno mero ser intencional, y nada más que 132
Heidegger, M. ; IdPhW, S. 87: "Schon JOfl Antang an und
eso. Heidegger, en cambio, pone ai descubierto io "teórico" que immer ist man im Theoretischen".
Heidegger, M.; ldPhW, S. 89: "Wird nW' der eigentliche
Sinn des Umweitlichen, sein Bedeutungscharker, gleichsam
'° Heidegger, M.; IdPhW 5. 88: "Wie erlebe ich das ti.- ausgehoben, dann ist das berel te als gegeben Hingestellte zum
weltliche, ist es mir "gegeben" bloßen Ding verblaßt."
256

destrucción progresiva dei mundo circundante en tanto que Esta afirmación marca un hitc muy importante dentro de la
progresiva teorizaciön; en nuestro ejemplo: púlpito, caja, color filosofia de Heidegger. El poner n cuestión conceptos tradicional-
castafio, madera, cosa134. mente acuñados por la tradición filosófica, al proponer para ellos
un sentido radicalmente nuevo, rompe con esta tradición. En este
Este ámbito de 'cosas' adquiere el status de ámbito circunscrito primer momento no existe en Heidegger el recurso a un pensar
determinado, una esfera original 'destilada de io circunmun- fundante en ei origen de la fltsof(a, como posteriormente serán
dane. En esta posición, las cosas, en las cuales no muridea ya Heráclito y Parménides. EI concepto da realidad aparece corno
más, sólo están corno taies, as decir, son reales, exlsten.'13e derivado a partir de una exigencia dei modo de interrogar dai
Reaiidad' no es, según ei análisis, una caracterización que Joven Heidegger. ¿Es éste fundaiTlentO suficiente para la magnitud
provenga de lo circunmundante, es decir, en que esté involucrado de la critica?139.
'ml yo histórico', que nazca de la vivencia vivida. "Aquello que
tiene carácter significativo es despojado de este carácter de sig- La puesta en cuestión, por primera vez en estos términos, dei
nificación (ent-deutet] hasta reducirlo a un resto: reconocer algo concepto tradicionai de realidad, ei considerar la realidad como un
real en cuanto tal. £1 yo histórico es des-historizado hasta problema, en tanto que Imposibliita ei acceso a un fenómeno más
reducirlo a un resto de yo-/dad espec(fica como correlato de la original, ei considerar is realidad como un carácter derivado, en
cosidad, y tiene su quién sólo en la ocupación con io teórico; es último término la trascendencia de esta afirmación puede Ser
decir, ¿sólo 'peten tizable'? ¡ Paten tizado fenomenológicamen te! " 37 138 discutible en tanto Heidegger tdav1a no está en condiciones de
echar las bases desde las cuaie estas afirmaciones adquieran un
contexto expiicativ&40. Nuestra situación herrneneútica es, sin
embargo, especial. Intenta, por una parte, seguir paso a paso los
'' Heidegger, M. ; IdPhW, S. 89: "Dieser Prozeß der fort- momentos fundamentales dei desarrollo dei pensamiento de un
schreitenden zerstorenden theoretischen Infizierung des U.
weltlichen ist phänomenal genau verfolgbar, z. B. eine Reihe: Joven filósofo pero, por otr5, e consciente de que lo que para
Katheder, Kiste, braunfarbig, Holz, Ding."
nosotros aparecen corno intuiciones tal vez desconectadas, partes
' Heidegger, M.; IdPhW S. 89: "Die Dinghaftigkett u- dependientes a las cuales les f5l su contexto, eran comprendidas
schreibt eine ganz orginäre phäre, die aus des Uwe1t1ichen
herausdestilliert ist, en ese momento como intuiciones originates, como caminos nuevos
' Heidegger, M.; TdPIiW, S. 89: "Das ping ist bloß noch da que empezar a recorrer. Sin emtar9O, la declaración en Sein und
als solches, d.h. es ist real, es existiert. Zeit sobre la inutilidad da una frase como "ei hombre tiene su
' Heidegger M. IdPbW, S. 89/90: 'Das 8edeutunshafte ist
ent-deutet bis auf cien Llest: ein Reales als solches erkennen. Das
historische Ich ist ent-geschichtlicht bis auf einen Rest von
spezifischer Ech-heit als Korrelat der Dingheit, und es hat nur im
Nachgehen des Theoretischen se+n Wer, d.h. nur 'erschließbar'?! 139 Heidegger mismo está consciente tanto de la radicalidad
Phánomenologisch erschlossen!!.' de su puesta en cuestión como de lo aresurado de su exposición en
vista a una fundamentación de éta: Es ware vermessen, es heute
138 Heideg,er utiliza en este comentario que es, indudable- schon losen zu wollen, wo man es kaum gesehen hat, wo die primären
ente, una adicion personal a lo que está exponiendo, el verbo Elemente seiner Fundierung noch nicht einmal entdeckt stnd.
'erschließen". A partir de él, se desarrollará posteriornente la Vielmehr kann es sich nur asrum handeln, das Problem innerhalb des
importante tematización de la Erschlossenheit' (patencia "estado Umkreises unserer bisherigen problematik sichtbar zu achen."
de abierto"), que ocupa en SZ un lugar destacado. Cf. BZ, 28 'S. [IdPhw, S. 88].
133), 29, 31, .4, 40, 44, 68. Asistimos una vez más en esta Lección
al intento del joven Heidegger de desarrollar el instrumento 140 Estas exigencias quedarán 1enamente satisfechas, a más
conceptual que le pernita acceder a la esfera especial de problemas tardar en BZ. Cf. Heidegger, M.; SZ, 43, especialmente SS. 200 -
que cree haber encontrado. El Heidegger maduro se hará muchas veces
cargo de la objeción sobre lo abstruso de su lenguaje. Cf. por
ejemplo, SZ, 5. 38/39; Vorträge und Aufmätze, S. 23; etc.
258 259
mundo circundante' en tanto no esté ésta fundada en una fundamentación preguntar por los motivos'44, acota que: "Ei
estructura original141, podemos considerarla también una crítica a orden de las categorías es dominado por la ley fundante
este modo rasante de exponer nuevas Intuiciones, sin preocuparse [Motivationsgesetziichkeit) de in 'cosificldad"", la cual no es
mucho de la tematización más general de estas afirmaciones. Por ningún "género supremo', bajo el cual se hauen categorías
otra parte, gracias a este método, et joven Heidegger puede particulares. 4) Esta esfera de la "Dinghaftlgkeit" tiene sus
profundizar y avanzar de modo asombroso en cuestiones fun- propios mecanismos para el Incremento progresivo en ei proceso
damentales, justamente porque no tiene que fundar cada paso. de teorización. Así, la ciencia natural ia física, por ejemplo,
Sin Sein und Zelt estas Lecciones correrían ei riesgo, dado lo de ias cualidades sensibies (color, tono) llega mediante este
particular de su exposición, de ser considerada, en las palabras proceso de teorización a categorías físicas Invariantes: oscilaciones
de Husserl, meras "pretensiones de grandes descubrimientos, de de frecuencia de ondas luminosas. Este complicado proceso de
revoluciones lógicas en in filosofía. ... 'Descubrimientos' que nacen objetivación de las cIencias naturales es también un proceso de
muertos, ... que proceden del diletantismo Ingenuo, ... y de a "Ent-deutung", de quitar significado, (des-aclaración). Pero, en las
filosofía científico-familiar de tas cátedras, ... y que querría constantes físicas, en tanto que buscan conocer la reaiidad,
persuadir ai mundo entero y a sí mismas de que tat cosa en una conservan algo de su esfera origInaria. "Las constantes de medida
filosofía viva."12 ¿O son éstas desde ya percibidas como ios en a física, ros pesos específIcos, etc., son rudimentos que
primeros bosquejos de exposiciones de "verdades permanentes", provienen de la realidad de la caificidad."" A esto, dicho sea
que nacen dei mismo suelo que las "evidencias" fenomenológicas? de paso, es a io que se refiere Husserl con investigar el mundo
natural, investigar el mundo de la actitud natural.
Ahora bien, una vez fijado ei carácter derIvado dei concepto de
realidad, en la medida que surge de in teorizaclón de a vivencia Ahora bien, no debemos confundir la tarea de la filosofia de
vivida dei mundo circundante, es decir, dei proceso de des- investIgar las diversas capas de Io teórico, la investigación sobre
vivenciación dei acontecimiento original, Heidegger no hace sino las diferentes relaciones de fundamentación entre ins diversas
sacar las conclusiones de esta toma de posIción: 1) La realidad, ciencias tarea en la cual se ha conseguido ya resultados
como "la esfera de la cosificidad es ei nivel más bajo de aquello permanentes, con al problema último, original, que se esconde
que denominamos objetividad de ta naturaleza.'143 2) Esta esfera, tras in absoiutlzaclón de lo teórico y de la objetivación: ei que
en tanto que esfera de in objetividad teórica, está organizada esa posibilidad se funde en la vIda misma, en la vivencia vivida.
según una arquitectónica, que nace da in "Idea de cosa", y que Cuáles sear las relaciones entre ambos pianos es un probLema qua
procura la unidad categorial da la muitipiicidad de formas en que
las cosas se presentan. 3) Heidegger, que ya ha introducido más
arriba et término "motivación" [Motivation] en el sentido de '" cî. Heidegger, M. ; IdPhW, s. 66: "Es darf sich in das
Wort Motiv kein Mißverständnis hineinschleichen. Motive heraushören
besagt nicht, nach Ursachen des Entstehens, nach Be-dingungen,
Dingen suchen, die das Erlebnis ais Ding und Verdinglichtes
erkjaren d. h. in einen Sachzusammenhang hineinstellen. Verstehen
sollen wr die reinen Motive des Sinnes des reinen Erlebnisses."
24
Cf. Heidegger, M.; SZ, 5. 57/8.
Heidegger, M.; IdPhW, S. 90: "Die Gliederung der Kateo-
Husserl, E..; Idee der Phäno.enologie, 3. 90, rien st beherrsc'ht von der Motivationagesetzlichkeit "Dinghaftig-
keit.
Heidegger, M.' IdPhW, S, 90: "Die Sphäre der Dinhaftig- '" Heidegger, M.; IdPhw, S. 90: "Die Maßkonstanten in der
keit ist die unterste Schicht dessen was wir als Objektivität der
,
Physik, die spezifischen Gewichte usw. 9ind die Rudiments aus der
Natur bezeichnen.' Realität der tinghaftigkejt,"
261
260
primera vez on la reflexión heideggeriana, a adquirir su
todavía queda por dilucidar. Y uno de los problemas más difíciles
con-

figuración característica151.
es el dei 1'ranqu de la frontera desde el vivenclar el mundo
circundante a la primera objetivación, pues este problema sólo
Pero, ¿está con elio ya resuelto ei problema de la realidad dei
puede ser resuelto a partir de la comprensión de la vivencia dei
mundo exterior?, ¿no implica esta formulación una mere trasposi-
mundo circundante y de su problemática subyacente, y recién
ción del problema de is realidad de la esfera dei mundo exterior
entonces se resuelve ei problema de Io teórico en sí.""7
a la del mundo circundante?. E incluso aceptando que la vivencia
vivida dei mundo circundante, que mundes abre un acceso nuevo
,Cuái es, entonces, la relación entre "realidad", "real", "ser real",
ai problema dei mundo exterior, ¿está asegurado con elio que este
etc. y el ámbito originario dei mundo circundante que aparece
acceso sea originario?
en la vivencia-vivida, que mundea? Si ei concepto de "realidad"
es derivado, ¿quiere decir que éste no es
'real"?, ¿que no
La comprensión de la primera pregunta, que se deja reducir a la
existe? El problema asi planteado es un contrasentido (widersin-
objeción quo se podría plantear desde ei realismo crítico, 'el
nig]. "Un teórico cuestionamiento de la existencia respecto de mi
vivericiar del mundo circundante por su parte presupone
mundo circundante pregunta que está en él enclavada trastoca
justamente la realidad"152, exige detenerse en la pregunta: ¿qué
su sentido.'" Heidegger resume esta relación en la sentencia:
signifIca presuponer (voraussetzen]?, ¿en qué ámbitos tiene
"Todo aquello que es real puede mundear; no todo Io que rnundea
sentido habler de "presuposición"?. 'Pre-suponer' implica un
es por elio necesariamente real.""9 Siendo esta relación asimétrica,
'poner' algo 'previamente' [voraus], 'antes' . Esto 'previo' no tiene
siendo el ámbito de Io que mundes otro que ei designado con el
por qué ser necesariamente espacial o temporal, también puede
término 'real', Implica también que io que no mundea puede ser
ser una secuencla, ya sea numérica por ejemplo, el 3 presupone
perfectamente real, así corno que lo que mundea puede que no
por la el 2, es decir, en la determinación dei 3 está ya presente el 2;
sea real. ¿Tiene, entonces, algún sentido preguntar
Ninguno. ¿Qué sentido o lógica como la relación entre premises y conclusión. "Presupo-
existencia (o realidad) de io que mundea?
nr" significa en estos casos una relación de orden. ¿A esto se
tiene, bajo esta luz, ei preguntar por la realidad dei mundo
refiere la presuposición de la realidad por parte dei vivenciar ei
exterior? "La auténtica solución del problema de la realidad dei
mundo circundante? Indudablemente a esta altura de la exposición
mundo exterior yace en la comprensión de que no es ningún
está claro que esta comprensión dei "p re-suponer" en tanto forma
problema sino un contrasentido.'5° El problema comienza, por
de relación de ordenación nace de la actitud teórica, es decir,
es una categoría que pertenece al ámbito que se intenta fundar.
Heidegger, M. ; IdPhW, S. 91: "Und eines der schwierigsten El "pre-suponer" tiene sentido sólo en ei ámbito de la teoría de
Probleme ist das des Grenzübergangs vo. U.welterleben zur ersten
0bjektivierun, weil dieses nur sus dem Verstehen des Uswelter-
lösen ist, und
lebens und seiner tieferliegenden Problematik zuüberhaupt.
erst so löst sich das Prob1e dea Theoretischen
Cf. Heidegger, M.; Si, § 43 a). Aquí la pregunta es
Heidegger, M. ; IdPhW, S. 91: "Eine theoretische Exi- declarada "ohne Sinn' [sin sentidol y presupone el asegurar el modo
stenzfrage über meine Umwelt - und in diese gleichsas eingebohrt - primario de acceso a lo real, lo cual, como se sabe, es el Dasein
verkehrt deren Sinn." mismo en su estructura radical de ser-en-el-mundo. Todo esto no ha
sido vislumbrado todavía por ei. joven Heidegger, de ahí la
Heidegger, M. ; IdPhW, 5. 91: "Alles, was rear ist, kann declaración, es esta primera fase intuitiva dei problema coso
welten; nicht alles, was weitet, braucht real zu sein.' "Widersinnig" (contrasentido].
° Heidegger M.; ldPbW, S. 92: "Die echte Lösung des 152 Heidegger, M. ' IdPhW, S. 92: "Das Umwelterleben setzt
Problems der Rea1it der Aullenwelt liegt in der EinsichtA daß es eben seinerseits die Reaitt voraus."
überhaupt kein Problem, sondern eine Widersinnigkeit ist,
262 263

conocimiento, corno categoria de ordenación. Ei mundear, en cambio, esfera que se postulaba corno la esfera original, fundante, se ha
no "pone" teóricamente nada; & mundear es vivido. Por tanto, mostrado en su carácter de teórica; es decir, como producto de
resulta tan Inadecuado suponer la "pre-suposiclón' de la realidad un proceso de des-vivanciación [Entlebung] de io circunmUn
por lo circunrnuridante como ei no suponerla. "El vivenciar el dante. Donde se muestre la circularidad no será ya índice de
mundo circundante no hace el mismo presuposiciones ni se deja carácter originario, sino de un ámbito teórico, también él
definir en sí mismo como presuposición. Pero, tampoco es carente derivado. Así, no se ha abandonado el ámbito de ia teoría dei
de ellas, porque presuposiciones o su ausencia sólo tienen sentido conocimiento, se sigua Inlentando por esta via resolver ei
dentro de lo teórico."33 problems dei conocimiento a través de una teoría; es decir, se ha
buscado una teoría de la teoría que es la denominación que ha
Queda abierta, sin embargo, la segunda pregunta. Ella adquiere recibido la lógica, por ejemplo. Pero, ¿existe entonces algo así
una gravitación especial si retomamos el hilo conductor que como una protoclencia en in filosofía? Por una parte, si no existe,
Heidegger ha propuesto para el acceso a la vivencia de io no puede haber una ciencia fundada dei conocimiento y de sUS
circunmundante. El habfa establecido "el presuponorse a si misma axiomas; si existe, volvemos a caer en la circuisridad y ei
de is protociencla" y la circularidad" que nacía de su misma fenómeno del conocimiento vuelve a quedar encerrado en sí mismo.
idea como "la característica esencial de la filosofia'. Inciuso la Puede que haya, sin embargo, una ciencia que no sea teórica
circularidad había sido considerada el 'indice" de autenticidad de preteórlca, suprateárica a de cualquier modo que sea, una
un verdadero problema filosófico. La circularldad aparece ahora verdadera proto-ciencia, en la cual tenga su origen Io teóricO.
como una forma de la pre-suposición. Se revela así como derivada, 'Esta ciencia dei origen entonces es tal, que no solamente cO
como un fenómeno teórico. 'La circuiaridad es un fenómeno necesita hacer presuposiciones sino que ni siquiera puede hacerlas
eminentemente teórico, es probablemente la más sublime expresión pues no es teoría. Elia, por tanto, se sitúa antes o sobre la
de una dificultad puramente teórica."34 ¿Vuelve a caer ei análisis esfera donde el hablar de presuposiciones tiene sentido."56
en io que se estaba tratando de evitar, justamente llegar a los
límites de la presuposición para acceder asi a un ámbito origina- Una ciencia tal implicaría que ella no pone nada teórico previa
rio, el origen [Ur-sprung]? 'La clrcularidad es una dificultad mente, que tampoco recurra a lo teórico para sus juicios; es
teórica y además construida teóricamente."155 decir, que no hace uso de ID que se podría caracterizar como un
'método teleológico'. También Heidegger considera excluida de la
Sin embargo, dado que la circularidad es una forma muy esfera de una verdadera protociencia una teoría de los valoras,
particular de pra-suposición, ei anáiisis si ha ganado algo. La un sistema de vaiores; incluso queda fuera' la idea misma de
"sistema', en tanto que ella, según su esencia implica una
absolutización de io teórico. significa abandonar
Todo esto
Heidegger, M.; IdPhW, S. 94: "Das U.welterleben acht
weder Reibst Voraussetsungen, noch ißt es sich in sich selbst als definitivamente cualquier Intento neokantiano de fundar la fiisofí8
solche ste.peln. Es ist aber ebensowenig voraussetung1os, denn
Voraussetzung und tToraussetzungslosigkejt haben überhaupt nur Sinn en un sujeto trascendental; es decir, no sólo Rickert sino también
im Theoretischen."
' Heidegger, M. IdPhW, S. 95: "Die Zirkelhaftigkeit ist
ein eminent theoretisches Phänomen, sie Ist $eradezu die aublimste 156 Heidegger, M ; IdPbW, S. 97: "Diese Wissenschaft vom
Auspragung einer rein theoretischen Schwierigkeit.' Ursprung ist dann so geartet, daß aie nicht nut- keine VoraussetzlJfl
155 Heidegger, M.; IdPhW, S, 95: "Die Zirkelhaftigkelt gen zu machen braucht, sondern sie nicht einmal machen kann, weil
Ist sie nicht Theorie ist. Sie lLegt dann vor oder über der Sphäre, WO
eine theoretische und theoretisch gesachte Schwierigkeit." die Rede von Voraussetzung überhaupt Sinn hat."

.iIiij. i
264 265

Lotze y Lask, más aún esto implica estar directamente en contra usgs a un estadio que califica de previo ai método fenomenoiógi-
de Hegel, es decir, ante una de las más difíciles controversias.'" co'; previo en ei sentido que es condición de posibilidad de
¿Significa también estar confrontado con la fenomenología de cuPlo acceso al método fenomenológico de manera adecuada. La no
husserilano? El propósIto de esta Lección no es, en primera linea, comprensión de este estadio previo lleva a las dificultades de
polemizar contra explicaciones contrapuestas sobre 'programas o comprensión de la esencia de la fenomenología, de su novedad, a
sistemas' en general, "sino sólo en la leal investigación de las corrientes neokantianas en este caso Natorp, y especialmente
auténticos problemas singulares, que estÁn lejos de ser cuestiones Rickert, corno se encargará posteriormente de mostrarlo en
especiales algo así no existe en la filosofía.''" diversas ocasione&61. Pero, más importante, Heidegger descubre
ya aquí ei carácter derivado dei método fenomenológico. Sin
S! en ei transcurso de esta Lección se ha accedido a un ámbito invalidar sus resultados, como los dei resto de las ciencias, esta
originario, éste es ei de las vivencias vividas en que mundes un falta de fundamentos de la fenomenología exige una fundamentación
mundo circundante. La pregunta por una protociencia es, previa. Elia, que se autoconcibe como la ciencia sin Supuestos, la
entonces, aqueiia por la posibilidad de integrar [Erfassen] culminación de la filosofía habida, el anhelo de toda la filosofía
metodológicamente estas vivencias; es decir: "Cómo es posible una moderna'2 deja sin aclarar su procedencia'63. Importante es
ciencia de las vivencias en cuanto taies?1" anotar que Heidegger no está contraponiendo una nueva posición
a la fenomenológica. Motivado por la cosa misma que ha abierto
i) Husserl y la ciencia de las vivencias. la fenomenología descubre su insuficiencia en tanto que hay una
serie de fenómenos que ei método ha dejado ai descubierto, de
ESta pregunta no sólo nos recuerda la pregunta fundanientai los cuales, sin embargo, no da cuenta. No es éste, por tanto, un
husserliana; nos retrotrae a &ia. Heidegger hace la consideración momento de quiebre con a fonornenoiogía de Husserl, nunca es
que nos movemos "en ei estadio previo ai método fenonienoiógi- Heidegger más 'fenomenólogo" que en este momento: es ei
co."° Tomémosie el peso a esta apreciación. Ya en 1919, motivado preguntar fenomenológico ei que io impuisa.
no por la pregunta por el ser, sino desde ei suelo de la
fenomenoiogía misma, a partir de una interpretación especia! de Heidegger describe lo aicanzado hasta aquí y is relación que esto
la pregunta husseriiana por la posible fundamentación de las tiene con la fenomenología: "Tenemos, por tanto, que consumar la
ciencias en tanto que búsqueda de una protoclencia Heidegger vivencia dei mundo circundante an toda vitalidad, luego tenemos
que -observarla en el mirar [mismo, en el mirar-hacia--elia Lia
vivenclal y entonces observar ei mismo mirar-hacia, y debemos
'' Heidegger M.; IdPhW, S. 97: "Dann stehen wir sit der
Front gegen Hegel, ¿ h. vor einer der schwierigsten Auseinander-
setzungen.
Heidegger, M.; IdPhW, S. 97: ".. sondern nur in der
treuen Untersuchung echter einzelner Probleme, die weit entfernt
sind, Speziaifragen zu sein - so etwas gibt es nicht in der
Philosophie." ISi
por ejemplo, Heidegger, M.; PhtW, § 7 - 13; Prolego
Heidegger, M. ; IdPhW, 5. 98: "Wie ist eine Wissenschaft erÌa, § 5 b; etc.
von Erlebnissen als solchen möglich?"
162 CI. Husserl, E.; Ideen I, § 62, S. 148 (p. 142); § 63,
iSO Heidegger, M. IdPhW, S. 98: "Es ist
notwendig, sich
S. 151 (p. 146).
jetzt schon in einela en Grundzug der methodischen Stellung 163
Cf. Velozo R.; El proble.a de la reduccj6 fenomenológl'
klarzumachen, so sehr wir noch ganz auf der Vorstufe der phänoeeno-
logischen Methode stehen." co-trascendental en k. Huaserl, pp. 102 - 105.
266 267

estudiar ei cámo se afectuó este primer mirar-hacia.'14 Lo que La crítica insinuada hacia Husserl, la concreta Heidegger de modo
propone aquí Heidegger no es sólo una secuencia, una gradación singular. Tanto la presentación de esta posición como su refuta-
desde lavivencia vivida hasta un modo de aprehensión que ción las coloca bajo ei título: "Ei método de la reflexión descrip-
todavía deja sin cailficar to denomina por ahora 'estudio, tiva (Natorp)"", no directamente en relación a Husserl, aunque
ella determina ya la posibilidad dei método fenomenológico, según para esta presentación se recurra expresamente a las Ideen I. Es
su comprensión. Así, ei recuperar un "mirar-hacia"65 significa decir-, claramente asume la crítica ai giro trascendental de la
una desconexión radical de todos los prejuicios teórico&56. En fenomenología husseriiana, pero no a todas las posibilidades
esta 'desconexión' encontramos un aspecto de la reducción desplegadas por Husserl para la fenomenología. Si bien concede
fenomenológica husserlian& Elia cumple en esta fase una función que la distinción entre ei vivenciar y io vivencado no supone
fundamental. En el camino hacia la fundamentación del acceso ai una recaída en una posición psIcologista, que ve en ei vivenciar
ámbito originario vivido, la vivencia, lo teórico es io que, estando algo psíquico y en io vivenciado una esfera de objetos físicos, el
presente, debe ser desconectado. Más aún, Heidegger dice que "mirar hacia" la vivencia dei mundo circundante justamente io que
debe ser 'radicalmente desconectado", Insinuando con elio la hace es ver [an-sehen: presenciar] esta vivencia, es decir, elia
diferencia entre el ámbito originario de las vivencias por él no es más vivida sino que miramos hacia ella, la consideramos.
delimitado y ei campo de vivencias de la actitud natural que Para explicitar esta tesis recurre a Husserl: "Sólo por medio de
Husserl pone a la base de sus reducciones. Ei "mirar-hacia" ía los actos de experiencia reflexiva sabemos algo de las corrientes
vivencia dei mundo circundante, la cosificación de la vivencia de vivencIas""; nos recuerda también que para Husserl "ei

en tanto ella es sacada dei ritmo propio en que se da en método fenomenológico se mueve íntegramente en actos de Ta
cuanto vivida y sa deja ver como índice de a existencia, deja refiexión'17° y que 'tas reflexiones son a su vez vivencias y
ai descubierto un "extraño quiebre', un doblamiento en ei pueden en cuanto tales tornarse sustratos de nuevas reflexiones
vivenclar y lo vivenciado'7. Este último, el objeto dei vivenciar, y así In infinitum, con universaiidad de principio.'"' En vistas
es más bien aludido [gemeint], aislado dei ritmo dei vivenciar, a aclarar el modo cómo procede este método, Heidegger propone
puesto como esfera a la cual ei conocimiento tiende. centrarse en ei ejemplo de i descripción de la experiencia da
una cosa [Dingerfahrung] para evitar, por ei momento, la
dIficultad del estudio de la vivencia dei mundo circundante. Así
Heidegger, M.; IdPhW, S. 98: "Wir sollen also in voller describimos una cosa, eiia se presenta como dada objetivamente,
Lebendigkeit das iimwelterlebnis vollzlehen und es dann im Sehen, elia tiene color, forma, etc. 'Viviendo en esta descripción, la
Auf-es--Hinsehen, und dann auf dieses Hinsehen hin sehen und das Wie
dea vollzogenen ersten Hinsehens studieren,"
165 Cf. Heidegger, M.; SZ § 13, S. 61 f. En este importante
texto expone Heidegger el caracter derivado de este fenómeno,
fundado en el sodo de ser dei Dasein de ser-en-el-mundo. Cabe hacer
notar que tras este "Hin-sehen" se encuentra para Heidegger en este
momento lo que significa que también resuena este sentido en SZ- Heidegger, M. ; IdPhW, S. 99: "Die Methode der deskrip-
le visión dei fenomenólogo, tal como la entiende Husserl. tiven Reflexion (Natorp)."
166 Heidegger, M.; IdPhW, S. 98: "Die Absolutheit des Sehens
169 Husserl, E .; ideen I, 78, S, 150 (p, 179). Citado por
ist nicht ait einem Schlau, durch einen Kunst- und Handgriff etwa, Heidegger en: IdPhW, S. 99.
zu gewinnen sondern zuriachst nur so, daß wir alie Relativitäten
(die wesentlich theoretische Vormeinungen sind) radikal ausschal- 170
ten. Husserl, E Ideen I, § 77, S. 144 (p. 172). Citado por
Heidegger en: IdPhW, 99,
' Heidegger M. ; IdPhW, S. 98: "Halten wir dazu ein bloßes 111
Husserl, E.
lJingerlebnis so zeigt sich hier ein merkwürdiger Bruch zwischen ideen I, § 77, S. 145 p, 172/3). Citado por
Erleben und rlebtem.' Heidegger en: ldPhW, 9g,
268 269

mirada de la concienc(a-yo' está dirigida hacia la cosa."172 No es supone considerarla como un paso teórico: "En la reflexión
que eile signifique que ei yo sea como un foco que pueda dirigir tenemos una disposición teórica."76 Y si la característica de io
libremente su haz hacia un objeto, pues éste, a diferencia del yo, teórico es el des-vivenciar respecto de las vivencias vividas esto
no puede iluminarse a sí mismo. Ei yo, en cambio, no necesita de sucede en grado inminente. Las vivencias no son más vividas sino
una nueva fuente para autoperclblrse: en una nueva vivencia "vistas". Es decir, corno sePiala NatOrp, esto supone 'detener ía
(reflexión) puede percibir una vivencia. Y dado que ambas son de corriente de vivencias', eKtraer de ella algunas vivencias para
la misma naturaleza, que la reflexión también pertenece a la luego estudiarlas. La reflexión fenomenológica no aportaría nada
esfera de las vivencias, es posible desde la corriente de las nuevo a la comprensión del fenómeno, vuelve a caer en la
vivencias mismas describir/as173. Se ha ganado así una vía de objetivación de a vivencia. asta es para Heidegger la objeción
acceso para la descripción de toda la gama de vivencias, las más digna de atención que se le formula a la fenomenología. Ante
cuales será necesario clasificar, etc. La ciencia de las vivencias esta objeción, aclara Heidegger, Husserl todavía no se manifies-
es así esencialmente descriptiva; más aún, para Husserl esta ta117.
ciencia, corno toda disciplina descriptiva, no constructiva y no
idealizante, tiene su propio derecho a la existencia.'14 Hasta aquí La fenomenologia sería culpable, a ojos dei neokantIanIsmo de
la presentación de Heidegger de io que denomina el método de otras contradicciones. Aún aceptadas sus pretensiones de ser sólo
la descripción refiexlva"7, y hasta aquí las referencies a descripción, eso no la excluye de utilizar el lenguaje. En el
Husseri. Ahora bien, ¿está con ello descrito Io fundamental de la hecho, si la descripción utiliza conceptos, es ella transcripción,
fenomenología, o ai menos uno de sus rasgos esenciales? perífrasis tUmschreibung] de un algo en una generalidad, es en
este sentido, como sePiala Natorp "subsumclón"; más aún, si tal
A su propia Interrogante acaso ei método así descrito sea capaz descripción supone una determinada constitución de conceptos
de Investigar la esfera de las vivencias e integrarlas científica- [Begrlffsblldung], elio supone también un proceso de "abstracción
mente, responde recurriendo a Natorp. Mediante la reflexión, la y una teoría. Según esta objeción todo "aprehender-en--palabras"
vivencia vivida se transforma en una vivencia "vista' erblicktes trn-Worte-Fassen] (Ulcoial Hartmann) supone ya un proceso de
Erlebnis]; es decir, en un objeto, Io que según hemos visto, generalización, de abstracción, un proceso lógico, en tanto que el
concepto como tal es ya 'ei vehículo lógico de io general."176
Esta objeción no se dirige sólo a la fenomenología sino a
Heidegger, M. IdPhW, S. 99: "In dieser Beschreibung
lebend, ist der Blick es 'Bewußtseins-Ich' gerichtet auf das cuaiquier Intento de superar el ámbito de Io teórico. En la medida
Ding."
que siempre ei lenguaje está involucrado, y con él todo ei
' Cf. Heidegger, M.; IdPhW1 S. 100: "Das in der Reflexion sistema de formación de conceptos y por tanto toda la lógica, es
gewonnene Erlebnisfeld, der Erlebnisstrom, wird beschreibbar."
Husserl, E.; Ideen I, 75, 5. 171 (p. 166). CIt. por
Imposible un conocimiento que pretenda aprehender directamente
Heidegger en TdPhW, S. 100; aunque omite el texto puesto en cursiva
por nosotros, y que más adelante, tendrá especial importancia
respecto de la comprensión de la fenomenología por Husserl y de la
crítica a la gue La somete Heidegger. Anotemos que, con esta Heidegger, M. ; IdPhW, 5. 100: "In der Reflexion sind wir
theoretisch eingestellt.
referencia, Heidegger hace relación iaplícita a la carencia de
fundaentaci6n lltma de la fenomenología por parte de Husserl.
Cabe aquí la interpretación segimn la cual, al tener en sí misma y '"Heidegger, M.,; IdPhW . 101: "(Husserl selbst hat sich
por sí misma el derecho a la existencia implica que la fenomenolo- bis Jetzt dazu nicht geaußert...
gia se autosupone o se presupone (setzt sich voraus).
Hartmann, N.; Systematische Methode er Logos III (1912)
175 Heidegger, M.; IdPhW, S. 100: 'Methode der reflektiven S. 137; cit. por Heidegger, M.; EdPhW S. loi: 'Der Begriff aber
Deskript ion." ist das logische Vehikel der Allgemein'heit."
270 271

las vivencias; el rodeo por lo teórico es "lina


inevitable: los principios de la fenomenologia", que resume así: "Todo io que
aprehensión inmediata de las vivencias no existe.179 Así, según se nos brinda originariamente ... en la 'Intuición' [hay que]
esta posición, que podemos denominar la objeción dei lenguaje, no tomarlo simplemente ... como se da."152 La interpretación dei joven
sólo la fenomenologia es una pretensión vana, sino cualquier filósofo de este principio no deja de ser relevante. Según
Intento que busque superar el ámbito de io teórico. La búsqueda Heidegger, si esta máxima se comprende como una regla teórica,
heideggeriana carece así de todo sentido. la designación no sería congruente. "Pero, ya ei hecho qua
Husserl hable de un principio da los principios, as decir, de algo
J) La filosofia en tanto ciencia originaria: a fenomenología como que precede a todos los principios, en io cual ninguna teoría
génesis. puede hacernos errar, muestra que éste no es de naturaleza
teorica."le3 Si bien Husserl no saca la conclusión que pretende
¿Cómo responde a esto Heidegger? 'Intentaré en lo siguiente Heidegger y este último lo reconocele4_, tai interpretación
continuar desarroilando los problemas desde el sueio de la alumbra una intención legítimamente fenomenológica. Heidegger ve
fenornenolog1a."180'81 Las críticas s&Saladas muestran que, tanto en esta formulación una 'actitud fundamental de la fenomenolo-
para la fliosofía trascendental, como para la psicología empirica y gia" ["Grundhaltung der Phànomenoiogie": "Es la intención
ei neohegelianlsrno, etc, permanece inadvertida la exigencia primordial de la vida auténtica en si, la posición original dei
fundamental de la fenomenologia; y sin esta comprensión radical vivericiar y de la vida en cuanto tal, la simpatia vital absoluta,
de ella, toda crítica, no importa cuán aguda y significativa sea, Idéntica con ei vivenciar mismo."185 En este sentido tiene razón
es vana ('hinfällig). Así, antes de hacerse cargo da las obje-' Heidegger al Interpretar este principio fenomenológico no como
clones es necesario recuperar al menos la base fenomenológica (primer) principio iógJco o como mers máxima metodoiógica. Lo que
desde donde se plantea el problema metodoiógico fundamental de Husserl quiere expresar con éi es una nueva actitud del
la incorporación científica de la esfera de las vivencIas. Esta base fenomenó/O9 Por eso, este principio de todo principio se torna
se encuentra, según Heidegger, en ei llamado "principio de todos absoluto sólo en cuanto vivimos en él; en cuanto esta actitud
fenomenológica se torna "vida fenomenológica', es decir, se
'
Heidegger, M.; IdPhW, S. 101: "Es gibt kein unmittelbares
Erfassen der Erlebnisse."
192 jIeideer, ; IdPhW, S. 109: "Alles was sich in der
° Heidegger, M. ; IdPhW S. 102: 'Ich versuche im folgenden 'Intuition originár ...M.darbietet
logie.
eine Weiterfuhrung der Prolese auf dem Boden der Phänomeno- als w&s es sich gibt." Cf. Husser', [ist] einfac hinnuneh.en
E.; Ideen I, § 24, S. 52 (p'
58). La formulacion husserliana completa de este principio de todos
iS Heidegger expone a continuación, a grandes rasgos, la los principios es: "daß jede originär gebende Anschauung eine
Rechtequelle der Erkenntnis sei, daß al1e, was sich uns in der
posición de Hatorp, en tanto que el problema de Io teórico ha 'Intuition' originär1 (sozusagen in seiner leibhaften Wirklichkeit
llevado a tener que enfrentarse con esta solución. Ella es darbietet, einfach hinzuneh.en sei, ala was es sich gibt, aber auc
determinada en su momento más característico como "reconstrucción; nur in den Schranken, in denen em sich da gibt."
su crítica nuestra una absolutizacion de lo lógico sobre lo
psicológico que, en relación al problema, significa más bien 183 Heidegger, M.; IdPhW, S. 109: "Aber schon, daß Husserl
desconocerlo: vor, einem Prinzip der Prinzipien spricht also von etwas, das allen
"Bei dieser Verabsolutierung des Logischen kann Natorp die Prinzipien vorausliegt, woran keine irre machen kann,
Dingvorstellung nur als rudimentare Vorstufe echter loischer zeigt, daß es nicht theoretischer Natur ist,"
Gegertstandssetzung (in der Wissenschaft) sehen. Eine originare
Erlebnissphare wie die des Iirnwelterlebnisses, wurde r, wenn i84 Heidegger, M. ' ldPhW,
überhaupt anerkennen, so nur wiederum als robe Objektivierung. S. 110. Agrega: "... wenn auch
Seine systematische, panlogistische Grundorientierung verwehrt Ihm Husserl darüber sich nicit ausspricht."
jeden freien Zugang zur Erlebnissphäre, zum Bewußtsein. Dieses Ist
und bleibt fur ihn wesentlich theoretisches GegenstandsbewuI3tsein ISS Heidegger M. IdPhW, S. 110: "(Es ist) die Urintention
und zwar aufKelöst in die Gesetzlichkeit der Konstituierung. des wahrhaften Lebens überhaupt, die Urhaltung de Erlebens und
[IdPhW, S. 108]. Para nosotros este aspecto polémico de la Lección Lebens aim solchen, die absolute, mit dem Erleben selbst identische
puede ser de interéS sólo en cuanto toca la posición husserliana. Lebenssy.pathje."
272 273

transforma en hábito original del fenomenólogo' [Urhabitus des ha hecho de ella. En este sentido, podemos interpretar la
Phänomenologen), y no mere actitud descriptiva mecánica, afirmación: "Porque solamente la fenomenología puede probarse a
rutinaria. si misma y sólo a través de si misma, toda toma de posición es
un pecado contra su espíritu más propio. Y el pecado mortal
Heidegger recupera también un sentido especial para el término sería la suposición que etia misma es una posiciôn.1M Esta frase
Strenge 'lo estricto" que aplica Husserl a le aspiración de recuerda naturalmente el conocido lugar de Sein und Zelt donde
la filosofía de convertirse en ciencia estricta: "Lo estricto de la ei autor en el contexto del agradecimiento a Husserl en cuanto
cientificidad nacida en la fenomenologia adquiere su sentido fundador de la fenomenología y maestro suyo pone por sobre
originario a partir de esta posición fundamental y no es corn- ei ser real de la fenomenología como dirección filosófica su
parable a la 'rigurosidad' de las ciencias derivadas, no orIgina- poslblildad0. En una nota al margen en su ejemplar personal,
rias.'' No se trata así, a ojos de Heidegger, de elevar las Heidegger acote a qué se refiere con esto de ser dirección
vivencias a una cierta forma de catagorizaclôn científica en este filosófica: "es decir, no es dirección filosófica trascendental dei
caso todo medio será teórico y las transformará en objetos, se ideaiismo crítico kantiano.'9° Desde el contexto de la evolución de
trata de sacar a luz un concepto de cientificldad que nazca, que su pensamiento es claro ei sentido polémico de ella contra la
brote de esta posición originaria misma, la fenomenologia, y en supuesta 'caída' de Husserl en una solución trascendental para la
tanto que tai, reciba la designación de "estricta. El problema de fenomenología.
la cieritificidad es así dado vuelta; no son las vivencias las que
deben ser puestas en cuestión sino el origen del método Ahora bien, desde el suelo de las vivencias recuperado por la
científico. Por ello puede Heidegger afirmar respecto de a fenomenología, en su principio de todo principio, es posible
fenomenología: "De la posición fundamental fenomenológica resulta hacerse cargo de las objeciones interpuestas a ella por otras
para nuestro problema una directriz decisiva: no construir un corrientes filosóficas I.e. objeciones externas a elle misma.
método desde arriba o desde afuera; no idearse a través de Estas se sintetizaban, recordemos, en a) aqueiia que objetaba que
reflexiones dialécticas un nuevo camino teórico."07 Al referlrse a la descripción de una vivencia significare detener ei flujo
"nuestro problema' subraya que se trata de un desarroilo que no vivenclal, por tanto la Convertía en 'vivencia vista', y no ya más
se encuentra en estos térmInos en Husserl, lo cual no significa "vivencia vivida'; b) y aquella que señala que cualquier "apre-
para Heidegger que no pueda tratarse de un problema propia- hender-en-palabras' implicaba un proceso de subsumsión, de
mente fenomenológico. A io largo de esta Lección, Heidegger ha generalización, en último término un proceso de abstracción, Io
recalcado algunas veces en forma más abierta que en otras que necesariamente señala la imposibilidad de una aprehensión
que una cosa es la fenomenoiogía y otra ei desarrollo que Husserl
Heidegger, M.; IdPhW, S. 110: "Weil die Phänomenologie
allein sich selbst und nur durch sich selbst sich bewähren kann,
' Heidegger, M. ; IdPhW, S. 110: "Die 'Strenge' der in der Ist jede Standpunktnahme eine Sünde wider ihren eigensten Geist.
Phänomenologie erwachten Wissenschaftlichkeit gewinnt ay dieseç Und die Todsünde wäre die Meinung, sie selbst sei ein Standpunkt."
Grundhaltung ihren originaren Sinn und ist mit der Strenge
abge,eiteter, nichturspriinglicher Wissenschaften nicht vergleich- ' Cf. Heidegger, M.; SZ, § I C, S. 38; el mismo lugar es
bar. citado posteriormente por Heidegger como una adición en 1969 al
texto de 1963: "Mein Weg in die Phnoeno1ogie", en: Zur Sache des
Heidegger, M.; IdPhW, S. 110: "Für unser Proble. ergibt Denkens, S. 90.
sich aus der phanoinenologiachen Grundhaltung eine entscheidenden
Direktion: Nicht von auDn und oben her eine Methode zu konstruie- Heidegger, M.; SZ, nota c al § 7C. (S. 38) enS. 440:
ren, durch dialektische Liberlegungen einen neuen theoretischen Weg "d.h. nicht transzendental-philosophische Richtung des kritischen
auszukitigeln." Kant ischen Idealismus."
274 275

inmediata de las vivencias. La respuesta dei joven Heidegger, en se Identifica con el mero describir [beschreiben]193. La descripción
apariencia simple, es, sin embargo, de la mayor complejidad. En sólo puede brotar de una intuicIón, io que no significa que ambas
un primer momento pareciera dejar la primera objeción sin
tengan el mIsma carácter. Sin embargo, la misma objeción se
contestar. Ei hecho de afirmar que Husserl no se ha pronunciado plantea en términos más radicales. "La intuición fenomenológica es,
todavía ai respecto, después de haberla calificado como la objeción entonces, un ver que se sitúa en frente de Io contemplado, que
científicamente más notable, deja ia Impresión que en elia ve una está (literalmenta) fuera de eiio."' Es decir, ¿no se produce en
dificuitad todavía no resuelta por la fenomenología. Lo que hace, el hecho un pasa teórico, con todas las consecuencias de mediatez
sin embargo, es considerarla como una derivación de una objeción que ello supone, entre io dado a la Intuición fenomenológica y su
más primitiva' y por tanto 'de mayor peligro', como es, según descripción? Má aún, continúa Heidegger, si acaso el investigar
su opinión, la objeción del lenguaje. Esta, más que ser respon- fenomenológIco un "comportamiento respecto de algo" ["Ver-
dida, es analizada no an sus implicancias sino en su origen. "Esta halten zu etwas"], "entonces, ello conlleva una Ineludible ob-
objeción se basa en la opinión que todo lenguaje sería ya en sí jetivación, un nomento de teorización prácticamente no elimina-
objetrvizante, es decir que, viviendo en una significación, habría ble.' 195 Así, pareciera que la objeción no puede ser respondida
que eo ipso interpretar lo significado como aludido teóricamente; desde el suelo de la fenomenología: ella tambIén caeria bajo la
la repleción de significación sin más sólo daría ei objeto."9' Esto crítica a Io teórico,
es considerado por Heidegger corno un 'prejuicio no fundado"
[unbewiesenes Vorurteil], en cuya base se encuentra la tesis que Heidegger, sin embargo, da un paso de extraordinaria Importan-
cualquier generalización de significación, o su carácter de cia en vistas a recuperar un ámbito originario para la fenomeno-
generalidad es idéntico con el carácter de los conceptos genéricos logia. Más que una solución, Heidegger propone un Gedankenweg,
[Gattungsbegriffe los cuales sí son teórico-conceptuales, es decir, un camino de iiiterpretaciófl a seguir. No es ésta una solución
'sólo existiría generalidad genérica y toda significación de acabada a ros problemas planteados sino un abrir nuevas vías a
palabras sólo contendría tales generalidades."92 Este es, en ía Investigación. Así, para evitar la confusión [Verwirrung], el
esencia, ei preju/cio teórico Ltheoretisches Vorurteil]. enmarañamiento que trae el intentar dar cuenta de la fenomenoio-
gía desde un piJnto de vista externo a ella, Heidegger propone
Al Igual Husserl, Heidegger descubre el motivo de este
que retomar la investIgación fenomenológica dei proceso de teorización,
prejuicio en el desconocimiento del acto fundamental de la centrándose en el carácter de "algo" [das Etwas], que aparecía
fenomenología, el ver fenomenológico [phanomenologisches Sehen], ai anä!lsis corno la culminación dei proceso de teorizaclón, de
Ia intuición fenomenológica tphanomenoiogische Intuition], a la que desvivenciación, Io más lejos de la experiencia de mundo circun-
dante, "la esfera donde la respiración se vuelve Imposible, donde

Cf. f{0sserl, E.; Ideen I, 3, 5. 15 (p. 21). Heidegger


191 todavia no expone lo que para el pueda ser esta intuición fenomeno-
Heidegger, M.; IdPhW, S. ill: "Diesem Einwand liegt die lógica.
Meinung zugrunde, alle Sprache sei an sich schon objektívierend, d.
h. iian müsse, in einer Bedeutung lebend, eo ipso das Bedeutete als 194
theoretisch Geseintes auf fassen, die Bedeutungeerfüllung sei ohne Heidegger, M,; ldPhW, S. 111: "Ist denn die ph'äriomenolo-
weiteres nur gegenstandgebend. g!sche Intuition ein Sehen, das d,m zu Sehenden gegenübersteht,
biIdlich) außerhalb seiner steht?
192
Heidegger, M.' IdPhW, S. 111: "... es gäbe überhaupt nur 195 Heidegger, M. IdPhW, 5. 112: "dann liegt darin die
theoretische Gattungsaifgemeinheit und alle Wortbedeutung enthalte unentrinnbare vergegenstandlichung, ein schlechterdings nicht zu
nur solche.'
beseitigendes MoIent der Theoretisierung."
216 277

no se puede vlvlr."9''97 Ahora bien, podemos descubrir que hay que es independiente del proceso de escalonado de desvitalizaclón
algo más junto ai proceso de desvlvenclaclón que llevaba, de la de la vivencia. Este es un fenómeno que ocurre paralelo ai
experiencia dei mundo circundante hasta la esfera más abstracta, proceso de desvivenciaclón. Heidegger resume la evidencia que
las cosas bajo ei aspecto de ser "algo" en el caso dei púlpito, proporciona esta situación esencial: "1) La fundamentación
por ejemplo, considerar que éste era marrón, que et marrón es (Motivation) de una teorlzaciön formal debe ser cualItativamente
un color, al color como verdadero dato de la sensación, considerar distinta; por tanto: 2) Ella no pertenece al proceso de desviven-
la sensación, no bajo su aspecto de proceso psíquico sino bajo ciación en grados específicos; por tanto: 3) La teorizack5n formal
ei de proceso físico, luego considerar éste como oscilaciones
de no es, entonces, la cima, el punto culminante del proceso de
partcuias, y éstas regidas por leyes y, finalmente, considerar desvlvenciacIón,"9
estos elementos como "algo. Este 'algo" es, entonces, literalmente
sólo alcanzable como la culminación dei proceso; está ai final de De esto resulta la posIbilIdad de constituir, junto a la 'columna
él, y éste es un proceso progresivo, que avanza paso por paso ascendente de desvltalizaclón', una cierta 'columna paralela' de
hasta llegar a este "algo' vacío, desvivenclado absolutamente. características distintas, que podemos puntualizar:
Como característica esencIal de este proceso escalonado de surge de la pregunta ¿es 'X' "algo"? el púlpito es "algo",
desvitalización de in vivencia dei mundo circundante aparece que el marrón es "algo", la vivencia es "algo", ei mundo circundante
cada pase de desvitailzación no tiene el fundamento, la motivación es "algo", lo verdadero, lo valioso, etc. es "algo". "Todo vivencia-
de cada uno de sus juicios en sí mismo; siempre está referido a bIs es en sí un 'algo' posible, Independientemente de su genuino
un juIcio anterior. Pero, ¿se reduce el fenómeno dei "algo" a esta carácter de mundo200.
descripción? Este segundo proceso, paralelo a la columna formada por ei
proceso escalonado de desvltallzaclón de la vivencia del mundo
Podemos constatar que a esta 'columna ascendente de des- cIrcundante, se dIferencia de éste en que no tiene la estructura
vitalización' se le puede hacer siempre, es decir, en cada uno de escalonada de fundamentación. Por tanto, "cualquier escalón tiene
sus niveles de desvltallzación, la pregunta ¿es (ese 'X') acaso en si la posibilidad de ser considerado formalmente.'201 No forma,
"algo"?; Io cual significa que, no sólo cabe hacer la misma así, una segunda columna propiamente hablando.
pregunta en cada nivel, sino que en cada uno de ellos esta es Ei "algo" que se desprende de este segundo proceso de

una pregunta con sentido. "Se puede poner de manifiesto que, en teorizaclón no es Fa abstracción total, vacía, Io indiferenciado
cada escalón se encuentra incita en su sentido mismo la posibili- absoluto; sino por el contrario, el sentido de este "algo" es
dad de considerarlo teóricamente como mero aigo."19 "Algo" no se justamente "lo viverìciable en si" [Erlebbares Uberhaupt]. Este
reduce, por tanto, a ser ei resultado, in culminación de un "algo" no ImplIca, como el anterior, "la interrupción absoluta de
proceso; hay un "algo", resultado de un proceso de teorizaclón
199
Heideger, M.; IdPhW, S. 114: "1) Die Motivation für
formale Thecretisierung muß eine qualitativ andere sein; und damit:
2) Sie gehört nicht in den Schrittzusammenhang der spezifischen
' Heidegger, M. ; IdPhW, S. 112: "die Sph'áre, wo einem der Entlebungsetufen; und damit: 3) Die formale Theoretisierung la1
Atem ausgeht und man nicht leben kann." dann auch nicht die Spitze, der höchste Punkt in Entlebungsproeß.

Cf. supra p. 230 es. Heidegger, M.; IdPbW, S. 115: "Jedes Erlebbare ßberhaupt
ist mögliches Etwas, unangesehen seines genuinen Weltcharmkterm."
195 IdPbW, 113/14: "Es IhOt sich zur
Heideger1 M.; S 201
Evidenz bringen, in jeder Stufe 1egt ihrem Sinn nach die Möglich- Heidegger, M.; IdPhW, S. 114: "Jede Stufe hat in mich die
keit, als blolles Etwas theoretisch meinbar zu sein." Möglichkeit, formaliter gesehen zu werden."
278 279

las relaciones vitales, no es la distensión que produce la tecimiento de as vivencias en cuanto tal.'205 La dIferencia entre
desvivenciación, ni tampoco la fijación teórica, el acallar de algo el "algo" absolutamente desvivenclado, cumbre dei proceso de
vivenclable. Es más bien el índice de la más alta potencialidad de abstracción y ei "algo" pre-mundano no es, entonces, meramente
la vida"202. formal o de grado; tampoco podemos afirmar que el segundo sea
Porque ei sentido de este "algo" 'yace en la propia plenitud la condición de posibilidad dei primero, pues también eso equivale
de la vida; significa precisamente que este 'algo' todavía no ha a considerar ambas esferas en ei mismo nivel. Si hay aquí una
conformado una caracterización genuina, que corresponda a su relación de a pr/or?, tampoco es éste un a priori lógico. "A partir
estar en el mundo [weithafte]". En este sentido dice Heidegger de de este algo vital premundar'io recién se fundamenta ei algo de
este 'aigo": "Es él no-todavía', es decir, lo que todavía no ha la cognitividad objetivo en su modo formaI."20
irrumpido a una vida genuina, es Io esencialmente pre-mun-
dario. 203 Tampoco ei teorizar que accede al ámbito pre-mundano es
Por último, Heidegger caracterlia este 'algo" pre-mundano corno comparable ai teorizar objetivante. E! proceso de teorizacióri
poseyendo una dirección, una intentio originar/a: "justamente en característico de este primer "algo" no es, por tanto, una
el sentido 'algo' en cuanto vivenciable se encuentra ei
dei consideración psicológico-genética, un momento derivado dei
momento 'hacia', dei 'en direccIón a', del 'adentro de un
dei fenómeno original de ta vivencia vivida circunmundante. "Visto así,
(determinado) mundo' -, precisamente en su iriagotado impulso es decir, partiendo de Io premundano, comprendido desde la vida
vital. 204 en y para sí, io formalmente objetivo ha dejado de ser re-tomar
[RUck-griff], , es ya a-prehender [Be-griff]."207 Este proceso de
Ei "algo premundano resultante de este segundo momento de teorlzaclón originario, apenas insinuado aquí, es denominado por
tecrlzación hay que distinguirlo absolutamente de aquél, fruto de! ei joven Heidegger "Intuición hermenéutFca' A elia, anote, le
proceso de abstracción desvivenciadora. Desde este "algo" pre- corresponderá asumir la aclaración posterior de conceptos fenome-
mundano surge la posibilidad dai 'algo" que "debe ser con- nológicos originarios, como "re-tornar (fundamentación), pre-
siderado como momento esencial de la vida en y para sí; que se cepción (tendencia), a-prehensiOn (objeto). Pre-cepciones y re-
encuentra en una estrecha relación con ei carácter de acon- tomas (vIsta).zoa La esfera del lenguaje aparece entonces sólo
mediatamente en su función objetivizante, abstractiva. "La

205 Heidegger, M.' IdPhW, 3. 116: ". .. als


ment, des Lebens an und für sich zu sehen, das ...in einem engen
ein Wesensino-
202 Heidegger, M. ' IdPhW, S. i 15: "Es besagt nicht absolute Zusammeniang steht ait dem Ereignischarakter der Erlebnisse als
Unterbrochenheit des Lebensbezuges keine Entspannung des Entle- solcher.
hens, keine theoretische Fest- und Kaitgesteilheit eines Erleb- 206 Heidegger, M.; IdPhW, S. 116."Aus diesem vorweitlichen
baren. s ist vielmehr der Index für die hòchste Potentialitát des
Lebens. Lebensetwas motiviert sich erst das formale gegenstandliche Etwas
der Erkennbarkeit."
203 Fleidegger, M. ; IdPhW S. I 15: " . ruht im vollen Leben 207 Heidegger, M.; IdPhW, S. 116: "So gesehen, d.h. vom
selbst und besagt gerade, daß dteses noch keine genuine, weithafte
Charakterisierung ausgepra$t hat, Es ist das 'Noch-nicht', d. Vorweitlichen aus, aus dem Leben an und für sich heraus verstanden,
h. noch nicht in ein enuines Leben Herausgebrochene, es ist das ist das formal GegenstAndliche schon nicht mehr Rück-griff, sondern
wesenhaft Vorweltiche. bereits Be-griff."
204 Heidegger, M. ; IdPhW S. ll5 "Dabei liegt aber doch in 208 Heidegger, M. ldPhW S. 116: "Riickgriff (Motivation),
ei Sinn des twas as dem Erlebbaren das Moment des 'Auf zu', der Vorgriff (Tendenz), Begriff (Objekt). Vor-, Rückgriffe ( Sicht").
Richtung auf , des In eine (bestimoite) Welt hinein' - und zwar in Cf, Heidegger, M. ; si, s. 150.
seiner ungeschwchten Lehensschwungkraft."
2B0 281

generalidad dei sLgnificado de las palabras indica ante todo algo § 8. Ontología. Hermenéutica de la facticidad.
originario: la mundicidad de la vivencia vivida.209

Así, final de la Lección que antes que Die Idee der


ai La reciente publicación de aigunas de las Lecciones que Heidegger
Philosophie und das Weltanschauungsproblem más bien debiera sostiene en ei periodo previo a Sein und Zeit ha arrojado nueva
llevar por titulo La filosofía en tanto ciencia originaria: la luz sobre el carácter de esta obra que, sin duda, se encuentra
fenomenología como génesis, Heidegger abre una vía de acceso entre las más significativas de nuestra época. asta no aparece
al fenómeno originario de lo dado en la vivencia vivida circun- como una Investígaclóri, llevada a cabo desde una perspectiva
mundante. De aquí se desprende un camino de investigación que determinada la pregunta por ei sentido del 'ser', sino más
io lleva, por ejemplo, a sostener en esta época una posición bien como una recopilación de Investigaciones nacidas desde el
frente al problema de la división de las ciencias a partir de la suelo de la fenomenología husserl/ana, teniendo muchas de ellas
esencia de ía Universidad210. Más interesante para nuestro trabajo corno motivación principal el problema metodológlco. La pregunta
es ei hecho que esta investigación ha demostrado la necesidad de por el sentido dei ser' seria más bien el hilo conductor que
fundar las aspLraciones de la fenomenología de corte husserilano, permite posteriormente enlazar de un modo inédito las diversas
no en paso hacia una conciencia trascendental absoluta, sino en investigaciones en un todo coherente. Sein und Zeit sería,
un suelo más originarIo. Esta posibilidad, como sabemos, será entonces, más que una Investigación, una recopilación de elias.
desarrollada por Heidegger bajo el titulo: hermenéutica de la Esta interpretación le devuelve su carácter de Weg, de Denkweg
fac ticidad. y le quita la traza de sistema a la obra; lo que naturalmente no
redunda en prejuicio del carácter sistemático de su presentación.

Ei tema de la hermenéutica de la facticidad es, en este sentido,


un caso ejemplar. En Sein und Zeit e! análisis de la facticldad
del Dasein la analítica existencial dei Dasein en su cotidiani-
dad es ei modo de acceso priviiegiado, no ei único, a ta
209 Heidegger, M.; IdPhW, 5. 117: "Allgemeinheit der Wortbe- pregunta por el ser. No tiene en esta obra la intención de ser
deutungen besagt primkr etwas Originares: Welthaftlgkeit dea
erlebten Erlebens. un análisis completo; más aún, Heidegger declara expiicitamente su
Cf. !{eideger, M. ; Wesen der tJniveraitt, S. 207. El carácter provisional2. Así, la hermenéutica de la facticidad es
siguiente texto sej'ala un modo muy interesante de concreción de
estas reflexiones: Es gibt nun zwei Grundtypen dieser Modifikation el horizonte desde el cual se busca ganar una interpretación más
der erlebenden zur theoretischen Einstel1un.
Typus: Maximum der Theoretisierung. Größtmögliche Austilgung der originaria dei ser, aunque expresamente su título no aparezca
Situation.
Typus: Minisus der Theoretisierung. Größtmögliche Erhaltung der utilizado por Heidegger en Soin und Zelt De hecho, la única
Situation.
Zu. I. Typ: Naturwissenschaftliche Betrachtun: Die Naturerlebt-
heiLen werden nicht nur vom Situations-Ichgelost sondern weiter
theoretisiert. Die Stufen sind: biologische Ileschreibung
physikalisch-mathematische Theorie (z. B. Iarben - therschwinguri-
gen). Prozeß der Entfernung you dem qualitativ gegebenen Ruhm.
- - ' En principio esto no constituye una novedad. Heidegger
Gipfel: mathematische Naturwissenschaft. Mechanik, abstrakte mismo no escondió nunca el caracter de esta obra. Cf. Heidegger,
Elektrodynamik usw. M.; Mein Weg in der Phäno.enologie, S. 87/H. Sin embargo recién
Zu. II. Typ: Yunstgeschlchtliche Betrachtung: Auch dem Kunsthi- ahora se puede constatar el origen diverso de las distintas
doctrinas en el texto. Lo que era mera especulación se puede
storiker stehen Gegenstände gegenilber Aber sie tragen noch die
Patina des Durchgangs durch das historiache Ich an sich. Das demostrar ahora paso por paso.
Kunstwerk ist als Kunstwerk gegeben, der Erlebnischarakter ist
festgehalten." Heidegger, !'l.; SZ, § 5, S. 17.

Iii
282 283

referencia textual al término está en la nota de la página 72, complemento a a fenomenología husserliana. primera vez,
Por
donde en concordancia con Io dicho más arriba Heidegger entonces, está Heidegger en condiciones de criticar abiertamente
retrotrae los análisis dei mundo circundante y, en general, a el proyecto husserliano. Por cierto, a pesar de la importancia del
hermenéutica de la facticidad' a las Lecciones dictadas desde el examen del origen de este fundamental tema de la facticidad
semestre de invierno de 1919/192O; es decir, ai período dei que que se desprende justamente del modelo genealógico de nuestra
nos hemos ocupado más arriba. Investigación, detenerse en él supera el marco del presente
trabajo. Así, siguiendo nuestra tesis cardinal, centraremos nuestra
Al fin de la Lección Die Idee der PhiIophle und das Welt- atención preferentemente en el aspecto crítico que contiene esta
anschauungsproblem quedó en evidencia que Heidegger, más que toma de posIcIón de Heidegger que, subrayemos, por primera vez
retomar pasivamente el método fenomenológico husserliano, exige contiene una consideración negativa de la fenomenología husser-
de él un momento de fundamentación que no ve resueito en el llana.
intento de Husserl de fundarlo en el paso hacia una conciencia
absoluta, trascendental. En esa Lección Heidegger Intentaba KAte Bröcker-Oltmanns, editora de esta Lección, recoge una
rescatar ei pnncipio de la fenomenología, llegando así a abrir una anécdota qua apoya nuestra tesis sobre el suelo donde brotan
vía de Investigación de un suelo más originario, la vivencia vivida estas investigaciones y deja traslucir la intuición que en ese
circunmundante. Como fenomenólogo no busca ser Heidegger un momento guía a Heidegger respecto de Ia relación de Ia her-
arqueótogo de la conciencia [Luis Flores] sino más bien pastor menéutica de la facticidad y la ontología. Si bien la Lección lleva
de las vivencias. Lo que en 1919 aparece como una intención, por título 'Ontología', éste responde más a un accIdente que a la
como una necesidad de fundamentación resultado de un agudo intención de su autor. Originalmente Heidegger tenía previsto leer
análisis, en 1923 es expuesto como una respuesta positiva, una su Vorlesung sobre 'Lógica', entendiendo por elio 'una introduc-
alternativa para la fenomenologia trascendental. ción sistemática a interpretacIones de textos filosóficose como
en el caso de la Lección Phanomenologlsche Interpretation zu
EI bosquejo dei Inicio de esta propuesta heideggeriana se Aristoteles. Einführung in die PhAnomenologische Forschung de
encuentra en la obra Ontologie (Hermeneutik der FaktizltAt)4, que 1921/22 (p. 183). SIn embargo, como un profesor ordinario también
recoge la última Lección dictada por Heidegger corno Privatdozent quería dictar una Lección sobre lógica; sencillamente habría dicho:
en la Universidad de Freiburg, en ei SS 1923; en el semestre de Na, dann 'Ontologie'." Pero, ya en la primera sesión se ocupa de
invierno debía asumir como profesor extraordinario la Cátedra de definir ei sentido del concepto de "ontología' empleado, es-
FIlosofia de la Universidad de Marburg. Con eile termina ei tableciendo el verdadero tema de la Lección, la hermenéutica de
período de intenso acercamiento entre Heidegger y su maestro, la facticidad.
Husserl. Desde ei suelo alcanzado a través de esta relación, por
primera vez Heidegger está en condiciones de sustentar una Justamente en esta primera sesión, exponiendo las diferentes
propuesta positiva no sólo mostrar la necesidad de ella como

El autor de este trabado espera en una no lejana oportuni-


dad poder dedicar un trabajo al tema de la cot1dianidad y su origen
Cf. Heidegger, M.; SZ, § 16, S.72 nota. en la hernenéutica de la facticidad.
Cf. Heidegger M.; Ontologie (HerNeneutik der Faktizitìit), Heidegger M.; HdF, S. 113: "'systematische' Einfiihrung zu
(G.A. Bd. 63), en ade'ante HdP. Interpretationen p'hilosophischer Texte'
214 215

concepción dei mundo no es tarea inmanente de la filosofía, ella se traslada su esfera de influencia a la persona dei filósofo, a
es más bien el ¡(mite de una filosofía que quiera ser científica. su esfera subjetiva, privada. En esta paradoja descubre Heidegger
ei núcieo problemático que anda buscando: Hablamos, entonces,
La tercera posibilidad es meramente formal. Su enunciación es más de una paradoja, que adquiere una justificación aparente en
bien exigencia dei método que busca analizar todas las posibili- cuanto consideración formai metódica; que sino entonces sólo tiene
dades y con ello lograr Exaktheit (exactitud] y "Voilstndlgkeit" la ventaja [preeminencia] cuestionable de llevar a una catástrofe
[totalidad]; una exigencia típicamente kantiana18. Es la que postula a todas las f Flosoffas (hasta ahora) habidas. Esta paradoja es, sin
que entre concepción del mundo y filosofía no se encuentra embargo, nuestro auténtico problema. 19
ninguna relación. Frente a tal posibilidad, a ojos de Heidegger,
no es ni siquiera necesario argumentar pues la historia de la Lo que esta paradoja deja ai descubierto es la insuficiencia del
filosofía misma muestra una relación: que sean idénticas o planteamiento de la relación entre concepción dei mundo y
absolutamente diferentes, o que de algún modo se superpongan, filosofía según ios términos anteriores. Con ei reconocimiento de
pero siempre se ha reconocido una relación. Lo contrario sería esta paradoja, con su aceptación como tal, se abre una nueva
suponer un concepto de filosofía que no integrara en absoluto posibilidad: aqueila que pregunta por la esencia misma de (a
ias preguntas últimas dei hombre, precisamente aquellas que le concepción del mundo, no como parte o como límite de a filoso-
dan vida. f la, sino respecto de sí misma. La pregunta es por (a esencfa de
la concepción dei mund y si bien esta investigación se hace
Ei siguiente paso en la argumentación heideggoriana nos demues- L con los instrumentos metodológicos de la filosofía, su fin no es
tra no sólo su independencia corno joven docente ai enfrentar ei buscar la relación da aquella con ésta. Más aún, según la
tema propuesto sin recurrir a los esquemas de exposición que se exposición de Heidegger, la pregunta por la esencia de a
encontraban a su alcance Husserl, Diithey, Jaspers, Schaler, concepción dei mundo supone la pregunta por ei concepto de
etc., por mencionar sólo a los autores que en ase momento se en- filosofía involucrado, a pregunta por is esencia de la filosofía.
contraban más cerca de su posición, sino también él es signo La concepción dei mundo se transformará en ei problema da la
de esfuerzo inmenso de formulación de una revolucionaria 4 filosofía en un sentido totalmente nuevo. Pero ei núcleo dei
intuición. En vez de quedarse en ei desarrollo tradicional da la problema yace en ella misma pues, ella misma [la filosofía] es
relación entre concepción dei mundo y filosofia, propone un giro problema. La pregunta cardinal se dirige a la esencia, ai concepto
absolutamente inesperado. A ¡a base de esta relación pone al de filosofía.20
descubierto una paradoja. De las tres tomas de posición posibles
ante ei problema, la filosofia de su época ha optado ya por a Heidegger abandona así los términos en que se había enunciado
segunda como la única 'científicamente' aceptable; pero, justa- +
mente el intentar excluir una concepción dei mundo dei ámbito L
científico de la filosofía no hace que aquella desaparezca sino que 4-
Heidegger, M.; IdPhW, S. 12: "Wir reden also von einer
Paradoxie, die als formal-methodische Erwagung eine scheinbare
Berechtigung, sonst aber nur den fragwürdigen Vorrang hat zur
Katastrophe aller (bisherigen) Philosophie zu führen. biese
Paradoxie aber ist unser echtes Problem."
CF Heidegger, M. IdPhW, S. 11: Die Exaktheit und
Vollständigkeit der Methode tordert aber, da wir zuvor noch eine Heidegger, M.; IdPhW, S. 12: "Die Weltanschauung wird zum
formale Frage erwägen, ob denn mit den beiden besprochenen Problem der Phi1osohie in einem ganz neuen Sinne. Aber der Kern
Problemformulierungen alle Moglichkeiten einer Auffassung des des Problems liegt in dieser selbst - sie selbst ist a Problee.
Themas in der Tat erschöpft sind.' Begriff der Philosophie,"
1ie ardinalfrage geht auf das Wesen, den
216 217

hasta ese momento la cuestión de la relación entre filosofía y posibilidad de los Juicios sintéticos a priori en la Crítica de Ia
concepción del mundo. No critica, en principio, una posición razón pura; él es el camino de acceso, mas no el hilo conductor
ingenua o la posición que sustenta la filosofía del valor. Tampoco de las investigaciones, él permite acceder a la pregunta fun-

pareciera tener en consideración la posición sustentada por darnentai por la esencia de a filosofia misma. De este modo, ei
Husserl, aún cuando éste había tratado criticamente el tema de la tema de la concepción dei mundo queda superado" en ei
concepción del mundo y su intención de convertirse en ciencia sentido hegeliano dei concepto en esta investigación21. Heidegger
filosófica. Heidegger no opone a la intención de una cosmovislón formula así la cuestión: La pregunta cardinal se dirige a la
o de una filosofía de la cosmovisión el proyecto de otra filosofie.. esencia, ai concepto de ia fiiosofía. El tema está formulado, sin
No Intenta pelero/zar nl refutar una posición 'equivocada'. Antes embargo, de la siguiente manera: 'La idea de la filosofía..', y
bien, se insinúa aquí una vía metodoiógica que busca comprender con mayor precisión: 'La idea de la filosofía en cuanto proto-
la lógica interna que ha llevado a postular las cosas en esos ciencia'.'22
términos. Así, el preguntar por la relación que se plantea entre
concepción dei mundo y filosofía, el descubrir la Insuficiencia de b) La dea de le. filosofía y la circularidad.
esta formulación es la puerta de acceso a un modo más radical
de poner la cuestión. Ya aquí encontramos los primeros vestigios El anterior será ei título de la Primera Parte de le. Lección.

de lo que será posteriormente un elemento esencial del método Heidegger pone en claro su intención desde un comienzo denomi-
heideggerlano: su carácter fundamental, su búsqueda dei fun- nando ei primer capítulo "La búsqueda de una vía metódica.23
damento [Grund]. Aquí se trata de asegurar el acceso metodológico al fenómeno
originario de la fiiosofia.
EL texto citado más arriba, empero, supone un nuevo quiebre en
la lógica de la exposición. No aparece claro que ei poner el tema Un primer acercamiento Io encuentra a través de la noción
de la concepción del mundo en los términos de la búsqueda de prefliosófica de "idea' no por medio dei "concepto", cargado de
su esencia suponga inmediatamente la pregunta por la esencia de múltiples significaciones a lo largo de la historia de la filosofía.
la filosofía. Pero, al no poseer ei acceso asegurado a la esencia Para ei sentido pre-filosófico, 'idea significa tanto como "repre-
de ia concepción dei mundo o de cualquier otro fenómeno, la sentación oscura" [dunkle Vorstellung]. Esta comprensión es
pregunta por la esencia se vuelve contra las pretensiones de Ia conservada en ei concepto de "idea" como un cierto "momento
filosofía de querer resoiveria. No es que todo ei tema de la
relación entre filosofía y concepción dei mundo adquiera un nuevo 4
carácter; que por adquirir una parte de la ecuación de la 21 Heidegger formulará en esta época el tema cJe la relación
J-
relación un status determinado, inmediatamente la otra parte haya de la filosofía con la concepción del mundo eri diversas ocasiones.
Una presentacion mucho sas esguematica encontramos, por ejemplo,
de ser traspuesta a ese nivel. Más bien, la pregunta por la en: F1eideger, M.; Phno.enologische Interpretationen au Aris-
toteles. Enfuhrung in die pbano.enologiscbe Forschung (1921/22),
concepción dei mundo, al hacerse esencial, es decir, ai poner en SS. 43 - 45.

cuestión la posibilidad de un acceso legítimo ai horizonte de 22 Heidegger, M.; IdPhW, S. 12: "Die Kardinaifrage geht auf
dasWesep den Begriff der Ph1losophi. Das Thema ist eber for-
experiencia de o humano, deja al descubierto la insuficiencia de muliert: 1ie Idee der Philosophie ... und näherhin: Die Idee
der Philosophie als Urwissenschaft'."
la misma idea de a filosofía. El tema de la concepción dei mundo
ocupa así ei mismo papel Introductor que la pregunta por la 23 Heidegger, M.; IdPbW, S. 13: "Suche eines methodischen
Weges".
219
218

negativo.'24 La dea no entrega a su objeto en una adecuación Heidegger Introduce así, por primera vez, la noción de la cii'-
perfecta, completa. Hay, por tanto, una determinada indeter- cuIaridd [Zirkeihaftigkelt]. Las caractertsticas de esta primera
minablildad del objeto de la dea.'25 Sin embargo, la idea, presentación, que debido al estadio incipIente de su análisis
considerada en sí misma, es 'determinable definitivamente, ella resulta más bien imprecisa31, las podemos resumir en ios siguien-
misma no deja nada abierto en su significado, ella es una tes puntos: 1) Ei círculo 'aparece'; más que ser postulado, nos
determinablildad determinable definitIvamente.'29 Así, Heidegger encontramos cori él; el circulo está "ahí"; no es introducido como
encuentra en esta polaridad, en esta tensión al interior dei "concepto". 2) El círculo no se presenta en ei ámbito "cientiflco"
concepto 'Idea' ("determinabiiidad determinable de a idea - de la filosofía. 3) Ei ámbito donde aparece es caracterizado como
determinada indeterminablildad del objeto de la Idea"27), la un "ámbito originario". 4) El método para acceder a él debe ser
posibilidad de la pregunta por ei ámbito propio de la filosofía29. un método científico original, 'protoclentífico". 5) El círculo se
convierte eri señal distintiva de este ámbIto original, fundante. 6)
Sila pregunta es, entonces, por la "idea de a filosofía en tanto Heidegger utiliza en este estadio incipiente la expresión "aufweisen
que proto-clencia", esto significa preguntarse por ics momentos lassen" (dejar ver, exhibir) para caracterizar el modo de com-
esenciales de determinabilidad de la idea de filosofia, y con ello probación de este método32.
por aquellos momentos de indeterminabilidad de su objeto29. Ahora
bien, ¿qué via metodolOgIca se haya a disposición para asegurar Detengamonos en la clarificación de estos puntos. Heidegger
científicamente ei acceso a los momentos de determlnabiiidad de refiere aquí la circularidad, no a a filosofía, sino a la lda da
la Idea de la filosofia? Heidegger propone una paradójica ella, a los momentos determinables de esta idea en otras
suposición, que conileva múltiples consecuencIas: "La Idea de la palabras, no se refIere a su objeto, a los momentos de indeter-
filosofía debe heber sido elaborada científicamente ya de cierto minabilidad en ella. Los momentos de determlnabiiidad, si son
modo para que ella misma deterniine."3° previamente determinables, exigen que lo sean de modo científico.
El ámbito de esta cientificidad será así, no el de la filosofia

Hcideger, M.; TdPhW, S. 13: "Der Begriff 'ldee'schließt


in sich ein gewisses negatives Moment.
25 heidegger, M.; IdPhW, 5. 14: "... bestimmte linbestiinmtheit selbst zu bestimmen,"
des f deegegenstandes.
Cf. Heidegger, JI.; Unterwga ur Sprache. "Aus eine.
Geiprch von der Sprache 91: 'Nachschriften sind freilich
, S.
Ueidgger, M.; JdPhW, s. 14: 'sie selbst ist endüIti trube Quellen; uherdies war die Vorlesung sehr unvollkommen. Indes
bes t immbar sie selbst laßt in ihrrm Sinn nichts offen, sie is regte sich darin der Versuch, einen We zu sehen, von dem ich nicht
e ir'e endgdltig besti..bare Bestimmtheit," wuLhte, wohin er führen werde, Nur seine nachsten Auslilicke waren
mir bekannt, weil sie mich unablässig lockten, wenngleich sich der
M' TWhIJ C 1A
°'4immtheit der Gesichtskreis öfters verschob und verdunkelte."
Idee - befrie°
32 Se podría intentar eneralizar la crítica de Márquez a la
EI Concept) de "Bestimmtheit" tiene singular importancia ambigüedad dei 'sehen lassen en Sein und Zeit en tanto ue el
instrumental en esta época de orien de su toma de poici6n, que concepto admite dos interpretaciones; en un sentido pasivo: deJar
culmina en Sein und Zeit. Cf. por ejemplo, heidegger, M, ; Anmerkuji- ver , en el sentido más activo: "hacer ver", a todas las
gn zu Kar1 Jaspers' "Pycholoie der Weltanschauungen"1 S. 29 expresiones en que h{eidegger involucra el verbo lassen , como en
I' 'Existenm ist eine Bestimmtheit 'ion etwas'), etc. nuestro caso "aufweisen lassen". (Cf. Mrguez R.; Martin Heideg-
ger: Una teoría de la experiencia. Especialaene pp. 37 - 47). Allí
29 Heidegger, M.; IdPhW, s. 15: 'Wie gewinnen wir die Marquez demuestra que la anfibología ue se encuentra a la base de
bestimmbaren wesentlichen Bestimmungsmomente dieser Idee und damit este verbo atraviesa como hilo conductor toda la obra heideg-
die BesLjmntheit der tJnbestimmthejt des Gegenstandes?" eriana: Sehen lassen - Freiheit als Seinlassen von Seienden -
(,elassenheit, Siguiendo esta tesis tal ainbiguedad se encontraría
° Heidegger, M. ; IdPliW, S. 15: "Die Idee der Philosophie muß ya en los inicios de la reflexión ìeideggeriana más propia.
in gewisser Weise bereits wissenschaftlich erarbeitet sein, um sie
220 221
misma como ciencia, sino un ámbito de cientificidad originario, referirá a a circularidad, tanto en cuanto característica distintiva
fundante, un ámbito de 'proto-cientificidad'. Heidegger denomina dei método protocientífico como de su ámbito originario, como
a este fenómeno "la circularidad de la Idea de la protocien-
"Indice" [Index)38.
cIa.33
Lo qua nos propone aquí Heidegger es que, a partir de la idea
Esta clrcularidad surge de una exIgencIa ai interior de la filosofía da la filosofía, de io que en eiia está en juego, debe existir una
misma: sI ella, en tanto que ciencia, exige poder dar cuenta del vía metodoiógica de acceso a una fundamentación última de eila
ámbito de objetos de otras ciencias, ella misma debe poder dar como protociencla, como ciencia fundante del resto. Lo que no
cuenta de su propio é.mblto de objetos, de su origen. 'La Idea debe confundirse con una determinación dai objeto de la flioso-
de la filosofía en cuanto protoclencla puede y debe, a su vez, fía, qua permanece como "determinada indeterminabilidad'.
ser encontrada ydeterminada científicamente, particularmente
cuando se trata de hacer visible el origen y ramificación dei ¿Qué hay de nuevo en esta posición? ¿De qué tipo de "círculo"
campo temático de esta ciencia. Ella debe dejarse mostrar
se trata? ¿Tiene alguna relación este concepto de circuiaridad con
científicamente a si misma y, en tanto protocientífica, sólo is hermenéutica? Aunque ambos conceptos no están explícitamente
mediante un método protocient(fico.'4 puestos en relación, como conocedores de SeIn und Zeit esperamos
que aparezca una relación entre ellos. Ei concepto de "círculo
La circularidad se convierte en característica distintiva de este hermenéutico" le es a Heidegger familiar a través de la obra de
método protoclentifico: 'La circularidad dal presuponerse, del Schieiermacher31, desde su época de estudiante de Teoiogfa38. La
fundarse a sí mismo inmanente a la idea de una protociencia- antigua regia hermenéutica, que dice que "el todo debe ser
no es una dificultad artificial e Ingeniosamente Ideada, sino desde comprendido desde io individual y io individuai desde el todo"39
ya la expresión de una característica esenclai de ta filosofia y del
modo esencial de su método, es decir, éste debe posibliltar la
die scheinbar unüberwindliche Zirkelhaftigkeit aufzuheben,
superación de esta circularidad, qua aparece como Infranqueable, aufzuheben dadurch, daD si sie als notwendige, wesensgesetzliche
unmittelbar einsehen läßt.'
superación que se efectúa en tanto que la circularidad pase a
:is Cf. por ejemplo Heidegger, M.; IdPhW, S. 32, 39, etc.
ser comprendida como necesaria y expresión inmediata de las
leyes internas da ella [la filosofía].'" En adelante, Heidegger se 37
cf. Gadaaer, iL-G. Wahrheit und Methode, especialmente
SS. 172 - 1,85 (pp. 237 - 253).
Cf. Heidegger, M.; Unterwegs zur Sprache. Aus einem
Heidegger M. IdPhW, S. 15: "DIe Zirkelhaftigkeit der Gespräch von der Sprache S. 96 ff: 'Der Titel 'Hermeneutik' war
-

Idee der UrwissenscÇiaft mir aus meinem Theologiestudium her geläufig. Damals wurde ich
besonders von der Frage des Verhältnisses zwischen dem Wort der
Heidegger, M. IdPhW HeilLgen Schrift und dein theologisch-spekulativen Denken um-
Urwissenschaft kann und dart, S.sofern
15: "Die Idee der Philosophie als
sie gerade Ursprung und
getrieben. ... Später fand ich den Titel 'Hermeneutik' bei Wilhelm
Dilthey in seiner Theorie der historischen Geisteswissenschaften
Auszweigung des Problember'eichea dieser Wissenschaft sichtbar wieder. Dilthey war die Hermeneutik aus derselben Quelle her
machen soll, selbst wiederum nur wissenschaftlich gefunden und vertraut, aus seinem Theologiestudium, insbesondere aus seiner Be-
bestimmt werden. Sie muß sich selbst wissenschaftlich aufweisen schäftigung ait Schielermacher."
lassen und als urwissenschaftljche wiederum nur in urwjsserischaft-
licher Methode.'
Retomamos aquí la formulación de IL-G. Gadamer, eri el
Heidegger, M. IdPhW, S. 16: "Die in der idee einer Urwis-
artículo "Vo. Zirkel der Verstehens" una formulación primera de
senschaft mitgegebene irkelhaftigkeit Wahrheit und Methode, SS. 275 - 283 (pp. 360 - 370) más cercana al
zens, des sich selbst BegrUndens, ... des sich selbst Vorausset- pensamiento de Heidegger en: Mart!n Heidegger zu. Siebigsten
ist keine erzwungene,
geistreich erkünstelte Schwierigkeit, sondern Geburstag. Festschrift. 1959. S. 24: 'Die hermeneutische Regel, daß
bereits schon die
Ausprägung eines Wesenscharakterjgttkums der Philosophie man da Ganze aus cein Einzelnen nd das Einzelne aus dem Ganzen
Wesensartung ihrer Methode, d.h. diese muß uns in den Standund der
setzen,
verstehen müsse ... ' Gadamer insinua aquí también una direccion
preferencial dei movimiento de la comprensión al interior del
222 223

no sólo no le es desconocida, sino que, a través de la Tercera comprensión de la hermenéutica de la facticldad42. Tampoco se
Investigación Lógica de Husserl, ha accedido también al sentido trata de una investigación en a esfera lógica, por Io que éste
protológico de la relación del todo y la parte. De la relación no se le puede acusar de clrculus in probando o de petitfo
entre ambas posiciones la hermenéutica "romántica" y los principil. Por de pronto, más que un concepto, Heidegger nos
ejercicios fenomenológicos encaminados a fundar una lógica pura- propone una intuición, que nace de a necesidad de extender la
Heidegger intuye un nuevo ámbito donde se da la circularidad. Investigación husserliana sobre las 'cosas mlsmas"4.
Este círculo no es el círculo que se da entre un texto y su
contexto. No es tampoco el círculo biográfico (auto)reflexivo de Sin embargo, la exposición del joven docente no se centra por
Dilthey40. Esta primera Intuición en tanto que no es todavía ahora en este tema. Pues sI bien, por una parte Heidegger
una doctrina formada la podemos determinar como la dr- intenta encontrar una formulación para su intuición fundamental,
cularidad originaria fundante de la esencia de la filosofía. En por otra, busca ir definiendo esta intuición en contraste con las
tanto que tal, no es un mero recurso metodolOgico; no es tampoco opciones filosóficas de su época. Así, antes de emprender la tarea
el círculo de la comprensión gnoseologico. Lo que está Intuyendo de un análisis fenomenológico que le permita fijar metodolOgica-
er Joven Martin Heidegger es algo mucho más radical, es la mente ei modo de acceso original de ia filosofía a su objeto, se
posibilidad de una respuesta a la pregunta fundamental por la detiene a señalar brevemente las diferentes "saiidas", tentativas",
posibilidad de la filosofía, es decir, por la posibilidad de la de enfrentarse a este círculo originario. Elias se caracterizan por
comprensión del hombre. Es, por tanto, un círculo ontológico. ser recursos que intentan evitar más que buscar un acceso
Describe un momento estructural ontológico de aquella comprensión protocientífico ai objeto de la filosofía. Entre las salidas, que
que se llama filosofía. Surge en la medida en que se quiere Heidegger considera Insuficientes, se encuentran: ei recurso a la
acceder a un punto de partida absoluto del conocImiento. Punto historia de (a filosofía44 que procura buscar en ella, en su
de partida que, como ya Io mostró Hegel, sólo existe como transcurso, un criterio, una medida absoluta que defina la auten--
"aporía'41. La circularldad será, entonces en primer lugar, ticidad de sus problemas; el recurso a la clasificación científica
circuiaridad de la fundamentación.

El Joven Heidegger no está aquí haciendo uso dei concepto


tradicional dei 'círculo" en su fuente hermenéutica tradicional. La 42Mucho después, Heidegger recordarácundo coinienzaa hacer
uso dei título "Hermenéutica : "Ich gebrauchte diese Titel [Her-
circularidad con que se encuentra no es todavía el círculo de la meneutik und hermeneutiach], soweit ich erinnere, zuerst in einer
späteren Vorlesung, im Sommer 1923. Damals begann ich die ersten
Nieder-schriften zu Sein und Zeit. Heidegger, M.; Aus eine.
Gespräch von der Sprache", S. 95. Heidegger hace r?ferencia aquí a
la Lección aparecida con el título de Ontologie. (Her.eneutik der
Faktizität). GA 63, 1988. Esto significa que, exp1esamente, en este
período Heidegger no está elaborando la idea de 'circulo' a partir
círculo: "So läuft die Bewegung des Verstehens stets vom Ganzen de la noción de círculo hermenéutico' aunque ésta no le fuese
zus Teil und zurück zum Ganzen" [ibid.]. desconocida. De hecho, utilizará en la Lección sue comentamos, en
su parágrafo final, el concepto de Hermeneutische Intuition
Cf. Gadamer iL-G.; Wahrheit und Methode, especialmente IdPhW, S. 116.
SS. 205 - 228 (pp. 277 -304),
Cf. Heidegger, M.; "Aus eine. Gespräch von der Sprache",
41Cl. Hegel, G.W.F.; Wissenschaft dr Logik. "Wo.it .uß der S. 95: "Ich versuchte vielmehr umgekehrt, das Wesen der Phanomeno-
Anfang der Wissenschaft ge.acht werden? , S. 51 64. Hegel logie urspo-iingjicher zu denken, na sie auf diese Weise eierìs in
comienza este parágrafo con la afirmación, base de la aporía: "Der ihre Zugehorigkeit zur abendländischen Philosophie zuruckzufügen.
Anfang der Philosophie muß entweder ein Ver.itteltes oder Unitte1-
bares sein, und es ist nicht leicht zu zeigen, daß er weder das Cf. Fleideg,er, M.; TdPhW, § 3 "Der Ausweg über die
Eine noch das Andere sein könne' somit findet die eine oder die Philosophiegeschichte
andere Weise des Anfangens ihre *iderlegung." [Opus cit. S. 51].
225
224

de la postura in telectua! [Geisteshaltung] de los filósofos45 que c) La miseria de la filosofía.


busca acceder a lo originar de ra Idea de la filosofía a través de
una tipología de los caracteres de los filósofos, como es la Ei verdadero núcleo de esta Lección io constituye ia Segunda
intención de G. Simmel, por ejemplo; ella tampoco puede propor- Parte, donde el joven Heidegger emprende la tarea de investigar
cionar la medida absoluta que ésta busca; e! recurso una desde las cosas mismas la posibilidadfundamento de la
del
metafísIca inductiva46, es decir, aquella que busca esa medida en filosofía. Sugestivamente denomina esta parte "La fenomenología
la extrapolación de métodos o de resultados de las ciencias de la como protociencla preteórlca-'51 El primer capitulo comprende un
naturaleza, como es el intento de Külpe, Messer o Driesch. análisis de la estructura de la vivencIa. Este análisis corresponde,
entonces, a Io que Heidegger está entendiendo por análisis
Mayor atención le dedica Heidegger tanto en este texto como en fenomenológico,
toda esta época al Intento de fundamentacIón de ra idea de la
filosofía a través dei método teleológico crítico'47, término con el Ahora bien, ¿cuál puede ser el punto de partida de la descrip-
que denomina aquí la filosofía neokantiana dei valor, que se ción? Ya la filosofía trascendental dei valor había intentado
extiende desde Fichte a la escuela de Marburg y de Baden. Ya superar el análisis en la esfera psíquica, poniendo ei problema en
en esta Lección se percibe ei carácter reservado con que la esfera de Io ideal, reduciendo el problema de Io inductivo al
Heidegger retorna esta solución, que reivindica el ámbito de la de los axiomas, las leyes, las normas, la finalidad [Zweck] (Fichte).
validez como el fundante, el originario de la filosofia: el ideal (la Pues es claro que en el ámbIto de lo psíquico, la descripción no
verdad) es un valor. Si bien reconoce que la delimitación lograda tiene un comienzo, un inicio: siempre es una cosa de una esfera
entre el objeto del conocimiento, entendido como mero objeto que describe a otra de la misma esfera, una descripción es una
psíquIco, y éste on tanto que un Solien, un deber ser es relación entre dos cosas de la misma naturaleza. En esta situación
irnportante4; más aún, que el problema axiomático fundamental de encierro, de imposibilidad de acceder a un ámbito originario
también conduce a la circularidad es decir-, es índice de Ia se Juega el destino de la filosofía, ¿Se puede responder fundada-
autenticidad del problema49, esta solución no conduce a la mente a la pregunta acaso hay aigo? En la aguda formulación
fundamentación buscada50. del joven Heidegger: ",Hay acaso alguna cosa, si sólo hay cosas?
Entonces no hay ninguna cosa, ni siquiera nada, pues cuando la
Cf. Heidegger M. ; EdPhW, 4 "Der Ausweg über die wissen-
esfera de las cosas tiene ei dominio absoluto, tampoco hay lo
schaftliche Geisteshaltung des Philosophen".
'hay'. ¿Hay lo 'hay'?'52
4S
Cf. Heidegger, M.; ldPhW, 5 "Der Ausweg der induktiven
Metaphysik".

Cf. Heidegger, M.; IdPhW, Kap. 2, 6 - 12.


wissenschaftlichen 'Wert' - drauflosphilosophiert und das System
' Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 48. der Werte entwirft.
s
Cf. Heidegger, M. IdPhW, 5. 39: "Dieses axiomatieche Heidegger, M. ; 1dP1W, 5. 63: "Phhnomenologie als vor-
Grundproblem zeigte den Incex der !Jrwissenschaft (Zirkeihaftig- theoretische Urwissenschaft.
keit). Für unseren Zusammenhang ist das ein Anzeichen echter
Problematik," 52
Cf, Heidegger, M. ; IdPhW, S. 62: "Gibt es überhaupt eine
einzige Sache, wenn es nur Sachen gibt? Dann gibt es überhaupt
Heidegger, M. IdPhW, 5. 58: "Für die kritische Methode keine Sachen; es gibt nicht einmal nichts rei1 es bei einer
besteht so wenn sie erlich ist, eine grenzenlose Ratlosigkeit Allberrschaft der Sachsphiire auch kein 'es gi'bt gibt. Gibt es das
the dadurc1i nicht überwunden ist, daß man eine nächstgelegene unà 'es gibt'?"
fur den Augenblick und den augenblicklichen Zweck plausible
psychologische Erkenntnis aufgreift und - unbekümmert über ihren
226 227

La respuesta tácita de Heidegger es: no. Desde el dominio de la el árbol de la vida en medio dei Jardín y ei árbol dei co-
conciencia, desde io psíquico no hay ninguna vía de acceso a una nocimiento dei bien y del mai.'M
fundamentación última de la posibilidad dei conocimiento.
Pero, justamente en esta miseria espiritual encuentra Heidegger
I La imposibilidad da contestar esta pregunta por la vía dei análisis la posibiiidad que se busca: 'Todo depende de que entendamos
nos conduce a un punto decisivo: la miser/a espiritual tKümmer- nuestra miseria espiritual en su sentido puro, que sigamos
iichkeit]. Ei análisis rigurosamente establecido nos lleva a la comprensivamente ei sentido de esta miseria espiritual y que en
imposibilidad de toda investigación filosófica. Elio implica la (bei] ella permanezcamos sin volvernos hacia ei método teleológico,
pérdida, en tanto sujetos psíquicos, de la posibilidad de fundar hacia Io dado en ei campo ideal, hacia io dado en el campo
la relación dei conocimiento y así la de dar cuenta de cualquier material, hacia el contexto psíquico general, hacia los campos de
conocimiento dei mundo. objetos, ya ni siquiera y aún menos hacia la idea de ia proto-
ciencia, hacia el método protoclentifico.
¿Que camino nos queda ante ia pérdida absoluta de toda posibili-
dad de fundar ei conocimiento? Asi, en y desde is absoluta miseria espiritual que significa la
pérdida, nace ei momento de superación de este Impasse. Pues, así
Heidegger nos llama a reconocernos en esta miseria, a permanecer como en ei vocablo alemán "aufheben' [superar] resuenan dos
en elia: "Olvidemos, por decirlo así, este camino, renegemos de sentidos casi contradictorios el de "conservar" como el de
nuestra proven iencia y de noeotros mismo6." Este primer paso "derogar, canceiar en ei de Kümmeriichkeit', junto ai de
no es el de la duda metódica; no es la duda cartesiana. Es "miseria', resuena también el momento dei 'preocuparse", dei
negación. No es aboiición de o ya recorrido, es olvido. Oivldo de cuidarSa. La nueva actitud, el nuevo punto de partida no será,
los grandes proyectos de fundamentación del conocimiento humano.
Negación a is tentación de querer 'ser como dloses'4. Ei momento 56 heidegger M.; IdPhW, S. 65. Génesis 2.9. Heidegger
subraya el árbol le la vida, en contraposicion al árbol dei
de la miseria espiritual es ei momento de la pérdida absoluta, de conocimiento dei bien y del mal fuente --en el relato bíblico de
la sima de la esperanza: "Entramos en la miseria del desierto y la caida y, asi, de los males futuros.
57 Heidegger M. ' IdPhW, S. l3: "Alles hängt. davon ab, daß
wir diese Kümrnerlickei in ihrem puren Sinn verstehen, daß wir dem
Sinn dieser Kúmrnerlichkeit verstehend folgen und bei ihr verharren,
nicht mehr zurückdenken an teleologisclie Methode, ldealgebun,
Materialgehung, psychischen Gesamtzusammerihang, Sachhereich, ja
nicht einmal und noch weniger an die Idee der Urwissenschaft, der
urwissenschaftl ichen Methode."
Recordemos los diversos sentidos que el vocablo tiene en
alemán, y que Heidegger está poniendo aquí n juego: Kummer
Lauliccion, pena, tener pena', Sorge [preocupacion, inquietud; tb:
cuidado, solicitud), Gram [pena, pesar, aflicción, pesadumbre],
Heidegger, M. IdPhW, S. 63: "Vergessen wir diesen Weg seel. Schmerz [dolor del alma]. Proviene dei galorromano: comboros
gleichsam, verleugnen wir unsere Herkunft und une selbst.' [llevar a un mismo punto, recopilar], alemán medio: kumber [Sçhutt:
escombros, ruinas; Trümmerhaufen: montón de escombros o de ruinas];
No podemos dejar de ver en este pasa,e un cierto origen
de ahí pasó a] antiguo francés, donde adquiere el carácter de
tension, de carga psicologica: encombrer [opresion, trastorno
de lo que posteriormente será el tema de la destrucción'
historia de la ontología. rnteresante es hacer notar la de la
raíz
sufrimiento]. Alrededor dei siglo XII adquiere este sentido en el
aleman: keePer. De ahi las derivaciones: verkümmern: deteriorarse,
bíblica de esta intuicion. Cf. HeIdegger, M.; SZ, § 6. imposibilidad de degarrollarse. Sich kümmern (um): preocuparse (de
alguien) y también bekümmern: estar afligido, tener pena, de donde
Heidegger, M.; IdPhW, S. 65: "Wir sind in die Kummer- se deriva R'iimmerlichkeit.
lichkeit der Wüste gegangen und harren darauf statt ewig Sachen zu Nuestra primera proposición rara la traduccion de 'Kummerlich-
erkennen, suschauend zu verstehen und verstehend zu schauen." keit era deterioro espiritual', que recoge otro matiz de la
228 229

entonces, el escaparse hacia un pensar que Intente recuperar Io des ZeItbegriffs2.


perdido sólo como recuerdo (o como fantasía), que con.struya la
posibilidad del conocimiento. La posición que nos propone ch) El fenómeno de la vivencia,
Heidegger es, Junto olvido de tos caminos ya recorridos y
at

fracasados, el permanecer, y en él perseverar en la búsqueda de Ya en u origen, sin embargo, la doctrina de a preocupación


su sentido. aparece en un contexto problemático característico: en relación a
ios temas de la vivencia y dei mundo. El primero sirve como
La súbita aparición, en medio de un discurso 'gnoseolôgico', de transición para salir de la estacada a que había llevado la
una emoción en el aiemán cotidiano la expresión "Kummer" pregunta por las cosas. Si bien ésta no se puede responder
tiene ei sentido de estar apenado, de tener pena, más aún, adecuadamente, en tanto que pregunta al permanecer en la
interpretándose ésta corno a la base de la posibilidad da supe- miseria espiritual y profundizar en ella deja al descubierto ei
ración de los términos en que hasta ese momento se estaba fenómeno de la vivencia. Así, aparece qua la pregunta es, en
formulando la cuestión de ia posibilidad dei conocimiento, tiene primer lugar, y/vendada [erlebt]. I1ás acertadamente: 'Yo vivendo
que haber resultado muy extraiSa a os auditores dei Joven algo. Qué se haya detrás de esta formulación no es un mero
Heidegger. ¿Habrá reconocido Husseri en estos análisis su Fenome- proceso ps1quIco, aunque ei uso vuigarizado de la palabra
nologia? Para nosotros, sin embargo, esta irrupción adquiere otro "vivencia" dé esa lmpresión3. La vivencia deja ai descubierto ei
sentido. Nos encontramos más bien aquí ante el antecedente fenómeno de un 'Yo' que tiene un modo de proceder determinado:
inmediato de la doctrina de la Sorge, que haya en Sein und Zelt ei preguntar. Si et fenómeno dei yo singular, que tiene un
su máxima expresión59. Heidegger no hace uso en esta Lección de comportamiento preguntante, ha quedado relegado en ei análisis,
ese concepto. Un segundo momento en ei origen de esta doctrina la motivación de este comportamiento ha recibido una atención
se encuentra en el concepto de las Bekümmerun gen, que Heideg- especialisima a partir de Aristóteles, el cuai pone ei acento en ei
ger introduce en las Anmerkungen zu Karl Jaspers' "Psychologie impulso al conocimiento Todos los hombres desean por naturale-
der Weltanschauungen", que escribe entre 1919 y 1921°. Recién za saber94, impulso que se origina en el thaumazein95, en ei
en la Lección de 1923, Ontologie (Hermeneutik der FaktIzitt), con asombro y la admiración; y que la tradición ha puesto ai comienzo
la distinción entre Besorgtes, Besorgtsein y Sorge comienza este
fenómeno a adquirir su configuración caracteristica91. Una primera
formulación de io que será su expresión en Sein und Zeit se - 62Cf. Heidegger, M.; Prolegomena zur Geschichte des Zeitbe-
griffa, Hauptteil. Viertes Kapitel, SS. 346 - 420.
encuentra en la Lección del SS 1925, Prolegomena zur Geschichte en esta ópoca encuentra Heidegger que el vocablo
Ya
"vivencia' ha sufrido un fuerte desgaste, que lo separa de su
sentido original, aunque en la historia que de él nos ofrece H.-
G. Gadamer aparezca como un vocablo relativamente reciente. Cf.
lI.-G. Gadamer, Wahrheit und Methode, Erster Teil, I, 2, b1 S und r
expresi6n que el que encierra en castellano "miseria', más SS. 56 - 66 (96 - l07)j. Heidegger dice al respecto: Das Wort
afectado, por otra parte, que el último elegido. 'Erlebnis' se1ht ist heute so abgegriffen und verblaßt, daB man es
am besten beiseite lassen müßte, wenn es nicht gerade so treffend
wäre. Es läßt sich nicht vermeiden,,, und, es kommt daher um so mehr
La doctrine de la preocupación atraviesa todo Sein und darauf an, sein Wesen zu verstehen. IHeidegger, M.; ldPhW, S. 66.
Zeit; cf. especialsente: SZ, Sechstes Kapitel. Aunque en BZ aparece muchas veces utilizado no tiene ahi la funcion
de un concepto tesatico.
Cf. heidegger, M., An.erkungen zu Karl Jaspers' "Psycho-
logie der Weltanschauungen , S. 32/33. Aristóteles, Metafísica A 1, 980a 21.
Cf. Heidegger, M. ; Ontologie (Her.eneutik der Fmktizität), Aristóteles Metafisica A 2, 982b 11 f.; cit. por Ileideg-
SS. SS 1f. ; 95 f.; 101 - 105; 111 f., etc. ger, M,; IdPbW, S. 67'.
230 231

dei conocimiento. Este aparece ahora como un fenómeno derivado. están unidos corno objetos entitatIvos.'
Podemos decir con el joven Heidegger que, veinticinco siglos
después de Aristóteles, no es la admiración íno la miseria d) Un experimento fencn?enoiógico.
espiritual lo que se haya en el origen del filosofar.
La caracterización dei fenómeno de la vivencia adquirirá mayor
SI la vivencia del preguntar deja abierto el 'qué' se pregunta, profundidad a la luz de un 'ejemplo' que Heidegger propone a su
oculta el 'quién'. SI bien el rol dei 'preguntante' no aparece público auditor. Se trata de hacer variar la vivencia dei
inmediatamente en el análisis del comportamiento preguntante, de preguntar. Abandona ei ejemplo de a vivencia envuelta en la
la vivencia dei preguntar, el desconocerlo significa dejar de pregunta por las cosas, la pregunta más generai que se puede
lado un aspecto fundamental de la cuestión. Un análisis más hacer: ¿hay algo? una vivencia especial en extremo y busca,
atento de esta vivencia muestra que en la pregunta hay en cambio,la vivencia más simple y cotidiana. Se trata, sin
algo?, que guía esta parte de la investigación heldeggerlana, embargo, de analizar la vivencia una cualquiera desde mi
hay un 'yo' presente; la pregunta es siempre "si hay algo para vivencia. La invitación de Heidegger es a que cada uno analice
mi", para ei que pregunta. Pero, justamente porque la pregunta la vivencia propuesta, que cada uno vivencia desde su experien-
hace referencia a un yo a todo o a cualquier yo, no tiene ciar, desde su vida. No se trata de seguir ai joven docente en
una referencia directa a ml, ai yo mío67. Aunque soy yo et que ei análisis de una vivencia suya. Una vez aclarado io específico
vivendo la pregunta, aunque es ml vivencia; más aún, aunque la dei ejercicio fenomenológico que propone Heidegger podemos
pregunta pertenece a mi vida"66, ella es independiente en su asumirlo como un ejemplo que, ademas de ser muy simple en su
significado de mi yo, es distante de mi yo. Si pregunto: ¿hay estructura inicial, ilustra lo que Heidegger consideraba un
algo?, ei que io haya es para un yo, sin embargo no soy yo, no experimento de descripción fenonienoiógica.
es a ml a quién está referido el sentido de la pregunta. Esta
forma de exponer ei problema le abre a Heidegger toda una gama 'Cada uno llega a la sala de seminarios de la Universidad a la
de nuevas posibles relaciones. Lo que es claro desde ei principio hora acostumbrada y busca su lugar acostumbrado'. Cada uno de
es que él no está considerando la 'vivencia como una cosa los asistentes al seminario tiene su propia vivencia de 'buscar su
existente sin más, que un 'cornportarse con respecto a" como lugar habituai'. En ei caso de Heidegger, que podemos retomar sin
es el preguntar no se le agrega un "algo". Heidegger busca olvidar qua se trata de su vivencia, ésta se expresa: 'entrando
superar el planteamiento de la cuestión en los términos gnoseoló- a la sala, veo ei púipito."7° Ei análisis quiere permanecer en la
gicos tradicionales: "EI vivenciar y lo vivericiado como taies nc vivencia misma, tomada ella en su formulación textuai. ¿Qué veo
'yo' ai entrar a la saia? ¿Una superficie cuadrada color café, un
cubo? ¿Una caja rectangular sobre la cual se haya una más
66
Fleideger, M.; IdPhW, S. 68: ". . denn unitte1bar
schauend linde ich so etwas wie ein 'ich' nicht vor, sondern nur
ein 'Er-leben von etwas', ein 'Leben auf etwas zu'."
Heidegger, M. ; IdPhW S. 70: "Das Erleben und das Erlebte
6? Heidegger, M.; ldPbW, S. 69: "Gerade weil der Erlebnis- ala solches sind nicht wie seiende Gegenstánde zusainmengestiickt."
sinn bezuglos Ist zu eine. Ich (.ir als de. und de.), ist der doch
irgendwLe notwendige Ichbezug und das Ich in der schlichten Heidegger M, L IdPhW, S. 71: "In den H5rsaal tretend, sehe
Hinschau nicht zu sehen." ich das Katheder. Senaleos al lector no enterado cue eri la
tradición alezans el Profesor lee su clase de ahi el nombre de
68 Heideer, M.; IdPhW, S. 69: "Ich bin doch dabei, ich er- Vorlesung Para este efecto las salas están dotadas de un
lebe es, es gehort eine. Leben zu." púlpito, al cual se hace aquí referencia.
232 233

pequeña de Igual forma y color? De ningún modo. Yo no tengo difícil suponer qué significación e daría a este artefacto, de
una percepción de sensaciones de color y de formas a la cual se todos modos podemos suponer que se trataría de una que cupiese
le agrega, en un segundo momento luego de una 'reflexión', dentro de su contexto cultural: no el lugar dei profesor' sino
como etiqueta, un significado: 'pûlpito desde el cui uno se tal vez un buen resguardo contra piedras y flechas, algo con
dirige a los asistentes al seminario'. Tal Interpretación no es algún significado ritual o, lo que es más probable, sencillamente
meramente insuficiente; es errada. Constituye un "desvío dei mirar una cosa', algo, "con la cual no sabría que hacer'. ¿Qué
puro en la vivencia.7' Lo que veo en una mirada ai entrar a la podemos inferir de la comparación de estas vivencias?.
sala as el púlpito; más aún, no io veo aislado sino en una
posición determinada muy alto para ml, orientado en una Por una parte, queda claro que mi ver es en alto grado in-
dirección, libro sobre él (no un montón de hojas
con un dividual. Las vivencias como posible campo de fundamentación de
ordenadas con una cubierta), con una iluminación, con un trasfon- resultados científicos se muestran así como problemMicas. Por
do... otra, en todos los casos anteriores las vivencias comportan una
unidad, no se componen de partes superpuestas. En todas elias
Ahora bien, en ejercicio de la variación de esta vivencia nôtese encontramos como uno de sus momentos fundamentales ei momento
que para Heidegger no se trata sólo de una "percepción, de la significación73. En ei ejemplo, aunque el momento de la
podemos preguntar acaso los participantes de su seminario ven impresión visual es ei mismo, ellos no ven lo mismo. Pero, el
también "ei púlpito' conio él io percibe. Notoriamente ellos tampoco momento de significación presente
tanto en la vivencia de
ven una suma de sensaciones: también ellos ven esas tablas como Heidegger, en la de los asistentes al seminario como en la del
un 'púlpito', pero no como 'ei lugar desde donde yo debo negro de Senegal es absolutamente idéntico; para todos ellos
impartir la clase', como 'mi lugar' sino como ei 'puesto dei significa 'algo' io que ven, aunque para los primeros eii
profesor'. Ahora bien, con esta variación de 'sujetos' queda al signifique 'púlpito', para el último una cosa extraña74. Este es
descubierto un fenómeno que ei análisis gnoseoióglco de is el momento que se puede traer a la evidencia en ei análisis.
percepción ha pasado por alto. En la vivencia, de este 'objeto'
por diferentes 'sujetos' se haya involucrada otra vivencia, de Hasta aquí, Heidegger no ha hecho sino re-hacer camino ya
ei
mayores dimensiones: la vivencia dei mundo cIrcundante. Para abierto por la descripción husserliana de las vivencias, que
sacar a luz este fenómeno con mayor claridad, Heidegger nos intenta hacer de ellas la base inalterable para una proto-
propone un ejercicio de variación Imaginarla de esta situación. ciencia7. Pero no se detiene en este punto, que retomará más
Pero, irnaginémonos a un negro dei Senegal que fuera súbitamen- tarde, sino que agrega un nuevo elemento, ai que ya hacíamos
te trasplantado desde su choza a esta. sala'72 ¿Qué vería él, mención: 'En la vivencia de ver e! púlpito se ma da a ml algo
desde otra cultura, al entrar en la sala dei seminario? Es muy

Heidegger recalca que también eri el caso del senegalés:


"Selbst wenn er das Katheder als bloßes Etwas, das da ist, sähe
71 hätte es für ihn eine Bedeutung, ein bedeutungshaftes Moment.
Heidegger, M.; ldPhW, S. 71: 'All das Ist schlechte, [IdPhW, S.
mißdeutete lnterpretatLon, Abbiegung vom reinen Hineinschauen in 72].
das Erlebnis.
Cf. Heidegger M. ; IdPhW, S. 72: "Das Bedeutungshafte des
'zeuglichen Frewdseins1 und das Bedeutungshafte 'Katheder' sind
72 ihrem Weserrekern nach absolut identisch."
Heidegger, M.; TdPhW, S. 71: "Aber denken wir uns einen
Senegalneger ala plötzlich aus seiner Hütte hier herein ver-
pflanzt.' Cf. especialmente Husserl, E.; LU V, Rap. Il.
234 235
desde un mundo circundante Inmediato. Esto circunmundante encerrada en la cita anterIor de tal novedad, que el aclarar su
(púlpito, libro, pizarrón, cuaderno, pluma, conserje tde la univer- sentido exigirá un aparato conceptual que todavía Heidegger no
sidad], miembro de una corporación estudiantil, tranvía, automóvil, ha desarrollado suficientemente. 'Mundo resi', 'mundo psíquico',
etc.) no son cosas con determinado carácter significativo, es decir 'mundo de vivencias', 'mundo histórico', etc. no sirven como
objetos, y además considerados como tales y con significado; sino, puntos de partida de la interpretación dei mundo circundante en
io significativo es lo primero, se da inmediatamente, sin el rodeo el cual yo me haiio siempre, en el cual vivo y desde el cual las
mental de registrar primero las cosas. cosas que me rodean adquieren su sentido.

e) El fenómeno del mundo circundante. El primer concepto que cabe analizar bajo esta nueva perspec-
tiva es el del 'yo' y los con él concomitantes: "LEncuentro en el
En esta formulación encontramos por primera vez la noción de un sentido puro de la vivencia, contemplando ml comportamiento
mundo circundante Inmediato de objetos significantes dados, previa visual respecto del púiplto que de Io circunmundante se despren-
toda reflexión, un modo de significación original ya presente entes de, algo así como un 'yo'?"78 En los dos casos anteriores la
de un movimiento reflexivo; es decir, un espacio de significación respuesta es diferente: en el caso del púlpito, mi yo está
previo al ser psíquico que realiza una operación mental. 'Estar totaimente Involucrado en ml vivencia del verlo; no sólo en ml
viviendo en un mundo circundante significa para mi en todo lugar caso, también en el dei Negro senegalés, también su 'yo' está
y siempre que todo tiene carácter de mundo, "rnundea", lo que totalmentepresente. "Sólo cuando resuena la presencia dei
no coincide con "valora"77. respectivoyo propio, ei yo vivencia una circunmundaneidad,
mundes y, de alguna manera yo estoy íntegramente presente
Encontramos aquí en germen una primera formulación de una de dónde y cuándo para mí mundea."79 No así en ei caso de la
las ideas cardinales dei pensamiento heldeggeriano, su concepto pregunta acaso hay cosas; ailí no hay nada que 'mundee';
do "mundo", que significará introducir todo un nuevo aspecto en más aún, la objetivación, la abstracción que está ahi en juego se
is interpretación de la fenomenología. Es, sin embargo, la intuición produce a expensas dei propio yo, en tanto que mi yo es
reprimido. Asi, ei objeto, en tanto que tal, pierde toda relación
conmigo, con un yo vivo. "yo" que corn-prueba [fest - stehen:
El
Heidegger, M. 'ldPhW, 3, 72 - 73: "In dem Erlebnis des
Kathedersehens gibt sic ir etwas aus einer unmittelbaren Umwelt. determina la posición fija] no soy ya 'yo' mismo, "El
como
Dieses tJmweltliche (Katheder, Buch, Tafel, Kollegheft, Fuilfeder comprobar en cuanto vivencia es solamente un rudimento de la
Pedell, Korpastudent, Straßenbahn, Automobil usf. nsf.) sind nicht
Sachen mit einem bestimsten Bedeutungscharakter, Gegenstände, und
dazu noch aufgefaßt als das und bedeutend, sondern das Bedeutsame vvencia, es una des-vivencIa."80
ist das Primäre, gibt sch unmittelbar, ohne jeden gedanklichen
Umweg tiber Sacherfassen.'

Heidegger, M. ' IdPhW, S. 73: "In einer Uswelt lebnd


bedeutet es mir ubera1i und immer es ist alles weithaft, es
weitet', was nicht zusammenfällt mil des 'e wertet', Heidegger, M. ; IdPhW, S, 73: "Finde ich is reinen Sinn des
Heideger introduce aqui dos neologismos, Erlebnisses, hinschauend auf mein sehendes Verhalten zu dem umwelt-
A partir dei haft sich gebenden Katheder, so etwas wie ein Ich?"
sustantivo 'Ve1t" Emundo] propon el adjetivo "welthaft1" que
traducimos por caracter de mundo' y el verbo es weitet ue
tiene ),a forma de un impersona (coso por ejemplo, "llueve' es Heidegger, M.; IdPhW, S. 73: "Nur in dem Mitankiingen des
regnet ), que traducimos por mundes", Como en el caso de la jeweiligen eigenen Ich erlebt es ein Umweltliches, weitet es, und
lluvia, tampoco se puede decir que sea el inundo el que 'mundea". wo und wenn es fur mich weitet, bin ich irgendwie ganz dabei.
Aunque estos conceptos no aparecen en SZ, sin duda se pueden
onsiderar aqtecedentes de la estructura "In-der-Welt-sein" y 80
Heidegger, M. IdPhW, S. 73/74: "Das Feststellen als
Weltlichkeit para la cual propone Rivera "mundaneidad y Gaos
,
Erlebnis ist nur noch ein Rudiment von Er-leben; es ist ein Eat-
"mandan idad leben.
238 237

Es decir, en el ámbIto del vivenciar en la vivencia hay que la vivencia de un acontecimiento. "El vlvenclar no está pasando
aceptar la dIstInción entre una vivencia en la que ml 'yo' está delante mío, corno una cosa que yo esté poniendo ahi, en tanto
Involucrado, la cual se da siempre en un horizonte ya 'mundeado', objeto; sino yo mismo me io a-propio [er-eignet] y (al mismo
y aquella experiencia de abstracción, ese ejercicio mental que me tiempo) acontece [ereignet es sich] según su propia naturale-
permIte acceder a estructuras abstractas, sin relación conmigo, za."tm' Lo vivenciado no se aleja de mí como un objeto, algo
donde ml 'yo' está reducido a un mínimo, que se denomina distinto, otro que yo mismo; yo, en cambio, lo comprendo de una
tradicionalmente ei ser objeto [Objektsein] o, sLmplemente, objetos. mirada, no corno una cosa, un proceso sino de un modo nuevo,
Para este segundo significado, involucrado en el concepto de como acontecimiento. En ei no hay nada psíquico Involucrado;
vivencia, acuPla Heidegger el término "Ent-leben", des-vivencia. tampoco cabe atribuir ai acontecimiento un venir desde un
Lo que acontece en este suceso objetivador io denomina Heidegger exterior" o de aiguna otra parte; tan poco sentido tiene ei
'pro-ceso' [Vor-gang: movimiento predeterrninadol81. Si bien ml referirse a ellos como acontecimientos 'psíquicos" o "físicos" como
yo histórico desaparece y la complejidad de la vivencia se reduce ei atribuirles el ser "internos" o 'externos'. "Las vivencias son
a aspectos aislados, son 'procesos los que se encuentran a la acontecimientos en tanto viven de Io propio, y ia vida sóio vive
base dei comportamiento del cIentífico y que le permiten, por así.'85 Así, irrumpen por primera vez estos temas cardinales de
ejemplo, ai astrofísico, ver en una puesta de sol un mero suceso la filosofía heideggeriana posterior.
natural. Frente a la vivencia des-vivenciada dei astrofísico se
debe contraponer la vivencia de un "acontecimiento" [Ereignis]82 f) La pregunta gnoseoiógica por ei mundo exterior.
que tiene ei poeta de una puesta de sol como, por ejemplo
aquella vivencia puesta por Sófocles en boca dei coro de los Ahora bien, ¿es suficiente con enunciar una intuición original
ancianos de Tebas en su "Antígona"". Ml yo propio resuena en para que ésta cobre veracidad y sea aceptada por la comunidad
de filósofos como una verdad más adquf rida para ia fliosof la? De
Si Cf. Heidegger, M.; ldPhW, S. 74. ningún modo. Y Heidegger lo sabe. No basta con enunciar la
82 En SZ este concepto no está específicamente tematizado. necesidad de superar ei ámbito gnoseolOgico tradicional, Ia reiación
aparece básicamente en relación a la muerte. Cf. Heidegger, M.; 3Z sujeto - objeto, no basta con declarar la existencia de un ámbito
51. Posteriormente, después de la Kehre, das Ereignis designará
un fenómeno fundamental: aparece como el aspecto complementario a más originario, fundante, para que éste aparezca efectivamente
das Gestell [disposiciónj concepto con el cual Heidegger busca
acceder a la esencia de la técnica; en él se encontraría el como un campo fértil a la investigación. Como conocedores de Sein
principio de salvación. Será descrito posteriormente así: "Das
Ereignis ist das Unscheinbarste des Unscheinbaren, dam Einfachste und Zeit, en nuestra especial situación hermenéutica, podemos
des Einfachen, das Nächste des Nahen und das Fernste des Fernen,
darin wir Sterblichen uns zeitlebens aufhalten ... Das Ereignis anticIpar ei resultado de las Investigaciones que está llevando a
verleiht den Sterblichen den Aufenthalt in ihrem Wesen, daß sie
vermögen, die Sprechenden zu sein." [Heidegger, M.; Unterwegs zur
Sprache, S. 259].; Cf. también Heidegger, M.; Questions IV. Ga-
liimard, Paris 1976, S. 301 If.
Dentro de la programacion de las Obras Completas ha aparecido 84 Heidegger, M.; IdPhW, S. 75: "Das Er-leben geht nicht vor
recientemente el Bd. 65, Beiträe zur Philosophie. (Von Ereignis)
se encuentra contemplado el titulo: Das Ereignis, que recogería mir vorbei, wie eine Sache, die ich hinstelle, ais Objekt, sondern
unveröffentlichte Abhandlungen" de Heidegger de 1941/1942. En ich sibst er-eigne es mir, und es er-eignet sich seirem Wesen
nuestro texto, encontramos la primera referencia a un concepto que, nach.'
en su desarrollo, adtiuirir una relevancia fundamental en la
filosofía heideggeriana tardia. Heidegger, M. ; IdPIIW, S. 75: "Die Erlebnisse sind Er-
eignisse, insofern sie aus dem Eigenen leben und Leben nur so
83 lebt." Heidegger pone aquí en juego la resonancia de los sie-
Cf. Heidegger, M.' IdPhW, 5. 74. Anotemos que Heidegger
cita aquí la traduccion de 1'. Hölderlin de este pasaje dei poema: nificados de Tas palabras, luego de haber puesto entre paréntesis
'0 Blick der Sonne, du schönster, der l prefi,j9 "r': en "Erlebnis" resuena 'das Leben" la vida, en
Dem siebenthorigen Thebe 'Ereignis, 'das Eigene" lo propio. Los conceptos elegidos en
Seit langem scheint nuestra traducción no llegan a trasponer esta relación.
238 239

cabo el joven Heidegger. No así ei público asistente a sus semi- mundo circundante: 'Pero, ¿existe, entonces, este mi mundo
narios de ese entonces, pues si bien la intuición que se haya a circundante? ¿está con ello acaso decidido, sin más, que Lei
la base de la exposición es fascinante, Heidegger mismo ha mundo circundante] sea real? ¿o no es más bien sólo ml propia
elevado a categoria de piedra de toque ei que ei análisis que representación, mi vivencia?'95 Con esta pregunta, que no es otra
quiera ser verdaderamente fliosófico tiene que cumplir con los sino la pregunta por la existencia de! mundo exterior, vuelve a
requisitos de autofundamentación. Ei probiema que se presenta es, caer el análisis irremediablemente en la alternativa gnoseoiógica
entonces, si aceptamos que puedo tener evidencia de io que mi tradicional dei problema: ¿Aristóteles o Kant?, ¿realismo (critico)
vivencia me presenta como vivenciado no de un objeto o de un o filosofia trascendental? Si bien la pregunta no interroga por la
ente objetivo, en este caso, ia evidencia será válida sólo para existencia y realidad de un mundo de cosas, no personal, externo
mí. ¿Cómo fundar aquí una ciencia?, SI una ciencia es siempre sino específicamente por un mundo circundante personal, dei 'yo'
ciencia de objetos, tendría que objetivar precisamente estas concreto y sus vivencias, a más tardar la pregunta por la
vivencias [Er-iebnis] que no son del modo de los objetos, existencia de un mundo externo aparecerá al enfrentarme a las
convertirlas an objetos, despojarias de su carácter más propio. vivencias de otro 'yo', pues, ¿que hay en común entre mi
vivencia y la vivencia dei otro? Ahora bien, ¿qué implica esto?,
En vez de intentar resolver ei problema en estos términos, ¿es necesario volver a revivir la tesis da a monadología?
Heidegger nos propone que permanezcamos justamente en la ¿Caeremos necesariamente en la necesidad de recurrir a una
dificultad: "Admitamos por una vez todo [que todo io anterior se esfera trascendental de sujetos, una egologia? ¿Tendremos que
puede llevar a cabo], para construir una ciencia partiendo de una renunciar, por Impracticable, al camino de fundamentación dei
esfera de vivencias subjetivo-Individuaies, una ciencia para la conocimiento en a vida, en la vivencia inmediata y seguir a
cual las vivencias no tienen carácter de objeto.H Si hay algo Husserl en su vía trascendental de fundamentación? ¿Conduce
que permanece invariable en este postulado es la vivencia: La necesariamente ei análisis fenomenológico a la sotuciôn trascenden-
vivencia misma aparece equi como el presupuesto (Voraussetzung] tal, como la solución husserliana ai problema pareciera concluir o
ineludible. Volvamos, entonces, a los ejemplos ya mencionados de es ésta sólo un resabio de esta posición en el filosofar histórico,
vivencias, la vivencia-pregunta y la vivencia-púlpito" y concreto de Husserl?
preguntémonos por los supuestos en ellas involucrados. "En [ei
caso de] la pregunta no se presupone nada.57 Ai ser éste el Heidegger no puede sino enfrentar directamente estas preguntas,
caso más simple y general dei preguntar ,hay acaso algo?, no es decir, debe detenerse a establecer su posición respecto al tema
presupone ni la existencia, ni el valorar, ni ei mundear. No es gnoseologico a partir dei prob!erna dei mundo exterior. Y Io hace
así el caso de la 'vivencia-púlpito"; las vivencias dei mundo fijando en forma soberana las posiciones básicas ya mencionadas59.
circundante están normalmente cargadas de presupuestos. El más En primer lugar, pone de manifiesto qua ambas parten aceptando
fundamental de ellos es el supuesto de la existencia de este un mismo supuesto: los datos de la sensación son tanto para el

Heidegger, M.; IdPhW, S. 77: "Geben wir einmal alles zu,


u. auf einer subjektiv-individuellen Erlebnlssphäre eine Wis- Heidegger, M.; IdPhW, S. 17: "Existiert denn überhaupt
senschaft aufzubauen, eine Wissenschaft, die Erlebnisse als nicht diese meine Umwelt Ist es denn so ohne weiteres ausgemacht, da3 die
Objektartiges erkennt." AuBenwelt real ist und nicht vielmehr nur meine Vorstellung, mein
Erlebnis?.
Heidegger, M,; IdPhW, 8. 77: "In der Frage wird überhaupt
nichts vor&usgesetzt." Cf. Heidegger, M.; IdPhW, SS. 713 - 54.
24.0 241

idealismo crítico trascendental corno para el realismo crítico lo absoiutizante dei conocimiento y dei objeto, por io tanto también
dado90. Es decir, ei problema no se plantea a un nivel diga- dei concepto de la realidad, a las ciencias naturaies matemáti-
mos fisiológico, neuronal; no se trata de un problema ontológico, cas."93 Ei realismo crítico, representado por la corriente aris-
de la existencia efectiva de cosas que están ahí, sino de un totélico-tomista y especialmente por Kü1pe94, si bien reconoce y
problema gnoseolOgico, dei cómo acceder a ellas91. La diferencia plantea et problema del inundo exterior, 'lo resuelve apoyándose
entre las posiciones tradicionales aparece, entonces, cuando se en enunciados de las ciencias exactas, cuyo derecho a conferir
trata de fundar en estos datos la posibilidad dei conocimiento. Y carácter de realidad es justamente Io que se está tratando de
ahí se dividen en dos posiciones que Heidegger resume en las fundar."
siguientes preguntas: ei realismo crítico pregunta: 'Cómo llego de
la 'esfera subjetiva' de los datos Sensoriales ai conocimiento dei Ahora bien, ei excurso dei joven docente a través de las
mundo exterior?'; ei idealismo crítico-trascendental, por su parte, soluciones gnoseoiógicas contemporáneas suyas no tiene la
se puede sintetizar en la siguiente: "Cómo llego, permaneciendo intención de ser nl radical ni polémico. Más bien está encaminado
en la esfera subjetiva, al conocimiento objetivo."92 a dejar de manifiesto la torna de posición previa en que ellas se
basan. Ei análisis se detiene así en Io que ambas teorías tienen
Sin detenernos en la presentación que Heidegger hace de ambas en común, su punto de partida: os datos de la sensación. La
tesis, digamos que él, antes que oponer nuevos argumentos u diferencia se produce en su interpretación, en ei modo cómo ellas
optar por una solución determinada, propone interrogar crítica- buscan aclararlos. Cabe aquí, según Heidegger, una pregunta
mente a ambas posiciones, buscando sacar a la luz la Insuficien- fundamental: "Qué sa quiere lograr mediante esta explicación?"99
cia que en sí encierra cada una de ellas. Para ello se centra, Indudablemente, para la conciencia de su tiempo representada en
no en su origen histórico, sino que recurrirá a las formulaciones estas dos teorías básicas, la respuesta es "la legitimación de la
de sus representantes contemporáneos. Así, encuentra en el caso conciencia ingenua, major dicho, su elevación a un nivel científico,
dei Idealismo de la escuela de Marburgo "la reducción unilateral crítico."97 Ellas son, entonces, los parámetros con los cuales se
mide la clentificidad de una teoría: acaso eiia logra superar el
mero ámbito de lo ingenuo, da la conciencia ingenua. A este fin
o Cf'. heidegger, M.; IdPhW, S. 80: "Diese E.pfindungsdaten
sind gegeben." se subordinan los métodos ya resePiados por él, que buscan
Recordemos que Husserl también había planteado ta propues-
ta fenomeno'ógica en términos s,milares: Cf. Husserl E.; LU
Einleitung, 7, S. A 20 (P. 228): La cuestión de la existencia y n Heidegger1 M.; IdPhW, S. 83: "... die einseitige, verab-
naturaleza del 'mundo exterior es una cuestión metafísica. La solutierende Beschränkung der Erkennths und des Gegenstandes, also
teoría dei conocimiento coso aclaracion eneral de la esencia ideal auch des Realitätsbegriffes, auf die nathematische Naturwis-
y sentido [válido dei pensar cognoscitivo, comprende sin duda la senschaf t.'
cuestión general de si y hasta dónde es posible un saber o una
presunción racional acerca de objetos ['reales' (real)] [que
tengan el carácter de cosas trascendentes en principio e las Cf. Heidegger, M.; IdPhW, S. 81.
vivencias en que son conocidas; y también la cuestión de a cuáles
normas haya de ajustarse el verdadero sentido de ese saber]. Pero
no comprende la cuestión [empiricamente planteada], de si nosotros, Heidegger, M.; IdPhW S. 84: "... löst es aber unter
[hombres], sobre la base de los datos que de hecho tenemos, podemos Zuhilfenahme von Eins ichten,der ealwissensçhaften, deren Recht zur
alcanzar ese saber; ni senos comprende el problema de realizar Realsetzung überhaupt erkiart werden soll.
dicho saber." [En este caso, los parentesis cuadrados representan
agregados de Husserl de la segunda edición). 96
Heidegger, M,; IdPbW, S. 84: "Was soll durch diese
Erklärung geleistet werden?
Heideger, M.; idPhW, 5. 80: "Wie komme ich aus der 'sub-
4ektiven Sphäre der Empf'ind1tngsdaten zur AußenwSlterkenntnis?" Heidegger M.; IdPhW, 5. 84: "Die Rechtfertiguo des
Wle komme ich, in der subjektiven Sphäre verbleibend, zu naiven Bewußtseins bzw. seine Erhebung auf das wissenschaftliche,
objektiver Erkenntnis?" kritische Niveau."
243
242

eliminar de la vivencia los elementos 'subjetivos', Incluso al sujeto Respecto de la primera pregunta, senalemos que Heidegger busca
mismo, para que aparezca en toda su claridad el elemento objetual calificar con - este titulo la actitud fundamental que guía la
que, obJetivándolo, puede ser transformado en un residuo, que reflexión gnoseciógica, no de una teor1a o corriente específica,
llamamos 'objeto. De este modo se establecen las condiciones de sino aquella que Se haya tras la intención de entender los
posibilidad do la pregunta por la existencia dei mundo exterior; procesos cognitivos en términos de un dar cuenta de ellos a
sólo desde este residuo cabe hacer la pregunta por la existencia partir de su inserción en un esquema comprensivo, teórico: en
de un mundo "externo". A esta actitud la denomlna Heidegger 'la una teoría. En ei caso de la vivencia del mundo circundante que
dominación generai de Io teórico" ("die Generalherrschaft des se da digamos por de pronto junto a la vivencia dei púlpito
Theoretischen'). ai entrar a la sala dei seminario, Heidegger admite ei ámbito
donde se está moviendo: io que se denomina "conciencia ingenua'
El hecho que, tanto ei realismo critico cxmo el Idealismo crítico, o, en términos husserílanos, actitud natural. Todas las corrientes
recurran a los datos de ias ciencias naturales en su explicación están de acuerdo que, desde este ámbito no es posible fundar un
del probiema de la realidad dei mundo exterior no es una conocimiento cierto y seguro. Ei camino trascendental que propone
tendencia que se deje caracterizar meramente como un error Husserl es descoriectr la actitud natural para tener acceso a un
"naturalista", como es la opinión que, según Heidegger, Husserl ámbito tal que sea posible a descripción de o primero dado, en
sostiene en su artículo Phlioeophle ais strenge WIssenschaft. tanto que éste se ha elevado por medio de esta reducción al
Heidegger ve en esta tendencia un principio ms fundamental que estadio de idea, es decir, idénticas a sí mismas, permanentes e
desfigura, deforma la posibilidad de plantear ei problema correcta- inalterables, 'La vivencia dei "púlpito café allí", ai desconectar
mente. su indice de realidad, se convierte en un fenómeno puro, idéntico
a sí mismo, permanente, Inalterable. De este modo accedemos,
g) Ei primado de lo teórico. La posición de Husserl. según Husserl a la "cosa misma". Ahora bien, para Heidegger es
claro que io "dado" en este caso no es una sensación o un dato
Pero, ¿qué entiende Heidegger por ei "primado de Io teórico"? de la sensación, Io que veo no es una percepclón-púlpito y una
¿Qué significa esta tesis respecto a su relación con la filosofia da percepción-café como momento en mi proceso psíquico de percibir
HusSerl? ¿Cae también en esta crítica is propuesta trascendental el púlpito café. Se puede, sin embargo, eliminar todo aquello que
husserliana?" pertenece al púlpito y quedarse uno sólo con a impresión-café:
"entonces sí se muestra ella como algo primariamente dado."°°
Cf. Heidegger, N.; IdPhW S. 87: "Es ist nicht nur der Pero, ¿qué significa aquí "lo dado primarIamente"? Heidegger nos
Naturalismus, wie eau gemeint hat (Husserl, Logosaufsatz) es Ist sefala en forma de interrogante io que son, para él, los paráme-
die Generalherrschaft des Theoretischen, was die echte Problematik
verunstaltet." tros que sirven corno baremo para medir ei carácter de "io dado":
No parece necesario acentuar una vea ss que esta for.a
de exponer el proble.a es claramente una ruptura con su pasado
neoesco1stico y, por tanto, neorrealista, su relación con Külpe,
etc.' es también una clara to.a de posicl6n frente al neokan-
tianismo, dei cual él también participo; pero, ¿es también éste el selbst wiederum theoretisch lösen wollte. So kam es daß man seine
punto de ruptura con Huser1? eigentlichen Leistung nicht verstand und sich an ebensächliches
Queda por aclarar en qué sentido es una toma de posición hielt." [IdPhW, S. 8.
respecto de E. Lask, Una anotación de Heidegger sobre este autor no
hace sino confirmar nuestra hipótesis sobre la profunda y a la vez °° Heidegger, M.' IdPhW, S. 85: "... dann eigt sie sich
extralia relaci6n ue lo une a él: Der einzige, den das Problem doch als ein primär Gegebenes."
beunruhite, Emil iask, ist gefallen. Das Probles als echtes bei
ihm zu finden, ist allerdings gerade dadurch erschwert, daß er es
244 245

".Vivencio este dato "café' como un momento (lncieper?dlenteJ de trascendental de la filosofía fa epojé; nos referimos ai uso dei
impresión tal como (vivendo) al púlpito? ¿Mundea en lo café como término desconexiónt05. En este contexto, Heidegger pone
tal? ¿Y en cuanto aprehendido como dato? ¿Resuena en esta explícitamente el término en relación con el teorizar; es para él,
aprehensión ml yo histórico? Evidentemente no."°1 por tanto, una actitud derivada, relativa, no originei. Lo que se
desconecta es 'mi yo histórico. Esta desconexión estaría total-
Pues bien, el 'mundear y la 'resonancia de mi yo histórico' no mente de acuerdo cori el sentido husserliano del concepto, pero
son sóio ios criterios (parámetros) con los cuales Heidegger mide justamente es esto io que Heidegger está criticando. Si es así, la
las vivencias en cuanto taies, son más bien las notas que las somera mención a Husserl como una opinión equivocada respecto
constituyen tal como son12. Si bien en las vivencias se en- de atribuir al "naturaiismo" la causa dei error de ias posiciones
cuentran impresiones', ellas sólo pueden aparecer después de un gnoseoiógicas tradicionales, y no ver en ella la 'dominación
proceso teórico: "La sensación misma está presente, pero sóio general de lo teórico', se convierte en una crítica formal a esta
porque destruf io circunmundante, sólo porque suprimí, porque solución.
abstral, porque desconecté ml yo histórico y me dediqué a la
teoría, desde el principio en la actitud teórica. Este carácter Pero, ¿alcanza esta critica efectivamente a la posición de Hus-
primordial lo es sólo en cuanto que ya estoy teorizando, en serl? Detengámonos a examinar cómo ha accedido Husseri a esta
cuanto ya hay ahí una actitud teórica, que ella misma según su solución y lo que ella implica. Por de pronto, digamos qua el
sentido sólo es posible en tanto [como] destrucción de las conflicto se presenta, no con el Husserl de las Logische Unter-
vivencias dei mundo circundante.103 suchungen de 1900/1, ei Husserl "descriptivo", o el Husserl
"fenomenólogo", no con el Husserl que busca en la fenomenología
Ahora bien, Heidegger no dirige expresamente su crítica a la un método de descripción de esencias, sino con ei Husserl de la
posición husserilana; más aún, la fenomenología será el título bajo "ciencia trascendental. Que hay aquí una evolución dentro dei
el cual pone estas investigaciones uso dei concepto que ya pensamiento husserliano es un hecho Innegable. Si acaso ei paso
conocemos de Sein und Zelt. Sin embargo, no puede ser casuali- de una fenomenología descriptiva a una fenomenologia trascenden-
dad que Heidegger, quién ha hecho notar textualmente que "cada tal es necesario es una pregunta que dividió en su tiempo a sus
palabra aquí es de la mayor significación104, utilice ei mismo discípulos, pero que, para nuestro efecto no tiene mayor
término que Husserl propone para definir la nueva actitud relevancia. Béstenos con señalar que este viraje [Wende] o
reestructuración [Umbildung] de la fenomenología, como la ha
'° Heideger, 14.; IdPhW, S. 85: "Erlebe ich dieses Datum denominado Landgrebe'° no significó un quiebre ai interior de
'braun' als Empfindungsmoaent ebenso wie das Katheder? Weitet es in
dea Braun als solchem und aufgefaßt als Datum? Schwingt in diesem la filosofia de Husserl, sino más bien es una necesidad que se
Auffassen mein historisches Ich mit? Evident nicht.'
desprende de la noción de "conciencia", que ya ocupa un lugar
Cf. Zubiri, X.; Sobre la esencia, SS. 357 f!.

Heidegger, M.' IdPhW, S. 85: "Die Empfindung ist selbst 105


da, aber erst dadurch, daß ich das Umweltliche zerstörte, daß ich Se acentúa la relevancia de esta sención cuando con-
wegstrich, absah, mein historisches Ich ausschaltete und Theorie sideramos que el joven Heidegger en escasisimos lugares hace
trieb primär in der theoretischen Einstellung. Dieser primäre referencia a este paso que para Husserl es piedra fundamental de su
Charakter ist nur solcher, wenn ich schon Theorie treibe, wenn interpretación de la fenomenología. Volveremos más adelante sobre
theoretische Einstellung da it die selbst ihrem Sinne nach nur este punto.
moglich ist als Zerstörung des Iimwelterlebnisses.
104 Cf. Landrebe, L.' "Husseris Phäno.enologie und die
HeIdegger, M.; IdPhW, S. 85: "Jedes Wort ist hier von Motive zu ihrer U.bzldung", en: Der Weg der Ph.noaenologIe, SS.
Bedeutung."
246 241

importante en las Logische Untersuchunge&°7. Más que un tema, citamos aquí una parte: "Las investigaciones Lógicas hacen
quiebre [Bruch], la dirección trascendental que tomaron los pasar la fenomenología por psicología descriPtIVa (aunque en ellas
análisis husserllanos significa la irrupción, la radicalizaciön el interés gnoseoiógico era determInante. Hay, sin embargo, que
(Durchbruch] de un procedimiento de descripción eiaboradisimo en distinguir esta psicología descriptiva entendida, por cierto, corno
vistas a una fundamentación en el análisis trascendental de la fenomenología empírica de la fenomenología trascendental ... Lo
concienclaboe,que dio paso a importantes temas de su filosofia que en mia Investigaciones Lógicas e iia.maba fenomenología
posterior y que, de algún modo, ya estaban preparándose en las psicológica descriptiva concierne, sin embargo, a la nera esfera
Logische Untersuchungen, o ai menos esta es la apreciación de de las vivencias en io que hace a su contenido ingrediente
Husseri después de producido ei giro'°. Este Juicio se encuentra (reellen Gehalt]. Las vivencias son viveflcias de yoes que vivan
en la mencIonada Introducción, y dada la relevancia para nuestro y, en asta medida, están referidas empíricamente a objetos de la
naturaleza. Mas, para una fenomenología ue quiere ser gnoseoló-
10?
Cf. especia1ente Husserl, E.; LU V, Kap. i und 2. gica, para una doctrina de ia esencia d1 conocimiento (a priori)
loa
queda desconectada referencia empírica. Surge así una
a
E.; Die Idee der Phäno.enologie, S. X (p.
Husserl,
17) fenoeno1ogía trascendental es fenoenologa de la
'La fenomenología trascendental, que era propiamente im que se expuso
concIencia constituyente)T, por lo tanto, no pertenece a ella ni un
sólo axioiia objetivo referente a objetos que no son conciencia). en fracciones en las Investigaciones LógiCas.'11°
. El interés gnoseoiógico, [es decir] trascendental no se dirige
. .

al ser objetivo y al establecimiento de verdades para el ser


objetivo ni, por consiguiente a la ciencia objetiva. El . . .

interés trascendental, el interes de la fenozenologla trascenden- Si referimos io anterior ai modo thmO Heidegger expone la
tal está, antes bien, dirigido a la conciencia como conciencla
está dirigido a fenóaenos, a fenómenos en doble entido 1) en el cuestión, queda claro qua para él, HuSeri ha abierto en ias
sentido del aparecer en que el objeto aparece; 2) por otra parte,
en el sentido dei ob4eto meramente çonaiderado en tanto que Logische Untersuchungen la posibilidad de una descripción de
justamente aparece en apareceres', y trascendentalmente',
.."
bajo
desconexión de todas las posiciones empíricas .
vivencias y de sus contenidos, caracterlzsda, en primera instancia,
A propósito de lo repentino que surge en el horizonte como una "fenomenologia psicológica descriPtiva" conceptos que
fenomenológico la idea de la reducción y dei estado de ánimo en que
se hallaba Husserl previo a su descubrimiento, recordemos el adquieren en las Logische Untersuchunefl un sentido específi-
conmovedor pasaje anotado a modo de diario por él el 25 de
septiembre de 1906, y que W. Hie.el recoge en su 'Einleitung des co. Esta fenomenoiogla no es, sin embargo, (todavía) 'teoría',
Herausgebers' a Die Idee der Phnomeno1ogie, S. VII - VIII (p. 14):
'Mencionaré en primer lugar la tarea general que tengo que es decir, no intenta elevarse a is cateqoría de "doctrina de la
resolver para mí mismo, ei pretendo llamarme filósofo. Me refiero
a una crítica de la razón. Una crítica de la razón lógica, y de la esencia dai conocimiento' [Wesensiehr der Erkenntnis]. Se
rezón práctica, y de la razón estimativa. Sin dilucidar, en ra9gos
generales, el sentido la esencia, los métodos, los puntos de vista mantiene en la esfera de las vivencias. Meramente", en tanto
capitales de una crítica de la razón; sin haber pensado, esbozado
averiguado y demostrado un bosquejo general de ella, yo en verda concierne a sus contenidos "físicos" [nach ihrem reeilen Gehalt]1' i
no puedo vivir sinceramente. Hastante he probado los suplicios de
la oscuridadt de la duda que vacila de acá para allá. Tengo que
llegar a íntima firmeza. Sé que se trata de algo grande, inmenso;
sé que grandes genios han fracasado en la empresa. Y, si quisiera ° Husserl, E. Die Idee der Phänomenologie, S. IX. (p. 17),
compararme con ellos, tendría que desesperar de antemano... (p. 17 anuskript (Sept. 1gb?: B q 1), citadO por W. Biemel en la
s.).
Este pasaje no sólo deja entrever el compromiso emocional con Einleitung dea Herausgebers.'
que el riguroso y muchas veces frío Husserl se enfrenta a los
problemas, sino también nos seiala que: a) en 1906 Husserl está Husserl utiliza los adjetivos (y adverbios) 'ieai"
llegando al límite de una fenomenología descriptiva; Z) ese límite 'reell ya en la primera Ed. de las LU, aunque esta no tiene e
no lo concibe como la culminación dei análisis sino más bien como carácter de distinción rígida [Cf. por ejemplo, LU V § 2 (Husser-
un callejón sin salida; 3) por los términos utilizados, no es liana 11X11, SS. 356 ff]. Desde 1907, es decir, en Die Idee der
arriesgado suponer una clara influencia de Kant; 4) el proyecto de Phänomenologie esta distinción adquiere cada vez mayor importan-
Flusseri no se reduce al aspecto gnoseológico, su preocupaci6n se cia. En Ideen i, su diferencia está tan definida que el traductor
centra ta4ién en una "crítica de la razón práctica y de la razón J. Gaos proporre traducir "reell oor 1nredierte' [ef. Huserl;
estimativa' , aspectos casi totalmente olvidados por la crítica E.; Ideas Í 41 p. 91 92' p. 140; 85; 87, 88,
posterior, y que recién ahora se empiezan a corregir con la p. 212; etc1. Respecto de ella el lraductor de Die Idee der
aparición en la colección Husserl lana del tomo sobre las Lecciones Phänomenologie, Miguel García-Haré se?jala "Sólo se puede llamar
sobre Etica, que a lo largo de muchos semestres sostuvo Husserl. reell en sentido estricto a lo que entra egón su esencia a formar
248 249

A esta fenomenología la denomina Husserl "empirica", en tanto no dei concepto de fenomenología"4. Sin embargo, ya que Heidegger
se ocupa de la conciencia que constituye los objetos, sino se no sólo tiene conocimiento dei giro idealista conferido por Husserl
refiere a las vivencIas vividas por yoes. Visto desde la perspec- a la fenomenología, sino que éste es un punto central en su
tIva de los análisis trascendentales específicamente desde la discusión, examinemos ei lugar que ocupa en las Ideas I ei ámbito
epojé, los análisis de las Logische Untersuchungen alcanzan sólo que Heidegger quiere recuperar corno fundamento de la filosofía.
circunstanclaimente el ámbito idealista de descripción. De ahí la
necesidad que tuvo Husserl de rehacer esta obra, con la intención Las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofia
de "elevar la antIgua obra [las LU] al nivel de las Ideas.""2 La fenomenológica comienzan con una sección primera, de carácter
cita anterior marca claramente ei momento dei viraje desde ei introductorio, donde Husserl se ocupa de delimitar el ámbito de
análisis de las vivencias a la necesidad de una fundamentación la actitud natural, Recién en los parágrafos 31 y 32 de k
trascendental de dicho análisis. Pero, ¿es ésta una apreciación Segunda Sección se introducen las nociones de "desconexión" y
circunstancial de Husserl, o de algún modo están, no sólo de "epojé fenomenológica". Ellas sa alcanzan desde el suelo de la
presentes sino conservados en sus análisis posteriores los temas actitud natural. A este primer ámbito corresponden, sin embargo,
de yo", de las vivencias, dei mundo circundante, etc., tan caros os análisis, por ejemplo, de is gramática lógica pura, de
al Joven Heidegger? ontologías reales aprióricas taies corno la cronometria y foronomía
aprlóricas, la geometría, como teoría apriórlca dei espacio, incluso
Sin duda, sería de gran interés detenerse en mostrar la relación la matemática formai y la lógica formai, etc.115 Con esto distingue
de dependencia que hay entre algunos de los conceptos básicos Husserl antre un análisis eidético incluso puede tratarse de un
de Heidegger y la primera edición de las Logische Untersuchun- análisis eidético "puro" y el análisis propiamente trascendental.
gen3. Heidegger mismo resumirá posteriormente en ei momento Las Logische Untersuchungen (ya en su primera edición) serían
de is redacción de Sein und Zeit los elementos que, a su juicio, así un ejemplo de análisis fenomenológico eidético, cuya flnaiidad
le parecen los fundamentales de la fenomenología: la inten- no es "explicar" [erklären] el conocimiento, sino "aclarar"
cionalidad en tanto estructura de la vivencia, la intuición [aufklären] la dea del conocimiento en sus elementos y leyes
cetegorlal, ei sentido original dei 'a priori", el principio de la constitutivos, 'una fenomenología, que se limita a un análisis
fenomenología: volver a las cosas mismas", ei sentido original meramente descriptivo de las vivencias según su consistencia
física [reeller Bestand] y prescinde totalmente dei análisis genético
[de esas vivencias) en cuanto a sus nexos causales.hla
parte de la conciencia y por tanto, a lo que está en el tiempo
iTenomenolóØico' jFlusseri, E.; La idea de la fenoienologla,
Presentac ion p. 10]. En concordancia con este sentido, Heidegger no
utiliza nunca en SZ el término 'reell'; sólo hace uso de "real" y Ahora bien, ¿es este nivel eidético (puro) dei análisis de las
sus variaciones. Nootro proponemos para este termino la traduc-
ción de "físico' que, sintácticamente se acerca más en el caste-
llano ala idea dei alemán; sobre todo en la expresión típicamente
husserliana 'reeller Bestandt que es en el hecho la expresión que 114
Cf. Heidegger M.; Prolegoena aur Geschichte des
traduce Gaos por "ingrediente' . Para ella proponemos "consistencia Zeitbegriffs, § 5 - 9. cL infra. 9.
física" retomando la proposición de L. Flores de traducir
"Bestanà", no como "existencia" sino como "consistencia". " Cf. Jusserl, E.; Idee der Phno.enoiogie, SS. IX/X. (p
112 Husserl, E. ; LU, Vorwort zur zweiten Auflage, S, 17); Ideen I, 7.
(p. 26). X
" Husserl, E. LU Einieitun, S. 28 (A 21): ". . eine .

113 Por Phanomenologie, die es auf blo3e deskriptive Analyse der Erlebnisse
reajiecto dei concepto de "vivencia": Cf.
.jemplo, nach ihrem reellen Bestande, in keiner Weise aber auf ihre
LU V, Cap. 1, ¿ - 4; Cap. 2, etc; reBpecto dei concepto de genetische Analyse nach ihrem kausalen Zuma..enhange abgesehen
'percepci6n': Cf. LU VI, Cap. 6, § 40 -. 48; etc. hat."
250 251

Logische Untersuchungen el que Heidegger intenta recuperar para más justificación que la facIlIdad que ello conhleva; así se
su fundamentación de la filosofía? No pareciera ser el caso. Sin introduce el 'yo' en ellas;
embargo, para llegar a determinar un ámbIto eidético "regiones La descripción se afirma fundamentalmente en los sentidos:
eldéticas" y ciencias que ordenan estas regiones 'ontologías "Mediante la vista, ei tacto, el oído, etc., en OS diversos modos
eidéticas reglonales"7, Husserl ha tenido que delimitar el de la percepción sensible están las cosas corpóreas, en una u
ámbIto en el cual se da este conocimiento: el mundo. "El conoci- otra dIstribucIón espacial, para mi simplemente ahí, 'ahí delan-
miento natural empIeza con la experiencia y permanece dentro de te'...'120;
la experiencia. Dentro de la actitud teórica que llamarnos 'natural', El mundo aparece con un núcleo, un "campo de percepción"
queda, pues, designado el horizonte entero de las Indagaciones inmediata, luego con una "co-presencia" intuitivamente clara u
posibles con una soia palabra: es el mundo. iie obscura, distinta o IndIstinta, como un halo dei campo de
percepción actual;
En este pasaje, con el cual Husserl comienza sus Ideen I, Pero no se agota aparece también con un "horizonte
ahí,
encontramos ya en relación al concepto de mundo', el de oscuramente consciente de realidad Indeterminada", infinito, nunca
"experiencia' no en último término una determinación dei
y pienamente determinable, pero que está necesariamente ahí;
término "natural" que es la misma que retorna Heidegger: éste Este horizonte no es sólo espacial sino también "temporal";
proviene de la actitud teórica Es decir, comienza advirtiéndonos como horizonte temporal es también "infinito" por dos lados: "su
que, io que denominará más adelante "actitud natural" es ya conocido y su desconocido, su inmediatamente vivo y su no vivo
producto de un acto consciente de comprender este conocimiento pasado y futuro"121;
dentro de una estructura más general de ordenación de la En este horizonte me puedo mover 'libremente", cambiando mi
ciencia, de regiones eidèticas que se fundan unas a otras, etc.t19 posición en ei espacio y en ei tiempo, cambiar ml perspectiva,
Ei concepto de mundo será ei horizonte de Investigaciones procurarme percepciones y representaciones nuevas, etc.;
posibles que surge de esta actitud natural. Husserl caracteriza ei Este mundo no se reduce para Husserl sólo a un mundo de
"mundo" en 'actitud naturai" Justamente cuando se trata de "cosas", "sino en la misma forma Inmediata ... Lesi un mundo de
"desconectarlo", en la segunda sección de las Ideen I, entre los valores y de bIenes, un mundo prácticx", es decir, me encuentro
parágrafos 27 y 32. con cosas no sólo con cualidades de cosas, sino con "caracteres
de valor"22: bellas, feas, agradables o desagradables, etc.;
Podemos sintetizar su posición en ios siguientes puntos: En este mundo me encuentro también con hombres y animales,
os cuales también están constituidos con caracteres de valor:
el tema dei mundo surge al comienzo de la meditación
fenomenológica, de "hombres de la vida natural" que Juzgan, amigos, enemigos, extratos, parientes, etc,;
sienten, quieren, en una actitud específica: ia "actitud natural "; lo) Este mundo es "un mundo en que me encuentro" y a la vez
Husserl Ueva a cabo las descripciones en primera persona, sin "mi mundo circundante"23;

" Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 9 - 17.


120
Husserl, E.; Ideen I, 27, S. 57 (p. 64).
121
118 Husserl, E,; Ideen I, § 27, 9. 59 (p. 65).
Husserl, E.; Ideen I, 1, S, 10 (p' 17),
122
Husserl, E,; Ideen I, § 27, S. 59 (p, 66).
Cf, Husserl E.; LU Prolegomena, § 63 3. 232 (p' 94),
64 y 65; Ideen I, 72 3. 164 f1. (p. 160 ss.); ver tb. § 12, 123
Huaerl, E.; Ideen I, § 28, S. 60 (p. 66).
y 16.
252 253

El mundo circundante 'real' no es el único, también me buscan patentizar este fenómeno127.


encuentro con mundos circundantes ideales', como el mundo
aritmético que se me abre, que está ahí para mi cuando cambio Respecto ai tema dei "yo histórico", dei "yo mismo' que busca
la actitud natural por la "actItud aritmética, que no es sino aclarar Heidegger cabe sePialar, además de lo ya dicho, que
una trasposición de la actitud natural" a otra esfera, no es una Husserl en las Ideen I reduce su papel a la esfera de la actitud
nueva actitud como Io será la epojé; natural. En los análisis fenomenológicos propiamente taies, e' ">'0"
Este mundo, que es mundo circundante mío, lo descubro es reducido primero en la dimensión da la concienclaize, y en ei
compartido con otros yoes, para los cuales también es su mundo ámbito tracendental fundante, en ei ego. Por el proce° de
circundante. Se convierte así en un mundo 'objetivo al ponerlo reducción se accede así a la conciencia en cuanto región; el' ella,
en común con ios prójimos; en "el mundo circundante de todos ei "yo puro" aparece escindido en cogito y cog/tatlones, dist:inción
nosotros, que está ahí y al que pertenecemos nosotros mismos124; que se haya a la base de io que posteriormente serán las
Este mundo es susceptible de ser aprehendido científicamente estructuras noeticas y noematicas, cuyo análisis ocupará tanto la
en esta actitud natural. "Semejante tarea puede y debe corno sección tercera como la cuarta de dicha obra.
científica que es fijarse como meta, y es una tarea extraor-
dinariamente Importante, bien que hasta aquí apenas vis- Ahora bien, a pesar de que Heidegger no está en condiciones, en
lunib rada 125; ei momento de desarrollo de su pensamiento que cornerltamOs
Todo esto, que denominamos 'mundo' cae dentro de la esfera recordemos que estas Lecciones son de 1919, de oponer un
de la epojé; punto de vista distinto ya estructurado a la propuesta h,JSSer
Después de ser reducido, se convierte en el correlato de la liana, a la base de su intuición dei 'yo mismo" y de su rítica
conciencie: "Ei mundo espacio-temporal entero, en el que figuran a io "teórico', se encuentran ya los elementos de diferenclaCiófl
ei hombre y ei yo humano como realidades en sentido estricto y de distancia respecto de un punto central de la postula dei
singuiares subordinadas, es un mero ser Intencional por su
y Husserl de las Ideen I, en relación ai tema de la reducción125 Si
sentido o un ser tal que tiene el mero sentido secundario y bien con el proceso de ia reducción se obtiene la concienCIa en
relativo de ser para una conciencia. Es un ser al que pone la cuanto región, este proceso la pierde en tanto vivencia vivida, y
conciencia en sus experiencias, un ser que por principio Sólo es con ello en tanto fuente de a vivencia dei mundo circundflte.
Intuibie y determinable en cuanto es ei algo idéntico de multi-
plicidades motivadas de apariencias pero, que además de esto h) Recapitulación. Lo teórico y ei concepto de cosa.
no es nada."2 Así, podemos decir, parafraseando al Heidegger de
Sein und Zelt, que sin duda ei concepto de mundo al menos ei Antes de retomar ei tema según la exposición dei Joven Heldgger,
mundo en actitud natural propuesto por Husserl es la base
sobre la cual se erigen las investigaciones heldeggerlanas que 127
Cf. Heidegger, M.; SZ, S. 38,
128
CI. Husserl, E.; Ideen I, § 33, S. 70 f. (p' 75).
129
124
Husserl, E.; Ideen I, 29, S. 61 1. (p. 68). Tendremos que esperar hasta las Lecciones de 1925 para
tener acceso a la critica explícita de Heidegger al concepto de
125
reducci6n (trascendental y eidética), crítica que no a)arece
Husserl, E.; Ideen I, § 30, S. 62 (p. 69). explícita en SZ y gue recién se edita en 1979: Cf. Pro1eo.erlfl ur
Geschichte dea eitbegriffe, § 12, SS. 148 - 157. Esta critic nace
128 dei suelo de la pregunta por el ser, por io cual is considraOS
}iusserl,E.; Ideen I, § 49, S. iii (p. 114). Cit. por
Heidegger en: Proiego.ena § 12, S. 155, aquí solo ],ateralaente.
254 255

recapitulemos brevemente los hitos centrales de esta evolución. En se encuentra ya a la base de esto "dado". "Esto circunmundante
el intento de asegurar ei acceso metodológico al fenómeno dado esta ya afectado por io teórico, ya ha sido alejado de mí,
originario de la fIlosofía, Heidegger se encuentra con una nueva de mi yo histórico; ei 'mundes' ya no es primordial. '131 SI bien
noción, la clrcularidad, que nace como una suposición a partir de a través de la constatacIón dei fenómeno de los "grados de la
la idea de la filosofía. Superando así la aporía del punto de fuerza vital" EStufen der Lebendigkeit] da las vivencias en-
partida de la filosofía, la circularidad será considerada como contramos que, en el caso dei mundo circundante, io "dado"
indice tanto dei método propio de aquella, que denomina "proto- conserva muchas de sus características originales, no por ello
científico', como dei ámbito originario a que este método debería deja de estar presente en él ya una reflexión teórica. Esto no
dar paso, La búsqueda de la vía rnetodológica de acceso al objeto significa solamente que desde la vivencia vivida, del mundo
originario de la filosofía, a través de las diferentes soluciones circundante demos un paso hacia io teórico, sino elio señala que
propuestas, llega a un punto absoluto, a la sima de las posibill- "ya desde el principio y sIempre se está en lo teórico."32 En elio
dades luego que muestra que todas las vías hasta ahora seguidas radlca, por otra parte, la dificultad dei análisis sobre eI mundo
no conducen a este ámbito originario. Este momento de pérdida circundante: porque da cuenta en parte de la vivencIa vivida,
total, la miseria espiritual, se trasforma en el nuevo punto de aparece como legítimo, pero tras esa parte se esconde también ei
partida que abrirá el camino hacia la vivencia. Junto a la proceso de teorización, de des-vivencia de la vivencia. Ahora
vivencia vivida por mí 'yo-(histórlco)--vivencio' aparece la bien, como el 'yo histórico' todavía resuena en esto circun
vivencia de un mundo circundante, que "mundes". Al intentar, sin rnundante dado, también resuena de algún modo ei sentido más
embargo, fundar sobre este ámbIto origInario una protociencia, la propio de lo circunmuridante, su carácter de significación. Pero,
vivencia pierde su carácter originario, se des-vivencla el ámbito este carácter tambIén es aislado por Pa teorlzaclón, estableciéndose
originario vivido se transforma en la esfera de o ps(quico y el así el concepto de "mera cosa" [bloßes Ding]'35. Dado que en la
yo (mismo) histórico en un sujeto. Este proceso, que Heidegger "cosa" todavía resuena lo vivido en la vivencia, mundea, que el
denomlna 'ei primado de io teórico' tiene también su contrapar- yo histórico está todavia presente, ella conserva algo de los
tide en el ámbito dei objeto. caracteres originales, en ella todavía se hayan presentes cuailda-
des, color, durera, espaclalidad, extensión, peso, etc. Pero, estas
El punto de partida es siempre ia vivencia dei mundo circun- no se encuentran como cualidades-vividas, color-vivido, etc., sino
dante, en nuestro ejemplo, alcanzada desde la vivencia dei bajo el "carácter de cosa", es decir, el espacio es "cosa-espacio",
púlpito. Si nos retrotraemos a la vivencia vivida desde la vida ei tiempo 'cosa-tiempo", etc. Constata Heidegger que incluso se
misma, con toda su vitalidad; es decir, si conscientemente dejamos puede seguir fenomenaimente, en una secuencie, el proceso da
de lado todo intento de teorizar, surge la pregunta ',cómo
vivendo io circunmundante? ¿me es dado"?'30. Para Husserl,
deciamos, el mundo eri actitud natural estaba 'para mí simplemente '' Heidegger, M. ; IdPhW, S. 88: ".., gegebenes limweltilches
Ist bereits theoretisch angetastetes, es ist schon von mir, dem
historischen Ich, abgedrängt, das 'es weitet' ist bereits nicht
ahí, ahí delante"'; luego, como mundo reducido aparece como dado mehr primar,
"para una conciencia', como mero ser Intencional, y nada niás que 132
Heidegger, M.; IdPhW, 5. 87: "Schon von Anfang an und
eso. Heidegger, en cambio, pone al descubierto to "teórico" que immer ist man im Theoretischen".
133
Heidegger, M, ; IdPhW, S, 89: "Wird nun der eigentliche
'"Heidegger, M.; ldPhW S. 88: "Wie erlebe ich das U.-
Sinn des Usweitlichen,,
ausgehoben, dann ist
sein Bedeutungscharakter, 1eichsam
das bereits ais gegeben l{ingesteiite zu.
weltliche, ist es mir "gegeben" blot3en Ding verbiagt."
257
258

destrucción progresiva dei mundo circundante en tanto que Esta afirmación marca un hito muy Importante dentro de la
progresiva teorización; en nuestro ejemplo: púlpito, caja, color filosofía de Heidegger. El poner en cuestión conceptos tradicional-
castaño, madera, cosa34. mente acuñados por la tradición filosófica, ai proponer para ellos
un sentido radicalmente nuevo, rompe con esta tradición. En este
Este ámbito de cosas" adquiere el status de ámbito circunscrito primer momento no existe en Heidegger ei recurso a un pensar
determinado, una esfera original destilada de Io circunmun- fundante en el origen de la filosofía, como posteriormente serán
dane. En esta posición, las cosas, en Las cuales no mundes ya Heráclito y Parménides. El concepto de realidad aparece corno
más, "sólo están como tales, es decir, son reales, existen.138 derivado a partir de una exigencia dei modo de interrogar dei
'Realidad' no es, según ei análisis, una caracterización que joven Heidegger. ¿Es éste fundamento suficiente para la magnitud
provenga de o circunmundante, es decir, en que esté Involucrado de la crítica?139.
'ml yo histórico', que nazca de la vivencia vivida. 'Aquello que
tiene carácter significativo es despajado de este carácter de sig- La puesta en cuestión, por primer-a vez en estos términos, dei
nificación (ent-deutetj hasta reducirlo a un resto: reconocer algo concepto tradicional de realidad, ei considerar la realidad como un
real en cuanto tal. Ei yo histórica es des-historizado hasta problema, en tanto que Imposibilita el acceso a un fenómeno más
reducirlo a un resto de yo-/dad específica como correlato de la original, el considerar la realidad como un carácter derivado, en
cosidad, y tiene su quién sólo en la ocupación con lo teórico; es último término a trascendencia de esta afirmación puede ser
decir, ¿ sólo 'pa ten tiza b le'? ¡ paten tizado fenarnenológicamen te! '137.13 a discutible en tanto Heidegger todavía no está en condiciones de
echar las bases desde tas cuales estas afirmaciones adquieran un
contexto explicativo140. Nuestra situación hermeneútica es, sin
embargo, especial. Intenta, por una parte, seguir paso a paso loe
Heidegger, M.; IdPbW, S. 89: 'Dieser Prozeß der fort- momentos fundamentales dei desarrollo del pensamiento de un
schreitenden zerstörenden theoretischen Infizierung des 13m-
weltlichen ist phänomenal genau verfolgbar, z. B. eine Reihe: joven filósofo pero, por otra, es consciente de que io que pars
Katheder, Kiste, braunfarbig, Holz, Ding."
nosotros aparecen como intuiciones tal vez desconectadas, partes
Heidegger, M.; IdPhW, 8. 89: "Die Dinghaftigkeit um- dependientes a Las cuales les falta su contexto, eran comprendidas
schreibt eine ganz orginäre Sphäre, die aus dem Umweltlichen
herausdestilliert ist.' en ese momento como intuiciones originales, como caminos nuevos
136 Reideger, M. ldPhW, S. 89: "Das 1ing ist bloß noch da que empezar a recorrer. Sin embargo, la declaración en Sein und
als solches, d.h. es ist; real, es existiert. Zelt sobre la inutlildad de una frase como "el hombre tiene su
137 Heidegger M. IdPhW S. 89/90: 'Das 8edeuturgshafte Ist
ent-deutet bis auf den ?est: ein Reales als solches erkennen. Das
historische Ich ist ent-geschichtlicht biSs auf einen Rest von
spezifischer Ich-heit als Korrelat der Dingheit, und es hat nur im
achgehen des Theoretischen sein Wer, d.h. nur 'erschließbar'?! 139 Heidegger sismo está consciente tanto de la radic&lldad
Phsnomenologisch erschlossen!!.' de su puesta en cuestión como de lo apresurado de su exposición en
vista a una fundamentación de asta: 'Es wäre vermessen, es heute
Heidegger utiliza en este comentrio que es, indudable- schon lösen zu wollen, wo man es kaum gesehen hat, wo die primaren
mente una adicion personal a lo gue esta exponiendo, el verbo Elemente seiner Fundierung noch nicht einmal entdeckt sind.
'ersc1ie3en". A partir de ó11 se desarrollará posteriormente la Viejehr kann es sich nur darum handein, das Problem innerhalb de
importante tematización de la 'Erschlossenheit" (patencia "estado Uskreises unserer bisherigen Problematik sichtbar zu achen,
de abierto"), que ocupa en SZ un luar destacado. Cf. Sl, 28 ÇS. [Idphw, S. 88].
133), 29, 31, .34, 40, 44, 68. Asistimos una vez más en esta Lección
ai intento dei joven Heidegger de desarrollar el instrumento
conceptual que le permita acceder a la esfera especial de problemas
140 Estas exiencias quedarán plenamente satisfecha.,
tardar en SZ. Cf. Heidegger, M.; BZ, 43, especialmente SS. Is
Ou -
que cree haber encontrado, El Heidegger maduro se hará muchas veces
cargo de la objeción sobre lo abstruso de su lenguaje. Cf. por
ejesplo, Sl, S. 38/39; Vorträge und Aufsätze, S. 23; etc.
258
259
mundo circundante" en tanto no esté ésta fundada en una fundamentacIón preguntar por los motivos'44, acota que: El
estructura original141, podemos considerarla también una crítica a orden de las categorías es dominado por la iey fundante
este modo rasante de exponer nuevas Intuiciones, sin preocuparse [Motivationsgesetziichkeit] de ia 'cosificidad'145, la cual no es
mucho de la tematización más general de estas afirmaciones. Por ningún 'género supremo', bajo ei cual se hallen cate gor las
otra parte, gracias a este método, el joven Heidegger puede particulares. 4) Esta esfera de la "Dlnghaftigkeit' tiene sus
profundizar y avanzar de modo asombroso en cuestiones fun- propios mecanismos para ei incremento progresIvo en ei proceso
damentales, justamente porque no tiene que fundar cada paso. de teorización. Así, la ciencia natural la física, por ejemplo,
Sin Sein und Zeit estes Lecciones correrían el riesgo, dado io de las cualidades sensibles (color, tono) llega mediante este
particular de su exposición, de ser considerada, en las palabras proceso de teorización a categorías físicas invariantes: oscilaciones
de Husseri, meras pretensiones de grandes descubrimientos, de de frecuencia de ondas luminosas. Este complicado proceso de
revoluciones lógicas en la filosofía. ... 'Descubrimientos' que nacen objetivación de les ciencias naturales es también un proceso de
muertos, ... que proceden dei diletantismo Ingenuo, ... y de la "Ent-deutung", de quitar significado, (des-aclaración). Pero, en las
filosofía cIentífico-familiar de las cátedras, ... y que querría constantes físicas, en tanto que buscan conocer la realidad,
persuadir ai mundo entero y a sí mismas de que tal cosa en una conservan algo de su esfera orIginaria. 'Las constantes de medida
filosofía viva.142 ¿O son éstas desde ya percibidas como ios en a fisica, os pesos específicos, etc., son rudimentos que
primeros bosquejos de exposiciones de 'verdades permanentes, provienen de la realidad de la coslficidad." A esto, dicho sea
que nacen del mismo suelo que las "evIdencIas" fenomenológicas? de paso, es a lo que se refiere Husserl con investigar et mundo
natural, InvestIgar el mundo de la actitud natural.
Ahora bien, una vez fijado ei carácter derivado dai concepto de
realidad, en la medida que surge de la teorización de ia vivencia Ahora bien, no debemos confundir la tarea de la filosofía de
vivida dei mundo circundante, es decir, del proceso de dea- investigar las diversas capas de lo teórico, la investigación sobre
vivericlación dei acontecimiento original, Heidegger no hace sino las diferentes relacionas de fundamentación entre las diversas
sacar las conclusiones de esta toma de posición: 1) La resudad, ciencias tarea en la cual se ha conseguido ya resultados
como la esfera de la cosificidad es el nivei más bajo de aquello permanentes, con el problema último, original, que se esconde
que denominamos objetividad de la naturaleza.'"3 2) Esta esfera, tras la absoiutización de Io teórico y de la objetivación: el que
en tanto que esfera de la objetividad teórica, está organizada esa posibilidad se funde en a vida mIsma, en la vivencia vivida.
según una arquitectónica, que nace de ia idee de cosa", y que Cuáles sean las relaciones entre ambos planos es un problema qua
procura la unidad categoriai de ia rnuitipuicidad de formas en que
las cosas se presentan. 3) Heidegger, que ya ha introducido más
arribe ei término 'motivación [Motivation] en ei sentido de 144 CI. Heidegger, M.; IdPhW, 8. 66: "Es darf sich in das
Wort Motiv kein MjDverständnjs hineinschleichen. Motive heraushören
besagt nicht, nach Ursachen des Entstehens, nach 13e-dingungen,
Dingen suchen, die das Erlebnis ala Ding und Verdinglichtes
erklären d. h. in einen Sachsusamenhang hineinstellen. Verstehen
sollen wir die reinen Motive des Sinnes des reinen Erlebnisses."
141 Cf. Heidegger, M.; SZ, 8. 57/8. 145 Heidegger, M.; IdPhW, S. 90: "Die Gliederung der Kateo-
142 Husserl, Idee der Pbänoaenologie, S. 90.
rien st beherrscht von der Motivationsgesetzljchkeit "Dinghaftig-
E.. keit.
' Heidegger, M. IdPhW, S. 90: "Die Sphäre der Dinhaftig- 146 Heidegger, M.; IdPhW, S.
keit ist die unterste Schicht dessen , was wir als Objektivitat der 90: "Die Maßkonstanten in der
Physik, die spezifischen Gewichte usw.
Natur bezeichnen." sind die Rudinsente aus der
Realität der Dinghaftigkeit."
260 261

todavía queda por dilucidar. "' uno de los problemas más difíciles primera vez en la reflexión beideggeriana, a adquirir su con-
es ei dei franqueo de la frontera desde el vivenclar el mundo figuración característica'51.
circundante a la primera objetivación, pues este problema sólo
puede ser resueito a partir de la comprensión de la vivencia dei Pero, ¿está con ello ya resuelto el problema de la realidad del
mundo circundante y de su problemática subyacente, y recién mundo exterior?, ¿no implica esta formulación una mera trasposi-
entonces se resuelve el problema de io teórico en sí."47 ción dei problema de la realidad de la esfera dei mundo exterior
a la dei mundo circundante?. E Incluso acaptando que la vivencia
¿Cuál es, entonces, la relación entre "realidad", "real", 'ser real, vivida dei mundo circundante, que mundea abre un acceso nuevo
etc. y el ámbito originario dei mundo circundante que aparece ai problema dei mundo exterior, ¿está asegurado con ello que este
en la vivencia-vivida, que mundea? SI ei concepto de realidad' accaso sea originario?
es derivado, ¿quiere decir que éste no es "real"?, ¿que no
existe? Ei problema así planteado es un contrasentido [widersin- La comprensión de la primera pregunta, que se deja reducir a a
nig]. "Un teórico cuestionamiento de la existencia respecto de ml objeción que se podrfa plantear desde el realismo crítico, 'el
mundo circundante pregunta que está en él enclavada trastoca vivericiar del mundo circundante por su parte presupone
su sentido."48 Heidegger resume esta relación en la sentencia: justamente la realidad'52, exige detenerse en la pregunta: ¿qué
Todo aquello que es real puede mundear; no todo Io que mundea significa presuponer [voraussetzen]?, ¿en qué ámbitos tiene
es por ello necesariamente real."14 Siendo esta relación asimétrica, sentido hablar de "presuposición"?. 'Pre-suponer' implica un
siendo el ámbito de lo que mundea otro que ei designado con ei 'poner' algo 'previamente' [voraus], 'antes' Esto 'previo' no tiene
.

término "real", implica también que lo que no mundea puede ser por qué ser necesariamente espacial o temporal, también puede
perfectamente real, así como que lo que mundea puede que no ser una secuencia, ya sea numérica por ejemplo, ei 3 presupone
sea real. ¿Tiene, entonces, algún sentido preguntar por la ei 2, es decir, en la determinación del 3 está ya presente el 2;
existencia (o realidad) de Io que mundea? Ninguno, ¿Qué sentido o lógica como la relación entre premisas y conclusión. "Presupo-
tiene, bajo esta luz, el preguntar por la realidad dei mundo ner" significa en estos casos una relación de orden. ¿A esto se
exterior? "La auténtica solución dei problema de la realidad del raflera la presuposición de la realidad por parte dal vivenclar el
mundo exterior yace en la comprensión de que no es ningún mundo circundante? Indudablemente a esta altura de la exposición
probiema sino un contrasentldo." El problema comienza, por está claro que esta comprensión dei "pre-suponer' en tanto forma
de relación de ordenación nace de la actitud teórica, es decir,
es una categoría que pertenece ai ámbito que se intenta fundar.
" Heidegger, M.; TdPhW, 5. 91: "Und eines der schwierigsten
El "pre-suponer" tiene sentido sólo en el ámbito de la teoría de
Probleme ist das des Grensübergangs vo. U.welterleben zur ereten
Objektivierung, weil dieses nur aus dem Verstehen des Umwelter-
lebens und seiner tieferliegenden Problematik zu lösen ist, und
erst so löst sich das Proble. des Theoretischen überhaupt.
148 151
Heidegger, M.; IdPhW, S. 91: "Eine theoretische Exi- Cf Heidegger, M.; SZ, 43 a). Aquí la pregunta es
stenzfrage über meine Umwelt - und in diese gleichsam eingebohrt - dec1arada ohne Sinn' 1gm sentido] y presupone el asegurar el modo
verkehrt deren Sinn." primario de acceso a lo real, lo cual, como se sabe, es el Dasein
mismo en su estructura radical de ser-en-el-mundo. Todo esto no ha
149 Heidegger, M.; IdPhW, S. 91: "Alles, was reat ist, kann sido vislumbrado todavía por el joven Heidegger, de ahí la
welten; nLcht alles, was weltet, braucht real zu sein.' declaración, es esta primera fase intuitiva del problema como
"Widersinnig" [contrasentido],
150
Heidegger M.; IdPhW, S. 92: "Die echte Lösung des 152
Problems der ReaIitäl der Außenwelt liegt in der Einsicht daß es Heidegger, M.' IdPhW, S. 92: "Das tjmwelterleben setzt
Uberhaupt kein Problem, sondern eine Widersinnigkeit ist, eben seinerseits die Rea'ität voraus."
262 263

conocimiento, como categoría de ordenación. El mundear, en cambio, esfera que se postulaba como la esfera original, fundante, se ha
no "pone" teóricamente nada; et mundear es vivido. Por tanto, mostrado en su carácter de teórica; es decir, como producto de
resulta tan nadecuado suponer la pre-suposiclôn" de la realidad un proceso de des-vivenciación [Entlebung] de io circunmun-
por Io circunmundante como el no suponerla. "El vlvenciar el dante. Donde se muestre la circularidad no será ya índice de
mundo circundante no hace el mismo presuposiciones ni se deja carácter originario, sino de un ámbito teórico, también él
definir en sí mismo como presuposición. Pero, tampoco es carente derivado. Así, no se ha abandonado el ámbito de la teoria dei
de ellas, porque presuposiciones o su ausencia sólo tienen sentido conocimiento, se sigue intentando
por esta via resolver el
dentro de to teórico.'153 problema dei conocimiento a través de una teoria; es decir, se ha
buscado una teoría de la teoría que es la denominación que ha
Queda abierta, sin embargo, la segunda pregunta. Ella adquiere recibido la lógica, por ejemplo. Pero, ¿existe entonces aigo así
una gravitación especial si retomamos el hilo conductor que como una protociencia en la filosofía? Por una parte, si no existe,
Heidegger ha propuesto para ei acceso a la vivencia de io no puede haber una ciencia fundada dei conocimiento y de sus
circunmundante. El había establecido el presuponersc a sí misma axiomas; si existe, volvemos a caer en la circularidad y el
de ía protoctencia' y "la circular/dad" que nacía de su misma fenómeno dei conocimiento vuelve a quedar encerrado en sí mismo.
idea como "la característica esencial de la filosofia'. Incluso la Puede que haya, sin embargo, una ciencia que no sea teórica
circularidad habla sido considerada ei "índice' de autenticidad de preteórlca, suprateórlca o de cualquier modo que sea, una
un verdadero probiema filosófico. La circularidad aparece ahora verdadera proto-clertcla, en la cual tenga su origen io teórico.
como una forma de la pre-suposlción. Se revela así como derivada, Esta ciencia del origen entonces es tal, que no sciamente no
como un fenómeno teórico. 'La circularidad es un fenómeno necesita hacer presuposiciones sino que nl siquiera puede hacerlas
eminentemente teórico, es probablemente la más subiime expresión pues no es teoría. Ella, por tanto, se sitúa antes o sobre la
de una dificultad puramente teórica."54 ¿Vuelve a caer el análisis esfera donde el hablar de presuposiciones tiene sentido.""
en io que se estaba tratando de evitar, justamente llegar a los
límites de la presuposición para acceder así a un ámbito origina- Una ciencia tai implicaría que ella no pone nada teórico previa-
rio, el origen [Ur-sprung]? La circularidad es una dificultad mente, que tampoco recurre a Io teórico para sus juicios; es
teórica y además construida teóricamente.'155 decir, que no hace uso de io que se podría caracterizar como un
método teleológico'. También Heidegger considera excluida de la
Sin embargo, dado que circularidad es una forma muy
la esfera de una verdadera protociencia una teoría de ios valores,
particular de pre-suposiclón, ei análisis sí ha ganado algo. La un sistema de vaiores; incluso queda fuera' la idea misma de
'sistema', en tanto que eila, según su esencia implica una

'' Heidegger, M.; IdPhW, S. 94: "Das U.welterleben acht


weder selbst Voraussetzungen, noch läßt en sich in sich selbst als
absolutización de io teórico. Todo esto significa abandonar
definitivamente cualquier Intento neokantiano de fundar la filosofía
solche nte.peln. Es ist aber ebensowenig voraussetzunglos, denn
Voraussetzung und Voraussetzungslosigkeit haben uberhaupt nur Sinn en un sujeto trascendental; es decir, no sólo Rlckert sino también
im Theoretischen."

Heidegger, M.; IdPhW, S. 95: "Die Zirkelhaftigkeit ist


ein eminent theoretisches Phänomen, sie Ist $eradezu die sublisste 156
Heidegger, M. ; IdPhW, S. 97 "Diese Wissenschaft vom
Ausprágung einer rein theoretischen Schwierigkeit." Ursprung ist dann so geartet, daD sie nicht nut' keine Voraussetzun-
'
gen zu rachen braucht, sondern sie nicht einmal machen kann, wel].
Heidegger, M.; IdPhW, S. 95: "Die Zirkelhaftigkeit ist sie nicht Theorie ist. Sie liegt dann vor oder uber der Sphäre, wo
eine theoretische und theoretisch gemachte Schwierigkeit." die Rede von Voraussetzung überhaupt Sinn hat,"
264 265

Lotze y Lask, más aún esto implica estar directamente en contra llega a un estadio que califica de "previo ai método fenomenológi-
de Hegel, es decir, ante una de las más difíciles controversias.'"7 co'; previo en ei sentido que es condición de p(sibiIid5d de
¿Significa también estar confrontado con la fenomenología de cuño acceso al método fenomenológico de manera adecuad8.. La no
husserliano? EI propósito de esta Lección no es, en primera línea, comprensión de este estadio previo lleva a ias dificultades de
polemizar contra explicaciones contrapuestas sobre programas o comprensión de la esencia de la fenomenología, de novedad, a
i

sistemas en generai, sino sólo en la leal investigación de las corrientes neokantianas en este caso Natorp, speciaimente
auténticos problemas singulares, que están lejos da ser cuestiones Rickert, como se encargará posteriormente de ostrario en
especiales algo así no existe en la fiiosofía.' diversas ocasiones"1. Pero, más importante, Heidegqer descubre
ya aquí el carácter derivado dei método fenoçnerológicO. Sin
SI en el transcurso de esta Lección se ha accedido a un ámbito invalidar sus resultados, como los dei resto de las ciencias, esta
originario, éste es ei de las vivencias vividas en que mundea un falta de fundamentos de la fenomenologia exige una fuidamGfltaCiófl
mundo circundante. Lapregunta por una protoclencia es, previa. Ella, que se autoconcibe como la ciencia sin UpUeStos, la
entonces, aquella por posibilidad de integrar (Erfassen]
la culminación de la filosofía habida, ei anhelo de toda la filosofía
metodológicamente estas vivencias; es decir: .iCómo es posible una moderna2 deja sin aclarar su procedencia'3. Irpportante es
ciencia de las vivencias en cuanto taies?''9 anotar que Heidegger no está contraponiendo una nueva posición
a la fenomenológica. Motivado por la cosa misma qu ha abierto
I) Husserl y la ciencia de las vivencias. la fenomenología descubre su insuficiencia en tanto ue hay una
serle de fenómenos qua el método ha dejado ai descubierto, de
Esta pregunta no sólo nos recuerda la pregunta fundamental los cuales, sin embargo, no da cuenta. No es éste, por tanto, un
husserliana; nos retrotrae a ella. Heidegger hace la consideración momento da quiebre con la fenomenología de Husserl, nunca es
que nos movemos 'en ei estadio previo ai método fenomenológi- Heidegger mAs 'fenomenólogo' que en este momfltO es ei

co.0 Tomémosie ai peso a esta apreciación. Ya en 1919, motivado preguntar fenomenológico ei que io Impulsa.
no por la pregunta por ei Ser, sino desde el suelo de ta
fenomenologia misma, a partir de una interpretación especial de Heidegger describe io alcanzado hasta aquí y la relación que esto
la pregunta husserilana por la posible fundamentación de las tiene con la fenomenologia: "Tenemos, por tanto, que consumar l

ciencias en tanto que búsqueda de una protociencia Heidegger vivencia dei mundo circundante en toda vitalidad, i1ieYO tenemos
que observarla en ei mirar tmismo], en ei mirar-hacia-ella (la
vivencia] y entonces observar el mismo mirar-hacia y debemos
Heidegger M.; IdPhW, S. 97: 'Dann stehen wir ait der
Front gegen HegeT, ¿. h. vor einer der schwierigsten Auseinander-
setzungen."
Heidegger, M.; IdPhW, S. 97: "... sondern nur in der
treuen Untersuchung echter einzelner Probleme die weit entfernt
sind, Speziaifragen zu sein - so etwas gibt es nicht in der
Philosophie." Cf. por ejeaplo, Heidegger, M.; PbtW, § - 13; Prolego-
159 Heidegger, M.; IdPhW, S. 98: "Wie ist eine Wissenschaft sena, § 5 b; etc,
von Erlebnissen als solchen mbglich?" 162 Cf. Husserl, E.; Ideen 1, 62, 8. 148 (p. 142); § 63,
Heidegger, M. IdPhW, S. 98: "Es ist notwendig, sich S. 151 (p. 146),
jetzt schon in eine. áen Grundzug der methodischen Stellung 163 CI. Velozo R.; EI proble.a de la reducción eno.enológi-
klarzumachen so sehr wir noch ganz auf der Vorstufe der phanomeno-
logischen Methode stehen." co-trascendental en k. Husserl, pp. 102 - 105.
266 267

estudiar el cáino se efectuó este primer mirar-hacia."164 Lo que La critica insinuada hacia Husserl, la concreta Heidegger de modo
propone aquí Heidegger no es sólo una secuencia, una gradación singular. Tanto la presentación de esta posición como su refuta-
desde la vivencia vivida hasta un modo de aprehensión que ción las coloca bajo ei títuto: "El método de la reflexión descrlp-
todavía deja sin calificar lo denomina por ahora 'estudio, tiva (Natorp)1, no directamente en relación a 1-tusseri, aunque
ella determina ya la posibilidad dei método fenomenoiöglco, según para esta presentación se recurra expresamente a las Ideen I. Es
su comprensión. Así, ei recuperar un "mirar-hacia' significa decir, claramente asume la critica al giro trascendental de la
una desconexión radical de todos los prejuicios teórlcos'. En fenomenología husserilana, pero no n todas las posibilidades
esta "desconexión" encontramos un aspecto de la reducción desplegadas por Husserl para la fenomenología. Si bien concede
fenomenológica husserilana. Ella cumple en esta fase una función que la distinción entre el vivenciar y to vivenclado no supone
fundamental. En ei camino hacia la fundamentación dei acceso al una recaída en una posición psicologista, que ve en ei vivenciar
ámbito originario vivido, la vivencia, Io teórico es io que, estando algo psíquico y en io vivenciado una esfera de objetos físicos, ei
presente, debe ser desconectado. Más aún, Heidegger dice que "mirar hacia" la vivencia del mundo circundante justamente lo que
debe ser 'radicalmente desconectado, insinuando con elio la hace es ver [an-sehen: presenciar] esta vivencia, es decir, ella
diferencia entre ei ámbito originario de las vivencias por él no es más vivida sino que miramos hacia ella, la consideramos.
delimitado y ei campo de vivencias de la actitud natural que Para explicitar esta tesis recurre a Husserl: "Sólo por medio de
Husserl pone a la base de sus reducciones. El "mirar-hacia" la los actos de experiencia reflexiva sabemos algo de as corrientes
vivencia dei mundo circundante, Ia cosificaclón de la vivencia de vivencias'1"; nos recuerda también que para Husserl "ei
en tanto ella es sacada dei ritmo propio en que se da en método fenomenológico se mueve íntegramente en actos de la
cuanto vivIda y se deja ver como índica da la existencia, deja reflexión"1° y que "las reflexiones son a su vez vIvencIas y
a descubierto un "extraio quiebre", un doblamiento en ei pueden en cuanto tales tornarse sustratos de nuevas reflexiones
vivenciar y lo vlvencIado7. Este último, el objeto dei vivenciar, y as( in infinitum, con universaildad de principio."17' En vistas
es más bien aludido [gemeint], aislado dei ritmo dei vivenclar, a aclarar ei modo cómo procede este método, Heidegger propone
puesto como esfera a la cual el conocimiento tiende. centrarse en ei ejemplo de la descripción de la experiencia de
una cosa [Dlngerfahrurg] para evitar, por el momento, la
dificultad dei estudio de la vivencia del mundo circundante. Así
164 Heidegger, M.; ldPbW, S. 98: "Wir sollen also in voller describimos una cosa, ella se presenta como dada objetivamente,
Lebendigkeit das Umwelterlebnia vollziehen und es dann im Sehen,
Auf-es-Hinsehen, und dann auf dieses Hinsehen hin sehen und das Wie ella tiene color, forma, etc. "VivIendo en esta descripción, la
des vollzogenen ersten Hinsehens studieren."

' Cf. Heidegger, M.; SZ § 13, S. 61 f. En este iaportante


texto expone Heidegger el carActer derivado de este fen6meno,
fundado en el isodo de ser dei Dasein de ser-en--el-rundo. Cabe hacer
notar que tras este "Hin-sehen" se encuentra para Heidegger en este
momento lo que significa que taabin resuena este sentido en SZ- 168
la visión dei fenomenólogo, tal como la entiende Husserl. Heidegger, M. ;
tiven Reflexion (Natorp)."
IdPhW, S. 99: "Die Methode der deskrip-

Heidegger, M. ; IdPhW, S. 98: "Oie Absolutheit des Sehens 169


ist nicht mit einem Schlau, durch einen Kunst- und Handgriff etwa, Husserl, E.; Ideen I, § 78, S. 150 (p. 179). Citado por
zu gewinnen sondern zunachet nur so, daß wir alle Relativitäten Heidegger en: IdPhW, S. 99.
(die wesentlich theoretische Vormeinungen sind) radikal ausschal-
ten." ' Husserl, E. Ideen 1, 5 77, S. 144 (p. 172). Citado por
Heidegger en: IdPhW, , 99.
i67 Heidegger M.; IdPhW, S. 98: "Halten wir dazu ein bloßes
Dingerlebnis so zeigt sich hier ein iierkwiirdiger Bruch zwischen Husserl, E.; Ideen 1, § 77, S. 145 (p. 172/3), Citado por
Erleben und rlebtem." Heidegger en: IdPhW, S. 99.
268 269

mirada de la 'conciencia-yo' está dirigida hacia la cosa.172 No es supone considerarla como un paso teórico: "En la reflexión
que ello signlfique que ei yo sea corno un foco que pueda dirigir tenemos una disposición teórica."7' Y si la característica de lo
libremente su haz hacia un objeto, pues éste, a diferencia dei yo, teórico es ei des-vivenclar, respecto de ias vivencias vividas esto
no puede iluminarse a si mismo. Ei yo, en cambio, no necesita de sucede en grado inminente. Las vivencias no son más vividas sino
una nueva fuente para autopercibirse: en una nueva vivencia "vistas". Es decir, como señala Natorp, esto supone 'detener la
(reflexión) puede percibir una vivencia. Y dado que ambas son de corriente de vivencias', extraer de ella algunas vivencias para
la misma naturaleza, que la reflexión también pertenece a la luego estudiarlas. La reflexión fenomenoiógica no aportaría nada
esfera de las vivencias, es posible desde a corriente de la nuevo a la comprensión dei fenómeno, vuelve a caer en la
vivencias mismas describir/as173. Se ha ganado as una via de objetivación de la vivencia. Esta es para Heidegger la objeción
acceso para la descripción de toda la gama de vivencias, las més digna de atención que se le formula a la fenomenoiogla. Ante
cuales será necesario clasificar, etc. La ciencia de las vivencias esta objeción, aciara Heidegger, Husserl todavía no se manifies-
es así esencialmente descriptiva; más aún, para Husserl esta ta'77.
ciencia, como toda disciplina descriptiva, no constructiva y no
idealizante, tiene su propio derecho a la existencia."174 Hasta aquí La fenomenología sería culpable, a ojos dei neokantlanismo de
la presentación de Heidegger de io que denornina el método de otras contradicciones. Aún aceptadas sus pretensiones de ser sólo
la descripción reflexiva'15, y hasta aquí las referencias a descripción, eso no a excluye de utilizar ei lenguaje. En ei
Husserl. Ahora bien, ¿está con elio descrito io fundamental de la hecho, si la descripción utiiiza conceptos, es elia transcripción,
fenomenología, o ai menos uno de sus rasgos esenciales? perífrasis [Umschreibung] de un aigo en una generalidad, es en
este sentido, como señala Natorp 'su bsumción"; más aún, si tal
A su propia interrogante acaso ei método así descrito sea capaz descripción supone una determinada constitución de conceptos
de investigar la esfera de las vivencias e integrarlas científica- [Begriffsbiidung], ello supone también un proceso de "abstracción"
mente, responde recurriendo a Natorp. Mediante la reflexión, la y una teoría. Según esta objeción todo aprehender-en-palabras'
vivencia vivida se transforma en una vivencia "vista [erblicktes [In-Worte-Fassen] (Nicolal Hartmann) supone ya un proceso de
Erlebnlsj; es decir, en un objeto, io que según hemos visto, generalización, de abstracción, un proceso lógico, en tanto que ei
concepto como tal es ya 'el vehlcuio lógico de io general."7'
Esta objeción no se dirige sólo a la fenomenologia sino a
172 Heidegger, M. IdPhW, S. 99: 'In dieser Beschreibung
lebend, ist der Blick es 'Bewußtseins-Ich' gerichtet auf das cualquier intento de superar el ámbito de lo teórico. En la medida
Ding.
que siempre ei lenguaje está involucrado, y con él todo el
173 Cf. Heidegger, M.; LdPhW, S. 100: "Das in der Reflexion
gewonnene ErlebnisfTeld, der Erlebnisstrom, wird beschreibbar." sistema de formación de conceptos y por tanto toda la iogica, es
Husserl, E.; Ideen T, 75, 3. 171 (P. 166). Cit or imposible un conocimiento que pretenda aprehender directamente
Heidegger en IdPhW, s. 100; aunque omite el texto puesto en cursiva
por nosotros, y que más adelante, tendrá especial importancia
respecto de la comprensión de la fenomenología por Husserl y de la
crítica a la 9ue la somete Heidegger. Anotemos que, con esta 176 Heidegger, M.; IdPhW, 5. 100: "In der Reflexion sind wir
theoretisch eingestellt."
referencia, Heidegger hace relación implícita a la carencia de
fundamentación última de la fenomenología por parte de Husserl.
Cabe aquí la interpretación según la cual, al tener en sí misma y 177 Heidegger, M. IdPhW 101: "(Husserl selbst hat sich
por sí misma el derecho a la existencia implica que la fenomenolo- bis jetzt dazu nicht gebullert,)'.'
gía se autosupone o se presupone (setzt sich voraus).
'75llartmann, N.; Systematische Methode eq Logos III S1912)
175 Heidegger, M.; IdPhW, S. 100: "Methode der reflektiven S. 137; cit. por Heidegger, M.; IdPhW S. 101: 'Der Begriff aber
Deskript ion." ist das logische Vehikel der Allgemein'heit."
270 271

las vivencias; et rodeo por lo teórico es inevitable: "Una los principios de la fenomenología", que resume así: Todo Io que
aprehensión inmediata de las vivencias no exlste."79 ASÍ, según so nos brinda originariamente ... en la 'intuición' [hay que]
esta posición1 que podemos denominar la objeción del lenguaje, no tomarlo simplemente ... como se da.'2 La interpretación del joven
sólo la fenomenología es una pretensión vana, sino cualquier filósofo de este principio no deja de ser relevante. Según
intento que busque superar ei ámbito de lo teórico. La búsqueda Heidegger, si esta máxima se comprende corno Una regia teórica,
heideggeriana carece así de todo sentido. la designación no sería congruente. "Pero, ya el hecho que
Husseri hable de un principio de los principios, es decir, de algo
J) a filosofia en tanto ciencia originaria: la fenomenología como que precede a todos los principios, en lo cual ninguna teoría
génesis. puede hacernos errar, muestra que éste no es de naturaleza
teórica."183 Si bien Husserl no saca la conclusión que pretende
¿Cómo responde a esto Heidegger? "Intentaré en to siguiente Heidegger y este último lo reconoce134, tal interpretación
continuar desarrollando los problemas desde el suelo de la alumbra una intención legítimamente fenomenológica. Heidegger ve
fenomenología."1801 Las críticas señaladas muestran que, tanto en ests formulación una "actitud fundamental de la fenomenolo-
para la filosofía trascendental, corno para la psicología empírica y gia" ["Grundhaltung der Phänomenologie"]: "Es la intención
el neohegellanlsmo, etc, permanece inadvertida la exigencia primordial de la vida auténtica en sí, la posición original dei
fundamental de is fenomenología; y sin esta comprensión radical vivenclar y de la vida en cuanto tal, la simpatía vital absoluta,
de ella, toda crítica, no importa cuán aguda y significativa sea, idéntica con el vivenciar mismo.' En este sentido tiene razón
es vana ('hlnfàliig'). Así, antes de hacerse cargo de las obje- Heidegger al interpretar este principio fenomenológico no como
clones as necesario recuperar al menos la base fenomenológica (primer) principio lógico o como mers máxima metodolOgica. Lo que
desde donde se plantea ei problema metodologico fundamental de Husserl quiere expresar con él es una nueva actitud del
ta incorporación científica de la esfera de las vivencias. Esta base fenomenólogo. Por eso, este principio de todo principio se torna
se encuentra, según Heidegger, en el llamado principio de todos absoluto sólo en cuanto vivimos en él; en cuanto esta actitud
fenomenológica se torna "vida fenomenológica", es decir, se
175Heidegger M.; IdPhW, S. 101: "Es gibt kein unmittelbares
Erfassen der Erlebnisse."
180 Heidegger, M.; IdPhW S. 102: "Ich versuche im folgenden )1eideg_er, ; IdPhW, S. 109: "Alles was sich in der
eine Weitertuhrung der Prolleme auf dem Boden der Phänomeno- 'Intuition originar ... darbietet
,
[Ist) einfach hiniunehen
ale was es sich ibt," Cf. Husserl, E.; Ideen I, 24, S. 52
logie, 58). La foratilacion husserliana completa de este principio de todos
181 Heidegger expone a continuación, a grandes rasgos, la
los principios es: "daß jede originar gehende Anschauung eine
echtsquelle der Erkenntnis gel, daß ailes, was sieh uns in der
posición de Natorp, en tanto que el problema de lo teórico ha 'Entuition' originär, (sozusagen in seiner leibhaften Wirklichkeit
llevado a tener que enfrentarse con esta solución. Ella es darbietet, einfach hinzuneh.en sei, als was es sich gibt, aber suc
determinada en su momento m&s característico como "reconstrucción"; nur in den Schranken, in denen es sich da gibt.
su crítica muestra una absolutización de lo lógico sobre lo
psicológico que, en relación al problema, significa .ás bien 183 Heidegger, M.; IdPhW, S. 109: 'Aber schon, daß Husserl
desconocerlo: von einem Prinzip der Prinzipien spricht also von etwas, das allen
"Bei dieser Verabsolutierung des Logischen kann Natarp die Prinzipien vorausliegt, woran keine T'beone irre machen kann,
Dingvorstellung nor als rudiaentare Vorstufe echter logischer zeigt, daß es nicht theoretischer Natur ist.'
Gegenstandesetzung (in der Wissenschaft) sehen. Eine originäre
Erlebnissphäre wie die des Umwelterlebnisses, würde er, wenn i84 Heidegger, M.; ldPhW,
überhaupt so nur wiederum als rohe Objektivierunß. S. 110. Agrega: "... wenn auch
Seine systematische, panlogistische Grundorierìtierun verwehrt ihm Husserl darüber sich nicht ausspricht,'
jeden freien Zugang zur Erlebnissphäre, zum Bewußtsein. Dieses ist
und bleibt für ihn wesentlich theoretisches Gegenstandsbewu3t9eifl 185 Heidegger, M.; IdPbW, S. 110: "(Es ist) die Urintention
und zwar aufgelöst in die Gesetzlichkeit der Konstituierung. des wahrhaften Lebens überhaupt, die Urhaltung de Erlebens und
[IUPhW, S. 108]. Para nosotros este aspecto polémico de la Lección Lebens als solchen, die absolute, mît dem Erleben selbst identische
puede ser de interés sólo en cuanto toca is posición husserliana. Lebensay.pathie,"
272 273

transforma en "hábito original dei fenomenólogo [Urhabitus des ha hecho de ella. sentido, podemos interpretar le
En este
PhAnomenologen], y no mera actitud descriptiva mecánica, afirmación: "Porque solamente la fenomenoiogía puede probarse a
r u tin ari a. sí misma y sólo a través de sí misma, toda toma de posición es
un pecado contra su espíritu más propio. Y ei pecado mortal
Heidegger recupera también un sentido especial para el término sería la suposición que ella misma es una posición." Esta frase
Strenge "lo estricto que aplica Husserl a la aspiración de recuerda naturalmente ei conocido lugar de Sein und Zelt donde
la filosofía de convertirse en ciencia estricta: 'Lo estricto de la ei autor en ei contexto del agradecimiento a Husserl en cuanto
cientificidad nacida en la fenomenología adquiere su sentido fundador de la fenomenología y maestro suyo pone por sobre
originario a partir de esta posición fundamental y no es com- el ser real de la fenomenología corno dirección filosófica su
parable a la 'rigurosidad' de las ciencias derivadas, no orIgIna- posIbli1dad8. En una nota ai margen en su ejemplar personal,
rias."8 No se trata así, a ojos de Heidegger, de elevar las Heidegger acota a qué se refiere con esto de ser dirección
vivencias a una cierta forma de categorlzación científica en este filosófica: "es decir, no es dirección filosófica trascendental dei
caso todo medio será teórico y las transformará en objetos, se idealismo critico kantiano."18° Desde ei contexto de la evolución de
trate de sacar a luz un concepto de cientificidad que nazca, que su pensamiento es claro ei sentido polémico de elia contra la
brote de esta posición originaria misma, la fenomenología, y en supuesta 'caída' de Husserl en una solución trascendental para la
tanto que tal, reciba la designación de "estricta". El problema de fenomenolog ía.
la cientificidad es así dado vuelta; no son las vivencias las que
deben ser puestas en cuestión sino ei origen del método Ahora bien, desde suelo de las vivencias recuperado por a
ei
científico. Por ello puede Heidegger afirmar respecto de la fenomenología, en principio de todo principio, es posible
su
fenomenología: 'De la posición fundamental fenomenológica resulta hacerse cargo de las objeciones interpuestas a ella por otras
para nuestro problema una directriz decisiva: no construir un corrientes filosóficas I.e. objeciones externas a ella misma.
método desde arriba o desde afuera; no idearse a través de Estas se sintetizaban, recordemos, en a) aquella que objetaba que
reflexiones dialécticas un nuevo camino teórico."187 Al referirse a la descripción de una vivencia significare detener el flujo
'nuestro problema subraya que se trata de un desarrollo que no vivencial, por tanto la convertía en "vivencia vista", y no ya más
se encuentra en estos términos en Husserl, Io cual no significa vivencia vivida"; b) y aquella que sefaia que cualquier "apre-
para Heidegger que no pueda tratarse de un problema propia- hender-en-palabras' implicaba un proceso de subsumsión, de
mente fenomenológico. A lo largo de esta Lección, Heidegger ha generalización, en último término un proceso de abstracción, io
recalcado algunas veces en forma más abierta que en otras que necesariamente seaia la imposibilidad de una aprehensión
que una cosa es la fenomenoiogía y otra el desarrollo que Husserl
188
Heidegger, M.; IdPhW, S. 110: "Weil die Phänomenologie
allein sich eIbst und nur durch sich 8elbst sich bewähren kann,
186
Heidegger, M.; IdPhW, S. 110: "Die 'Strenge' der in der ist jede Standpunktnahrne eine Sünde wider ihren eigensten Geist.
Phánomenologie erwachten Wissenschaftlichkeit gewinnt ay dieseç Und die Todsünde wäre die Meinung, sie aelbat sei ein Standpunkt.
Grundhaltung ihren originären Sinn und ist ait der Strenge
abgeI,eiteter, nichtursprünglicher Wissenschaften nicht vergleich- Cf. Heidegger, M.; SZ, § 7 C, S. 38; el mismo lugar es
bar, citado posteriorTuente por Heidegger coao una adición en i969 al
texto de 1963: "Hein Weg in die Phäno.enologie", en: Zur Sache des
'
Heidegger, M. ; IdPhW, S. 110: "Für unser Proble. ergibt Denkens, S. 90.
sich aus der phanomenologischen Grundhaltung eine entscheidenden
Direktion: Nicht von außen und oben her eine Methode zu konstruie- iSO
Heidegger, l'i.; SZ, nota c al § 7 C. (5. 38) enS. 440:
ren, durch dialektische Uberlegungen einen neuen theoretischen Weg d.h. nicht transzendental-philosophische Richtung des kritischen
auszuklbgeln." Kantiachen Idealismus."
274
275
inmediata de las vivencias. La respuesta dei joven Heidegger, en se Identifica con el mero describir [beschreiben]'93. La descripción
apariencia simple, es, sin embargo, de la mayor complejidad. En sólo puede brotar de una intuición, lo que no significa que ambas
un primer momento pareciera dejar la primera objeción sin tengan el mismo carácter. Sin embargo, la misma objeción se
contestar. Ei hecho de afirmar que Husseri no se ha pronunciado plantea en términos más radicales. 'La intuición fenomenológica es,
todavía ai respecto, después da haberla calificado como ia objeción entonces, un ver que se sitúa en frente de lo contemplado, que
científicamente más notable, deja la Impresión que en ella ve una está (literalmente) fuera de ello."194 Es decir, ¿no sa produce en
dificultad todavía no resuelta por la fenomenología. Lo que hace, ei hecho un pasa teórico, con todas las consecuencIas de mediatez
sin embargo, es considerarla como una derivación de una objeción que ello supone, entre Io dado a la intuición fenomenológica y su
más primitiva y por tanto 'de mayor peligro, como es, según
descripción? Más aún, continúa Heidegger, si acaso el Investigar
su opinión, ia objeción dei lenguaje. Esta, más que ser respon- l'enomenológlco es un "comportamiento respecto de algo" ["Ver-
dida, es analizada no en sus implicancias sino en su origen. Esta halten zu etwas"], "entonces, ello conlieva una ineludible ob-
objeción se basa en la opinión que todo lenguaje sería ya en sí jetivación, un momento de teorización práctIcamente no elimina-
objetivizante, es decir que, viviendo en una significación, habría ble.' Así, pareciera que la objeción no puede ser respondida
que eo ipso Interpretar lo significado como aludido teóricamente; desde el suelo de la fenomenología: ella también caerla bajo la
la repleción de significación sin más sólo darla el objeto.''91 Esto critica a Io teórico.
es considerado por Heidegger como un "prejuIcio no fundado"
[unbewiesenes Vorurteil], en cuya base se encuentra la tesis que Heidegger, sin embargo, da un pasa de extraordinaria importan-
cualquier generalización de significación, o su carácter de cia en vistas a recuperar un ámbito originario para la fenomeno-
generaiidad es idéntico con el carácter de los conceptos genéricos logia. Más que una solución, Heidegger propone un Gedankenweg,
[Gattungsbegriffe], los cuales sí son teórico-conceptuales, es decir, un camino de Interpretación a seguir. No es ésta una solución
"sólo exlstirfa generalidad genérica y toda significación de acabada a los problemas planteados sino un abrir nuevas vías a
paiabras sólo contendría taies generalidades."92 Este es, en la investigación. Así, para evitar la confusión [VerwIrrung], el
esencia, el prejuicio teórico [theoretisches Vorurteil]. enmarañamiento que trae el Intentar dar cuenta de la fenomenolo-
gía desde un punto de vista externo a ella, Heidegger propone
A guai que Husserl, Heidegger descubre ei motivo de este retomar la investigación fenomenológica dei proceso de teorlzaclón,
prejuicio en eldesconocimiento dei acto fundamental de la centrándose en el carácter de "algo" [das Etwas], que aparecía
fenomenoiogia, el ver fenomenológico [p hanornenolog Lsches Sehen], al análisis como fa culminación dei proceso de teorizaclón, de
la intuición fenomenológica [phänomenologische Intuition], a la que desvlvenciaclón, io más lejos de la experiencia de mundo circun-
dante, "la esfera donde la respiración se vuelve imposible, donde

193 Cf. Husserl, E.; rdeen I, 3, S. 15 (p. 21). HeIdegger


todavía no expone lo que para él pueda Ser esta intuición fenomeno-
'' Heidegger, M.; IdPhW, S. Ill: "Diesea Einwand liegt die lógica.
Meinung zugrunde, alle Sprache sei an sich schon objektivierend, d.
h. an susse, in einer Bedeutung lebend, eo ipso das Bedeutete a1 194 Heidegger, r'!.; ¡dPhW, S. 111: ist denn die phno.eno10-
theoretisch Gemeintes auffasse0, die Bedeutungserfüllung sei ohne gische Intuition ein Sehen, das cern zu Sehenden gegenüberiteht,
weiteres nur gegenstandgebend. (blidli ch) auüerhaib seiner steht?'
192 heidegger, M.' IdPhW, S.lll "... es gäbe überhaupt nur
theoretische Gattungsalgemeinheit und alle Wortbedeutung enthalte
191
Heidegger,
M. JdPhW, S.
112 "dann liegt d&rlp die
unentri nnbare Vergegenstandlichung, ein
nur solche.' beseiti gendes Moment der Theoretisierung. chlechterdlng. nicht zu
276 277
no se puede vivlr."997 Ahora bien, podemos descubrir que hay que es independiente del proceso de escalonado de desvitalizaciót)
algo más junto al proceso de desvivenciaclón que llevaba, de la de la vivencia. Este es un fenómeno que ocurre paralelo ai
experiencia dei mundo circundante hasta la esfera más abstracta, proceso de desvivenciación. Heidegger resume la evidencia que
las cosas bajo el aspecto de ser "algo' en el caso dei púlpito, proporciona esta situación esencial: "1) La fundamentación
por ejemplo, considerar que éste era marrón, que el marrón es (Motivation] de una teorización formal debe ser cualitativamente
un color, al color como verdadero dato de la sensación, considerar distinta; por tanto: 2) Ella no pertenece al proceso de desviven-
la sensación, no bajo su aspecto de proceso psíquIco sino bajo clación en grados específicos; por tanto: 3) La teorización formai
ei de proceso físico, luego considerar éste corno oscilaciones de no es, entonces, la cima, el punto culminante del proceso de
partículas, y éstas regidas por leyes y, finalmente, considerar desvivenciaclôn.' 199
estos elementos como 'algo. Este 'algo' es, entonces, literalmente
sólo alcanzabie como la culminación del proceso; está al final de De esto resulta la posibilidad de constituir, junto a ia 'columna
ei, y éste es un proceso progresivo, que avanza paso por paso ascendente de desvitalizaclón', una cierta 'columna paralela' de
hasta llegar a estS 'algo' vacío, desvivenciado absolutamente. características distintas, que podemos puntualizar:
Como característica esencial de este proceso esclon ado de surge de la pregunta ¿es 'X' "algo"? el púiplto es "algo',
desvitalización de la vivencia dei mundo circundante aparece que el marrón es 'algo", la vivencia es 'algo', ei mundo circundante
cada paso de desvitalizaclón no tiene ei fundamento, la motivación es "aigo", io verdadero, io valioso, etc. es "algo'. "Todo vivencia-
de cada uno de sus juicios en sí mismo; siempre está referido a ble es en sí un 'sigo' posible, Independientemente de su genuino
un juicio anterior. Pero, ¿se reduce ei fenómeno dei "algo" a esta carácter de mundo200.
descripción? Este segundo proceso, paralelo a la columna formada por el
proceso escalonado de desvltalización de la vivencia del mundo
Podemos constatar que a esta 'columna ascendente de des- circundante, se diferencia de éste en que no tiene la estructura
vitalización' se le puede hacer siempre, es decir, en cada uno de escalonada de fundamentación. Por tanto, "cuaiquler escalón tiene
sus niveles de desvltalizaclón, la pregunta ¿es (ese 'X') acaso en sí la posibilidad de ser considerado formalmente."201 No forma,
"algo'?; io cual significa que, no sólo cabe hacer la misma así, una segunda columna propiamente hablando.
pregunta en cada nivel, sino que en cada uno de ellos esta es El "algo" que se desprende de este segundo proceso de
una pregunta con sentido. "Se puede poner de manifiesto que, en teorización no es la abstracción total, vacía, io indiferenciadO
cada escalón se encuentra íncita en su sentido mismo la posibili- absoluto; sino por ei contrario, ei sentido de este "algo" es
dad de considerarlo teóricamente como mero algo."98 "Algo" no se Justamente 'lo vivenciable en sí" (Eriebbares überhaupt). Este
reduce, por tanto,
ser el resultado, la culminación de un
a "algo' no impilca, como ei anterior, "la interrupción absoluta de
proceso; hay un 'algo", resultado de un proceso de teorización
' Heidegger, M.; IdPhW, S, 114: "1) Die Motivation fur
formale Theoretisierung mu eine qualitativ andere sein; und damit:
' Heidegger, M. ; IdPhW, S. 112: "die Sphäre, etnell der 2) Sie gehört nicht in den Schrittzusauienhang der spezifischen
Ateiii ausgeht und an nicht leben kann.'
wo Ent1ebunsstuferi; und damit: 3) Die foraale Theoretisierung iS
dann auch nicht die Spitze, der höchste Punkt is Entlebungsprozeß.
' Cf. supra p. 230 es. 200 Heidegger, M, ; TdPhW, S. 115: "Jedes Erlebbare überhaupt
ist oglichee Etwas, unangemeben seines genuinen Weltcharakters.
Heideger1 M. ; IdPhW, S. 113/14: "Es 1ät sich zur
Evidenz bringen, n jeder Stufe liegt ihrem Sinn nach die Mtiglich- 201 Heidegger, M.; IdPhW, S. 114: "Jede Stufe hat in sich die
keit, als bloßes Etwas theoretisch !neinbar zu sein." Mog1chkeit, formaliter gesehen zu werden."
278 279

las relaciones vitales, no es la distensión que produce Ia teclmlento de las vivencias en cuanto tal.'205 La diferencia entre
desvivenclaclón, ni tampoco la fijación teórica, ei acallar de algo el "algo' absolutamente desvlvenclado, cumbre del proceso de
vivenciable. Es más bien el índice de la más alta potencialidad de abstracción y el "algo" pre-mundano no es, entonces, meramente
la vida202. formai o de grado; tampoco podemos afirmar que el segundo sea
Porque el sentido de este 'algo" yace en la propia plenitud la condición de posibilidad del primero, pues también eso equivale
de la vida; significa precisamente que este 'algo' todavía no ha a considerar ambas esferas en el mismo nivel. Si hay aquí una
conformado una caracterización genuina, que corresponda a su relación de a priori, tampoco es éste un a priori lógico. "A partir
estar en ei mundo [welthafte]'. En este sentido dice Heidegger de de este algo vital premundano recién se fundamenta el algo de
este 'algo': 'Es él 'no-todavía', es decir, io que todavía no ha a cognitividad objetivo en su modo formal. "205
IrrumpIdo a una vida genuina, es lo esencialmente pro-mun-
dano. "203 Tampoco el teorizar que accede al ámbito pre-mundano es
Por último, Heidegger caracteriza este "algo" pro-mundano como comparable al teorizar objetivante. Ei proceso de teorización
poseyendo una dirección, una Intentlo originaria: "justamente en característico de este primer "algo" no es, por tanto, una
el sentido dei 'algo' en cuanto vivenciable se encuentra el consideración psicológico-genética, un momento derivado del
momento dei 'hacia', del 'en dirección a', del 'adentro de un fenómeno original de la vivencia vivida circunmundante. "Visto así,
(determInado) mundo' - precisamente en su inagotado impulso es decir, partiendo de io premundano, comprendido desde la vida
vital."204 en y para sí, Io formalmente objetivo ha dejado de Ser re-tomar
[ROck-griff], , es ya a-prehender [Be-griff]."207 Este proceso de
El "algo" premundano resultante de este segundo momento de teorizaclón originario, apenas insinuado aquí, es denominado por
teorizaciön hay que distinguirlo absolutamente de aquél, fruto del el joven Heidegger "intuición hermenóutica' A eila, anote, le
proceso de abstracción desvivericiadora. Desde este "algo" pre- corresponderá asumir a aclaración posterior de conceptos fenorne-
mundano surge la posibIlidad del 'algo" que "debe ser con- nológicos originarios, como 're-tornar (fundamentación), pre-
siderado como momento esencial de la vida en y para sí; que se cepción (tendencia), a-prehensiOn (objeto). Pre-cepcIones y re-
encuentra en una estrecha relación con el carácter de acon- tomas ('vista'). '205 La esfera del lenguaje aparece entonces sólo
mediatamente en su función objetivizante, abstractiva. "La

205 Heidegger, M.' ldPhW, S. 116: ". . . als .


ment des Lebens an un für sich zu sehen, das in ein Wesensmo-
. .
einem engen
202 Heidegger, M. ' TdPhW, S. I 15: "Es besagt nicht absolute Zusameeniang steht mit des Ereignischarakter der Erlebnisse als
Unterbrochenheit des Leensbezuges keine Entspannung des Entle- solcher.
beris, keine theoretische Fest- urn1 Kaitgesteliheit eines Erleb- 206 Heidegger, M. ; ldPhW, S. 116. "Aus diesen vorweitlichen
baren. Es ist vielmehr der Index für die höchste Potentialität dea
Lebens. Lebensetwas motiviert sich erst das formale gegenstandliche Etwas
der Erkennbarkeit."
203 Heidegger, M.; IdPhW1 S. i 15: ",.. ruht im vollen Leben 207
Heidegger, M.; IdPhW, S. 116: "So gesehen, d.h. vors
selbst und besagt gerade, daß dieses noch keine genuine, weithafte
Charakterisierung ausgeprägt hat, Es ist das 'Noch-nicht', d. Vorweitlichen aus, aus dem Leben an und für sich heraus verstanden,
h. noch nicht in ein enuines Leben Herausgebrochene, es ist das ist das formal Gegenstándliche schon nicht mehr Rück-griff, sondern
wesenhaft Vorweltiche. bereits Be-griff,"
204 Heidegger, M. ; IdPhW S. ill: "Dabei liegt aber doch in ZOS Heidegger, M. ' ldPhW1 S. 116: "Rückgriff (Motivation)
c1erm Sinn destwas as dem rlebaren das Moment des 'Auf zu', der Vorgriff (Tendenz), Begriff (Objekt). Vor-, Riickgriffe ("Sicht").
Richtung auf , des In eine (bestimmte) Welt hinein' - und zwar in Cf. Heidegger, M.; SZ, S. 150.
seiner ungeschwächten Lebensschwungkraft."
280 281

generalidad dei significado de las palabras indica ante todo algo § 8. Ontología. Hermenéutica de la facticidad.
originario: la mundicidad de la vIvencia vlvlda.20a

Así, final de a Lección que antes que Die Idee der


al La reciente publicación de algunas de las Lecciones que Heidegger
PhIlosophie und das Weltanschauungsproblem más bien debiera sostiene en el período previo a Sein und Zeit ha arrojado nueva
llevar por título 'La filosofía en tanto ciencia originaria: la luz sobre ei carácter de esta obra que, In duda, se encuentra
fenomenología como génesis', Heidegger abre una vía de acceso entre las más significativas de nuestra época. asta no aparece
al fenómeno originario de o dado en la vivencia vivida circun- como una investigación, llevada a cabo desde una perspectiva
mundante. De aquí se desprende un camino de investigación que determinada la pregunta por ei sentido dei 'ser", sino más
Io lleva, por ejemplo, a sostener en esta época una posición bien como una recopilación de investigaciones nacidas desde el
frente al problema de la división de las ciencias a partir de la suelo de (a fenomenología husserl/ana, teniendo muchas de ellas
esencia de la Universidad210. Más interesante para nuestro trabajo corno motivación principal el problema metodoiógico. La pregunta
es el hecho que esta investigación ha demostrado a necesidad de por el sentido dei 'ser sería más bien et hilo conductor que
fundar las aspiraciones de la fenomenologia de corte husseriiano, permite posteriormente enlazar de un modo inédito las diversas
no en paso hacia una conciencia trascendental absoluta, sino en investigaciones en un todo coherente. Sein und Zelt sería,
un suelo más originario. Esta posibilidad, corno sabemos, será entonces, más que una investigación, una recopilación de ellas'.
desarrollada por Heidegger bajo el titulo: hermenutica de (a Esta interpretación le devuelve su carácter do Weg, de Denkweg
fac tic/dad. y le quita la traie de sistema a la obra; lo que naturalmente no
redunda en prejuicio dei carácter sistemático de su presentación.

El tema de la hermenéutica de la facticidad es, en este sentido,


un caso ejemplar. En Sein und Zeit ei análisis de a facticidad
del Dasein Ia analítica existencisi dei Dasein en su cotidiani-
dad es el modo de acceso privilegiado, no el único, a la
209 Heidegger, M.; IdPhW, S. 117: "Allgemeinheit der Wortbe- pregunta por ei ser. No tiene en esta obra la Intención de ser
deutungen besagt primar etwas Originares: Welthaftigkeit des
erlebten Erlebens. un análisis completo; más aún, Heidegger deciara explícitamente su
20 Cf. Heidegger, M.; Wesen der Universität, S. 207. El carácter 'provisional"2. Así, la hermenéutica de la facticided es
siguiente texto seíala un modo muy interesante de concr,ecion de
estas reflexiones: Es gibt nun zwei Grundtypen dieser Modifikation ei horizonte desde ei cual se busca ganar una interpretación más
der erlebenden zur theoretischen Eínstel1un.
Typus: Maximum der Theoretisierung, Grölitmögliche Austilgung der originaria dei ser, aunque expresamente su título no aparezca
Situation.
Typus: Minintuin der Theoretisierung. Größtmögliche Erhaltung der
Situation.
utilizado por Heidegger en Sein und Zeit. De hecho, la única
Zum I. Typ: Naturwissenschaftliche Betrachtun: Die Naturerlebt-
heiten werden nicht nur vom Situations-Ich gebet sondern weiter
theoretisiert. Die Stufen sind: biologische beschreibung
physikalisch-mathematische Theorie (z. B. Farben Atherschwingun-
gen). Prozeß der Entfernung von dem qualitativ gegebenen Ruhm.
- En principio esto no constituye una novedad. Heidegger
Gipfel: mathematische Naturwissenschaft. Mechanik, abstrakte mismo no escondio nunca el carácter de esta obra. Cf. Heidegger,
Elektrodynamik usw. M. ; Mein Weg in der Phainomenologie, S. 07/a. Sin embargo recién
Zuin Il. Typ: Kunstgeschichtllche Betrachtung: Auch dein Kunsthi- ahora se puede constatar el origen diverso de las distintas
storiker stehen Gegenstände gegenüber. Aber sie tragen noch die doctrinas en el texto. Lo que era mera especulación se puede
Patina des Durchgangs durch historische Ich an sich. Das demostrar ahora pasa por gamo.
Kunstwerk ist ala Kunstwerk gegeben, der Erlebnischarakter ist
festgehalten.' Heidegger, M.; SZ, 5, s. 17.
282 283

referencia textual al término está en la nota de la página 72, complemento a la fenomenología husserliana. Por primera vez,
donde en concordancia con io dicho más arriba Heidegger entonces, está Heidegger en condiciones de criticar abiertamente
retrotrae los análisis dei mundo circundante y, en general, la el proyecto husserliano. Por cierto, a pesar de la importancia dei
"hermenéutica de la facticidad" a las Lecciones dictadas desde el examen del origen de aste fundamental tema de la facticldad5
semestre de invierno de 1919/192O; es decir, al período dei que que se desprende justamente dei modelo genealógico de nuestra
nos hemos ocupado más arriba. investigación, detenerse en él supera el merco del presente
trabajo. Así, siguiendo nuestra tesis cardinal, centraremos nuestra
Al fin de la Lección Die Idee der PhiloGophie und das Weit- atención preferentemente en ei aspecto crítico qua contiene esta
anschauurigsproblem quedó en evidencia que Heidegger, más que toma de posición de Heidegger que, subrayemos, por primera vez
retomar pasivamente el método fenomenológico husserliano, exige contiene una consideración negativa de la fenomenología husser-
de él un momento de fundamentación que no ve resuelto en el liana.
intento de Husserl de fundarlo en el paso hacia una conciencia
absoluta, trascendental. En esa Lección Heidegger intentaba KAte Aröcker-Oitmanns, editora de esta Lección, recoge una
rescatar ei principio de fa fenomenología, llegando así a abrir una anécdota qua apoya nuestra tesis sobre el suelo donde brotan
vía de Investigación de un suelo más originario, la vivencia vivida estas Investigaciones y deja traslucir la intuición que en ese
clrcunrnundante. Como fenomenólogo no busca ser Heidegger un momento guía a Heidegger respecto de la relación de la her-
arqueólogo de la conciencia [Luis Flores] sino más bien pastor menéutica de la facticidad y la ontología. Si bien la Lección lleva
de las vivencias. Lo que en 1919 aparece como una intención, por título Ontoiogía', éste responde más a un accidente que a la
como una necesidad de fundamentación resultado de un agudo Intención de su autor. Originalmente Heidegger tenia previsto leer
análisis, en 1923 es expuesto como una respuesta positiva, una su Vorlesung sobre 'Lógica', entendiendo por ello una introduc-
alternativa para la fenomenologia trascendental. ción sistemática a interpretaciones de textos fIlosÓficos corno
en el caso de is Lección Phnomenologlsche Interpretation zu
El bosquejo inicio de esta propuesta heideggerlana se
dei Aristoteles. EInführung In die Phinomenologische Forschung de
encuentra en la obra Ontologie (Hermeneutik der Faktizltt)4, que 1921/22 (p. 183). Sin embargo, como un profesor ordinario también
recoge la última Lección dictada par Heidegger como Privatdozent quería dictar una Lección sobre lógica; sencillamente habría dicho:
en la Universidad de Freiburg, en ei SS 1923; en el semestre de Na, dann 'Ontologie'. Pero, ya en la primera sesión se ocupa de
Invierno debía asumir como profesor extraordinario la Cátedra de definir ei sentido dei concepto de ontología" empleado, es-
Filosofía de la Universidad de Marburg. Con elia termina el tabieciendo ei verdadero tema de la Lección, la hermenéutica de
periodo de intenso acercamiento entre Heidegger y su maestro, la facticldad.
Husserl. Desde ei suelo alcanzado a través de esta relación, por
primera vez Heidegger está en condiciones de sustentar una Justamente en esta primera sesión, exponiendo las diferentes
propuesta positiva no sólo mostrar la necesidad de elia como

El autor de este trabajo espera en una no lejana oportuni-


Cf. Heidegger, M.; SZ, g 16, S. 72 nota. dad poder dedicar un trabaJo al tema de la cotidianidad y su origen
en la hermenéutica de la factjcjdad.
4C!. Heidegger, M.; Ontologie (Her.eneutik der Faktizitütt), 6
Heidegger M.; HdF, S. 113: "'s?'stesatische' Einführung zu
IG.A. Bd. 63), en adelante HdP. Interpretationen pnilosophischer Texte'
285
284
direcciones de Io que se puede entender bajo el título 'on- En la Segunda Parte de esta Lección después de esbozar en
tología, aparece una primera descripción de la fenomenologia la Primera los conceptos de 'hermenéutica', de 'facticidad', de los
husserliana. La ontología moderna se encuentra "en una peculiar campos que ocupa la 'Interpretación dei Dasein', etc. procura
unión con aquello que se entiende en un sentido más estricto por esclarecer "la vía fenomenológica de la hermenéutica de fac-
fenomenología. Un concepto adecuado de investigación [de la ticidad''2; dedicándole a elio dos parágrafos'3. Aclare al comienzo
ontología) recién surge en la fenomenología."7 Heidegger se refiere la necesidad de explicar, ai menos introductorlamente, los
a la tesis de las ontologías regionales descritas por Husserl9, su conceptos "fenómeno' y "fenomenal' en tanto que han sido
forma de investigar los diversos objetos según su carácter utilizados hasta ahí en el contexto de la fenomenología y ésta ha
categoriai. La ontología así entendida es el 'hilo conductor para servido de 'hilo conductor metodológlco" de la investigación.
los problemas de la constitución, os contextos estructurales y
genéticos de la conciencia de objetos de esta o aquella especie."9 Así, el § 14 está dedicado a un bosquejo de la historia dei
La ontología puede contar así, gracias a la fenomenología, con concepto de fenomenología. Comienza retrotrayendo el significado
una base segura de los problemas' [sichere Problembasis], pues del término a su origen griego, en un primer bosquejo de lo que
con su método eila hace accesible los entes: 'Con vista a la conocernos como ei parágrafo 7 A. de Sein und Zelt. Pero, a
conciencia-de es también y solamente así visible el de-que, es diferencia de éste, donde Heidegger salta del significado griego
decir, el carácter de objeto de un ente como tal.'10 Pero, ai significado fenomenológico dei término, en este breve esquema
justamente aquí se haya su límite: la fenomenologia accede a los histórico hace mención a la situación de las ciencias en el siglo
entes bajo su carácter de objetos [Gegenstünde); mas "preci- XIX las cuales buscan, especialmente la Lógica y la Psicología,
semente no al ser corno tal, es decir, no-objetual =iibre de orientarse según el modelo de las ciencias naturales y con ello
obJetualidad)11. En esta reducción de la posibilidad de la propagan una determinada forma de teoria dei conocimIento.
fenomenología se funda la necesidad de distinguir entre una Recuerda también ia influencia de algunos autores y escuelas
fenomenología en sentido estrecho, en tanto que "fenomenología fi losóf Ices en el desarrollo de la fenomenología, por ejemplo, a
constitutiva' [Konstitutlons-Phanomenologie] y una fenomenología Diithey, Rickert y lndelband, a Brentano y su Psychologie vom
en sentido amplio: Ontología. Se insinúa aquí fa compleja reiación
que estos conceptos adquirirán en el § 7 de Sein und Zelt.
Heidegger, F1.; HdF S. 67: "Der phänomenologische Weg der
Hermeneutik der Faktizität.
' Fi manuscrito de esta parte no fue escrito al mismo tiempo
'Heidegger, M.; HdF, S. Z: ", . , steht in einer eigentijall- que el resto de la Lección, aunque, según explica la editora,
chen Verklaiimerung mit de3i, was im engeren Sinne unter Phanome- tampoco es un agregado posterior. Heidegger lo integra mas bien
como un todo que estaba siendo ya elaborado previamente. Al
nologie verstanden wird. Fin torschunga.äiger Begriff ist erst in parecer Heidegger habría sostenido en esa época diversas conferen-
der Phano.enologie erwachsen." cias soLre el tema "fenomenología", en diversos círculos. Desde
Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 9, 59, 72, 153. nuestra investigación es claro que Heidegger no comienza en este
momento a tomar distancia crítica respecto de Husserl, sino más
bien estas son las primeras noticias concretas que tenemos de esta
Heidegger, M.; HdF, S, 2: "... Leitfaden für die Probleme toma de posición. El manuscrito original habría sido retirado dei
der Konstitution, die Struktur- und Genesiszusammenhänge des Be- folio de la Lección para una posterior reelaboración. Para su
wußteeins von Gegenständen dieser oder jener Gattung." recomposición se usaron los notas tag.uigráficas de Walter Brocker,
complementadas en parte con las de Helene Weiß. Cf. Nachwort der
° Heidegger, M.; UdF, 3. 2: 'Im Hinsehen auf das Bewußtsein 1-lerausgeberin, en: HdF, SS. 113 - 116. A pesar de este carácter,
von- ist auch und nur so das Wovon d. h. der Gegenstaridecharak- este documento de la prisera toma de posición critica desde una
ter eines Seienden als solcher, sic'htbar." perspectiva propia, este testimonio sobre el primer juicio sobre la
esencia y el desenvolvimiento del movimiento fenomenológico es, a
Heidegger, M.; HdF, S. 2: "Gerade nicht auf das Sein als todas luces, de extraordinaria importancia.
solches, d. h. das gegenstandsfreie.'
286
287
empIrischen Standpunkt Ellos conformarían el ámbito desde donde
como un momento predisePiado [vorgezeichnet] que determina su
surgen las Logische Untersuchungen de HusserL
concepción de ciencia rigurosa: este Ideal serian la matemática y
las ciencias naturales sujetas al método matemático. Pero, tal
"Pero Logischen Untersuchungen nc fueron comprendidas,
las absolutización dei concepto de rigurosidad según ei modelo
quizás no lo sean hasta hoy."14 La Interpretación gnoseoiógica de matemático no es imputable a Husserl en tanto persona, ni
ellas (Rickert) no ve que toda teoría del juicio es en último siquiera en cuanto sujeto de una época determinada. Esta
término siempre una teoría de la representación [Vorstel-
absolutización "domina desde hace mucho la ciencia y encuentra
Iungstheorle], y que Io propio de la fenomenología no es el una aparente fundamentación en la idea de ta ciencia en general,
constituir una nueva esfera de objetos, sino el modo cómo accede tal como aparece en los griegos, para quienes et conocimiento se
a ellos: La esfera de cosas permanece la misma; es distinto sólo cree encontrar como (conocimiento] de Io general [das Allgemei-
el ci5no dei inquirir y del determinar; descripción en oposición a ne] y Io que se consIdera equivalente de o universalmente
un método de construir y de argumentar.' No obstante, Heldeg- válido [das Atigemeingüitige]."m Ahora bien, a juicio de Heidegger
ger no encuentra en la fenomenología la ciencia apriórica en- esto es un error. Y a la base de este error se encuentra un
gendrada por ei método descriptivo llamada a proporcionar el prejuicio; éste se basa en una concepción determinada dei
'órgano fundamental para una filosofía científicamente rigurosa''5, concepto de ciencia: "No se debe considerar a la ciencia come un
que busca Husserl; tampoco considera que ella sea capaz de sistema de proposiciones y conexiones de fundamentación, sino
proporcionar las bases para una protociencia originaria; parat ra- como algo en Io cual el Dasein fáctico se ve confrontado consigo
seando ai "principio de todos los principios" de Husserl, dice: 'la mismo."2° Esto significa nada menos que la propuesta de un nuevo
Fenomenología no es, por io tanto, otra cosa que un modo de la punto de partida para la ciencia. No es meramente un constatar
Investigación, a saber: abordar algo, cómo se muestra y Sólo en la necesidad de él. Es también y por sobre todo una redeflnlción
la medida en que se muestra-"7 de Io que debe ser Io "estricto" en la ciencia: 'ei sentido para
la estrictez de la ciencia debe ser extraldo del tipo de objeto y
Pero, ¿cómo explicar el derrotero trascendental que la fenomenolo- dei modo adecuado de acceso a éi." En este sentido, las ciencias
gía ha tomado en manos de Husserl? Es un tema difícil, también matemáticas serían las menos rIgurosas de todas, pues en elles no
por las repercusiones extra fiiosóficas que conlleva'. En prin- está casi en juego la existencia del Dasein fáctico.
cipio, Heidegger constata que hay en Husserl un Ideal do ciencia
Justamente esta es la posibilidad que ha abierto la fenomenología
'
Heidegger, M. ; FIdF, S. 70: "Aber die Logischen Unter-
suchungen wurden nicht verstanden, vielleicht bis heute nicht."
Heidegger, M.; }IdF, S. 71: "(Die Verabsolutierung)
Heidegger, M.; HdF, S. 71: "Die Sachaphäre bleibt beherrscht seit langem die Wissenschaft und findet eine scheinbare
dieselbe; anders ist lediglich das Wie des Anfragens und der Begründung in der Idee der Wissenschaft überhaupt, wie sie bei den
Bestimmung, Deskription gegenüber einer Konstruier- und Argumen- Griechen erscheint, wo man Erkenntnis als die des Allgemeinen und
tier-Methode.' was as dasselbe gesehen wird des Allgemeingültigen zu finden
glaubt,
(8 Husserl, E.; Phäno.enologiHcbe Psychologie. "Der En-
ciclopaedia Britannica Artikel. Vierte Fassung", S. 277. 20 l4eidegger M.; lid? S. 72: "Man darf Wissenschaft nicht
al System von Satzen unl Begriindungszusammenhngen
17 Heidegger M. ; HdF, S. 71: "Phänomenologie Ist aleo sondern als etwas,, worin sich faktisches Dasein mit sichansehen,
selbst
zunächst nichts anderes als eine Weise der Forschung, nám1ich auseinandersetzt.
etwas Ansprechen, wie es sich zeigt und nur soweit es sich zeigt." 21 Heidegger, M.; HdF, 8. 72: "... It aus der Gegenstandsart
Cf. supra 3 8. und der ihr angeaessenen Zugangsart der Sinn für die Strenge der
Wissenschaft zu erheben."
288 289

de Husserl, es la posIbilIdad de fundar sobre nuevas bases el distinciones fenonienológlcas.2 Lo que significa que, mientras en
conocImiento humano, ella contiene un nuevo momento de intuición el lenguaje no esté prefijada la posibilidad de ver una distinción,
original, un nuevo cómo de la nvestigaclón. Pero de nuevo elle no afiorará. Heidegger no ve compartida su preocupación por
surge la pregunta: ¿cómo explicar, entonces, la recaída en la renovar ei lenguaje filosófico.
solución trascendental que Husserl exige para la fenomenología?.
Desde la esencia de la fenomenología recién descubierta se Por todas partes se percibe, según Heidegger, la presión por
desarrolla, condicionada por la situación histórica, una determinada estructurar la Investigación en un sistema.
posibilidad de su evolución, que Heidegger caracteriza en cuatro
momentos22: Por último, la suma de estos tres elementos más ei hecho que
en la fenomenología se haya impuesto la terminología de la
Lo primero que constata es la intromisión y luego la incor- tradición, hace que se produzca una pérdida general de perfil
poración del idealismo trascendental, en tanto que, desde la (allgemeine Verwaschung]: Se partió buscando primero las
fenomenología misma, no se mantiene el impulso de Investigar las semejanzas entre las diversas corrientes y la fenomenología, y
cosas mismas. Así, el horizonte dei planteamiento y la orientación ésta que "debería ser la base dei trabajo científico, ha sido
fundamental provienen de fuera23; por una parte, desde la degradada hasta el desiavarnlento, futilidad y aceleramiento, hasta
escuela de Marburg ei problema gnoseoiógico, caracterizado por barullo filosófico de turno y a un abierto escándalo de a
una 'vuelta a Descartes'; por otra se recurre a Dilthey respecto fllosof(a.26 ¿Cómo describir entonces la esencia de la fenomenolo-
dei problema de Fa fundamentación de las ciencias dei espiritu. gla, cómo trabajar en su interior cuando, con ei título de
Con esta incorporación dei idealismo se introducen elementos de 'análisis fenomenológico' se santifican las Indagaciones más
la corriente opuesta, el realismo. Estas corrientes empiezan a diversas?27.
determinar a discusión ai interior de la fenomenologia perdiéndose
la radlcalidad dei propio interrogar: Se trabaja dentro de una Justamente de la ruina en que ha caído la fenomenología surge
mala tradición.24 con claridad meridiana a necesidad de renovar el proyecto
fenomenológico. Desde ei bosquejo de la situación en que se haya,
Luego constata que, en la fenomenologia tal como se está emerge una nueva dirección, Si el diagnóstico mostró qua la
estableciendo, hay una tendencia a extrapolar las Investigaciones
desarroiiadas en el campo de la lógica a todas las demás 25
Heidegger, M.; HdF, 5. 73: "Man arbeitet ait einem
regiones; la lógica empieza a funcionar como modelo begrenzten Bestand phno.enologischer Unterscheidungen.
[Vorbild].
26
También verifica qua se trabaja con un inventario limitado de Heidegger M. HdF, S. 73: Die phänomenologische For-
schung, die der Bcàen tür wLssenschaftlLche Arbeit sein sollte,
ist zu Verwaschenheit Leichtfertigkeit und Schnelligkeit herab-
gesunken, zu. phi losopkischen Lare dea Tages und zu einem öffentli-
chen Skandal der Philosophie."
27
Heidegger no sólo hace un recuento de los círculos de
'discípulos' de la fenomenología el Georgekreis, Keyserling, la
22 antroposofia, R. Steiner, etc.; sino también Husserl es tocado
Cf. Heidegger, M.; HdF, S. 73.
por esta despiadada crítica. En un apéndice respecto a la relación
Heidegger, M. HdF, S. 73: .,, der Horizont der Fragen- de la fenomenología y la dialéctica (al § 9 de esta Leccion) dice
Heidegger: "Göttingen 1913: Ein Semester lang haben Schüler
stellung und die grundsàtzliche Orientierung wachsen von auL'en zu.' Husseris darüber gestritten1 wie ein Briefkasten aussieht. In
dieser Behandlungsart unterhält man sich dann auch über religiose
Ele ideger, M.; HdF, S. 73: "Man arbeitet in einer schlech- Erlebnisse. Wenn das Philosophie ist, dann bin ich auch fur
ten Tradition. Dialektik." [Ud?, S. 110. Anhang Phano.enologie].
290 291

fenomenología se ha enviciado en el contacto con una tradición ei hecho que Heidegger denomine la Lección PhAnomenologleche
oue la desarraiga de su origen, ia propuesta de Heidegger no Interpretationen zu Aristoteles de 1921/22 como la "Introducción"
es ia crítica histórica 'en tanto que IlustracIón cómoda20; ni es a esta Lección33 pasa a tener una importancia especial, pues elio
tampoco ei camino fácil dei diletantismo que hace de la historia supone considerarlas como dos momentos de una misma inves-
una mera novela para gente informada. Tampoco la soiución que tigación unidas por una relación de principio. No se trata que,
sencillamente elimina ei contexto de la tradición es viable; ella desde Is investigación sobre las cosas mismas se recurra a la
sólo aicanza una "evidencia Ingenua" [naive Evidenz]. La así 'historia dei problema' para esclarecer digamos su contexto:
iiamada "ahistoricidad" [Geschichtsiosigkeit] de is fenomenología no la investigación sobre las cosas mismas es una en la tradición,
es sino una mers 'soiución' cómoda de la que hay que resguar- desde tradición; el acceso a ellas está determinado por el
(a
darse. trabajo filosófico de interpretación, del "desmontar' de esta
tradición que encubre los fenómenos para acceder al verdadero
Pues, justamente porque io que se muestra a sí mismo del objeto de a filosofía. 'La hermenéutica de la facticidad procura
fenómeno puede ser meramente un aspecto que is tradición ha seguIr aste camino"34; camino decisivamente determinado por
fijado como 'ia cosa misma', siendo solamente un "encubrimiento Husserl.
[Verdeckung] de ella29, no es suficiente una desconección, una
epojé filosófica: es necesario una confrontación positiva con la
tradición, que tenga por fin llegar a su origen. Por ello esta
confrontación adquirirá primeramente el carácter positivo de una
destrucción30, de un 'desmontar" tAbbau]: "Desmontar, significa
aquí: vuelta a la filosofía griega, vuelta a Aristóteles, y ver como
un cierto elemento original entra en declinación [Abfall] y es
encubierto, para finalmente ver que nosotros nos encontramos en
medio de estas declInación [Abfall].3' Esta vuelta' exige como
punto de partida 'el hacerse presente la situación actual"32. Así,

Heidegger, M.; HdF S. 75: "Diese (die historische Kritik]


ist nicht bloß Aufgabe als Iequeme Illustration,..."

Heidegger, M.; HdF, S. 75: "ihr Sich-zeigen kann ein


Aspekt sein der sich durch Tradition so festgelegt hat, daß diese
Uneigentlichkeit gar nicht mehr erkannt, sondern fur das Eigentli-
che gehalten wird."

30Cf. Heidegger, M.; HdF S. 105: "(Her.eneutik ist Destruk-


tion!) Nur so die Ursprunglich'keit dieser hermeneutisch-destruk--
tiven Forschung zu desonstrieren. Cf. también UdF, S. 89, 107;
SZ, 6.

Heidegger, M,; HdF, s. 76: "Abbau, das heißt hier:


Rückgang zur $riechischen Philosophie, zu Aristoteles, um zu sehen,
wie ein bestimmtes Ursprun1iches zu Abfall und Verdeckung kommt,
und zu sehen, daß wir in diesem Abfall stehen."
" Cf. por ejemplo Heidegger, M.; HdF, S. 47 nota 4 di la
editora.
Heidegger, M. ; HdF, S. 75: "Der Abbau ruimt seinen Ausgang Heidegger M.; HdF, S. 76: "Diesen Weg versucht die
bei der Vergegenwhrtigung der heutigen Lage." Hermeneutik der Faklizität zu gehen."
292

293
§ 9. El concepto de fenomenología en 'Prolegomena zur GeschIchte y su fenomenología2, que aparezca por una parte como su cul-
des Zeitbegriffs'. tivador, pero que por otra, privadamente, la critique. Desde su
comprensión de la fenomenología husseriiana encuentra Heidegger
Un análisis de los momentos principales en el origen y desarrollo el incentivo para su propia investigación; más aún, sólo desde la
dei concepto de fenomenología del Heidegger previo a Sein und fenomenología de Husserl alcanza el suelo desde ei cual puede
Zelt no estaría completo al no se Integrase la presentación de los desarrollar su propia Investigación3. As(, si ha de habiarse de
elementos que, a su Juicio, son los esenciales aportes de la crítica a la fenomenología husserliana, hay que entender por ello
fenomenología husserllana y que expone en su Lección dei Una 'crítica inmanente' a ella, como reiteradamente repite
semestre de verano de 1925 Prolegornena zur Geschichte dea Heidegger'. Ei ocuparse intensamente de la fenomenología de
Zeitbegriffs. Esta Lección, publicada por primera vez en 1979, ha Husserl en esta Lección, que sin duda debe considerarse "una
recibido gran atención por parte de diversos comentadores', versión temprana de Sein und Zelt"5, en la medida que muchos
tendiéndose a interpretarla primariamente desde el punto de vista análisis que allí no aparecen en su clara conexión con la
de la crítica heideggerlana a la fenomenología de Husserl. Desde fenomenología aparecen en esta Lección desarrollados en relación
la perspectiva alcanzada en nuestro estudio pareciera ser más a la terminología fenomenológica, convierte esta Lección en un
adecuado considerar la presentación que aquí hace Heidegger de documento de especial relevancia. Nuestro propósito en este
la fenomenologia, no como un mero prólogo crítico a su inves- parágrafo no es detenernos en una exposición exhaustiva de cada
tigación, sino más bien como el momento dei origen necesario, mas uno de los momentos de la presentación de Husserl qua hace
no suficiente, de la pregunta por el sentido del ser. Heidegger, sino más bien recalcar aquellos momentos en que
Heidegger, buscando exponer los ogros de la fenomenología de
Sin duda hayamos aquí también el momento de distanclamiento Husserl, se separa de él, Io reinterpreta. No se trata, entonces,
critico respecto de Husserl que, como hemos podido constatar, se de retomar la relación de Heidegger con Husserl en general, ni
ha ido lentamente desarrollando en Heidegger desde ei suelo de de detenerse en a critica que, desde su interpretación de la
la fenomenología hussarliana misma. No se trata, entonces, que ei fenomenología desarrolla Heidegger, sino de analizar cómo se
Joven Heidegger mantenga una doble actitud respecto a Husserl transforman los elementos fenomenológicos husserlianos en su
propia perspectiva.

Incluso desde antes de su publicación esta obra ha Ei merco en el que aparece la exposición beldeggeriana sobre los
despertado gran interés, por ejemplo: Biemel, W. Heideggers logros alcanzados por la fenomenología no deja de ser intere-
Stellung zur Phano.enologie in der Marburger Zeit' (1978), S.
141 2Z3. Este artículo apareció antes de la publicación de la
obra en la GA haciendo referencia al manuscrito autorizado por
Heideger de iaon Moser. En importantes puntos las citas o son
impostbles de encontrar en el texto o hay diferencias importantes Cf. Schumann, K.; "Zu Heideggers Spiegel-Gespräch über
respecto de él. Entre los trabajos que se ocupan de esta obra se Husserl", 5. 593 ff.
cuentan tashién: Heinz, M. ; Zeitlichkeit und Te.poralität. Die
Konstitution der Existenz und die Grundlegung einer temporalen
Ontologie i. Friihwerk Martin Heideggers; Cheung, Chan-Fai; Der Cf. Heidegger, p4.; Se.inare, S. 378.
anfangiiche Boden der Phs.nomenologie. Heideggers Auseinm.nderaetzung
mit der Phänomenologie Ilusseris in seinen Marburger Vorlesungen; Cf. Heidegger, M.; Prolegoena, S. 191, 192; así como 178,
Bast, R. A.; Der Wiesenschaftsbegriff Martin Fleideggere
Zusa..ejhang seiner Philosophie; Presas, M.; "De Heidegger a
i. 183, 185, 188, 189.
Husserl ; Presas, M.; "lIeideger, crítico de Husserl"; Ströker, E. Heidegger M.; Prolego.enm, Nachwort des Herausgebers,
u. Janssen, P.; Phäno.enologische Philosophie. S. 444: "Diese Vor'esung von 1925 ist eine frühe Fassung von Sein
und Zeit, wenn auch die eigentliche leltlichkejtsthenatik hier noch
fehlt."
294
295
sante. Esta Lección llevaba por subtitulo Prolegómenos para una
la estructura fundamental dei posible objeto de esta ciencia."10
fenomenología de la historia y de la naturaleza'6. Ambos son los
Esta lógica productiva no es otra que la Fenomenología, y el
ámbitos de objetos que dividen en dos grandes categorías
movimiento que propone esta Lección es ocuparse fenomenológica-
tradicionalmente a las ciencias7: ciencias de la naturaleza y del mente de uno de estos conceptos fundamentales: ei concepto del
espíritu, ciencias de la cultura y ciencias históricas, etc. Pero ya
tiempo. Por cierto, en la medida que esta investigación debe Ser
al comienzo de la exposición deja en claro que no se trata de
'fenomenoIógica, antes de ocuparse de la dilucidación del
investigar estos campos desde a delimitación de facto que de
fenómeno dei tiempo, Heidegger cree necesario Introducir metodoló-
ellos hacen las ciencias cómo podría una ciencia dar cuenta de gicamente la posibilidad de la fenomenologia. Así, previo a la
sus propios limites? sino considerar la división entre ellos corno exposición dei tema de la temporalidad ----que originalmente
un 'índice [Index] de "que queda oculta una relación originaria
ocuparía tres partes, aunque de hecho desarrolla aquí sólo las
y uniforme, que no puede ser ya más recuperada por una dos primeras'1 Heidegger presenta en tres capítulos 'Una
posterior reunión de ambos naturaleza y espíritu en ei todo de determinación dei sentido de la investigación fenomenológica y de
la existencia humana.8
sus tareas:
Nacimiento y primera manifestación de la fenomenologia.
Lo que en ei § 3 de Sein und Zelt aparece como un bosquejo de
Los descubrimientos fundamentales de la fenomenologia, su
la situación de crisis de las ciencias y un llamado a buscar su principio y la determinación de su nombre.
superación a partir de una revisión de los conceptos fundarnen-
La primera conformación de la investigación fenomenológica y
tales [Grundbegriffe] de cada una de ellas en este movimien-
la necesidad de una reflexión radical en si misma y desde ella
to de revisión saie a la luz 'la preeminencia ontológica de la
misma."2
pregunta por el ser9, aparece en Prolegomena como la necesi-
dad de superar esta crisis a partir de una radicalización de la
En el primer capítulo se ocupa del contexto histórico desde donde
investigación; alcanzar un nivel de fundamentación de las ciencias
surge la fenomenología de Husserl: la situación de las ciencias en
a partir de una investigación "pre-cientifica' por medio do una la segunda mitad del siglo XIX, la relación de la filosofía con la
'disciplina' que Heidegger denomine lógica productiva [produktive
Logik, 'una lógica que se adelanta al campo de cosas primario
° Heidegger, M.; Prolegomena, 3. 3: "... eine Logik, die
de una ciencia posible y que, recién a través de la exploración vorausspringt in das primäre Sachfeld einer möglichen Wissenschaft
und durch Erschließung der Seinsverfassun dieses Sachfeldes die
de la constitución existencial de este campo de cosas, proporciona Grundstruktur des inoglichen Gegenstandes dieser Wissenschaft erst
bereLtetelit."
La Lección contaba originalmente con las siguientes
6
Heidegger, partes: 1) Analyse des Zeitphänomens und Gewinnung des Zeitbe-
Prolego.ena, S.
M.;
Phäno.enologie von Geschichte und Natur".
1: "Prolego.ena ur griffs; 2) Erschließung der Geschichte des Zeitbegriffs; 3) Auf
dem Grunde von erstem und zweitem Teil die Ausarbeitung des
Horizontes fUr die Frage nach dem Sein überhaupt und nach dem Sein
En 37,, Heidegger amplía la enumeración de etos ábitos de von Geschichte und Natur is besonderen." Cf. Heidegger, M.;
objetos fundamentales; junto a "Geschichte" ,r Natur' señala Pro1egoena, S. IO f.; Nachwort des Herausgebers, 5. 413.
también : "Raum' 'Leben", "Dasein', "Sprache' y otros semejantes
[dgl.].. Cf. Heidegger, M.; SZ, 3, S. 9. 12 Heidegger, M.; Prolegopena, S. Il: "... eine Bestimmung
des Sinnes der phänomenologischen Forschung und ihrer Aufgaben
Heidegger, M.; Prolego.ena S. 2: '... daß ein urspriingli- Entstehung und erster Durchbruch der phänomenologischen
cher und einheitlicher Sachzusamaen'hang verdeckt bleibt, der durch Forschung.
eine nachträgliche Zusammennahme beider - Natur und Gist im Ganzen Die fundamentalen Entdeckungen der Phänomenologie, ihr Prinzip
des menschlichen Daseins - nie wiederzugewinnen ist. und die Klärung ihres Namens.
Die erste Ausbildung der phänomenologischen Forschung und die
Heidegger, M.; SZ, 3, S. 8. Notwendigkeit einer radikalen Besinnung in ihr selbst und aus ihr
selbst heraus."
296 297

ciencia, el positivismo y su influencia en las diversas corrientes prejuicios de io que Pa fenomenología se propone."5 Estas
filosóficas, especialmente el neokantlanlsmo; Pa reacción desde el palabras no están dirigidas contra Husserl, sino en primera línea
lado de las ciencias dei espíritu, especialmente representada en contra H. Rickert, ei cual, de modo inconsecuente 'en la posición
la figura de Dllthey, el surgimiento del psicologismo y dei inicial reclama [para si] la intencionalidad en cuanto ésta cabe en
logicismo, Brentano y su descubrimiento de un ámbito especifico: su teoría, pero la rechaza cuando entra en contradicción cori su
la intencionalidad de la conciencia y por último la aparición de teoría. La manifiesta intención de Heidegger es defender la
la figura de Husserl con un proyecto específico de filosofia correcta Interpretación de la intencionalidad contra este tipo de
científica"'3 utilizaciones.

Ei capítulo segundo expone los descubrimientos decisivos de la Eri la búsqueda de esta correcta interpretacIón dei fenómeno de
fenomenología, que resume en tres: A) la Intencionalidad ( 5), B) la intencionalidad Heidegger se remonta ai redescubrimniento que
la intuición categorlal ( 6) y C) ei sentido original dei spriori. Brentano hace de un fenómeno que ya era conocido por "Aristóte-
Completa el capítulo una aclaración del principio de a fenonienolo- les y la Escolástica"7, retomando la introducción ai tema de
gla ( 7)14 y desde el horizonte así alcanzado, una determinación Husseri en las Logische Untersuchungen. Lo que en Brentano
dei nombre "fenomenologia' ( B). Deten gámonos en estos puntos queda reducido al estrecho límite de un elemento de clasificación
considarándolos cono momentos fundamentales dei modo de acceso
de Heidegger ai suelo de sus investigaciones.
Heidegger, M.; Pro1egoena, S. 34: "Wir wollen die Inten-
tionalität deshalb zuerst behandeln, weil gerade an diesem Phnoinen
die zeitgenössische Ph1osophie damals und heute noch den eigerit-
A) La Intencionalidad. lichen Anstoß findet, weil Intentionalität gerade das ist, was ein
unmittelbares und unvoreingenommenes Aufnehmen dessen, was
Phànomenologie will, verhindert."
Puede causar extraSeza ai lector desprevenido que Heidegger 16 Heidegger, M. Prolegomena, S. 41 f.: ".. sondern daß er
seiSale, en primer lugar, un concepto que aparentemente está [Rickert] in der Ausgangsstellung die Intentionalität in Anspruch
ninmt, soweit sie ihrs für seine Theorie paßt, sie aber abschiitteit,
totalmente ausente de las investigaciones de Sein und
wenn sie gegen seine Theorie spricht."
Zelt. No (Jeja de impresionar io punzante e ir6nica que es tahién
Heidegger edera que, justamente porque en la interpretación de en el estilo la critica heidegeriana a Rickert, que califica de
"Verunstaltung", "Verflachung' y "Trivialisierung" la comprensión
la intencionalidad no sólo se deja ai descubierto un fenómeno de los problemas dejados al descubierto con gran esfuerzo por
Dílt.hey, logrando el "zweifelhaften Erfolg" de haberlos sepultado
uuevamente lCf. Prolego.ena, S. 201. Al tenor de esta critica
original, sino porque también éste es ocultado por medio de ella contra su antiguo maestro se reauirma nuestra tesis de que en el
es que es necesario tratarlo en primer lugar. "Por elio querernos caso de los paragrafos acerca de la fenomenología no se trata de
una polémica contra Husserl.
primero considerar la intencionalidad, porque es precisamente con heidegger, M; Prolegomena, S. 35.; Brentano, F.;
esta fenómeno que la filosofía contemporánea, tanto en el pasado Psychologie vo. c.pirischen Standpunkt, Bd. i S. 88. Anotemos que
la referencia a Aristoteles en el contexto de la intencionalidad es
como en ei presente, propiamente tropieza; pues, la intencionalidad totalmente inusual.
iS
es precisamente aquello que impide una recepción inmediata y sin Husserl retorna el tema de la intencionalidad en in-
numerables ocasiones, pues para él "El problema que abarca la
fenomenología entera tiene por nornbre el de intencionalidad. Este
nombre expresa, en efecto, la propiedad fundamental de la concien-
cia estando incluidos en él todos los problemas fenomenológicos,
Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, § 4, SS. 13 - 33. incluso hyléticos. Por eso empieza la fenomenología con los
14
problemas de la intencionalidad, pero, por de pronto [zunachst], de
W. Biemel interpreta este parágrafo como un cuarto modo general y sin hacer entrar en su círculo las cuestiones del
descubrimiento de la fenoeno1ogia, a partir dei manuscrito de ser real y verdadero de lo consciente en la conciencia" [Ideen I,
Moser (Cf. Biemel, W.; "}Ieideggera Stellunt ur Phäno.enologie in § 146, S. 357 (p. 349)]. Cf. también: Husserl, E.; LU V Cap. 2,
der Marburger Zeit', S. 149]. Heideger, en las Prolego.ena (S. 34) 9 9 - 21; Die Idee dec Phano.enologie, IV, Vorlesung, ?. 5 f.;
se refiere sólo a los tres descubrimientos ya mencionados. Ideen I, § 36, 84, 88; Cartesianische Meditationen, S. 87 f.; etc.
t
298 299
la Intencionalidad como la s&Sal distintiva de lo psíquico ello no elige una experiencia específica de percepción sino que
respecto de Io físico es considerada por Husserl (según busca justan ente la más cotidiana: la percepción de una silla
Heidegger) como una estructura de las vivencias como tal ... y que, entrando al cuarto, me encuentro Y que aparto por estar en
no una adjudicación impuesta desde afuera de las vivencias mi camino.22 Con este paso coloca Heidegger de inmediato la
entendidas como estados de ánimo a otras reaiidades." Brentano intencionalidad, no en un 'ámbito teórico de reflexión' sobre la
no da el paso entre ei aprehender una distinción de conciencia percepción sino como una característica de las vivencias concretas,
y ei fijaria y hacerla valer correctamente; Husseri, que es del trato cotidiano con las cosas. Heidegger io recalce expresa-
totalmente consciente de la novedad de su Interpretación, reltera mente: 'La percepción natural, tal como yo vivo en ella, cuando
que si bien este tesis encuentra sus raíces en Brentano, no se me muevo en ei mundo, en la mayoría de los casos no es un
reduce a eila2c. Pero, ¿basta con señalar que toda vivencia tiene modo Independiente de ver y estudiar de las cosas, sino que se
la cuaN dad de sar 'conciencia-de algo" la percepción de algo sumerge en un trato concreto, práctico con las cosas ella no es
percibido, ei Juzgar de to juzgado, el amar de io amado, etc.- autónoma, no percibo para percibir sino que para orientarme,
para dejar en claro io fundamental dei concepto fenomenoióglco abrir camino, trabajar algo, eso es un modo de ver perfectamente
de Ia intencionalidad? natural, en el cual yo vivo permanentemente.'23

Ahora bien, Heidegger no pretende 'aclarar' este 'concepto Ahora bien, este aspecto puede que, en principio, no esté reñido
fenomenológico' a sus oyentes21; luego de presentar el sentido con la posición husserilana, puesto que es concebible en Husserl
literal de la voz 'lntentio' como un orientarse-a / tender-hacia una Intencionalidad en la vida natural. Pero ésta seria tema de
/ dirigirse-a' [sich-richten-auf] los Invita a concebir la inten- una psicología; con la epojé fenomenológica, con a puesta entre
cionalidad de las vivencias en un movimiento que ya cono- paréntesis de todo indice de realidad se abre paso a la concien-
cemos a la luz de un ejemplo concreto: una percepción. Para cia trascendental, origen de la intencionalidad. Para Husserl ei
primer paso es la reducción, esta es la única puerta pare acceder
a las cosas mismas. Heidegger indudablemente sabe todo esto; de
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 36: ... daß die loten-
tionalitit eine Struktur der Erlebnisse als solcher ist und nicht hecho se referirá más adel&nte expresamente a este punto
eine an die Erlebnisse als seelische Zustände herangebrachte
Zuordnung zu anderen Wirklichkeiten. Respecto del tema de la fundamentai para Husserl24, Pero, ya al inicio de su presentación
intencionalidad en Husserl y Brentano: Cf. Spiegelherg IL
"'Intentio' und 'Intentionalitat' in der Scholastik, bei Brentano de los elementos esenciales de la fenomenología desea dejar en
und Huerl".
claro que nada fundamental en ella exige el paso Idealista
Cf. Husserl, E.; Ideen I, § 90 S, 223 (p. 218) cit. por
Heidegger, M.; Proleomena, S. 35. En el mismo ano de 125 aclara
Husserl en su Leccion aparecida con el titulo Phäno.enologische
Psychologie, 3. 36: 'Brentano war nicht iiber eine außerlich
klassifikatorisch-deskriptive Betrachtung der intentionalen 22 Heidegger, M.; Pro1eo.ena, 8. 37: ",. . die Wahrnehmung
Erlebnisse oder was dasselbe, der Bewußtseinsarten hinausgegangen. von eines Stuh1, den ich ins Zamer tretend, vorfinde und, weil er
Er hat nie die große Aufgabe gesehen und in Angriff genommen1 von sir im Wege stellt, wegshiebe.
den Grundkateorien von Gegenständen aus als möglichen Gegenstanden
dea Bewußtseins speziell des erkennenden Bewußtseins, zuriick- 23 Cf. Heidegger, M. Prolegomena, S. 37/8: "Die natürliche
zufragen nach àer gesamten Mannigfaltigkeit möglicher Bewußt- Wahrnehmung, wie ich in ih'r lebe wenn ich mich in meiner Welt
seinsweisen, durch die solche Gegenständlichkeiten uns bewußt bewege ist meist nicht ein eigens.t'ändjges Betrachten und Studieren
werden und prinzipiell bewußt werden können, um von da aus weiter der llirge, sondern geht auf in einem konkreten praktischen Umgehen
forschend die teleologische Funktion dieser Bewußtseinsweisen it den Sachen sie Ist nicht eigenständig, ich nehme nicht wahr,
aufzuklaren fur die synthetische Wahrheitsleistung der Vernunft. us wahrzunehmem-, sondern um sich zu orientieren1 den weg zu bahnen,
etwas zu bearbeiten; das ist eine ganz natürliche Betrachtung, in
21Heidegger retorna el tema de la intencionalidad, desde otra der ich ständig lebe."
perspectiva, también después de Si en: Die Grundprobleme der
Phänomenologie, § 9 b-c, SS. 77 - 101. 24
Cf. Heidegger, M. ; Prolego.ena, 3. 150 - 157.
30
trascendental que Husserl descubre como imprescindible. No se natural" [Naturding]; es decir, con este peso, de este coior, de
trata que Heidegger se ponga en una posición ' pre-fenomenoiógi- estas dimensiones, de esta madera determinada, que puede caer,
ca" aunque desde ia consideración de Husserl tenga que ser romperse, quemarse, etc. Lo percibido en tanto 'cosa natural"
así calificada esta posición, sino busca una posición fenornenoió- supone ya la intencionaiidad de la silla en tanto que cosa dei
gica fundamentai, que no elimine ei índice de existencia de los mundo circundante'. Hay una tercera posibilidad de percibir ia
fenómenos sino que los integre al anáiisis. silla, en tanto la Intencionalidad se dirige a las estructuras más
abstractas de ella, su materialidad, que tiene extensión, que ésta
Así, Heidegger nos coloca de inmediato en una nueva situación: es colorida, que ocupa un iugar en ei espacio, etc.; es decir,
la intencionalidad caracteriza ei comportamiento concreto dirigido percibir la siiia en su "coseidad' [Dlngiichkeit]28. "En cada uno
a la siila por ejemplo, la corro. Lo primero que se me de los tres casos hablamos tratado dei ente percibido en sí
aparece no es el acto dei "dirigirse-a" [sich-richten-auf], sino mismo, de io que un tornar conocimiento puede encontrar en
a-lo-que' [das Worauf] me dirijo, a la siiia: 'Nosotros no miramos En ello radica que estas descripciones sean consideradas 'In-
el percibir sino io percibido, a saber io percibido por esta genuas, y como taies en principio no científicas. "30 Heidegger, en
percepción.'2 Con ello introduce Heidegger la fundamental cambio, ve en elias también la estructura de la intencionalidad en
distinción entre acto y io dado en este acto, que Husseri juego y, por tanto, en un análisis completo de eiia también es
tematizará bajo los conceptos de "noesis" y noema". ¿Qué es, necesario que sean integradas.
empero, para Heidegger lo percibido en la percepción? Se puede
interpretar que io que a continuación expone Heidegger es una En ia descripción de ios actos Intencionales respecto de ia silla
distinción entre una consideración pre-fenomenoiógica y una ha estado en juego un determinado concepto de percepción que
fenornenoiógica de io dado en la percepción2. Desde ei estadio de ahora Heidegger se detiene a fijar. Dice: 'Cuando decimos
interpretación alcanzado en nuestra Investigación queda claro que 'nosotros vemos', el 'ver' aquí no está entendido en ei sentido
no está en la intención heideggeriana ei exciuir de io fenomenoló- estricto de la sensación óptica, sino que 'ver' aquí no significa
gico ei ámbito de io ingenuo [das Naive] sino que, justamente, otra cosa que 'un simpie tomar conocimiento de io ya presente'.31
buscar integrarlo. Así, distingue un primer modo de la inten- Heidegger hace manifiesta referencia ai concepto busserliano de
cionalidad en la percepción de la silla en cuanto ella se da como 'percepción simple', como es desarrollado en las Logische
"cosa dei mundo circundante" [Umweitdlng], es decir, en tanto la Untersuchungen32. Alu define Husserl: 'En la percepción sensible
'vernos' inmediatamente corno un objeto para sentarnos o, en este
caso, como un objeto que entorpece nuestro camino27; un segundo 28
Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, 5. 48 - 52.
momento de la lntencionaiidad es el considerar is silla corno 'cosa
Heidegger, M. ; Prolego.ena, S. 51: 'In allen drei F.Ilen
handelten wir vom wahrgenommenen Seienden an ih selbst, von des,
2 Heidegger, M. ; was eine Kenntnisnahme an ihm vorfinden kann."
Prolego.ena, S. 48: 'Wir sehen nicht auf
das Wahrnehmen, sondern auf das Wahrgenommene und zwar das ° Heidegger, M. Prolego.ena, S. 51 "... diese Beschreibung
Wahrgeno.ene dieser Wahrneh.ung." des Naturdinges und Unweltdires sind sehr naiv und als naive
eigentlich unwissenschaftlich,
2G
Cf. Cheung, Chan-Fal; Der anfängliche Boden der Phäno.e-
nologie. Heideggers Auseinandersetzung it der Phäno.enologie 31
ilusserla in seinen Marburger Vorlesungen, 5. 54 ff. Naturalmente
esta interpretación es correcta en tanto la referencia sea la sehen', soF{eideger, M.; Proleo.ena, 5. 51: "Wenn wir sagen, 'wir
ist sehen' hier nicht in dem engen Sinn des optischen
autointerpretación de la fenomenología que nos propone Husserl. Empfindens verstanden, sondern 'sehen' besagt i1er nichts anderes
als 'schlichte Kenntnisnahme des Vorfincijiclien
27
Cf. Heidegger, M.; SZ, 15, 22. 32
Cf. husserl, E.; en general las LU IV, 45 47.
303
302

se nos aparece la cosa 'externa' de un soto golpe tan pronto Con esto accede Heidegger a una importante distinción entre: 'ei
corno cae sobre ella nuestra mirada. Su modo de hacer aparecer ente mismo: la cosa del mundo circundante, la cosa natural o a
como presente la cosa es un modo simple, no necesita der aparato coseidad y el ente en ei rnoao en ei que es intencionado, su ser
de los actos fundantes y fundados." Esta Intuición husserliana percibido, ser imaginado, ser juzgado, amado, odiado, ser pensado
está a la base de las siguientes aclaraciones de Heidegger. en ei sentido más amplio posible.31 Pero, ¿qué significa el "ente
en el modo de ser intencionado"?, ¿no está Heidegger duplicando
Si bien Heidegger encuentra en el fenómeno de la percepción con esta distinción el mundo de los entes? De ningún modo. EI
simple ya la estructura de la intencionalidad, deja en claro que ser percibido [Wahrgenommensein] no es un ente sino de un ente;
ésta no es la tesis expresa de la fenomenología husserliana. Lo el modo que determina este ser intencional es un carácter, un
percibido an ei sentido astricto de Ia fenomenología no es el ente modo de darse dei ente. Heidegger lo liarna el "carácter de
percibido en sí mismo, sino ei ente percibIdo en la medida en que Lelbhaftigkelt": 'Lo percibido corno tal tIene ei carácter de la
ha sido percibido, como se muestra en la percepción concreta.'34 presencia tísica1 es decir el ente que se presenta en tanto
Por ahora no se detiene a proponer un sentido distinto al percibido tiene el carácter de estar on carne y hueso. No Sólo
concepto de ente" [das Seiende] que el que pondría en juego la el ente esta dado éi mismo, sino que ei mismo en su presencia
actitud natural en los casos anteriormente enumerados. Continúa física.'3
más bien exponiendo el concepto clásico de Intencionalidad, aunque
innovando no Sólo en el modo de la exposición sino también en La "presencia física" no es ei único modo de darse ei ente en ia
los conceptos utilizados por ella. Así, ante la pregunta qué sea percepción. A la luz de un ejemplo sobre un puente en concreto
io percibido en su cómo, aciara Heidegger que, para la fenomeno- ei puente Weidenhauser Heidegger delimita entre otros", sin
logIa, o percibido en si, 'io percibido en sentido estricto es io buscar una clasificación exhaustiva de ellos: ei haberse dado por
percibido en cuanto tal, más exactamente, la perceptibidad""; es sí mismo tWo Selbstgegebenheit], ei traer a presencia [die Ver-
decir, Fa estructura en la cual esta silla, por ejemplo, es gegenwSrtlgung] dei cual la Leibhaftlgkelt en tanto 'presencia
percibida: su ser percibida [Wahrgenornmensein]. Pero, justamente fisica" seria uno de sus modos por excelencia; ei modo dei
porque este ser percibido no pertenece a la silla en cuanto mencionar vacío [das Leermeinen], en que este puente es
'esta' silla, sino en cuanto ente [das Seiende], ia estructura dei mencionado en una conversación sobre él; el modo de la percep-
ser percibido corno la de la perceptlbidad pertenecen a la ción de la cosa [Dlngwahrnehmung], en ei cual el puente se
percepción en cuanto tal, os decir, a la intencionalidad". presenta, rio como imagen mental, recuerdo o fantasia que serían

Husserl, E.; LU VI, 47, 5. 147 f. (p. 707). Heidegger Prolego.ena, S. 53: "... da Seiende
M.;
selbst; das Umweltding, Naturding bzw. die Dinglichkeit und das
Seiende in der Weise seines Intendiertseins, seines Wahrgenommen-
Heidegger, M.; Prolegomena,S. 52: "Das Wahrgenommene is seins, Vorgestelitseins,
seins im weitesten Sinne'Geurteilt-, Geliebt-, Gehaßt-, Gedacht-
strengen Sinne der Phänomenologie ist nicht das wahrgenommene
Seiende an ihm selbst, sondern das wahrgeno.ene Seiende, sofern es
wahrgenommen ist, wie es sich in konkreter Wahrnehmung zeigt." Heidegger, M. Prolego.ena 3. 53 f,: "Das Wahrgenommene
als solches bat den Charakter der Lei1bhattigkeit, d.h. da Seiende,
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 52: "Das Wahrgenommene im das sich ais wahrgenommenes präsentiert hat den Charakter des
strengen Sinne ist das Wahrgenommene ala solches, genauer gespro- Leibhaft-da. Nicht nur ist es as es se'bst gegeben, sondern es
chen, die Wahrgeno..enbeit selbst in seiner Leibhaftigkeit.
" Heidegger M. ; Prolego.ena 5. 53: 'Wahrgenommensein und Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 52 - 58.
de Struktur der Watirgenommenhet ehort sonach zum Wahrnehmen als
solchem, d.h. zur Intentionalität.
304 305

modos de la Selbatgegebenheit sino por medio de una imagen 'diriglrse-a'.'42 Quien espere encontrar la intencionalidad en la
en otro ente: una fotografíe del puente, etc. Importante es formulación husserliana en la obra sistemática de Heidegger no la
resaltar que, independiente de to completa de la enumeración de encontrará, no porque Heidegger no reconozca ei momento de la
estos modos, ellos sólo se hacen accesibles al análisis en tanto Intencionalidad como esencial; más aún, no porque ella nc esté de
que modos de Ser intencionados. Más aún, el análIsis fenomeno- algún modo asumida, sino que, cuando el noein es eliminado de
lógico permite descubrIr entre ellos relacIones estables, una la esfera del conocer teórico, ei resultado es una Interpretación
estructura: a los diferentes modos es corresponden determinadas de la esfera práctica a partir de la teoría. Una investigación
formas de Impieción, de plenlficaclôn [Erfüllung]. Toda Intención propiamente fenomenológica de ia intencionalidad se cuidará de
contiene en sr misma una tendencia a la plenlficaclón, y cada una utilizar conceptos cargados por una determinada tradición
tiene un modo propio determinado de la posibIlidad de esta conceptos tales como conciencia, persona, 'razón, esplritu,
pleniflcaclón, la percepción exclusivamente a través de la etc.44 que ocultan más que esclarecen este fenómeno.
percepción; el recuerdo nunca a través de la expectación sino por
ei traer a presencia recordante o a través de la percepción. °
La descripción de la intencionalidad, dei Sich-richten-auf como
un momento fundamefltai de ia fenomenología no significa que
Así expone Heidegger en "forma provisional" la constitución Sobre la relación recíproca entre Intentio e Intentum esté todo
fundamental de la intenclonaiidad. A la luz del ejemplo de la dicho, sino más bien que ésta es una primera lndicaci6n a
percepción salieron a relucir los momentos esenciales de su mostraclôn de un campo temático para consideraciones45. Pero,
estructura, que a fenomenología denomine "Intentlo, 'Intentum éste es sóio ei primero de los campos de investigación que la
y "el modo de ser Intencional [Weise des Intendiertseins]. Aclara fenomenología ha abierto a la investigación; en estrecha relación
Heidegger que, sin embargo, por Intentum, es decir por io inten- con éste se encuentra la intuición categorial, a la que Heidegger
donado' Idas Intendlerte], hay que entender "no Io percibido en le dedica el pr5ximo parágrafo de estas Lecciones.
tanto que ente, sino que el ente en el cómo de su ser percibido,
el Intentum en el cómo de su ser
B) La intuición categorlal.
Ahora bien, es notorio que Heidegger se rehuse hasta aquí
a utilizar la terminología que más propiamente ha instaurado
Husserl para la descripción de este fundamental momento dei En el marco de nuestra interpretación, sin duda debemos poner
análisis fenomenológico, a saber, los conceptos de noes/s y noema ei tema de la intuIción categorial, tema netamente husseriiano, en
t no los utiliza expresamente porque elios no sólo contienen una
terminología, sino que también una determinada interpretación dei 42 Heidegger, M.; Prolegomena, S. 61: "... weil darin nicht
nur eine Terminologie, sondern auch schon eine bestisste Inter-
pretation des Sich-richtenSauf enthalten ist."
40 Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 59: 'Jede Intent ion hat in Heidegger, M. ; Prolego.ena, S. 61: "Sofern noein aus der
sich eine Tendenz zur Erfüllung, und jede hat je ihre bestismt Share des theoretischen Erkennens genommen wird, ergibt sich hier
eigene Weise der Erfül1ungssöglchket, Wahrnehmung überhaupt nur eine Deutung der praktischen Sphäre aus der theoretischen."
durch Wahrnehaung; Erinnerung nie durch Erwartung, sondern durch
erinnernde Vergegenwârtigung, bzw. durch Wahrnehnung. " Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, 5. 62. La crítica se
' Heidegger M. dirige, no sólo a Brentano sino, expresamente, a Husserl y Scheler.
Prolego.ena S. 60: "... nicht das
Wahrgenommene als eiencles, sondern àas Seiende i Wie seines Heidegger, M. ; Prolego.ena, S:. 61: "... erste Anzeige und
Wahrgenosmenselns, das Intentum im Wie seines Intendiertseins.' Aufweisung eines thematischen Feldes fur Betrachtungen".
306
307
relación tema de las categorías, preocupación permanente de
al
[berührt oder streift] la pregunta por ei ser.'5° Podemos afirmar
Heidegger. Este ocupa en la reflexión del joven filósofo un lugar
que ei.. tema de las categorías y la relación que éste tiene con la
cada vez más preponderante; an los primeros escritos muy
Intuición categorial husseriiana es un hilo conductor que recorre
influenciado por la importancia que el neokantianismo le otorga
toda la filosofía de Heidegger. Como su desarrolio en Husserl
al tema, luego por la posibilidad que cree descubrir en E. Lask.
claramente muestra, este tema está en estrecha reiaclón con el
Su tesis de Habilitation es un intento por recuperar, a la luz de
tema de la evidencia, el de tos límites de los enunciados, ei de
la teoria de las categorías de Duns Scoto, ámbitos que para la
la verdad y, en un sentido general, con el tema dei ser.
escolástica estaban presentes y que las modernas psicologías y
Heidegger retorna en ei 6 de esta Lección la tesis propuesta
lógicas habían dejado de lado el mundo de la vida real, el
por Husserl; dado el carácter pedagógico que mantienen las
acceso desde la cotidianidad a otras esferas dei ente, corno la
Lecciones es posible acceder de modo privilegiado ai Gedankenweg
matemática, etc.4e Muchos arios más tarde, Heidegger redescubre
heideggeriano, su comprensión de las tesis husserilanas, su torna
también en ese trabajo la impronta de su proyecto filosófico
de posición frenta a ellas, en un momento en que está buscando
global, la clarificación del sentido dei ser, por cuanto 'la teoría
una formulación a sus propias intuiciones originales.
de las categorías' es ei nombre usual para la elucidación dei ser
dei ente."47 Hemos visto cómo la presencia de Husserl, en especial
Una dificultad advertimos ya aquí. Para llegar a la tesis de la
de as investigaciones lógicas propiamente tales, va adquiriendo
intuición categorial Husserl hubo de recorrer un largo camino de
cada vez mayor importancia; desde los primeros trabajos en donde
investigación; muchas partes esenciales para la comprensión de
no se las considera en absoluto hasta los primeros seminarios que
este tesis están desarrolladas no sólo en los parágrafos previos
dicta, donde el tema recurrente es la sexta Investigación Lógica4e.
a los dedicados específicamente ai tema, sino su comprensión
Esta investigación que Husserl mismo considera en 1913 'la más
supone distinciones ya elaboradas en capítulos previos o incluso
importante eri sentido fenomenológico49 será también tema del
en las otras "Investigaciones". Heidegger enfrente el problema
último seminario dictado por Heidegger en Septiembre de 1973, en
tocando algunos de los temas fundamentales para acceder al
ZAhringerì. En ei protocolo del seminario se deja constancia de la
horizonte donde surge le soiución husserilana; otros, sin embargo,
importancia que ella ha tenido para su filosofía: Heidegger indica
los insinúa meramente. En ocasiones, Heidegger asume el aparato
que Husserl, en ei capitulo sexto de la sexta Investigación
conceptual husserilano, presuponiendo la comprensión de su
Lógica, con ei concepto de la 'intuición categoriai' toca o rota
contexto; otras veces, partir de la formulación husserliana
a

desarrolla su propia concepción; por último, no se limita sólo a


referir las tesis de Husseri, permanentemente está renovando tanto
en el modo como eri ei lenguaje de la exposición. Así, aunque
Heidegger rehace paso a paso la tesis husserliana de la intuición
Cf. Heidegger, M.; Habit, S. 203 f1.
categoriai, quien no tenga presente ei texto husserliano difícilmen-
Heidegger M.; Unterwegs sur Sprache, S. 91: ''Katego- te io reconocerá en esta exposición. Comienza Heidegger exponien-
rienlehre' ist der hbliche Na*e für die Erörterung dea Seins des
Seienden.'
Cf. Heidegger, M.; Mein Weg in der Phänomenologie, S. 86. Heidegger M.; Seminare S. 373: "Und doch, darauf weist
Heidegger hin, beriltirt oder streiftt Husserl die Frage nach, de. Sein
Husserl, E. ; Prolegomena, Vorw9rt zur zweiten Auflage,
LU im sechsten Kapitel der sechsten 'Logischen Untersuchung mit dea
S.XVI (p. 30). El proiogo está fechado Gottingen, im Oktober Begriff der 'kategorialen Anschauung'." Cf. también una formulación
parecida, de 1962, en: Heideger, M.; "Protokoll su einem Se.inar
aber den Vortrag "Zeit und Sein", en: Zur Sache des Denkene, S. 47.
308 309

do el terna de la intuición desde los temas de la adecuación y de pienificaciön "pienificación definitiva y generaJ'4 se encuentra
la verdad, tal como los expone Husserl en el capítulo quinto de la patentizaciön de la cosa en su totalidad, 'en carne y hueso
la sexta InvestIgación Lógica. [ieibhaft], io que se designa con ei nombre de evidencia. Ahora
bien, todos estos modos la mención vacía, por ejemplo, pueden
1. Intuición y plenificación: el fenómeno de la verdad. encontrar su pienificación a través de la Intuición, de la
presencia patente dei ente mencionado. Ei 'reconocimiento' desde
Ya en la Introducción al parágrafo, Heidegger establece ei la mención vacra de esta piena pieniflcaciön es un acto de
concepto fenomenológico de 'intuición"
[Anschauung]: "simple identificación [Akt des Identifizierens], en ei cual, como acertada-
aprehensión de lo dado en su presencia física, tal como se mente acota Biemel, la identidad no está tematizada sino vivi-
muestra. Esta simple aprehensión tiene no sólo el carácter de da"55. Dice Heidegger: "La pleniflcaclón Identificante es aquello
percepción sino más bien hace referencia al "ver' en sentido que liamamos evidencia. La evidencia es un acto intencional
amplio que ha sido acotado más arriba. Aquí también enumera los determinado, a saber, un acto de identificación de lo mentado e
logros alcanzados con el descubrimiento de ia Intuición categorlal: intuido, Io mentado resplandece éi mismo en la cosa."56'57 Siendo
primero, que existe una aprehensión de Io categoriai, de aquellas los actos de pieniflcaclón específicos, también en la evidencia
consistencias en ei ente qua tradicionalmente son designadas por encontramos "regionalidad" [Reglonaiität], siendo contradictorio
categorías y que desde muy temprano fueron vislumbradas en una pretender el mismo modo de evidencia para regiones distintas del
forma tosca. Y segundo, es sobre todo la prueba que esta ente. 'Debido a que ei acto de la evidencia supone una percep-
aprehensión está contenida en la percepción más cotidiana y en cIón que Identifique un estado de cosas a partir de la cosa
toda experiencia.'52 Pero, ¿por qué vía se accede a este des- originalmente intuida, la evidencia es, por ende, de tIpo y
cubrimiento? estrictez diferente dependiendo [a] dei carácter ontológico del
campo de cosas, [b) de ia estructura intencional de la forme de
En te descripción de la intencionalidad, a propósito de los modos
de ser Intencionado, se vio que éstos la mención vacía, la
presantificaclón, la percepción sensible, etc. podían también nur sei n Bild, das, so Lange es überhaupt Bild, nie die Sache
selbst ist. Diese verdanken wir der Wahrnehmung, Auch sie 'gibt'
ordenarse en una escala [Stufenfolge] según su grado de den Gegenstand in verschidenen Abstufungen der Vollkommenheit in
verschiedenen Graden der Ahachattung'. Der intentionale Charakter
irnpleción o su modo de planificación53. En el grado mayor de der Wahrneh.ung ist, im Gegensatze zum bloßen Vergegenwärtigen der
leagination, das Gegenwärtigen (Präsentieren)."
Heidegger, M. ProlegoNena, S. 66: "... endgiiltigen und
51 Heidegger, M.; Prolego.ena, 8. 64: "Anschauung besagt: durchgängigen Erfüllung'.
schlichtes Erlassen von leibhaftig Gegebenem, wie es sich zeigt."
Bieme, W.; "Heidegers Stellung sur Phäno.enologie in der
52 Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 64: "Die Entdeckung der Marburger Zeit S. 1i4:
, Die Identität ist nichI theisatisiert,
kateorialen Anschauung ist der Nachweis, erstens daß es ein sondern erfahren."
schlichtets Erfassen des Kategorialen gibt, solcher Bestände its
Seienden, die man traditionellerweise aie Kateorien bezeichnet und
in roher Form sehr bald gesehen hat. Zweitens ist sie vor allem der Erfüllung Heidegger,
ist das, M.; Prolego.ena, S. 67: "Die identifizierende
was wir Evidenz nennen. Evidenz ist ein
Nachweis daß dieses Erfassen in der alltäglichsten Wahrnehmung und bestimmter intentionaler Akt und zwar der Identifizierung des
jeder ErFahrung investiert ist." Vermeinten und Angeschauten; das Vermeinte leuchtet selbst ari der
Sache auf.
Cf. Husserl, E.; LU VI, 37 8. 1J6 (p' 682): "Die
intuitiven Akte haben Fúlle, doch in graduellen Unterschieden des
Mehr und Minder, und zwar schon in innerhalb der Sphäre der Evidenz Husserl señala: "Der erkenniniskritisch pr*gnante Sinn von
betrifft aher ... den Akt dieser votlko,.enten Erfül-
I.agination Aber die noch so große Vollkommenheit einer lmagina- lungssynthesis, welcher der Intention, z. B. der Urteilsintenticri
tion läßt eine Differenz gegerniber der Wahrnehmung bestehen: sie die absolute Inhaltsfühle die des Gegenstaridei selbst, gibt.' (LÒ
gibt nicht den Gegenstand selbst, auch nicht zum Teile, sie gibt VI, § 38, S. 121/2 (p. '68k)].
310 311

acceso aprehendente y [cl de la posibilidad de pienificación que, en relación al correlato dei acto de la identificación: exIstencia de
respectivamente, está fundada en elias." a identidad entre lo mentado y io intuido. "92 Pero, este concepto
exige una Precisión. En la medida en que se produce la coin-
Heidegger retoma la relación fenomenológica que Husserl ha cidencia [Deckung) entre io mentado y lo Intuido, estoy orientado
Instituido entre pienificación, evidencia y verdad, que éste expone primariamente hacia la cosa, vivo la evidencia paro no puedo dar
en los siguientes térmInos: "La evidencia misma es, como dijimos, cuenta de ella. Heidegger describe esta peculiar situación diciendo:
el acto de esa síntesis de coincidencia (Deckungssynthesis] más "EI sentido fenomenológico dei
discurso es que yo, en la
perfecta. Como toda Identificación [Identifizierung) es un acto percepción evidente, no estudio temáticamente la verdad misma de
objetivante; su correlato objetivo se llama el ser en ei sentido de esta percepción, sino que yo vivo en la verdad.'63 Es decir, en
la verdad, o también la verdad."59 Heidegger expone esta relación este primer concepto de verdad puedo experimentar [erfahren) la
al hilo dei concepto "fenomenológico" de verdad ganado a la luz evidencia dei objeto, puedo vivirla, pero no puedo dar cuenta de
del concepto escolástico de la verdad ventas est adaequatio rei ella, no puedo aprehenderla [erfassen]. Por eso, Heidegger califica
et inteilectus° que descubre en ei fenómeno de la verdad al este primer concepto de verdad como un "Verhalt', una relación,
menos tres conceptos (después veremos qué conexión hay entre relación entre Io mentado y io intuido en ei sentido de una
ellos, si realmente son conceptos distintos, o son facetas de un Identidad. 'Esta relación eminente ia denominamos relación de
mismo fenómeno). verdad [Wahrverhalt]; en ella yace precisamente ei ser verdadero
[Wahrsein]."94
1) El primer concepto de la verdad surge de la perspectiva dei
Intentum, de lo intencionado, de io dado a la intención y expresa 2) El segundo concepto de verdad consignado por Heidegger se
"ei ser idéntico de o mentado y de lo intuido"91. En este primer refiere a la Thtentlo, ai acto intencional mismo en tanto que acto;
concepto de verdad, el sentido de ser verdadero" es guai a es decir, es el correlato dei concepto anterior. Este tematiza 'la
'ser idéntico", a verdad es la existencia de esa identidad. estructura misma dal acto de la evidencIa como esta identifIcación
Heidegger resume: "Alcanzarnos este primer concepto de la verdad coIncIdente."65 Verdad es, entonces, is estructura de la relación
de concordancia que, como hemos visto, es la estructura de Ia
" Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 68: "Weil der Akt der Intencionalidad de la evidencia: "la verdad es ahora entendida en
Evidenz identifizLerendes Heraussehen eines Sachverhaltes aug der
originär angeschauten Sache besagt, ist die Evidenz ihrem Slime tanto carácter del conocimiento, en tanto acto, es decir, conio
nach jeweils von verschiedener Artung und Strenge je nach des
Seinscharakter des Sachfelde und der intentionalen Struktur der
erfassenden Zuangsart und der je darin gegründeten Möglichkeit
der Erfüllung. 62
Heidegger M. Prolego.ena, S. 69: "Wir gewinnen diesen
Husserl, E.; LU VI, 38, S. 122 (p. 685). ersten Begriff von iahrIeit im Hinblick auf das Korrelat dea Aktes
der Identifkrierung: Bestand der Identität des Vermeinten und
Angeachauten.
° Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 69; también: Husserl
E.; LU VE, § 37, S. 117 1f. (p. 683 as.), Esta relación dei 63
concepto escolástico de la verdad y su interpretacion fenomeno- Heidegger, M, ; Prolego.ena, S. 70: "Das ist der ph.nomeno-
lógica es un tema propiamente husserliano, alejado de la intención logische Sinn der Rede daD ich in evidenter Wahrnehmung nicht die
de Heidegger [Cf. la critica heideggeriana a esta comprensión dei Wahrheit dieser Wahrnehmung selbst thematisch studiere, sondern in
fenómeno de la verdad en: Si, § 44 a), Esto señala claramente el der Wahrheit lebe.
carácter de su exposición: hasta ahora Heidegger busca mostrar de
64
la manera más precisa la posición husserliana; no es una crítica o Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 70: "Diesen ausgezeichneten
una toma de posición frente a ella. Verhalt bezeichnen wir als Wahrverhalt; in ihm liegt eben das
Wahrsein."
6i Heidegger, M.; Prolego.ena S. 69: "Der erste Begriff von
65
Wahrheit meint dieses Identischsen von Vermeinte, und Ange- Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 70: "... die Aktstruktur
schaute.. der Evidena selbst als diese deckende Identifizierung."
312 313
Intencionalidad. forma dei acto: correlato ideal de la vivencia actual de la
evidencia.
3) Ei tercer concepto de verdad se refiere al ente mismo, desde
el cual surge toda posibilidad de pienificacióri de un acto El tercer concepto de verdad hace referencia al correlato de
verdadero. No es el objeto en cuanto lntentun sino el ente en su objeto dei acto pienificador, es decir, "el objeto dado como la
ser. Verdadero significa aquí tanto como estar haciendo ver- plenitud Ideal de una intuición, como ei objeto que la 'hace
dadero el conocimiento. Verdad equivale aquí a ser, a ser real, verdadera', o corno la plenitud ideal de la esencia cognoscitiva
activo [Wirklich-Sein]." Este concepto Io pone Heidegger en específica de la intención,"70 En este sentido se refiere Husserl
expresa relación con el concepto griego da verdad. al 'objeto [Gegenstand] dado en tanto que mentado [gemeint]."1

Heidegger va siguiendo, hasta ahora, paso a paso la posición de Ei cuarto concepto se refiere ai carácter de la intención, en
Husserl sobre el problema, ei cual ha puesto originalmente el tema cuanto se ajusta ai objeto. Es decir, 'la verdad como justeza
de la verdad en relación a las nociones de adecuación y [Richtigkeit] de la intención (en especial por ejemplo, como
evidencia. Husserl expone en el § 39 de la investigación sexta de Justeza dei juicio), como su adecuación al objeto verdadero, o
las Logische Untersuchungen el tema de la verdad en cuatro como justeza de la esencia cognoscitiva de la intención 'In
conceptos, que son ios que aparentemente recoge Heidegger en su specie'. '72
exposición. Su posición es la siguiente:
Lo primero que liana la atención es que Heidegger ha dejado sin
La verdad entendida 'como correlato de un acto identificador, mencionar ei cuarto aspecto de Io establecido por Husserl, por
[es] un estado de coses (Sachverhalt], y como correlato de una considerar podríamos conjeturar---- que la verdad dei juicio es
identificación de coincidencias [es] una Identidad: la plena una forma que, para Heidegger, ya está Integrada en as otras.
concordancia entre io mentado y Io dado como ta1." Es decir, Un análisis más atento muestra, sin embargo, que la diferencia es
Husserl se refiere aquí a io objetivo en el acto de la evidencia, más profunda. De hecho Husserl propone en su clasificación das
es ei correlato dei acto.
polos de una misma relación, cada vez acentuando dos aspectos
distintos de ese polo. Los polos el intentum y a intentio-
Ei segundo concepto se refiere "a la idea correspondiente a forman un continuo en la conciencia, siendo erróneo considerar
k forma dei acto, es decir, la esencia cognoscitiva tomada como la correlaciónentre ellos como un tercer elemento. Husserl
Idea dei acto empírico y contingente de la evidencia, o la idea expresamente deja fuera de su interpretación ei 'objeto absoluto",
de la adecuación absoluta conio tal."89 Es decir, se refiere a la que justamente aquí define como "Nicht-Sachverhalte" [No-estado
de cosas]'3. De la Maza tiene razón cuando seilala que ei concepto
Heidegger, M.; Prolego.ena,
gefaßt als Charakter der Erkenntnis,
S. 70: "Wahrheit it jetzt 'Sachverhalt" en Husserl "es ei conjunto de relaciones mentado
als Akt, d.h. als Interi-
tionalität,'
67 70
Heidegger, M. Prolego.ena, S. 71: "Wahr heißt hier also Husserl, E. LU VI, 39, S. 123 (p. 686).
soviel wie die Erkenntnis wahr uchend Wahrheit besagt hier soviel
wie Sein, Wirklich-Sein."
Husserl, E. LU VI, § 39, S. 123 (P. 686).
65
Husserl, E.; LU VI, g 39, S. 122 (p. 686). 72
Husserl, E.; LU VI, § 39, S. 123 (p. 686).
Husserl, E.; LU VI, g 39, S. 123 (p. 686). '
Cf. Husserl, E.; LU VI, § 39, S. 125 (p, 688).
314 315

por el juicio; invofucra, pues, una mayor complejidad que la del enunciado categórico 'afirmativo"75. Para Heidegger, en cambio,
mero objeto individual o independiente"74; pero, Justamente por este Wahrseln no es coincidencia sino "Bestand" [existencia].
ello se equivoca al interpretar las cuatro formulaciones de la Heidegger puntualiza esta distinción afirmando dos sentidos
definición da la verdad husserliana como un 'cierto afán no 4
distintos de "ser': "ser como factor relacional dei estado de cosas
explicitado de integrar complementariamente la tradicional oposición en cuanto tal y ser en tanto relación de verdad, con mayor
de dos Interpretaciones'75, la griega y la escolástica. precisión: existencia y permanencia dei estado de cosas en
relación de verdad.'" Esta dIferencia no se encuentra en Husserl.
Las cuatro formulaciones hussariianas se mueven en el mismo Su ausencia deja en evidencia que Husserl desconoce la diferencia
plano intencional: la primera y la tercera se refieren al ámbito ontológica entre ser y ante en su definición de verdad; su
dei Intentum io que posteriormente denominará "noema", la definición se dirige sólo a los entes fenomenológicamente compren-
segunda y la cuarta a la Intentlo la 'noesis". Husserl no didos, es decir, en cuanto dados en la Intencionalidad en la
habla aquí de revelación del objeto sino siempre se mantiene en conciencia. En ei caso de la tercera definición husserilana se hace
et sentido de la "concordancia', de la adaequatio en su versión expilcita la comprensión dei ser en tanto que ente cuando Husserl
fenornenoióglca. Lo nuevo de la Interpretación husserliana es el define el objeto, no solamente en cuanto 'objeto mentado", sino
haber Integrado ta esfera de los actos en toda su multiplicidad como "esencia cognoscitiva específica de la Intención'75.
y el haber incorporado ei concepto de "Anschauung, de intuición
en la base dei concepto de verdad. En los cuatro aspectos de su definición de verdad Husserl no
habla dei ser, dei ser real [Wirklich-Sein], de la presencia dei
La clasificación de Heidegger, en cambio, retorna la clasificación ente intuido. Justamente este aspecto es e! que acentúa Heidegger
de Husserl en ei primer y ei segundo punto, y agrega en el en el punto tercero de su exposición, "es éste un concepto de
tercero una nueva dimensión dei fenómeno de la verdad, total- la verdad que aparece también ya desde temprano en la filosofia
mente desconocida para Husserl. Aun aal, las dos primeras griega."75
descripciones no son exactamente equivalentes. Donde Husserl
habla en la primera definición de la verdad como "Sachver- Ahora bien, relacionar Husserl de este modo ei fenómeno de la
ai
halt [estado de cosas] Heidegger acentúa el aspecto de "Verhait" verdad con estructura de la adecuación entendida como
la
[de relación mutua) en el sentido de relación de identidad entre coincidencia y la noción de la evidencia, abre nuevamente in
to mentado y io Intuido, respecto a un "Wahrseln". Husserl posibilidad de plantear el tema de la intuición superando los
también habla más adelante de un 'Ser verdadero" twahrsein], estrechos márgenes en que lo habla encerrado el idealismo. Desde
describléndolo como "la coincidencia que constituye la forma este contexto está Husserl en condiciones de exponer su doctrina
sintética dei acto de la evidencia, o sea, la coincidencia entre la
Intención significativa del enunciado y la percepción de la Husserl, E.; LU VI, § 39, S, 123 - 124 (p. 687).
situación objetiva'; distinguiéndola del 'ser de a cópula dei " Heidegger M. ; Prolego.ena, S. 72: 'Schi als Verhältnis-
faktor des Sachverialtes als solchen und Sein als Wahrverhalt,
± genauer: Bestand und Stehen des Sachverhaltes i Wahrverhalt."
De la Haza, M.; La nueva idea de Lógica en las "Inves- Husserl,E,; LU VI, § 39, S. 123 (p, 686).
tigacionee Lógicas de Husserl", S. 134, nota 2. 1.
Heidegger, M. ; Prolegouena, S, 71: "Das ist ein Begriff
De la Haza, M.; La nueva idea de Lógica en las "Inves- von Wahrheit, dr auch schon früh in der griechischen Philosophie
tigaciones Lógicas de Husserl", S. 123. auftauchte".
316 317
de la intuición, no sólointuición sensible, sIno
en cuanto que preste a los elementos categoriales de significación Los mismos
especialmente bajo el nuevo aspecto de intuición categorlal. A ella servicios que presta la percepción meramente sensible a los
le dedica Heidegger también el próximo parágrafo, donde sIgue elementos materiales. ¿Cómo llega a esta tesis Husserl?, ¿cómo
nuevamente de cerca la presentación hecha por Husserl en las es asumida por Heidegger?
Logische Untersuchungen.
Para Heidegger, en primer lugar, no existe, como para Husserl,
2. IntuIción sensible e intuición categorial. una correspondencia absoluta entra la afirmación y io vivido:
Las afirmaciones son actos da significación, y son afirmaciones
En la sexta Investigación Lógica, Husserl abre con el tema de la en ei sentido de la proposición formulada sólo determinadas
intuición sensible y categorial no Sólo un nuevo capítulo, el sexto, formas de la expresabiiidad, en ei sentido dei expresar a través
sino también una nueva sección, la segunda: "Sensibilidad y dei significado, vivencias o comportamientos.e4 Fruto de sus
entendimiento. Ya en el capitulo tercero de esta Investigación, análisis anteriores que hemos resefado más arriba35, Heidegger
Husserl había postulado el Ideal de planificación perfectamente está en condiciones de proponer un giro totaimente nuevo a la
adecuada por medio de la evidencia intencional. Este había relación 'vivencia - lenguaje': "No vemos tanto ios objetos y as
surgido dei anáiisis de la percepción sensible. Ahora bien, ¿qué cosas de una forma primaria y original, sino que primero
sucede si se traslada este ideal de pleniflcación a casos más hablamos sobre eilos, con mayor precisión, no expresamos io que
complejos, por ejemplo al de la proposición? Del enunciado entero vemos sino por el contrario, vemos io que se dìce sobre la
se dice que da expresión a nuestra percepción."80 Pues bien, si cosa." Al hablar sobre las cosas nos encontramos ya en una
digo: Este papel es blanco y liso, ¿puede ser esta afirmarción comprensión de las cosas, que de algún modo hay que clarificar.
completamente pien/ficada por un acto intencional?. O como fórmula "En el hecho, es así que nuestras percepciones más simples y
Husserl is pregunta: ,!.Corresponden a todas las partes y formas constituciones son ya expresadas, más aún, de cierto modo, son
de lassignificaciones partes y formas de la percapción?Bl interpretadas. Dada nuestra especial posición hermeneútica
formalizamos la afirmación en la proposición Este S es p y q, podemos considerar esta afirmación no sólo como un momento de
la pregunta se refiere, no a las significaciones propias da esta quiebre con la posición husserliana, sino también como ei de
proposición p, q), sino a las partes "que se expresan
(S, génesis desde ei suelo fenomenológico de una tesis heldeggeriana
mediante palabras formales, como: ei, un, algunos, muchos, pocos,
das, es, no, que, y, o, etc.82 La soiución husserliana es postular,
Husserl, E.; LU VI, § 45, 5. 142 (p. 703),
junto a una intuición sensible que da cuenta de las sig--
nificaciones propias, una intuición categorlal, perfectamente 84 Heidegger, M.; Prolego.ena, 5. 74: "Aussagen sind Beden-
tungsakte, und Aussagen im Sinne des formulierten Satzes sind nur
equivalente a la anterior en cuanto intuición, que plenificarlan de bestimmte Formen der Ausdrjjcklichkeit is Sinne des Ausdri1ckens von
Erlebnissen oder Verhaltungen durch Bedeutung."
modo perfectamente adecuado las categorías dadas a la inten- 85 Cf. supra
7, especialmente i), p. 269 SS.
cionalidad: "... tiene que existir [da sein] en todo caso un acto, 86
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 75: 'Wir sehen nicht so
sehr primär und ursprijnglich die Gegenstände und Dinge, sondern
zunächst sprechen wir darüber, genauer sprechen wir nicht das aus,
80
Husserl, E. LU VI, 40, S. 128 (p. 693). was wir sehen, sondern umgekehrt, wir sehen, was man über die Sache
spricht."
81 Husserl, E. LU VI, § 40, S. 129 (p. 694). r 87
Heidegger, M.; Prolegomena, S. 75: "Faktisch ist es auch
82 so, dal3 unsere schlichtesten Wahrnehmungen und Verfassungen schon
Husserl, E. LU VI, § 40, S. 129 (p. 694). ausgedrückte, mehr noch, in bestimmter Weise interpretierte sind."
318 319

fundamental. erl cuanto tal."9°

A continuación, Heidegger pone el marco dentro del cual se Desde este contexto se plantea la pregunta respecto de la verdad
desarrollará su tarea, fenomenológica, de esclarecimiento dei tema de la afirmación. En ia afirmación está la tendencia a la verdad,
de la intuicIón categorial: "Esta peculiar determinación dei mundo a Ser verdadera. Pero, ¿se puede corroborar esta afirmación con
y su posible interpretación y aprehensión por la expresabilidad, el ente?; o como dice Heidegger, retomando la pregunta husser-

por ei ya-haber-sido-hablado-y-tratado, es fundamentalmente a la liana: ",,encuentra esta afirmación una plenificaciön completa en
que ahora se deberá dirigir nuestra atención, cuando preguntemos o percibido?, ¿es identificabie por la percepción en el objeto
por la estructura de la intuición categorial.ea cada intención dei mentar y afirmar de modo pleno?"' En nuestro
ejemplo, puedo ver ei 'papel', el que es 'liso', y que es 'bianco',
Heidegger distingue en una afirmación sobre una percepción pero, ¿se puede "ver" Igualmente et 'éste', ei 'es', el 'y'?.
[Wahrnehmungsaussage3 dos perspectivas en relación a la Indudablemente no. Heidegger constata aquí un 'excedente en
intencionalidad. En nuestro ejemplo 'este papel es blanco y lntenclones"2, de ias que no puede dar cuenta la simple
liso' se puede hacer referencia ai manifestar Ekundgeben], es percepción de la cosa. Pero, si el 'éste', el 'y' y el 'es' no los
decir, al manifestar que efectúo un acto de percepción, en este puedo ver, ¿son determinaciones dei objeto mismo o están en el
caso esta afirmación de ml percepción "(yo veo que) este papel sujeto?.
es blanco y liso"; esta posibilidad puedo referirla a cualquier
acto: percepciones, juicIos, deseos, etc. Heidegger hace referencia Esta pregunta atraviesa la filosofía desde Descartes, Locke y el
aquí a expresiones dei tipo: deseo que hagas esto", o espero Idealismo alemán. Ya Kant había afirmado que "el ser Heidegger
que ...", etc. Esta perspectiva se dirige así al acto, a la Intentlo. aclara que Kant se refiere ai 'ser real' [Realsein] no es
DIce Heidegger: "Dar-expresión en este primer sentido es, por predicado real del objeto." Es decir, ei ser no es un objeto
tanto, a manifestacIón de a existencIa de un acto, de ml estar sensible, no es tampoco una característica (Merkmal] real de un
animado por éi."" Ei segundo momento se refiere ai Intentum; ia objeto, como tampoco es una parte de él, Si las formas categoria-
afirmación comunica [mitteilen] io percibido en Ta percepción; no les, incluyendo la cópula de la oración, no pueden ser percibidas
que soy yo el que ve que ei papel es blanco o que 'creo de ia misma manera que la materia sensible, entonces éstas no
que", "espero que", "digo que", etc.--, sIno que 'el papel es existen en los objetos sino en el sujeto; ellas son estructuras o
bianco'. 'Una afirmación sobre una percepción Informa sobre el
ente percibido en la percepción, no sobre ei acto de percepción 90
Heidegger M,; Proiegoena, S. 76: "Eine Wahrneh-
mungsaussae macht l?itteilung uber das in der Wahrnehmung wahrge-
nommene Seiende, nicht über den Akt der Wahrnehmung als solchen."
Heidegger, M, ; Prolego.ena, S. 77: "Findet diese Aussage
volte Erfüllung im Wahrgenosmenen? Ist jede Intention des voile,iì
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 75: "Diese eigentümliche Meinens und Aussagens wahrnehmungsmal3ig an der Sache ausweisbar?
Bestimmtheit der Welt und ihre mbgiiche Auffassung und Erfassung
durch die Ausdrücklichkeit, durch das Schon-gesprochen-und-
92
Heidegger, M.; Prolego.ena S, 77: "In der vollen
durchgesprochen-sein, ist es, die nun bei der Frfige nach der Wahrnehmungsaussage liegt ein Uberschuò an Intentionen".
Struktur der kategorialen Anschauung grundsätzlich in den Blick
gebracht werden muß," Heidegger, M.' Prolego.ena, S. 78: "'Sein' sagte schon
Kant und seinte dabei ¿as Realsein let kein reales Priikat des
Heideger, M.; Prolegó.ena S. 76: "Ausdruck-geben in Geenatandes'. Cf. también Heidegger, M; Die Grundproble.e der
diesem ersten Sinn ist also Kundae des Vorhandenseins eines Phano.enologie, Erste Kap. 'Die These Kants: Sein ist kein reales
Aktes, meines Beseeltseins von ihm. Prädikat,
320 321

momentos dei sujeto cognoscente. Esta postula una


solución componente real de ningún Juicio. As como el ser no es un
"reflexión' de la conciencia en el sentido de una percepción componente real de ningún objeto externo, tampoco es componente
inmanente" (Locke) que aclare estos momentos no-sensibles, que real de ningún objeto interno; por ende, tampoco dei juiclo".
de cuenta de origen dei concepto de ser94. Frente a esta Husserl crea para estos momentos la categoria de "no-Independien-
posibilidad declara Heidegger: "que hoy se esté en posición de tes" [Unselbständiges]". Estos momentos integrados en la
atacar al IdealIsmo precisamente desde ese lado es sólo posible percepción constituyen un Sachverhaf t, un estado de cosas; de
por la prueba, que debemos a la fenomenología, que lo no- ahí a ditlnclón husserliana entre una 'percepción sensible" y
sensible, lo ideal no puede, sin más ser identificado con lo una percepción que incluye en si momentos no-Independientes,
Inmanente, Io propio de Io consciente, io subjetivo." Esta una "percepción dei estado de cosas" [Sachverhaitswahrnehrnung].
distinción fundamental es la que hay que sacar a a luz. Dice:"la misma relación que el objeto sensible mantiene con la
percepción sensible, mantiene el estado de cosas con el acto de
Husserl ha puesto en evIdencIa que el análisis idealista extiende darnos cuenta, acto que io 'pone' (de un modo más o menos
indebidamente el origen de ciertos conceptos tales como adecuado). (Nos sentimos impulsados a decir simplemente: esa
"afirmación", negación") "coleccionar y contar", "suponer e misma relación mantiene ei estado de cosas con ia percepción dei
inferir', etc., que son conceptos 'sensibles", es decir, pertene- estado de cosas).'10°
cientes a la esfera dei sentido Interno"", o lo que es lo mismo,
conceptos de actos psíquicos o da componentes reales de actos Una vez alcanzada esta fundamental distinción, Husserl está en
psíquicos" a otros conceptos, como ei caso de "es", "o", 'pues', condiciones de exponer el problema en una nueva dimensión, que
"sl, etc. y a sus correspondientes significaciones nominales ser, Heidegger recoge citando directamente a Husserl: "El origen de
unidad, etc. Husserl sostiene: "El pensamiento: Juicio se cumple los conceptos de estado de cosas [Sachverhalt] y de ser (en ei
en Ja Intuición Interna de un juicio actual; pero en ésta no se sentido de la cópula) están verdaderamente, no en la reflexión
cumple el pensamiento dal es. El ser no es un Juicio, nl un sobre los Juicios, o más bien, sobre los cumplimientos, sino en loe
cumplimientos mismos de los juicios; ei fundamento de la abstrac-

Husserl E. 1,11, § 44, S. 139 (p. 700 s.): Hay una teoría
que se ofrece plausible y está universalmente difundida desde
Locke, pero que es err6nea de raíi, que dice que las sig- Husserl, E- ; I,I1 VI, § 44, S. 139 (p. 701).
nificaciones en cuestion, o las significaciones nominales indepen-
dientes correspondientes a ellas las categorías lógicas, como ser
y no ser, unidad, pluralidad totalidad,, número, fundamento,
" Para husserl el 'es' de la cópula es "no-independiente"
[Unselbständiges], En la cuarta Investigación, que justamente está
consecuencia, etc., surgen .ed'iajìte reflexi6n sobre cier4ia actos dedicada a la diferencia entre las significaciones independientes
psíquicos, o sea, en la esfera dei sentido interno, de la percep- y no-independientes retomando la distinción ya hecha en la
ción interna'." tercera investigación sobre los todos y las Vartes se definen
los contenidos no-independientes como aquellos que no pueden tener
Heidegger, M.; Prolegomena, S. 78/79: "Daß ean heute consistencia por sí mismos, sino sólo como partes de todos más
imstande ist, gerade von dieser Seite segen den Idealis.us amplios". Aplicado esto a la esfera de las significaciones quiere
anzulaufen ist nur möglich durch den Nachweis, den die Phänomeno- decir que la significación no-independiente "sólo ruede ser
logie geleistet hat, daß Unsinnliches, Ideales nicht ohne weiteres realizada en un acto parcial no-independiente y perteneciente a un
identifiziert werden kann mit Immanentea, Bewußtseinsmaßigem, acto concreto de significación y para adquirir concrecion necesi-
Subjektivem." tará estar enlazada con otras significaciones sue la completen;
sólo en un todo de significación podrá 'existir ". Y agrega: La
no-independencia así definida de la significación co.o sig-
96 nificación es la que, según nuestra concepción, determina la
Husserl, E.; LU VI, § 44, S, 139 (p. 701).
esencia de los sincategoremáticos." [Husserl, E.; Lii 1V, § 7, S.
312 (p. 449)].
" Cf. Heidegger, l. ; Prolego.ena S. 79: "Deshalb ist man
phänomenologisch konsequent und saØt: AucL solche Begriffe die ich
durch den inneren Sinn ausweise, sind im Grunde sinnliche egriffe, Husserl, E. LU VI, § 44, 5. 140 (p. 701). [Las co-
durch den inneren Sinn zugängliche." rreciones a la traducción son nuestras].
322 323

clOn, por medio de la cual realizamos dichos conceptos no se sensible dei ámbito en que lo había encerrado el idealismo: la
encuentra en estos actos tomados oemo objetos, sino en los esfera de la inmanencia, de la subjetividad.
objetos de estos actos."101
Continúa Heidegger su presentación de ios temas husseriianos al
Las formas categoriales 'es", "y', "o", "este", etc. se revelan hilo de la exposición de ia sexta Investigación lógica, retomando
absolutamente diferentes de los objetos dei sentido interno y de ahora ei probiema de la diferencia entre actos simples y actos
los objetos sensibles. Pero, elias no son tampoco momentos de la fundados, buscando una determinación más precisa de los actos
conciencia sino correlatos de actos determinados, de actos categoriales. La pregunta es, entonces, por la relación entre ei
categorlales. No las encontramos en ei ámbito psíquico, en la modo de darse de los objetos en ia percepción simple y en la
reflexión, ni "en dirección hacia el acto, sino hacia aquello que intuición categorial.
es dado por ei acto mismo. 102 De aquí nace ia necesidad de
distinguir específicamente este tipo de actos especlaies, que hace Husserl ya había descrito la percepción simple como aquella en
presentes objetuaridades dei tipo 'totalidad', 'y', 'o", etc. que "se nos aparece la 'cosa externa' de un solo golpe, tan
"Aquellos momentos en la afirmación plena, para los cuales en la pronto como cae sobre eiia nuestra mirad&"105 Es decir, la
percepción sensibie no se encontraba plenificacián, ia reciben a característica fundamental de a percepción es dar ai objeto en
través de la percepción no-sensible a través de la intuición su presencia física, en "carne y hueso'. Pero, ¿qué sucede
categoriat."103 cuando ei objeto es percibido en una sucesión de percepciones,
cuando, por ejemplo, io circundo?, ¿y en ei caso de percepciones
La intuición categorial, en tanto no es percepción sensible de sucesivas con difeencia en ei tiempo? Heidegger acentúa la tesis
objetos presentes eri "carne y hueso", en tanto no es intuición husserilana: "Cada una de las fases de percepción dentro de la
sensible, está fundada en ella. Husserl propone así una fundamen- totalidad de as secuencias continuas es, en ella misma, percepción
tal ampliación a ios conceptos de Intuición y de objeto, fundada completa de la cosa. En cada momento la cosa entera es elia
en ei diverso modo de darse dei objeto. "Visiblemente la conexión misma en su presencia física, y esto último Esiempre] en tanto
de os conceptos estricto y lato de percepción, percepción que la misma (cosa]." IO
sensible y suprasensibie (esto es, erigida sobre ia serisibie, o
categorial), no es extrínseca o accidentai, sino que está fundada La percepción de una cosa, si bien puede darse en una cantidad
en la cosa."104 En esta división encuentra Heidegger el fundamen- de actos diversos de percepción, implica, no sólo percepciones de
to buscado para liberar ei problema de io ideal y io supra- la misma cosa, sino también una unidad de la percepción. Por
eiio, tanto Husseri como Heidegger mantienen la denominación de
101 Husserl, E.; LU VI, 44 S, 141 (p. 702); citado por elia como "percepción simple". Simple no quiere decir aquí que ei
Heidegger, M. ; Prolego.ena, S. 79. (Las correcciones a la traduc-
ción son nuestras], acto de percibir sea uno, sino que todos eiios son de la misma
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 80: "... nicht in der
Richtung auf den Akt, sondern auf das, was der Akt selbst gibt."
103 Heidegger, M. Prolego.ena,S. 0 f: "Die Mosente in der 105 Husserl, E.; LU VI, 47, S. 147 (p. 706).
vollen Aussage, fúr die in der sinnlichen Wahrnehmung keine
Erfliulung aufzufinden war, erhalten diese dur?h nicht-sinnliche 106 Heidegger M. ; Prolegoena, S. 82: "Jede einzelne
Wahrnehung durch die kategoriale Anschauung. Wahrnehinungsphase i Ganzen der kontinuierlichen Folge ist in sich
104 Husserl, E.; LU VI, § 45, S. 143 (p. 703). selbst volle Wahrnehmung des Dinges. In jedem Moment ist das ganze
Ding leibhaft es selbst und dieses es selbst als dasselbe."
324 325

especie, fases de un mismo acto, actos en & mismo nivel tanto que simples, en el sentido de "en el mismo nivel", y su
[Einstuflgkeit]; como dice Husserl: "La unidad de la percepción se correspondencia con el modo de Intencionalidad en ellos implicados,
produce como una unidad simple, como una fusión inmediata de se abre la posibilidad de concebir la relación entre actos simples
las intenciones parciales, sIn adición de nuevas intenciones de y actos fundados desde a perspectiva de la intencionalidad. Los
acto.'107 Para Heidegger esto significa que ia simplicidad de la actos categorlales es decir, fundados se dirigen a los objetos
percepción significa "Einstufigkeit' [...de un sólo nivel, grado o de la simple percepción, pero de otro modo; en un modo modifica-
en un sóio paso], y que 'este carácter de io 'simple' selala, por do de la Intencionalidad en que ellos se dan en la percepción
io tanto, un modo de aprehensión, es decir, un carácter de simple. Estos modos de intencionalidad de los actos categoriales
intencionalidad, '° es el próximo tema a esclarecer.

Heidegger quiere dejar, sin embargo, absolutamente claro que esta Así, desde esta perspectiva ganada por la fenomenología puede
caracterización de los actos de la percepción en tanto que distinguir Heidegger dos grupos de actos categoriales, a saber:
pertenecientes a un mismo nivel es considerada por Husserl 1) actos de síntesIs y 2) actos' de ideación, es decir, actos de
además como una definición dei objeto real [des realen Gegenstan- Intuición en general, o mejor, de Intuición de Io general.
des]; más aún, elia constituirla el sentido original de "realidad'
para Husserl. "Para Husserl, este sentido de 'real' es ei sentido 3. Actos de síntesis y actos de ideación.
más originario de realidad; un objeto real es por definición
posible objeto de una percepción simple. Con ello se determina ei Si retomamos ei ejemplo 'este papel es bianco y liso', Junto a La
concepto de parte real, o en el sentido más amplio, de fragmento intencionalidad que entrega los contenidos nominales 'papel',
real, de parte real, de forma real. ... Acentúo explícitamente que 'bianco', 'liso' encontramos los actos categorlales que pueden
este concepto de 'real', 'realidad', correlativamente a la percep- entregar las formas categoriales bajo dos aspectos distintos. Por
ción simple, sensible, es un concepto muy determinado de Io una parte, los componentes formales o lógicos 'este', 'es', 'y",
'real', por cierto es un concepto que determina el análisis de la y los correlatos Ideales de los contenidos nominales: 'ei ser-
realidad del mundo tal como lo efectüa Husserl.9 papel', 'el ser-blanco', 'ei ser-liso'. De la diferencia entre estas
formas de intencionalidad surgen dos grupos de actos, los de
Ahora bien, con la determinación de los actos de percepción en síntesis y los de ideación.

La introducción fenomenológica de loS actos de síntesis está en


107 Husserl, E.; LU VI, § 47, S. 148 (p. 707). directa relación con los conceptos de Sachverhalt y de variación.
'° Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 82: "Dieser Charakter des
'schlicht' meint also eine Weise En nuestro ejemplo, podemos considerar una de las características,
des Erfassens, d.h. einen
Charakter der Intentionalität." no ya en la relación proposicLonal en que está dada, sino
Heideger, M. . Prolego.ena, S. 83: "Für Husserl bedeutet haciendo variar su posicIón. 'Bianco' ya no es el predicado de un
dieser Sinn von real' den ureprünglichaten Sinn von Realität; ein
realer Gegenstand Ist definitorisch soglicher Gegenstand einer sujeto 'papel', sino podemos hablar de la 'blancura'. La percepción
schlichten Wahrneheung. Damit bestimmt sich der Begriff des realen
Teils oder im weitesten Sinne des realen Stückes, des realen Teils original, simple, está así escindida; se ha extraido (herausheben]
der realeij Fors. ... Tch betone ausdrucklich,daßdieser t3erid
von 'real , 'Realität , korrelativ auf die sinnliche, schlichte una parte de ella, Io que no quIere decir que la cosa misma sea
Wahrnehmung, ein ganz bestimmter Begriff von 'real' ist, allerdings
ein solcher, der die Analyse der Realität der Welt, so wie sie algo así corno una copliaclón de partes. Del estado de cosas 'este
Husserl durchführt, bestimmt,"
326 327

papel es blanco y liso', por medio de la variación de la inten- da algo que, a través dei simple percibir como tai, nunca llega
clonatidad del acto ha salido a la luz un nuevo momento: la 'I a ser aprehenslbie."113 Lo extraido y constituido en un estado de

'blancura' es ahora post bie sujeto de nuevas predicaciones; por cosas no es nunca una parte real de la cosa sino una forma
ejemplo, en una, donde 'papel' sea predicado. La proposición ca tegorial.
aparece, entonces, con un nuevo sentido: ella representa un
estado de cosas. Queda claro que no debemos considerar el estado A fin de aclarar en concreto los actos de síntesis retorna
de cosas como un componente real de a cosa. Heidegger dice: Heidegger ei análisis de algunas formas categoriales, siguiendo un
'A pesar de que esta extracción de un estado de cosas esté ejempic de ias Logische Untersuchungen114. El ejemplo toma como
fundada en la cosa percibida, no se puede decir que ei estado referencia, no ya las formas que toman ios miembros de la
de cosas mismo, la consistencia extraida fuera de la cosa sea reisción en una proposición, sino nuevas unidades de relación,
parte real de la cosa, un fragmento real."1° como conjunciones, comparaciones, disyunciones; es decir, los
correspondientes intuitivos de las palabras 'y', 'o', 'ambos', 'mayor
Ei estado de cosas es una nueva objetuaiidad [GegenständLichkeit). que', 'uno de los dos', etc.
Esta nueva objetualidad queda de manifiesto en un determinado
orden de la predicación donde ei predicado 'p' ha pasado a ser Tomemos como ejemplo la relación más claro que: sean dadas dos
sujeto 'S', producto de un determinado acto que confiere los superficies A y B con diferentes tonalidades de un mLsmo coior.
caracteres de sujeto y predicado. Heidegger pone en relación el La diferencia de tonos la percibimos directamente; en otras
significado fenomenológico de estos actos con ei fenómeno ya palabras, elia se da inmediatamente en una intuición sensible
descrito por Aristóteles y determinado en los conceptos de simple. Ahora bien, de esta percepción formulo una afirmación: 'A
synthesis y diairesis111. Synthesis o reunión no significa composi- es más clara que B'. La percepción se ha convertido en un
ción de partes ni un enlace ni un mero relacionar. Tanto ella 'estado de cosas', en un Sachverhalt al ser formulada en la
corno la Dialresis o separación 'han de ser entendidos de forma afirmación. Con ello se introduce un nuevo elemento: en ia simple
intencional, es decir, ei sentido da el objeto. Synthesis ro es un percepción 'A más clara que B', 'más-claro-que' era de una
relacionar objetos, sino que synthesis y diairesls dan objetos.'112 relación real ahí presente. En ei estado de cosas 'A es más claro
El objeto que ei reunir y ei separar ambos--- entregan es la que B' he extraido el 'es-más-ciaro--que', el cual no es una
objetuaiidad dei estado de cosas. 'El acto fundado dei relacionar relación real, sino Ideal. Heidegger acentúa esta diferencia entre
la relación real --'más claro que' lI-louer--ais) y la relación
° Heidegger M.; Prolego.ena, S. 85: "Obwohl aber diese extraida dei estado de cosas, y por tanto ideal 'es-más-claro-
Hebung des Sachverhaltes sich auf die wahrgenomElene Sache grundet, que'- en los siguientes términos: El más-claro-que está ya
kann nicht gesagt werden, der Sachverhalt selbst der aus der Sache
herausehobeiìe Bestand sei realer Teil der ache, ein reales presente, en ei sentido de contener una cosa real, en el nivel
Stuck.
UI En este texto Heidegger sólo insinúa una relación de la
básico dei percibir. El ser-más-claro-que, por ei contrario es sólo
que se ocupa en profundidad má adelante. Cf. Heidegger, 14.; Logik. accesibie a través de un acto nuevo, a saber, a través dei
Die Frage nach der Wahrheit, 11 - 13. El mismo tesa es retomado
en SZ 33, S. 158 1f. , en expresa relación crítica con Husserl:
S. lO (a), Randbemerkungen aus dea Handexenplar des Autors,
S. 443.
113 Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 87: "Der fundierte Akt des
liZ Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 87: "...synthesis und Beziehens gibt etwas, was durch schlichtes Wahrnehmen ala solches
diairegis sind intentional zu verstehen, d.h. der Sinn ist ein nie faßbar wird.
Gegenstand gebender. Synthesis ist nicht ein Verknupfen von
Gegenständen, sondern synthesis und diairesis geben Gegenstände." Ll Cf. Husserl, E.; LU Vi, § 50.
328 329

primer acto fundado de relación predicativa. La relación real más- que se accede a través dei acto sintético conjuntivo, el cual es
claro-que se presenta en a nueva objetualldad dei miembro dei un acto categorial y por tanto ideal, fundado corno todos los
predicado, es decir, en ei conjunto de una relación no-real.115 actos categoriales en ei ente; en este caso, en percepciones de
muchos entes reunidos por la conjunción y".
Por- medio de la afirmación se ha transformado, entonces, la
percepción de una relación real en una nueva relación, en una Más que en ei punto anterior, Heidegger prefiere centrar su
relación dei estado de cosas. Esta nueva relación es deal; puedo presentación en los actos de ideación haciendo resaltar la
incluso hacer nuevas afirmaciones sobre ella por ejemplo: esta diferencia entre ellos y los actos de síntesis ya vistos. Los actos
relación de claridad (entre A y B) es más fácilmente perceptible de Ideación son descritos en primer lugar como actos "de
que aquella entre (M y N)", etc., la relación es ahora como intuición de lo generai, son en tanto que actos categoriales, actos
objeto, el tema de la afIrmación. También se puede nomlnallzar que dan objeto.''1 e A diferencia de los actos sintéticos, que
esta relación dei estado de cosas dando lugar así a una nueva extraen dei estado de cosas una objetualidad, estos actos
objetualidad: la claridad, el ser-más-claro de A. El correlato de categoriales extraen dei estado de cosas un objeto, a saber, la
esta objetualidad es un acto categorial, una IntuIción categorial. Idea simpiemerite vista en la cosa. Heidegger postuia aquf,
Hay aquí en juego un concepto de objetividad que sobrepasa el siguiendo a Husserl, un acto que entrega directamente Ia eSpecie
mer-o concepto de realidad de la cosa; Heidegger aciara que la misma, universal, corno una y la misma. Dice Husserl con toda
objetividad u objetualidad en el sentIdo más amplio es mucho más radicaiidad: 'En el acto de la abstracción ... nos es dado ici
rica que la realIdad de una cosa, más aún, que la realidad de universal mismo; no lo pensamos de un modo meramente sig-
una cosa en su estructura es sólo comprensible a partir de la nificativo, como en ei caso de ia mera comprensión de nombres
plena objetividad dei ente experimentado de manera simple.'17 universales, sino que lo aprehendemos, io intuimos. Está bien
Justificado aquí, ciertamente, el hablar de la intuición, y más
Ahora bien, el análisis podría centrarse en otras formas de actos concretamente, de la percepción de lo universaL"1 Aquello que
sintéticos, como los actos de conjunción y los de disyunción.
Heidegger sólo se detiene a marcar la diferencia entre las Idee, en alemán, i'
los actos de ideación dan es io que la tradición ha denominado
, species; este último traducción latina

percepciones simples de objetos múltiples por ejemplo, la del término griego LcÇOÇ , que Heidegger traduce por el
percepción de una bandada de pajéros o de una alameda, es aspecto de algo [das Aussehen von etwas].
decIr, intuiciones sensibles reales, y la objetualldad nueva a la
SI tomamos ei ejemplo de la idea 'casa', a lo largo de diversas
115
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 88: "Das Heller-als Ist percepciones veo distintas casas; en eilas puedo percibir Ja
im Sinne einer realen Sachhaltjkeit in der Grundstufe dea diferencia entre cada una de as casas; así también percibo de
Wahrnehmens schon da. Das Heller-sein-als dagegen let nur in einem
neuen, und zwar im ersten fundierten Akt des pradikativen Bezichens modo inmediato y simple en la casa concreta algo generai: esa es
zugänglich. Die reale Beziehung Heller-als präsentiert sich in der
neuen Gegenstandlichkeit des Prädikatgiledes, d.h. im Ganzen einer una casa. Lo nuevo que entrega este acto de ideación no se deja
nicht-realen Relation."
1i6 Husserl, E.; LU VI, § 50, S. 159 (p. 714).
Heidegger M. Prolego.ena, S. 89: "... daO die Objek- Heidegger, M. Prolego.ena, S. 90: "Diese Akte der
tivitt oder Geenstandlichkeit im weitesten Sinne viel reicher ist Ideation, der Anschauung ¿es Allge.einen, sind als kategoriale Akte
a1 die Realität eines Dinges, noch mehr, daß die Realität eines
Gegenstand gebende Akte."
Dinges in ihrer Struktur nur aus der vollen Objektivität des
schlicht erfahrenen Seienden vertäMdlich ist." i19 Husserl, E.; LU VI, 52, S. 162 f. (p. 716).
330 331

reducir a cada una de las percepciones concretas de casas evidencia ei significado dei descubrimiento husserliano para el

distintas; en ese sentido, aunque está fundado como todo acto posterior desarrollo de la filosofia.
categoriai en io sensible, en la idea no es ello lo aludido. Lo
aludido en este especial acto es la unidad Ideal de la especie. Hay actos, en los cuaies existencias Ideales se muestran en
HeidGyger slntetiza su posición diciendo: Así, la unidad Ideal de ellas mismas, que no son hechuras de estos actos, funciones del
ia especie está también en cualquier aprehender concreto ya pensar, dei sujeto.
presente, bien que no expresamente corno aquello que está La posibilidad de este modo de intuición seFiaiado y de io que
contemplado por la mirada dei observador que hace la corn- se presenta en esta intuición establece ei fundamento para la
paraclôn. Eso qua yo veo comparando como aspecto de o extracción de las estructuras de estos objetos ideales, es decir,
comparable pueda a su vez ser tomado aisladamente en su puro para la elaboración de las categorías. En otras palabras: con el
estado de cosas; con elio obtengo la idea.''2° descubrimiento de a Intuición categorial, por primera vez se ha
encontrado el camino concreto de una auténtica Investigación de
Ahora estarnos en condiciones de retomar la pregunta por la las categorías, que esté en condición de Identificarlas.
pieniflcación plena de una afirmación. Eiia no se da nunca sóio 'Luego, esta objetuaiidad, que se da en taies actos, es elia
en intuiciones sensibles sino siempre hay en la pienlficación misma ei modo objetuai, modo por ei cuai la realidad misma puede
IntuicIones categorlales, que si bIen están fundadas en el ente hacerse propIamente objetuai. con a exposición de ia estructura
sensIble, no se reducen a él. La IntuIción concreta que da categoriai se encuentra amplIada la Idea de la objetividad, eso de
explícitamente ei objeto no es nunca una percepción sensibie tai manera que esta misma objetividad ahora será mostrable en
aislada, de un sólo nivel, sino que siempre es una percepción cuanto a su contenido, a través de a exploración de ia Intuición
graduada, es decir, determinada categorlaimente. Esta percepción correspondiente. Con otras palabras: en la investigación fenomeno-
plena, graduada y determinada categori&mente es recién la lógica, que así se abre camino, se ha obtenido ei modo de
pieniflcación posible de la afirmación que se expresa ella investigación que buscaba la antigua ontología. No hay ontología
misma.'21 al lado de una fenomenologia, sino que la ontoiog(a científica no
es otra cosa que fenocnenología.122
Podemos terminar este capital punto de la intuición categorisi, en
la comprensión y asunción que de éi hace Heidegger, citando ei
resumen de las tesis que nos ofrece, en ei cual queda en 122 Heidegger, M. Prolego.ena, S. 97 f. [1) "Es gibt Akte,
;
in denen ideale Bestände sich an ihnen selbst zeigen, die nicht
Gesächte dieser Akte, Funktionen des Denkens, des Subjektes sind.
i2J Die Möglichkeit dieser aufgewiesenen Anschauungsart und des
in dieser Anschauung sich Präsentierenden gibt den Boden für die
Hebung der Strukturen dieser idealen Gegenstände, d.h. [tir die
120 Heidegger, M. Prolego.ena, S. 91 f.: 'Die ideale Einheit
; Ansarbeltun der Kategorien. Mit anderen Worten: Mit der Entdeckung
der Spezies ist so auch schon in jedem konkreten Erfassen da, dec kategorialen Anschauung ist zum erstenmal der konkrete We
obzwar nicht ausdriicklich als das, worauf die Hinsicht des einer ausweisenden und echten Kat.egorienforschung gewonnen. ..
vergleichenden Betrachtens sieht. Das, woraut ich is Vergleichen Weiter ist diese in solchen Akten sich gebende Gegenständlichkeit
als die Hinsicht des Vergleichbar sehe, kann seinerseits in seinem
reinen Sachverhalt isoliert genommen werden, damit gewinne ich die
selbst die gegenständliche Weise, in der die Realitat selbst
eigentlicher gegenständlich werden kann. Mit dem Aufweis der
Idee. kategorialen Struktur ist die Idee der Objektivitat erweitert, so
zwar, daß diese Objektivität selbst nun in der Durchtorschung der
121
Heidegger, M.; Prolego.ena, S. konkrete
93: "Die entsprechenden Anschauung in ihrem Gehalte aufweisbar wird. Mit
ausdrucklich gegenstandsgegebende Anschauung ist nie eine isolier- anderen Worten: In der damit ,Jurchbrechenden phänomenologischen
te eínstufie sinnliche Wahrnehmung, sondern ist imser gestufte, Forschung ist die Forschungsart gewonnen, die die alte Ontologie
d.h. kategorial bestimmte Anschauung. Erst diese volle gestufte suchte. Es gibt keine Ontologie tieben einer Fhänosenolo&ie, sondern
kategorial bestimmte Wahrnehmung ist die mögliche Erfüllung der ihr wissenschaftliche Ontologie ist nichts anderes a1 Phazo.enolo-
selbst Ausdruck gebenden Aussage." gie."
332
333

C) El sentido original dei apriori. también uno de los descubrimientos centrales de la fenomenología
y, por tanto, en relación con la Intencionalidad y a intuición
categorial. En ei hecho, aunque ei tema no es mencionado en las
Ei tercer descubrimiento que Heidegger considera necesario Logische Untersuchungen más que tangencialmente'25, en Die Idee
consignar como un aporte de la fenomenología husserliana a la der Phänomenologie (1907) Husserl describe esta relación corno
filosofía en general es et sentido original dei apriori. La presen- fundamental para la fenomenología. Husserl introduce allí primero
tación que hace Heidegger de este tema es muy escueta y io la tesis de is intuición de objetos universales: Más fácilmente
fundamenta en tres razones: captable, ai menos para quien consigue ponerse en la actitud dei
puro ver y evitar todos los prejuicios naturales, es el conoci-
A pesar de haber alcanzado la fenomenologia una Intelección miento de que pueden llegar a darse absolutamente ellos mismos
esenciai en este punto, ei concepto de apriori todavía no h sLdo no sólo objetos singulares, sino también universalidades, objetos
suficientemente aclarado. universales y situaciones objetivas universales. Este conocimiento
En el concepto del apriori esten profundamente enraizados es de importancia decisiva para a posibilidad de la fenomenolo-
problemas de larga tradición. gia.126 Aquí introduce ei aspecto, ya analizado más arriba, de la
Pero, por sobre lo anterior, Heidegger constata que, para urla intuición categoriai, en la vertiente de actos de ideación. En este
clarificación del sentido original dei apriori es necesario previa- contexto, Husserl introduce dos conceptos dei a priori: Ei análisis
mente la comprensión de aquello que Justamente es el tema de de esencias es eo ipso análisis genérico es decir, de genera, de
esta Lección, et tiempo'23. universaiia]; el conocimiento de esencias es conocimiento dirigido
a esencias, a essentlae, a objetos universales. Y aquí es también
De este modo pone Heidegger ei problema dei apriori desde un donde tiene su legitimo lugar ei habiar de a priori. Pues ¿qué
comienzo fuera dei marco fenomenoiógico husserliano. En lo
significa conocimiento apriórico sino ai menos, en caso de que
siguiente no se remite a textos de Husserl para su presentación; excluyamos los conceptos falseados de a priori conocimiento
Husserl, a pesar de abrir ei camino hacia avances sustanciales puramente dirigido a esencias genéricas, conocimiento que extrae
en este campo, al no haber integrado la perspectiva dei tiempo su validez puramente de ia esencia? Y continúa, un segundo
en su an4lisis, antes bien haberla eliminado desde un prin- concepto resulta cuando entendemos por a priori todos los
cipio'24, permanece amarrado al concepto dei apriori proveniente conceptos que, como categorías, tienen significación de principio
de ia tradición. Así, mientras Husserl tematiza rigurosamente los en sentido preciso y, además, cuando entendemos también por tal
problemas de la intencionalidad y de la intuición categorial, las las leyes de esencia que se fundan en estos conceptos.127
Logische Untersuchungen no se ocupan propiamente dei tema del
apriori. De ambos conceptos, Husserl prlvilegia el prImero: 'SI retenemos
aquí el primer concepto de a priori, decimos entonces que la
Sin embargo, Heidegger acentúa que ei tema dei apriori es
' Cf. Husserl, E.; LU VI, Rap. 8.
Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, S. 99. '26ftusserl, E.; Die Idee der Phäno.enologie, III. Vorlesung,
S. 51 (p. 63).
)24 c Husserl, E.; LU II, § 8. 127
Husserl, E.; Oie Idee der Phano.enologie, III. Vorlesung,
S. 51 (p. 64).
334 335

fenomenologia tiene que ver con las especies que se captan eri razón, todavía hoy se designa ei Apriori como un carácter que
la intuición genérica y Cori las situaciones objetivas sprioristicas pertenece específIcamente a la esfera subjetiva y se llama al
que se constituyen, como visibles de modo inmediato, sobre la conocimiento apriórico también conocImiento Interno, contemplación
base de aquéilas.'12 Ya en 1907 es claro para Husserl que el a Interna."30
priori es pensable sólo en estrecha relaciOn tanto con la Intuición
categorlal como con la intencionalidad. Aquí radica el sentido Justamente es mérito de Husserl el haber sacado el problema dei
original del a priori, él es percibido inmediatamente, sobre la base apriori del callejón sin salida de la subjetividad. La fenomenología
de percepciones sensibles, en a Intuición categorisi, o mejor muestra que, no sólo el aprIori no se limita a la subjetividad,
dicho, en el estado de cosas dado a la IntuIción, De aqui que sino que en su origen no tiene que ver con ella131. A través del
HeIdegger, aun sin hacer referencia directa a textos de Husserl análisIs de la intuición categorial quedó claro que la intuición de
La Idee der Phnomonotogie será publicada por primera vez objetos universales, la Ideación es siempre un acto fundado, es
recién en 1950 considere como sustancial los pasos dados por decir, que el apriori no se reduce a la esfera de la subjetividad,
la fenomenología en el esclarecimiento de este concepto. sino que también pertenece a él la objetualidad. Los análisis de
Husserl han puesto en evidencia que existe la esfera del apriori
Ahora bien, HeIdegger se acerca al tema de un modo ya carac material, que la geometría como tal es la prueba de la existencia
terístIco en su filosofía, clarIfIcando primeramente el nombre de de este apriori.
apriori. "El apriori es aquello en algo que ya desde siempre es
lo anterior."129 Es una descripcIón formal del apriori, que acentúa Con ello está abierto el camino para una comprensión más
el caracter de estar ya allí previamente, con anterioridad, eri una originaria dei fenómeno, que HeIdegger expresa en los siguientes
clara acepción temporal: Incluye una secuencia, aunque ésta términos: "Tanto en io ideal como en lo real, si es que aceptamos
permanezca oculta o vacIe. Sin entrar a detalles dei signIficado por una vez esta dIstinción, hay [algo] ideal diferenciable en
que históricamente ha tomado el concepto, pone eri relieve que el cuanto a su objetualidad, algo en el ser de Io ideal y en el Ser
significado que relaclona el apriori con la subjetividad, antes que de lo real que es a priorI, estructuralmente anterior. Cori ello ya
en Kant, ya tiene su origen en Descartes. El remite ei apriori a se Insinúa que el Apriori en la comprensión fenomenológica no es
la esfera del conocimIento y consecuentemente reduce su ámbito ningún rubro del comportamiento, sino que un rubro del ser."32
a la subjetividad. Surge cori ello la esfera de io "a posterIorI" La aclaración del carácter original del apriori en cuanto concer-
en el conocimiento, la esfera de Io empírico, de la experiencia
InductIva; la esfera del apriori se reduce a la esfera cerrada de Heidegger, M.; Prolegomena, S. 100: "Dieser Gliederung
a subjetividad. Esta estructuración dei sentIdo del ApriorI y del des Sinnes von Apriori und Aposteriori der Erkenntnis liegt die
These des Vorranges der Erkenntnis der Subjektivität zugrunde wie
Aposterlori del conocImIento está fundada eri la tesis de la sie Descartes mit dem "cogito sus" der "res cogitans" begrünrtete.
Deshalb bezeichnet man auch heute noch das Apriori ala einen
prioridad del conocImiento de la subjetividad, tal como la fundó Charakter, der spezifisch der subjektiven Sphäre zugehört, und
nennt apriorische Erkenntnis auch innere Erkenntnis, innere Schau."
Descartes con el cogito sum' de la res cogitans". Por esta
131 Cf. Heidegger, M.; Prolego.ena, S. lOi.
132 Heidegger, M.; Prolegomena, S. 101: "Im Idealen wie im
Realen wenn wir diese Scheidung einmal hinnehmen, gibt es
Husserl E. ; Die Idee der Pbäno.enologie, III. Vorli'euuig, hinsicÇitlich ihrer Geenstndlichkeit abbebbares Ideales1 etwas im
fi. 52 (p. M). Sein des Idealen und im SeLn des Realen, was a prLori ist1
strukturmällig früher ist. Damit deutet sich schon an, dall Apriori
29 Heidegger. M. ; Pro1egoena 5. 99: 'Dna Apriori ist, (lair im phanomenologischen Verstande kein Titel des Verhaltens, sondern
an etwas, was daran schon immer das riihere Ist." ein Titel des Seins ist."
337
336

niente al ser será, entonces, lo que ta fenomenología en tanto que Perspectivas y palabras finales.
modo de a investigación debe proponerse. Este será et camino de
Sein und Zelt que, como recuerda Heidegger, encuentra sus raíces Al término de un trabajo de esta naturaieza emerge un horizonte
en Husserl: Patentización de un apriori no es empero Io mismo de interpretación, producto dei desarrollo mismo de la inves-
qua construcción 'apriorística'. Gracias a E. Husserl hemos tigación que, naturalmente es más rico que el esquema de
aprendido no sólo a comprender nuevamente ei sentido de toda interpretación en ei cual ei trabajo tiene su origen. Todo trabajo
auténtica 'empirla' filosófica, sino también a manejar el instrumen- tiene, en este sentido, el carácter de escalera, que hacía notar
to que ella requiere. El 'apriorismo' es e! método de toda filosofía Wittgenstein, ai menos en lo que respecta a su autor. Desde io
científica que se comprenda a sí misma. Y como apriorismo no alcanzado con ei, se pueden vislumbrar perspectivas que, surgidas
tiene nada que ver con construcción, la Investigación del apriori en la ocupación con ia materia, no se reducen a ella.
exige una preparación adecuada de la base fenoménica. Ei
horizonte inmediato que se debe ofrecer a la analitica dei Dasein Desde nuestra perspectiva subjetiva, este trabajo ha significado,
es el de su cotidlanidad mediana.133 por sobre todo, la búsqueda de un camino de acceso al origen
dei interrogar dei joven Heidegger; intentar seguir ei rastro de
Digamos, por último, que este tercer
descubrimiento de la cómo nace un fiiósofo a la vida reflexiva, de cómo asume e
fenomenologia, el sentido original dei apriori, juega el papel de interpreta ei mundo a partir de su mundo circundante. La
gozne entre la presentación de la filosofía de Husserl y el búsqueda de un acceso a ese horizonte de Heidegger surge de
desarroilo da uno de los capítulos centrales de a fliosofia de nuestro propio horizonte. Nuestro horizonte nace también deter-
Heidegger. En lo siguiente, aunque ei tema central siga siendo la minado por nuestra historia. Desde elia buscamos, a fin de ganar
fenomenología, ei punto de vista no es más el aporte husserliano una perspectiva sobre nuestro horizonte, la Interpretación de cómo
al análisis sino el mostrar la necesidad de complementarios con ei joven Heidegger asume ei suyo, cómo comienza a filosofar. Si
nuevos desarrolios, que son justamente el aporte original de la búsqueda de Heidegger es completar la revolución copernicana
Heidegger a la filosofía. Cerremos, entonces, aquí nuestra comenzada por Kant pero ilegítimamente centrada en la sub-
presentación de los elementos centrales de la fenomenología que jetividad trascendental por una mala tradición poniendo como
recoge Heidegger y qua constituyen el suelo desde donde surge centro de su intento e! pensar la existencia humana, el Dasein,
uno de os intentos de comprensión e interpretación más gran- desde su historicidad, podemos denominar el horizonte de nuestra
diosos de nuestro sigio. Intención siguiendo la analogía con la física como la necesidad
de introducir en la reflexión el principio de indeterminación de
Heisenberg; todo fenómeno observado está ya determinado por ei
observador. La revolución copernicana ha de ser completada an
la revolución heisenbergniana; eso significa en nuestro caso, que
ei sacar a la luz ei ámbito histórico desde donde surge el
preguntar del joven Heidegger es buscar ias huellas de su propia
historicidad, que motivan su búsqueda y que, en definitiva,
determinan ei horizonte de sus posibles descubrimientos. Este es

Heidegger, M.; SZ, § 10, S. 50 Ani.


338 339

un primer Intento, y como tal incompleto, de


determinar un parece ser un meiio idóneo para lograr una visión global sobre
aspecto de 'personalidad', de relatividad individual dentro dei esta evolución. La elección de los textos se basó en la decisión
pensamiento; la dimensión, no dei pensar en si, sino de lo previa de acentuar el aspecto sistemático directamente raiaciona-
pensado por mi, dentro de mis horizontes; una variable que do con la concepción de la fenomenología husserliana en sus dos
recupere el origen personal y determinado, dentro de lo objetivo; raíces, de ciencia y de método-- por sobre ei aspecto histórico
que recupere para la ciencia su propio límite interior. que, a partir de su trabajo de Habilitation, cada vez adquiere
mayor importancia.
El hilo conductor metodológico buscado no fue, por tanto, sólo un
tema sino una relación: la relación de Heidegger con Husserl y La primera sección de este trabajo cumple con la finalidad de
a fenomenología. No sólo estructurando el momento sistemático, el servir como introducción al análisis de los textos heideggerianos
desarrollo diacrónico de su toma de posición, sino buscando en mismos. Luego de exponer sucintamente datos relevantes de la
ella también ei momento sincrónico, de desenvolvimiento dei joven biografía dei joven Heidegger, que permitieran un acceso al

Heidegger. Así, la meta concreta de este trabajo se estructuró en contexto en que se desenvuelven sus primeros aSos poniendo
torno a la exposición de los momentos fundamentales de esta el énfasis en los textos biográficos de Heidegger mismo, especial-
relación: el descubrimiento, ei acercamiento progresivo y ei mente su Curriculum vitae de 1915, el análisis se centró en un
comienzo dei distanciamlento de Heidegger respeoto de la filosofia aspecto que, consideramos, abre originaies perspectIvas sobre la
de Husserl. Con la publicación de los textos de la Lecciones, obra de Heidegger: su relación con la ciencias naturales. Ei poner
dictadas por el Joven filósofo tanto en su primer periodo en de relieve is atmósfera de las ciencias de la naturaleza, así como
Freiburg como en Marburg, quedaba no Sólo superada definitiva- el describir el estado de ellas en el momento de mayor interés
mente la larga discusión entre diversas perspectivas sobre la y preocupación de Heidegger por su estudio, permite destacar ei
relación del joven Heidegger con la fenomenologia en esos aíos, hecho de que ei joven estudiante busca en primer lugar en las
surgidas a la sombra de diversas informaciones parciales de ciencias naturales el camino de la auténtica comprensión dei
auditores más o menos constantes de esas Lecciones; ellas eran mundo. La filosofía de Heidegger debe ser vista considerando este
también el punto de partida adecuado para nuestra búsqueda, el hecho pues, el desconocerlo no sólo falsee los datos históricos,
taller donde Heidegger, como artesano, busca recrear los conceptos sino que también excluye a uno de los filósofos más importantes
de la filosofía. de nuestro siglo de un diálogo profundo e informado sobre uno
de los acontecimientos más relevantes de la historia de la
Dada la imposibilidad, dentro de los márgenes de un trabajo de Humanidad, como es la revolución llevada adelante sobre todo por
esta naturaleza, de exponer un análisis exhaustivo de la totalidad la Física y, en menor grado, por la Matemática. La posibilidad de
de los textos heideggerianos dei período previo a Sein und Zeit, ta lectura de la obra de Heidegger en este sentido, abre
definimos una linea de desarrollo del pensamiento de Heidegger inusitadas perspectivas en el diálogo entre su filosofia y la
a través de textos que recogieran los momentos fundamentales de reflexión de otro de Los pensadores más importantes de nuestro
esta evolución. Si bien toda elección de esta naturaleza significa siglo, Ludwig Wittgenstein.
no sólo una determinada perspectiva Interpretativa sino también
la reducción dei complejo proceso a estudiar sólo algunos La readaptación dei esquema global propuesto por Luis Flores
parámetros determinados y por tanto factibles de discutir éste para estructurar en un todo comprensivo la filosofía de E.
340 341

Husserl en un corte sincrónico [ 3 C.], que encuentra su Logische Untersuchungen, los Prolegomena, es decir, ei aspecto
correlato en la sistematización de la fenomenología que nos polémico de Husserl contra el psicologismo [Dissertation], hasta la
propone Heidegger a través de su esquema de los descubrimien- precavida asunción de las Ideen I en su trabajo de Habilitation.
tos de la fenomenologia, que retomamos en el § g, permite El diálogo dei joven Heidegger con la obra de Husserl de esta

plantearse la posibilidad de estructurar tanto la filosofía como el época está marcado fundamentalmente por la interpretación de los
método hermeneútico heldeggeriano en un esquema comprensivo conceptos de Gelten, Geltung en la filosofía neokantiana, especial-
similar. Algunos de los puntos que esta estructuración debiera mente en la fuente de Lotze y Lask, Interpretación que Heidegger
incluir son, por ejemplo: cree encontrar también en Husserl. El capítulo final de la tesis
de Habilitation [ 6 C] adquiere una nueva dimensión; es el gozne
1. Principios de Ia filosofía de Heidegger: que pone en relación dos etapas de la evolución del Joven
El principio dei Dasein. En cada caso se trata de 'yo mismo'. filósofo. No es él sólo una toma de posición respecto al neokan-
Habría que presentar su estructura en sus propias categorías. tianismo y su teoría de los dos mundos, el dei ser y ei dei
El principio de la historia del ser. La historicIdad. valer, es al mismo tiempo su superación. ASí, cuando más adelante,
C) EI principio de la temporalidad. en la Lección Logik. Die Frage nach der Wahrheit (WS 1925/26)
ch) El principio de lo originario. Heidegger retorna por última vez esta tesis, más que una Inter-
EI principio de la verdad. pretación de Husserl, es la exposición de las razones que Io
El principio de la filosofía como camino [Weg] y no como llevaron a él a tal Interpretación. Sin embargo, con el abandono
si sterna. de la perspectiva de los valores, renuncia Heidegger no solamente
El principio de la categorización. a la posibilidad dei acceso a una ontología de los valores a partir
etc. de la fenomenología (Scheier), sino y por sobre todo, a cualquier
intento de introducirse a la esfera de la ética. Quizás retomando
II. Las 'reglas' dei método hermeneútico: esta discusión a la luz de las Lecciones de Husserl sobre ética
El preguntar, la pregunta. recientemente publicados, aparezca la necesidad de reabrir
El sehen-lassen, el dejar revelarse, el abrirse. Posteriormente nuevamente el tema desde la perspectiva fenomenológica.
la Gelassenheit.
El ver. Ya en el capítulo final de la Habilitation encontramos los elementos
ch) La violencia de la interpretación. germinales de la búsqueda heideggeriana. Ei párrafo C dei § 6
El seguir al maestro. junto al § 7 de nuestro trabajo sintetizan la búsqueda rigurosa,
etc. profunda y original dei Joven filósofo a la luz dei pensamiento
fenomenológico. Todavía no hay aquí una propuesta positiva,
La sección segunda de nuestro trabajo, centrada en las obras que tampoco encontramos una toma de posición crítica respecto de la
denominarnos dei 'período académico del Joven Heidegger' muestran fenomenologia de Husserl. Heidegger llega aquí hasta los límites
el progresivo acercamiento dei filósofo a la obra de Husserl, que la reflexión fenomenológica husserliana ha abierto, y no
desde una presencia meramente Insinuada en su artículo Das rehaciendo el camino de Husseri, sino que reviviendo el origen y
Realittsproblern in der modernen PhIlosophie, pasando por una el fundamento dei preguntar husserliano. Heidegger revive en

recepción en la que se impone sólo la primera parte de las cierto modo la dramática situación en que se encuentra Husserl
342 43

en 1906, antes de su descubrimiento de la reducción trascenden- Sein und Zeit, la relación de su filosofía con su origen en a
tal1. fenomenología; con ella queremos concluir este trabajo.

Los límites impuestos a nuestro trabajo impidieron que siguiésemos Lo grande dei descubrimiento de la fenomenología no
a Heidegger en cada uno de los derroteros que tomaba su camino reside en los resultados adquiridos fácticamente, evaluables
filosofante. Así, si bien seguimos su rastro en busca de la y criticables, que hoy han tenido como consecuencia una
pregunta más radical de la filosofía, no nos detuvimos cuando sustancial transformación dei preguntar y dei trabajar,
esta interrogación se transforma en momento positivo, en propues- sino que reside en ser el descubrimiento de la posibilidad
ta complementante de la filosofía husserliana. Antes bien, quisimos del investigar en filosofia. Pero, una posibilidad sólo habrá
poner de relieve que Ia crítica no se dirige a Husserl en cuanto sido comprendida correctamente en su sentido más propio
creador de la filosofía nl en cuanto maestro, sino a lo más, en si se la toma en cuanto posibilidad y es conservada como
Cuanto sujeto histórico determinado, incapaz de superar sino hasta posibilidad. Conservarla como posibilidad, empero, significa
cierto límite las condicionantes hIstóricas en que se mueve. La evitar que un estado fortuito de la investigación y dei
crítica va dirigida directamente a falsas Interpretaciones de la modo de preguntar se fije y rlgïdlce como definItivamente
fenomenologia, a su infidelidad a sus intuiciones originates, al válido; antes bien, significa mantener abierta la tendencia
haber renunciado a su carácter de interrogación buscando hacia las cosas mismas y liberarlas dei acoso constante,
transformarse en sistema. En nuestro trabajo, el tema de la que actúa ocultamente, ligazones ilícitos. Es ello
de
hermeneútica de la facticidad queda así solamente Insinuado, precisamente o que indica ei lema: hacia las cosas mismas,
destacándose su relevancia como origen y fuente de la filosofía dejarlas repercutir en ellas mismas2.
hei deg gen ana.

Del intenso período donde surge Sein und Zelt, sin duda una de
las obras capitales de la filosofía, rio sólo de nuestro siglo,
retomamos al final de nuestro trabajo sólo una pequeña parte, la
que dice referencia directa con nuestro tema. Indudablemente no
es la única que podríamos haber tomado, ni sólo en esos límites.
Ella señala el Wendepunkt de Heidegger respecto de la filosofía
husserllana, el momento de síntesis y de superación, la asunción
explícita de determinados elementos del periodo anterior en la
nueva fase. Lo que sigue es la relación entre dos filosofías, mas 2 Heidegger, M. ; Pro1egoena, S. 184: 'Das Große der Entde-
no la influencia dei maestro sobre el discípulo. ckung der Phanomenologie liegt nicht in den faktisch gewonnenen,
ahechätzbaren und kritisierbaren Resultaten, die heute allerdings
eine wesentliche Umbildung des Fragens und ArbeLtens ezeitigt
haben sondern darin, daß sie die Entdeckung der Moglichkeit des
Forsciens in der Phi losophie ist. Eine Möglichkeit aber Ist nur in
Heidegger sintetiza en un pasaje, que recuerda aquella frase de ihrem eigensten Sinne recht verstanden, wenn sie als Moglichkeit
genossen und als Möglichkeit erhalten bleibt. Sie als Möglichkeit
erhalten, besagt aber, nicht eine zufälligen Stand der Forschun
und Fragestellung als endgültig wirklichen zu fixieren un
verhärten zu lassen, sondern die Tendenz zu den Sachen selbst offen
Cf. Husserl, E,; Die Idee der Phäno.eno],ogie, Einleitung zu halten und von den ständig andrängenden und versteckt wirkenden
des Herausgebers, S. VII f. (p. 14). Cf. supra 7 g. nota 109, unrechten Bindunen zu befreien. Das eben besagt das Motto: zu den
p. 246. Sachen selbst, sie auf sich selbst zurückschlagen zu lassen'.
344 345

LEXICO' B

die Bedeutung: significación (Lu).


A die Befindlichkeit: taiante (Riv: 134. nota aciaratorla).
die Besinnung: reflexión (Riv: 165, 225, 258, 303, 310),
die Anschauung: intuición (LU2). - meditación (Riv: 15, 249 es en sentido más
die Auffassung: aprehensión (Lu). generai).
die Aufhebung: superación (Riv3: 405, 431), der Bestand: consistencia (Flores),
- abolición (RIv: 401: (cierta)...). - existencia (LU),
aufheben: superar (fly4: 332), - consistencia física.
- [anular, suprimir], das Bestehen: el existir (prevalecer).
- [levantamiento], das umweitlich begegnende Selend&: 'los entes que comparecen
- [síntesis], en ei mundo circundante (Riv: 58),
- [suspensión (de cuipa)]. -"Los entes que hacen frente en ei mundo
die Aufweisung: mostraclón (Riv: 159). circundante (Gaos: 7Q7)

ausheben: [excavar (una fose), hacer]. die Bestimmbarkelt: determinabiiidad.


die Auslegung: interpretación (R1v5: 49).
D

(das) Dasein, Da-sein: Riv. no io traduces. Gaos: ser-ahí, copia de


El preSente léxico está concebido como una prolongación
centrado en un período especifico de la obra de Heidegger, dei 6 Rivra J.E. ;(Ser y Tiempo) nota a la p. 134: 'Traducimos
comenzado por I-lens-Martin Sass, en su obra: Martin Ileidegger.
Biography and Glossary. Las opciones adoptadas para la traducción por 'talante ef termino alemán 'Befindlichkeit que, como derivado
de algunos términos ha buscado respetar la terminología ya fijada de 'sich befinden' encontrarse, alude a la manera cómo uno
de Sein und Zeit. Los parentesis 'o' hacen referencia a la sientes al estado de ánimo en que se encuentra. 'Befindlichleit
traducción ofrecida por los autores mencionados, los paréntesis significa así la co9dición existencial del Dasein en virtud de la
'E]' a las traducciones ofrecidas por el diccionario. En nuestro cual éste siespre se encuentra' en un determinado y a menudo
trabajo preferenclamos el termino propuesto por Rivera. cambiante estado de animo. Al traducirlo por 'talante' hemos dejado
perderse la etimología del 'encontrarse pero hemos ganado otra
,
2
Cf. husserl, E.; Investigaciones Lógicas. Dos vol. Tr. que en el alemar1 no aparece: 'talante' deriva del griego tal anton,
Manuel G. Morente y José Gaas (Primera ed. en "Revista de Occi- que significa balanza' y, derivadamente, un determinado peso.
dente', 1929); Alianza Editorial, Madrid 1982. Ambs ideas estan en intima relacion con el concepto heideggeriano
de Befindlichkeit', ya que la disposición afectiva o temple de
ánimo, es algo cambiante (como el 'balanceo' de la ba'anza) y, a la
Cf. Heidegger, M. ; Ser y Tie.po. Tr. Jorge Eduardo vez, patentiza la existencia coso carga o peso".
Rivera, Universidad Católica de Valparaíso. (Solamente la Seccion
Priinera hasta el § 44), Sección Segunda, en manuscrito de la Cf. Heidegger, M.; El ser y el tiempo. Tr. José Gaas,
traduccion cedida por el autor. La paginación es la del original Fondo de Cultura Económica, Mexico 1951.
alemán, 15. Aufl.
Cf. § 7 c, nota 58; cf. infra, nota 14. Rivera no da sayores explicaciones sobre su opción. En una
nota a la p. 12 de SZ dice a este existencia
proposito: "Dasein significa en
en sentido clásico.
Anota Rivera: "'Auslegung' significa literalmente 'ex- alemán, 'estar ahí', es decir,
Heideger, asumiendo en parte este sentido, le da al término una
posición'. Lo que esta ex-posición expone o exhibe es el ser mismo ignificacion distiqta: Dasein, podríamos decir significa
del ente. El ente queda así interpretado en su Ser. Por eso comprensión del ser , pero sin abandonar el aentico de 'estar
traducimos 'Auslegung' por 'interpretación' siguiendo, por l siendo'. Dasein es la ?omprensión del ser eri cuanto eUa misma es
demás, el sentido de la palabra alemana, que también es éste. un ente, es decir, es estar siendo en versión al ser
[Riv. nota a la p. 149]. Más adelante agrega Rivera en relación al "Da" (nota a la p.
346 341

la traducción francesa être-lA (Sartre). De ella die Deckung: coincidencia (LU).


dice Heidegger: Im Französischen wird Dasein das Ding: cosa (Riv: 99).
mit être-FA übersetzt. so z. B. bel Sartre. Doch die Dinglichkeit: coseidad (Riv: 99),
damit Ist alles das, was in Sein und Zeit als - ser-cosa (Gaos: 114).
neue Position gewonnen wurde, verloren- dinglich: (adj) cósico (Rlv: 99),
gegangen, ist der Mensch so da, wie der - cosas (Gaos: 114).
Stuhl? [Seminare GA 15 Heraklit Xi, S. 204]. die Dinghaftigkeit: ei carácter de cosa (Bd.56/7 S.90),
- En este sentido la traducción de Ana Agud9 - cosificidad (como una cosa).
"estar-ahí' pecaría de la misma dificultad, pues die Dlnghelt: cosidad (B.56/7 S.89), (ser cosa).
ella la pone Heidegger en la comprensión dei die Dlngerfahrung: experiencia de las cosas (Riv: 19).
"da' (ahí), no en la dei 'Sein'. Parece que
hay que seguir la propuesta de Rivera e E

introducirlo así al lenguaje filosófico: como


neologismo y no como un "recurso demasiado die Einsicht: intelección (Ply.).
fácil' García Yebra: 'Metafísica de Aristóteles' das Ent-leben: des-vivencia.
S. XLIII). Otras traducciones que se han das Ereignis: acontecimiento,
propuesto: 'en-ser", de Gutiérrez Girardot10, - acontecimiento apropiador' (F. Soler: "La
"existencia', de Zubirl, etc. pregunta por la técnica 33),
er-eignen: a-propia r,
132]: 'La partícula 'da' forma parte dei vocablo 'Dasein', que ereignet es sich: acontece.
literalmente significa 'Ser o estar ahi', pero no en el sentido de die Erfüllung: repleción (Zubirl: 5 Lecc. 232)12.
la mers presencta de io que 'está ahí' (Vorhandenheit), sino en un
sentido existencial segun el cual el Dasein es ese ahi mismo, erfüllen: implecionar (Lu),
Porque el Dasein es, puede algo estar en algún sitio como util o
bien simplemente estar ahí. El Da es algo así como el ámbito - cumplir (LU),
abiçrto por el paseip en cuanto tal' y abarca tanto el 'aqyl' corn?
el ahí' ' el allí de las determinaciones es,peciales. Dasein - plenlflcar,
significa, por otra parte, estar; 'er ist da (da-sein) quiere
decir1 en aleman, 'el está'. Por eso se ha propuesto traducir erschließen: patentizar (Riv.),
'Dasein' en Ser y Tie.po por 'estar'. El 'Da de que Heidegger
habla aquí sería entonces la estancia abierta por el propio Dasein, - estar abierto (RIv: 12),
en la que las cosas dei mundo se hacen presentes. Todo esto debe
tenerse in mente cuando se lea, en el presente contexto, el termino das Erschließen,
'ahí' ('Da')".
Cf. Gadamer, H.-G.; Verdad y Método. Tr. Ana Agud A,
die Erschlossenheit: patencla (Riv: 38; nota aclaratoria en: Ser y
y
Rafael de Agapito, Salamanca 1977. tiempo, S. 13313)
io En su traducción de "... dichterisch wohnet der
ienscb. ..", el Prof. Gutiérrez Girardot fundarnenta su propuesta en
la siguiente nota: "en-ser: es la traducción que proponemos en este Cf. Heidegger, M.; La presunta por la técnica, Tr.
texto para el tan discutido Daejn. Zubiri ha dado una traduccion Francisco Soler, EdLtorial Universitaria, Santiago de Chile 1983.
en su curso FLlosofía primera, Madrid 1952-1953: estar en ser. Como
en la lengua alemana no existe la diferencia entre estar y ser, iZ Cf. Zubiri, X.; Cinco Lecciones de filosofía. Alianza,
nosotros proponemos, para permanecer fieles a su espirito, traducir Madrid i985.
Dasein por en-ser. Quiza se aclare esta traduccion si citarnos la
frase de Ueideger tan citada: La (e)ser,cia del en-ser yace, en su
existencia. Existencia es, como nos lo dice en Sein und Zeit, p. Li Allí señala Rivera: "La çalabra 'patencia' derivada dei
12, 'El ser mismo con el cual el en-ser puede comportarse de tal o latín 'patere', significa, al igual que 'Erschiossenheit' en
cual nera y con el cual se comorta siempre de alguna mane- alemán, el estado de abierto, Esta abertura debe ser comprendida
ra..' , JGutiérrez Girardot, R.; 'En Poe.a Habita el Ho.bre de
Martín Heidegger", p 156].
corno el texto mismo lo indica, como estado de iluminación. EI
término 'patencia' encierra en sí ambas significaciones.'
348 349

- "estado de abierto" (Gaos).


die Existenziallen: existenciales (Riv.), L

- existenciarios (Gaos: 56).


die Lelbhaftigkelt: presencia física.
G das Leibhaft-da: estar en carne y hueso [Prolegomena, 5. 52].
leibhaftig: 'Originalmente', es el objeto presente 'en carne
das Gebiet: sector. y hueso' por así decirlo' (Zublrl: 5 Lecc. 231).
die Gegenstàndlichkeit: objetualidad, die Leistung: - operación (Riv: 171 des Augens),
- objetIvidad (LU I, § 8, S. 38 Anm. (p. 243)). - obra (Riv: 199: "Leistung' der Sorge": 'obra'
die Geltung: validez. de la preocupación.),
der Geitungswert: valor de validez. - función (Riv: 294: kritische Leistung des
das Gelten: ei valer [como] Geltung, gilt als. Gewisses: función crítica de la conciencia),
das Geltende: io válido [das was gilt]. realización (Riv: 300).
"gilt": que vale. leisten: realizar, conseguir.
das Geschehen: suceso.
das Gestell: (emplazamiento disponente: Felix Duke: El camIno R

del pensar. Alianza).


- dIsposIción, (dis-posiclón) (F. Soler: "La resi: - real (Gaos: LU II 308).
pregunta por la técnica 33). reell (adj y adv): - Ingrediente: (Gaos: Ideas I, § 41, p. 91) kon-
kreten reellen Bestand (p. 92), § 61, p. 140;
H § 85, § 87, § 88, (p. 212)".

heben: [levantar, alzar, elevar, realzar, poner de Trümmerhaufen: montón de escombros o de ruinas]; de ahí pasó al
relieve] antiguo francés, donde adquiere e! carácter de tensión, de carga
psicológica encombrer [opresiori, trastorno sufrimiento].
aufheben: superar; pero, también resuenan dos sentidos Alrededor dei siglo XII adquiere este sentido en el alesán: kurnber.
Deahí las derivaciones: verkiimmern: deteriorarse, imposibilidad de
casi contradictorios: el de conservar' así como desarrollarse. Sich kiimmern (um): preocuparse (de alguien) y
también bekummern: estar afligido, tener pena, de donde se deriva
el de derogar, cancelar". Kinnmerlichkeìt.
Nuestra primera proposicion ara la traducción de 'Kümmerlich-
keit.' era 'deterioro espiritual que recoge otro matiz de la
,
expresión que el que encierraen castellano 'miseria', más
K
afectado, por otra parte, que el ultimo elegido".
'5 Reproduzcamos la nota 111 del 7 g,, p. 247. Ahí decimos:
"Husserl utiliza los adjetivos (y adverbios) real' y 'reell' ya en
die Kürnmerlichkelt:miseria espiritual". la primera Ed. de las LU, aunque ésta no t1ene el caracter de
distinción rigida [Cf. por ejemplo, LU V, 2 (Husserliana XIX/l,
SS. 356 ff]. Desde 1907, es decir, en Die Idee der Pho.enologie,
esta distincion adquiere cada vez mayor importancia. En Ideen I, su
diferencia esta tan definida que el traductor J. Gaos propone
14
Cf. 7 c, p. 227 nota 58. Allí decíamos: Recordemos los traducir 'reell' por 'ingrediente' ICf. Husserl E.; Ideas I, § 41,
diversos sentidos que el vocablo tiene en alemán, y Que Heidegger p. 91, 92; 61, p. 140; § 85; § 87; § 88, p. l2; etc]. Respecto
está poniendo aquí en juego: Kummer [aflicciori, pena1 tener pena], de ella el traductor de Oie Idee der Phano.enologie, Miguel
García-daro serials: Solo se puede llamar reell en sentido estricto
Scrge [preocupación, inquietud; tb: cuidado, solicitudi, Gram
[pena, pesar, aflicción, pesadumbrel, seel. Schmerz Ldolor dei a lo que entra segun su esencia a formar parte de conciencia y
alma]. Proviene dei galorromano: comboros [llevar a un mismo punto, por tanto, a lo que esta en el tiempo ferlçunenoló&ico' [Husserl, E.;
recopilar], alemán medio: kumber [Schutt: escombros, ruinas; La idea de la fenomenología, Preaentacio p.--.OJ. En concordancia
350
351

s das Verhàitnis: relación, comportamiento mutuo.


der Vorfall: [precedente, antecedente (acta), expediente,
der Sachverhalt: estado de cosas (Flores), procedimiento (técnico); Naturgang: fenómeno],
- situación objetiva (Ortega), Tb. LU., - Proceso (Rlv: 62, 216, 279: acto 217),
modo de comportarse de las cosas (Riv.), tel - Acontecimiento o suceso (ZubIri: 5 Lecc.
comportamiento de las cosas]. 24.8).
der Vor-gang: p ro-ceso.
T

w
der Trieb: Impulso (Riv: 210, 211, 210, 194).
treiben: puso en movimiento (Riv: 2), die Wahrgenommenheit: perceptibidad.
- [mover, hacer mover! dedicarse al estudio das Wahrgenommensein: ser percibido.
(lenguas)! cultivar (una clencia)/ ejercer (un der Wahrverhalt: relación de verdad.
oficio o profesión)! hacer u ocuparse en algo! die Weltanschauung: cosmovislón,
dedicarse a algo! practicar (deportes)], -Concepción dei mundo (Zubiri: 5 Lecc. 250),
- Impulso: pero esto es: vor/an treiben, (Gaos: Tb. (RIv: 180), etc.
Ideas I, p. 203). "es weitet": mundea1.
weltlich: mundano (RIv: 65), (Gaos: 79).
U die Weltlichkeit: mundaneldad (Riv: 65),
- mundanidad (Gaos: 78).
umweltllch(e..): o mundo circundante (Riv: 58), weithaft: con carácter de mundo,
o circunmundana (Riv: 181). - (su estar en ei mundo).
Das Unweitilche: lo clrcunrnundano (Bd. 56/7: 88). die Welthaftigkeit: mundicidad.
die Umweltlichkeit: a circunmundaneldad (Riv: 66),
- circunmundanidad (Gaos: 19).

der Verhalt: relación.

on este sentido, Heidegger no utiliza nunca en SZ el término


reell'; sólo hace uso de 'real' y sus variaciones. Nosotros 6
Cf. 7 e, p. 234 nota 77. Allí decimos: 'Heidegger
proponemos para este tértilno la traducción de
sintácticamente se acerca más en el castellano
'físico' que introduce aquí dom neologismos. A ,artir del sustantivo 'Welt'
a la idea dei (mundo] propone el adjetivo 'welthaft que traducimos por 'caracter
alemárr sobre todo en la expresión típicamente husserliana 'reeller de mundo' y el verbo 'es w1tet', qqe tiene a forma de un
Bestanâ', que es en el hecho la expresion que traduce Gaos por impersonal (como por ejemplo llueve' es regnet , que traduci-
'ingrediente'. Para ella proponemos 'consistencia física', sos por 'sondee'. Como en el caso de la lluvia, tampoco se puede
retomando la proposición de L. Flores de traducir 'Bestand', no decir que sea el mundo el que 'mundea'. Aunque estos conceptos no
como 'existencia sino como 'consistencia'. aparecen en SZ, sin duda se queden considerar/aptecedentes de la
estructura 'In-der-Welt-sein y 'Weltlichk,ylt , para la cual
propone Rivera 'mundaneidad' y Gaos 'mundanida''.

j Ii
352 353

BIBLIOGRAFIA semester 1925/26. Ed. por Walter Biemel. 1916.


GA 24 Band 24: Die Grundprobleme der PhnomenoIogie. Sommer-
semester 1927. Ed. por Friedrich-Wilhelm von
Herrmann. 1975.
L OBRAS DE MARTIN HEIDEGGER
Freiburger Vorlesungen 7928 - 1944

Las obras de la Gesamtausgabe están ordenadas según el número GA 29/30 Band 29/30: Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt -
asignado para su publicación; as ediciones Individuales según un Endlichkeit - Einsamkeit. Wintersemester
orden cronológico. 1929/30. Ed. por FrIedrich-Wilhelm von
Herrmann. 1983.
1. EDICION DE LAS OBRAS COMPLETAS DE MARTIN HEIDEGGER
[GESAMTAUSGABE], Vittorio Kiostermann, Frankfurt am Main Frühe Freiburger Vorlesungen 1919 - 1923

1975 ss.
GA 56/57 Band 56/57: Zur Bestimmung der Philosophie.
Abteilung I: Veröffentlichte Schriften 1914 - 1970 DIe Idee der Philosophie und das Welt-
anschauungsproblem. Kriegsnotsemester
GA I Band 1: Frühe Schriften. Ed. por Friedrich-Wilhelm von 1919.

Herrmann. 1978. Phänomenologie und transzendentate


GA 2 Band 2: Sein und Zelt. Ed. por Friedrich-Wilhelm von Wertphllosophie. Sommersemester 1919.
Herrmann. 1977. Anhang: Über das Wesen der Univer-
GA 5 Band 5: Holzwege. Ed. por Friedrich-Wilhelm von Herr- sität und des akademischen Studiums.
mann. 1977. Sommersemester 1919. Ed. por Bernd
GA 9 Band 9: Wegrnarken. Ed. por Friedrich-Wilhelm von Heimbüchel. 1987.
Herrmann. 1976. GA 61 Band 61: Phänomenologische Interpretationen zu
GA 13 Band 13: Aus der Erfahrung des Denkens. 1910 - 1976. Aristoteles. Einführung in die phi1omeno-
Ed. por Friedrich-Wliheim von Herrmann. 1977. logische Forschung. Wintersemester
GA 15 Band 15: Seminare. Ed. por Curd Ochwadt. 1986. 1921/22. Ed. por Walter Bröcker y KAte
Bröcker-Oitmanns. 1986.
Abteilung II: Vorlesungen 1919 - 1944
GA 63 Band 63: Ontologie. (Hermeneutik der Faktlzltät).
Narburger Vor/esun gen 1923 - 1928 Sommersemester 1923. Ed. por KAte
Bröcker-Oltmanns. 1988.
GA 20 Band 20: Prolegornena zur Geschichte des Zeitbegrlffs.
Sommersemester 1925. Ed. por Petra Jaeger. 2. OTRAS EDICIONES.
1979.
- Das Realitätsprobiem in der modernen Philçsophie, en: Phitoso-
GA 21 Band 21: Logik. Die Frage nach der WahrheIt. Winter-
/
354 355

phisches Jahrbuch 25 (1912), S. 353-363. Aquí citado según:


GA 1, S. 1-15. 3. TRADUCCIONES.
- "Neuere Forschungen über Logik", en: Literarische Rundschau
für das katholische Deutschland 38 (1912), Nr. 10, Sp. 465- - El ser y el tiempo. Tr. José Gaos. Fondo de Cultura Económica,
472; Nr. li, Sp. 517-524; Nr. 12, Sp. 565-570. Aquí citado Mexico 1951.
según: GA I, S. 17-43. Ser y Tiempo. Tr. Jorge Eduardo Rivera C. Universidad Católica
- Die Lehre vom Urteil im Psychologismus, Phil. Diss. Freiburg de Valparaíso. (Solamente la Sección Primera, § 44); Sección
i.Br. 1914. Erstdruck: Johann Ambrosius Barth, Leipzig Segunda, en manuscrito de la traducción, cedida por el
1914. Aquí citado según: GA 1, S. 59-188. au to r.
- Die Kategorien- und Bedeutungslehre des Duns Scotus, Phil. El retorno ai Fundamento de la Metafísica. Tr. Rafael Gutiérrez
Habit. Freiburg i.Br. 1915. Erstdruck: J.C.B. Mohr (Paul Girardot. En: Ideas y Valores, Bd. 3/4, Bogotá 1952,
Siebeck), Tübingen 1916. Aquí citado según: GA 1, p. 203-220,
S. 189-411. - La Cosa. Tr. Rafael Gutiérrez Girardot. En: Ideas y Valores,
- Der Zeitbegriff in der Geschichtswissenschaft", en: Zeitschrift Bd. 7/8, Bogotá 1952/53, p. 661-678.
für Philosophie und phIlosophische Kritik 161 (1916), En Poema habita ei hombre. Tr. Rafael Gutiérrez Glrardot. En:
S. 173-188. Aquí citado según: GA 1, S. 413-433. Revista NacIonal de Cultura, Bd. 110, Caracas 1955,
- Anmerkungen zu Karl Jaspers' 'Psychologie der Welt- p' 145-157.
anschauungen", en: Karl Jaspers in der Diskussion. Hrsg. La pregunta por la técnica. Tr. Francisco Soler, Editorial
von Hans Saner. Piper, München 1973. Aquí citado según: Universitaria, Santiago de Chile 1983.
GA 9, S. 1-44.
- Sein und Zeit. Erste Hälfte, en: Jahrbuch für Philosophie und
phänomenologische Forschung 8, 1927, S. 1-438. 15. edición
Max Niemeyer. Tübingen 1979. Reeditado en GA 2. Aquí II. OBRAS DE EDMUND HUSSERL
citado según: 15. ed.
- "Brief an E. Husserl vom 22.10.1927', en: HuSserl, E.; Phänome-
nologische Psychologie, Husserliana Bd. IX, SS. 600 ff. 1. EDICION 'HUSSERLIANA'
- Unterwegs zur Sprache. Günther Neske, Pfullingen 1959. Aquí Den Haag: Martinus Nijhoff
citado según: quinta ed. TübIngen 1975.
- "Aus einem Gespr&ch von der Sprache", ibid. S. 83-155. Band I: Cartesianische Meditationen und Päriser Vor-trAge. Ed.
- "Nur noch ein Gott kann uns retten, SPIEGEL-Interview mit por Stephan Strasser. Zweite Auflage. 1962.
Heidegger am 23. September 1966. In: Der Spiegel 30, Nr, Band II: Die Idee der PhAnomenologle. Fünf Vorlesungen. Ed.
23 vom 31.5.1976, S. 193-219. por Walter Blemel. Zweite Auflage. 1950.
Zur Sache des Denkens, Max Niemeyer Verlag, Tübingen 21976. Band III: Ideen zu einer reinen PhAnomenologie und phAnome-
- 'Mein Weg in der Phánomenologle", S. 81-90. nologischen Philosophie. Erstes Buch. Allgemeine
Einfuhrung in die reine Phänomenologie. Ed. por
Walter Biemel. Neue Auflage. 19504
356 351

Band 111/1: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänome- Gaos. (Primera ed. en Revista de Occidente, 1929); Alianza
nologischen Philosophie. Ed. por Karl Schumann. 1976. Editorial, Madrid 1982.
Band IX: Phanomenologische Psychologie. Ed. por Waiter Biemel. - La filosofía como ciencia estricta. Ir. Elsa Tabernig. Cuarta ed,;
1962. Nova, Buenos Aires 1981.
Band X: Zur Phänomenologie des Inneren ZeitbewuOtseins (1893 - Ideas para una fenomenologia pura y una filosofía fenomenológi-
- 1917). Ed. por Rudolf Boehrn. 1966. ca. Tr. José Gacs. Segunda ed.; Fondo de Cultura
Band XVIII: Logische Untersuchungen. Erster Band. Prolegomena Económica, México 1962.
zur reinen Logik. Ed. por E. Holenstein. - Meditaciones Cartesianas. Tr. Mario A. Presas. (Primera ed. en
Band XIX/1: Logische Untersuchungen. Zweiter Band, Erster Tell. Ediciones Paulinas, 1979); Tecnos, ttadrid 1986.
Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der La Fenomenología; Tr. Carla Cord us. Revista Mapocho, Santiago
Erkenntnis. Ed. por Ursula Panzer. 1984. de Chile APSo II, tomo II, NQ 2, 1964. OrIginal en Husserl,
Band XIX/2: Logische Untersuchungen. Zweiter Band, Zweiter Teil. E.; Der Encyclopaedia Britannica Artikel. Vierte, letzte
Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Fassung.; en: Husserliana Bd. IX. S. 277-301.
Erkenntnis. Ed. por Ursula Panzer. 1984.

III. OBRAS COMPLEMENTARIAS


OBRAS FUERA DE LA EDICION HUSSERLIANA.

- Philosophie als strenge Wissenschaft, Logos I, 1910/11; reeditado AVE-LALLE MANI,


por Vittorio Kiostermann, Frankfurt am Main 1981. E: - "DieAntithese Freiburg-München in der
- Logische Untersuchungen. I. Band. Prolegomnena zur reinen Geschichte der Phanomenologie, en: Die
Logik. Aquí citado en: Sechste Aufl., unveränderter Münchener Phänomenologie, Hrsg. Helmut Kuhn,
Nachdruck der 2. umgearbeIteten Aufl., Max Niemeyer Den Haag 1975.
Verlag, Tübingen 1980. APEL, Karl-Otto: - Transformation der Philosophie, Bd. 1,
- Cartesianische Meditationen. Hrsg. Elisabeth StrOker. Felix Meiner Suhrkamp, Frankfurt a.M. 1915.
Verlag. Hamburg 1977. - "Wittgenstein und Heidegger. Die Frage nach
- Briefe an Roman Ingarden. Phaenomenologica 25, Martinus Nij- dem Sinn von Sein und der Sinniosigkeitsver-
hoff, Den Haag 1968. dacht gegen aile Metaphysik, (1967), reeditado
- "Phänomenologie und Antropologie, en Philosophy and Phenome- en: Pöggeler, O. (Hrsg.); Heidegger. Perspek-
nological Research, Vol. II, N.1, Buffalo, New York, Sept. tiven zur Deutung seines Werkes. Athenäum,
1941 - Juni 1942, S. 1-14. Königstein/Ts. 1984.
ARENDT, Hannah: - "Martin Heidegger Ist achtzig Jahre alt", en
Merkur 10, 1969, S. 893-902.
TRADUCCIONES. ARISTOTELES: - Metafísica de Aristóteles. Trad. trilingüe por
V. García Yebra. Gredos, Madrid 1982.
- Investigaciones Lógicas. Dos vol. Tr. Manuel G. Morente y José - Tratado de Lógica (Organon) I. Categorías -
358 359

Tópicos - Sobre las refutaciones sofísticas. BLU M EN BE RG,

Trad. M. Candel Sarimartin. Gredos, Madrid 1982. Hans: - Wirklichkeiten in denen wir leben. Reciam,
BAST, Rainer A., u. Stuttgart 1986,
DE LFOSSE, BOEDER, Heribert: - "Dilthey 'und' Heidegger. Zur GeschIchtlich-
Heinrich: - Handbuch zum Iextstudiurn von Martin keit des Menschen", en: 'Dilthey und der
Heideggers 'Sein und Zeit'. Bd.1. SteLleniridizes Wandel des Philosophiebegriffs seit dem 19.

Philologisch-kritischer Apparat. Ed. Frommann- Jahrhundert', Karl Albert, Freiburg/München


Holzboog, Stuttgart - Bad Cannstatt 1980. 1984 (Phanomenologische Forschungen, 16),
BAST, R.A.: - Der Wlssenschaftsbegrlff Martin Heldeggers S. 161-177.
In Zusammenhang seIner Philosophie. Ed. BRENTANO, Franz: - Psychologie vorn empirischen Standpunkt Bd.
Frornrnann-Holzboog, Stuttgart - Bad Cannstatt I, Leipzig 1924. Hrsg. Oskar Kraus, un-
1986. veränderter Nachdruck der Aufgabe von 1924.
BAU M CART NIE R, Felix Meiner Verlag, Frankfurt a.M. 1973.
H. M.: - "Kategorie, Kategorlenlehre', articulo en: CALCAGNI, Aldo: - La concepción de E. Husserl sobre el tiempo
Historisches Wörterbuch der Philosophie, Bd. 4, en las 'Lecciones para Ia fenomenología de la
S. 751 f. conciencia interna del tiempo". Tesis de
BIEMEL, Walter: - 'Husserls Encyclopaedia-BritannIca Artikel und Licenciatura, Santiago 1982,
Heideggers Anmerkungen dazu', en: Tijdschrift "Die Mythen und die ¡dentltât der Latelname-
voor filosofie, 1g. 12, Nr. 2 (1950), p. 246-280. rikaner, en: Im Gespräch. 3/1987. S. 27-30.
- "Heideggers Stellung zur Phäriocnenologle In CAPUTO, John D.: - "Phenornenology, Mysticism and the "Grain-
der Marburger Zelt', en: 'Husserl, Scheler, matica speculativa: A Study of Heidegger's
Heidegger in der Sicht neuer Quellen, Karl 'Habilitationsschrift'.', en: The Journal of the
Albert, Freiburg/München 1980 (Phänomeno- British Society for Phenomenoiogy 5, 1974,
logische Forschungen, 6/7), S. 141-223. Nr. 2, S. 101-117.
- "Die entscheidenden Phasen der Entfaltung CARNAP, Rudolf: - "Überwindung der Metaphysik durch logische
von Husserls Philosophie', en: Zeitschrift für Analyse der Sprache", en: Erkenntnis, 2 (1932),
Philosophische Forschung, 13 (1959), S. 187- S. 219-241.
213; una ampliaciÖn de la conferencia dictada - Einführung in die Philosophie der Naturwis-
en el coloquio de Royaumont (Abril 1957). senschaft. Nymphen burger, München 1969.
-. Heidegger. Rowohlt (Rowohits Monographien CASPER,
200), Reinbek bei Hamburg 1973. Bernhard: - 'Martlri Heidegger und die Theologische
BINISWANGER, Ludwig: - 'Die Bedeutung der Daseinsanalytik Fakultät Freiburg 1909 - 1923", en: Freiburger
Martin Heideggers für das Selbstverständnis Diözesari-Archiv, Nr. 100, 1980 S. 534-541.
der Psychiatrie", en: M. Heideggers Einfluss auf CASSIRER, Ernst: - 'Kant und das Problem der Metaphysik.
die Wissenschaft (60. Geburtstag), A. Francke Bemerkungen zu Martin Heideggers Kant-
Verlag, Bern 1949, S. 58-72. Interpretation", en: Kant-StudIen, 36 (1931),
360 361

5. 1-26. Zeitschrift für Mathematik und Physik, 62


CONILL, Jesus: - EI crepúsculo de la metafísica. Anthropos, (1913), S. 225-244.
Barcelona 1988. FABlAS, Víctor: - Heidegger y el nazismo. Muchnik Editores,
CONRAD-MARTIUS, Barcelona 1989.
Hed Wig: - "Die transzendentale und die ontologische FE L LM ANN,
Phänomenologie", en: Edmund Husserl 1859 - Ferdinand: - Fenomenología y expresionismo. Ed. Alfa,
1959, Den Haag 1959. Trad. E. Müller dei Castillo, Barcelona 1984.
CHEUNIG, FIGAL, Günter: - Martin Heidegger. Phänomenologie der
Chan- Fai: - Der anfängliche Boden der Phänomenologie. E Freiheit. Athenâum, Frankfurt a. M. 1988.
Hei deg gers Auseinandersetzung mit der FINK, Eugen: - Die phänomenologische Philosophie Edmund
Phänomenologie Hussris in seinen Marburger Husserl In der gegenwärtigen Kritik", en:
Vorlesungen. Diss. Verlag Peter Lang, Frankfurt Kantstudien, 38 (1933), S. 317-383.
a.M. - - New York
Bern 983. Karl Albert, - "Das Problem der Phänomenologie E Nus-
FreIburg/München 1978. sens", en: Revue Internationale de Philosophie,
DE LA MAZA, ti 1 (1938), S. 226-270.
Mariano: - La nueva idea de Lógica en las "Inves- ' Los conceptos operativos en la fenomenología
tigaciones Lógicas de Husserl. Tesis de de Husserl", en: Husserl. Cahiers de Royaumont.
Licenciatura, Santiago 1984. Tr. de Amalia Podetti, supervisada por Guillermo
DILTHEY, Wilhelm: - "Correspondencia entre DIlthey y Husserl", Maci. Ed. Paldös, Buenos Aires 1968, p. 192-214.
en: Husserl, filosofía como ciencia
E.; La FLORES, Luis: - 'La fenomenologia de Husserl. Principios
estricta, Ed. Nova, Buenos AIres, 1981. p. 111- metodológicos y teóricos", en: Revista Chilena
123; traducción de: Briefwechsel zwischen W. de Sociologia y Antropoiogía. 4. Universidad de
Dllthey und E. Husserl. Hrsg. von W. Biemel, Chile. 1983, p. 61-75.
en: Revista de Filosofía de la Universidad de FRANZEN, Winfrled: - Martin Heidegger, Metzier, Stuttgart 1976.
Costa Rica (San José) vol. 1, Nr. 2. S. 101-124. GADAMER,
- Zur Weltanschauungstehre. Abhandlungen zur Hans-Georg: - Wahrheit und Methode. J.C.B. Mohr (Paul
Philosophie der Philosophie", en: Gesammelte Siebeck). Tübingen 1975.
Schriften. Bd. 8. Hrsg. B. Groethuysen. - Verdad y Método. Tr. Ana Agud A. y Rafael
Vandenboeck & Ruprecht, Göttingen 1968, de Agapito, Ediciones Sigueme, Salamanca 1977.
S. 169-235. - "Martin Heidegger und die Marburger
DRIESCH, Hans: - Lebenserinnerungen, Reinhardt, München 1951. Theologie', en: Kleine Schriften. I. Philosophi-
EINSTEIN, Albert: - 'Grundlage der allgemeinen Relativitäts- sche Hermeneutik, J.C.B.Mohr (Paul Slebeck),
theorie', en: Annalen der Physik [1916] serIe Tübingen 1967, S. 82-92.
4, 49, S. 769-822. - Hermeneutik, art. en Historisches Wörter-
- 'Entwurf eIner verallgemeinerten Relativitäts- buch der Philosophie. Hrsg. J. Ritter, Band. 3.
theorie und eine Theorie der Gravitation", en: S. 1061-1073.
362 353

- Das Erbe Hegels, Suhrkamp 596, Frankfurt HEINZ, Marion: - Zeitlichkeit und TemporalltàL Die Konstitution
a.M. 19Th. der Existenz und die Grundlegung einer
- Heideggers Wege, J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), temporalen Ontologie im Frühwerk Martin
Tübingen 1983. Heideggers. Habli. Ed. Königshauserì und
- "Die phanomenologische Bewegung", en Neumann, Würzburg (Rodopi, Amsterdam) 1982.
Philosophische Rundschau 11. Heft 1/2, J.C.B. HEISENBERG,
Mohr (Paul Slebeck), Tübingen 1963, 5. 1-45. Werner: - Quantentheorie und Philosophie. Reciam,
GE TM M ANN, Stuttgart 1987.
Carl Friedrich: - Verstehen und Auslegung. Über das Metho- HEISS, Robert: - "Psychologismus, Psychologie und Herme-
denproblern In der Philosophie Martin Heldeg- neutik", en: M. Heideggers Einfluß auf die
gers. Bouvier, Bonn 1974. Wissenschaft. Aus Anlass seines Sechzigsten
GETHMANN-SIEFERT, Geburtstag, A. Francke Verlag, Bern 1949,
Annemarie u. 8. 22-36.

PÖGGE LE R, HERMANN, Friedrich


Otto (Hrsg.): - Heidegger und die praktische Philosophie. Wilhelm V.: - Die Seibstinterpretatlon Martin Heldeggers,
Suhrkamp, Frankfurt a.M. 1988. Anton Hain, Meisenheim am Glan 1964.
GOMEZ-LOBO, - Subjekt und Dasein. Interpretationen zu 'Sein
A fon so: - "Nota crítica sobre la hermenéutica, en: und Zeit', Klostermann, Frankfurt a.M. 1974.
Escritos de Teoría 1, Santiago de Chile 1976. - Der Begriff der Phänomenologie bei Heidegger
GR UN DE R, und Husserl, Klostermann 1981.
Karifried: - M. Heldeggers Wlssenschaftskritik In ihren HOBE, Konrad - Zwischen Rickert und Heidegger. Versuch
geschichtlichen Zusammenhãngen, en: Archiv far über eine Perspektive des Denkens von Emil
Philosophie, Nr.11/3/4, Juni 1962. Lask", en: Philosophisches Jahrbuch der
GUDOPP, Görres-Gesellschaft 78, Jg. 1971/2, S. 360-376.
Wolf-Dieter: - Der Junge Heidegger. Realltt und Wahrheit HONNE FE [DE R,
in der Vorgeschichte von Sein und Zelt", L udg e r: - "Die Rezeption des scotischen Denkens 1m 20.
Akademie-Verlag, Berlin (DDR) 1983. Jh.", en: Theoiogische Realenzyclopädle, Bd. 9,
HARTMANN, Hans: "Gehört Max Pianck In die Geschichte der Waiter de Gruyter, Berlin/New York 1982,
Philosophie?, en: Zeitschrift fUr philosophische S. 232-240.
Forschung, 13 (1959), 5. 118-128. H OHNE RF E L D,

HEGEL, Georg Wilhelm Paul: - In Sachen Heidegger. Versuch Ober ein


FrIedrich: - Wissenschaft der Logik, Bd. I y II. Hrsg. G. deutsches Genie. Hoffmann und Campe Verlag,
Lasson. Felix Meiner, Hamburg 1975. Hamburg 1959.
- Phänomenologie des Geistes, Hrsg. J. Hoff- HUSSERL. Tercer coloquio filosófIco de Royaumont.
meIster. Felix Meiner, Hamburg 1952. (Cahiers de Roysumont). Tr, de Amalia Podettl,
supervisada por Guillermo MacI. Ed. Paidös,
364 365

Buenos Aires 1968. Siebeck), Tübingen 1912.


INGARDEN, Roman: - "On the motives which led Husserl to LAN DGR E BE

transcendental Idealism", en: Die Münchener Ludwig: - Der Weg der Phãnomenotogie, Gütersioher
Phánomenologle, Hrsg. Helmut Kuhn, Den Haag Verlaghaus, Gütersloh 1963.
1975. LEHMANN, Karl: - "Transzendentalphilosophie und Phänome-
JAMME, Christoph - "Heideggers frühe Begründung der Her- nologie in den ersten Schriften M. Heideggers
meneutik', en Dllthey-Jahrbuch, 4, 1986/87, (1912 - 1916)", en: Philosophisches Jahrbuch
S. 72-90. der Görres-Geselischaft 71, (1963/4), S. 331-357.
JAMME, Christoph u. LORENTZ, H.A.,
POGGELER, Otto: - Phànomenologle Im Widerstreit: zum 50. Todes- EINSTEIN, Albert u.
tag Edmund Husseris, Suhrkamp, Frankfurt MINKOWSKI, H.: - Das Relativithtsprinzip. Eine Sammlung von
a.M. 1989. Abhandlungen, B.G. Teubner, Leipzig und Berlin
JASPERS, Karl: - Philosophische Autobiographie, Erweiterte 1913.
Neuausgabe. Piper, München 1977. LOTZE, Hermann: - Metaphysik, Wiedmann, Leipzig 1841.
- Notizen zu Martin Heidegger, Piper, München LÖWITH, Karl: - Heidegger. Denker In dürftiger Zelt, Fischer,
1 978. Frankfurt a.M. 1953.
JORDAN, Bruno: -"Rezension von Heideggers Habilitationsschrift', MARQUARD, Odo: - Abschied vom Prinzipiellen, Reclarn, Stuttgart
en: Literarisches Zentralbiatt für Deutschland 1981.
68, Nr. 35 vom 1.9.1917, Sp. 847-848. - Apologie des Zufälligen, Reclam, Stuttgart
KANT, Immanuel: - Werke, Hrsg. W. Weischedel, Wissenschaftliche 1986.
Buchgeselischaft, Darmstadt 1983. - "Merkende Vernunft. Betrachtungen über
K L OST E R MANN, Vernunft und Zufall beim Menschen", en: Der
Vittorio: - Martin Heidegger zum 80. Geburtstag, ganze Mensch. Aspekte einer pragmatischen
Klostermann, Frankfurt &M. 1970. Anthropologie, Hrsg. l-l. Rössner, dtv, München
KLUXEN, Woifgang: - 'Analoge", en: Historisches Wörterbuch der 1986.
Philosophie, Bd. 1, S. 214-227. MARQUEZ, Raúl: - Martin Heidegger: Una teoría de la experien-
KUHN, Thomas: - Die Struktur wissenschaftlicher Revolutionen, cia, Diss., Bonn 1985.
Suhrkamp, Frankfurt a.M. 1979. MARX, Werner: - Heidegger und die Tradition. Eine problem-
KULPE, Oswald: - Die Philosophie der Gegenwart in Deutschland, geschichtliche Einführung in die Grundbestim-
Verlag von B.T. Teubner, Leipzig u. Berlin mungen des Seins, Zweite Ausgabe, Felix
(1905), s1914 Meiner, Frankfurt a.M. 1980.
LASK, Emil: - Die Logik der Philosophie und die Katego- - Gibt es auf Erden ein MaO? Fischer,
rienlehre. Eine Studie über den Herr- Frankfurt a.M. 1986.
schaftsbereich der logischen Form, J.C.B Mohr MAYER - i-4ILLEBRAND,
(Paul Siebeck), Tübingen 1911. Franziska: - "Franz Brentanos ursprüngliche und spätere
- Die Lehre vom Urteil, J.C.B Mohr (Paul Seinslehre und ihre Beziehungen zu Husserls
366 367

Phänomenologie", en: Zeitschrift für philosophi- 1988.


sche Forschung, Band 13, 1959. PLANICK, Max: - Acht Vorlesungen über theoretische Physik,
MOHANTY, J.N.: - "Husserl's Concept of Intentionality", en: S. Hirzel, Leipzig 1910.
Analecta Husserliana, Vol. I, Tymieniecka, PLEGER, Woifgang: - Heideggers Kritik der neuzeitlichen Wis-
Dordrecht-Hoiland 1970, S. 100-132. senschaft und Technik", en: Zeitschrift für
MORSCHER, Edgar: - "Von der Frage nach dem Sein von Sinn zur philosophische Forschung, Bd. 43 (1989),
Frage nach dem Sinn von Sein - der Denkweg S. 641-655.
des frühen Heidegger", en: Philosophisches PÖGGELER, Otto: - Der Denkweg Martin Heidegger. Neske,
Jahrbuch 80 (1973), S. 379-385. Pfullingen 1963; 21983
NATORP, Paul: - "Kant und die Marburger Schule", en: - "Heidaggers Neubestimmung des Phänomen-
Kantstudien XVII, Berlín 1912. begriffs, en: Neuere Entwickiungen des
NESKE, Günther: - Erinnerung an Martin Heidegger, Neske, Phnomenbegriffs. Karl Albert, Freiburg/Mün-
Pfullingen 1977. chen 1980 (Phänomenciogische Forschungen, 9);
- (Hrsg): - Festschrift Martin Heidegger zum Siebzigsten S. 124-162.
Geburtstag, Neske, Pfullingen 1959. (Hrsg.): - Heidegger. Perspektiven zur Deutung seines
- und KETTERING, Werkes, Athenaum, Königstein/Ts 1984.
Emil (Hrsg.): - Antwort. Martin Heidegger Im Gespräch, POPPER, Kan: - Logik der Forschung, J.C.B. Mohr, Tübingen
Neske, Pfullingen 1988. 61976
NiETZSCHE, PRESAS, Marlo: - "De Heidegger a Husserl", en: Manuscrito,
Friedrich: - Werke. Kritische Gesamtausgabe, Hrsg. von Vol. V, Nr. 2, AbrIl 1982.
Giorgio Colli und Mazzino Montinari, Waiter de - "Heidegger, crítico de Husserl", Diálogos, Nr.
Gruyter, Berlin 1968. 49 (1987), p. 107-119.
OTT, Hugo: - "Martin Heidegger als Rektor der Unlversitát RENTSCH, Thomas: - "Edmund Husserl", en: Metzlers Phiiosophen-
Freiburg i.Br. 1933/34", en: Zeitschrift des Lexikon, Hrsg. von Bernd Lutz. Metzler,
Breisgau-Geschlchtsvereins ('Schau-ins-Land') Stuttgart 1989, S. 380-387.
Nr. 102 (1983), S. 121-136 y Nr. 103 (1984), RICHARDSON, W.J. - Heidegger. Through Phenomenology to
S. 107-130. Thought, Phaenomenologica 13, The Hague 1963.
- "Martin Heidegger als Rektor der Universität RICKERT, Heinrich: - Der Gegenstand der Erkenntnis. Einführung
Freiburg i.Br. 1933/34", en: Zeitschrift für die in die Transzendentalphilosophie, Dritte völlIg
Geschichte des Oberrhelns 132 (N.F. Bd. 93), umgearbeitete erweiterte Auflage, J.C.B
und
1984, S. 343-358. Mohr, Tübingen 1915.
- "Der Junge Martin Heidegger. Gymnasial- - "Zwei Wege der Erkenntnistheorie. Transcen-
Konviktszeit und StudIum", en: Freiburger dentaipsychologle und Transcendentalloglk", en:
Diözesan-Archiv, Nr. 104, S. 315-325. Kantstudien 14 (1909), S. 169-228.
- Martin Heidegger. Unterwegs zu seiner ROMBACH, Heinrich:- "Das Phänomen Phänomen', en: Neuere
Biographie, Campus Verlag, Frankfurt/New York Entwickiungen des Phánomenbegriffs. Karl
368 369

Albert, Freiburg/München 1980. ( Phänomeno- Stuttgart 1989, S. 326-339.


logische Forschungen, 9) S. 7-32. VOLPI, Franco: - "Heideggers Verhältnis zu Brentanos
SASS, Hans-Martin: - Martin Heidegger: Bibliography and Glossary, Aristoteles-Interpretation", en: Zeitschrift für
Philosophy Documentation Center, Bowling Green philosophische Forschung, Bd. 32, 1978.
State University, Bowling Green, Ohio 1982. von WEIZSÄCKER,
SCHUHMANN, Karl: - "ZU Heldeggers Spiegel-Gespräch über Carl Friedrich: - "Begegnungen in vier Jahrzenten', en:
Husserl", Zeitschrift für philosophische Erinnerung an Martin Heidegger. Hrsg. G.
Forschung, Bd. 32, (1978) p. 590-612. Neske. Neske, Pfuillngen 1977, S. 239-247.
SCHULZ, Walter: - Philosophie In der veränderten Welt, Neske, - "Allgemeinheit und Gewißheit', en: M.
Welnsberg 1984. Heidegger zum Siebzigsten Geburtstag Fest-
SPIEGE LBERG, I schrift, Hrsg. Neske, 1959, S. 157 -171.
Herbert: - The Phenomenologlcat Movement. A Historical - "Beziehungen der theoretischen Physik zum
Introduction, Phanomenologica Bd. 5. V. I, Denken Heideggers", en: M. Heideggers Einfluss
Martinus Nljhoff, The Hague 1960. auf die Wissenschaft (Festschrift zum 60.
- "Intentio' und 'IntentionalItät' In der Geburtstag), A. Francke, Bern 1949, S. 172-174.
Scholastik, bei Brentano und Husserl', en: WELlE, Bernhard: - Erinnerung an ein spätes Gespräch", en:
Studia Phliosophica Nr. 29 (1969). Erinnerung an Martin Heidegger, Neske,
STEWART, Pfuilingen 1977.
Roder Ick: - 'Signification and Radical Subjectivity In WITTGENST EIN,
Heidegger's 'Habllitatlonsschrlft", en: Man and Ludwig: - Tractatus Logico-Philosophlcus. Ed. bilingüe.
Word 7 (1974), S. 360-386. Alianza, Madrid 1979.
STRKER, Elisabeth - 'Das Problem der Epoché in der Philosophie - Philosophische Untersuchungen. Schriften,
Edmund Husseris", en: Analecta Husserliana, Vol, Bd. I, Suhrkamp, Frankfurt a.M. 1963,
I, Tymlenlecka, Dordrecht 1970, S. 170-185. ZUBIRI, Xavier: - Sobre la esencia. Alianza (Quinta edición,
STRÖKER, Elisabeth u, Primera en Alianza), Madrid 1985.
JANSSEN, Paul: - Phänomenologische PhilosophIe, Karl Aiber, - Cinco Lecciones de filosofía. Alianza, 3a edic.
Freiburg/München 1989. Madrid 1985.
TUGENDHAT, Ernst: - Der WahrheltsbegrIff bei Husserl und
Heidegger, De Gruyter, Berlin 1967.
- "Heideggers Idee von der Wahrheit, en: IV. DICCIONARIOS
Heidegger (Hrsg. von Pöggeler, O.) 5.286-297.
VELOZO, Ral: - El problema de la reducción fenomenológico-
trascendental en Edmund Husserl, Tesis de CORAMINIAS, Joan: - Breve diccionario etimológico de la lengua
doctorado, Madrid 1980. castellana. Gredos, 3a. ed. revisada, Madrid
VIETTA, Silvio: - "Martin Heidegger", en: Metzlers Philoso- 1983.

phen-Lexikon, Hrsg. von Bernd Lutz, Metzier,


370

FERRATER MORA, MARTIN HEIDEGGER


José: - Diccionario de filosofía, Alianza Editorial, UN ENCUENTRO CON LA FENOMENOLOGIA
Madrid (quinta ed.) 1986. (M. H. Eine Begegnung mit der Phänomenologie)
KLUGE, Friedrich: - Etymologisches Wörterbuch der deutschen
Sprache. Walter de Gruyter, Berlin, New York ZUSAMMENFASSUNG DER INAUGURALDISSERTATION
(21. unveränderte Auflage) 1975. von Aldo Leonel Calcagni González
MOLINER, María: - Diccionario de uso dei espailol, Gredos, la.
ed. 1966, reimpresión 1988. EINLEITUNG
RITTER, Joachim, u.
GRÜNDER, Karifried: Die Anregung für die vorliegende Arbeit geht auf ein Gespräch
(Hrsg.) - Historisches Wörterbuch der Philosophie. mit dem Philosophen H.-G. Gadamer anläßlich des "Symposium zum
Schwabe & Co. AG. Basel, Stuttgart 1974. 100. Geburtstag von Karl Jaspers" im Jahr 1983 In Heidelberg
SLABY, Rodolfo, zurück. Auf die Frage, welchem Autor ch eher eine Doktorarbeit
GROSSMANN, Rodolfo u. widmen solle, Karl Jaspers oder Martin Heidegger, gab er die
(ILLIG, Carlos): - Wörterbuch der spanischen und deutschen liebenswürdige, mir damais enlgmatlsche Antwort: Beide seien sehr
Sprache. Diccionario de las lenguas española y wichtige Persönlichkeiten der zeitgenössischen Philosophie, und es
alemana, Brandstetter Verlag, Wiesbaden, 3e. ed. lohne sich, sowohl den einen als auch den anderen zu studieren.
1973. Aber ich könne, das Werk von Jaspers auch in meinem Land
WAI-IRIG, Gerhard: - Deutsches Wörterbuch, 3a. ed. revisada, lesen; dagegen 'müssen Sie, um Heidegger zu verstehen, ihn In
Mosaik Verlag, München 1986. Deutschland lesen. Hier finden Sie die Schiüssel zu seiner
Interpretation."

Diese Antwort Gadamers wurde mir zu einer eindeutigen Ein-


ladung, meine Zeit in Deutschland
Heideggers Werk zu widmen, sondern auch die Schlüssel zur
Interpretation Im deutschen Leben seiner Zeit, im damaligen
kulturellen Kontext und im speziellen Umfeld von Heideggers
eigenem Leben zu suchen. Das heißt: Der Vorschlag ging dahin,
mich nicht auf die Darstellung vom Einzeiprobiernen der
Philosophie Heideggers zu beschränken, sondern In
hermeneutlscher Reflexion eine Arbeit über diesen Autor und sein
Werk zu schreiben.

Die AnnAherung an Heidegger orientiert sich an folgendem


Gedankengang: Wenn Kant eine "kopernikanische Wende" auslöste,

También podría gustarte