Está en la página 1de 10

PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL – JOSÉ IBARZ

CAPITULO 10 (página 178)

DISOLUCIONES: DENSIDAD Y CONCENTRACION DE LAS DISOLUCIONES


EN LOS PROCESOS QUIMICOS

1.- Calcular la cantidad de sosa cáustica y de agua que se necesitan para preparar
5 litros de una disolución al 20%, cuya densidad es 1.2190 g/cm 3. ¿Cuál es la
normalidad de esta disolución?.

2.- Se disuelve una cierta cantidad de cloruro magnésico hidratado, MgCl 2.6H2O,
en un peso igual de agua. Calcular la concentración de la solución en tanto por
ciento de sal anhidra.

3.- Una disolución de carbonato sódico de densidad 1.1050 g/cm 3 contiene


10.22% de carbonato anhidro. Calcular el volumen de la misma que podrá dar
lugar por evaporación a 100 g del carbonato hidratado, Na2CO3.10H2O.

4.- Calcular el peso de sulfato magnésico heptahidratado, MgSO 4.7H2O, que debe
añadirse a 1000 g de agua para obtener una disolución al 15% en sulfato anhidro.

5.- Calcular las cantidades de carbonato sódico hidratado, Na2CO3.10H2O y de


agua que se necesitan para preparar 12 litros de disolución al 13.9% de carbonato
anhidro y de densidad igual a 1.1450 g/cm 3. ¿Cuál es la normalidad de esta
disolución?.

6.- Calcular el volumen de disolución al 12% en peso de CuSO 4 que podrá


prepararse con 1 kg de sulfato cúprico cristalizado, CuSO 4.5H2O. La densidad de
la disolución es 1.1310 g/cm 3.

7.- Se tiene un ácido sulfúrico concentrado de densidad 1.8270 g/cm 3 y 92.77% en


peso de H2SO4. Calcular cómo hay que diluir este ácido, en volumen y en peso,
para obtener un ácido sulfúrico que contenga 1 g de H2SO4 por 1 cm 3 de
disolución. El ácido resultante tiene una densidad de 1.5490 g/cm 3.

8.- Un ácido sulfúrico de 50 °Bé contiene 62.18% de H2SO4. Hallar la normalidad


de este ácido.

9.- Hallar la normalidad y la molalidad de una disolución de amoníaco de 20 °Bé,


que contiene 17.19% en peso de NH3.

10.- Se disuelven en 600 g de agua 200 litros de cloruro de hidrógeno medidos a


15°C y 768 mmHg. La disolución que resulta es de 21.1 °Bé. Calcular la
concentración de este ácido en gramos de HCl por ciento y su molaridad.
11.- Se mezcla 1 litro de ácido nítrico de densidad 1.38 g/cm 3 y 62.7% con 1 litro
de ácido nítrico de densidad 1.13 g/cm 3 y 22.38%. Hallar: a) la concentración del
ácido resultante en tanto por ciento; b) el volumen de ácido que se forma; y c) su
molaridad. La densidad del ácido formado es igual a 1.2760 g/cm 3.

12.- ¿Qué cantidad de agua hay que evaporar de una tonelada de ácido sulfúrico
de densidad 1.26 g/cm 3 y 35.03% para obtener un ácido de densidad 1.49 g/cm 3
y 59.24%?. Realizar el cálculo: a) correctamente a partir de los tantos por ciento;
b) incorrectamente a partir de las densidades al suponer que los volúmenes son
aditivos; c) determinar las normalidades de los dos ácidos.

13.- Calcular la cantidad de ácido sulfúrico concentrado de 96.2% de H2SO4 que


debe agregarse a 100 kg de un oleum de un 12% de SO 3 para obtener un ácido
sulfúrico puro, de un 100% de H2SO4.

14.- Un oleum de un 25.4% en SO3 se ha de diluir con ácido sulfúrico de un


97.6% en H2SO4 para obtener un oleum de 20% en SO3. Calcular la cantidad de
ácido sulfúrico que debe agregarse por cada 100 kg de oleum original.

15.- Se diluye a un volumen 5 veces mayor un ácido sulfúrico concentrado de


densidad 1.805 g/cm 3 que contiene 88.43% en peso de H2SO4. Calcular el
volumen del ácido diluido que se necesita para preparar 5 litros de ácido sulfúrico
normal.

16.- Una disolución de potasa cáustica de densidad 1.415 g/cm 3 es de un 41.71%


de KOH. Calcular el volumen de disolución que contiene 10 moles de KOH.

17.- Se han de preparar 2 litros de disolución 2 normal en HCl y en NaCl a partir


de ácido clorhídrico de densidad 1.165 g/cm 3 y 33.16% HCl y de una disolución de
sosa cáustica de densidad 1.38 g/cm 3 y 35.01% NaOH. Calcular los volúmenes
que se necesitan de estas dos disoluciones.

18.- Se tiene una disolución de dicromato potásico al 1%, cuya densidad relativa
es prácticamente la unidad. Calcular el volumen de esta disolución que se
necesita para preparar 250 cm 3 de disolución 0.1N de dicromato al actuar como
oxidante.

19.- Calcular el peso de anhídrido arsenioso que se necesita para preparar 1 litro
de disolución de arsenito 0.1 normal. (El anhídrido arsenioso se disuelve con algo
de sosa cáustica)

20.- Se queman 80 litros de fosfamina medidos a 18°C y 756 mmHg. El ácido


fosfórico formado se disuelve en agua y se forma 1 litro de disolución. Calcular la
normalidad de la disolución ácida.
21.- Calcular el volumen de ácido sulfúrico de densidad 1.827 g/cm 3 y 92.77% de
H2SO4 que se necesita para preparar 10 litros de ácido sulfúrico 3 normal.

22.- Se tiene una disolución de sosa cáustica 0.5 N factor 0.974. Hallar el
volumen de disolución de sosa cáustica de densidad 1.22 g/cm 3 y de 20.07% de
NaOH, que debe agregarse a 1 litro de aquella disolución para que resulte
exactamente 0.5N. Suponer que en la mezcla los volúmenes son aditivos.

23.- Calcular el volumen de disolución 2 N de sulfato cúprico que se necesita para


preparar 10 g de óxido cúprico previa precipitación del cobre como carbonato y
calcinación posterior de éste a óxido.

24.- Se tratan 250 gramos de cloruro sódico con ácido sulfúrico concentrado de
densidad 1.83 g/cm 3 y 93.64%. Si el ácido se agrega con un exceso del 20%
respecto a la formación de sulfato sódico neutro, calcular el volumen de ácido
sulfúrico utilizado.

25.- En el problema anterior, el cloruro de hidrógeno desprendido se absorbe en


agua y de obtiene 500 cm 3 de un ácido de densidad 1.1370 g/cm 3. Calcular la
normalidad de este ácido y su concentración en tanto por ciento.

26.- Calcular el volumen de ácido clorhídrico 3 normal que se necesita para


disolver 12 g de un carbonato de calcio de 93.2% de pureza.

27.- A partir de 100 cm 3 de un cierto ácido sulfúrico, por precipitación con cloruro
de bario, se obtienen 11.75 g de sulfato de bario. Hallar la normalidad del ácido

28.- Calcular el volumen de ácido clorhídrico concentrado de densidad 1.18 g/cm 3


y 36.23% de HCl, que ha de reaccionar sobre un exceso de dióxido de manganeso
para producir el cloro necesario que al actuar sobre disolución de sosa cáustica
origine 5 litros de disolución normal de hipoclorito sódico.

29.- Hallar el volumen de ácido nítrico concentrado ( = 1.4 g/cm 3; 66.97%) que
debe añadirse a 1 litro de ácido clorhídrico concentrado ( = 1.1980 g/cm 3; 40%)
para obtener agua regia (3 HCl : 1 HNO3).

30.- Hallar la concentración de una disolución de hidróxido de potasio de densidad


1.24 g/cm 3, si al diluirla a un volumen diez veces mayor, 20 cm 3 de la disolución
diluida gastan 21.85 cm 3 de ácido 0.5 N factor 1.0250.

31.- Calcular la concentración de un ácido sulfúrico de densidad 1.7250 g/cm 3 a


partir de los datos siguientes: 10 cm 3 del ácido se diluyen a 250 cm 3 y 10 cm 3 de
este ácido diluido al valorarlo con un álcali 0.5 normal, factor 1.034, gastan 21.7
cm 3 de este.
32.- ¿Cuál es la concentración de un amoníaco de densidad 0.907 g/cm 3 sabiendo
que al diluir 25 cm 3 a 500 cm 3, 25 cm 3 de esta disolución diluida gastan 17.25
cm 3 de un ácido normal factor 0.965.

33.- Un ácido acético diluido, de densidad prácticamente la unidad, se valora con


sosa cáustica 0.2 N, factor 1.028. 20 cm 3 del ácido consumen 16.2 cm 3 del
álcali. Hallar la concentración del ácido acético.

34.- Una disolución saturada de hidróxido bárico a 20°C tiene una densidad de
1.041 g/cm 3. Hallar su solubilidad calculada en gramos del hidrato, Ba(OH) 2.
8H2O, por litro y por 100 gramos de disolución si 10 cm 3 de la disolución saturada
se neutralizan con 9.50 cm 3 de ácido 0.50 normal, factor 0.96.

35.- Calcular el volumen de álcali normal que se necesita para neutralizar 1 gramo
exacto de: a) H2SO4; b) oleum de 50% de SO3; y c) SO3 puro.

36.- 2.1045 g de un oleum necesitan, para su neutralización, 22.50 cm 3 de un


álcali 2 normal, factor 1.0290. Calcular el tanto por ciento de SO 3 libre en el
oleum.

37.- 2.00 g de un producto alimenticio se atacan por ácido sulfúrico concentrado,


sulfato potásico y unos cristalitos de sulfato cúprico, en cuyo ataque el nitrógeno
orgánico pasa al estado de ion amonio (método Kjeldahl). Después del ataque el
líquido se diluye, se alcaliniza con sosa cáustica concentrada y se destila; el NH 3
desprendido se recoge sobre 25 cm 3 de ácido sulfúrico 0.5 N. Al final de la
destilación el exceso de ácido se valora con sosa y se gastan 16.4 cm 3 de álcali
0.5 normal. Calcular: a) el contenido de nitrógeno en el producto analizado; y b) el
tanto por ciento de proteínas en dicho alimento si, por término medio, la
proporción de nitrógeno en las mismas es del 16%.

38.- Hallar el índice de saponificación de un aceite de oliva a partir de los


siguientes datos: 1.7360 g de aceite se saponifican con 25 cm 3 de potasa
alcohólica, cuyo exceso consume 13.25 cm 3 de ácido 0.5 N. En un ensayo en
blanco, 25 cm 3 de la disolución de potasa gastan 25.30 cm 3 de ácido 0.5 normal.
El índice de saponificación es el número de miligramos de KOH que neutralizan y
saponifican 1 g de grasa.

39.- Calcular la pureza de una muestra de oxalato amónico como sal hidratada,
(NH4)2C2O4.H2O y como sal anhidra, sabiendo que 0.2625 g de oxalato disueltos
en agua y acidificados con ácido sulfúrico gastan 37.15 cm 3 de permanganato 0.1
normal, factor 0.985

40.- Se disuelve en ácido sulfúrico 0.3825 g de un mineral de hierro. La sal


férrica que ha podido formarse se reduce adecuadamente a ferrosa y se valora
con permanganato 0.1 normal, factor 1.035; se gastan 27.60 cm 3. Calcular la
proporción de hierro en dicho mineral.

41.- Calcular la concentración de un agua oxigenada en gramos por 100 cm 3 y en


volúmenes, si al diluir 10 cm 3 de la misma a 1 litro, 10 cm 3 de la disolución
diluida gastan 16.2 cm 3 de permanganato 0.1 N factor 1.0320.

42.- 20 cm 3 de una disolución de ácido oxálico cristalizado, que contiene 10


gramos del mismo por litro, se valoran con permanganato 0.1 normal, factor
0.979; se gastan 32.4 cm 3. Calcular el número de moléculas de agua de
cristalización y la fórmula del ácido oxálico hidratado.

43.- Hallar la concentración en gramos por litro de una disolución de dióxido de


azufre, sabiendo que para reducir 25 cm 3 de iodo 0.1 normal, factor 1.037, se
necesitan 16.25 cm 3 de aquella disolución de SO2.

44.- Una disolución que contiene 0.5144 gramos de tiosulfato sódico cristalizado
se valora con iodo 0.1 normal, factor 1.006; se consumen 20.6 cm 3 de esta
disolución. Calcular el número de moléculas de agua de cristalización del
tiosulfato sódico y la fórmula de su hidrato.

45.- 10 cm 3 de una disolución de formol se diluyen a 1 litro. A 10 cm 3 de la


disolución diluida se agregan 50 cm 3 de iodo 0.1 normal, factor 1.0110 y unas
gotas de sosa cáustica concentrada; el iodo oxida el formaldehído, HCHO, a ácido
fórmico, HCOOH. Se acidula con ácido clorhídrico y se valora el exceso de iodo
con disolución de tiosulfato 0.1 normal, factor 0.990; se gastan 23.2 cm 3.
Calcular los gramos de formol en 100 cm 3 de la disolución original.

46.- Calcular la concentración en hipoclorito sódico y en cloro activo por litro de


una lejía blanqueante a partir de los siguientes datos: 20 cm 3 de la lejía se diluyen
a 100 cm 3 y 10 cm 3 de la disolución diluida se valoran con disolución
exactamente 0.1 normal de arsenito sódico de la que gastan 18.45 cm 3.

47.- 20 cm 3 de una disolución de cloruro potásico se valoran con disolución de


nitrato de plata 0.1 normal, factor 1.0520. Se gastan 25.5 cm 3 de la disolución de
nitrato de plata. Hallar la concentración de la disolución de cloruro potásico en
gramos por litro.

48.- Se disuelven 8.0260 gramos de un cloruro sódico comercial en 1 litro de


disolución. 10 cm 3 de esta consumen en su valoración 13.1 cm 3 de disolución
0.1 normal de nitrato de plata, factor 1.0180. Calcular la pureza del cloruro
sódico.
49.- Una moneda de plata, cuyo peso es de 4.6520 gramos, se disuelva en ácido
nítrico y se lleva a un volumen de 200 cm 3. 10 cm 3 de esta disolución se valoran
adecuadamente con disolución 0.1 normal de cloruro sódico, de la que se gastan
19.45 cm 3. Hallar el tanto por ciento de plata en dicha moneda.

50.- 0.25 gramos de un cloruro metálico anhidro necesitan para su precipitación


24 cm 3 de disolución de nitrato de plata 0.1 normal. Si dicho peso es del cloruro
hidratado se consumen tan solo 20.45 cm 3. El peso atómico aproximado del metal
es 140. A partir de estos datos, identificar el metal y hallar las fórmulas de los dos
cloruros.

51.- 0.2834 gramos de una mezcla de cloruro sódico y de ioduro sódico se


disuelven en agua. La disolución obtenida se valora adecuadamente con nitrato
de plata 0.1 normal y se gastan 36.65 cm 3. Calcular la composición centesimal
de la mezcla.

CAPITULO 11 (página 209)

DISOLUCIONES: PROPIEDADES COLIGATIVAS

1.- A Temperatura muy próxima a 26°C la presión de vapor del agua resulta ser de
25.21 mmHg. Calcular la presión de vapor a la misma temperatura de una
disolución 2.32 molal de un compuesto no electrolito no volátil, suponiendo
comportamiento ideal.

2.- A unos 50°C la presión de vapor del benceno resulta ser de 269.3 mmHg.
Hallar a la misma temperatura la presión de vapor de una disolución que contiene
1.26 gramos de naftaleno, C10H8, en 25.07 gramos de benceno (C6H6).

3.- Al disolver 13.2 gramos de urea en 60.8 gramos de agua la presión de vapor a
28°C desciende de 28.35 mmHg a 26.62 mmHg. Hallar el peso molecular de la
urea.

4.- A 80.2°C, punto de ebullición del benceno, la presión de vapor de una


disolución formada por 3.54 gramos de dinitrobenceno y 42.61 gramos de
benceno es de 731.8 mmHg. Calcular el peso molecular del dinitrobenceno.

5.- En las inmediaciones de 10°C la presión de vapor del éter, C4H10O, es de


290.6 mmHg y la de una disolución obtenida al disolver 5.01 gramos de ácido
esteárico en 27.6 gramos de éter es de 277.5 mmHg. Calcular el peso molecular
del ácido esteárico.

6.- Una disolución saturada de fenol en agua tiene a 21°C una presión de vapor de
18.31 mmHg, mientras que la del agua pura es de 18.65 mmHg. Calcular la
solubilidad del fenol en agua expresada en gramos por ciento, suponiendo que la
disolución sigue la ley de Raoult.
7.- A 19°C, la presión de vapor del tetracloruro de carbono, CCl 4, es de 85.51
mmHg y la de una disolución de 0.86 gramos de antraceno en 20 gramos de CCl4
es de 82.26 mmHg. Hallar el peso molecular del antraceno.

8.- A 85°C la presión de vapor del dibromuro de propileno, C3H6Br2, es de 128


mmHg y la del dibromuro de etileno, C2H4Br2 es de 172.6 mmHg. Calcular la
presión de vapor de una mezcla líquida, supuesta ideal, de estas dos substancias
formada por 2 moles de C3H6Br2 y 3 moles de C2H4Br2.

9.- A 110°C las presiones de vapor del clorobenceno, C6H5Cl, y del


bromobenceno, C6H5Br, son, respectivamente, de 400 mmHg y 200 mmHg.
Calcular la presión de vapor a esta temperatura de una mezcla líquida supuesta
ideal formada por un 30% de C6H5Cl y un 70% de C6H5Br.

10.- Las presiones de vapor del alcohol metílico, CH3OH y del alcohol etílico,
C2H5OH, a 40°C son, respectivamente, 260.5 mmHg y 135.3 mmHg. Calcular la
composición de una mezcla líquida supuesta ideal de estos dos alcoholes en
equilibrio, a 40°C, con una mezcla gaseosa equimolecular de estos dos
compuestos.

11.- Calcular en moles y en gramos por ciento la composición de una mezcla


supuesta ideal de acetona, C3H6O, y DE TOLUENO, C7H8, que hierve a 80°C, si
a esta temperatura las presiones de vapor de estas dos sustancias son,
respectivamente, 1610 mmHg y 290 mmHg.

12.- Si se hierve la mezcla líquida de acetona y tolueno del problema anterior,


calcular: a), la composición del vapor que se forma al iniciar la ebullición; b), si
esta mezcla gaseosa inicial se condensa, la presión de vapor del líquido a 80°C.

13.- Una disolución de peróxido de hidrógeno en agua cuya concentración es del


2.86%, congela a -1.61°C. Hallar el peso molecular del peróxido de hidrógeno.
∆c(H20) = 1,86°C/mol.

14.- Suponiendo comportamiento ideal, calcular los puntos de ebullición de tres


disoluciones de urea al 5, al 10 y al 15 % de CO(NH2)2. e(H2O) = 0.52°C/mol.

15.- Una disolución de glicocola preparada al disolver 1.62 g de sustancia en


19.62 g de agua, hierve a 100.60 °C. Hallar el peso molecular de la glicocola.
∆e(H2O) = 0.52°C/mol.

16.- Una disolución de urea tiene un punto de congelación de -1.000°C. Calcular la


cantidad de agua que habrá que añadir a 100g de disolución para que el punto de
congelación de la disolución diluida sea - 0.500°C. c(H2O)= 1.86°C/mol.
17.- El radiador de un automóvil contiene 18 litros de agua. Calcular la cantidad de
etilen-glicol, C2H6O2, o de glicerina, C3H8O3, que debería añadirse para que el
líquido no empezase a congelar hasta - 10°C. c(H20) = 1.86°C/mol.

18.- El benceno congela a 5.5°C y hierve a 80.2°C. Los calores latentes de fusión
y de ebullición del benceno son, respectivamente, 30.3 y 94.2 cal/g. Calcular las
constantes molales de los puntos de congelación y de ebullición del benceno. Los
valores experimentales son 5.12 y 2.67°C/mol, respectivamente.

19.- Se disuelven 3.96 g de ácido benzoico, C6H5COOH, en 80.6 g de benceno y


la disolución congela a 4.47°C. El benceno puro congela a 5.5°C. Hallar el peso
molecular y la fórmula del ácido benzoico disuelto en el benceno. c(benceno) =
5.12°C/mol.

20.- El fenol purísimo funde a 40.8°C, y su constante molal del punto de


congelación es 7.3°C/mol. Calcular la proporción de agua que lleva un fenol que
empieza a congelar a 18°C.

21.- Calcular el punto de congelación de un fenol impurificado con un 1% de agua.


El fenol puro solidifica a 40.8°C. c(fenol) = 7.3°C/mol.

22.- Se disuelve 0.469 g de ácido acético, CH3COOH, en 23.16 g de agua y la


disolución congela a - 0.63°C. Una disolución de 0.704 g de ácido acético en 29.54
g de benceno desciende el punto de congelación de éste en 1.02°C. Hallar los
pesos moleculares del ácido acético en la disolución acuosa y en la disolución de
benceno. ¿Qué estructura molecular tiene el ácido acético en el benceno? Las
constantes molales de los puntos de congelación del agua y del benceno son,
respectivamente, 1.86 y 5.12°C/mol.

23.- El magnesio funde a 651°C y su calor latente de fusión es igual a 88 cal/g.


Calcular el punto de fusión de una aleación de magnesio - plata que contiene un
6% de plata.

24.- Se funde una mezcla de 0.436 g de acetanilida con 14.06 g de alcanfor de


punto de fusión 176.2°C. La mezcla se deja solidificar y enfriar, se reduce a polvo,
se mezcla íntimamente y se calienta. En el momento que termina de fundir su
temperatura es de 167.0°C. Hallar el peso molecular de la acetanilida.
∆c(alcanfor) = 40.0°C/mol.

25.- 100 g de una disolución diluida de alcohol etílico, C2H5OH, en agua empieza
a congelar a -1.00°C. La disolución se enfría hasta -3.00°C. Calcular: a), la
concentración de la disolución inicial; b), la concentración de la disolución final; y
c), la cantidad de hielo que se ha separado.

26.- Al disolver 1.43 g de azufre en 21.1 g de sulfuro de carbono el punto de


ebullición de éste aumenta en 0.63°C. La constante molal del punto de ebullición
del CS2 es 2.37°C/mol. Hallar la fórmula molecular del azufre disuelto en el
sulfuro de carbono.

27.- El sulfuro de carbono hierve a 46.4°C, y su calor latente de ebullición es de


86.2 cal/g. Una disolución de 4.202 g de iodo en 100 g de CS2 hierve a 46.79°C.
Calcular la constante molal del punto de ebullición del sulfuro de carbono, el peso
molecular del iodo en este disolvente y su fórmula molecular.

28.- El punto de congelación de la leche normal es de -0.56°C. Calcular la


concentración de una solución de lactosa, C12H22O11, que congela a la misma
temperatura. c(H2O) = 1.86°C/mol.

29.- Una disolución de 1.436 g de un hidrocarburo en 29.3 g de benceno tiene un


punto de congelación de 2.94 °C. El hidrocarburo contiene un 14.37% de
hidrógeno; hallar su fórmula molecular. El punto de congelación del benceno es
5.5°C, y su constante molal del punto de congelación es 5.12°C/mol.

30.- Calcular la presión osmótica a 20°C de una disolución de ácido fórmico,


HCOOH, que contiene 1 g de sustancia por litro.

31.- La presión osmótica de una disolución acuosa que contiene 2.5 g de glicerina,
C3H8O3, por litro es igual a 46.2 cmHg a 0°C. Calcular: a), el peso molecular de
la glicerina; y b), la presión osmótica a 30°C.

32.- Hallar el peso molecular del alcanfor si una disolución de 1 g de sustancia en


100 cm 3 de benceno tiene una presión osmótica de 1.55 atm. a 15°C.

33.- La presión osmótica de una disolución de lactosa, C12H22O11, a 18°C es de


3.54 atm. La densidad de la disolución (S) es 1.015 g/cm 3. Calcular la molaridad
y la molaridad de la misma, así como su punto de congelación.

34.- Se separa una disolución de nylon en metacresol, la cual contiene 13.7 g de


nylon por litro. A 20°C la presión osmótica de la disolución es de 19.4 mm. Hallar
el peso molecular del nylon.

35.- A 23°C la presión osmótica de una disolución al 1% de dextrina es de 16.9


cmHg. Hallar el peso molecular de la dextrina.

36.- La presión de vapor de una disolución acuosa de urea, CO(NH2)2, a 100°C


es de 743.1 mm. Hallar la presión osmótica de la disolución a 20°C y la
temperatura a la cual empieza a congelar. La densidad de la disolución es igual a
1.023g/cm 3. c(H2O) = 1.86°C/mol.

37.- Una disolución normal de ácido clorhídrico, de densidad 1.017 g/cm 3 congela
a -3.53°C. Calcular el coeficiente osmótico y el grado de disociación aparente del
ácido clorhídrico en la disolución. c(H2O) = 1.86°C/mol.
38.- Una disolución acuosa de nitrato de plata al 2% empieza a congelar a -
0.35°C. Hallar el grado de disociación aparente del nitrato de plata a esta
concentración. c(H2O) = 1.86°C/mol.

39.- Una disolución de 0.52 g de cloruro potásico en 83.6 g de agua congela a -


0.291°C. Calcular el factor de Van’t Hoff, el coeficiente osmótico y el grado de
disociación aparente del KCl. c(H2O) = 1.86°C/mol.

40.- El punto de ebullición de una disolución de 3.41 g de cloruro bárico en 100


gramos de agua es 100.21°C. Calcular el factor de Van’t Hoff, el coeficiente
osmótico y el grado de disociación aparente del BaCl 2. e(H2O) = 0,52°C/mol.

41.- Una disolución 0.065 molal de cloruro cálcico empieza a congelar a -0.322°C.
Aceptando la teoría de Arrhenius, hallar el grado de disociación del cloruro cálcico
y la concentración de los iones cloruro y de los iones calcio en la disolución.
Suponer la densidad de la disolución igual a la unidad. c(H2O) = 1.86°C/mol.

42.- Una disolución de cloruro de cinc al 1%, y de densidad prácticamente la


unidad, congela a -0.28°C. Calcular el grado de disociación aparente del cloruro de
cinc, y a partir de él, la concentración de los iones cinc en la disolución. c(H2O)
= 1.86°C/mol.

43.- Calcular la presión de vapor a 100°C de una disolución de cloruro sódico al


10%, suponiendo que el grado de disociación aparente de la sal sea del 90%.

44.- A 100°C la presión de vapor de una disolución de 10.0 g de nitrato cálcico en


150 g de agua es de 746.8 mm. Hallar el grado de disociación aparente del nitrato
cálcico en esta disolución.

45.- Una disolución acuosa 2 molar de cloruro cálcico es isotónica con una
disolución 4.2 molar de un compuesto no electrolito. Calcular el grado de
disociación aparente de esta sal y la concentración de los iones cloruro.

46.- Una disolución de cloruro potásico que contiene 1 g de sal por litro ejerce, a
14°C, una presión osmótica de 456 mm. Calcular el valor del coeficiente osmótico
y el del grado de disociación aparente del cloruro potásico.

También podría gustarte