Está en la página 1de 3

MEDICINA LEGAL -Diciembre 1993 - Mayo 1994- 45

CRIMINALíSTICA y CRIMINOLOGíA

ÁLVARO A. BURGOS MATA'

REFERENCE: BURGOS MATA, Álvaro A.; Criminalistic science and REFERENCIA: BURGOS MATA, Álvaro A.; Crimlna/ísticay Criminología, Me-
crimino/ogy, Medicina Legal de Costa Rica, 1994, vol. 10, NO 2, pp. 45-47. dicina Legal de Costa Rica, 1994. vol. la, Na 2. pp. 45-47.

RESUMEN: Se hace una descripción de la Criminalístlca, que aunque tuvo


ABSTRACT: This paper reviews, What Crlmlnalistlc Selenee ls, ils back- antecedentes en la China del SI9010 VII en el estudio de las huellas dactilares.
ground and conceptualization, and the structural and functlonal differences with fue fundada por Hans Gross en 1892. Se analizan sus antecedentes y concep-
Crlmlnology. It is concluded lhat both scienees are ¡ndependent in their objec- tualización. para luego enfatizar sus diferencias estructurales y funcionales con
tives, methods and goals. la Criminología. concluyendo que ambas ciencias son independientes, en ob-
jeto, método y fín.

KEYWORDS: history, criminology, review PALABRAS CLAVES: historia, criminología. revisión

"...cada prisión que el hombre ha La elaboración de su Manual del cos de investigación de los delitos y que,
construido, la ha construido con Juez (1892), le tomó 20 años de expe- por consecuencia, se integra con muy
ladrillos de vergüenza, y asegura- riencia y delicados trabajos. Fundó ade- variados aportes" (16, pág. 35).
do con barrotes por temor a que más, en 1912 el Real e Imperial Instituto Maggiore por su parte, indica que la
Cristo vea de qué modo mutilan los de Criminología en Graz, convirtiéndolo Crimlnalística: "constituye una de las
hombres a sus hermanos... .. en el primer instituto criminológico univer- ciencias auxiliares no jurídicas a las
sitario de Europa (7, pág 47). cuales el derecho presta la noción técni-
ÓscarWilde Gross constituyó en su época a la ca del delito, O conjunto de los medios
criminalística con las siguientes materias: sugeridos por varias ciencias para la
¿QUÉ ES LA CRIMINAlÍSTICA? antropometría, argot criminal, contabili- comprobación del delito y el descubri-
En el presente artículo presentaré dad, criptografía, dibujo forense, docu- miento del reo" (8, pág. 71).
brevemente los antecedentes históricos y mentoscopía. explosivos, fotografía gra-
Manzini, afirma que la Criminalística
la determinación del concepto "criminafls- fologia, hechos de tránsito ferroviario,
es: "el conjunto de conocimientos prácti-
tica". hematología, incendios, medicina legal,
cos que son necesarios al juez, nociones
Según algunos autores. la primera quimica legal e interrogatorio (11, pág.
que éste, como perltus peritorum, no
disciplina precursora de la Criminalística 24).
debe ignorar (9, pág. 66).
fue la Dactiloscopía. Existe la creencia de
que los primeros usos prácticos de la ALGUNAS DEFINICIONES Cuello Calón dice que la Criminalís-
identificación mediante impresiones dac- Sin el ánimo de encontrar una defini- tica trata de las técnicas de investigación
tilares los hicieron los chinos. Estos las ción del término precisa y absoluta, sí en cuanto a la comprobación del delito y
utilizaban diariamente en negocios y creemos necesario comparar a varios el descubrimiento del delincuente (2,
asuntos legales. El historiador Kia Kung- autores. pág.21).
Yen (dinastía Tang) en sus escritos del El mismo Gross señalaba que la en- Si bien estas definiciones tratan
año 650 d. C. menciona tal identificación minalística era "una disciplina auxiliar aspectos más o menos simétricos, es
en un comentario sobre un antiguo méto- jurídico-penal" (18. pág. 8). importante recalcar, como Rafael Moreno
do para elaborar documentos legales. Bayardo la define como: "arte o cien- González, que al hablar de Criminalistica
(11,pág.19). cia de la instrucción" en el nivel de las no tenemos que hablar necesariamente
Hay mayor certeza en que Hans ciencias auxiliares del Derecho Penal, en de delito. sino más bien de "presunto
Gross fue el verdadero fundador de la el mismo rango que la criminología (1, hecho defictuoso" (12, pág. 25). Lo ante-
criminaflstica. Nacido en Graz, Austria, págs. 44-46). rior está fundamentado en que cuando el
en 1847, fue Juez de Instrucción y Profe- Sebastián Soler, negando en primer experto interviene en la investigación, no
sor en Derecho Penal en la Universidad término a la criminología el carácter de puede saber de antemano si se trata de
de Graz, y se refirió por vez primera a los ciencia, ubica a la criminalística como: un verdadero delito, cosa que tampoco
métodos de investigación criminal como "una compleja disciplina que comprende es de su competencia. sino del órgano
·criminalística"(5, pág, 321). el estudio de los procedimientos científi- encargado de administrar justicia.

Abogado, U.C.R., Especialista en Ciencias Penales, SEP, UCR, Másler en Psicología Criminal, C.U.N. Y., N.Y., E.E.U.U.• Miembro de la Sociedad Nacional de Honor
en Psicolog'la de los E.E.U.U., de la Sociedad Americana de Criminología. de la Asociación de Clenc:ies Penales de Costa Rica, '1 de la Asociación Costarricense
de Medicina Forense. juez de instrucción de turno extraordinario, Poder Judicial, Costa Rica. Apdo. 300-2100, Guadalupe, San José, Costa Rica.
46 - MEDICINA LEGAL -Diciembre 1993 - Mayo 1994

Por lo tanto, debemos llegar a con- verdad y al juzgamiento de la verdad y Para Exner, es una ciencia que es-
cluir que la Criminalística se presenta en del culpable, ella es un medio de disua- tudia el delito como aparición en la vida
nuestros días como una disciplina que sión general" (7, pág. 44). del pueblo y en la vida del particular
utiliza los conocimientos, métodos y téc- (3. pág. 15).
nicas de investigación, hacia el examen Nicéforo pretende que trate de exa-
del material significativo relacionado con DIFERENCIAS ESTRUCTURALES Y minar los resultados de la sociología y de
un presunto hecho delictivo, con el fin de FUNCIONALES ENTRE LA CRIMINO- la antropología criminales coordinando
colaborar en la determinación de la exis- LOGíA Y LA CRIMINALÍSTlCA sus resultados en un conjunto armónico
tencia de éste y de cuál fue la inteNen- (13, pág. 17).
ción de los sujetos que participaron en el Se ha ubicado tradicionalmente a la También Hurwitz indica que debe
hecho. CrIminología como una ciencia causal estudiar los factores individuales y socia-
explicativa (17, págs. 9-13). les que fundamentan la conducta crimi-
SUJETO Y MÉTODO Su desarrollo como ciencia se ve nal, mediante la investigación empírica
El sujeto de estudio de la Crimina- estrechamente ligado a César Lombroso, (6, pág. 23).
Iística no es solamente el ser humano quien fue uno de sus pioneros e impulso- Alfonso Reyes señala que la Crimi-
como potencia participante en un su- res. nología tiene por objetivo el estudio de la
puesto hecho delictivo, sino también todo Se entiende a la Criminología no criminalidad, de las personas a ella vin-
aquel material de importancia relaciona- como una ciencia fundamental, sino una culadas y de la reacción social que pue-
do. combinación de varias que cuenta con el da suscitar (15, pág. 46).
Por lo anterior algunos autores auxilio de ciencias afines. Se ha dicho entonces que los es-
mencionan que de acuerdo con la natu- En algunos casos se considera in- fuerzos del criminólogo han de centrarse
raleza de su sujeto, la Criminalística debe clusive que todas ellas la integran de una en explicar el porqué de las constantes
considerar no solo los métodos de diluci- manera sólida y homogénea (17, pág. de la delincuencia como fenómeno social
dar las circunstancias de perpetración de 13). (4, pág. 13).
los delitos, sino también la individualiza- Otros la ubican como una ciencia La Criminalística se preocupa de ver
ción de sus autores (12, pág. 28). empírica independiente, (4, pág. 2) al en qué forma se cometió un delito (cuán-
"Método" significa camino a seguir contrario de las ciencias meramente do, cómo, dónde, etc.) y quién lo cometió
hacia la consecución de resultados útiles. experimentales, puesto que intenta com- (14, pág. 203).
La criminalística utiliza el método induc- prender al hombre como criminal en su
tivo, es decir, de varias verdades particu- realidad social. Por último, en cuanto a la DIFERENCIAS FUNCIONALES EN
lares llegamos al conocimiento de una ubicación de la Criminología, debemos RAZÓN DEL ESPECIALISTA Y LA FI-
verdad general (12, pág. 31). añadir que la cuestión de si es una cien- NALIDAD
Hay tres etapas básicas: hipótesis, cia del espíritu o no, responde, como El especialista que realiza la labor
obseNación y experimentación. acertadamente lo expone Hans Coppin- criminológica es el "criminólogo". Éste
ger, más a una relevancia metodológica debe tener necesariamente una prepara-
FIN PERSEGUIDO que científico-teórica (4, pág. 14; Y 7, ción sustancial, referente a las ciencias
Existe un lazo muy estrecho de co- pág. 40). sociales, como la antropología, sociolo-
lindancia entre el fin, el método y el suje- La Criminalística ha sido colocada gía y psicología criminal. Debe intentar
to de la Criminalística. dentro de las ciencias afines, en una que en ningún momento la investigación
El fin es determinar la existencia del zona fronteriza con la críminología, pero subordine ni masacre aún más el objeto
hecho delictuoso, reconstruirlo, y precisar sin integrarla propiamente. Se le ha ubi- de estudio, sino que, por el contrario que
la inteNención de uno o varios sujetos. cado también como: "una ciencia penal "el objetivo de la actuación crítica vaya
Además se busca proporcionar a las auxiliar" (11, pág. 29). hacia el crecimiento del objeto" (10, pág.
autoridades los datos científicos y técni- Igualmente se le ha ubicado entre 111 ).
cos para la acción penal, auxiliando en la las ciencias fácticas (estudio de los he- La Criminalística tiene como sujeto
ardua misión de la Administración de chos) y propiamente dentro de las natu- actuante al perito o técnico en criminalís-
Justicia. rales, pues fundamentalmente echa tica, también llamado "criminalístico".
Así, Manzini nos dice que dicha mano de la tísica, la química y la biología Diversos autores afirman que las
ciencia no sólo es necesaria para la (12, pág. 28). tareas de la Criminalística se hallan en
comprobación del delito y el descubri- En relación con su sujeto de es- buenas manos dentro de las brigadas de
miento del reo y para el buen funciona- tudio, tradicionalmente se entendía a Investigación criminal y las escuelas de
miento del aparato represivo del Estado la Criminología como el estudio de la Policía, puesto que generalmente estas
(funciones de la policía del orden), ade- etiología del delito y de la persona del de- instituciones poseen el equipo técnico
más de que resulta un invafuable apoyo lincuente (10, pág. 107). Hoy día se reco- necesario para la formación profesional
a las decisiones del magistrado penal (9, noce la necesidad de agregar otras insti- (4, pág. 14).
pág. 74). tuciones como la ley, los tribunales y el En nuestro país, deberíamos incluir
Hay además quien, basado en el fin Estado, para ver cómo contribuyen a aquí a otros organismos como el OIJ y la
de la Criminalística, la considera un esta profunda desigualdad; un afán prác- UPD.
medio eficaz de represión y una arma tico es construir otro sistema cuyo con- Se dice que la Criminología nos da
para la prevención "en la medida en que, junto institucional lleve a la armonía entre la clave de la etiología del delito, a fin de
permitiendo llegar al descubrimiento de la los seres humanos. poder aplicar una justicia mejor al delin-
MEDICINA LEGAL -Diciembre 1993 - Mayo 1994- 47

cuente, que es un ser complejo, y que hablando, y entre el sujeto activo, al 6. HURWITZ. S., Criminologla. Editorial Barcelona
Ariel, Barcelona, España, 1956.
por su misma naturaleza: "es muy difícil mismo tiempo que en su fin, desde el
de calibrar" (17, pág. 9). punto de vista funcional.
Para otros la llamada prevención del Al existir la posibilidad de aplicar el 7. LANGÓN, M.. La Crimlnafíslica. Revista del
Insti1uto Uruguayo de Derecho Penal, Año 111,
delito depende más de la planificación método cienflfico a la investigación crimi- N° 5, enero-junio, Ediciones Jurídicas, Montevi-
socioeconómica y política, que de la for- nalística de los hechos antisociales, ésta deo, Uruguay, 1982.
mulación de planteamientos específicos la eleva a rango de ciencia y no sólo de
preventivos dentro de sistemas políticos disciplina auxiliar. 8. MAGGIORE, G., Derecho Penal. Editorial Temis.
y socioeconómicos injustos (15, pág. 48). La Criminalística ha vivido sólo una Bogotá, Colombia, Segunda Edición, 1971.
En realidad, aunque sabemos que el época la Científica, llevando la equivoca-
delito no podrá en definitiva ser abolido ción y el empirismo de la investigación 9. MANZINt, V., Tratado de Derecho Penal. Edito-
absolutamente, éste sí puede ser reduci- tradicional, de manera paulatina pero rial Ediar S. A., Buenos Aires, argentina, 1948.

do considerablemente, constituyéndolo segura, a un margen de error sumamen-


sus efectos dañinos de factores condicio- te mínimo. 10. MIRALLES, T., Métodos y técnicas de la
Criminologla, InstilUlo Nacional de Ciencias Pe-
nantes una reducción a un mínimo razo- Por último, debemos señalar la aspi-
nales. México D. F.. México, 1982.
nable. ración de que la labor criminalística se
Tarea básica de la Criminalística es desarrolle cada día más y mejor en la
11. MONTIEL, J. Criminalístic8. Tomo 1, Editorial Li-
la lucha directa contra el crimen. En su tarea de suministrar evidencias materia- muesa S. A., México D. F., México, 1984.
forma represiva incluye el esclarecimien- les del hecho y de su autor. Ello debe
to de los delitos, la convicción y entrega hacerse con un alto grado de objetividad 12. MORENO, R., Manual de Introducción a la Cri-
del autor y la consecución y asegura- y de profesionalismo, para la defensa de minallstica, Editorial Porrúa, S. A., México D. F.•
miento de medios de prueba fidedignos la sociedad, el esquivo de la injusticia, y México, 1979.
para un procedimiento judicial regular. En el mantenimiento de lo que podríamos
forma preventiva, actúa mediante la ela- denominar como niveles aceptables de . 13. NICÉFORO, A., Criminologla. Universidad Edito-
rial Cajicá, Puebla, México, 1954.
boración de medidas, técnica o táctica- delincuencia, que nos permitan el desa-
mente adecuadas, de aseguramiento rrollo de una vida civilizada y digna.
14. PELÁEZ. M., Introducción al estudio de la Crimi-
contra formas de comisión de delitos ya
nología, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Ar-
conocidas o previsibles (4, pág. 13). BIBLIOGRAFíA gentina, 1976.
El fin mediato o último de la Crimina- 1. BAYARDO, F., Derecho Penal Uruguayo. Edito-
rial e.E.D., Montevideo, Uruguay, 1968.
lística es proporcionar datos científicos y 15. REYES, A., Criminología. Universidad Externa-
técnicos para el ejercicio de la acción 2. CUELLO CALÓN, E., Derecho Penal. Editorial do de Colombia, Bogotá, Colombia, sétima edi-
penal (12, pág. 37). Bosch, Barcelona, España. 1975. ción, 1984.

3. EXNER, F., Biologla Criminal. Editorial Bosch, 16. SOLER, S., Derecho Penal Argentino, Editorial
CONCLUSIONES Barcelona, España, 1946. Tipográfica, Buenos Aires, Argentina, 1973.
Aunque existen puntos de coinci-
dencia entre la Criminalística y la Cri- 4. COPPINGER, H., Criminología. Editorial Reus
17. TABío. E.. Criminología, Editorial Obispo, La
S.A., Madrid, España, 1975.
minolog',a, no son semejantes, ni una Habana, Cuba, 1960.
comprende a la otra. Encontramos dife- 5. GROSS, H., Manual del Juez. Traducción de
rencias marcadas entre su ubicación y Máximo de Arredondo. Editorial La España Mo- 18. VILLAAREAL, R., Apuntes de Criminafística,
suieto oasivo ("ob¡eto"). estructuralmente derna S. A.. México D. F., México. Multicooiados. México O. F.. México. 1969.

También podría gustarte