Está en la página 1de 139

Procesal Penal 15-03-16

Unidad I

a).- ORIGENES Y VISION DEL ACTUAL SISTEMA PROCESAL

b).- CRÍTICAS AL ANTIGUO SISTEMA ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

c).- RASGOS GENERALES DEL NUEVO SISTEMA PENAL.

¿QUE ES EL SISTEMA PENAL?

SISTEMA PENAL: Conjunto de elementos que intervienen en la creación, aplicación y


ejecución de las normas penales o que permiten el funcionamiento del poder estatal.

PODER PENAL ESTATAL: es la expresión máxima de la soberanía de un Estado que


permite castigar a las personas que cometen ciertas conductas que de antemano están esta-
blecidas por la sociedad como contrarias al ordenamiento jurídico penal.

¿Dónde están contenidas?

En el código penal por regla general.

Las garantías de toda persona que va a ser sometida a un proceso, se encuentran en


dos niveles

1.- nivel de criminalización primaria: consiste en la actividad legislativa, en la creación de


normas penales, es una garantía porque no se puede sancionar o aplicar una pena si es que
previamente no haya una ley que tipifique la conducta, esto es el principio de tipicidad o le-
galidad.

2.- criminalización secundaria: acá esta lo que se llama el proceso, el cual debe cumplir
con cierto requisitos

a) Proceso penal: es el conjunto de normas por las cuales una persona que comete una con-
ducta que contraviene una norma penal puede ser sancionada.

Diferencias entre el sistema inquisitivo / sistema acusador

Sistema inquisitivo: rigió por más 200 años, era ortodoxo porque hasta el año 2000 no exis-
tía en Chile un órgano Estatal que estuviera encargado de la persecución penal, ya que el
juez del crimen cumplía con ambas funciones, ósea de la investigación y juzgamiento.

La diferencia entre el sistema inquisitivo y acusatorio mixto es que los tribunales no están
casados con la investigación de los delitos solo juzgan, lo cual los hace imparciales.

Page 1 of 139
Principales críticas al sistema inquisitivo chileno

1.- Ausencia de un genuino juicio contradictorio: que satisfaga la exigencia de un de-


bido proceso, esto significa que se requiere para que una persona sea sancionada por el
estado de un juicio contradictorio, esto no existía en el sistema antiguo chileno.

En el sistema antiguo era el mismo juez del crimen el que acusaba e investigaba y resol-
vía.

Pag.7 del mensaje DD-HH: se refiere a este respecto: diciendo desde el punto de vista po-
lítico y constitucional el mayor defecto de sistema penal chileno es que carece de un ge-
nuino juicio contradictorio que satisfaga las exigencias del debido proceso, el sistema penal
en chile en su fase procesal contradice en si una de las garantías inherentes al sistema polí-
tico según lo acreditan diversos estudios, la observancia histórica lo pone de manifiesto el
proceso penal en chile posee una estructura inquisitiva absolutista y secreta que despersona-
liza al inculpado y que no se corresponde una relación de ciudadanía propia de los estados
democráticos, La conservación de la democracia exige la reforma del proceso penal de
forma que satisfaga la exigencia de un juicio público y contradictorio.

Segunda crítica al sistema inquisitivo chileno

2.- Inexistencia de un tribunal imparcial: esto porque había una concentración de funciones
en la investigación, la acusación y el juzgamiento todo lo hacía el juez del crimen (era juez
y parte) el tribunal estaba comprometido con la investigación y en ese sentido era muy difí-
cil que absolviera.

El art 10 indica

Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad a


ser oída públicamente y con justicia por tribunales indepen-
dientes e imparciales para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación que haya
en materia penal.

¡Esto no se cumplía hasta el año 2000!

3.- falta de publicidad: toda la fase investigativa que se llamaba fase sumario era secreto, no
tan solo era secreto para terceros también era secreto para los propios intervinientes, para el
imputado y para el abogado salvo excepciones. Él imputado y abogado no tenían acceso a
la carpeta investigativa.

De hecho los alegatos en las cortes de apelaciones sobre la libertad provisional, eran alega-
tos de estilo, se alegaban cosas generales y no de fondo porque no se tenía acceso a esa in-
formación, ese secreto del juicio sumario vulneraba los art.10 y 11 de la declaración de los
DD-HH.

Page 2 of 139
La declaración de los DD.HH en su artículo 11 cuando se refiere a las garantías en juicio
de toda persona dice:

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se
pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público en que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.

¿Qué derecho se ve mermado si no hay publicidad?

- El derecho de defensa técnica y material

Defensa técnica: todo imputado tiene derecho a un letrado

Defensa material: es la forma que el letrado va a defender a la persona

- Posibilidad que la ciudadanía fiscalice sus órganos estatales de persecución penal o el


sistema penal en su conjunto.

Cuarta crítica

4 -es un sistema deficitario en régimen de garantías para imputados.

- No se respetaba la presunción de inocencia: la presunción de inocencia consiste en que,


cuando una persona está siendo imputada por un delito ingresa al proceso pena siendo
inocente.

Para el sistema inquisitivo el imputado solo era un objeto para determinar que había ocu-
rrido un día x porque lo que importaba era establecer la verdad histórica de los hechos. El
imputado era un medio para conseguir ese fin.

No existía el derecho a guardar silencio. Si el imputado no declaraba se partía de la presun-


ción de que estaba cometiendo delito y todo el régimen de medidas cautelares se inicia con
prisión preventiva.

No había presunción de inocencia.

Pag.16-17 mensaje

En lo fundamental, este rediseño de las medidas cautelares se basa en la afirmación de la


excepcionalidad de las mismas y en su completa subordinación a los objetivos del procedi-
miento. En cuanto a lo primero, el proyecto propone dar plena aplicación a la presunción de
inocencia, afirmando que quien es objeto de un procedimiento criminal en calidad de impu-
tado no debe sufrir, en principio, ningún detrimento respecto del goce y ejercicio de todos
sus derechos individuales en tanto éstos no se vean afectados por la imposición de un pena.

Quinta crítica

5- Un procedimiento carente de eficiencia: desde el punto de vista de la eficiencia estatal de


la persecución penal, habían altos índices de prisiones preventivas, pero había un bajísimo

Page 3 of 139
nivel de condenas en las cárceles el 80 % de las personas presas estaban por prisión preven-
tiva y solo el 20% estaban presos por condena, los procesos duraban años (7 y 8 años) y eso
era perjudicial para un imputado al cual después se le comprobaba la inocencia.

PRINCIPIOS GENERALES DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL

a).- Principios que resguardan los derechos del imputado (en relación a la garantía del de-
bido proceso):

 Imparcialidad del tribunal.


 Derecho a defensa.
 Presunción de inocencia.

- Imparcialidad del tribunal: Es la ausencia de un prejuicio.

Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución.

Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de


las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en vir-
tud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial.

- Derecho a defensa: Es la posibilidad de conocer los cargos que se formulan en contra de


un imputado, la oportunidad de rebatirlo frente al tribunal, derecho a presentar pruebas, a
confrontar las pruebas que se presentan en su contra, de contar con los tiempos y los me-
dios para preparar la defensa y de contar con la defensa de un letrado. Establecido en el art.
8° n° 2 letra b, c, d, e. art. 7° y 8° CPP.

¿Desde cuándo se es imputado?

Esta establecido en los art. 8 y 7 CPP

Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a


ser defendido por un letrado desde la primera actuación del proce-
dimiento dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de abo-
gado tendrá derecho irrenunciable a que el Estado le proporcione
uno. La designación del abogado la efectuará el juez antes de que
tenga lugar la primera actuación judicial del procedimiento que
requiera la presencia de dicho imputado.

El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alega-


ciones que considerare oportunos, así como a intervenir en todas
las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del procedi-
miento, salvas las excepciones expresamente previstas en este Có-
digo.

Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y ga-


rantías que la Constitución Política de la República, este Código

Page 4 of 139
y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la
persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible
desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra
y hasta la completa ejecución de la sentencia.

Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedi-


miento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de
carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante
un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público
o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabili-
dad en un hecho punible.

- Principio de inocencia: Todo imputado mientras no está condenado por sentencia firme,
no puede ser considerado culpable ni tratado como tal.

Artículo 4º.- Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada cul-
pable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.

¿Cuáles son los alcances específicos de la presunción de inocencia?

 Derecho a ser tratado como inocente


 La carga de la prueba corresponde al ministerio público
 In dubio pro-reo se interpretan las normas siempre a favor del imputado

Page 5 of 139
Procesal penal 22-03-16

Unidad II SUJETOS PROCESALES

PRINCIPIOS QUE RESGUARDAN LOS DERECHOS DE LA VICTIMA

 Calidad de interviniente.
 Protección a la víctima.
 Derechos de la víctima.

En el sistema inquisitivo la víctima no era interviniente, lo era solo si contrataba abogado


ser querellante. Solo a través de la querella la víctima tenía una serie de derechos dentro del
derecho procesal inquisitivo.

Hoy la victima solo por el hecho de ser ofendida por el delito, ser víctima tiene una serie de
derechos y la ley le reconoce la calidad de interviniente.

¿CUÁLES SON LOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL?

 Calidad de interviniente: art.12°.


Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este
Código, se considerará intervinientes en el procedimiento al fis-
cal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante,
desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el mo-
mento en que la ley les permitiere ejercer facultades determina-
das.

 Protección a la víctima: art. 6 CPP.


Artículo 6º.- Protección de la víctima. El ministerio público es-
tará obligado a velar por la protección de la víctima del delito
en todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tri-
bunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos
durante el procedimiento.

 Derechos de la víctima: art.109 CPP. (no es enumeración taxativa)


Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir
en el procedimiento penal conforme a lo establecido en este Có-
digo, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamien-


tos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia;

b) Presentar querella;

c) Ejercer contra el imputado, acciones tendientes a perseguir las


responsabilidades civiles provenientes del hecho punible;

Page 6 of 139
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pi-
diere o se resolviere la suspensión del procedimiento o su termi-
nación anticipada;

e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronun-


ciarse acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra re-
solución que pusiere término a la causa, y

f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia


absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedi-
miento. (Importante tiene derecho a apelar aunque no haya presentado querella)

ESTABLECIMIENTO FORMAL DE MECANISMOS QUE FAVORECEN UNA


REPARACIÓN A LA VÍCTIMA

- Salidas alternativas al proceso

El acuerdo reparatorio: es un acuerdo directo entre víctima e imputado, por el cual se


pone término al conflicto penal. Opera en los delitos de carácter patrimonial, lesiones leves
y menos graves y delitos culposos.

Suspensión condicional del procedimiento: se suspende la investigación por el plazo de 1


o 3 años siempre y cuando el imputado cumpla ciertas condiciones. Para eso el imputado
debe ser primerizo, no puede tener suspensiones vigentes y la pena probable no puede su-
perar los 3 años, también como requisito se establece el pago de indemnización a la víc-
tima. Ejemplo un cuasidelito de lesiones menos graves.

 Diferencia entre el acuerdo reparatorio y suspensión condicional del procedimiento, en


el acuerdo reparatorio es un acuerdo directo entre la víctima y el imputado si la víctima
no está de acuerdo no hay reparación en cambio en la suspensión condicional del proce-
dimiento el juez puede decretarlo igual aun en contra de la víctima.

EFICAZ ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS.

1.- el archivo provisional art.167 CPP

2.- el principio de oportunidad art.170 CPP

Ambos constituyen excepciones al principio de legalidad establecido en el art.166 inc2.

Rige principio de legalidad art.166 inc.2

- Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revis-


tiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin
que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la
ley.
Artículo 167.- Archivo provisional. En tanto no se hubiere produ-
cido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el

Page 7 of 139
ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas inves-
tigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los he-
chos.

Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la


decisión sobre archivo provisional a la aprobación del Fiscal Re-
gional.

La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del


procedimiento y la realización de diligencias de investigación.
Asimismo, podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante
las autoridades del ministerio público.

Requisitos objetivos o limitaciones al principio de oportunidad


Artículo 170.- Principio de oportunidad. Los fiscales del ministe-
rio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la
ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere
gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada
al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones. Ej.: hurtos.

Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada,


la que comunicará al juez de garantía. Este, a su vez, la notifi-
cará a los intervinientes, si los hubiere.

PRINCIPIO DE SEPARACION DE FUNCION ENTRE ACUSAR, INVESTIGAR,


SENTENCIAR:

Se establecen el art.1°, art. 3°.

En el antiguo sistema inquisitivo el juez del crimen hacía todo, investigaba, acusaba, y re-
solvía, el nuevo sistema procesal penal es un sistema acusatorio, lo que define al sistema
acusatorio es precisamente la separación de funciones.

¿DÓNDE ESTA ESTABLECIDO?


Artículo 3°.- Exclusividad de la investigación penal. El ministe-
rio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los
hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participa-
ción punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en
la forma prevista por la Constitución y la ley.

¿A quién corresponde investigar los hechos constitutivos de delito en su caso acusar?

- Le corresponde al ministerio público, las fiscalías

¿A quién le corresponde resolver?

Page 8 of 139
- A los tribunales de justicia, a los jueces de garantía y al tribunal oral en lo penal

- Este principio también es importante porque consagra el principio de imparcialidad


Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona
podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de
seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sen-
tencia fundada, dictada por un tribunal imparcial.

DISPONIBILIDAD DE LA JUSTICIA CRIMINAL: Se permite la negociación en ma-


teria criminal.

 Acuerdos reparatorios art. 241 CPP.


 Procedimiento abreviado.

¿Qué es el acuerdo reparatorio?

Es un acuerdo directo entre víctima e imputado, por el cual se pone término al proceso pe-
nal,

¿Qué significa el procedimiento abreviado?

Es un acuerdo entre el fiscal y la defensa por el cual el imputado acepta como verdadero to-
dos los hechos de la carpeta y renuncia a su derecho de ir a un juicio.

Obs! Pregunta de examen

¿Puede haber principio de oportunidad en la receptación?

Si porque en receptación la pena mínima no excede prisión en su grado mínimo. Empieza


ahí.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Esta es una característica central del procedimiento penal

Establecido en el art.8° n°5 de la convención internacional de derechos humanos.


Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución.

…Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,


desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.

Limitaciones al principio de publicidad


Artículo 289.- Publicidad de la audiencia del juicio oral. La au-
diencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá dis-
poner, a petición de parte y por resolución fundada, una o más de
las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan ne-
cesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de

Page 9 of 139
cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para evi-
tar la divulgación de un secreto protegido por la ley:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas


de la sala donde se efectuare la audiencia;

b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida


para la práctica de pruebas específicas y

c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados


que entreguen información o formulen declaraciones a los medios de
comunicación social durante el desarrollo del juicio.

¿Hay excepción a la publicidad?

Si cuando el tribunal estima que ciertas partes del juicio oral no sean públicas para proteger
a ciertas víctimas. Ej. Honor de la víctima, violación.

PUBLICIDAD DURANTE LA FASE INVESTIGATIVA

La publicidad es RELATIVA art 182.

Publico para los intervinientes y secreto para los terceros, solo los intervinientes tienen ac-
ceso a lo que es la parte investigativa.

Art 182.- secreto de las actuaciones de investigación. Las actua-


ciones de investigación realizadas por el ministerio público y por
la policía serán secretas para los terceros ajenos al procedi-
miento.

PRINCIPIO DE ORALIDAD:

Establecido en art.1°, 291, 396, 407 CPP, todas las actuaciones son orales, la oralidad rige
en todos los procedimientos de nuestra legislación penal, juicio ordinario, procedimiento
simplificado, procedimiento abreviado, etc.

Artículo 291.- Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará


en forma oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y argumenta-
ciones de las partes como a las declaraciones del acusado, a la
recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de
quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas y
fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notifi-
cadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en
el registro del juicio.

El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peti-


ciones por escrito durante la audiencia del juicio oral.

Artículo 407.- Oportunidad para solicitar el procedimiento abre-


viado. Una vez formalizada la investigación, la tramitación de la
causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado podrá ser

Page 10 of 139
acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta la audiencia
de preparación del juicio oral.

PRINCIPIO DE INMEDIACION:

Es el contacto directo entre el tribunal, los intervinientes y la prueba.Art.284, 340 inc.2,


329.
Artículo 340.- Convicción del tribunal. El tribunal formará su
convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio
oral.

Artículo 329.- Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral.


Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interro-
gados personalmente. Su declaración personal no podrá ser susti-
tuida por la lectura de los registros en que constaren anteriores
declaraciones o de otros documentos que las contuvieren.

Artículo 284.- Presencia ininterrumpida de los jueces y del minis-


terio público en el juicio oral. La audiencia del juicio oral se
realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces que inte-
graren el tribunal y del fiscal.

Page 11 of 139
Clase Procesal Penal 1 de abril del 2016

SUJETOS PROCESALES

Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará inter-
vinientes en el procedimiento:

 El imputado.
 La víctima.
 El fiscal.
 El defensor.
 EL querellante.

EL IMPUTADO: El imputado es aquel interviniente contra quien se dirige la pretensión


punitiva del Estado

DERECHOS Y GARANTIAS DEL IMPUTADO

 Se establecen para legitimar el procedimiento penal


 Garantizar una igualdad entre el ciudadano investigado y el poder punitivo estatal.

Todo imputado podrá hacer valer, desde la primera actuación del procedimiento dirigido en
su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia, los derechos y garantías que le con-
fieren la constitución y las leyes.

¿Desde cuándo se adquiere la calidad de imputado?

Art.7 Calidad del imputado…

Art.7 inc.1 parte final...desde la primera actuación del procedi-


miento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la
sentencia.

1).- Derecho a defensa: Consiste en la facultad del imputado de intervenir en el procedi-


miento penal que se dirige en su contra para:

 Poner en evidencia la falta de fundamento de la pretensión punitiva del estado o;


 De cualquier circunstancia que pueda atenuar la responsabilidad.

El derecho a defensa se divide en dos:

a).- Derecho a defensa técnica.

b).- Derecho a defensa material.

a) Derecho a defensa técnica: art. 8° inc. 1° CPP, art. 102.

Page 12 of 139
Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a
ser defendido por un letrado desde la primera actuación del proce-
dimiento dirigido en su contra.

No es necesariamente la formalización, puede ser cualquier actua-


ción.

Artículo 102.- Derecho a designar libremente a un defensor. Desde


la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecu-
ción de la sentencia que se dictare, el imputado tendrá derecho a
designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo
tuviere, el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale
la ley respectiva. En todo caso, la designación del defensor de-
berá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a
que fuere citado el imputado.

b).- Derecho a defensa material: art. 8° inc. 1° CPP. Es el ejercicio de los derechos que le
confiere la constitución y las leyes por parte del imputado.

Establecidos en los art. 93 y 94 CPP.

 Derecho de información.
 Derecho de intervención en el procedimiento.
 Derecho que imponen un deber de abstención por parte de los órganos de la persecución
penal.(policía, MP)

Derecho de información:

Son un conjunto de derechos por la cual el imputado tiene derecho a saber que se le está in-
vestigando, cuales son los cargos en su contra.
Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado po-
drá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes. En especial, tendrá derecho
a:

a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los


hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Cons-
titución y las leyes. (Relacionar art.194, 229 y 94)

b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la in-


vestigación.

Estando en libertad el imputado

Artículo 194.- Declaración voluntaria del imputado. Si el


imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y
se tratare de su primera declaración, antes de comenzar el
fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se
le atribuyere, con todas las circunstancias de tiempo, lugar

Page 13 of 139
y modo de comisión, en la medida conocida, incluyendo aque-
llas que fueren de importancia para su calificación jurídica,
las disposiciones legales que resultaren aplicables y los an-
tecedentes que la investigación arrojare en su contra.

Imputado libre:

Cuando es citado ante el ministerio público o incluso ante


la policía durante la fase investigativa y se allana volunta-
riamente a prestar declaración, en este momento se le debe
informar al imputado cuales son los hechos que se le imputan,
y cuáles son sus derechos

Artículo 229.- Concepto de la formalización de la investigación.


La formalización de la investigación (o cargos) es la comunicación
que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garan-
tía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos determinados.

Art 94.- Imputado privado de libertad.- El imputado privado


de libertar tendrá, además, las siguientes garantías y dere-
chos:

a) A qué se le exprese específica y claramente el motivo de


su privación de libertad y, salvo el caso de delito fla-
grante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;

b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de deten-


ción o de aprehensión le informe de los derechos a que se re-
fiere el inciso segundo del art 135;

art.135. - Información al detenido.

Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos en


los artículos 93, letra a),b) y g), y 94 letras f) y g), de
este código.

Art.93 letra a) y g)
Art 93 derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá ha-
cer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y ga-
rantías que le confieren las leyes.

En especial tendrá derecho a:

a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los


hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la cons-
titución y las leyes.

Page 14 of 139
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la in-
vestigación:

g) Guardar silencio o en caso de consentir en prestar declaración,


a no hacerlo bajo juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 91 y 102, al ser informado el imputado del derecho que
le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera declara-
ción que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá
señalarse lo siguiente; " tiene derecho a guardar silencio. El
ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna consecuencia
legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que mani-
fieste podrá ser usado en su contra"

Art.94 letras f) y g)

Art 94.- Imputado privado de libertad.- El imputado privado de li-


bertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos

f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al ré-


gimen del establecimiento de detención, el que solo contemplará
las restricciones necesarias para el mantenimiento del orden y la
seguridad del recinto;

g) A Tener, a sus expensas las comodidades y ocupaciones compati-


bles con la seguridad del recinto en que se encontrare y;

Art 93 - 94 -137- 194 - derecho de información del imputado


Art 137 Difusión de derechos. En todo reciento policial, de los
juzgados de garantía, de los tribunales de juicio oral en lo pe-
nal, del ministerio público y de la Defensoría Penal Pública, de-
berá exhibirse en lugar destacado y claramente visible al público,
un cartel en el cual se consignen los derechos de las víctimas y
aquellos que les asisten a las personas que son detenidas. Así
mismo, en todo recinto de detención policial y casa de detención
deberá exhibirse un cartel en el cual se consignen los derechos de
los detenidos. El texto y formato de estos carteles serán determi-
nados por el ministerio de justicia.

DERECHOS DE INTERVENCION EN EL PROCEDIMIENTO

¿Para qué va a intervenir el imputado en el procedimiento?

Para acreditar que la pretensión punitiva estatal no tiene fundamento o para configurar cir-
cunstancias que atenúen su responsabilidad.

Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado po-


drá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes.

Page 15 of 139
c) Solicitar de las fiscales diligencias de investigación destina-
das a desvirtuar las imputaciones que se le formularen;

d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la


cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de pres-
tar declaración sobre los hechos materia de la investigación;

e) Solicitar que se active la investigación y conocer su conte-


nido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido
declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se pro-
longare;(en concordancia con el art.182 CPP ; publicidad rela-
tiva).

f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir


contra la resolución que lo rechazare;

Pacto internacional de derechos civiles y políticos art.14 N°3 letra e)

Art.14 Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes
de justicia….

N°3 Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá


derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a ob-


tener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos
sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de
cargo;

Convención Americana Sobre Derechos Humanos art.8 N°2 letra f)

Artículo 8. Garantías Judiciales

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma


su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad,
a las siguientes garantías mínimas:

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en


el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peri-
tos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

art.329 CPP
art.329 Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral. Du-
rante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interroga-
dos personalmente.

Page 16 of 139
Derecho que imponen una abstención por parte de los órganos que intervienen en el
proceso penal

*¿Cuáles son los derechos que tiene el imputado y que son resguardados?
Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado po-
drá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes. En especial, tendrá derecho
a:

1.- Derecho a guardar silencio o en caso de consentir y prestar


declaración a no hacerlo bajo juramento.-

2.- Derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles


inhumanos y degradantes.

3.- Derecho a no ser juzgado en ausencia.

4.- Principio de congruencia, es la prohibición de exceder en la


sentencia el contenido de la imputación.

Reformatio in peius (reformar en perjuicio) art.360

Cuando una sola parte, en este caso el imputado, apela de una decisión de primera instancia
el tribunal de segunda instancia no puede perjudicarlo a un más con su sentencia.

Page 17 of 139
Clase Procesal penal 05-04-16

LA VICTIMA:

Regulado en los art. 108 y ss. Se considera víctima al ofendido por el delito.

Por el solo hecho de ser el ofendido tiene una serie de derechos sin necesidad de tener un
querellante.
Art.108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera
víctima al ofendido por el delito. (No siempre el sujeto pasivo de la acción es
la victima)

En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en


los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este
Código se le otorgan, se considerará víctima:

a) al cónyuge y a los hijos;

b) a los ascendientes;

c) al conviviente;

d) a los hermanos, y

e) al adoptado o adoptante.

Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enume-


ración precedente constituye un orden de prelación, de manera que
la intervención de una o más personas pertenecientes a una catego-
ría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

¿Cuáles son los derechos que tiene la victima? No son taxativos

Art.109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en


el procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y
tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamien-


tos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia;

b) Presentar querella;

c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las


responsabilidades civiles provenientes del hecho punible (demanda
civil dirigida contra el imputado solo por la victima relacionar
con art.59 CPP);

Page 18 of 139
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pi-
diere o se resolviere la suspensión del procedimiento o su termi-
nación anticipada;

e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronun-


ciarse acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra re-
solución que pusiere término a la causa, y

f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia


absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedi-
miento.

ARCHIVO PROVISIONAL (control de la víctima respecto al principio de oportuni-


dad, al inicio del procedimiento
Art 167 inc.3 Archivo provisional

La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del


procedimiento y la realización de diligencias de investigación.
(Acá la víctima ejerce control)

Así mismo, podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante


las autoridades del ministerio público.

Art.168 CPP.- Facultad de no iniciar la investigación. En tanto no


se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación,
cuando los hechos en la denuncia no fueren constitutivos de delito
o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren esta-
blecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del
imputado. Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la
aprobación del juez de garantía.

Art.170 inc.3 CPP.- Principio de oportunidad.- (facultad discrecional que


tiene el ministerio público de no investigar ciertos hechos.

Dentro de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión


del fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que
aquel ha excedido sus atribuciones en cuanto a la pena mínima pre-
vista para el hecho de que se trate de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones. También la
dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima mani-
festare de cualquier modo su interés en el inicio o en la conti-
nuación de la persecución penal.

Funciones de control de la víctima en relación como se dirige la investigación

(Durante el procedimiento)

Page 19 of 139
Art.183.- Proposición de diligencias. Durante la investigación,
tanto el imputado como los demás intervinientes en el procedi-
miento podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que
consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los
hechos. El fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que es-
timare conducentes.

Si el fiscal rechazare la solicitud, se podrá reclamar ante las


autoridades del ministerio público según lo disponga la ley orgá-
nica constitucional respectiva, con el propósito de obtener un
pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligen-
cia.

Art.237.-La suspensión condicional del procedimiento no impedirá


de modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las respon-
sabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Art.257- Reapertura de la investigación.- dentro de los diez días


siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes po-
drán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investiga-
ción que oportunamente hubieren formulado durante la investigación
y que el ministerio público hubiere rechazado o respecto de las
cuales no se hubiere pronunciado.

Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal


reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las dili-
gencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho
evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.

El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su


oportunidad se hubieren ordenado a petición de los intervinientes
y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los
mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes,
las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios
ni, en general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con
fines puramente dilatorios.

Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubie-


ren cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la in-
vestigación y procederá a la forma señalada en el art 248.

Page 20 of 139
Procesal penal 08-04-16

MINISTERIO PÚBLICO

El ministerio público es un organismo autónomo y jerarquizado cuya función es; Dirigir en


forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y en su caso ejercer la
acción penal publica en la forma prevista por la ley.

De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y


testigos.

No podrá ejercer funciones jurisdiccionales (No puede emitir sentencia, no puede decretar
una orden de detención, no puede decretar medidas cautelares).

Funciones del ministerio público:

 Dirigir en forma exclusiva la investigación de los delitos.


 Ejercer en su caso la acción penal publica en la forma prevista por la ley (monopolio de
la acción penal pública).
 Dar protección a las víctimas y testigos (medidas de protección autónoma ej.: facilitar
un celular, rodas periódicas, cambios de casa, facilitando la intervención de la víctima.
Pedir medidas cautelares).

MINISTERIO PÚBLICO

ART 83.- Un organismo autónomo jerarquizado, con el nombre de


Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investi-
gación de los hechos constitutivos de delito, los que de-
terminen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado, y en su caso, ejercerá la acción penal
pública en la forma prevista en la ley. De igual manera, le
corresponderá la adopción de medidas para proteger a las vícti-
mas y a los testigos.

¿DE QUIEN DEPENDE EL MP?

Es autónomo constitucionalmente ya que no pertenece a ninguno de los tres poderes del es-
tado (ej. Banco central).

Es jerárquico existe una cabeza que es el fiscal nacional que establece las directrices de que
decisiones tomar en determinados casos.

Page 21 of 139
EL MINSTERIO PÚBLICO EN DEL DERECHO COMPARADO 4 MODELOS

I.- Ministerio público que depende institucionalmente del poder judicial

Se plantea en aquellos casos, en que el ministerio público es concebido como un órgano co-
laborador de la jurisdicción, debe ceñir su actuación a los principios de legalidad, imparcia-
lidad y objetividad con pleno respeto a las garantías del debido proceso.

Ventajas:

La independencia funcional del ministerio público y aseguraría condiciones de imparciali-


dad y sujeción estricta a los demás poderes del Estado.

Criticas a este sistema:

1.- Se produce una confusión de roles de ambos órganos.

2- No se cumple con el principio básico acusatorio que es separar tajantemente las funcio-
nes de investigar y acusar por un lado y resolver por otro.

3.-Tiende a una identificación entre jueces y fiscales.

4.- se produce un relajo de los controles mutuos. (Todo el sistema acusatorio descansa so-
bre los controles mutuos que se producen, separación de funciones y controles cruzados)

5.-se tiende a eliminar el carácter adversarial.

6.-Impediría formular políticas de persecución penal transparente y permeable a los crite-


rios sociales. (Los tribunales son ajenos a las políticas de persecución penal su tarea es la
de resolver y fallar y no establecer políticas)

Este modelo fue rechazado por los legisladores chilenos por el momento histórico en que se
legislo.

II- Que el ministerio público dependa del poder Legislativo

Las opiniones es que respecto a esta dependencia el ministerio público sería mucho más le-
gítimo, porque provendría del sistema democrático, porque el congreso es elegido democrá-
ticamente a través de los votos de los ciudadanos y desde ese punto de vista, le daría mucho
más legitimidad al ministerio público que el ministerio publico dependiera institucional-
mente del poder judicial.

Criticas a este sistema:

a) El ministerio público quedaría entregado a los avatares de la contienda política.

Page 22 of 139
III.- Que el ministerio público dependa del poder Ejecutivo

Este es una de los sistemas que más se da en el derecho comparado

Ventajas:

a) Permite una política criminal democrática y transparente ya que el poder Ejecutivo es el


mejor instrumento para canalizar tales decisiones y hacerse responsable frente a la sociedad
por el tipo de política criminal aplicada.

Criticas:

A) Que hay una manipulación política de la persecución penal

B) Se critica la falta de imparcialidad y control para investigar hechos cometidos por los
funcionarios de gobierno.(en Alemania se critica esto)

IV. Que el ministerio público tenga Autonomía Constitucional:(sistema que tiene


Chile)

Se plantea como un organismo extra-poder.

Ventajas:

a) Se evita los peligros de la manipulación política y bloquea los otros poderes.

Criticas:

a) Se dice que hay un déficit de legitimidad democrática cuando la designación de las auto-
ridades superiores del ministerio público no responde a elecciones democráticas directas.

b) Hay una inexistencia de controles públicos eficientes sobre el actuar del ministerio pú-
blico.

SISTEMAS DE CONTROL DEL MINISTERIO PUBLICO CHILENO

4 dimensiones de control:

1.- Control político

2.- control procesal

3.- Control jerárquico y disciplinario

4.-control ciudadano

Page 23 of 139
¿Quién puede requerir la remoción del fiscal nacional o regional?

1.- Control Político: art.89 de la constitución

Art 89.-el Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales sólo podrán


ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente
de la República, de la Cámara de Diputados, o de 10 de sus miem-
bros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta
en el ejercicio de sus funciones. (Causales genéricas)

¿Quién decide la remoción?

Art. 89 La corte conocerá del asunto en pleno especialmente con-


vocado al efecto y para acordar la remoción deberá reunir el voto
conforme a la mayoría de sus miembros en ejercicio.

El Fiscal Nacional podría también pedir la remoción del Fiscal Regional por las si-
guientes causales:

Por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus fun-


ciones.

Ej. Doña Esmirna Vida! fiscal regional de la Araucanía fue removida constitucionalmente
de su cargo en el año 2004 por el caso Lavanderos.

2.- control procesal: art.170.168, 167 CPP

Hay mecanismos procesales previstos en el código procesal penal para controlar la activi-
dad persecutora del ministerio público.

Art.9 CPP.- Autorización judicial previa. Toda actuación del pro-


cedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de
los derechos que la constitución asegura, o lo restringiere o per-
turbare, requerirá de autorización judicial previa.

En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere


producir alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar pre-
viamente autorización al juez de garantía.

Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u


orden judicial sea indispensable para el éxito de la diligencia,
podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al
efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin
perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspon-
diente. No obstante lo anterior, en caso de una detención se de-
berá entregar por el funcionario policial que la practique una
constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió,
del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que se emi-
tió.

Page 24 of 139
Art.83 inc.3.- El ministerio público podrá impartir órdenes direc-
tas a las fuerzas de orden y seguridad durante la investigación.
Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros
del ejercicio de los derechos que esta constitución asegura, o lo
restrinjan o perturben, requerirán de aprobación judicial previa.

Ej. Controles de la víctima sobre la actuación del ministerio público, ejemplo de ello son el
principio de oportunidad art.170 CPP, facultad de no iniciar la investigación art.168 CPP,
167 archivo provisional, donde la víctima puede ir a las autoridades superiores del ministe-
rio público como fiscal regional, fiscal jefe para dejar sin efecto el archivo provisional o
presentar querella. Y la querella deja sin efecto el archivo provisional.

3.- Control jerárquico y disciplinario

Es lo que se llama la responsabilidad disciplinaria, está establecida en la ley orgánica del


ministerio público.

Art.7.- LOC MP.- Las autoridades y jefaturas dentro del ámbito de


la competencia administrativa y en los niveles que corresponda
ejercerán un control jerárquico, permanente del funcionamiento de
las unidades y de la actuación de los funcionarios de su dependen-
cia, este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia
respecto de los fines y objetivos establecidos como la legalidad y
oportunidades las funciones.

Art.45 LOC MP.- Los fiscales del ministerio público tendrán res-
ponsabilidad civil, penal y disciplinaria por los actos realizados
en el ejercicio de sus funciones en conformidad a la ley.

Art.33 LOC MP Las reclamaciones que los intervinientes en un pro-


cedimiento formulen en contra de un fiscal adjunto de conformidad
a la ley procesal penal deberán ser presentado por escrito al fis-
cal regional quien deberá resolverlas por escrito dentro de 5 días
hábiles.

4.- Control ciudadano

Este control se materializa:

1.- se impone la obligación a las autoridades superiores del ministerio público (fiscal nacio-
nal, fiscal regional) de rendir cuenta de su gestión durante el año, en audiencias públicas
frente a la ciudadanía.

Art 21 y 36 LOC MP

Art.21.-LOC MP.- El Fiscal Nacional rendirá cuenta de las activi-


dades del Ministerio Público en el mes de abril de cada año en au-
diencia pública, en la cuenta se referirá a los resultados obteni-
dos en las actividades realizadas en el período y exponer las es-
tadísticas básicas que la reflejan, el uso de recursos otorgados
las dificultades que se hubieren presentado y cuando lo estime

Page 25 of 139
conveniente sugerirá las políticas públicas y modificaciones lega-
les que estime necesarias para el mejoramiento del sistema penal,
para la efectiva persecución de los delitos, la protección de las
víctimas y los testigos y el adecuado resguardo de los derechos de
las personas, así mismo dará a conocer los criterios de actuación
del ministerio público que se aplicarán durante el periodo si-
guiente.

Art.36 LOC MP.- El Fiscal Regional rendirá cuenta de las activida-


des desarrolladas por el Ministerio Público en la región durante
el mes de enero de cada año en audiencia pública en la cuenta se
referirá a los resultados obtenidos en las actividades realizadas
en el periodo incluyendo las estadísticas básicas que la reflejan
el uso de los recursos otorgados y las dificultades que se hubie-
ren presentado, en los casos que exista más de una fiscalía regio-
nal caso de la región metropolitana la cuenta anual será presen-
tada en la misma audiencia por los respectivos fiscales.

2.- Se establece también la obligación a los fiscales y funcionarios del ministerio público el
principio de transparencia de la función pública. Art 8.

Page 26 of 139
Procesal penal 12-04-16

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES DEL MINISTERIO PÚBLICO

UNIDAD: Art. 2.- El Ministerio Publico realizara sus actuaciones


procesales a través de cualquiera de los fiscales que, con suje-
ción a lo dispuesto en la ley, intervenga en ellas. (art.2 inc1 LOC MP)

Cada fiscal representa a la institución ante cualquier actuación ante los terceros.

JERRAQUIA: La jerarquía se establece estructuralmente y en actuación de cada fiscal, en


instrucciones generales decretadas por el fiscal nacional.

INDEPENDENCIA FUNCIONAL: El fiscal nacional está impedido de dar instrucciones en


forma particular. (art.2 inc.2 LOC MP)

Art.2 inc.2 LOC MP


Art.2 inc.2 Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, di-
rigirán la investigación y ejercerán la acción penal pública con
el grado de independencia, autonomía y responsabilidad que esta-
blece esta ley.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACTIVIDAD DEL MINISTERIO PÚ-


BLICO.

a).- Principio de oficialidad y de legalidad

b).- Principio de objetividad

c).- Principio de eficiencia

d).- Principio de probidad administrativa y transparencia

e).- Principio de responsabilidad

a).- Principio de oficialidad y de legalidad

a) Principio de oficialidad: El estado tiene la atribución privativa del ejercicio de la acción


penal publica, para el esclarecimiento y sanción de los delitos, pudiendo el ministerio pu-
blico ejercer dicha acción de oficio, esto está limitado por la existencia de delitos de acción
penal privada previa instancia particular. (Ej. Art. 54 CPP lesiones menos grave y leves) y
aquellos para cuya persecución se requiere una condición objetiva de procesabilidad (como
los delitos tributarios que requieren denuncia del SII o del consejo nacional de defensa).

Page 27 of 139
La excepción al principio de oficialidad:

 Los delitos de acción penal privada (art. 55 CPP como los delitos de injuria y calumnia)
 El forzamiento de la acusación por el juez de garantía (art. 258 CPP pudiendo no estar
presente el fiscal en la audiencia), puede no dar forzamiento por economía procesal y
por el principio de inocencia.

Principio de legalidad: Establece que una vez promovida la persecución penal el ministe-
rio público está obligado a la investigación y si existen fundamentos suficientes deducir la
correspondiente acusación en contra de los imputados, sin que pueda suspender, interrum-
pir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley (art. 166 inc. 2)

Excepción a este principio: es el principio de oportunidad (art.170 inc.3 CPP).

b).- Principio de objetividad: Los fiscales deberán en el ejercicio de sus funciones adecuar
sus actos a un criterio objetivo velando únicamente por la correcta aplicación de la ley, de-
berán investigar con igual celo no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad penal del imputado sino también los que le eximan de ella, la extingan o la
atenúan (art.3 LOC MP, Art. 77 CPP, art. 83 CPR, 269 ter CP).

Art.3. LOC MP

Art.3 En el ejercicio de su función, los fiscales del Ministerio


Público adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando única-
mente por la correcta aplicación de la ley. De acuerdo con ese
criterio, deberán investigar con igual celo no sólo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del impu-
tado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o la
atenúen.

Art. 77 CPP

Art. 77 Facultades. Los fiscales ejercerán y sustentarán la acción


penal pública en la forma prevista por la ley. Con ese propósito
practicarán todas las diligencias que fueren conducentes al éxito
de la investigación y dirigirán la actuación de la policía, con
estricta sujeción al principio de objetividad consagrado en la Ley
Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

Art. 269 ter CP

Art. 269 ter.- El fiscal del Ministerio Público, o el abogado


asistente del fiscal, en su caso, que a sabiendas ocultare, alte-
rare o destruyere cualquier antecedente, objeto o documento que
permita establecer la existencia o inexistencia de un delito, la
participación punible en él de alguna persona o su inocencia, o

Page 28 of 139
que pueda servir para la determinación de la pena, será castigado
con presidio menor en cualquiera de sus grados e inhabilitación
especial perpetua para el cargo

c).- Principio de eficiencia: Establecido en el art. 6 LOC MP

Artículo 6.- Los fiscales y funcionarios del Ministerio Publico


deberán velar por la eficiente e idónea administración de los re-
cursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus fun-
ciones.

Los fiscales deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y pro-


pender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interfe-
rencia de funciones.

La eficiencia se reporta en 2 ámbitos:

1.- Administración de los recursos y bienes públicos

2.- Debido cumplimiento de sus funciones.

Ejemplo de este principio

Artículo 39.- La ubicación de las fiscalías locales en el territo-


rio de cada Fiscalía Regional será determinada por el Fiscal Na-
cional, a propuesta del respectivo Fiscal Regional. En la distri-
bución geográfica y organización de las fiscalías locales se aten-
derá especialmente a criterios de carga de trabajo, extensión te-
rritorial, facilidad de comunicaciones y eficiencia en el uso de
los recursos.

d).- Principio de probidad administrativa y transparencia art. 8 LOC MP

Art.8.- Los fiscales y los funcionarios del Ministerio Publico de-


berán observar el principio de probidad administrativa.

La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que


permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, conteni-
dos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de
ella.

e) Principio de responsabilidad: Establecido en el art.2 inc.2 de la LOCMP

Art.2.- Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, dirigi-


rán la investigación y ejercerán la acción penal pública con el
grado de independencia, autonomía y responsabilidad que establece
esta ley.

Page 29 of 139
Art.45.- Los fiscales del Ministerio Publico tendrán responsabili-
dad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el
ejercicio de sus funciones de conformidad a la ley.

Page 30 of 139
Hay tres tipos de responsabilidad:

 La responsabilidad penal se hace efectiva a través de la querella de capítulos.


 La responsabilidad civil de los fiscales se rige por las normas que rigen sobre responsa-
bilidad extracontractual del código civil.
 La responsabilidad disciplinaria de los fiscales puede hacerse efectiva a través de la in-
vestigación administrativa o sumario administrativo, las sanciones van desde la amo-
nestación privada hasta la remoción. (Art. 48 a 52 LOC MP Amonestación privada,
censura por escrito, suspensión de funciones, remoción).

ESTRUCTURA DEL MINISTERIO PÚBLICO

 Fiscalía nacional.
 Fiscalía regional (18).
 Fiscalía local.

FISCALIA NACIONAL:

Está compuesta por un fiscal nacional, cinco unidades especializadas y 6 unidades adminis-
trativas.

El fiscal nacional:

Es el jefe superior del ministerio público y responsable de su funcionamiento y ejerce sus


atribuciones personalmente o a través de los órganos de la institución.

Artículo 20.- La Fiscalía Nacional contara con las siguientes unidades administrativas:

a) División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión;

b) División de Contraloría Interna;

c) División de Recursos Humanos;

d) División de Administración y Finanzas;

e) División de Informática, y

f) División de Atención a las Víctimas y Testigos, que tendrá por objeto velar por el cum-
plimiento de las tareas que a este respecto le encomiende al Ministerio Publico la ley proce-
sal penal. Asimismo, le corresponderá prestar asesoría a quienes sean víctimas de delitos
que la ley califica como terroristas.

Page 31 of 139
Un Director Ejecutivo Nacional organizara y supervisara las unidades administrativas de la
Fiscalía Nacional, sobre la base de las instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional.

El Director Ejecutivo Nacional y los jefes de las unidades administrativas serán funciona-
rios de la exclusiva confianza del Fiscal Nacional.

COMO SE NOMBRA AL FISCAL NACIONAL art.15 LOC MP:( se pregunta)

- En el nombramiento del fiscal nacional intervienen los 3 poderes del estado

- Se abre un concurso público ante la Corte Suprema (a través del diario) llama a concurso
90 días antes de la fecha en que expira en su cargo el Fiscal Nacional, la corte Suprema re-
visa cuales son los candidatos que cumplen con los requisitos objetivos para el cargo y
llama a audiencias públicas, en donde cada candidato expone frente al pleno de los minis-
tros por 15 o 20 min, después que escuchan a los candidatos votan,(cada ministro puede vo-
tar hasta por 3 candidatos)y de los 5 candidatos que obtienen mayores votos se conforma la
quina.(la que debe ser acordada por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio en
pleno se formara en una misma y única votación) de producirse un empate este se resolverá
mediante sorteo.

- Esta quina se presenta al presidente de la república, dentro de un plazo 40 días siguientes


de haber se realizado el llamado público de quien debe elegir 1 candidato de la nómina y
luego presentada al senado. En un plazo de 10 días.

- El Senado debe aprobar el nombramiento por 2/3 de sus miembros o desechará la proposi-
ción del Presidente. En este último caso la Corte Suprema deberá completar la quina propo-
niendo un nuevo nombre en sucesión del rechazado, la Corte suprema tendrá un plazo de 10
a menos que fuera necesario convocar a nuevo concurso en cuyo evento el plazo se am-
pliará en 15 días. El presidente de la república y el Senado dispondrán encada caso un plazo
de 5 días para el cumplimiento de sus respectivas funciones previstas en los incisos prece-
dentes. Este procedimiento se repetirá tantas veces como fuere menester hasta obtener la
aprobación por el Senado a la proposición que formule el Presidente de la República, otor-
gada esa aprobación el Pte. De la República por intermedio del ministerio de justicia expe-
dirá el Decreto Supremo del nombramiento del Fiscal Nacional.

Resumen:

Dura 8 años en el ejercicio de sus funciones se elige en concurso público es nombrado por
el presidente de la republica a propuesta en una quina elaborada por la corte suprema, re-
quiriendo el nombramiento del senado por los 2/3 de sus miembros en ejercicio.

REQUISITOS PARA SER FISCAL NACIONAL

Art.14 LOC MP

Art.85 CPR

Articulo 14.- Para ser nombrado Fiscal Nacional, se requiere:

Page 32 of 139
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b) Tener a lo menos diez años el título de abogado;

c) Haber cumplido cuarenta años de edad, y

d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en


esta ley.

FUNCIONES DEL FISCAL NACIONAL

ART 17 LOC MP

1.- Fija (oyendo previamente al Consejo General que está compuesto por todos los fiscales
regionales) los criterios de actuación del ministerio público.

a) tratándose de los delitos que generen mayor conmoción social dichos criterios deberán
referirse especialmente a la aplicación de las salidas alternativas y las instrucciones genera-
les relativas a la diligencias inmediatas para la investigación de los mismos pudiendo esta-
blecerse orientaciones diferenciadas para su persecución en las diversas regiones del país
atendido la naturaleza de los distintos delitos.

El Fiscal Nacional dictará, las instrucciones generales, que estime necesarias para el ade-
cuado cumplimiento de las tareas de dirección de la investigación de los hechos punibles
ejercicio de la acción penal y protección de las víctimas y testigos.

No podrá dar instrucciones u ordenar realizar u omitir las relaciones de casos particulares
con la sola excepción de los que están en el art 18.

Art 18 LOC MP.- El Fiscal Nacional podrá asumir de oficio y de manera excepcional,1ª di-
rección de la investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de las víc-
timas y testigos (3 funciones del fiscal nacional) respecto de determinados hechos que se
estimaren constitutivos de delito cuando la investidura de las personas involucradas como
imputados o víctimas lo hicieren necesario para garantizar que dichas tareas se cumplirán
con absoluta independencia y autonomía .( en este caso el fiscal si puede dar órdenes direc-
tas, pero este es el único caso, porque verdaderamente está actuando como fiscal adjunto)

2.- Fijar los criterios que se van aplicar en materia de Recursos Humanos de la institución,
(también oyendo al Consejo General), de remuneraciones, de inversiones y de gastos de los
fondos respectivos de panificación y desarrollo y de administración y finanzas.

3.- Crea previa informe del Consejo General la unidad especializada para colaborar con los
fiscales a cargo de determinados delitos. Ejemplo unidad especializada de drogas, de delitos
violentos y sexuales, delitos funcionarios y corrupción etc. Estas unidades son colaborati-
vas a los fiscales adjuntos.

4.- Dicta los reglamentos que corresponden en virtud de la superintendencia directiva co-
rreccional y económica que aconseja la constitución política, (dicta los reglamentos de la

Page 33 of 139
institución interna) en función de estos reglamentos determina el funcionamiento de las fis-
calías y las demás unidades del ministerio público.

5.- Nombra y solicita la remoción de los fiscales regionales (son nombrados por el fiscal
nacional, el cual se hace por concurso público ante la corte de apelaciones respectiva a tra-
vés de una terna la cual se manda al fiscal nacional quien elige al candidato.

6.- Resolver las dificultades que se susciten entre los fiscales regionales, acerca de la direc-
ción de la investigación de ciertos delitos, ejercicio de la acción penal pública o la protec-
ción de Víctimas y testigos.

7.- Controlar el funcionamiento administrativo de las fiscalías regionales.

FISCALIAS REGIONALES

Art.27 A los fiscales regionales corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del
Ministerio Público en la región o en la extensión geográfica de la región que corresponda a
la fiscalía regional a su cargo, por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se encuentren
bajo su dependencia.

Existe un fiscal regional por región salvo la RM que tiene 4 fiscalias regionales; sur; centro
norte; oriente y poniente.

NOMBRAMIENTO FISCAL REGIONAL

Art.29 LOC MP.- Los fiscales regionales son nombrados por el fiscal nacional, por con-
curso público ante la corte de apelaciones respectiva en el caso de la región metropolitana
en que hay 2 cortes de apelaciones las dos cortes de juntan en pleno (san miguel y San-
tiago) los candidatos en audiencias públicas exponen durante 20 min. Su propuesta para ser
fisca regional. Cada ministro tiene 2 votos y se forma una terna con 3 nombres y esa terna
se envía al fiscal nacional el cual elige a 1 de los 3 candidatos, (aquí no interviene el se-
nado).

Dura 8 años en el ejercicio de sus funciones.

No podrán ser designados para el periodo siguiente, pero puede ser nombrado en otra fisca-
lía regional.

Cesan en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Las fiscalías regionales tendrán su sede en la capital regional respectiva. En la Región Me-
tropolitana, la sede y

La distribución territorial serán determinadas por el Fiscal Nacional.

Page 34 of 139
FUNCIONES DEL FISCAL REGIONAL

Le corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del ministerio público en la re-


gión o parte de la región que abarca la fiscalía a su cargo, por si o por medio de los fiscales
adjuntos que se encuentran bajo su dependencia.

- Dura 8 años en el ejercicio de sus funciones.


- No podrán ser designados para el periodo siguiente, pero puede ser nombrado en
otra fiscalía regional.
- Cesan en su cargo al cumplir 75 años de edad.
- El fiscal nacional es nombrado por el fiscal nacional a propuesta terna de la corte de
apelaciones.

REQUISITOS PARA SER FISCAL REGIONAL

Art. 86 CPR.

Artículo 31.- Para ser nombrado Fiscal Regional, se requiere:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b) Tener a lo menos cinco años el título de abogado;

c) Haber cumplido treinta años de edad, y

d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en


esta ley.

ATRIBUCIONES DEL FISCAL REGIONAL.

Artículo 32.- Corresponderá al Fiscal Regional:

a) Dictar, conforme a las instrucciones generales del Fiscal Nacional, las normas e instruc-
ciones necesarias para la organización y funcionamiento de la Fiscalía Regional y para el
adecuado desempeño de los fiscales adjuntos en los casos en que debieren intervenir;

b) Conocer y resolver, en los casos previstos por la ley procesal penal, las reclamaciones
que cualquier interviniente en un procedimiento formulare respecto de la actuación de un
fiscal adjunto que se desempeñe en la Fiscalía Regional a su cargo;

c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Fiscalía Regional y de las


fiscalías locales que de ella dependan;

d) Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y por la adecuada administración
del presupuesto;

e) Comunicar al Fiscal Nacional las necesidades presupuestarias de la Fiscalía Regional y


de las fiscalías locales que de ella dependan;

Page 35 of 139
f) Proponer al Fiscal Nacional la ubicación de las fiscalías locales y la distribución en cada
una de ellas de los fiscales adjuntos y los funcionarios;

UNIDADES DE LAS FISCALIAS REGIONALES

 Unidad de Recursos Humanos


 Unidad informática
 Unidad de administración y finanzas
 Unidad de evaluación, control y desarrollo de la gestión. Unidad de atención de vícti-
mas y testigos.

Artículo 38.- Las fiscalías locales serán las unidades operativas de las Fiscalías Regio-
nales para el cumplimiento de las tareas de investigación, ejercicio de la acción penal pú-
blica y protección de las víctimas y testigos.

Las fiscalías locales contarán con los fiscales adjuntos, profesionales y personal de apoyo,
así como con los medios materiales que respectivamente determine el Fiscal Nacional, a
propuesta del Fiscal Regional dentro de cuyo territorio se encuentre la fiscalía local.

Cada fiscalía local estará integrada por uno o más fiscales adjuntos, que serán designa-
dos por el Fiscal Nacional, a propuesta del fiscal regional. Si la fiscalía local cuenta con dos
o más fiscales adjuntos, el fiscal regional asignará a uno de ellos el desempeño de labores
de jefatura, las que realizará, con la denominación de fiscal adjunto jefe, mientras cuente
con la confianza de dicho fiscal regional.

La distribución de los casos lo realiza el fiscal jefe respectivo entre los fiscales adjuntos
(art. 40).

Artículo 40.- Cuando una fiscalía local cuente con más de un fiscal adjunto, la distribución
de los casos entre los distintos fiscales adjuntos será realizada por el fiscal jefe de confor-
midad a las instrucciones que al respecto imparta el Fiscal Nacional. En todo caso, la distri-
bución de casos deberá hacerse siempre sobre la base de criterios objetivos, tales como la
carga de trabajo, la especialización y la experiencia. (fiscal jefe).

Artículo 42.- Para ser nombrado fiscal adjunto, se requiere:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b) Tener el título de abogado;

c) Reunir requisitos de experiencia y formación especializada adecuadas para el cargo, y

d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en


esta ley.

Page 36 of 139
Artículo 43.- Los fiscales adjuntos cesarán en sus cargos por:

a) Cumplir 75 años de edad.

b) Renuncia.

c) Muerte.

d) Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable, de acuerdo a lo establecido


en el reglamento.

e) Evaluación deficiente de su desempeño funcionario, de conformidad al reglamento.

f) Incapacidad o incompatibilidad sobreviniente, cuando corresponda.

Page 37 of 139
Procesal penal 15-04-16

TRIBUNALES DE GARANTÍA

Juzgados de Garantía: Son aquellos conformados por uno o más jueces con competencia en
un mismo territorio jurisdiccional que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento

*Juez de Garantía: es el órgano jurisdiccional unipersonal y letrado con competencia para


ejercer las atribuciones que la ley le reconoce, desde el inicio de la etapa de investigación
preparatoria, hasta la dictación del auto de apertura del juicio oral, que da término al proce-
dimiento intermedio.

COMPETENCIA FUNCIONAL

1.- Asegurar !os derechos del imputado y de los demás intervinientes en el proceso penal
de acuerdo a la ley procesa! penal y resolver todas aquellas cuestiones que la ley somete a
su decisión durante le investigación. Ejemplo todas las autorizaciones que afectan dere-
chos constitucionales de las personas, deben ser autorizadas previamente por e! juez de ga-
rantía.

2.- Dirigir personalmente las audiencias que procedan de acuerdo a la ley procesal Penal.
Ejemplo, La audiencia de control de detención. Art.132 CPP ACD.

3.- Declaración judicial del imputado art.98 CPP (el imputado tiene derecho a prestar decla-
ración, ante el fiscal o ante el juez de garantía)

4.- Formalización de cargos art 232 CPP (es la comunicación que el fiscal le hace al impu-
tado en presencia del juez de garantía y del defensor que lo está investigando por 1 o más
delitos, es un acto de garantía que el imputado sepa porque lo están acusando.

5.- Salidas alternativas, (acuerdos reparatorios y suspensión condicional del procedi-


miento), deben ser aprobadas por el juez de garantía quien debe dirigir esa audiencia

6.- Audiencia de sobreseimiento (definitivo o temporal) art.249 CPP

7 -Audiencia de preparación del juicio oral

8.- Las medidas cautelares

9.- Audiencias de juicio en procedimiento simplificado. (El procedimiento ordinario se


reserva para los delitos de 541 días hacia arriba, los delitos de multa o de 61 a 540 días es
un procedimiento simplificado y eso lo ve un juez de garantía y resuelve ese procedimiento
fallando)

Page 38 of 139
III FUNCION

Conocer y fallar los juicios abreviados, simplificados y monitorios (estas son etapas previas
al juicio oral en lo penal)

Procedimiento abreviado: cuando el imputado renuncia a su derecho de tener un juicio y


acepta los cargos y los antecedentes de la investigación.

IV FUNCION

Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad y resolver la solicitud de
reclamos relativos a dicha ejecución.

COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUEZ DE GARANTIA Art 157 COT

ART 157. Será competente para conocer de un delito el tribunal de garantía en cuyo territo-
rio se haya cometido el hecho motivo del juicio, entendiéndose por tal el lugar donde se hu-
biere dado comienzo a su ejecución.

Tribunal oral en lo penal

CONCEPTO: Es el órgano jurisdiccional colegiado y letrado, que tiene competencia para


ejercer las atribuciones que la ley le confiere, desde el momento de la dictación del auto de
apertura del juicio oral, hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Con la dictación de la apertura del juicio oral, se produce el desasimiento del tribunal de
garantía, deja de ser competente el juez de garantía y pasa la competencia al juez del juicio
oral en lo penal.

La función básica del TOP en conocer y juzgar las causa en el juicio oral

INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DEL TOP

ART 17 COT.- Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionaran en una o más salas in-
tegradas por tres de sus miembros, uno de los cuales dirige la audiencia en calidad de juez
presidente.

¿Cómo se toman las decisiones por parte de este tribunal TOP?

Se toman por unanimidad, pero para absolver o condenar se adopta la decisión por mayoría.
Y solo pueden concurrir al veredicto o sentencia aquellos jueces hubieren asistido a la tota-
lidad de la audiencia del juicio oral, esto es consecuencia del principio de la inmediación y
el principio de la continuidad.

Page 39 of 139
FUNCIONES O COMPETENCIA MATERIAL DEL TOP

ART 18 COT.- corresponde a los tribunales del juicio oral en lo penal:

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda un juez de garantía; (procedimiento. Simpli-
ficado y abreviado)

b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su


disposición;

c) Resolver todos los incidentes (objeciones) que se promueven durante el juicio oral.

COMPETENCIA TERRRITORIAL

ART 157 COT.- tiene competencia, para conocer de los delitos que se cometen en la agru-
pación de comunas que constituyen el territorio jurisdiccional de conformidad al artículo
21.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS JUZGADOS DE GARANTIA Y


DE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL

1. SALA, que consiste en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.

2. ATENCION AL PUBLICO, destinada a otorgar atención, orientación e información al


público que concurra al juzgado o tribunal.

3. SERVICIOS, realizara las labores de soporte técnico de la red, computacional del juz-
gado o tribunal de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribu-
nal.

4. ADMINISTRACION DE CAUSAS, consiste en desarrollar toda la labor relativa al ma-


nejo de causas y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, al manejo de las fe-
chas y salas para las audiencias, al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de
las causas nuevas, a la actualización diaria de la base y a las estadísticas básicas del juzgado
o tribunal.

5. APOYO A TESTIGOS Y PERITOS, destinada a brindar adecuada y rápida atención, in-


formación y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el transcurso del juicio
oral. Esta función existirá solo en los tribunales orales en lo penal.

COMO FUNCIONAN TANTO LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA COMO LOS


TRIBUNALES ORALES

Hay lo que se llama un comité de jueces, porque estos tribunales están constituidos por va-
rios jueces, y en aquellos tribunales de garantía que tienen 3 o más jueces y en todos los
tribunales orales en lo penal, ambos tienen comité de jueces art. 22 COT

Page 40 of 139
Este comité tiene funciones que dicen relación con la gestión y administración del tribunal,
está integrado en aquellos tribunales que tienen 5 jueces o menos todos los jueces forman
parte del comité, en cambio sí tiene más de 5 jueces el comité lo conforman 5 jueces elegi-
dos por la mayoría de ese mismo tribunal, el acuerdo del comité se toma por mayoría de vo-
tos, en caso de empate decide el juez presidente.

Art 23 COT.- las materias que ve el comité de jueces

 Designa al administrador del tribunal


 Corresponde también calificar al administrador y conocer de su remoción
 Designar al personal del tribunal. A propuesta en terna del administrador

El juez presidente del comité dura 2 años en su cargo y puede ser reelegido para un nuevo
periodo. Art 24 COT.

a) Velar por el adecuado funcionamiento del tribunal, elaborar en este sentido anualmente
una cuenta de la gestión jurisdiccional del tribunal.

b) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador y super-


visar su ejecución.

c) Aprueba la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal. d)


Califica al personal. Teniendo a la vista la evaluación que hace el administrador

e) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del tribu-
nal.

LA POLICIA

Policía sujeto procesal no interviniente en el procedimiento penal, tiene el carácter de auxi-


liar del ministerio público en las tareas de investigación criminal.

- Función central es en la etapa de investigación. Art. 79 CPP

Establecido en el art. 79 CPP.


Artículo 79.- Función de la policía en el procedimiento penal. La
Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del ministerio
público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las
diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este
Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de conformi-
dad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales. Tratándose
de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo
dispuesto en los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le
corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.

Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del minis-


terio público, deberá desempeñar las funciones previstas en el in-
ciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispu-
siere. Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores,

Page 41 of 139
tratándose de la investigación de hechos cometidos en el interior
de establecimientos penales, el ministerio público también podrá
impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de con-
formidad a lo dispuesto en este Código.

SUBORDINACIÓN FUNCIONAL EN CASOS ESPECIFICOS


Artículo 80.- Dirección del ministerio público. Los funcionarios
señalados en el artículo anterior que, en cada caso, cumplieren
funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la
dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las
instrucciones que éstos les impartieren para los efectos de la in-
vestigación, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades de
la institución a la que pertenecieren.

También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces
para la tramitación del procedimiento.

Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y


sin más trámite las órdenes que les impartieren los fiscales y los
jueces, cuya procedencia, conveniencia y oportunidad no podrán ca-
lificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la autoriza-
ción judicial previa, cuando correspondiere, salvo los casos ur-
gentes a que se refiere el inciso final del artículo 9º, en los
cuales la autorización judicial se exhibirá posteriormente.

Page 42 of 139
Procesal penal 19-04-16

ACTUACIONES AUTÓNOMAS DE LA POLICIA

Artículo 83.- Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los funcionarios
de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes
actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales:

A) Prestar auxilio a la víctima;

B) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;

Flagrancia art.130

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de fla-


grancia:

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;

b) El que acabare de cometerlo;

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con obje-


tos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sos-
pechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados
para cometerlo, y

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre
que no hubieren transcurrido más de doce horas.

C) Resguardar el sitio del suceso. Para este efecto, impedirán el acceso a toda persona
ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se tratare de local cerrado, o a su aisla-
miento, si se tratare de lugar abierto, y evitarán que se alteren o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos usados para llevarlo a
cabo, mientras no interviniere personal experto de la policía que el ministerio público de-
signare.

El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la comisión
del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como medios de prueba,

Page 43 of 139
para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el registro que se levan-
tare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales que llevaren a cabo
esta diligencia;

d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren volunta-
riamente, tratándose de los casos a que se alude en las letras b) y c) precedentes;

e) Recibir las denuncias del público, y

f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

Información inmediata
Artículo 84.- Información al ministerio público. Recibida una de-
nuncia, la policía informará inmediatamente y por el medio más ex-
pedito al ministerio público. Sin perjuicio de ello, procederá,
cuando correspondiere, a realizar las actuaciones previstas en el
artículo precedente, respecto de las cuales se aplicará, asimismo,
la obligación de información inmediata.

CONTROL DE IDENTIDAD
Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales
señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de
los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en
los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren
que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado co-
meter un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a co-
meterlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la
indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la
persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disi-
mular su identidad. La identificación se realizará en el lugar en
que la persona se encontrare, por medio de documentos de identifi-
cación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identi-
dad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial de-
berá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir es-
tos instrumentos.

Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la


policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o
vehículo de la persona cuya identidad se controla, y cotejar la
existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La
policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial
y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 129, de quienes se
sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis
del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo regis-
tren orden de detención pendiente.

En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si


habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible ha-
cerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana

Page 44 of 139
para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facili-
dades para procurar una identificación satisfactoria por otros me-
dios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en
caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia
de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare
posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales,
las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y,
cumplido dicho propósito, serán destruidas.

El conjunto de procedimientos detallados en los incisos preceden-


tes no deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas,
transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a ellos
deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que
ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa,
caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.

Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en


la situación indicada en el inciso anterior, se procederá a su de-
tención como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5
del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá in-
formar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá de-
jarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el
juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado
desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada
manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la auto-
ridad judicial en el plazo indicado.

Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona


en conformidad a los incisos precedentes, deberán realizarse en la
forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser
constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255
del Código Penal.

Artículo 86.- Derechos de la persona sujeta a control de identi-


dad. En cualquier caso que hubiere sido necesario conducir a la
unidad policial a la persona cuya identidad se tratare de averi-
guar en virtud del artículo precedente, el funcionario que practi-
care el traslado deberá informarle verbalmente de su derecho a que
se comunique a su familia o a la persona que indicare, de su per-
manencia en el cuartel policial. El afectado no podrá ser ingre-
sado a celdas o calabozos ni mantenido en contacto con personas
detenidas.

Artículo 87.- Instrucciones generales. Sin perjuicio de las ins-


trucciones particulares que el fiscal impartiere en cada caso, el
ministerio público regulará mediante instrucciones generales la
forma en que la policía cumplirá las funciones previstas en los
artículos 83 y 85, así como la forma de proceder frente a hechos
de los que tomare conocimiento y respecto de los cuales los datos
obtenidos fueren insuficientes para estimar si son constitutivos

Page 45 of 139
de delito. Asimismo, podrá impartir instrucciones generales rela-
tivas a la realización de diligencias inmediatas para la investi-
gación de determinados delitos.

Artículo 89.- Examen de vestimentas, equipaje o vehículos. Se po-


drá practicar el examen de las vestimentas que llevare el dete-
nido, del equipaje que portare o del vehículo que condujere,
cuando existieren indicios que permitieren estimar que oculta en
ellos objetos importantes para la investigación.

Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a personas


del mismo sexo del imputado y se guardarán todas las consideracio-
nes compatibles con la correcta ejecución de la diligencia.

DEFENSORIA PENAL PÚBLICA DPP

Lema:" sin defensa no hay justicia”

La defensoría penal pública es un organismo, que es un servicio público autónomo, descen-


tralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, denominado “Defensoría penal
o el servicio” dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigi-
lancia del presidente de la republica a través del ministerio de justicia. (Art. 1 ley 19718
DPP).

FINALIDAD

Artículo 2.- La defensoría tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados
o acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de
garantía de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas cortes, en su caso, y
que carezcan de abogado.

ESTRUCTURA DE LA DEFENSORIA PENAL PÚBLICA LEY 19.817

 Defensoría nacional
 Defensoría regional
 Defensorías locales

Esta defensa penal es esencialmente gratuita, excepcionalmente puede cobrar en forma total
o parcial a aquellas personas o imputados beneficiarios que disponen de recursos y que no
quieren contratar los servicios de un abogado particular. (Art. 36 ley 19.718)
Artículo 36.- La defensoría penal pública será siempre gratuita.

Excepcionalmente, la defensoría podrá cobrar total o parcialmente,


la defensa que preste a los beneficiarios que dispongan de recur-
sos para financiarla privadamente.

Page 46 of 139
DEFENSORIA NACIONAL

Es la unidad superior que tiene a su cargo la administración de los recursos y proveer lo ne-
cesario para la prestación de servicios de defensa penal publica en todo el territorio nacio-
nal.

La defensoría nacional está integrada por un defensor nacional y unidades administrativas


que dependen del director administrativo nacional.

Artículo 5.- El defensor nacional es el jefe superior del servicio.

Se trata de un cargo de exclusiva confianza del Presidente de la república. Sujeto a la desig-


nación y remoción en los términos que establece la ley orgánica de bases generales de ad-
ministración del estado.

Art. 6°. Para ser nombrado defensor nacional se requiere:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;


b) Tener a lo menos diez años el título de abogado, y
c) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para ingresar
a la administración pública.

Art. 7°.- Corresponderá del defensor nacional: (funciones)

a) Dirigir, organiza y administra la defensoría, controlarla y velar por el cumplimiento de


sus objetivos;
b) Fijar, oyendo al consejo, los criterios de actuación de la defensoría para el cumpli-
miento de los objetivos establecidos en esta ley.
c) Fijar los criterios que se utilizan en Recursos Humanos, de inversión, remuneración,
gastos de fondos respectivos, administración y finanzas
d) Fijar con carácter general los estándares básicos que deben cumplir en el procedi-
miento penal quienes presten servicio a la defensoría penal pública. En uso de esta
facultad no podrá dar instrucciones, ordenar realizar u omitir las realizaciones en caso
particulares
e) Nombrar y remover a los Defensores regionales
f) Determinar la ubicación de las defensorías locales y la distribución en cada una de ellas
de los defensores locales y demás funcionarios a propuesta del defensor regional

Art. 8°.- La defensoría contara con las unidades administrativas necesarias para cumplir las
funciones siguientes:

a) Recursos humanos
b) Informática
c) Administración y finanzas
d) Estudios
e) Evaluación, control y Reclamaciones.

Page 47 of 139
DEFENSORIA REGIONAL:

Artículo 16.- La Defensoría Regional son las oficinas encargadas de la administración de


los medios y recursos necesarios para la prestación de la defensa penal pública en la Re-
gión, o en la extensión geográfica que corresponda si en la Región hubiere más de una, a
los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un
juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes,
en su caso, y que carezcan de abogado.
Artículo 17.- Existirá una Defensoría Regional en Cada una de las
regiones del país, con excepción de la Región Metropolitana de
Santiago, en la que habrá dos.

Artículo 18.- La Defensoría Regional estará a cargo de un Defensor


Regional.

El Defensor Regional será nombrado por el Defensor Nacional, pre-


vio concurso público de oposición y antecedentes.

Durará cinco años en el cargo y podrá ser designado sucesivamente,


a través de concurso público, cada vez que postule a un nuevo pe-
ríodo.

El Defensor Regional cesará en su cargo por las causales estable-


cidas en el Estatuto Administrativo.

Artículo 19.- Para ser Defensor Regional, se requiere:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b) Tener a lo menos cinco años el título de abogado, y

c) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompa-


tibilidades para el ingreso a la administración pública.

Artículo 20.- Corresponderá al Defensor Regional:

a) Dictar, conforme a las instrucciones generales del Defensor Na-


cional, las normas e instrucciones necesarias para la organización
y funcionamiento de la Defensoría Regional y para el adecuado
desempeño de los defensores locales en los casos en que debieren
intervenir. En uso de esta atribución no podrá dar instrucciones
específicas ni ordenar realizar u omitir actuaciones en casos par-
ticulares;

c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la


Defensoría Regional y de las Defensorías Locales que de ella de-
pendan;

Page 48 of 139
DEFENSORIA LOCAL:

Artículo 23.- Las Defensorías Locales son unidades operativas en


las que se desempeñarán los defensores locales de la Región. Si la
Defensoría Local cuenta con dos o más defensores locales, se nom-
brará un defensor jefe, la ubicación de las defensorías locales
del territorio será determinada por el defensor nacional a pro-
puesta del respectivo defensor regional. Min26.

Artículo 26.- Para ser defensor local, se requiere:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b) Tener título de abogado, y

c) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompa-


tibilidades para el ingreso a la administración pública.

CONSEJO DE LICITACIONES DE LA DEFENSORIA PENAL PÚBLICA

ART 11.-El consejo de licitaciones de la defensoría penal pública


es el cuerpo técnico colegiado encargado de cumplir las funciones
relacionadas con las licitaciones.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE LICITACIONES

1.- Proponer al defensor nacional el monto de los fondos para licitar a nivel nacional y re-
gional.

2.- Aprobar las bases de licitaciones a nivel regional a propuesta de la defensoría regional
respectiva.

3.- Convocar a la licitación a nivel regional de conformidad a la ley.

4.- Resolver las apelaciones en contra del comité de adjudicación regional, que recaiga en
las reclamaciones presentadas por los participantes al proceso de licitación.

5.- disponer de la terminación de los contratos de prestación de servicio de la defensoría


penal pública celebrado en virtud de las licitaciones con persona natural o jurídica en los
casos contemplados en el contrato respectivo y en esta ley.

Un académico con más de 5 años de docencia universitaria en las áreas del derecho proce-
sal penal o penal designado por el colegio de abogados con mayor número de afiliados del
país (colegio de abogado de Santiago)

Artículo 12.- El Consejo estará integrado por:

a) El Ministro de Justicia, o en su defecto, el Subsecretario de Justicia, quien lo presidirá;

b) El Ministro de Hacienda o su representante;

Page 49 of 139
c) El Ministro de Planificación y Cooperación o su representante;

d) Un académico con más de cinco años de docencia universitaria en las áreas del Derecho
Procesal Penal o

Penal, designado por el Consejo de Rectores, y

e) Un académico con más de cinco años de docencia universitaria en las áreas del Derecho
Procesal Penal o

Penal, designado por el Colegio de Abogados con mayor número de afiliados del país.

La Defensoría Nacional brindará el apoyo administrativo necesario para el funcionamiento


del Consejo.

EL QUERELLANTE:

Artículo 111.- Querellante es víctima, su representante legal o su


heredero testamentario, que al interponer la querella en el pro-
ceso penal y mientras se encuentre vigente tiene las facultades y
derechos que la ley procesal le acuerda.

TIPOS DE QUERELLANTES

1. Querellante conjunto adhesivo.


2. Querellante conjunto autónomo.
3. Querellante privado.

Page 50 of 139
Procesal penal 22-04-16

EL QUERELLANTE:
Artículo 111.- Querellante es víctima, su representante legal o su
heredero testamentario, que al interponer la querella en el pro-
ceso penal y mientras se encuentre vigente tiene las facultades y
derechos que la ley procesal le acuerda. (Regla general)

También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en


juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles
cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o de-
litos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos
de las personas garantizados por la Constitución o contra la pro-
bidad pública. (Querella colectiva)

TIPOS DE QUERELLANTES

1. Querellante conjunto adhesivo.

2. Querellante conjunto autónomo.

3. Querellante privado.

1.- Querellante conjunto adhesivo: actúa como colaborador y control externo del minis-
terio público, la ley penal legitima su intervención en tanto coadyuvante del acusador pú-
blico, se le priva de toda posibilidad actuación autónoma, por tanto la actuación de este
querellante es siempre accesoria a la persecución penal oficial.(del fiscal).

Ej. si el fiscal no acusa o no interpone recursos contra la sentencia el querellante adhesivo


le está vedado hacerlo, porque no puede actuar en contra del acusador público. Como con-
trol externo se encuentra autorizado para poner en marcha mecanismos de control ju-
dicial o administrativo jerárquico cuando aparece comprometida la legalidad de algu-
nas actuaciones del acusador oficial (fiscal).

2.- Querellante conjunto autónomo: Este querellante conjunto autónomo en el derecho


comparado tiene atribuciones semejantes al ministerio público y las ejerce de modo para-
lelo y autónomamente, la consecuencia más radical de un querellante autónomo es de acu-
sar aunque el ministerio público no lo haga, posee plena autonomía no solo formal sino ma-
terial, tiene la representación plena de la pretensión punitiva sin límites.

3.- Querellante privado: Es el acusador exclusivo e incluyente en los denominados delitos


de acción penal privada, aquí el interés privado prevalece sobre el estatal, pero se limita
sólo a ciertos delitos.

¿Qué tipo de querellante según la norma de código procesal penal tenemos en Chile?

En general tenemos un querellante conjunto adhesivo

Page 51 of 139
ART 258 CPP.- Forzamiento de la acusación.- Si el querellante
particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada
por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remiti-
dos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa.

Si el fiscal regional, dentro de los 3 días siguientes, decidiere


que el ministerio público formulará acusación, dispondrá simultá-
neamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que
hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno dis-
tinto. En dicho evento, la acusación del ministerio público de-
berá ser formulada dentro de 10 días siguientes, de conformidad a
las reglas generales.

Por el contrario, el fiscal regional, dentro del plazo de tres


días de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del
fiscal a cargo del caso, el juez (de garantía) podrá disponer que la
acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien
la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que
este código lo establece para el ministerio público, o bien proce-
derá a decretar el sobreseimiento correspondiente.

En caso que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se re-


fiere la letra C) del art.248 (no perseverar), el querellante podrá so-
licitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se
refiere el inciso anterior.

La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare
de conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que proce-
dieren en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

¿Puede haber acusación sin fiscal? (pregunta de examen y catedra)

Si art.258 CPP forzamiento de la acusación la acusación en este caso es formulada por el


querellante particular, sin presencia del fiscal, ante el juez de garantía.

La víctima no tiene derecho a forzar la acusación es un derecho solo del querellante repre-
sentando a la víctima porque el querellante tiene derechos adicionales y este es el derecho
más importante que tiene el querellante, el querellante es abogado que representa a la víc-
tima.

Page 52 of 139
Otras normas que refuerzan los derechos adicionales de la victima

Esta norma también refuerza el carácter de querellante autónomo cuando dice que puede
acusar particularmente

ART 261.- Actuación del querellante.- Hasta 15 días antes de la


fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación al
juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particu-


larmente. En este segundo caso, podrá plantear una distinta cali-
ficación de los hechos, otras formas de participación del acusado,
solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendién-
dola a hechos o a imputados distintos, siempre que hubieren sido
objeto de la formalización de la investigación;

b) Señalar los servicios formales de que adoleciere el escrito de


acusación requiriendo su corrección:

c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acu-


sación, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos en
el art 259, y

Artículo 112.- Oportunidad para presentar la querella.

La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el


fiscal no declarare cerrada la investigación.

Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público


y el querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere
el artículo 261.

¿Ante quien se presenta la querella?

Artículo 113.- Requisitos de la querella. Toda querella criminal


deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá
contener:

d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar,


año, mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren;

e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al


ministerio público, y

f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no


supiere o no pudiere firmar.

Page 53 of 139
¿Cuándo se declara inadmisible la querella?
Artículo 114.- Inadmisibilidad de la querella. La querella no será
admitida a tramitación por el juez de garantía:

a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo es-


tablecido en el artículo 112;

b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de


tres días para subsanar los defectos que presentare por falta de
alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el quere-
llante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho
plazo;

c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de


delito;

d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de ma-


nifiesto que la responsabilidad penal del imputado se encuentra
extinguida. En este caso, la declaración de inadmisibilidad se
realizará previa citación del ministerio público, y

e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Artículo 115.- Apelación de la resolución. La resolución que de-


clarare inadmisible la querella será apelable, pero sin que en la
tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del proce-
dimiento.

La resolución que admitiere a tramitación la querella será inape-


lable.

Artículo 118.- Desistimiento. El querellante podrá desistirse de


su querella en cualquier momento del procedimiento. En ese caso,
tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a la deci-
sión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el
procedimiento.

¿Prohibición de querellarse?
Artículo 116. Prohibición de querella. No podrán querellarse entre
sí, sea por delitos de acción pública o privada:

a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido con-
tra el otro o contra sus hijos, o por el delito de bigamia, y

b) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y


afines hasta el segundo grado, a no ser por delitos cometidos por
unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

Page 54 of 139
Artículo 120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada
la querella por quien la hubiere interpuesto:

a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particu-


larmente en la oportunidad que correspondiere;

b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio


oral sin causa debidamente justificada, y

ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS

De todo delito nace una acción penal para perseguir a los responsables. Esta puede ser pú-
blica o privada.

También de los delitos surge una acción civil tendiente a reparar al perjudicado los efectos
civiles del delito (Ej. restitución de la cosa).

Acción penal: Es aquella por la que se promueve la persecución penal ante un órgano juris-
diccional (ante un tribunal).

Clasificación de la acción penal

1. Acción penal publica:


2. Acción penal publica previa instancia particular.
3. Acción penal privada.

1.- ACCION PENAL PÚBLICA:

Se encuentra establecida a favor de la sociedad, en cuyo nombre la ejerce de oficio el mi-


nisterio público, para perseguir todo delito que no esté sometido a regla especial.

 No solo puede ejercerla de oficio el ministerio público, sino también la víctima y otras
personas establecidas en la ley.
 Siempre se concede acción penal pública en delitos cometidos contra menores de edad.
 No se extingue por la renuncia de la víctima.

Artículo 53.- Clasificación de la acción penal. La acción penal es


pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no
esté sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por
el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las perso-
nas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este
Código. Se concede siempre acción penal pública para la persecu-
ción de los delitos cometidos contra menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.

Page 55 of 139
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción pe-
nal pública requiere la denuncia previa de la víctima (delitos de acción
pública previa instancia particular).
ACCION PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR O ACCION
MIXTA:
En ciertos delitos de acción pública no puede procederse sin que, a lo menos la persona di-
rectamente ofendida por el delito, o a falta de este, por las personas que señala el art. 108,
denuncie el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía. Tales delitos se encuen-
tran establecidos en el artículo 54 y son:
 Lesiones menos graves y leves.
 Violación de domicilio.
 Violación de secretos.
 Amenazas y otros que indica el artículo 54.
 Excepcionalmente el ministerio público puede proceder de oficio, como cuando el di-
rectamente ofendido sea menor de edad y quienes puedan hacerlo a su nombre se en-
cuentren imposibilitado.
¿Cuáles son estos delitos? (no son taxativos)
Artículo 54.- Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de ac-
ción pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos,
el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a
la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código Penal;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del Código
Penal;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios in-
dustriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado
o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa. Ej.: art. 369 delitos sexuales
A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas en el
inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo previsto en esa disposición.
¿Casos en que si puede proceder de oficio?
Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o
cuando quienes pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o apa-
recieren implicados en el hecho, el ministerio público podrá proceder de oficio (contra-ex-
cepción)..

Page 56 of 139
ACCION PRIVADA: Es aquella que emana de los delitos cuya persecución se entrega a la
víctima. No podrán ser ejercidas otra persona que la víctima, las acciones que nacen de los
delitos señalados en el art. 55 manera taxativa: (no hay MP en acción privada)
 Calumnia.
 Injuria.
 Injuria leve art. 496 n° 11 del cp.
 Provocación a duelo
 Matrimonio de un menor sin el consentimiento legal.
Artículo 55.- Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas
por otra persona que la víctima, las acciones que nacen de los si-
guientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código
Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por
no haberlo aceptado, y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento
de las personas designadas por la ley y celebrado de acuerdo con
el funcionario llamado a autorizarlo.

La acción se extingue por la renuncia de la víctima.


Obs! Hasta aquí primera catedra.

Page 57 of 139
Procesal penal 3 de Mayo de 2016

ACCION CIVIL: Es aquella que persigue la restitución de la cosa objeto de un delito (Acción
civil restitutoria ej. Apropiación indebida) o la reparación de sus consecuencias civiles (Acción
civil reparatoria o indemnizatoria ej. la mujer que ha sido violada puede perseguir la acción penal
y civil como que le restituyan el dinero por los gastos incurridos).

Existen dos tipos de acciones civiles:

Acción civil restitutoria: restituye la cosa objeto del delito (se pide devuelta aquello que fue hur-
tado)

Acción civil reparatoria o indemnizatoria: reparación de las consecuencias civiles del delito.

Tribunal competente para la acción civil reparatorio o indemnizatoria

Hay que distinguir:

- Si la victima la deduce en contra del imputado, esta podrá entablarse a su elección en el tribunal
penal o tribunal civil.

- Si la interponen personas distintas de la víctima o se dirigiesen contra personas diferentes del


imputado, deberán entablarse ante el tribunal civil que fuere competente art. 59 inc.3°

OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LA DEMANDA CIVIL

- Deberá interponerse hasta 15 días antes de la audiencia de preparación del juicio oral.

- Se puede interponer post cierre de la investigación.

Cuáles son las formalidades de la demanda civil

- La civil por lo general se interpone por escrito y cumpliendo con los requisitos exigidos por el
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.

- La demanda civil deberá contener la indicación de los medios de prueba y se interpone ante el
tribunal de garantía competente.

La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión o
acusación particular.

Durante la investigación el demandante civil (ósea victima) puede ir preparando su demanda civil
y solicitar al ministerio público práctica de diligencias para acreditar p.ej el daño moral, perjui-
cios etc. Y además puede pedir medidas precautorias civiles.

Page 58 of 139
Desistimiento de la demanda

¿Se puede desistir de la acción civil la victima?

Si ¡! La victima podrá desistirse de su acción en cualquier estado del procedimiento. Art. 64.

Abandono de la demanda:

Se considerará abandonada la acción civil interpuesta en el procedimiento penal, cuando la víc-


tima no compareciere, sin justificación, a la audiencia de preparación del juicio oral o a la audien-
cia del juicio oral.

Lo mismo pasa con la querella.

Si el querellante no se presenta a la audiencia de preparación de juicio oral o a la audiencia del


juicio oral sin justificación también se entiende abandonada la querella. Lo mismo pasa con la de-
manda civil.

EFECTOS DE LA EXTINCION DE LA DEMANDA CIVIL

¿Qué pasa si se extingue la acción civil?

 No se entenderá extinguida la acción penal para la persecución del hecho punible.


 Existe independencia entre la acción civil y la acción penal.

La demanda civil solo se puede interponer en el procedimiento ordinario y solo se ve el fondo


del asunto cuando el juicio llega a juicio oral.

¿Qué pasa con la victima que interpuso su demanda civil y que en la audiencia de prepara-
ción del juicio oral se aceptó un abreviado?

Si el caso no llega a juicio oral, el caso no se puede ver en sede penal y tendrá que verse en sede
civil.

La demanda civil mantiene la interrupción de prescripción siempre y cuando la víctima dentro


de un plazo de 60 días siguientes a la terminación o suspensión del proceso penal presente su de-
manda civil ante el tribunal civil.

Si la víctima no presenta la demanda civil en tribunal civil, el plazo de prescripción se entenderá


que nunca fue interrumpido y si presenta la demanda con posterioridad se tramitara de acuerdo al
procedimiento ordinario civil.

Page 59 of 139
PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Esta regulado en el libro II del CPP art.166 SS.

Las tres fases fundamentales del proceso reglamentado por el código procesal penal son:

1. Etapa de investigación. (Título I del libro II art. 256-258)

2. Etapa de preparación de juicio oral o etapa intermedia. (Título II libro II art.259-280)

3. Juicio oral. (Título III libro II art.281-351)

1. Etapa de investigación. (Título I del libro II art. 256-258)

Consiste en la indagación preliminar por parte del ministerio público y la policía de los hechos
denunciados que revisten caracteres de delitos y que está controlado por el juez de garantía.

En esta fase el encargado de investigar es el fiscal ayudado por la policía.

En esta fase la labor del juez de garantía es garantizar los derechos de los intervinientes, especial-
mente los derechos constitucionales de los imputados y de personas, que no sean pasados a llevar
por las policías y el ministerio público de esta manera el juez de garantía se transforma en garante
de la legalidad de la actuación del ministerio público y la policía.

En la etapa investigación hay una tensión entre la eficacia penal y el respeto de las garantías indi-
viduales de los ciudadanos.

Sistema de frenos y contra frenos entre el ministerio público y el poder judicial a través de los
juzgados de garantía y que tiene por objeto impedir el poder total o abuso de uno de los organis-
mos.

Principios en la etapa de investigación

1.- Principio de legalidad art. 166 inc. 2°.

2.- Principio de oportunidad art. 170 CPP.

3.- Principio de objetividad art. 77

1.- Principio de legalidad art. 166 inc. 2°.

Es el principio general durante la fase de investigación y significa que recibido la noticia de un


crimen o simple delito o falta por parte del ministerio público sea a través de una denuncia, que-
rella o de oficio el ministerio público debe investigar hasta el final.

Page 60 of 139
2.- Principio de oportunidad art. 170:

Es una facultad que tienen los fiscales del ministerio público de no iniciar una investigación o de
abandonar la ya iniciada en algunas oportunidades y con algunas condiciones. P.ej. delitos de
poca monta.

3.- Principio de objetividad art.77 CPP, art.83 CPR, art.3 COT.

Los fiscales deberán en el ejercicio de sus funciones adecuar sus actos a un criterio objetivo ve-
lando únicamente por la correcta aplicación de la ley, deberán investigar con igual celo no solo
los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad penal del imputado sino tam-
bién los que le eximan de ella, la extingan o la atenúan. (Ej. Reapertura de la investigación)

CARACTERISTICAS DE LA FASE INVESTIGATIVA

1.- Es una fase administrativa.

2.- Es des formalizado.

3.- Es una fase preparatoria.

4.- No tiene carácter probatorio.

5.- Sujeta a control judicial.

1.- Es una fase administrativa: La actividades de investigación no son desarrolladas por un ór-
gano judicial y pasa a ser efectuada por órganos de carácter administrativo (Ministerio público y
policías).

2.- Es des formalizado: No tiene mayores formalidades, no está sujeta a reglas procesales, pero
si con sujeción al principio de objetividad. Sin reglas preestablecidas art.227, 228, 22, 31, 84 y
185 CPP

Ejemplos de des formalización.


Art.227 Registro de las actuaciones del ministerio público. El ministe-
rio público deberá dejar constancia de las actuaciones que realizare,
tan pronto tuvieren lugar, utilizando al efecto cualquier medio que
permitiere garantizar la fidelidad e integridad de la información, así
como el acceso a la misma de aquellos que de acuerdo a la ley tuvieren
derecho a exigirlo.

Art.228 Registro de las actuaciones policiales. La policía levantará un


registro, en el que dejará constancia inmediata de las diligencias
practicadas, con expresión del día, hora y lugar en que se hubieren
realizado y de cualquier circunstancia que pudiere resultar de utilidad
para la investigación. Se dejará constancia en el registro de las ins-
trucciones recibidas del fiscal y del juez.

Page 61 of 139
Art.22 Comunicaciones del ministerio público. Cuando el ministerio pú-
blico estuviere obligado a comunicar formalmente alguna actuación a los
demás intervinientes en el procedimiento, deberá hacerlo, bajo su res-
ponsabilidad, por cualquier medio razonable que resultare eficaz. Será
de cargo del ministerio público acreditar la circunstancia de haber
efectuado la comunicación. (Ej. Correo electrónico, carta certificada)

Art.31 Otras formas de notificación. Cualquier interviniente en el pro-


cedimiento podrá proponer para sí otras formas de notificación, que el
tribunal podrá aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente
eficaces y no causaren indefensión. (Ej. correo electrónico a propuesta
de los intervinientes)

Art.84 Información al ministerio público. Recibida una denuncia, la po-


licía informará inmediatamente y por el medio más expedito al ministe-
rio público. Sin perjuicio de ello, procederá, cuando correspondiere, a
realizar las actuaciones previstas en el artículo precedente, respecto
de las cuales se aplicará, asimismo, la obligación de información inme-
diata.

Art.185 Agrupación y separación de investigaciones. El fiscal podrá in-


vestigar separadamente cada delito de que conociere. No obstante, podrá
desarrollar la investigación conjunta de dos o más delitos, cuando ello
resultare conveniente. Asimismo, en cualquier momento podrá separar las
investigaciones que se llevaren en forma conjunta.

Cuando dos o más fiscales se encontraren investigando los mismos hechos


y con motivo de esta circunstancia se afectaren los derechos de la de-
fensa del imputado, éste podrá pedir al superior jerárquico o al supe-
rior jerárquico común, en su caso, que resuelva cuál tendrá a su cargo
el caso.

3.- Es una fase preparatoria: Su único sentido es preparar adecuadamente su presentación en


juicio a través de la recopilación de antecedentes probatorios para determinar que hay un delito y
que hay un culpable.

4.- No tiene carácter probatorio: porque no se produce prueba durante la fase de investigación.

¿Se produce prueba en la fase de investigación? (a suele preguntar el profe)

Por regla general no ya que no tiene carácter probatorio, la prueba se produce de acuerdo al art.
296 en el juicio oral.

La excepción a esto es la prueba anticipada regulada en el art. 191 y 192 CPP.

La prueba anticipada a grandes rasgos

Se produce ante el juez de garantía una prueba anticipada en caso p.ej que el testigo tenga enfer-
medad terminal y muera antes de prestar declaración. El fiscal solicita que esta se haga anticipa-

Page 62 of 139
damente ante el juez de garantía el cual no pregunta y donde se examina y contra examina al tes-
tigo y la cual queda grabada en audio la cual se puede mostrar después en el juicio oral en caso de
que el testigo ya no este.
Art.191 Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del testigo,
el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará saber
la obligación que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia
del juicio oral, así como de comunicar cualquier cambio de domicilio o
de morada hasta esa oportunidad.

Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el tes-


tigo manifestare la imposibilidad de concurrir a la audiencia del jui-
cio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por existir mo-
tivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad
física o mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá so-
licitar del juez de garantía que se reciba su declaración anticipada-
mente.

En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a


todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral, quienes
tendrán todas las facultades previstas para su participación en la au-
diencia del juicio oral

Art. 192 Anticipación de prueba testimonial en el extranjero. Si el


testigo se encontrare en el extranjero y no pudiere aplicarse lo pre-
visto en el inciso final del artículo 190, el fiscal podrá solicitar al
juez de garantía que también se reciba su declaración anticipadamente.

Para ese efecto, se recibirá la declaración del testigo, según resul-


tare más conveniente y expedito, ante un cónsul chileno o ante el tri-
bunal del lugar en que se hallare….

Art.191 bis Anticipación de prueba de menores de edad. El fiscal podrá


solicitar que se reciba la declaración anticipada de los menores de 18
años que fueren víctimas de alguno de los delitos contemplados en el
Libro Segundo, Título VII, párrafos 5 y 6 del Código Penal. En dichos
casos, el juez, considerando las circunstancias personales y emociona-
les del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba antici-
pada, proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las
preguntas por su intermedio.

5.- Sujeta a control judicial: El ministerio público no tiene facultades jurisdiccionales, por lo
tanto no puede autónomamente limitar derechos de los ciudadanos, para eso requiere autorización
judicial por el tribunal de garantía (art. 9 CPP). (Principio de jurisdiccionalidad)
Artículo 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del procedi-
miento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los de-
rechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, re-
querirá de autorización judicial previa.

Page 63 of 139
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere produ-
cir alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente au-
torización al juez de garantía.

Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden


judicial sea indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser
solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como
teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la constan-
cia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior,
en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial
que la practique una constancia de aquélla, con indicación del tribunal
que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en
que se emitió.

¿Qué exige el juez de garantía para autorizar la diligencia que le pide el fiscal?

Una exigencia de proporcionalidad en la afectación de los derechos fundamentales.

- Ej. El juez pondera los antecedentes que el fiscal le pueda dar sobre el delito que se está investi-
gando.

- Ej. ¿Porque necesita entrar al domicilio?

- Ej. ¿Cuáles son los antecedentes policiales que tiene el fiscal? (P.ej. el arma homicida esta en
ese domicilio o en delitos económicos los documento o computadores se encuentran en ese lugar)
el fiscal debe explicar que existe un informe policial X que indica que tal testigo dijo que en ese
domicilio se encuentra p.ej la prueba X etc.

Lo que hace el juez es determinar la proporcionalidad del delito,

 Si este es grave
 ¿Cuál es la diligencia que se está pidiendo?
 Y si el delito amerita tal diligencia

1.- tiene que darse un presupuesto formal que es el principio de legalidad, es decir que pueda rea-
lizarse esa diligencia.

2.- debe justificar un principio de justificación teleológica que es material, tiene que explicar por-
que es necesario esa diligencia en relación al éxito de la investigación.

El principio de proporcionalidad no está establecido expresamente en la ley, pero hay distin-


tas normas que van indicando que existe esta exigencia de la proporcionalidad y requiere:

a) Que la medida sea idónea para los fines que busca el fiscal.

b) Que sea necesaria.

Ej. Cuando se regulan las medidas cautelares personales art. 122 – 139 inc. 2° - 124 CPP

Page 64 of 139
Artículo 122.- Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales
sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para
asegurar la realización de los fines del procedimiento (indirectamente alude
al principio de proporcionalidad) y sólo durarán mientras subsistiere la nece-
sidad de su aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por me-
dio de resolución judicial fundada.

Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. La prisión preven-


tiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren
estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades
del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad. (Principio
de subsidiaridad de la prisión preventiva la que tiene que ver con la proporcionalidad)
Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refi-
riere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas privativas
ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares
que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la cita-
ción. (Ppio de proporcionalidad)

COMO SE INICIA EL PROCEDIMEINTO ORDINARIO Art.172 CPP

 Se inicia de oficio por parte del ministerio público


 Se inicia por denuncia.
 Se inicia por Querella

Artículo 172.- Formas de inicio. La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito
podrá iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por querella.

1.- De OFICIO art.166 inc.2

Artículo 166.- Ejercicio de la acción penal.

Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un


hecho que revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la poli-
cía, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender, interrum-
pir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley.

El ministerio público tiene el deber de iniciar la investigación tra-


tándose de un delito de acción penal pública.

La regla general es que el ministerio público no puede iniciar de ofi-


cio los delitos de acción pública previa instancia particular, lo que
puede hacer el ministerio público y la policía son los actos absoluta-
mente necesarios para impedir o interrumpir la comisión del delito y
aquellos actos urgentes que requiera la investigación.

Page 65 of 139
¿Cuándo se puede iniciar de oficio en estos delitos? Art.54 inc.final

Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o cuando


quienes pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren impli-
cados en el hecho, el ministerio público podrá proceder de oficio.

2.- POR DENUNCIA:

Es una comunicación directa por parte de una persona del conocimiento de un hecho que reviste
caracteres de delito.

Quien puede denunciar:

 Cualquier persona art. 173.

Ante quien se denuncia:

 Directamente ante la fiscalía


 Carabineros
 Policía de investigaciones
 Ante cualquier tribunal con competencia en materia penal.
 Gendarmería de chile pero solo respecto de delitos cometidos en recintos penitenciarios.
Artículo 173.- Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar directamente
al ministerio público el conocimiento que tuviere de la comisión de un
hecho que revistiere caracteres de delito.

También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabi-


neros de Chile, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería de
Chile en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos pe-
nitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos
los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público.

Forma y contenido de la denuncia art 174:

a.- De qué forma se puede denunciar

 Por cualquier medio, puede ser de forma escrita o verbal.

b.- Que debe contener la denuncia:

 La identificación del denunciante.


 Señalamiento de su domicilio.
 La narración circunstanciada del hecho (lugar, fecha, hora).
 La designación de la persona que hubiere cometido el hecho, de las personas que lo presen-
ciaron.
 La firma del denunciante.

Page 66 of 139
**Si la denuncia es verbal se levantara un registro en presencia del denunciante, quien lo fir-
mara junto con el funcionario que la recibe.
Artículo 174.- Forma y contenido de la denuncia. La denuncia podrá for-
mularse por cualquier medio y deberá contener la identificación del de-
nunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstan-
ciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren cometido y de
las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él,
todo en cuanto le constare al denunciante.

En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia


del denunciante, quien lo firmará junto con el funcionario que la reci-
biere. La denuncia escrita será firmada por el denunciante. En ambos
casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su
ruego.

**La denuncia por regla general en Chile es voluntaria.

Quienes están obligados a denunciar art. 175.

Ciertos funcionarios públicos y algunos particulares que por la función que desempeñan o cum-
plen toman el conocimiento de ese delito.

 Empleados públicos (fiscales, policía, fuerzas armadas letra a y b).


 Profesionales de la salud y profesionales ligados a la educación (letra d y e).
 Funciones particulares ligadas al transporte (letra c).
Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:

a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigacio-


nes de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o
llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán tam-
bién obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conoci-
miento en el ejercicio de sus funciones;

b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que to-
maren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente,
en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalter-
nos;

c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de


otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de ae-
ronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio
territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u
otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren du-
rante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a
bordo del buque o aeronave; (Prof. Del transporte)

d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particula-


res y, en general, los profesionales en medicina, odontología, química,

Page 67 of 139
farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o el resta-
blecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares
de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envene-
namiento o de otro delito, y (Prof. de la salud)

e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educa-


cionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que
hubieren tenido lugar en el establecimiento. (Prof. de educación)

La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo exi-


mirá al resto.

Plazo para denunciar art. 176

 24 Horas.
 Excepción: letra c del art. 175 desde que arriben al puerto o aeropuerto de la república. (se
cuenta desde que llega a puerto chileno)
Artículo 176.- Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas
en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinti-
cuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del he-
cho criminal.

Respecto de los capitanes de naves o de aeronaves, este plazo se con-


tará desde que arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de la Repú-
blica.

Estas personas obligadas a denunciar si no lo hicieren cometen falta


penal del art. 494 que es sancionado con multa.

Salvo que una persona arriesgue incriminación propia.

¿Qué responsabilidad y derechos tiene el denunciante?

Responsabilidad y derechos del denunciante art. 178.

 El denunciante no es interviniente por lo que no tiene mayores derechos salvo que tenga cali-
dad de interviniente.
 No contrae responsabilidad alguna, salvo respecto de aquellas responsabilidades que pudiera
derivar del hecho de realizar la denuncia.
Artículo 178.- Responsabilidad y derechos del denunciante. El denun-
ciante no contraerá otra responsabilidad que la correspondiente a los
delitos que hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasión de
ella.

Tampoco adquirirá el derecho a intervenir posteriormente en el procedi-


miento, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponderle en
el caso de ser víctima del delito.

Page 68 of 139
Auto denuncia art. 179
Artículo 179.- Auto denuncia. Quien hubiere sido imputado por otra per-
sona de haber participado en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el
derecho de concurrir ante el ministerio público y solicitar se investi-
gue la imputación de que hubiere sido objeto.

Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá


recurrir ante las autoridades superiores del ministerio público, a
efecto de que revisen tal decisión.

No es necesaria una denuncia.

Page 69 of 139
Clase Procesal Penal 13 de Mayo de 2016

INICIO DEL PROCEDIMIENTO POR LA QUERELLA. 111-121

Está establecido en el párrafo séptimo del título cuarto del libro primero de los sujetos procesales
arts.111 al 121 CPP ahí está regulado el querellante como interviniente.

CONCEPTO QUERELLA: Es el acto procesal por el cual la víctima o las demás personas que
la ley señala y que tengan capacidad para comparecer en juicio ejercen la acción penal.

La diferencia importante con la denuncia es que esta se puede realizar por cualquier persona,
en cambio la querella solo se puede entablar por la víctima y las demás personas que la ley
señale.

¿Quiénes son las personas que pueden interponer una querella?

En general la propia víctima, o las victimas indirectas art.108 CPP, representante legal en caso de
la víctima son una persona jurídica o un heredero testamentario.

 El querellante es interviniente y por lo tanto tiene derechos a diferencia del denunciante


art.12 CPP.
 El querellante tiene un rol activo, puede acusar particularmente o adherirse a la acusación del
fiscal.
 El querellante puede solicitar diligencias en la etapa investigativa.
 El querellante puede solicitar medidas cautelares, las misma u otras.

Quienes se pueden querellar art. 111 inc. 1°.

 Cualquier persona con capacidad de comparecer en juicio con domicilio en la provincia res-
pecto de delitos terroristas o delitos cometidos por funcionarios públicos que afecten dere-
chos constitucionales de la persona o contra la probidad pública.

 Cualquier persona capaz de comparecer en juicio con domicilio en la región respecto de deli-
tos que afecten intereses sociales relevantes o la colectividad en su conjunto.

Oportunidad para presentar la querella

 Cualquier momento mientras el fiscal no declare el cierre de la investigación.

Donde se presenta la querella

 En el tribunal de garantía (juzgado de garantía competente).

 El tribunal una vez presentada la querella, podrá declararla admisible o no admisible, si la de-
clara admisible la remitirá a la fiscalía local correspondiente para que comience con la inves-
tigación de los hechos.

Page 70 of 139
Cuáles son las consecuencias de presentar una querella (facultades del querellante).

 Pasa a ser interviniente (art.12), por lo que debe ser legalmente notificado el querellante de
todas audiencias bajo la posibilidad de nulidad procesal si es que no se le notificara.
 Puede proponer diligencias al fiscal art.183
 Puede asistir a ciertas diligencias. Siempre y cuando el fiscal a cargo se lo permita art.184.
 Puede solicitar medidas cautelares durante la audiencia de formalización o posteriormente
art.140
 Puede solicitar prisión preventiva art.155.
 Puede solicitar la reapertura de la investigación art.257.
 Puede forzar la acusación (forzamiento de la acusación) art.258.
 Puede adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente dentro del plazo de 15 días
antes de la fecha de la audiencia de preparación del juicio oral art.261.

Requisitos que debe contener la querella

Art.113.- Requisitos de la querella. Querella criminal deberá presen-


tarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:

a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;


b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del quere-
llante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del quere-
llado, o una designación clara de su persona, si el querellante igno-
rare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones,
siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investiga-
ción del delito y al castigo de él o de los culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar,
año, mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al mi-
nisterio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no su-
piere o no pudiere firmar

Cuando se estima inadmisible la querella art. 114

Art.114.- Inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida


a tramitación por el juez de garantía:

a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo estable-


cido en el artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de
tres días para subsanar los defectos que presentare por falta de al-
guno de los requisitos señalados en el artículo 113, el querellante no
realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de de-
lito;

Page 71 of 139
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de mani-
fiesto que la responsabilidad penal del imputado se encuentra extin-
guida. En este caso, la declaración de inadmisibilidad se realizará
previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

¿Qué pasa si el juez de garantía resuelve que es inadmisible la querella, es esta apelable?

Si ¡! se puede presentar recurso de apelación art.115 CPP

Art.115. Apelación de la resolución. La resolución que declarare inad-


misible la querella será apelable, pero sin que en la tramitación del
recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento.

Obs! El plazo para apelar es de cinco días.

Casos de prohibición de querellas, por razones de paz social art.116 CPP: (parentesco)

Artículo 116.- Prohibición de querella. No podrán querellarse entre


sí, sea por delitos de acción pública o privada:

a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra
el otro o contra sus hijos, o por el delito de bigamia, y
b) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines
hasta el segundo grado, a no ser por delitos cometidos por unos contra
los otros, o contra su cónyuge o hijos.

¿Qué pasa con la querella rechazada?

Si el juez de garantía rechaza la querella se tiene como denuncia, pero la víctima no tendrá los
derechos del querellante art.117 CPP.

Artículo 117.- Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una que-


rella en que se persiguiere un delito de acción pública o previa ins-
tancia particular, por aplicación de alguna de las causales previstas
en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá en conoci-
miento del ministerio público para ser tenida como denuncia, siempre
que no le constare que la investigación del hecho hubiere sido ini-
ciada de otro modo.

Abandono de la querella art. 120 y art.121 CPP

¿Cuándo se entiende abandonada la querella?

120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de


cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada la querella por
quien la hubiere interpuesto:

Page 72 of 139
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particular-
mente en la oportunidad que correspondiere; (hasta 15 días antes de la
preparación del juicio oral)
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral
sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare
de ella sin autorización del tribunal. La resolución que declarare el
abandono de la querella será apelable, sin que en la tramitación del
recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolu-
ción que negare lugar al abandono será inapelable (la apelación se
concede en el solo efecto devolutivo).

Efectos del abandono de la querella art. 121

Art.121.- Efectos del abandono. La declaración del abandono de la que-


rella impedirá al querellante ejercer los derechos que en esa calidad
le confiere este Código (pierde la calidad de interviniente).

Profe: con esto tenemos establecidas las tres formas de cómo se inicia el procedimiento ordina-
rio por crimen o simple delito.

 De oficio por el MP
 Por denuncia
 Por querella

MECANISMOS DE SELECTIVIDAD

Son tres los mecanismos de selectividad:

1.- ARCHIVO PROVISIONAL.


2.- FACULTAD DE NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN
3.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. (En sentido estricto art.170 CPP)

Que son todas en general excepciones al principio de legalidad art.166 inc.2

Art.166 inc.2 Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la


existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con el au-
xilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda
suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos pre-
vistos en la ley. (Que son los mecanismos de selectividad)

1.- Archivo provisional: art. 167. Es aquella facultad por la cual el ministerio público puede ar-
chivar provisionalmente una investigación cuando no aparecen antecedentes que permitan desa-
rrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. (ej. Hurto de billetera en estadio
de futbol)

Page 73 of 139
Se requieren dos requisitos para que pueda haber un archivo provisional de parte del fis-
cal:
a).- Que no se haya producido la intervención del juez de garantía.
b).- Si el delito merece pena aflictiva (pena superior a 3 años 1 día), requiere autorización del fis-
cal regional.

Se llama provisional y se puede reabrir el caso cuando:

a).- La victima tiene nuevos antecedentes y lo solicite formalmente la reapertura del caso.
b).- Por la presentación de una querella (al momento de presentar la querella se produce la inter-
vención del juez de garantía y n o se puede archivar provisionalmente).

2.- Facultad de no iniciar la investigación: art. 168 CPP, comúnmente llamado FNI.

¿Qué es el FNI?

Es la facultad que tiene el fiscal de abstenerse de toda investigación cuando los hechos relatados
en la denuncia no fueren constitutivos del delito o en caso en que se encuentre extinguida la res-
ponsabilidad penal del imputado.

Requisitos para que opere la facultad de no iniciar la investigación:

a).- Que los hechos relatados en la denuncia no son constitutivos de delitos.


b).- Que los hechos o antecedentes aportados permiten establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del delito.
c).- Que no se hubiere producido la intervención del juez de garantía.

Esta decisión es siempre fundada por parte del fiscal y se somete al control del juez de garantía,
quien debe aprobarla.

Profe: el FNI en realidad no es en estricto rigor un ejercicio del principio de oportunidad o ex-
cepción al principio de legalidad porque aquí en realidad no hay delito.
p.ej. esto puede ocurrir cundo una persona estima que hubo una estafa y no presento querella
sino que denuncia contra otra persona por un negocio hecho que no fue cancelado y lo considera
una estafa y presenta denuncia. El ministerio puede no iniciar investigación o puede hacer alguna
diligencia mínima e igual tomar la decisión de un FNI al estimar que no existe estafa alguna.

Lo que sí tienen en común el archivo provisional y el FNI es que en ambos casos si la victima
presenta querella queda sin efecto esta decisión.

3.- Principio de oportunidad (en sentido estricto): art. 170. Es la facultad concedida a los fis-
cales del ministerio público para en ciertos casos determinados no iniciar la persecución penal o
abandonar la ya iniciada.

Page 74 of 139
Obs ¡! El principio de oportunidad es la excepción por excelencia al principio de legalidad.

¿Cuáles son los fundamentos del principio de oportunidad?

Fundamento: Es una excepción al principio de legalidad

a).- Descongestionar el sistema penal.


b).- Racionalizar recursos disponibles. (Recursos estatales)
c).- Permitir que operen otros mecanismos sociales de control.
d).- Política criminal por parte de la fiscalía.
Requisitos para que el fiscal pueda ejercer el principio de oportunidad:

1.- Que se trate de un hecho que no comprometa gravemente el interés público.(requisito subje-
tivo)esto lo determina el ministerio público.

2.- Que la pena mínima asignada al delito no exceda de presidio menor en su grado mínimo
(61días a 540 días) ejemplo delito de receptación que va de desde 61 días a 5 años ¿se podría res-
pecto de este delitos ejercer el principio de oportunidad? Si porque la pena mínima esta entre 61
y 540 días.

3.- Que no se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funcio-
nes.

 Para ejercer el principio de oportunidad debe realizarse a través de una decisión fundada por
escrito del fiscal comunicada al juez de garantía, y el juez de garantía notifica al interviniente
(la victima), en este caso hay un control judicial, pero de los tres requisitos el juez de garantía
solo verifica los requisitos 2 y 3 o sea los requisitos objetivos.

 El juez de garantía revisara los requisitos y si estima que se puede aplicar el principio de
oportunidad, ante lo cual debe notificar su decisión a los intervinientes.

 Si se opone la víctima el principio de oportunidad queda sin efecto.

Dentro de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión fiscal, el juez de oficio o a peti-
ción de cualquiera de los intervinientes podrá dejarla sin efecto.

Reclamo interno: Vencido el plazo de 10 días o rechazada la reclamación por el juez, los inter-
vinientes cuentan con un plazo de 10 días para reclamar la decisión del fiscal ante las autoridades
del ministerio público, quienes deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas

Page 75 of 139
generales del servicio y a las normas que hubieren sido dictadas (para que sean revisadas por el
fiscal regional).

Efecto del principio de oportunidad:

 Se extingue la responsabilidad penal (no así la responsabilidad civil)

Con esto hemos visto los tres mecanismos de selectividad


 Archivo provisional
 FNI
 Principio de oportunidad en sentido estricto

Page 76 of 139
Clase Procesal Penal 17 de Mayo de 2016

AUDIENCIA DE FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION

Formalización de Cargos

CONCEPTO: Es la comunicación que el fiscal le hace al imputado en presencia del juez de ga-
rantía que lo está investigando por uno o más hechos que constituyen delito. Art.229 CPP
Art.229.- Concepto de la formalización de la investigación. La forma-
lización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa
al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla ac-
tualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados.

 es un acto de garantía del imputado

¿Por qué es un acto de garantía?

Porque de esa forma tanto el imputado que es interviniente, como su defensor, podrán ejercer la
defensa material durante el proceso penal. Ej proponer diligencias, defenderse de los cargos que
le está comunicando el MP.

 La formalización de cargos no trae ninguna consecuencia

La formalización tiene una función de garantía:

 Que el imputado conozca los cargos que se le imputa y por lo cual está siendo investigado.
 Es una audiencia judicial frente al juez de garantía y debe estar junto con el imputado su de-
fensor.

¿Qué oportunidad tiene el fiscal para formalizar la investigación?

En cualquier momento ya que es una decisión estratégica procesal del fiscal (es una decisión uni-
lateral)

CARACTERISTICAS DE LA FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION:

a).- No es una decisión judicial.

b).- Es una manifestación unilateral del ministerio público

c).- Tiene fines de garantía.

Page 77 of 139
d).- Por aplicación del principio de congruencia esta debe ser congruente con la acusación fiscal
y con la sentencia del tribunal oral en lo penal.

Efectos de la formalización de la investigación art. 233:

a).- Suspende el curso de la prescripción penal.

b).- Comienza a correr el plazo legal de 2 años para desarrollar la investigación.

 art.19 N°3 CPR corresponde al legislador establecer siempre las garantías de un procedi-
miento y una investigación racional y justa.

c).- El ministerio público pierde la facultad de archivar provisionalmente la investigación.

d).- Puede haber un plazo judicial (art. 234 al final de la audiencia se puede solicitar un plazo ju-
dicial, plazo prorrogable por las medidas cautelares, límite máximo de 2 años).

DILIGENCIA INVESTIGATIVA

Regla general art. 180 inc.1°. Investigación de los fiscales

Artículo 180.- Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán rea-
lizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que conside-
raren conducentes al esclarecimiento de los hechos.

Facultad del ministerio público para realizar la investigación art. 180 inc.3°:

Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los que no podrán
excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley. Los nota-
rios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organismos, autoridades y funciona-
rios públicos, deberán realizar las actuaciones y diligencias y otorgar los informes, antecedentes
y copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren, en forma gratuita y exentos de toda clase
de derechos e impuestos.

Casos exceptuados para dar información al fiscal

a).- Secreto profesional art. 303. Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto.

b).- Principio de no autoincriminación art.305 (Nadie puede ser obligado a auto incriminarse)

Obs! La investigación (ya sabemos) es una actividad creativa y des formalizada, en que el fiscal
y la policía, deben encontrar los antecedentes probatorios, que le servirán en el juicio oral.

Normas básicas de las diligencias investigativas art. 181 inc. 1°

 Obligación de registro. Se debe dejar registro por parte de las policías y del fiscal de todas las
actuaciones que se realicen.

Page 78 of 139
¿Por qué? Para proteger el derecho de defensa material y el derecho a guardar silencio
Artículo 181.- Actividades de la investigación. Para los fines previs-
tos en el artículo anterior, la investigación se llevará a cabo de
modo de consignar y asegurar todo cuanto condujere a la comprobación
del hecho y a la identificación de los partícipes en el mismo. Así, se
hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se identifi-
cará a los testigos del hecho investigado y se consignarán sus decla-
raciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere dejado huellas, rastros
o señales, se tomará nota de ellos y se los especificará detallada-
mente, se dejará constancia de la descripción del lugar en que aquél
se hubiere cometido, del estado de los objetos que en él se encontra-
ren y de todo otro dato pertinente. Ej. Las vainillas

Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá


disponer la práctica de operaciones científicas, la toma de fo-
tografías, filmación o grabación y, en general, la reproducción
de imágenes (ej. Las cámaras de vigilancia), voces o sonidos por los medios
técnicos que resultaren más adecuados, requiriendo la interven-
ción de los organismos especializados. En estos casos, una vez
verificada la operación se certificará el día, hora y lugar en
que ella se hubiere realizado, el nombre, la dirección y la pro-
fesión u oficio de quienes hubieren intervenido en ella, así como
la individualización de la persona sometida a examen y la des-
cripción de la cosa, suceso o fenómeno que se reprodujere o ex-
plicare. En todo caso se adoptarán las medidas necesarias para
evitar la alteración de los originales objeto de la operación.

 Esta obligación de registro tiene por objeto, que los intervinientes pueda saber las actuacio-
nes que ha o está realizado el fiscal y así ejercer los derechos que se tienen por el hecho de
ser interviniente.

Quien tiene acceso a las actuaciones de la investigación art. 182inc. 3, 5.

 Existe un secreto relativo y tienen acceso los intervinientes, pero el fiscal puede decretar
reserva de 40 días de la investigación (medida autónoma del fiscal).
Artículo 182.- Secreto de las actuaciones de investigación.

Inc.3 El fiscal podrá disponer que determinada actuaciones, registros


o documentos sean mantenidas en secreto respecto del imputado o de los
demás intervinientes, cuando lo considerare necesario para la eficacia
de la investigación (ej. Reserva de informe balístico). En tal caso deberá identi-
ficar las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere
la reserva y fijar un plazo no superior a cuarenta días para la man-
tención del secreto.

 El fiscal no puede decretar secreto sobre declaración del imputado art.182 inc.5

Page 79 of 139
Inc.5 Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se
podrá decretar el secreto sobre la declaración del imputado o cual-
quier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a in-
tervenir (reconocimiento en rueda de presos), las actuaciones en las que partici-
pare el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del
propio imputado o de su defensor.

 Reserva 40 días en delitos ordinarios, la excepción es la ley 20.000 art. 38, donde el secreto
puede ser de 120 días, renovables por un plazo de 60 días.

Derecho de los intervinientes:

 Proponer diligencias art. 183 (art. 257. Reapertura de la investigación)


 Asistencia a la diligencia art. 184. (ej. Reconstitución de escena)
 Agrupación y separación de investigaciones art. 185.(agrupación y separación de investiga-
ción)

ACTIVIDADES AUTONOMAS DE INVESTIGACION:

 Son actividades autónomas de la policía y fiscalía y no requieren de autorización judicial.

a) Tomar declaración a los testigos art.190.

b) Exigir información a todo funcionario público o institución pública que esté obligado a entre-
garlo art.180 inc. Final.
Art.180 inc. Final Los fiscales podrán exigir información de toda per-
sona o funcionario público, los que no podrán excusarse de proporcio-
narla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley. Los no-
tarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organis-
mos, autoridades y funcionarios públicos, deberán realizar las actua-
ciones y diligencias y otorgar los informes, antecedentes y copias de
instrumentos que los fiscales les solicitaren, en forma gratuita y
exentos de toda clase de derechos e impuestos.

 En principio todo organismo público está obligado a entregar la información que un fiscal le
solicitare en el curso de una investigación.

c) Decretar informes periciales art.321 (Peritos: terceros expertos en una ciencia, arte u oficio).
Art.321 Auxiliares del ministerio público como peritos. El ministerio
público podrá presentar como peritos a los miembros de los organismos
técnicos que le prestaren auxilio en su función investigadora, ya sea
que pertenecieren a la policía, al propio ministerio público o a otros
organismos estatales especializados en tales funciones.

Page 80 of 139
d) Practica de autopsia art.199 inc.2°.
Art.199 inc.2 Las autopsias que el fiscal dispusiere realizar como
parte de la investigación de un hecho punible serán practicadas en las
dependencias del Servicio Médico Legal, por el legista correspon-
diente; donde no lo hubiere, el fiscal designará el médico encargado y
el lugar en que la autopsia debiere ser llevada a cabo.

 Por regla general las autopsias son practicadas por médicos legistas del SML
 Donde no hay SML el fiscal podrá disponer que otro médico lo realice.

e) Tomar exámenes corporales, cuando el ofendido o el imputado accede voluntariamente


arts.197, 198 y 199.

f) Pruebas caligráficas voluntarias art. 203.

g) Disponer medidas de vigilancia que la policía o la fiscalía estimen convenientes para evitar la
fuga de un imputado o la sustracción de documentos o cosas que constituyen el objeto del delito
art.213

h) Prestar auxilio a la víctima y protección art.83

i) Declaración voluntaria del imputado, sin coacción art. 194

j) Cualquier diligencia de investigación que no signifique, privar, restringir, perturbar al impu-


tado o un tercero de los ejercicios que le garantiza la constitución relacionado con art. 295.

Como se relaciona la fiscalía con la policía durante la fase investigativa

a).- Tienen una relación funcional, son socios estratégicos, el fiscal no es el jefe pero si la policía
está obligada a cumplir las instrucciones en ese caso particular en que trabajan juntos.

Casos en que la actuación de la policía se puede realizar sin orden previa

a).- Detener en caso de flagrancia art. 83. (Relacionar art.130 situaciones de flagrancia)

b).- Control de identidad art.85,

 cuando hay ciertos indicios que la persona está cometiendo un delito, acaba de cometerlo o
puede suministrar información útil para un delito.

c).- Entrada de registro a domicilio art.206,


Artículo 206.- Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización
u orden. La policía podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo,
sin consentimiento expreso de su propietario o encargado ni autoriza-
ción u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se
encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en
el recinto se está cometiendo un delito.

Page 81 of 139
 Es una excepción a la regla general ya que para efectuar “una entrada a registro” se requiere
autorización judicial.

Requisitos que se requieren por la policía para poder justificar entrada a registro art.206

1. Llamado de auxilio
2. cuando hay signos evidentes que se está cometiendo un delito

ACTUACIONES QUE REQUIEREN AUTORIZACION JUDICIAL Y LIMITAN DERE-


CHOS CONSTITUCIONALES

1. Exámenes corporales y médicos. (Preguntado por el profe)

2. Entrada de registro en lugares cerrados. (Preguntado por el profe)

3. Retención, incautación de correspondencia e interceptación de comunicación.

4. Incautación de objetos y documentos.

1.- Exámenes corporales art.89, 85 y 199 CPP

¿Que son las intervenciones corporales?

Son aquellas medidas de investigación, que se realizan sobre el cuerpo de las personas, que im-
plican un reconocimiento externo del mismo (registro e inspecciones) o la extracción de su inte-
rior de elementos que proporcionan información sobre la persona o de elementos incorporados a
él, con el fin de descubrir circunstancias fácticas, que sean de interés para el establecimiento del
delito y de la partición de una persona.

2.- Extracción desde el interior del cuerpo de elementos que proporcionen información
para establecer el delito y la participación de una persona art.197,

En esta norma se establecen los 2 grandes requisitos en relación al principio de proporcionalidad:

a).- El examen sea necesario para comprobar circunstancias relevantes para la investigación.

b).- Que no sea un menoscabo para la salud o dignidad del afectado.


Art.197 Exámenes corporales. Si fuere necesario para constatar cir-
cunstancias relevantes para la investigación, podrán efectuarse exáme-
nes corporales del imputado o del ofendido por el hecho punible, tales
como pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre u otros
análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o dig-
nidad del interesado.

Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus dere-


chos, consintiere en hacerlo, el fiscal o la policía ordenará que se
practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la co-
rrespondiente autorización judicial, exponiéndose al juez las razones
del rechazo

Page 82 of 139
El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre
que se cumplieren las condiciones señaladas en el inciso primero.

Registro externo art. 89 relacionado con art. 85(facultades de la policía).


Artículo 89.- Examen de vestimentas, equipaje o vehículos. Se podrá
practicar el examen de las vestimentas que llevare el detenido, del
equipaje que portare o del vehículo que condujere, cuando existieren
indicios que permitieren estimar que oculta en ellos objetos importan-
tes para la investigación (Ppio de proporcionalidad).

Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a personas del


mismo sexo del imputado y se guardarán todas las consideraciones com-
patibles con la correcta ejecución de la diligencia.

2.- La entrada de registro a lugares cerrados

Constituye una diligencia o investigación que persigue como finalidad la obtención de fuentes de
prueba para la comprobación de un hecho punible con la participación culpable.

Son cuatro supuestos en que procede la entrada a registro del domicilio, tres de los cuales
están regulados en el CPP y uno en el CP.

Regulado en el CP:

a).- Estado de necesidad justificante art. 10 n° 7.

Regulados en el CPP:

a).- Cuando hay consentimiento del titular (entrada voluntaria)

b).- Delito flagrante art. 206, en caso de signos evidentes de que se está cometiendo un delito o
hay gritos de auxilio que provienen de interior del domicilio.

c).- Entrada y registro en lugar cerrado, en el domicilio con autorización previa

Objeto de la medida art. 205:

 Buscar medios que sirvan para la comprobación del delito investigado (buscar evidencias).
 Buscar al imputado.
 Para encontrar huellas o rastros del hecho investigado (evidencias pruebas)

Lugares en que se puede realizar una entrada de registro art. 205 inc.2°:

 Lugares de libre acceso art 204, no se requiere autorización judicial.


 Lugares cerrados. Art 205 y 206 en caso de flagrancia
 Lugares en lugares especiales art 209
 En lugares que gozan de inviolabilidad diplomática art.210
 En locales consulares art.211

Page 83 of 139
Clase Procesal Penal 20 de mayo 2016

Entrada de Registro

Se requiere autorización judicial porque se afecta el derecho constitucional de inviolabilidad del


hogar art. 19 n° 5 CPR, ya que no se puede ingresar a un domicilio o lugar cerrado sin
autorización judicial o autorización del propietario o de la persona que este encargado de ese
lugar cerrado en ese momento.

Son cuatro supuestos en que procede la entrada a registro del domicilio, tres de los cuales están
regulados en el CPP y uno en el CP.

Regulado en el CP:

a).- Estado de necesidad justificante art. 10 N° 7. CP


Art. 10. Están exentos de responsabilidad criminal

N°7 El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la
propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

1a. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.


2a. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3a. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
impedirlo.

Regulados en el CPP:

a).- Cuando hay consentimiento del titular (entrada voluntaria)

b).- Delito flagrante art. 206, en caso de signos evidentes de que se está cometiendo un delito o
hay gritos de auxilio que provienen de interior del domicilio.

c).- Entrada y registro en lugar cerrado, en el domicilio con autorización previa

Entrada de registro voluntaria art. 205:

i. Buscar medios que sirvan para la comprobación del delito (buscar evidencias).

ii. Buscar al imputado.


Artículo 205.- Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere
que el imputado, o medios de comprobación del hecho que se investigare, se
encontrare en un determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al
mismo y proceder al registro, siempre que su propietario o encargado
consintiere expresamente en la práctica de la diligencia.

Page 84 of 139
Delito flagrante art. 206,

En caso de signos evidentes de que se está cometiendo un delito o hay gritos de auxilio que
provienen de interior del domicilio.
Art.206 Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u
orden. La policía podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin
el consentimiento expreso de su propietario o encargado ni autorización
u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se
encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el
recinto se está cometiendo un delito.

Entrada y registro en lugares cerrados previa autorización art.205 inc.3

En caso que la policía o el MP quisiera ingresar a un lugar cerrado no habiendo llamadas de


auxilio ni signos evidentes de que se está cometiendo un delito tanto la policía como el MP
requerirán autorización judicial previa y en forma especial si el dueño del lugar no autoriza la
entrada a registro.
Art.205 inc.3 Si, por el contrario, el propietario o el encargado del
edificio o lugar no permitiere la entrada y registro, la policía
adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del imputado y
el fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la
diligencia. En todo caso, el fiscal hará saber al juez las razones que
el propietario o encargado hubiere invocado para negar la entrada y
registro.

Que debe contener la entrada a registro art. 208

a).- Lugar específico en que se va a practicar la diligencia.


b).- Qué fiscal solicito la orden.
c).- Que autoridad va a realizar la entrada. (PDI o Carabineros)
d).- Cuál es el motivo del registro.
e).- Habilitación horaria.
Artículo 208.- Contenido de la orden de registro. La orden que
autorizare la entrada y registro deberá señalar:

a) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados;


b) El fiscal que lo hubiere solicitado;
c) La autoridad encargada de practicar el registro, y
d) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno. La orden
tendrá una vigencia máxima de diez días, después de los cuales caducará
la autorización. Con todo, el juez que emitiere la orden podrá
establecer un plazo de vigencia inferior.

Page 85 of 139
Horario de entrada de registro art. 207.

 De 6 a 22 hrs por regla general.


 Salvo de casos urgentes y que no admiten demora.

Artículo 207.- Horario para el registro. El registro deberá hacerse en


el tiempo que media entre las seis y las veintidós horas; pero podrá
verificarse fuera de estas horas en lugares de libre acceso público y
que se encontraren abiertos durante la noche. Asimismo, procederá en
casos urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora.
En este último evento, la resolución que autorizare la entrada y el
registro deberá señalar expresamente el motivo de la urgencia.

Como se realiza la medida art. 212 y 214.

 Llega la policía con una orden de entrada de registro a un domicilio y se notifica al dueño
encargado que se va a practicar una entrada de registro. El dueño tiene derecho a presenciar la
diligencia.

 La diligencia debe realizarse con el menor daño posible al interior del inmueble

Artículo 212. Procedimiento para el registro. La resolución que


autorizare la entrada y el registro de un lugar cerrado se notificará
al dueño o encargado, invitándolo a presenciar el acto, a menos que el
juez de garantía autorizare la omisión de estos trámites sobre la base
de antecedentes que hicieren temer que ello pudiere frustrar el éxito
de la diligencia.
Si no fuere habida alguna de las personas expresadas, la notificación
se hará a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar o
edificio, quien podrá, asimismo, presenciar la diligencia.
Si no se hallare a nadie, se hará constar esta circunstancia en el acta
de la diligencia.

¿Qué pasa si no hay nadie? Art.214

- Se procede igual utilizando la fuerza pública.


Artículo 214.- Realización de la entrada y registro. Practicada la
notificación a que se refiere el artículo 212, se procederá a la
entrada y registro. Si se opusiere resistencia al ingreso, o nadie
respondiere a los llamados, se podrá emplear la fuerza pública. En
estos casos, al terminar el registro se cuidará que los lugares queden
cerrados, a objeto de evitar el ingreso de otras personas en los
mismos. Todo ello se hará constar por escrito.
En los registros se procurará no perjudicar ni molestar al interesado
más de lo estrictamente necesario.
El registro se practicará en un solo acto, pero podrá suspenderse
cuando no fuere posible continuarlo, debiendo reanudarse apenas cesare
el impedimento.

Page 86 of 139
Lugares en que se puede realizar una entrada de registro art. 205 inc.2°:

Lugares cerrados, en general en un lugar cerrado primero se pide autorización del propietario o
encargado, si este no permitiere la entrada, la policía deberá efectuar medidas de resguardo
necesarias alrededor del domicilio y llamar al fiscal para la autorización judicial (teóricamente).

Otros lugares en que se puede realizar entrada de registro

 Lugares especiales art. 209.


 Las que gozan de inviolabilidad diplomática art. 210.
 Lugares consulares art. 211.

Lugares especiales art. 209.

 Lugares religiosos
 Recintos militares
 Edificios en que funcionare autoridad pública

Procedimiento especial para la entrada de registro art.209

- El fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuvieren,


informando de la práctica de la actuación.

- Dicha comunicación deberá ser remitida con al menos 48 horas de anticipación y contendrá las
señas de lo que hubiere de ser objeto del registro,

- a menos que fuere de temer que por dicho aviso pudiere frustrarse la diligencia.

Entrada y registro en lugares que gozan de inviolabilidad diplomática (art. 210 CPP)

- Se trata de la realización de la diligencia en embajadas, residencias de los agentes diplomáticos,


sedes de organizaciones y organismos internacionales y de naves y aeronaves que, conforme al
Derecho Internacional, gocen de inviolabilidad.

 Si no hay autorización del agente diplomático correspondiente para efectuar una entrada de
registro no hay entrada de registro.
Artículo 210. Entrada y registro en lugares que gozan de inviolabilidad
diplomática. Para la entrada y registro de locales de embajadas,
residencias de los agentes diplomáticos, sedes de organizaciones y
organismos internacionales y de naves y aeronaves que, conforme al
Derecho Internacional, gozaren de inviolabilidad, el juez pedirá su
consentimiento al respectivo jefe de misión por oficio, en el cual le
solicitará que conteste dentro de veinticuatro horas. Este será
remitido por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si el jefe de misión negare su consentimiento o no contestare en el


término indicado, el juez lo comunicará al Ministerio de Relaciones
Exteriores. Mientras el Ministro no contestare manifestando el
resultado de las gestiones que practicare, el juez se abstendrá de

Page 87 of 139
ordenar la entrada en el lugar indicado. Sin perjuicio de ello, se
podrán adoptar medidas de vigilancia, conforme a las reglas generales.

En casos urgentes y graves, podrá el juez solicitar la autorización del


jefe de misión directamente o por intermedio del fiscal, quien
certificará el hecho de haberse concedido.

Entrada y registro en locales consulares

Para la entrada y registro de los locales consulares o partes de ellos que se utilicen
exclusivamente para el trabajo de la oficina consular, se debe recabar el consentimiento del jefe
de la oficina consular o de una persona que él designe, o del jefe de la misión diplomática del
mismo Estado (art. 21 1 CPP). En lo demás, rigen las mismas reglas que para la entrada y registro
en lugares que gozan de inviolabilidad diplomática.

*** Pregunta de catedra o examen***

¿Se puede ingresar a una embajada?

- Si pero bajo el consentimiento del jefe de misión.

¿Qué pasa si el jefe de misión no da el consentimiento?

- La policía no podrá hacer la entrada de registro.

Page 88 of 139
Clase Procesal Penal 24 Mayo de 2016

Medidas Cautelares

¿Por qué se requieren medidas cautelares?

Porque el proceso penal, es un proceso que requiere tiempo desde que se inicia la investigación
hasta que se llega a una sentencia ya sea absolutoria o condenatoria.

Porque se requieren medidas cautelares (fines de la medida cautelar)

 Asegurar que el imputado se presente a todos los actos futuros del procedimiento
 Proteger a la víctima.(ofendido)
 Proteger el éxito de la investigación.
 Peligro de reiteración.

 En términos generales estos son los fines de las medidas cautelares

 Las medidas cautelares NO son una anticipación de la pena

Concepto amplio de medidas cautelares

Son aquellas resoluciones motivadas (fundadas), del órgano jurisdiccional, que pueden adoptarse
contra el presunto responsable de la acción delictiva por lo que se limita provisionalmente la li-
bertad o la libre disposición de sus bienes con el fin de garantizar los efectos penales y civiles de
la sentencia.

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:

1.- De acuerdo a sus finalidades:

a) Medidas cautelares penales.


b) Medidas cautelares civiles.

Medidas cautelares penales: Garantiza la ejecución del fallo condenatorio en su contenido pe-
nal.

Medidas cautelares civiles: Garantiza la ejecución del fallo condenatorio en su contenido civil.
Ósea la reparación patrimonial.

2.- De acuerdo a su objeto: (sobre quien recae)

a) Medidas cautelares personales.


b) Medidas cautelares reales.

Medidas cautelares personales: Las que imponen limitaciones al derecho de libertad personal,
asegurar a la persona, al imputado. Ej.: prisión preventiva.

Page 89 of 139
Medidas cautelares reales: Imponen limitación a libre administración o disposición de los bie-
nes del imputado, tienen por objeto asegurar sus bienes. Ej.: la prohibición de celebrar actos o
contratos.

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

Concepto:

Es aquella medida restrictiva o privativa de la libertad personal que puede adoptar el tribunal en
contra del imputado en el proceso penal con el objeto de asegurar los fines penales del procedi-
miento.

Fundamento de esta medida

Importante Respecto de las medidas cautelares que recaen sobre la libertad personal:

 Que exista la presunción de inocencia


- Impone la obligación del Estado de tratar como inocente a una persona en el proceso penal.
 El derecho a juicio previo que tiene todo imputado
- Todo imputado tiene el derecho que el Estado le pruebe en juicio a él, que ha cometido un de-
lito.

Estos son verdaderos mecanismos de coerción procesal que restringen o privan derechamente la
libertad de una persona durante el curso de un procedimiento o de un proceso, con el fin de ase-
gurar los fines que este tiene. Ósea los fines del proceso penal

¿Cuál es el límite de estos verdaderos mecanismos de coerción procesal que son las medidas
cautelares personales?

 No pueden constituir una anticipación de pena

Fines de las medidas cautelares personales

 Proteger a la victima
 Proteger la investigación
 Peligro de reiteración (fuga).

Principios generales de las medidas cautelares personales art. 122


Artículo 122.- Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales
sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables (prin-
cipio de idoneidad) para asegurar la realización de los fines del pro-
cedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su apli-
cación.

Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial


fundada.

Page 90 of 139
¿Cuál es el derecho fundamental afectado por las medidas cautelares personales?

 La libertad personal de una persona


 La libertad ambulatoria

¿Dónde se consagra esto?

Art.5 del CPP


Art.5 Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.
No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni
aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a
ninguna persona, sino en los casos y en la forma, señalados por la
Constitución y las leyes.

Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la li-


bertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de
sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán
aplicar por analogía.

 lo mismo dice el art 19 N°7 CPR


- en general la constitución asegura el derecho a la libertad ambulatoria por lo tanto solamente
por una resolución judicial se puede restringir o privar de libertad a una persona.

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.

1. CITACIÓN.

2. DETENCIÓN.

3. PRISIÓN PREVENTIVA

4. OTRAS CAUTELARES PERSONALES ART. 155.

¿Qué es la citación?

Es una orden de comparecencia emanada de las autoridades de la persecución penal pública y di-
rigida a cualquier persona cuya presencia sea necesaria para la realización de un acto del procedi-
miento.

 Puede ser dirigido en contra del imputado y de cualquier persona.


 Puede emanar de dos fuentes:
a) Del tribunal o
b) Del fiscal.

Page 91 of 139
Nuestro código procesal penal reconoce tres formas de citación:

a).- Citación del ministerio público art. 23

b).- Citación judicial emanada del tribunal art. 33

c).- citación como medida cautelar personal citación del art. 123 y 124.
Artículo 23.- Citación del ministerio público. Cuando en el desarrollo
de su actividad de investigación el fiscal requiriere la comparecencia
de una persona, podrá citarla por cualquier medio idóneo. Si la persona
citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante el juez de garan-
tía para que lo autorice a conducirla compulsivamente a su presencia.

Con todo, el fiscal no podrá recabar directamente la comparecencia per-


sonal de las personas o autoridades a que se refiere el artículo 300.
Si la declaración de dichas personas o autoridades fuere necesaria,
procederá siempre previa autorización del juez de garantía y conforme
lo establece el artículo 301.

Citación judicial

 No es por cualquier medio idóneo.


 El tribunal debe cumplir las formalidades
Artículo 33.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a al-
guna persona para llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le
notificará la resolución que ordenare su comparecencia.

Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren compare-


cer, su domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación
del proceso de que se tratare y el motivo de su comparecencia. Al mismo
tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada dará lu-
gar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán
obligados al pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles
sanciones.

También se les deberá indicar que, en caso de impedimento, deberán co-


municarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la fecha
de la audiencia, si fuere posible.

El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injusti-


ficadamente sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la rea-
lización de la actuación respectiva. Tratándose de los testigos, peri-
tos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán ser arresta-
dos hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro
horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tribu-
tarias mensuales.

Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fis-


cal, se le aplicará lo dispuesto en el artículo 287.

Page 92 of 139
Citación como medida precautoria personal propiamente tal: Es una órden de comparecencia diri-
gida al imputado emanada del tribunal, bajo apercibimiento de arresto art. 33.

Diferencias entre estas citaciones:

- La citación del ministerio público y la citación judicial pueden ser citaciones emanadas en
contra de cualquier sujeto y cualquier delito.
- La citación como medida cautelar personal solo respecto del imputado y ciertos delitos que
son las faltas penales (art. 123 y 124)
Artículo 123. Oportunidad de la citación judicial. Cuando fuere necesa-
ria la presencia del imputado ante el tribunal, éste dispondrá su cita-
ción, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33.

 Art.33 son las citaciones judiciales.

La citación como medida cautelar personal


Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refi-
riere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas privativas
ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares
que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la cita-
ción….

Cuando lo que se investiga es una falta penal (art.494 y 495) o delitos que no tienen aparejadas
penas privativas de libertad sino penas pecuniarias no se puede aplicar ninguna medida cautelar
salvo la citación. (Principio de proporcionalidad)

Diferencias en el aspecto formal:

 La citación del ministerio público no está sujeta a ninguna formalidad.


 La citación judicial y la citación como medida cautelar personal son ordenes de comparecen-
cia que se practican en conformidad al art. 33
 La citación más que ser una medida cautelar personal, lo que es, es un límite a la aplicación
de medidas cautelares respecto a ciertos delitos.

Presupuestos de aplicación de esta medida:

 Que sea necesaria la presencia del imputado ante el tribunal


 Cuando la imputación se refiere a alguno de los siguientes delitos:
a) Faltas penales, excepción: aquellas establecidas en el art. 134
b) Delitos que la ley no sancione con penas privativas de libertad ej.: penas restrictivas de otros
derechos.

Page 93 of 139
Excepción a las faltas penales que si admite detención:

 Lesiones leves. Art.494 N°5


 Amenazas con arma blanca. Art.494 N°4
 Hurto falta. Art.494 N°19
 Daño falta. Art.495 N°21
 Ocultar la identidad. Art.496 N°5
 El que tire piedras. Art.496 N°26
 Hurto hallazgo y otras defraudaciones.
Artículo 134.- Citación, registro y detención en casos de flagrancia.
Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho
de los señalados en el artículo 124, será citado a la presencia del
fiscal, previa comprobación de su domicilio.

La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo


de la persona que será citada.

 Este tercer inciso fue incorporado después del año 2000

Inc.3 Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para


efectuar allí la citación.

Excepción art. 134 inc. 4.

Art.134 inc.4 No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido


si hubiere cometido alguna de las faltas contempladas en el Código Pe-
nal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último
caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 494 bis, 495 N°
21, y 496, N°s. 5 y 26.

 En general para las faltas penales y para los simples delitos que no admiten penas privativas
de libertad sino de multa se aplica la citación.

La excepción es que hay faltas penales que admiten detención.

** es pregunta de catedra la excepción del art.134**

DETENCIÓN:

¿Qué es la detención?

Es aquella en virtud de la cual se priva de libertad a una persona a quien se le imputa la comisión
de un delito, por un breve lapso de tiempo, con la exclusiva finalidad de ponerlo a disposición del
tribunal, con el objeto de asegurar su comparecencia a algún acto del procedimiento (concepto de
detención amplio).

Page 94 of 139
Procedimiento para la detención

 Se despacha la orden de detención. La orden de detención es un acto formal.


 Debe ser expedida por escrito por el tribunal.
 Debe contener las menciones del art. 154.

 El juez solo tiene facultad de despachar una orden de detención de oficio en un delito fla-
grante cometido en su despacho. Art. 128
Artículo 128. Detención por cualquier tribunal. Todo tribunal, aunque
no ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de deten-
ción contra las personas que, dentro de la sala de su despacho, come-
tieren algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones
de este Título.

 En el resto de los casos el juez está vedado oficio de despachar orden de detención, solamente
lo hace a solicitud del MP.

¿Qué debe contener la orden de detención?


Artículo 127. Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el
artículo 124, el tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá
ordenar la detención del imputado para ser conducido a su presencia,
sin previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera
verse demorada o dificultada.

También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una


audiencia judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no
compareciere sin causa justificada.

Que debe contener la orden de detención art. 154.

a).- El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su defecto,
las circunstancias que la individualizaren o determinaren;

b).- El motivo de la prisión o detención, y

c).- La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento penitenciario


o lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en su residencia, según
correspondiere.

Tres son las menciones emanadas de un tribunal:

1) Individualización de la persona
2) Motivo de la detención
3) El hecho que debe ser conducido de inmediato ante el tribunal o ante el recinto peniten-
ciario

Page 95 of 139
¿Quién tiene la iniciativa de persecución penal en nuestro sistema procesal penal?

El ministerio público y no el juez

¿Quién cumple la orden de detención emanada desde el tribunal?

 La policía en libre acceso público o en lugares cerrado siempre y cuando cuente con la autori-
zación del propietario o encargado del lugar, sino tuviere autorización deberá resguardar el
lugar y obtener la orden de entrada a registro, con todo podrá ingresar sin autorización cuando
hay llamadas de auxilio o cuando va en persecución de un sujeto. Art.79 inc.1 parte final.

Detención es caso de flagrancia


Art.129 Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá dete-
ner a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inme-
diatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la
autoridad judicial más próxima.

Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorpren-


dieren in fraganti en la comisión de un delito.

No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal


requiriere instancia particular previa, si el delito flagrante fuere de
aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 quater del
Código Penal.

La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas


de libertad que hubiere quebrantado su condena, al que se fugare es-
tando detenido, al que tuviere orden de detención pendiente, a quien
fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares per-
sonales que se le hubieren impuesto y al que violare la condición del
artículo 238, letra b), que le hubiere sido impuesta para la protección
de otras personas.

En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un


lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare en actual perse-
cución del individuo a quien debiere detener, para el solo efecto de
practicar la respectiva detención.

Page 96 of 139
Clase Procesal Penal 27 de mayo de 2016

DETENCIÓN

Intimación legal de la orden

 Es informar al imputado y exhibirle la orden de detención emanada de un juez al momento de


su detención.
 La intimación legal de la orden es una garantía constitucional art. 19 N°7 letra c).

Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

7°. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario


público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden
le sea intimada en forma legal…

Derecho de exhibición de la orden Art.94 letra a)


Artículo 94. Imputado privado de libertad. El imputado privado de li-
bertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:

a) A qué se le exprese específica y claramente el motivo de su priva-


ción de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a que se le ex-
hiba la orden que la dispusiere;

Deber de información de garantías y derechos

 En el acto de la detención, el funcionario policial debe cumplir, además, con el deber de in-
formar al afectado acerca del motivo de la detención, y de los siguientes derechos (art. 135
CPP):

¿Cuáles son los derechos que se debe informar?

a. Derecho a que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le impu-
taren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes (art.93 letra a) CPP);
b. Derecho a ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación (art.93 le-
tra b) CPP);
c. Derecho a guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento (art. 93 letra g) CPP);
d. Derecho a entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del estableci-
miento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el manteni-
miento del orden y la seguridad del recinto (art. 94, letra f) CPP), y
e. Derecho a tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad
del recinto en que se encontrare (art. 94 letra g) CPP).

Page 97 of 139
 Excepción de deber de información de garantías y derechos art. 135 inc.2.

Artículo 135. Información al detenido. El funcionario público a cargo


del procedimiento de detención deberá informar al afectado acerca del
motivo de la detención, al momento de practicarla.

Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos en los ar-


tículos 93, letras a), b) y g), y 94, letras f) y g), de este Código.
Con todo, si, por las circunstancias que rodearen la detención, no
fuere posible proporcionar inmediatamente al detenido la información
prevista en este inciso, ella le será entregada por el encargado de la
unidad policial a la cual fuere conducido. Se dejará constancia en el
libro de guardia del recinto policial del hecho de haberse proporcio-
nado la información, de la forma en que ello se hubiere realizado, del
funcionario que la hubiere entregado y de las personas que lo hubieren
presenciado.

La información de derechos prevista en el inciso anterior podrá efec-


tuarse verbalmente, o bien por escrito, si el detenido manifestare sa-
ber leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. En este último caso,
se le entregará al detenido un documento que contenga una descripción
clara de esos derechos, cuyo texto y formato determinará el ministerio
público.

 Este es el proceso de cómo se lleva a cabo la intimación legal de una orden de detención, por
parte de los funcionarios policiales.

Por lo tanto la intimación legal de la orden tiene que ver con:

 El hecho de exhibir la orden al detenido (orden judicial de detención)


 Indicarle los motivos por los cuales está siendo detenido
 Hacerle lectura de sus derechos

Excepción

 Sí, no fuere posible proporcionar inmediatamente al detenido la información de sus derechos,


ella le será entregada por el encargado de la unidad policial a la cual fuere conducido.

¿Quién fiscaliza el cumplimiento de la información art.136?

Corresponde al fiscal y al juez cerciorarse del cumplimiento del deber de información por parte
de los funcionarios policiales.

Artículo 136. Fiscalización del cumplimiento del deber de información.


El fiscal y, en su caso, el juez, deberán cerciorarse del cumplimiento
de lo previsto en el artículo precedente. Si comprobaren que ello no
hubiere ocurrido, informarán de sus derechos al detenido y remitirán
oficio, con los antecedentes respectivos, a la autoridad competente,
con el objeto de que aplique las sanciones disciplinarias correspon-
dientes o inicie las investigaciones penales que procedieren.

Page 98 of 139
Difusión de derechos art.137
Artículo 137. Difusión de derechos. En todo recinto policial, de los
juzgados de garantía, de los tribunales de juicio oral en lo penal, del
Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, deberá exhibirse
en lugar destacado y claramente visible al público, un cartel en el
cual se consignen los derechos de las víctimas y aquéllos que les asis-
ten a las personas que son detenidas. Asimismo, en todo recinto de de-
tención policial y casa de detención deberá exhibirse un cartel en el
cual se consignen los derechos de los detenidos. El texto y formato de
estos carteles serán determinados por el Ministerio de Justicia.

Donde debe ser conducido y en qué plazos

Una vez practicada la detención, los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado
del recinto de detención, deben conducir inmediatamente al detenido a presencia del juez que hu-
biere expedido la orden (art.131 inc.1 CPP).
Artículo 131. Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare
en cumplimiento de una orden judicial, los agentes policiales que la
hubieren realizado o el encargado del recinto de detención conducirán
inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la
orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el dete-
nido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el
momento de la primera audiencia judicial, por un período que en caso
alguno excederá las veinticuatro horas.

Plazos de la detención

 La ley señala inmediatamente.


 Si no fuere posible a la primera audiencia judicial sin que exceda las 24 horas.
 El plazo se cuenta desde que la policía ingresa a zona de seguridad y transito 131 inc.final.

*en la práctica*

 Ej. Si el imputado es detenido a las 19 hrs inmediatamente no puede ser puesto que no hay
ningún tribunal abierto la primera audiencia judicial seria al día siguiente a las 11 hrs (en la
RM hay lo que se llama “bloques de detención” 11 AM y 16 PM). En términos prácticos se
hace un corte a las 00 horas por temas administrativos, por ende todos los que son detenidos
después las 00 horas pasan al bloque PM.
 Las 24 hrs se comienzan a contar desde que policía pone al imputado en custodia de Gendar-
mería de Chile.

Detención en caso de flagrancia

 Se trata de una detención que puede realizar cualquier persona que sorprenda a otro en delito
flagrante, para poner al detenido a disposición del juez con el objeto de que se realice la au-
diencia de formalización y eventualmente se adopte una medida cautelar.
 La detención por flagrancia constituye una excepción a la exigencia de la orden de detención
previa.

Page 99 of 139
 Para un civil es facultativo, pero para la policía es una obligación legal.
 La policía debe realizar esta detención sin orden judicial previa y sin recibir instrucciones del
fiscal art.83 letra b).
Artículo 129. Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá
detener a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar in-
mediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la
autoridad judicial más próxima. (Civil facultativo)

Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorpren-


dieren in fraganti en la comisión de un delito. (Obligación para la policía)

No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal


requiriere instancia particular previa, si el delito flagrante fuere de
aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 quater del
Código Penal.

¿Cuándo se entiende procesalmente que estamos frente a un delito fraganti art.130?

a).- El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;

b).- El que acabare de cometerlo;

c).- El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra per-
sona como autor o cómplice;

d).- El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo,
y

e).- El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

Que se entiende por tiempo inmediato art.130 inc.final

Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo inmediato todo
aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubie-
ren transcurrido más de doce horas.

Donde se practica la detención por flagrancia

- en libre acceso público o en lugares cerrado, siempre y cuando cuente con la autorización del
propietario o encargado del lugar, sino tuviere autorización deberá resguardar el lugar y obtener
la orden de entrada a registro,

Page 100 of 139


- Con todo podrá ingresar sin autorización cuando hay llamadas de auxilio o cuando va en perse-
cución de un sujeto art. 129 inc. Final. En los casos de que trata este artículo, la policía podrá in-
gresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare en actual persecución del in-
dividuo a quien debiere detener, para el solo efecto de practicar la respectiva detención.

Plazo para informar al fiscal

- 12 horas art. 131 inc. 2.

¿Qué puede hacer el fiscal frente a la información de la policía del detenido por un delito
flagrante?

Puede tomar dos decisiones:

1. Mantener la detención y pasarlo a control de detención.


2. Dejar libre al imputado apercibido del art.26 comprobando su domicilio y en espera de cita-
ción.
Art.131 inc.2 Cuando la detención se practicare en virtud de los ar-
tículos 129 y 130, el agente policial que la hubiere realizado o el en-
cargado del recinto de detención deberán informar de ella al ministerio
público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá dejar
sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el
juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que
la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la
policía deberá presentar el detenido ante la autoridad judicial en el
plazo indicado.

Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, de-


berá, en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación al abogado
de confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública

Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las poli-
cías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo la custodia de
Gendarmería del respectivo tribunal.

¿Qué pasa en audiencia de control?

 El juez controla la detención, en cuanto a la legalidad del procedimiento. Ej.: si se cumple con
los plazos de detención.
 El fiscal puede proceder a formalizar la investigación o requerir un procedimiento simplifi-
cado
 El fiscal puede pedir excepcionalmente la ampliación de la detención hasta por tres días.
 ¿Cuándo se pide esta ampliación?
 Cuando no tiene los antecedentes suficientes para formalizar una investigación

Page 101 of 139


Clase procesal Penal 28 de mayo de 2016

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

PRISION PREVENTIVA:

Es una medida cautelar personal, que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria
de una persona, mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la sustanciación de un pro-
ceso penal y con el objeto de asegurar los fines del procedimiento.

 Es excepcional.
 Es subsidiario.
 Se aplica por el juez cuando estima que las demás medidas son insuficientes para asegurar los
fines del procedimiento.
 Es medida cautelar personal más gravosa que pueda existir para una persona, puesto que
queda privado de su libertad, por un tiempo determinado, en una causa penal, mientras se in-
vestigue esa causa.
Art.139 inc.2 La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas
cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes
para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofen-
dido o de la sociedad.

Fundamento del legislador


Art.139 Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene dere-
cho a la libertad personal y a la seguridad individual.

Casos en que no procede la prisión preventiva art.141 CPP

a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privati-
vas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada. (Injuria y calumnia)(El MP no interviene)
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad.
d) El sujeto inimputable, este no queda en prisión preventiva, sino que en internación provisoria
en un centro psiquiátrico, por lo tanto, no se le acusa, se le aplica una medida de seguridad en
un juicio. (Esta medida de seguridad no está en el art.141)

Requisitos para decretar la prisión preventiva

¿Que debe acreditar el fiscal para que el juez decrete prisión preventiva?

 Apariencia del buen derecho “fumus boni iuris”: es un juicio de probabilidad entorno a la
existencia del delito y a la participación del imputado art. 140 letras a, b.

Page 102 of 139


Art.140.-Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez forma-
lizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público
o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado
siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes re-
quisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito


que se investigare;

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que


el imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor, y

 Peligro de retardo “periculum in mora”art.140 letra c inc. 1°. Tiene que ver con los fines del
procedimiento.

Fines del procedimiento Art.140 letra C

 El Éxito de la investigación
 Peligro para la seguridad de la sociedad
 Peligro para la seguridad del ofendido
 Peligro de fuga
Art.140 letra c) Que existen antecedentes calificados que permitieren
al tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para
el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o
que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la so-
ciedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a
la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes

Éxito de la investigación

¿Qué se entiende para el éxito de diligencias precisas y determinadas?

Cuando existen sospechas graves y fundadas de que el imputado pueda obstaculizar la investiga-
ción, mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de los elementos de prueba
o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o tercero para que informen falsamente
o se comporten de manera desleal o reticente.

Peligro para la seguridad de la sociedad art.140

Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el
tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:

1. La gravedad de la pena asignada al delito


2. El número de delitos que se le imputare
3. E1 carácter de los mismos (el bien jurídico protegido)
4. La existencia de procesos pendientes
5. El hecho de haber actuado en grupo o pandilla

Page 103 of 139


Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la segu-
ridad de la sociedad, cuando: (art.140 inc.4)

a) Los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que lo consagra;
b) Cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale
igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no;
c) Cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad condicional o go-
zando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o restric-
tivas de libertad contemplados en la ley.

Peligro de fuga art.141 inc. Final

La prisión preventiva es indispensable para asegurar la comparecencia del imputado a los actos
del procedimiento (ósea que se presente a la audiencia del proceso penal)
Art.141 inc. Final Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva
en los eventos previstos en el inciso anterior, cuando el imputado hu-
biere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el Pá-
rrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare que el impu-
tado pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del
juicio hasta su término y presentarse a los actos del procedimiento…

Peligro para la seguridad del ofendido art.140 inc. Final


Art. 140 inc. Final Se entenderá que la seguridad del ofendido se en-
cuentra en peligro por la libertad del imputado cuando existieren ante-
cedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará aten-
tados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.

¿Cuál es el procedimiento para que se decrete la prisión preventiva?

 Post Formalización de la investigación


 A solicitud de parte de la fiscalía o del querellante.
 Siempre en audiencia.

¿En qué oportunidad se puede decretar la prisión preventiva art. 142?

 Verbalmente en la audiencia de formalización de la investigación.


 Verbalmente en la audiencia de preparación de juicio oral.
 Verbalmente en la audiencia de juicio oral.

Obs. Estas son las tres audiencias más importantes del procedimiento ordinario. En estos tres mo-
mentos se puede pedir verbalmente la prisión preventiva.

 Por escrito en cualquier etapa de la investigación por parte del querellante o del ministerio pú-
blico.

Page 104 of 139


Artículo 142.- Tramitación de la solicitud de prisión preventiva. La
solicitud de prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en la au-
diencia de formalización de la investigación, en la audiencia de prepa-
ración del juicio oral o en la audiencia del juicio oral.

También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, res-


pecto del imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el
cual el juez fijará una audiencia para la resolución de la solicitud,
citando a ella al imputado, su defensor y a los demás intervinientes.

La presencia del imputado y su defensor constituyen un requisito de va-


lidez de la audiencia en que se resolviere la solicitud de prisión pre-
ventiva.

Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere


formulado, el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás in-
tervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la pala-
bra y al imputado.

¿Se puede modificar, revocar o sustituir la prisión preventiva? Sí.144 CPP

En cualquier estado del procedimiento se puede sustituir la prisión preventiva.

Cuando lo solicita el imputado, el juez tiene dos opciones.

 Rechazar de plano el escrito no procede recurso de apelación.


 Citar a una audiencia.
Art. 144 Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión
preventiva. La resolución que ordenare o rechazare la prisión preven-
tiva será modificable de oficio o a petición de cualquiera de los in-
tervinientes, en cualquier estado del procedimiento.

Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el


tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los
intervinientes a una audiencia, con el fin de abrir debate sobre la
subsistencia de los requisitos que autorizan la medida.

Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decre-


tada con posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros ante-
cedentes que, a juicio del tribunal, justificaren discutir nuevamente
su procedencia.

Page 105 of 139


Cuando el juez está obligado a citar a audiencia

a).- Cuando ha pasado más de 6 meses el imputado sin que se haya revisado su prisión preven-
tiva. Art. 145 inc.final
art.145 inc.2 Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la
prisión preventiva o desde el último debate oral en que ella se hubiere
decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de
considerar su cesación o prolongación.

2.- Cuando la duración de la prisión preventiva haya durado la mitad de la pena privativa de li-
bertad que se espera se va a aplicar al imputado art.152 inc.2
Art.152 inc.2 En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva
hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que se pu-
diere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la
que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal ci-
tará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.

*** Estos dos casos tienen que ver con la proporcionalidad y la labor del juez de ser garantía es-
pecialmente del imputado y los demás intervinientes.

Recursos ante las resoluciones relativas a la prisión preventiva por parte del juez, ya sea
que la decrete, la niegue o la sustituya.

 Procede recurso de apelación.

Si el juez da lugar a la prisión preventiva la defensa apela dentro de 5 días por escrito y fundado
presentado ente el juez y este eleva los autos a la corte.

 SE CONCEDE EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO.

Apelación verbal por parte de la fiscalía.


Art.149. Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. La
resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión
preventiva será apelable cuando hubiere sido dictada en una audiencia.
No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse
decretado, a petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de
las medidas cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos
no será susceptible de recurso alguno. (Regla general)

**Si el juez no da lugar a la prisión preventiva o sustituye la prisión preventiva la puede apelar y la corte
decidirá.

Page 106 of 139


Excepción a la apelación

 LA APELACIÓN ES EN AMBOS EFECTOS, POR ESO ES VERBAL.


 Esta apelación tiene preferencia para su vista y fallo en la corte, generalmente se ve al día siguiente o
subsiguiente a más tardar.
 Se envía el audio y el acta de la audiencia.

Recurso de apelación en el solo efecto devolutivo. Se apela verbalmente, esto para evitar el ir y
venir del imputado. Art.149 inc.2

Art.149 inc.2 Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141,


142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal,

 Art.141 secuestro.
 Art.142 sustracciones de menores.
 Art.361 violaciones.
 Art.362 violación menor de 14 años
 Art.365 bis abuso sexual agravado.
 Art.390 parricidio.
 Art.391 homicidio. Simple y calificado
 Art.433 robos calificados (robo con intimidación, violación, lesiones graves, gravísimas)
 Art.436 robo con violencia e intimidación.
 Art.440 robo en lugar habitado.
 Ley 20.000.- tráfico de drogas

y los de la ley N° 20.000, que tengan pena de crimen, el imputado no podrá ser
puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que ne-
gare o revocare la prisión preventiva, salvo el caso en que el imputado no
haya sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido. y los de
la ley N° 20.000, que tengan pena de crimen, el imputado no podrá ser puesto
en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que negare o
revocare la prisión preventiva, salvo el caso en que el imputado no haya sido
puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido. El recurso de apela-
ción contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará
de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la
tabla el mismo día de su ingreso al tribunal de alzada, o a más tardar a la
del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala
de turno que conozca estas apelaciones en días feriados.

Como se termina la prisión preventiva

 Por terminación natural, porque termina el proceso penal y se pone fin al fundamento de la
cautelar.
 Cuando se revoca por parte del juez o la corte de apelaciones
 Cuando se sustituya por una medida cautelar personal de carácter general. Art.155
 Cuando se reemplaza la prisión preventiva por una caución económica (fianza), cuando exista
peligro de fuga art. 146.

Page 107 of 139


Artículo 146.- Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la
prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual eje-
cución de la pena, el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una
caución económica suficiente, cuyo monto fijará.

La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra per-


sona de dinero o valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la
fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal.

***cautela el peligro de fuga

¿Dónde se ejecuta la prisión preventiva? Art.150 CPP

Tiene un régimen especial la prisión preventiva:

1. Segregación, se cumple en establecimiento penitenciarios especiales diferente a la de los con-


denados.
2. Debe recibir un trato inocente dentro del recinto penitenciario
3. El estado tiene un deber de protección con etas personas.
4. Tiene permiso de salida que es excepcional ej. Funeral de un pariente cercano

¿Cuál es el tribunal competente para determinar la prisión preventiva?

El tribunal de garantía que ordeno la prisión preventiva

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES ART.155 CPP

Concepto: medidas restrictivas de la libertad personal de aplicación preferente a la medida de


prisión preventiva que pueden ser decretadas durante un proceso penal con el objeto de asegurar
los fines del procedimiento.

Como dice el concepto:

1. Son restrictivas
2. Son preferentes

¿Dónde están enumeradas estas medidas?

Están enumeradas en el art.155 CPP

¿Cuáles son los requisitos para decretarlas?

En un principio los requisitos son los mismos que para la prisión preventiva. Art.140 letras a),b)
y c)

Page 108 of 139


 Apariencia de buen derecho

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del


delito que se investigare;

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente


que el imputado ha tenido participación en el delito como autor,
cómplice o encubridor, y

 Peligro de retardo

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribu-


nal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el
éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación,
o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de
la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el impu-
tado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos
siguientes.

*** El grado o estándar de exigencia en este caso es menor, porque son medidas de menor
intensidad.

****Pregunta de catedra o examen

*** ¿Cuáles son los requisitos para las medidas cautelares del art.155?

Las mismas de la prisión preventiva pero de menor intensidad (por un principio de proporcionali-
dad)

La regulación de las medidas cautelares es la misma que la de la prisión preventiva con un


par de normas especiales art.155 inc.final

1. Acá la victima por si sola como interviniente puede pedir estas medidas cautelares.
2. Se puede suspender la medida cautelar temporalmente por el juez. Art.156

Page 109 of 139


¿Cuáles son las medidas cautelares personales? Enumeración del Art. 155

 En el primer inciso indica los fines del procedimiento, que son los mismos que en la prisión preven-
tiva.

Art.155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales.


Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de
la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a
las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de for-
malizada la investigación el tribunal, a petición del fiscal, del querellante
o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes medidas:

 Arresto domiciliario que puede ser total o parcial, para efectos de control se dirige un funcionario al
domicilio a verificar que allí se encuentre el imputado en distintas horas.

a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio


imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del
tribunal;
Adolescentes imputados (SENAME)

b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las


que informarán periódicamente al juez;

 Obligación de firmas (fiscalía o comisaria)(tiene que ver con el peligro de fuga)

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autori-


dad que él designare;

 Prohibición de salir de cualquier ámbito territorial que imponga el tribunal, profesor indica que la
única efectiva es la prohibición de salir del país, no así la prohibición de salir de la región o comuna
por ejemplo ya que es difícil su control. (peligro de fuga)

d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o


del ámbito territorial que fijare el tribunal;

 Prohibición de dirigirse a determinados lugares, se controla por ejemplo con la ley estadio seguro.

e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos


públicos, o de visitar determinados lugares;

 Prohibición de comunicación, difícil de controlar. (Éxito de la investigación)

f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se


afectare el derecho a defensa, y

 Prohibición de acercarse al ofendido. Es de control aleatorio y tiene que ver con la protección del
ofendido. (Ej. VIF)

g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la


obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél.

Page 110 of 139


 Prohibición de poseer armas de fuego (ej. Por VIF)

h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o car-


tuchos.

Page 111 of 139


SEGUNDA CLASIFICACION DE MEDIDAS CAUTELARES

De acuerdo a su objeto:

B. Medidas cautelares reales

 Tienen por objeto asegurar los bienes del imputado para hacer frente a las multas o respecto a
las consecuencias civiles del delito. (ej. Para ver que no enajene su patrimonio)

Concepto: Son aquellas medidas restrictivas o privativas de la libertad de administración y/o dis-
posición patrimonial que puede adoptar el tribunal en contra del imputado en el proceso penal
con el objeto de asegurar la realización de los fines civiles del procedimiento y eventualmente
los fines penales cuando la pena asignada al delito contenga un contenido patrimonial.

*** No hay medidas cautelares reales especiales, se remite al código de procedimiento civil. Son
las mismas del art.290 CPC.

Medidas cautelares reales y que se aplican al procedimiento penal art. 290 CPC

 Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda


 Nombramiento de uno o más interventores
 La retención de bienes determinados
 La prohibición de celebrar actos y contratos sobre determinados bienes

 Son las mismas medidas cautelares reales, que se pueden decretar en el proceso penal para
impedir que el imputado pueda enajenar buena parte de su patrimonio.

*** En cuanto a los requisitos para poder interponer una medida cautelar real nuestro legislador
no dijo nada.

** El CPC establece que lo que tiene que hacer el demandante es acreditar la exigencia de buen
derecho “fumus boni iuris”

¿Quién Las solicita?

 M.P (ej., efectos penales de la sentencia)


 Victima (ej., efectos civiles)

Requisitos

 Por escrito
 Y debe cumplir los requisitos de las medidas prejudiciales del CPC

Page 112 of 139


Plazo

La víctima debe presentar demanda civil en el plazo de 15 días antes de la audiencia de prepara-
ción del juicio oral, sino lo hace quedan sin efecto las medidas cautelares reales.

*** Todo esto es apelable dentro del plazo de 5 días ante la corte de apelaciones por escrito.

SALIDAS ALTERNATIVAS

¿Cuáles son las 2 salidas alternativas que contempla nuestro CPP?

1. Suspensión condicional del procedimiento

2. Acuerdos reparatorios

Características

 Son una excepción al principio de legalidad:

Porque el principio de legalidad nos dice que una vez iniciada la investigación el M.P debe conti-
nuar hasta sus últimas consecuencias, en cambio con las salidas alternativas el término del proce-
dimiento puede ser distinto al establecido por este principio.

 Es una respuesta diferente a la sentencia, a la sanción privativa de libertad.


 Tiene por objeto racionalizar la carga de trabajo de los operadores del sistema del estado
 Ofrece soluciones que pueden ser más útiles para los intervinientes

Desarrollo salidas alternativas

1. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO Art. 237 y 238 del CPP.

Concepto: Es una salida alternativa del proceso propuesta por la fiscalía, en virtud del cual se
puede suspender provisionalmente una persecución penal en favor del imputado, quedando esté
sometido dentro de un determinado plazo al cumplimiento de condiciones impuestas por el juez
de garantía al término del cual se extingue la acción penal.

Requisitos: art.238 CPP

a) Que la probable pena no exceda de 3 años.


b) Que el imputado no tenga condenas previas, que no haya sido condenado por crimen o sim-
ples delitos.
c) Que además no tengas otra suspensión condicional del procedimiento vigente.
d) Esta debe ser propuesta por el fiscal.
e) Es aprobado por el propio imputado
f) Aprobación del juez de garantía

Page 113 of 139


**** en términos generales se trata de una suspensión de un proceso penal en favor del impu-
tado que propone el ministerio público es decretado por el juez y que tiene un plazo determinado
que va de 1 a 3 años y debe cumplir ciertas condiciones. Si el imputado cumple estas condiciones
se extingue la acción penal.

Oportunidad de aplicación de las salidas alternativas

Desde la formalización de la investigación hasta la audiencia de preparación de juicio oral, este


es el último momento donde se le puede ofrecer la salida alternativa al imputado.

¿Generalmente cuando se producirán las salidas alternativas?

El M.P promoverá estas salidas alternativas lo antes posible, porque justamente su objeto es ra-
cionalizar la carga de trabajo de los entes estatales, por lo tanto desde ese punto de vista la fisca-
lía la mayoría de las veces se ofrecen estas salidas en la audiencia de formalización de la investi-
gación y sino en tempranas etapas de la investigación. En el control de detención también se pue-
den ofrecer estas salidas alternativas.

 El juez decreta las condiciones


 El M.P las propone con la defensa
 En el fondo la fiscalía abre la llave de la suspensión condicional pero después el juez decreta
el plazo y las condiciones.

El plazo de la suspensión condicional del procedimiento

Es de 1 a 3 años máximo.

Condiciones que podría decretar el juez:


Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del
procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que du-
rante el período de suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una
o más de las siguientes condiciones:

a) Residir o no residir en un lugar determinado;


b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
(Ejemplo: tratamiento de control de impulsos)

d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún


programa educacional o de capacitación;

e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a fa-


vor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago
en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exce-
der el período de suspensión del procedimiento;

Page 114 of 139


- mínimo 1 año, máximo 3 años
- Se puede autorizar el pago en cuotas de acuerdo al plazo de la suspensión.
¿Qué ocurre con estos pagos?

No impiden que la víctima pueda demandar civilmente y los montos pagados en sede penal se imputaran
en sede civil y pagara por lo tanto solo el resto.

Ejemplo: paga 1 millón en sede penal y demanda por 10 millones en sede civil, gana la demanda civil y
por lo tanto el imputado deberá pagar los 9 millones restantes, ya que el millón pagado en sede penal, se
imputa a sede civil.

f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar


el cumplimiento de las demás condiciones impuestas;

g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del


mismo, y

Durante el tiempo de la suspensión debe informar cualquier cambio de domicilio, de modificar su do-
micilio y no informarlo se podrá revocar la suspensión condicional.

h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias


del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el
Ministerio Público.

Estas condiciones tienen por objeto rehabilitar al imputado.


El juez las decreta y durante el periodo de suspensión que va desde 1 a 3 años

¿Qué puede ocurrir, se puede modificar alguna de las condiciones impuestas? Efectivamente se pueden
modificar, esto de acuerdo al Inc. Final del Art. 238.

Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los inter-


vinientes que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las
condiciones impuestas.

Page 115 of 139


¿Se puede revocar la suspensión condicional?

Efectivamente, se puede revocar porque es esencialmente provisoria, por lo tanto el imputado


para evitar el proceso o la condena debe cumplir las condiciones impuestas.

¿En qué casos se puede revocar la suspensión condicional?:art239

 Cuando el imputado incumplió grave y reiteradamente las condiciones impuestas.


 Cuando durante el periodo de suspensión que va de 1 a 3 años el imputado es formalizado por
otro delito. Frente a este segundo caso de revocación, se reabre el caso y no hay mucho que
discutir.
Artículo 239. Revocación de la suspensión condicional. Cuando el impu-
tado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las condi-
ciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalización de la in-
vestigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste
continuará de acuerdo a las reglas generales.

Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso


precedente.

***Veremos también una modificación que establece que en ciertos delitos graves, se deberá
acreditar la aprobación del fiscal regional.
Art 237 inc.4 Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secues-
tro, robo con violencia o intimidación en las personas o fuerza en las
cosas, sustracción de menores, aborto, los contemplados en los artícu-
los 361 a 366 bis y 367 del Código Penal y conducción en estado de
ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal
deberá someter su decisión de solicitar la suspensión condicional del
procedimiento al Fiscal Regional.

Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía


establecerá las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el
plazo que determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres.
Durante dicho período no se reanudará el curso de la prescripción de la acción
penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la suspensión
condicional del procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo
247.

Efectos
No extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros, pero si obtienen en sede civil una retri-
bución, se imputara al pago.
Se suspende el curso de la prescripción de la acción penal, por lo tanto no sigue corriendo el término
a favor del imputado.
Se suspende el plazo de cierre legal, a la espera de que el imputado cumpla las condiciones.
Transcurrido el plazo impuesto de suspensión se entiende sobreseído el caso, se extinguirá la acción
penal.

Page 116 of 139


Clase procesal penal 31 de mayo 2016

ACUERDO REPARATORIO

 Es la segunda salida alternativa que existe

Concepto: Es un acuerdo directo entre el imputado y la víctima, aprobada por el juez de garantía
en virtud de la cual se extingue la responsabilidad penal del imputado.

 Se producen en audiencia
 Son aprobados por el juez de garantía
 No propone el fiscal ya que es un acuerdo directo entre el imputado y la victima

¿En qué casos se puede aplicar el acuerdo reparatorio? Art. 241 Inc. 2 y 3.

Casos en que procede:

 Hechos que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial. Ej.: daños, estafa,
hurto, giro doloso de cheques.
 Lesiones menos graves y leves.
 Toda la gama además de los delitos culposos ya que en estos solo hay negligencia de parte del
imputado, no hay dolo solo culpa (cuasidelito)

***pregunta de examen: ¿en el robo con violencia e intimidación puede haber acuerdo reparato-
rio? NO porque el robo con violencia e intimidación es un delito pluriofensivo, afecta no sola-
mente al patrimonio sino que la vida e integridad física de las personas.

** ¿En el robo por sorpresa podrá haber acuerdo reparatorio? Depende, se discute ya que el legis-
lador no dice nada, algunos jueces de garantía han aceptado el recuerdo reparatorio porque consi-
deran que es un hurto agravado.

 Estas son las 3 grandes gamas de delitos para aplicación de acuerdo reparatorio.

¿Que se requiere? Un acuerdo directo entre la víctima y el imputado en una audiencia.

¿Quién lo aprueba? El juez de garantía.

¿A quién cita? A todos los intervinientes incluido el fiscal para escuchar sus planteamientos.

¿Está obligado el juez de garantía a aceptar el acuerdo reparatorio? No, no está obligado si
no se cumplen los requisitos.

Efectos Penales del Acuerdo reparatorio art.242

 Se dicta sobreseimiento definitivo, total o parcial.

Page 117 of 139


- Sera parcial cuando en una misma causa hay varios imputados y se le concede el sobreseimiento
definitivo solo a uno de ellos.

- Será total cuando se cumple el acuerdo reparatorio. Ejemplo: se ha establecido el pago en cuotas
y se pague la última cuota.

¿Cuál es la oportunidad para que haya un acuerdo reparatorio? Art.245

 Desde la formalización hasta la audiencia de preparación de juicio oral.


 Siempre se produce en audiencia especialmente destinada al efecto

¿Cuándo el juez negara el acuerdo?

 Lo negara cuando determine que versan sobre hechos distintos de los requeridos para la con-
cesión de acuerdos reparatorios. El juez tiene que verificar en la audiencia que se trate de de-
litos culposos, lesiones leves o menos graves y un delito de carácter patrimonial.
 Debe verificar además que los intervinientes es decir, victima e imputado, han prestado su li-
bre consentimiento para este acuerdo. Sino, negara esta posibilidad.
 Que no exista un interés público prevalente. Si existe, se negara el acuerdo. (los jueces en este
caso no se niegan de oficio el MP debe solicitarlo)
Artículo 241.- Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y
la víctima podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de
garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes
para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al
acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.

Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados


que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez


negará aprobación a los acuerdos reparatorios convenidos en procedi-
mientos que versaren sobre hechos diversos de los previstos en el in-
ciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren cele-
brado no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés pú-
blico prevalente en la continuación de la persecución penal.

Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hu-


biere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren
en el caso particular.

Page 118 of 139


Art.242 Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las
obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o ga-
rantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal dic-
tará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo
que se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del
imputado que lo hubiere celebrado.

 En materia civil el acuerdo reparatorio se negocia.

Oportunidad: Desde la audiencia de formalización, hasta la audiencia de preparación de juicio


oral.

CONCLUSION O CIERRE DE LA INVESTIGACION

¿Cuándo se va a producir la conclusión de la investigación?

Cuando se venza el plazo legal o judicial

 Sabemos que hay 2 plazos, un plazo judicial (2 años) y legal que lo otorga el juez

Plazo judicial:

- Es prorrogable y generalmente se prorroga cuando se produce una formalización de cargos, los


plazos suelen ser muy breves. (ej. 60 o 90 días)

- Antes que se venza el plazo el MP puede pedir una audiencia de ampliación de plazo y ahí se
produce una audiencia.

Ej. Se produce un plazo de 60 días al día 59 el MP ingresa un escrito al tribual de garantía pi-
diendo una audiencia de aplicación de plazo  y ese mismo día la defensa puede ingresar un es-
crito pidiendo apercibimiento de cierre  y el tribunal fija una audiencia de ampliación y/o aper-
cibimiento de cierre  en esa audiencia el fiscal tiene que convencer al juez de que p.ej. tiene di-
ligencias pendientes y pide un plazo adicional  y la defensa en este caso puede oponerse o alla-
narse a la petición de la fiscalía y el juez decide.

Plazo legal

Ocurre más o menos lo mismo

Ej. Se formalizo la investigación y no hubo plazo judicial (que es raro) al cabo de eso dos años
máximos por lo tanto el MP no puede presentar un escrito de aplicación legal de plazo cumplién-
dose el plazo de dos años.

¿Puede ocurrir que haiga una investigación que dure más de dos años?

SI ¡! ¿Por qué?

Porque el defensor cumplido el plazo de dos años por estrategia no le conviene pedir apercibi-
miento de cierre (porque el cierre no es automático ya que el tribunal no actúa de oficio)

Page 119 of 139


Que quede claro, el plazo legal son dos años, pero si la defensa pide una audiencia de apercibi-
miento de cierre, esa audiencia se producirá y donde el fiscal tendrá dos opciones:

1) Allanarse al apercibimiento de cierre y declararla cerrada, después del cual empezará a


correr un plazo de diez días corridos para tomar una de las tres decisiones: que es acusar, pedir
sobreseimiento temporal o la decisión de no perseverar.

2) oponerse al cierre de la investigación caso en cual el juez de garantía va a sobreseer definiti-


vamente la causa, decisión que es apelable.

*** El plazo legal no es muy común el más común es el plazo judicial.

 El cierre no necesariamente se produce en audiencia. Ya que el fiscal puede comunicar sim-


plemente el cierre de la investigación y puede ser en cualquier momento post-formalización o
puede ser obligado por el juez de garantía que le solicitare apercibimiento. El cierre es un acto del
fiscal.
Párrafo 7º Conclusión de la investigación

Artículo 247.- Plazo para declarar el cierre de la investigación.


Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la investiga-
ción hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla.

Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo seña-


lado, el imputado o el querellante podrán solicitar al juez que aper-
ciba al fiscal para que proceda a tal cierre.

Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una audiencia


y, si el fiscal no compareciere a la audiencia o si, compareciendo, se
3negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el so-
breseimiento definitivo de la causa. Esta resolución será apelable.

Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación,


deberá formular en la audiencia la declaración en tal sentido y tendrá
el plazo de diez días para deducir acusación.

Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido la acusación, el


juez, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes, citará a
la audiencia prevista en el artículo 249 y dictará sobreseimiento defi-
nitivo en la causa.

El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los ca-


sos siguientes:

a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;


b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo pre-
visto en el artículo 252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento
de las obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o
hasta que hubiere debidamente garantizado su cumplimiento a satisfac-
ción de esta última.

Page 120 of 139


 Una vez que cierra comienza a correr un plazo de 10 días para tomar alguna de estas 3 decisio-
nes: art.248 CPP

- Acusar (la resolución será vengan las partes a la audiencia de preparación de juicio oral).

- Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal

- Decisión de no perseverar, el M.P no tiene antecedentes para perseverar en la investigación, no


tiene prueba suficientes.
Artículo 248- Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias
necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cóm-
plices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y
podrá, dentro de los diez días siguientes:

a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;


b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se
hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los an-
tecedentes suficientes para fundar una acusación.

¿Qué puede ocurrir si el fiscal cierra la investigación y rechaza las diligencias que hubieran soli-
citado los querellantes o defensores?

Se puede pedir al juez de garantía que se reabra la investigación. Esta es una facultad de los in-
tervinientes y solo respecto de las diligencias ya solicitadas. El plazo será de 10 días para pedir
reapertura, el juez citara a audiencia.

Este es uno de los pocos casos en que el juez de garantía interviene en tareas propias del MP
como es dirigir la investigación ya que es el único caso donde el juez de garantía puede dar a lu-
gar a la reapertura de la investigación, e indicar al fiscal que debe hacer las diligencias solicitadas
por el interviniente.
Artículo 257. Reapertura de la investigación.

Dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los


intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de
investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investi-
gación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las
cuales no se hubiere pronunciado.

Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal: inc.2

Reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias,


en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una
sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.

Page 121 of 139


¿El juez está obligado a decretar la reapertura? Art.257 inc.3

No ¡! Podría no decretar la apertura en los siguientes casos:

- cuando estime que las diligencias que le solicite el interviniente tendrán puro efecto dilatorio

- cuando no hayan sido solicitadas durante la etapa de investigación

- aquellas que tienen por objeto acreditar hechos públicos y notorios

- aquellas diligencias que el fiscal acepto solicitadas por el interviniente, pero que no se realiza-
ron durante la fase de investigación, por culpa del mismo interviniente.
Inc.3 El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su
oportunidad se hubieren ordenado a petición de los intervinientes y no
se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los mismos, ni
tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren
por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas
aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.

El juez podrá admitir o rechazar la reapertura en base a lo señalado precedentemente.

DESARROLLO DE LAS 3 DECISIONES QUE PUEDE TOMAR EL FISCAL AL CIE-


RRE DE LA INVESTIGACIÓN

Art. 248 del CPP

1) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.

 Solicitar, no decretar porque el sobreseimiento se concede mediante resolución del tribunal.

2) Formular Acusación. Cuando estime que la investigación ha proporcionado fundamentos se-


rios para el enjuiciamiento del imputado.

 Ósea que tiene los antecedentes necesarios para poder llevar a juicio a un imputado.

3) Comunicar la decisión de no perseverar.

 Significa que el fiscal se da cuenta que ha realizado una investigación y no tiene antecedentes
suficientes para poder llevar a juicio a la persona que ha formalizado

1) SOLICITAR EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO O TEMPORAL DE LA CAUSA.

1. SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

¿En qué casos se decreta el sobreseimiento definitivo?

 Cuando realizada esta investigación por parte del fiscal se dan alguna de las circunstancias de
las establecidas en el Art. 250 del CPP.

Page 122 of 139


 Que son en definitiva las causales por las cuales el juez de garantía puede decretar el sobre-
seimiento definitivo. Si el fiscal estima cuando cierra la investigación que se da alguna de es-
tas causales, eso es lo que le pedirá al juez de garantía esté último citara a una audiencia
donde se discutirá esto.

Causales del sobreseimiento definitivo. Art. 250 CPP.

a. Cuando el hecho investigado no es constitutivo de delito.


b. Cuando aparece claramente establecida la inocencia del imputado.
c. Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad en virtud del Art. 10 del CP. Ej. Loco
demente.
d. Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por alguno de los motivos
establecidos en la ley. Ej. Muerte del responsable. Art.93 CP
e. Cuando sobreviene un hecho que con arreglo a la ley pusiere fin a dicha responsabilidad.
f. Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un juicio criminal anterior. (cosa juz-
gada)

 Entonces cuando el fiscal se da cuenta que esta frente a una de estas circunstancias solicitara
el sobreseimiento definitivo.
Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo.
El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en
conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra dispo-
sición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado
por algunos de los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin
a dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un proce-
dimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del
imputado.

¿Existe algún límite al sobreseimiento definitivo?

 Si hay delitos que son imprescriptibles y que no pueden ser amnistiados que son aquellos de
lesa humanidad por los tratados internacionales.

¿Qué produce el sobreseimiento definitivo?

 Si el tribunal acoge la solicitud del fiscal en la audiencia respectiva se extingue la acción pe-
nal.

Page 123 of 139


2. SOBRESEIMIENTO TEMPORAL

Dentro de esta primera gran decisión del fiscal, puede pedir el sobreseimiento definitivo o tempo-
ral.

Causales del sobreseimiento temporal Art. 252 del CPP.

A. Cuando para juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una cuestión civil.
Art.171 CPP.

Artículo 171.- Cuestiones prejudiciales civiles.


Siempre que para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución
previa de una cuestión civil de que debiere conocer, conforme a la ley,
un tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal, se suspenderá el
procedimiento criminal hasta que dicha cuestión se resolviere por sen-
tencia firme.
 Ej. El delito del Art.457 CP el delito de usurpación de inmueble. Si hay un litigio previo so-
bre quien es el dueño y una de las partes denuncia en materia penal que está usurpando su
propiedad y se da cuenta el fiscal que hay una contienda civil sobre quien es el dueño del in-
mueble, ya que el imputado dice que el inmueble es suyo.
 Por lo tanto, en materia criminal queda suspendido el caso, hasta que no se pronuncie el tribu-
nal civil.

B. Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde. Art.


99 y 100 CPP.

Ej. El imputado no cumple el Arresto domiciliario y el fiscal después de recibir el informe pide
una audiencia de revisión de medidas cautelares y la policía va a buscar al imputado y no lo en-
cuentra, después de 30 días informa al tribunal indicando que no ha sido posible cumplir con la
orden de detención, a pesar de esto el tribunal debe seguir adelante con la investigación pero pa-
sado 30 días el fiscal podrá solicitar sobreseimiento temporal por rebeldía hasta que sea habido el
imputado.

C. cuando después de cometido el delito el imputado cae en enajenación mental.

 se decretara sobreseimiento temporal a la espera de que los informes médicos indiquen que el
imputado ya está en condiciones de enfrentar un juicio.

*** Esas son las 3 grandes causales del sobreseimiento temporal.

*** Entonces esta es la primera gran decisión del fiscal, cierra la investigación y solicita sobre-
seimiento temporal o definitivo. Frente a cualquiera de estas 2 solicitudes del fiscal el juez de ga-
rantía citara a una audiencia, donde se citan a todos los intervinientes y se discute esto.

Page 124 of 139


Artículo 252.- Sobreseimiento temporal.
El juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en los si-
guientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución pre-
via de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere decla-
rado rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y si-
guientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enaje-
nación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro
Cuarto.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal
cuando el acusado no hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral
y hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en los
artículos 100 y 101 de este Código.

Decisión del sobreseimiento del juez de garantía

¿Qué hace el juez?

 Cita la audiencia del art.249 donde debe notificar a todos los intervinientes y en esa audiencia
es donde se produce generalmente la reapertura dela investigación o no.

¿Qué puede hacer el juez respecto de la solicitud del MP?

 Puede rechazarla, modificarla o sustituirla

*decisiones que son todas apelables dentro de 5 día.

2) NO PERSEVERAR (decisión de no perseverar DNP)

Lo que pasa es que en definitiva considera insuficientes los antecedentes probatorios, para llevar
a juicio al imputado y poder condenarlo. Por lo tanto, no persevera en la persecución penal.

¿Cuáles son los efectos de esta decisión?

- Deja sin efecto la formalización de la investigación.

- Se revocan todas las medidas cautelares que pudieron estar decretadas en contra del imputado.
(Quedan sin efecto las medidas cautelares)

- Se reanuda el término de la prescripción de la acción penal como si nunca se hubiere interrum-


pido.

Page 125 of 139


EL FORZAMIENTO DE LA ACUSACION Art. 258 del CPP

 Único caso en que puede haber un juicio oral sin fiscal, sin M.P.
 Si el querellante estima que estas decisiones no corresponden, se dirige a la audiencia donde
se discutirá el sobreseimiento o el no perseverar y ahí entonces va a solicitar el forzamiento
de la acusación, frente al no perseverar.

Esto ocurre en la misma audiencia donde se discute el sobreseimiento o se comunica el no perse-


verar. Es en esta audiencia donde el querellante debe

 Oponerse al sobreseimiento o
 En caso de ser un no perseverar pedirle el forzamiento de la acusación al juez.

En caso de un No perseverar

¿Qué hará el juez?

Remitirá los antecedentes al fiscal regional, para que este revise la decisión del fiscal adjunto.

Decisiones que puede tomar el fiscal regional

1. Encontrar razón al querellante en virtud de que existen los antecedentes para acusar y en ese
caso este obliga al fiscal adjunto para que presente la acusación respectiva.

- O, decide cambiar al fiscal adjunto y presenta la acusación respectiva, en cuyo caso no habría
forzamiento de la acusación porque el M.P administrativamente habría cambiado su decisión.

 Difícil de ocurrir porque cuando el fiscal toma esa decisión pasa por asesoría jurídica.

2. Mantener la decisión del M.P y apoyar al fiscal adjunto en cuanto a no perseverar o solicitar el
sobreseimiento. Más bien el no perseverar.

 En cuyo caso se va a producir el forzamiento de la acusación si el juez de garantía lo permite.


 Aquí el querellante y esta vez en una segunda audiencia el querellante indicara que quiere ir a
juicio oral solicitando el forzamiento porque considera que los antecedentes probatorios son
suficientes para condenar a la persona.
Artículo 258.- Forzamiento de la acusación.
Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobresei-
miento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes
sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión
del fiscal a cargo de la causa.

Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere


que el ministerio público formulará acusación, dispondrá simultánea-
mente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta el mo-
mento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho
evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro
de los diez días siguientes, de conformidad a las reglas generales.

Page 126 of 139


Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días
de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a
cargo del caso, el juez podrá disponer que la acusación correspondiente
sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en lo su-
cesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el mi-
nisterio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento corres-
pondiente.

En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se re-


fiere la letra c) del artículo 248, el querellante podrá solicitar al
juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el in-
ciso anterior.

La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el quere-


llante formulare de conformidad a este artículo será inapelable, sin
perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que pu-
siere término al procedimiento.
Encargado de tomar la decisión

El juez de garantía es quien tiene el control y decidirá forzar la acusación sin el M.P. En base a
decidir que los antecedentes si son suficientes para condenar el imputado. (Querellante es quien
debe convencer al juez).

En caso de sobreseimiento definitivo

 La decisión del juez de garantía es inapelable.

**Se producirá inmediatamente y por lo tanto no habrá forzamiento de la acusación.

Si el juez no acoge el sobreseimiento definitivo

El fiscal comunica inmediatamente la decisión de no perseverar y en ese caso el querellante de-


berá solicitar el forzamiento de la acusación.

Siempre el forzamiento de la acusación será frente a la decisión de un No perseverar. Esto


configura la privatización total de la acción penal, pues no habrá estado, no habrá M.P.

3) FORMULAR ACUSACIÓN

Fiscal Acusa. Ejerce la acción penal pública, llevando al imputado a juicio.

¿Que debe contener la acusación?

Se hace por escrito

Debe contener las menciones del Art. 259

Page 127 of 139


Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener
en forma clara y precisa:

a) La individualización del o los acusados y de su defensor;


b) La relación circunstanciada del o los hechos atribuidos y de su ca-
lificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabili-
dad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición princi-
pal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público
pensare valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedi-
miento abreviado.

Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el


fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista,
individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o re-
sidencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del artículo
307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual
modo, al perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando
sus títulos o calidades.

La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la


formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta ca-
lificación jurídica. (Principio de congruencia)
¿Qué contiene entonces la acusación?

1. Individualización de los acusados y defensor


2. Relación de los hechos y calificación jurídica (deben ser congruentes con los de formali-
zación)
3. Las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
4. La pena aplicable al imputado en juicio oral
5. Los medios de prueba
6. La participación que se le atribuye al acusado
7. Los preceptos legales aplicables

Principio de congruencia

Significa que la acusación deben ser congruentes en cuanto a la formalización de cargos, deben
ser los mismos.

Es una garantía del Dº defensa material. Si la formalización de cargos se realiza por ciertos he-
chos, luego la acusación debe configurarse en base a los mismos.

Page 128 of 139


Art. 259 Inc. Final
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta ca-
lificación jurídica.

1. Se puede acusar solo a las personas que han sido formalizadas.

2. Los hechos deben ser iguales o congruentes.

No obstante lo anterior, puede haber una calificación jurídica distinta: Ej.: se producen lesiones y
persona se formaliza por homicidio frustrado, pero juez puede decidir que el imputado no tenía
dolo de matar si no que solo de inferir lesiones graves.

En este caso cambia la calificación jurídica, pero los hechos serán siempre los mismos. No se
lesiona el derecho a defensa material ya que los hechos son los mismos que se formalizaron en la
investigación.

En virtud del principio de objetividad, la calificación jurídica se puede establecer a favor o en
contra del imputado.

Lo importante del principio de congruencia son los hechos y no la calificación jurídica.

¿Qué pasara con este escrito de acusación?

Este debe presentarse dentro del plazo de 10 días y cita para la audiencia de preparación de juicio
oral. Ya que solo se produce la audiencia de preparación de juicio oral cuando se ha formulado la
acusación fiscal.

Referente a la congruencia la sentencia solo puede condenar al imputado frente a hechos que
sean congruentes con la formalización de la investigación.

 Si el MP durante la fase investigativa se da cuenta que hay nuevos hechos, tiene que reforma-
lizar.

***hasta aquí etapa de investigación.

AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL

No hay audiencia de preparación de juicio oral si no hay acusación.

Las 3 decisiones que puede tomar el fiscal son:

Solicitar sobreseimiento
No perseverar
Acusar

Y en el evento que acusa, entramos a la audiencia de preparación de juicio oral.

Page 129 of 139


Objetivo:

Es que los intervinientes toman conocimiento reciproco de las pretensiones jurídicas que harán
valer en el juicio oral y de su sustento probatorio.

El M.P cierra la investigación hasta ese momento habrá una formalización de cargos, pero ni el
querellante ni la víctima, ni el defensor, saben cuál será la prueba que presentara la fiscalía y si
acusara porque calificación jurídica lo hará Ej.: de lesiones graves a homicidio frustrado. En la
acusación se develaran las intenciones de las partes, incluyendo querellante y la defensa.

Que hace el tribunal frente a la acusación Art. 260 CPP

 Ordena la notificación de la acusación a todos los intervinientes


 Cita a audiencia, que es la audiencia de preparación de juicio oral.

Esta audiencia tiene un plazo:

 No puede ser antes de 25 ni después de 35 días desde que se presenta la acusación.

 Esto es porque tiene que haber un plazo prudente para que las defensas puedan estudiar e in-
vocar los medios de prueba que harán valer en la audiencia.
 Junto con la acusación el M.P debe entregar una copia completa y foliada de la carpeta fiscal,
de esta forma el m. p muestra todo lo que ha logrado reunir en la fase investigativa.
 Las defensas hacen su trabajo en razón de la carpeta fiscal. Para depurar la prueba, filtrar las
pruebas que llegaran al conocimiento del tribunal oral en lo penal.

Párrafo 2º Audiencia de preparación del juicio oral

Artículo 260.- Citación a la audiencia.

Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su notificación a


todos los intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas si-
guientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá
tener lugar en un plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta
y cinco días.

Al acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que se de-


jará constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en
el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación.

Page 130 of 139


¿Qué puede ocurrir si el M.P no entrega la copia de la carpeta cuando acusa?

La defensa solicitara una cautela de garantía por infracción del derecho a defensa material y
se suspende la audiencia de preparación de juicio oral. Por lo tanto se podría producir:

La postergación de la audiencia de juicio oral

O la exclusión de prueba

ACTUACIONES DEL QUERELLANTE Art. 261 CPP

¿Cuáles son las actuaciones del querellante una vez presentada esa acusación?

1) Plazo:

Para acusar particularmente

O adherirse a la acusación fiscal

El plazo es de 15 antes de la fecha de la audiencia de preparación de juicio oral.

Por lo tanto esa es la principal operación del querellante

Una vez presentada la acusación, dentro de 24 horas el tribunal de garantía saca una reso-
lución:

Ordenando notificar a todos los intervinientes

Y fijando día y hora para la audiencia de preparación de juicio oral.

Con esa fecha el querellante sabe que comienza a correr el plazo y que tiene como plazo
máximo 15 días antes de la audiencia para:

adherirse a la acusación fiscal

O presentar una acusación particular.

2) El querellante esto debe hacerlo por escrito: Debe presentar su acusación particular o la
adhesión a la fiscal por escrito.

En el caso que se adhiere: se adhiere a todo, a las pruebas, pena y todo.

Si acusa particularmente: puede presentar una calificación jurídica distinta, los hechos son
los mismos por el principio de congruencia, pero puede estimar un grado de participación y pena
distinta.

Page 131 of 139


Artículo 261.- Actuación del querellante.

Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la


audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito,
podrá:

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particular-


mente. En este segundo caso, podrá plantear una distinta calificación
de los hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar
otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a
imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formaliza-
ción de la investigación;

b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusa-


ción, requiriendo su corrección;

c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusa-


ción, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos en el ar-
tículo 259, y d) Deducir demanda civil, cuando procediere.
3) Puede además señalar los vicios formales de que puede adolecer la acusación fiscal, requi-
riendo a la vez su corrección.

4) También ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación esto debe hacerlo
en el mismo escrito en que se adhiere o acusa particularmente, lo realiza en los mismos términos
del Art. 259, y

5) también deducir demanda civil, todo esto en el plazo de los 15 días.

ACTUACIONES DEL ACUSADO Art. 262 CPP

1) Plazo: La ley señala un plazo especial dentro del cual debe ser notificado el acusado Art. 262.
Recordar que de imputado, pasa a ser acusado, por lo tanto cambia su calificación jurídica.

 La notificación del interviniente acusado debe ser al menos notificado 10 días antes de la au-
diencia de preparación si esto no se logra, no se puede realizar el juicio oral.
 Salvo que el acusado se presente de igual forma junto a su defensor en la fecha fijada renun-
ciando a su derecho en definitiva de fijar nuevo plazo y hora para la audiencia.

*** Si no se presenta: debe fijarse nuevo día y hora.

¿Por qué en el Art. 262 existe este especial cuidado del legislador con el acusado?

Razones:

El fundamento de esta audiencia es que el M.P debe entregar copia de todos sus antecedentes, La
defensa debe tener tiempo suficiente para preparar su defensa y Por lo tanto también el acusado
debe ser acusado al menos 10 días, tiempo para que este prepare su defensa. En general se noti-
fica bastante rápido.

Page 132 of 139


Clase Procesal Penal 3 de Junio de 2016

Facultades del acusado notificado de la audiencia de preparación de juicio oral Art. 263

El acusado en general, justo antes de la víspera de la audiencia puede presentar por escrito su de-
fensa o lo puede hacer en forma verbal.

 Señalar los vicios formales ej. Error en el nombre


 Deducir las excepciones de previo y especial pronunciamiento art.264
 Exponer los argumentos de defensa
 Señalar los medios de prueba de los cuales se va a valer la defensa.

 En la práctica ninguna defensa presenta por escrito esto antes de la audiencia de preparación
de juicio oral.

¿Cuáles son las excepciones de previo y especial pronunciamiento Art. 264 CPP?

 Son excepciones que paralizan el juicio


 y son de previo y especial pronunciamiento puesto que pueden generar sobreseimiento o ha-
cer que en definitiva no tenga sentido el juicio oral, se trata de obstáculos procesales que im-
piden la continuación del procedimiento.

Estas son:

1) La incompetencia del juez de garantía

 Si el juez acoge la excepción, se declara incompetente y reenvía los antecedentes, el caso


completo, al tribunal que considera competente.

Este tribunal tendrá 2 opciones:

 Aceptar
 Si Rechaza: contienda de competencia y se verifica en la C. de Apelaciones

2) Litispendencia:

 Esta controversia ya existe en otra causa y está pendiente, por lo tanto no puede seguir ade-
lante

3) Cosa juzgada

 Defensa puede alegar que ya se produjo un fallo respecto del mismo imputado y por los mis-
mos hechos, causa que evidentemente ya fue resuelta.

Page 133 of 139


4) Falta de autorización para proceder criminalmente.

 Es lo que se llama hay ciertas personas que tienen ciertos privilegios procesales consagrados
por el legislador en que se requiere ciertas autorizaciones para poder acusar:

 La querella de capítulos: se le despoja de ese privilegio al fiscal o al juez para poder acusar
 El desafuero: para los parlamentarios.

5) Extinción de la responsabilidad penal:

 Ejemplo: muere el acusado.

Artículo 264.- Excepciones de previo y especial pronunciamiento. El


acusado podrá oponer como excepciones de previo y especial pronuncia-
miento las siguientes:

a) Incompetencia del juez de garantía;


b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Consti-
tución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.

 De estas cinco que se puede alegar por parte de la defensa en la audiencia de preparación de
juicio oral hay tres de ellas que debe pronunciarse el juez de garantía en audiencia necesaria-
mente en la audiencia de preparación de juicio oral que son:

 Incompetencia del juez de garantía;


 Litis pendencia;
 Falta de autorización para proceder criminalmente

2 de estas pueden ser discutidas posteriormente en el juicio oral que son:

 La cosa juzgada
 La extinción de la responsabilidad penal

Al ser de fondo si no se alegan acá (en la audiencia de preparación de juicio oral) pueden ser ale-
gadas en el juicio oral. Art.271
Art.271 Resolución de excepciones en la audiencia de preparación del
juicio oral. Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y
especial pronunciamiento, el juez abrirá debate sobre la cuestión. Asi-
mismo, de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir durante la au-
diencia la presentación de los antecedentes que estimare relevantes
para la decisión de las excepciones planteadas.

El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis


pendencia y falta de autorización para proceder criminalmente, si hu-
bieren sido deducidas. La resolución que recayere respecto de dichas
excepciones será apelable.

Page 134 of 139


Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264,
el juez podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido y decre-
tar el sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la deci-
sión se encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de
la investigación. En caso contrario, dejará la resolución de la cues-
tión planteada para la audiencia del juicio oral. Esta última decisión
será inapelable.

Desarrollo de la audiencia de preparación de juicio oral

 Llega la acusación el tribunal


 El tribunal ordena notificar a los intervinientes
 Se notifica al querellante en un plazo de 15 días antes de la audiencia para que este:
 Adhiera a la acusación fiscal
 acuse particularmente
 señalar los vicios formales de que puede adolecer la acusación fiscal
 ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación
 deducir demanda civil
 Se notifica al acusado 10 días antes de la audiencia para que este:
 Señale las correcciones
 Deduzca las excepciones
 Exponga los argumentos de defensa
 Señale los medios de prueba

Esta audiencia es:

 Es una audiencia oral


 Es continua
 Es concentrada, no se puede interrumpir

¿Qué hace el juez de garantía al inicio de la audiencia?

A. Lee la acusación y debe verificar que se encuentre el fiscal, defensor, imputado y querellante.

 Es requisito de valides que se encuentre el fiscal y el defensor art.269 inc.1


 Si el querellante no se presenta a la audiencia: se declara abandonada la querella
 Igual caso sucede con el demandante civil se declara abandonada la demanda civil
 Si no está el fiscal: no se puede realizar la audiencia el juez solicita que le envíen otro fiscal
inmediatamente
 Si no está el defensor: se declara abandonada la defensa y se le nombra un defensor penal pú-
blico y se fija nuevo día y hora por el derecho a defensa material.

Page 135 of 139


 ¿es necesario que esté presente el imputado?

Se discute ¡! personalmente el profesor cree que el imputado debe estar presente en la audiencia
de preparación de juicio oral, porque es una de las tres audiencias más importantes del procedi-
miento ordinario, y porque es un requisito de la esencia que el imputado este en esa audiencia,
por eso que habla de requisito de valides respecto al defensor y el fiscal.
Art.269 Comparecencia del fiscal y del defensor.

Inc.1 La presencia del fiscal y del defensor del imputado durante la audiencia
constituye un requisito de validez de la misma.

El juez preguntara:

 ¿Hay vicios formales de corrección en la acusación?


- El juez decide si hará las correcciones o no.
 ¿Hay alguna excepción de previo y especial pronunciamiento? (defensor)
- No hay
 ¿Hay teoría del caso señor defensor? Oportunidad del Defensor para presentar su teoría del
caso 2 Opciones:
 Reservar su teoría
 presentar su teoría y acreditar en el juicio oral su teoría.
Ej. No se niega que hay homicidio, pero la prueba de cargo del MP es insuficiente, mi cliente es
inocente.
 Después de esto hace dos cosas el juez de garantía:
1. Si hay demanda civil puede llamar a conciliación respecto a la responsabilidad civil art. 273
2. Pregunta a las partes si hay convenciones probatorias art.275
 Son verdaderos acuerdos entre los intervinientes, por los cuales se dan por acreditados ciertos
hechos que no se discutirán en el juicio oral. Se dan por acreditados ciertos hechos y por lo
tanto no se discuten en el juicio oral.
 Sirven para liberar prueba
Art. 275 Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el
querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto
al juez de garantía que de por acreditados ciertos hechos, que no po-
drán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía podrá formu-
lar proposiciones a los intervinientes sobre la materia.

Page 136 of 139


Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones
que hubieren hecho los intervinientes, el juez de garantía indicará en
el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por acreditados,
a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

Exclusión de prueba art.272


Artículo 272. Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las partes.
Durante la audiencia de preparación del juicio oral cada parte podrá
formular las solicitudes, observaciones y planteamientos que estimare
relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás, para los
fines previstos en los incisos segundo y tercero del artículo 276.

¿En qué orden se discuten las pruebas?

 Pruebas del M.P en primer lugar


- Lista de testigo (individualización de testigos, los puntos de prueba, peritos, evidencia mate-
rial etc.)
 Ofrecida la prueba por el MP empieza la discusión sobre la prueba entregada.
 El juez pregunta al MP si va a mantener toda la prueba ofrecida
- Ej. Si la mantiene
 Pregunta al defensor: tiene exclusiones de testigos: si este responde si, debe indicar cuales
estarán excluidos y pregunta cuales son las causales de exclusión. Defensor fundamenta por
que se excluye al testigo, fiscal defiende su prueba y juez decidirá.

Causales por las que se puede excluir la prueba art.276 (importante)

Art. 276 CPP exclusión de prueba en la audiencia de preparación de juicio oral:

1. Manifiestamente impertinentes

 Que no tengan relación con el objeto de la controversia. Cualquier prueba puede ser excluida.

2. Las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios

 Ejemplo: acreditar que X persona es futbolista. Cualquier prueba puede ser excluida.

3. Las pruebas testimonial y documental, que produciría según el juez efectos puramente dilato-
rios o sobreabundantes

 Solo pueden ser excluidas las pruebas testimonial y documental. Juez solicitara en este caso
reducir las pruebas.

Page 137 of 139


4. Exclusión de la prueba ilícita obtenida por infracción de garantías constitucionales del impu-
tado.

 Entrada de registro ilegal (Sin flagrancia). Solo puede apelar el MP en exclusión de pruebas
por el juez de garantía.
Artículo 276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de ga-
rantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los inter-
vinientes que hubiere comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente
que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que 1)fueren
manifiestamente impertinentes y 2)las que tuvieren por objeto acreditar
hechos públicos y notorios.

Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren


sido ofrecidas 3) las pruebas testimonial y documental produciría efec-
tos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos,
cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o circuns-
tancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se
someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.

Del mismo modo, 4) el juez excluirá las pruebas que provinieren de ac-
tuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas
que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamenta-
les.

Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez
de garantía al dictar el auto de apertura del juicio oral.

Las que pasen este filtro pasan al auto de apertura del juicio oral.

d. Se puede discutir además la prisión preventiva

¿Qué puede pasar si se excluyó prueba? ¿Qué recursos tienen las partes si les excluyen pruebas?

 Si se le excluye prueba al M.P  se le concede recurso de apelación en ambos efectos, solo


por prueba ilícita. Solo por esta causal respecto de las demás, no hay recurso de apelación.
 Si se le excluye prueba al querellante o al defensor  no se concederá el recurso de apela-
ción.
 Solo tiene derecho al recurso de apelación el M.P cuando su prueba fue excluida por la causal
infracción a las garantías constitucionales.
 Y la corte de apelaciones decidirá si hay infracción o no, de acuerdo a esta causal.

Page 138 of 139


Dictación del auto de apertura del juicio oral

Al término de la audiencia se dictara el auto de apertura del juicio oral Art. 277 en el que se
fijara:

 Tribunal competente, oral.


 Las acusaciones
 Las correcciones formales, si hubieren.
 La demanda civil, si hubieren.
 Las convenciones probatorias
 Las pruebas
 Individualización

Después que pasa la prueba, esta es discutida, testigos, peritos y otros medios de prueba. Toda la
prueba, se fija esa prueba y después se le consulta también al resto de los intervinientes Ej.: ¿sr.
Defensor y su prueba? O al querellante y con cada uno se hace lo mismo respecto a la exclusión
de pruebas, con las mismas causales.

Termina el auto de apertura del juicio oral (donde se fija la prueba de cada uno de los intervinien-
tes presentes en el juicio).
Artículo 277.- Auto de apertura del juicio oral. Al término de la audiencia,
el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral. Esta resolu-
ción deberá indicar:

a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;


b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones
formales que se hubieren realizado en ellas;
c) La demanda civil;
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 275;
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo pre-
visto en el artículo anterior, y
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del
juicio oral, con mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipada-
mente sus gastos de traslado y habitación y los montos respectivos.

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de ape-
lación, cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de prue-
bas decretada por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso
tercero del artículo precedente.

Este recurso será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se


entenderá sin perjuicio de la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad
en contra de la sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, con-
forme a las reglas generales.

Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio


Público considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral
respectivo, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa
ante el juez competente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto.

Page 139 of 139

También podría gustarte