Está en la página 1de 126

ATLAS

HISTOLÓGICO
INTRODUCCIÓN

Se ha de especificar en esta parte del trabajo una serie de notas:

- En los pies de las microfotografías se indican los siguientes datos:

1. El órgano fotografiado
2. El aumento del microscopio óptico (objetivos + ocular)
3. Tipo de tinción utilizada

Se hace hincapié en el aumento de la imagen fotográfica pues el objetivo que se le


incorpora a la cámara es de x2’5.

- Hay que explicar que ninguna de las microfotografías de origen animal son de órganos
humanos, así pudiendo haber diferencias con la teoría estudiada .

- Este atlas ha sido confeccionado con las muestras recogidas en la histoteca del
laboratorio de microscopía óptica del departamento de Biología Celular de la Facultad
de Ciencias de la Universidad de Córdoba.

- El atlas no es completo al no haberse podido encontrar ciertas muestras en la histoteca,


así también hay que señalar que algunas muestras son defectuosas, orientación, corte o
tinción.

-Todas las muestras fotografiadas son de órganos sanos, cualquier signo de patología es
casual.

- Además de las muestras estudiadas hay imágenes de origen animal que carecían de
importancia o bien no venía al caso explicarlas, como por ejemplo las muestras de
embrión de pollo. También se ha incluido muestras de origen vegetal, con las que se
trabaja mucho en el departamento de Biología Celular.

- También adjuntamos muestras tratadas con técnicas inmunohistoquímicas.


ÍNDICE

- SISTEMA NERVIOSO

Cerebelo
Cerebro
Médula espinal

- APARATO RESPIRATORIO

Tráquea
Bronquio
Pulmón

- APARATO DIGESTIVO

Labio
Lengua
Esófago
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Duodeno
Hígado
Páncreas

- SISTEMA ENDOCRINO

Hipófisis
Suprarrenales
Adrenal
Tiroides

- SISTEMA CIRCULATORIO

Aorta
Arteria
Corazón

- APARATO URINARIO

Riñón

- ÓRGANOS LINFOIDES

Bazo
Timo
Ganglio
Amígdala
- APARATO LOCOMOTOR

Músculo esquelético
Hueso

- TEJIDO GLANDULAR

Glándula mucosa
Glándula tubular

- APARATO GENITAL

Ovario
Trompa
Placenta
Útero
Pene
Testículo

- MUESTRAS VEGETALES

Raíz de Maíz
Raíz de Geranio
Raíz de Crisantemo
Tallo de Menta
Tallo de Tabaco
Tallo de Poto
Hoja de Higuera
Hoja de Adelfa
Hoja de Olivo
Hoja de Hiedra
Hoja de Bignonia
Limón
Limón

- MUESTRAS ANIMALES

Oreja
Embrión de cerdo
Embrión de pollo
Branquias
Estómago de anfibio
Piel de anfibio
Bolsa de Fabricio
Hígado de culebra
BIBLIOGRAFÍA

-Histología (texto y atlas color)


2ª edición (editorial médica Panamérica)
Ross/ Romrell

-Histología (Texto y atlas color)


3ª edición (editorial médica Panamericana)
Ross/ Romrell/ Kaye

Trabajo realizado por:

Vanessa Humanes
Y
José Sánchez
SISTEMA
NERVIOSO
CEREBRO

- FOTO 1: Se ve la sustancia gris, la cuál contiene capilares y neuronas, y grumos


de Nissl.

- FOTO 2: Se ve la sustancia gris, la cuál contiene capilares y neuronas, y grumos


de Nissl.

- FOTO 3: Se ven capilares y neuronas con grumos de Nissl.

- FOTO 4: Se ve el neuropilo con núcleos desnudos.

- FOTO 5: Se ve la sustancia blanca, con muchos más núcleos de las células de la


glía, y fibras nerviosas en la parte más rosa.

CEREBELO

- FOTO 1: Se ve la capa molecular (rosa claro), la capa granulosa (lila), la


piamadre (espacio periférico), y la sustancia blanca (surco claro)

- FOTO 2: Se ven células de Golgi tipo II, la capa de células de Purkinje (Célula
grande central con dendrita).

MEDULA ESPINAL

- FOTO 1: Se ve el surco posterior.

- FOTO 2: Se ve el surco anterior.

- FOTO 3: Se ven núcleos de células de la neuroglía.

- FOTO 4: Se ve el neuropilo, núcleos de células de la neuroglía y células


piramidales.
CEREBRO x40 (H-E)

En la corteza cerebral se distinguen seis capas.


No hay límites que las separe, por lo que se distinguen por el tipo celular predominante
y la disposición de las fibras (axones y dendritas).

La sustancia blanca contiene mucho más núcleos que la corteza y todos tienen el
mismo tamaño, y son de células de la neuroglia.
CEREBRO x40 (H-E)

El citoplasma de las células neurogliales no es distinguible por lo que las células


aparecen como núcleos desnudos en el neuropilo; en la sustancia blanca también se
pueden apreciar pequeños vasos sanguíneos.
CEREBRO x40 (H-E)

Desde la superficie las capas son:

1. Capa plexiforme o molecular: contiene principalmente fibras y pocas células.


2. Capa de neuronas piramidales pequeñas: formada principalmente por células
pequeñas.
3. Capa de neuronas piramidales medianas: de células algo mayores.
CEREBRO x10 (H-E)

4. Capa de células granulosas: caracterizada por muchas células estrelladas


pequeñas.
5. Capa de neuronas piramidales grandes: conocidas como células de Betz.
6. Capa de neuronas polimorfas: contiene células de configuraciones diversas,
muchas con forma de huso llamadas neuronas fusiformes.
CEREBRO x10 (H-E)

En la corteza también aparecen dos tipos neuronales, son las células horizontales de
Cajal (capa 1), y las células de Martinotti.
CEREBELO x4 (H-E)

La superficie del cerebelo se divide en surcos dando lugar a lobulillos, formada por
una capa que es la corteza cerebelosa, formada por dos capas, la capa más externa es la
capa molecular y se tiñe poco con eosina, debajo de ella está la capa granulosa que se
tiñe intensamente con hematoxilina. En la zona profunda de la capa granulosa hay una
región que se tiñe poco con H-E denominada sustancia blanca, la cual posee fibras
nerviosas, células de la neuroglia y vasos sanguíneos pequeños, pero no posee somas
neuronales.
La cubierta fibrosa de la superficie del cerebelo es la piamadre, donde pueden verse los
vasos sanguíneos cerebelosos.
CEREBELO x40 (H-E)

En el límite entre las capas molecular y granulosa se encuentran somas neuronales en


forma de pera que pertenecen a las células de Purkinje características del cerebelo, cada
una de estas posee numerosas dendritas que se arborizan en la capa molecular.

En la capa molecular hay muy pocos somas neuronales, las neuronas están muy
separadas unas de otras y en algún caso presentan poca cantidad de citoplasma rodeando
al núcleo.

La capa granulosa tiene aspecto azul moteado debido a la tinción con hematoxilina
de los abundantes núcleos pequeños que pertenecen principalmente a pequeñas
neuronas llamadas células granulosas.

En la capa granulosa limitando con la capa molecular se encuentra un grupo de


núcleos de mayor tamaño que los núcleos de las células granulares, que pertenecen a las
células de Golgi tipo II.
El citoplasma de las células de Purkinje contiene grumos de Nissl pequeños y grandes.
MEDULA ESPINAL x4 (H-E)

La médula espinal está organizada en dos partes bien definidas, la parte externa
contiene fibras nerviosas y constituye la sustancia blanca medular. La parte interna
contiene los somas de las neuronas y fibras nerviosas, que es la sustancia gris de la
médula espinal. Las células de la neuroglia se encuentran tanto en la sustancia blanca
como en la gris.
MEDULA ESPINAL x4 (H-E)

La sustancia gris de la médula espinal aparece aproximadamente en forma de H. Las


prolongaciones anteriores y posteriores se conocen como astas anteriores y posteriores
respectivamente. El istmo que las conecta se llama comisura gris.
MEDULA ESPINAL x40 (H-E)

El material fibroso que rodea a la médula espinal es la piamadre, que sigue la


superficie de la médula espinal íntimamente y se sumerge en el gran surco anterior y en
los demás surcos menos profundos. En la piamadre se encuentran los vasos sanguíneos.
MEDULA ESPINAL x40 (H-E)

En un campo microscópico se pueden apreciar fibras nerviosas y citoplasma de


células de la neuroglia, que se denomina neuropilo.

Si se le hace la tinción de azul de toluidina se apreciarían las granulaciones de


Nissl, que son corpúsculos oscuros en el citoplasma.
APARATO
RESPIRATORIO
TRAQUEA

- FOTO 1: Se ve la capa adventicia, cartílago hialino, la submucosa y la mucosa.

- FOTO 2: Se ven condrocitos.

BRONQUIO

- FOTO 1: Se ve la adventicia y el cartílago bronquial.

- FOTO 2: Se ve cartílago, glándulas mucosas, músculo liso y la mucosa.

- FOTO 3: Igual que en la foto anterior pero ampliada y sin cartílago.

PULMON

- FOTO 1: Se ve un bronquiolo, un vaso sanguíneo y sacos alveolares.

- FOTO 2: Se ve un conducto alveolar y sacos alveolares.

- FOTO 3: Se ve una vena.


1. Bronquio x4 (H-E)

2. Bronquio x4 (H-E)
3. Bronquio x10 (H-E)

1. Tráquea x10 (H-E)


2. Tráquea x40 (H-E)

La tráquea y los bronquios principales están constituidos por arcos de cartílago


hialino separados entre si por tejido conjuntivo rico en fibras elásticas. Los extremos
libres de los arcos están unidos por músculo liso e interiormente la tráquea y los
bronquios principales están revestidos por una mucosa de poco espesor constituida por:
un epitelio y un corion en el que existe tejido linfoide y fibras elásticas y en él se sitúan
las glándulas mucosas y a veces serosas.
1. Pulmón x4 (H-E)

2. Pulmón x4 (H-E)
3. Pulmón x4 (H-E)

. El tejido pulmonar se divide en estroma o intersticio pulmonar y en parénquima


pulmonar.
El estroma pulmonar está compuesto por los conductos aéreos y por los
sanguíneos que están reunidos para constituir el pulmón gracias a un sistema de unión
de naturaleza conjuntiva que se denominan estroma o intersticio pulmonar, en donde se
encuentran células ( fibroblastos, macrófagos, etc.), fibras colágenas, elásticas y
sustancia fundamental.
La pared del alveolo está constituida por un epitelio simple que descansa sobre
una lámina basal y que está formado por dos tipos de células cuyas membranas
plasmáticas se mantienen unidas por medio de desmosomas ( zonas de intercambio
químico entre células de forma discoide):

- los neumocitos
- los neumocitos granulosos

Entre las paredes alveolares están los capilares sanguíneos que forman una red
perialveolar. Los tabiques interalveolares son finos espacios conjuntivos que contienen
sustancia fundamental y fibras de colágeno, elastina y reticulina.

En el interior del alveolo podemos encontrar:


- los macrófagos alveolares
- la película alveolar tensioactiva
APARATO
DIGESTIVO
LABIO

- FOTO 1: Se ve el epitelio plano paraqueratinizado.

- FOTO 2: Se ve el epitelio plano paraqueratinizado.

- FOTO 3: Se ve el folículo piloso.

- FOTO 4: Se ve la glándula sebácea junto al folículo piloso.

LENGUA

- FOTO 1: Se ve epitelio estratificado plano, tejido conectivo y haces de músculo


estriado.

- FOTO 2: Se ven las papilas fusiformes.

ESOFAGO

- FOTO 1: Se ve de fuera hacia dentro, la capa adventicia, la muscular propia, la


muscular de la mucosa, la submucosa, la lámina propia, la mucosa con epitelio
estratificado plano.

- FOTO 2: Se ve epitelio estratificado plano.

- FOTO 3: Se ve músculo estriado (tercio superior del esófago).

ESTOMAGO

- FOTO 1: Se ve la muscular propia, vasos sanguíneos, la submucosa, epitelio


simple cilíndrico mucosecretor (criptas gástricas).

- FOTO 2: Se ven las criptas gástricas.

- FOTO 3: Se ven las células parietales en el centro de la imagen (corte


transversal de criptas gástricas).

- FOTO 4: Se ven las criptas gástricas (células fúndicas y células principales).

INTESTINO DELGADO

- FOTO 1: Se ven las microvellosidades, células caliciformes, la lámina propia, la


submucosa y la muscular de la mucosa.

- FOTO 2: Se ven células caliciformes.

- FOTO 3: Se ve el epitelio simple cilíndrico.


INTESTINO GRUESO - COLON

- FOTO 1: Se ve la mucosa propia, la submucosa y la mucosa, la luz intestinal y


las glándulas intestinales.

- FOTO 2: Se ven las células absortivas, células caliciformes, el orificio de las


glándulas intestinales y la lámina propia.

DUODENO

- FOTO 1: De fuera hacia dentro se ve la capa serosa, la muscular propia (capa


longitudinal y circular), la submucosa con las glándulas de Brunner, la muscular
de la mucosa, los conductos de las glándulas de Brunner en la mucosa, el límite
entre la base de la vellosidad y las glándulas intestinales, las vellosidades y la
luz intestinal.

- FOTO 2: Se ven las células caliciformes, el conducto de las glándulas de


Brunner y las vellosidades.

HIGADO

- FOTO 1: Se ve el lobulillo hepático, la vena central, y un lobulillo rodeado de


tejido conjuntivo.

- FOTO 2: Se ven polimorfos nucleares y células de Kupffer.

- FOTO 3: Se ven los cordones hepáticos y sinusoides.

- FOTO 4: Se ven los cordones hepáticos y sinusoides.

PANCREAS

- FOTO 1: Se ven los accinos pancreáticos y los conductos intercalares.

- FOTO 2: Se ve un vaso sanguíneo con hematíes.

- FOTO 3: Se ven los accinos pancreáticos y los conductos intercalares.


1. Labio x10 (H-E)

2. Labio x10 (H-E)


3. Labio x10 (H-E)

4. Labio x10 (H-E)


El labio posee un epitelio estratificado plano con dos zonas:

- estrato lúcido bien desarrollado


- estrato córneo delgado

El epitelio transparente está asociado con papilas profundas ricamente


vascularizadas, que son la causa del color rojizo de los labios.

Tanto los labios como la mucosa bucal constituyen las partes más accesibles del
aparato digestivo y, por lo tanto, son usualmente examinadas como un índice de salud o
enfermedad.

Las capas de las que se compone un labio son:

- epidermis
- corion
- músculo risorio
- músculo orbicular
- glándulas labiales
- submucosa
- lámina propia
- epitelio
1. Lengua x4 (H-E)

2. Lengua x10 (H-E)


La lengua es un órgano muscular cubierto por una membrana mucosa.

La mucosa está formada por un epitelio estratificado plano, queratinizado en parte,


que descansa sobre tejido conectivo laxo.

La mucosa de la superficie dorsal está modificada para formar 4 tipos de papilas:

- Filiforme
- Fungiforme
- Caliciforme
- Foliácea

Los lados de la lengua presentan una serie de crestas verticales que tienen los
botones o corpúsculos gustativos y se ven como hileras de papilas denominadas papilas
foliadas. Estas son bastante evidentes en los niños.
En las paredes adyacentes de las papilas vecinas hay gran cantidad de botones
gustativos.

Los botones gustativos se extienden por todo el espesor del epitelio estratificado
plano y se abren a través de un pequeño poro y se encuentran en la base de las papilas
caliciformes (las más escasas) intercaladas con el epitelio.

Las células del botón gustativo son fusiformes y de disposición perpendicular a la


superficie.
Hay tres tipos celulares:

- célula receptora especial, sensorial o neuroepitelial


- célula de sostén
- célula basal
-
3. Esófago x40 (H-E)

El esófago es un tubo muscular que conduce los alimentos desde la orofaringe


hasta el estómago. Mide unos 25 cms. Y está revestido en su longitud por un epitelio
estratificado plano no queratinizado.
Las capas del esófago son de dentro a fuera: mucosa (epitelio, lámina propia y
muscular de la mucosa), submucosa, muscular propia y adventicia.
La muscular de la mucosa está formada por músculo liso que está organizado en
dirección longitudinal.
La submucosa y la muscular de la mucosa forman pliegues longitudinales.
La muscular propia del esófago se divide en tres partes: el tercio superior en la que
el músculo es estriado, el tercio medio donde se presenta músculo estriado liso y el
tercio inferior que tiene musculatura lisa.
La capa externa ( la adventicia) está formada por tejido conectivo y en ella
abundan los adipocitos.

En la pared del esófago se encuentran dos tipos de glándulas que segregan moco
pero que se diferencian por su localización:

- glándulas esofágicas propiamente dichas: Se encuentran en la submucosa y se


diseminan por todo el esófago pero predominan en el tercio superior.
- Glándulas cardiales esofágicas: se encuentran en la lámina propia de la mucosa
y se disponen sobretodo en la parte próxima al cardias.

En la lámina propia existe tejido linfoide difuso y nódulos linfáticos en la


proximidad de los conductos de las glándulas esofágicas.
1. Esófago x10 (H-E)

2.Esófago x40 (H-E)


1. Estómago x10 (H-E)
2. Estómago x40 (H-E)

3. Estómago x40 (H-E)


4. Estómago x40 (H-E)

El estómago es un órgano que presenta la misma estructura en toda su extensión,


es decir, una capa mucosa, una submucosa, una muscular propia y una serosa o
adventicia.

El epitelio que reviste la superficie mucosa y las glándulas o foveolas gástricas es


cilíndrico simple.

Desde el punto de vista anatómico se puede dividir el estómago en tres partes:


fundus, cardias y antro pilórico; en cada una de estas zonas tenemos glándulas de
secreción:

- Glándulas fúndicas: producen el jugo gástrico. Se encuentran en toda la


mucosa gástrica, se extienden desde el fondo de las foveolas gástricas hasta la
muscular de la mucosa. Estas glándulas se componen de cuatro tipos de
células:

• Células mucosas del cuello: son más cortas que las


superficiales mucosas y presentan menos cantidad de
mucinógeno.
• Células parietales: segregan HCl y el factor intrínseco.
Se encuentran en la zona del cuello y también en las
zonas profundas.
• Células principales: se encuentran en la parte más
profunda de las glándulas fúndicas y segregan
pepsinógeno que se convierte en pepsina ( enzima que
inicia la digestión de las proteínas) en contacto con el
HCl.
• Células enteroendocrinas: se pueden encontrar a
cualquier nivel de la glándula pero suelen ser más
abundantes en la base. También son conocidas como
células APUD.

- Glándulas cardiales: sólo se encuentran en la región del cardias. Su secreción


ayuda a proteger el epitelio esofágico contra el reflujo gástrico. Son tubulares,
algo tortuosas y se componen principalmente de células secretoras de mucus.
- Glándulas pilóricas: eseán localizadas en el antro pilórico y en el mismo
píloro. Son tubulares ramificadas y espinaladas.

La lámina propia del estómago es muy escasa y sólo se encuentra alrededor de las
criptas y glándulas gástricas. El estroma está constituido por fibras reticulares.
La muscular de la mucosa está constituida por dos capas relativamente finas.

La submucosa gástrica no tiene nada de particular.


La muscular propia está formada por células musculares lisas que están dispuestas
en tres capas: la interna que es oblicua, la media que es circular y la externa que es
longitudinal.
La serosa es una capa de tejido conectivo que se continúa con el peritoneo
abdominal.
1. Intestino x4 (H-E)

2. Duodeno x4 (PAS)
2. Duodeno x10 (PAS)

2. Intestino x10 (H-E)


3. Intestino x40 (H-E)

El intestino delgado se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.


Es el principal lugar de digestión y absorción de los productos obtenidos. Para
tener mayor superficie de absorción existen pliegues circulares, vellosidades y
microvellosidades:

- Pliegues circulares: también conocidas como válvulas de Kerkring válvulas


Conniventes. Son pliegues permanentes en los que intervienen la mucosa y la
submucosa.
- Vellosidades: son proyecciones digitiformes de la mucosa que se extienden
hacia la luz intestinal.
- Microvellosidades: se encuentran en los enterocitos y proporcionan la mayor
amplificación de la superficie. Son miles de microvellosidades densamente
agrupadas por célula.

La mucosa intestinal está formada por un epitelio prismático simple que se


invagina para formar las glándulas o criptas de Lieberkühn. Este epitelio descansa sobre
una lámina basal y está formado ppor 4 tipos de células:

- enterocitos: su principal función es la absorción.


- células caliciformes: se encargan de segregar mucina.
- células de Paneth: se encuentran en el fondo de las glándulas de Lieberkühn,
del yeyuno y del íleon. Presentan granulaciones citoplasmáticas redondas,
PAS positivas y que se colorean de rosa vino con la H-E.
- células enteroendocrinas o argentafines: se concentran en la posición inferior
de las criptas intestinales y son las células que producen y liberan la
colecistocinina y la secretina.

La mucosa intestinal descansa sobre la lámina propia que contiene nódulos


linfáticos que son especialmente grandes y numerosos en el íleon y reciben el
nombre de placas de Peyer.
La muscular de la mucosa consiste de dos capas delgadas de células
musculares lisas: una circular interna y otra longitudinal externa.

La submucosa consiste en tejido conectivo denso y a nivel del duodeno


presenta glándulas llamadas glándulas de Brunner.

La muscular propia consiste en una circular interna y una externa


longitudinal. La interna sirve para producir contracciones que hacen avanzar el
quimo por el intestino, se mezcla con los jugos digestivos, entre en contacto con la
mucosa y se produzca la absorción. La capa longitudinal interviene en el
peristaltismo.
La capa conjuntiva externa es la serosa peritoneal.
1. Intestino grueso x4 (H-E)

2. Intestino grueso x40 (H-E)


El intestino grueso se compone de colon ( ascendente, transverso, descendente,
sigmoideo), ciego, recto y conducto anal. Se compone de tres capas como todo el tubo
digestivo (mucosa, submucosa, muscular propia y adventicia) pero con la particularidad
de que la mucosa tiene una superficie lisa, sin pliegues circulares ni vellosidades y la
banda longitudinal de la muscular propia tiene tres bandas a espacios iguales llamadas
tenias.
La mucosa contiene abundantes glándulas de Lieberkühn, y el epitelio que las
forma es un epitelio cilíndrico simple.

Las principales funciones del colon son la absorción de ciertos electrolitos y de


agua, así como la eliminación de las sustancias no digeridas y los restos. Las células de
absorción tienen casi idéntica morfología que los enterocitos del intestino delgado y las
células caliciformes son más abundantes que en el intestino delgado.

En el colon la capa externa de la muscular propia forma las denominadas tenias.


Algunos aces musculares que provienen de la tenias penetran hasta la circular interna a
intervalos irregulares.

La submucosa es igual a la del resto del intestino.

El ciego forma un bolsillo o un fondo distal a la válvula ileocecal.

El recto es la porción distal del tubo digestivo.


1.Hígado x10 (H-E)

2. Hígado x40 (H-E)


3. Hígado x40 (H-E)

4. Hígado x40 (H-E)


5. Hígado x4 (H-E)

6. Hígado x10 (H-E)


7. Hígado x40 (H-E)

Todas las componentes del hígado están sostenidas por tejido conectivo. La
principal estructura del hígado son los lobulillos hepáticos, formados por cordones o
trabéculas de hepatocitos ordenadas rodeando una vena central. Los lobulillos hepáticos
son toscamente hexagonales cuando se ven los cortes, reflejando su estructura
tridimensional compacta, regular y de forma poliédrica. Los bordes del hexágono están
delimitados por tejido conectivo.
En los lobulillos los cordones de hepatocitos se separan los unos de los otros por
los capilares sinusoides que presentan un revestimiento de células endoteliales y células
fagocitarias anexas. En los límites entre los lobulillos existen “islotes” de tejido
conectivo (espacios porta) que contienen conductos biliares pequeños revestidos por
células cúbicas y ramas de la arteria hepática y de la vena porta.
1. Páncreas x10 (H-E)

2. Páncreas x40 (H-E)


3. Páncreas x40 (H-E)

El parénquima pancreático está formada por tejido glandular exocrino y tejido


glandular endocrino. El tejido glandular exocrino está compuesto por numerosas células
glandulares, dispuestas radialmente alrededor de un conducto excretor, formando
acinos, estos segregan sus sustancias a un sistema de conductos excretores que
progresivamente van aumentando su calibre y modificando sus epitelios.

Los conductos pancreáticos son:

- conducto intercalar: es el que sale del acino, está compuesto por epitelio cúbico
aplanado.
- conducto intralobulillar: formado por la unión de varios conductos intercalares
está formado por epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo.
- conducto interlobulillar: aparecen en la unión de varios conductos
intralobulillares, está compuesto por epitelio cilíndrico bajo.
- conducto de Wirsung y Santorini: están formados por un epitelio cilíndrico simple
con algunas células caliciformes.

El tejido glandular endocrino lo componen los islotes de Langerhans, que son


acúmulos de distribución amplia de células secretoras de hormonas.
Entre las células que segrgan hormonas, dispuestas en forma de cordones
anastomóticos, se advierten innumerables capilares fenestrados con cantidad mínima de
tejido conectivo laxo.
Dando soporte a los tejidos glomerulares y epiteliales encontramos tejido
conectivo dispuesto en trabéculas.
SISTEMA
ENDOCRINO
HIPOFISIS

- FOTO 1: Se ve la neurohipófisis y la adenohipófisis.

- FOTO 2: Se ve el infundíbulo.

- FOTO 3: Se ven los cordones celulares en la parte intermedia.

SUPRARRENAL

- FOTO 1: Se ve la cápsula y la corteza.

- FOTO 2: Se ve la corteza y la médula.

- FOTO 3: Se ve la cápsula y la zona glomerular.

- FOTO 4: Se ve la zona glomerular y la zona fasciculada.

- FOTO 5: Se ve la cápsula, la zona glomerular y la zona fasciculada.

TIROIDES

- FOTO 1: Se ven los folículos tiroideos con sustancia coloide.

- FOTO 2: Se ven adipositos.

- FOTO 3: Se ven vasos sanguíneos.


1. Hipófisis x4 (H-E)

2. Hipófisis x4 (H-E)
3. Hipófisis x40 (H-E)

Maciza en toda su extensión puede distinguirse dos regiones:

- una más extensa, formada por conglomerados celulares con distinta afinidad
tintorial y separada por escaso tejido conectivo ricamente vascularizado.
- La otra de constitución fibrilar y de coloración más clara

La 1ª constituye el lóbulo anterior o adenohipófisis de naturaleza glandular (secreción


interna), y la 2ª el lóbulo posterior o neurohipófisis.

El lóbulo anterior, pars distalis o adenohipófisis se compone de conglomerados de


células cromófobas (claras, poco teñidas) y cromófilas (bien coloreadas de rojo:
acidófilas, o de violeta: basófilas). Escasa cantidad de tejido conectivo y abundantes
capilares sanguíneos se halla entre ellas.

La pars nervosa, lóbulo posterior o neurohipófisis se destaca por el colorido pálido y


constitución fibrilar. Numerosos tabiques conectivos que parten de la cápsula del
órgano profundizan en su seno.
1. Glándula suprarrenal x4 (H-E)

2. Glándula suprarrenal x4 (H-E)


3. Glándula suprarrenal x40 (H-E)

4. Glándula suprarrenal x40 (H-E)


5. Glándula suprarrenal x10 (H-E)

La glándula suprarrenal posee dos partes: la corteza y la médula.


La corteza suprarrenal se divide en tres zonas:

- zona glomerular: constituye el 15% del volumen cortical. En ésta zona las
células se disponen en grupos ovoides densamente agrupados y en columnas
curvas que se continúan con los cordones celulares de la zona fasciculada.
Cada cúmulo celular está rodeado por una rica red de capilares sinusoides. En
la zona glomerular se segregan mineralocorticoides como la aldosterona.
- zona fasciculada: constituye el 80% del volumen cortical. Las células de ésta
zona se disponen en largos cordones, de una o dos células de espesor,
separadas por capilares sinusoides. Las principales secreciones de la zona
fasciculada son los glucocorticoides, que regulan el metabolismo de la
glucosa. El más importante de ellos es la hidrocortisona o cortisol. Esta zona
esta regulada por la hipófisis a través de la hormona adrenocorticotropa
(ACTH).
- zona reticular: constituye entre el 5 – 7% del volumen cortical. La disposición
de las células en esta zona es igual que en la zona fasciculada pero aquí las
células son bastante más pequeñas . la principal secreción de esta zona son
andrógenos débiles y algunos glucocorticoides.

La porción central está compuesta por un parénquima de células grandes


epiteloides pálidas, llamadas cromafines, tejido conectivo, abundantes sinusoides y
nervios. En esta región es donde se segregan las catecolaminas adrenalina y
noradrenalina.
1. Tiroides x10 (H-E)

2. Tiroides x10 (H-E)


3. Tiroides x10 (H-E)

El tiroides es una glándula fuertemente vascularizada. Está envuelta en una


cápsula de tejido conectivo fibroelástico, que a su vez está rodeada por una capa
aponeurótica externa que es parte de la aponeurosis pretraqueal. La cápsula emite unos
finos tabiques fibrosos en los cuales viajan los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios al
interior del tiroides. Estos tabiques dividen el parénquima tiroideo en lóbulos. Estos
lóbulos a su vez están compuestos por unidades estructurales esféricas llamadas
folículos tiroideos. Son esencialmente compartimentos de almacenamiento. Sus paredes
están formadas por células foliculares de tipo cúbico simple.
Los folículos son la unidad fundamental del tiroides. Estos se disponen de forma
compacta, dentro de una fina capa de fibras reticulares, que incorporan también un
extenso lecho capilar que no es visible al M.O..
Entre las paredes del folículo existen unas células aisladas, más grandes, que son
las células parafoliculares , o células C. Estas segregan calcitonina, hormona
hipercalcemiante.
SISTEMA
CIRCULATORIO
AORTA

- FOTO 1: Se ve la adventicia y la capa media.

- FOTO 2: Se ve el endotelio y la capa íntima.

- FOTO 3: Se ve el endotelio y la capa íntima.

- FOTO 4: Se ve la adventicia y la capa media.

- FOTO 5: Se ve la arteria elástica en la que se aprecian todas sus capas.

CORAZÓN

- FOTO 1: Se ve el tejido conectivo y fibras musculares.

- FOTO 2: Se ve el miocardio y un vaso sanguíneo.


1. Aorta x10 (H-E)

2. Aorta x10 (H-E)


3. Aorta x4 (H-E)

4. Aorta x4 (H-E)
1. Arteria elástica x4 (H-E)

Las arterias son los vasos sanguíneos con mayor grosor en sus paredes.
Sus paredes están formadas por:

- un epitelio ( una sola capa de células planas)


- la capa íntima ( muscular)
- la capa media ( muscular)
- la adventicia.

Las paredes musculares de las arterias son mucho más gruesas que las de las venas
por la presión de la sangre que circula por ellas.
1. Corazón x4 (H-E)

2. Corazón x4 (H-E)
El corazón es un órgano musculoso, responsable de la circulación sanguínea. Éste
se divide en dos mitades separadas por un tabique musculoso y cada una de las mitades
posee dos cámaras también separadas por tabiques musculares aunque de menor grosor
que el anterior nombrado.

De los órganos vuelve la sangre cargada de CO2, ésta desemboca en la aurícula


derecha ya bien sea procedente de la vena cava superior o inferior en el período de
sístole o diástole indiferentemente. De ahí pasa atravesando la válvula tricúspide hasta
el ventrículo derecho en el movimiento de diástole ( relajación) y se expulsa de ésta
cámara en la sístole ( contracción) hacia las arterias pulmonares.
La sangre llega de los pulmones cargada de oxígeno y desemboca de las venas
pulmonares hacia la aurícula izquierda. El proceso tiene los mismos pasos que los
ocurridos en el lado derecho, es decir; la sangre pasa de la aurícula al ventrículo en el
período de diástole y se impulsa hacia la arteria aorta ascendente en la sístole.

El corazón posee escasas capas: un endotelio llamado endocardio, el músculo


cardiaco llamado miocardio y una capa serosa que recubre el miocardio que recibe el
nombre de epicardio.
APARATO
URINARIO
RINÓN

- FOTO 1: Se ven los corpúsculos y las columnas renales en la corteza.

- FOTO 2: Se ve la médula renal.

- FOTO 3: Se ve la cápsula de Bowman y los espacios uriníferos.

- FOTO 4: Se ven los tubos colectores.

- FOTO 5: Se ve la pirámide renal.


RIÑON x40 (H-E)

Las neuronas son las responsables de la formación de orina. El corpúsculo renal


representa el inicio de la neurona que consiste en un glomérulo denominado cápsula de
Bowman, y que constituye el inicio de la red tubular.

Las arteriolas aferentes y eferentes entran y salen de la cápsula de Bowman, después


de la cápsula se continúa con las partes tubulares que son:

- El segmento grueso proximal


- El segmento delgado
- El segmento grueso distal
RIÑON x4 (H-E)

En un corte longitudinal del riñón se observa que hay dos regiones:

- Corteza: es la parte externa de color pardo rojizo.


- Médula: es la parte más interna mucho más pálida.
RIÑON x4 (H-E)

La corteza está compuesta por corpúsculos renales, túmulos contorneados y rectos de


la neurona, los tubos colectores y una gran irrigación sanguínea.
RIÑON x40 (H-E)

Los corpúsculos renales son estructuras esféricas que representan el inicio de la


neurona y que contiene una red capilar denominada glomérulo renal.
RIÑON x4 (H-E)

Los túmulos situados en la médula forman estructuras cónicas denominadas


pirámides. Las bases de las pirámides están enfrentadas a la corteza y los vértices
apuntan a la pelvis renal. El tejido cortical sobre las pirámides hasta cubrir la porción
lateral de éstas y forman las columnas de Bertín.

La porción apical de las pirámides se llama papila. El vértice de la papila es el área


cribosa perforada por múltiples orificios por donde desembocan los tubos colectores.
ORGANOS
LINFOIDES
BAZO

- FOTO 1: Se ve la pulpa blanca, la zona marginal, los sinusoides venosos, la


vaina linfática periférica y la pulpa roja.

- FOTO 2: Se ve la pulpa blanca, la zona marginal y la pulpa roja.

TIMO

- FOTO 1: Se ve el lóbulo, y la diferencia entre corteza y médula.

GANGLIO

- FOTO 1: Se ven los nódulos linfáticos (corteza).

- FOTO 2: Se ve la médula (cordones medulares y senos linfáticos medulares).

- FOTO 3: Se ve un vaso sanguíneo.

- FOTO 4: Se ve la travécula y capilares.

AMIGDALA

- FOTO 1: Se ve el nódulo linfático y el epitelio.


BAZO x4 (H-E)

La cápsula se compone de tejido conectivo denso cubierto de mesotelio escamoso.


Contiene fibras colágenas y elásticas, presenta células de músculo liso. Por las
travéculas discurren vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

Entre la cápsula y las travéculas hay un espacio que lo ocupa la pulpa esplénica que
es el parénquima. Se organiza en pulpa blanca que son pequeños islotes que se
distribuyen entre la pulpa roja formada por numerosos sinusoides y células reticulares.

La pulpa blanca está formada por folículos linfoides que contienen principalmente
linfocitos B. Estos folículos se dispones a lo largo de las ramas arteriales que surgen de
las travéculas.
TIMO x4 (H-E)

El timo es un órgano linfoide que exhibe ciertas características estructurales


singulares.

Una cápsula de tejido conectivo rodea a cada uno de los dos lóbulos del timo y
envía travéculas hacia el interior del parénquima glandular para delimitar lobulillos,
éstos no están completamente separados, sino que se interconectan debido a la
naturaleza discontinua de las travéculas. Los lobulillos están formados por una corteza
muy basófila oscura y una médula relativamente eosinófila y que se tiñe con menor
intensidad.
La corteza contiene abundantes linfocitos densamente agrupados y la médula
contiene menos linfocitos y de densidad menor, lo que crea la diferencia entre corteza y
médula.
Las áreas medulares guardan semejanza con los centros germinativos de otros
órganos linfoides.
Los principales constituyentes celulares del timo son:

- Linfocitos (timocitos)
- Células reticuloepiteliales de sostén.

El timo contiene también macrófagos, difíciles de distinguir de las células


reticuloepiteliales.

La médula habitualmente posee cantidades variables de cuerpos circulares llamados


corpúsculos tímicos de Hassall.
GANGLIO x4 (H-E)

Son pequeños órganos linfoides encapsulados.

Los elementos de sostén del ganglio linfático son:

- Cápsula: compuesta por tejido conectivo denso que rodea al ganglio.


- Travéculas: son invaginaciones del tejido de la cápsula hacia el interior del
parénquima ganglionar para formar un estroma.
- Tejido reticular: constituido por células y fibras reticulares que forman una
malla de sostén en el resto del órgano.
GANGLIO x4 (H-E)

El parénquima del ganglio linfático se divide en corteza y médula. La corteza es la


porción externa del ganglio salvo en el hilio. Es una masa densa de tejido linfoide y
unos senos corticales. Los linfocitos de la corteza se organizan en nódulos tanto
primarios como secundarios. La porción de la corteza adyacente a la médula carece de
nódulos y se denomina paracorteza.
GANGLIO x4 (H-E)

La médula es la parte interna del ganglio y consiste en cordones de tejido linfoide


separados por senos linfáticos llamados senos medulares. Los cordones medulares
además de contener linfocitos contienen células reticulares, macrófagos y células
plasmáticas.
AMIGDALA x4 (H-E)

Las amígdalas son estructuras formadas por densas acumulaciones de tejido


linfático.

El epitelio de la superficie de la amígdala se invagina en el tejido conectivo


subyacente en varios sitios, formando criptas conocidas como las criptas amigdalinas,
en las paredes de las criptas se ven bien abundantes nódulos linfáticos. La cripta
contiene detritus celulares. El nódulo linfático posee un centro germinativo, la región
central más clara del nódulo. La porción periférica que se tiñe más oscuro contiene
abundantes linfocitos pequeños, densamente agrupados, y que están en íntima relación
con el epitelio.

El epitelio estratificado plano apenas se reconoce debido a la gran infiltración de


linfocitos.

En el centro germinativo y en la periferia del nódulo hay células epiteliales difíciles


de identificar.
APARATO
LOCOMOTOR
MUSCULO ESQUELETICO

- FOTO 1: Se ven las fibras musculares, se ven los núcleos de éstas y los capilares
que las separan. Se aprecian estriaciones.

- FOTO 2: Se ven las fibras musculares, se ven los núcleos de éstas y los capilares
que las separan. Se aprecian estriaciones.

HUESO

- FOTO 1: Se ve el cartílago articular, se observa algún vaso sanguíneo, los


espacios medulares y hueso esponjoso.

- FOTO 2: Se ven osteocitos.


MUSCULO ESQUELETICO x10 (H-E)

Las fibras musculares pueden ser estriadas o lisas.

Las fibras musculares estriadas presentan estrías transversales claramente visibles.

Las fibras musculares lisas no presentan la estriación transversal.


MUSCULO ESQUELETICO x10 (H-E)

Las fibras musculares lisas tienen forma fusiforme y alargada, de núcleo central
ovalado.
Las fibras lisas suelen agruparse formando túnicas o haces musculares.

Las fibras musculares estriadas tienen forma alargada de tamaño muy superior al de
las fibras lisas, poseen varios núcleos periféricos cerca de la membrana celular.
HUESO x40 (H-E)

El hueso es tejido conjuntivo especializado compuesto por células y matriz


extracelular.
En la matriz existen espacios denominados lagunas, cada una contiene una célula ósea,
el osteocito, que posee numerosas prolongaciones citoplasmáticas alojadas en pequeños
canalículos.

Hay tres tipos de células óseas:

- Osteoblastos: Encargados de la osteogénesis.


- Osteocitos: Células típicas de los huesos maduros.
- Osteoclastos: Reabsorben el tejido óseo.
HUESO x40 (H-E)

Existen dos tipos de tejido óseo:

- Hueso plexiforme
- Hueso laminar, que se puede organizar en tejido óseo compacto y en tejido óseo
esponjoso.

El tejido óseo compacto forma una capa en la periferia de los huesos, está compuesto
por láminas óseas concéntricas agrupadas apretadamente y constituyendo unas
estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers, que en el centro tienen
un pequeño conducto, el de Havers, por el que va un vaso sanguíneo, un vaso linfático y
un nervio.

El esponjoso está constituido por travéculas que se entrecruzan formando redes


complejas que dejan espacios entre ellas, ocupadas por médula ósea.

El periostio es una membrana que recubre al hueso en su totalidad excepto en las


superficies articulares. Proporciona vascularización e inervación al hueso.

El endostio es una fina membrana que tapiza las cavidades internas del hueso.
TEJIDO
GLANDULAR
GLANDULA MUCOSA

- FOTO 1: Se ve la estructura acinar.

- FOTO 2: Se ven los accinos.

- FOTO 3: Se ven los conductos glandulares.

GLANDULA TUBULAR

- FOTO 1: Se ven estructuras tubulares y tejido conectivo.

- FOTO 2: Se ven estructuras tubulares


GLANDULA MUCOSA x10 (H-E)

En esta microfotografía podemos observar la estructura acinar de una glándula mucosa.


GLANDULA MUCOSA x40 (H-E)

En este campo microscópico se observan algunos acinos mucosos de la glándula.


GLANDULA MUCOSA x10 (H-E)

En este otro campo microscópico podemos ver algunos conductos de la glándula


mucosa.
GLANDULA TUBULAR x4 (H-E)

En esta microfotografía podemos observar las glándulas tubulares y tejido conectivo.


GLANDULA TUBULAR x10 (H-E)

En este campo microscópico se aprecian la estructura de las glándulas tubulares.


APARATO
GENITAL
OVARIO

- FOTO 1: Se ven los folículos primarios.

- FOTO 2: Se ve el cuerpo lúteo albicans.

- FOTO 3: Se ve el folículo primario, el núcleo del ovocito, la zona pelúcida y las


células foliculares.

- FOTO 4: Se ve la corteza del ovario, el epitelio germinativo y la túnica


albugínea.

- FOTO 5: Se ven los cuerpos lúteos.

TROMPA DE FALOPIO

- FOTO 1: Esta microfotografía es un corte longitudinal de la trompa de Falopio.

PLACENTA

- FOTO 1: Se ve el amnios y la placa coriónica.

- FOTO 2: Se ven las vellosidades coriónicas.

UTERO

- FOTO 1: Se ve el miometrio y la glándula o capa funcional.

PENE

- FOTO 1: Se ve el cuerpo esponjoso en un corte transversal.

- FOTO 2: Se ve el cuerpo cavernoso.

TESTICULO

- FOTO 1: Esta microfotografía es un corte transversal de los túmulos


seminíferos.

- FOTO 2: Se ven los tubos seminíferos.


OVARIO x10 (AZUL ALCIAN)

Los ovarios están constituidos por el parénquima ovárico, que se halla rodeado por
una capa de naturaleza epitelial.

El parénquima presenta dos zonas: la externa llamada corteza, y la interna o médula,


que es de color rojo y está muy vascularizada.

En la corteza se encuentran unas formaciones que son los folículos, que su estructura
varía según su momento evolutivo, con cada ciclo menstrual varios folículos inician su
proceso de maduración, pasando por varias etapas, pero sólo uno llega a la madurez y
los demás degeneran.
OVARIO x4 (AZUL ALCIAN)

Tipos de folículos:

1. Folículo primordial: formado por un ovocito rodeado por una sola capa de
células foliculares planas.

2. Folículo primario: presenta un ovocito que aumenta de tamaño, rodeado por una
zona pelúcida y una o dos capas de células foliculares cúbicas.
OVARIO x 40 (AZUL ALCIAN)

3. Folículo secundario: por fuera de la zona pelúcida presenta la zona granulosa


que está formada por varias capas de células redondeadas y basófilas que dejan
una cavidad llamada antro folicular, externamente se rodean de dos capas de
células pálidamente teñidas, la teca interna y la teca externa.

4. Folículo de De Graaf: Constituido por un óvulo rodeado por una capa de células
de la granulosa, un antro folicular muy grande y por fuera las tecas.
OVARIO x 10 (H-E)

El antro folicular se llena de líquido, el folículo al estar maduro lo rompe y el óvulo es


expulsado, y el folículo desprovisto de óvulo se transforma en cuerpo lúteo rojo, ya que
tiene un coágulo de sangre en su interior. Cuando este coágulo se reabsorbe se
transforma en cuerpo lúteo amarillo. Si el óvulo no es fecundado al cabo de unos días
este cuerpo lúteo degenera originando un cuerpo albicans, que es la cicatriz de lo que
fue un folículo.
TROMPA DE FALOPIO x10 (H-E)

Distinguimos tres partes:

1. Porción intersticial: Situada en el espesor de la pared del útero y desemboca en


la cavidad uterina por medio de un orificio.

2. Cuerpo: Se encuentra a continuación de la porción intersticial y constituye la


parte media de la trompa. Se divide a su vez en en dos partes: istmo y ampolla.

3. Pabellón: Se encuentra a continuación de la ampolla y está en relación con el


ovario. Presenta prolongaciones irregulares de bordes dentados que se llaman
fimbrias.

ESTRUCTURA:

Están constituidas por tres capas: una externa o serosa, una capa media o muscular y
una capa interna o mucosa.

- Capa serosa: Constituida por el peritoneo. No rodea por completo a la trompa,


deja libre su borde inferior.

- Capa muscular: Compuesta por fibras musculares lisas.


- Capa mucosa: Tapiza todo el interior del conducto tubárico y se dispone
formando numerosos pliegues. Está constituida por un epitelio que presenta entre otros
tipos de células, células ciliadas.

PLACENTA x10 (H-E)

La placenta se desarrolla a partir de tejido embrionario, también tiene un componente


derivado del útero, la capa basal.

En un corte que se extienda de la superficie amniótica a la sustancia de la placenta se


puede ver el amnios, la placa coriónica y las vellosidades coriónicas. El amnios está
formado por una capa de epitelio cúbico simple y una capa subyacente de tejido
conectivo. El tejido conectivo del amnios se continúa con el tejido conectivo de la placa
coriónica. La placa coriónica es una gruesa capa de tejido conectivo que contiene las
ramificaciones de las arterias y vena umbilical.
PLACENTA x10 (H-E)

La sustancia principal de la placenta consiste en vellosidades cada vez más pequeñas.


Algunas vellosidades se extienden desde la placa coriónica hacia el lado materno de la
placenta, estas son vellosidades de anclaje, otras como las vellosidades libres
simplemente se arborizan dentro de la sustancia de la placenta.

La capa basal es la parte del útero a la que se fijan las vellosidades coriónicas. Junto
con los elementos habituales del tejido conectivo, la capa basal contiene células
deciduales que suelen agruparse en conglomerados y tienen apariencia epitelial por lo
que son fáciles de identificar.
UTERO x4 (H-E)

Constituido por tres capas que de fuera a dentro son:

- Capa serosa: formada por el peritoneo

- Capa muscular o miometrio: constituida por fibras musculares lisas.

- Capa mucosa o endometrio: Tapiza toda la cavidad interna del cuerpo del útero.
Rica en vasos sanguíneos y también presenta numerosas glándulas.

En el cuello del útero esta mucosa es epitelio simple cilíndrico en el endocérvix, y


epitelio estratificado plano en el exocérvix.
PENE x4 (H-E)

Constituida por tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil. El tejido está formado por
una red de travéculas de tejido conectivo y de músculo liso.

Entre las travéculas quedan espacios libres que se llenan de sangre en la erección.
PENE x4 (H-E)

Sus tres cuerpos son:

- Dos cavernosos: situados uno junto al otro en la parte dorsal del pene.

- Cuerpo esponjoso: situado en la parte anterior y rodea a la uretra.

Tiene unas cubiertas que recubren los cuerpos cavernosos y esponjoso. Es una vaina
de tejido conectivo llamada albugínea. Los tres cuerpos están reunidos en la fascia
peniana que está recubierta por piel.
TESTÍCULO x4 (H-E)

Los testículos están recubiertos por una cápsula de tejido conjuntivo denominada
túnica albugínea. Del interior de la túnica parten unos tabiques que dividen al testículo
en unas porciones que se llaman lobulillos. Los tabiques confluyen en la parte posterior
del testículo en el llamado mediastino del testículo.
TESTÍCULO x4 (H-E)

Dentro del testículo se encuentran los tubos seminíferos destinados a la producción


de espermatozoides, son muy numerosos y rodeados sobre sí mismos. Al unirse unos
con otros constituyen los tubos rectos que terminan en una red llamada de Testi situada
en el mediastino, de esta red salen otros conductillos que se llaman eferentes.
MUESTRAS
VEGETALES
- FOTO 1: Raíz de maíz.

- FOTO 2: Raíz de geranio.

- FOTO 3: Raíz de crisantemo.

- FOTO 4: Tallo de menta.

- FOTO 5: Tallo de tabaco.

- FOTO 6: Tallo de poto.

- FOTO 7: Hoja de higuera.

- FOTO 8: Hoja de adelfa.

- FOTO 9: Hoja de olivo.

- FOTO 10: Hoja de hiedra.

- FOTO 11: Hoja de bignonia.

- FOTO 12: Limón.

- FOTO 13: Limón.


RAIZ DE MAIZ x4

RAIZ DE GERANIO x4
RAIZ DE CRISANTELMO x4

TALLO DE MENTA x4
TALLO DE TABACO x4

TALLO DE POTO x4
HOJA DE HIGUERA x4

HOJA DE ADELFA x4
HOJA DE OLIVO x4

HOJA DE HIEDRA x4
HOJA DE VIGNONIA x4

LIMON x4
LIMON x4
MUESTRAS
ANIMALES
- FOTO 1: Embrión de cerdo.

- FOTO 2: Embrión de cerdo.

- FOTO 3: Embrión de pollo.

- FOTO 4: Embrión de pollo.

- FOTO 5: Branquias.

- FOTO 6: Estómago de anfibio.

- FOTO 7: Piel de anfibio.

- FOTO 8: Bolsa de Fabricio.

- FOTO 9: Hígado de culebra.

- FOTO 10: Hígado de culebra.

- FOTO 11: Oreja.


EMBRION DE CERDO x10
EMBRION DE CERDO x10

EMBRION DE POLLO x10


EMBRION DE POLLO x10

BRANQUIAS x4
ESTOMAGO DE ANFIBIO x10

PIEL DE ANFIBIO x4
BOLSA DE FABRIZIO x10

HIGADO DE CULEBRA x4
HIGADO DE CULEBRA x10

OREJA x4

También podría gustarte