Está en la página 1de 9

COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN LABORAL

SEMANA 4

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 1


ÍNDICE

ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPETENCIAS LABORALES ...................................................................... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FUNCIONAL?............................................................................................ 3
1.1. REGLAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL ....................................................................... 4
1.1.1. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.............................................................................. 4
COMENTARIO FINAL............................................................................................................................ 8
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 9

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 2


ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPETENCIAS LABORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconocer los principios básicos del método de análisis funcional.

 Reconocer la importancia de un levantamiento de competencias laborales para el sector


productivo a través de este método.

INTRODUCCIÓN
En abril del 2012 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con ChileValora,
después de un trabajo de más de dos años, han desarrollado una guía de apoyo para la
elaboración del análisis funcional de competencias, que permita el mejoramiento de la
productividad de las empresas y una mejor empleabilidad de las personas, fomentando el
reconocimiento y desarrollo de las competencias laborales para una mejor articulación de la oferta
y demanda en el mercado laboral (ChileValora & OIT, 2012).

A continuación se revisarán los principios básicos del método de análisis funcional, uno de los más
utilizados en la elaboración de normas de competencias laborales.

1. ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FUNCIONAL?


El análisis funcional es una técnica utilizada para identificar las competencias laborales
relacionadas a una función productiva determinada. Esta función puede estar definida al nivel de
un sector ocupacional, una compañía, un sector de la producción o de los servicios o a nivel de un
grupo de empresas (ChileValora & OIT, 2012).

De acuerdo a ChileValora y la OIT (2012), el análisis funcional no es, en ningún modo un método
exacto, es un enfoque de trabajo que permite acercarse a la definición de las competencias
laborales requeridas a través de una estrategia deductiva. Este análisis se inicia siempre
definiendo el objetivo principal de la función productiva o de servicio que se encuentra en análisis
y se hace la pregunta de qué se debe llevar a cabo para que dicha función se logre con éxito.

Haciendo un resumen de lo qué es y para qué sirve realizar un análisis funcional de competencias
laborales, se presenta el siguiente cuadro:

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 3


Cuadro 1: Resumen de análisis funcional.

Fuente: ChileValora y OIT (2012, p. 6).

1.1. REGLAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL


Según el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora y la OIT (2012)
en su guía de análisis funcionales publicada recientemente, hacen mención a que el análisis
funcional debe cumplir al menos tres reglas básicas.
1. El análisis funcional se elabora de lo general a lo particular.
2. El análisis funcional debe identificar funciones discretas.
3. El análisis funcional debe elaborarse respetando un formato de redacción.

1.1.1. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

Para realizar un perfil de competencias es necesario entender primero los objetivos generales o el
propósito clave del sector, de la empresa o del área ocupacional que se esté analizando.

Así el mapa puede ser realizado a diferentes niveles, por ejemplo:


a) Mapa funcional de la industria de agropecuaria.
b) Mapa funcional de la fábrica de mermeladas.
c) Mapa funcional del área de recolección y selección de fruta.
d) Mapa funcional de la ocupación de temporera.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 4


En cualquiera de los ejemplos antes mencionados la metodología es la misma solo cambia el nivel
de análisis a realizar.

Entonces, una vez que se ha definido el objetivo clave (función principal) se puede seguir
avanzando en las especificaciones y para esto hay que responder a la pregunta: ¿qué otros
resultados es necesario alcanzar para permitir que el propósito clave se logre?

El proceso se efectúa hasta llegar al nivel en el que los resultados para alcanzar la función
precedente sean realizables por el trabajador. De esta manera, se está esquematizando un nivel
de jerarquías que llegan en su extremo más básico a las unidades y a los elementos de
competencia.

En el caso de los programas de formación, el mapa funcional debe ser realizado a nivel de
ocupación, no importando si se inicia con un mapa de la industria a nivel nacional.

1.1.2 DEBE IDENTIFICAR FUNCIONES DISCRETAS

También de acuerdo a lo publicado por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias


Laborales de ChileValora y la OIT (2012), como segunda regla básica del análisis funcional de
competencias laborales se debe identificar las funciones discretas, es decir, aquellas
suficientemente completas en su descripción de forma tal que describan una acción completa de
trabajo y el significado de esa función debe ser claramente comprensible y que sea alcanzable.

El SNCCL (2012) sugiere que las funciones sean escritas independientemente del contexto del
proceso técnico de trabajo y de aquí nace la característica de transferibilidad de las funciones, las
que deben ser reconocidas dada la importancia independiente de su contexto técnico. Por
ejemplo, la función: transportar personas, materiales o dinero describe el trabajo de un conductor
o chofer de autobús, de camión o un carro blindado o de vehículo particular. Acá lo relevante es la
función por sí misma en cuanto describe una realización con un resultado y no solo al quehacer de
una tarea, las funciones son totalmente diferenciadas unas de otras.

1.1.3 DEBE ELABORARSE RESPETANDO UN FORMATO DE REDACCIÓN

El análisis funcional debe ser elaborado, respetando un formato de redacción, siguiendo ciertas
reglas encaminadas a mantener uniformidad de criterios. El objetivo principal y el propósito o
función clave de la empresa se deben redactar siguiendo la estructura: (ChileValora & OIT, 2012).

Figura 1: Esquema de formato de redacción.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 5


Fuente: ChileValora y OIT, 2012, p. 9.

En esta estructura el verbo describe la acción que la función efectúa sobre el objeto, describiendo
luego la condición bajo la cual ocurre la acción.

Ejemplos:
- Producir y procesar fruta para el mercado nacional y mundial.
- Operar servicios financieros con soluciones reales y efectivas para nuestros clientes.
- Crear y suministrar productos de pastelería fina para el público en general y grandes empresas.

Fuente: Bob Mansfield y Lindsay Mitchell (1996) citados en Guía de apoyo para la elaboración del análisis
funcional (ChileValora & OIT, 2012, p. 9).

Un mapa funcional bien redactado facilita que se puedan identificar bien los resultados, mantener
consistencia y establecer fielmente lo que se está haciendo y la jerarquía con que se realiza en la
interrelación de objetivos.

Para esto se sugiere seguir cuatro pasos básicos según ChileValora y la OIT (2012).
a) Iniciar estableciendo la declaración del objetivo o propósito clave o función principal.
b) Elaborar las funciones principales.
c) Desagregar las funciones principales en funciones básicas.
d) Desagregar las funciones básicas en subfunciones.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 6


A continuación forma general de cómo sería un mapa funcional de competencias:

Fuente: ChileValora y OIT (2012, p. 13).

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 7


COMENTARIO FINAL
El método de análisis funcional de competencias propuesto por ChileValora y la OIT el año 2012,
es una buena herramienta que permite realizar correctos análisis funcionales de competencias
laborales las cuales deberían ser estándares a cada área, industria, empresa u ocupación del
trabajador.

El método preparado por ChileValora y la OIT es un primer paso de lo que será una guía para el
levantamiento de perfiles ocupacionales, que actualmente también se encuentran desarrollando
los mismos organismos antes mencionados.

El análisis funcional no es, en ningún modo un método exacto, es un enfoque de trabajo que
permite acercarse a la definición de las competencias laborales requeridas a través de una
estrategia deductiva. Este análisis se inicia siempre definiendo el objetivo principal de la función
productiva o de servicio que se encuentra en análisis y se hace la pregunta de qué se debe llevar a
cabo para que dicha función se logre con éxito.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 8


REFERENCIAS

ChileValora & OIT. (2012). Guía de apoyo para la elaboración del análisis funcional. Extraído el 9 de

agosto de 2012 de:

http://www.chilevalora.cl/images/stories/pdfs_docs/doc_compt_laborales/guiaproyectos

decompetencialaboral_abril2012.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Análisis funcional de competencias laborales. Semana 4.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4 9

También podría gustarte