Está en la página 1de 12

Conejo Angora

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Conejo Angora

Conejo Angora inglés

Nomenclatura
Oryctolagus cuniculus
binominal
Otros nombres Conejo de Angora

Región de origen Turquía

Características
Tipo conejo
Inglés: 2–3,5 kg (4,4–7,7 lb)
Francés: 3,5–4,5 kg (7,7–9,9 lb)
Peso
Satén: 3–4,5 kg (6,6–9,9 lb)
Gigante: 5,5 kg o más (12 lb)

Pelaje largo y sedoso

Carácter manso

Otros datos
Pelo que da lugar a la fibra textil
Utilización
angora

[editar datos en Wikidata]

El conejo Angora (en turco, Ankara tavşanı) es una variedad de conejo doméstico que se cría
por su pelo, la lana de angora. Se piensa que es originario de Angora, (hoy llamada Ankara) en
Turquía, como el gato de Angora y la cabra de Angora, productora del mohair, que se
caracterizan por su pelo largo y sedoso.

El conejo Angora fue un animal de compañía de la realeza francesa a mediados del siglo XVIII;
al final del siglo se había extendido por el resto de Europa. En los EE.UU. los conejos Angora
aparecieron en el siglo XX. Su carácter extremadamente manso lo hace un buen animal de
compañía.

Su abundante pelaje es objeto de explotación económica. El escaso diámetro, 11 micras,nota 1 y la


longitud de los pelos son dos factores muy atractivos para la industria textil, ya que las prendas
confeccionadas con este tipo de fibra pesan menos que la lana y dan mucho más abrigo. La
angora forma parte de prendas de alta calidad.1 Por su abundante pelaje se le debe cepillar de dos
a tres veces por semana.

Origen

El conejo Angora ya lo menciona en 1755 el naturalista conde de Buffon. También Linneo lo


describe en 1788.2 El conejo Angora es una mutación que apreció simultáneamente en varios
lugares de Europa; algo similar a lo ocurrido con la mutación del conejo Rex, de pelo extra-
corto.

Francia comienza la explotación del conejo Angora en pequeñas granjas para exportar los tejidos
para prendas de abrigo, especialmente para la curación de enfermedades reumáticas. Inglaterra,
país receptor de estas exportaciones, empezó a desarrollar su propia explotación de conejo
Angora.

Variedades de conejo Angora

La Asociación Americana de Cría de Conejos (American Rabbit Breeders Association, ARBA)


ha fijado cuatro variedades del conejo Angora, cada una con sus particulares características
morfológicas.

 Conejo angora inglés


 Conejo angora francés
 Conejo angora gigante
 Conejo angora satén

 Algunas variedades de conejo Angora


Angora inglés

Angora francés (albino)

Angora gigante


Angora satén

Angora esquilado

Características morfológicas

 El Conejo Angora inglés: tiene un abundante pelaje en las orejas, la cabeza y las patas y al tacto
es sedoso. Es la especie más pequeña de los conejos angora. Llegan a pesar entre 2,5 y 4 kg a la
edad madura.
 El Conejo Angora francés: tiene la cara y las orejas rodeados de pelo liso. Se parece a un conejo
común. El cuerpo del conejo tiene forma oval y su peso es de entre 4 kg y 5 kg.
 El Conejo Angora gigante: su pelaje es blanco. No se le puede cortar el cabello,ya que no muda
el pelaje. Cualquier conejo con sus mismas características, pero con el pelaje de otro color, suele
ser un híbrido. Es el más grande de las cuatro especies y su peso en su madurez es de
aproximadamente 4,5 a 6 kg.
 El Conejo Angora satén: que lleva ese nombre por el brillo de su pelaje. No tiene abundante
pelo y éste es más corto que el de las otras especies. Su pelo es absolutamente suave y su peso
es de 4 kg en su madurez.

Alimentación

Son animales herbívoros y se alimentan de: forrajes, verduras y frutas, además de sus
subproductos. Hay que darles cada día una mezcla de pienso, forraje verde y heno.

Lo mejor es proporcionar los alimentos frescos en forma de ensaladas mezcladas. De vez en


cuando se pueden ofrecer pequeñas cantidades de hortalizas y frutas. Como mucho dos o tres
veces a la semana. Con una dieta de este tipo se mantendrán sanos y vitales. La alimentación del
conejo angora es muy parecida al de los conejos domésticos pero hay que tener más cuidado con
lo que les damos.

Hábitat

Proviene de granjas de crianza en Ankara, Turquía; desde donde fue traído a Europa y a
América. Es aconsejable, si convive en una casa, que tenga una jaula grande, ya que por su
tamaño necesita espacios grandes. Los franceses utilizan conejeras de cemento acondicionadas
con restos de paja. La paja absorbe la orina y mantiene acogedor el hábitat del animal.
En Turquía han criado estos conejos con éxito, cubriendo sus jaulas con telas de malla. Los
conejos Angora no aguantan las temperaturas que superan los 30 ºC ni las temperaturas que
bajan de los 10 ºC. Necesitan estar en un lugar con una buena ventilación, para evitar los
problemas por la abundante orina de este animal.

Hábitos sexuales
Cuando un conejo angora corre en círculos alrededor de sus patas traseras es una señal de
comportamiento sexual. El conejo angora alcanza su madurez sexual entre los cuatro y los seis meses.
Pueden criar en cualquier época del año. La hembra no manifiesta época de celo, lo que permite criar en
cualquier época del año, la gestación dura aproximadamente un mes.
Conejo en salmorejo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El conejo en salmorejo se trata de un plato elaborado con conejo muy popular en la cocina
canaria1 (aunque aparece con la misma denominación otro plato similar en la cocina aragonesa2).
El plato se elabora en tres etapas; en la primera se marinan los trozos de conejo en el salmorejo
(no se trata del salmorejo andaluz, sino de otra salsa de marinado particular) y posteriormente, en
la segunda etapa, se fríen en una sartén. Finalmente se realiza un hervor con la salsa resultante.
El 'conejo en salmorejo' era muy popular en la cocina española y por esta razón aparece en el
refranero.3 Este plato se suele preparar en los meses fríos.

Características
Este plato lleva un largo proceso de elaboración. La salsa del marinado (que se denomina salmorejo
canario) consiste en un majado de mortero de ajo, sal gorda, el pimentón y pimienta con un poco de
agua y aceite. Los trozos de carne de conejo se marinan en esta salsa durante un periodo de horas
(dependiendo de la edad del conejo). Algunas recetas mencionan marinados de un día.4 Tras el
marinado se fríen los trozos de conejo poco a poco, hasta que se encuentren dorados. Finalmente se
cuecen los trozos en un hervor de minutos. Se sirve inmediatamente. En la cocina canaria suele servirse
con unas papas arrugadas.

Conejo lilac
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El conejo Lilac es una raza de conejo que cuenta con un característico color gris paloma. Esta
raza suele presentar un tamaño medio y una actitud muy dócil, a pesar de su fortaleza. Fue
creada en Gran Bretaña a principios del siglo XX y se exportó a Estados Unidos en 1922. Sin
embargo, su número es tan bajo que, según la asociación americana Livestock Breeds
Conservancy, que trabaja para evitar la extinción de ciertas especies, es una raza en peligro de
extinción y, por lo tanto, es necesario vigilarla. anto el Consejo Británico de Conejos como la
Asociación Americana de Criadores de Conejos la reconocen como raza.

Índice

 1 Descripción
 2 Historia
 3 Referencias
 4 Enlaces externos
Descripción

El estándar de raza británico exige que el conejo Lilac sea, para considerarlo como tal, un conejo
"de color paloma, con posibles tonalidades rosas" en todo el cuerpo, y con ojos a juego. Se
penaliza en la clasificación que los conejos tengan pelos blancos en el cuerpo (incluyendo los
sobacos) o en las patas; tampoco es aceptable que en el pelaje haya tintes azules, o que la nariz
presente un color marrón o masilla.1 Aunque los criadores americanos consiguen buenos conejos,
son los británicos los que logran el color deseado por el estándar. A pesar de que estos conejos
presentan un proceso de maduración lenta, cuando la alcanzan, los machos suelen pesar entre 2,5
y 3,4 kg y las hembras de 2,7 a 3,6 kg. Las conejas son madres muy atentas con sus gazapos, las
crías de los conejos.

Historia

Se dice que el primer criador de conejos Lilac fue un tal H. Onslow de Cambridge, Inglaterra. Él
los exhibió por primera vez en 1913. En ese mismo año, Mabel Illingworth, gracias al cruce
entre los Blue Imperials y los conejos de La Habana, también empezó a producirlos. En 1917,
C.H. Spruty, un criador de Gouda, en Holanda, cruzó los Blue Beverens, la raza más vieja de
conejos con pelos, con los conejos de la Habana para crear un tipo de conejo Lilac más grande
llamado Gouda o Gowenaar. La llamada raza azul de Cambridge fue creada en 1922 por el
catedrático R.C Punnet, en la Universidad de Cambridge usando el mismo cruce que Spruty
había usado. Los conejos que cruzaron Illingworth, Spruty y Punnet crearon una nueva raza de
conejos: los conejos Lilac. Debido al gran número de linajes que presentan estos conejos y a las
preferencias que cada criador haya tenido, no se puede hablar de un color exacto ni de un tamaño
preciso, pues hay una gran variedad.2

En 1922, se exportaron los primeros conejos de Gran Bretaña a Estados Unidos2 y a lo largo de
1926 se enviaron muchos más conejos. Al principio, había un interés muy grande por esta raza
en Estados Unidos, sobre todo, en la costa oeste,3 pero esta nunca llegó a tener la popularidad
que otras razas de conejo tuvieron.2 En 1940, los Lilac se exhibían en el show nacional de la
Asociación Americana de Criadores de Conejos y, en 1944, se creó el Club Nacional de conejos
Lilac en América. Después de esto, su popularidad empezó a decaer y ya en 1951 el club y la
mayoría de los sus criadores no se encontraban en activo. De hecho, en ese año, solamente se
exhibieron seis miembros de la raza Lilac en el show nacional. Sin embargo, en 1952, el club se
reorganizó y volvió a empezar la crianza, haciendo que el número de conejos de esta raza
creciera.3 La asociación que los cría en Gran Bretaña se llama el Club Nacional de los Lilac.4

Como hemos comentado antes, la asociación americana de Livestock Breeds Conservancy


afirma que es una raza que debe ser vigilada, ya que el número total de conejos Lilac se sitúa en
números inferiores a los 2000 y se registran menos de 200 cada año en los Estados Unidos.5 En
el siglo XXI, los Lilac americanos han ganado el primer o el segundo premio en numerosos
shows nacionales o estatales de crianza.6
Gato-conejo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Un gato-conejo, gatonejo, conegato o incluso ganejo es un híbrido ficticio e hipotético entre un


gato y un conejo.

Los gatonejos han aparecido en ilustraciones, historias fantásticas y cómics, aunque a veces se ha
postulado su existencia real. Las observaciones de supuestos gatonejos se pueden atribuir a gatos
que por algún motivo carecen de cola, a gatos con esa y otras malformaciones congénitas, y a
simples bulos, ya que es genéticamente imposible que un gato y un conejo puedan producir
descendencia juntos. A la incompatibilidad genética se suman otros obstáculos, como los
diferentes hábitos de apareamiento y las diferencias en la biología y la anatomía de ambos
animales.1

Índice

 1 Justificación científica de la imposibilidad de una cruza entre gato y conejo


 2 Explicación de las observaciones de supuestos gatonejos
o 2.1 Gatos Manx o mutaciones similares
o 2.2 Gatos con hipoplasia radial y otros defectos
 3 Casos recientes con repercusiones mediáticas
 4 Véase también
 5 Notas

Justificación científica de la imposibilidad de una cruza entre gato y conejo

Curiosamente, los intentos de apareamiento entre conejos y gatos ocurren, debido a que ambos
animales conviven a menudo en entornos domésticos. Sin embargo, si bien es posible lograr que
animales de dos especies diferentes se apareen y tengan crías híbridas, para que ocurra esto
último es necesario que ambos padres pertenezcan a especies cercanas. Es conocido, por
ejemplo, que es posible aparear una yegua con un burro para obtener una mula, que presenta
características intermedias entre ambos; pero caballo y burro pertenecen al mismo género y son,
por lo tanto, muy cercanos genéticamente. Entre los gatos y los conejos, en cambio, existe una
distancia genética mucho mayor, ya que no solo pertenecen a distintos géneros y a distintas
familias, sino a distintos órdenes (Carnivora y Lagomorpha, respectivamente).1

Además, la biología reproductiva de ambos animales no es del todo compatible. Por ejemplo, los
tiempos de gestación de ambas especies no coinciden: los conejitos nacen tras 30 a 31 días de
desarrollo y los gatitos alrededor de los 63.1
Recientemente se han realizado experimentos de transferencia nuclear de material genético que
arrojan más luz sobre esta cuestión. El propósito de estas investigaciones es saber si es posible
implantar material genético de los núcleos de las células de la piel de una especie amenazada de
extinción (panda gigante, antílope tibetano, etc.) en oocitos (óvulos inmaduros) de alguna
especie doméstica ampliamente disponible, para así producir numerosos embriones de la especie
amenazada. Uno de estos estudios involucró intoducir ADN de panda en óvulos de conejo, y
también, como prueba, ADN de gato doméstico en óvulos de conejo. Se esperaba que estos
óvulos panda-conejo y gato-conejo fueran capaces de implantarse y desarrollarse en el útero de
21 gatas. Sin embargo, aunque algunos de ellos se desarrollaron un poco, ninguno de los
embriones gato-conejo sobrevivió más de 48 días en el útero de las gatas.2 En caso de haberse
convertido exitosamente en crías, de todas formas, no hubiesen sido híbridos, ya que la totalidad
del material genético era de gato doméstico; pero el experimento muestra que los óvulos de
conejo no se implantan fácilmente en un útero de gato.1

Aun si se pudiese obtener un embrión híbrido o quimérico de gato y conejo, cabe preguntarse si
la anatomía del animal resultante sería compatible con la vida. A este respecto se ha señalado
que el conejo es herbívoro y el gato carnívoro, lo que se refleja en características muy diferentes,
como el comportamiento, el tipo de dentadura, las uñas convertidas en garras o no, la longitud de
los intestinos, la capacidad o incapacidad para digerir la celulosa de las plantas, etc.1

Explicación de las observaciones de supuestos gatonejos

Fotografía de un gato manx anaranjado de alrededor de 1900.

Gatos Manx o mutaciones similares

La primera mención escrita de un supuesto híbrido entre gato y conejo se encuentra en el libro
An Historical and Statistical Account of the Isle of Man (‘Un recuento histórico y estadístico de
la Isla de Man’), escrito en 1845 por Joseph Train, inspector de impuestos y anticuario
aficionado de Galloway (sudoeste de Escocia).3 En esta obra, Train dedica algunos párrafos a los
gatos típicos de la isla, y describe a un ejemplar de su propiedad como un híbrido:
Mis observaciones sobre la estructura y hábitos del espécimen en mi posesión me dejan pocas
dudas de que se trata de un híbrido, es decir de una cruza entre una gata y un conejo macho. En
agosto de 1837 me hice traer una gatita rabona directamente desde la isla. Tanto en apariencia
como en hábitos difiere mucho del gato doméstico común: la cabeza es más pequeña en
comparación, y el cuerpo es corto; un pompón o mechón, como el de un conejo, que se extiende
a partir de las vértebras inferiores, es la única evidencia que posee de una cola. Las patas traseras
son considerablemente más largas que las del gato común y, al compararlas con las patas
delanteras, presentan una marcada similitud en cuanto a proporción con las de un conejo.
También como este animal, cuando se dispone a pelear salta desde el suelo y golpea con sus
patas anteriores y posteriores al mismo tiempo. El gato común golpea solo con sus patas
anteriores, irguiéndose sobre sus patas traseras. El gato rabón descarga su orina de pie, como un
conejo, y puede ser transportado por las orejas aparentemente sin dolor. Como todas las especies
felinas, es carnívoro y gusta del pescado, y es implacable enemigo de ratas y ratones.4

Actualmente estos gatos constituyen la raza Manx, que es característica, si no nativa, de la isla.

Los gatos Manx y otros gatos que presentan mutaciones de ausencia de cola o cola corta explican
muchos de los supuestos hallazgos y observaciones de gatos-conejos. La mutación que causa la
ausencia de la cola también puede provocar anomalías esqueléticas y/o nerviosas que dan como
resultado que el gato avance a saltos y tienda a adoptar una postura plantígrada.5 En otros
tiempos esto era aceptado por los criadores como una característica del gato Manx, pero ahora se
considera una falta grave en las exposiciones, y ya no forma parte del estándar de la raza. Los
criadores modernos de gatos Manx tienen cuidado de reproducir solamente aquellos ejemplares
que tengan una locomoción normal.[cita requerida]

Se proporcionan a continuación un par de citas que describen la locomoción de los gatos Manx
de acuerdo con el antiguo estándar, así como la persistencia de la creencia de que se trataba de
híbridos con conejo:

Hay varios detalles de un Manx que lo hacen cualquier cosa menos ordinario. El principal es, por
supuesto, su falta de cola; pero esto no es todo. No solo debe carecer un Manx de cola, sino que
realmente debe ser más corto de vértebras o de columna; es decir que debe haber un hueco donde
normalmente comenzaría la cola. Luego está la marcha —un salto de conejo más que un paso—,
que es causada por la altura de los cuartos traseros: de acuerdo con el Manx Cat Club, estos «no
pueden ser demasiado altos, y la parte de atrás no puede ser demasiado breve, mientras que debe
haber una gran profundidad de flanco. La cabeza debe ser redonda y grande, pero no del tipo
chato ni persa.»

Grace Cox-Ife, 19486

Ningún gato es más fascinante que el rabón Manx, con su marcha saltarina como la del conejo
[...]. Las patas traseras son considerablemente más largas que las delanteras, dando así al gato su
peculiar locomoción a saltos; son también el motivo de la teoría razonable, sostenida por algunos
sectores, de que el gato Manx es el resultado del apareamiento entre un gato y un conejo.

Rose Tenent, 19557


Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la mutación que produce la falta de cola en los gatos
es independiente de la raza, ya que un gatito sin cola puede nacer en cualquier camada.8 Debido
al aislamiento o a la cría selectiva se han desarrollado poblaciones apreciables de gatos
domésticos sin cola en diversas regiones del mundo, como Crimea, Malasia, Borneo, Tailandia y
Japón.95

Se han identificado varios problemas de salud asociados a esta condición. Los gatitos afectados
tienen un alto índice de mortandad, y muchos de los ejemplares adultos padecen de trastornos
físicos graves, como mala motricidad o parálisis en las patas posteriores, incontinencia fecal y
urinaria, y espina bífida.95

Gata con hipoplasia radial fotografiada en Essex, Reino Unido.

Gatos con hipoplasia radial y otros defectos

Los gatos poseen normalmente un colgajo de piel suelta que va desde el vientre a los muslos, que
cubre sus ingles. Excepcionalmente algunos ejemplares carecen de esta franja de piel, lo que
produce el efecto visual de que sus patas son más largas y parecidas a las de un conejo.10

Otra mutación que produce una apariencia similar a la de un conejo en los gatos es la hipoplasia,
hemimelia o agenesia radial, que afecta sus patas anteriores. En este caso, las patas delanteras del
gato son muy pequeñas y a veces torcidas, mientras que sus patas traseras son normales; como
las primeras son inadecuadas para caminar, el animal se desplaza mediante saltos cortos. Estos
ejemplares también tienden a sentarse sobre sus patas traseras manteniendo las delanteras en el
aire, en una actitud que recuerda a un conejo, canguro o ardilla. En idioma inglés, estos gatos son
conocidos popularmente como twisty cats (‘gatos retorcidos’) o squittens (contracción de las
palabras squirrel y kitten, ‘ardilla’ y ‘gatito’, respectivamente).10

En los gatos, esta afección es la expresión de alguno de los genes que causan polidactilia.
Mientras que algunos tipos de polidactilia felina no están asociados con este defecto, aquella que
produce pulgares con tres falanges sí parece estarlo; esto significaría que la descendencia de los
gatos con esta característica puede presentar poco desarrollo del hueso radio (hipoplasia) o
directamente carecer del mismo (agenesia).11

Casos recientes con repercusiones mediáticas

En los años 1990, la co-propietaria de un establecimiento de cría de gatos y caballos de Marshall


(Texas) dedicado a la reproducción de poly-bobs (gatos domésticos sin cola, o con cola corta, y
con polidactilia) obtuvo «twisty cats» al cruzar sus gatos entre sí. El caso salió a la luz debido a
un programa de televisión. Una parte del público asumió que la mujer criaba estos animales con
el fin de venderlos y, dado que la hipoplasia radial representa un trastorno inhabilitante para los
gatos, reaccionó enérgicamente, creando una asociación dedicada a conseguir el cierre del
criadero. Finalmente la co-propietaria del establecimiento explicó que no pretendía vender los
ejemplares afectados, sino que los conservaba como mascotas.111213

A partir de enero de 2011 ganó cierta popularidad el caso de un llamado «conegato» nacido en
Villa La Trinidad (provincia argentina de Tucumán). Se trataba de un gato rabón y con las patas
delanteras atrofiadas y deformadas. Su dueña declaró que la madre del gatito lo había rechazado
al nacer, por lo que había tenido que alimentarlo a mano.14

A partir de abril de 2007, diversos medios de prensa latinoamericanos comentaron el caso de un


«ganejo» propiedad de una familia de Riohacha, al norte de Colombia, que lo había recibido
como regalo. Este gato tenía la cola muy corta y se desplazaba dando saltos.15

También podría gustarte