Está en la página 1de 18

Introducción.

Normalmente se entiende por método el conjunto de reglas o de operaciones que


deben seguirse, ordenada y sistemáticamente, para lograr un fin dado o alcanzar
un resultado deseado. Este camino lo ha seguido la ciencia moderna y, debido al
éxito obtenido, ha intentado extenderse al resto de saberes, llegando a constituirse
en un ideal de conocimiento.
Pero, ¿qué sucede con la filosofía? El método (el modo de conducirse a la verdad)
filosófico no se concreta en un conjunto de reglas que, una vez descubiertas, sólo
tengamos que aplicar, sino que está en función de las cosas mismas que estemos
investigando. Por otra parte, debido al carácter abierto de la filosofía, tan
importante es la investigación y el descubrimiento de la verdad como la exposición
y la presentación de la misma. Ambas dimensiones son las dos caras del método
filosófico.
Entonces, se entiende por método filosófico al conjunto de procedimientos que
utiliza el filósofo para obtener el saber o encontrar la verdad de las cosas o
fenómenos del universo.
Como la razón de ser de la filosofía es explicar el origen del conocimiento humano
y su naturaleza, los filósofos utilizan distintas formas para intentar hacerlo.
Aunque cada filósofo sigue su propio método para responder las preguntas que se
le presentan, existen algunos aspectos comunes entre sí, por ejemplo: las
propuestas de sentido, formas de mirar el mundo y de mirarnos a nosotros
mismos.
Conocer y ejercitarnos en la diversidad de métodos es conocer y ejercer los
diversos hábitos mentales que, en muchas ocasiones, nos pasan desapercibidos.
Nuestra cultura ha desarrollado unos y ha olvidado otros; por eso, visitar la
"historia del pensamiento" supone descubrir nuestras propias posibilidades y
nuestra propia humanidad en los otros.
Contenido

Introducción. ...................................................................................................................................... 0

¿Cómo funciona el método de la filosofía? .................................................................................. 2

¿Cuáles son los métodos filosóficos? ........................................................................................... 3

Método mayéutico. ........................................................................................................................... 3

Método cartesiano. ........................................................................................................................... 5

Método fenomenológico. ................................................................................................................. 8

Método dialéctico............................................................................................................................ 10

Método hermenéutico. ................................................................................................................... 12

Conclusiones. .................................................................................................................................. 14

Bibliografía. ...................................................................................................................................... 17

1
¿Cómo funciona el método de la filosofía?

La duda.
Podría decirse que todo filósofo, pone en duda todo aquello de lo que es posible
dudar. Y es ese el primer impulso del trabajo del filósofo: la duda; sospecha de las
cosas o creencias que se dan por sentadas.
Los primeros filósofos aseguraban que solo la duda y el asombro podían iniciar el
camino hacia la sabiduría.
Las preguntas.
En la filosofía, la formulación de la pregunta ocupa buena parte del tiempo del
filósofo, puesto que procura que sea una pregunta clara y precisa que conduzca a
la raíz del problema.
Ubicar la raíz del problema debería conducir a las posibles soluciones más
acertadas.
La explicación.
Consiste en plantear una respuesta probable al problema.
Esa respuesta no debe ser definitiva (siempre estará la duda metódica), pero sí
debe ser clara y estar fundamentada.
La justificación.
Es otro de los rasgos distintivos del método en la filosofía; argumentar, justificar o
respaldar las soluciones propuestas.
Normalmente, los argumentos se presentan en formas de premisas que,
conectadas lógicamente derivan en la solución.
Se espera que estos argumentos satisfagan la duda que inició la discusión. No
obstante, conviene recordar que siempre habrá espacio para dudar.

2
¿Cuáles son los métodos filosóficos?

Como se dijo en líneas anteriores, no existe un único método filosófico. A


continuación, se mencionan algunos:

Método mayéutico.

El primer paso que se debe dar para poder entender el


significado del término mayéutica es proceder a
determinar su origen etimológico. Al hacerlo
descubriremos que emana del griego, en concreto del
vocablo “maietikos” que puede traducirse como
“ayudante en parto”.
La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a
una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos
en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse,
con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no
conceptualizado.
Por lo general, la mayéutica es atribuida a Sócrates e
incluso se le nombra como método socrático. Algunos
expertos, sin embargo, diferencian entre la mayéutica y el
método socrático, ya que sostienen que éste estaba
basado en la ironía y en demostrar al interlocutor que
aquello que creía conocer, en realidad, se sustentaba
en prejuicios.
Sócrates orientó el concepto hacia la filosofía ya que la
mayéutica ayuda en el nacimiento, pero no de un bebé,
sino que de un ser pensante.
Características:
 El interlocutor saca sus propias conclusiones.
 Lo difícil de este método consiste en saber formular las preguntas
adecuadas.
 Por medio de este método podemos aprender a argumentar… uno de los
placeres de la vida es una buena conversación.
 No todo diálogo es Mayéutica en el sentido socrático, ya que tiene un fin
específico: llegar a la verdad sobre un tema. Y esto se logra cuando se

3
superan los absurdos o contradicciones, cuando se hayan seguido ciertas
reglas de la razón.
La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta en la
mente de cada persona. A través de la dialéctica, el propio individuo va
desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas.
En concreto, estos son los pasos que se debe llevar a cabo en todo proceso de
mayéutica:

• Lo primero, es proceder a plantear una cuestión al alumno.

• Acto seguido, aquel dará una respuesta que el maestro se encargará de poner
en duda o simplemente de debatir.

• De esta manera, tendrá lugar la creación de una auténtica discusión sobre el


tema en torno al cual giraba la pregunta efectuada en un primer momento. El
objetivo de este diálogo es hacer que el alumno dude de su propio planteamiento.
Se sentirá incómodo e incluso confundido porque lo que antes tenía muy claro,
ahora lo tiene en duda y no sabe cómo defenderlo realmente.

• A partir de esta situación que se genera, lo que se produce es que el alumno, de


manos del maestro, podrá llegar no sólo a una conclusión sino también al
conocimiento de valores y verdades generales pero fundamentales para el
crecimiento y enriquecimiento interior del ser humano.

La idea de la mayéutica puede trasladarse al sistema educativo cuando se


entiende que el conocimiento se construye de manera colaborativa. El docente no
debe dar respuestas al alumno, sino sembrar dudas e inquietudes que lo lleven a
pensar y a reflexionar hasta generar sus propias nociones. El maestro, por lo
tanto, debe dialogar con el estudiante y ayudarlo a encontrar respuestas en sus
análisis.

Un ejemplo del método socrático, puede darse en un


dilema moral: Usted es el conductor de un tren en el
que están fallando los frenos y debe elegir entre la
opción de matar a cinco trabajadores en su paso por
una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300
pasajeros del tren.

4
Para aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos
sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera
provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y
valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de
unos pocos?), y luego aplica esos razonamientos a otros dilemas morales en los
cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que
esos 5 trabajadores fuera muy importantes).
En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los
supuestos de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es
precisamente la tarea del profesor socrático en clase. Si alguna vez le preguntan
si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final
de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de
“engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente)
con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas.

Método cartesiano.

El método cartesiano es aquel que consiste en la


aplicación de una duda metódica, es decir que se trata de
dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida
frente a nuestros sentidos para así lograr reconocer las
verdades que toleran la duda metódica, las cuales son
aquellas verdades mayores sobre las que debe erigirse
una idea de la realidad.
Y de esta manera es que funciona el método cartesiano
fomentando o impulsando la duda que yace en cada una
de las realidades sensibles por hacer prueba de la
inconsciencia de todos los sentidos del individuo. Y al ocurrir esto, el dudar de
todas esas realidades sensibles, solo se mantienen en pie todas aquellas
realidades internas geométricas y matemáticas.
Descartes vivió en una época en la que la Filosofía se estaba desmoronando.
Cuando acabó de estudiar, se dio cuenta de que la Filosofía era un edificio falto de
unidad e inservible, por lo que hacía falta construir uno completamente nuevo. El
proyecto cartesiano consistió en unificar todas las ciencias en una sola. Para esto,
Descartes creyó necesario un método, es decir, una determinación rigurosa de las
reglas universales a las cuales debe ajustarse todo razonar.
En una época de cambios, en la que las certezas más inamovibles habían sido
desmoronadas por la Revolución Científica, Descartes se dio cuenta de que las
ciencias estaban siendo capaces de aportar nuevos conocimientos y la Filosofía

5
no, por esto decidió hacer de la Filosofía una ciencia estricta a imitación de las
Matemáticas, utilizando un método riguroso y preciso como el que poseía la
ciencia.
La necesidad del método estaba también implicada en la emancipación de la
razón (esta debía ser capaz de fijar sus propios límites, de dictar las reglas que le
permitieran distinguir la verdad del error y de indicar los procedimientos que le
facilitaran descubrir nuevas verdades).
En el Discurso del método para conducir bien la propia
razón y buscar la verdad de las ciencias, Descartes
anunció las cuatro reglas de su método. Las dos
primeras conforman la parte analítica y las dos últimas la
parte sintética. Estas reglas son:

1. Regla de la evidencia
“No aceptar como verdadera cosa alguna que no sea
evidente, aceptar solo aquello que se presente tan clara y distintamente que no
haya ocasión de ponerlo en duda.”
El sentido de esta regla es el de doblegar la razón a lo evidente. Pero, ¿qué es
evidente? Evidente es todo aquello que para ser conocido no requiere más que
una simple intuición. Una idea es evidente cuando es clara (no contiene nada de
otras ideas y se diferencia de ellas) y distinta (en ella se distinguen cada una de
sus partes).

2. Regla del análisis.


“Consiste en dividir las cuestiones que se han de examinar, en el mayor número
de partes posibles y necesarias para su mejor solución.”
Al descomponer un problema, se reduce lo indeterminado a unos cuantos
elementos determinados, que pueden ser intuidos mediante la evidencia.

3. Regla de la síntesis.
“Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente,
hasta el conocimiento de los más complejos”.
Así, iríamos de lo absoluto a lo relativo, de lo independiente a lo dependiente.
Absoluta es toda idea clara y distinta, toda noción simple, que no es deducida de
ninguna anterior ni se puede descomponer en otras. Relativas son aquellas ideas

6
que derivan de las absolutas. Estas nociones absolutas son las famosas
naturalezas simples de las que hablará Descartes.

4. Regla de la comprobación.
Esta es la última regla y consiste en revisar el proceso con la finalidad de estar
seguros de que no hemos olvidado nada en los procesos de análisis y síntesis.
Un ejemplo de este método pueden ser las situaciones que se nos presentan en la
vida diaria:
No aceptar nada como verdadero que no haya dado señales obvias de serlo.
¿Cuántas veces damos por sentado miles de cosas y eventos? Y cuando no
sucede como pensábamos, nos llevamos una gran sorpresa. Los prejuicios son tal
vez el mejor ejemplo. ¿Por qué tener una idea de algo que no has experimentado
de primera mano? Es como encontrarse por primera vez con una persona que es
comúnmente conocida por tus amistades como alguien de quien cuidarse. El
primer reflejo será ponerte en guardia, ser simple y llano con tus palabras. Pero
¿Por qué? Por qué no simplemente te abres y decides conocer a esa persona
sinceramente, sin prejuicios. Tal vez, con el tiempo, te des cuenta que los otros se
perdieron de una gran amistad solo por confiar en los prejuicios.
Vive simple, solo ármate una idea de lo que experimentas de primera mano, no lo
pienses demasiado, hazte una idea de lo que está a tu alrededor, pero solo de lo
que realmente está a tu alrededor.
Si tienes un problema frente a ti. No caigas en prejuicios para resolverlo, analiza
detenidamente lo que tienes frente a ti. De eso se trata “No aceptar nada como
verdadero que no haya dado señales obvias de serlo”. No des por sentado algo de
lo que no estás seguro.
Dividir los problemas en partes tan pequeñas como sea posible.
¿Recuerdas tu clase matemáticas en el colegio? Al resolver un problema, no se
toman todos los datos al trancazo y se intenta aplicar una formula, no, así no
resuelves nada. Lo que hacías era partir el problema en pequeñas ecuaciones,
fáciles de resolver. Lo peor que se puede hacer con un problema, es intentar
atacarlo de todos lados. Es como pelear contra un gigante, ni va a sentir tus
pequeños golpes.
La próxima vez que tengas un problema frente a ti, descomponlo en pequeñas
piezas, muy pequeñas. Cosas que puedes resolver de inmediato.

7
Trabajar con orden. Resolver las pequeñas piezas de un problema e ir subiendo a
lo más difícil.
Una vez que ya dividas un problema, intenta resolver lo más sencillo primero. Algo
que te toma 5 minutos. Incluso puedes hacer una lista con las partes del problema
para trabajar sin perderte.
Se intrépido. Una vez que haz resuelto todo lo sencillo, sube de nivel e intenta
resolver algo ligeramente más difícil, algo que al verlo piensas “Esto tal vez pueda
resolverlo, pero necesitaré conocer más de esto y lo otro”. Poco a poco, resuelve
cosas más y más difíciles. Hasta completar todo el problema.
Revisiones ridículamente completas y profundas.
Esto es algo con lo que generalmente tropezamos muchos. Hacemos algo pero no
revisamos los pequeños detalles. Por ejemplo, al escribir ¿Cuantos de nosotros no
leemos lo que escribimos? Si lo hiciéramos con esmero, descartaríamos faltas de
ortografía, mejoraríamos la fluidez del texto: Seríamos nuestros propios editores.
Recuerda, una vez que terminaste un proyecto o tarea, tomate unos minutos para
revisar lo que hiciste. Pero en serio revisado. Busca errores, se estricto contigo
mismo y tu obra. Ese es el camino para mejorar tus habilidades. Lo mejor de todo,
es que cuando termines de revisar tu obra con esmero y criticar tu propio trabajo,
lo habrás mejorado aún más y te sentirás más orgulloso.

Método fenomenológico.

La fenomenología es el estudio del contenido de


los fenómenos de la conciencia, es decir, el
contenido de los pensamientos, las emociones,
los recuerdos, las fantasías, etcétera.
Se caracteriza, entonces, por ser puramente
descriptiva y su método consiste en la
descripción de las esencias pues no es posible
caracterizar los hechos sin acudir a su esencia.
El método fenomenológico fue propuesto por Edmund Husserl en su obra
Investigaciones Lógicas, publicada en 1900, dicho método es definido como el
estudio de las ciencias.
La fenomenología de Edmund Husserl puede comprenderse como un método y un
'modo de ver'. El método, se construye tras la depuración del psicologismo.
Resulta necesario mostrar que las leyes lógicas son lógicas puras y no empíricas,
trascendentales o procedentes de un supuesto mundo inteligible de naturaleza

8
metafísica. Es preciso también, desde este enfoque, mostrar qué ciertas
operaciones como la abstracción o el juicio no son actos empíricos sino de
naturaleza intencional. Esta conciencia, no aprehende los objetos del mundo
naturales como tales objetos ni constituye lo dado en cuanto objeto de
conocimiento: aprende puras significaciones en cuanto son simplemente dadas y
tal como son dadas. Dicha depuración se lleva a cabo a través del método
fenomenológico.
Si la filosofía quiere renovarse es necesario volver a “las cosas mismas”, a lo
inmediato para ver cómo es la realidad. Ésta es la regla de oro, el principio
fundamental fenomenológico.
Volver a “las cosas mismas”, es describirlas tales como las vemos, pongamos en
claro nuestra experiencia, expresemos rigurosamente lo que vivimos.
Las “cosas” constituyen lo dado, aquello que vemos y que está delante de nuestra
conciencia. Lo que se da se llama “fenómeno” y significa, justamente, “lo que
aparece”, lo que está claro ante la conciencia.
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud
radical, esto es la de la “suspensión” del “mundo natural”. De esta manera, podría
decirse que la creencia en la realidad del mundo natural, así como las
proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas “entre paréntesis”.
No se trata, pues, de negar la realidad natural (lo cual diferencia este método del
escepticismo clásico). El método propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud
natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del
mundo.
En la fenomenología, el mundo se percibe sólo a través de nuestra conciencia,
excluyendo todo lo externo a nuestra experiencia inmediata. Por eso es la ciencia
de los fenómenos puros. Es decir que no podemos estar seguros de la existencia
de las cosas independientes de nosotros, pero sí de cómo se presentan en
nuestra conciencia. Por ende, nuestra conciencia juega un rol activo, dado que no
registra el mundo de manera pasiva, sino que lo constituye. Para Husserl y otros
fenomenólogos, el objeto no existe sin el sujeto humano para contemplarlo. Como
sólo podemos confiar en la existencia de lo que percibe nuestra conciencia, esta
filosofía pone al sujeto humano en una posición central y creador del universo. Un
ejemplo común es si un árbol cae en un bosque y no hay testigos, es como si no
hubiera pasado.
Los requisitos básicos del método fenomenológico son:
1.- La reducción fenomenológica, es decir, abstenerse de
formular juicios de cualquier clase que conciernan a la
realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia
«pura» (o sea, subjetiva);

9
2.- La reducción trascendental, es decir, el ver al propio
sujeto del conocimiento no como un ser real, empírico, social y
psicofisiológico, sino como conciencia pura trascendental
(importante).

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:


• ♦ Examinar todos los contenidos de la conciencia
• ♦ Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• ♦ Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta
posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Método dialéctico.

Es el arte de la discusión, la lucha de contrarios, la técnica del razonamiento


(tesis- antítesis), y de ordenar los conceptos en especie género, la teoría del
conocimiento o ciencia de las leyes generales del desarrollo de la naturaleza (del
movimiento).
Se emplea para el análisis y compresión de los fenómenos de la realidad, al igual
que para descubrir las fuerzas impulsoras del desarrollo de la naturaleza y
pensamiento humano.
Uno de los primeros ejemplos de aplicación del método
dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón (320
ac), quien además reflexiona sobre el funcionamiento y el
alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras
Gorgias, República VI y Teeteto.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite
someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene
determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su
alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las que no
necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a cabo
Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay
inconsistencias entre sus dichos. Estas preguntas son, pues, críticas y
comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones; pues
naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como
verdadera, ha sido refutada).

10
Por otra parte, en muchos diálogos de Platón puede constatarse cómo los
interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones es el
propio Sócrates quien responde a sus críticas anteriores. El procedimiento de
preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional, cuyo
resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan.
En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el
procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que
racionalmente puede aceptarse como tal.
Para Aristóteles, la búsqueda de la base filosófica de la ciencia (y
de la propia filosofía) requiere un ejercicio dialéctico. En la
Metafísica, Libro Γ (o IV), Cap. 4, Aristóteles explica por qué la
búsqueda de una prueba de los "principios" debe hacerse
mediante una demostración refutativa, y en cambio sería imposible
dar de ellos una "demostración" (una prueba positiva de ellos).

El método dialectico de Hegel (filósofo alemán) consiste en


afirmar que la verdad surge de la oposición y de la
contradicción, pues de la contradicción se obtiene, una
síntesis que contiene a los dos conceptos opuestos.
El proceso de método dialéctico es:
Tesis: se plantea la idea.
Antítesis: oposición a la idea planteada.
Síntesis: combinación de tesis y antítesis.
Por ejemplo:
- ¿Vamos al cine?
-No, mejor vayamos a un restaurante.
-Mira, vamos al cine primero y luego a un restaurante.
-Buena idea.
La tesis en este caso es el ir al cine, la antítesis es ir a un restaurante en vez del
cine y la síntesis es la combinación de los dos, primero ir al cine y después al
restaurante.

11
Método hermenéutico.

Del griego, hermenéutica es el arte y la ciencia que


interpreta textos, especialmente de las Sagradas
Escrituras, pero su uso se ha ampliado para abarcar las
teorías filosóficas del significado y la comprensión, así
como las teorías literarias de la interpretación textual.
Define las leyes que los exegetas deben seguir para
determinar y explicar el sentido de la palabra revelada.
Hans-Georg Gadamer principal exponente de la filosofía
hermenéutica, considera que el método científico se ha
impuesto imparable desde las revoluciones científicas e
industriales, difundiendo un determinado modo de acceder a la verdad que
presenta una pretensión de univocidad.
La hermenéutica no es un simple método, por oposición al científico, sino que más
bien es un enfoque amplio plantea las condiciones en las que se produce la
comprensión de un fenómeno, significa que alguna cosa es vuelta comprensible o
llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer
métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación
humana.
Características:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.
El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género
humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las
dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de
que es posible alcanzar una única interpretación correcta.
Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no
hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de
hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que
el conocimiento no es absoluto).

12
El filósofo alemán Martin Heidegger y su
discípulo Hans-Georg Gadamer describían
este dilema como un círculo hermenéutico,
en alusión al modo en que la comprensión y
la interpretación, la parte y el todo, se
relacionan de manera circular: para
comprender el todo es necesario
comprender las partes, y viceversa. Tal es la
condición de posibilidad de toda experiencia
y toda investigación humanas.
La hermenéutica aplicada consiste en utilizar esta interpretación dentro de un
determinado ámbito temático ya sea, por ejemplo, una corriente determinada o un
autor concreto. Dicha interpretación debe ser un proceso de carácter colectivo,
abierto en todo momento a la discusión, ya que, pese a estar dentro de un mismo
ámbito, es imprescindible que haya diversidad de opiniones.

13
Conclusiones.

Para finalizar, tenemos diversos puntos de vista:


- ¿Para qué nos sirve la filosofía? ¿Qué objetivo tiene el escuchar las posturas
que puedan tener personas que vivieron hace siglos para esta nuestra época?
¿Por qué nos ayudaría? Hablamos en general, cuando decimos que los
adolescentes a cierta edad, han tenido las mismas preguntas rondando en la
cabeza cuando los sentencian a una no tan atractiva clase de filosofía o cualquier
otra, a veces se abstienen de prestar atención por la razón que fuese, dirigen su
vista a la ventana, a la pantalla de móvil o a dónde fuese.
Creemos que se preguntan: ¿Para qué sirve esta clase si no es para llenar una o
dos horas? Y apostamos a que ninguno se dio cuenta de que ya en ese momento
se estaban convirtiendo un poco en filósofo, un poco de ser pensante se coló en
esa pregunta a la que muchos aún no entregan una respuesta.
Sin querer, son en esa y en muchas otras ocasiones un pedacito de Sócrates, una
pequeña parte de Heráclito y demasiado de Heidegger a veces. La filosofía no
parece tan alejada, ¿verdad?
Todos pueden ser filósofos si ponen a girar su cerebro, pero ¿Para qué sirve la
filosofía? ¿Acaso sólo para divagar? ¡Por supuesto que no! Pues de no ser por la
filosofía no se tendrían dudas de absolutamente nada, la filosofía nos invita a
sacar nuestras propias conclusiones, en pocas palabras, a pensar.
La filosofía nos invita también a interactuar con otros, a formar parte de nuestra
manera de entender el mundo y olvidar el “nadie me entiende”, por medio de un
“entiendo tu postura y quisiera agregar o darte a conocer lo siguiente”. Como
seres pensantes se puede realizar esta acción sólo abriéndonos a filosofar a
entender la verdad del otro, a cuestionarla y a dejar que el otro cuestione, no sólo
se aprende de un compañero o compañeros, no sólo se obtiene un poco de
conocimiento y comprensión (lo cual en esta época hace una falta terrible) Sino
que también nos dotaremos del placer queda una buena charla, placer que no
debemos olvidar.
La aplicación de la filosofía es una manera de descubrir nuestro mundo y sus
verdades y no caer en el pensamiento conformista al que se nos se está
acostumbrando, hay que buscar ahora y siempre más allá de lo que tenemos.

-Al hablar de métodos filosóficos podemos centrarnos en algo: conocer la verdad.


Esto era a lo que ciertos filósofos como Sócrates, Platón, Descartes, Hans-Georg
Gadamer, entre otros querían lograr. Y para que esto sucediera propusieron
distintos métodos.
14
Dichos métodos son distintos entre sí, pero no se apartan o alejan del punto
principal, el conocimiento de la verdad.
Cada método tiene su esencia, podría decirse que son un tanto difíciles de
comprender al conocerlos o saber de ellos por primera vez, pero cuanto más se
investiga y se adentra en ellos se pueden comprender.
Es bastante interesante conocerlos, saber cómo funcionan, sus características,
etc. Y algunos de ellos los podemos aplicar en nuestra vida diaria ya que nos
ayudarán en diversas situaciones que se nos presenten.

-Un método es aquel camino que sigue la mente para acceder al interior de un
objeto y en este caso los métodos filosóficos se centran en encontrar la verdad.
Y al hablar de ellos resulta un tema muy amplio al tener una duda, argumento y
dialéctica presente en las cuestiones filosóficas.
En la vida diaria ocupamos algunos de estos métodos, pero no todos al mismo
tiempo ya que va a depender de la situación en la que nos encontremos en la
realidad, y deberemos de adaptarnos a ello.
Por eso es importante informarnos sobre ellos, saber en qué consisten, quiénes
son los creadores, cuáles son sus características, en qué se parecen, cuándo es
que los ocupamos, etc. Porque cuando se aplican correctamente, éstos garantizan
la comprensión adecuada de los objetos o dichas situaciones.

-Existen diversos métodos filosóficos los cuales tienen una finalidad en común que
es la verdad absoluta.
Los filósofos le otorgan un seguimiento a sus métodos, los cuales se basan en
reglas, procesos, investigaciones, características y pasos a seguir. Y de esa
manera poder entender el método.
Cada método habla sobre las técnicas a realizar, para la comprobación de dicho
método.
Lo cual es muy interesante por qué pone a prueba, nuestra capacidad de analizar
las situaciones.

-Los métodos filosóficos son una estrategia ordenada para obtener un


conocimiento o un propósito humano, consiste en un conjunto de pasos para
establecer un orden; cada método tiene sus puntos clave y su función que es
resolver un problema en específico o busca llegar a una verdad absoluta que
implica varias partes para ser analizada las más comunes son la duda y la lógica.

15
Por ello sin importar el método que utilicemos es importante llegar a nuestra meta
que es encontrar la verdad.
-Los métodos filosóficos ayudan en la vida cotidiana para poder tomar el rumbo
que más se nos facilite, estos métodos tienen como fin dar a conocer el
pensamiento de los filósofos, el cómo veían cada uno el entorno que los rodeaba y
así también poder identificarse con el método que vaya mejor de acuerdo a uno
mismo, para así poder tener una mayor perspectiva de cómo es que los demás y
uno mismo vemos lo que nos rodea.
- Los métodos filosóficos son el modo que tiene los filósofos de abordar ciertas
cuestiones y se caracterizan principalmente por tener presente la duda, el
argumento y la dialéctica.
Ya que la razón de ser de la filosofía es explicar el origen del conocimiento
humano y su naturaleza, los filósofos utilizan distintas para intentar hacerlo.
Básicamente, los métodos se conforman de esa manera y se agrupan en
diferentes subtemas, son un poco extensos y sirven para ayudar al hombre en su
vida, aunque a veces lo olviden.

16
Bibliografía.

http://www.frescodesayuno.com/2012/06/las-4-reglas-del-metodo-cartesiano.html

https://www.aboutespanol.com/fenomenologia-2206963

https://pt.slideshare.net/mnlduron/mtodos-de-la-filosofa?smtNoRedir=1

https://slideplayer.es/slide/10199963#

https://es.slideshare.net/hanzelv/fenomenologa

https://metodoss.com/cartesiano/

17

También podría gustarte