Está en la página 1de 10

887

Reflexiones sobre la globalización y su impacto


sobre la salud de los trabajadores y el ambiente*

Reflections on globalization and their impact


on workers’ health and the environment

Oscar Feo Istúriz 1

Abstract In this article there is assumed Resumen En este artículo se asume la


globalization as the imposition of a model globalización como la imposición de un
of thinking, of a way of conceiving the world, modelo de pensamiento, de una forma de
the society, the production and distribution concebir el mundo, la sociedad, la produc-
of goods, and the relationships between the ción y distribución de bienes, y las relaciones
nations, that is known as neoliberalism and entre las naciones, que se conoce como ne-
constitutes the economic paradigm of our oliberalismo y constituye el paradigma
time, in which a group of financing institu- económico de nuestro tiempo. Ese modelo se
tions, closely linked to the interests of ma- caracteriza por el dominio del mundo por
jor corporations dominate the world in order un grupo de instituciones financieras y
to fulfill their expectations, changing dra- grandes corporaciones, que promueven pri-
matically the democracy conception. It is vatizaciones en el área de la salud y la edu-
pointed out that Foreign Debt is one of the cación para integrar esos derechos sociales a
most important problems of the peoples of los circuitos de acumulación del capital. Se
the world. And there is criticized the model señala a la Deuda Externa como uno de los
of development that impedes an adequate problemas más importantes de los pueblos
redistribution of the social wealth, concen- del mundo, y se critica el modelo de
trates the capital, produces poverty and un- desarrollo que impide una adecuada redis-
employment, and affects profoundly life, the tribución de la riqueza social, concentra el
environment, and workers' health. It is con- capital, produce pobreza y desempleo, y afec-
cluded, pointing out that it is an ethical and ta profundamente la vida, el ambiente y la
political imperative to struggle for a new salud de los trabajadores. Se concluye, seña-
model of organization of the production and lando el imperativo ético y político de luchar
the society. It is called to develop plans to por un nuevo modelo de organización de la
* Conferencia dictada protect workers' health and preserve the en- producción y la sociedad. Se llama a con-
en la II Conferencia vironment, construct organizational in- struir planes de trabajo para proteger la
Internacional sobre Salud
Ocupacional y Ambiental,
struments for the popular education that salud de los trabajadores y trabajadoras,
Bahía, Brasil, en junio causes to grow the conscience and the ca- preservar el ambiente, construir ins-
de 2002. pacity for struggle of the large majorities. trumentos organizativos para la educación
1 Universidad de
Carabobo Maracay,
Key words Health, Globalization, Neolib- popular que haga crecer la conciencia y la
Venezuela. eralism,Workers' health capacidad de lucha de las grandes mayorías.
oscarfeo@telcel.net.ve Palabras-claves Salud, Globalización, Neo-
liberalismo,Salud de los trabajadores
888

La globalización se ha convertido en una de mente la concepción de la democracia, colo-


las categorías explicativas y analíticas de ma- cando la obtención de beneficios como su
yor relevancia en el mundo, generalmente, se esencia, todo gobierno que siga políticas con-
asume como un proceso evolutivo, casi natu- trarias al mercado es antidemocrático, inde-
ral, derivado de las grandes transformaciones pendientemente del apoyo político y popular
tecnológicas en el campo de la informática y del que disfrute, ya que la esencia de los go-
las telecomunicaciones; y como un proceso de biernos es la defensa de la propiedad privada.
mundialización de la economía y expansión Soros (1998) considera que el actual sistema
planetaria del capital transnacional, que im- capitalista es un imperio cuya cobertura y ex-
plica una nueva división internacional del tensión es mayor que cualquier imperio ante-
trabajo. Esas concepciones constituyen dife- rior, que gobierna toda una civilización y que
rentes facetas y dimensiones de la globaliza- quienes se salen de sus fronteras son conside-
ción, y sin embargo, planteamos que el rasgo rados bárbaros. Un imperio casi invisible, que
fundamental de la globalización es la imposi- no aspira conquistar países, sino mercados,
ción de un modelo de pensamiento y una for- cuyo objetivo no es como antes, la anexión de
ma de concebir el mundo, la sociedad, la pro- territorios, sino el control de sus riquezas, ha-
ducción y distribución de bienes, y las rela- ciendo que la mayoría de sus “súbditos” no
ciones entre las naciones, que se conoce como perciban que están sometidos a él. Como ele-
neoliberalismo y constituye el paradigma eco- mento peculiar, el mismo Soros, advierte que
nómico de nuestro tiempo. Stiglitz (2002) se- debido a los fundamentalismos del mercado,
ñala que uno de los rasgos fundamentales de este imperio se está volviendo insostenible.
la globalización es la aceptación del capitalis- La globalización, como fenómeno econó-
mo triunfante norteamericano como única mico no es nuevo, fue descrito por Marx y En-
vía posible al progreso. Ese modelo de desar- gels (1848) cuando previeron la mundializa-
rollo dificulta la redistribución de la riqueza, ción del capitalismo, señalando que una de
concentra el capital, produce pobreza y de- sus características básicas era la conversión
sempleo, y tiene un profundo impacto sobre de la dignidad personal en un simple valor de
la vida, el ambiente y la salud. cambio, y la sustitución de numerosas liber-
En el mundo actual, luego de la desapari- tades y derechos por la única y desalmada li-
ción del campo socialista, desaparece el esce- bertad de comercio. Sonntag (1997) señala
nario de bipolaridad que caracterizó al mun- críticamente que organismos internacionales,
do por más de 40 años, y se inicia un período economistas, analistas políticos y sociales, ha-
de hegemonía del mundo occidental, con pre- blan de la globalización como si se tratara de
dominio de los intereses económicos de las un fenómeno totalmente nuevo (...) ese discur-
grandes corporaciones transnacionales y de so se ha reforzado en la medida en que el pen-
la economía de mercado, liderizada por Esta- samiento único se ha impuesto como ideología
dos Unidos. En esa perspectiva, la globaliza- dominante (...) es necesario recordarles, por-
ción es tambien el nuevo escenario histórico y que en la última década y media, el proceso de
político, posterior a la guerra fría, en el cual mundialización del capitalismo, fue re-descu-
los intereses de las grandes corporaciones se bierto, re-bautizado y desvestido de su carác-
colocan por encima de los intereses de la po- ter evolutivo. Es evidente, que la globalización
blación. El llamado Consenso de Washington en esa perspectiva no es un fenómeno nuevo,
no fue más que un acuerdo entre el Tesoro de pero si lo es, como escenario histórico y polí-
los Estados Unidos y un grupo de institucio- tico donde se decide hoy el destino del mun-
nes financieras: Organización Mundial de do y la humanidad.
Comercio, Fondo Monetario Internacional, Sin embargo, en el marco de este mundo
Banco Mundial, estrechamente vinculado a globalizado por la economía capitalista y los
los intereses de los Estados Unidos y las gran- intereses de las transnacionales, surgen y se
des corporaciones, para imponer un modelo consolidan diversos polos geopolíticos y me-
económico y de desarrollo que controla al gabloques comerciales regionales, que con
mundo y sobordina la vida social a los intere- diversos matices coexisten y se confrontan en
ses privados, con el objetivo de maximizar sus férrea lucha. En esa situación, América Lati-
ganancias y beneficios. Con mucha claridad, na, a pesar de su raíz histórica cultural simi-
Friedman (1962) afirma que ese nuevo mode- lar, no ha podido asumir el reto de la integra-
lo de economía y sociedad cambia dramática- ción política y económica, y ostenta el triste
889

signo de ser el subcontinente con mayores lidad, las decisiones principales no las adop-
inequidades, en el cual se acelera la concen- tan las sociedades y sus estados, sino los agen-
tración de riquezas, al mismo tiempo que tes transnacionales. Navarro (1997) demues-
crece en forma inusitada la pobreza. Latinoa- tra que se imponen restricciones a los estados
mérica representa una comunidad de nacio- nacionales, que se traducen en limitaciones a
nes de gran riqueza potencial, pero con facto- sus posibilidades para tomar decisiones sobe-
res exógenos y endógenos que dificultan su ranas, no sólo en la conducción de su econo-
integración. La integración de los países de mía, sino también sobre como satisfacer las
América Latina es un asunto extremadamen- necesidades de su población.
te relevante, los Estados Unidos de América 3) La homogenización de las culturas y
promueven el Tratado de Libre Comercio de costumbres, imitación de patrones de consu-
las Américas, mejor conocido como ALCA, mo, fortalecimiento de la ideología consumis-
que constituye una de sus propuestas centra- ta, que genera un “consumismo desaforado”,
les para consolidar su dominación en el con- refuerza las concepciones individualistas y
tinente y promover total libertad para el capi- crea expectativas de vida no acordes con la
tal y el mercado, eliminando las restricciones realidad, en lo que Galeano (1997) llamó la
existentes (manteniendo sólo restricciones cultura del “úselo y tírelo”, con el consecuente
para el tránsito de las personas); ello supone deterioro ambiental y agotamiento de los re-
la globalización de la dominación y las políti- cursos naturales.
cas neoliberales, lesionando la soberanía de En esa perspectiva, en el mundo globaliza-
las naciones y otorgando derechos especiales do, la ideología neoliberal promueve diversos
a las corporaciones para el arbitraje interna- tipos de acciones para lograr sus intereses:
cional de sus conflictos. Un periodista nortea- 1) Privatizaciones: no sólo en la perspecti-
mericano, Friedman (2000) señala que por va de transferencias de empresas del sector
esa vía en pocos años ya las embajadas y las público al privado, sino la conversión de dere-
relaciones internacionales no corresponde- chos sociales en objetos de mercado. La salud
rán a las naciones, sino a las grandes corpora- y la educación, tradicionalmente consideradas
ciones. El Tratado de Libre Comercio entre derechos ciudadanos, pasan a formar parte de
Canadá, México y Estados Unidos (NAFTA) los intereses económicos, y en muchos países
proporciona muchos ejemplos de esa pérdi- se integran a los circuitos de acumulación del
da de soberanía. capital. Harnecker (2001) plantea que la pri-
vatización de los fondos de pensiones de la se-
guridad social ha pasado a constituir uno de
Rasgos fundamentales los elementos más apetecibles para el capital
de la globalización neoliberal financiero, convirtiéndose en un rubro de
gran rentabilidad.
La globalización también se presenta como 2) Con especial impacto sobre la salud de
una ideología basada en tres grandes princi- los trabajadores la desregulación del mercado
pios: laboral, con su consecuencia de flexibiliza-
1) El fundamentalismo del mercado, que ción y precarización del empleo, que ha pro-
exalta la libre movilización del capital, la li- ducido un incremento de los accidentes de
bertad de comercio, y el libre flujo de los fac- trabajo y las enfermedades ocupacionales.
tores de la producción, excepto la fuerza de Según la Organización Panamericana de
trabajo, que continua sometida a múltiples y la Salud (OPS/OMS) cada año ocurren en el
variadas restricciones. mundo 5 millones de accidentes de trabajo,
2) El desmantelamiento de los estados na- ocasionando 100.000 muertes, innumerables
cionales, la desaparición de las fronteras para discapacidades y grandes pérdidas económi-
la actividad económica, y la pérdida de poder cas y consecuencias sociales.
y soberanía de las naciones periféricas, en lo 3) Focalización de los Programas Sociales:
que algunos llaman la monarquía del capital. usualmente las instituciones internacionales
Ferrer (1997) dice que al menos en materia y las naciones identifican a la pobreza y la ex-
económica y financiera, la soberanía de los es- clusión social, como grandes problemas a en-
tados habría sido desbaratada por la globali- frentar y diseñan medidas para el combate de
zación, y que la soberanía radica actualmente las mismas. Nos advierten, que el problema
en los mercados; concluyendo que en la actua- fundamental no es la pobreza, que ella es sólo
890

manifestación y síntoma de la inadecuada e En la actualidad, la deuda crece constan-


injusta distribución de la riqueza social. En temente, y se ha duplicado en los últimos diez
consecuencia, diseñan programas focalizados años, haciendo que cerca de 150 países tengan
hacia los “pobres”, en vez de políticas sociales que utilizar cifras cercanas al 50% de sus pre-
de carácter estructural para enfrentar los rea- supuestos nacionales para cancelar deuda ex-
les problemas de la economía. terna, de los cuales se estima que la mitad no
4) La inversión especulativa: operaciones son para amortizaciones de capital sino para
de capital a corto plazo, desvinculadas de la pago de intereses y penalidades (Cuadro 1).
actividad real de producción, comercio e in- La deuda se ha convertido en una especie
versión, cuyo objetivo dominante es realizar de trampa usuraria, que genera irreversibili-
ganancias especulativas. Se estima que el dad del endeudamiento, manteniendo en si-
95% de las operaciones en los mercados cam- tuación de dependencia a los países deudores
biarios, que asciende diariamente a US$1,3 que deben recurrir a nuevos préstamos para
billones, consisten en movimientos especula- pagar los anteriores, situaciones similares se
tivos. Amin (1997), severo crítico de esta acti- dan en la vida cotidiana con préstamos hipo-
vidad, señala que ese desplazamiento de la tecarios y para adquisición de bienes, en los
actividad productiva por la especulativa, es cuales, a pesar de pagar la deuda varias veces,
la causa real de la crisis de la economía capi- siempre se mantiene el endeudamiento.
talista. En definitiva, los mercados financie- La deuda se ha convertido en el problema
ros altamente especulativos, son protagonis- ético y político de mayor envergadura para la
tas decisivos del proceso globalizador. sociedad actual. Mientras nuestros gobiernos
se esfuerzan por pagar compromisos contraí-
dos en épocas pretéritas, crece la deuda social,
Deuda externa y globalización que se expresa en deterioro y baja cobertura
de servicios básicos, como educación y salud.
La deuda externa es el problema más impor- No hay mayor problema para la salud y edu-
tante de los pueblos del mundo, la Red Ciuda- cación de nuestros pueblos que el deterioro
dana por la Abolición de la Deuda Externa de los servicios que genera este endeuda-
(2002), ONG española, la define como el dine- miento.
ro que los países del sur deben a los bancos a Es prioritario para los pueblos deudores
los países del norte y a las instituciones finan- del mundo la búsqueda de alternativas para
cieras, como consecuencia de los préstamos que salir de esa trampa que significa la deuda ex-
sus gobiernos recibieron en el pasado y a los terna. Se han planteado diversas vías, el Jubi-
que no pueden hacer frente en la actualidad. leo 2000 fue una buena prueba de ello, la con-
Ese endeudamiento, en la mayoría de los ca- donación de la deuda a los países más pobres,
sos, se generó en la década de los setenta, la creación de un impuesto internacional a la
cuando el excedente de liquidez, producto de actividad financiera especulativa para pago
los petrodólares, permitieron a la banca ofre- de deuda, la propuesta de creación de un Fon-
cer préstamos a bajos intereses y en condicio- do Humanitario Internacional, la determina-
nes relativamente favorables, para luego en los ción de que los países no paguen más del 25%
ochenta elevar fuertemente las tasas de interés de sus presupuestos en deuda. Todo ello sería
haciendo impagable la deuda. Muchos de esos posible con una amplia movilización social,
créditos fueron utilizados para la compra de que coloque a los países y sus sociedades fren-
armamento y el mantenimiento de gobiernos te a los organismos financieros del mundo
dictatoriales y corruptos. para llegar a acuerdos consensuados.

Cuadro 1
Evolución de la deuda en millones de dólares.

1970 1980 1990 1994 1999


Monto de la deuda 73 587 1.460 1.969 2.573
Fuente: Banco Mundial. GDF 2001
891

cación en los medios de comunicación y su


papel en la sociedad. En primer lugar, los me-
Globalización y comunicación dios han cambiado de propiedad, ahora la
mayoría de ellos pertenecen a grandes corpo-
Otro aspecto interesante a resaltar es el im- raciones transnacionales, la mayoría de las
pacto de la globalización sobre el mundo de agencias noticiosas han sido compradas por
la información. En esta era de la globaliza- grandes imperios económicos, por ejemplo,
ción neoliberal, el papel de los medios de co- la CBS es propiedad de la Westinghouse, y la
municación, y particularmente de la TV, es NBC de la General Electric, y representan los
fundamental. Existen en el mundo 1.500 mil- intereses globales de esas corporaciones, su
lones de televisores (uno por cada 4 habitan- papel no es informar, es generar matrices de
tes), y dice Galeano “la realidad es lo que opinión que convienen a sus intereses.
muestra la TV”. El proceso globalizador pa- Los medios de comunicación imponen un
reciera hacer ver que no existen limitaciones estilo de vida subyugado a una idea esencial:
para el intercambio de información, se mini- la instauración del libre mercado. Los medios
mizan las barreras geográficas, sociales o cul- promueven constantemente una visión en la
turales, tenemos la posibilidad de informa- cual todo debe estar regido por el mercado. La
ción en tiempo real, observamos los fenóme- función del Estado y de la sociedad organiza-
nos sociales, los problemas ambientales, las da queda relegada a segundo plano. Un ejem-
guerras, los actos de terrorismo, en el mo- plo de esto, lo observamos en el sector salud.
mento mismo de su ocurrencia. La TV decide Hemos sido testigos de la confrontación me-
lo que es importante y lo que no lo es; impo- diática alrededor de las reformas de la seguri-
ne sus criterios y censuras, realiza trucos y dad social y sobre todo de los fondos de pen-
montajes. La nueva estructura del mundo siones. Harnecker (2001) evidencia cómo la
globalizado ha cambiado el papel de los me- creación de administradoras privadas de fon-
dios de comunicación, en la sociedad. Es im- dos de pensiones se ha convertido en uno de
portante entender este contexto para poder los elementos más atractivos para el capital fi-
comprender el mundo contemporáneo. Los nanciero internacional y uno de los compo-
medios de comunicación son los encargados nentes fundamentales de la acumulación de
de presentar la verdad al mundo. Nuestras capital. A nivel mundial, la banca ha difundi-
necesidades han llegado a ser aquellas que do mensajes, muchas veces en forma abierta,
nos crean vía TV, desaparecemos como suje- otras en forma subliminal, dirigidos a oponer
tos sociales para convertirnos en consumido- la opinión de la población contra la adminis-
res. Es la alienación por los medios. La TV y tración pública de los fondos y a favorecer la
en general los medios de comunicación masi- aparición de los fondos privados de pensio-
va, difunden mensajes de violencia y pro- nes.
mueven estilos de vida claramente nocivos,
basados en el consumismo. El interés de lu-
cro de las nuevas sociedades desvirtúa de tal Globalización y salud
manera nuestro estilo de vida, que logra im-
poner, con la poderosa ayuda de los medios, Comprender lo que sucede en el sector salud
factores que atentan contra la salud y calidad pasa por comprender el impacto de la globali-
de vida (por ejemplo, el consumo de cigarril- zación sobre la calidad de vida y los servicios
los, alcohol o comida rápida). Qué diferente de salud.
pudiera ser la situación de salud de nuestros Una de las características fundamentales
pueblos, si esta revolución en las comunica- del mundo globalizado es la concentración
ciones se utilizara para hacer promoción de del capital y el incremento de la pobreza. La
la salud, difundir mensajes de educación sa- globalización neoliberal ha hecho que los ri-
nitaria, prevención de enfermedades y pro- cos sean cada vez más ricos y los pobres más
moción de estilos saludables de vida. pobres. En la última década los pobres consti-
Sin embargo, la realidad es otra, fenóme- tuyen más de una tercera parte de la humani-
nos subyacentes son poco percibidos por los dad y han aumentado a un ritmo inusitado,
usuarios de los medios, Ramonet (2001) nos cita Stiglitz (2002), que de 1990 a esta época
demuestra como este fenómeno global ha tenemos más de 100 millones de nuevos po-
ocasionado transformaciones de gran signifi- bres, para un total que supera los 2.500 millo-
892

nes de habitantes en situación de pobreza, pa- tituye un mercado imperfecto, que requiere
radójicamente en un mundo que es más rico y de una amplia intervención del estado. La re-
produce mayor riqueza, pero que la concen- lación entre el paciente/cliente/o usuario de
tra cada vez en menos manos. los servicios, con el proveedor, es sesgada por
En los últimos 50 años el PIB mundial pasó el poder y conocimientos del médico, y la in-
de cerca de 4 billones de dólares a 27 billones, defensión del paciente. El papel del estado co-
con un incremento promedio anual de 4%, y el mo ente rector y regulador es esencial para
PIB por habitante pasó de 1.591 a 4.623 dóla- evitar y controlar las desviaciones y distorsio-
res, pero a pesar del incremento inusitado de la nes producidas por los intereses económicos
producción de riqueza, aumentaron los po- del capital que incursiona en el mercado sani-
bres, que hoy constituyen más de un 50% del tario. Revísese como ejemplo la carta del pre-
planeta. sidente Clinton al pueblo de los Estados Uni-
La globalización hace más ricos a los ri- dos (1993), donde señala los grandes proble-
cos y más pobres a los pobres; 2.500 millones mas que el aseguramiento privado ha traído a
de personas, que representan casi la mitad de la salud de millones de ciudadanos en la pro-
la humanidad, viven con menos de 2 dólares pia meca del capitalismo mundial, donde más
diarios y las 225 personas más ricas del mun- de 30 millones de personas no tienen acceso a
do, poseen más dinero que la mitad de la po- servicios de salud, y a pesar de la gran inver-
blación mundial. sión que realizan (12% del PIB) tienen los
Por supuesto, es necesario afirmar, con- peores indicadores sanitarios del mundo de-
trariamente a lo que asumen muchos teóricos sarrollado.
e instituciones a nivel mundial, que el proble- Sanger (2001) analiza detalladamente los
ma fundamental no es la pobreza, la cual efectos del Acuerdo General sobre Comercio
constituye sólo la expresión, de lo que real- de Servicios (GATS) sobre el sistema de salud
mente es el determinante fundamental de la canadiense, y advierte sobre su impacto nega-
pobreza y mayor obstáculo al desarrollo: la ir- tivo, señalando que “los principios comercia-
racional concentración del capital y la muy les son incompatibles con el sistema de sa-
injusta distribución de la riqueza social. Un lud”. El autor advierte que en Australia, en los
modelo de producción que concentra riqueza últimos diez años el sistema de salud ha sido
y genera desempleo y pobreza. minado por acuerdos comerciales, haciendo
Los 28 países más desarrollados del plane- que el 40% de la población haya migrado al
ta cuentan con 15% de la población mundial, sector privado de atención.
tienen solo el 10% de la carga mundial de en- Pacheco (2001) señala que hasta los años
fermedad, pero consumen el 90% de los gas- 60 la producción de bienes y servicios para la
tos mundiales de salud. atención médica no tenía gran significación
En este contexto, las organizaciones finan- dentro de la dinámica de acumulación de ca-
cieras internacionales han iniciado una gran pital, la medicina se basaba mucho en la clíni-
arremetida e inversión en salud, involucran- ca y hacía uso de tecnologías de baja comple-
dose en nuevas áreas, como la seguridad so- jidad. Sin embargo, la revolución tecnológica
cial y la salud, convirtiendolas en espacios pa- y los grandes avances en informática, robóti-
ra el lucro y la inversión privada, abriendo las ca, biotecnología, entre otras; transforma ra-
posibilidades del manejo por parte del capital dicalmente esa situación. La producción de
financiero de grandes masas de dinero, antes ciencia y tecnología se incorpora a la dinámi-
reservadas a los estados nacionales. El merca- ca del capital y se concentra en grandes em-
do de la salud se convierte en uno de los más presas, en muchos casos vinculados a la in-
atractivos y rentables; y los organismos mul- dustria militar. Muchos de los conocimientos
tilaterales en uno de sus más activos promo- utilizados para el desarrollo de tecnología
tores. médica fueron inicialmente desarrollados pa-
ra fines militares, en forma similar a lo que
ocurrió con Internet. Hoy, un gran número de
Mercado y salud empresas del “complejo militar industrial”,
como General Electric, Westinghouse, CGR,
A pesar del gran debate entre estado y merca- produce también tecnología médica.
do, que marca el mundo contemporáneo, ha Las estadísticas económicas señalan que el
sido ampliamente aceptado que la salud cons- mercado de la salud se ha convertido en uno
893

de los más importantes a nivel mundial, con to muy elevado y de muy difícil accesibilidad.
diversos actores claves que conforman lo que Por cierto, en muchos casos, extrayendo las
se denomina el complejo médico industrial, materias primas de nuestro país, que se en-
integrado por los productores de tecnologías cuentra catalogado en el mundo como de los
e insumos para los servicios de salud; la in- de mayor diversidad biológica. La industria
dustria farmacéutica; el sector asegurador y médico farmacéutica produce y gana billones
financiero, y los productores directos de ser- de dólares cada año. Hemos asistido a la déca-
vicios en clínicas u hospitales privados. da de las grandes fusiones, que incrementa
La informática, la biología molecular, la sus ganancias y produce desempleo. Aventis
imagenología y el desarrollo de nuevos mate- (fusión de Hoechst y Rhone-Poulanc) reportó
riales han transformado la práctica de la me- un incremento de 38% en sus ganancias; No-
dicina. Tecnologías inimaginables, hace po- vartis (fusión de Sandoz y Ciba), considerada
cos años, se han hecho indispensables: tomo- una de las mayores fusiones de la historia em-
grafía, resonancia magnética, métodos de tra- presarial, fue motivada por las fuerzas de la
tamiento con rayos láser y gamma, cirugía la- globalización y del mercado que los obligaba
paroscópica, implantes y prótesis de nuevos a unirse para reducir costos e incrementar be-
materiales, son algunos ejemplos de ese de- neficios, entre otras cosas despidiendo gran-
sarrollo, que sin duda ha producido un im- des cantidades de trabajadores. Otro ejemplo,
pacto importantísimo sobre los costos de la la fusión de Glaxo con Welcome generó el des-
salud. La salud se convierte en uno de los es- pido de 7.500 trabajadores.
cenarios de mayor complejidad en relación al Ese nuevo modelo tecnoproductivo se ca-
desarrollo científico técnico, iniciándose la racteriza por permitir a las empresas ganar
era de la “medicina tecnomercantil”. Los más, con menos trabajadores, con la conse-
avances de la ciencia han producido una revo- cuente acumulación de ganancias para pocos,
lución en los métodos de prevención, diag- y pobreza para muchos.
nóstico y tratamiento de las enfermedades. Es Una de las amenazas más dramáticas que
el complejo médico-industrial quien convier- se cierne sobre el mundo es la posibilidad de
te esos conocimientos y avances en tecnolo- la privatización del genoma humano, uno de
gías susceptibles de ser aplicados a la pobla- los hallazgos más importantes de la historia
ción y en muchas oportunidades a los traba- de la humanidad. Una de las discusiones alre-
jadores, por ejemplo, con pruebas que deter- dedor de ese importante avance científico es
minan la susceptibilidad de potenciales tra- la concesión de patentes y propiedad indus-
bajadores a ciertos riesgos. trial sobre procesos biológicos, lo cual traería
Sin embargo, el hecho más resaltante es la nefastas consecuencias.
gran brecha que existe entre ese desarrollo La OMC aprobó un instrumento alta-
científico y el no-acceso que grandes sectores mente perjudicial para la salud, pero benefi-
de la población tienen a esas técnicas y proce- cioso para la economía de las transnacionales,
dimientos. Su alta densidad tecnológica y ele- el TRIPS o Acuerdo sobre Aspectos Relaciona-
vado costo hace que en la práctica esos méto- dos al Comercio y los Derechos de Propiedad
dos no sean accesibles para las grandes mayo- Intelectual, que convierte la salud en una mer-
rías de la población. Sin embargo, las grandes cancía y otorga a transnacionales farmacéuti-
empresas obtienen enormes ganancias. Por cas los derechos de propiedad sobre la patente
ejemplo, Johnson y Johnson – una de las em- de medicamentos, que por cierto han sido de-
presas más grandes del mundo – acusa ganan- sarrollados con una cuantiosa inversión pú-
cias netas superiores al billón de dólares en el blica. Ese acuerdo satisface las aspiraciones de
primer trimestre del 98, y muchas empresas las corporaciones farmacéuticas, al fortalecer
del complejo médico industrial como forman los derechos de propiedad intelectual, pero
parte de las cien empresas más importantes impide el desarrollo de una industria farma-
del mundo. céutica nacional, que en países como Brasil y
En el seno de la industria química, la far- la India, producen medicamentos esenciales,
macéutica se coloca en segundo lugar en or- por ejemplo, para el tratamiento del SIDA,
den de magnitud de inversión y ganancias. proceso obstaculizado por los intereses corpo-
Grandes consorcios internacionales se dedi- rativos. Ello demuestra claramente la contra-
can a investigar para producir nuevos y sofis- dicción entre la obtención de ganancias y el
ticados medicamentos, generalmente de cos- bienestar y salud de millones de personas, lo
cual es particularmente evidente en África,
donde estos acuerdos comerciales, han obsta-
894

culizado la acción gubernamental para pro- vo es la privatización de la administración de


porcionar medicamentos que reducirían la los recursos económicos, incorporándolos a
muerte y el sufrimiento en sus ciudadanos. la dinámica de acumulación de capital y con-
En el mundo hay 36 millones de personas virtiendo al sector privado en “depositario y
portadoras del virus del SIDA, con un alar- guardián de los fondos” e intermediario entre
mante crecimiento anual de más de 5 millo- el individuo y las instituciones prestadoras de
nes de casos. Según estudios de la Universi- servicios de salud.
dad de Harvard el costo anual de tratamiento
para un sueropositivo es alrededor de 15.000
$ sin embargo el costo real del tratamiento Globalización, ambiente
podría estar en apenas 1.000 $ el resto es lu- y salud de los trabajadores
cro, ganancia que a costa de la salud hacen las
grandes corporaciones transnacionales de la En el mundo globalizado existen múltiples
enfermedad. procesos que afectan directamente al ambien-
La entrada del gran capital en el sector sa- te y la salud de los trabajadores, algunos de
lud incrementó notablemente los costos y carácter general, que tienen que ver con el de-
desplazó la prevención. Conclusión: el gran terioro de la calidad de la vida, determinada
negocio es la enfermedad. por el predominio de un modelo tecno pro-
ductivo cuyo objetivo básico es la concentra-
ción de capital, sin tomar en consideración el
Privatización de la salud deterioro ambiental y el incremento de los ni-
y la seguridad social veles de pobreza y desempleo. Otros de carác-
ter más particular, que alteran el mundo del
Buena parte de los procesos de reforma de sa- trabajo y de las relaciones laborales, como lo
lud promovidas por los organismos financie- son la flexibilización y precarización del tra-
ros multilaterales han tratado de introducir bajo, la sobreexplotación de la mujer, la ma-
mecanismos para la “privatización” de la sa- quila y el trabajo infantil, y los procesos de
lud y la seguridad social, a través del desarrol- exportación de riesgos desde los paises de
lo de administradoras privadas para la admi- mayor desarrollo al resto del mundo.
nistración de fondos de pensiones, de los re- En el cuadro 2 se resumen esos aspectos y
cursos para la salud provenientes del estado o comentaremos brevemente algunos de ellos.
particulares a través de cotizaciones, y admi- La revolución tecnológica generada por la
nistradoras de riesgos de trabajo que captan automatización y robotización de los proce-
fondos de las empresas y en algunos casos de sos ha multiplicado las potencialidades pro-
los trabajadores. En todos los casos su objeti- ductivas sin mayores requerimientos de fuer-

Cuadro 2
Deterioro de la calidade de vida, de las condiciones de trabajo e ambiental.

Pobreza y exclusión social

Deterioro de la calidad de la vida


{ Desempleo
Trabajo infantil y sobreexplotación de la mujer
Exportación de riesgos
Privatización de la salud y la seguridad social

Flexibilización laboral
Deterioro de las condiciones de trabajo
{ Disminución de inversión en seguridad
Aumento de accidentes y enfermedades
vinculados al trabajo

Deterioro Ambiental
895

za de trabajo, ello permite producir más, con quidades en el campo de la salud de los traba-
menos trabajadores. Si tomamos en cuenta jadores es el incremento del trabajo infantil.
que uno de los factores fundamentales de re- Según la Organización Internacional del Tra-
distribución de la riqueza social es la genera- bajo (2000) existen en América Latina y el Ca-
ción de empleo, entenderemos porque hoy el ribe más de 20 millones de niños trabajado-
mundo es más rico y se produce más, pero so- res, de los cuales el 20% es menor de 14 años
lo se benefician las grandes corporaciones, de edad. Ejemplo de las extremas perversio-
que producen mayores ganancias, mientras se nes del mundo actual, el creciente uso de In-
incrementa la pobreza y el desempleo en el ternet para promover la prostitución infan-
mundo. Esta situación tiene un gran efecto til.
sobre las condiciones de trabajo y la salud de
los trabajadores. Un ejemplo que permite ex-
plicar fácilmente esa situación es el de una Algunos comentarios sobre
gran fábrica textil en Venezuela, que en 1980 el impacto ambiental
empleaba 5.000 trabajadores, y quince años
después – en 1994 – gracias a la moderniza- Un problema de gran importancia es el vin-
ción de su producción, producía el triple con culado al deterioro ambiental que produce el
solo 500 trabajadores. Se había reducido la actual modelo productivo. Recordemos que
cantidad de trabajadores en un 90%, pero se los Estados Unidos producen la mitad de las
producía tres veces más. Sin embargo, la his- emisiones contaminantes del planeta y ha en-
toria no terminó allí. Hoy, esa fábrica textil frentado los esfuerzos internacionales por de-
cerró sus puertas en Venezuela, y fue trasla- sarrollar normas de preservación del ambien-
dada a otro país de América Latina, donde te, siendo uno de los pocos países del mundo
con trabajadores más baratos y menos con- que se han negado a firmar el protocolo de
flictivos, produce mayores ganancias. Es una Kyoto. Recientemente un grupo de científicos
dinámica productiva perversa que solo se especulando sobre las posibles causas de de-
preocupa por la acumulación del capital, in- saparición de la vida en el planeta, ubicaban
dependientemente de la generación de de- como una de los más posibles el deterioro
sempleo y pobreza que la acompaña. Conclu- ambiental, enfatizando en los fenómenos de
sión: desempleo y pobreza para los trabajado- recalentamiento global y desaparición de la
res, mayores ganancias para las corporacio- capa de ozono, solo por debajo de la amenaza
nes. de una guerra nuclear.
Al mismo tiempo esos trabajadores labo- En esa perspectiva, Ramonet (2002) señala
ran en condiciones de sobre explotación que que en el mundo globalizado coexisten viejas
producen un gran desgaste y afecta la salud. y nuevas amenazas que pueden tener un seve-
El modelo productivo llamado “maquila” es ro impacto sobre el ambiente y la humanidad.
un ejemplo de utilización intensiva de mano Ellas se podrían resumir en los siguientes
de obra barata, con gran desgaste y perjuicio puntos:
para los trabajadores, y sobre todo hacia la sa- 1) Proliferación de armas de destrucción
lud de las trabajadoras, que constituyen uno masiva, la mayoría basadas en tecnología nu-
de los sectores más explotados y afectados en clear. Resaltando que los Estados Unidos ha
ese modelo productivo. Existen estudios que sido uno de los pocos países que negaron la
demuestran que en pocos años de trabajo la firma al Tratado de Prohibición Total de En-
maquila produce un desgaste de tal magnitud sayos Nucleares (1999).
que convierte a las trabajadoras en “desechos 2) Manipulación del Patrimonio Genético
humanos”, que luego serán sustituidas sin de la humanidad, que incluye la producción
ningún tipo de compensación por nuevas de alimentos o seres transgénicos, clonación
trabajadoras. humana, y la terapia génica. Estos grandes
La mujer trabajadora representa el 45% avances científicos, que podrían tener gran
de la fuerza de trabajo en América Latina y re- potencialidad para resolver graves problemas
cibe salarios inferiores a los de los hombres. de la humanidad, están siendo patentados por
En muchos casos la mujer trabajadora no re- grandes empresas transnacionales en la pers-
cibe ninguna remuneración y trabaja un pro- pectiva de su comercialización con fines de
medio de 80 horas semanales. lucro, lo que augura nuevas brechas de acceso
Otra demostración de las crecientes ine- e inequidad, haciendo inalcanzables a gran-
896

des sectores de población el alivios a sus su- acabando con la vida y el ambiente. Proteger
frimientos. la salud, el ambiente, la biodiversidad, me-
3) El sobre calentamiento de la tierra y el diante un modelo de desarrollo sostenible es
empobrecimiento de la capa de ozono, fenó- un imperativo ético y político de primer or-
menos estrechamente vinculados a la acumu- den. Promover y fortalecer a los nuevos movi-
lación de gases con efecto invernadero. Ob- mientos y actores sociales que recorren el pla-
servamos cada día mayor cantidad de desas- neta en la lucha por la paz y un nuevo orden
tres “naturales”, inundaciones, deslaves, gran- social, la defensa del ambiente, los derechos
des lluvias, existiendo conciencia internacio- de las mujeres, los pueblos indígenas, los tra-
nal de la necesidad de controlar las causas de bajadores, contra el trabajo infantil, y mu-
dichos fenómenos, pero de nuevo los Estados chos otros.
Unidos, generadores de la mitad de esas emi- Uno de los principales retos es confrontar
siones toxicas que envenenan al ambiente, se las propuestas neoliberales privatizadoras,
niegan a firmar los acuerdos concebidos para rescatar el papel del Estado en el desarrollo
controlar la emisión de dichos gases. social, reafirmar a la salud y seguridad social
4) Deforestaciones masivas y destrucción como derechos humanos fundamentales, res-
sistemática del medio natural, con creciente catar el valor y la dignidad del trabajo en la
deserficación de la superficie del planeta. Ca- producción de riqueza social, promoviendo
da ano desaparecen seis millones de tierras mecanismos que permitan una más justa re-
cultivables y se incrementa la desertificación distribución de la riqueza social.
del planeta, destruyéndose un patrimonio Construir en cada país planes de trabajo
biológico irremplazable. para proteger la salud de los trabajadores y
trabajadoras, preservar el ambiente, cons-
Reflexión final truir instrumentos organizativos para la edu-
cación popular que haga crecer la conciencia
Tenemos grandes retos y tareas por delante. y la capacidad de lucha de las grandes mayo-
El mundo, en nombre de un modelo errado e rías.
inhumano de desarrollo está en peligro. Basta Eso son algunos de los caminos que debe-
de aceptar la globalización neoliberal y el in- mos recorrer en los próximos años, siempre
cremento de la pobreza como una fatalidad. con la clara percepción de que “otro mundo
No podemos permitir que a nombre del mer- es posible” y que con nuestra acción lo esta-
cado y la acumulación de capital se continúe mos construyendo.
Referencias bibliográficas nativo en salud II. Cuadernos de Postgrado. Tropy-
Amin S 1997. Los desafíos de la mundialización. Siglo kos/ UCV, Caracas.
XXI, México. PNUD (2001). Informe de Desarrollo Humano 2000.
Banco Mundial 1993. Informe sobre el desarrollo New York: Autor.
mundial 1993: Investir en salud. Oxford University Ramonet I 2001. La tyrannie de la communication. Gal-
Press, Washington DC. limard, Paris.
CEPAL 1999. Panorama Social 1988. Santiago de Chile. Ramonet I 2002. Guerras del siglo XXI. Mondadori,
Chomsky N 2001. El beneficio es lo que cuenta. Barcelona.
Neoliberalismo y orden global. Crítica, Barcelona. Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa
Clinton W 1993. Letter from President Clinton. The 2002. La deuda externa en el mundo. Disponible en
President’s Report to the American People. Touch- <http://www.debtcwacth.org> (Consulta: 2002,
stone Book, New York. septiembre 16).
Ferrer A 1997. Hechos y ficciones de la globalización. Sanger M 2001. Reckless abandon: Canada, the GATS
Fondo de Cultura Económica, México. and the future of health care. Canadian Centre for
Friedman M 1962. Capitalismo y libertad (1). Universi- Policy Alternatives, Ottawa.
ty of Chicago Press. Sonntag H 1997. América Latina: Patria Grande,
Friedman T 2000. The lexus and the olive tree. Anchor pp.187-211. En Democracia para una nueva so-
Books, New York. ciedad. Nueva Sociedad, Caracas.
Galeano E 1997. El libro de los abrazos. TM Editores, Soros G 1998. La crisis del capitalismo global. Plaza &
Colombia. Janes, Barcelona.
Harnecker M(2001. Haciendo posible lo imposible: la Stiglitz J 2002. El malestar de la globalización. Taurus,
izquierda en el umbral del siglo XX. Siglo XXI, Madrid.
México. World Bank, The (2000). World Development Report
Marx C & Engels F 1973. El Manifiesto Comunista 1999/2000. Washington: Autor.
[1848], pp. 110-139. En Obras Escogidas Tomo I. World Health Organization (1999). The World Health
Progreso, Moscú. Report. Geneva: Autor.
Navarro V 1997. Neoliberalismo y Estado del bienestar.
Ariel, Barcelona. Artigo apresentado em 8/9/2003
Pacheco E 2001. Globalización y medicina, pp. 191-213. Aprovado em 28/10/2003
En Pachecho E & Canelones P. Pensamiento alter- Versão final apresentada em 3/11/2003

También podría gustarte