Está en la página 1de 22

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

E.A.P. ECONOMIA

TEMA:

TENDENCIAS EN EL AMBITO SOCIAL, POLITICO, CULTURAL,


MEDIOAMBIENTAL, ECONOMICO Y EN EL DESARROLLO DE LA
CIENCIA Y TECNOLOGICO

CURSO:

 Economía Prospectiva

DOCENTE:

 Timoteo Zambrano, Toledo

INTEGRANTE:

 Villavicencio Salvador, Rosmeri

HUANUCO - PERU

2017
CAPITULO III:TENDENCIAS DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD, LA
ECONOMIA, Y DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA.

PREGUNTA:

1. Identificar y describir sobre los acontecimientos y hechos que


constituyen tendencias (hechos en perspectiva de ocurrir o hechos que
incurren futuros) referidos al ámbito social, político, medioambiental y
cultural
A. TENDENCIA SOCIALES
 El incremento del uso de las redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales ha permitido al consumidor


compartir sus experiencias cotidianas en todo momento, con una muy
marcada predilección al uso del Facebook, si 9 de cada 10 personas tienen
alguna red social, el 100% utiliza una cuenta en Facebook mientras que
Twitter, Whatsapp, Google + o Linkedin, son usados en diferentes momentos
y cumplen un rol diferente en la vida del consumidor. Hoy en dia, las redes
sociales se han impuesto a los medios de comunicación tradicionales debido a su
inmediatez y difusión, las redes sociales han pasado a ser parte de nuestro día
a día. Tanto es así, que no concebimos unas horas sin nuestro dispositivo
móvil, ya que nos permite conectarnos desde cualquier parte del mundo con
cualquier usuario vinculado a Internet. Este uso excesivo de las redes
sociales es muy bueno ya que nos ayuda a conectarnos con personas que
están fuera del país, también es de suma ayuda para buscar información
necesaria, para la elaboración de investigaciones, pero también puede traer
consecuencias como la adicción en los jóvenes. Si no se usan las redes
sociales con criterio, pueden alterar a la sociedad, causando muchos efectos
colaterales.

 El incremento del consumo de la comida chatarra

El consumo de comida rápida ha sido uno de los fenómenos más destacados


del S.XXI. La gran variedad de productos comercializados bajo este
pseudónimo es cada vez mayor y de esta manera, también se incrementa el
número de personas que las compran. Adolescentes, niños y personas de
mediana edad son quienes encabezan la lista de personas que ven en la
comida rápida una salida alimenticia diaria. Son muchos los productos que
podemos encontrar de esta clase: pizzas, hamburguesas, patatas fritas,
nachos, empanadas, entre otros productos. No obstante, el incremento del
consumo de comida basura también se ha visto favorecido por las
circunstancias diarias de las personas. El estrés, el cansancio, las duras
jornadas de empleo, la falta de tiempo, son algunas de las razones por las
que el consumo se ha disparado.

Desde este punto de vista la comida rápida se ve favorable sin embargo,


debemos de tener muy en cuenta que no podemos abusar de la misma o
tendremos graves repercusiones en nuestra salud. Como lo que esta
sucitando hoy en dia que la mayoría de las personas mayores y niños están
sufriendo de obesidad, otras consecuencias que pueden traer este excesivo
consumo de la comida chatarra podría ser la mala circulación de la sangre, le
diabetis, la Hipertensión, la mayor probabilidad de infarto y muchos otras
enfermedades que nos podría ocasionar la muerte.

 Incremento de la población mundial

Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el


número de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el
crecimiento poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo,
este crecimiento no es homogéneo, se observan periodos de disminución
y/o en aumento, a su vez, ha variado también de unos espacios geográficos
a otros. Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples,
la primordial es la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha
producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y
tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de
nuevas técnicas industriales. Otra de las causas a señalar es el efecto
acumulativo ya que existe una cantidad de personas que se agrega cada
año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico. Y como
última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a
medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de
nacimientos es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos. Sin
embargo este crecimiento desacelerado de la poblacion tiene y tendrá
consecuencias como: el desempleo en zonas rurales, emigración a las
ciudades y otros países, baja en monto de salarios, disminución del poder
adquisitivo, los bajos ingresos, la extrema pobreza, desnutrición y
enfermedades, servicios insuficientes menor calidad de servicios como
educación, salud, etc.

B. TENDENCIAS POLITICAS
 Reformistas

El reformismo es un tipo de movimiento social o político que generalmente


apunta a realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o
sociedad. Esos cambios se refieren generalmente solo a ciertos aspectos, a
veces necesarios o fundamentales, más que a la totalidad, lo que lo diferencia
tanto de posiciones hipotéticas como reaccionarias. Es necesario también
diferenciar el reformismo del centrismo. Para el centrismo, la búsqueda y
promoción de políticas consensuales, equidistantes de los "extremos
políticos" es un fin en sí mismo. Para el reformismo, tales acuerdos son una
manera de avanzar paulatina pero seguramente hacia un objetivo final que
-se postula- es de interés general.

Adicionalmente, aunque ambos movimientos pueden ser vistos como


evolucionistas el acento en el centrismo es más continuista. El reformismo no
es necesariamente visto como una propuesta consensual. Muchos lo ven
como una capitulación a las políticas del sector opuesto (Lenin, por ejemplo,
denuncia lo que ve como defensa del reformismo burgués). Otros lo pueden
ver como tentativas profundamente amenazantes. Empezando con la reforma
protestante de Lutero pasando por el "Reformismo Ilustrado" de los Borbones,
vemos proyectos que buscan transformar sistemas a fin de mejorarlos
mientras se mantienen ciertos elementos centrales, pero al mismo tiempo
vemos proyectos que fueron percibidos como desestabilizadores y
destructores del orden establecido

C. TENDENCIAS MEDIOAMBIENTALES
 Perdida de los bosques tropicales y biodiversidad
Los bosques son importantes fuentes de carbono, regulan el clima, protegen
el suelo, proveen productos y servicios, y son hábitat de una gran cantidad
de especies de animales y plantas. Además, son territorios de pueblos
indígenas, para quienes los bosques son aún más importantes porque
encuentran en ellos sus medios de subsistencia. A nivel mundial, la superficie
forestal mundial disminuyó en 129 millones de hectáreas (3,1%) en el
período1990-2015, especialmente en Amazonía, reduciéndose el total
mundial a poco menos de 4.000 millones de hectáreas. Esta disminución se
debe principalmente a actividades de deforestación asociadas a la expansión
de la frontera agrícola para abastecer las necesidades alimenticias de la
población, la cual perfila un incremento del 28% al 2050 (9.000 millones de
personas). Mientras que, a nivel mundial se estima cerca de 40.000 especies
de árboles tropicales en el mundo podrían enfrentarse a este mismo riesgo
de extinción. Esto traería consigo la liberación de carbono, el incremento de
emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, el incremento de la
temperatura que a su vez desencadenaría incendios, plagas, sequías, entre
otros. Adicionalmente, se estima que al 2100 más del 81% de la Amazonía
puede ser susceptible a un rápido cambio de vegetación debido a la
combinación de impactos climáticos y uso del suelo.
 Incremento de la temperatura

El incremento de la temperatura es una de las principales consecuencias del


aumento de la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera. Al respecto, el IPCC señala que la temperatura media de la
superficie ha aumentado en 0.85 °C durante el período 1880-2012. Para las
próximas décadas se espera que la temperatura continúe con su
comportamiento al alza, la cual podría variar entre 0.5 y 1°C, en relación con el
período 1986-2005, intensificándose hacia finales de este siglo. Se estima que
un incremento de temperatura equivalente a 4°C producirá un aumentó
pronunciado de la intensidad y la frecuencia de episodios extremos de
temperatura elevada; además, exacerbaría marcadamente la actual escasez
de agua en muchas regiones, o por el contrario en incremento de la frecuencia
e intensidad de las precipitaciones pluviales, entre otras consecuencias
negativas.

 Acidificación de los océanos

La acidificación de los océanos continuará incrementando hacia finales de


siglo, lo que sumado a otros factores pondrá en peligro la producción de
recursos hidrobiológicos y afectará a más de 800 millones de personas que
dependen del pescado como fuente principal de alimento e ingreso económico.

Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono emitido
por el hombre, lo que ha provocado su acidificación. El pH12 del agua del
océano superficial ha disminuido en 0,113 desde el comienzo de la era
industrial. Actualmente el promedio de pH del océano superficial es de 8.1.
Para finales de siglo, se estima que la disminución del pH en el océano
superficial se situará en el rango de 0,06 a 0,07 (aumento de la acidez del 15%
al 17%) en un escenario de bajas emisiones y de 0,30 a 0,32 (aumento de la
acidez de 100 % al 109%) en un escenario de altas emisiones. Se estima que
las nuevas incorporaciones de carbono en el océano provocarán una mayor
acidificación. Esta acidificación progresiva dañará a las criaturas marinas que
forman estructuras calcáreas (corales, molusco, entre otros), lo que sumado a
la ampliación progresiva de zonas con niveles mínimos de oxígeno y anóxicas
14 en los océanos limitará aún más el hábitat de los peces ocasionando que la
producción primaria neta en alta mar se redistribuya, estimándose que para el
2100, esta disminuirá globalmente bajo todos los escenarios RCP. Por lo tanto,
se afectarán intensamente a los ecosistemas marinos y por ende, la actividad
pesquera se verá perjudicada.
 Desertización

Desertización se refiere, en términos generales, al empobrecimiento de la


tierra a causa de las prácticas del sobre pastoreo, exceso
de agricultura, deforestación y poco riego. Bajo estas presiones, la tierra se
degrada de manera gradual e insidiosa hacia una condición desértica. Es
un proceso muy avanzado de deterioro casi irreversible.
El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una
amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas
zonas. Este fenómeno trae como consecuencia la degradación de la tierra en
zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas derivado de los efectos
negativos de actividades humanas y las causas son el sobre cultivo, la
utilización excesiva de las tierras para el pastoreo y la deforestación, que
derivan en agotamiento y erosión del suelo. La productividad del suelo
disminuye, se reduce la producción de alimentos, se le quita a la tierra su
cobertura vegetal y todo ello impacta en forma negativa en áreas que no están
afectadas directamente por estos síntomas, causando inundaciones,
salinización del suelo, deterioro de la calidad del agua y obstrucción de ríos,
corrientes y reservorios con sedimentos.Actualmente, los procesos de
desertización son graves en los bosques secos de la costa norte, en las
vertientes occidentales y en la puna. A causa de la destrucción de la cobertura
vegetal por tala, quema, y sobrepastoreo, el recurso hídrico está siendo
mermado. Lo que sucede en la cuenca del río Rímac' que no abastece ya de
agua suficiente a la ciudad de Lima, es solamente una señal de alarma.
D. TENDENCIAS CULTURALES
 Tranculturalizacion

La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social


recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La
comunidad por lo tanto, termina sustituyendo en mayor medida sus propias
prácticas culturales. El concepto fue desarrollado en el campo de
antropología. El antropólogo Fernández Ortiz (1881 – 1969) es señalado
como el responsable de acuñar la noción en el marco de sus estudios sobre
el contacto cultural entres distintos grupos. Un ejemplo claro de este
fenómeno es de la fiesta de HALOWEEN que proviene de Irlanda, donde
pequeños y mayores se visten de monstruos mas aterradores para disfrutar
la noche de las brujas, y que nosotros como peruanos los celebrarnos el 31
de octubre por tanto ahí adoptamos la cultura de Irlanda en vez de celebrar
nuestra propia fiesta que es la noche de la canción criolla.

Las consecuencias que trae transculturizarse es que se pierden los valores y


la importancia de las constumbres de PERU, ademas está adoptando
valores, costumbres y formas de vida de otro país entonces es como si
quisieran más ese otro país que el suyo donde nacieron y viven. Esto de la
transculturizacion es un problema actual de estos paises latinos, sobre todo
nos transculturizamos con la cultura de USA, ademas la cultura como las de
USA, por ejemplo su musica es el rock entonces en otros paises no les gusta
esta musica porque es "diabolica" y perjudica la sociedad haciendola mas
violenta y mas egocentrica y sin pensar en los demas. Toda esta cultura se
ha difundido por la TV y por el internet y estos son los principales factores de
la Transculturizacion.

 Aumento de la automatizacion

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción,


realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de
elementos tecnológicos. El auge de la automatización y la tecnología nos ha
llevado a un punto de inflexión único. En el futuro, los que prosperarán serán
aquellos que hayan sabido adaptarse al nuevo entorno. Entonces nos
preguntamos Habrá en el futuro suficiente empleo para reubicar y reciclar a
las personas que serán desplazadas por la automatización.

La digitalización y la robotización de millones de trabajos emerge como una


tendencia inevitable. Y este proceso ya se ha cobrado múltiples “víctimas”, es
decir, aquellas instituciones, sistemas y organismos que no son capaces de
adecuarse a las pautas del nuevo escenario. Y entre estas “víctimas”
podemos considerar la pérdida de muchos negocios y empleos que han
dejado de ser útiles o necesarios para la sociedad.

 Influencia de la música en la sociedad

La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la


cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En muchas
ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región
(reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, etc. En numerosas
circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo
también los propios intérpretes o sus mismos autores. La música constituye un
entramado complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los
jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de
estatus o rol.

La música tiene gran repercusión en la sociedad y especialmente en la


juventud, ya que en ella es donde mas impregna el deseo de libertad. Se ha
dicho que el ser humano esta conformado por células neurales que se
desarrollan en el cerebro para servir a funciones específicas, estos no
determinan la conducta agresiva del ser, si no el medio y la experiencia la que
determina su agresividad. Los adolescentes son los más propensos a ser
influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes
construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música,
otra consecuencia es que los jóvenes se unen a grupos en los cuales, el
elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella.

2. Identificar y describir brevemente los hechos y acontecimientos que


encierran futuro en el ámbito de la economía.
 Politica monetaria no convencional ¿aluvion de la deuda publica?

La gravedad de la crisis financiera ha conducido a los principales bancos


centrales y autoridades monetarias a llevar a cabo una política monetaria no
convencional, mediante el mantenimiento de los tipos de interés de
referencia a niveles históricamente bajos y con sucesivas expansiones
cuantitativas. Estas medidas han contribuido a evitar una recaída de la
actividad económica en el mundo en el corto plazo. Sin embargo, podrían
haber originado y alimentado numerosos desequilibrios, como nuevas
burbujas en distintos tipos de activos, dificultades en la fijación del precio
objetivo de dichos activos, volatilidad en diferentes mercados, el aumento de
desequilibrios fiscales o la inundación de liquidez de difícil manejo en algunos
países emergentes. Los banqueros centrales se encuentran en una
complicada situación con la necesidad cada vez más acuciante de
emprender una subida de tipos para evitar los efectos mencionados en un
contexto de elevadas tasas de paro y los exiguos crecimientos económicos
en las principales economías. La resolución de esta encrucijada será uno de
los principales desafíos que tenga que resolver la economía mundial en el
medio plazo.

 Capitalismo del estado

El marxista Raymond Williams define al "capitalismo de Estado" como un


sistema económico en el cual el Estado lleva a cabo actividad económica
comercial, con administración y organización de los medios de producción de
manera capitalista, incluyendo el sistema de mano de obra asalariada y
administración centralizada, actuando como una empresa más. En esta
visión el término "capitalismo de Estado" es aplicado críticamente a sistemas
que se autodefinen como socialistas o comunistas, pero que según estas
corrientes no se trata de sistemas verdaderamente socialistas o comunistas.
Un caso ejemplar de este significado fue la crítica de la Unión
Soviética realizada desde sectores marxistas. Esta critica normalmente
viene de comunistas, marxistas, y otros tipos de socialistas.

El desplazamiento en el poder económico Norte – Sur y la multipolaridad a la


que hemos asistido en los últimos años ha aupado a un destacado grupo de
países en los cuales persiste una notable influencia de Estado sobre la
economía, como China, Rusia, Brasil, México, Emiratos Árabes Unidos o
Arabia Saudí, cuyo sistema económico se ha dado en llamar capitalismo de
Estado. Este modelo económico híbrido a medio camino entre Estado y
mercado presenta distintos grados, desde el férreo control económico del
Partido Comunista Chino a la aprobación por parte del Congreso de la
petrolera Pemex en México. Una manifestación particularmente destacada
del modelo es la creación y desarrollo por parte del Gobierno de grandes
empresas de naturaleza pública (State Owned Enterprises o SOEs) y fondos
de inversión (Sovereign Wealth Funds o SWFs), que actúan como el brazo
inversor en el exterior. En tanto que los ingresos fiscales de estos países se
mantengan, tanto los SOEs como SWFs irán ganando poder económico en el
mundo en los próximos años, generando una creciente influencia en los
sectores en los que operan.

 Revolución energética y nuevos materiales

El uso extensivo de nuevas tecnologías en la extracción de energía alterará


el mapa de la producción energética mundial tal y como lo conocemos ahora,
y tendrá profundas consecuencias en la competitividad de las distintas
regiones mundiales. A la cabeza de estas tecnologías se encuentra el
fracking, la tecnología de fractura hidráulica que permite librar y capturar gas
atrapado en tipos de roca y subsuelo antes difícilmente accesibles, que está
provocando una revolución en el sector del gas en Estados Unidos. Se
estima que la “revolución energética” podría llevar a los precios del gas en
Estados Unidos, donde comenzó a aplicarse esta técnica y donde ha
alcanzado mayor nivel de desarrollo, a su precio más bajo en décadas,
generado un ahorro de costes para sus empresas, que generaría una gran
presión a la estructura de costes sus competidoras globales (especialmente a
las europeas).

Por otro lado, el descubrimiento y el avance en la aplicación de otros


materiales y materias primas como por ejemplo el grafeno8 o las tierras
raras9 serán de gran relevancia para la elaboración de imanes para los
discos duros, las lámparas halógenas o la construcción de equipos de
diagnóstico por resonancia magnética nuclear. La generalización y los
avances en el uso industrial de estos y otros materiales generarán una
dinámica rupturista en un gran número de sectores y subsectores
económicos, alumbrarán nuevos y altamente rentables nichos de mercado y
consolidarán la ventaja tecnológica de aquellas economías que realicen
I+D+i industrial.

 Presiónes demograficas y sostenibilidad

Actualmente hay 7.200 millones de habitantes en el planeta, pero esta cifra


se incrementará hasta los 9.600 millones en 2050, según datos de Naciones
Unidas. El avance demográfico será dispar, y se explicará en su totalidad por
países en desarrollo, que llegarán a concentrar un 85% de la población
mundial en 2050. Entre los países desarrollados solamente Estados Unidos
acompañará a India, Indonesia, Pakistán o el África Subsahariana como
generadores netos de población para el planeta, pero en cualquier caso la
población de la todavía primera potencia mundial será superada por la de
Nigeria hacia mediados de siglo

Este considerable incremento de la población mundial generará profundas


transformaciones en el ámbito político, social y económico. De particular
relevancia resulta la presión que la población mundial y la mejora en el nivel
de vida ejercerá sobre los recursos naturales y los Diez tendencias que
determinarán la economía internacional para los próximos años alimentos.
En el caso del agua, por ejemplo, se estima que en 2030 su demanda
superará ampliamente la oferta. En un escenario de incremento sostenido de
la demanda, resultará fundamental que la oferta de las commodities pueda
aumentar en consecuencia, bien sea a través del incremento de la capacidad
productiva o de mejoras tecnológicas. En todo caso, este hecho generará
una gran volatilidad sobre el precio de recursos como el gas, el petróleo o el
agua, incrementará las operaciones internacionales de inversión en el sector
extractivo y en última instancia podría dar lugar a graves conflictos tanto
internos como externos.

 Desajustes de ahorro – inversion


Durante las décadas previas al estallido de la crisis, China y Alemania
implementaron políticas contracíclicas que redujeron las expectativas de
consumo de sus ciudadanos. Como consecuencia, ambos países
aumentaron sus ya de por sí elevadas tasas de ahorro e incrementaron sus
superávits comerciales pasando a financiar a los países del sur de Europa y
a EE.UU. Estos últimos, animados por unos bajos tipos de interés,
aumentaron su dependencia de los préstamos al consumo y comenzaron a
acumular importantes déficits en sus respectivas balanzas de pagos. En este
sentido, se alimentó una fuerte interdependencia: los países ahorradores
incrementaron su financiación al consumo a los países gastadores. Sin
embargo, la transición económica iniciada en China para pasar de un modelo
basado en el gasto público y las exportaciones a un modelo basado en el
consumo interno está reduciendo la tasa de ahorro en el país asiático. Pero
esta transición basada en la reducción de las tasas de ahorro, para cuyo
éxito es indispensable el desarrollo de un sistema público de pensiones y de
salud que dé cobertura a la inmensa mayoría de los ciudadanos chinos,
alberga un riesgo para la economía mundial en general, y para la americana
en particular28: la reducción de los niveles de financiación a nivel
internacional. Si a esto le añadimos que la crisis de la Eurozona ha llevado a
Alemania a mostrarse más reticente a financiar el consumo de los países del
Sur, en definitiva, las transformaciones que estamos viendo en los países
ahorradores podrían conducir a una reducción generalizada de los niveles de
financiación a nivel internacional.

3. Identificar y describir brevemente hechos y acontecimientos y que


constituyen tendencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 Neurociencia

Una neurociencia forma parte de un conjunto de disciplinas abocadas al


estudio del sistema nervioso y como en la mayoría de los casos se trata de
un estudio y abordaje multidisciplinar entre varias disciplinas quizás sea
correcto hablar de neurociencias, en plural. Estas ciencias engloban desde el
estudio a nivel molecular, es decir, de la conformación puramente física del
sistema nerviosos hasta lo que hace referencia a lo conductual y cognitivo,
que se refleja en las actitudes y acciones de cada individuo para con el
exterior. Asimismo, las neurociencias se encargan no sólo de lo referente a la
patología a estudiar sino también del desarrollo de fármacos orientados al
tratamiento de estas patologías relacionadas con la psiquis humana.

En la actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea en la medida


que muchas personas padecen trastornos del sueño, de ansiedad, de
angustia, estrés, debido a la aceleración del ritmo en el cual estamos
inmersos y que es el tiempo que nos imponen todas nuestras obligaciones
diarias, que muchas veces dejan a las personas con poco tiempo para la
relajación de la mente y el exceso de responsabilidades y de tareas muchas
de ellas que se deben realizar casi al mismo tiempo juegan en contra para la
salud mental.

 Incremento de la interconectividad a través del internet de las cosas


(Idc)

Hacia el año 2030 se estima que el internet de las cosas permita


interconectar 8 mil millones de personas con quizás 25 mil millones de
dispositivos inteligentes activos. El IdC es realmente un Internet de todo,
puesto que, además de conectar las cosas, también permite conexiones
digitales entre otros elementos del mundo físico, como humanos, animales,
aire y agua. La red de sensores y los actuadores en el IdC sirven para
monitorear la salud, ubicación, actividades de personas y animales, el estado
de procesos de producción, el entorno natural, entre otras aplicaciones. Para
el año 2030, se estima que 8 mil millones de personas y quizás 25 mil
millones de dispositivos “inteligentes” activos podrán estar interconectados y
entrelazados en una red de información enorme, resultando en la aparición
de un gigantesco y poderoso “superorganismo”, en el que Internet representa
el “sistema nervioso digital global.” Su impacto económico se estima entre
USD 2,7 billones y USD 6.2 billones anualmente para el 2025 (Organization
for Economic Co-operation and Development (OECD), 2016). Por otro lado,
de acuerdo con el pronóstico de crecimiento de Gartner, los dispositivos del
IdC crecerán de menos de 4 mil millones en 2014 a los escalonados 25 mil
millones en el 2020. Con el continuo crecimiento dramático en la
conectividad, estas máquinas transmiten cada vez más información entre sí y
toman acciones reales sin la interacción de seres humanos

Mientras que la IdC tiene profundas implicaciones para todos los aspectos y
sectores de la economía, el mayor impacto se espera en el sector de la
salud, el sector manufacturero, las industrias de red y gobierno local. El IdC
ofrece oportunidades para entregar mejor atención sanitaria y mejorar la
salud de las personas mediante la conexión de sensores corporales internos
y externos a dispositivos de monitoreo de salud personal y sistemas de
cuidado de la salud profesional. Hoy, el 53 por ciento de los dispositivos
conectados con IdC se concentran en los Estados Unidos, Alemania, Corea
del Sur y China. Los robots industriales son un importante sector de
crecimiento de la IdC. Se prevé que China se convertirá en el mayor usuario
mundial de robots industriales para el 2018, con importantes implicaciones
para su economía nacional y para el mercado laboral mundial. El IdC también
afectará la fabricación para mejorar operaciones de manufactura y gestionar
el riesgo en la cadena de suministro. Así también, procesos de negocio
existentes, tales como producción logística, gestión de inventario y el
mantenimiento de máquinas, cambiará radicalmente.

 Acelerado desarrollo de las aplicaciones de la biología sintetica

La biología sintética es la aplicación de ciencia, tecnología e ingeniería para


facilitar y acelerar el diseño, fabricación y modificación del material genético
en los organismos vivos. Permite el diseño y construcción de partes
biológicas nuevas, dispositivos y sistemas, y el rediseño de sistemas
biológicos naturales existentes para fines útiles. La biología sintética utiliza
principios de ingeniería tales como interoperabilidad, estandarización y
modularización. Por ejemplo, los biólogos sintéticos crean y catalogan
componentes funcionales llamados “bio-ladrillos” basados en secuencias de
ADN que pueden o no pueden encontrarse en la naturaleza. Los bio-ladrillos
realizan ciertas funciones que pueden combinarse para producir
innovaciones en una amplia gama de sectores, incluyendo salud, agricultura,
industria y energía. Como una plataforma de tecnología, la biología sintética
tiene el potencial para ofrecer importantes beneficios socioeconómicos y
crear nuevos negocios más eficientes que los existentes. Ello puede ser
aprovechado por varios sectores clave, como la energía (combustibles para
el transporte por ejemplo, con un costo relativamente bajo), medicina (por
ejemplo, desarrollo de una vacuna), agricultura (por ejemplo, plantas creadas
por ingeniería) y productos químicos. Este último tiene una amplia gama de
aplicaciones a través de la producción de nuevos bio-materiales, incluyendo
bio-plásticos y cosméticos ambientalmente amigables (por ejemplo
fragancias naturales diseñadas sintéticamente). Dentro del campo de la
biotecnología marina, están previstas muchas aplicaciones. Un ejemplo
reciente es modificar las diatomeas para producir biocombustibles usando
modificación genética. Hay dos desarrollos emergentes que podrían
transformar la biología sintética. En primer lugar, la modificación genética
utiliza las defensas inmunes naturales de las bacterias para crear “tijeras
moleculares” que cortan y reemplazar cadenas de ADN con gran precisión.
Esta técnica está ayudando a los científicos a comprender mejor las
funciones de los genes en la salud y cómo algunas enfermedades podrían
ser tratadas mediante la modificación de los tejidos y órganos. En segundo
lugar, la biología hecha por usted mismo o “bio-piratería” que refiere al
trabajo de una comunidad creciente de individuos y pequeñas
organizaciones que estudian y practican biología y ciencias de la vida fuera
de los contextos profesionales típicos.

 Incremento de los mercados de fabricación por adicion (FA)

Hacia el 2020 la proporción del mercado de fabricación por adición crecerá a


10.8 mil millones de dólares. La fabricación por adición, también conocida
como impresión 3D, abarca diferentes técnicas que se basan en la
construcción de productos mediante la adición de material en capas, a
menudo usando software de diseño asistido por ordenador. Procesos de
impresión 3D se utilizan para construir modelos, patrones o componentes
útiles basados en plásticos, metales, cerámica y vidrio. Puede hacerse una
distinción entre las tres aplicaciones principales: el prototipado rápido se
utiliza industrialmente en investigación y desarrollo (I&D) para la producción
del modelo y el prototipo; las herramientas rápidas se aplican en etapas
posteriores de desarrollo de productos; y la fabricación rápida se refiere a la
producción de piezas finales utilizando técnicas de fabricación en capa
directamente. Hoy en día, prototipos de impresión 3D para el ajuste y el
montaje están muy extendidos, y se espera llegar a ser incluso más barato y
rápido de producir en la próxima década. Desarrollos tecnológicos recientes
incluyen mejoras de rendimiento en maquinaria de fabricación y una gama
creciente de materias primas aplicadas. Ingenieros emplean a un número
creciente de materiales compuestos (tales como plásticos reforzados con
fibra) y materiales con clasificación funcional (mediante la variación de la
microestructura con una inclinación específica). Se estima que el mercado
mundial de la FA crecerá a una tasa anual de alrededor del 20% de 2014 a
2020 (Organization for Economic Co-operation and Development (OECD),
2016), en la imagen siguiente podemos observar que se han realizado
estimaciones de ventas de sistemas y servicios de la FA en 21 billones de
dólares en 2020.

Como los procesos de impresión 3D continúan madurando y creciendo, estos


pueden potencialmente abordar muchas necesidades importantes en
industrias, consumidores y mercados médicos. En general, las tecnologías
de FA son rentables donde se necesitan pequeñas cantidades de productos
muy complejos y cada vez más personalizados. Ello permite mucho espacio
para la flexibilidad en el diseño y la personalización de componentes y
muestras muy complejas.
CAPITULO IV: EXPERIENCIAS DE ESTUDIO DE PROSPECTIVA ECONOMICA
REALIZADOS EN EL PERU Y OTROS PAISES.

PREGUNTA:

1. Identificar y describir y/o comentar sobre los estudios de prospectiva


economía que se han realizado en el perú, y si fuera necesario en otros
países.

 Analisis prospectivo del sector de comida rápida en Lima 2014 - 2030

La comida rápida o fast food llegó al Perú en la década de 1980, etapa en la


que el derrumbe de torres eléctricas, los apagones en las ciudades, el toque de
queda y la inflación galopante se imponían. El pollo frito de Kentucky Fried
Chicken (KFC) era un héroe por varias razones, pero la principal es que estaba
en el mercado cuando nadie más lo hacía. Era el único negocio
estadounidense que operaba desde 1981 bajo el modelo de franquicia y ofrecía
productos importados.

Ante esta realidad, el objetivo principal de este estudio es desarrollar un


análisis prospectivo para determinar el escenario más probable en Lima al año
2030 para el sector de comida rápida, con la finalidad de que los diferentes
actores puedan convertir sus oportunidades y demás factores identificados en
una ventaja competitiva que les sirva para incursionar en este interesante
mercado con un concepto innovador, ecológico, social y cultural.

La investigación se restringe a la ciudad de Lima, dado su mayor consumo


(65% del total nacional) frente al resto del país (35%), con un 66% de la
población que consume comida rápida. Se fijó como horizonte el año 2030
considerando que para esa fecha se encontrará a un consumidor peruano más
exigente ante los temas de comida saludable y, también, existirán nuevas
leyes que controlen el aporte nutricional de los alimentos, impuestos y multas
adicionales, e ingredientes alternativos menos dañinos que la tecnología
desarrollará, así como prevalecerán nuevas enfermedades.La presente
investigación se divide en cuatro capítulos:

o El primer capítulo describe el marco conceptual del que parte el estudio,


explica los conceptos de comida rápida (fast food) y comida saludable (slow
food, fast good y smart food), así como el impacto de esta última.
o El segundo capítulo muestra el marco contextual latinoamericano y peruano
para el desarrollo del sector de comida rápida, con énfasis en el perfil del
consumidor y las leyes y normas vigentes. Análisis prospectivo del sector
de comida rápida en Lima: 2014-2030
o El tercer capítulo expone las consideraciones de procedimiento seguidas
para emprender el proceso de investigación del tema propuesto, reseña las
principales características del análisis prospectivo y la metodología
utilizada.
o El cuarto capítulo desarrolla el análisis prospectivo para proyectar el
escenario del sector de comida rápida en Lima al año 2030, con base en los
resultados de las encuestas aplicadas a expertos y el uso

En este estudio, gracias al aporte de los especialistas del sector, se ha podido


determinar que las principales variables que influyen y son relevantes para el
sector en Lima son: ubicación de los locales, calidad de los productos, calidad
de la atención, calidad de los servicios y monto del ingreso familiar, entre
otros. Algunas variables externas (más globales), incluso propuestas por los
investigadores, las eliminaron los especialistas; por ejemplo, una
desaceleración del crecimiento del Perú por menor exportación de minerales y
disminución de su precio.

Igualmente, se logró identificar a los actores relevantes en el sector. Entre


ellos se encontró un conflicto entre los sectores Gobierno y comercial, y un
gran aliado en el consumidor, en el tema de la alimentación saludable. Por
ello, para construir un futuro promisorio es clave que las cadenas de fast food
ofrezcan productos bajos en grasa y azúcares y que generen alianzas con los
restaurantes tradicionales para hacer frente a cualquier posible acción en su
contra que el Gobierno desee llevar adelante. De hecho, las cadenas ya están
empezando a escuchar a un público más preocupado por su buena
alimentación, wellness (bienestar general), al ofrecer, por ejemplo, menús que
incluyan ensaladas, jugos o agua, entre otros productos con bajas calorías.

Los resultados más relevantes de la proyección al 2030 para el sector de fast


food son:

 Continuidad de un crecimiento sostenido del sector.


 Auge en el desarrollo urbano con zonas comerciales, centros
comerciales y cambios de zonificación.
 Muchas posibilidades de incremento del ingreso familiar, parte del cual se
invertiría en consumo y entretenimiento.
 Alta probabilidad de que cambien los hábitos de consumo locales como
producto de las tendencias mundiales que se orientan al consumo de
comida más saludable.
 Desarrollo de tecnología especializada que permitirá mejorar los precios
y la calidad de los alimentos en el horizonte propuesto
 Estudio prospectivo regional Escenarios y marco de acción estratégico de la
formación para el trabajo productivo competitivo al año 2020 en los países de
la organización del Convenio Andrés Bello (Bolivia, Colombia, Cuba, Chile,
Ecuador, Mexico, Panama, Paraguay, Peru y Republica Dominicana)

El planteamiento metodológico de este estudio prospectivo y estratégico


pretende articular las acciones en materia de formación para el trabajo con
las dinámicas de la productividad y la competitividad en los países
signatarios del CAB en aras de lograr un avance significativo en materia del
desarrollo productivo y social, así como contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los sectores marginales; a través del establecimiento de
recomendaciones de política pública. En su diseño metodológico se
mezclan las corrientes deterministas y voluntaristas de los estudios de
futuro, a partir de una dinámica de “inteligencia colectiva” que se concretiza
esencialmente en la construcción de una visión compartida de futuro y en la
definición de una “arquitectura estratégica” en el horizonte del año 2020 de
la formación para el trabajo en los países del CAB.

El objetivo principal que se planteó el estudio fue el de realizar un análisis


prospectivo, holístico y sistémico, de la formación para el trabajo productivo
y competitivo en los países latinoamericanos y caribeños de la Organización
del Convenio Andrés Bello, en el horizonte del año 2020, que ayude a los
tomadores de decisiones de los países, tanto del sector público como del
sector privado, a la formulación de sus políticas y estrategias futuras.

 Pronostico y escenarios: educación en el Peru al 2030 la aplicación del


modelo international futures

Esta investigacion surge de la siguiente interrogante ¿Hacia dónde


queremos llegar en la educación nacional? ¿cómo podemos hacerlo? son
preguntas relevantes y a la vez complejas. El consensuar visiones y
estrategias, en un país tan diverso y con niveles educativos que atraviesan
problemas de equidad y calidad, no es tarea fácil. Por ello, el presente
trabajo del CEPLAN es un aporte significativo para reflexionar sobre las
políticas educativas, en los diferentes escenarios futuros, al año 2030.

Las distintas formas en las que las políticas educativas repercuten en la


sociedad pueden ser vistas con una mirada a futuro desde distintos
contextos, según los escenarios optimista, realista y pesimista que se han
explorado en esa investigacion. Así, bajo cualquiera de ellos, asumiendo
distintas velocidades para un incremento sostenido del gasto en educación,
hasta llegar al 6% del PBI, Perú se insertaría en una tendencia de cierre de
brechas de cobertura para el mediano plazo en la educación primaria,
mientras que para los niveles secundario y terciario hablamos de
convergencia hacia los niveles de cobertura de Chile y el grupo OCDE en el
largo plazo.
El tránsito para cerrar la brecha de cobertura educativa con tendencia a su
universalización en los tres niveles formativos aquí revisados supondría, por
un lado, reorientar parte de los recursos destinados para mejorar su calidad
desde el lado de la oferta, y, por otro, la inversión decidida para potenciar
las habilidades de los niños, niñas y jóvenes peruanos frente la dinámica
del crecimiento y desarrollo que se augura para el país en los próximos
años gracias al bono demográfico. En Perú, el incremento sostenido del
gasto público en educación posibilitaría alcanzar la cobertura universal en el
nivel primario antes del año 2021, así como las tasas de graduación y
supervivencia del 100% o más, igualando de este modo los índices de Chile
y de los países de la OCDE para todas ellas; mientras que en el nivel
secundario se mantendría por encima del 90% de cobertura en matrícula
neta una diferencia de alrededor de dos puntos con Chile y los países de la
OCDE al 2030.

En suma, los pronósticos y posibles escenarios de política del gasto público


en educación contenidos en este documento pretenden aportar en la
configuración de un pensamiento estratégico que apunte a obtener mejoras
significativas a nivel de todo el sistema educativo en su conjunto, de modo
que fortalezca y potencie las reformas que se viene implementando y que
harán posible que a futuro las generaciones venideras puedan disfrutar su
ciclo de vida educativo en condiciones más igualitarias.

También podría gustarte