Está en la página 1de 30

Informe de

Endeudamiento
2016
Eric Parrado H. (@eric_parrado)
Superintendente de Bancos e
Instituciones Financieras
Diciembre 2016
Nueva versión:
Aumento de la representatividad respecto a 2015
Segmentos de interés: apertura por ingresos, edad, regiones, género, otras
Más deudores: incorporación de deudores no bancarios (emisores de tarjetas)

Muestras
(millones de personas)
5,0
5

3 2,7
2 5 millones de deudores
(79% del total de deuda de las personas)
1

0
2015 2016
Fuente: SBIF
Evolución del endeudamiento en Chile
Junio 2015 a junio 2016
Deuda total: aumenta 7,4% real.
Deuda representativa: aumenta desde $1,55 millones a $1,63 millones.
Carga Financiera: varía desde 16,78% a 16,72%.
Apalancamiento: varía desde 2,98 a 2,92 número de veces.

Indicadores 2015 2016


junio junio
Deuda representativa (pesos) 1.551.936 1.631.546
Carga financiera (porcentaje sobre ingreso mensual) 16,78 16,72
Apalancamiento (número de veces el ingreso mensual) 2,98 2,92

Fuente: SBIF
Radiografía del endeudamiento en Chile:
deuda, carga financiera y apalancamiento
Deuda por ingreso

Porcentaje de deudores según nivel de ingreso mensual


El 40% de los deudores gana menos de $500.000

Inferior a 250.000 16,0%


250.000 - 400.000 16,1% 40,0%
400.000 - 500.000 7,9%
500.000 - 600.000 8,3%
600.000 - 750.000 10,2%
750.000 - 1.000.000 11,5%
1.000.000 - 1.200.000 6,2%
1.200.000 - 1.700.000 8,4%
1.700.000 - 2.600.000
Mayor a 2.600.000
6,9%
8,5%
23,8%
Fuente: SBIF
Deuda por ingreso

Participación de deudores según monto


Los deudores cuyo ingreso es hasta $500.000 representan un
5,6% del total

Inferior a 250.000 1,1%


250.000 - 400.000 2,6% 5,6%
400.000 - 500.000 1,9%
500.000 - 600.000 3,1%
600.000 - 750.000 4,6%
750.000 - 1.000.000 8,5%
1.000.000 - 1.200.000 6,5%
1.200.000 - 1.700.000 13,0%
1.700.000 - 2.600.000 17,9% 71,6%
Mayor a 2.600.000 40,7%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Fuente: SBIF
Deuda por ingreso

La deuda representativa en Chile es de $1.600.000


Deudores con crédito hipotecario $31,4 millones Deuda bancaria $2,5 millones
Deudores sin crédito hipotecario $940 mil Deuda retail $373 mil

Monto de deuda representativa de la población (percentil 50)


Mediana total muestra:
$1,6 millones
Tramos por ingresos mensuales

Inferior a 250.000 $ 287.271


250.000 - 400.000 $ 613.670
400.000 - 500.000 $ 1.213.174
500.000 - 600.000 $ 1.741.226
600.000 - 750.000 $ 1.927.824
750.000 - 1.000.000 $ 3.544.546
1.000.000 - 1.200.000 $ 4.769.866
1.200.000 - 1.700.000 $ 7.437,.445
1.700.000 - 2.600.000 $ 13.958.140
Mayor a 2.600.000 $ 25.715.552
$0 $ 5.000.000 $ 10.000.000 $ 15.000.000 $ 20.000.000 $ 25.000.000 $ 30.000.000

Fuente: SBIF Monto


Deuda por edad

Los mayores de 60 años representan cerca del 20%


del total de deudores
Porcentaje de deudores sobre total de la muestra

Inferior a 30 años 11,9%


30-35 años 11,7%
35-40 años 11,8%
40-45 años 12,0%
45-50 años 11,3%
50-55 años 11,1%
55-60 años 9,5%
60-65 años 7,4%
Mayor a 65 años 12,3%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Fuente: SBIF
Deuda por edad

Los mayores de 60 años tienen el 9,1% de la deuda


Los segmentos entre 35 y 45 años concentran una mayor proporción de la deuda
Participación de deudores según monto

Inferior a 30 años 5,8%


30-35 años 14,5%
35-40 años 18,9%
40-45 años 18,3%
45-50 años
14,2%
50-55 años 11,2%
55-60 años 8,0%
60-65 años 4,9%
Mayor a 65 años 4,2%
0 5% 10% 15% 20%

Fuente: SBIF
Deuda por edad

Los menores de 30 años y los mayores de 65 años deben


menos de $1.000.000, mientras que los adultos entre 35 y
40 años deben cerca de $3.500.000
Monto de la deuda representativa de la población (percentil 50)
Mediana total muestra:
$1,6 millones

Inferior a 30 años $ 877.480


30-35 años $ 2.505.260
35-40 años $ 3.459.404
40-45 años $ 3.055.018
Edad

45-50 años $ 2.231.859


50-55 años $ 1.719.858
55-60 años $ 1.480.187
60-65 años $ 1.245.070
Mayor a 65 años $ 748.770
$0 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.500.000 $ 2.000.000 $ 2.500.000 $ 3.000.000 $ 3.500.000 $ 4.000.000

Monto deuda

Fuente: SBIF
Deuda por región

El deudor representativo de la Región de Antofagasta debe casi el doble que


los deudores del país
Monto de la deuda representativa de la población (percentil 50)

Mediana total muestra:


$1,6 millones
XV de Arica y Parinacota $ 2.074.249
I de Tarapacá $ 2.390.536
II de Antofagasta $ 3.162.165
III de Atacama $ 2.755.783
IV de Coquimbo $ 2.027.601
V de Valparaíso $ 1.645.474
XIII Metropolitana $ 1.562.982
VI de O'Higgins $ 1.682.635
Región

VII del Maule $ 1.427.093


VIII del Biobío $ 1.400.960
IX de La Araucanía $ 1.270.919
XIV de Los Ríos $ 1.455.761
X de Los Lagos $ 1.839.041
XI de Aysén $ 2.202.623
XII de Magallanes y la Antártica $ 2.424.825
$0 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.500.000 $ 2.000.000 $ 2.500.000 $ 3.000.000 $ 3.500.000

Monto
Fuente: SBIF
Deuda por género

Porcentaje de deudores sobre el total de la muestra

48,8% 49,8%

Nota: El 1,4% de la muestra no cuenta con información de género


Fuente: SBIF
Deuda por género

Monto de la deuda representativa de la población (percentil 50)

La deuda representativa
Mediana total
muestra: de las mujeres es 42%
$1,6 millones menor que la deuda de
los hombres

Mujer $ 1.074.963
Género

$ 2.594.584
Hombre

$0 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.500.000 $ 2.000.000 $ 2.500.000 $ 3.000.000

Monto
Fuente: SBIF
Carga financiera por ingreso

La carga financiera representativa de los deudores es de 16,7%


Carga representativa de la población (percentil 50)

Mediana total
muestra: 16,7%

12,5%
Tramos por ingresos mensuales

Inferior a 250.000
250.000 - 400.000 14,8%
400.000 - 500.000 18,1%
500.000 - 600.000 18,5%
600.000 - 750.000 17,1%
750.000 - 1.000.000 20,5%
1.000.000 - 1.200.000 19,5%
1.200.000 - 1.700.000 20,4%
1.700.000 - 2.600.000 19,7%
Mayor a 2.600.000 13,8%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Porcentaje carga financiera

Fuente: SBIF
Carga financiera por edad

Los deudores entre 30 a 50 años tienen el mayor nivel de carga


financiera, la que disminuye progresivamente con la edad
Carga financiera representativa de la población (percentil 50)

Mediana total muestra:


16,7%

Inferior a 30 años 14,2%


30-35 años 19,8%
35-40 años 20,4%
40-45 años 19,2%
Edad

45-50 años 18,0%


50-55 años 17,1%
55-60 años 16,1%
60-65 años 14,5%
Mayor a 65 años 11,0%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Carga financiera
Fuente: SBIF
Carga financiera por región

Los deudores del norte registran los mayores niveles de carga


financiera del país, destacando la región de Antofagasta con un 20,3%
Carga financiera representativa de la población (percentil 50)

Mediana total muestra:


16,7%

XV de Arica y Parinacota 18,8%


I de Tarapacá 19,2%
II de Antofagasta 20,3%
III de Atacama 19,8%
IV de Coquimbo 18,9%
XIII Metropolitana 16,1%
V de Valparaíso 17,3%
Región

VI de O'Higgins 16,7%
VII del Maule 16,1%
VIII del Biobío 16,4%
IX de La Araucanía 16,0%
XIV de Los Ríos 17,8%
X de Los Lagos 18,4%
XI de Aysén 19,0%
XII de Magallanes y la Antártica 19,3%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Carga financiera
Fuente: SBIF
Carga financiera por género

Las mujeres destinan un menor porcentaje de sus


ingresos al pago de sus deudas
Carga financiera representativa de la población (percentil 50)

Mediana total
muestra:
16,7%

Mujer
15,4%
Género

18,2%
Hombre

13,5% 14,0% 14,5% 15,0% 15,5% 16,0% 16,5% 17,0% 17,5% 18,0% 18,5%

Carga financiera
Fuente: SBIF
Apalancamiento por ingreso

Los deudores en Chile deben casi 3 veces su ingreso mensual, cifra que
sube a 25 ingresos en el caso de los deudores con créditos hipotecarios
Apalancamiento representativo de la población (percentil 50)

Mediana total
muestra: 2,9
Inferior a 250.000 1,4
Tramos por ingresos mensuales

250.000 - 400.000 2,0


400.000 - 500.000 2,8
500.000 - 600.000 3,3
600.000 - 750.000 2,9
750.000 - 1.000.000 4,2
1.000.000 - 1.200.000 4,5
1.200.000 - 1.700.000 5,3
1.700.000 - 2.600.000 6,8
Mayor a 2.600.000 5,9
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Veces el ingreso mensual
Fuente: SBIF
Apalancamiento por edad

Los deudores entre 35 y 40 años son los que más deuda


tienen en relación a su ingreso
Apalancamiento representativo de la población (percentil 50)

Mediana total muestra:


2,9
Inferior a 30 años 1,9
30-35 años 3,9
35-40 años 4,9
40-45 años 4,5
3,7
Edad

45-50 años
50-55 años 3,1
55-60 años 2,8
60-65 años 2,3
Mayor a 65 años 1,5
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Veces el ingreso mensual


Fuente: SBIF
Apalancamiento por región

Los deudores de las regiones del norte del país concentran


los mayores niveles de apalancamiento
Apalancamiento representativo de la población (percentil 50)

Mediana total muestra:


2,9
XV de Arica y Parinacota 3,4
I de Tarapacá 3,7
II de Antofagasta 4,2
III de Atacama 4,1
IV de Coquimbo 3,6
V de Valparaíso 3,1
Región

XIII Metropolitana 2,8


VI de O'Higgins 3,1
VII del Maule 2,9
VIII del Biobío 2,8
IX de La Araucanía 2,6
XIV de Los Ríos 3,1
X de Los Lagos 3,4
XI de Aysén 3,4
XII de Magallanes y la Antártica 3,6
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Veces el ingreso mensual


Fuente: SBIF
Apalancamiento por género

Las mujeres tiene una deuda total significativamente menor


que los hombres en relación a su ingreso
Apalancamiento representativo de la población (percentil 50)

Mediana total
muestra:
2,9

2,4
Mujer
Género

3,7
Hombre

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Veces el ingreso mensual


Fuente: SBIF
Deudores
potencialmente
vulnerables
Morosidad por ingreso

Alrededor de 840 mil deudores registran obligaciones impagas, lo que


representa un 16% del total de deudores de la muestra
La deuda impaga de los morosos es de $108.000 (3,6%)
Dentro del total de morosos los segmentos de menores ingresos presentan un
mayor indicador de deuda impaga

Menor a 250.000 9,3%


250.000 - 400.000 6,0%
Tramos de ingresos

400.000 - 500.000 4,9%


mensuales ($)

500.000 - 600.000 3,9%


600.000 - 750.000 3,5%
750.000 - 1.000.000 2,6%
1.000.000 - 1.200.000 2,2%
1.200.000 - 1.700.000 1,6%
Mediana total
1.700.000 - 2.600.000 1,1% muestra:
3,6%
Mayor a 2.600.000 0,8%
0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0%

Deuda impaga (porcentaje de la deuda total)


Fuente: SBIF
Morosidad por edad

Los deudores morosos de menos de 30 años y adultos de más


de 65 años presentan los mayores niveles de deuda impaga

7%
6,1%
porcentaje de la deuda total

6%
Deuda impaga como

5% 4,4%
4% 3,6% 3,4% 3,4%
Mediana total
3% 3,0% 3,2% 3,5% muestra:
2,9% 3,6%
2%

1%

0% 30-35 35-40 40-45 55-60 Mayor a 65


Inferior a 45-50 50-55 60-65
30 años años años años años años años años años
Tramos de edad
Fuente: SBIF
Apalancamiento y morosidad

Los segmentos con mayor índice de morosidad presentan menores


niveles de apalancamiento

7% 7,44 8
6,1% 7,15
7
6%
6,21 6,35
5,67 6
5% 5,25 4,4%
4,77
3,6% 5
4% 3,4% 3,4% 3,5%
2,9% 3,0% 3,2% 4
3% 3,84
3,60 3
2%
2

1% 1 Apalancamiento

0% 0 Porcentaje de deuda
Inferior a 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 Mayor a impaga
30 años años años años años años años años 65 años
Fuente: SBIF
Carga financiera

El 17% de los deudores tiene una carga financiera mayor al 40%


de su ingreso mensual y aproximadamente el 10% supera el 50%
de carga financiera

Segmentos de alta carga financiera


(% de deudores que exceden el límite)
Carga financiera límite 2015 2016
Sobre 40% 16,5 16,7
Sobre 50% 9,4 9,6

Fuente: SBIF
Comentarios finales
Comentarios finales

La deuda representativa de los deudores en Chile a junio 2016 es de


$1.6 millones, experimentando una variación de 0,7% real respecto a
igual fecha del año anterior.

Los indicadores de carga financiera (16,7%) y apalancamiento (2,9 veces el


ingreso mensual) presentan niveles similares al año anterior.
En el caso de la cartera hipotecaria la carga financiera llega a 29,1% y el
apalancamiento 24,8 veces el ingreso mensual.
Comentarios finales

Las zonas norte y sur del país presentan indicadores de endeudamiento


superiores a las de la zona central.
Las mujeres registran indicadores de endeudamiento menores que los
hombres:
Deuda: $1,1 millones v/s $2,6 millones.
Carga financiera: 15,4% v/s 18,2%.
Apalancamiento: 2,4 v/s 3,7 veces el ingreso mensual.
Dentro de los grupos de morosos, los segmentos de menores ingresos, los
adultos mayores (>65 años) y los jóvenes (<30 años) presentan los mayores
índices de deuda impaga.
El 17% de los deudores tiene una carga financiera mayor al 40% de su ingreso
mensual y aproximadamente el 10% supera el 50% de carga financiera.
Informe de
Endeudamiento
2016
Eric Parrado H. (@eric_parrado)
Superintendente de Bancos e
Instituciones Financieras
Diciembre 2016

También podría gustarte