Está en la página 1de 22

Investigación Documental y de Campo

Informe Final

Producción de Alimentos Orgánicos en Huertos de Traspatio

Alberto Daarseny Rodríguez López

Junio 2018
ÍNDICE

Índice ....................................................................................................................... 1

Índice de figuras ...................................................................................................... 2

Índice de cuadros .................................................................................................... 3

1. Introducción ...................................................................................................... 4

2. Metodología ...................................................................................................... 5

2.1 Localización Geográfica ................................................................................. 5

2.2 Objetivos Generales ................................................................................... 6

2.3 Objetivos Específicos ................................................................................. 6

2.4 Antecedentes del tema .................................................................................. 6

2.5 Bases teóricas................................................................................................ 9

2.6 Protocolo de entrevista ................................................................................ 10

2.7 Diseño experimental y entrevista ................................................................. 11

2.8 Cronograma de actividades ......................................................................... 12

3. Resultados ...................................................................................................... 13

4. Conclusiones y recomendaciones .................................................................. 18

5. Referencias y fuentes de consulta .................................................................. 19

6. Anexos ............................................................................................................ 20

1
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización de la investigación en el municipio de


Tapachula, Chiapas..............................................................................5
Figura 2 Resultados de la pregunta te gustan las plantas .................................... 13
Figura 3 Resultados de la pregunta ¿tiene alguna planta en tu
casa? .................................................................................................... 13
Figura 4 Resultados de la pregunta ¿conoce o has escuchado
de los huertos de traspatio? ................................................................. 14
Figura 5 resultados de la pregunta ¿te gustaría tener cultivos
comestibles en tu hogar? ..................................................................... 15
Figura 6 Resultados de la pregunta ¿sabe que son los cultivos
orgánicos? ............................................................................................ 15
Figura 7 Resultados de la pregunta ¿cuentas con un espacio
en tu hogar destinado para plantar? ..................................................... 16
Figura 8 Resultados de la pregunta ¿te interesa tu salud en
base a lo que comes? .......................................................................... 16
Figura 9 Resultados de la pregunta ¿tienes conocimiento
básico sobre plantas?........................................................................... 17
Figura 10 Resultados de la pregunta ¿ha escuchado sobre la
autosuficiencia alimentaria? ................................................................. 17
Figura 11 Resultados de la pregunta ¿conoces a alguien que
tenga cultivos en su hogar? .................................................................. 18

2
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ............................................................................................................... 12
Cuadro 2................................................................................................................ 20
Cuadro 3................................................................................................................ 20
Cuadro 4................................................................................................................ 20
Cuadro 5................................................................................................................ 20
Cuadro 6................................................................................................................ 20
Cuadro 7................................................................................................................ 20
Cuadro 8................................................................................................................ 21
Cuadro 9................................................................................................................ 21
Cuadro 10.............................................................................................................. 21
Cuadro 11.............................................................................................................. 21

3
1. INTRODUCCIÓN

La agricultura de traspatio o conocida mejor como huertos de traspatio


urbanos, son espacios de cultivo al aire libre. De igual manera estos pueden estar
bajo invernaderos y tener la posibilidad de cultivar diversos tipos de semillas y
vegetales.

Muchos de los procesos con los cuales se obtienen nuestros alimentos


cuentan con químicos muy dañinos para nuestra salud. Es ahí donde los huertos
de traspatio toman una suma importancia, ya que se tiene un mejor control natural
con el uso de abonos orgánicos e insecticidas naturales, reduciendo la probabilidad
de enfermedades cancerígenas en la población.

Este tipo de huerto puede ser ubicado en cualquier espacio con tierra,
siempre y cuando tomando en cuenta las condiciones ambientales de las plantas.
De esta manera podrán crecer de la manera adecuada y obtendremos una mejor
cosecha.

Cada vez más las poblaciones en los países y ciudades va en aumento y los
recursos naturales podrán escasear. Es por eso que se busca una forma en la cual
todas las personas puedan participar para resolver este problema.

Una de las soluciones que se han dado son, la implementación de huertos,


específicamente huertos de traspatio. La cual es una alternativa para poder cultivar
de manera orgánica para el beneficio de nuestras familias.

También es posible cultivar: plantas comestibles, aromáticas, medicinales,


frutales durante todo el año, entre otros tipos de plantas. Esta producción puede ser
con dos objetivos, autoconsumo familiar o de la comunidad y producir hortalizas en
casa como proyecto productivo.

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la opinión de la población


urbana de Tapachula, Chiapas, en materia de huertos de traspatio en autoconsumo
familiar. Con el propósito de conocer la aceptación de cultivos en huertos de
traspatio para poder crear proyectos productivos a futuro dentro de la población.

4
2. METODOLOGÍA

2.1 Localización Geográfica

La investigación se realizó durante el periodo mayo - junio de 2018; establecido


en el municipio de Tapachula, Chiapas, México. Tapachula se encuentra
enclaustrado en las coordenadas geográficas 15° 14' de latitud norte, al sur 14° 37'
de latitud; al este 92° 10' de longitud, al oeste 92° 28' de longitud.

Población
PoblaciónEntrevistada
de Tapachula

Tapachula
Tapachula

Figura 1 Localización de la investigación en el municipio de Tapachula, Chiapas.

5
2.2 Objetivos Generales

Evaluar la opinión de la población urbana de Tapachula, Chiapas, en materia


de huertos de traspatio en autoconsumo familiar.

2.3 Objetivos Específicos

Evaluar la aceptación de cultivos en huertos de traspatio para poder crear


proyectos productivos a futuro dentro de la población

2.4 Antecedentes del tema

Los huertos de traspatio se están convirtiendo en una estrategia para la


seguridad alimentaria, esto lo afirma Hernández, 2014, en su investigación. Debido
a uno de los problemas que enfrenta la población mundial es la falta suficiente de
alimentos, afectando de una manera significativa a las poblaciones pobres o de
bajos recursos, así mismo menciona que México casi la mitad de los alimentos que
se consumen es importado del extranjero

Otro problema que se tiene es la aplicación intensiva de productos


agroquímicos, lo que genera impactos negativos en el medio ambiente (Hernández,
2014).

6
Los huertos urbanos o de traspatio se han puesto de moda. Se trata de una
tendencia mundial fomentada por los movimientos verdes basados en una “vuelta a
lo natural”. Sin embargo, no es la primera vez que se practica la agricultura dentro
de las ciudades. En diferentes momentos de la historia de la humanidad el tener un
huerto cerca de casa, con árboles frutales o de sombra, alimentos frescos (verduras,
vegetales, tubérculos, condimentos) así como plantas medicinales, de ornato y
fragancias para repeler insectos, además de animales de patas pequeñas para no
dañar los cultivos, ha sido una estrategia de adaptación de diferentes culturas.
(Hernández, 2015)

Todavía en muchos lugares es común encontrar casas rodeadas de plantas,


árboles y sembradíos de hortalizas. Los “huertos mayas” en Yucatán siguen siendo
una estrategia familiar para producir una buena parte de lo que cotidianamente se
consume. El fenómeno no es exclusivo de zonas rurales, también en las ciudades
se ha practicado la agricultura. De hecho muchas poblaciones crecieron a partir de
pequeños núcleos que combinaban la casa con la huerta. Santiago de Chile fue un
pueblo de huertas que se regaban con aguas del río Mapocho, que atraviesa la
ciudad; lo mismo sucedió con un sector de la población de Lima en Perú, que
cultivaba sus chacras aprovechando las aguas del río Rímac que bordeaba la
naciente urbe. Sin embargo, muchos de éstos han desaparecido debido al
crecimiento demográfico sobre las huertas y a la mayor demanda de agua para usos
domésticos, urbanos, industriales (Hernández, 2015).

7
En momentos específicos, por ejemplo en Estados Unidos durante las
guerras mundiales, se fomentaron los “Huertos de la Victoria” cultivados por mujeres
lo mismo en los parques públicos que en los patios traseros de las casas; en
Inglaterra se aprovecharon también los lugares que habían sido bombardeados.
Tiempo después, en Chile los huertos obreros fueron una conquista laboral
mediante la que el Estado se comprometía a ofrecer viviendas con huerto a las
familias de los trabajadores industriales, como una estrategia para mejorar la calidad
de vida (Hernández, 2015).

Más cerca de nosotros, Atotonilco el Alto, en la región Ciénega, es un vivo


ejemplo de un pueblo huertero. Al menos desde los primeros años de vida colonial,
Atotonilco ya era un poblado asentado en las riberas del río Taretan, donde sus
pobladores además de sembrar maíz, frijol y calabaza, se dedicaban al cultivo de
frutas y hortalizas así como de vistosas flores. Los relatos de viajeros y las crónicas
locales han dejado testimonio de que ahí se daban más de una veintena de cítricos
diversos, aguacates, guamú- chiles, zapotes, melones y arrayanes, abundaban las
guayabas y los mangos criollos. Después se introdujeron las naranjas que
convertirían a la localidad en el primer productor estatal durante la época porfiriana,
y más tarde la lima tendría su bonanza. En la actualidad se exporta limón persa a
Estados Unidos y el café caturra o el arábigo son reconocidos por su sabor
(Hernández, 2015).

8
2.5 Bases teóricas

En el resumen de la publicación realizada por Cano, 2015. Menciona a los


huertos familiares, como sistemas productivos tradicionales, estos representan uno
de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos.
La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y
autoabastecimiento de productos alimenticios sanos para las personas y el
ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus
alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitimiza
el derecho al acceso a alimentos sanos y a la no utilización de políticas neoliberales
especulativas con éstos.

Pero que son los huertos familiares o de traspatio es un espacio asociado a


la casa en el cual crecen árboles, arbustos y herbáceas silvestres o arvenses,
mezclados con cultivos anuales y frecuentemente con animales domesticados. Este
espacio está dividido en varias áreas de manejo, variables en tamaño, distribución
y composición de especies que son definidas de acuerdo con los intereses de las
personas que lo habitan y manejan (Cano, 2015).

El traspatio es considerado por Ortiz et al., 2014. Un agroecosistema y ha


sido incluido en programas gubernamentales con el fin de mejorar la seguridad
alimentaria y contribuir a la reducción de la pobreza.

9
2.6 Protocolo de entrevista

La investigación partió de una entrevista realizada al ING. Forestal D. Ruiz, la


cual sirvió para adentrarse y conocer más sobre el tema de huertos de traspatio, el
protocolo de entrevista fue el siguiente:

Buenos días mi nombre es Alberto Daarseny Rodriguez Lopez estoy cursando


el propedéutico de la universidad abierta y a distancia de México, para ingresar a la
licenciatura en nutrición aplicada, de antemano le doy las gracias por brindarme la
oportunidad de poder conocer más sobre usted y sobre el tema de interés, mismo
que a continuación indagaremos, por lo pronto quisiera empezar por saber:

1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿A qué se dedica?
3. ¿Tiene usted alguna carrera?
4. ¿Le gustan las plantas?
5. ¿Cuenta con alguna planta en su casa?
6. ¿Tiene conocimientos sobre el tema de huertos de traspatio?
7. ¿Ha trabajado en huertos de traspatio?
8. ¿Qué opina sobre la nutrición humana a base de productos orgánicos?
9. ¿Ve usted como oportunidad o desventaja aplicar un huerto de traspatio en
su localidad?
10. ¿Por qué cree que no se ha implementado en la localidad?
11. ¿Cómo cataloga este proyecto?
12. ¿Para finalizar esta sección algo más que crea usted que pueda servirme
en este tema?

Ing. D. Ruiz agradezco amablemente su tiempo brindado y el enriquecimiento de


este tema, me despido de usted cordialmente.

10
2.7 Diseño experimental y entrevista

El trabajo de investigación se utilizó un diseño experimental completamente al


azar, se realizó dentro de un grupo de amistades, de los cuales se utilizó un número
de 10 personas, mismas que se le realizó una encuesta de 10 preguntas las cuales
fueron:

¿Te gustan las plantas?

¿Tiene alguna planta en tu hogar?

¿Conoce o has escuchado de los huertos de traspatio?

¿Te gustaría tener cultivos comestibles en tu hogar?

¿Sabe que son los cultivos orgánicos?

¿Cuenta con espacio en tu hogar destinado para plantas?

¿Te interesa tu salud en base a lo que comes?

¿Tiene conocimientos básicos sobre plantas?

¿Ha escuchado sobre la autosuficiencia alimentaria?

¿Conoce a alguien que tenga cultivos en su hogar?

11
2.8 Cronograma de actividades

Se realizó un cronograma de actividades donde se organizó las actividades a


realizar en tiempo

ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
Documentación e investigación de huertos de x x
traspatio
Entrevista a personal calificado en huertos de x
traspatio
Toma de muestra mediante entrevistas x

x
Análisis e interpretación de datos

Resultados y discusiones x

x
Documento final de la investigación

Cuadro 1 Cronograma de actividades

12
3. RESULTADOS

Con el objetivo de conocer a que porcentaje de la población le gustan las plantas


se realizó la siguiente pregunta:

¿Te gustan las plantas?


12

10

0
SI NO TAL VEZ

Figura 2 Resultados de la pregunta te gustan las plantas

Resultados y Observaciones: Los resultados marcan con gran puntuación y


denota claramente que a la población encuestada le gusta en un 100% las plantas.

Con el objetivo de conocer qué porcentaje de la población encuestada cuenta con


alguna planta en su casa u hogar se realizó la siguiente pregunta:

¿Tiene alguna planta en tu casa?

SI NO TAL VEZ

Figura 3 Resultados de la pregunta ¿tiene alguna planta en tu casa?

13
Resultados y observaciones: Los resultados arrojaron un 80% de la población
encuestada tienen alguna planta en su hogar y el 20% no cuentan con ninguna
planta.

Con el objetivo de conocer qué porcentaje de la población encuestada conocía o


había escuchado de huertos de traspatio se realizó la siguiente pregunta:

¿Conoce o has escuchado de los huertos de


traspatio?
7

0
SI NO TAL VEZ

Figura 4 Resultados de la pregunta ¿conoce o has escuchado de los huertos de


traspatio?

Resultados y observaciones: 60% de la población ha escuchado de huertos de


traspatio, 20% no ha escuchado nada y el 20% tal vez le suena conocido. Esto
quiere decir que la mayoría de la población ha escuchado hablar de este tema en
una proporción de 3 a 1

Con el objetivó de conocer qué porcentaje de la población le gustaría tener cultivos


comestibles en su hogar se realizó la siguiente pregunta:

14
¿Te gustaría tener cultivos comestibles
en tu hogar?
8

0
SI NO TALVEZ

Figura 5 resultados de la pregunta ¿te gustaría tener cultivos comestibles en tu


hogar?

Resultados y observaciones: El 60% de la población le gustaría tener cultivos


comestibles en sus hogares el 10% no le gustaría y el 30% tal vez. La población
muestra interés en tener cultivos de propósito comestibles en sus hogares.es decir
si como marcan los resultados en una pregunta anterior el 80% de los encuestados
tienen plantas en sus hogares porque no tener plantas con doble propósito de ornato
y que cumplan la función comestible.

Con el objetivo de conocer que parte de la población conoce el tema de cultivos


orgánicos se realizó la siguiente pregunta:

¿Sabe que son los cultivos orgánicos?

TAL VEZ

NO

SI

0 2 4 6 8 10 12

Figura 6 Resultados de la pregunta ¿sabe que son los cultivos orgánicos?

Resultados y observaciones: El 100% de la población muestra conocimiento


sobre el tema de productos orgánicos. Este resultado nos da iniciativa a seguir con
la producción de huertos de traspatio.

15
Con el objetivo de conocer el posible espacio para iniciar el proyecto se realizó la
siguiente pregunta:

¿Cuentas con un espacio en tu


hogar destinado para plantas?

4
6

SI NO TAL VEZ

Figura 7 Resultados de la pregunta ¿cuentas con un espacio en tu hogar destinado


para plantar?

Resultados y observaciones: el 60% de la población cuenta con espacio suficiente


para plantas y el 40% su limitante es el espacio, esto indica que un problema
evidente sería el espacio con el que cuentan las personas

Con el objetivo de conocer a que porcentaje de la población le interesa su salud a


base de lo que come, se realizó la siguiente pregunta.

¿Te interesa tu salud en base a lo que


comes?
TAL VEZ
NO
SI

0 2 4 6 8 10 12

Figura 8 Resultados de la pregunta ¿te interesa tu salud en base a lo que comes?

Resultados y observaciones: Al 100% de la población le interesa su salud en base


a lo que come.

16
Con el objetivo de conocer a que porcentaje de personas tienen conocimiento
básico sobre plantas se realizó la siguiente pregunta:

¿Tienes conociendo básico


sobre plantas?

3
5
2

SI NO TAL VEZ

Figura 9 Resultados de la pregunta ¿tienes conocimiento básico sobre plantas?

Resultados y observaciones: el 3% de la población conoce sobre plantas el 2%


no conoce nada y el 5% talvez.
Con el objetivo de conocer qué porcentaje de población ha escuchado sobre el
tema de autosuficiencia alimentaria se realizó la siguiente pregunta:

¿Ha escuchado sobre la


autosuficiencia alimentaria?
6
4
2
0
SI NO TAL VEZ

Figura 10 Resultados de la pregunta ¿ha escuchado sobre la autosuficiencia


alimentaria?

Resultados y observaciones: el 40% de la población si ha escuchado el termino


más sim embargo el 40% también no ha escuchado el termino y el 20% talvez.

17
Con el objetivo de conocer que parte de la población conoce a alguien que tenga
cultivos en su hogar se realizó la siguiente pregunta:

¿Conoce a alguien que tenga cultivos en


su hogar?
10
8
6
4
2
0
SI NO TAL VEZ

Figura 11 Resultados de la pregunta ¿conoces a alguien que tenga cultivos en su


hogar?

Resultados y observaciones: el 80% de la población no conocen a alguien el 20%


si conoce.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados analizados en esta investigación que aun sin tener
los beneficios de un huerto de traspatio la población encuestada tiene interés, una
vez implementado el proyecto se contagiara de vecino en vecino, colonia por
colonia, en Tapachula 60% cuenta con espacio suficiente para tener un huerto de
traspatio, lo cual es un número muy aceptable en esta entidad, además como el
80% de la población tiene plantas en su hogar quiere decir que tienen un
conocimiento básico de plantas, pudiendo sustituir a este número de población de
manera diversificada plantas doble propósito por ende se recomienda realizar
manuales de huertos de traspatio específico para Tapachula. El objetivo general de
esta investigación se cumplió se conoció la opinión de la población en materia de
huertos de traspatio así mismo el específico evaluar la aceptación de cultivos en
huertos de traspatio una de las fallas que se tuvo fue en el pobre número de
encuestas realizadas se desvió de determinar el tamaño del muestreo mediante
ecuaciones para saber el N número de encuetas a realizar

18
5. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

Cano Contreras, E. (2015). HUERTOS FAMILIARES: UN CAMINO HACIA LA


SOBERANIA ALIMENTARIA. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10 (20), 70-
91.

González Ortiz, F., & Pérez magaña, A., & Ocampo fletes, I., & Paredes Sánchez.,
J., & de la rosa Peñaloza, P. (2014). Contribuciones de la producción en
traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios sociales, 22 (44), 145-
170.

Hernandez C. A. (2014). HUERTOS FAMILIARES UNA ESTRATEGIA PARA LA


SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA: APLICADO EN LA COMUNIDAD
SANTA MARÍA DEL MONTE: ZINACANTEPEC, ESTADO DE MÉXICO.
Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México.

Hernandez L. J. de J (2015). LOS HUERTOS URBANOS CON HISTORIA


http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/820/G820_REG%207.pdf

19
6. ANEXOS

Preguntas SI NO TAL VEZ


1. ¿Te gustan las plantas? 10 0 0

Cuadro 2

SI NO TAL VEZ
2. ¿Tienes alguna planta 8 2 0
en tu casa?

Cuadro 3

SI NO TAL VEZ
3. ¿Conoces o has 6 2 2
escuchado de los huertos
de traspatio?

Cuadro 4

SI NO TALVEZ
4. ¿Te gustaría tener 6 1 3
cultivos comestibles en tu
hogar?

Cuadro 5

SI NO TAL VEZ
5. ¿Sabe que son los 10 0 0
cultivos orgánicos?

Cuadro 6

SI NO TAL VEZ
6. ¿Cuentas con un 6 4
espacio en tu hogar
destinado para plantas?

Cuadro 7

20
SI NO TAL VEZ
7. ¿Te interesa tu salud 10 0 0
en base a lo que
comes?

Cuadro 8

SI NO TAL VEZ
8. ¿Tienes conociendo 3 2 5
básico sobre plantas?

Cuadro 9

SI NO TAL VEZ
9. ¿Has escuchado 4 4 2
sobre la
autosuficiencia
alimentaria?

Cuadro 10

SI NO TAL VEZ
10 ¿Conoces a 2 8
alguien que tenga
cultivos en su hogar?

Cuadro 11

Por cuestiones de seguridad D. Ruiz no dejo tomar fotografías en su local

21

También podría gustarte