Está en la página 1de 30

Problemas económicos

Los problemas económicos afectan a una gran cantidad de personas,


organizaciones y gobiernos en todo el mundo y por ello deben tomarse
medidas.
¿Qué son los problemas económicos?
Es la condición en que una persona, organización, estado o región no cuentan
con el dinero suficiente para cubrir sus gastos, en algunos casos esos gastos
son las necesidades básicas y ahí se está en un gran problema.
Los problemas económicos tienen efectos negativos en el
bienestar de las personas.

Quienes enfrentan problemas económicos afectan su nivel de bienestar


personal, por ejemplo la revista científica “Sciencie” realizó una investigación
sobre los efectos negativos de los problemas económicos y concluyó que las
personas con estas dificultades pueden ver reducido su cociente intelectual
hasta en 13 puntos, sumado a otros inconvenientes como estrés, insomnio,
complicaciones digestivas, etc. Es obvio que el desarrollo personal se ve
afectado cuando gran parte de la energía mental está orientada a resolver
problemas de dinero.
Cuando alguien atraviesa problemas económicos tiene que emplear un buen
porcentaje de su atención a esas dificultades, eso limita la creatividad en
alguna medida para muchas personas.
Es claro que los problemas económicos realmente son muy serios y tú debes
aplicar cualquier cantidad de estrategias para evitarlos. No existe una
seguridad absoluta de estar exento de los problemas económicos para el resto
de tu vida, aunque sí existen los beneficios de hacer dinero en cantidades
suficientes que aumenten tus opciones de gozar de libertad financiera de
forma permanente.
El origen de los problemas económicos:

Desde el punto de vista individual, existen las siguientes causas:


 Una influencia familiar con una marcada pobreza:
El tema de la pobreza se vuelve bastante influenciable, especialmente respecto
a la educación. Cuando se nace en un entorno lleno de problemas económicos,
entonces se está expuesto a esos estímulos negativos durante décadas y luego
la mente se ancla a esas ideas y considera la pobreza como algo, normal,
aceptable y una marca del destino. Por esta razón para la gente que toda su
vida solo ha experimentado las limitaciones, resulta bastante difícil concebir la
prosperidad, con mucha perseverancia se logra.
 El desorden en la administración del dinero:
Un principio fundamental de la prosperidad es “aprender a vivir con menos de
lo que se recibe”. A pesar de saberlo bastantes personas no lo aplican y caen
en la mala administración del dinero y de pronto están con los problemas
económicos. Porque se cae en el error de pretender llevar una vida de
apariencias. Algo muy diferente es ir dando pasos sólidos en un bienestar
financiero, pero se exigen mejores ingresos y de esa forma se va ampliando los
lujos, pero de manera ordenada.
 Caídas inesperadas en el flujo de entradas de dinero:
Esto es común cuando se pierde el empleo, cuando hay un cambio en el
mercado que afecta la rentabilidad de un negocio, etcétera. Lo que puede
ocasionar problemas económicos. Por eso siempre se aconseja la previsión,
aprender a diversificar y no depender exclusivamente de una sola fuente de
ingresos.
 Problemas económicos derivados de situaciones emergentes:
Puede ocurrir una situación emergente como una enfermedad que te genere
altos costos que no tenías previstos. Sin embargo si has aprendido a hacer
dinero podrás encontrar la manera de sobreponerte a los golpes financieros
inesperados.
¿Qué puedes hacer para superar los problemas económicos?

Los pasos básicos son los siguientes:


 Organiza tu vida a modo de encontrar la forma de tener un
superávit de dinero:
¿Cómo hacerlo? Por supuesto que tienes que trabajar para elevar tus ingresos,
pero mientras tu nivel de bienestar financiero aumenta debes reducir tus
gastos. En la medida en que te acostumbras a administrar mayores cantidades
de dinero, entonces vas construyendo una mentalidad de riqueza y cada día se
te hará más fácil ganar dinero. Puedes autohipnosis ABUNDANCIA
ILIMITADA, crear una tendencia muy fuerte hacia la prosperidad con los
audios para la aquí recibirás una serie de mensajes positivos que te recordarán
que la riqueza del universo es inagotable y que tú formas parte de ella. Si la
naturaleza y la vida son abundantes, entonces ya eres próspero, solo tienes
que despertar a la conciencia de la riqueza y notarás que comenzarán a llegar
a tu vida excelentes oportunidades para elevar tus ingresos y cumplir tus
metas financieras. Esta tecnología es totalmente efectiva porque ha sido
diseñada por expertos en técnicas de autosgestión y control mental, esto
ocasiona que cada día los decretos positivos vayan tomando más fuerza en tu
interior, hasta el momento en que tu mente subconsciente acepte tus deseos y
puedas abrir tu vida a la corriente de la riqueza.
 Aplica los fundamentos de la riqueza definitiva:
Los problemas económicos quedarán en el pasado cuando aplicas los
fundamentos de la riqueza definitiva ¿cuáles son? Se basan en entender
detalles maravillosos acerca del dinero y que se explican en el libro cómo
alcanzar la LIBERTAD FINANCIERA en el cual entenderás que la riqueza se
basa en ideas positivas al interior de la mente de una persona y aquí conocerás
una serie de técnicas para que eso ocurra. Esta información te dejará muy
claro que la riqueza es absolutamente interna y no depende de las condiciones
del ambiente, sino que las circunstancias externas son el reflejo del nivel de
ideas en la mente de una persona. Al leer este libro sabrás exactamente qué
significa el poder personal y lo utilizarás para alcanzar diversos propósitos, al
igual que lograr la anhelada libertad financiera. Con esta información dejarás
en el pasado los sentimientos de impotencia, miedos, dependencia, culpas y
todo tipo de bloqueos mentales, aprenderás a ejercer tu poder manifestador
para cumplir todos tus sueños.
 Necesitas casarte con las ideas de prosperidad:
Hay una diversidad de consejos útiles vinculados con la riqueza y tú debes
estar atento a aplicarlos, algunas ideas pueden parecer extrañas, pero cuando
lo compruebas en la práctica te das cuenta que la construcción de un mapa
mental próspero requiere tiempo, acciones y pensamientos diferentes. Observa
la prosperidad y sus beneficios a diario, olvídate de la escasez y así
despertarás la riqueza que ya existe en tu mente y corazón.
 Debes estar motivado por la prosperidad y trabajar para
alcanzarla:
Si ves el dinero con indiferencia entonces te resultará difícil obtenerlo. Cuando
se esté hablando de riqueza deberás sentirte motivado y con todos los deseos
de trabajar en las metas financieras. La técnica del CUERPO DE
PROSPERIDAD es maravillosa, porque te permite usar las facultades
especiales de tu mente para ir trabajando diferentes partes de tu cuerpo y
unirlas como una sola pieza que estará perfectamente ajustada en las
frecuencias donde fluye la riqueza. Con esta técnica, literalmente te volverás
un imán de prosperidad y comenzarás a atraer el dinero a tu vida de forma
espectacular, ya que tu campo cuántico vibrará alto, justo en las frecuencias
en donde operan las personas más ricas e influyentes del mundo.
Los problemas económicos también deben servirte de escuela y no cometer los
mismos errores del pasado. Es mucha la gente que no puede controlar el
dinero, cuando lo tienen en sus manos es como si sintieran un fuego que ya no
soportan y por ello destinan dinero a gastos innecesarios. Tú debes ser
ordenado en tus finanzas y verás que la prosperidad llegará a tu vida.
EL PROBLEMA DEL EMPLEO

El problema actual del empleo en el Perú se traduce en tres problemas


principales: 1) desempleo

2) flexibilidad laboral

3) bajo nivel de sueldos y salarios.

Estos problemas no están separados, sino que forman parte del efecto de la
aplicación de la política neoliberal en nuestro país.

Ante estos problemas se han dado dos lógicas dentro del debate de la
burguesía por desarrollar su camino en el Perú:

La lógica de la burguesía compradora. Defiende el giro neoliberal del 92º, y


todas sus medidas como flexilibilización laboral, entren otras. Personas como
Althaus son sus apologistas. Dice Althaus que a partir de los 90º se dio un
nuevo camino económico, producto de una nueva política económica, pero esta
política no incluía a todos por igual. Así surgió un grupo de políticos y
economistas que buscaban curar el mal destruyendo la política económica
neoliberal, cuando lo que se tiene que hacer es incorporar a los no favorecidos,
es decir extender “el mercado y la democracia”. Sobre el tema del empleo,
dice que el trabajo sobreprotegido y los sindicatos no fueron mayormente
afectados por las reformas neoliberales, si bien se abolió la estabilidad laboral
y se facilitaron formas temporales de contratación. Dice que a la par se dio el
incremento de los costos de despidos y los costos no salariales lo que provoco
la informatización. Así para Althaus era primordial reflotar el proceso de
acumulación del capitalismo, y para ello una de las reformas era en cuanto al
trabajo. Ver que actualmente según el autor existe una alta rigidez laboral, por
lo que habría que darse mas reformas que flexibilicen la legislación laboral.

Althaus intenta demostrar sus tesis con algunas pruebas, que como se vera
estas no muestran la realidad:

a) elevación del PBI per. capita.


b) Disminución del coeficiente de Gini
c) Aumento del consumo de bienes.
d) Democratización del capital
e) Disminución de la pobreza.

Ver que indicadores como PBI per. Capita y el coeficiente de Gini son
engañosos en la medida que no separan del cálculo las ganancias de empresas
extranjeras y nacionales. No refleja así la capacidad adquisitiva del pueblo, que
en un contexto de crisis económica ha empeorado, tal como lo dicen algunos
economistas como Matuk, quien postula que ha aumentado la pobreza,
rechazando las cifras de pobreza del INEI. Ahora, el decir que se esta
democratizando el capital es decir de que las personas tienen “participación”
en las ganancias de las grandes empresas, es un argumento falso, ya que es lo
contrario, es decir las empresas tienen una parte de tu dinero para así poder
invertir, y a cambio te ello te dan un pequeño porcentaje, y ello no se llama
democratizar el capital, sino es una expansión del capital, con todas sus crisis y
explotaciones.

Los economistas burgueses dicen que en los países industriales la situación del
obrero ha mejorado ostensiblemente. Recordar que Marx postulaba que con el
desarrollo del capitalismo las condiciones del obrero empeorarían. Entonces
¿Quién tiene la razón? Los economistas burgueses no toman en cuenta: 1) el
obrero de occidente debe su mejora en el nivel de vida a la mayor explotación
del obrero de los países atrasados, 2) aunque el obrero de occidente tenga
mejoras materiales sigue siendo obrero, y por lo tanto sigue siendo esclavo del
sistema capitalista, sigue trabajando para un capitalista que se lleva parte de
su trabajo.

En conclusión, vemos una tendencia a una mayor pauperización de las masas,


el cual el gobierno quiere encubrir usando otros tipos de método en las
mediciones de pobreza. En un contexto de crisis mundial, donde bajan las
exportaciones de materias primas y otros, donde producto de ello disminuye el
empleo, entonces es posible que disminuya la pobreza? Ver la contradicción del
argumento del gobierno el cual intenta confundir a las masas pintando al país
como una economía en crecimiento, pero como ya lo han dicho otros
economistas este es un desarrollo espurio, ya que no trae industrialización sino
nos hace más dependiente del capital extranjero.

Los grandes problemas en torno al empleo, lo que son el desempleo, los bajos
salarios, y la flexibilidad laboral, no han sido solucionados por el actual
gobierno sino que se ha agudizado estos problemas.
PROBLEMA DEL DESEMPLEO
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace
referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto,
de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de
trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de
desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es
el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están
trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos
miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por
estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier
otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee
trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un
momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando
hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.
Historia
Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy
aún no existía”, había desocupados. (La disoccupazione nella storia [El
desempleo en la historia].) No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no
trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hands (Manos
ociosas), el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos
analistas ingleses “identificaban a los desempleados principalmente con los
‘inadaptados’ y trotamundos que dormían a la intemperie y deambulaban de
noche por las calles”.

El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o


principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para
estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes
británica para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El
desempleo se había convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después


de la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo.
Pero a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó
una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que
desde 1929 zarandeó las economías industrializadas del mundo entero. Tras
la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un nuevo auge económico
y el desempleo disminuyó ostensiblemente. Por eso, “es permisible decir que el
origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los años
sesenta”, menciona la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
El mercado laboral sufrió otro descalabro como consecuencia de
la crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con su
secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse
inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado
se consideraba seguro.
Tipos de desempleo

Existen 3 tipos fundamentales de desempleo:

 Desempleo estructural

 Desempleo cíclico

 Desempleo friccional

En economías periféricas y en sectores que sufren períodos de baja y alta


actividad (agricultura, hostelería,...) puede considerar un quinto tipo:

 Desempleo estacional.

Además de estos tipos puede hablarse de desempleo de larga duración,


desempleo abierto, desempleo en iniciadores y desempleo oculto entre los
inactivos o trabajadores desalentados.
Desempleo estructural

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta


y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más
pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no
depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que
tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de
laproductividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un
mayor desempleo estructural.3 En esta clase de desempleo, la característica de
la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace
probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de
manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden
admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una
situación grave para una población asalariada de un punto o sector
determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de
las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran
adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo
los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar


permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices
del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico
hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología,
desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter
trabajo precario. Coinciden dos fenómenos: sobreproducción y desempleo
estructural (con subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en una
economía globalizada no resuelven el desempleo estructural y requieren
medidas keynesianas y otras de caracter estructural como la reducción del
tiempo de trabajo y la implantación de modelos de redistribución de la
renta entre los subempleados y desempleados (renta básica universal, rentas
de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano). 4

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo


estructural son:

 Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la


demanda.

 Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la


economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa
diferencia.
 Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

CEPAL y Anibal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los últimos
60 años[¿cuándo?] el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las
economías latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por la
visión económica denominada neo liberal. Anibal Pinto desarrolló en concepto
de heterogeneidad estructural para poder entender el por qué en la economías
latinoamericanas no se han cumplido los postulados neo liberales, no obstante
la enorme cantidad de ensayos realizados para ponerlos en práctica.

El Programa Regional del Empleo (PREALC) de la OIT desarrolló el concepto de


segmentación de los mercados de trabajo a objeto de incluir en el instrumental
de análisis la heterogeneidad estructural que planteaba Pinto y la CEPAL.

En el enfoque el PREALC se sostiene la existencia de profundas diferencias de


comportamiento entre los mercados de trabajo rurales y los urbanos; y entre
las franjas modernas y tradicionales de la economía. De modo que en lugar de
existir un mercado de trabajo único, homogéneo, competitivo, atemporal y
aespacial como sostiene la visiónneoliberal, existirían al menos cuatro
segmentos diferenciados al interior del mercado de trabajo como un conjunto:
el sector tradicional rural, el sector informal urbano, el sector moderno rural y
el sector moderno urbano.
Desempleo cíclico

Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente -coincidiendo generalmente con


los ciclos económicos- y sus consecuencias pueden llevar a países con
instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En
países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de
Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto
como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha
sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría


sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta
sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económía
neoclasica de parte del economista británico de la Universidad de
Cambridge John Maynard Keynes.

De Cecil Pigou se suele decir que "-a diferencia de Marshall- estuvo a favor de
muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros
planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En
cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy
limitado en su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se
fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John
Maynard Keynes, con quien tuvo más de una polémica".
Desempleo friccional

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste


laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su


desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo
friccional es relativamente constante.
Desempleo estacional

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones
del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo.
Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se
produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la
agricultura.
Desempleo de larga duración

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante


de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a unos seis
meses.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad


que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno
empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera
natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los
desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo
disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con
una disminución de salario. En el desempleo de larga duración por el contrario,
el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con
los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la
medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están
desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los
salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado


intervenga, prestando una atención especial a este tipo de parados.
Desempleo abierto

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron


activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener
un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres
requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente
trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia


Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países
de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
como la forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo,
Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN)o NAFTA (North American Free Trade
Agreement)adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición
del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.
Desempleo en Iniciadores

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron


activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una
posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial
empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.

Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la


recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del
desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas
cuatro semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.

El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su


inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de
desempleo en un 0,3 a 0,4 por ciento.

Efectos del desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como


social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos.
Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los
trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente
sin ella. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades
económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto
trae consecuencias en la economía doméstica.

De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que


persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en
Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos
pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la
población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la
mitad.
Salud

En regiones donde los desempleados no tienen cobertura por desempleo, la


salud de estas personas se ve resentida, con mayor incidencia en personas con
tratamientos o familiares de éstos, donde deben ser medicamentados. Por
escasez y la elección de destinar los mínimos ahorros bien a la alimentación o
medicinas, donde no se dispone del dinero suficiente para ambas cosas, llegan
a aparecer problemas de desnutrición o carencias nutricionales por un lado, e
igualmente carencias funcionales o agravamientos a causa de la no disposición
de los medicamentos.

Por la misma, la salud bucodental de estas personas es grave, ya que en


ciertos países la asistencia dental no la cubre el seguro, por lo que la salud
dental se ve agravada de cierto modo.
Suicidios

Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y
de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero
no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no
aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en
todos los países y situaciones. El desempleo está asociado al suicidio.
En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte,
tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la
segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24
años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a
las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación,
la sanidad, la cultura y el medio ambiente.6

Tasa de desempleo

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos


económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen
mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de
encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con
preguntas referentes a su historia laboral reciente.

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

 Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado,


así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad,
huelgas o vacaciones.

 Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han
buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más
exactamente, una persona está desempleada 1) si no está trabajando y ha
realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro
últimas semanas 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser
llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.
Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto por encontrar un
empleo (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas
de trabajo...).

 Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población


adulta que está estudiando, realiza tareas domésticas, está jubilada, está
demasiado enferma para trabajar o simplemente no está buscando trabajo.

 Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las


desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido


por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es
una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la
población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".

Política fiscal y empleo

La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que
es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que
conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un sistema de prestaciones
por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de protección a la
población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la
búsqueda del empleo más productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo,
prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos secundarios sobre el
potencial de producción de la economía, porque los trabajadores que se
encuentran en una situación de desempleo de larga duración experimentan una
depreciación de su capital humano. Las posibles desventajas de las prestaciones
sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la oferta de factor
trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de
prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que
desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo,
reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas
tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. También los
sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de
trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su
promoción activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de
jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores
mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de
aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la
eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy
difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la
recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos
trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los
menos productivos. Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y
ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de
factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de
formación pueden ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales,
reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital
humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es
la reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco
cualificados, los parados de larga duración o los trabajadores de más edad.

Protección laboral
Unión Europea

A nivel de la Unión Europea no existe normativa, ni protección en caso de


desempleo. Sino que cada país tiene su propia regulación.
Grecia
En Grecia trabajadores asalariados con más de dos años cotizados tienen
derecho a 454 euros (10% mas por cada hijo menor de edad).

Finlandia
Existen dos sistemas para combatir el desempleo. El nivel mínimo de apoyo es
proporcionado por Kela , una agencia del gobierno nacional que paga una
prestación de desempleo no sujeta a las condiciones de recursos para el
número máximo de días, pero también se puede extender esto a través de los
subsidios del mercado de trabajo. También paga un subsidio después de
averiguar los recursos económicos del solicitante de apoyo a la renta mínima, a
las personas que están al tope de su prestación por desempleo. También los
desempleados podrán unirse a los fondos privados, que ofrecen un servicio
asegurado para pagar los beneficios relacionados con los ingresos anteriores
en el caso de desempleo. Independientemente de si los beneficios son pagados
por KELA o de un fondo de desempleo, el desempleado recibe la ayuda del
elinkeinokeskus TYO-ja (TE-Kesksus, o el trabajo y el Centro de Medios de Vida),
una agencia gubernamental que ayuda a las personas a encontrar empleo, y a
los empleadores a encontrar trabajadores. Además de hacer coincidir a los
empleadores con los empleados potenciales el organismo desempeña un papel
de la formación a nivel nacional estratégico de los desempleados para cumplir
con la falta de capacidades actuales y las previsiones de la economía.

Francia
Francia utiliza un cuasi sistema de Gante, en virtud del cual las prestaciones
por desempleo son distribuidas por una agencia independiente (UNEDIC) en la
que los sindicatos y las organizaciones de empleadores están representados
por igual. UNEDIC es responsable de 3 ventajas: SE, ACA y ASR Los principales
son esquema requiere un mínimo de 122 días en la composición de los últimos
24 meses y otros requisitos antes de que las reclamaciones se pueden hacer.
Los empleadores pagan una contribución en la parte superior de los ingresos
antes de impuestos de sus empleados, que junto con la contribución de los
empleados, la financiación del sistema. La prestación máxima por desempleo
es (a partir de marzo de 2009) el 57,4% de EUR 162 por día (techo de la
seguridad social contribuciones en 2011), o 6900 euros al mes. Los
reclamantes recibirán 57,4% de su salario promedio diario de la última 12
meses anteriores el desempleo, con un importe medio de 1.111 euros al mes.
En el Impuesto sobre Francia y otros impuestos se pagan las prestaciones por
desempleo. En 2011, los demandantes recibieron el permiso para un promedio
de 291 días.

Alemania
El subsidio de desempleo en Alemania se conoce como seguro de desempleo y
forma parte del sistema de seguridad social alemán. Se estableció por primera
vez en 1927. El plan es administrado por la agencia federal de trabajo. Todos
los trabajadores, excepto los internos contribuyan al sistema. Desde 2006,
algunos trabajadores antes excluidos pueden optar por el sistema sobre una
base voluntaria. El sistema se financia con las contribuciones de empleados y
empleadores. Los empleados pagan el 1,5% de su salario bruto por debajo del
umbral de la seguridad social y los empleadores pagan 1,5% de contribución
en la parte superior del salario pagado al trabajador. El nivel de contribución se
redujo de 3,25% para los empleados y empleadores como parte de las
reformas del mercado laboral conocidas como Hartz. Las contribuciones se
pagan solamente en las ganancias hasta el techo de la seguridad social (2012:
5.600 euros). El sistema es en gran medida auto financiarse, pero también
recibe una subvención del Estado para ejecutar las Jobcenters. Los
trabajadores desempleados tienen derecho a: Carestía de la vida conocida
como la prestación por desempleo Ayuda para encontrar trabajo Formación
Prestaciones de desempleo se paga a los trabajadores que hayan cotizado al
menos durante 12 meses anteriores a la pérdida de un puesto de trabajo. El
subsidio se paga a mitad del período en que el trabajador haya contribuido. Los
reclamantes reciben el 60% de su salario neto anterior (con un tope en el techo
de la seguridad social), o el 67% de los demandantes con los niños. El beneficio
máximo es por lo tanto, 2964 euros (en 2012) En 2011 la Agencia Federal de
Trabajo tuvo ingresos y gastos de 37,5 millones de euros.

Dinamarca y Austria
En Dinamarca han optado por mejorar la prestación de desempleo, pública,
suprimiendo la indemnización privada por desempleo, la cifra de paro es del
4,1%. En Austria las empresas constituyen un fondo individual para
complementar la prestación.8

España
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández
Ordóñez en 2009 considera que los mecanismos de ajuste laboral "no
funcionan de forma adecuada". En su opinión, las numerosas ineficiencias en
el sistema laboral español determinan el "rotundo fracaso" en el objetivo de
reducir el desempleo provocan efectos perjudiciales en el productividad, por lo
que ha insistido en la necesidad de emprender "con urgencia" reformas de las
9
instituciones laborales. Las palabras del gobernador llegan en medio de la
controversia generada por la propuesta lanzada por la Confederación de
Empresarios de Madrid de crear un contrato contra la crisis con una
indemnización de 20 días por año trabajado en lugar de los 45 actuales.10

Estas declaraciones ha suscitado una fuerte polémica. 11 Así, el ex presidente


del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero consideró inviable la
medida excepcional propuesta, defendiendo al estado del bienestar frente a
esta propuesta de adelgazamiento y recomienda centrar esfuerzos en los
actuales problemas de liquidez del sistema financiero, opinión compartida con
los sindicatos que consideran que la rigidez del mercado laboral sea causa
determinante del desempleo. Sin embargo, durante su presidencia se ha
llegado a más de cuatro millones de parados actualmente.

La crisis económica mundial ha mermado los fondos de las arcas públicas de


Alemania, Reino Unido, España y Estados Unidos, por lo que las
administraciones públicas, en su responsabilidad han realizado las medidas
que estiman oportunas para equilibrar las ayudas al desempleo con los
ingresos públicos.

En España, tienen derecho a la prestación por desempleo los trabajadores que


vengan a España por haber cesado su actividad laboral en el extranjero. No se
realizan cruces con la Seguridad Social de otros países de la Unión Europea
para saber los desempleados inscritos en España que están trabajando en el
extranjero.
México

En México el 26 de mayo de 2009 se reformó el artículo 191 de la Ley del


Seguro Social, el cual en su Fracción II establece que los trabajadores que
dejaran de estar sujetos a una relación laboral por más de cuarenta y seis días
y que cumplan con los requisitos establecidos en la misma fracción, tienen
derecho a solicitar una ayuda de desempleo atreves de su Afore
(Administradoras de Fondos para el Retiro) consistente en un retiro parcial de
los recursos que tengan acumulados en la Subcuenta de Retiro, Cesantía en
Edad Avanzada y Vejez.
INFORMALIDAD: CAUSAS, IMPORTANCIA Y
SOLUCIONES

Resumen
Este trabajo se centra en conocer las causas, importancia y posibles soluciones
a la informalidad en la sociedad actual, para tal efecto hemos tenido como
objetivo central comprender las causas, importancia y soluciones de la
informalidad. En esta investigación hemos procedido a través de los métodos y
técnicas teóricos, principalmente el fichaje (textual y bibliográfico) a elaborar
un breve marco teórico que nos permita comprender dicho fenómeno acorde
con nuestros objetivos, posteriormente hemos procedido a aplicar métodos
empíricos (encuestas, entrevistas) para poder profundizar la comprensión de
nuestros objetivos. Este trabajo nos permitió constatar que la informalidad en
el mundo se acrecienta día a día.

Introducción
Un informe, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), elaborado en
1972, ofreció a sociólogos y economistas, la atractiva oportunidad de
identificar y situar –en el campo de la teoría y en el terreno de las políticas
públicas– a un sector social que escapaba a los paradigmas clásicos de
empresarios y trabajadores; terratenientes o industriales; comerciantes y
clases medias. Había indicios abrumadores de que una vasta capa de la
población trabajadora de los países periféricos obtenía sus ingresos de
actividades laborales que no estaban claramente definidas en los estudios y
diagnósticos que servían de base para sustentar los programas de asistencia
social y de combate a la pobreza. El tema había sido parcialmente tratado, por
la sociología marxista, como un fenómeno de crecimiento desmesurado del
trabajo no asalariado, y de formas atípicas de producción en las sociedades
menos desarrolladas.

Fue a fines de los sesentas –cuando el modelo de industrialización protegida


empezó a mostrar los primeros síntomas graves de su agotamiento– que se
decidió ubicar el problema en un lugar preponderante agenda social
latinoamericana. Durante esos años, desde instancias académicas u
organismos de ciencias sociales no estrictamente universitarios, se pusieron en
marcha los primeros esfuerzos por conceptualizar a un amplio y heterogéneo
universo de trabajadores autoempleados, pequeños establecimientos,
microempresas familiares y a personas ocupadas en actividades no
típicamente capitalistas de producción. La tarea desarrollada por Desal (Desal,
1969) es de particular relevancia en este sentido, y pese a que el enfoque
adoptado para analizar a este sector social fue tomado de la teoría de la
“modernización”, (Cabezas, 1969; Vekemans, 1970) contribuyó a delimitar el
campo de estudio y a identificar a los grupos de población que habían sido
teóricamente subestimados –o tratados de manera secundaria– por la literatura
social latinoamericana.

Informalidad: Definición y debate

Informalidad.
Son todas las actividades con fines lícitos que se hacen a través de medios
ilícitos (vender en la calle, uso del suelo sin permiso) (Hernando de soto).
Objeto de estudio muy complejo con muchos matices: culturales, políticos,
sociales, económicos, legal. Es todo una cultura, todo una manera de ver, una
manera de pensar
La determinación del carácter marginal de los individuos puede establecerse,
de acuerdo a los autores que se comentan, a partir de un conjunto de
indicadores de naturaleza económica, social, política, sicológica, ecológica y
cultural. Del análisis y ponderación de cada uno de estos perfiles se concluye la
condición “tradicional” o “moderna” del grupo objeto de estudio y se diseñan
políticas asistenciales de ayuda para esos sectores.
Un grupo de autores elaboró, a partir del referente teórico marxista, el
concepto de marginalidad económica (Quijano, 1971). Esta propuesta dio lugar
a un debate virulento en el campo de la sociología latinoamericana, cargado en
muchas ocasiones de fuertes tintes de orden ideológico y partidista. El punto
de partida era la relectura del archicitado capítulo 23 del Tomo I de El Capital.
Las reflexiones sobre este texto dieron pie para que se sostuviera que ciertas
actividades productivas, medulares en los países capitalistas metropolitanos,
tuvieron un papel secundario en el proceso de desarrollo de las sociedades
periféricas (Nun, 1969; Cardoso, 1970). En estos sectores económicos se
nuclea un contingente de población excedente que no opera como ejército
industrial de reserva, ni tiene posibilidades de incorporarse al sector moderno
de la economía. Como se advierte, la unidad de análisis son las actividades
productivas y no los individuos, sin embargo, subyace, en ambos casos, una
visión dualista de las sociedades periféricas.
El mayor esfuerzo por hacer del concepto de informalidad una herramienta útil
en el diseño y aplicación de políticas públicas en nuestros países lo hizo el
Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC – OIT).
De acuerdo a la abundante documentación que generó este Programa, con el
objeto de formular políticas eficaces, es necesario analizar las unidades
productivas tomando como referente dos dimensiones principales: a. el escaso
grado de calificación de la mano de obra y las tecnologías tradicionales
involucradas en las micro y pequeñas empresas y b. la participación de estas
unidades informales en los espacios más competitivos y de más fácil acceso
del mercado. Algunos indicadores adicionales como la ausencia de permisos
para abrir y operar los establecimientos, la importante presencia del trabajo
familiar no remunerado, la evasión impositiva y la carencia de otros requisitos
formales (medidas de seguridad y protección contra siniestros; etc)
contribuyeron a que PREALC difundiera, en los países de la región, la idea de
“formalizar” a los informales o bien se valorara la alternativa de impulsar
programas de modernización de este sector.
Después de treinta años de uso más o menos generalizado y a veces arbitrario
del concepto, hay que admitir que es frecuente que acudan a la idea de
informalidad investigadores, académicos y funcionarios gubernamentales
adscritos a las más variadas corrientes teóricas. Para otros autores, enrolados
en una perspectiva neoliberal, la informalidad es una categoría que nace de la
observación empírica del fenómeno, se trata de una zona de penumbra que
comparte una extensa frontera con el mundo legal y “donde los individuos se
refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden sus beneficios” (De
Soto, 1987).
Por el contrario, para los funcionarios y estudiosos del tema que suscriben la
visión de la modernización capitalista de nuestros países, las causas del
crecimiento de las actividades extralegales responde a dos factores principales,
por un lado los obstáculos que pone el endemoniado laberinto burocrático y la
corrupción de las distintas esferas públicas, ambos factores dificultan los
procesos normales de registro y apertura de un nuevo negocio.
Algunos autores, que no coinciden con la visión de la cuestión laboral a partir
del enfoque de la informalidad, sostienen que la documentación elaborada por
PREALC-OIT, presenta numerosos vasos comunicantes con la propuesta
neoliberal (Cortés: 129).
Aunque, cabe señalar, que para los teóricos conservadores, el fenómeno
también es visto como la expresión de la potencialidad creativa de un grupo de
la población que debe trabajar y sobrevivir a contracorriente de instituciones
públicas parasitarias y leyes obsoletas e inaplicables. En años más recientes, la
producción teórica de la OIT para América Latina ha roto con cierta visión
dualista del problema y se ha nutrido de los argumentos del “desarrollo con
equidad”, de raíz cepalina (PREALC, 1990; CEPAL,2000). De esta manera, el
sector informal es entendido como un área productiva funcional al conjunto de
la economía que opera en el contexto de la segmentación del mercado de
trabajo.
Desde esta perspectiva, la informalidad urbana es un sector heterogéneo que
incluye actividades de las más diversas características pero con un común
denominador: estar subordinadas a los segmentos modernos de la economía.
Hay otra concepción, de mayor aceptación en el medio académico, que
sostiene que las sociedades se estructuran y funcionan a partir de cierto tipo
de relaciones sociales de producción. La persistencia de actividades calificadas
como marginales primero e informales, después, son identificadas, desde este
razonamiento, como expresiones de rezago en las sociedades capitalistas
periféricas.
De cada una de las interpretaciones teóricas que de manera resumida se
expusieron en párrafos precedentes, se han derivado políticas públicas de
diversos matices pero con un propósito central: elevar el nivel de vida de la
población que vive y trabaja en la informalidad, potenciar los aspectos
relacionados con la capitalización y productividad de los micronegocios y
mejorar los sistemas de administración de los mismos. Un cuarto factor se fue
agregando a medida que ganaban espacios las lecturas neoliberales del
problema: la simplificación administrativa y el pago de impuestos. Es sabido
que ese “confuso mundo del sector informal” (Cartaya, 1987)[7] está integrado
por un enorme universo de pequeños productores y trabajadores por cuenta
propia que evaden el pago de impuestos y los compromisos de cotizar en las
cuentas de los sistemas de seguridad social.
Débil, como concepto, la idea de informalidad supo mostrar otros atributos.
Permitió que analistas e investigadores dispusieran de un indicador útil a la
hora de identificar las características más relevantes de ciertos grupos sociales
que, a despecho de las formalidades jurídicas, trabajan y obtienen sus ingresos
en aquellos nichos del mercado que parecen secundarios a los ojos de los
predicadores de la modernidad capitalista.
Como puede constatarse, la discusión que se abrió en 1972 a partir del informe
de la OIT, superó el espacio académico para ser fundamentalmente, un tema
de preocupación en las instancias oficiales. No puede decirse que el enfoque
de la informalidad haya revolucionado los presupuestos teóricos desde los
cuales se analiza el mundo del trabajo, pero tampoco puede afirmarse que se
trate de un ejercicio ocioso acerca de un sector social cada día más amplio y
cada vez más relevante para el funcionamiento de las economías periféricas.

Trabajo informal en el mundo y en América latina

Trabajo informal en el mundo


El empleo informal en el mundo no sólo es un fenómeno muy extendido, con un
60% de la fuerza de trabajo implicada, sino que su peso tiende a ser creciente,
de forma que en el horizonte de 2020 representará el 66%, según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Más de 900 millones de trabajadores se pueden considerar informales -es
decir, sin Seguridad Social- y si se incluyen los del sector agrícola la cifra se
eleva a cerca de 2.000 millones, según el informe de la OCDE sobre este
fenómeno en los países en desarrollo.
"Hay un claro vínculo entre empleo informal y pobreza", destacó en conferencia
de prensa Johannes Jütting, uno de los coautores del informe, que precisó que
unos 700 millones de esos trabajadores viven en la pobreza extrema y 1.200
millones tienen ingresos inferiores a dos dólares diarios.
La evolución reciente muestra un incremento del peso de estos trabajadores
privados de protección social, y así en Latinoamérica su porcentaje pasó del
52,5% en el periodo 1994-99 al 57% en 2000-2007, mientras en el sudeste
asiático aumentó del 53% en 1985-89 al 70% en 1995-99.

Cuadro comparativo entre la informalidad en Latinoamérica y es sudeste


asiático
Fuente: elaborado por los investigadores, en base a la información.

Para abordar el círculo vicioso del empleo informal, que además de privar de
protección social a los trabajadores constituye una rémora para el desarrollo, la
OCDE insiste en que "hay que tener en cuenta la realidad" de que la
informalidad es la norma y constituye el único medio de subsistencia para
mucha gente.

No obstante, en las estrategias a largo plazo apuesta por favorecer la


formalización del mercado de trabajo, lo que pasa por una facilitación del
registro del empleo y un desarrollo de los mecanismos de la Seguridad Social
que integren a las personas excluidas.

Trabajo informal en Latinoamérica


México y Brasil se han desmarcado en los últimos años de la tendencia general
en Latinoamérica y en el mundo desarrollado de un incremento del empleo
informal, según un informe de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) publicado hoy.

Juan Ramón de Laiglesia, coautor del informe, destacó en su presentación a la


prensa el descenso en Brasil y México del peso relativo del empleo informal,
referido a los trabajadores que carecen de Seguridad Social.

En el conjunto de Latinoamérica, los trabajadores del sector informal


representaban un 52,5% en el periodo 1990-94, una cifra que subió al 54% en
1995-99 y al 57% en 2000-2007.

Evolución del sector informal en Latinoamérica


Fuente: elaborado por los investigadores, en base a la información.

Paralelamente, las cifras para Brasil fueron del 60%, del 60% y del 51,1%,
respectivamente, mientras que para México se situaron en el 55,5%, el 59,4% y
el 50,1%.

Laiglesia se refirió a programas puestos en marcha recientemente en esos


países para favorecer la integración de los trabajadores informales, como la
extensión de la cobertura sanitaria en México o la creación de un régimen
tributario específico en Brasil.

El porcentaje de informalidad del mercado laboral en Latinoamérica es inferior


al del África subsahariana (76% en 1990-94) o al del sudeste asiático (69,9%
en 1995-99) pero superior al de otras regiones en desarrollo como Oriente
Medio (43,2% en 2000-2007) o África del norte (47,3% en 2000-2007).

Dentro de América Latina hay una amplia horquilla que va del 35,8% en Chile,
el 37,6% en Panamá o el 38,4% en Colombia al 92,6% en Haití, el 74,9% en
Ecuador, el 67,9% en Perú o el 65,5% en Paraguay.

Informalidad en América latina, por países


Fuente: elaborado investigadores, en base a la información.

Una de las peculiaridades de Latinoamérica, según Laiglesia, es que "hay


informalidad dentro del sector formal" y "mucha zona gris" con sectores que
comparten elementos de la economía declarada y de la sumergida.

En esa misma línea, en América Latina más que en otras regiones una parte de
los trabajadores han optado voluntariamente por estar en el sector informal,
que les permite eludir obligaciones fiscales al tiempo que tienen un cierto
grado de protección social, ya que existe el Estado del Bienestar, aunque sea
incipiente.

Otra de las características latinoamericanas es la gran movilidad de


trabajadores entre el sector formal e informal, como lo demuestra que un 25%
de los trabajadores formales en 2002 hubieran pasado a ser informales en
2005.

Laiglesia puso el acento en que trabajar para formalizar el mercado laboral


tiene sentido para mejorar la protección social, pero con fines de mayor
recaudación fiscal.

Para ilustrarlo citó un estudio mexicano de acuerdo con el cual si todo el


empleo formal pasara a ser formal, los ingresos fiscales sólo aumentarían en
medio punto de Producto Interior Bruto (PIB).

Profundizaciones y comprensión de la informalidad en nuestro


contexto

Causas

Síntesis de las causas de la informalidad a nivel internacional


Falta de empleo.
Falta de crecimiento económico.
Bajo salario (sacan menos de lo que necesitan para sobrevivir) y mal trato,
condiciones laborales paupérrimas.
El estado no contiene el desarrollo de la economía informal (cualquiera puede
salir a vender en la calle).
Nivel de escolaridad. (Carreras truncas, secundaria, sistema educativo está
dando las herramienta respectivas)
Desempleo.
Menor índice de remesas.
Exclusión
Marginación
“No hay trabajo, no hay nada que hacer, o los ahorros se están gastando, 70%
se financia con sus propios recursos. El que quiere ser empresario lo único que
tiene es la nada, no tengo respaldo, apoyo, asesoría. Hay programas pero no
está cercano a la gente. La sociedad se las arregla solas (ambulataje)”.

Las Causas de la informalidad en el Perú


La informalidad –una característica fundamental del subdesarrollo– se
configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica heredado
por economías en transición hacia la modernidad como a partir de la relación
que establece el estado con los agentes privados a través de la regulación, el
monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser
entendida como un fenómeno complejo y multifacético.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y


normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La
formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos,
complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de
permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas
referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud,
entre otros.

Este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando


los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la
presencia y control del estado son débiles.

Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven


afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente
en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias
demográficas.

Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al incrementar la


productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen más
flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una
estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales
más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como la
agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y el
cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos.

El creciente uso de la tecnología de la información en el sector de servicios


requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los trabajadores
desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja
productividad en el sector de servicios.

Importancia
El papel que desempeña el sector informal en el proceso de desarrollo, en
general, y en el mercado del trabajo, en particular, es muy importante en
diversos sentidos. Es ahí donde durante las últimas dos décadas en América
Latina se ha generado la mayor parte de los nuevos empleos, en circunstancias
en que la gran empresa sufrió el impacto de la crisis de los años ochenta y sólo
en los noventa.

Soluciones
Estos aspectos requieren la adopción de una serie de políticas que ayuden a
reducir el número de trabajadores informales involuntarios y proteger la
vulnerabilidad y la pobreza de aquellos que optan por permanecer informales.
Estos aspectos pueden clasificarse en tres categorías: marco regulatorio,
política macroeconómica y diseño de programas sociales.

A partir de los aspectos mencionados anteriormente y habiendo clasificado en


tres categorías las políticas que debemos de seguir para eliminar las
consecuencias del empleo informal en el Perú, se pueden dar las siguientes
recomendaciones:

Cambio en el marco regulatorio


Dichos cambios deben de abordar tres temas importantes que afectan a la
población peruana que se encuentra en el sector informal:

Facilitar el registro de las nuevas empresas. El registro de las nuevas empresas,


independientemente de su tamaño o actividad económica, debe de ser un
proceso fácil y rápido. Pues actualmente, el proceso burocrático que se debe de
seguir para constituir una nueva empresa es una de las mas engorrosas de
América Latina.

Evaluar la legislación laboral. Deben de evaluarse las leyes laborales de modo


que sean consistentes con generación de más y mejores empleos.
Política macroeconómica
Las políticas macroeconómicas que se recomienda poner en práctica a las
autoridades monetarias y fiscales son:

Insistir en el equilibrio fiscal y comercial para promover a largo plazo.


Evitar los desajustes cambiarios, en particular la sobre evaluación del tipo de
cambio porque eso estimula el uso de bienes extranjeros y da capital
importado.

Establecer mecanismos que permitan minimizar excesivas perturbaciones


macroeconómicas. Las autoridades monetarias deben aplicar normas
monetarias y cambiarias que minimicen la excesiva volatilidad que caracteriza
a nuestro mercado monetario.

Diseño de programas sociales


El diseño de los programas sociales debe de permitir e inducir la participación
de los trabajadores informales. Existen cuatro aspectos en los que deben de
promoverse los programas sociales:

Capacitación general de los trabajadores. La capacitación general debe de ser


accesible para los que trabajan en pequeñas empresas y por cuenta propia.

Extensión y mejoramiento de la educación básica y secundaria.

Seguro social. Deben de considerarse cuatro tipo de riesgos: vejez, salud,


accidentes de trabajo y desempleo.

Asistencia Social. Los trabajadores informales requieren de asistencia social


porque como consecuencia de sus bajos niveles de educación quedan
desplazados del sector formal y se hallan en riesgo de caer en la pobreza.

Estrictos con la aplicación de la ley distribuir los recursos de manera más


equitativa, darle las herramientas, desarrollar las capacidades.

Urgente necesidad de bajar la polarización un proyecto de país con futuro.

Informalidad en el Perú, con respecto al mundo

También podría gustarte