Está en la página 1de 14

Clase 13: “Planificación de intervenciones y actividades en el Adulto Joven,

Medio y Mayor”
Etapas de la adultez:
 Adulto joven: 20 a 40 años
 Adulto medio: 41 a 64 años
 Adulto mayor: 65 años en adelante

 Adulto joven:
 De 20 a 40 años
 Mayor estabilidad emocional
 Mayor autonomía
 Mayor proyección en cuanto a metas
 Debería adquirir una estabilidad a nivel de pareja (no gracias jaajaj)
Crecimiento y desarrollo:
 Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 aprox.
 Las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad -> Coordinación,
equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
 Sexualidad
 Los sistemas tienen máxima capacidad de compensación
 A los 30 años se inicia el deterioro de las capacidades
Desarrollo cognitivo:
 La vida pierde su carácter provisional
 Pasa del pensamiento formal -> Post formal (Piaget)
 Comprende que las resoluciones de los problemas deben ser realistas y que las
emociones y los factores subjetivos pueden influir sobre el razonamiento
 Se encuentra en un periodo de aprendizaje, de ajustes y de la toma de decisiones
El individuo en esta etapa debe:
 Comenzar a asumir roles sociales y familiares
 Hacerse responsable de su vida y de quienes le acompañan en la conformación de
su familia
Desarrollo Psicosocial -> Erikson -> Intimidad v/s Aislamiento
o Intimidad: Ser capaz de comprometerse con otro y desarrollar la fuerza ética para
cumplir estos compromisos
o Aislamiento: Retraimiento, muchas parejas (promiscuo), sin compromiso en
diferentes áreas
Aspectos relevantes de la salud: ¡Se enferma menos!
 Motivos de hospitalización son: Partos, accidentes, enfermedades
genitourinarias.
 Principal causa de mortalidad: Accidentes, cáncer, enfermedades cardiacas,
suicidio y VIH/SIDA.
Promoción de la salud:
 Educación en hábitos de vida saludable
 Conservación de la salud
 Prevención de enfermedades
Las mujeres van más al médico
Riesgos de la etapa: que los hombres porque tienen
más necesidades, además son
 Alimentación
más conscientes de sus señales
 Actividad física
corporales y poseen mayor
 Reposo vocabulario para expresarlo, lo
 Drogas cual les da una mayor precisión
 Sexualidad para describir sus molestias.
 Alteración del bienestar

 Adulto medio:
 Desde los 41 a los 64 años
 Comienzan a aparecer las primeras enfermedades crónicas y cambios físicos
degenerativos.
Principales cambios físicos:
 Desgaste de los tejidos
 Dolor y molestias
 Baja necesidad de ingesta calórica
 Disminución de la fuerza, la rapidez de reacción y el tiempo con que funcionaban
habitualmente los músculos
 Hay cambios en el sistema tegumentario-> piel-> más fina, pierde turgencia y
elasticidad
 Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar, aparecen
canas, pierde brillo y firmeza
 Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las líneas de la risa surcan los extremos de
los ojos
 En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones
 Se pierden progresivamente los espacios intervertebrales-> disminución estatura
 En la mujer se presenta la menopausia y el climaterio= transformaciones
biopsicosociales
Desarrollo Psicosocial: Generatividad v/s Estancamiento
Reorienta la atención hacia si mismo -> La tarea principal es la auto comprensión, la
autonomía personal, la búsqueda del equilibrio en el desarrollo, emociones y pensamiento.
Siente + Piensa = Hace
Cuidados de enfermería:
 Alimentación
 Aparición de alteraciones visuales y auditiva
 Prevención de enfermedades crónicas
 Cambios hormonales en mujeres y hombres
 Incontinencia urinaria
 Sedentarismo
 Adherencia a tratamientos y controles

 Adulto mayor:
 Desde los 65 años en adelante
 Avances en la ciencia y progresos sociales -> Han aumentado la esperanza de vida
de la población
 La esperanza de vida hoy es el doble de lo que era en el S. XVIII -> En el 2015: 79,10
años en ambos sexos
 Actualmente el 10% de la población chilena tiene 60 años y más
Características físicas:
Disminución progresiva de la capacidad de reserva del organismo para restaurar su
homeostasis interna ante el daño producido por agentes externos. Ya sea en:
 Cardiovascular
 Musculo esquelético
 Digestivo
 Urinario
 Respiratorio
 Tegumentos
 Inmunológico
Desarrollo Psicosocial:
 Reloj social-> Transformación de las exigencias sociales, incertidumbres en el
terreno profesional y familiar.
 Conciencia del limite de la vida, marcado por el sello de la mortalidad y de su final
próximo
Erikson-> Integridad v/s Desesperación
o Integridad: El AM con integridad del ego ha alcanzado un equilibrio en sus
elecciones vitales, sabe que la vida que ha vivido era la única posible y se ha
completado con éxito. Es capaz de enfrentar amenazas de salud y económicas.
o Desesperación: Si no logra la integridad aparecerá el temor a la muerte, y tendrá
la sensación de que se acaba el tiempo y no puede volver atrás para comenzar
de nuevo.
Aspectos relevantes de la salud: ¡Se enferman más!
 Promoción y prevención de la salud: Enfoque anticipatorio
 Programa nacional del AM: Se logra implementar en el 95’ con la creación del
EFAM-> 2008= EMPAM.
Principales causas de muerte en AM en Chile (2012):
 Enfermedades cerebrovasculares
 Enfermedades isquémicas del corazón
 Demencia y enfermedad de Alzheimer
 Enfermedades hipertensivas
 Neumonía
 Enf. Crónicas de las vías respiratorias
 Diabetes Mellitus
 Enf. Del sistema urinario
 Tumor maligno del estómago
 Insuficiencia cardíaca, complicaciones
Prevalencia de FR y patología cardiovascular en personas mayores de 65 años, Chile
(2000-2010):
Riesgos de la etapa:
 Alimentación (desnutrición, soledad, depresión, etc.)
 Actividad física (riesgos de caídas, osteoporosis, etc.)
 Reposo y sueño (trastornos ciclo sueño/vigilia, etc.)
 Interacción social (promover autovalencia, redes de apoyo, etc.)
Alimentación en el AM:
 El e° nutricional de los AM está determinado por múltiples factores como:
o Factores diabéticos
o Socioeconómicos Por lo tanto, la evaluación completa del estado
o Funcionales nutricional debe incluir información sobre estas
o Mentales dimensiones, de forma interdisciplinaria, con el
objetivo de ayudar a entender la etiología de
o Psicológicos y fisiológicos
algún problema.

 Estudios nacionales demuestran que los AM pobres consumen una alimentación


deficiente
 AM -> Grupo de alto riesgo nutricional, en donde una alimentación adecuada
puede contribuir a una mejor calidad de vida
IMC Adulto Mayor:

 Es común oír entre la población de AM que no tienen hambre -> Anorexia


“fisiológica”
 Esta tiene múltiples causas, siendo la
principal la social:
 AM están solos y n ose cocinan o no
quieren comer porque están solos
 Salud bucal alterada: dolor al masticar
 Disminución de las papilas gustativas:
menos sabor, más sal
Recomendaciones alimentación AM:
 Alimentos ricos en fibra
 Comer lento, masticas bien
 Disminuir el consumo de té y café
¿Qué debería tener una alimentación diaria? ->
Apoyo a la buena nutrición de los AM en Chile:
 PACAM-> es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional
de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con
micronutrientes a los AM.
 Requisitos:
 Estar inscrito en un establecimiento de APS.
 Tener control de salud al día
 Tener sus vacunas al día según esquema y campaña ministerial vigente
Se distribuyen de forma mensual los sgtes alimentos:

Actividad física en el AM:


 Los AM pueden desarrollar la mayoría de las actividades que realizaban cuando
eran jóvenes, pero a menor velocidad
 AM con movilidad reducida-> Actividades para mejorar su equilibrio e impedir
caídas. (Talleres APS dirigida por Kinesiólogo)
Reposo y sueño en el AM:
 Disminuye la duración total de éste y la cantidad de sueño
 Disminuye el sueño reparador (profundo)
 Los periodos de vigilia durante el día empiezan a ser interrumpidos por las siestas
cortas
 El uso de somníferos aumenta-> Los AM reaccionan en forma diferente a estos
medicamentos y pueden presentar dos efectos colaterales: Trastornos del
equilibrio, confusión y síntomas atribuidos erróneamente a la senilidad.
Vacunas en el AM:
 Prevalencia de infecciones respiratorias agudas graves en los grupos de edades
extremas de vida
o Influenza
o Neumococica (neumonía)
Enfermería y el equipo de salud busca mejorar la calidad de vida de nuestros AM de la
siguiente manera:
 Manteniendo la autovalencia
 Comprensión
 Manejo de la morbilidad
 Retarde de la dependencia
¡Ojo!

 Envejecimiento no es sinónimo de enfermedad


 Evaluar red de apoyo-> familia preocupada y atenta
Tipos de dependencia en el AM:
 Dependencia física: Puede sobrevenir bruscamente o también puede aparecer de
forma progresiva y lenta.
 Dependencia psíquica o mental: Es progresiva. La comunicación cotidiana va
perdiendo sentido, coherencia y eficacia, y la conversación se hace casi imposible.
 Dependencia afectiva: Puede estar provocada por un golpe emocional que implica
cambios de comportamiento. Demandan compañía.

Clase 14-15: “Proceso de evaluación, indicadores y retroalimentación, a


través del ciclo vital”
¿Qué es evaluar?

 Juzgar o estimar
 Actividad planificada, continuada y dotada de objetivos en que se determina:
- Eficacia del plan de cuidados de enfermería
- Evolución del usuario en relación a la consecución de los objetivos/ resultados.
La avaluación del pensamiento crítico y reflexivo es la clave de la excelencia de los
cuidados de enfermería y debe ser sistemática y continuada (Becerra, 2010)
Proceso de evaluación:
 Obtención de datos relacionados con los resultados
 Comparación de los datos con los resultados
 Relación de las intervenciones con los resultados
 Extracción de conclusiones sobre el estado del problema
 Decidir qué hacer con el plan de cuidados
Clasificación de los resultados esperados (CRE):
¿Qué es un resultado? -> Estado, conducta o percepción individual, familiar o comunitaria
que se puede medir a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención de enfermería
Características CRE:
 Exhaustividad
 Base investigativa
 Desarrollo inductivo/ deductivo
 Basado en práctica clínica e investigación
 Lenguaje claro
 Fácil de usar
 Comparables con otras disciplinas
 Relacionados con diagnósticos y NIC (clasificación de intervenciones de enfermería)
Importancia CRE:
o Refleja practica estandarizada
o Evalúa ejecución y calidad del quehacer del profesional enfermero
o Mide situación de “paciente” en cualquier momento
o Permite seguimiento de cambios y evaluar los cuidados
o Favorece desarrollo teorías de rango medio
Evaluación plan de cuidados:
 Identificar las variables que afectan el logro de los objetivos
 Decidir si hay que mantener el plan, modificarlo o darlo por finalizado
 Determinar el logro de los objetivos
Determinación del logro de los objetivos:

Identificación de las variables que afectan el logro de los objetivos:


 Requiere analizar la información obtenida a través de la valoración y de los registros
del paciente.
Importancia de efectuar una valoración exhaustiva, basada en la adquisición
de un cuerpo de conocimientos sólidos.

Importancia del registro en enfermería: Claridad, precisión, veracidad.


Pregúntese y responda:

 ¿Fue exacto el diagnóstico de enfermería?


 Los objetivos y las intervenciones, ¿eran realistas para esta persona?
 ¿Las intervenciones se realizaron consecuentemente, tal y como estaban prescritas?
 Los problemas nuevos o las respuestas adversas. ¿Se detectaron tempranamente y
se introdujeron los cambios necesarios?
 ¿Cuál es la opinión del usuario respecto al logro de los objetivos del plan de
cuidados?
 ¿Qué factores dificultaron los progresos?
 ¿Qué factores estimularon los progresos?
 ¿Se hizo una búsqueda bibliográfica de artículos prácticos y de investigación
aplicables al caso?
Ejemplo:

Evaluar
Decidir si hay que continuar el plan, modificar o finalizar:
 Continúe con el plan: Si la persona aún no ha logrado los objetivos, pero no ha
identificado factores que impiden o facilitan los cuidados, simplemente se requiere
más tiempo.
 Modifique el plan: Cuando los objetivos no se han logrado, cuando identifica nuevos
problemas o FR, o cuando identifica formas de conseguir que los cuidados sean más
efectivos.
 Dé por finalizado el plan: Si la persona ha alcanzado los objetivos, no tiene nuevos
problemas ni FR y muestra capacidad para cuidarse por sí misma.
¿Hasta cuándo evaluar?
 Hasta que el usuario logre los objetivos de
salud o cuando esté dado de alta de los
cuidados de enfermería.
 La evaluación del alta incluye el estado del
logro de los objetivos y la valoración de las
capacidades de autocuidado del usuario en
relación con los cuidados de seguimiento.

Clase 16: “El impacto de la enfermedad, Etapas del duelo y el bien morir”
 Impacto de la enfermedad terminal

Las reacciones más frecuentes frente al diagnostico son:


 Tristeza
 Pena
 Rabia
 Ira
¿Qué implicancia tiene la pérdida en la vida de la persona y su familia?
 Cambios en los hábitos y rutinas
 Tratamiento
 Roles
 Vida familiar
 Vida social
 Autonomía
 Laborales
 Malestar
 Económicas
Pérdidas:
 Pérdida de la salud
 Muerte
 Quiebre amoroso La pérdida afectiva es el sustrato que da inicio
 Pérdida de ideal (belleza, moral) al proceso de duelo
 Pérdida de capacidades
 Pérdida de trabajo
Definición de duelo:
 Es la respuesta natural a la pérdida de cualquier persona, cosa o valor con la que se
ha construido un vínculo afectivo.
 Proceso natural y humano y no de una enfermedad que haya que evitar o de la que
haya que curarse.
 La expresión del duelo incluye reacciones, que muy a menudo se parecen a aquellas
que acompañan a trastornos físicos, mentales o emocionales.
Teorías del duelo
Kubler-Ross ->Modelo conocido como: “Cinco etapas del duelo”
 Proceso por el cual la gente lidia con la tragedia, especialmente cuando es
diagnosticada con una enfermedad terminal o una pérdida catastrófica.
 Negación: “Esto no me puede estar pasando a mí”
 Ira: “¿Por qué a mí? ¡No es justo!”
 Negociación: “Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse”, “haré
cualquier cosa por un par de años más”
 Depresión: “Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?”; “voy a morir, ¿qué sentido
tiene?”
 Aceptación: “Esto tiene que pasar, no puedo luchar contra la realidad, debería
prepararme para esto” Se RESIGNIFICA la experiencia.
El resignificar:
Todo duelo bien elaborado debe llegar a un fin:
 Es volver a la vida
 Es emprender la tarea de reconstruir nuestro mundo roto
 Es llenar la vida con otros significados
 Es desear que tras un recorrido inicial penoso pero enriquecedor, la persona logre
enfrentar su nueva vida y afrontar su soledad con diferentes recursos
 Es evocar con cariño y nostalgia, pero sin que su recuerdo sea un obstáculo para el
crecimiento personal
 Es encontrar nuevas alternativas para seguir adelante
 Es organizar un nuevo mundo
 Es dejarlo ir, soltarlo, separarse
La muerte acaba con la vida, no con la realidad
Tareas del duelo: Worden
 Una de las dificultades mayores de ver el duelo en etapas, es que las personas NO
ATRAVIESAN ESTE PROCESO DE UNA MANERA SECUENCIAL. Por eso Worden lo
relaciona con TAREAS.
1. Aceptar la realidad de la pérdida
- Superar la negación
- La muerte es muerte
- Entender las situaciones de pérdida como parte de la vida
2. Trabajar las emociones y el dolor a la pérdida
- El dolor compartido es menor
- Desahogarse
- Los sentimientos son normales
3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente
- Desmontar los lugares y las otras cosas
- Hacer la paz con los espacios
- Asumir tareas que hacia el difunto
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo
- Invertir energía emotiva en otras relaciones
- Darse permiso
- Amar a otras personas
Tipos de duelo
 Anticipado:
o Lindeman:
 Fase anticipatoria del duelo
 Facilita el desapego emocional
 Se expresa con anterioridad al hecho de la pérdida
 En ocasiones hace más compleja la relación con el moribundo Tienen su valencia
positiva
o Fulton:
 Permite integrar la realidad de la pérdida gradualmente
 Ayuda a resolver asuntos inconclusos con el moribundo
 Cambia esquemas sobre la vida, la identidad y planes futuros

 Complicado/ patológico:
 Deben ser tratados
o Parkes y Weiss-> Definen 3 tipos:
 Síndrome de pérdida inesperada
 Síndrome de duelo ambivalente
 Duelo crónico
Duelo en el ciclo vital:
Niños:
 Villanueva y García Sanz, la sintomatología más frecuente en los niños:
- 31% Trastornos de la conducta
- 20% Fracaso escolar
- 15% Síntomas depresivos y ansiedad
 Gran temor de perder al otro padre vivo
 Vuelta a etapas anteriores del desarrollo, actúa de manera más infantil
 Niños de 5 años ya pueden saber y entender lo que es la muerte
 Niños de 5-9 años creen que las cosas que ellos piensan pueden generar la muerte
del familiar que falleció
 Preescolares no entienden lo que es la muerte, por tanto no pueden asumir la
pérdida
Adolescentes:
 Complejo, debido a que ya presentan una crisis madurativa.
 En ocasiones implica un paso de una etapa a otra. Ej: muerte de los padres-> debe
cuidar a sus hermanos.
 Conflictos de relación. Fallecimiento de un padre, asocia a sentimiento de culpa.
 Puede haber fracaso escolar y dependencia a drogas
Adultos:
- 18 a 45 años:
o Su actitud frente a la muerte está influenciada por sus creencias religiosas y
culturales.
- 45 a 65 años:
o Acepta la propia mortalidad
o Experimenta la muerte de sus padres y de otras personas cercanas a é.
Ancianos:
 Las pérdidas múltiples en un corto periodo de tiempo puede hacer que la persona
se desborde y no elabore los duelos.
 Crea conciencia de la muerte personal.
 Existen sentimientos de soledad.
 Suelen ver la muerte con muchos significados:
o Término del dolor y sufrimiento
o Reencuentro con los seres amados que ya partieron
 Le temen a la enfermedad prolongada

La enfermera debe saber que es capaz de proporcionar el


recurso más valorado por los pacientes y los miembros de la
familia al final de la vida: una estrategia de cuidados compasiva,
atenta y centrada en el paciente.

Bien morir:
 Calidad del morir
 Es el grado en el cual las preferencias de una persona para morir en el momento
de su muerte concuerdan con las observaciones de como realmente murió la
persona, según lo informan los demás.
¿Cuáles son los derechos de las personas respecto del e° de salud terminal y la voluntad
manifestada previamente?

Toda persona en e° terminal tendrá derecho a vivir con dignidad hasta el momento de su
muerte. En consecuencia, tienen derecho a los cuidados paliativos que le permiten hacer
más soportables los efectos de la enfermedad, a la compañía de sus familiares y personas
a cuyo cuidado estén y a recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual.

Ley de derechos y deberes. N° 20.584

También podría gustarte