Está en la página 1de 11

ARTEMIA SALINA

http://www.zootecniadomestica.com/artemia-salina/

La artemia salina es el principal recurso alimentario


para sacar adelante pequeños alevines de peces en todos
sus estadios. Lo es tanto por su atractivo que induce a la
depredación como por su composición a nivel nutricional
aunque como veremos, disminuirá ya en las primeras
horas tras la eclosión. Mi compañera y amiga Neli
Martín ha vuelto a depositar en mis manos un estupendo
y completo trabajo que nos aclarará muchas dudas
respecto al manejo de este valioso crustáceo. Creo que
no se guardó nada…

ARTEMIA SALINA
Son crustáceos branquiópodos del orden Anostraca, el
único género de la familia Artemiidae, que habita en
aguas salobres.

Desde los años 30 su uso en la acuicultura se ha


incrementado considerablemente, siendo en la actualidad,
el mejor y en algunos casos el único alimento vivo para los primeros estados larvarios de
muchas especies de peces y crustáceos.

Se calcula que la demanda anual mundial de quistes de artemia es de unas 2.000 toneladas,
de las cuales el 5% es utilizada en acuariofilia.

Su distribución se extiende a todos los continentes, excepto en la Antártida, se encuentran


en más de 300 lagos de alta salinidad donde sus predadores no pueden sobrevivir, llegando
a encontrarse en aguas con una concentración de hasta 300gr de sal por litro de agua, pero
su facilidad de adaptación hace que también pueda encontrarse en agua dulce.

Pueden sobrevivir en agua con un gran déficit de oxígeno, llegando a soportar 0,5
miligramos de oxígeno por litro en su fase adulta.

MORFOLOGÍA

Los adultos de Artemia llegan a alcanzar un tamaño de 10 mm de longitud en poblaciones


bisexuales y 20 mm en poblaciones partenogenéticas. Las artemias tienen un marcado
dimorfismo sexual como podemos ver en la imagen. Las hembras desarrollan el saco de
puesta o útero, que se encuentra al final de los toracópodos. Los machos desarrollan. En el
caso de los machos, las antenas se transforman en pinzas bastante grandes que ayudarán en
el momento del apareamiento. Las antenas en las hembras pasan a ser órganos sensoriales.
Estos pequeños crustáceos nunca duermen, permanecen continuamente despiertos para
poder respirar y alimentarse.

CICLO VITAL

En el primer estado larvario, conocido como nauplio, tiene un tamaño de 400-500 micras
de longitud, su color es anaranjado y en la cabeza, entre las anténulas tienen un único ocelo
de color rojo.

En estado larvario no se alimenta porque su aparato digestivo aún no funciona

A las 24 horas, se produce una muda, pasando al segundo estado larvario. En esta fase el
aparato digestivo ya es funcional y el segundo par de antenas filtra partículas alimenticias
de un tamaño de 1 a 40 micras. Durante su desarrollo, la larva realiza 15 mudas, durante las
cuales van apareciendo los toracópodos y se desarrollan los dos ojos laterales complejos. En
el caso de los machos, las antenas se transforman en pinzas bastante grandes que ayudarán
en el momento del apareamiento. Las antenas en las hembras pasan a ser órganos
sensoriales. Las hembras desarrollan el saco de puesta o útero, que se encuentra al final de
los toracópodos.
LA ARTEMIA SALINA Y LOS ACUARISTAS
Con esta pequeña introducción creo que ya tenemos claro que es un alimento realmente
importante para la cría de nuestros peces por los siguientes motivos:

 Gran resistencia de los quistes


 Facilidad de almacenamiento y conservación de los quistes
 Rapidez en el proceso de eclosión
 No es necesario mantener un cultivo continuo
 Son presas vivas que incitan a los alevines
 Tiene un alto valor nutritivo
 Se pueden alimentar los nauplios y mantener artemias durante meses

Pueden ser utilizados como alimento en sus tres fases, quistes (Decapsulados), nauplios y
artemia adulta. Los quistes decapsulados y los nauplios pueden ser empleados para
alimentar alevines y peces pequeños, mientras que los adultos son un excelente alimento
para peces de mayor tamaño. Para los alevines de peces que al nacer no tienen un estómago
funcional (Como son muchos de los peces marinos), el alimento vivo es necesario para un
buen desarrollo.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la forma en la que vamos a adquirir los
quistes. En el mercado podemos encontrar quistes de artemia deshidratados de diversas
clases, algunas marcas comercializan quistes con una cantidad de sal determinada para
facilitar su eclosión. También podemos encontrar artemia decapsulada conservada en
salmuera. Pero sin duda la manera más habitual de adquirir los quistes es de forma natural,
debiendo tener en cuenta la calidad de la artemia que vamos a comprar, asegurarnos que ha
estado conservada correctamente para asegurar una alta tasa de eclosión.

CONSERVACIÓN DE LOS QUISTES

Lo principal es mantener los quistes “secos” con un grado de humedad inferior al 10%, pues
a partir de este grado de humedad el quiste comienza a tener actividad biológica y si no se
continúa el proceso de hidratación morirá. Los quistes secos (Con un contenido en agua
entre el 2 y el 5%) son muy resistentes, la viabilidad de la eclosión no se ve afectada en un
intervalo de temperatura entre -273ºC y +60°. Aquí os dejo mi método:
Cuando compro huevos, generalmente compensa comprar cantidad. La artemia que voy a
consumir en breve la mantengo en la nevera con una bolsita de Silicagel, en doble bolsa de
zip.
El resto los envaso en bolsitas envasadas al vacío, de 10 en 10 gramos, así controlo más o
menos para cuantos días tengo. En las bolsas pongo el mes y año de envasado. Las
mantengo en la nevera.

DECAPSULADO DE LOS QUISTES


Aunque se pueden encontrar quistes decapsulados, lo normal es que los usuarios que
prefieren la artemia decapsulada realicen ellos mismos este proceso. La ventaja que tiene el
decapsulado es facilitar la recogida de los nauplios de artemia al no tener que separar las
cáscaras y los quistes no eclosionados, el nauplio no emplea energía en romper el corión y
le cuesta menos romper la membrana cuticular por lo que es algo más nutritivo.

1 – Preparar la salmuera (330 g de sal por litro de agua).


2 – Hidratar la artemia en agua dulce durante una hora para ablandar el corión
3 – Colar los quistes con un tamiz artemiero.
4 – Poner lejía en un recipiente abierto para evitar la subida de temperatura y que
mueran. El tiempo dependerá de la cantidad de artemia y de la calidad de la lejía, entre 10
minutos y media hora. Los quistes se vuelven de color naranja intenso. (Imagen inferior)
Arriba derecha:

5 – Volver a colar la artemia y pasarla rápidamente a un recipiente con vinagre puro para
neutralizar la lejía.
6 – Enjuagar varias veces con agua para retirar cualquier resto.
7 – Volver a colarla y meterla en salmuera.
A modo de curiosidad os muestro la hidratación de los quistes de artemia. En una ocasión
un compañero miró con lupa los huevos y al verlos cóncavos pensó que estaban
estropeados, posiblemente es lo mismo que habría pensado yo hace tiempo si los llego a
mirar con una lupa. Al cabo de una hora aproximadamente los quistes están completamente
hidratados y el corión empieza a romperse poco a poco para facilitar la salida del nauplio tal
y como veis en la fotografía del proceso de eclosión y crecimiento:

MÉTODO DE DECAPSULADO SENCILLO PARA PEQUEÑAS


CANTIDADES
(Método de Jorge Sanjuan (SEK))

En un pequeño recipiente, añadir 1cm3 de lejía (hipoclorito) y 9 cm3 de agua.

Si es lejía comercial utilizaremos 4cc de lejía (apta para desinfectar agua). Añadimos 1 o 2
cc de huevos de artemia, lo tapamos y los agitamos entre 2 y 4 minutos (No emplear este
método para grandes cantidades porque al agitar la mezcla se producen unos gases que en
grandes cantidades nos puede ocasionar problemas serios) Veremos que está listo cuando
los huevos pasen e tener color marrón a tenerlo naranja.

Cuando estén de color naranja fuerte los pasamos por un tamiz, le retiramos la lejía con un
buen lavado con agua, aunque hay gente que utiliza vinagre para neutralizar la lejía.

Listos para usarse, añadiendo agua salada y en breve tendremos los nauplios de artemia.

ECLOSIONAR QUISTES DE ARTEMIA


Eclosión es el momento en el que las crías salen de los
quistes donde permanecen resguardados hasta alcanzar su
plenitud. Para esto debemos activar su metabolismo.
Necesitaremos un recipiente adecuado, teniendo
bastantes disponibles en el mercado (“Artemieros”) o
hacer algo casero.
Si eclosionamos dentro del acuario aseguraremos bien la
botella.

Ponemos en una botella el agua del grifo templada con la


10 gr de sal por litro.

Cuando esté todo bien disuelto, añadiremos los quistes de


artemia dejándolos reposar durante una o dos horas para
que se hidraten. Colocaremos la botella dentro del
acuario o en algún lugar que tenga luz.

Poner la goma de aireación de manera que llegue el


extremo a la parte inferior de la botella, lo ideal es
utilizar un tubo rígido o cualquier sistema que permita
que no se mueva la salida del aire, nunca se deben
utilizar difusores pues en sus poros pueden proliferar
bacterias.

La aireación deberá ser lenta pero constante, suficiente para que los quistes no se acumulen
en la parte inferior y tengan un constante movimiento.

Según pasan las horas los nauplios van saliendo del quiste, hasta que pasadas 24 horas si se
eclosiona a temperatura de 26-28º, o 48 horas si se eclosiona a temperatura de 20-22º,
prácticamente han nacido todos los nauplios y están nadando por la botella.

OTROS MÉTODOS DE ECLOSIÓN

Os comento los métodos que siguen algunos compañeros de la SEK, veréis como aún
siendo muy distintos, la tasa de eclosión que consiguen es igual de alta, eso sí, con una
buena conservación.

Método 1:

-Huevos que se van a usar a temperatura ambiente.


-10 g de sal por cada litro de agua del grifo.
-Poner entre 1 y 2 gr de artemia.

Método 2:
-1 litro de agua con 2 cucharadas de sal.
-Artemia a ojo.

Método 3:
-1l con agua del grifo con 4 cucharillas de café de sal gorda.
-1 cucharilla de té de quistes.
-A temperatura ambiente, la tasa óptima de eclosión es a las 78 horas.

Método 4:
-10 g de sal gorda de salazón por cada litro de agua del grifo.
-Artemia.
-Temperatura 26º C y una luz pequeña encendida.
Los quistes los pongo en esa agua sin aireacion durante un par de horas para que se
hidraten, con esto consigo que no se peguen a las paredes del recipiente, cuando empiece el
burbujeo fuerte que les someto durante el tiempo de eclosion. Una vez pasada las dos horas
como he dicho, le pongo el aire a burbujas gruesas y la luz encendida hasta que pasen 36
horas, luego procedo a su recogida pasado este tiempo.

Consideraciones varias:
Aireación: Casi todos utilizan aireación fuerte con burbuja directa.
Agua del grifo: El cloro ayuda a eclosionar, incluso se puede añadir una gota de lejía por
litro porque ayuda a eclosionar e impide que porliferen bacterias.
Temperatura: A temperatura ambiente es recomendable tenerla unas 48 horas para una
mayor tasa de eclosión, a 26-28º la eclosión se produce en 24 horas.
Cantidad de huevos: Si se ponen demasiados quistes, baja mucho la tasa de eclosión.
Exceso de sal: Al quiste le cuesta hidratarse y eclosionar.
Luz: Una suave luz estimula la eclosión.

RECOLECCIÓN DE NAUPLIOS

En los artemieros de tipo plato, la recolección es muy sencilla ya que los nauplios se
recogen directamente del centro del artemiero.

Con los sistemas de “botella invertida”, en el caso de utilizar nauplios sin decapsular
retiraremos la aireación y dejaremos la botella a oscuras durante unos 3 o 4 minutos, de
manera que las cáscaras suban a la superficie y los quistes que no eclosionaron se queden en
el fondo.

Pasados estos minutos pondremos un punto


de luz y todos los nauplios se dirigirán a la
luz haciendo muy fácil su recolección.

Con los quistes decapsulados su recolección


es directa.

Una vez tengamos el agua con los nauplios


deberemos pasar el agua por el tamiz,
lavarlos con agua dulce para quitar restos de
sal y estarán listos para utilizarse.

Si hemos retirado toda el agua del artemiero


y no vamos a utilizar todos los nauplios podremos ponerlos en agua con un poco de sal y
aguantarán unas horas vivos, pudiendo prolongar este tiempo si se mantienen en la nevera
pues el frío hace que suba el nivel de oxígeno y se ralentice su metabolismo.
MANTENIMIENTO Y ENGORDE DE LOS NAUPLIOS

Los nauplios de artemia pierden bastante poder nutricional pasadas las primeras horas de
vida, por lo que deberemos proporcionarle el alimento necesario para que mantenga su alto
valor nutricional para nuestros peces.
Existen algunos productos comerciales específicos para la alimentación de artemia,
generalmente a base de una combinación de algas micronizadas o fitoplancton que
podremos utilizar de forma cómoda para el engorde de artemia.

También podría gustarte