Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“CONTROL INTERNO EN OBRAS POR


ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LA
PROVINCIA DE JAUJA

PRESENTADA POR:

Bach. Norka Miluska, PERALTA MAYTA


Bach. Geraldi Luz, VILCHEZ GASPAR

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO - PERÚ

2016

i
A S E S O R

CPC. ANTONIO FLORES LOAIZA

ii
A mis padres por su apoyo incondicional

en mi formación profesional, a mis

hermanos por su cariño y comprensión,

y a mis abuelos que me iluminan desde

el cielo.

Norka

A mis padres por su constante apoyo

para mi desarrollo profesional, a mis

hermanos por su apoyo incondicional

y a Dios por su infinito amor.

Geraldi

iii
I N D I C E

ASESOR ii

DEDICATORIA iii

ÍNDICE iv

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN vi

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 12

1.3. OBJETIVOS 13

1.4. JUSTIFICACIÓN 14

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 15

1.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 15

1.6.1. Variables e Indicadores de la Investigación 15

1.6.2. Operacionalización e Indicadores de Variables 15

1.7. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 15

1.7.1. Tipo y Nivel de Investigación 15

1.7.1.1. Descripción de Tipo de Investigación 15

1.7.1.2. Descripción del Nivel de Investigación 15

1.7.2. Método y Diseño de la Investigación 16

iv
1.7.2.1. Descripción de Método de Investigación 16

1.7.2.2. Descripción del Diseño de Investigación 16

1.7.3. Población y Muestra de la Investigación 17

1.7.3.1. Descripción de la Población 17

1.7.3.2. Descripción de la Muestra 17

1.7.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 18

1.7.5. Técnicas de Procesamientos de Datos 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 22

2.2. BASES TEÓRICAS 26

2.2.1. Control Interno 26

2.2.1.1. Normas de Control Interno 38

2.2.1.2. Tipos de Control Interno 58

2.2.2. Obras por Administración Directa 62

2.2.2.1. Ejecución Presupuestal 103

2.2.2.2. Inversión 110

2.3. MARCO CONCEPTUAL 113

v
CAPÍTULO III

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOLLA - JAUJA

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD 118

3.1.1. Norma de creación 118

3.1.2. Naturaleza y finalidad de la Entidad 118

3.1.3. Funciones 119

3.1.4. Síntesis del alcance del plan estratégico 119

3.1.5. Estructura orgánica 121

3.2. Obras por administración directa 122

3.2.1. INFORME N – 412 – 2014 – CG/CRC – EE 123

CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE

CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

DATOS 135

4.2. PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 157

4.2.1. Contrastación de la primera Hipótesis Específica 157

4.2.2. Contrastación de la segunda Hipótesis Específica 160

CONCLUSIONES 166

RECOMENDACIONES 167

BIBLIOGRAFÍA 168

ANEXOS

vi
RESUMEN

La tesis titulada Control Interno en obras por administración directa en las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja, se inició con la

identificación que gran parte de funcionarios, tienen la falta de

conocimiento de control interno aplicado a obras por administración

directa, realizando procesos tradicionales por falta de aplicación de la

legislación peruana sobre control interno. Ante esta situación se formula la

siguiente interrogante: ¿De qué manera el control interno influirá en la

ejecución de obras por administración directa en las Municipalidades

Distritales de la Provincia de Jauja? Ante este problema, se propone la

siguiente hipótesis. El control interno influirá positivamente en la ejecución

de obras por administración directa en las Municipalidades Distritales de

la Provincia de Jauja. Se tiene el siguiente objetivo. Determinar de qué

manera el control interno influirá en la ejecución de obras por

administración directa en las Municipalidades Distritales de la Provincia de

Jauja. El tipo de investigación fue aplicada, el nivel descriptivo, el método

científico, el diseño correlacional; las técnicas fueron: entrevistas,

encuesta, observación directa e indirecta y el instrumento fue el

cuestionario. Finalmente, tal como se aprecia en las conclusiones.

vii
INTRODUCCIÓN

De conformidad al artículo 4° de la Ley N° 28716 – Ley de Control Interno

de las Entidades del Estado – “Las entidades del Estado implantan

obligatoriamente sistemas de control interno en sus procesos, actividades,

recursos, operaciones y actos institucionales, orientando su ejecución al

cumplimiento de objetivos, correspondiendo al Titular y a los funcionarios

responsables de los órganos directivos y ejecutivos de la entidad, la

aprobación de las disposiciones y acciones necesarias para la

implantación de dichos sistemas y que éstos sean oportunos, razonables,

integrados y congruentes con las competencias y atribuciones de las

respectivas entidades”.

Las Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja no cuentan con

un eficiente sistema de Control interno en la ejecución de obras por

administración directa. En tal sentido, el sistema de control interno debe

ser objeto de supervisión que permita valorar la eficacia y calidad de su

funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación, Para ello la

supervisión, identificada también como seguimiento, comprende un

conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y

operaciones de las entidades, con fines de mejora y evaluación.

Siendo el CONTROL INTERNO un sistema que promueve una actitud

proactiva y de autocontrol de los niveles organizacionales con el fin de

asegurar la apropiada ejecución de los procesos, procedimientos y

operaciones en la ejecución de obras por administración directa.

viii
El proceso de supervisión implica la vigilancia y evaluación, por los niveles

adecuados, del diseño, funcionamiento y modo cómo se adoptan las

medidas de control interno para su correspondiente actualización y

perfeccionamiento. Para ello se requiere de una cultura organizacional

que propicie el autocontrol y la transparencia de las gestiones

municipales, orientada a la cautela y la consecución de los objetivos del

control interno. La supervisión se ejecuta continuamente y debe

modificarse una vez que cambien las condiciones, formando parte del

engranaje de las operaciones de la entidad.

El estudio de investigación se encuentra dividido en cuatro capítulos:

El Capítulo I que trata sobre el marco metodológico de investigación

planteando el problema de investigación, así como los objetivos y la

hipótesis correspondiente; se menciona las variables e indicadores, se da

a conocer la metodología de Investigación, tipo, nivel, método y diseño de

investigación; población y muestra; técnicas e instrumentos de recolección

de datos.

El Capítulo II, trata sobre los antecedentes relacionados con el trabajo de

investigación, los fundamentos teóricos, el control interno, las normas de

control, los tipos de control, las obras por administración directa, ejecución

presupuestal e inversiones. Además de las definiciones conceptuales.

El Capítulo III, da a conocer los aspectos generales de la Municipalidad

Distrital de Acolla – Jauja, sus antecedentes, naturaleza, finalidad,

ix
funciones, misión, estructura orgánica y las obras por administración

directa.

El Capítulo IV, trata sobre la presentación y análisis de los resultados, la

contrastación de la hipótesis general y específica.

El resultado del presente estudio radica en sentar las bases para que

estas entidades en estudio, cambien de una manera proactiva y flexible su

cultura sobre el control interno y emprendan una gestión dinámica.

Los Autores

x
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Normas de Control Interno, constituyen lineamientos, criterios,

métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno

en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las

entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de

personal, de obras, de sistemas de información y de valores éticos, entre

otras. Se dictan con el propósito de promover una administración

adecuada de los recursos públicos de las entidades del Estado.

En las Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja, Región Junín

en cuyo proceso de control interno se ha detectado algunas debilidades.

Las obras ejecutadas por las Municipalidades, bajo la modalidad de

administración directa, durante la gestión 2011 - 2014, revelan una serie

de deficiencias técnicas, administrativas y de procedimiento; por lo cual

11
no cuentan con liquidación técnica y financiera, hechos que han

ocasionado que a la fecha las construcciones realizadas no han sido

transferidas al sector beneficiario de acuerdo al adecuado procedimiento;

además de ello se desconoce la inversión efectuada en cada una de ellas.

A consecuencia de lo planteado se podrían generar posibles actos de

corrupción.

El control al pronóstico de la situación creada por el incremento de

deficiencias técnicas, administrativas y de procedimiento en la ejecución

de las obras por administración directa en la Municipalidades Distritales

de la Provincia de Jauja, determinará la necesidad de: disponer las

acciones pertinentes orientadas a la culminación de las obras que se

encuentran inconclusas, de acuerdo a lo establecido en la normativa

aplicable y disponer bajo responsabilidad las medidas necesarias a fin de

efectuar las liquidaciones técnicas - financieras y su transferencia al sector

beneficiario que corresponde en cada caso.

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General:

¿De qué manera el control interno influirá en la ejecución de obras por

administración directa en las Municipalidades Distritales de la Provincia

de Jauja?

Problema Específico:

1. ¿Cómo las Normas de Control Interno influyen en el logro de objetivos

en la ejecución presupuestal de obras por administración directa en las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja?


12
2. ¿De qué manera los Tipos de Control interno inciden en la inversión de

obras por administración directa en las Municipalidades Distritales de

la Provincia de Jauja?

1.3. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar de qué manera el control interno influirá en la ejecución de

obras por administración directa en las Municipalidades Distritales de la

Provincia de Jauja.

Objetivos Específicos:

1. Demostrar la incidencia de las Normas de Control Interno para el logro

de objetivos en la ejecución presupuestal de obras por administración

directa en las Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

2. Determinar cómo los Tipos de Control Interno inciden en la inversión de

obras por administración directa en las Municipalidades Distritales de

la Provincia de Jauja.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La investigación propuesta busca explicar, como a partir de las políticas

de control interno establecidos en relación con la normatividad peruana

del Control Interno, se puede hacer realidad ésta investigación de carácter

tecnológico.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del estudio, la investigación

hará uso de su propia metodología, formulando cuestionarios, realizando

entrevistas, obteniendo datos secundarios y tabulando la información


13
relevante hasta presentar resultados finales. Su cobertura está definida

por sus autoridades; con el propósito de que las observaciones,

conclusiones y recomendaciones que se deriven de investigación, se

encuentren debidamente respaldadas y formalizadas a la alta gerencia.

De acuerdo con los objetivos trazados, se encontrará soluciones

concretas al problema de control interno en obras públicas por

administración directa y sus efectos en la comunicación, evaluación y

control; por tanto, los resultados tendrán una utilidad práctica para los

Gobiernos Locales de la Provincia de Jauja.

Desde el punto de vista práctico, el estudio del Control Interno constituye

un aporte para todas las Instituciones Públicas.

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Hipótesis General:

El control interno influirá positivamente en la ejecución de obras por

administración directa en las Municipalidades Distritales de la Provincia

de Jauja.

Hipótesis Específicos:

1. Las Normas de Control Interno influirán positivamente en el logro de

objetivos en la ejecución presupuestal de obras por administración

directa en las Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

2. El uso de los Tipos de Control Interno incidirá directamente en la

eficiente inversión de obras por administración directa en las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

14
1.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.1. Variables e Indicadores de la Investigación

Variable Independiente

- Control Interno

Variable Dependiente

- Obras por administración directa

1.6.2. Operacionalización e Indicadores de Variables

Control Interno

Normas de Control Interno

Tipos de Control Interno

Obras por administración directa

Ejecución presupuestal

Inversión

1.7. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

1.7.1.1. Descripción del Tipo de investigación:

El presente trabajo es una investigación aplicada ya que su

objetivo es resolver problemas prácticos para satisfacer las

necesidades de la sociedad, estudiando hechos y

fenómenos de posible utilidad práctica.

1.7.1.2. Descripción del Nivel de investigación

La Investigación tendrá un nivel descriptivo que identifique

y analice las variables y sus resultados basados en los

objetivos de investigación ya planteados.


15
1.7.2. METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.2.1. Descripción del Método de Investigación

Dentro del método científico se relaciona con el mét odo

descriptivo que nos permite describir los sucesos en las

Entidades Públicas.

1.7.2.2. Descripción del Diseño de Investigación

descriptivo correlacional tiene como objetivo El diseño

describir relaciones entre dos o más variables en un

momento determinado.

Diseño de estudio es correlacional, donde:

Ox

M
r
Oy

M = Muestra (Municipalidades Distritales de la Provincia de

Jauja)

Ox = (Control Interno)

Oy = (Obras por administración directa)

r = Relación entre las variables.

16
1.7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.3.1. Descripción de la Población

Para nuestro estudio se considera como población de

estudio las 34 (JAUJA., 2008) Municipalidades Distritales de

la Provincia de Jauja.

1.7.3.2. Descripción de la Muestra

La muestra fue el subgrupo de la población del cual se

recolectaron los datos y fue representativo de dicha

población, Para esta investigación la constituyen las 34

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

Para definir el tamaño de la muestra existen varias fórmulas

siendo la más eficaz la formula proporcionada por la

Asociación Interamericana de Desarrollo (AID) a través del

Programa de Asistencia Técnica, la fórmula que vamos

aplicar

Simbología:

n= Número de elementos de la muestra

N= Número de elementos del universo

p/q= Probabilidad con las que se presenta el fenómeno

Z= Es la normal estándar y se calcula del nivel de confianza

E= Error estándar (varía entre 0% y 10%)

17
𝑍 2 𝑥𝑝𝑥𝑞𝑥𝑁
𝑛=
𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑥𝑝𝑥𝑞

N = 34

E = error estándar = 0.05, determinado por nosotros.

Z = 1.96

p = 0.95

q = 0.05

n = tamaño de la muestra

Reemplazando:

N = 1.96x1.96x0.95x0.05x34 = 6.204184 = 23
0.05x0.05 (34-1) +
1.96x1.96x0.95x0.05 0.264976
Para nuestra investigación se realizará con una muestra de

23 Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

1.7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Descripción de las técnicas e Instrumentos de investigación

En investigación científica hay gran variedad de técnicas o

instrumentos para la recolección de información en el trabajo de

campo de una determinada investigación a realizar, se utilizan

una u otras técnicas, según Muñoz Giraldo, la investigación

cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y

técnicas para la recolección de información:

18
• Encuesta

Es la técnica más usada, se fundamenta en un cuestionario

o conjunto de preguntas para obtener información.

• Entrevista

Es la técnica del contacto directo, tiene el propósito de

obtener información más espontánea y abierta.

• Análisis en documentos

Está basado en fichas bibliográficas, se usa en la

elaboración del marco teórico.

• Internet

Principal medio para recabar información como técnica para

obtener información.

• Cuestionario

El cuestionario que se aplicó son las preguntas cerradas y

las preguntas abiertas.

• Guía de observación

Para la observación se utilizó la observación directa.

1.7.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Es parte del proceso de investigación consiste en procesar datos

obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de

campo, y tiene como finalidad generar resultados, a partir de las

cuales se realizará el análisis según los objetivos y la hipótesis o

preguntas de la investigación realizada, o de ambos.

19
Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir los

siguientes pasos:

1) Obtener la información de la población o muestra objeto

de la investigación.

2) Definir las variables o los criterios para ordenar los datos

obtenidos del trabajo de campo.

3) Definir las herramientas estadísticas y le programa de

computo que va utilizarse para el procesamiento de

datos.

4) Inducir los datos en la computadora y activar el

programa para que procese la información.

5) Imprimir los resultados.

PROCESADOR

Utilización del procesador sistematizado computarizado.

Las aplicaciones de la informática a la investigación son

importantes teniendo en cuenta que cada vez más la cantidad de

datos que se manejan y la variedad de análisis que se realizan

rebasan la capacidad del cálculo simple manual, sin embargo, que

disponer de un buen ordenador y un potente programa informático

no cubre las lagunas que el investigador posea acerca de las

cuestiones metodológicas y estadísticas.

20
PRUEBAS ESTADÍSTICAS

El análisis estadístico es el procedimiento objetivo por medio del

cual se puede aceptar o rechazar un conjunto de datos como

confirmatorio de una hipótesis, conocido el riesgo que se corre en

función a la probabilidad al tomar tal decisión.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según la tesis: “El control interno de los recursos financieros y su

incidencia en la ejecución de obras públicas en La Municipalidad Distrital

de San Miguel año 2012-Trujillo”, de la Bach. Jaela Lilibet Bartolo

Valencia, en la que menciona que para cumplir con el objetivo, primero se

han observado las dificultades que tiene la Municipalidad en estudio

respecto al control interno de los recursos financieros, para lo cual se parte

de la interrogante de establecer si el Control Interno es la herramienta más

eficaz para evaluar con eficiencia los recursos financieros de la

comunidad de San Miguel, esta información se obtuvo utilizando el

método descriptivo y analítico, también se concluye que el control interno

de los recursos financieros influye en la ejecución de obras, según la

opinión mayoritaria de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de San


22
Miguel y que las metas cumplidas por la Municipalidad Distrital de San

Miguel se deben al adecuado control interno que se aplica a los recursos

financieros, los cuales se ven reflejados en la ejecución de las obras

públicas. (Bartolo Valencia)

Según la tesis “Evaluación del sistema de control interno del área de

abastecimiento para detectar riesgos operativos en la Municipalidad

Distrital de Pomalca 2012” – Chiclayo, Zarpan Alegría, Diana Janeth

menciona en la investigación realizada se determinó que sea relevante y

conveniente investigar el sistema de control interno para encontrar riesgos

potenciales en el área de abastecimiento de la Municipalidad de Pomalca.

La hipótesis planteada asumía que si existía un buen sistema de control

interno ayudaría a la eficiencia de los recursos económicos en la

Municipalidad de Pomalca en el año 2012. La investigación se considera

relevante porque la inadecuada implementación de un sistema de control

trae consecuencias graves, como ineficiencia en la satisfacción de las

necesidades de la población e incumplimiento de las metas propuestas.

(ZARPAN ALEGRIA, 2012)

Según la tesis “Control Interno en la Gestión de los Gobiernos Locales del

Callejón de Huaylas-Ancash”, se recomienda que es necesario que la

gerencia municipal, diseñe y aplique los instrumentos de control de control

gestión para la evaluación de los objetivos propuestos en el plan

estratégico, y hacer el seguimiento de las mismas en forma oportuna, para

identificar las debilidades y luego realizar los reajustes pertinentes


23
orientados al logro de la mayoría de los objetivos propuestos, es

importante que existiendo una amplia normatividad legal en la cual se

sustenta el control interno, es conveniente que sea del alcance del

personal comprometido en estas áreas así como que periódicamente sea

capacitado, con el fin que redunde favorablemente en la transparencia del

manejo fiscal, entre otros. (CRISOLOGO LLALLIHUAMAN, 2003)

Según Ana María Choque Portugal, en la tesis: Análisis de Liquidación

Financiera de Obras Públicas por Modalidad de Administración Directa en

la Municipalidad de El Collao, Ilave-Bolivia: Periodo 2007-2008 menciona:

Las Municipalidades son Órganos de Gobierno Local con autonomía

administrativa, Económica y Normativa. La Municipalidad Provincial de El

Collao al igual que otras Municipalidades adolecen de la correcta

aplicación de las normas legales e instrumentos técnicos; al no cumplir

con la aplicación de las normas legales en la ejecución de las diversas

obras ejecutadas, lo cual dificulta la formulación de la Liquidación

Financiera de obras conforme a Ley - Comprende los gastos de dirección

técnica, ejecución, ampliación o reparación de obras, así como la

supervisión de las mismas, en las modalidades de ejecución por

Administración Directa, Encargo y por Contrata. Directiva Municipal N°

001-99-MPCHJ/A tiene por finalidad de establecer los procedimientos a

seguir para la Liquidación Técnica y Financiera determinando el costo final

de la Obra. Por esta razón los controles internos que adopten las

entidades públicas deben estar dirigidos entre otros, a los aspectos de

24
ejecución, mantenimiento y liquidación de obras públicas. (CHOQUE

PORTUGAL, 2007,2008)

Según la tesis: “Propuesta de implementación de la sección de control

interno previo y concurrente de las operaciones administrativas y

financieras, realizadas en el departamento financiero de la Dirección

Provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Chimborazo.

Realizado el análisis en la Dirección Provincial del Ministerio de

Transporte y Obras Públicas de Chimborazo-Ecuador” de las autoras

María del Carmen Jácome Coro y Diana Liseth Malucín Cárdenas

concluyen en lo referente al control previo y concurrente de las

operaciones administrativas y financieras que procesó la Unidad

Administrativa Financiera, podemos determinar que se han cumplido con

los objetivos planteados en esta tesis, los que a continuación se detallen:

1. Conocer la entidad en forma integral con el fin de verificar su estructura,

misión, visión y objetivos.

2. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la entidad para

determinar debilidades en cuanto a control interno.

3. Proponer el nuevo orgánico estructural.

4. Determinar el orgánico funcional de la sección de control interno.

(Jácome Coro & Malucín Cárdenas, 2011)

Según la tesis ”Estándares de Control Interno Administrativo en la

Ejecución de Obras Civiles de los órganos de la Administración Pública

Municipal“ de José Candelario Dugarte Rodríguez, concluye: La situación


25
actual del control interno administrativo de los órganos de administración

pública municipal ubicados en el área metropolitana del estado Mérida, se

encuentra bajo un ambiente operativo que está retirado de la correlación

de funciones y de la jerarquía de cargos bien definidos, los cuales son

mecanismos necesarios para el logro de los objetivos y por ende de la

misión institucional. Igualmente, se puede afirmar que, debido a la

inexistencia en dichos órganos de una unidad técnica especializada con

funciones de control en la ejecución de obras civiles, es síntoma de que

se subestima la división del trabajo como etapa fundamental de la

organización y control como funciones administrativas. Estas

características influyen sustancialmente en la situación de control interno

administrativo, sobre todo cuando el contenido esencial de la actividad

administrativa que le corresponde a las máximas autoridades ejecutivas,

están referidas a las actividades de gestión que desempeñan con la

utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades y

servicios públicos que tienden a su realización en el marco de actos

administrativos emitidos no ajustados a las normas de carácter legal y

técnico. (Dugarte Rodríguez, 2012)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CONTROL INTERNO

Desde el punto de vista del ciclo gerencial y de sus funciones, el

control se define como “la medición y corrección del desempeño a

fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y

los planes ideados para alcanzarlos” (Koontz & Weihrich, 1994).


26
Para Robbins/Coulter, el control como función de la administración

consiste en “Vigilar el desempeño actual, compararlo con una

norma y emprender las acciones que hicieran falta”.

Según las Normas de Control Interno, el concepto de control

abarca lo siguiente:

El Control Interno es un “proceso integral efectuado por el titular,

funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar

los riesgos y para asegurar que se alcancen los siguientes

objetivos gerenciales:

 Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía

en las operaciones de la entidad, así como en la calidad de

los servicios públicos que presta.

 Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra

cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido de los

mismos y actos ilegales, así como contra todo hecho

irregular o situación que pudiera afectarlos.

 Cumplir con la normatividad aplicable a la entidad y a sus

operaciones.

 Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

 Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

 Promover que los funcionarios o servidores públicos

cumplan con rendir cuentas sobre la misión u objetivo que

les haya sido encargado, así como sobre los fondos y bienes

públicos que les hayan sido asignados.

27
 LEY Nº 28716 (LEY DE CONTROL INTERNO DE

LAS ENTIDADES DEL ESTADO, 2006)

Artículo 3.- Sistema de control interno

Se denomina sistema de control interno al conjunto

de acciones, actividades, planes, políticas, normas,

registros, organización, procedimientos y métodos,

incluyendo la actitud de las autoridades y el

personal, organizados e instituidos en cada entidad

del Estado, para la consecución de los objetivos

indicados en el artículo 4 de la presente Ley.

Constituyen sus componentes:

a) El ambiente de control; entendido como el

entorno organizacional favorable al ejercicio de

prácticas, valores, conductas y reglas

apropiadas para el funcionamiento del control

interno y una gestión escrupulosa;

b) La evaluación de riesgos; en cuya virtud deben

identificarse, analizarse y administrarse los

factores o eventos que puedan afectar

adversamente el cumplimiento de los fines,

metas, objetivos, actividades y operaciones

institucionales;

28
c) Actividades de control gerencial; son las

políticas y procedimientos de control que

imparte la dirección, gerencia y los niveles

ejecutivos competentes, en relación con las

funciones asignadas al personal, a fin de

asegurar el cumplimiento de los objetivos de la

entidad;

d) Las actividades de prevención y monitoreo;

referidas a las acciones que deben ser

adoptadas en el desempeño de las funciones

asignadas, a fin de cuidar y asegurar

respectivamente, su idoneidad y calidad para

la consecución de los objetivos del control

interno;

e) Los sistemas de información y comunicación; a

través de los cuales el registro, procesamiento,

integración y divulgación de la información, con

bases de datos y soluciones informáticas

accesibles y modernas, sirva efectivamente

para dotar de confiabilidad, transparencia y

eficiencia a los procesos de gestión y control

interno institucional;

f) El seguimiento de resultados; consistente en la

revisión y verificación actualizadas sobre la

atención y logros de las medidas de control


29
interno implantadas, incluyendo la

implementación de las recomendaciones

formuladas en sus informes por los órganos del

Sistema Nacional de Control;

g) Los compromisos de mejoramiento; por cuyo

mérito los órganos y personal de la

administración institucional efectúan

autoevaluaciones conducentes al mejor

desarrollo del control interno e informan sobre

cualquier desviación o deficiencia susceptible

de corrección, obligándose a dar cumplimiento

a las disposiciones o recomendaciones que se

formulen para la mejora u optimización de sus

labores.

Artículo 4.- Implantación del control interno

Las entidades del Estado implantan

obligatoriamente sistemas de control interno en sus

procesos, actividades, recursos, operaciones y

actos institucionales, orientando su ejecución al

cumplimiento de los objetivos siguientes:

a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia,

transparencia y economía en las operaciones de

30
la entidad, así como la calidad de los servicios

públicos que presta;

b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del

Estado contra cualquier forma de pérdida,

deterioro, uso indebido y actos ilegales, así

como, en general, contra todo hecho irregular o

situación perjudicial que pudiera afectarlos;

c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y

sus operaciones;

d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la

información;

e) Fomentar e impulsar la práctica de valores

institucionales;

f) Promover el cumplimiento de los funcionarios o

servidores públicos de rendir cuenta por los

fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una

misión u objetivo encargado y aceptado.

Corresponde al Titular y a los funcionarios

responsables de los órganos directivos y ejecutivos

de la entidad, la aprobación de las disposiciones y

acciones necesarias para la implantación de dichos

sistemas y que éstos sean oportunos, razonables,

integrados y congruentes con las competencias y

atribuciones de las respectivas entidades.

31
Artículo 5.- Funcionamiento del control interno

El funcionamiento del control interno es continuo,

dinámico y alcanza a la totalidad de la organización

y actividades institucionales, desarrollándose en

forma previa, simultánea o posterior de acuerdo con

lo establecido en el artículo 7 de la Ley Nº 27785,

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de

la Contraloría General de la República.

Sus mecanismos y resultados son objeto de revisión

y análisis permanente por la administración

institucional con la finalidad de garantizar la agilidad,

confiabilidad, actualización y perfeccionamiento del

control interno, correspondiendo al Titular de la

entidad la supervisión de su funcionamiento, bajo

responsabilidad.

 LEY Nº 27972 (LEY ORGANICA DE

MUNICIPALIDADES, 2003)

GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la

organización territorial del Estado y canales

inmediatos de participación vecinal en los asuntos

públicos, que institucionalizan y gestionan con

autonomía los intereses propios de las

correspondientes colectividades; siendo elementos


32
esenciales del gobierno local, el territorio, la

población y la organización. Las municipalidades

provinciales y distritales son los órganos de gobierno

promotores del desarrollo local, con personería

jurídica de derecho público y plena capacidad para

el cumplimiento de sus fines.

AUTONOMÍA

Los gobiernos locales gozan de autonomía política,

económica y administrativa en los asuntos de su

competencia. La autonomía que la Constitución

Política del Perú establece para las municipalidades

radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,

administrativos y de administración, con sujeción al

ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 30.- ÓRGANOS DE AUDITORÍA

INTERNA

El órgano de auditoría interna de los gobiernos

locales está bajo la jefatura de un funcionario que

depende funcional y administrativamente de la

Contraloría General de la República, y designado

previo concurso público de méritos y cesado por la

Contraloría General de la República. Su ámbito de

control abarca a todos los órganos del gobierno local

y a todos los actos y operaciones, conforme a ley. El


33
jefe del órgano de auditoría interna emite informes

anuales al concejo municipal acerca del ejercicio de

sus funciones y del estado del control del uso de los

recursos municipales. Las observaciones,

conclusiones y recomendaciones de cada acción de

control se publican en el portal electrónico del

gobierno local. En el cumplimiento de dichas

funciones, el jefe del órgano de auditoría interna

deberá garantizar el debido cumplimiento de las

normas y disposiciones que rigen el control

gubernamental, establecida por la Contraloría

General como Órgano Rector del Sistema Nacional

de Control.

ARTÍCULO 53.- PRESUPUESTO DE LOS

GOBIERNOS LOCALES

Las municipalidades se rigen por presupuestos

participativos anuales como instrumentos de

administración y gestión, los cuales se formulan,

aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia,

y en concordancia con los planes de desarrollo

concertados de su jurisdicción. El presupuesto

participativo forma parte del sistema de

planificación. Las municipalidades, conforme a las

atribuciones que les confiere el artículo 197 de la


34
Constitución, regulan la participación vecinal en la

formulación de los presupuestos participativos. El

presupuesto municipal debe sustentarse en el

equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar

aprobado por el concejo municipal dentro del plazo

que establece la normatividad sobre la materia. Para

efectos de su administración presupuestaria y

financiera, las municipalidades provinciales y

distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo

titular es el alcalde respectivo.

ARTÍCULO 54.- CONTABILIDAD MUNICIPAL

La contabilidad se lleva de acuerdo con las normas

generales de contabilidad pública, a no ser que la ley

imponga otros criterios contables simplificados. Los

registros y libros respectivos deben estar

legalizados. Fenecido el ejercicio presupuestal, bajo

responsabilidad del gerente municipal o quien haga

sus veces, se formula el balance general de ingresos

y egresos y se presenta la memoria anual,

documentos que deben ser aprobados por el

concejo municipal dentro de los plazos establecidos

por el Sistema Nacional de Contabilidad.

35
 LEY N° 27806 (LEY DE TRANSPERENCIA Y

ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, 2002)

Artículo 2°. - Derechos de la Persona-

Constitución Política del Perú.

Inciso 5: A solicitar sin expresión de causa la

información que requiera y a recibirla de cualquier

entidad pública, en el plazo legal, con el costo que

suponga el pedido, se exceptúan las informaciones

que afectan la intimidad personal y las que

expresamente se excluyan por Ley o por razones de

seguridad nacional.

ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Artículo 7º.- Legitimación y requerimiento

inmotivado:

- Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir

información de cualquier entidad de la

Administración Pública. En ningún caso se exige

expresión de causa para el ejercicio de este

derecho

- Todas las entidades de la Administración Publica

quedan obligadas a cumplir lo estipulado en la

presente norma.

- Los funcionarios o servidores públicos que

incumplieran con las disposiciones a que se


36
refiere esta Ley serán sancionados por la

comisión de una falta grave, pudiendo ser incluso

denunciados penalmente (Artículo 4°).

 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento

de la Ley Nº 29622, denominado “Reglamento

de infracciones y sanciones para la

responsabilidad administrativa funcional

derivada de los informes emitidos por los

órganos del Sistema Nacional de Control”

(DECRETO SUPREMO N° 023-2011-PCM, 2011)

El presente Reglamento establece las

disposiciones para el procesamiento y sanción de

la responsabilidad administrativa funcional,

describiendo y especificando las conductas

constitutivas de infracción que se encuentran en el

ámbito de la potestad reconocida a la Contraloría

General de la República, por la Ley N° 29622 – Ley

que modifica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Control y de la Contraloría

General de la República, y amplía las facultades en

el proceso para sancionar en materia de

responsabilidad administrativa funcional.

37
2.2.1.1. NORMAS DE CONTROL INTERNO

Las Normas de Control Interno, constituyen

lineamientos, criterios, métodos y disposiciones

para la aplicación y regulación del control interno

en las principales áreas de la actividad

administrativa u operativa de las entidades,

incluidas las relativas a la gestión financiera,

logística, de personal, de obras, de sistemas de

información y de valores éticos, entre otras. Se

dictan con el propósito de promover una

administración adecuada de los recursos públicos

en las entidades del Estado.

Los titulares, funcionarios y servidores de cada

entidad, según su competencia, son responsables

de establecer, mantener, revisar y actualizar la

estructura de control interno en función a la

naturaleza de sus actividades y volumen de

operaciones. Asimismo, es obligación de los

titulares, la emisión de las normas específicas

aplicables a su entidad, de acuerdo con su

naturaleza, estructura, funciones y procesos en

armonía con lo establecido en el presente

documento.

38
CARACTERÍSTICAS

Las Normas de Control Interno tienen como

características principales, ser:

• Concordantes con el marco legal vigente,

directivas y normas emitidas por los sistemas

administrativos, así como con otras

disposiciones relacionadas con el control

interno.

• Compatibles con los principios del control

interno, principios de administración y las

normas de auditoria gubernamental emitidas por

la CGR.

• Sencillas y claras en su redacción y en la

explicación sobre asuntos específicos.

• Flexibles, permitiendo su adecuación

institucional y actualización periódica, según

los avances en la modernización de la

administración gubernamental.

 Normas de Control Interno. (Resolución de

Contraloría General Nº 320-2006-CG , 2006)

Las Normas de Control Interno se aplican a todas

las entidades comprendidas en el ámbito de

competencia del SNC, bajo la supervisión de los

titulares de las entidades y de los jefes


39
responsables de la administración gubernamental

o de los funcionarios que hagan sus veces.

En el supuesto que las Normas de Control

Interno, no resulten aplicables en determinadas

situaciones, corresponderá mencionarse

específicamente en el rubro limitaciones el

alcance de cada norma. La CGR establecerá los

procedimientos para determinar las excepciones

a que hubiere lugar.

Las citadas normas no interfieren con las

disposiciones establecidas por la legislación, ni

limitan las normas dictadas por los sistemas

administrativos, así como otras normas que se

encuentren vigentes. La aplicación de estas

normas contribuye al fortalecimiento de la

estructura de control interno establecida en las

entidades.

1. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE EL

AMBIENTE DE CONTROL

El componente ambiente de control define el

establecimiento de un entorno organizacional

favorable al ejercicio de buenas prácticas,

valores, conductas y reglas apropiadas, para

40
sensibilizar a los miembros de la entidad y

generar una cultura de control interno.

1.1. Filosofía de la Dirección

La filosofía y estilo de la Dirección comprende la

conducta y actitudes que deben caracterizar a la

gestión de la entidad con respecto del control

interno. Debe tender a establecer un ambiente de

confianza positivo y de apoyo hacia el control

interno, por medio de una actitud abierta hacia el

aprendizaje y las innovaciones, la transparencia

en la toma de decisiones, una conducta orientada

hacia los valores y la ética, así como una clara

determinación hacia la medición objetiva del

desempeño, entre otros.

1.2. Integridad y valores éticos

La integridad y valores éticos del titular,

funcionarios y servidores determinan sus

preferencias y juicios de valor, los que se

traducen en normas de conducta y estilos de

gestión. El titular o funcionario designado y

demás empleados deben mantener una actitud

de apoyo permanente hacia el control interno con

base en la integridad y valores éticos establecidos

en la entidad.

1.3. Administración estratégica


41
Las entidades del Estado requieren la formulación

sistemática y positivamente correlacionada con

los planes estratégicos y objetivos para su

administración y control efectivo, de los cuales se

derivan la programación de operaciones y sus

metas asociadas, así como su expresión en

unidades monetarias del presupuesto anual.

1.4. Estructura organizacional

El titular o funcionario designado debe

desarrollar, aprobar y actualizar la estructura

organizativa en el marco de eficiencia y eficacia

que mejor contribuya al cumplimiento de sus

objetivos y a la consecución de su misión.

1.5. Administración de los recursos humanos

Es necesario que el titular o funcionario

designado establezca políticas y procedimientos

necesarios para asegurar una apropiada

planificación y administración de los recursos

humanos de la entidad, de manera que se

garantice el desarrollo profesional y asegure la

transparencia, eficacia y vocación de servicio a la

comunidad.

1.6. Competencia profesional

El titular o funcionario designado debe reconocer

como elemento esencial la competencia


42
profesional del personal, acorde con las funciones

y responsabilidades asignadas en las entidades

del Estado.

1.7. Asignación de autoridad y

responsabilidad

Es necesario asignar claramente al personal sus

deberes y responsabilidades, así como

establecer relaciones de información, niveles y

reglas de autorización, así como los límites de su

autoridad.

1.8. Órgano de Control Institucional

La existencia de actividades de control interno a

cargo de la correspondiente unidad orgánica

especializada denominada Órgano de Control

Institucional, que debe estar debidamente

implementada, contribuye de manera significativa

al buen ambiente de control.

2. NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE

EVALUACIÓN DE RIESGOS

El componente evaluación de riesgos abarca el

proceso de identificación y análisis de los riesgos

a los que está expuesta la entidad para el logro

de sus objetivos y la elaboración de una

respuesta apropiada a los mismos. La evaluación


43
de riesgos es parte del proceso de administración

de riesgos, e incluye: planeamiento,

identificación, valoración o análisis, manejo o

respuesta y el monitoreo de los riesgos de la

entidad.

2.1. Planeamiento de la administración de

riesgos

Es el proceso de desarrollar y documentar una

estrategia clara, organizada e interactiva para

identificar y valorar los riesgos que puedan

impactar en una entidad impidiendo el logro de los

objetivos. Se deben desarrollar planes, métodos

de respuesta y monitoreo de cambios, así como

un programa para la obtención de los recursos

necesarios para definir acciones en respuesta a

riesgos.

2.2. Identificación de los riesgos

En la identificación de los riesgos se tipifican

todos los riesgos que pueden afectar el logro de

los objetivos de la entidad debido a factores

externos o internos. Los factores externos

incluyen factores económicos,

medioambientales, políticos, sociales y

tecnológicos. Los factores internos reflejan las

selecciones que realiza la administración e


44
incluyen la infraestructura, personal, procesos y

tecnología.

2.3. Valoración de los riesgos

El análisis o valoración del riesgo le permite a la

entidad considerar cómo los riesgos potenciales

pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia

con un estudio detallado de los temas puntuales

sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El

propósito es obtener la suficiente información

acerca de las situaciones de riesgo para estimar

su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta

y consecuencias.

2.4. Respuesta al riesgo

La administración identifica las opciones de

respuesta al riesgo considerando la probabilidad

y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo

y su relación costo - beneficio.

La consideración del manejo del riesgo y la

selección e implementación de una respuesta son

parte integral de la administración de los riesgos.

3. NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE

ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

El componente actividades de control gerencial

comprende políticas y procedimientos


45
establecidos para asegurar que se están llevando

a cabo las acciones necesarias en la

administración de los riesgos que pueden afectar

los objetivos de la entidad, contribuyendo a

asegurar el cumplimiento de estos.

3.1. Procedimientos de autorización y

aprobación

La responsabilidad por cada proceso, actividad o

tarea organizacional debe ser claramente

definida, específicamente asignada y

formalmente comunicada al funcionario

respectivo. La ejecución de los procesos,

actividades, o tareas debe contar con la

autorización y aprobación de los funcionarios con

el rango de autoridad respectivo.

3.2. Segregación de funciones

La segregación de funciones en los cargos o

equipos de trabajo debe contribuir a reducir los

riesgos de error o fraude en los procesos,

actividades o tareas. Es decir, un solo cargo o

equipo de trabajo no debe tener el control de

todas las etapas clave en un proceso, actividad o

tarea.

46
3.3. Evaluación costo-beneficio

El diseño e implementación de cualquier actividad

o procedimiento de control deben ser precedidos

por una evaluación de costo-beneficio

considerando como criterios la factibilidad y la

conveniencia en relación con el logro de los

objetivos, entre otros.

3.4. Controles sobre el acceso a los recursos

o archivos

El acceso a los recursos o archivos debe limitarse

al personal autorizado que sea responsable por la

utilización o custodia de los mismos. La

responsabilidad en cuanto a la utilización y

custodia debe evidenciarse a través del registro

en recibos, inventarios o cualquier otro

documento o medio que permita llevar un control

efectivo sobre los recursos o archivos.

3.5. Verificaciones y conciliaciones

Los procesos, actividades o tareas significativos

deben ser verificados antes y después de

realizarse, así como también deben ser

finalmente registrados y clasificados para su

revisión posterior.

3.6. Evaluación de desempeño

47
Se debe efectuar una evaluación permanente de

la gestión tomando como base regular los planes

organizacionales y las disposiciones normativas

vigentes, para prevenir y corregir cualquier

eventual deficiencia o irregularidad que afecte los

principios de eficiencia, eficacia, economía y

legalidad aplicables.

3.7. Rendición de cuentas

La entidad, los titulares, funcionarios y servidores

públicos están obligados a rendir cuentas por el

uso de los recursos y bienes del Estado, el

cumplimiento misional y de los objetivos

institucionales, así como el logro de los resultados

esperados, para cuyo efecto el sistema de control

interno establecido deberá brindar la información

y el apoyo pertinente.

3.8. Documentación de procesos, actividades

y tareas

Los procesos, actividades y tareas deben estar

debidamente documentados para asegurar su

adecuado desarrollo de acuerdo con los

estándares establecidos, facilitar la correcta

revisión de los mismos y garantizar la trazabilidad

de los productos o servicios generados.

48
3.9. Revisión de procesos, actividades y

tareas

Los procesos, actividades y tareas deben ser

periódicamente revisados para asegurar que

cumplen con los reglamentos, políticas,

procedimientos vigentes y demás requisitos. Este

tipo de revisión en una entidad debe ser

claramente distinguido del seguimiento del control

interno.

3.10. Controles para las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones

La información de la entidad es provista mediante

el uso de Tecnologías de la Información y

Comunicaciones (TIC). Las TIC abarcan datos,

sistemas de información, tecnología asociada,

instalaciones y personal. Las actividades de

control de las TIC incluyen controles que

garantizan el procesamiento de la información

para el cumplimiento misional y de los objetivos

de la entidad, debiendo estar diseñados para

prevenir, detectar y corregir errores e

irregularidades mientras la información fluye a

través de los sistemas.

49
4. NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se entiende por el componente de información y

comunicación, los métodos, procesos, canales,

medios y acciones que, con enfoque sistémico y

regular, aseguren el flujo de información en todas

las direcciones con calidad y oportunidad. Esto

permite cumplir con las responsabilidades

individuales y grupales.

4.1. Funciones y características de la

información

La información es resultado de las actividades

operativas, financieras y de control provenientes

del interior o exterior de la entidad. Debe

transmitir una situación existente en un

determinado momento reuniendo las

características de confiabilidad, oportunidad y

utilidad con la finalidad que el usuario disponga

de elementos esenciales en la ejecución de sus

tareas operativas o de gestión.

4.2. Información y responsabilidad

La información debe permitir a los funcionarios y

servidores públicos cumplir con sus obligaciones

y responsabilidades. Los datos pertinentes deben

ser captados, identificados, seleccionados,


50
registrados, estructurados en información y

comunicados en tiempo y forma oportuna.

4.3. Calidad y suficiencia de la información

El titular o funcionario designado debe asegurar

la confiabilidad, calidad, suficiencia, pertinencia y

oportunidad de la información que se genere y

comunique. Para ello se debe diseñar, evaluar e

implementar mecanismos necesarios que

aseguren las características con las que debe

contar toda información útil como parte del

sistema de control interno.

4.4. Sistemas de información

Los sistemas de información diseñados e

implementados por la entidad constituyen un

instrumento para el establecimiento de las

estrategias organizacionales y, por ende, para

logro de los objetivos y las metas. Por ello deberá

ajustarse a las características, necesidades y

naturaleza de la entidad. De este modo, el

sistema de información provee la información

como insumo para la toma de decisiones,

facilitando y garantizando la transparencia en la

rendición de cuentas.

51
4.5. Flexibilidad al cambio

Los sistemas de información deben ser revisados

periódicamente, y de ser necesario, rediseñados

cuando se detecten deficiencias en sus procesos

y productos. Cuando la entidad cambie objetivos

y metas, estrategia, políticas y programas de

trabajo, entre otros, debe considerarse el impacto

en los sistemas de información para adoptar las

acciones necesarias.

4.6. Archivo institucional

El titular o funcionario designado debe establecer

y aplicar políticas y procedimientos de archivo

adecuados para la preservación y conservación

de los documentos e información de acuerdo con

su utilidad o por requerimiento técnico o jurídico,

tales como los informes y registros contables,

administrativos y de gestión, entre otros,

incluyendo las fuentes de sustento.

4.7. Comunicación interna

La comunicación interna es el flujo de mensajes

dentro de una red de relaciones

interdependientes que fluye hacia abajo, a través

de y hacia arriba de la estructura de la entidad,

con la finalidad de obtener un mensaje claro y

52
eficaz. Asimismo, debe servir de control,

motivación y expresión de los usuarios.

4.8. Comunicación externa

La comunicación externa de la entidad debe

orientarse a asegurar que el flujo de mensajes e

intercambio de información con los clientes,

usuarios y ciudadanía en general, se lleve a cabo

de manera segura, correcta y oportuna,

generando confianza e imagen positivas a la

entidad.

4.9. Canales de comunicación

Los canales de comunicación son medios

diseñados de acuerdo con las necesidades de la

entidad y que consideran una mecánica de

distribución formal, informal y multidireccional

para la difusión de la información. Los canales de

comunicación deben asegurar que la información

llegue a cada destinatario en la, cantidad, calidad

y oportunidad requeridas para la mejor ejecución

de los procesos, actividades y tareas.

5. NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN

El sistema de control interno debe ser objeto de

supervisión para valorar la eficacia y calidad de

su funcionamiento en el tiempo y permitir su


53
retroalimentación. Para ello la supervisión,

identificada también como seguimiento,

comprende un conjunto de actividades de

autocontrol incorporadas a los procesos y

operaciones de la entidad, con fines de mejora y

evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo

mediante la prevención y monitoreo, el

seguimiento de resultados y los compromisos de

mejoramiento.

5.1. NORMAS BÁSICAS PARA LAS

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y

MONITOREO

5.1.1. Prevención y monitoreo

El monitoreo de los procesos y operaciones de la

entidad debe permitir conocer oportunamente si

éstos se realizan de forma adecuada para el logro

de sus objetivos y si en el desempeño de las

funciones asignadas se adoptan las acciones de

prevención, cumplimiento y corrección necesarias

para garantizar la idoneidad y calidad de los

mismos.

5.1.2. Monitoreo oportuno del control interno

La implementación de las medidas de control

interno sobre los procesos y operaciones de la

entidad, debe ser objeto de monitoreo oportuno


54
con el fin de determinar su vigencia, consistencia

y calidad, así como para efectuar las

modificaciones que sean pertinentes para

mantener su eficacia. El monitoreo se realiza

mediante el seguimiento continuo o evaluaciones

puntuales.

5.2. NORMAS BÁSICAS PARA EL

SEGUIMIENTO DE RESULTADOS

5.2.1. Reporte de deficiencias

Las debilidades y deficiencias detectadas como

resultado del proceso de monitoreo deben ser

registradas y puestas a disposición de los

responsables con el fin de que tomen las

acciones necesarias para su corrección.

5.3. NORMAS BÁSICAS PARA LOS

COMPROMISOS DE MEJORAMIENTO

5.3.1. Autoevaluación

Se debe promover y establecer la ejecución

periódica de autoevaluaciones sobre la gestión y

el control interno de la entidad, por cuyo mérito

podrá verificarse el comportamiento institucional

e informarse las oportunidades de mejora

identificadas.
55
Corresponde a sus órganos y personal

competente dar cumplimiento a las disposiciones

o recomendaciones derivadas de la respectiva

autoevaluación, mediante compromisos de

mejoramiento institucional.

5.3.2. Evaluaciones independientes

Se deben realizar evaluaciones independientes a

cargo de los órganos de control competentes para

garantizar la valoración y verificación periódica e

imparcial del comportamiento del sistema de

control interno y del desarrollo de la gestión

institucional, identificando las deficiencias y

formulando las recomendaciones oportunas para

su mejoramiento.

 Resolución de Contraloría General Nº 458-

2008-CG (Guía para la Implementación del

Sistema de Control Interno de las entidades del

Estado, 2008)

La presente guía tiene como objetivo principal

proveer de lineamientos, herramientas y métodos

a las entidades del Estado para la

implementación de los componentes que

conforman el Sistema de Control Interno (SCI)

56
establecido en las Normas de Control Interno

(NCI).

2.1. IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE ENTIDAD

En esta fase se iniciará con el diseño e

implementación de aquellos controles que están

a nivel entidad o general, estos afectan al mismo

tiempo a toda la entidad es decir a todos los

procesos, actividades y unidades de la

organización.

En esta fase del proceso de implementación, se

establecerá las políticas y normativas de control

necesarias para la salvaguarda de los objetivos

institucionales, bajo el marco de las NCI.

Asimismo, esta fase será previa a la

implementación a nivel de procesos o

actividades, ya que si no se diseñan e

implementan los controles adecuados que

afectan al funcionamiento organizacional de la

entidad no tendrá sentido querer establecer o

diseñar controles que afecten a las actividades de

los procesos ya que los mismos no garantizarán

el cumplimiento de los objetivos institucionales;

por ejemplo:

- Si no se cuenta con un adecuado plan

estratégico que defina claramente los objetivos


57
institucionales en cumplimiento de la misión,

no se podrán establecer procesos y

actividades eficaces que produzcan logros y

metas.

- El no establecer políticas que fomenten y

controlen los actos ética e integridad en el

personal, no se podrá garantizar la disminución

actos de corrupción en las operaciones.

- No se podrá establecer y diseñar controles en

las actividades y tareas si previamente no se

tiene identificado y documentados los procesos

de la institución.

De esta manera el análisis propuesto comienza

con implementar primero el SCI a nivel entidad

para luego descender a implementar los controles

que regulan a los procesos y actividades.

2.2.1.2. TIPOS DE CONTROL INTERNO

Existen tres tipos de Control Interno diferenciados

y complementarios a la vez, que se ejecutan

antes, durante y después de los procesos o

acciones que realiza una municipalidad o entidad

del Estado: En el siguiente cuadro se describen

las similitudes y diferencias entre estos tipos de

control:

58
Tipos de
Control
Control Control Previo Control Posterior
Simultáneo
interno
Es el conjunto de Es el de Es el conjunto de accionistas de
accionistas de acciones de cautela que se realizan después
cautela que se cautela que se de la ejecución de los procesos u

¿Qué es? realizan antes de la realizan durante operaciones.


ejecución de los la ejecución de
procesos u los procesos u
operaciones. operaciones.

El responsable superior, el
¿Quién lo
El alcalde, los funcionarios y los funcionario o servidor ejecutor
aplica?
servidores, sobre la base de las normas
en función del cumplimiento de
que rigen las actividades de la las funciones establecidas. Es
organización, los procedimientos realizado también por el Órgano
establecidos, los reglamentos y los planes
de Control Institucional (OCI)
institucionales. según sus planes y programas
anuales.

¿Cuál es
Que la gestión de los recursos, bienes y operaciones de la entidad se efectúe
su
correcta y eficientemente, para el logro de los objetivos y la misión institucional.
finalidad?

Fuente: Ley N°27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República.

 LEY Nº 27785 (Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General

de la República, 2002)

Artículo 6.- CONTROL GUBERNAMENTAL

El control gubernamental consiste en la

supervisión, vigilancia y verificación de los actos

y resultados de la gestión pública, en atención al

grado de eficiencia, eficacia, transparencia y

economía en el uso y destino de los recursos y

bienes del Estado, así como del cumplimiento de

las normas legales y de los lineamientos de

política y planes de acción, evaluando los

sistemas de administración, gerencia y control,


59
con fines de su mejoramiento a través de la

adopción de acciones preventivas y correctivas

pertinentes.

Artículo 7.- Control Interno

El control interno comprende las acciones de

cautela previa, simultánea y de verificación

posterior que realiza la entidad sujeta a control,

con la finalidad que la gestión de sus recursos,

bienes y operaciones se efectúe correcta y

eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo

y posterior.

El control interno previo y simultáneo compete

exclusivamente a las autoridades, funcionarios y

servidores públicos de las entidades como

responsabilidad propia de las funciones que le

son inherentes, sobre la base de las normas que

rigen las actividades de la organización y los

procedimientos establecidos en sus planes,

reglamentos, manuales y disposiciones

institucionales, los que contienen las políticas y

métodos de autorización, registro, verificación,

evaluación, seguridad y protección.

El control interno posterior es ejercido por los

responsables superiores del servidor o

funcionario ejecutor, en función del cumplimiento


60
de las disposiciones establecidas, así como por el

órgano de control institucional según sus planes y

programas anuales, evaluando y verificando los

aspectos administrativos del uso de los recursos

y bienes del Estado, así como la gestión y

ejecución llevadas a cabo, en relación con las

metas trazadas y resultados obtenidos. Existen

tres tipos de Control Interno diferenciados y

complementarios a la vez, que se ejecutan antes,

durante y después de los procesos o acciones

que realiza una municipalidad o entidad del

Estado.

Artículo 14.- Regulación del control

El ejercicio del control gubernamental por el

Sistema en las entidades, se efectúa bajo la

autoridad normativa y funcional de la Contraloría

General, la que establece los lineamientos,

disposiciones y procedimientos técnicos

correspondientes a su proceso, en función a la

naturaleza y/o especialización de dichas

entidades, las modalidades de control aplicables

y los objetivos trazados para su ejecución.

Dicha regulación permitirá la evaluación, por los

órganos de control, de la gestión de las entidades

y sus resultados.
61
La Contraloría General, en su calidad de ente

técnico rector, organiza y desarrolla el control

gubernamental en forma descentralizada y

permanente, el cual se expresa con la presencia

y accionar de los órganos a que se refiere el literal

b) del artículo precedente en cada una de las

entidades públicas de los niveles central, regional

y local, que ejercen su función con independencia

técnica.

2.2.2. OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Se entiende obras por administración directa aquellas

ejecutadas directamente por la entidad que emplea:

Dirección técnica, personal técnico, mano de obra directa e

indirecta, personal administrativo y maquinaria y equipo y

otros elementos necesarios para llevar a cabo la

construcción y puesta en marcha de las obras públicas, por

tanto, las entidades públicas podrán realizar obras por

administración directa, siempre que posean la capacidad

técnica y los elementos necesarios para tal efecto: personal

de obra, maquinara y equipo necesario de construcción,

personal técnica, dirección técnica y materiales de

construcción que se requieran para el desarrollo de los

trabajos respectivos y podrán según el caso.

62
Requisitos mínimos para ejecutar una obra por

administración directa

• Utilizar la mano de obra local complementaria que se

requiera, lo que invariablemente deberá llevarse a cabo

por cada obra determinada.

• Alquilar el equipo y maquinaria de construcción

complementaria.

• Utilizar los materiales de la zona o la región.

• Contratar los servicios de instalación, montaje,

colocación de sanitarios, aplicaciones y elementos

prefabricados terminados y materiales que se requieran.

• Utilizar de preferencia los servicios de fletes y acarreos

complementarios de la zona que se requieren.

• En la ejecución de obras por administración directa, bajo

ninguna circunstancia podrán participar terceros como

contratistas, sean cuales fueran las condiciones

particulares, naturaleza jurídica o modalidades que

estos adopten.

• En los carteles de obras por administración directa,

deberá figurar como mínimo, la mención de los datos

relativos a la autorización de la inversión respectiva, el

63
importe total de la obra y al monto a disponer para el

ejercicio correspondiente, fuente de financiamiento,

mencionar si es por administración directa o por contrato

y las fechas de iniciación y terminación de la obra.

• La ejecución de la obra, utilización de recursos

humanos, utilización de maquinaria y equipo de

construcción, de cada una de las obras que se ejecuten

por administración directa deberán programarse

previamente.

• El gasto de la obra pública se sujetará, en su caso a lo

previsto en el presupuesto aprobado

• Las obras públicas se sujetarán a los calendarios fiscos

y financieros para la ejecución de la misma, así como

considerar las inversiones necesarias para operarlos.

Así como las acciones a realizar previas, durante y

posteriores a su ejecución.

En la ejecución de obras por administración directa, es

necesario contar con la aprobación de la documentación

técnica y administrativa que ordene la ejecución de la obra y

autorización del gasto.

La documentación técnica se integrará como mínimo de lo

64
siguiente, por planos generales y de detalle, metrados,

presupuesto deducido de análisis de precios, memoria

descriptiva, plazos de ejecución y programas de trabajos.

Cuando se disponga la ejecución de una obra por

administración directa, el órgano ejecutor estará facultado

para:

a) Celebrar contratos de trabajo, limitados a su duración

al tiempo de ejecución de la obra.

b) Contratar la ejecución de partes de la obra, provisión

de materiales e insumos necesarios para la obra, así

como contratar los servicios y elementos necesarios.

c) Adquirir o arrendar los equipos imprescindibles para la

ejecución de la obra en las condiciones exigidas en el

presupuesto de obra.

d) Realizar todos los actos necesarios hasta la

culminación de las obras.

e) Asignar una caja chica cuyo monto se establecerá en

la directiva correspondiente y será administrada por el

responsable o encargado de la caja chica, quien

rendirá cuentas de sus aplicaciones, por lo menos cada

treinta días.

En toda obra por administración directa, la ejecución de la

misma estará a cargo de la responsable de obra, el cual

65
deberá ser profesional, debidamente habilitado para la

Gerencia de infraestructura pública.

El responsable de la obra deberá:

a) Adoptar las medidas y procedimientos necesarios para

que los trabajos se cumplan en tiempo y forma, de

acuerdo al plan aprobado.

b) Administrar los fondos que se les asignen para gastos

menores, rindiendo cuenta de su inversión, de acuerdo

a las normas vigentes en la administración.

c) Controlar la correcta ejecución de los trabajos.

d) Presentar los informes pertinentes.

Asignación Presupuestaria de Obra:

 Concepto: Son los Recursos Públicos contenidos en

el presupuesto institucional aprobado y designados a

determinado proyecto, obra o actividad. Dichos Recursos

deben permitir lograr los objetivos institucionales de la

entidad, debiendo consignarse necesariamente en el

Presupuesto Institucional como condición necesaria para su

utilización.

Por tanto, cada obra por ejecutarse debe contar

necesariamente con la asignación presupuestaria

correspondiente, de acuerdo al presupuesto aprobado, los

66
mismos que señalan los créditos presupuestarios aprobados

anuales por cada partida genérica y específica, no

pudiéndose comprometer gastos de ejercicios pasados o

futuros, todos los gastos y desembolsos deben pertenecer

al ejercicio vigente.

 Crédito Presupuestario: La asignación presupuestal

debe contener los créditos presupuestarios aprobados para

cada partida de la obra a ejecutarse, definiendo al crédito

presupuestario como el monto límite de las asignaciones

presupuestarias aprobadas a nivel de partidas genéricas y

específicas por actividades y proyectos u obras públicas, con

cargo a la ejecución de las mismas.

 Ejecución Presupuestaria: La Ejecución

Presupuestaria de gastos consiste en el registro de los

Compromisos (Compra de materiales de construcción, pago

de planillas, uso de servicios diversos utilizados, y otros

gastos comprometidos o gasto comprometido, devengado,

girado y pagado; por otro lado, la Ejecución Presupuestaria

de los proyectos y obras se verifica cuando se registra los

desembolsos efectuados al ejecutar las obras públicas).

67
¿Cómo se aprueba una Obra por Administración

Directa?

La ejecución de obras públicas se aprueba mediante

resoluciones a nivel competente (G.L. aprobarán mediante

resolución de alcaldía, G.R. aprobarán mediante resolución

presidencial, el G.N. aprobarán mediante resolución

ministerial, etc.), para ello se requiere contar con: Los

estudios completos a nivel de construcción debidamente

revisados y aprobados por la entidad ejecutora; expediente

técnico aprobado, y tratándose de proyectos

multisectoriales, por los sectores interesados en la parte que

les compete, sujetándose en ambos casos a las

disposiciones y excepciones contenidas en las Normas

Técnicas del Sistema Nacional de Control y su

implementación.

- El presupuesto asignado y aprobado.

- La declaratoria de viabilidad del proyecto.

- La indicación de la modalidad de ejecución de la obra.

- El financiamiento del proyecto.

Las obras deben efectuarse de acuerdo a las características

y especificaciones técnicas aprobadas, o con las

modificaciones que se hubieren introducido en el proceso de

68
construcción, previa su aprobación por el Órgano

competente.

Requisitos para la Ejecución de Obras Públicas por

Administración Directa

a. Las Entidades que programen la ejecución de obras

bajo esta modalidad:

Una vez que se cuenten con los estudios completos y

documentación sustentatoria, se deberá obtener la

certificación de disponibilidad de fondos otorgada por la

Oficina de presupuesto, acreditando la existencia de los

recursos presupuestarios (crédito presupuestario)

suficientes y la disponibilidad de fondos, de conformidad

con el “Artículo 77° de la Ley General del Sistema

Nacional de Presupuesto N° 28411 que señala que la

Certificación de Crédito Presupuestario en gastos de

bienes y servicios, gastos de capital y personal para la

etapa de compromiso debe estar precedida de la

emisión del documento que lo autorice. Dicho

documento debe acompañar la certificación emitida por

la Oficina de Presupuesto, o la que haga sus veces,

sobre la existencia del crédito presupuestario suficiente,

orientado a la atención del gasto en el año fiscal

respectivo.

69
Entendiendo como asignación presupuestal, los

recursos financieros contenidos en el presupuesto

institucional aprobado de una entidad, los mismos que

están asignados a determinado proyecto, actividad u

obra, dichos recursos permitirán lograr los objetivos

institucionales, debiendo consignarse necesariamente

su monto o crédito presupuestario, sin éste requisito no

se puede ejecutar la obra.

El crédito presupuestario comprenderá el presupuesto

de la obra más un porcentaje adecuado para atender

eventuales variaciones de precios, ampliaciones

modificaciones, ítems nuevos o imprevistos, gastos de

inspección, movilidad, instrumental, publicaciones y

demás fines que incluirá la suma que deba destinarse a

la atención de los desembolsos que sean consecuencia

de su ejecución.

b. Es requisito indispensable para la ejecución de

estas obras, contar con el expediente técnico

aprobado por el nivel competente:

Para la construcción de una obra bajo la modalidad de

Administración de Directa, la Entidad deberá contar con

los estudios y el expediente de obra completos, por lo

que, para iniciar el procedimiento es requisito previo que

70
la entidad cuente con los correspondientes, diseños,

planos, cálculos, especificaciones generales y técnicas,

debidamente elaborados por la Gerencia de

Infraestructura pública, los mismos que deben estar

aprobados y programados y además se incluirá los

documentos que se consideren necesarios, según la

naturaleza del proyecto.

El expediente técnico; es el conjunto de documentos,

planos, especificaciones técnicas, cálculos,

presupuestos y otros documentos técnicos, que

establecen las características y dimensiones y otros

aspectos, de una obra pública, para su valoración,

contratación y ejecución, el mismo que comprenderá

básicamente lo siguiente: memoria descriptiva,

especificaciones técnicas, planos, metrados,

presupuesto base con su análisis de costos y

cronograma de adquisición de materiales y de ejecución

de obra.

En los casos que existan normas especificaciones

referidas a la obra, se recabará el pronunciamiento del

sector y/o Entidad que corresponda.

71
c. La entidad debe demostrar que el costo total de la

obra a ejecutarse por administración directa resulte

igual o menor al presupuesto base deducida la

utilidad de una obra por contrata, situación que

deberá reflejarse en la liquidación de la obra.

El estudio comparativo entre la obra ejecutada por

administración directa o por contrata, analizará la

capacidad de la entidad para ejecutar las obras, la

experiencia de la institución, el plazo de construcción, el

costo/beneficio, el personal y maquinaria disponibles,

que no afecten al cumplimiento de otras

responsabilidades, así como deberá registrar los montos

totales que ascienden por la construcción de la obra por

administración directa y comparar con las estimaciones

realizadas para la ejecución de obras si fuera por

contrata, todo ello se realizará en la liquidación técnico

financiera de la obra y concluirá con una recomendación

razonada de la modalidad de ejecución. Si la entidad

resuelve realizar el proyecto por administración directa,

la entidad emitirá la resolución correspondiente para que

se inicien los trabajos. En caso contrario, se dispondrá

que se sigan los procedimientos necesarios para

incluirlos en el plan anual de contrataciones, así como

en el proceso de selección correspondiente.

72
d. Financiamiento:

Se estudiarán detalladamente todos los aspectos

financieros que el proyecto implique, con definición de

las fuentes de financiamiento internas y externas y

determinación con suficiente base documental, de la

seguridad del flujo de fondos se deberán cubrir las

siguientes actividades:

- Estimación del costo del proyecto;

- Estudio de alternativas de financiamiento y;

- Recomendación razonada de una alternativa, con

indicación de ventajas y desventajas (mejor

alternativa en beneficio/costo).

Las fuentes de financiamiento son: Recursos Ordinarios,

Recursos Directamente Recaudados, Recursos por

operaciones oficiales de crédito, Donaciones y

transferencias y Recursos Determinados que a su vez

se subdivide en:

- Contribución a fondos, Fondo de compensación

municipal, Impuestos municipales, Canon y

sobrecanon, Regalías, Rentas de aduana y

participaciones.

73
Partes que componen el Expediente Técnico

Es el conjunto de documentos técnicos requeridos

oficialmente para definir una determinada obra pública.

Comprende; memoria descriptiva, planos, especificaciones

técnicas, metrados, precios unitarios y presupuesto de obra,

estudios de suelos, fórmulas polinómicas, etc.

En el expediente técnico se define y sustenta el objeto,

costo, plazo, características y otras condiciones necesarias

para adecuada ejecución de la obra en particular por

ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el

respaldo técnico necesario, verificando que corresponda a

su naturaleza y condiciones especiales de la ley. Por tanto,

la documentación que deberá presentar al contratista en la

liquidación de obra deberá contener lo siguiente:

a) Memoria Descriptiva

Es la descripción detallada del Proyecto, comprende

aspectos relacionados con: Introducción,

antecedentes, estado actual de la obra, vías de

acceso, estrategia para desarrollo de los trabajos,

medidas de seguridad, tolerancias, entre otros.

Señala la justificación técnica de acuerdo a la

evaluación del estado de la obra, debiendo precisarse

74
las diversas consideraciones técnicas, cuya índole

depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el

desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el

expediente técnico. De igual manera se señala en

forma precisa los objetivos al alcanzar con el

desarrollo de la obra o trabajaos planteados.

Otros aspectos a considerar son: Situación geográfica

del proyecto, condiciones ambientales, hidrológicas,

geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de

comunicaciones en obra, control sanitario,

almacenamiento de materiales, de cantares,

suministro de agua, energía eléctrica, entre otros.

b) Especificaciones Técnicas

Constituyen un conjunto de reglas y documentos

vinculados a la descripción de los trabajos, método de

construcción, calidad de los materiales, sistemas de

control de calidad (según el trabajo a ejecutar),

métodos de medición y condiciones de pago

requeridas en la ejecución de obra. Cada una de las

partidas que conforman el presupuesto de obra debe

contener sus respectivas especificaciones técnicas,

detallando las reglas que definen las prestaciones

específicas.

75
c) Planos de ejecución de obra

Serán elaborados de tal forma que reflejen

exactamente cada uno de los componentes físicos de

la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

Comprenderá planos en planta, perfil, cortes, detalles,

etc.

d) Metrados

Los metrados constituyen la expresión cuantificada

por partidas obtenidas de la lectura acotada a escala

de los trabajos de construcción que se han

programado para ejecutar en un plazo determinado;

asimismo son necesarios, para determinar el

presupuesto de la obra, por cuanto representan el

volumen de trabajo por cada partida (Obras

provisionales, trabajos preliminares, moviendo de

tierras, concreto simple, concreto armado, etc). Los

metrados deben estar adecuadamente sustentados

(mediante planillas de cálculo), permitiendo con ello

reducir los errores y omisiones que pudiera incurrirse

en la presentación de las partidas integrantes del

presupuesto base.

76
i) Objetivo de los metrados

Los metrados se realizan con el objeto de calcular la

cantidad de obra a ejecutar que se muestran por

partidas y determinar el presupuesto de obra, por

cuanto representan el volumen de trabajos a ejecutar

en la obra por cada partida

e) Valor Referencial (Presupuesto de Obra)

El valor referencial constituye el monto de la obra a

ejecutar determinado a partir de la elaboración del

presupuesto, que está compuesto por el costo directo,

gastos generales, utilidad e impuestos. Está

comprendida en el Expediente Técnico de la Obra,

salvo en la modalidad “Concurso Oferta”, donde el

postor ganador es el que elabora el expediente

técnico de la obra.

El costo directo se formula previa cuantificación de los

metrados de obra y análisis de precios unitarios. Por

su parte, los gastos generales incluyen los gastos de

personal técnico, administrativo, empleados, gastos

de oficina, seguros, materiales, servicio de vehículos,

entre otros; el costo total de los gastos generales se

presenta mediante un porcentaje del costo directo.

77
f) Análisis de precios unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo

parcial, la determinación de cada uno de los costos

requiere de su correspondiente análisis de precios

unitarios; es decir, la cuantificación técnica de la

cantidad de recursos (mano de obra, materiales,

equipo, maquinaria, herramienta, entre otros), que se

requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su

costo.

g) Calendario Valorizado de Avance de Obra

Documento en el que se consta la programación

valorizada de la ejecución de la obra objeto de la

prestación, por periodos determinados en las Bases o

en el Contrato; contemplará la distribución del costo

de la obra por partidas a ejecutar en el periodo de

ejecución de obra, concordante con la programación

detallada en documentos como; PERT, CPM,

Diagrama de Gantt.

De acuerdo a la concepción adoptada para ejecutar

la obra se establecerá la secuencia de ejecución de

las partidas correspondientes, quedando establecida

la ruta crítica de la obra.

78
h) Fórmulas Polinómicas

Es la representación matemática de la estructura de

costos de un presupuesto, y es elaborado de acuerdo

al DS 011-79-VC complementado con los dispositivos

vigentes, de tal forma que permita actualizar los

costos aplicando los índices del INEI de acuerdo al

área geográfica correspondiente. El número máximo

de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como

mínimo 1. En caso que en un contrato existan obras

de diversa naturaleza, podrá emplearse hasta un

máximo de ocho (8) fórmulas polinómicas.

i) Estudio de Suelos

Son los análisis o pruebas de las propiedades físicas,

mecánicas y de resistencia que se realizan en el

terreno donde se van a construir las edificaciones,

recogiendo los datos fundamentales que se necesitan

para calcular un sistema de fundación de la Tensión

admisible del terreno (kg/cm2) a la profundidad de la

cota estimada. En toda obra de ingeniería y

arquitectura, ya sea viviendas o edificios u otro tipo de

construcciones a menudo es necesario conocer la

propiedades físicas y mecánicas del suelo, y su

composición estratigráfica, es decir las capas o

79
estratos de diferentes características que lo

componen en profundidad, y por cierto ubicación de

napas de agua (freáticas), si las hubiere.

j) Estudio Geológico

Son los análisis o pruebas que se realizan de la

estructura interior del terreno asignado para la

construcción, de la materia que la compone, su

mecanismo de formación, las alteraciones que ésta

pudo haber experimentado desde su origen, y la

textura y estructura que tiene en el actual estado,

incluye a todos los procesos y elementos

relacionados a las fuerzas tectónicas presentes en la

corteza terrestre se analiza estructuras geológicas

especialmente tectónicas para aclarar las

deformaciones y desplazamiento que han ocurrido, se

analiza también el estudio de “calidad” de la roca.

Significa la manera de su rompimiento o el

comportamiento de las fracturas de la roca.

Especialmente en la minería hay que estudiar muy si

la roca soporta las obras o se quede inestable.

80
k) Estudios de Impacto Ambiental

En este estudio debe evaluarse el impacto ambiental,

consignando sus respectivos costos, por las medidas

de mitigación a ser implementadas durante la

ejecución de la obra y deben ser elaborados de

acuerdo a la normativa vigente en la materia.

l) Estudios Básicos de Ingeniería

De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán

Estudios Básicos (Topografía, mecánica de suelos,

mecánica de rocas, entre otros) y Específicos

(Canteras, estabilidad de taludes, partículas en

suspensión en el agua, hidrología, precipitaciones,

arcillas expansivas, acuíferos, calidad de agua,

estudios sanitarios, entre otros), los que deben ser

llevados a cabo por organismos competentes y

debidamente acreditados.

Aspectos generales

i. Los proyectos y obras estén incluidas en el programa de

inversiones autorizadas y aprobados en el respectivo

presupuesto anual.

ii. Se cuente con los estudios correspondientes, la declaratoria

de la viabilidad, el expediente técnico, las normas y

81
especificaciones de construcción, el presupuesto asignado,

la programación de ejecución.

iii. Se cumplan los trámites y gestiones complementarios que

se relacionen con la ejecución de obras, entrega de terreno,

autorización y licencia de construcción de obras;

iv. Que exista el financiamiento que garantice la ejecución de

la obra y provea el normal flujo de recursos;

v. Que el proyecto se ejecute en conformidad con los

documentos diseñados; planos y especificaciones técnicas;

vi. Que la ejecución de la obra se cumpla de acuerdo con los

cronogramas y previsiones de tiempo, costo y gasto.

vii. Que se presenten y estudien, en forma regular y suficiente,

los informes de avance de la obra;

viii. Que se determinen las causas; y de ser el caso, las

responsabilidades en las desviaciones de la obra.

ix. Para la elaboración de planillas por la mano de obra

utilizada el residente y supervisor de la obra pública darán la

conformidad de los trabajos realizados debiendo verificar el

avance de la obra.

x. La forma y términos en que se llevará a cabo la

administración y el mantenimiento de la obra.

Actividades durante la ejecución de la obra – Control Técnico

 Control topográfico

82
 Control de calidad de materiales

 Control de procesos constructivos

 Control de calidad de trabajos ejecutados

 Control de la maquinaria

 Control del personal idóneo

 Control de ensayos y pruebas de laboratorio

 Presentación de informes quincenales, mensuales,

de control de calidad por adicionales, por

amplificaciones de plazo, etc.

Control de Calidad

 Es función del supervisor verificar que el proyecto

cumpla adecuadamente el fin para el que fue

diseñado y tenga el factor de seguridad con el que se

calcule.

 Como no es posible esperar hasta la terminación de

la construcción para verificarlo, es necesario revisar

continua y sistemáticamente durante la etapa de

construcción que se cumplan los objetivos, esto se

realiza mediante la comparación de la obra con los

planos y especificaciones técnicas y recibe el nombre

de control de calidad.

83
 Para llevar a cabo el control de calidad es necesario

realizar previamente la revisión del proyecto y de las

especificaciones, pues en la medida que se tengan

dudas, deficiencias o confusiones en el proyecto y en

las especificaciones, es más difícil llevar a cabo el

control de calidad y hay más probabilidades de que

se tengan deficiencias, trabajos que rehacer y

elevación de costos.

UNIDAD EJECUTORA DE OBRA

En las entidades públicas que suelen construir

permanentemente obras por administración directa debe

existir una entidad responsable de la elaboración de obras,

para que a nombre y en representación de la entidad

empiece la construcción de obras por Administración Directa

que deberá servir para los siguientes niveles. De dirección,

operativo y de control de calidad y también el archivo físico

y magnético de todos los documentos relacionados a las

fases de los proyectos, así como los que resulten de la etapa

de control dela construcción.

Nivel de dirección: representado por el jefe o encargado de

los responsables de las distintas obras el mismo que

coordinara cada obra, así como el supervisor

correspondiente de las funciones del mismo:

84
i. Determinar las políticas, estrategias y plan de actividades

y operaciones para la administración de la ejecución del

proyecto.

ii. Selección y contratación del personal que se encargara

de la operación técnica, control de calidad y demás

personal técnico, administrativo y obreros.

iii. Conocer, analizar y aprobar las recomendaciones del

responsable y supervisor de obra.

iv. Conocer los informes de avance de ora y pronunciarse

sobre ellos.

v. Evaluar mensualmente o cuando lo considere

conveniente el estado de ejecución de obra y el

desempeño administrativo del mismo.

vi. Conocer analizar y aprobar los informes de avance de

obras presentados.

vii. Evaluar y aprobar las ampliaciones y modificaciones al

diseño del proyecto, propuestos por el responsable y

supervisor de obra.

viii. Controlar de forma permanente los recursos invertidos en

el proyecto y el cumplimiento de los objetivos.

ix. Autorizar y contratar al personal técnico, administrativo y

trabajadores alquilar equipos y maquinarias, celebrar

contratos para la ejecución de trabajos específicos y

adquirir materiales e insumos.

85
x. Dictarlas instrucciones necesarias que se requieran para

la correcta aplicación de los procedimientos técnicos de

obra.

Nivel operativo: de acuerdo con la magnitud y complejidad

de la obra, se establecerá un nivel operativo que estará

integrado por el responsable de obras, el ingeniero residente

y por todo el nivel operativo, construcciones, programación

y costos).

Nivel de control de calidad: la ejecución de un proyecto por

administración directa debe contar con el control de calidad

correspondientes sobre el avance físico de las obras con el

objeto de asegurar el cumplimiento de las especificaciones

técnicas y ambientales, términos de referencia, diseños,

obligaciones preestablecidas y todo el marco de

disposiciones que procuren el cabal cumplimiento de los

objetivos previstos.

CUADERNO DE OBRA

Se entiende como cuaderno de obra al documento técnico

en que se anotara y registrara cronológicamente todas las

incidencias y ocurrencias que se consideren convenientes

como el avance de los trabajos, las modificaciones que se

produzcan, las consultas, órdenes y todo lo relacionado con

la permanencia del personal, ingreso de materiales y horas

86
de uso de equipos que intervienen en la obra. En el solo

pueden efectuar anotaciones el Residente, el Inspector o

Supervisor.

El cuaderno de obra es una memoria escrita de la

construcción, que debe contener una reseña cronológica y

descriptiva de la marcha de los trabajos y sus pormenores

de la ejecución de obra, sirve para controlar el avance físico

de obra y facilitar la supervisión de la misma.

En el cuaderno de obra debe registrase:

- Fechas de apertura del cuaderno

- Trascripción del acta de entrega de terreno

- Día de inicio de los trabajos

- Día de entrega del adelanto directo (de haber sido

solicitado)

- Día de inicio y término del plazo

- Avances de obra

- Consultas

- Absolución de consultas

- Solicitudes de avance u autorizaciones de trabajo.

- Aprobaciones de avance u órdenes de trabajo

- Ingreso de materiales, equipo, etc.

- Toma de muestras para ensayos de materiales, etc.

- Metrados de avance para valorizaciones

- Generación de adicionales

- Causales y pedido de ampliación de plazo


87
- Termino de obra

- Recepción de obra y pliego de observaciones (de ser

el caso)

- Trabajos y fin de levantamiento de observaciones

- Cierre del cuaderno

Además, debe contener los siguientes aspectos:

- El cuaderno de obra, deberá estar además sellado y

foliado en todas sus hojas se anotará en original y tres

copias (03), (original archivo del Residente, 1ra copia

archivo del Supervisor, 2da. Copia archivo de la

Entidad u Órgano Ejecutor y 3ra. Copia para adjuntar

a algún informe caso contrario al archivo del

Residente. La primera y segunda copia del cuaderno

de obra será desglosada mensualmente para

acompañar el informe mensual del residente y/o

supervisor.

- El cuaderno de obra debe ser firmado en todas sus

páginas (no visado como señalada antes el

Reglamento). La norma no señala la obligación de ser

sellado por los profesionales responsables.

- El original del cuaderno de obra al concluir la obra

será entregado a la Comisión de Recepción y

Liquidación.

88
- El ejecutor responsable de la construcción deberá

mantener permanentemente en el sitio de la obra y

bajo custodia inmediata del residente de obra un

cuaderno debidamente autorizado, empastado y

prenumerado, en el que se anoten las instrucciones

que el supervisor o el inspector emitan sobre la

ejecución de los trabajos.

- Solo en las Obras por Ejecución Presupuestaria

Directa, Resolución N°19588-CG, se establece que el

cuaderno de obra si debe ser legalizado.

- Solo el residente y el inspector o supervisor están

autorizados para hacer anotaciones otro funcionario

(por ejemplo, el Director de Obras, el Director

Ejecutivo, etc.) desea anotar en el cuaderno alguna

observación sobre la ejecución de la obra puede

hacerlo, sin embargo, esta anotación no es

administrativamente valida.

- Para que esta anotación dado el caso se pueda

implementar sería necesario que la ratifique el

inspector o el supervisor.

a) Anotación de ocurrencias

Se anotan en el cuaderno los hechos relevantes que

ocurran durante la ejecución de la obra. El artículo no

89
precisa como es la anotación, cuales son relevantes,

periodo de anotaciones, etc.

Se estima que se deben efectuar asientos diarios aún

se trate de trabajos de rutina. Las anotaciones no

deben tener enmendaduras ni borraduras.

LIQUIDACIÓN DE OBRA (OSCE, 2014)

La liquidación final de una obra se puede definir como un

cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones

contractuales (penalidades, intereses, gastos generales,

etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de la obra,

el mismo que al compararlo con los montos pagados por la

Entidad, podrá determinar el saldo económico, ya sea a

favor del contratista o de la Entidad, según corresponda.

SALDO DE LIQUIDACIÓN = COSTO FINAL – PAGOS EJECUTADOS


(Liquidación) (Valorizaciones)

 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio

de 1988.

"Artículo 1º.- APROBAR las siguientes normas que regulan

la ejecución de Obras Públicas por Administración Directa.

1. Las Entidades que programen la ejecución de obras bajo

esta modalidad, deben contar con la asignación

presupuestal correspondiente, el personal técnico

administrativo y los equipos necesarios.

90
2. Los Convenios que celebren las Entidades para

encargar la ejecución de Obras por Administración

Directa, deben precisar la capacidad operativa que

dispone la Entidad Ejecutora a fin de asegurar el

cumplimiento de las metas previstas.

3. Es requisito indispensable para la ejecución de estas

obras, contar con el Expediente Técnico aprobado por el

nivel competente, el mismo que comprenderá

básicamente lo siguiente: memoria descriptiva,

especificaciones técnicas, planos, metrados,

presupuesto base con su análisis de costos y

cronograma de adquisición de materiales y de ejecución

de obra.

4. En los casos que existan normas específicas referidas a

la obra, se recabará el pronunciamiento del sector y/o

Entidad que corresponda.

5. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra

a ejecutarse por administración directa resulte igual o

menos al presupuesto base deducida la utilidad,

situación que deberá reflejarse en la liquidación de la

obra.

6. En la etapa de construcción, la Entidad dispondrá de un

"Cuaderno de Obra" debidamente foliado y legalizado en

el que se anotará la fecha de inicio y término de los

trabajos, las modificaciones autorizadas los avances


91
mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de

materiales y personal, las horas de trabajo de los

equipos, así como los problemas que viene afectando el

cumplimiento de los cronogramas establecidos y las

constancias de la supervisión de la obra.

7. La Entidad contará con una "Unidad Orgánica"

responsable de cautelar la Supervisión de las Obras

Programadas.

8. La Entidad designará al Ingeniero Residente

responsable de la ejecución de la obra, en aquellos

casos cuyo costo total de la misma sea igual o mayor al

monto previsto en la Ley Anual de Presupuesto para la

contratación mediante Concurso Público de Precios; o al

Ingeniero Inspector, cuando se trate de obras cuyo costo

total sea inferior a lo señalado precedentemente.

9. El Ingeniero Residente y/o Inspector presentará

mensualmente un informe detallado al nivel

correspondiente sobre el avance físico valorizado de la

obra, precisando los aspectos limitantes y las

recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad

disponer las medidas respectivas.

10. Durante la ejecución de las obras se realizarán las

pruebas de control de calidad de los trabajos, materiales,

así como el funcionamiento de las instalaciones,

92
conforme a las Especificaciones Técnicas

correspondientes.

11. Los egresos que se efectúen en estas obras deben ser

concordantes con el Presupuesto Analítico aprobado por

la Entidad de acuerdo a la normatividad vigente,

anotándose los gastos de jornales, materiales, equipos

y otros, en Registros Auxiliares por cada obra que

comprenda el proyecto.

12. Concluida la obra, la Entidad designará una comisión

para que formule el Acta de Recepción de los trabajos y

se encargue de la liquidación técnica y financiera, en un

plazo de 30 días de suscrita le referida acta. La misma

Comisión revisará la Memoria Descriptiva elaborada por

el Ingeniero Residente y/o Inspector de la Obra, que

servirá de Bases para la tramitación de la Declaratoria

de Fábrica por parte de la Entidad, de ser el caso.

13. Posteriormente a la liquidación se procederá a la entrega

de la obra a la Entidad respectiva o Unidad Orgánica

especializada la cual se encargará de su operación y

mantenimiento, asegurando el adecuado

funcionamiento de las instalaciones.

93
 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN

MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Y DEROGA

LA LEY Nº 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE

INVERSIÓN PÚBLICA (DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252,

2016)

Artículo 1.- Objeto

Créase el Sistema Nacional de Programación Multianual y

Gestión de Inversiones como sistema administrativo del

Estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos

públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación

de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria

para el desarrollo del país y derógase la Ley N° 27293, Ley

del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

El presente Decreto Legislativo y sus normas reglamentarias

y complementarias son de aplicación obligatoria a las

entidades del Sector Público No Financiero a que se refiere

la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la

Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Dichas entidades

son agrupadas por sectores solo para efectos del Sistema

Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones y en el caso de los Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales se agrupan según su nivel de gobierno

94
respectivo, conforme lo establezca el Reglamento del

presente Decreto Legislativo.

Artículo 3.- Principios rectores

La programación multianual de inversiones y la ejecución de

los proyectos de inversión respectivos se sujetan a los

principios rectores siguientes:

a) La programación multianual de la inversión debe ser

realizada considerando como principal objetivo el cierre

de brechas de infraestructura o de acceso a servicios

públicos para la población.

b) La programación multianual de la inversión vincula los

objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así

como los planes de desarrollo concertado regionales y

locales, respectivamente, con la identificación de la

cartera de proyectos a ejecutarse y debe realizarse en

concordancia con las proyecciones del Marco

Macroeconómico Multianual.

c) La programación multianual de inversiones debe partir de

un diagnóstico detallado de la situación de las brechas de

infraestructura o de acceso a servicios públicos, para

luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a

dichas brechas. La programación multianual debe

establecer los indicadores de resultado a obtenerse.


95
d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el

mayor impacto en la sociedad.

e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la

previsión de recursos para su ejecución y su adecuada

operación y mantenimiento, mediante la aplicación del

ciclo de inversión.

f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando

mecanismos que promuevan la mayor transparencia y

calidad a través de la competencia.

Artículo 4.- Fases del Ciclo de Inversión

4.1. El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:

a) Programación Multianual: Comprende la elaboración

del diagnóstico de la situación de las brechas de

infraestructura o de acceso a servicios públicos, y la

definición de los objetivos a alcanzarse respecto a

dichas brechas, mediante el establecimiento de metas

de producto específicas, así como los indicadores de

resultado en un horizonte mínimo de 3 años, en el

marco de los planes sectoriales nacionales.

Comprende además, los planes de desarrollo

concertado regionales y locales y constituye el marco

de referencia orientador de la formulación

presupuestaria anual de las inversiones. Incluye a los


96
proyectos de inversión a ser ejecutados mediante

asociaciones público privadas cofinanciadas.

Esta fase se realiza a través de un proceso de

coordinación y articulación interinstitucional e

intergubernamental que toma en cuenta los recursos

de inversión proyectados en el Marco Macroeconómico

Multianual, estando dicho proceso a cargo de los

Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Los sectores lideran, en los tres niveles de gobierno,

sus objetivos, metas e indicadores. Cada Sector,

Gobierno Regional o Gobierno Local, determinará las

brechas, así como sus criterios de priorización, en el

marco de la política sectorial.

b) Formulación y Evaluación: Comprende la formulación

del proyecto, de aquellas propuestas de inversión

consideradas en la programación multianual, y la

evaluación respectiva sobre la pertinencia de su

ejecución, debiendo considerarse los recursos para la

operación y mantenimiento del proyecto y las formas

de financiamiento. La formulación se realiza a través

de una ficha técnica y solo en caso de proyectos que

tengan alta complejidad, se requerirá el nivel de estudio

que sustente la concepción técnica y el

dimensionamiento del proyecto. En esta fase, las

97
entidades registran y aprueban las inversiones en el

Banco de Inversiones.

c) Ejecución: Comprende la elaboración del expediente

técnico o equivalente y la ejecución física y financiera

respectiva. El seguimiento de la inversión se realiza a

través del Sistema de Seguimiento de Inversiones,

herramienta del Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de Inversiones que vincula el

Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de

Administración Financiera (SIAF-SP) y similares

aplicativos informáticos.

d) Funcionamiento: Comprende la operación y

mantenimiento de los activos generados con la

ejecución de la inversión pública y la provisión de los

servicios implementados con dicha inversión. En esta

etapa, las inversiones pueden ser objeto de

evaluaciones ex post, con el fin de obtener lecciones

aprendidas que permitan mejoras en futuras

inversiones.

4.2. Las inversiones de optimización, de ampliación

marginal, de reposición y de rehabilitación no

constituyen un proyecto de inversión, por lo que no les


98
resulta aplicable la fase prevista en los literales a) y b)

del numeral 4.1 del presente Decreto Legislativo. Para

dichas inversiones, la forma de registro se definirá en el

Reglamento del presente Decreto Legislativo.

4.3. Únicamente podrá asignarse recursos e iniciarse la fase

de Ejecución de las inversiones consideradas en el

programa multianual de inversiones correspondiente.

4.4. Las decisiones de inversión no basadas en lo dispuesto

en la presente norma, deben ser autorizadas mediante

Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector

correspondiente y el Ministro de Economía y Finanzas.

Artículo 5.- Órganos y funciones del Sistema Nacional

de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

5.1. Son órganos del Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de Inversiones: la Dirección

General de Programación Multianual de Inversiones

del Ministerio de Economía y Finanzas, así como los

Órganos Resolutivos, las Oficinas de Programación

Multianual de Inversiones, las Unidades Formuladoras

y las Unidades Ejecutoras de Inversiones del Sector,

Gobierno Regional o Gobierno Local.

99
5.2. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la

Dirección General de Programación Multianual de

Inversiones, es el ente rector del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones y

en su calidad de más alta autoridad técnico normativa

administra el Banco de Inversiones; dicta los

procedimientos y los lineamientos para la

programación multianual de inversiones y el ciclo de

inversión, supervisando su calidad; elabora el

Programa Multianual de Inversiones del Estado;

aprueba las metodologías generales teniendo en

cuenta el nivel de complejidad de los proyectos;

brinda capacitación y asistencia técnica a las

entidades sujetas al Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones y

emite opinión vinculante exclusiva y excluyente sobre

la aplicación del ciclo de inversión y sus

disposiciones, en relación a los temas de su

competencia. Los Sectores elaboran y aprueban las

metodologías específicas de acuerdo a sus

competencias.

Para el caso de las inversiones a ser financiadas con

recursos provenientes de operaciones de

endeudamiento público mayores a un (01) año, que


100
cuenten con aval o garantía del Estado, el Ministerio

de Economía y Finanzas dará la conformidad

respectiva para su consideración en el Programa

Multianual de Inversiones que corresponda.

5.3. El Ministro o la más alta autoridad ejecutiva del Sector,

Gobierno Regional o Gobierno Local, en su calidad de

Órgano Resolutivo, presenta al Ministerio de

Economía y Finanzas el Programa Multianual de

Inversiones Sectorial, Regional o Local según

corresponda, antes del 30 de marzo de cada año, y lo

aprueba conforme a los procedimientos del Sistema

Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones, establecido en el Reglamento del

presente Decreto Legislativo y sus normas

complementarias. En caso de modificaciones al

referido Programa Multianual de Inversiones

Sectorial, Regional o Local, se seguirá el mismo

procedimiento establecido para su aprobación.

5.4. Las Oficinas de Programación Multianual de

Inversiones del Sector, Gobierno Regional o Gobierno

Local tienen a su cargo la fase de Programación

Multianual del Ciclo de Inversiones; verifican que la

inversión se enmarque en el Programa Multianual de


101
Inversiones; realizan el seguimiento de las metas e

indicadores previstos en el Programa Multianual de

Inversiones y monitorean el avance de la ejecución de

los proyectos de inversión.

5.5. Las Unidades Formuladoras acreditadas del Sector,

Gobierno Regional o Gobierno Local para la fase de

Formulación y Evaluación son responsables de

aplicar los contenidos, las metodologías y los

parámetros de formulación; elaborar las fichas

técnicas y los estudios de preinversión requeridos

teniendo en cuenta los objetivos, metas e indicadores

previstos en la fase de Programación Multianual y de

su aprobación o viabilidad, cuando corresponda.

5.6. El Responsable de la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones y de la Unidad

Formuladora, deberá tener el perfil profesional

establecido por la Dirección General de Programación

Multianual de Inversiones.

5.7. Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son los

órganos responsables de la ejecución de las

inversiones y se sujetan al diseño de las inversiones

aprobado en el Banco de Inversiones. En el caso de


102
los proyectos a ser ejecutados mediante asociaciones

público privadas cofinanciadas, el planteamiento

técnico contenido en los estudios de preinversión es

referencial y se sujetan a lo establecido en la

normatividad del Sistema Nacional de Promoción de

Inversión Privada.

5.8. El Reglamento del presente Decreto Legislativo podrá

establecer funciones complementarias a las antes

indicadas, sujetándose a lo dispuesto en la presente

norma.

2.2.2.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

La Ejecución Presupuestaria de gastos consiste en el

registro de los Compromisos (Compra de materiales

de construcción, pago de planillas, uso de servicios

diversos utilizados, y otros gastos comprometidos o

gasto comprometido, devengado, girado y pagado;

por otro lado, la Ejecución Presupuestaria de los

proyectos y obras se verifica cuando se registra los

desembolsos efectuados al ejecutar las obras

públicas).

 Compromiso: El compromiso es el acto

mediante el cual se acuerda ejecutar un gasto o

103
desembolso en la etapa de construcción de una

obra pública, luego del cumplimiento de los

trámites legalmente establecidos, el mismo que

están previamente aprobados, por un importe

determinado o determinable, afectando total o

parcialmente los créditos presupuestarios, en el

marco de Presupuesto aprobado y las

modificaciones presupuestarias realizadas. El

compromiso se efectúa con posterioridad a la

generación de la obligación nacida de acuerdo a

Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe

afectarse preventivamente a la correspondiente

cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo

disponible del crédito presupuestario, a través del

respectivo documento oficial.

 Documentación de compromiso: Los

documentos de compromiso constituyen un

mecanismo utilizado para materializar la

obligación del estado de reservar parte o la

totalidad de la asignación presupuestaria, cada

compromiso se operativiza a través de

documentación administrativos tales como: orden

de compra, orden de compromiso, contratos,

convenios, planilla de viáticos, sentencia judicial

104
con calidad de cosa juzgada, resolución

administrativa y norma legal que autoriza el gasto

y desembolso.

 Calendario de compromisos: Se llama así al

documento que establece la autorización máximo

mensual trimestralizada para la ejecución de

egresos o gastos en la ejecución de una obra, que

se sujeta a la disponibilidad efectiva de los

recursos Públicos y establece el monto máximo

para comprometer mensualmente, dentro del

marco de las Asignaciones Presupuestarias

aprobados en el Presupuesto Institucional del

Pliego y de acuerdo a la disponibilidad financiera

de la Caja Fiscal; es aprobado por la Dirección

Nacional del Presupuesto Público teniendo en

cuenta la asignación Presupuestaria Trimestral y

la Programación Mensual del Gasto, a nivel de

Unidad Gestora, Unidad Ejecutora, Función,

Programa y Fuente de Financiamiento.

 Gasto Devengado: El devengado en el gasto

es la obligación de pago que asume un pliego

presupuestario como consecuencia del

respectivo Compromiso contraído. Comprende la

liquidación, la identificación del acreedor y la

105
determinación del monto, a través del respectivo

documento oficial.

 Avance físico presupuestario: Estado que

permite conocer la evolución de la ejecución

presupuestal de los Ingresos y Gastos en un

periodo determinado.

 Balance de ejecución de presupuesto en las

obras públicas: Es el estado que muestra en el

lado izquierdo la ejecución de Ingreso asignado a

la obra, por fuente de financiamiento y por el lado

derecho la ejecución del gasto (compromisos y

pagos presupuestarios). Por partida genérica y

específica.

 Uso de los clasificadores del Gasto Público:

Nos muestra a través de códigos como se

estructura el nivel de gastos públicos, expresando

en Categoría de Gastos.

2.6.2.3.2 Infraestructura Viral

2.6.2.3.2.4 Costo de Construcción por Administración Directa – Personal

2.6.2.3.2.5 Costo de Construcción por Administración Directa - Bienes

2.6.2.3.2.6 Costo de Construcción por Administración Directa - Servicios

2.6.2.3.2.7 Costo de Construcción por Administración Directa - Otros

106
 Ley Nº 30225 (Ley de Contrataciones del Estado,

2014)

Artículo 5.- Formulación del Plan Anual de

Contrataciones.

En el primer semestre del año fiscal en curso,

durante la fase de programación y formulación

presupuestaria las áreas usuarias de las

Entidades deben programar en el Cuadro de

Necesidades sus requerimientos de bienes,

servicios en general, consultorías y obras

necesarios, a ser convocados durante el año

fiscal siguiente, para cumplir los objetivos y

resultados que se buscan alcanzar, sobre la base

del proyecto de Plan Operativo Institucional

respectivo, adjuntando para tal efecto las

especificaciones técnicas de bienes y los

términos de referencia de servicios en general y

consultorías. En el caso de obras, las áreas

usuarias remiten la descripción general de los

proyectos a ejecutarse.

Para elaborar el cuadro consolidado de

necesidades, el órgano encargado de las


107
contrataciones, en coordinación con el área

usuaria, consolida y valoriza las contrataciones

de bienes, servicios en general, consultorías y

obras.

Antes de la aprobación del proyecto de

presupuesto de la Entidad, las áreas usuarias

deben efectuar los ajustes necesarios a sus

requerimientos programados en el Cuadro

Consolidado de Necesidades en armonía con las

prioridades institucionales, actividades y metas

presupuestarias previstas, remitiendo sus

requerimientos priorizados al órgano encargado

de las contrataciones, con base a lo cual se

elabora el proyecto de Plan Anual de

Contrataciones.

Para elaborar el proyecto de Plan Anual de

Contrataciones, el órgano encargado de las

contrataciones, en coordinación con el área

usuaria, debe determinar el valor estimado de las

contrataciones de bienes y servicios en general y

consultorías en general, así como el costo

programado, en el caso de consultoría de obras y

ejecución de obras.

Una vez aprobado el Presupuesto Institucional

de, el órgano encargado de las contrataciones, en


108
coordinación con las áreas usuarias de la

Entidad, ajusta el proyecto del Plan Anual de

Contrataciones.

Mediante directiva el OSCE establece las

disposiciones relativas al contenido, el registro de

información y otros aspectos referidos al Plan

Anual de Contrataciones.

Artículo 6.- Aprobación y modificación del

Plan Anual de Contrataciones

El Plan Anual de Contrataciones es aprobado por

el Titular de la Entidad o por el funcionario a quien

se hubiera delegado dicha facultad, dentro de los

quince (15) días hábiles siguientes a la

aprobación del Presupuesto Institucional de

Apertura, y publicado por cada Entidad en el

SEACE en un plazo no mayor de cinco (5) días

hábiles de aprobado, incluyendo el documento de

aprobación.

Una vez aprobado el Plan Anual de

Contrataciones, éste debe ser modificado cuando

se tenga que incluir o excluir contrataciones y

cuando se modifique el tipo de procedimiento de

109
selección, conforme a los lineamientos

establecidos por OSCE mediante Directiva.

Es requisito para la convocatoria de los

procedimientos de selección, salvo para la

comparación de precios, que estén incluidos en el

Plan Anual de Contrataciones, bajo sanción de

nulidad.

2.2.2.2. INVERSIÓN

Una vez que un proyecto ha cumplido

satisfactoriamente la fase de preinversión, es decir,

cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre

factibilidad y factibilidad) y ha sido declarado viable por

la OPI correspondiente, se encuentra habilitado para

ingresar a la Fase de Inversión.

En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño

(el desarrollo del estudio definitivo, expediente técnico

u otro documento equivalente) y la ejecución misma del

proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos,


110
económicos y ambientales con los cuales fue

declarado viable:

• Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o

equivalente) del proyecto, incluyendo la planificación

de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas

proyectadas, las especificaciones técnicas, el

programa de conservación y reposición de equipos y

los requerimientos estimados de personal para la

operación y mantenimiento.

• Ejecución: Se realiza la implementación de las

actividades programas y, según caso, el desarrollo de

la obra física. En esta etapa se realizan las acciones

del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u

obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control

de los contratos, así como la revisión periódica de los

avances de la ejecución del proyecto. El cierre de la

ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de

Inversión.

La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la

elaboración del estudio de detalle (o equivalente), de la

ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la

Entidad responsable de la operación y mantenimiento,

cuando corresponda.

111
 Ley Nº 27293 (LEY QUE CREA EL SISTEMA

NACIONAL DE INVERSION PUBLICA, 2000)

La presente Ley crea el Sistema Nacional de

Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el

uso de los Recursos Públicos destinados a la

inversión, mediante el establecimiento de

principios, procesos, metodologías y normas

técnicas relacionados con las diversas fases de

los proyectos de inversión.

Artículo 6.- Fases de los Proyectos de

Inversión Pública

6.1 Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan

a las siguientes fases:

a. Pre inversión: Comprende la elaboración del

perfil, del estudio de pre-factibilidad y del estudio

de factibilidad.

b. Inversión: Comprende la elaboración del

expediente técnico detallado y la ejecución del

proyecto.

c. Post inversión: Comprende los procesos de

control y evaluación ex post.

112
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Control Gubernamental

Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados

de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia,

transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del

Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los

lineamientos de política y planes de acción evaluando los sistemas de

administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través

de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

(REPÚBLICA, 2002)

Eficiencia

Capacidad de producir el máximo de resultado con el mínimo de recursos.

Eficacia

Capacidad de alcanzar las metas y/o resultados propuestos.

Actividades de control

113
Aquellas medidas y procedimientos que ayudan a asegurar que las

directrices marcadas por la dirección se llevan a cabo. Las actividades de

control son un componente del control interno. (Cuentas, s.f.)

Entorno de control

Comprende las funciones del gobierno y dirección de la empresa, así como

las actitudes, compromisos y acciones de los responsables del gobierno de

la entidad y de la dirección de la empresa, sobre el control interno de la

entidad y su importancia. El entorno de control es un componente del

control interno.

Obras por Administración Directa

La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora de manera directa

sus expedientes técnicos. Tal acción se realizará a través de sus áreas de

estudios o de proyectos, siendo necesario que la Entidad cuente con los

profesionales especializados, la infraestructura, recursos humanos y

logística que lo permita. En este caso la responsabilidad sobre la

elaboración del mismo recae en el funcionario designado para tal labor.

(Desarrollo-OSCE, 2011)

Ley de Contratación Pública

Disposición legal vigente en el país, que reglamenta los procesos de

contratación de obras, adquisición de bienes y prestación de servicios no

regulados por la Ley de Consultoría.

Expediente técnico

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que

permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual comprende la memoria

descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,


114
metrados, presupuesto de obra, valor referencial, fecha del presupuesto,

análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas

polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico,

de impacto ambiental u otros complementarios.

Materiales

Cualesquiera sustancias simples y/o compuestas que estén especificadas

para uso en la construcción de una obra.

Almacenamiento

El almacenamiento es una actividad del servicio de abastecimiento que,

con mucho tecnicismo, asegura la disponibilidad de los abastecimientos en

el lugar adecuado y en cantidades suficientes, a fin de apoyar las

operaciones.

Impacto

El resultado o efecto de un evento puede existir una gama de posibilidades

impactadas asociadas a un evento. El impacto de un evento puede ser

positivo o negativo sobre los objetivos relacionados de la entidad.

Logística

Proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima,

inventario en proceso, productos terminados e información relacionada

desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente

y lo más económica posible con el propósito de cumplir con los

requerimientos del cliente final.

Plan Anual de Contrataciones

Es el instrumento de gestión logística que sirve para programar, difundir y

evaluar la atención de las necesidades de bienes, servicios y obras que una


115
entidad requiere para el cumplimiento de sus fines, cuyos procesos de

selección se encuentran financiados y serán convocados durante el año

fiscal.

Asignación presupuestaria

Son los Recursos Públicos contenidos en la Ley Anual de Presupuesto,

aprobados por una determinada Entidad del Sector Público. Dichos

recursos deben permitir lograr los Objetivos Institucionales del Pliego,

debiendo consignarse -necesariamente- en el Presupuesto Institucional

como condición necesaria para su utilización por parte de la Entidad.

Calendario del proceso de selección

El documento elaborado por la Entidad que convoca a un proceso de

selección, en el cual se fijan los plazos para cada una de sus etapas.

Supervisión o fiscalización de la obra

Deberá establecerse una supervisión o inspección permanente, para

asegurar el cumplimiento del diseño, y las especificaciones, así como el

estricto cumplimiento de los documentos contractuales que sustentan el

proyecto, detectar oportunamente errores u omisiones de los diseñadores,

así como imprevisiones técnicas que requieran correcciones inmediatas

para solucionar problemas y comprobar que el plantel profesional y técnico

sea competente en las aéreas específicas de la construcción y suficiente

número.

Otorgamiento de la Buena Pro

El otorgamiento de la Buena Pro se realizará en acto público para todos los

procesos de selección. No obstante, tratándose de Adjudicaciones Directas

Selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, el otorgamiento de la Buena


116
Pro podrá ser realizado en acto privado. En la fecha señalada en las Bases,

el Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta

ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través

de un cuadro comparativo, en el que se consignará el orden de prelación y

el puntaje técnico, económico y total obtenidos por cada uno de los

postores.

Acción de Control

La acción de control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el

personal técnico de sus órganos confortantes, mediante la aplicación de las

normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental,

efectúa la verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y

resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los

recursos, bienes y operaciones institucionales.

117
CAPÍTULO III

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOLLA - JAUJA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD

3.1.1. Norma de Creación

El Distrito de Acolla fue creado mediante Ley N° 1090 de 26 de

octubre de 1886.

3.1.2. Naturaleza y Finalidad de la Entidad

La Entidad, es un órgano de gobierno local en la jurisdicción de la

provincia de Jauja, región Junín, cuenta con personería jurídica de

derecho público con autonomía económica y administrativa en los

asuntos de competencia, le son aplicables las leyes y disposiciones

que de manera general y de conformidad con la Constitución Política

regulan sus actividades.

118
3.1.3. Funciones

Concordante con lo establecido en el artículo 4° de la Ley N° 27972,

Ley Orgánica de Municipalidades, la Entidad, representa al

vecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios

públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su

circunscripción; y de acuerdo a lo señalado en su artículo 73°, las

municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad

distrital, sumen las competencias y ejercen las funciones específicas

señaladas en el Capítulo II del Título V, con carácter exclusivo o

compartido, en las materias siguientes:

• Organización del espacio físico – Uso del Suelo.

• Servicios públicos locales.

• Protección y conservación del ambiente.

• En materia de desarrollo y economía local.

• En materia de participación vecinal.

• En materia de servicios sociales locales.

• Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas.

3.1.4. Síntesis del alcance del Plan Estratégico

- Misión:

“Acolla, Cuna de Músicos e intelectuales”

- Objetivos Estratégicos:

Objetivos Estratégicos 01: Ambiental Territorial

(…)

Proteger el ecosistema y biodiversidad de Acolla, utilizando técnicas

tradicionales de preservación, mitigando el cambio climático y la


119
contaminación; contando con suficiente infraestructura preventiva de

desastres y de sistemas de riego con acceso vial a suelos

productivos.

Objetivos Estratégicos 02: Social Cultural

(…)

Disponer de agua potable y saneamiento continuo para promover

hábitos de higiene y entornos saludables de las familias con equidad,

con identidad y práctica costumbrista de folklor acollino, con servicio

de calidad en educación, salud y nutrición infantil adecuada y

cuidado del adulto mayor.

Objetivos Estratégicos 03: Económico financiero

(…)

Articular un sistema adecuado para fortalecer las actividades

productivas agrícolas y pecuarias dinamizando su productividad con

cadenas productivas orientado al mercado nacional e internacional,

asimismo fortalecer y promocionar la cuna de músicos e

intelectuales de Acolla.

Objetivos Estratégicos 04: Político Institucional

(…)

Mejorar la capacidad de gestión mediante la modernización de la

administración pública de acuerdo a las Políticas del Gobierno Local

que implementa mecanismos de transparencia y concertación con


120
participación responsable de la sociedad civil hacia la equidad e

inclusión.

3.1.5. Estructura Orgánica

Mediante Ordenanza Municipal N° 006-2011-MDA/A de 8 de abril de

2011, se aprobó la estructura orgánica de la Entidad, la misma que

se presenta a continuación:

121
FUENTE: Ordenanza Municipal N° 006-2011-MDA/A de 8 de abril de 2011, que aprueba la estructura orgánica
de la Entidad.

3.2. Obras por Administración Directa

De la revisión efectuada a la documentación que sustenta la ejecución de las

obras realizadas por la Municipalidad Distrital de Acolla, bajo la modalidad

de administración directa durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014 se ha

determinado que las mismas presentan una serie de deficiencias de orden

122
técnico y administrativo y no cuentan con liquidación técnica y financiera de

las obras culminadas, hechos que han ocasionado que a la fecha las

construcciones realizadas en las instituciones educativas no han sido

transferidas, además de ello, se desconoce la inversión efectuada en cada

una de ellas. El detalle de la falta de documentos administrativos, se muestra

en el siguiente cuadro:
Obras concluidas, por Administración Directa (Deficiencias detectadas)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Resolució Exp. Informe Cuadern Pruebas Acta Pre Resoluci
Denominación de obras n de Tec. s o de de de Liquidació ón
Aprob. Obra Valoriza Obra Control Rece n Tec. Aprobati
Exp. Tec. ción de de pción Finan. va Tec.
Obras Calidad Finan.
a) Construcción del local de Pronoi Cory Coyllor
SI SI SI NO SI NO SI NO
– Champahuasi
b) Construcción de SS.HH. Centro poblado de
NO NO NO NO NO NO NO NO
Chuquishuari
c) Construcción de la sala de innovación de I.E.
SI NO SI NO NO SI SI NO
N°30409
d) Construcción de Aula y SS.HH. para
SI NO NO NO NO NO SI NO
profesores de la I.E. N°30406

e) Construcción de SS.HH. y del parque


SI SI NO NO NO NO NO NO
ecológico de Pachascucho.

f) Construcción del patio de honor


multifuncional- Jardín de Niños N°150 “Santa NO SI NO NO NO NO NO NO
Clara de Asís”
g) Construcción del Puente Yanamarca y
NO SI NO NO NO NO SI NO
mejoramiento de la Av. Circunvalación
h) Construcción del SS.HH. de la plaza principal
NO SI NO SI NO NO SI NO
de Acolla
i) Mejoramiento de la producción de ganado
NO NO SI SI NO NO SI SI
vacuno en la localidad de Acolla
j) Construcción de SS.HH. de la I.E.
SI SI SI SI NO NO SI NO
Agroindustrial de Yanamarca
(SI) : La obra cuenta con la información
(NO) : La obra no cuenta con la información
Fuente: Información alcanzada por la entidad edil

3.2.1. INFORME N° 412 – 2014 – CG/CRC – EE; EXAMEN ESPECIAL A

LA MUNICIPALIDAD DISRITAL DE ACOLLA, PROVINCIA DE

JAUJA, JUNÍN.

a. Del cuadro anterior se advierten deficiencias administrativas,

las que se exponen a continuación:


123
(1) Y (2) Respecto a los expedientes técnicos, no se evidenció la

aprobación correspondiente a través del documento emitido por el

despacho de Alcaldía. Por otro lado, los expedientes técnicos

aprobados por la Entidad, omitieron incluir información relacionada

a los cronogramas de ejecución Gantt y cronograma valorizado.

(3) Informes técnico y valorizaciones de obras, algunas de ellas

no cuentan con los citados documentos, situación que, se

desconoce el control del avance físico mensual de acuerdo al

cronograma calendarizado establecido en los expedientes

técnicos; aspectos constructivos que debieron revelarse con las

respetivas recomendaciones para superarlos.

(4) Cuaderno de Obra, a falta de dicho documento se

desconoce las secuencias u ocurrencias significativas en las obras

durante los procedimientos técnicos y administrativos de ingeniería

en el día a día, anotaciones referidas a: rendimiento del personal

obrero, controles diarios de ingreso, y salida de materiales,

rendimiento de horas máquina, consultas y absolución del

residente – supervisor de las obras de las autorizaciones

consentidas o denegadas de los trabajos en ejecución. En lo que

se refiere a los cuadernos de obra alcanzados, se advierte que no

se encuentran legalizados y los asientos registrados no consignan

las ocurrencias suscitadas durante la ejecución de las obras, dado

que no describen el control diario del ingreso y salida de materiales,

número de personal, horas máquina de los equipos utilizados,

metrado de las partidas ejecutadas.


124
(5) Pruebas de control de calidad, a falta de dichas pruebas,

realizadas durante el proceso de ejecución, se desconoce el

empleo de los materiales de las obras según especificaciones

técnicas establecidas en los planos de los expedientes técnicos,

acciones que debieron efectuarse por el profesional a cargo de la

supervisión a fin de garantizar la calidad de las obras.

(6) Acta de recepción de obra, en algunas de las obras, la

administración edil no acreditó que el Titular haya designado a la

comisión de recepción de obra.

(7) Pre – Liquidaciones Técnicas – Financieras, a la culminación

de las obras los profesionales responsables de la ejecución de la

obra tanto residente y supervisor, no exigieron la elaboración o

entrega de los documentos técnicos y administrativos que permita

formular la pre liquidación para efectos de la recepción de la obra.

(8) Resolución de liquidaciones técnicas financieras, las 10

obras revisadas no cuentan con sus respectivas resoluciones que

aprueban la liquidación de obra exigidas por la normativa legal

vigente; consecuentemente la administración Municipal tiene

limitaciones para la transferencia de obras al sector beneficiario

(Resolución de Contraloría N° 195-88-CG).

125
b. Deficiencias técnicas como resultado de la inspección física

efectuada a las obras:

b.1. Obra: Construcción de Local de Pronoi Cory Coyllor –

Champahuasi

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Módulo del Pronoi y tablero de distribución de electricidad:

Los fierros de construcción en la proyección del segundo piso

y que forman parte de las columnas del primer piso,

proyectado para otro nivel, se encuentran en la interperie sin

la debida protección o recubrimiento y por la presencia de

humedad están expuestos a oxidarse. De igual manera el

tablero de energía eléctrica se encuentra inoperativo por

encontrarse dañado y en proceso de deterioro y que no

cuenta con la conexión puesta a tierra.

- Muro exterior y columna del local de Pronoi: Se ha

evidenciado deficiencias en el tarrajeo de muros denotándose

cuarteaduras, y desmoronamiento en los diversos puntos de

muros.

- Servicios higiénicos del módulo Pronoi: En la visita de las

instalaciones de los servicios higiénicos se aprecia que no

existe conexión para el abastecimiento del agua y en la

actualidad viene operando con el abastecimiento manual o

traslado de agua por los padres de familia, utilizando

recipientes u otros.
126
b.2. Obra: Construcción de SS.HH. del Centro Poblado de

Chuquishuari:

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Lado frontal de los servicios higiénicos: Se observa la parte

frontal de los servicios higiénicos, donde se aprecia que las

puertas metálicas con chapa se encuentran cerradas, por

tanto, no vienen siendo utilizadas por los beneficiarios.

- Lado izquierdo y posterior de los servicios higiénicos: Se

observa la parte lateral izquierda y posterior de los servicios

higiénicos, donde además se evidencia la existencia de agua

en los exteriores proveniente de las lluvias, dicho aspecto ha

generado que el nivel freático se haya elevado a la superficie

del terreno natural debido a la falta de sistemas de drenaje

superficial por deficiencias en el expediente técnico.

- Tanque séptico – percolador: La descarga de aguas servidas

de los servicios higiénicos es evacuada al tanque séptico –

percolador, pese que éste fue construido como parte de la

edificación del Puesto de salud de Chuquishuari, dicho

aspecto, genera el riesgo que la capacidad del tanque séptico

– percolador no responda a los requerimientos de los

servicios higiénicos, por cuanto el diseño del tanque séptico y

pozo percolador tienen sus particularidades en el

funcionamiento. El tanque séptico – percolador se encuentra

a máxima capacidad, donde se acumula la materia fecal y


127
existe el riesgo de generar un foco infeccioso por inadecuada

percolación de aguas servidas, en perjuicio de la salubridad

de los beneficiarios.

b.3. Obra: Construcción de la sala de innovación de la I.E. N°

30409:

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Lado Frontal y veredas de la sala de innovación: Se observa

la existencia de aberturas en el encuentro de las veredas con

los muros de la sala de cómputo, generados por inadecuada

compactación del material de base y falta de ejecución de

juntas de dilatación y de contracción.

- Techo de sala de innovación – columna central entre

ventanas de fachada: Se observa en el techo de la sala de

innovación evidencias con signos de infiltración de agua

pluvial indicativo de acumulación de agua en ésta área,

además hay fisuras menores entre luminarias, las mismas

que por las lluvias pueden acentuarse deteriorando la

estructura.

- Puesta a tierra: Se observa que el pase para la puesta a tierra

desde la vereda no tiene la profundidad adecuada,

exponiendo a posibles daños a la integridad física de las

personas, asimismo, la caja de inspección al pozo a tierra no

está adecuadamente instalada, pues la varilla no está

instalada dentro de una caja de concreto que permita utilizar


128
la tapa como protección de la puesta a tierra, a ello se suma

que no dispone de una adecuada señalización.

b.4. Obra: Construcción de un aula y SS. HH de la I.E. 30406 –

Acolla:

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Tablero general de energía eléctrica sin conexión: Se aprecia

el tablero general de energía eléctrica sin la conexión del

suministro.

- Lado Frontal derecho del aula: Se aprecia que la montante de

desagüe pluvial ha sido dañado o desconectado al muro de

evacuación.

- Lado posterior derecho del aula: De igual forma se aprecia

que la montante de desagüe pluvial ha sido dañado o

desconectado al muro de evacuación.

- Muro lateral derecho del aula: Se advierte el desprendimiento

de la pintura exterior en vigas, columnas y muros

- Tanque séptico percolador: Se evidenció que la evacuación

de aguas residuales de los servicios higiénicos, se realizan en

un probable tanque séptico – percolador (el cual no cuenta

con tapa de inspección), dado que, en la visita realizada, no

se encontró un pozo percolador.

129
b.5. Obra: Construcción de SS. HH de la I.E. 30406 y

construcción del parque ecológico de Pachascucho:

De la inspección física, se advierten que se ha evidenciado que la

obra se encuentra inconclusa, además de ello presentó diversas

deficiencias:

- Interior de los servicios higiénicos damas y varones: Se

evidenció que los servicios higiénicos no se encuentran

culminados conforme establecidos en el expediente técnico,

asimismo no están operativos debido a la falta de conexión de

suministro de agua.

- Puertas de acceso a los servicios higiénicos damas y varones:

Se evidenció en el ingreso a los servicios higiénicos la

existencia de desperdicios y presencia de agua estancada

proveniente de las lluvias, así también la reja de la puerta de

los servicios higiénicos se encuentra desoldada.

- Tubería de luz al ingreso de los servicios higiénicos: Se

advierte la existencia de tubería de luz que se encuentra

visible y expuesta a la interperie, lo que implica un riesgo para

las personas que circulan por dichos ambientes.

- Tubería de luz en viga circular de glorieta: Se advierte que la

tubería de luz no se encuentra empotrada en la viga circular

que forma parte del techo de la glorieta.

- Armadura de madera en techo y cobertura de teja andina de

glorieta: Se observa que el techo de la glorieta se encuentra

apoyado en viga circular de concreto armado. Al respecto se


130
evidenció que los clavos que fijan las maderas en la viga

circular por el eso propio de la estructura del techo está

cediendo, existen maderas que no están conectadas a las

correas, en el techo de la cúpula está ejecutado con madera

de segundo uso y el barnizado no presenta un buen acabado.

- Bloques de concretos vacíos en el parque: Se advierte la

colocación de bloque de concreto vacío en áreas de

circulación del parque, con presencia de malezas e la

superficie.

- Tanques sépticos: Se advierte la existencia del tanque

séptico, el cual no se encuentra operativo, en cuyo interior se

encontraron desperdicios de materiales de construcción.

b.6. Obra: Construcción de Patio de Honor – Multifuncional

Jardín de Niños N° 150 – Santa Clara de Asís.

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Losa deportiva en el patio de honor multifuncional: Se

evidencia la existencia de fisura en un paño de la losa que no

afecta la funcionalidad del mismo, pero por la infiltración de

agua al material de base podría generar deformaciones por

cambio de volumen y dañar la losa con el paso del tiempo y

en las juntas se aprecia presencia de malezas.

131
b.7. Obra: Construcción del puente Yanamarca y mejoramiento

de la Av. Circunvalación:

De la inspección física, se evidenció que la obra se encuentra

inconclusa, además de ello presenta diversas deficiencias:

- Puente Yanamarca: Se evidencia la construcción del Puente

Yanamarca y por debajo discurre agua del riachuelo, en

época de estiaje, además se evidencia la existencia de

material de arrastre sólido encima de la cara superior de la

zapata, en el estribo derecho el flujo de agua tiende a socavar

la base de la estructura.

- Superficie de rodadura de la Av. Circunvalación: Se evidenció

el desgaste de la superficie de rodadura en la Av.

Circunvalación, el cual sería consecuencia del tráfico

vehicular en la vía.

b.8. Obra: Construcción de SS. HH de la Plaza principal de

Acolla:

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Encuentro área adoquinado con muro de servicios higiénicos:

Se aprecia que no existen adoquines en el borde de

cimentación de los muros en los servicios higiénicos.

- Tablero general de energía eléctrica: Se aprecia que el tablero

general no cuenta con los interruptores respectivos.

132
b.9. Obra: Mejoramiento de la producción de ganado vacuna

en la localidad de Acolla

De la inspección física, se evidenció la construcción de cobertizo,

existencia de vaquillonas, construcción de guardianía, terrenos con

sembrío de forrajes:

- Muro de soga en cobertizo de ganado: En la inspección física

se evidenció la existencia de fisura en muro de soga en el

cobertizo del ganado vacuno que no compromete la

estructura de la pared, sin embargo, en el futuro podría

deteriorarse.

- Terreno con siembra de forraje y ganado pastando: Se

aprecia al ganado pastando en la extensión del terreno, el

césped no tiene un tamaño mayor a 10 cm y su crecimiento

depende de las precipitaciones pluviales en temporada de

invierno, dado que no cuenta con un sistema de riego.

b.10. Obra: Construcción de SS. HH de la I.E. Agroindustrial

de Yanamarca:

De la inspección física, se advierten los siguientes aspectos:

- Lavadero de los servicios higiénicos: Se evidenció que en los

lavaderos del servicio higiénico no se han instalado

adecuadamente las trampas de desagüe; asimismo, dichas

trampas no responden a la calidad de los accesorios para

instalaciones sanitarias.

133
- Caja de medidor de la conexión de agua: Se observó que en

la caja del medidor de la conexión de agua se ha colocado

una madera que hace las veces de tapa, sobre la cual se ha

colocado una piedra, denotándose que no se encuentra

debidamente protegida con una tapa metálica y/o de concreto.

Las deficiencias técnicas señaladas, fueron comunicadas al

Titular de la entidad a través del oficio N° 064-2014-

CG/CRC.CMDA de fecha 06 de mayo de 2014.

134
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPÓTESIS

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La actividad práctica de la presente investigación se concentra en la

confección de un cuestionario (primera etapa) y su posterior aplicación

(segunda etapa) a un grupo de municipalidades distritales de la provincia

de Jauja con el objetivo de determinar de qué manera el control interno

influirá en la ejecución de obras por administración directa en las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.; percepción deducida

y mediatizada por un conjunto de preguntas a partir de las respuestas

obtenidas.

Presentación de los Resultados

Se presenta el cuestionario, que se divide en 21 preguntas.

A continuación, se exponen, las preguntas y respuestas:

135
1. ¿Se emiten instructivos, directivas y procedimientos para
implementar el sistema de control interno?
CUADRO Nº 1
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 9 0.39 39.13%
PROBABLEMENTE NO 12 0.52 52.17%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 2 0.09 8.70%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 1

Porcentaje
0% 9% 0%
DEFINITIVAMENTE NO

39% PROBABLEMENTE NO
INDECISO
52%
PROBABLEMENTE SI
DEFINITIVAMENTE SI

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 39% que definitivamente No se emiten instructivos,

directivas y procedimientos para implementar el sistema de control

interno, el 52% respondió que probablemente No y el 9% respondió que

probablemente Sí. De acuerdo a las normas de control interno el titular es el

responsable de implementar el sistema de control interno, sin embargo, los

titulares desconocen de esta función inherente a su cargo.

136
2. ¿Se elaboran directivas o lineamientos que establezca el
procedimiento de control en las obras por administración directa?
CUADRO Nº 2
NORMAS DE CONTROL INTERNO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 9 0.39 39.13%
PROBABLEMENTE NO 12 0.52 52.17%
INDECISO 1 0.04 4.35%
PROBABLEMENTE SI 1 0.04 4.35%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 39% que definitivamente No se elaboran directivas o

lineamientos que establezca el procedimiento de control en las obras

por administración directa interno, el 52% respondió que probablemente

No, el 5% respondió que está INDECISO y el 4% respondió que

probablemente Sí. Es importante que se elaboren directivas y lineamiento

para un buen control en el área de obras.

137
3. ¿Se aplican las normas de control interno en el ejercicio de las
buenas prácticas y reglas apropiadas para la correcta ejecución de
obas por administración directa?
CUADRO Nº 3
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 7 0.30 30.43%
PROBABLEMENTE NO 10 0.43 43.48%
INDECISO 4 0.17 17.39%
PROBABLEMENTE SI 2 0.09 8.70%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de

Jauja, respondieron en un 30% que definitivamente No se aplican las

normas de control interno en el ejercicio de las buenas prácticas y

reglas apropiadas para la correcta ejecución de obas por

administración directa, el 44% respondió que probablemente No, el 17%

respondió que está INDECISO, el 9% respondió que probablemente Sí.

Las normas de control interno deberían ser aplicadas, ya que direccionan

la conducta haca las buenas prácticas.

138
4. ¿Existen medios y acciones que aseguren el conocimiento de las
normas de control interno en todas las áreas de la entidad?
CUADRO Nº 4
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 12 0.52 52.17%
PROBABLEMENTE NO 7 0.30 30.43%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 4 0.17 17.39%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 4

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 52% que definitivamente No existen medios y acciones

que aseguren el conocimiento de las normas de control interno en

todas las áreas de la entidad, el 31% respondió que probablemente No y

el 17% respondió que probablemente Sí. Deben aplicarse controles efectivos

para la comunicación y difusión de las Normas de Control interno en todas

las áreas de la Entidad.

139
5. ¿Se implantan directivas o procedimientos para los procesos de
selección convocados por la Entidad, contemplando aspectos desde
requerimientos, contratación y ejecución contractual, en
concordancia con la normativa de contrataciones del estado?
CUADRO Nº 5
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 8 0.35 34.78%
PROBABLEMENTE NO 15 0.65 65.22%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 5

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 35% que definitivamente No se implantan directivas o

procedimientos para los procesos de selección convocados por la

Entidad, contemplando aspectos desde requerimientos, contratación y

ejecución contractual, en concordancia con la normativa de

contrataciones del estado, y el 35% respondió que probablemente No.

Todos los procesos de selección deben regirse a lo establecido en los

reglamentos, políticas para asegurar la calidad de los productos y servicios.

140
6. ¿Existe un control adecuado en el otorgamiento de la buena pro, en
los procesos de selección convocados por la Entidad para la compra
de materiales para las obras por administración directa?
CUADRO Nº 6
TIPOS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 10 0.43 43.48%
PROBABLEMENTE NO 13 0.57 56.52%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 6

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 43% que definitivamente No existe un control

adecuado en el otorgamiento de la buena pro, en los procesos de

selección convocados por la Entidad para la compra de materiales para

las obras por administración directa, y el 57% respondió que

probablemente No. El proceso de selección de debe regirse a los principios

que rigen las contrataciones para llevar a cabo procesos transparentes.

141
7. ¿Existe un control adecuado de los ingresos y salidas de los

materiales de obra al almacén?

CUADRO Nº 7
TIPOS DE CONTROL INTERNO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 13 0.57 56.52%
PROBABLEMENTE NO 10 0.43 43.48%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 7

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 43% que definitivamente No existe un control

adecuado de los ingresos y salidas de los materiales de obra al

almacén, y el 57% respondió que probablemente No. El control del almacén

es un muy importante para custodiar los materiales de las obras, ya que ello

mide el avance de las obras por administración directa.

142
8. ¿Existe un control adecuado en el uso diario del cuaderno de obra?
CUADRO Nº 8

TIPOS DE CONTROL INTERNO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 15 0.65 65.22%
PROBABLEMENTE NO 8 0.35 34.78%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 8

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 65% que definitivamente No existe un control

adecuado en el uso diario del cuaderno de obra, y el 35% respondió que

probablemente No. El cuaderno de obra es muy importante, ya que gracias

a este documento se conoce la secuencia u ocurrencias significativas en las

obras como el rendimiento del personal, controles diarios de ingresos y

salidas de materiales, rendimiento de horas máquina y otros.

143
9. ¿Existe una delegación de regidores que se encarguen de la
supervisión de la ejecución de obras por administración directa?
CUADRO Nº 9
TIPOS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 20 0.87 86.96%
PROBABLEMENTE NO 3 0.13 13.04%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 9

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 87% que definitivamente No existe una delegación de

regidores que se encarguen de la supervisión de la ejecución de obras

por administración directa, y el 13% respondió que probablemente No.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades precisa que son atribuciones y

obligaciones de los Regidores, desempeñar funciones de fiscalización de la

gestión municipal.

144
10. ¿Existe un control en la elaboración de las liquidaciones financieras
– técnicas?
CUADRO Nº 10
TIPOS DE CONTROL INTERNO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 9 0.39 39.13%
PROBABLEMENTE NO 8 0.35 34.78%
INDECISO 4 0.17 17.39%
PROBABLEMENTE SI 2 0.09 8.70%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 10

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 39% que definitivamente No existe un control en la

elaboración de las liquidaciones financieras – técnicas, el 35%

respondió que probablemente No, el 17% respondió que está INDECISO y

el 9% respondió que probablemente Sí. Las liquidaciones financieras –

técnicas permiten conocer en qué estado culminó la obra y así transferirla al

sector beneficiario.

145
11. ¿Se administra eficientemente los gastos de acuerdo al presupuesto
de obra por administración directa?
CUADRO Nº 11
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 7 0.30 30.43%
PROBABLEMENTE NO 9 0.39 39.13%
INDECISO 3 0.13 13.04%
PROBABLEMENTE SI 4 0.17 17.39%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 11

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 31% que definitivamente No se administra

eficientemente los gastos de acuerdo al presupuesto de obra por

administración directa, el 39% respondió que probablemente No, el 13%

respondió que está INDECISO y el 17% respondió que probablemente Sí.

Los gastos de las obras por administración directa deben ser controlados

con los informes de avance de obra del ingeniero residente, para que el

presupuesto alcance hasta la culminación total de la obra.

146
12. ¿Se verifica que la salida de los fondos sea de acuerdo al avance

físico de la obra por administración directa?

CUADRO Nº 12

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 11 0.48 47.83%
PROBABLEMENTE NO 8 0.35 34.78%
INDECISO 3 0.13 13.04%
PROBABLEMENTE SI 1 0.04 4.35%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 12

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 48% que definitivamente No se verifica que la salida

de los fondos sea de acuerdo al avance físico de la obra por

administración directa, el 35% respondió que probablemente No, el 13%

respondió que está INDECISO y el 4% respondió que probablemente Sí. La

salida de fondos debe contar con la documentación correspondiente, las

tareas realizadas en las obras deben ser supervisadas para garantizar

transparentemente el gasto.
147
13. ¿Existe una adecuada supervisión del uso de los materiales de las

obras?

CUADRO Nº 13

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 15 0.65 65.22%
PROBABLEMENTE NO 7 0.30 30.43%
INDECISO 1 0.04 4.35%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 13

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 65% que definitivamente No existe una adecuada

supervisión del uso de los materiales de las obras, el 31% respondió que

probablemente No y el 4% está INDECISO. Los materiales que serán

utilizados en las obras deben supervisados de acuerdo al avance de la obra.

148
14. ¿Existen documentos que sustenten los gastos de caja chica en

obras por administración directa?

CUADRO Nº 14

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 12 0.52 52.17%
PROBABLEMENTE NO 9 0.39 39.13%
INDECISO 2 0.09 8.70%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 14

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 52% que definitivamente No existen documentos que

sustenten los gastos de caja chica en obras por administración directa,

el 39% respondió que probablemente No y el 9% respondió que está

INDECISO. Todos los gastos realizados por caja chica deberían tener un

comprobante o declaración jurada que acredite de manera fidedigna el gasto

empleado.
149
15. ¿Existe un control adecuado del ingreso y salida del personal en la
ejecución de obra por administración directa?
CUADRO Nº 15
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 10 0.43 43.48%
PROBABLEMENTE NO 7 0.30 30.43%
INDECISO 4 0.17 17.39%
PROBABLEMENTE SI 2 0.09 8.70%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 15

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 44% que definitivamente No existe un control

adecuado del ingreso y salida del personal en la ejecución de obra por

administración directa, el 30% respondió que probablemente No, el 17%

respondió que está INDECISO y el 9% respondió que probablemente Sí. Las

tareas del personal de obra deben ser constantemente supervisadas para

que el pago de planilla de obra sea claramente real.

150
16. ¿Se elaboran correctamente los expedientes técnicos de las obras
que contengan todos los requerimientos necesarios para una obra
socialmente rentable?
CUADRO Nº 16
INVERSIÓN

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 13 0.57 56.52%
PROBABLEMENTE NO 7 0.30 30.43%
INDECISO 1 0.04 4.35%
PROBABLEMENTE SI 2 0.09 8.70%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 16

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 57% que definitivamente No se elaboran

correctamente los expedientes técnicos de las obras que contengan

todos los requerimientos necesarios para una obra socialmente

rentable, el 30% respondió que probablemente No, el 4% respondió que

está INDECISO y el 9% respondió que probablemente Sí. Los expedientes

técnicos elaborados deben de satisfacer la necesidad de los ciudadanos.

151
17. ¿Existen informes mensuales del ingeniero residente sobre el
avance de determinada obra, precisando los aspectos limitantes y
las recomendaciones para superarlos?
CUADRO Nº 17
INVERSIÓN

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 11 0.48 47.83%
PROBABLEMENTE NO 8 0.35 34.78%
INDECISO 1 0.04 4.35%
PROBABLEMENTE SI 3 0.13 13.04%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 17

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 48% que definitivamente No existen informes

mensuales del ingeniero residente sobre el avance de determinada

obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para

superarlos, el 35% respondió que probablemente No, el 4% respondió que

está indeciso y el 13% respondió que probablemente Sí. Cada obra por

administración directa debería tener un archivo de todos los informes

emitidos por el ingeniero residente para un control de obra eficiente.

152
18. ¿Existen cuadernos de obra por administración directa, legalizados
y actualizados?
CUADRO Nº 18
INVERSIÓN

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 18 0.78 78.26%
PROBABLEMENTE NO 5 0.22 21.74%
INDECISO 0 - 0.00%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 18

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 78% que definitivamente No existen cuadernos de obra

por administración directa, legalizados y actualizados, y el 22%

respondió que probablemente No. Es importante que cada obra por

administración directa tenga un cuaderno de obra de acuerdo a Ley.

153
19. ¿Se realizan las pruebas de control de calidad durante el proceso de
ejecución de las obras por administración directa?
CUADRO Nº 19
INVERSIÓN

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 15 0.65 65.22%
PROBABLEMENTE NO 6 0.26 26.09%
INDECISO 2 0.09 8.70%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 19

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 65% que definitivamente No se realizan las pruebas de

control de calidad durante el proceso de ejecución de las obras por

administración directa, el 26% respondió que probablemente No y el 9%

respondió que está INDECISO. El concepto de calidad de la construcción

identifica que cada una de las etapas del proyecto esté correctamente

ejecutado.

154
20. ¿Existen todos los documentos sustentatorios de gasto en las
liquidaciones financieras de las obras por administración directa?
CUADRO Nº 20
INVERSIÓN

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 12 0.52 52.17%
PROBABLEMENTE NO 8 0.35 34.78%
INDECISO 2 0.09 8.70%
PROBABLEMENTE SI 1 0.04 4.35%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 20

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 39% que definitivamente No existen todos los

documentos sustentatorios de gasto en las liquidaciones financieras

de las obras por administración directa, el 52% respondió que

probablemente No y el 9% respondió que probablemente Sí. Las

Liquidaciones financiera de cada obra deben tener todas sus comprobantes

sustentatorios para culminar correctamente con el proceso de obra.

155
21. ¿Se considera dentro de las liquidaciones técnicas, las condiciones
y responsabilidades que competen a cada una de los involucrados
respecto a la ejecución de obra?
CUADRO Nº 21
INVERSIÓN

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
DEFINITIVAMENTE NO 13 0.57 56.52%
PROBABLEMENTE NO 8 0.35 34.78%
INDECISO 2 0.09 8.70%
PROBABLEMENTE SI 0 - 0.00%
DEFINITIVAMENTE SI 0 - 0.00%
23 1.00 100.00%

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

GRÁFICO Nº 21

Fuente: Responsable de la Investigación Año: 2016

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las municipalidades distritales de la provincia de Jauja,

respondieron en un 56% que definitivamente No se considera dentro de las

liquidaciones técnicas, las condiciones y responsabilidades que

competen a cada una de los involucrados respecto a la ejecución de

obra, el 35% respondió que probablemente No y el 9% respondió que está

INDECISO. Es importantes que las liquidaciones de obra contengan las

recomendaciones y de ser el caso las responsabilidades de los involucrados.

156
4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

4.2.1. Contrastación de la primera hipótesis especifica

HIPOTESIS ALTERNA 1(Ha1):

Las Normas de Control Interno influirán positivamente en el logro

de objetivos en la ejecución presupuestal de obras por

administración directa en las Municipalidades Distritales de la

Provincia de Jauja.

HIPOTESIS NULA (Ho):

Las Normas de Control Interno NO influirán positivamente en el

logro de objetivos en la ejecución presupuestal de obras por

administración directa en las Municipalidades Distritales de la

Provincia de Jauja.

Para la contrastación de la primera hipótesis se ha empleado la

función estadística de la r de Pearson, tomando como referencia

los datos obtenidos entre los primeros indicadores de las

variables control interno y obras por administración directa.

157
TABLA Nro. 1

Correlación entre las Normas de control y Ejecución

presupuestal

Obras por
Control interno Administración
Directa

Normas de
control Ejecución
presupuestal
X1 Y1

0.915582536

Fuente: Municipalidades distritales de la Provincia de Jauja

Para interpretar el coeficiente de correlación utilizamos la


siguiente escala:
VALOR SIGNIFICADO
-1 Correlación negativa grande y perfecta.
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta.
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta.
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada.
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja.
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja.
0 Correlación nula.
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja.
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja.
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada.
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta.
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta.
1 Correlación positiva grande y perfecta.
SUAREZ M. (2013) Correlación de Pearson

Este resultado de coeficiente de correlación = 0.915582536, según

la tabla interpretamos que existe una correlación positiva muy alta

entre los indicadores normas de control y ejecución presupuestal

en las municipalidades distritales de la provincia de Jauja.

158
Nivel de significancia o riesgo:

&: 0,05

Gl: 23-1

Valor crítico = 2.074 Para una prueba a dos colas.

Cálculo del estadístico de prueba:

N = 23

r = 0.915582536

r N 2
t
1 r 2
- 2,074 +2,074

tc = 10.43

Aceptar la Ho: si tc 10.43 es menor que la tt = 2.074

Rechazar la Ho: si tc 10.43 mayor o igual a la tt =2.074

Decisión estadística: Puesto que la t calculada es mayor que la t

teórica (tc=10.43 > tt=2.074) es mayor que la t de la tabla, en

consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la

hipótesis alterna (Ha1). En el sentido que existe relación directa y

positiva muy alta entre normas de control y ejecución presupuestal

en las Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.


159
4.2.2. Contrastación de la segunda hipótesis especifica.

HIPOTESIS ALTERNA 2 (Ha2):

El uso de los Tipos de Control Interno incidirá directamente en la

eficiente inversión de obras por administración directa en las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

HIPOTESIS NULA (Ho):

El uso de los Tipos de Control Interno NO incidirá directamente en la

eficiente inversión de obras por administración directa en las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja.

Para la contrastación de la primera hipótesis se ha empleado la

función estadística de la r de Pearson, tomando como referencia los

datos obtenidos entre los primeros indicadores de las variables

control interno y obras por administración directa.

TABLA Nro. 2
Correlación entre los indicadores tipos de control interno e
inversión

Obras por
Control interno Administración
Directa

Tipos de
control
interno Inversión
X2 Y2

0.991353278

Fuente: Municipalidades distritales de la Provincia de Jauja

160
Para interpretar el coeficiente de correlación
utilizamos la siguiente escala:
VALOR SIGNIFICADO
-1 Correlación negativa grande y perfecta.
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta.
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta.
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada.
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja.
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja.
0 Correlación nula.
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja.
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja.
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada.
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta.
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta.
1 Correlación positiva grande y perfecta.
SUAREZ M. (2013) Correlación de Pearson

Este resultado de coeficiente de correlación r de Pearson =

0.991353278, nos muestra que existe una correlación positiva muy

alta, entre los indicadores: tipos de control e inversión en las

municipalidades distritales de la provincia de Jauja.

Nivel de significancia o riesgo:

&: 0,05

Gl: 23-1

Valor crítico = 2.074 Para una prueba a dos colas.

161
Cálculo del estadístico de prueba:

N = 23

r = 0.991353278

r N 2
t
1 r 2 - 2,074 +2,074

tc = 34.62

Aceptar la Ho: si tc 34.62 es menor que la tt =2.074


Rechazar la Ho: si tc 34.62 mayor o igual a la tt =2.074

Decisión Estadística

Puesto que la t calculada es mayor que la t teórica (tc= 34.62> tt

=2,074) es mayor que la t de la tabla, en consecuencia, se rechaza

la Hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha2). En el

sentido de que existe relación directa y positiva entre los tipos de

control e inversión en las Municipalidades Distritales de la Provincia

de Jauja.

Contrastación de la HIPÓTESIS GENERAL.

HIPOTESIS GENERAL ALTERNA (Ha):

El control interno influirá positivamente en la ejecución de obras por

administración directa en las Municipalidades Distritales de la

Provincia de Jauja.

162
HIPOTESIS NULA (Ho):

El control interno NO influirá positivamente en la ejecución de obras

por administración directa en las Municipalidades Distritales de la

Provincia de Jauja.

Para la contrastación de la hipótesis general se ha empleado la

función estadística de la r de Pearson, tomando como referencia

los datos obtenidos de las dimensiones de las variables: control

interno y las obras por administración directa.

TABLA Nro. 3

Correlación entre las variables: Control Interno y Obra por

Administración Directa

Obras por
Control interno Administración
Directa

X Y

0.966684131

Fuente: Municipalidades distritales de la Provincia de Jauja

R de Pearson = 0.966684131, la que nos muestra que hay una

correlación positiva muy alta entre el control interno y las obras por

administración directa en las municipalidades distritales de la

provincia de Jauja.

163
Para interpretar el coeficiente de correlación
utilizamos la siguiente escala:
VALOR SIGNIFICADO
-1 Correlación negativa grande y perfecta.
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta.
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta.
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada.
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja.
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja.
0 Correlación nula.
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja.
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja.
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada.
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta.
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta.
1 Correlación positiva grande y perfecta.
SUAREZ M. (2013) Correlación de Pearson

Nivel de significancia o riesgo:

&: 0,05

Gl: 23-1

Valor crítico = 2.074

Para una prueba a dos colas.

Cálculo del estadístico de prueba:


N = 23

r = 0.966684131

r N 2
t
1 r 2
- 2,074 +2,074

tc = 17.31
164
Aceptar la Ho: si tc= 17.31 es menor que la tt= 2,074

Rechazar la Ho: si tc= 17.31 es mayor o igual a la tt= 2,074

Decisión Estadística

Puesto que la t calculada es mayor que la t teórica (tc= 17.31 > tt

=2,074) es mayor que la t de la tabla, en consecuencia, se rechaza

la Hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). En el

sentido que existe correlación positiva muy alta entre el control

interno y las obras por administración directa en las

municipalidades distritales de la provincia de Jauja.

165
CONCLUSIONES

1. Como resultado del trabajo de investigación, se ha determinado que las

Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja no cuentan con

directivas y procedimientos necesarios para implementar el sistema de

Control Interno, además no existen directivas o lineamientos que

establezcan el procedimiento de control en la ejecución de obras por

administración directa.

2. Se contempló que no existe un control en la ejecución presupuestal de

obras por administración directa, además se determinó que no existen

directivas o procedimientos para los procesos de selección convocados

por la Entidad, contemplando aspectos desde el requerimiento,

contratación y ejecución contractual, en concordancia con la normativa

de contrataciones del Estado.

3. Se ha determinado que no existe directivas o procedimientos que regulen

el proceso de inversión en las obras por administración directa, en efecto

dichas obras no cuentan con las liquidaciones técnicas – financieras y su

transferencia al sector beneficiario, además no existen directivas en las

que se determine las responsabilidades que contemplan a cada una de

las dependencias.

166
RECOMENDACIONES

1. Es necesario que las Municipalidades Distritales de la Provincia de Jauja

emitan directivas y procedimientos necesarios para implementar el

sistema de Control Interno, asimismo, realizar el seguimiento de la

funcionabilidad de las mismas a fin de aplicar los correctivos necesarios

de manera oportuna, además se debe implementar directivas o

lineamientos que establezcan el procedimiento de control en la ejecución

de obras por administración directa.

2. Se recomienda implementar directivas que regulen el control en la

ejecución presupuestal de obras por administración directa, además

implementar directivas o procedimientos para los procesos de selección

convocados por la Entidad, contemplando aspectos desde el

requerimiento, contratación y ejecución contractual, en concordancia con

la normativa de contrataciones del Estado.

3. Es necesario implementar directivas o procedimientos que regulen el

proceso de inversión en las obras por administración directa, en efecto

disponer de acciones pertinentes orientadas a la eficiente culminación de

obras por administración directa a fin de efectuar las liquidaciones

técnicas – financieras y su transferencia al sector beneficiario.

167
BIBLIOGRAFÍA

(02 de AGOSTO de 2002). LEY DE TRANSPERENCIA Y ACCESO A LA


INFORMACION PUBLICA. LIMA, PERU.
Cuentas, I. d. (s.f.). GLOSARIO DE TÉRMINOS. Recuperado el 02 de 08 de 2015, de
http://www.icac.meh.es/NIAS/Glosario%20p%20def.pdf
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252. (11 de 2016). LIMA, PERU.
DECRETO SUPREMO N° 023-2011-PCM. (17 de MARZO de 2011). LIMA, PERU.
DECRETO SUPREMO N° 102-2007-EF . (15 de 02 de 2009). Lima, PERU.
Desarrollo-OSCE, S. D. (2011). CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.
Recuperado el 02 de 08 de 2015, de
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capac
itacion/Virtual/curso_contratacion_obras/libro_cap3_obras.pdf
EPMMOP. (2012). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de Glosario de Términos-Obras
Públicas:
http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/images/Pdf/Glosario_Obras_publicas_1.p
df
Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del
Estado. (30 de 10 de 2008). LIMA, PERU.
JAUJA., M. P. (2008). PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
JAUJA 2008 - 2022. Jauja, Perú.
Koontz , H., & Weihrich, H. (1994). Administración, Una perspectiva global. En
Administración, Una perspectiva global. McGraw Hill, 405.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (2015). Recuperado el 02 de 06
de 2016, de Control Interno:
https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html
Ley de Contrataciones del Estado. (11 de JULIO de 2014). LIMA, PERU.
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO. (27 de Marzo
de 2006). Lima, Perú.
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. (06 de MAYO de 2003). LIMA, PERU.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República. (13 de 07 de 2002). LIMA, PERU.
LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA. (28 de 06
de 2000). LIMA, PERU.
OSCE. (2014). PORTAL OSCE. Recuperado el 02 de 06 de 2016, de OBRAS
PUBLICAS: http://portal.osce.gob.pe/osce/
REPÚBLICA, E. C. (2002). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República. PERÚ.
Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG . (03 de 11 de 2006). LIMA,
PERU.

168
MATRIZ DE CONSISTENCIA

““CONTROL INTERNO EN OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE JAUJA””

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MÉTODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL:
VARIABLE “X” Control Interno
¿De qué manera el control Determinar de qué manera el El control interno influirá INDEPENDIENTE: (X) NIVEL: Descriptivo
interno influirá en la ejecución control interno influirá en la positivamente en la ejecución Control Interno - Normas de
de obras por administración ejecución de obras por de obras por administración Control TIPO: Tecnológico
directa en las Municipalidades administración directa en las directa en las Municipalidades VARIABLE Interno o Aplicativo
Distritales de la Provincia de Municipalidades Distritales de Distritales de la Provincia de DEPENDIENTE: (Y) - Tipos de
Jauja? la Provincia de Jauja. Jauja. control METODO DE
Obras por interno INVESTIGACION:
Administración Directa. Método científico
PROBLEMA ESPECÍFICO 1: OBJETIVO ESPECIFICO 1: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1:
VARIABLE “Y” Obras por MÉTODOS
¿Cómo las Normas de Control Demostrar la incidencia de las Las Normas de Control INTERVIENTE (Z) Administración ESPECÍFICOS
Interno influyen en el logro de Normas de Control Interno para Interno influirán positivamente Directa Inductivo y el
objetivos en la ejecución el logro de objetivos en la en el logro de objetivos en la Municipalidades Comparativo.
presupuestal de obras por ejecución presupuestal de ejecución presupuestal de Distritales de la Provincia
administración directa en las obras por administración obras por administración de Jauja. - Ejecución
Municipalidades Distritales de directa en las Municipalidades directa en las Municipalidades presupuestal
la Provincia de Jauja? Distritales de la Provincia de Distritales de la Provincia de - Inversión
Jauja. Jauja.

PROBLEMA ESPECÍFICO 2: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2:


OBJETIVO ESPECIFICO 2:
¿De qué manera los Tipos de El uso de los Tipos de Control
Control Interno inciden en la Determinar cómo los Tipos de Interno incidirá directamente
inversión de obras por Control Interno inciden en la en la eficiente inversión de
administración directa en las inversión de obras por obras por administración
Municipalidades Distritales de administración directa en las directa en las Municipalidades
la Provincia de Jauja? Municipalidades Distritales de Distritales de la Provincia de
la Provincia de Jauja. Jauja.

También podría gustarte