Está en la página 1de 9

 

LAS RELACIONES
 

INTERNACIONALES COMO CIENCIA


 

 
RELACIONES INTERNACIONALES
 
AUTOR: Ángela Julieta Mora Ramírez
 

 
ÍNDICE  

LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO CIENCIA

1. Las  relaciones  internacionales  como  ciencia  


1.1. Sistemas  internacionales  
1.2. Las  características  de  los  sistemas  internacionales  
1.3. Actores  internacionales    
1.3.1. Poder  
1.3.2.  Polaridad  
1.3.3. Grado  de  interdependencia  
2. El  sistema  internacional  clásico  (1648  –  1789)  
3. El  sistema  internacional  de  transición  (1789  –  1914)  
4. El  período  entre-­‐guerras  (1914  –  1945)  
5. El  sistema  internacional  de  la  Guerra  Fría  (1945  -­‐  1990)  
6. El  sistema  internacional  actual  (1991-­‐2016)  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Las   relaciones   internacionales   han   complementado   el   papel   del   Estado   a   través   de   la   relación  
entre  las  naciones,  en  donde  la  diplomacia,  la  cultura  y  la  soberanía  llevan  a  cabo  un  proceso  de  
representatividad  y  de  protocolos  que  dan  fe  de  relaciones  solemnes,  con  palabra  y  que  producen  
cambios   de   pensamiento.   Dentro   de   los   aspectos   más   sobresalientes   de   este   proceso   se  
encuentra  la  consolidación  de  los  estados  nacionales  y  de  jerarquías  al  interior  de  cada  Estado,  
ya  sean  de  pensamiento  político  diferente.  Estas  relaciones  se  empezaron  a  volver  más  tensas  
debido   a   la   variedad   de   los   partidos   políticos,   centralizada   en   la   industrialización   y   en   la  
disponibilidad  de  recursos  del  campo  a  la  ciudad,  la  necesidad  imperiosa  de  crecer  en  los  centros  
urbanos  y  de  la  ubicación  y  competencia  de  las  grandes  industrias  a  nivel  mundial.  

De   igual   manera   es   relevante   establecer   conexiones   entre   el   desempeño   de   las   relaciones  


internacionales   y   los   sistemas   como   escenarios   para   realizar   negocios,   para   vincularse   unos   con  
otros  en  diferentes  espacios  de  relacionamiento.    Este  escenario  se  comporta  como  un  ring  de  
boxeo   donde   se   gana   o   se   pierde,   pero   donde   también   hay   empates;   esto   depende   de   cómo   se  
establezcan  las  relaciones  y  los  vínculos  entre  estados  y  sociedades  y  de  cómo  la  política  pública  
nacional   se   establezca   para   beneficio   del   mismo   Estado,   bajo   la   dirección   del   derecho  
internacional.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Para  esta  segunda  unidad  se  le  propone  al  estudiante  hacer  énfasis  en  los  diferentes  episodios  
que  tuvo  lugar  el  sistema  internacional,  al  tener  en  cuenta  el  suceso  histórico  de  cada  época  para  
así  relacionarlo  con  los  cambios  dentro  del  sistema  internacional.  En  esta  unidad  se  nombrarán  
los  actores  internacionales,  y  con  los  contenidos  multimedia  se  hará  énfasis  en  la  importancia  de  
cada   uno.   Veremos   cómo   los   términos   de   intercambio   pueden   darse   de   manera   simétrica   y  
asimétrica  según  sea  la  situación  de  los  países  que  se  relacionan  dentro  del  sistema  internacional.  

Como  se  mencionaba,  el  sistema  internacional  tiene  etapas  dentro  de  las  cuales  existen  escuelas,  
pensadores  o  instituciones  representativas  y  de  los  cuales  el  estudiante  debe  indagar  un  poco  
más.  Por  ejemplo,  en  el  sistema  internacional  clásico  tenemos  como  puente  de  partida  la  paz  que  
se   dio   tras   largos   años   de   diferencias   entre   católicos   y   protestantes,   la   idea   es   analizar   esas  
relaciones   y   comprender   cómo   llegaron   a   estar   de   acuerdo,   lo   que   luego   llevaría   en   1789   a  
establecer  la  paz  de  Westfalia,  y  así  sucesivamente  para  los  sistemas  internacionales  posteriores  
a  este.  

No  olviden  que  el  complemento  de  las  cartillas  son  las  lecturas  complementarias,  los  contenidos  
multimedia  y  las  actividades  de  repaso.  

3  
3
RELACIONES INTERNACIONALES 3
1. Las  relaciones  internacionales  como  ciencia    

Dentro  de  las  etapas  más  importantes  de  la  historia  de  las  relaciones  internacionales  se  destaca  
la   de   la   ciencia,   en   la   medida   que   mezcla   la   política   y   la   economía,   y   le   da   fuerza   a   la   estructura  
soberana   de   las   naciones   recién   conformadas   y   en   búsqueda   de   nuevas   formas   de   ver   su  
relacionamiento,  incluyendo  la  ampliación  territorial,  las  buenas  tierras,  el  agua  y  la  población  
cada  vez  más  diversa.Debido  al  clima  y  la  latitud  se  generaron  cambios  notables  de  las  costumbres  
que  llevó  a  la  concentración  de  una  idiosincrasia  particular  y  a  la  organización  de  los  estados  a  
partir  de  normas  y  estructuras  legales,  que  incluían  notablemente  el  funcionamiento  del  Estado  
y  su  sostenimiento  por  parte  del  pueblo,  a  través  de  los  impuestos  y  las  grabaciones  al  comercio  
y  a  la  vivienda,  así  como  el  proceso  del  cambio  de  la  propiedad  comunal  a  propiedad  privada.  

La   propiedad   dejó   de   ser   de   todos   para   convertirse   en   una   transacción   entre   individuos,   y   la  
propiedad  estatal,  como  lo  habla  Rousseau  la  propiedad  empezó  a  darle  precio  a  la  tierra  a  los  
servicios  y  al  usufructo  de  la  tierra.  

Las  Relaciones  Internacionales  empezaron  a  ser  necesarias  debido  a  las  alianzas  entre  los  estados,  
a  la  búsqueda  de  nuevas  propiedades  y  el  factor  tierra  que  era  predominante  en  el  ejercicio  de  
poder.    

1.1. Sistemas  internacionales  

El  sistema  internacional  como  tal  es  el  escenario  de  interacción  de  los  actores  internacionales  que  
determinan  el  destino  de  las  relaciones,  ya  sea  por  conflictos  o  por  la  resolución  de  estos.  Este  
escenario  incluye  a  las  naciones  desde  lo  geográfico,  como  también  los  asuntos  internacionales,  
las  legislaciones  internacionales  y  la  forma  como  estos  se  organizan  y  se  estructuran.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  1.  El  sistema  internacional  

Fuente:  Elaboración  propia  

1.2. Las  características  de  los  sistemas  internacionales  

Las   características   de   los   sistemas   internacionales   se   dan   según   la   forma   como   se   desarrollan  
dependiendo  del  contexto  histórico  y  de  su  estructura  básica,  y  lo  que  establece  la  etapa  en  la  
que  se  desarrollan  los  hechos,  como  las  situaciones  económicas  y  sociales,  así  como  la  estructura  
política  nacional  e  internacional.  

Figura  2.  Escenario  internacional  

Fuente:  Elaboración  propia  

5  
5
RELACIONES INTERNACIONALES 5
1.3. Actores  internacionales    

Los  actores  internacionales  son  aquellos  que  hacen  parte  de  la  organización  de  los  estados  y  de  cómo  
se  accede  a  las  propuestas  dinámicas  que  implican  el  reconocimiento,  la  disponibilidad  de  tiempos  y  
las  propuestas  con  respecto  a  la  formación  de  los  estados.  

Estos  actores  se  clasifican  en  nacionales,  internacionales,  gubernamentales  y  no  gubernamentales,  
intervienen   en   la   toma   de   decisiones   de   los   estados   y   tienen   una   participación   directa   sobre   su  
estado-­‐  Nación.  

Figura  3:  Actores  Internacionales  

Fuente:  Elaboración  propia  

Poder:   El   poder   hace   parte   fundamental   de   los   procesos   existentes   en   el   gran   escenario  
internacional.   Este   se   empezó   a   desarrollar   como   parte   del   ser   humano   e   incluye   la   variabilidad  
del  ser  y  de  su  propio  desarrollo.  

El  poder  mueve  a  las  personas  y  hace  que  las  naciones  modifiquen  su  estructura;  implica  riqueza  
para  comprar  armas  y  presupuestar  movilizaciones:  tener  al  pueblo  feliz  y  usar  los  recursos  para  
beneficio  de  la  nación.  

El  poder  tiene  un  lado  oscuro  cuando  se  convierte  en  un  escenario  de  unos  pocos  y  se  reduce  el  
acceso  a  nivel  general,  así  también  cuando  los  recursos  son  escasos  y  la  repartición  se  hace  entre  
los   mismos.   El   poder   es   un   atractivo   que   manipula   y   se   convierte   en   corrupción,   hace   que   el  
estado   participe,   el   gasto   público   se   derive   en   unas   pocas   manos   y   el   pueblo   tenga   pocos  
beneficios.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Polaridad:   La   polaridad   sucede   cuando   los   estados   empiezan   a   convertirse   en   poderosos   y   la  
polaridad  se  atomiza  por  los  ideales  e  intereses  económicos,  por  lo  cual  cambia  la  estructura  y  el  
poder  se  centraliza  en  aquellos  que  lograron  canalizar  su  poder  a  través  de  la  industrialización,  o  
a  través  del  dominio  territorial  o  religioso.  

Es  en  esta  etapa  de  polaridad  que  los  estados  e  individuos  se  segmentan  para  adquirir  y  mantener  
el  poder,  dominar  a  los  demás  y  enriquecerse.  

Grado   de   interdependencia:   Cuando   el   poder   se   hace   tan   atractivo   los   estados   empiezan   a  
depender  unos  de  otros  en  diferentes  grados  y  en  diferentes  contextos  de  acuerdo  al  grado  de  
soberanía   y   poder;   y   es   así   que   los   ricos   se   relacionan   con   los   otros   ricos   de   una   forma,   y   su  
relación  con  los  pobres  es  diferente.  

Se  puede  decir  que  existen  dos  tipos  de  interdependencia:  

Figura  4.  Tipos  de  interdependencia  

Fuente:  Elaboración  propia  

7  
7
RELACIONES INTERNACIONALES 7
2. El  sistema  internacional  clásico  (1648  –  1789)  

El   sistema   internacional   clásico   es   muy   importante,   pues   desde   la   paz   de   Westfalia   se  


establecieron   los   primeros   tratados   y   convenios   entre   los   estados.   Esta   fue   época   de  
acercamiento  comercial  y  de  complementar  las  alianzas  a  un  tema  más  militar  y  de  expansión  
territorial.  El  diálogo  no  era  directo,  se  incluía  únicamente  a  los  monarcas  y  los  grandes  ducados  
se  consolidaron.  Asimismo,  en  esta  época  se  dio  una  expansión  importante  en  la  arquitectura,  
pues  se  construyeron  grandes  palacios  para  los  monarcas,  y  la  tierra  era  lo  más  importante,  ya  
que  se  generaron  ampliaciones  de  territorios  y  la  propiedad  se  inventarió  a  partir  de  la  monarquía  
y  sus  disposiciones.  

El   pueblo   sufrió   de   hambre,   así   como   excesos   de   impuestos   y   un   gasto   público   exagerado   en  
riqueza  para  los  nobles,  lo  que  llevó  a  la  lucha  de  clases  y  la  igualdad  (equialité,  fraternité  et  état).  
Pensadores   como   Voltaire,   Montesquieu   y   Roseau   lideraron   la   conocida   Revolución   francesa.   El  
14  de  julio  de  1789  se  da  dicha  revolución,  que  marca  la  normatividad  jurídica  de  los  estados  y  el  
fortalecimiento  de  cartas  nacionales  conocidas  como  constituciones  políticas.  

3. El  sistema  internacional  de  transición  (1789  –  1914)  

Luego   de   la   gran   revolución   francesa,   los   estados   se   distribuyen,   con   una   mayor   organización  
jurídica   y   normativa,   en   poderes   como   le   ejecutivo,   el   legislativo   y   el   judicial,   a   fin   de   lograr   una  
construcción  estatal  bien  organizada.  

Pero  el  sistema  internacional  requería  de  dominación  y  ejercicios  de  poder,  por  tanto,  se  da  el  
inicio   de   la   primera   guerra   mundial   y   la   modificación   de   la   monarquía   por   nuevos   poderes  
absolutistas.  

4. El  período  entre-­‐guerras  (1914  –  1945)  

Luego   del   inicio   de   la   primera   guerra   mundial,   el   mundo   empezó   a   ver   efectos   sobre   el   dinero   y  
los  recursos,  es  así  que  en  1929  en  New  York  cayó  la  bolsa  de  valores  y  se  desestabilizaron  los  
mercados   internacionales,   lo   que   generó   preguntas   sobre   el   tipo   de   economía   existente   y   sus  
nuevas  propuestas.  

5. El  sistema  internacional  de  la  Guerra  Fría  (1945  –  1990)  

En  1944  se  establecieron  las  organizaciones  internacionales  y  se  dio  inicio  a  un  nuevo  conflicto  
que  llega  luego  de  la  primera  guerra.  En  este  escenario  internacional  ya  interviene  Hitler,  y  marca  
un  hito  internacional  en  una  guerra  que  llevó  casi  al  exterminio  de  una  raza,  entonces  llegaron  
agentes  nuevos  a  vincularse  y  las  preguntas  sobre  la  raza  y  los  desplazamientos  económicos.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las  décadas  del  cincuenta  y  sesenta  tienen  una  acotación  importante  sobre  el  domino  de  poderes  
y  la  legitimidad  de  algunos  estados  sobre  los  otros,  así  como  la  búsqueda  de  crecimiento  y  un  
modelo  de  sustitución  de  importaciones  en  América  Latina  que  dejó  la  economía  de  la  región  
colmada   de   monopolios   y   dictaduras.   La   guerra   fría   cambió   la   dimensión   de   las   relaciones  
internacionales  y  la  congregó  en  dos  polos,  este  y  oeste,  en  un  escenario  de  lucha  por  ser  el  más  
poderoso,  el  más  fuerte  y  el  más  rico.  

La   década   de   los   setenta   fue   de   desestabilidad   macroeconómica   por   los   ajustes   estructurales  
producidos  por  el  petróleo  y  la  modernización  de  las  empresas,  así  como  la  mayor  estructuración  
de  países  ricos  y  en  desarrollo.  

Para   los   años   ochenta   ya   era   insostenible   el   pago   de   las   deudas   externas   y   nuevamente  
empezaron  a  decrecer  las  economías.  Se  fortaleció  la  fundamentación  ideológica  acompañada  de  
movilizaciones  y  migraciones  en  el  mundo,  y  las  fronteras  y  las  relaciones  internacionales  aun  
eran  tensas  por  la  guerra  fría,  que  culminó  en  1989.  

Los   años   noventa   desarrollaron   la   globalización   y   con   esta   la   apertura   de   mercados,   así   como  
nuevas   formas   de   ver   y   de   relacionarse   constituidas   por   la   tecnología,   y   la   diplomacia   y   las  
relaciones   internacionales   se   tornaron   más   cercanas   por   la   comunicación   y   los   recursos   como  
Internet.  

6. El  sistema  internacional  actual  (1991-­‐2016)  

Hoy  en  día  se  ha  generado  una  vinculación  mayor  de  los  estados  y  un  relacionamiento  necesario  
para  vincularse  en  una  interdependencia  marcada  por  nuevos  agentes  estatales  como  China  y  
países  que  crecen  más,  en  donde  el  factor  monetario  ha  sido  fundamental  en  el  desarrollo  de  los  
recursos.  En  este  proceso  la  desigualdad  se  ha  marcado  aún  más  y  los  principios  de  cooperación  
y  diplomacia  se  fortalecieron.  

En   2011   cambió   el   eje   de   seguridad,   ya   que   EEUU   cambió   sus   estructuras,   los   vuelos  
internacionales  y  las  políticas  se  internacionalizan  por  territorio,  petróleo  y  religión.  El  mundo  se  
ha  segmentado,  han  aumentado  los  atentados  (algunos  relacionados  con  motivos),  así  como  los  
casos   extremos   de   xenofobia   y   la   no   tolerancia;   es   así   que   el   mundo   se   hace   cada   vez   más  
pequeño  y,  aunque  se  preocupa  por  el  futuro,  se  fortalecen  fuerzas  que  estaban  ocultas.  

Hoy   en   día   las   estructuras   se   modifican   y   la   situación   del   mundo   depende   de   las   fuerzas   en  
conflicto,  países  que  quieren  independencia,  países  que  tienen  ideologías  extremas  relacionadas  
con  la  religión,  algunos  extremistas  xenófobos  y  una  nueva  economía  de  mercado  masivo.  

Un  mercado  inmediato  de  la  copia  y  de  la  masificación  productiva  donde  quien  no  compite  puede  
tender  a  fracasar  y  ser  dominado  por  el  más  fuerte.  

9  
9
RELACIONES INTERNACIONALES 9

También podría gustarte