Critica (y según Critica) la elección del candidato: "Corresponde cretario del Congreso e incitar a los delegados de la minoría a
pues, que entreguemos al público que nos lee nuestra actitud abandonar la sala de sesiones . La Junta Ejecutiva, liderada por
electoral, que ya tan1poco es nuestra pues él la espera para el sector detomasista. suspende las sesiones y pide al Comité
adoptarla. Vamos a definirnos para que él se defina . "o En notas Ejecutivo medidas disciplinarias contra los delegados de la mi-
de tono pedagógico, donde explica el valor del voto y la respon- noría y sanciones contra la Comisión de Prensa, que en La
sabilidad que implica delegar en otro la representación política0 , Vanguardia sólo da cabida a las noticias que interesan a la
Crítica se define por el socialismo porque es el único partido que minoría, El conflicto pone en evidencia las disidencias internas
muestra una organización eficiente y disciplinada, donde los entre los sectores liderados por Repetto y De Tomaso en torno a
candidatos se ajustan a un plan de trabajo legislativo definido la futura dirección del partido. El 22 de agosto se efectúa la
de antemano, y sitúa a los candidatos socialistas en una tradi- elección del Comité Ejecutivo y la Comisión de Prensa, en la
ción histórica de carácter revolucionario: cual, por primera vez en la historia del partido, las autoridades
se eligen por el voto general de los afHiados . Los detomasistas
Si Moreno viviera, le daria actualmente más importancia a la ley quedan en minoría luego de haber controlado durante 1925 la
de alquileres que a los principios de mayo.. Castelli, apasionado y mayor parte de los cargos directivos en el Comité Ejecutivo.
justiciero, en lugar de fusilar a Liniers haría ahorcar en la plaza del Imposible saber qué opina Critica sobre los acontecimientos
Congreso a los expendedores de alcaloides y comestibles adulterados . que conmueven la vida interna del Partido Socialista, dado que,
Vivimos otra edad, necesitamos otros hombres. 10 desde julio de 1926, el diario omite toda mención al respecto.
Los motivos más visibles de este silencio se encuentran en la
Los resultados no son los esperados y el socialismo no huelga que estalla en los talleres del diario en junio de 1926.
obtiene la mayoría auspiciada por Crítica 11 • Días después del declarada por el sindicato, la Federación Gráfica Bonaerense,
escrutinio, el diario analiza las causas del triunfo personalista liderado por la Agrupación Gráfica Socialista. Esta huelga exhi-
en la Capital Federal diciendo que la explicación hay que bus- be que las relaciones hasta entonces armónicas de Crítica con el
carla en "la violenta polémica interna producida en vísperas socialismo han variado, ya que no sólo las páginas de los dia-
electorales en el seno del Partido Socialista"':~. En efecto, la rios sino también las paredes callejeras y los espacios públicos
preparación de la lista para estas elecciones encuentra a los serán los escenarios .de un enfrentan1iento cuyo pico más alto
socialistas divididos en dos sectores fácilmente identificables en se encuentra en la campaña electoral para renovar concejales
las figuras de Nicolás Repetto y Antonio de Tomaso, que inten- en noviernbre de 1926.
tan controlar la lista. Si bien en la decisión final, en enero de
1926, se resuelve un empate (los díez can~idatos son divididos
entre las dos fracciones) días después del comicio interno, Re- El boicot a Critica
petto acusa a De Tomaso de haber hecho fraude en la elección,
dando inicio a una álgida polémica que convierte a La Vanguar~ EL Partido Socialista tiene un instrumento permanen-
dia en el escenario privilegiado para cruzar acusaciones o de- te, interno y externo, de agresión y defensa: es la Federa·
fender posturas personales y políticaS. 13 Ante la disputa, Critica ción Gráfica Bonaerense. entidad gremial, ciertamente eAi.-
no torna partido por las partes enfrentadas y mira favorable- gua. que la familia justísta halló siempre dispuesta a su
mente la existencia de la contienda señalando que, a pesar de fauor, con una docilidad seruil. Por- medio de este instru-
estar en un proceso electoral. el Partido Socialista no se ha mento el socialismo justista realiza su campaña contra
detenido ante la posibilidad de un fracaso sino que ha abierto a Critica . 14
la discusión pública sus polémicas internas, Pasadas las elec-
ciones del 7 de marzo, esta lucha interna se intensifica en el IV Los conflictos de. Crítica con la Federación Gráfica Bonae-
Congreso Ordinario de la Federación Socialista de la Capital rense15 -cuyo secretario general. Manuel González Maseda, per-
Federal, en junio de 1926, para renovar los cargos de la Junta tenece a la Agrupación Gráfica Socialista- comienzan en marzo
Ejecutiva . Accidentado congreso donde el sector minoritario, li- · de 1926, cuando, según lo comunica el greinio, Natalio Botana
derado por Repetto. impide la constitución de la mesa directiva propone a los obreros suprimir un turno de trabajo y aumentar
al impugnar la presencia de Héctor González Iramain como se- una hora en la jornada de los dos turnos restantes para balan-
226 Regueros de tinta La intervención política 227
cear la actividad. En otras palabras: destituir a dieciocho obre- la convierten en heroina, ¡No permita que Critica entre en su hogar!
ros gráficos distribuidos entre linotipistas, litógrafos y mecáni- · ¡No la compre!
cos de linotipos. El gremio no acepta la medida e inicia una
huelga que se mantiene hasta el 26 de marzo, cuando Botana Una traición de diez centavos cometen todos aquellos que todavía
firma el pliego de condiciones juntamente con el reglamento de compran Critica, cuando de todos los labios de los trabajadores sale
una palabra de condena, un grito de alerta y un gesto de asco para el
trabajo. El arreglo dura poco: a tres n1eses de producido el pasquín enemigo de los intereses del pueblo . ¡Recuérdelo bien! Com·
primer conflicto, el 12 de junio el personal gráfico se declara prando Critica se traiciona a todos los trabajadores del pais que unani-
nuevamente en huelga . Los motivos son claros: el gremio de- memente se han pronunciado por el boicot que está ya en pleno triun-
nuncia que Critica ha violado el reglamento al despedir a dos fo . ¡Acompáñenos us.ted también, camarada!
obreros del taller con el pretexto de una página mal irnpresa y
reemplazarlos con obreros no sindicalizados . Deportistas, ¡sil Mercaderes. ¡no! Los amantes del deporte sano y
Ante los violentos comunicados del gremio, Critica sitúa el moralizador, del deporte que robustece y que morigera las pasiones
conflicto dentro de la lógica política y señala como responsables demasiado violentas, propias de los seres que no se entregan a sus
a los ··concejales o candidatos a concejales, diputados o candi- sanas actividades y puros esparcimientos, los que desde los tiempos
heroicos del fútbol argentino han hecho con sus sufrimientos y sus
datos a diputados, cuya mayor aspiración consiste en trasladar entusiasmos su popularidad actual.. protestan enérgicamente por las
el comité al local social", a quienes identifica con el sector lide- actividades perniciosas del Sr. Botana dentro del deporte y expresan
rado por Repetto: "Si los partidarios del señor Repetto, que hace su repudio hacia el diario Critica, que es el vehiculo de que se vale
tiempo que anuncian que van a hundir a Critica quieren inten- dicho señor para sus campañas deshonestas y antideportivas: por todo
tarlo. nosotros estamos listos. Y vamos a ver quién alza más la lo cual aconsejan a los deportistas mancomunar sus esfuerzos en pro
voz con más razón . " 10 La Federación responde cuestionando su del boicot a Critica. ¡Viva el deporte sanofi 8
carácter de diario izquierdista, y acusa a Botana de realizar
··falso obrerismo" al promover la división del movimiento sindi- En mayo de 192'7 se constituye el Comité Nacional de Boi-
cal organizado: "No se puede pedir la revolución para los de cots creado por .resolución de la Comisión General Administrati-
afuera y ser conservador para los de adentro. En eso de la va de la Federación Gráfica Bonaerense, formado por represen-
orientación izquierdista no ha habido por parte de Critica nada tantes de organismos politices y gremiales que mantienen su
más que el propósito de agradar a una determinada fracción del solidaridad cc\n los boicots a las publicaciones de la editorial
pueblo. ya que la otra está bien explotada. En una palabra, esa Atlántida (cuyo conflicto había comenzado meses antes) y a
orientación izquierdista es un negocio visto hasta por un ciego . Critica. El Partido Socialista, que pone las páginas de La Van-
Que no nos venga entonces con lágrimas de cocodrilo'' . 17 guardia al servicio de todo comunicado o declaración que emite
El conflicto se intensifica con el paso de los días: en desa- la Federación, y reproduce en sus páginas los volantes y afiches
cuerdo con la posición tomada por Botana, renuncian a la re- callejeros, envía al diputado Agustín S. Muzio como represen-
dacción Luis Sixto Clara, Rodolfo J., Ghioldi, Leopoldo Rodrí- tante del partido en el Comité Nacional de Boicots.
guez, W. Rodríguez. Honorio Barbieri y G. Verbitsky Metz. y,
ante la falta de respuestas, el 5 de julio la Federación declara el
boicot a Critica. Los militantes gráficos, organizados en el ··co- Critica y "La Retaguardia"
mité Pro Boicot a Criticci'', realizan una violenta campaña en
festivales populares donde se explican los motivos del boicot. y En tanto actores activos en la constitución y representa-
exponen a la opinión pública su posición por medio de afiches ción de la opinión pública, tanto La Vanguardia, diario que es
callejeros y volantes distribuidos en canchas de fútbol, plazas, órgano de un partido político a través del cual establece su
cines y teatros: relación con los sectores populares, como Critica. que no tiene
una relación orgánica con ningún partido político pero mantie-
Defienda a sus hijas de la obra de perversión que realiza Critica ne un fuerte vínculo con ellos y con los sectores populares a los
con su idealización de la Milonguita y otras mujeres semejantes. Hay que dice representar, compiten por ganarse la representación de
columnas enteras dedicadas a corromper conciencias. A la prostituta lo popular en el campo del periodismo. Con un perfil ideológico
228 Regueros de tinta La intervención política 229
diferente, ambos diarios se autodefinen como populares y justi- sición ante todo acontecer político, e interviene en las discusio-
fican su existencia en términos de un determinado tipo de re- nes políticas no sólo como narrador y comentarista, sino tam-
presentación de lo popular.tn Sin embargo, responden a dos bién como participaht~ activo del conflicto:t~.
lógicas de representación diferentes: mientras La Vanguardia En el marco de esta libertad y ausencia de corrlpromisos
responde al modelo socialista clásico de representación de lo preestablecidos, el conflicto gremial desatado en los talleres grá-
popular, Critica encuentra la validación de su accionar político ficos contamina las relaciones entre Crítica y el diario socialista,
en el mercado periodístico: es precisamente el mercado de pü- al que el diario de Botana bautiza "La Retaguardia". Si La Van-
blico consolidado durante la década del veinte el que le permite guardia elige ser vocero de un gremio en el cual tiene mayoría
a Critica independizarse de las facciones y los partidos políticos, socialista, Crítica descalifica y desautoriza su intervención tanto
y legitimar un tipo de representación que lo diferencia del mo- periodística como política:
delo de la prensa partidaria. Los periodos preelectorales son los
momentos en que los dos diarios ingresan en la lucha política En La Vanguardia no se hace periodismo. se lo caricaturiza . No
definiendo sus posturas y delimitando zonas de acuerdos y re- conocen. de director para abajo, ni la técnica del diarismo moderno. ni
chazos; sin embargo, los marcos en los cuales plantean su polí- tienen la habilidad para explotarlo . Desconocen el valor de la informa-
tica son diferentes. La militancia activa de un diario partidario ción. la eficacia de las campañas. Ignoran hasta su misión . En lugar
como La Vanguardia forma parte de una organización mayor de abrir sus columnas en defensa del grupo político que la alienta, lo
atacan, lo enlodecen. lo desprestigian, lo hunden . (., . ) Las próximas
que decide desde fuera del aparato periodístico las lineas políti- elecciones dirán bien claro lo que han hecho La Vanguardia y su
cas y los posicionamientos a seguiL En cambio, el carácter de partido . De ese partido constituido por pequeños burgueses, con auto-
Crítica como diario de información general, sin un programa móviles de gran lujo, muchos de ellos con chapas municipales. El
orgánico ni un aparato partidario ante el que rendir cuentas. le escrutinio dirá la suerte de sus abogados y médicos, enlodados en los
brinda una libertad de movirrliento impensable en un diario manejos más sucios y deplorables . 23
partidario:
Efectivamente, los resultados del escrutinio en las eleccio-
Crítica es posiblemente el único diario argentino que pertenece a nes comunales del 21 de noviembre de 1926 distan de ser favo-
un único dueño.. Critica no es ninguna sociedad anónima, ni es el rables para el Partido Socialista2 ·' y, por increíble que parezca,
resultado de ninguna combinación u operación financiera . No tiene. es Nicolás Repetto quii~n. en un artículo publicado en la revista
pues, Critica. compromisos ni obligaciones de ninguna índole. ni políti- de la que es director, La Acción Socialista. bajo el título "Los
ca, ni moraL ni social, ni menos materiaL Crítica tiene así garantizada
su independencia de juicio absolutamente. Crítica es el diario más libre factores de la derrota socialista". reconoce la importancia que
para poder abrir opiniones por su cuenta, en armonia solamente con tuvo en el resultado electoral la falta de apoyo de Critica:
la verdad y el supremo interés del pueblo. que son sus preocupaciones
principales (..... ) Propiedad de una sola persona, no tiene más compro- Entre los factores que pueden haber influido en el resultado de
misos que los que esa persona -director y propietario a la vez- consi- las recientes elecciones, debemos señalar uno que ha ejercido, a nues-
dere que se ha creado con el público . con el país y con sus propias tro juicio, bastante influencia: nos referimos a la actitud de una hoja
ideas 20 de la tarde que aún goza de gran circulación en los medios populares,
hoja que en las campañas electorales anteriores alentó siempre el
Es precisamente esta libertad y la ausencia de todo cotn- triunfo de los candidatos socialistas, mientras que en la última elec-
ción nos combatió para p'onerse resuelta y desembarazadamente al
promiso ideológico lo que exaspera a sus eventuales contrincan- servicio de los candidatos irlgoyenistas . 25
tes políticos y. al n1ismo tiempo, lo que torna sumamente dificil
encuadrar a Crítica en una línea política determinada. No obs- Critica no necesita más reconocimiento: transcribe las pa-
tante, a diferencia de La Nación, que, como señala Ricardo Sidi- labras de Repetto, en las que lee un tardío pero merecido reco-
caro, si bien sien1pre estuvo tensionado entre su propia tradi- nocinliento de su influencia en la opinión pública, en el ambien-
ción ideológica y las estrategias a seguir en situaciones políticas te político y en el "alma popular" de la ciudad, sobrestimando
concretas, se esforzó sistemáticamente, hasta la década del su rol político al considerarse como la única variable efectiva en
cuarenta. por no mezclarse en conflictos coyunturales y "n1irar los resultados obtenidos por cada una de las fórmulas: "Critica
la política desde arriba" 21 , CríUca explicita y fundamenta su po-
230 Regueros de tinta La intervención política 231
auspició al Partido Socialista en 1924 y sus candidatos a dipu- ria: la parcialidad de La Vanguardia en la vida interna; el perso-
tados ganaron con 72.000 votos. Crítica auspició la senaduría nalismo imperante. en las filas del partido, donde los mismos
del doctor Justo y el viejo leader, aburguesado hoy en los mulli- hombres dominan el Comité Ejecutivo y la Comisión de Prensa:
dos sillones, llegó al Senado por 80.000 votos. Y en los últimos la arbitrariedad cometida con el diputado Carballo al pedir su
comicios Critica combatió a los candidatos socialistas y el elec- expulsión del partido. El propósito del manifiesto es "sacudir la
torado ha quedado reducido a 42.883 votos . ":~a Asirnismo, lee en inercia del partido y llamarlo a la reflexión", para que todos esos
el fracaso electoral la posibilidad de una reorganización del Par- hechos se discutan en el XIX Congreso Ordinario del Partido
tido Socialista, a partir del abandono de la lucha interna y la Socialista a realizarse en agosto de 192'7. Crítica aplaude el
acción "saludable'' de sus hombres jóvenes. manifiesto diciendo que en ese documento "se repiten, bajo la
Sin en1bargo, la interna del Partido Socialista es día a día garantía de firmas insospechadas, las mismas acusaciones que
más enconada y tiene su momento de eclosión en n1ayo de contra el personalismo de los dirigentes ha venido prodigando
1921: ante la aprobación de la ley bonaerense que legalizaba el Crítica desde hace muchos meses",_:!u El 4 de julio, el Comité
funcionamiento de establecimientos públicos de juego, Adolfo Ejecutivo del Partido Socialista, luego de impedir la incorpora-
Dickmann presenta un proyecto de ley en el Congreso por el ción de González Maseda en las deliberaciones, vota unánime~
cual pide la intervención de la provincia de Buenos Aires. El mente una resolución que declara .. inhabilitado moralmente al
proyecto es aprobado por los diputados antipersonalistas y con- concejal González Maseda para incorporarse al Comité Ejecuti-
servadores, que necesitaban de los votos socialistas para avalar vo, en virtud de haber firmado el manifiesto de referencia y
la intervención al bastión yrigoyenista más irnportante . 27 Sin haber traicionado el boycott (sic) que la clase trabajadora tiene
embargo, en una rápida maniobra política, el Senado provincial. decretado al diario Crítica".,:!u Junto con esta resolución, se
con mayoría radical. deroga la ley y deja sin razón de ser el aconseja a los centros expulsar a los afiliados firmantes del
pedido de intervención del bloque socialista, que retira su mo- manifiesto.
ción. Estas medidas precipitan la ruptura de los diputados so-
La controversia se desata rápidamente: con la firma del cialistas que, desde el 6 de julio, funcionan en bloques separa-
diputado detomasista Raúl Carballo, aparecen desde el 5 de dos. El Comité Ejecutivo resuelve entonces aplazar el Congreso
junio en La Prensa varias notas en las que se critica la actua- convocado para agosto, hecho denunciado por los disidentes,
ción del Partido Socialista acusándolo de haber propuesto la que así rompen definitivamente con- el Partido Socialista . El 7
intervención de la provincia de Buenos Aires sin motivos lega- de agosto de 1927 en el Congreso Constituyente, se funda un
les, sólo para favorecer el contubernio. Las notas publicadas en nuevo partido: el Partido Socialista Independiente, cuya sede
un ··medio burgués" causan gran escándalo en las filas del par- queda establecida en Rodríguez Peña '70.:Jo Crítica transcribe las
tido, cuyos diputados se reúnen el 8 de junio para considerar la actas del Congreso y dedica al nuevo partido varias páginas
actitud de Carballo. Si bien los repettistas piden la expulsión ilustradas. Entre otras medidas, el Congreso aprueba una reso-
del partido y la votación resulta empatada, Carballo presenta la lución con respecto a la actitud del partido con los sindicatos.
renuncia a su banca. El 13 de junio, el Comité Ejecutivo, por Uno de los puntos, referidos al boicot. da por sobrentendido que
mayoría (Justo, Bravo, Repetto, los hermanos Dickmann. Oddo- el recién creado partido no declararía el boicot a Crítica:
ne y Pérez Leirós), resuelve no aceptar su renuncia al Parlamen-
to pero lo expulsa del partido. El PSI sólo apoyará un boicot cuando haya sido oficializado por la
A raíz de estos acontecimientos, Carlos Manacorda, Héctor central nacional de los sindicatos y federaciones obreras que, a juicio
González Iramain, Agustín Muzio y Antonio Zaccagnini renun- del Consejo Directivo, representen mas genuinamente los intereses y
cian al Comité Ejecutivo del partido el 1o de julio . Esa misma aspiraciones de la clase trabajadora; proponiéndose contribuir asi
también a realizar la necesaria unidad de todo el proletariado organi-
tarde aparece en EL Diario y en Crítica 6° un rr1anifiesto titulado zado del pais . 3 1
"El Partido Socialista y la dictadura interna", firmado por los
diputados Antonio de Tomaso, Héctor González Iramain, Ed- Constituido el Partido Socialista Independiente, los gestos
mundo Tolosa, Pedro Revol, Alfredo Spinetto, Agustín Muzio y de reconocimiento hacia Crítica, que abrió sus columnas en
los concejales Carlos Manacorda y Manuel González Maseda, en medio del conflicto y proporciona sus talleres gráficos para la
el cual se plantean serias divergencias con la dirección partida-
232 Regueros de tinta La intervención politica 233
de darnos ni quitarnos dictaduras, Por encima de usted está el presi- que, si bien reitera lo que los dirigentes proclaman desde la
dente de la República y por sobre él y nosotros. la estructura conslilu- tribuna y desde Libertad/, se caracteriza por un estilo combativo
cional e inviolable de la patria que se basta a sí misma para defender- y sensacionalista, y por el uso de eslóganes de carácter publici-
se de tiranos civiles o militares . Usted pudo decirle al Dr. Mela, tario que resumen en pequeñas frases las grandes consignas
candidato de sus simpatías, que no contase con el aporte excepcional partidarias. ·
de una aventura cuartelera para sacar triunfante a su partido político,
pero no dirigirse al país que se rige por seguridades más positivas que El eje de la campaña es un exitoso eslogan acuñado por
las que puede ofrecerle un modesto funcionaria.:~:! Crítica que se reitera en notas, titulares y fotos: la lista de los
independientes es "la mejor lista". El eslogan es retomado por el
El 24 de marzo, a nueve días del comicio, el radicalismo Partido Socialista Independiente en sus propios carteles de difu-
personalista elige la fórmula Yrigoyen- Beiró, Crítica aplaude su sión, llenándolo de contenido político 45 • Crítica justifica su elec-
proclamación y apoya a sus candidatos por la sola razón de que ción despolitizando la opción partidaria al desplazar su carácter
ésta es la decisión del pueblo: "Crítica, diario del pueblo, cuya de propagandista de un partido político al de propagador de una
áspera independencia le permitió siempre censurar o aplaudir ''verdad pública", e inscribe esta campaña en la serie de campa-
con la libertad de quien no tiene compromisos, ha acompañado ñas sociales ya desarrolladas por el diario·16 • Asimismo, subraya
en esta campaña a la fórmula que representa la voluntad popu- la modernidad del nuevo partido y la extrema juventud de "los
lar y cuyo triunfo reafirma nuestros progresos cívicos al consa- muchachos" que, a pesar de ello, tienen una larga tradición
grar la derrota de una audaz tentativa por hacer resurgir la parlamentaria y una. probada militancia socialista. Novedad, en-
poli ti ca de los acuerdos y los acOinodos . "43 Este apoyo de Crítica tonces, pero también inscripción del nuevo partido dentro de
a Yrigoyen pone de manifiesto la convivencia en el diario de una larga tradición que los transforma en los herederos del
varias líneas políticas que sostienen discursos muchas veces "verdadero" Partido Socialista:
contradictorios: mientras que en la Capital Federal promueve
partidos que responden a modelos más modernos de organiza- De manera pues, que el Partido Socialista Independiente no fue
ción partidaria (y en este sentido no es incompatible su primer visto como una entidad nueva, sino como el antiguo y fuerte Partido
Socialista que tan larga y gloriosa obra política realizara hasta que un
apoyo al Partido Demócrata Progresista con su posterior adhe- grupito oligárquico desnaturalizara sus propósitos fundamentales y lo
sión al Partido Socialista), para el resto del país favorece políti- convirtiera en una fracción subalterna, sectaria y politiquera:17
cas más ligadas a caudillos que a partidos, como son los casos
de José Lencinas y Federico Cantoni como gobernadores de La alianza entre partido y diario se refuerza después del
Mendoza y San Juan. respectivamente. o de Barceló en la pro- comicio, cuando el diario informa que "una manifestación de los
vincia de Buenos Aires. socialistas independientes rindió ayer un elocuente homenaje a
Crítica" y publica una foto que demuestra la masividad de la
concentración .
"La mejor lista" En este punto pueden leerse las diferencias centrales entre
el vínculo que el Partido Socialista Independiente establece con
Los cambios de un rnedio de comunicación en su relación Critica y el establecido unos años antes por el viejo Partido
con un partido político repercuten en varios niveles y modifican Socialista. Si bien en declaraciones posteriores los dirigentes
tanto su contenido y los modos de interpelar a su público, como socialistas solían aceptar de muy buen grado el apoyo que Críti~
los "órdenes del dia" en el debate politico. 4·' Crítica se convierte ca había dado en muchas ocasiones a su partido, este agrado
para el Partido Socialista Independiente en un instrumento efi- nunca era manifiesto y, menos aún, era utilizado como parte de
caz para realizar una campaña política dificil de realizar de otra una campaña política: sus dirigentes aceptaban su existencia
manera: por un lado, le ofrece un público que, por su magnitud sin un posicionamiento explícito que pudiera comprometer pú-
y composición, le es inasequible por otros medios; por otro, le blicamente su postura antisensacionalista. En cambio, en todo
asegura con ese público relaciones de credibilidad y confianza este proceso, los independientes deben enfrentar la visión que
ya establecidas con el diario. Asimismo, pone sus páginas a la izquierda en general y, en este caso, el socialismo en particu-
disposición de los independientes con una campaña periodística lar, tienen del sensacionalismo·•s.. Como señala Guillermo
·;.:
Estamos empeñados en for:)ar la conciencia de la nacionalidad A partir de este llamado, circulan por las páginas del diario
argentina . No es ésta una frase abstracta. es el compendio de la obra las breves historias de los lectores que responden a la convoca-
de dieciséis años y el anticipo de la que iremos realizando en lo sucesi- toria . En la publicidad que se da a cada caso, Critica privilegia
vo . Velamos por la Constitución y las instituciones del país, velamos los relatos donde los niños que ofrecen sus pequeii.os ahorros
por la democracia argentina . velamos por los intereses morales y mate- funcionan como ejemplo a imitar, pues la ofrenda de dinero los
riales del país: y estamos en guardia señera para llamar a rebato convierte en ciudadanos responsables:
cuando el lejano peligro amenace a cualquiera de los elementos cuya
custodia ejercemos voluntariamen te. 53 Pirucho
Ése es el apodo familiar del chiquilin que trajo toda su fortuna
Desde este lugar de enunciación patriótico y nacional. Criti- -cinco pesos reunidos centavo por centavo- para cooperar al triunfo
ca ubica su discurso en una serie histórica que, armada en la de la lista Socialista Independiente.
oposición "civilización y barbarie", presenta al yrigoyenismo -¿Por qué traes los cinco pesos?
como el resurgimiento tanto de "las bandas del malevaje. asal- -Porque Crítica dijo que los socialistas necesitan plata.
tantes y ladrones de oficio convertidos en regeneradores del país -¿Para qué reunías los centavos?
y en apadrinados de la policía" bajo los cuales "se insinúan los -Para comprarme un auto de juguete
Cuitiño, los Corbalán, los Alem", corno de un periodismo ··servil, -Ahora te quedarás sin auto .
-No importa. Juntaré de nuevo las monedas y lo compraré des-
adulador y cretino" similar a los panfletos resistas porque pues. ¿Me falta mucho todavía, seúor, para poder votar por los socia-
"adoptan la misma postura contra la oposición, usan los mis- listas?
mos adjetivos, se humillan de la misma repugnante manera". Al -Ya eres ciudadano . Tu gesto, pibe. vale por muchos votos. Tus
recurrir a pasados periodos de la historia argentina, insta a cinco años -seis en tu entusiasmo- tienen más responsabilidad que
librar "una cívica Batalla de Caseros'' que busque en Sarmiento, muchos.
Urquiza, Mármol. Mitre y en todos los que lucharon por vencer -Pero yo quiero votar ...
la Tiranía, el modelo para "exigir las libertades que está arra- -Ya diste tu voto . Es un voto de pibe Ojalá sepas mantenerlo ... ue
sando el señor Irigoyen". 5 •1
Y. en efecto, en sus notas, caricaturas y violentas campa- La campaña de los independiente s en Buenos Aires es real-
ñas de desprestigio. la batalla "cívica" alcanza altos puntos de mente intensa: a las quince conferencias diarias se suma un
confrontación tanto en las elecciones en la provincia de Buenos camión cinematográfi co que recorre las calles de la ciudad, cu-
Aires del 1o de diciembre de 1929, donde el n1andato del diario bierto de llamativos afiches, donde se leen frases breves, consig-
es votar en contra del yrigoyenismo para "salvar a la patria'' 65 , nas tajantes con1o una orden: "Rompa la mayoría", "Gane la
como en la campaña electoral de las elecciones a diputados del mayoría en marzo", "¡Castíguelos en marzo!'', "Contenga la bar-
2 de marzo de 1930, en la que nuevamente promueve al Partido barie.... Estos breves eslóganes son retomados por Critica, que
Socialista Independiente . Ya a comienzos de ese año los socia- amplía los términos de la consigna: "¡Castíguelos en marzo! Vote
listas independiente s publican en Critica un manifiesto donde por los socialistas independiente s: la leyenda dice, en su sínte-
se solicita al electorado porteño la suma de cien mil pesos para sis. muchas cosas: ¡Castíguelos por bárbaros! ¡Castíguelos por
realizar la campaña política56 .. Critica aporta cinco mil pesos a la perjuros! ¡Castíguelos por haber violado la fe del pueblo! ¡Casti-
suscripción pública y convoca a sus lectores a respaldarla eco- guelos por haber violado la Constitución! ¡Castíguelos por todos
nómicamente : los delitos cometidos! ¡Castíguelos con el voto libre! ¡Castíguelos
para que sientan el desprecio de los que antes vota·ron por
242 Regueros de tinta La intervención política 243
sonetos, coplas y baladas que, bajo el título "La musa política" y ¡Cuidado con las boletas ensangrentadas! En el cuarto oscuro
firmadas por Juan Porteño, incorporan la discusión política en hay una boleta manchada de sangre . Usted sabe cuál es. ¡No la toque!
un formato popular ya conocido, como el publicado el 6 de Su conciencia de argentino lo perseguirá y sus manos estarán para
siempre tintas en sangre si usted se atreve a sufragar, por cálculo o
febrero de 1930: ignorancia, por esa lista enrojecida ....
¡A Usted, Elector! ¡No pierda su voto! Si quiere que su voto contribuya a salvar al
país, ¡no lo pierda inclinándose a un partido que no puede vencer al
I 11 III irigoyenismo y que, por añadidura, ha pactado con éste,. Vote por la
El2 de marzo, Guarde U d. elector Elija Usted la mejor única fuerza opositora que derrotará al partido oficial: vote. pues, por
¡CASTÍGUELOS! consciente el Partido Socialista Independiente, que representa en estos momentos
De Usted. que es el en lo hondo de su lista que es la Socialista a toda la opinión sana del país . Dejarse enternecer por los socialistas
Elector. memoria dictatoriales o cualquier otro grupo indeciso. es apoyar ingenuamente
el duro temor la lista de la victoria Inpependiente, la lista al irigoyenismo. 60
persiguelos.
¡Castíguelos sin temor! Socialista del pueblo y suya
Independiente Elector
Conocidos los resultados finales, con el triunfo del socialis-
mo independiente, Critica agradece a sus lectores el voto emiti-
Sólo son ochenta y No olvide que con su Su actitud, tan firme do y analiza su campaña política adjudicando a su difusión
cinco voto y clara tenaz el esclarecimiento de la conciencia del electorado y el
Con su voto de verdad romperá el bloque será de puro civismo, despertar de sus sentimientos cívicos y patrióticos: "Ha sido el
sumiso apoyo de los lectores de Crítica, respondiendo al llamado que
trocará esa cantidad pues con su voto se Vote por ello lo días antes del acto formuláramos desde estas columnas, la
hizo mismo fuerza fundamental que ha hecho posible esta espléndida pági~
en un ocho o en un y en su voto sera roto que si por Usted votara na de democracia y de cultura social" ll. 1
argentinidad"; presenta su heroica intervención como la prueba cios reales de poder dentro del escenario político que se abre
más veraz de ser ··el único diario que se juega entero en defensa con el arribo del general Uriburu al gobierno .
del pueblo". dado que en ella "se jugaba entero su edificio, con
sus rnáquinas, con sus oficinas, con la vida de todos y cada uno
de sus redactores, obreros y empleados. Critica se jugaba entero Critica, actor político
con sus dieciocho años de esfuerzo, de grandeza bien ganada;
Critica se jugaba entero no como una empresa periodística sino Los días posteriores al golpe de Estado, Crítica es aclamado
como un ciudadano znás de la República"; finalmente se coloca por la multitud y Natalio Botana es homenajeado por algunos
en el centro de una revolución planeada y llevada a cabo desde sectores del nuevo gobierno el 12 de octubre en el Pabellón de
Critica: "El 6 de setiembre nos fue dado dernostrar que Critica es las Rosas, Los discursos de los conservadores más cercanos al
el pueblo mismo: que en ningún país del mundo ningún diario uriburismo elogian calurosamente la "misión" cumplida por Bo-
ha llegado a compenetrarse tanto con la esencia popular. El) Crí- tana en "la jornada histórica"ua, y el presidente Uriburu, aunque
tica se centralizó la dirección civil de la revolución; desde. Críti- no concurre al hon1enaje. envía una carta, por medio de Miguel
ca partieron los contingentes civiles hacia los cuarteles; desde Ángel Bunge, jefe de la Secretaria de la Presidenciatm.
Crítica fue propalado al país el grito de la revolución triun- Sin embargo, a poco de iniciado el mandato. las relaciones
fante."07 entre el grupo ··revolucionario" civil y el gobierno distan de ser
Popularidad y revolución, modernidad y patriotismo, defen- armónicas: la conformación del gabinete del Gobierno Provisio-
sa de la integridad de la República y sinónimo del pueblo n1is- nal. en su mayoría conservadora, seguido por el manifiesto de
mo: la euforia con la que el diario juzga su actuación lo lleva a Uriburu del 30 de setiembre, en el que da a conocer los objeti-
pensarse no sólo dentro del campo periodístico o con relación a vos del nuevo gobierno (reformas a la Constitución Nacional y a
una fuerza política determinada, sino L:Omo un actor político la ley. Sáenz Peña), llevan a Crítica a reformular los alcances de
con perfiles definidos, cuya intervención en las medidas del su acuerdo político afirmando que .. el camino que trazó la revo-
nuevo gobierno está legitimada por la mediación decisiva que lución se abre en dos sendas distintas". Pese a todo, no plantea
tuvo en el desarrollo de los acontecimientos. Si a esta posición confrontaciones directas: al discurso del 4 de octubre, en el que
se le suma el aumento en su circulación diaria durante el mes Uriburu señala la inexistencia de compromisos contraídos con
de setiembre en relación con los meses anteriores, Crítica se "detemlinadas agrupaciones políticas". Critica aclara que prefie~
encuentra en inmejorables condiciones para conquistar espa- re creer "que no hay en todo eso sino un malentendido larnenta-
ble", y responde publicando los testimonios de los políticos par~
Tiraje de Critica durante 1930 tícipes del golpe, como De Tomaso y Pineda. que reafirman la
paternidad civil de la "revolución".
Año 1930 Circulación mensual Promedio diario Pese al "malentendido", Crítica inicia una campaña en la
Enero 7.393.541 ejemplares 238.501 ejemplares
que exige elecciones generales con el fin de restablecer la nor-
Febrero 6. 703.667 ejemplares 239.416 ejemplares malidad constitucional, y organiza una encuesta -"¿Está el
Marzo 8.247.132 ejemplares 266.036 ejemplares
país en condiciones de ser convocado ya a elecciones? ¿Deben
Abril 8.033.248 ejemplares 267.775 ejemplares
levantarse el estado de sitio y la ley marcial?"- que apunta a
Mayo 7.995.497 ejemplares 266.517 ejemplares crear una corriente de opinión que presione sobre el gobierno. A
Junio 7.679.533 ejemplares 255.964 ejemplares dos meses del golpe, al celebrar el aniversario de la "revolu-
Julio 8.514.970 ejemplares 274.676 ejemplares
ción", Crítica reafirma su intervención en los sucesos de setiem-
Agosto 8.303.715 ejemplares 267.862 ejemplares bre por considerar que fue un hecho necesario, que respondió a
Setiembre 10.603.269 ejemplares 353.442 ejemplares
las más imperativas eXigencias del sentimiento y de los intere~
Total 73.4 7 4.572 ejemplares 270.126 ejemplares ses de la república, "sea cual sea, en adelante, el rumbo que
tome la Nación; compártase o no la política del nuevo gobierno:
Cuadro publicado en Critica el 1o de noviembre de 1930 bajo el ti- cúmplanse o no en la medida de la esperanza argentina los
tulo "Price, Waterhouse, F'aller y Co . -los revisadores contadores mas grandes fines patrióticos que alentaron el movimiento del 6 de
cotizados y difundidos en todo el mundo- certifican el tiraje de Critica". setiembre''.:ro Este leve tono de crítica hacia la gestión de Uri-
248 Regueros de tinta La intervención política 249
buru desaparece cuando el gobierno provisional inicia una ron- La medida no sorprende al diario pues ya había recibido
da de negociaciones politicas con los partidos pertenecientes a varios comunicados: por medio de notas enviadas por Sánchez
la Federación Nacional Democrática: el gobierno se compromete Sorondo, primero se le prohíbe el comentario de las cuestiones
a no modificar el artículo 37 de la Constitución y los partidos universitarias; después la restricción se extiende al movimiento
aceptan el ··programa mínimo" de reformas perseguido por el obrero y a las actividades sociales y, por últirno, se le prohíbe
gobierno. El efecto de esta negociación puede ser leído en el aludir al gobierno y a sus funcionarios . Si bien la información
comentario que Crítica realiza del discurso pronunciado por Uri- que Critica concede a la campaña electoral del radicalismo con
buru el 15 de diciembre. en el cual anuncia el próximo llamado motivo de los comicios bonaerenses precipita los acontecimien-
a elecciones en varias provincias: "El discurso asegura que ·con tos, el factor decisivo es la amplia cobertura que el 15 de abril
el pueblo y las fuerzas civiles que comparten la fe en los gran- el diario dedica a la resolución del Partido Socialista Indepen-
des destinos de la patria' se restablecerá el orden constitucional diente de no presentarse a las elecciones a realizarse en Santa
de la Nación . En ello está implícita la consideración debida a los Fe el 19 de abril, por c:unsiderar que el levantamiento del estado
partidos políticos que prepararon el movimiento revolucionario, de sitio es sólo aparente, puesto que "el gobierno provisional se
contribuyeron a su realización y se hallan ahora dispuestos a reserva el uso, a su criterio. de las facultades de arrestar y
cooperar en la tarea reconstructiva del país" .71 trasladar". El diario uriburista La Fronda, que desde tiempo
Sin embargo. el intento por establecer pautas de conviven- atrás venía solicitándola, celebra la clausura:
cia política pronto fracasa: el quiebre de la F'ederación Nacional
Democrática por el retiro del Partido Conservador de la provin- El Gobierno Provisional ha dispuesto la clausura de Crítica . Esta
cia de Buenos Aires da por finalizada la existencia de cualquier medida producirá . sin duda, un suspiro de alivio en todas las gentes
pacto político entre los socialistas independlen tes -y Crítica- honradas de la República que veían, no sin dolor y sin asco, la impúdi-
tanto con el gobierno como con el Partido Conservador.. Por ca y desenfrenada campaña del órgano oficial del hampa. siempre
prin1era vez desde el golpe, la nota sobre política nacional ocupa tendencioso y falaz; interesado en difamar honras ajenas; explotador
la tapa: "Contesta el Partido Socialista Independiente al Partido de una escuela de cínico libertinaje periodístico. Crítica -no hay meta-
fora en esto- es un élemcnto canceroso en el periodismo de Buenos
Conservador y dirige un manifiesto al pueblo. El Partido Socia- Aires, 7"
lista Independiente no puede aprobar el mantenimiento indefi-
nido del estado de sitio" 72 , dado que Critica interviene en las Consecuente con su actitud opositora, a pesar de las prohi-
mismas polémicas que los socialistas independientes entablan biciones, Critica dedica sus primeras páginas del 5 de n1ayo a
con los sectores conservadores y nacionalistas . informar detalladamente lo acontecido en la Convención Demó-
Las primeras elecciones convocadas por el gobierno son las crata de Córdoba: la protesta contra la ley marcial y contra el
de la provincia de Buenos Aires, que se realizan el 5 de abril de estado de sitio; el repudio a la política de Ibarguren; la conde-
1931. El día anterior al sufragio, Critica llama al público a votar nación de Rothe, otro consejero de Uriburu . Esta es su última
"obedeciendo a los serenos dictados de su conciencia que ya a noticia política: en la madrugada siguiente, el 6 de mayo de
estas horas deben haber comprendido cuál es el camino por el 1931, los talleres son clausurados, Botana es detenido y pasa a
que deben andar los intereses de la provincia", y, aunque no ocupar una celda en la Penitenciaria Nacional durante cien
define cuáles son sus candidatos, las primeras cifras del escru- días; su esposa, la escritora Salvadora Medina Onrubia, es en-
tinio que señalan el triunfo radical, son anunciadas por sus cerrada en la cárcel de mujeres El Buen Pastor hasta ~1 8 de
altoparlantes. El 27 de abril, con los resultados definitivos, sa- agosto; treinta y tres miembros de la redacción y del personal
luda a la fórmula triunfante afirmando que este acontecimiento administrativo son· detenidos. Se secuestran los libros comercia-
"repercutirá en el futuro político argentino con grandes pro- les de la empresa· y se clausuran hasta el 8 de agosto los
yecciones" . Derrotado políticamente en Buenos Aires, el gabi- talleres de Avenida de Mayo y de la calle Salta .
nete de Uriburu presenta su renuncia; el último decreto que A lo largo de estos acontecimientos. y a diferencia de la
firma el ministro del Interior, Matias Sánchez Sorondo, es la lógica que prevalece en el periodismo comercial, Crítica extrema
clausura por cuarenta y ocho horas de Critica el 16 de abril, el conflicto no sólo porque las posibilidades de retroceso y de
bajo apercibimiento de clausura definitiva en caso de reinciden- negociación eran inviables, sino ta1nbién porque confía en la
cia.73
250 Regueros de tinta La intervención politica 251
repercusión pública tanto de la clausura del diario mas popular tancia por tratarse de un periódico como Crítica, que es la tribu-
de la Argentina como del ataque a la libertad de prensa. Sin na desde la cual la Nueva Generación latinoamericana combate
embargo, la repercusión real en la prensa porteña es practica- con igual repudio a los imperialismos extranjeros que vienen
mente inexistente: salvo el diario Libertad.(, que el '7 de mayo le colonizando nuestros países y a los gobiernos latinoamericanos
dedica su editorial75 , y La Nación, que transcribe el comunicado que con medidas dictatoriales y odiosas como las que señala-
oficial, el resto de los periódicos omite todo comentario . La Fron- mos se hacen cómplices de los capitalistas extranjeros". 78 Co-
da, nuevamente, celebra la clausura: .. Con la clausura definitiva mentarios similares publican, entre otros, Manuel Seoane en La
de Crítica se pone fin a un proceso de progresivo encanallamien- Noche de Lima, Henri Barbusse en la revista Monde y Arturo
to de la conciencia pública, tanto mas deplorable cuanto que Labriola en el diario de Bruselas Le Peuple y en L'Ere Nouvelle
fue dirigida con máxima audacia por un extranjero suficiente- de París.
mente conocido en el mundo del hampa . He aquí un nuevo gran Días después de la clausura, por diversos medios (y con
triunfo de La Fronda, cuyas saludables consecuencias pronto suma cautela), intelectuales y escritores argentinos solicitan al
apreciara la cultura nacional.. '' 76 general Uriburu la libertad de Salvadora Medina Onrubia o, en
Pese al silencio de sus colegas, el in1pacto de la clausura de caso de que ello no sea posible, su destierro:
Critica en la prensa extranjera es significativo, sobre todo entre
los intelectuales latinoamericanos, quienes, en sus comenta- Señor presidente del Gobierno Provisional de la Nación, teniente
rios. dan cuenta de la gran incidencia de Critica en la política general don Jcisé F'élix Uriburu, Excelentísimo señor: Los escritores
del continente . José Vasconcelos, en la revista La Antorcha, argentinos, que abajo firmamos, desconociendo el término fijado a la
editada en Paris. escribe: "La guerra al talento no se limita a los prisión que sufre ~por orden del superior gobierno- nuestra colega,
de afuera; comprende también a los de casa . El periódico Critica la escritora doña Salvadora Medina Onrubia de Botana, nos dirigimos
ha sido suprin1ido por los medios que ha puesto de moda el al Excelentísimo Señor Presidente para solicitarle que, en ejercicio de
los derechos que le acuerda su carácter de jefe del Estado., disponga
callismo en México; amenazas a los anunciantes, boycott (sic) su libertad o su destierro en caso de que su libertad no sea factible .
oficial, arrestos y, en definitiva, la quiebra del diario (. . .) La Aducimos en favor de nuestro pedido de gracia -seguros de no acudir
desaparición de Crítica si debe ser lamentada por todos los en vano a la magnanimidad del Excelentis!mo Señor Presidente- la
hombres libres. En México recordamos que Critica fue de los triple condición de madre, de mujer y de artista que la hace acreedora
pocos diarios del continente que osaron romper la consigna a consideraciones especiales . La ruda prueba que significa la separa-
yankee protestante de apoyar el callismo, de elogiar el callismo ción de sus hijos durante un período de tiempo que la incertidumbre
a toda costa. En Crítica hallaron siempre cabida las verdades de su duración torna más dolorosa y el aislamiento en la atmósfera
mas terribles, porque eran verdades . La libertad americana que penosa de una cárcel constituyen, señor presidente, un castigo parti-
ha tenido en la Argentina su más firme asiento esta de duelo. cularmente duro para una naturaleza que a la debilidad propia de su
Peor, está muerta, está sofocada. Se diría que ya no hay hom- sexo une un temperamento que se sabe sensible, nervioso y excitable.
bres en el vasto continente. Sólo verdugos y víctimas pacien- Es en virtud de estas circunstancias -sobre las cuales consíderarnos
innecesario insistir ante S.E . - que nas permitimos solicitarle gracia
tes".77 Por su parte, la Alianza Popular Revolucionaria America- para la escritora detenida, en nombre de lo que pueda significar para
na, de Victor Raúl Haya de la Torre. envía a principios de junio el país nuestra consagración a actividades destinadas a su engrandeci-
de 1931 a la embajada argentina en París un documento donde miento y de tan escasas compensaciones para nosotros. Saludamos al
deja constancia de su protesta por el cierre de Crítica: "La Alian- Excelentísímo Señor Presidente con nuestra más alta consideración.; 9
za Popular Revolucionaria A1nericana (Sección de París). de
acuerdo con sus principios de confraternidad latinoamericana y La moderación con la cual sus colegas solicitan su libertad
de lucha contra el imperialismo extranjero, ha acordado unáni- inita, en primer lugar, a Medina Onrubia que, en julio de 1931,
memente en su asamblea del 28 de mayo pasado expresar. por envía desde la cárcel una carta al general Uriburu desautori-
órgano de usted, ante el gobierno provisorio de la República zando el .. piadoso pedido"80 ; en segundo lugar, a Alfredo Palacios
Argentina, su más enérgica protesta por la clausura del diario que, también indignado por la timidez con la cual los intelec-
Critica y la prisión de que es víctima su valiente director señor tuales argentinos interpelan al general Uriburu, los increpa du-
Botana, hechos que constituyen un vergonzoso atentado contra ramente en el discurso que lee en una asamblea destinada a
la libertad del pensamiento escrito y que cobran grave impar- defender los derechos políticos de la mujer:
252 Regueros de tinta La intervención política 253
hacérmelo firmar. Entonces no había salido Jornada con el éxito que público con el cual el diario ya ha establecido relaciones de
es notorio y la relativa independencia política que tanto solivianta a los credibilidad y confianza66 • Con editoriales políticos escritos por
que sienten una gran solidaridad con el diario mientras sirva para Antonio de Tomaso 89 , Jornada sólo instala en el diálogo político
hacerlos diputados. (.... ) Usted ha olvidado además que hablaba a gen- debates y personajes que expresan sus intereses: se transcriben
te que me conoce hace muchos años y que precisamente estaba empe- los discursos del general Justo y se pone el acento en el carác-
ñada en un hermoso movimiento de solidaridad, que usted, socialista,
intentaba neutralizar en beneficio del patrón . Esa gente no creería
ter civil y democrático que representa su figura. Su campana
jamás, porque me conoce, que yo quisiera apoderarme del diario . Po- politica se basa en la descalificación de los candidatos de la
dría creer, en (:!arnbio, que usted, que no es dueño real de una sola lista opositora, formada por Lisandro de la Torre y Nicolás Re-
acción de la Poligráfica, va buscando notoriamente ventajas políticas al petto, por cons'iderar que la Alianza Civil es un "maridaje insóli-
introducirse en Jornada. Por lo demás, su opinión de político profe- to formalizado nada menos que por el partido que pretende
sional en trance de operaciones electorales, acerca de mi conducta monopolizar la representación de la clase trabajadora" y por
como periodista desinteresado y honesto. no me interesa en lo más mí- hombres que, "por sus vinculaciones de casta. por su aristocra-
nimo . 85 cia rancia, por sus relaciones con la vieja oligarquía argentina,
no pueden llamarse precisamente ni demócratas ni progresis-
La salida de Cordone de la dirección del diario provoca la tas".9o La campaña política contra De la Torre-Repetto repercute
renuncia de treinta periodistas que pasan a formar parte del en el ámbito periodístico, pues el personal de Noticias Gráficas
recién aparecido Noticias Gráficas. que Jorge Mitre había lanza- que se había ido de Jornada por no acordar con los manejos
do a la calle el lO de junio intentando captar al público que la políticos de los socialistas independientes, defiende y promocio-
desaparición de Critica dejaba vacante . aG Este vespertino tabloi- na a los candidatos de la Alianza Civil.. Por lo tanto, la victoria
de, dirigido hasta esta fecha por Guillermo Salazar Altamira del 8 de novien1bre de la fórmula Justo~Roca implica para Jor-
(redactor de La Nación} pasa a manos de Cordone; éste modifica nada un triunfo tanto político como periodístico: sólidamente
su tamaño (pasa a ser de tamaño sábana) y le imprime caracte- respaldado, inicia una campaña de desprestigio en contra de
rísticas muy similares a las del desaparecido Critica. "los traidores" que se fueron al .. apéndice opositor" Noticias Grá-
Si bien la dirección de Jornada es asumida por Enrique ficas y, en menor medida, contra La Nación, por estar dirigido
Noriega, ex subdirector de Critica pero fuertemente comprometi- por Jorge Mitre, dueño del vespertino. Las múltiples formas de
do con los socialistas independientes, la presencia de nuevos crear conflictos que adopta Jamada, que van desde señalar
periodistas en la redacción modifica el contenido del diario: errores intrascendentes cometidos por La NacióT1 hasta serias
91
desaparecen numerosas secciones {que pasan a Noticias Gráfi- acusaciones en cuestiones políticas a ambos diarios, desembo-
cas de la mano de sus jefes de sección). predominan la crónica can en un enfrentamiento directo que inician los periodistas de
sensacionalista y las noticias deportivas, y se modifica la tapa Noticias Gráficas en una nota titulada "Para los que no nos
debido a la considerable disminución de los cables internacio- conocen", en la que se señala el puesto que cada uno de ellos
nales. Sin embargo, Jornada se rearma rápidamente: el 1o de desempeñaba en Critica, El personal de Jornada responde en
octubre inicia la edición de Radio Jornada, un programa radial una nota titulada "Desenmascaramos a los traidores al servicio
que transmite las noticias correspondientes a la edición del día de Jorge Mitre", en la que presentan sus antecedentes periodís-
y que, días después, realiza la primera transmisión radiotele- ticos:
fónica de Madrid a Buenos Aires, en la cual se transmiten de-
claraciones de políticos de la República española, incluso de Es necesaria esta modesta contribución a la historia de ciertos
Manuel Azaña67 • En noviembre reaparece la sección "Mundo periodistas, para que la verdad resplandezca. Porque en este episodio
obrero''; en enero de 1932 anuncia su incorporación a la United de la gente que ha huido de Critica sí que se puede decir que todo lo
Press; y el lo de febrero se inicia el .. Servicio cablegráfico exclu- que ha relucido no es oro .... y que los que se fueron no eran justamente
sivo para Jamada de nuestros corresponsales distribuidos en ni los más ni los mejores ... (..... ) Se trata de adjudicar, poco menos, todo
todas las regiones españolas". ese proceso del engrandecimiento de Crítica a Cordone y a los que con
Con la salida de Cordone, Jornada se incorpora a la él se han ido. (..... ) Es necesario poner punto final a la leyenda . Crítica
fue lo que fue antes de que se supiera que el señor Cordone existía, El
exhaustiva campana que Justo y los socialistas independientes señor Cordone y su Klan no han sido otra cosa que una circunstancia,
están llevando a cabo en la Capital Federal. ofreciéndoles un
256 Regueros de tinta La intervención política 257
como lo somos todos nosotros también, en el curso ascendente. lógico. cación de torturas, el castigo a los responsables y la disolución
natural e inevitable de Crítica. Porque lo fundamental se sintetiza en de la Legión Cívica~ Junto a ellas. se publica una carta firn1ada
esta verdad sencilla y lapidaria a la vez. Traicionaron a Crítica en el por Botana donde reafirma la posición política del diario:
momento de prueba, cuando Botana y otros estábamos en la cárcel.
como lodo el país conoce . ~
0
cas, con fotografias documentadas y con gráficos claros para las esta- ; "El éxito de las notas políticas de Critica··. en Critica. 2 de abril
dísticas comparadas, a fin de que los temas resulten comprensibles de 1926.
para el gran pueblo . Saludo al señor subsecretario con mi más distin- a "A quién debe votar el elector independiente", en Crítica, 6 de
guida consideración, marzo de 1926.
Alberto F' .. F'igueroa 9
"La urna nos despoja del único poder que nos otorga particular-
Secretario de la Presidencia de la Nación 115 mente la sociedad . Al entregar el voto renunciamos en favor de otra
persona el derecho de crear o resistir las leyes que han de regirnos.
Primicia inforrnativa. entonces, a la que se suman efectivas Reconocemos en esos delegados una cualidad superior y desde ese
funciones políticas: así como Enrique Noriega, ex subdirector de instante nos obligamosa creer que lo que él haga sera siempre más y
mejor que lo que pudimos hacer nosotros en beneficio común . Delega-
Critica, asume la dirección del Banco Hipotecarlo en setiembre mos el poder, declinamos la intervención individual en la cosa pública,
de 1933, durante los prin1eros meses de ese año el general en suma, claudicamos" He aquí cómo el sencillo procedimiento de
Justo encomienda a Natalio Botana una gestión "personal" ante depositar el voto asume una importancia sorprendente si nos detene-
el presidente norteamericano Franklin Roosevelt, posible por la mos a pensar en él.·· (Ibíd .. )
intermediación realizada por el periodista Randolph Hearst. con lO Ibid .
quien Crítica mantiene estrechas relaciones 110.. 11 Los resultados de las elecciones legislativas del '7 de marzo de
La falta de archivos documentales torna imposible rearmar 1926 son: Unión Civica Radical personalista: 79..4 71; Unión Cívica
las reales relaciones existentes entre el general Justo y los hom- Radical anlipersonalista: 3'7 .48'7: Partido Socialista: 63.60 l..
' 2 "La incomprensible evolución del electorada'·, en Critica, 29 de
bres de Critica, Sin embargo, los escasos ejemplos consignados
-a los que se sumaria la participación de algunos periodistas marzo de 1926..
13 Para un análisis del Partido Socialista, véanse Richard Walter,
de Critica en la distribución del dinero entre los concejales radi- The Soclalist Party of Argentina. 1890-1930, Austin, University of Texas
cales en el affaire de la CHADE 117- permiten afirmar, como Press, 19T7, y Sergio Berensztein, Un partido para la Argentina moder·
hipótesis, que así como es imprescindible incorporar a Natalio na . Organización e identidad del Partido Socialista (1896·1916}, Buenos
Botana y a su diario Crítica a la hora de pensar el sistema Aires, Documento Cedes/60, 1991..
político de la década del treinta, tanto en la actuación política ¡.¡ ''Crítica, los yanquis y el socialismo justista", en Critica, 1·7 de
del general Justo como en la reestructuración del partido radi- setiembre de 192'7.
15 La Federación Gráfica Bonaerense agrupa las siguientes ramas
cal en manos de Marcelo T.. de Alvear. del mismo modo es
imposible pensar a Critica desvinculado de la lógica política. En del gremio gráfico: tipografía. máquinas de componer, imprenta, lito-
los treinta, otro es el perfil del diario; en los treinta, "la voz del grafía, fotograbado, galvanos y estereotipias, encuadernación, rayado,
pueblo" es también participe del poder político. timbrado . marroquinería, fundición de tipos. dibujo tipográfico, im-
presiones en acero . En 1926 el gremio tiene su personal organizado en
la totalidad o en su gran parte en La Vanguardia, Critica, El Telégrafo,
La Patria deg~i Italiani, La Razón, Última Hora. Buenos Aires Herald,
Diario Israelita y la fábrica de diarios "'Editorial Argentina" . En La
NOTAS Nación y La Prensa, el núcleo de obreros organizados es muy pequeño.
ao "Ciertos políticos introducidos en el gremialismo nos inician
campaña", en Crítica, 16 de junio de 1926 .
1 Peter Burke, La cultura popular en la Europa moderna., Madrid, 17 "Con mayor energia que en los primeros dias, continüa la huel-
Alianza, 1990, pág. 369.
2 "A quién debe votar el elector independiente", en Critica, 6 de
ga en el diario Critica", en La Vanguardia, 1'7 de junio de 1926.
10 Los tres volantes aparecen reproducidos en La Vanguardia el 1o
marzo de 1926.
3 "Visperas sangrientas de la derrota peludista", en Critica, 1a de de octubre de 1926.
19
Para un análisis de las formas de representación de lo popular
abril de 1922. en el periodismo masivo, véase Guillermo Sunkel. Razón y pasión en la
""¡Si triunfa el socialismo!", en Critica, 22 de marzo de 1924,
5 ··Treinta dias de vida constitucional", en Crítica, 12 de noviem- prensa popular. Santiago de Chile, Ilet, 1965 .
:.~o "Critica, los yanquis y el socialismo justista", en Critica, 1'7 de
bre de 1922.
(ji\ntonio Gramsci, ··conflicto y opinión pública", en Silvia Delfina setiembre de 192'7.
21 Ricardo Siclicaro, La politica mirada desde arriba. Las ideas del
(comp . ), La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia, Buenos
diario La Nación. 1909-1989, Buenos Aires. Sudamericana. 1993.
Aires, La Marca, 1993.
La intervención política 271
2'70 Regueros de tinta
37 '·La derrota electoral del radicalismo marca para el senor Irigo·
22
Héctor Borral. El periódico. actor político, Barcelona, Gustavo yen la hora del retiro'', en Crítica . 4 de abril de 1924.
Gili. 1989. ;~a ''Los antlpersonalislas han dado el triunfo al personalismo". en
:~:l ''Los socialistas, pequeños burgueses", en Critica, 30 de octubre Critica_ 24 de marzo de 1926 .
de 1926. 39 'Todos contra Irigoyen. Irigoyen contra todos", en Critica, 6 de
l•' Los resultados de las elecciones comunales del 21 de noviembre abril de 1926.
de 1926 son: Unión Cívica Radical personalista: '70 . 532; Unión Cívica o~o Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina,
Radical antipersonalista: 31.165: Partido Socialista: 42.883 . Buenos Aires, Emecé, 1981 .
::c. La Acción Socia[ista, Nc 12, diciembre de 1926 . ·' 1 En la carta abierta, el general Justo señala: "Mientras fueron
:w "Los factores de la derrota socialista", en Crítica. 14 de diciem- únicamente algunos órganos de la prensa sin mayor arraigo en la
bre de 1926 . opinión pública los que dieron en asustarse ante el fantasma de una
7 Al dia siguiente de la reunión del bloque socialista, Critica
:.!
dictadura militar, creí que lo mejor era dejar que el tiempo hiciera su
señala: "El Partido Socialista, dirigido por pequeños burgueses. aprobó obra {. .. ) Los últimos acontecimientos me han demostrado que mi indi-
anoche. causando estupor en todos los sect0res. una resolución; pi- ferencia respecto del asunto ha influido para que hasta algunos de mis
diendo la intervención a la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué cau- amigos hayan dado en temer la posibilidad de que el Ejército abandone
sas? ¿Están subvertidas las instituciones en la más progresista de su deber para participar, bajo mi dirección en la política. Persuadido
nuestras provincias? ¿Amenaza una revolución dar un zarpazo a la de que tales rumores, a la larga, pueden producir intranquilidad y
soberanía nacional? Nada de eso ocurre.. Los socialistas pedirán el desconfianza hacia el Ejercito, me he decidido a escribirle a usted para
inmediato envio de una comisión federal.... por temor de que en la que quiera hacer llegar a amigos comunes mi manera de pensar al
provincia de Buenos Aires impere el juego, para evitar el auge de las respecto, en la convicción de que ello será suficiente para dar fin a una
ruletas . ( .... ) La realidad es otra . La vorágine de la campaña presi- especie que francamente es absurda. (. ..~) Los que temen o quieren ver
dencial arrastra a los dirigentes socialistas, Los lleva a su agitada en mi a un dictador en cuajo olvidan que ni como caballero ni como
corriente. Entran de lleno a formar parte en el contubernio. Un ataque funcionario, y tampoco como ciudadano o como soldado, soy capaz de
a la provincia de Buenos Aires, en estos momentos de turbulencia proceder en contra de mi conciencia y de lo que me marca mi deber .
electoral, debe granjear al partido -y bien partido- socialista la bue- He dicho y lo ratifico. persuadido de que todo otro proceder seria
na voluntad de las fuerzas conservadoras aliadas al alvearismo Uni- funesto, que el Ejército debe ser arma sólo para los fines que la Consti-
das . atacarían al irigoyenismo de la provincia . Y esa oscura combina- tución lo ha creado; yo me he esforzado, de acuerdo con el señor
ción -bien clara para el pueblo- la hacen los dirigentes socialistas. presidente, en alejarlo y substraerlo de toda actividad que no concu-
como siempre, levantando en alta el desteñido estandarte de sus su~ rriera a tal fin, y creo no equivocarme al afirmar que ni yo ni nadie
premas y elevadas aspiraciones ... A los socialistas en desbande denun- seria capaz de hacer que sus armas sirvieran para crear dictaduras.
ciamos la burda maniobra". ("Los socialistas. que tanto atacaron la Se equivocan, pues los que ante un gran mal, creen o temen que pue-
política criolla, terminan ahora por hacerla ellos". en Critica, 4 de do querer prevenirlo creando otro mayor. El Ejército nada tiene que ha-
marzo de 1927) . cer en las luchas: él ha sido mantenido por mi ajeno a toda influencia
2 « "Ha llegado el momento de poner fin a la dictadura, dicen diez
de la política y de los políticos. y así pennanecerá pese a los que sin
diputados, dos concejales y centenares de afiliados socialistas", en escrúpulos de ninguna especie pretenden minar su disciplina haciendo
Critica. 1o de julio de 192'7. propaganda de índole social y política en sus cuadros subalternos··· (ci-
211
"La familia dirigente del socialismo ha querido la división'·, en tado en Rosendo Fraga, El general Justo, Buenos Aires. Emecé, 1993).
Critica, 4 de julio de 192'7 . 42 ··El General Justo ofende a la democracia y al Ejército de su
30
Para un análisis del Partido Socialista Independiente, véase pais··, en Crítica. 21 de febrero de 1928.
Horacio Sanguinetti, Los socialistas independientes. Buenos Aires, Bel- 43 .. El triunfo", en Crítica. 30 de marzo de 1928.
grano. 1981.. ,¡.¡ Michael Gurevitch y Jay Blumer., "Relaciones entre los medios
31
"Los socialistas independientes defienden la autonomía de la de comunicación de masas y la política: modelo para el análisis de
organización gremial", en Crit~ca, 13 de junio de 1928. sistemas de comunicaciones políticas", en James Curran., Michael Gu-
a::l Critica. 3 de setiembre de 192'7. revitch y Janet Woollacot.. Sociedad y comunicación de masas, México,
33
"Los traidores en su lugar. Visitan los talleres del pasquín F'ondo de Cultura Económica, 1981.
boicoteado" . en La Vanguardia. 4 de setiembre de 1927. " 5 ·'¿Por que es la mejor lista? Por una razón fundamental: ¡por-
34
Libertad!, 2 de setiembre de 1927 . que es la mejor! Y el público no cree necesario dar otras explicaciones
35
"Nuestra posición es clara", en Critica, '7 de setiembre de 1927. a su afirmación categórica. En el café, en la calle. en el tranvía, en la
36
"De Tomaso habla de su partido en la actual lucha presiden- oficina, en todo sitio de reunión, toda vez que se cae en la discusión
cial". en Critica. 31 de enero de 1928.
272 Regueros de tinta La íntervendó n política 273
del tema de la actualidad politica. se repite la misma frase, que ha haremos llegar a todas partes un poderoso foco de luz. Y ese dinero
pasado a ser un estribillo, un leit. motiu del exito: es la m~or lista, es la venimos a pedírselo al pueblo mismo. a los amigos y simpatizant es de
mejor lista de cuantas solicitan el auspicio del electorado'" ("Son mu- nuestro partido, a todos los que estén dispuestos a votarnos en marzo
chos los electores que votarán a Irigoyen o Mela y la lista Socialista contra el irlgoyenismo . a todos los que nos crean una fuerza de clvili~
Independien te',, en Crítica. 2'7 de marzo de 1928} zación. El gobierno tendrá todo lo que pueda darle el ejercicio abusivo
-l!i "Cuando hablamos del socialismo independien te
no hacemos de su poder. Tendrá el presupuesto de la Nación y los millones de los
propaganda socialista; decimos simplemente que 'es la mejor lista de acuerdos ilegales que toma todos los días . Tendrá miles de empleos
candidatos a diputados' porque es verdad. Si la verdad pública es un disponibles y los entregará como pasto a sus comités. Para contrarres~
acto de propaganda al recogerlo en las páginas de un diario, acepta- tarlo, el pueblo tiene que darnos. además de los votos. su contribución
mos con honda satisfacción el honroso cargo . Somos propagandis tas pecuniaria". Reproducido en Crítica el 5 de febrero de 1930 .
de todas las verdades. No tenemos otro interés político que el que 57 "El PSI necesita 100.000
pesos para ganar la elección. Critica
puede significar un interés nacional." (''La verdad sigue daflando a los contribuyó a la suscripción popular con $ 5 . ooo···, en Critica, 5 de
que quieren vivir de la mentira". en Crítica, 28 de marzo de 1928.} , febrero de 1930 .
47 "Los
socialistas independien tes serán el batacazo", en Critica. ss ··otro niño nos trajo sus ahorros para los S. Independien tes··.
31 de marzo de 1928. en Critica. 8 de febrero de 1930.
-w Así decía La Vanguardia el 8 de abril de 1923: "Es especialmen - 50 ··¡Castíguelo s en marzo!"',
en Critica. 2 de febrero de 1930.
te esa prensa de la tarde. verdadera vergüenza nacional, que vive de oo Todos los recuadros se publican en Critica. el 1 o de marzo de
chantajes y que penetra en el público a fuerza de. sensacionali smo 1930.
grosero. a base de la explotación del crimen. de la quiniela. de las " 1 "¿Qué dicen ahora los que no querían creer?", en
Critica, 21 de
carreras. del lenguaje lunfardo. de la más burda y chocarrera comidilla marzo de 1930 .
teatral, del tongo boxistico. la más responsable de la terrible extensión 62 "'Esto se acabó··.
en Critica, 5 de setiembre de 1930.
del vicio en todas las clases sociales". Durante el boicot a Critica estas GJ Juan Domingo Perón. "Contribució n personal a
la historia de la
criticas se exacerban. Así, bajo el título "Hay que concluir con la revolución·' . en José Maria Sarobe, Memorias sobre La revolución del 6
explotación de la ignorancia popular", señala: '"La explotación de las de setiembre de 1930. Buenos Aires, Gure, 1957.
pasiones mas infames cobra así en el pasquín boicoteado el aspecto de " 4 Están presentes los senadores Vidal y Melo:
un comercio sui generis, perfectamen te organizado. constituyen do la los diputados con-
servadores Santamarin a . Moreno, Grisolia, Fresco y Diaz; los diputa-
base de sus exitos de caja, que es en definitiva lo único que persigue dos socialistas independien tes De Tomase, Pineda. González Iramain,
(. ... ) Completa el cuadro deplorable. un despliegue gráfico de pornogra· Spinetto, Bunge. Andreis, Berchinsky, Boix, Rouco Oliva y Zaccanini;
fia. digno del más obsceno cabaret, y un lexico de lupanar. Ningün los demócratas de la provincia de Córdoba Aguirre Cámara . F'ernán-
obrero que persigue la elevación de su propia clase, ningún ciudadano dez, Gómez Palma. Astrada, Cárcano y Costa Méndez.
que desea la salud mental del pueblo trabajador. debe hacerse cómpli- 05 Transcripto en Crítica Libre;
Periódico argentino editado en París
ce de semejante propaganda delictuosa e infame"' . en La Vanguardia, el lO de junio de 1931. bajo el título "El rol de Critica en la semana de
30 de octubre de 1926 . septiembre" . Agradezco a la amabilidad de Marcelo Sztrum la consulta
•19 Guillermo Sunkel, o p . cit. pág . 102.
50 ~El
de este periódico . no coleccionado en hemerotecas argentinas.
·pendant' matutino del pasquin" . en La Vanguardia, 3 de 66 ACrítica cumple
diecisiete años al celebrar un gran triunfo", en
setiembre de 1927. Critica, 15 de setiembre de 1930.
01
"Un año sin gobierno"', en Critica. 11 de octubre de 1929 . 07 /bid.
52 ··ciudadano
: el Partido Socialista Independien te, que es hoy la GilEn su discurso, el senador por Jujuy, Benjamín Villafañe . se-
única oposición enérgica y organizada, pide al pueblo que lea este úala: -.... Yo no conozco al señor Botana (.....) Pero su gesto. al lanzarse
balance exacto de un año de gobierno y lo medite", en Crítica, 12 de sin pcstai1ear a la lucha contra el farsante que ultrajaba la patria, sin
octubre de 1929. medir las consecuenci as de lo que podría venir.. arriesgando en la
53 ··critica tiene
un año más", en Critica, 15 de seUembre de 1929 . partida tranquilidad , vida e intereses y hasta el porvenir de los hijos,
5
~ "Con Irigoyen estamos en plena regresión"'. en Critica, 20 de me dieron la sensación.·d e encontrarm e en presencia de un gran pa-
octubre de 1929 . triota, de un espíritu de aquellos que son capaces de jugarse enteros
55
"Escuche ciudadano. elector de la Provincia''., en Critica, 30 de en una corazonada por la amistad, por la justicia, por el bien. por la
noviembre de 1929. patria, en una palabra Por eso he venido a estrechar la mano de un
56 ''¡Necesitam
os para la campaña que finalizará en los comicios valiente, que ha prestado servicios inapreciable s a la patria cuando
de marzo. cien mil pesos! Con cien mil pesos, empleados exclusiva· convirtiera la hoja de que es director y dueño en verbo candente de la
mente en el pago de gastos materiales. los socialistas independien tes indignación del alma argentina.··· Por su parte. el lider del partido
2'74 Regueros de tinta
La intervención política 275
conservador Rodolfo Moreno se refiere a Botana diciendo: ··En el úllimo
movimiento la prensa llevó al pueblo la Información (., .) En esa cruza- 7ol ··comunicado oficial"'. en La F'ronda . 16 de abril de 1931.
da libertadora Crítica tuvo la gravitación más decisiva . Difundió sin
75 kAsuntos como el que nos ocupa [la clausura de Critica] se
temores la palabra veraz. descubriendo secretos y lanzando inculpa- resuelven directamente entre la presidencia y la sección política . Se
ciones; comentó con la necesaria crudeza los actos del gobierno de~ puede. por lo tanto, clausurar el diario mas popular de la ciudad y del
puesto en plena delincuencia: alentó a la oposición. prestándole todo país. y sacar de la cama a sus directores y personas de su familia para
su concurso; acicateó a los vacilantes. robusteció a los decididos, se encerrarlos o deportarlos. como si fueran guiñapos, sin que el señor
mantuvo firme en medio de peligros, acechanzas y amenazas . Dentro ministro del Interior se entere. Seremos siempre una conciencia que no
de Crítica estaba el hombre, el fundador, el que orientaba su dirección, cede ni se intimida. alumbrada por la luz de convicciones constitucio-
el que daba sus rumbos. el que jugaba en la partida su persona, su nales más fuertes que el sable de cualquier dominador provisorio y
patrimonio. su presente y su porvenir. Y era ese hombre, un hijo de fugaz... Critica ha sido condenada al silencio. ¡Viva Crítica!", Di as des-
sus obras sin pergaminos ni mirajes aristocráticos. un muchacho sali- pues. el 10 de mayo, Libertad! tambien es clausurado. Reaparece bajo
do de las filas del pueblo que no ha dado la espalda a su origen y que el nombre Diario Socialista Independiente. el 18 de mayo. dirigido por
por eso sabe alegrarse, sentir y llorar con aquel. compartiendo goces y Antonio de Tomaso.
7 G .. Acto de higiene
sufrimientos." (Diario de Sesíones de la Cámara de Senadores de la y depuración saciar·. en La Fronda.. '7 de mayo
Nación. 17 de setiembre de 1934.) de 1931.
77 Transcripto
(1!1 "'El Excmo. Sei1or Presidente le hace saber que mucho lamenta
en Crítica Libre el 30 de mayo de 1931, bajo el
no serie posible concurrir. como hubieran sido sus deseos. al banquete título "La Antorcha habla del cierre de Critica".
711 Transcrlpto en Crítica
que se efectuara esta noche en homenaje del señor Natalio Botana, por Libre el 20 de junio de 1931, bajo el
impedírselo compromisos contraídos con anterioridad . .,." (Transcripto título "Una nota de la APRA a la embajada argentina". El documento
en el Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación, 1'7 está firmado por Rafael González Willis, secretario general: Gonzalo
de setiembre de 1934). Gamona, secretario de Disciplina; Alfredo Gonzalez Willis, secretario de
70 ··6 de setiembre", en Critica, 6 de noviembre
de 1930. Economia: Nicanor Castro. secretario de Propaganda: F. Pum, G. Cas-
71 Crítica. 19 de diciembre
de 1930. tro. G . Díaz, H. Guevara .
72 Critica . 24 de enero de
1931.
711 El Diario,
1O de julio de 1931, Firman la solicitada: Emilia
73 El texto del Comunicado Oficial
dice: '·EI Gobierno Provisional Bertole, Alberto Gerchunoff, Córdova Iturburu, Nicolás Coronado, Jor-
ha dispuesto la clausura del diario Crítica por el término de 48 horas, ge Luis Borges, Alfonsina Storni. Álvaro Melián Lafinur . Enrique Mén-
bajo apercibimiento de clausura definitiva en caso de reincidencia. dez Calzada, Eduardo Mallea, Horacio Quiroga, Arturo Mom, Carlos
Esta medida se funda en el hecho de haber dado a la publicidad en la Alberto Leumann, Arturo Capdevíla, Conrado Nalé Roxlo, Maria Rosa
5a edición de ayer noticias manifiestamente falsas que han producido Oliver. Ulyses Petit de Murat. Martín Noel. Diego Novillo Quiroga, Sirio,
desconcierto en la opinión publica, no obstante haber sido notificado Guillermo Estrella. A. Pérez Valiente, Moctezuma. Augusto Mario Delfi-
el señor director de dicho periódico por el sei1or subprefecto general de na, Luis Echavarrl. E. M. S. Danero. José Pedro Correch. Margarita
Policía que debía abstenerse de propalar rumores sin fundamento, y a Armasseva, Panda! Rios, Alberto Nin Frias, Amado Villar, Roberto Le-
pesar de tener destacado en la Casa de Gobierno el mismo diario un desma . Luis Saslavki, Nidia Lamarque, Carmelo Bonet, Last Reason.
repórter especial encargado de recoger noticias''. El articulo que desen- Ricardo Setaro. Leonardo Estarico, Chas Cruz. Juan Carlos Rebora .
cadena la medida (escrito por Antonio de Tomase} señalaba que ··ta 80
Salvadora Medina Onrubia de Botana rechazó el pedido de
elección habria sido perdida -y bochornosamente perdida- por el libertad por medio de una admirable carta dirigida al general Uriburu
partido que, olvidando sus compromisos públicos, sus obligaciones en la que señala: "General Uriburu: Acabo de enterarme del petitorio
para con el país y los anhelos visibles del pueblo. asestó una puñalada presentado al Gobierno Provisional pidiendo magnanimidad para mL
mortal a la Federación Nacional Democrática. Y decimos bochornosa- Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto:
mente perdida, porque los radicales han aceptado el acto comicial en reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de
condiciones externas de desventaja visible, mientras que los conserva- cobardía colectiva, al atreverse, por mi piedad. a desafiar a sus tonan-
dores han tenido a su favor la influencia de toda la maquinaria oficial tes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido.
y la libertad plena de su propaganda (.. .. ) La Revolución no se hizo para Magnanimidad implica perdón de una falta y yo ni recuerdo faltas, ni
entregar el país a las derechas, que en muchas zonas del territorio, no necesito magnanimidades.
tienen arraigo electoral ninguno. Se hízo para reconstruir los poderes Señor Uriburu: yo sé sufrir con serenidad y con inteligencia. Y
con elecciones libres. en las cuales no hubiera hijos y entenados, sino desde hoy lo autorizo a que se ensañe conmigo si eso lo hace sentirse
ciudadanos y partidos con iguales derechos y garantías"', en Crítica, 15 más General y más Presidente. Entre todas esas cosas delictuosas y
de abril de 1931. subversivas en que yo creo, hay una que se llama Kanna (no es un
explosivo, es una ley cíclica). Esta creencia me hace ver el momento
2'76 Regueros de tinta La intervención política· 277
por que pasa mi país como una cosa inevitable, fatal. pero necesaria .. D . Agustín P. Justo: De mí mayor consideración. Me permito moles~
para despertar en los argentinos un sentido de moral cívica dormido tar la atención del señor general, para comunicarle que he hecho
en ellos; y en cuanto a mi encierro es una prueba espiritual más -y entrega de la carta que tan gentilmente me ha dado para el señor
no la más dura- de las que mi destino es una larga cadena . Cor·done a/ e Jornada( no habiendo podido conseguir el objeto de mi
Soporto con todo mi dolor la mayor injuria y la mayor vergüenza pedido dada la falta de vacantes en esa empresa, según se desprende
con que puede azotarse a una mujer pura, y me sien~o por ello como del tiempo transcurrido. Como entiendo que ya he molestado la digna
ennoblecida y dignificada . Soy en este momento como un símbolo de atención del señor general y he podido apreciar su buena voluntad
mi país. Soy en mi carne la Argentina misma: y los pueblos no piden para favorecerme. creo de mi deber agradecerle las finas atenciones
magnanimidades. En este innoble rincón, donde su fantasía conspira- dispensadas y que el hecho de que haya tenido poca fortuna en mis
dora me ha encerrado, me siento más grande y más fuerte que usted, gestiones no merma en absoluto mi adhesión para continuar trabajan-
que desde la silla donde los grandes hombres gestaron la Nación. do con mayor ahínco aún por la candidatura del señor general {. .. )
dedica sus heroicas energías de militar argentino a asolar hogares Dígnese, mi general. disponer como guste de su correligionario y S. S.
respetables. y a denigrar e infamar a una mujer ante los ojos de sus [Firmado: Francisco Vetromilel" (Archivo General de la Nación, Fondo
hijos . y eso que tengo la vaga sospecha de que usted debió salir de Justo, caja 32, documento 179 . Carta de Vetrornile a Justo. 5 de
algün hogar o debió también tener una madre, pero yo sé bien que setiembre de 1931).
ante los verdaderos hombres y ante todos los seres dignos de mi país y as '·Affaire periodistico". en La Fronda . 9 de setiembre de 1931..
del mundo, en este inverosímil asunto de ambos. el degradado y el 811 Los periodistas de Crítica que pasan a la redacción de Noticias
envilecido es usted y que usted, por enceguecido que esté, debe saber Gráficas son: Alberto Cordone, Armando Casarlno, Last Reason. Emi-
esto tan bien como yo . que González Tuñón. Sixto Pondal Ríos, Santiago Ganduglia., Nicolás
General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras, Olivari. Leo Rudni, Belisario Cordone. Luis Praprotnik, Osear Lanata,
y sienta cómo desde este rincón de miseria le cruzo la cara con todo mi Luis Sixto Clara, Juan Mario Daza. Amilcar Celaya . Santiago de la
desprecio. Salvadora Medina Onrubia~ . (La carta fue publicada el 10 Cruz, Enrique Castelli. Roberto Gustavino, Manuel Kirschbaum, Pedro
de setiembre de 1931 en Critica Libre.. El 26 de febrero de 1932 se Castelli. Jorge de la Vega. J. Bram, Doryan, Luis Areche, Emilio Rami-
reproduce en Critica bajo el título ·'Prestigiada por el destierro y la rez, Aniceto Martinez, Anselmo de los Santos, Miguel Ángel Garcia,
carcel, ha vuelto una valiente mujer: Salvadora Medina Onrubia'', por Atilio Casime, Jacinto F'ont. Bellon. lndalecio Vázquez.
Raül González Tuñón.) 87 La transmisión, que se realiza el 12 de octubre de 1931, es
61 "Palacios alude a la prisión
de una mujer de talento'". en Ciitica organizada por Alberto Ghiraldo, corresponsal de Jornada en España.
Libre, 20 de agosto de 1931. 88 ·'Aquí en la Capital esperamos ver triunfante, como en 1928 y
62 ''Libertad de un periodista···. en La F'ronda, 1930, la lista de esa muchachada socialista independiente que tanto
20 de mayo de 1931,
63 "Dos socios: un
prócer y un delincuente··, en La P'ronda, 1a de se ha jugado por la suerte de nuestras instituciones y que coincide de
junio de 1931. manera total y armónica con el pensamiento y las convicciones demo-
· Cartas enviadas al general Justo demostrarían que Alberto Cor- cráticas profundamente arraigadas de la gente de esta casa" (Jornada,
81
done no estaba dispuesto a ponerse a disposición de los hombres que 20 de octubre de 1931)"
estaban realizando la campaña presidenciaL Por ejemplo, en una carta 89 Si bien los artículos aparecen sin firma, en la nota que Crítica
de Asdrúbal Fíguerero se señala: "Mi general: No deseo molestarlo publica como homenaje a Antonio de Tomaso después de su muerte,
personalmente y le concreto en estas lineas el motivo de esta carta: en se le atribuyen los comentarios editoriales de este período: "Limpia la
mi doble carácter de secretario general de la Agrupación Popular Pro casa de los elementos que habían aprovechado la detención o el destie-
Candidatura de Justo (comités populares) y del Comité Acción he en~ rro de la plana mayor del diario para hacer el juego a los propósitos de
viada al diario Jornada diversas noticias desde el mes pasado y como la dictadura, era necesaria una inspiración firme, un consejo autoriza-
hasta la fecha no publican nada, le hago presente este antecedente do y leal. La dirección ausente delegó en Antonio de Tomaso tan deli-
para que tome las medidas del caso . Hay gente ahí que no lo quiere . Le cado rol {..... ) Todas las mañanas de setiembre, de octubre, de los pri-
solicito que tome intervención. Con deliberada intención y por última meros días de noviembre de 1931 se vio entrar en nuestra casa de la
vez mandé ayer (domingo) de mañana con una persona de mi absolu- Avenida al hombre que antes del 6 de mayo se le veía llegar en las
ta confianza la noticia adjunta del Comité Acción y no la publicaron horas del crepúsculo para participar de la tertulia amistosa. Ahora no
(..... ] Todo esto debe saber y lo envío bajo mi finna para que sepa la venia a conversar, venía simplemente a trabajar, como él solamente
verdad. Lo saluda atte . [Firmado: Asdrübal F'iguerero)" . (Archivo Gene- sabia hacerlo .. (.. .. ) Así escribió De Tomas o la mitad o casi la mitad de
ral de la Nación, Fondo Justo, caja 33, documento 541.. Carta de los comentarios editorialistas que publicó Jornada durante la campaña
F'iguerero a Justo, 1o de setiembre de 1931) Asimismo, en una carta de electoral de 1931" ("Una gran página de amistad y de acción escribió
Francisco VetromHe. secretario de los Centros Patrióticos, se señala: en Crítica Antonio de Tomaso", en Critica, 3 de agosto de 1933).
La intervención politica 2'79
278 Regueros de tinta
1°5 "Que importaba vencer la revolución si aquel gobierno ya esta-
oo ''La voz que no se oyó'". Jornada. 4 de noviembre de 1931 ..
01 "La Nación sigue patinando en sus interesantes informaciones .
ba muerto". en Critica. 11 de marzo de 1932 .
t<IG El documento del ex vicepresidente Martinez se publica el 18
En el diario de Jorge Mitre no conocen varias cosas: no conocen lo que
de marzo de 1932. Otros articulas publicados son, por ejemplo: ''En la
debe hacerse con el dinero recogido en las suscripciones públicas; no
conocen la limpieza y la higiene, lo que se ha demostrado con la queja Casa de Gobierno todo hacia presumir la traición . Atilio Largo hace un
de los vecinos ahogados materialmente por el humo infecto de la chi- relato de las sucesos del 6 donde actuó . Culpa a Martínez y González
menea que tiene en el centro de la manzana: y finalmente no conocen de la caída del gobierno" (Critica 22 de marzo de 1932}. o ''Martinez iba
lo que se llama exactitud en las noticias que dan al público, porque a reunirse con tropas legales. Así lo afirma el capitan R López Jordán"
esta bien fresco el recuerdo de la enorme 'gaffe' cometida hace poco {Crítica, 25 de marzo de 1932).
107 "Ciudadano. yo soy tu voz"', en Crítica, 24 de febrera de
insertando en sus columnas la noticia del fallecimiento de un distin-
guido universitario que. afortunadamen te, sigue perfectamente sano y 1932.
108 El promedio diario de Critica del 20 al 29 de febrero es de
bueno. Ahora, en su edición de hoy, nos da la noticia de que el nave-
gante solitario argentino Vito Dumas ha llegado a la isla Graciosa que 369,088 ejemplares .
100 "Horribles sufrimientos causa su cáncer al ex dictador Uri-
pertenece al grupo de las Canarias. Hasta aqui todo va bien, pero es el
caso que acompaña el telegrama y un breve comentario, con el graba- buru. Ha tenido un vómito de sangre. Su estado es gravísimo. desespe-
do que aquí reproducimos, y ya se hace el lío. En el grabado en rándose ya poder salvarlo" {Crítica, 26 de abril de 1932); "Continúa
cuestión aparecen en su debido lugar las islas Canarias, cerca de muy débil el ex tirano. La extrema debilidad del ex dictador hace aún
África., pero con el título de 'Islas Azores' . (.....} Y las islas Azores que- abrigar temores. Una pequeña reacción se notó durante un rato en su
dan, como cualquier escolar sabe, mucho más al norte e internadas en organismo" (Crítíca. 27 de abril de 1932).
el Atlántico que las Canarias. ¡El error consiste en haber ubicado las 110 .. El miedo del deslenguado·", en La F'ronda, 30 de abril de
Addend ai