Está en la página 1de 2

EL COMPROMISO Y EL LIDERAZGO

Diagnóstico situacional:

El gerente del área, Sergio Hernández, como líder del grupo de trabajo, busca el desarrollo en sus
subalternos, para obtener resultados sólidos y ofrecer soluciones de acuerdo a las situaciones que
acontezcan. A veces no puede profundizar en la revisión de los trabajos encargados, lo que le
ocasiona contratiempos, y en estos casos, se pone al frente y asume su responsabilidad como líder de
grupo y re-encamina los proyectos en conjunto con sus trabajadores.

1. ¿Cómo impacta en el grado o nivel de compromiso de sus colaboradores?

Compromiso organizacional es la responsabilidad emocional y racional que tiene un empleado hacia


una organización, es decir, el grado de compromiso con ella, sus objetivos, políticas y valores.

Sergio es el soporte del grupo, influye positivamente en sus colaboradores, generando confianza en
ellos mismos, para el logro de los objetivos.

2. ¿Por qué algunos de sus colaboradores manifiestan altos niveles de compromiso y otros, como
Enrique, no lo manifiestan tanto?

El compromiso es un factor subjetivo, no se puede pretender que todos los trabajadores logren ese
mismo nivel. Los colaboradores que muestran altos niveles de compromiso son los que creen en el
líder por sus convicciones y su visión, por ser quien los inspira. Por otro lado, este compromiso puede
disminuir cuando las personas no cultivan buenas relaciones ni se apoyan mutuamente, quedan
atrapados en conflictos interpersonales y no ven a sus líderes demostrar compromiso.

3. ¿Cómo debería afrontar el desempeño deficiente de Enrique y generar un mayor nivel de


compromiso en él?

Personas comprometidas son las que no se rinden, son el ejemplo para quienes no tienen la confianza
o la experiencia para sobrellevar dificultades.

Sergio debería motivar a Enrique, haciéndole ver que él es parte del equipo, que todos juntos son un
motor y cada participante es un engranaje, si uno falla, todos fallan, que el esfuerzo de los demás no
será suficiente si no se trabaja en conjunto, adicionalmente deberá propiciarle un buen clima laboral,
hacerle saber que su trabajo, es importante.

4. ¿Qué podría hacer para propiciar mejores desempeños en sus colaboradores y, por ende, generar
mayores niveles de compromiso?

Sergio podría mejorar su enfoque directivo, a través del manejo de las voluntades, es decir utilizando
la gestión de la voluntad, preguntándose: ¿qué estoy haciendo para que este capital de entusiasmo se
desvanezca? Enfocándose en aquellas facultades humanas no medibles, pero son la base de una
organización, como: el compromiso, creatividad, entre otros, de esta manera él podrá lograr que sus
colaboradores trabajen en un ambiente de cooperación y con una misión en común. Se debe propiciar
la creación de “empleados involucrados” mostrándoles que son valorados, reconocidos y
recompensados por su labor.

5. ¿Qué significado tiene la frase “no vuelvas a cometer el mismo error, pero, por favor, asegúrate de
cometer otros errores”?

La experiencia se obtiene de las situaciones, problemas y/o inconvenientes que se presentan en el día
a día; en ese contexto, la frase se refiere a que no se cometa un mismo error, pues estaríamos
demostrando que no estamos aprendiendo, o no estamos realizando un control de calidad a nuestros
procesos; cuando dice: “asegúrate de cometer nuevos errores”, se refiere a la importancia de seguir
investigando y/o tratando de mejorar los procesos continuamente.
Apropiación del valor del caso:

1. Compromiso organizacional: Constituido por las actitudes de cada uno de los colaboradores, por el
cual demuestra su orgullo y satisfacción de formar parte de la organización a la cual pertenece. Esta
actitud es de gran beneficio para la organización porque representa tener personas comprometidas,
las cuales están trabajando por alcanzar un objetivo personal y el éxito de la organización.

2. Propiciar mejores desempeños en los colaboradores: El grado en que los integrantes de la


organización sientan un clima laboral óptimo, los motivará a potenciar su productividad. Cuando se
reconoce a una persona eficiente y eficaz, se está reforzando las acciones positivas, la confianza y
habilidad para lograr los objetivos.

3. Aprender de los errores: Nadie está libre de cometer errores, lo importante es tener conciencia que
hay proclividad al error; por lo que, en caso de presentarse un error, se debe contar con la suficiente
capacidad para tomar medidas correctivas para revertir las consecuencias. En consecuencia, lo
importante es aceptar los errores, entenderlos y aprovechar la oportunidad que nos brindan para
mejorar.

También podría gustarte