Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS

DE ANSIEDAD: FOBIAS ESPECÍFICAS

Dra. Juani Bretón López


Universitat Jaume I
Curso 2016/2017

PAUTAS DIAGNÓSTICAS DE LA FOBIA


ESPECIFICA POR EL DSM-IV
A. Miedo notable y persistente que es excesivo o poco razonable, provocado
por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
B. La exposición al estímulo fóbico suele provocar una respuesta de ansiedad,
que puede adoptar la forma de un ataque de pánico situacionalmente
predispuesto o asociado.
C. La persona reconoce que el miedo es excesivo o poco razonable en
relación al peligro o situación temida.
D. La situación fóbica se evita o soporta con una ansiedad o malestar
intenso.
E. La evitación o ansiedad fóbica interfiere significativamente el
funcionamiento psicosocial.
F. En los individuos menores de 18 años la duración es de al menos 6
meses.
G. La evitación o ansiedad fóbica y los ataques de pánico asociados no se
explican mejor por otro trastorno mental.

1
CRITERIOS DSM-V (2013)

A. Marked fear or anxiety about a specific object or situation (e.g., flying,


heights, animals, receiving an injection, seeing blood).
Note: In children, the fear or anxiety may be expressed by crying, tantrums,
freezing, or clinging.
B. The phobic object or situation almost always provokes immediate fear or
anxiety.
C. The phobic object or situation is actively avoided or endured with intense
fear or anxiety.
D. The fear or anxiety is out of proportion to the actual danger posed by the
specific object or situation and to the sociocultural context.
E. The fear, anxiety, or avoidance is persistent, typically lasting for 6 months or
more.

CRITERIOS DSM-V (continuación)

F. The fear, anxiety, or avoidance causes clinically significant distress or


impairment in social, occupational, or other important areas of functioning.

G. The disturbance is not better explained by the symptoms of another mental


disorder, including fear, anxiety, and avoidance of situations associated with
panic-like symptoms or other incapacitating symptoms (as in agoraphobia);
objects or situations related to obsessions (as in obsessive-compulsive
disorder); reminders of traumatic events (as in posttraumatic stress disorder);
separation from home or attachment figures (as in separation anxiety disorder);
or social situations (as in social anxiety disorder).

2
Consideraciones sobre los criterios

- Miedo adaptativo. Miedo excesivo reconocido.


- Diagnóstico diferencial TP (aunque presencia).
- Reconocimiento irracionalidad.
- ¿Evitación? Importante el malestar.
- ¿Interferencia? Ej. Miedo a los alacranes,
ardillas, …
- Criterio tiempo: 6 meses (miedos infancia y
adolescencia).

Consideraciones sobre los criterios

- Miedo a la suciedad asociada a las cucarachas por


temor a la contaminación. ¿Miedo a las cucarachas?
- Evitación de estímulos asociados a un acontecimiento
altamente estresante, como por ejemplo haberse
quedado cerrado en un ascensor o intento de violación
¿Claustrofobia?
- Evitación de ir a la escuela separación padres ¿fobia
escolar?
- Alguien con miedo a ascensores piensa que está siendo
saboteado y quiere ser encerrado ¿Trastorno delirante?

3
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

• a) Diagnóstico y diagnóstico diferencial.

• b) Descripción clínica general (historia clínica):


- Etiología y curso. Historia de tratamiento. Factores
familiares*. Problemas médicos asociados*.

• c) Formulación del caso.

• d) Planificación detallada del tratamiento.

• e) Obtención de datos a lo largo del tratamiento y en los


seguimientos.

FE: EVALUACIÓN

• Diagnóstico diferencial:

¿Lo explica mejor otro trastorno TOC,


TPA, FS,...?

4
FE: EVALUACIÓN

1. AREA AFECTIVA

– Intensidad del miedo durante el afrontamiento


– Marcar/describir presencia de otros temores fóbicos
– Malestar y deterioro causado por el miedo*

¿Cuánto temes…?/¿Cuánto malestar experimentas…?

0-------1-------2-------3-------4-------5------6------7-------8-------9-------10

FE: EVALUACIÓN

2. AREA CONDUCTUAL

– Describir cómo afrontan las situaciones: medios de


escape o evitación
– Frecuencia de la evitación
– Evitaciones sutiles (distracción, conductas de seguridad)
– Moduladores del miedo – Implicaciones tratamiento.

¿Cuánto evitas…?

0-------1-------2-------3-------4-------5------6------7------8-------9-------10

5
FE: EVALUACIÓN

3. AREA COGNITIVA

– Describir pensamientos que se producen antes-durante-


después del contacto con la situación fóbica
– Creencias sobre el objeto temido. Sesgos cognitivos
– Temores a la propia reacción corporal (p.e al ahogo)
– Grado percibido de irracionalidad o exceso del propio
temor (hasta qué punto lo ve exagerado)

¿Cuánto te crees…?

0-------1-------2-------3-------4-------5------6------7-------8-------9-------10

FE: EVALUACIÓN

4. AREA SOMÁTICA

– Describir sensaciones corporales (reacciones


físicas) ante las situaciones de temor
– Presencia de ataques de pánico. Describir una
situación concreta.
– Mínimo 2 de 14 síntomas.

6
FE: EVALUACIÓN

5. AREA INTERPERSONAL

– Personas y acciones de éstas que producen


seguridad del temor
– Describir la reacción del entorno ante el temor y
sus acciones ante el mismo
– Describir como afecta el temor a la vida familiar,
social y laboral y su grado de interferencia
– Presencia de conflictos familiares/conyugales
sociales y laborales

FE: Evaluación
Al menos contemplar:

• Situaciones temidas y evitadas


• Conductas problema a nivel:
- emocional/afectivo (miedo)
- motor/conductual (conductas de evitación o de escape)
- cognitivo (expectativas)
- autonómico/somático (sensaciones físicas)
- interpersonal (interferencia y malestar del problema)

• Historia y curso del problema


• Intentos realizados para superar el problema y
resultados obtenidos
• Motivación, expectativas hacia el tratamiento
• Objetivos de terapia
• Recursos y limitaciones del paciente

7
FE: Evaluación

Entrevistas diagnósticas estructuradas:

> Entrevista para los trastornos de ansiedad, Anxiety


Disorders Interview Schedule, ADIS-IV (Di Nardo, Brown
y Barlow, 1994)

> La entrevista estructurada para los Trastornos del Eje I


del DSM-IV, SCID-I.

FE: Evaluación

Cuestionarios y Autoinformes

• Cuestionarios generales de miedos


• Cuestionario de interferencia/adaptación
• Algún cuestionario centrado en la fobia específica
que presenta el paciente
• Cuestionario de conductas objetivo
• Test de evitación o de aproximación
comportamental

8
FE: Evaluación
- Aplicado por terapeuta o paciente,
autoinforme.
- Buenas propiedades psicométricas.
- Tiempo de duración aproximada.
- Sentido de las puntuaciones.
- Puntos de corte.

EVALUACIÓN DE LA ACROFOBIA

9
ACROFOBIA: EVALUACIÓN

Entrevistas diagnósticas estructuradas:


- Entrevista para los trastornos de ansiedad
ADIS-IV (Di Nardo, Brown y Barlow, 1994).
- Criterios DSM-IV.

ADIS – FOBIAS ESPECÍFICAS


Entrevista estructurada de los Trastornos de Ansiedad para el DSM-IV (ADIS)

I. ENTREVISTA II. EPISODIOS III. EPISODIOS IV.


INICIAL ACTUALES PASADOS INVESTIGACIÓN
Para cada situación preguntar “Ahora quiero hacerle una “Ahora quiero hacerle una
episodios actuales y pasados: serie de preguntas acerca de serie de preguntas acerca de
Actualmente/en el pasado, sus miedos específicos sus miedos específicos
“¿teme o evitar cosas tales actuales” pasados”
como….” (0-8). A. Miedo específico # 1 A. Miedo específico # 1
B. Miedo específico # 2 B. Miedo específico # 2
(IMP.: gravedad clínica) (IMP.: gravedad clínica)

a. Animales 1. ¿Qué le preocupa…? 1. ¿Qué le preocupa…?


b. Ambientes naturales 2. Experimenta ansiedad 2. Experimenta ansiedad
c. Sangre/inyecciones/daño todas las veces… todas las veces…
(uno mismo) 3. Inmediata_ Demorada_ 3. Inmediata_ Demorada_
d. Sangre/inyecciones/daño
(otros) 4a. Miedo AP 4a. Miedo AP
e. Situacional 4b. Existencia de AP 4b. Existencia de AP
f. Otros 5. Interferencia_Malestar_ 5. Interferencia_Malestar_
6a. ¿Cuándo empezó…? 6a. ¿Cuándo empezó…?
NOTA: COMENTARIOS, 6b. ¿Puede recordar….? 6b. ¿Puede recordar….?
TEP 7a. ¿Cuándo dejó de ser…?
7b. Razones

10
ACROFOBIA: EVALUACIÓN

BAT (Behavioural Avoidance Test)*:

- Test de evitación conductual a las alturas y


evaluación de la ejecución en el BAT.
- Registro de evaluación temor, evitación y creencia
previa.
- Valoración de la ansiedad en la situación.
- Distancia y puntuación.

ACROFOBIA: EVALUACIÓN

BAT (Behavioural Avoidance Test)*:

- Valoración gravedad del clínico.


- Cuestionario pre- y post- BAT (desconfirmar
creencias).
- Indicar que es una evaluación más.
- Pre- y post- tratamiento más seguimientos.

11
ACROFOBIA: EVALUACIÓN
Conductas objetivo (CO)*:
- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO

Escalas de auto-informe:
- Cuestionario de Acrofobia* (Cohen, 1977).
- Cuestionario de Autoeficacia Acrofobia (Botella & cols., 1996).

Otros recomendados:
- Cuestionario de miedos (Mark & Mathews, 1979).
- Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI) (Peterson & Reiss, 1987).
- STAI-E y STAI-R (Spielberger, 1968).
- Inventario de Depresión (BDI-II) (Beck, 1978).
- Escala de Adaptación (Echeburúa y Corral, 1987).

ACROFOBIA: EVALUACIÓN

Conductas objetivo (CO)*:

- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO.


- Algo concreto, medible.
- Conducta Problema-conducta objetivo.
- Medición semanal.
- Evaluación pre-, post- y seguimientos.
- Importante: moduladores C.O.
- ¿Caso anterior? Acrofobia.

12
EVALUACIÓN DE LA
CLAUSTROFOBIA

CLAUSTROFOBIA: EVALUACIÓN

Entrevistas diagnósticas estructuradas*:


- Entrevista para los trastornos de ansiedad ADIS-IV
(Di Nardo, Brown y Barlow, 1994).
- Criterios DSM-IV.

13
ADIS – FOBIAS ESPECÍFICAS
Entrevista estructurada de los Trastornos de Ansiedad para el DSM-IV (ADIS)

I. ENTREVISTA II. EPISODIOS III. EPISODIOS IV.


INICIAL ACTUALES PASADOS INVESTIGACIÓN
Para cada situación preguntar “Ahora quiero hacerle una “Ahora quiero hacerle una
episodios actuales y pasados: serie de preguntas acerca de serie de preguntas acerca de
Actualmente/en el pasado, sus miedos específicos sus miedos específicos
“¿teme o evitar cosas tales actuales” pasados”
como….” (0-8). A. Miedo específico # 1 A. Miedo específico # 1
B. Miedo específico # 2 B. Miedo específico # 2
(IMP.: gravedad clínica) (IMP.: gravedad clínica)

a. Animales 1. ¿Qué le preocupa…? 1. ¿Qué le preocupa…?


b. Ambientes naturales 2. Experimenta ansiedad 2. Experimenta ansiedad
c. Sangre/inyecciones/daño todas las veces… todas las veces…
(uno mismo) 3. Inmediata_ Demorada_ 3. Inmediata_ Demorada_
d. Sangre/inyecciones/daño
(otros) 4a. Miedo AP 4a. Miedo AP
e. Situacional 4b. Existencia de AP 4b. Existencia de AP
f. Otros 5. Interferencia_Malestar_ 5. Interferencia_Malestar_
6a. ¿Cuándo empezó…? 6a. ¿Cuándo empezó…?
NOTA: COMENTARIOS, 6b. ¿Puede recordar….? 6b. ¿Puede recordar….?
TEP 7a. ¿Cuándo dejó de ser…?
7b. Razones

CLAUSTROFOBIA: EVALUACIÓN
BAT (Behavioural Avoidance Test)*:

- Test de evitación conductual a los espacios cerrados


y evaluación de la ejecución en el BAT.
- Registro de evaluación temor, evitación y creencia
previa.
- Valoración de la ansiedad en la situación.
- Distancia y puntuación.

14
CLAUSTROFOBIA: EVALUACIÓN
BAT (Behavioural Avoidance Test)*:

- Valoración gravedad del clínico.


- Cuestionario pre- y post- BAT (desconfirmar
creencias).
- Indicar que es una evaluación más.
- Pre- y post- tratamiento más seguimientos.

CLAUSTROFOBIA: EVALUACIÓN

Conductas objetivo (CO)*:


- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO

Escalas de auto-informe:
- Cuestionario de Claustrofobia* (CLQ, Rachman & Taylor, 1993).
- Cuestionario de Autoeficacia Claustrofobia (Botella & cols., 1996).

Otros recomendados:
- Cuestionario de miedos (Mark & Mathews, 1979).
- Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI) (Peterson & Reiss, 1987).
- STAI-E y STAI-R (Spielberger, 1968).
- Inventario de Depresión (BDI-II) (Beck, 1978).
- Escala de Adaptación (Echeburúa y Corral, 1987).

15
CLAUSTROFOBIA: EVALUACIÓN

Conductas objetivo (CO)*:

- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO.


- Algo concreto, medible.
- Conducta Problema-conducta objetivo.
- Medición semanal.
- Evaluación pre-, post- y seguimientos.
- Importante: moduladores C.O.
- ¿Caso anterior? Claustrofobia.

EVALUACIÓN DE FOBIA A VOLAR

16
FOBIA A VOLAR: EVALUACIÓN

Entrevistas diagnósticas estructuradas*:

- Entrevista para los trastornos de ansiedad ADIS-


IV (Di Nardo, Brown y Barlow, 1994).
- Criterios DSM-IV.

ADIS – FOBIAS ESPECÍFICAS


Entrevista estructurada de los Trastornos de Ansiedad para el DSM-IV (ADIS)

I. ENTREVISTA II. EPISODIOS III. EPISODIOS IV.


INICIAL ACTUALES PASADOS INVESTIGACIÓN
Para cada situación preguntar “Ahora quiero hacerle una “Ahora quiero hacerle una
episodios actuales y pasados: serie de preguntas acerca de serie de preguntas acerca de
Actualmente/en el pasado, sus miedos específicos sus miedos específicos
“¿teme o evitar cosas tales actuales” pasados”
como….” (0-8). A. Miedo específico # 1 A. Miedo específico # 1
B. Miedo específico # 2 B. Miedo específico # 2
(IMP.: gravedad clínica) (IMP.: gravedad clínica)

a. Animales 1. ¿Qué le preocupa…? 1. ¿Qué le preocupa…?


b. Ambientes naturales 2. Experimenta ansiedad 2. Experimenta ansiedad
c. Sangre/inyecciones/daño todas las veces… todas las veces…
(uno mismo) 3. Inmediata_ Demorada_ 3. Inmediata_ Demorada_
d. Sangre/inyecciones/daño
(otros) 4a. Miedo AP 4a. Miedo AP
e. Situacional 4b. Existencia de AP 4b. Existencia de AP
f. Otros 5. Interferencia_Malestar_ 5. Interferencia_Malestar_
6a. ¿Cuándo empezó…? 6a. ¿Cuándo empezó…?
NOTA: COMENTARIOS, 6b. ¿Puede recordar….? 6b. ¿Puede recordar….?
TEP 7a. ¿Cuándo dejó de ser…?
7b. Razones

17
FOBIA A VOLAR: EVALUACIÓN

¿BAT (Behavioural Avoidance Test)?*

Conductas objetivo (CO)*:


- Valoración de temor, evitación y creencia de
las CO.

FOBIA A VOLAR: EVALUACIÓN


Conductas objetivo (CO)*:

- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO.


- Algo concreto, medible.
- Conducta Problema-conducta objetivo.
- Medición semanal.
- Evaluación pre-, post- y seguimientos.
- Importante: moduladores C.O.
- ¿Caso anterior? Fobia a volar.

18
FOBIA A VOLAR: EVALUACIÓN

Escalas de auto-informe:
- Entrevista estructurada para la fobia a volar (Baños, Botella y
Perpiñá, 2000, adaptada ADIS-IV).
- Cuestionario Fear of Flying Survey (FFS, Solberg, 1975)*.
- Cuestionario de miedo a volar* (QVP-II, Bornas, Tortella-Feliu,
García de la Banda, Fullana y Llabrés, 1999).
- Componentes de la fobia a volar (Baños, Botella y Perpiñá,
2000).
- Escala de expectativas de peligro y ansiedad para el miedo a
volar (Sosa, Capafons, Viña y Herrero, 1995).

FOBIA A VOLAR: EVALUACIÓN

Otros recomendados:
- Cuestionario de miedos (Mark & Mathews, 1979).
- Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI) (Peterson &
Reiss, 1987).
- Inventario de Depresión (BDI-II) (Beck, 1978).
- Escala de Adaptación (Echeburúa y Corral, 1987).

19
EVALUACIÓN DE FOBIA A
ANIMALES PEQUEÑOS:
CUCARACHAS

FOBIA A CUCARACHAS: EVALUACIÓN

Entrevistas diagnósticas estructuradas*:


- Entrevista para los trastornos de ansiedad
ADIS-IV (Di Nardo, Brown y Barlow, 1994).
- Criterios DSM-IV.

20
ADIS – FOBIAS ESPECÍFICAS
Entrevista estructurada de los Trastornos de Ansiedad para el DSM-IV (ADIS)

I. ENTREVISTA II. EPISODIOS III. EPISODIOS IV.


INICIAL ACTUALES PASADOS INVESTIGACIÓN
Para cada situación preguntar “Ahora quiero hacerle una “Ahora quiero hacerle una
episodios actuales y pasados: serie de preguntas acerca de serie de preguntas acerca de
Actualmente/en el pasado, sus miedos específicos sus miedos específicos
“¿teme o evitar cosas tales actuales” pasados”
como….” (0-8). A. Miedo específico # 1 A. Miedo específico # 1
B. Miedo específico # 2 B. Miedo específico # 2
(IMP.: gravedad clínica) (IMP.: gravedad clínica)

a. Animales 1. ¿Qué le preocupa…? 1. ¿Qué le preocupa…?


b. Ambientes naturales 2. Experimenta ansiedad 2. Experimenta ansiedad
c. Sangre/inyecciones/daño todas las veces… todas las veces…
(uno mismo) 3. Inmediata_ Demorada_ 3. Inmediata_ Demorada_
d. Sangre/inyecciones/daño
(otros) 4a. Miedo AP 4a. Miedo AP
e. Situacional 4b. Existencia de AP 4b. Existencia de AP
f. Otros 5. Interferencia_Malestar_ 5. Interferencia_Malestar_
6a. ¿Cuándo empezó…? 6a. ¿Cuándo empezó…?
NOTA: COMENTARIOS, 6b. ¿Puede recordar….? 6b. ¿Puede recordar….?
TEP 7a. ¿Cuándo dejó de ser…?
7b. Razones

FOBIA A CUCARACHAS: EVALUACIÓN

BAT (Behavioural Avoidance Test)*:

- Test de evitación conductual a las cucarachas y


evaluación de la ejecución en el BAT.
- Registro de evaluación temor, evitación y creencia
previa.
- Valoración de la ansiedad en la situación.
- Distancia y puntuación.

21
FOBIA A CUCARACHAS: EVALUACIÓN

BAT (Behavioural Avoidance Test)*:

- Valoración gravedad del clínico.


- Cuestionario pre- y post- BAT (desconfirmar
creencias).
- Indicar que es una evaluación más.
- Pre- y post- tratamiento más seguimientos.

FOBIA A CUCARACHAS: EVALUACIÓN

Conductas objetivo (CO)*:


- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO

Escalas de auto-informe:
- Cuestionario de miedo a las cucarachas* (adaptado de
Zymanski & O´Donohye, 1995).
- Cuestionario de creencias sobre las cucarachas* (adaptado de
Arntz, et al., 1993).
- Escala de asco a los animales (DES; Walks & Singer, 1996).
- Inventario de Miedo II (FFS-II) (Geer, 1965; Wolpe & Lang,
1964).

Otros recomendados:
- Escala de Adaptación (Echeburúa y Corral, 1987).
- STAI-E y STAI-R (Spielberger, 1968).

22
FOBIA A CUCARACHAS: EVALUACIÓN

Conductas objetivo (CO)*:

- Valoración de temor, evitación y creencia de las CO.


- Algo concreto, medible.
- Conducta problema-conducta objetivo.
- Medición semanal.
- Evaluación pre-, post- y seguimientos.
- Importante: moduladores C.O.

23

También podría gustarte