Está en la página 1de 10

Investigación documental y de campo

Informe final

Obesidad infantil

Edgar Josue Calderon Villegas

Junio 2018

1
Índice

1.- Introducción…………………………………………………………………………... 3

2.- Objetivos………………………………………………………………………………..3

2.1 Objetivos generales…………………………………………………………...……...3

2.2 Objetivos específicos………………………...……………………………………….3

3.- Metodología…..………………………………………………………………………..4

4.- Resultados……………………………………………………………………………..5

5.- Referencias bibliográficas……………………………………………………….…...9

6.- Anexos………………………………………………………………………………...10

2
1. INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil es la pandemia del momento, genera múltiples enfermedades


en los niños y un sinfín de problemas sociales; la pobreza, el consumismo y la
falta de actividad deportiva son solo una de tantas causas probables de su
aumento en los últimos años, México es el primer lugar de obesidad infantil a nivel
mundial tenemos un serio problema y no sabemos cómo resolverlo.

Los números de la ONU no mienten, estamos ante una crisis de salud, la más
grande y mortífera de los últimos años, esta investigación surge de la necesidad
de encontrar la causa raíz de esta enfermedad, entender lo que pasa en el entorno
familiar y ver cómo se desarrolla ¿quiénes son los responsables? ¿Cómo se
puede tratar? pero sobre todo: que debemos hacer para prevenir. De esta manera
comenzamos esta aventura en busca de una respuesta favorable, así mismo,
desarrollando nuestras habilidades cognitivas y de auto aprendizaje.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales:

Conocer las causas potenciales que generan el problema de obesidad infantil en


el país.

2.2 Objetivos específicos:

1. Determinar el responsable de la mala cultura alimenticia.


2. Detectar las posibles causas que generan una mala alimentación en los
niños.
3. Cuantificar el daño causado en la sociedad y las consecuencias.

3
3. METODOLOGÍA

Comencé este proyecto de investigación diseñando un programa de trabajo, en el


cual establecí fechas y tiempos de entrega de los datos generados, así mismo,
buscando información en buscadores específicos, revistas de ciencia y videos
relacionados con el tema; realice un diario de campo, acudí a una escuela
particular de mi ciudad de residencia y aplique una entrevista a la persona
responsable, de igual forma realice una encuesta a 10 personas; todos padres de
familia para saber sus impresiones y su manera de alimentarse, todo esto
aplicando las herramientas de la web 2.0 y los diferentes tipos de investigación: de
campo, aplicada, cualitativa y cuantitativa.

Figura 1. Programa de trabajo de proyecto de investigación “La alimentación en México”.

4. RESULTADOS

Estos son los números generados de la encuesta, cabe mencionar que las
personas encuestadas son padres de familia y pertenecen a la región de Cuautla
MOR, todos los datos recabados lo hice con la aplicación de google drive, de igual
forma las gráficas y los porcentajes, así mismo, quiero agradecer a toda la gente
que formo parte de esta encuesta, ya que sin estos datos no sería posible realizar
la investigación y sacar la mejor de las conclusiones.

4
Los números nos dan resultados muy
claros, el 70% de las personas no
han asistido al nutriólogo en los
últimos 5 años, el 20% de 3 veces y
el 10% solo una vez, hay que
destacar que según los números y
Figura 2. Resultados de pregunta uno de encuesta
porcentajes de las 10 personas
entrevistadas el 70% dice saber que
conoce lo que es una dieta
balanceada y solo el 30% lo
desconoce.

Otro dato importante, que tan


recurrente suele ser el hecho de que

Figura 3. Resultados de pregunta dos de encuesta


tus padres fueron obesos con tu
genética actual, el 70% argumenta
que sus padres no padecieron de
sobre peso y el 30% destacaron que
si, aunque por el momento nos
encontramos en el segundo lugar de
obesidad general, solo por debajo del
país vecino Estados Unidos de
América. Considerando que el 50%
Figura 4. Resultados de pregunta tres de encuesta.
padece de obesidad, estos números
son alarmantes y claros, el problema
sigue creciendo, si tus padres no
fueron obesos y tú lo padeces es más
que claro.

El 30% dice que no padece obesidad


o sobre peso y el 20% argumenta no
Figura 5. Resultados de pregunta cuatro de encuesta. saber si lo padecen, esto habla de
una mala información o de una falta

5
de atención médica adecuada al no
conocer tu estado físico.

La gente no sabe si realmente tienes


hábitos alimenticios buenos el 70%
así lo piensa estos números tienen
sentido al saber que el 70% no acude
al nutriólogo la falta de información
Figura 6. Resultados de pregunta cinco de encuesta.
correcta dificulta las tareas de
alimentación.

El 30% de los encuestados opinan


que tienen malos hábitos alimenticios
si hacemos un estimado es notorio
que el índice es más alto,
considerando que hay un porcentaje
alto de personas que no saben si son
Figura 7. Resultados de pregunta seis de encuesta.
buenos o malos sus hábitos.

Hay información clara respecto al


grave problema que tenemos en
nuestra sociedad con un 90% de las
10 personas encuestadas que saben
la situación actual con tan solo un
10% que dice desconocer del tema,

Figura 8. Resultados de pregunta siete de encuesta. lo importante en este caso sería el


hecho de no solo tener la
información, más bien hacer algo que
ayude a reparar el daño.

En la visita que tuve en la escuela y


en la cual realice mi diario de campo
pude constatarme que la escuela es
determinante para la prevención de
Figura 9. Resultados de pregunta ocho de encuesta.

6
esta enfermedad, por tal motivo surge
esta pregunta, ¿Qué tipo de
alimentos sueles enviar a tus hijos a
la escuela? El 50% argumento que
les da dinero a sus hijos, de esta
forma es muy complicado saber con
certeza cuál es la dieta de los niños, y
Figura 10. Resultados de pregunta nueve de considerando que en las escuelas no
encuesta. suele haber alimentos balanceados
es seguro que la comida que
consumen sea la llamada “chatarra”
el 30% dice que les manda frutas y
verduras y el 20% una torta y un
refresco, esto da un total de un 70%
de los niños no comen de forma
correcta en el desayuno, que es

Figura 11. Resultados de pregunta diez de


considerada la comida más
encuesta. importante del día y que tiene que ver
directamente con el desempeño
estudiantil de los niños

El entorno familiar juega un papel muy importante pero no es la única herramienta,


considerando que de las 10 personas encuestadas el 80% dice que prefieren
realizar deporte con sus hijos, y el 20% dice que prefiere jugar video juegos.

Hay una perspectiva clara en cuanto a los estereotipos actuales, los niños
delgados son los más sanos, según nuestra encuesta el 100% determino que un
niño delgado es la opción más saludable. Descartando las otras dos opciones,
siendo un niño gordo o un niño flaco, es común el criterio, para estos casos.

Por último, quise saber el sentir de las personas, poniendo las opciones vitales de
este problema. El 90% considera que la falta de una cultura alimentaria es la
causa que detono esta enfermedad, el 10% opina que la comida chatarra lo ha
generado, los medios de comunicación y el sedentarismo, quedaron sin ningún
número, a quien podemos responsabilizar de la falta de cultura ¿al gobierno o a
los mismo padres?.
7
En el diario de campo visite una escuela de mi comunidad y mis impresiones
fueron muy buenas, una escuela que cuida la dieta y las actividades de los niños a
la perfección, fue muy notorio que no cuentan con niños obesos salvo un solo
caso que a simple vista pudimos apreciar, a lo cual se relaciona perfectamente
con su entorno familiar, cabe mencionar que la escuela es del sistema privado y
que el número de niños es bajo, por tal motivo pueden tener una atención más
personalizada para los niños.

5. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Es muy claro que la sociedad omite por costumbre o falta de importancia el tema
de la alimentación, que no tenemos visitas periódicas con el nutriólogo, que hay
sedentarismo en la sociedad y que los padres de familia no cuidad su dieta, por
consiguiente tampoco la de sus hijos, cabe destacar que la sociedad está
consciente de la problemática y que solo necesita una pequeña ayuda para
reparar el daño pero sobre todo para evitar la enfermedad, la falta de una buena
cultura de alimentación es una causa directa de este severo problema, así que es
responsabilidad de los gobiernos y el sector salud profundizar en el tema, es
importante que los padres de familia cuenten con las herramientas necesarias
para prevenir y atacar la enfermedad de manera puntual y acertada.

Los errores en la investigación se originaron desde la delimitación del tema, tuve


que ser mas especifico y basarme solo en una parte de la población, teniendo en
cuenta que mis datos no pueden ser claros en todo México, otro de los problemas
fue convencer a los padres de familia de la escuela para tomar datos de peso y
talla de los niños, los aciertos los tuve en la encuesta, fue muy gratificante ver los
resultados y la ayuda, el saber lo que opina la sociedad me dejo un grato sabor.

Por último, el objetivo se cumple por que se determinan las causas potenciales,
pero no se logra dimensionar por la falta de especificación poblacional, para
futuras investigaciones debo mejorar la delimitación de tema.

8
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mercado, Pablo, & Vilchis, Gonzalo. (2013). La obesidad infantil en


México. Alternativas en Psicología, 17(28), 49-57. Recuperado en 16 de mayo de
2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2013000100005&lng=pt&tlng=es.

Héctor Iván Saldívar-Cerón Alberto Garmendia Ramírez Marco Antonio Rocha


Acevedo Pedro Pérez-Rodríguez. ( 6 de febrero de 2015). Obesidad infantil: factor
de riesgo para desarrollar pie plano. 16 de mayo 2018, de Masson Doyma México
S.A. Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000301#kwd0010

Cornejo-Barrera, Judith, Llanas-Rodríguez, José Daniel, & Alcázar-Castañeda,


Carlos. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el
sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Boletín médico del Hospital
Infantil de México,65(6), 616-625. Recuperado en 16 de mayo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462008000600017&lng=es&tlng=pt.

Antonio Barrera-Cruz Arturo Rodríguez-González Mario Antonio Molina-Ayala.


(2013). Escenario actual de la obesidad en México. 20 de mayo de 2018, de Rev
Med Inst Mex Seguro Soc Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2013/im133k.pdf

Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ. (1999).
Intervenciones para prevenir la obesidad infantil. 20 de mayo de 2018 , de La
Biblioteca Cochrane Plus Sitio web:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocumentForPrint.asp?DocumentID=C
D001871

RUBÉN RODRÍGUEZ ROSSI. (2 • Agosto 2006). La obesidad infantil y los efectos


de los medios electrónicos de comunicación. 20 de mayo de 2018, de medigraphic
Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg062g.pdf

Kaufer-Horwitz, Martha, & Toussaint, Georgina. (2008). Anthropometric indexes to


evaluate pediatric overweight and obesity.Boletín médico del Hospital Infantil de

9
México, 65(6), 502-518. Recuperado en 20 de mayo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462008000600009&lng=es&tlng=en.

https://www.youtube.com/watch?v=5EVXsevomac

Organización Mundial de la Salud. (2012). Estrategia mundial sobre régimen


alimentario, actividad física y salud. 16 de mayo de 2018 , de Organización
Mundial de la Salud Sitio web: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

7. ANEXO

10

También podría gustarte