Está en la página 1de 15

l'

. :,
. .. . ..
" . . • • • • • • • _ e, • • • •

RTUALES -ALDOS, ..
. .-

: .; : . ,.
.GESTOS VACIOS:
; .··UN-·DESENCUENTRO ENTREESPAÑOLES y . . ., .

..
ANDINOS EN 1532

. . . . , ' : ;.'
1.. " ' ,

.<. :. .' .;:/" '.: '."':: :


,
l .:'· ", "
. : " . " ," .;:; ;", ' " ,

. . . :,'," ::
.
~ o " ' . •

;. . . ' ~

.
..
: .
" 1'

. '.
j :

..... - , . ...
. '. . ~

José Luis .Martincz C.


; .~ . .;
¡ .~~. .: . . . '
! . . . •

;:' . ' : .: . EL'INKAATAWALPA RECIBiÓ A FRANCISCO PIZARRO EN


..:::. :.: .' : ·· C~IW\ARCA ..ALlÍ SE PROD0JO El PRIMER ENCUENTRO ENTRE
. ¡ '.~ : i.
ANDINOS Y ESPAÑOLES,' ENTRE. SOCIEDADES QUE NO ..... .
I~, ,: , '::':'" ' : LOGRARON 'SALVAR EL ABISMO DE LOS SíMBOLOS.
1 •
. •t ~. :. •
1
.1 :. .
. j ; ".
. ~ . : " . . . .,
.•.

.r : ; ··· 1 . ' . . .

~

.. 2~:;::pl'RECOLO)lBr~O
.

i.':~ :
< •

- .- ...... . .._: ._ , ' .


. '

_
:
'
0 .'
.
o
'

:
. ' _ '
' .. _ _ .. _ .. _

.:
_ • _ _
.
__ ' _ ' _ " ' _ _ __ • • • .. . , . ~

,.f
;~~.:
-"" , :' r ..- "
netAno ' h:
J',u:iUcu "
\~....... .' , .1.
" TIUlJIUO

-'
,
-:
.: !.
,l .

"

,' ,

j:...

--;
"
('

, , ,1
Todos los acontecimientos altas cumbres de la sierra andina,
/-\PERTURA DEl TEI.ON hlstórlcostlenen más de una his- 'el campamento español fue visi-
,\1 caer la tarde de un día toria, y éste no esuna excepción. tado por varios Haturi kuraka .
-de noviembre de ] 532, una larga Hay una historia andina sobre la -cacíques los llamaron los espa-
y multhudlna ria com itiva se des- llegada , de los eSI?añolcs que. ñoles, nosotros los llamaremos,
-p luza ba por una calzada crnpc- hasta ahora, noshu sido descono- ' diplomáticos-o Eran importantes -
dr :llLt ru mb o a J:¡ ciudad ele cida y sobre ella queremos hablar personajes, como , Titu Atnuchí,
1: '
Caja marca. En ella iban ':'1 lnl:a aquÍ. h cr m a no de Ata wa ll p n , o ' ,"
Ata wa llpa y otros altos dignara- 'Rumiñawi, famoso general q úe i
1
!
ríos tic! Taiuantinsuyu, el irnpe- después defendería ' la ciudad de
,rio de los Inkas, era tan impresio- PRIMER ACTO: LOS Quito frente a los mismos espa- - I
,1
'nan te que parecía como si roda ñoles. Como diplomáticos andí..' :<1
un mundo uvr. nz nra [unto al go- RITUALES FAlLIDOS nos ' eran, ante' rodo. : portadores ', . .i
. ;: . 1

bcrna m c n udj no . Plica:; hora s m:ís Dura nre los casi se i s meses de objetos, de -rcgnlos- dirían los
ii
Larde, d 1/1J:u ca c ria en manos de 'lile duró la truvesla española por espa ñoles sin comprender clnl-
i
los \.·:;p;lI·loll ~ ~j , d desierto y la ascensión a las canee que ellos rcnían. i
:! ¡
¡,
.
MlNXWRI':COLO¡UIL'\O 29
-
: I
: 1,
:. ~ ..::I
v.. :
.~. 'j
1
¡
1
1
,
.. ._--.._- '

- _o
, .
. . ..;
.. .. :.-.

, .

., ,
.
2
~
o " " .

1 ' 0
; ".
: :'
: :;

j .-
j ;

;
..

,
,
. 0
.'
;

.,: .. ;. :

07

1
V:
;
¡. I
¡
.,
, o-

., t-

00
¡
I
I
I ' 0

Co mh o (unkul Inko·Ch incho [colecció n MChAP).

El primer princip io político


andino que todo dirigente debía
Ei PrJMER 'PRINCIPIO rituales: primero se bebía v co -
mía, se entregaban o intercambia -
conocer y manejar era el de saber pOLíTICO Af\TDJ NO QUE ha ll ob jetos. Ju ego se COIl\'C'r :;a b a
dar y recibi r. Pnra efectuar una }' a corda ba la forma en qu e ek b ía
TOD'O DIlUGENTE DEBÍA
cosecha, para obtener la rendi- rcs titu irse lo re cib id o .
ción de u n enemigo, para señ alar CONOCEn y ~11\NEJA R ERA Ante' los e-uropeos. los em-
la voluntad de .paz y. sella r ' una bajadores ínk .uc o s no im prov isa -
.EL DE SABER DAR Y RECIl3In.
alianza, para obtener la obcd íen- : ron. Lle garon ante l'iZ:UTO carga-
. cía o pedir un favor, se debían dos de done s e inv itaron al' jde
: e ntregar dones, objetos que no español a comer y beber, to d o lo
eran propiamente un regalo. La En definitiva ;; quien a ce p ta- cu a l fue ace pta do p u r é:;te. ,\ los
aceptación de un ,don o presente ba un don, aceptaba un compro- o jos an d inos. se trataba de u n
por parte de un ind iv iduo lo corn- miso. La reciprocidad era una de ritual lnviol a bl c. se ha b ía bebi do ,
p rornetín a devolver con un fa vor, las bases de la pol tuca inkaica r comicio r en tre gado re galo s.
trabajo ti otros bienes. .. su funcionamiento requería de Pizarra)' los otros jefes españoles

30 MU\CCI'REC O LO~ I III~O


~U- ....,- .o_ . • __. _ _ 0 · 0 _
,;.
habían aceptado un compromiso. Los ESPA1"JOrEs SE ali anza política: . 'Si se bebla en
.' .:-: I
. .' A ojos de los españoles se ellos r se establecía una alianza, . .',:, 1
LlL'vllTARON A EVALUAR, · ser
trataba, en cambio, de muestras
ele buena voluntad. La dlplorua -
c lu europea suponía un doble
TASA1{ y VALORIZAR LOS
los vasos debían depositados
en un' templo, permaneciendo :allí
corno muestra del pacto. .: . .. .
I!
[ucgo, en el que los embajadores «REGALOS)). . INKAlCOS POR ' .
. . "La ·d o n ació n y aceptación !
dcblan ser, slmulrñneamente , di- de mujeres 'imp licab a el reconocí- i.
SUS rvIA1$RIALES,SU ... I
p l o rn ártcos y espías, diciendo una ~ ~ . rniento 'de unestatus de dignidad
I;
cosa y ocultando sus verdaderas UTILIDAD O, RAREZA Y NO de parte del receptor. ' pero : ta111-
int e ncio nes . Y eso fue lo <lile los
.
POR SUS VERDADEROS ·
.
bi~n fel 'cscab lecin1iento ,'u 'n ' de I
i
españoles pensaron de los emba-
jad o res andinos. Como señalaba CONp,Ei'lIOOS
compromiso, de una deud:\. : ·: . .
. ! ;P o r último, los zapatos
.!
el secretario de Pixarro, Francisco . ¿It;l.·il;~s) y brazatetes (cbipanas),
de Xcrcz: -por el conocimiento pnrtlclpaban de esa condiclónsu-
q ue tenia de la s cautelosas mafias grada que les daba 'el hecho de
ele los indlos-, una comida nada distinciones que podía recibir un -ser (kl/l/IUI-, El uso.dcsandallas
~; i g ll i n c: dJ a . hombre en el curso de su existen- era gcncrnllzudo, pero s610 ci lnka
Fueron rituales Iullidos de cia . El derecho -u tcucry US:I\" esa y u lgu nos dí g na tar los podían i.

I rIS que s(Jlo qu e dó Sil corteza, la ropa era IIn p\"i~ilCgio ¡;agrado al- usarlas con :tdornos .)' arreglos
s u p e rfic ie de los !:.~sto s y de las canzuclo sólo por 'p o co s. especiales, de allíquc d : recibir
acti tud es , p erdi é nd o se su s cnt i- Los vasos de oro formaban las sandalias 'de los Inkas, consti- . :. : ~
do . . parte del equipaje de LOdo diri- tuía un honor. : : . .. '. .
Cada prcxcntc del Inlsa lle- .. : "Como podemos ver, no se
" ..:
gente and íno. Con ellos se podía
vaba un mensaje que cualquier invitar al ritual de la bebida que trataba . de simples ; presentes
1111111))1'1; andillll podí:l cntcnch-r p rcccclin cil:llfluier .negoelaci6n o va lorublcs úntcu mcntc por su i! .
¿por qué no ihan a hacerlo estos
cxtra'njcros? De los relatos sabe- , ..

", . ¡,
II I OS que Ala wa llp« envió valio-

sos textiles, «le los que usaba el


Inlsa-, vasos de oro -para que be-
blcran-, mujeres, calzado y bra-
zalctcs de oro. Y nuevamente se
produce aquí el desencuentro. La
significación de los presentes es .
ig no rad a , 1.0s españoles se llmi-
:.
.,
taran a evaluar, tasar y valorizar
... .: .:
los -rcgalos- inkaicos por sus ma- . ..
1 ; .: .
teriales, su utilidad o rareza y no , _. 1 :. • ~
por sus verdaderos contenidos.
¿Qué eran estos? Eran obje- ; . "

tos de una enorme valoración y .: ~

simbo lismo dentro de la sociedad


andin a. Nad a parecido a )05 re-
galos de Jos c:-;pa jlOles: cuentas
., de vidrio, gencralmcurc sin valor.
Los text iles usados por el
Inlsa eran del tipo llamado kumpi,
un te jido finís imo qu e muchos
csp a ñolcs confundieron con la
sed a. Eran o bjetos usados para
I:'~; ,(lrrcnd:,s rirunl-..:;, pa ru los ::a-
crt f'Ic los. ESlc n 'galo del /1I1:a '/ O j O Koto
slgn lflcu b a una de las más altas (colección !v\ChAP).

' ---_. " --... '~ ""


•· ,·· ..··i :'" ":7",'"·:::;" 5:{~ ¡
" ,' ,
..

., ,i
' : ;

. . .. .. . ~ JO .-_ ~ ~• •

- -- o ' . 't- •._ -"

--------------
------------~- -'-----'-'---~-="--"----..;::..--~~~
, -' .
~ ' -'-_ ..,- .. .

hace r polvo y poder adornarse co rno


todo se ñor en 10$ Ancles. Se trataba
de un mcnsnic bnstnntc claro: Pizarro
era considerado un lsuralsa, y los
" prese ntes apelab an a esa cond ición
pol irlca.
¡ . l'ero Ins e uro pe os Interpreta -
ron esto ele ma nera radica lme nte d i-
r.:n:IHL' : las fue nte s. po r su fo rma
':1 manera de Ion ulc zns- e ran una

,.
advertencia de que Atnwallpa tenía
"
~ '; muchos fuertes y los esperaba e n
ellos ; los P :1l0$ de sollados expresa-
han la sue ne que co rrc rlan todos.
Los presentes destinados a posibilitar
mejores cond iciones pa ra el diálogo t, ' l ,

político fueron inte rpre tados po r lee:


europeos co mo un mensa je de gu c-
ITa y agresión.

SEGUNDO ACTO:
, LOS
GESTOS
. ,-
VACIOS.
llar ciertas uctitudcs y ge stos
de los cuales los españoles estaban
sumamente conscientes. Parte de la
• i .~ .. ideología de la conqu ista era saber
. ' ".:
1 ' aparentar. Está en la raíz misma de la
' 1 ' . '

1 ,'. ideología que sus te nta la pretensión


!.:: de ser hidalgos y de conducirse como
tales. Un viejo :1[orismo d ice que los
gestos habl an por sí solos.
Hay gestos de magniflcicncia
• '~"d(, -y no -dc reclprocld nd-, c ua nd o I

. ~ .: .~ .~>Jijt,:
Pízarro envía reg alo s a l Inlsa y lo in':
rosillo Inlerior del A.c1lowosi en Pochocomo~ (Perú). vira a Cajamarca, como si él fue ra el

'c~nvcr~ibilkl;l d il ¿n~d;1 ~~rsu I


• {).
anfitrión , en un gesto de diplomacia
y co rtesía. Sus hombres hacen de-
· cxotismo. Se trataba de dones carga- I mostraciones de fuerza , d isparan , ca-
¡., dos .de signjficad~s p~.r:t la socie~ad
andina. ." .
I balgan y marchan :Igrupados. Pero,
por sobre todo ' ello, los españoles
í :.
.. El Caso más drnmático 'ruc di e:.I:1n intcrcsndo s en qu e su x ¡~e!:I.O:;
. episodio dcl ·envío de una embajada I lOS PRE..SEN"I13.S DES"JIJ\l\DOS sean. de ocult.uuicruo: que el miedo '

:::....
. con objeto~ sumamente extraños: .se
trataba de dos fuentes de piedra ta-
I
A POSIBIUTAR EL DIÁlOGO
. ' . t
y las intenciones de apoderarse del
Inlsa queden ocultos por la apare nte
llada: para beber y unas cargas .d e l poLÍTICO' FUEROi\ . buena voluntad, el valor, la dcci;;ió\1
patos .secos dcsolludos. , Por su \1 (1 -1 L,,\¡TEill)lli:7Ii\J)OS POR LOS y el po derío.
:, <; .
I '.'
mero par y forma, las fuentes parc-] Sab emos qu e los gestos ;IIHl i-
.: .'
cen haber sido recipientes para bebi~ EUROPEOS. CO~IO UN nos no -habla ron- a los españoles.
..! . ~
das rituales (la reciprocidad exip,d pero tampoco los l :e SlOS españ oles
i'v1ENSAJE DE GUERHA y
beber' de a dos) ' y los patos secos ~ -huh laron- :1 los andinos.
desollados productos que servían pal~1 AGRE5IÓ;\l Nada del pretendido pode río
I
I
I
1 1
32 MLtro I'JU~COL mlll Ji\O ,
i
I
! ; I
., _._ - - -- I .. _.. _- - - - - - -
I
I
! "
o
C UAi\~J)U l- l t::l{:-'::\1~ DO DE h.111 lr:I:'llK:ld,). 1.1:' inu-ncloncs it~ i~
cíó n c sq ui xo lrénica. 1'<;1' un lado, 1:1
;' . -:
hue ste l~is pana recorrr ía el rcrrlt orio . c íales se frustran. el dcscucuentro ,:;e
SOTO LLEGÓ AL Pln~BLO andino, promoviendo sus propios ngudiza . , . ", ; .
• • ~
,.
e Ó

DE CJ\.¿v\S, SUS HO:'IBRES gestos de paz, intentando convencer ; : ."

El\,TTl(ARON .A G\ FU.ERZA AL a los andinos de' su :magnanimidad, .: .


AQLl..llW~lS¡, L\ CASA DE su fortaleza r condición de e l11baj:l- TERCER ACTO: «ESTABA:
dores de una divlnidad ' r un rey
LAS ?-o'IUJERES ESCOGIDAS, todopoderosos míehtras, slmultánea- . .
SENTADO EN UN
LAS HICIERO~ SALIR mente, disponían ~ voluntad de los
A LA PLAZA. Y TO~i-\RON A lsttraka locales, golpeaban y pateaban
ASIENTO BPJO.. .

1.
a los embajadores, ordenaban. y . 1.:.1 -cone- de Arawall pa estaba i
VARIAS DE EllAS mandaban a los dignatarios provin- .en un.lugar de aguas termales que . . i
ciales como si fueran súbditos del · los españoles llamaron los bañ"ós"de
español preocu pó a Atawallpa y s us rey de España. Sacaban ropas, ali- Cajarnarca. Se . sabe que los Inkas l ,
I
1
consejeros. Los cronistas se ñalan que mentes y otros objetos de los tampus realizaba n diversos rituales en luga- i
su capacidad m ilirar y poder de fue- () alma cen es inkaicos siruados a la res con agua: e n- la confluencia ele
go era n co nocidos po r Jos hombres vera del cam ino.
andinos y no p:lrl'ci:1 lmprcslonarlcs.
dos ríos. en los que $C hacían purífi-'
Estos . son los gestos qUI: ha- · cncioncs: en cierras torrentes donde
Ili
En una so cieda d donde los ej ércitos blan para la sociedad andina y · se arrojaban las ropas de los muer- Ji
se valoraban por su número, los es- Atawallpa se guía por ell~s. Ya en
pañol es no rep rese ntaba n pelig ro.
(Os; o en algunas fuentes de . aguas
Cajarnarca, minutos' antes de caer termales o manantíales. . Se trataba, ..
.:li ji
Sus actos de fue rza se transformaron . apresado, le reclama indignado'a fray en todos lo~ casos, de'lukares sagra- ' .
",011
"
e n gestos vacíos. reducidos :1 propor- Vicente de Valverde: -Bíen sé lo que dos y no de -casas de 'placer; como · !I
. :1
cionar seg ur idad a los propios cspa- habéis hecho por el camino. como los llamaron los espa ñoles pensando :,.
"

ño les, habéis tratado a mis caciques y toma- acaso en la tradición musulmana de . .1


Existen ot ros gest os que. ca- do la ropa de los 'afmacenes-. los baños, a la que tan 'apegada se ·1

reciendo de significación para los Nuevamente los significados se sentía la corre española. . .,!I·1
es pañ oles. fuero n percibidos y valo- '"o
rados por los hombres and inos , Por LA
(CORTE)) DE'ATA\'0\lLPA ESfAB:-\. i.OS .R-\.l~OS
1
EN. '
DE. • ' .
11I
eje mplo, cuan do Hcrn ando de SOlO
y ~O · "CASAS DE
lleg ó al pueblo de Caxas, sus hom- . CA]AlvIARCA, LUGA..llliS SAGRWOS . . . . . .
. ".r:II'!
bres entraro n a la fue rza al Aqlla- PLACER» COMO LOS LLAMAROK LOS ESP&~OlE5 PEi\,SA1\1J)0 '!
.ioasi, la casa de 1:Is mujeres escogidas · !
ACASO EJ.~ LA TRADICIÓN MCSurlvL-\.l'M DE LOS Bl'~~OS '
- tamb íén llama das mamaconas por
los espa ñolcs-, las hicieron salir a ln
.ti
. Ji
"
·h ;
plaza y tomaron a varias de ellas. "1'
: !
.,¡ ¡
Este fue pa ra los eu ropeos una con-o
, l-!
ducta norm al, se: rratab a de satísfuccr t'l
. ..: -1
j';
sus necesidades. Cualquier hombre
and ino que hub iese intentado algo
similar, hab ría reci bido la muer te ins-
'. .
.< I

tan tánea , de allí qu e el gesto se trans- ·;1


Io rma ra e n algo extre mada me nte ' ,.'. ;·'1' .
o ', ,, ", •

violento r gra\'e para ello-¿ . -¡


;

En cad a 11l1<:hJ() donde los es- ,1


paneles SI: detenía n, se alojaba n en -:
las mejo res casas, en su mayoría pa- i
!:reí, h dd IJI/m, n-cintos sag rados il
',1
do nde: lI ingílll ho mbre anclino podía :.!
pcu ci rar sin :llllo)rizaci(lIl previa.
I h 1)' J¡:i1 Ii:l rialllos de una si u ra-

1'" I·'O.il, dt¡1 J" J" I. • h C 'Ji ".JI , .u " .~I I , :.t:!IIJ II
r.::.,;.:.· ; W i '~ I , r.:1 ( 1HíJ'.)) .

'1
',',J[;o-:;I'RECOJ.mIlJIXO 33 ;; !
: !' ;
- - - - _._- _ ._ - - - - - - - -------_..•__._ . __ ~
_-- -----...,...,--~
..... _. _~_: . ..~
., ~;~~
!
.;

': i
. -, l.
o :~ i
~ -

.,
Atowo llpo en C o jomu«.« , :'''Búl1 G U(II~i' l1
Pomu de 1\'101.) 116 15} .

; Si Atawallpa se encontraba allí directamente, sino por medio de UIIO'"


cm porque estaba llevando a efecto de sus consejeros manteniendo baja ,
. determinados rituales. algunos de los la mirada.
cuales 5610podía efectuarlos el 1111:(1. De toda esta presentación, los
. í .: ·Tiempo de rituales, tiempo sagrado. ATA\XlALLPA ESTA13A castellanos entend ieron que CSI:.I>:IO
i r-, Tiempo sagrado -en un espacio sa- SEi\1TADO EN SU TlANA, UN en presencia del rey, puesto que IIe-
' . t :
, ': .J grado. Este es el lugar al que llega- vnba una -corona- y se parecía a los
:f , ~ .
ron una tarde dos grupos de cspaño- ASIENTO BAJÓ DE MADERA ' moros o turcos , puesto que perma-
.: :
les a caballo. ' Venían a -lnvitar- al QUE CONSTITUÍA UNO DE n ccín sentado, COIllCl ello», en una
II1/m a cOIl~¿r con e1los'en Cainrnnrca, sillita baja, a diferencia ele los trono..
como si los tiempos profanos de los LOS PlUNCIPALES EM ULEMAS europeos que, situados en lugarc:;
,, ·extranjeros pudieran ' imponerse al DE TODOS LOS 111(15 altos, hacían sobresalir al 1110-
: ,. '
tiempo sagrado del hombre andino. narca,
, . GOBERNANTES ANDINOS
Es aquí donde ,Hemando de Soto Sin embargo, el mensaje crnlti-

I luce sus habilidades ecuestres ,inten-


tando asust..ir . o impresionar a los
dignatarios andinos. " cuatrocientos y seiscientos fueron las
clo por Atawallpa era muy distinto.
leuralsa y señores principales -cntre El Inlsa estaba sentado en su tiana.
En la mitología andina el mundo se
A Hernando de 'Soto se le hizo estimaciones de los españolcs-, las form6 no por Creación sino por
esperar largas horas, en las afueras mujeres de su séquito y algunos cle . Ordenación, las cosas ya existían y
del' campo inkaico r s610 fueron reci- sus consejeros. La escena imprcsio- los dioses las ordcnuron de una 111;1-
bidos cuando llegó Hemando Pízarro, , nó a los españoles, uno de los cuales ncra mejor. El Dios de los cristianos
ya , identificado corno hermano , del . escribiría después: -cstaba con tnnta trabajó primero y luego descans ó, los
jefe español. El recorrido hasta donde majestad y aparato, cual nunca se ha dioses andinos primero caminaron,
esperaba Atawallpa fue largo; curio- visto jam ás-. se movieron destruyendo lo anterior,
samente tuvieron que pasar entre Atawallp« .estaba sentado en luego descansaron y, sólo cuando
'miles de soldados, ' correctamente su liana, un asiento bajo de madera
, .formados y ' annados, . batallón -tras que constituía uno de los principales SENfADOS EN UNA TIANA,
, : ': bat~lló n , de arqueros, lanceros, emblemas de tocios los gobernantes
· honderos;'.. - ' . '
.'EN ACTITUD DE REPOSO,
andinos. ' En la frente lucía la
. ,'. -: . ' Los españoles fueron conduci- masqapaicba -ei tocado que lo iden- DIOSES Y !([JRAKA. ERAl'J
:do; ~' unos edificios, cuatro grandes tificaba cama el Zapan Inka, la gran
" cuartos que, unidos entre sí por mu- , autoridad. : Un suave tela sostenida
LOS. RESPONSABLES DEL
, ros, formabanuna plaza central donde por mujeres lo aislaba de' la mirada EQUILIBRI .O~ UNA ACTITUD
: se encontraba el estanque ritual y los de los visitantes," Sólo algunas muje-
; manantiales de los que surgí:1 el agua, res y dos Hatun lsuraha estaban cer-
ÉTICA NECESARIA PARA
, Allí les esperaba Atawallpa, rodeado ca de él, todos Jos demás pcrruanc- GOHE[{NAl{
de un gran número de dignat..tries, cían a distancia, ' El Inlza no hablaba

34 1l1r-OOI'm:COlmllJlSO
I .: :
I
¡:
. .....". -: '1':.

.. ...
1
~
j
El. GI~¡\N TI~:\:mO DEL
¡.
j'::'lClII':N'IW) 11/\uí/\ !:
F/\Ll ..'\DO . i \¡'I'lEOS GRUPOS
L
¡,
¡'
¡
SIGUIERON P ENSAN1) O y J
i
.'
ACTUAN DO D E AClH:RDO A
SUS PROPIOS PRINCIPIOS, A
SUS PROPiAS LÓGICAS .

estuvieron sentados, en una actitud


de reposo. dieron un nuevo orden al
mundo.
Sentados en una liana. en ac-
titud de reposo, d ioses y lsuralsa eran
los responsables de! equilibrio, ha- 1;
cían un esfuerzo para que el mundo ¡.
no resultara n uevamente destruido. Ii "
El asil:ntll, p :II":1 lo s di ri gc ntes andinos
era la insignia princ ipal, en su tiaua
i
podían asegurar su ecuanimidad. una
actitud éiicu necesaria para gobernar,
para intermediar e imponer justicia.
Es por esa que Atawa llpa esperaba
sentado a los cspanolcs, indic:índo-
les que cru la aurorídud, pero tarn -
bíén que de (;1 dependían el equili-
brio cós mico y soci al. En suma, que
COII10 autoridad cru rambién una di-
vinid ad. Los espa ñoles no estaban
hablándole a un rey. en "el sentido
europeo ni musulmán, sino a una
divinidad que poseía poderes; que
estaba cubierto con una manta y
111:1 111 c.: l1 í:1 ::: vi::(;l b.rjn, para ev itarle Fardo funera rio lnko.
un pel ig ro a '1l ::c.:I1,,' :; se le ap rox ima-
sen , Por eso -co m o tod as las d ivin i- Pizarra r SOlO :JI ritual de comer r El gr an leima del encuentro
lb d c.::'> ·· no II:lh l:lh:1 d i r~" '1 :1\ 1ll:11I~', sino beber ron el 1111.:(/, trm.mdo a los es- había fallado. Ambos g~lpossigllie-,
lJue.: UII interm ed ia rio lo h acia p o r d. p aneles CUJIIU a cualquier 0[1'0 ron pensando y actuando de acuerdo
El desencuentro fue mUlUO. lsu mlia . Nuevamente, rituales falli- a sus propios principios, a sus pro- .
i.0S hombres andinos fueron Igual- dos. pías l óglcas, Ni los españoles se
mente incapaces de pensar que los los españoles desconfiaban de percataron que el Inka era una divi- "
extranjeros poseían otros códigos los ofrecimientos de bebida o comi- nidad poderosa ante 1:1. cual ,ha8ia .
; " .
da, que creían traicioneros)' porta- que postrarse, ni los andinos se.die- ' .. ~ ~ .
culturales y que sus mensajes rituales
110 eran recibidos. Y así. una vez dores de venenos, lo que llevó a ron cuenta que los españoles eran un
más, Insiste n (;11 mantenerse en su Sala y Pizarro a fingir que bebían, g~po invasor que pretendía apode-
p rop ia lóg ica política, invitando a rechazando la comida. r.1fse del JI/ka. '

,.
MlNX)PRECOLOMnINO 35

!
.t
1 _••

. , ..: ..
',_ .
--
-:

.'..'
t ' ., ~' .. . ..

CUARTO ACTO: l. l '

..... :. ,
PACHi\KUTI. -:
Pacbalcuti no (.'s slllo e l nombre l o.1_. _ , _ : •.. . . .
~ o • • " , .

de un JI//m - \.'1 que in id ú b expansi ón "


del Imperio- sino uuu h i éu un nllll:qJ-
.....
too Es l1l1 :1 -vuelta <!I:' mundo-, el fin de : 1.
una CI~I )' el comienzo de o tra. Eu un
pachalstui, una humun iclnd )' un
I
~.
i .\
r ';.
ordenamiento . del mundo son rccm- . ....1"
plazados por otra hurnanldad en un .1 e: .' ...
· .,
I ÚUC\'o mundo. En los mitos andinos se
consideraba que habían existido varios
mundos y humanidades previos ;1 16s
. ; -;
Inkns, y que CS:l EI.l no sería sino una
,: I
más dentro de Otr.IS por venir. El papel , .. .
¡.. de los dirigentes era contribuir a asegu-
i , . rar y mantener el equilibrio necesario
para que no ' se produjese un nuevo
~: -,

.pachalsuti. Pe ro los kuralza, que eran


también dívínídades, podían provocar
una deestas ovueltaS' de mundo-, podían
-: j ; , amenazar con la destrucción del orden
, ,l ,
F···· social y cósmico. Podía ser la dcstruc-
.. .'
I
.l

dón de un cerro, una guerra, la matanza .


de un grupo, una sequía prolongada o
una lluvia destructora. ' Los dirigentes '
teníanelpoder para hacerlo,
: ' :Todas estas concepciones se
encontraban expresadas en ciertas ac-
titudes físicas rítualizadas. L., actitud
de reposo -rnaníflcsta en el 'acto de
sentarse- evidenciaba la voluntad de
, ;",',::: . mantener el equilibrio.. De 'co~servar
; , .;
el orden: ' En ,todos .los rítualcs el
"" :kuraka d ebía permanecer sentado en El ¡nko sobre sus ondas. ocu~r;; b d':l i:::y f-/'Ollín de MurÚo .
· ': , ._. su tiana.. Era su privilegio y su obliga-
.:'::': _'. " .' ción. En' cambio, cuando se debía cas~"
· ',: .: .: tígar a algu ien' o se marchaba a la que e ran llevadas suavemente. El ritual
<>.':. ., ;: gU~ITa, 'los . kllraka"d~b~an . moverse,
PACI-IAKUTI. UNA Es
cxígía que la marcha se detuviera cons- .
" ::. ..: ""0'- ' f caminar ritualmente, anunciar con su «VUELTA DE MUNDO» . EL . tantemente, ,
ind icando, reiterando la
: '~:' .: ~' :. .'movlrníento físíco la destrucción, el voluntad de paz, de conservación del
'.1.. -p acbahuti quese avecinaba. Dicen los
FIN DE UNA ERA Y EL equil íbrio que animaba al gobern ante.
.,i';:.:;·: . .. . mitos que si Pacbacamac, uno ,ele los COMIENZO. DE OTRA Por el contrario, cuando los lzuralea
,,',:. . grandes dioses andinos, moviese su marchaban a la guerra, cuando avanza-
;' ,~;:; . . cabeza, se produciría un terremoto, si " I ~ ban su manífíesta voluntad de destruir,
.!:;r .:/ : se ,t . · diese lavuelta, ~dr~a acabar con el movimient~ que impliCa todo d,espla- eran llevados . en andas en las o.ue iban

tt;·:: .. ~;:~i~~rs~t~~·:gestos :c~~orales daban


zamicnto entraba en contradicción con
la ritualidad gestual" De allí que todos
de pie y que se desplazaban a mayor
velocidad, sin dt:SGIOSOS ni repos ó..

i: i¡." /; ~6~ ~:eUn=:r7i::~:~ :: ~;,~ los v ínjes del Inllci~debían hacerse muy Así como·en los baños los Inkas
lentamente, con losgobernantes senta- escogieron el espacio y el momento
'.' debtadesplaz..arsehacía otro lugar. El ' d os en sus tlCI11f1s, sobre tinas 'a nclas apropiados para recibir :l los europeos,
r .~~ r v :

. 1
: .

i..t-:: 36 MU'OOPRECOLO~IJIIXO

;:'I ~- --,._-_ ... ,:.


!. :' . - ...... _._ - - - -- - - - - --..,.- -
'.
l ..
: :; .
.

-, .
'. "1
,
1

n~ CA])1\ OCASIÓ~ QUE UN Ese d i:l, a nor.u los espa ñoles, ritual de despl azamiento debería ha- I
",
I '"
-no hacían sino veni r indios", varios .bcrlcs tranquilizad o. Al avan znr- con ·1
DíI\.lGENTE O UN INKA miles de ellos avanz..ab ; n por el camino lentitud, Aruwallpa bacía conocer sus
DE13L'\ DESPLAZARSE real p reced iendo las :\1 das en I:Is que lntcncíoncs . .No había hasta allí n íngu-
e ran transportados ar i os Ha/un . na voluntad de destruir a los extra ños, ,j
ENTHABA EN lsural«), Unos cscuad doncs de gente pues el 111/.:a se presentaba como ,el
CO"0:TJ{AUI CCIÓN CON LA vcs ticlu toda de igual, cn cubczalxi el co nse rvador del equilibrio y del orden, . !
I
COll eja , barriendo y lin )iando el cami- resaltando una acr ltud de paz. , ,;
RiTUALTDAD GSSTOAL no¡ les segu ían otros e cuad rones con Llegado a Cajama rca, Atawallpa
músico s, cantando "un ca ntar no nada se dirigió hacia una pequeña placa- I"
gracioso pa ra los que 1 oíamos, antes forma ubicada en el centro de la i
. en el traslad o de Aiawallpa hacia espantoso porque par 'cía cosa infe r- plaza, se trataba de 1.1I111Sb1111, cons- Ii
.Cajarnarcn se vuelve :1 rci rernr que la nul-. La mirada cspa ñ la es de :I S0111- trucción sagrada a la que únicamente ' :
pol ítica en los :\ ndc::> cru ritu al; El bro )' terro r, nad a de I que veían en los Inkas y sacerdotes podían acceder
I
!;
tiempo par;¡ ir a 1:1 .:i llda d rl:e escogid o ese: mom ento les hab ía sido clcscríto n i y d esde J:¡ cual se ad min is trab a justl- '
por Jos andinos, F Ul · una ho ra -cntrc en las m;ís ra nt:lsioS;IS elucub racio nes. cia, se realizaban ce remonias o se !
dos luces- como se decía en el siglo Entretan to el desfile pr seguía con bu- recibía a los lsuralsa que vis itaban a i
.!
:>"'VI, al atard ecer muy cerca del ano- tallones de sok ludos.
-
Cada
, batallón los gobernantes. Piza rra no deja de ¡
checer, cuestión que provocaría la an- indígena y cada escu a . ró n vcstia trajes ser v isualiza d o como "un huraba.
gustía hispan a puesto que en I:¡ oscu- diferentes, lodos, sin ccc pción lleva-
I
I
"
rielad todo s :ilI:; plan es podían frustrar- ba n dlscos ' ele oro o pI ta en s us cabe-
ESE DÍA ANOTAN LOS
se. Z:lS, Iluminando J:¡ e cena, transfor- . "
Paqarin es el lugar de origen, mando al séquito i kalco e ~ un ,
ESPA1"'\rOLES ' «NO
. HACÍAN
de donde surgieron los Inkas y su irradiador de luz en I. semioscuridad
SINO VENIR If.lDI05}), . i

linaje, pero es tam bién el amanecer y el rein ante. .,


ano checer, es un momcnro, :lGlSO sa- En medio de to los, avanzaban . CAJ'\!TANDO « UN CANTAR NO
grado, una hora del d ía entre luces, en lentamente las andas el Inlsa. Cada
. N.{lDA Gr.J1CIOSOPARA LOS.
que los limites r los perfiles de los c ieno tiempo s e etcn ían para "; !
i
objetos se desd ibujan por la falta de recom enza r nuevamente la marcha, con QUE LO OÍtlil-10S] ANIES , .: :
IUl( . Eso significa paqariu, y es preci- suavidad , evitando el 1 ov lm ícnto. ",1
samente éste el momento escogido por Si los espa ñoles rubieran cono-
ESPANlOSO PORQUE PARECÍA
el Inlza para ava nz..ar hacia Cajam arca. cido los Andes y la 'p oli lea andina, este COSA INFERNAJj)

r-
-/
~ .

.; ...~.:......:.~ : .
! - -

l.
" ' - -:",.

. . Es en este. no•.n e'~110.~~;' q:~ I~li traducído por Fclip illo . un int érprete
;;ilúadün-pfl-rc~~ ' wertirsc, éldclica- oriundo de 1:1 Ct)~ !.I sur ecu ato rian a.
.1 do equilibrio exi ucnte has ta alli se Desde u na postc í óu a nd ina,
rompe y los ri tu: res de paz, de rcci- el inrento de fray V icen te \'a lverde
procidad, dan 1 :ISO a u na actitud ele conven cer :11 I u lra aceren de 1:1
diferente. Ataw: lipa recrimina a los existencia de reyes y dioses supe-
. españoles sus' g stos, ahí reclama I:t riores a lo s and inos. y 1:1 ausencia
reposición de ( do lo robado y la total dc respeto most ra do hn ci«
presencia de Piz rro ; ahí, (al vez, sc Atu wallpa, pa re ce n precip itar lo s
i hace evidente la ruptura, la ausencia nco rucclml c n ros . Es aqu í d o nde
del di álogo )' la existencia de ncritu - 1:1 traducc ión lin guíst ic:l j UCg:l
¡. des dife ren tes, i conciliables. tambl én un papel dctcnu lnaru c. .
Fray Vic ntc de Valvcrdc, el puesto que 1:1$ pruvb.r« que puc-
saccr...lote esp:ll al' acompa ñante de den exh ibir los cristlanos de s u
la expedició n llata ' de pr onunciar I:t vcrac ld :ul csui n en 1:1 Bi b lin, q u e
palabras de rig r: antes del combate -di cc- r .h a b l:t·\k l pode r de Dio:~ .
y 1;1 co nqu ista, os es pa ño les debían pe ro que no pu ed e se r -oí da-. " a-
I: pronunciar un breve discurso para labr:.s Clll id i:IIl:I:' de 1111; 1 s o c i<:e bd
.'
informar a los alvajes- la existenci a litcrarla que : 1:~ lI Ole q ue lo s text o s
de Dios, toclop deroso y ornnípotcn- escritos son s lmpl crncntc otra ex-
Xilogeolio del siglo XVI, mueslro 01 podre
.Volve rdo haci endo entrego de lo bibl io 01 te, de la obliga o ricdad de reconocer presión del ha bla, pero con una
. ,.,
. l .'
Inko ~I.owo llpo . el cristianismo amo única relig ión y
al rcy de Espai a, como único señor,
slgní flcncl ón por com p le to d ist in ta
para una socied ad s in escritura
. { .

Este complica o mensaje político es fonética.

Ushnu de Viña del Cerro


(Copiapó, C hile],
"
i
.-
Son mo mentos de gran ten- z
: sión, es el clima ;"; cid drama. El Iulia ." : , ..
se; para sobre sus andas, se: mueve, el
pacbalsuti se av ecina, 1:1 destrucción
de los europeos es tá cerca...
Es el m. imc nto del quiebre n- :.
I nal. Instante que coincide con la
i
arremetida española. Los soldados I
d e Pízarro s iempre se ufanaron del 1
apresa mien to del Iu lsa Y el pánico
1
1
p rovocado entre los numerosos in-
dígenas qu e, en su huida, se arrojaron !
"co ntra u n muro derribándolo. "'I1
Se trataba de unos pocos 501-
dado s es pa ñoles, con u nos cuantos
"caballos y dos tiros ele cañ ón, sobre
II
los cuales los generales de Arawallpa
habían expresa do su desprecio. La
causa de b huida de bern os buscarl a
en los .razonamicnto s andinos y no
El Inka sobre sus ondas exh ibe lo
e n l,?s europeos. gesluol idocl que precede°lo guarro, se- Atowol lpo prisionero, según Guomán Pomo
Recordemo s que Jos 1nk :15, gún Guornón Pomo d e Ayolo [1615). de Ayolo (1615) .
como d ivinid ad es, tenían el poder de
de struir el mu nd o , de p rovocar un

,,: ,
".:
r! pacbalsuti y que, en la medida que
,
: 1'
I "
.: ~': :
estuvleraú protegidos por sus insig-
nias, la persona' del Inka podia des-
.~, truir también a qure-n se le aproxima-
CORTJfLErACAVESM
ATAGVAlJ}t·MúA·vMA.~
l . :
-- .. ~

. :. '. ra, , Más 'pareciera que los soldados


ínkaícos, acostumbrados a mil bata-
llas contra enemigos muy superiores
en número y organización, huyeron
de la dcstrucclón delpacbalmti, de la.
-vuelta 'de mundo- que, sin lugar a.
dudas, debía provocar el JI/ka en el
momento ele nlo\'crse ' para castigar
'a los extraños, No fueron los espa-
' j o: :
,ñoles los que derrotaron esa noche a
los andinos, sino su propia creencia
en el pacbaluttt.

.
Danzo do lo docopltoclón dol./nko. ~oDún
lo o jocuclén do Aiowcl lpc. ~ u g ú "
Guomón i'omo de Ayoln (16151.
Morllnoz do Compoii6n, siglo XVIII.
. .:j-,
t:
..
"

El Tawan/insuyu o imperio del Inka.

EPILOGO: UN DRAMA
CALLEJERO
Actualmente, en Bolivia, duran-
te las flestas de Carnavales se drarnntlza
el encuentro entre andinos y cspa ño-
les, El drama, se representa en la calle
, y ante cientos de espectadores, que
1, afio a año son testigos de; la misma
i I
representación: -La tragedia del fi;l de '
1 Atawallpa•.
Los hombres andinos no escri-.
bicron sobre est.osepisodios, pero des-
de la colonia se interesaron por desa-
rrollar su propia visión del asunto, No
fueron largos discursos ni explicacio-
nes eruditas que intentaran explicar los

i - . - ~ _ . _.~:. 0_:-_••
"
., ~
;.
! pacbalsuti y que, en la medida que
¡: estuvleraú protegidos por sus insig-
I ~ I . . nlas, la persona' del Inlsa podía des-
.t ~: :
I ';' tru lr también á quie-n se le aproxima-
;. " ra. ' Más 'p~r~cicra que los soldados
Inkaicos, acostumbrados a mil bata-
llas contra cnernlgos muy superiores
en número y orgnnlzación, huyeron
,de la dcstrucclón delpacbakllli, de la
-vuelta 'de mundo- que, sin lugar a
dudas, debía provocar el Inlia en el V.M-

momento de nlo"crse ' para castigar

. j.: :
'a los extraños. No fueron los espa- ..
;.:-:.. _----
,ñoles los que derrotaron esa noche a
los andinos, sino su propia creencia ::;" :'::! ~'\::': .'..:
": ', oc r NIDFACU1CO
en el pacbatuut.

lo ojocuctén do Ato wollpc. ~()giJfl


Danzo do lo docopucclón dal/nko, sagún Guornón Pomo do /\1'010 (16151.
MorHnoz do Compoiión, siglo XVIII.
.: .
: :¡"
t:
, ,
"

El Towonlinsuyu o imperio del/nko.

EPILOGO: UN DRAMA
CALLEJERO
Actualmente, en Bolivia, duran-
te las fiestas de Carnavales se dramatiza
el encuentro entre andinos y españo-
les. El 'd rama , se representa en la calle
! y ante cientos ele espectadores, que
!
l' año a año son testigos de la misma
i I
representaclón: -La tragedia del fi;1 de
1 Atawallpa•.
Los hombres andinos no escIÍ- ,
bieron sobre est.os episodios, pero des-
de la colonia se interesaron por desa-
rrollar su propia visión del asunto. No
fueron largos discursos ni explicacio-
nes eruditas que Intentaran explicar los

"

i-"'- ~ _. .::'. ' _ M, , _,


. :\~; ~:l..
lOS ANDES: UN UNIVERSO DIFERENTE '", '·;·:':'·I! -
,EI~urido
, . andino que conocieron los europeos del,
• siglo XVllenía mayor, corno en la serie loma, cerro, montcño, cordillera o; . ; •.:.... , " ':'::; ,i
uno Iorga hislor lo y uno compléja organización social, político, charco, laguna, lago, mar, océano. En los scciedodes andinos, .:: :
económica y religioso. El Towonlinsuyu, por ejemplo, era gober- 'e n cambio, uno de esos principios ,ordencdores parece ser el : ¡,¡
nad o sirnullóneomenlc por dos Inko. Uno eslruclura .de gobierno ' continente, esto es, lo forma del accidente geogrófico. De allí ¡¡
conocido cerno <duclisrno> y que al parecer exislia tonto en el que un río y una quebrada pudieron 'ser clasificados en un I!
aporoto estalal como en les múltiples señoríos gobernados por el mismo grupo, puesto que ambos -qutebron- o interrumpen un ' ,. i!:
Inko. espacio plano.
,' . , Il
i

Lo sucesión do los DobcrnClnles cuzqueños no ero de podres a P~dríamo~ conllnuar c.:!scribiendo airas ccrcctorlstlccs do los ' l! ¡ ,..
hijos . Los lnkos eron cleqídos eniro un grupa de aspiranles de uno sociedades que en el siglo, ~'VI estebo n bojo ' el conlrol del " I
élitc, de acuerdo a sus copocklcdcs y habilidades dcmosfrodos Tawanlinsuyu. Pocos soben, por ejemplo, que lo economía no :: <.¡ il, '. ,
duronrc el ei~rcic:io de caroo~ de menor responsabilidad . estebo basado en los mercadas ni en el intercambio y que la
población no Iribuloba o sus gobarnanles ningún lipa ele especios ' .: ,':: ; \ ' ; ,
En lo s sccicdodcs endinos lodo estaba ahamenle rilualizado~ Lo o' dinero (éste sencillemente no exisllo], Simplemente, ' codo ,'
rciiDioso, lo simb óllco, lo rituol, in\ÍJrc9 noba lo vida diaria . famil ia -y no los ind ividuos- debía prestar porte de su tiempo ' , i!
D,,,,.I,, C U IIIO
vivi un los UC ll lllL:dlll i,,"I(,S 110 :;1<1 lo w l'l e:.c lIlllci ó n
:,'.: (/IJi/'ClI,xllo el cumplimien to de olounm lorees colccl lvos, como lo ' :o
de 1m outorldodos c!r:sde los [ormos de Uobicrno y 01 quehacer . siembro, lo cosecha, la con slrucción de caminos o terrazos : f¡ "
polírko ha sta la eco nomía . agrícolas. Duranle ese tiempo el Estado debía darles comida, lo
ropa " herramientas, hacer [ícsícs y regalar bebida. A esto le 1:
los hombres an d ino s poseían sus propias concepciones acerco llamamos reciprocidad y redistribución. !j
del tiempo y del ospocio , Tanlo en quechua como en oymara, los ': ' . . , \:
dos lenguas en d inos rn ós importonrcs hablados hosto hoy, se En la actualidad, parece obvio que la comun icación entre cuhuras ,1
considero que el posado está onte nuestros ojos, .es lo que ya Ion diferentes "como la española y la ondina en 1532- requería de ji
hemos vislo; en tonto que el luturo, lo que aún no ocurre ; no mucho más que buenos Int érpretes. Es evidenle que las borreras ' 1
1
poderno s ve rlo , l:slá a nuestros cspoldos. Es una lorma de de comunicación no lucren simplemente idiorr.óticas. ' :1
ordenar cl tiernpo inverso a la nueslro e implica que los ocontecl-
j:
mientes, los relatos y la tradición oral esteben organizados de Los unos y los otros se asumieron, muluomenle, desde su ' propio "
olra manera. ' universo cultural enviándose mensajes que nurxo fueron recibidos , I!
;:
o
cuyos signos lueron inlerpie:ados de manera equivocado. El ' "
Con el concepto ce
espacio ocurre algo similar. La Naluraleza es conlllcío lue más agudo porque en lanto los ecropeos enfatizaron '. '
una creación de los hombres. Nueslra sociedad, por ejemplo, en los mensajes linguíslicos, los andinos pusieron el ocenloen sus .
organizo los occidentes geográficos sigui~ndo bó sicamenle dos rituales, cargados de simbolizcción. . la diplOmacia político de
principios: contenido y cantidad . Separamos una quebrado de . -ornbos culturas se volvió ineficiente y se derrumbó ante la cornple-
un río porque .sus contenidos tierra y aguo son dilerenles. Más la incomunic a ci ón.
':5
::
aún, la canl idad de ese contenid o es ordenada de menor a
.'

por qué de la derrota andina; se trata De la teatral ízací ón que actual- prensíón andina de uno de los aspec-
de obras de teatro . Pareciera que en su mente se efectúa en Bolivia. destaca tos más relevantes del desencuentro
, intensidad, el episodio exige, para una un aspecto central: laincomunicación. inicial: la ausencia de diálogo, la impo-
mirada andina, su dramatización y así Dos grupos de actores representan a sibilidad de, la ' comunicación ya no
ha ocurr ido desde por lo menos el AtawaIlpa y su corte y a 'los españoles. sólo entre dos lenguas diferentes sino,
. siglo XVI!. Cada grupo puede hablar únicamente r sobre todo, entre dos mundos írre- .
Es posible que qsto se relacione para sí, sin que se produzca cornunlca- conciliables,
con una antigua tradici ón andina , la de ción entre ambos, Cada vez que los
Jos jaratoihoqkuna, bailarines que re- españoles se dirigen hada los andinos,
corrían el Tatuantinsuyu representan- lo hacen sin emitir sonido, efectuando
OTRAS LECTURAS .'
do y cantando las tradiciones orales de sólo la mímica del habla. 10 mismo !>[:lltinez,j.L 1956.El -personaje scnta- :. ;
los Inkas, 1':1 historia andina parece ocurre cuando los andinos se dirigen do- en lo, kcm: l lacia uro idcnlifie:tción eJe 1O.'i
kuraka andinos. IJoII!/fl/ del MI/."''' Cbilcno do
recogerse y memorizarse de maneras hacia ellos. Los epi sodios resultan únl-
ArtcPnxclombtno 1: 1úl-12.1, Santingo. : ;t
d ilc rcrn cs a las n ue stra s, necesita ser camcntc aclarados por las explicacio- .' la n ín~z , ).I_ 1.S'S-"3. KUr.Jk:LS, rituales e
viv i''':1 y n:pre:.,;nl :lda colcctív.uucurc. ncs que el sacerdote del Inlsa y Fclipillo, insi¡:ni:ls ; Lila pruJlosiciGo.IIL~/úriCilXlI(J): 61,
7'I,Lim:l,
/-Ioy , los jarcuotlsoqlstmu son, simple- el intérprete Ind ígcnn de Pizarro , dan !>1:lI1íIlCZ,J.L. 19')1. El encuentro de dos
actores (k: un drama represen-
!11t:l1t C, hacia sus respectivos grupos, CUIIUr:IS: ,\r;¡w;¡Up:t }' l'iz:lrro en Cajamarcn.
lado en una calle. El drama enfatiza en la COI11- •11t1/J<JcbcJ':,Q: 115-125, Saruíágo.

::Ur:cPRECOLO~IÚI:\O 41

'.
, I

También podría gustarte