Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TUTORÍA DEL I PARCIAL

TEMA:

SUCESIÓN DE ESTADOS:
CASO YUGOSLAVIA

ALUMNO:

CARLOS RICARDO TORRES MATA

CURSO:

IV CICLO – PARALELO “D”

DOCENTE:

DR. CARLOS ESTARELLAS VELÁZQUEZ

PERÍODO:

B – 2017

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

II. ANTECEDENTES SOBRE YUGOSLAVIA ............................................................ 4

III. LAS GUERRAS DE YUGOSLAVIA ....................................................................... 5

a. La Guerra de Croacia ......................................................................................... 5

b. La Guerra de Bosnia .......................................................................................... 7

IV. ACUERDOS A LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO ........................................... 10

a. El Acuerdo Brioni ............................................................................................. 10

b. Fallido acuerdo en La Haya.............................................................................. 10

c. El Acuerdo de Saravejo.................................................................................... 10

d. Resolución 819 de las Naciones Unidas .......................................................... 10

e. Fallido Plan Vance-Owen ................................................................................. 10

f. Los Acuerdos de Dayton .................................................................................. 11

V. EFECTOS DE LA SUCESIÓN DEL ESTADO DE YUGOSLAVIA ....................... 11

a. Nacionalidad .................................................................................................... 11

b. Acuerdos Internacionales ................................................................................. 11

c. Bienes Nacionales ........................................................................................... 12

d. Deuda Pública .................................................................................................. 12

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 13

VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 14

2
I. INTRODUCCIÓN
Para entender la importancia del caso de Yugoslavia en el Derecho Internacional
Público, es válido y necesario el estudio de una de las instituciones del mismo, la
sucesión de los Estados, ya que así podremos comprender de una mejor manera los
hechos que se dieron. Por su gran importancia, en esta breve introducción, se
explicará que es el derecho de sucesión de Estados, los efectos de la misma para
luego estudiar con hechos el caso en concreto al que se dedicará esta investigación:
La desmembración de Yugoslavia.
El derecho de la sucesión de Estados es producto de la terminación del ámbito de
validez temporal de los Estados como sujetos de derecho internacional. Los Estados
nacen y se extinguen, y la sucesión de Estados se ocupa de los efectos de dicha
extinción. (Andaluz Vegacenteno, 2009)
Algunos tratadistas tratan de asimilar la sucesión de Estados con una simple sucesión
de bienes y patrimonio, pero es incorrecta la comparación ya que en la sucesión de
Estados se maneja la soberanía del mismo, quien fue el precursor de esta teoría fue
Grocio, quien comparó los dos tipos de sucesiones.
La Convención de Viena de 1978 sobre sucesión de Estados en materia de tratados,
en su artículo N° 2 define la institución en los siguientes términos: “se entiende por
Sucesión de Estados la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las
relaciones internacionales de un territorio”.
Alfred Verdross, un reconocido tratadista austriaco, establece que se habla de
sucesión de Estados “cuando un sujeto de derecho internacional se extingue o cuando
parte de su territorio pasa a otro Estado, surge la cuestión de si el sucesor o sucesores
territoriales adquieren ipso facto los derechos y obligaciones del anterior” (Derecho
Internacional Público, 1957, pág. 189)
El tratadista británico, Ian Brownlie, en su obra “Principios de Derecho Internacional
Público” menciona que la sucesión abarca tanto los aspectos del Estado predecesor y
el Estado Sucesor, surge cuando es definitivo el reemplazo de un Estado por otro con
respecto de la soberanía de un determinado territorio de conformidad con el Derecho
Internacional. (2008, pág. 649)
Dice Manuel Diez de Velazco en su obra “Instituciones del Derecho Internacional
Público” que la función de la sucesión de Estados es determinar lo que sucede con los
bienes, derechos y obligaciones que afectan a un nuevo Estado, o a uno que adquiere
o pierde territorio. (2009, pág. 334)
Pero no solo el único el elemento de la sucesión de Estado es el territorio, existen dos
elementos que hacen a la sucesión: el elemento territorial y el fenómeno de la
sucesión, y cinco son los supuestos a los que el Derecho Internacional reconoce
efectos sucesorios: transferencia de parte de un territorio, descolonización, unificación,
separación y disolución. El Derecho Internacional convencional se ocupa de la
sucesión a través de dos instrumentos: uno que regula la sucesión en materia de
tratados (Convención de Viena, 1978) y otro que regula la sucesión en materia de
bienes, archivos y deudas de Estado (Convención de Viena, 1983).
Existen a su vez varios efectos que provoca esta desmembración o anexión de
estados con respecto a los tratados suscritos, la nacionalidad, la deuda pública y los
bienes nacionales. Cada uno de estos efectos serán explicados prácticamente con
adecuación al caso concreto de esta investigación: la desmembración de la hoy
desaparecida Yugoslavia.

3
II. ANTECEDENTES SOBRE YUGOSLAVIA
Para entender la razón de los acontecimientos que provocaron la desmembración de
Yugoslavia es necesario acudir a revisar la historia del país. Tomando como referencia
la obra de H.C. Darby, “Breve Historia de Yugoslavia” (1980), cabe recalcar que
curiosamente Yugoslavia fue el
resultado de una anexión de
Estados. Luego de terminada la
Primera Guerra Mundial en el año de
1918, el Reino de Serbia, el Reino de
Montenegro y una parte del entonces
Imperio Austrohúngaro formaron lo
que sería el Reino de Serbios,
Croatas y Eslovenos, pero luego en Ilustración 1: Conformación del Reino de Yugoslavia
el año de 1929 su nombre cambió al
de Reino de Yugoslavia. Yugoslavia se ubicaba en la región de los Balcanes, se
encontraba al este de Italia en el continente europeo. Durante la Segunda Guerra
Mundial, en el año de 1941, el Eje conformado por las entonces Alemania nazi y la
Italia fascista, elaboraron un plan de ubicar gobiernos controlados en las provincias de
Yugoslavia para así poder deshacer al Reino de Yugoslavia. Durante este período se
daría un evento en la región croata que sería lo que provocaría en un futuro la
violencia por parte de los serbios. Durante la Segunda Guerra Mundial, Croacia en ese
entonces independiente por la desintegración momentánea, se alió al Partido
Nacionalista Obrero Alemán para ser parte de un holocausto en contra de los serbios.
Este sentimiento por parte de los serbios nunca fue olvidado. Luego de que los Aliados
ganen la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue restablecida en el año de 1945,
pero esta vez ya no como un Reino sino como la República Federal Socialista de
Yugoslavia, se constituía como una federación conformada de seis repúblicas que
fueron:

1. Eslovenia
2. Croacia
3. Bosnia y Herzegovina
4. Serbia
5. Montenegro
6. Macedonia
.
Ilustración 2: División Territorial del Estado de Yugoslavia (1945)

Al elegir a quien iba a ser su dignatario principal escogieron a Josip Broz Tito, quien
había participado en la Segunda Guerra Mundial, Tito fue elegido “provisionalmente”
para la nueva República, pero sería quien los lidere hasta el año de 1980. Las
tensiones de las repúblicas que conformaban Yugoslavia siempre fueron fuertes, pero
gracias a Tito se mantenía el control de los grupos nacionalistas que se encontraban
en Yugoslavia, con su lema “hermandad y unidad” se llegaba al punto de oprimir a
ciertos grupos para que el orden se mantuviera. Para el año de 1980, Josip Broz Tito
fallece, y con él muere a su vez el orden de las seis repúblicas que formaban
Yugoslavia. Los historiadores concuerdan que la mezcla de la caída del comunismo en

4
el mundo junto a la muerte de Tito fue lo que empezó las denominadas Guerras de
Yugoslavia.

III. LAS GUERRAS DE YUGOSLAVIA


Para la explicación de este capítulo tomé referencias en la obra de Romualdo Bermejo
García, “La Disolución de Yugoslavia” (2007). Luego de que Tito muriera, se abrieron
pasos varios políticos, entre ellos Slobodan Milošević gana las elecciones en Serbia
para el año de 1986. Para este entonces en la
república de Serbia, existían dos provincias que
estaban buscando su independencia del
territorio serbio, que eran Vojvodina y Kosovo,
ésta última sigue teniendo relevancia hasta el
día de hoy con sus intenciones de separación,
pero hablaré de esto más adelante. Como
mencioné el nuevo representante escogido,
Ilustración 3: Provincias que buscaban su
independencia en Serbia
Milošević, como parte de su política pudo
exitosamente expulsar en 1989 a los políticos de estas provincias para que así no se
den los planes de independencia queridas por ellas, haciendo que tenga un amplio
apoyo en el territorio serbio. Pero al expulsarlos se le ocurrió implementar en
Yugoslavia un sistema de votos para cualquier decisión que deba ser tomada,
incluyendo a Vojvodina y Kosovo como parte separado, esto más el apoyo de su
aliado Montenegro, haría que Serbia cuente con la ventaja de tener 4 de los ahora 8
votos de las repúblicas de Yugoslavia, lo que causó estragos en las demás repúblicas,
ya que Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina sabían claramente las
intenciones de implementar este sistema.
Luego en el mismo año Serbia, le quita la autonomía a Kosovo, un hecho interesante
sobre esta provincia es que el 81.6% de los habitantes eran de Albania residentes en
Serbia, con solo 9.9% de la población siendo de Serbia1. Esto provoca un desaire para
los habitantes de Kosovo, llegando al punto de una huelga de hambre por parte de
más de 1300 mineros de Kosovo.
Las relaciones entre estas repúblicas colapsarían de manera diplomática en la famosa
Convención de la Liga Comunista de 1990, celebrada anualmente en Yugoslavia y que
sería recordada como la última. Eslovenia pedía al gobierno yugoslavo que exista más
independencia entre las repúblicas yugoslavas mientras que Serbia, quería todo lo
contrario, pedía más unidad entre las repúblicas y la centralización del gobierno. Ante
los pedidos no aceptados Eslovenia, salieron sus representados en protesta, de igual
manera siguiendo este ejemplo salieron Macedonia y Croacia.
Para propósitos de mayor compresión se dividirá la explicación de este conflicto
denominado las Guerras de Yugoslavia en dos etapas: La Guerra de Croacia y la
Guerra de Bosnia. Hay que tener en claro las diferencias étnicas y religiosas que
tenían estas repúblicas ya que son clave para tener una mejor comprensión en cuanto
al conflicto que tuvieron.

1
Censo de ciudadanos de Sokova, 1991 según datos oficiales de Serbia

5
a. La Guerra de Croacia
Debido a que se desintegró el Partido Comunista de Yugoslavia por las malas
relaciones, se llama por primera vez a elecciones en cada una de las repúblicas y en
el año de 1991 se escoge a Franjo Tudjman como representante de Croacia. En
Croacia para ese entonces contaba con 78.1% de habitantes nacidos en Croacia y con
un 12.2% de habitantes nacidos en Serbia que residían allí2. La ubicación de los
serbios en Croacia fue primordial para el conflicto, los serbios que residían en Croacia
vivían muy cerca de las fronteras con Bosnia.
Para el mismo año, 1991, Croacia hace una sus intenciones de independencia, mucho
más claras. Ahora, para estos residentes serbios, era preocupante una independencia
de Croacia, ya que, si recordamos la última vez que esto ocurrió, en 1945, las cosas
terminaron en una especie de genocidio hacia los serbios como mencionamos en los
hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Este resentimiento, aunque
ocurrido hace aproximadamente medio siglo, seguía siendo latente entre los serbios y
los croatas.
Los habitantes serbios residentes en Croacia se rebelaron ante la posibilidad de una
separación de Croacia de Yugoslavia, llegaron a bloquear calles para hacer
manifestaciones y ataque. La respuesta de Croacia fue enviar helicópteros para que
estos rebeldes se rindan. Pero al intentar hacer esto, el ejército de Yugoslavia advirtió
sobre fuertes consecuencias hacia Croacia. Algo que agravó más la situación fue que
luego de unos días era el propio ejército yugoslavo el que continuaba el
enfrentamiento, haciendo que esto pase a ser de unos cuantos rebeldes serbios a que
todo el ejército yugoslavo se encuentre en confrontación con Croacia.
Las demandas que pedían los serbios era que se desmiembre la parte en la que vivían
los serbios de Croacia, y así los croatas pierdan ese territorio. Curiosamente lo que
pedían no era que este territorio pase a Yugoslavia como parte de la república más
cercana, que era Bosnia, sino que este territorio pase a ser de la república Serbia.
Para el 25 de junio de 1991, tanto Croacia como su Eslovenia oficialmente declaran su
independencia de Yugoslavia. Ya para este entonces las fuerzas yugoslavas, sobre
todo por parte de Serbia, ya estaban en combate contra Croacia, pero al Eslovenia
también declarar su independencia hizo que el gobierno envíe tropas para que
Eslovenia reconsiderara su independencia. Dos días después inició en Eslovenia lo
que se vendría a conocer como la Guerra de los Diez Días, entre Eslovenia y
Yugoslavia, en comparación con la Guerra en Croacia hubo menos afectación. Luego
de estos 10 días la Unión Europea trata de llegar a un acuerdo entre Eslovenia,
Croacia y Yugoslavia, se denominaría el Acuerdo Brioni, del cual hablaré más
adelante. Si bien pudo parar un poco el conflicto el acuerdo no hizo mucho para parar
la violencia en las regiones.
Yugoslavia estaba preparando un ataque que pudo ser inminente para Eslovenia,
haciendo que recupere el control sobre esta república, pero para esto necesitaba la
autorización de la república Serbia, la cual sostenía que para Yugoslavia no era un
problema si Eslovenia se retiraba, esto ya que acorde con los censos en Eslovenia un
88,3% eran nativos y solo 2.5% de la población eran residentes serbios a diferencia de
la situación en Croacia3.

2
Censo de ciudadanos de Croacia, 1991 según datos oficiales del gobierno yugoslavo
3
Censo de ciudadanos de Eslovenia, 1991 según datos oficiales del gobierno yugoslavo.

6
El presidente de Croacia afirmó que defendería cada centímetro de Croacia, ya los
rebeldes serbios habían tomado control de varios territorios en Croacia, pero las cosas
llegaron a un punto crítico en la ciudad de Vukovar, cerca de la frontera de Croacia
con Serbia, donde se había aclarado sería un punto neutral, pero los serbios cada vez
querían más territorios, ya no solo donde residían sus ciudadanos serbios, sino
territorios que habían sido totalmente de personas croatas, lo que dejó ver que ya no
buscaba el control de los puntos donde vivían los serbios, sino que quería dominar a
Croacia.
Debido a la violencia, los presidentes de las seis repúblicas fueron llamados a La
Haya, para tratar de encontrar una solución al problema que se presentaba en
Yugoslavia. El presidente de Croacia, Franjo Tudman, estableció que Croacia tenía el
derecho a suceder de Yugoslavia, mientras que el presidente de Serbia, Slobodan
Milošević, que, si Croacia tenía este derecho, el mismo lo tenía los habitantes serbios
residentes en Croacia para ser parte de Serbia. Lord Carrington, quien es un
negociador de la Unión Europea, le preguntó al presidente de Croacia: ¿Estaría
dispuesto a aceptar la independencia de Croacia, sujeto a los derechos humanos de
los serbios que viven fuera de Serbia?, a lo que respondió, para su sorpresa que sí.
Irónicamente, mientras se estaba buscando la paz, el ejército yugoslavo, estaba
planeando un ataque a la ciudad de Zagreb, en Croacia, pero el impacto era de tal
magnitud que podría resultar en intervención de otros países y sanciones.
Carington, quería que el acuerdo verbal al que había llegado con Milošević, se lleve
por escrito, pero al ser escrito, existió una diferencia fundamental, el acuerdo no solo
le daría la independencia a Croacia, sino que declararía independientes a las seis
repúblicas que conformaban Yugoslavia. Milošević al ver esto se rehúso, ya que no
quería disolver Yugoslavia, pero este plan no fue presentado exclusivamente a él, sino
a los 6 presidentes, y fue sometido a votación. Para que se llegara a un acuerdo, se
necesitaban 5 votos, Serbia estaba confiada de que no pasaría el acuerdo por su
confianza en su aliado de Montenegro, pero para su sorpresa las 5 repúblicas
restantes votaron que sí, siendo la única excepción la de Serbia. La decisión de
Montenegro fue aparentemente tomada por un acuerdo con Italia. Luego existieron
amenazas por parte del gobierno serbio al presidente de Montenegro, indicándoles
que debían cambiar su voto o sería declarado enemigo público de Yugoslavia, debido
a esto Montenegro cambió su voto, y no se pudo llegar al arreglo.
Mientras todo esto pasaba, Macedonia llamó a un referéndum en cuanto a su
independencia de Yugoslavia, con el 95.3% de votos a favor, ganó su independencia,
Macedonia se convirtió en la única república que se separó de Yugoslavia de manera
pacífica.4
Por mucho que lucharon los croatas, el número del ejército yugoslavo era mucho
mayor, Yugoslavia estaba en control de un tercio de Croacia. En enero de 1992, se
firmó el acuerdo de Saravejo, del cual detallaré más adelante.
Pero la guerra en Yugoslavia no fue solo entre Croacia y Serbia, de hecho, la guerra
más sangrienta tuvo lugar Bosnia, de la cual hablaré a continuación.

b. La Guerra de Bosnia
Para entender de mejor manera la guerra de Bosnia, tenemos que saber que Bosnia y
Herzegovina, fueron la república de Yugoslavia más multicultural. Según el censo de
4
Resultados del referéndum de Macedonia del 8 de Septiembre de 1991

7
1991, sólo un 43,47% de la población era de Bosnia, a los que denominaban “los
bosnio-musulmanes”, de allí un 31,21% de la población eran serbios residentes en
Bosnia y Herzegovina y por último estaban los croatas residentes con un 17,38%5.
Radovan Karadžić, líder del partido Bosnio-serbio, amenazó a las autoridades que no
busquen independencia de Yugoslavia. Sus palabras fueron: “…Les advierto,
arrastrarán a Bosnia al infierno. Ustedes los musulmanes no están listos para la
guerra, podrían enfrentar la extinción”. Pero para febrero de 1992, Bosnia y
Herzegovina llamó a un referéndum para la independencia, si bien solo votó un 63.7%
de todo el electorado, debido al boicot que plantearon los serbios, el grupo a favor del
mismo, bosnios y croatas, ganó las elecciones por un 99.7% a favor de la
independencia6.
El día siguiente a la victoria del referéndum, un civil serbio fue asesinado por un
bosnio, lo que hizo que provocara represalias por parte de los serbios residentes. Los
serbios ocuparon la capital, Sarajevo y un ejército de serbios-bosnios se asentó allí.
Demandaron que Bosnia y Herzegovina parara de buscar el reconocimiento de
Estado.
Los bosnios-serbios declararon su propia independencia de Bosnia y Herzegovina,
fundando la República de Srpska, todos los bosnios-serbios del ejército de Yugoslavia
pasaron a formar a la milicia de la nacida república.
Para el 27 de abril de 1992, la República Federalista Social de Yugoslavia se acabó,
ya que se promulgó una nueva Constitución en la cual se pasó a denominar la
República Federalista de Yugoslavia, en las que consistían solo dos de las seis
repúblicas, Serbia y Montenegro. Las Naciones Unidas negaron su pedido de
automáticamente continuar su afiliación como Yugoslavia.
Los bosnios-serbios empezaron a dominar las áreas donde vivían los serbios en
Bosnia y Herzegovina, y no solo esto, sino que también territorios musulmanes donde
residían los bosnios. También empezaron a atacar a la ciudad de Sarajevo, la ciudad
estuvo bajo ataque por más de 4 años.
Al inicio de la Guerra de Bosnia, los bosnios y los croatas empezaron como aliados, ya
que estaban peleando con un común enemigo, sin embargo, los bosnio-croatas
empezaron a tener ideas similares a las de los bosnios-serbios, de tomar control de las
partes donde residían los croatas en Bosnia y adherir esta parte a la república de
Croacia.
Al igual que los serbios, los croatas empezaron a tomar no solo los territorios y
ciudades donde residían los croatas, y al igual que los enemigos, formaron la
República Croata de Herzeg-Bosnia, un estado separado de Bosnia y Herzegovina.
En 1993, un comandante de las Naciones Unidas fue enviado a la ciudad de
Srebrenica, que se había convertido en un refugio para los bosnios-musulmanes que
habían salido de sus ciudades por el acontecimiento bélico. Fue bien recibido, pero
cuando tuvo que retirarse, la gente no lo dejaba. Las personas le pedían que les
garantice su seguridad y le pidieron ayuda del Oeste. Los bosnios-serbios ya tenían la
ciudad acorralada. El comandante se fue en contra del protocolo de las Naciones
Unidas y anunció que el territorio estaba bajo protección de las Naciones Unidas.
Luego una decisión unánime de las Naciones Unidas fue adoptada donde se declaró
que Srebrenica y otras ciudades de población musulmana debían ser declarados como
5
Censo de ciudadanos de Bosnia y Herzegovina, 1991 según datos del gobierno yugoslavo
6
Resultados del referéndum de independencia de Bosnia y Herzegovina, 29 de febrero de
1992

8
áreas seguras según la resolución 819 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.
La comunidad internacional ideo un plan para acabar con la controversia, que sería
conocido como el plan Vance-Owen, pero no fue aceptado por parte de los bosnio-
serbios por una cuestión estratégica.
Los bosnios y los croatas firmaron un acuerdo de paz en Washington, debido a la
presión de Estados Unidos hacia Croacia, donde le pedía que termine su guerra en
Bosnia o tendría sanciones. Aceptaron para que Estados Unidos los ayudara a
recuperar la tierra que habían perdido en Croacia por parte de los serbios, en el
conflicto previamente mencionado.
En febrero de 1994, un mortífero ataque en un mercado de Sarajevo acabó con vida
de 68 civiles, en respuesta a esto la OTAN, la Organización del Tratado Atlántico
Norte, le dio a los bosnio-serbios un ultimátum, se les pidió que saquen sus armas de
Sarajevo en un período de 10 días. Los bosnios-serbios ignoraron el ultimátum, ellos
querían mostrar su superioridad ante el ejército bosnio y que no podían ser intimidados
por el Oeste. Realizaron otro ataque, esta vez en el hospital en la ciudad de Gorazde,
que cabe recalcar era un área protegida por las Naciones Unidas. La OTAN, respondió
con un ataque aéreo a un puesto de mando de los bosnios-serbios y estos
respondieron con el secuestro de 150 miembros del personal de las Naciones Unidas.
Otra de las áreas protegidas por las Naciones Unidas, la ciudad de Srebrenica fue
atacada, lo que hoy se conoce como la masacre en Srebrenica, en donde miles de
civiles murieron. En Bosnia, la violencia estaba en niveles muy altos, y tras otro ataque
en Sarajevo y otros 37 civiles asesinados, fue lo que colmó la paciencia de la OTAN, y
una serie de ataques en contra de los bosnio-serbios empezó. El presidente de Serbia,
Milošević, pidió autorización al presidente de Srpska, los bosnios-serbios, para poder
negociar un tratado de paz, lo que hizo tácitamente que pierdan el apoyo de Serbia.
Mientras tanto, en Croacia, el gobierno se había preparado por varios años para tomar
control de las partes perdidas en Croacia en manos de los serbios. Y en mayo y
agosto de 1995, Croacia lanzó dos ataques militares a larga escala en las partes de
Croacia controladas por serbios. A este punto Croacia tenía una mejor milicia que la
de los serbios. La mayoría de los serbios abandonó Croacia, incluso comunidades que
habían vivido en Croacia por siglos. Muchas de los barrios serbios fueron quemados
hasta cenizas para asegurar que los serbios nunca regresen.
Con los bosnios-serbios debilitados, los croatas y los bosnios se unieron para tomar
control de los territorios en Bosnia y Herzegovina, esto provocó que los bosnios-
serbios huyeran a Serbia y Montenegro.
Estados Unidos pidió a Bosnia y Croacia parar ya que quería que se firme un acuerdo
de paz. El lugar escogido para discutir sobre los acuerdos fue Dayton, Ohio en
Estados Unidos. El plan quería dejar a Bosnia y Herzegovina como un solo país unido,
pero dividido en dos entidades legales, la Federación Bosnio-Croata y la República de
Srpska. Después de 17 días de negociación, un acuerdo de paz se logró. Este fue el
famoso acuerdo de Dayton, el que terminó la guerra de Bosnia y consigo el fin de las
Guerras de Yugoslavia.
Este acuerdo de paz que puso fin a la guerra no fue del todo el final de la violencia. Al
final de la década de los 90, se empezó una guerra entre la mayoría albana que vivía
en la provincia de Sokovo en Serbia en contra el gobierno serbio.
Con el respaldo de la OTAN, el ejercito de liberación de Sokovo tomó control de la
provincia. La guerra terminó en 1999 y en el año 2008, la república de Sokovo se

9
declaró una nación independiente, pero la situación no se ha resuelto hasta la
actualidad hasta este día, ya que solo 108 de los 193 reconocen a Sokovo como una
nación independiente de Serbia.
En el año 2000, luego del derrocamiento de Milošević, Serbia y Montenegro, ya no
querían ser los sucesores directos de la antigua Yugoslavia y se unieron a las
Naciones Unidas como un nuevo miembro en el 2003, ahora como la Unión Estatal de
Serbia y Montenegro. Aunque esto duró solo por 3 años, ya que, en el 2006,
Montenegro pasó un referéndum de independencia haciendo que se separe de Serbia.

IV. ACUERDOS A LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

a. El Acuerdo Brioni
El Acuerdo Brioni fue propuesto por parte de la Unión Europea, luego de los eventos
de la Guerra de los Diez Días, para que tanto Yugoslavia, Croacia y Eslovenia lleguen
a un arreglo y terminar los conflictos.
Entre sus cláusulas se encontraba que el ejército yugoslavo se retire de Eslovenia,
también acordaron tanto Croacia como Eslovenia posponer su independencia por un
período de tres meses, hacer un intercambio de prisioneros de guerra. Y por último le
permitía a Eslovenia tomar control de la frontera de su república. (Programa de Datos
sobre Conflictos de Uppsala, 1991)

b. Fallido acuerdo en La Haya


Se trató de llegar a la paz de Yugoslavia, por parte del mediador de la Comunidad
Europea, Peter Carington, el plan fue buscar la independencia de las seis repúblicas,
pero el acuerdo falló luego de que Serbia amenazara a Montenegro de cambiar su
voto haciendo que no cuente con los votos necesarios, como expliqué anteriormente.
(Gerbet, 2016)

c. El Acuerdo de Saravejo
El acuerdo de Saravejo se dio entre Yugoslavia y Croacia, para acabar con el conflicto
que llevaban. Entre las cláusulas de este acuerdo se encontraban el alto al fuego por
parte de los ejércitos croatas y yugoslavos. El despliegue de las fuerzas de protección
de las Naciones Unidas. Se declararían las tres áreas de mayor conflicto como áreas
protegidas por las Naciones Unidas, con el compromiso de que sacaran a toda su
militancia de estas áreas protegidas.
Una característica de este acuerdo fue que no incluyó ningún plan formal para acabar
con la guerra. (United Nations, 1992)

d. Resolución 819 de las Naciones Unidas


El consejo de seguridad de las Naciones Unidas llega a un acuerdo en cuanto a la
situación de varias personas que habían escapado de sus ciudades por la guerra de
Bosnia, y se habían asentado en la ciudad de Srebrenica. En esta resolución se pide a
los beligerantes que Srebrenica y sus alrededores sea considerada un lugar seguro,
libre de cualquier acto armado u hostil. Se les pide a las fuerzas bosnio-serbias que se
retiren de los alrededores de Srebrenica. Se pide también a Yugoslavia (Serbia y

10
Montenegro) que deje de proveerle armas y equipos al ejército bosnio-serbio en la
república de Bosnia y Herzegovina y reafirma que tomar control de estas áreas
protegidas es inaceptable. (Security Counsil of the United Nations, 1993)

e. Fallido Plan Vance-Owen


Debido a que las tensiones eran fuertes, la comunidad internacional pensó en el plan
Vance-Owen, en el cual dividiría la república de Bosnia en diez provincias étnicas:
estableciendo 3 provincias a Bosnia, 3 provincias a Croacia, 3 provincias a Serbia y
una capital neutral, Sarajevo. De los 4 presidentes involucrado, Bosnia y Herzegovina,
Croacia, Herzeg-Bosnia y Srprka, los tres primeros aceptaron la propuesta. E incluso
el presidente de Bosnia, le urgió a Srpska, los bosnio-serbios, que tomara este
acuerdo, pero debido a la intervención militar los bosnio-serbios tenían el control de
dos tercios de Bosnia y Herzegovina, y tomar este acuerdo reduciría su territorio en un
25% lo que hizo que el plan fallara. (Vranic, 2014)

f. Los Acuerdos de Dayton


Los acuerdos de Dayton tuvieron lugar en la ciudad de Dayton, Ohio en Estados
Unidos, entre el 1 al 21 de noviembre del año 1995. Debido a la situación alarmante a
la que habían llegado los hechos en Bosnia, la comunidad internacional buscó que se
terminara de una vez este conflicto que ya para este entonces llevaba 4 años. Estos
acuerdos fueron impulsados por el entonces presidente de Estados Unidos, Bill
Clinton.

El acuerdo se dio para alcanzar la paz en la república de Bosnia y Herzegovina, donde


los ataques cada vez se hacían mas fuertes. La solución fue que se mantenga Bosnia
y Herzegovina como una sola república con dos provincias, la Federación Bosnia-
Herzegovina y la República de Srpska. Los acuerdos estipulan que estas provincias no
pueden separarse jamás a menos que se siga el debido proceso. (United Nations,
1995)

V. EFECTOS DE LA SUCESIÓN DEL ESTADO DE YUGOSLAVIA

a. Nacionalidad
Según las normas de Derecho Internacional, los Estados que estén involucrados en la
sucesión de los Estados deben informar a la población sobre los efectos que surtirán a
partir de la misma. Esto para que el día que tenga efecto aquella sucesión, las
personas estén conscientes de los efectos jurídicos, y que las personas no se
conviertan en apátridas. Bajo la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de las
Naciones Unidas, se entiende como “cualquier persona a la que ningún Estado
considera destinataria de la aplicación de su legislación. Se concede a las personas el
derecho de elegir la nacionalidad que quieran tomar”. (United Nations, 1954)

En 2001, la Asamblea General de la ONU adoptó los Artículos sobre la nacionalidad


de las personas naturales en relación con la sucesión de Estados de la Comisión de
Derecho Internacional (ILC, por sus siglas en inglés). En el preámbulo se “reconoce
que, en cuestiones de nacionalidad, deben tenerse en cuenta tanto los intereses
legítimos de los Estados como los de los individuos”. Los Estados involucrados
“adoptarán todas las medidas apropiadas para evitar que las personas que en la fecha

11
de la sucesión de Estados tenían la nacionalidad del Estado predecesor se conviertan
en apátridas […]” (United Nations, 2001)

b. Acuerdos Internacionales
En cuanto a la continuidad de los acuerdos internacionales existen dos posturas: una
sugiere que por el hecho de que un Estado ha sucedido a otro, el primero se
encuentra atado a todos los tratados que ha convenido el segundo bajo el principio de
continuidad. Y la otra postura sugiere que, al ser un nuevo Estado, se estaría violando
el principio de la autonomía individual de los Estados, el principio de
autodeterminación y el principio res inter alios acta (lo convenido por otros, ni me
afecta, ni me daña). (Andaluz, 2007)

En la Corte Internacional de Justicia para la aplicación de la Convención para la


prevención y la sanción del delito de genocidio de 1996 entre Bosnia y Herzegovina
contra Yugoslavia (Serbia y Montenegro), el juez Weeramantry, en una opinión
personal se pronunció: “Los nuevos estados independientes no deberían aceptar como
un hecho consumado las convenciones aprobadas por los estados predecesores,
porque es evidente que los nuevos estados deben estar libres de adoptar sus propias
decisiones sobre tales asuntos”

c. Bienes Nacionales
Una resolución de la Corte Suprema de Austria en la cual se encontraba la República
de Croacia y otros en 1996, estipula “(…) Como resultado de la desintegración de la
República Socialista Federativa de Yugoslavia por dismembratio las personalidades
legales del Estado y del Banco nacional han dejado de existir. Los bienes atribuibles al
Estado (de la RSFY) han de ser distribuidos entre los estados sucesores de acuerdo
con unos acuerdos internacionales aún por concluir”

Bajo el Acuerdo sobre cuestiones sucesorias de la antigua República Socialista


Federativa de Yugoslavia que fue celebrado el 29 de junio de 2001, en su Anexo A,
artículo 6, estipula que “corresponderá al Estado sucesor en cuyo territorio se halle el
bien mueble corporal o inmueble, a los efectos de este Anexo, si un bien era propiedad
de la antigua República Socialista Federativa de Yugoslavia de acuerdo con el
derecho internacional”

El Acuerdo sobre cuestiones sucesorias, firmado en Viena el 29 de junio de 2001, en


su Anexo A, denota que se aplicó la Convención de 1983 en sus artículos 18 “las
propiedades de carácter inmueble de la antigua República Socialista Federativa de
Yugoslavia (ARSFY) que estuvieran situadas en el territorio de la ARSFY deberán
pasar al Estado sucesor en cuyo territorio se sitúe esa propiedad y “los bienes
muebles corporales propiedad de la ARSFY que se encontraran en el territorio de la
ARSFY deberán pasar al Estado sucesor en cuyo territorio se hallaran en la fecha en
la que éste proclamó su independencia”

d. Deuda Pública
La Comisión de Arbitraje de la Conferencia de Paz sobre Yugoslavia en su Dictamen
número 12 con fecha de 16 de julio de 1996 estipula que: “(…) la Comisión ha
recordado algunos principios bien establecidos aplicables a la sucesión de estados en
el derecho internacional. La regla fundamental en la materia es que los estados

12
afectados deben proceder por vía de acuerdo con el fin de llegar a un acuerdo
equitativo. Este principio debe aplicarse por lo que se refiere al reparto de los bienes,
archivos y deudas de Estado de la República Socialista Federativa de Yugoslavia”
(Revista General de Derecho Internacional Público, 1993, pág. 1106)

VI. CONCLUSIONES
Los efectos de una sucesión de Estados son muy importantes, tanto en el interés de
parte del Estado, como de cada uno de los ciudadanos residentes en ellos, debido a
que acarrea consecuencias fundamentales como lo son la nacionalidad, con mayor
importancia a los individuos, y los convenios, deuda pública y bienes estatales del
estado que está sucediendo al otro.
Nuestro país, no es extraño a la sucesión de Estados, ya que históricamente fuimos
parte de la Gran Colombia, hasta nuestra separación de la misma en el año de 1830.
En cuanto al caso particular estudiado de Yugoslavia, es verdaderamente curioso
cuantas sucesiones de Estado se fueron dando, desde la próspera unión de las 6
repúblicas en el año de 1918, hasta la separación de Montenegro de la Unión
Federalista con Serbia en el año 2006, y aún el constante debate en cuanto a la
independencia del territorio de Kosovo en Serbia.
Los conflictos internos e incidentes no fueron simplemente olvidados, debido a la
magnitud de los hechos, la comunidad internacional no podía dejar que los actos
quedaran impunes. El Derecho Internacional Público acarrea consigo la rama del
Derecho Penal Internacional, y debido a que estos actos debían ser reprimidos se
formó el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Cuya finalidad bajo la
resolución 827 de las Naciones Unidas era “enjuiciar a los presuntos responsables de
graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario”.
Estos juicios son de gran importancia ya que, junto con los tribunales penales de
Rwanda, Nuremberg y Tokio, son precedentes de una de las instituciones
internacionales de más prestigio que es la Corte Penal Internacional ubicada en La
Haya.
A diferencia de los juicios de Nuremberg y Tokio, que fueron invocados por las
atrocidades cometidas durante la segunda guerra mundial a Alemania y a Japón
respectivamente, los juicios de la antigua Yugoslavia fueron un ejemplo de justicia
internacional como un bloque luchando por que no queden los crímenes de guerra
impune, y no se dio lugar a que los vencedores juzgaran a los vencidos. Un total de
161 personas fueron sentenciadas por sus actuaciones durante las Guerras de
Yugoslavia, de ambos lados, no solo fueron buscados los serbios o bosnio-serbios que
empezaron el conflicto en Croacia y Bosnia y Herzegovina, respectivamente, las
ultimas denuncias fueron hechas en diciembre del 2004, a casi ya 10 años de que el
conflicto haya llegado a una conclusión mediante el acuerdo de paz. El último fugitivo
que fue capturado fue, Goran Hadžić, un serbio involucrado en crímenes de guerra en
el conflicto de Croacia, el último veredicto dictado fue el 29 de noviembre del 2017, y el

13
Tribunal dejará de existir formalamente el 31 de Diciembre del 2017, a doce años de
haber llegado al acuerdo de paz.
Yugoslavia fue un país que creció bajo el lema de “hermandad y unidad”, pero que se
destruyó por sus problemas de gobierno y guerras civiles, el país ya no existe
actualmente, pero su legado sigue siendo relevante. Desafortunadamente, los
recuerdos de este país a nivel internacional son aquellos atroces eventos están
mencionados anteriormente, pero hoy todas las exrepúblicas de Yugoslavia conviven
de manera pacífica. Sin embargo, con la situación aun no resuelta de Kosovo, otra
guerra siempre será una posibilidad, esperemos que esto no suceda, y la situación
pueda ser resuelta de una manera pacífica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Andaluz Vegacenteno, H. (2009). El Derecho de la Sucesión de Estados. Bogotá: Red


Internacional Law.

Andaluz, H. (Mayo de 2007). El Derecho a la Sucesión de Estados. Revista Colombia


Derecho Internacional(9), 395-452.

Brownlie, I. (2008). Public International Law. Oxford: Oxford University Press.

Darby, H. (1980). Breve Historia de Yugoslavia. Madrird: Espasa Calpe.

Diez de Velazco, M. (2009). Instituciones de Derecho Internacional Privado. Madrid:


Tecnos.

Gerbet, P. (8 de Julio de 2016). The vain attempts of the European Community to


mediate in Yugoslavia. Obtenido de
https://www.cvce.eu/obj/the_vain_attempts_of_the_european_community_to_m
edia

Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala. (18 de Julio de 1991). Brioni


Declaration. Obtenido de
http://www.ucdp.uu.se/downloads/fullpeace/Yug%2019910712.pdf

Security Counsil of the United Nations. (16 de Abril de 1993). Resolution 819. Obtenido
de https://documents-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N93/221/90/IMG/N9322190.pdf?OpenElement

United Nations. (28 de Septiembre de 1954). Convención sobre el Estatuto de los


Apátridas. Obtenido de
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/
2001/0006

14
United Nations. (5 de Junio de 1992). Agreement of Sarajevo. Obtenido de
https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/BA_920605_Sarajevo
AirportAgreement.pdf

United Nations. (30 de November de 1995). Dayton Agreements. Obtenido de


https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/BA_951121_DaytonAg
reement.pdf

United Nations. (12 de Febrero de 2001). Resolución aprobada por la Asamblea


General. Obtenido de
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/
2002/0700

Verdross, A. (1957). Derecho Internacional Público. Madrid: Aguilar.

Vranic, I. (2014). International Community Peace Plans in Croatia and Bosnia-


Herzegovina 1991-1995. Budapest: Central European University.

15

También podría gustarte