Está en la página 1de 345

MANUAL

PRACTICO
DE
CONTRATOS
Dr. Benjamín Saravia Imaña

Colección Jurídica “Zegada”

EJZ
Editorial Jurídica “Zegada”
LA PAZ REPUBLICA DE BOLIVIA 1994
EDITORIAL JURÍDICA “ZEGADA”
COLECCIÓN JURIDICA

- Contratos 2 Tomos - Dr. Walter Kaune Arteaga. 1992

- Consideraciones Jurídicas sobre Zonas Francas en el Perú Dr. Rodolfo López del Solar
Elío. 1992

- Derecho de la Seguridad Social - Dr. Alfredo Bocangel Peñaranda 1993

- Intangibilidad Territorial ante el Derecho - Dr. René Álvarez Cortés 1993

- Ley del Régimen de la coca y Sustancias Controladas

- Recurso de Apelación, Materia Civil - Dr. F. Yves Ortíz Zuñiga - Dr. Carlos H. Pinilla
Orihuela.

COLECCIÓN LEGISLATIVA

01/93

• Ley de Organización Judicial - Ley del Ministerio Público.

02/93 COMPILACION DE LEYES 1993

- Ley de Necesidad de Reforma Constitucional

- Ley de Organización Judicial

- Ley de Organización Ministerial Público

- Ley de dos Tercios

- Ley de Transferencia del Registro Civil

- Ley Electoral

- Reformas a la Ley Electoral

- Código del Menor - Decreto Reglamentario


Ley de Bancos y Entidades Financieras
PRESENTACION
Profícua, minuciosa e inclaudicable la tarea desarrollada por el Dr. Benjamín Saravia Imaña
que en encomiable entrega contribuye a la difusión del pensamiento y la práxis jurídica en el
importante campo de los contratos regulados por la ley sustantiva.

Contratos como los de compra-venta de departamentos en edificios multifamilíares, oficinas,


locales comerciales, de acciones y derechos de propiedad inmueble, de promesa y opción de
venta con arras, adjudicaciones originadas en diferentes causas, contrato de compra-venta con
Pacto de Rescate, permuta de Bienes Muebles, el Contrato de Comodato, Anticresis, Hipoteca y
Préstamo, Documentos privados sobre Reconocimiento de deudas y compromisos de pago,
Contratos de Trabajo, a plazo fijo, prestación de servicios de consultaría.

También se insertan Contratos de Sociedades Comerciales, colectivas, en comandita simple, de


responsabilidad limitada, anónimas, sociedades cooperativas y las más importantes modalidades
que organizan y presiden nuestra convivencia civilizada en una sociedad mutuante y dinámicas
decisiones en aras del progreso celectivo.

La comunidad que labora de modo incesante por lograr mejores perspectivas para el desarrolla
integral de sus vástagos, precisa sin mayares dilaciones normatividad expedita, oportuna y
transparente que promueva el bienestar colectivo.

Definitivamente, el ocaso del milenio y del siglo exigen una renovada visión y práxis de la
interacción humana caracterizada por su rebelde iniciativa por vivir más y mejor.

“Cuando tenía todas las respuestas me cambiaron las preguntas “, concepto filosófico-social de
la circunstancia que nos envuelve de modo incontrovertible, proyectando al devenir inmediato
exigentes cambios en el subyacente contexto social urgido por encontrar parámetros del ansiado
equilibrio entre el capital y el trabajo.

Constituye para Editorial Jurídica “Zegada “motivo de especial complacencia ofertar a la


sociedad civil del país un enriquecido trabajo, sistematizado bajo una mística de la absoluta
entrega a la geografía política que le brindó su seno telúrico al autor incorporándolo en la
magnificiencia del aserto universal: hombre es aquel que en vida trae un niño al mundo, siembra
un árbol y escribe un libro, trilogía conceptual que caracteriza el tránsito terráqueo del abogado
e ilustre ciudadano, Don Benjamín Sara vía ¡maña.

Bienvenida cordial al “Manual Práctico de Contratos”, insigne contribución al mejoramiento


cualitativo de la dinámica societaria ansiosa de conocer y ejercitar en la práctica cotidiana la
proposición del autor que hoy se incorpora con méritos propios en los anales de la bibliografía
jurídica nacional.

Luis Zegada Saavedra


Abogado - Editor

Dr. M. Benjamín Saravia Imaña

Derechos reservados de autor

Secretaría Nacional de Cultura

Resolución Administrativa No. 262/93

De 8 de diciembre de 1993.

Depósito Legal 4-1 –949 –93,

De conformidad a los DD. SS. Nos.

16762 de 11 de julio de 1979 y

18059 de 4 de marzo de 1981.


Dr. M. Benjamín Saravia Imaña

A la memoria de mis recordados padres don


Germán Saravia y Doña Isabel Imaña de
Saravia, y de mi hijo adhemar Benjamín Saravia
Luna.

A mis hijos: Jaime Roger, Nelson Gastón, Ronald


Eduardo, Selma Isabel y Fresia Maritza Saravia
Luna, por su permanente estimulo para la
realización de esta obra.
PREFACIO

La convivencia humana, por varios motivos, ya sea de trabajo, intercambio de medios de


producción o satisfacción de necesidades básicas, etc., gen era relaciones sociales y jurídicas,
las que, a su vez, dan lugar a derechos y obligaciones, cuya eficacia y cumplimiento dependerá
de la correcta interpretación y aplicación de las normas establecidas en los códigos sustantivos
y adjetivos.

El conocimiento de tales códigos es de innegable importancia: los sustantivos regulan la


conducta humana mediante previsiones y prescripciones; los adjetivos, impulsan la acción
jurisdiccional del Estado para la efectiva realización de los primeros.,

El mero conocimiento de esas normas y preceptos, sin embargo, no será suficiente. Se requiere
también un hábito, ejercicio en las formas de aplicarlos dentro de principios y cánones
estrictamente jurídicos.

Precisamente, el fin de la cátedra de Práctica Forense en las facultades de Derecho de las


Universidades del país, es proporcionar a los alumnos de los últimos cursos una orientación
objetiva - o si se quiere técnico -mecánica - para capacitarlos en la práctica profesional, de
manera que a su egreso tengan los conocimientos necesarios en elaboración y redacción de
escritos, memoriales, alegatos, recursos, etc.

La enseñanza práctica, no obstante, alcanza sólo a las materias consideradas como esenciales
por estar estrechamente relacionadas con la administración de justicia en los tribunales
ordinarios y los correspondientes al orden laboral o fiscal; por lo tanto, el estudio se
concentrará en el conocimiento de los códigos civil, penal o del trabajo y sus respectivos
cuerpos legales procedimentales.

Todo lo anterior, ineludible y vital en el estudio del Derecho. No se debe preterizar, sin
embargo, el conocimiento más profundo de otras ramas jurídicas - igualmente importantes -, en
las que el jurista, jurisconsulto, abogado, legista, causídico o defensor intervendrá aportando
sus conocimientos en la redacción de documentos, minutas, estatutos, reglamentos, contratos y
otros instrumentos jurídicos que regulan el funcionamiento de empresas públicas o privadas,
consorcios mercantiles, sociedades, civiles, comerciales, cooperativas, instituciones deportivas y
otros, con arreglo a las leyes vigentes y de acuerdo a las características y peculiaridades de
cada entidad.

Ante esa realidad, cumplo con el anhelo de publicar este trabajo sobre la base de algunas
fórmulas acumuladas en el largo ejercicio de la Abogacía. Mí aporte, en ningún modo pretende
ser novedoso pero si de utilidad para quienes tengan profunda vocación por la compleja ciencia
jurídica, como que, en efecto, tienen los estudiantes de Derecho y los jóvenes abogados que
precisan de un entendimiento racional, consciente y reflexivo, para cada caso que les
corresponda resolver en el desempeño de su delicada profesión.
Este libro, en virtud de su contenido, no es sino un Manual Práctico de Contratos. Es decir, el
acopio sistemático de una serie de documentos jurídicos, los que he considerado importantes
como medios de ilustración.

El lector encontrará una relación didáctica de los contratos básicos más usuales. Sucintamente
podemos citar: contratos de compraventa bajo el régimen de propiedad horizontal, transferencia
por compensación de obligaciones, compraventa de inmueble con reconocimiento de paredes
medianeras, por compensación y confusión entre recíprocos deudores y acreedores, por
compensación de créditos y consiguiente cancelación de garantía hipotecaria, prestación de
servicios y de obra, contratos de trabajo, finiquitos, comodato, arrendamiento, hipoteca,
anticresis, etc., etc., en sus diferentes modalidades y manifestaciones.

La obra incluye, asimismo, diferentes modelos sobre constitución de sociedades mercantiles y


civiles de diferentes tipos, concluyendo con la inserción de fórmulas relativas a instrucciones de
poder o mandato notarial, todas ellas adaptables a cualquier acto jurídico de carácter
particular, civil, comercial, judicial, laboral, etc.

Los ejemplos coleccionados -claro está- son imaginarios y tienen carácter simplemente
referencial y, por tanto, corresponderá al jurista superar el modelaje, introduciendo las
modificaciones pertinentes o adecuando las fórmulas a cada caso jurídico especial, lo cual será
posible, solamente, gracias a una madurez intelectual y experiencia profesional acrisolada y,
-ante todo- obrando con ética, honestidad y elevado sentido de responsabilidad, todos ellos
valores imprescindibles para el imperio de la Ley y la Justicia.

EL AUTOR
CONTRATOS
1.- Definición.- Para la generalidad de los autores de Derecho, el CONTRATO es sinónimo de
convención, así Savígni, del mismo modo que otros tratadistas, manifiesta que Convención es el
acuerdo de voluntades y, contrato, cuando dicho acuerdo ha ingresado a la esfera jurídica,
constituyendo, modificando o suprimiendo obligaciones; definición ésta que, en términos más o
menos semejantes, se halla prescrita en el Art. 450 del Código Civil Boliviano en actual
vigencia, cuando dice: “HAY CONTRATO CUANDO DOS O MAS PERSONAS SE PONEN DE
ACUERDO PARA CONSTITUIR ENTRE SI UNA RELACIÓN JURÍDICA”.

De manera que, al referirnos al CONTRATO, diremos que éste no es un simple compromiso de


amistad sino que al pactarlo -generalmente, mediante documento privado o escritura pública- se
lo hace con la intención de crear derechos, por una parte y, obligaciones, por otra, teniendo la
protección de los tribunales, si fuere preciso, en caso de incumplimiento.

Con tales antecedente, diremos que en la formación y nacimiento de un contrato, concurren dos
voluntades, la una, en cuyo favor se establecen derechos y, la otra, impelida al cumplimiento de
la obligación.

Por ello es que, para que un contrato surta eficacia jurídica, el Art. 519 del mismo Código Civil,
señala que: “EL CONTRATO TIENE FUERZA DE LEY ENTRE LAS PARTES
CONTRATANTES. NO PUEDE SER DISUELTO SINO POR EL CONSENTIMIENTO MUTUO
O POR LAS CAUSAS AUTORIZADAS POR LEY”

Aun cuando también será preciso destacar que las convenciones que extinguen o modifican una
obligación preexistente, no son propiamente contra tos, como por ejemplo en el caso de remisión
de una deuda, que vendría a constituir una simple convención, según el concepto de nuestro
Código.

2.- Formación de los contratos.- Todo contrato, en su formación y nacimiento tiene por base el
acuerdo que se da por todos y cada uno de los que intervienen en los actos y puntos que son
concertados, caso contrario no habría tal acuerdo o acuerdo de voluntades. En lo que concierne
a las personas jurídicas, morales, colectivas, abstractas, incorporales, etc., reconocidas por el
ordenamiento jurídico como sujetos de derecho (asociaciones, sociedades, fundaciones, etc.), el
consentimiento se entenderá haber sido otorgado de conformidad a lo establecido en la ley, es
decir, cuando tal consentimiento surge de la voluntad mayoritaria de sus integrantes a través de
normas prescritas en los respectivos estatutos, legalizados y aprobados por el Esta do mediante
la correspondiente Resolución Suprema.

De acuerdo a lo que dispone el Art. 450 del Código Civil vigente, es preciso señalar que los
requisitos esenciales para la formación de los contratos son:

a) El consentimiento de las partes, que es una condición indispensable para la existencia


del Contrato. Propiamente, es la aceptación voluntaria que cada uno de los contratantes hace de
las obligaciones que de él se derivan.
b) El Objeto, que no es otra cosa que la operación jurídica que las partes pretenden
realizar (arrendamiento, venta al contado, permuta, etc.), o dicho de otro modo, es la cosa o
acción a que se aplica la fuerza del con trató, que no debe con fundirse con el objeto de la
obligación que es la prestación prometida (un entregar, un hacer o un no hacer).

c) La Causa, que es el propósito o razón que motiva a cada una de las partes a celebrar el
contrato.

d) La Forma, siempre que sea legalmente exigible. Se refiere a los requisitos o


solemnidades que la ley prescribe para que nazcan a la vida del derecho ciertos actos jurídicos.
Solemnidades que consisten en la intervención de una autoridad y/o en el cumplimiento de una
forma determinada. Por ejemplo, en el caso de la hipoteca y/a anticresis, que, necesariamente,
deben celebrarse mediante escritura pública.

Al respecto, el parágrafo 1 del Art. 493 del Código Civil, expresa, “Si la ley exige que el
contrato revista una forma determinada no asume validez sino mediante dicha forma salva otra
disposición de la ley. Y, a continuación, el parágrafo II del mismo artículo, prevé lo siguiente:
“Fuera del caso previsto en el parágrafo anterior si las partes han convenido en adoptar una
forma determinada para la conclusión de un contrato, esa forma es la exigible para la validez.

Sin embargo, conforme reiteradamente lo han señalado los tratadistas y estudiosos del Derecho,
para que un contrato pueda surtir plenos efectos jurídicos, será necesario que reúna ciertos
requisitos de validez que son:

1) CAPACIDAD, 2) CONSENTIMIENTO NO VICIADO, 3) OBJETO CIERTO Y, 4) CAUSA


O MOTIVO LICITO, ya que, la falta de uno solo de tales requisitos, determina que el acto
jurídico o contrato sea anulable o nulo. Por ejemplo, la anulabilidad que puede ser demandada
o interpuesta en el caso de incapacidad de uno de los contratantes o, la nulidad, por faltar en el
contrato el objeto, o ser contrario a la ley.

3.- Clasificación. - Características y denominaciones - En verdad, las características y


denominaciones que se dan a los contratos son varias conforme a las modalidades percibidas
por el hombre, siempre y cuando que para tales vínculos jurídicos o contractuales no exista
prohibición legal.

Así tenemos que los contratos se clasifican en: Unilaterales, aquellos en que una o varias
personas se obligan en favor de una o más personas para hacer o dar algo sin ninguna
obligación para éstas; por ejemplo: el depósito, el comodato, el mutuo, la donación, etc;
Bilaterales o Sinalagmáticos, aquellos en que las partes se obligan recíprocamente la una hacia
la otra. Ejm: la compraventa, el arrendamiento, la sociedad, etc.

El vocablo sinalagmático es de origen griego con el significado de obligatorio para las distintas
partes que intervienen en un acto jurídico. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales de Manuel Osorio, Editorial Heliasta S.R.L., 1979).

Según el citado autor, “El contrato recibe el nombre de sinalgmático imperfecto cuando el
contratante que a nada se había obligado, adquiere con posterioridad a su celebración una
obligación respecto al otro”. Como el caso del mandante o depositante que se encuentra
obligado a reembolsar al mandatario o depositario, los gastos que aquéllos hubiesen efectuado
por razón del mandato o depósito.

A título gratuito, aquellos en que una de las partes se obliga a efectuar una prestación sin
recibir en cambio nada, como por ejemplo: el contrato de donación; por lo que también se los
denomina contratos de beneficiencia.

A título oneroso, son aquellos en que las partes se hallan obligadas a dar, a hacer o no hacer
recíprocamente, es decir, que contienen utilidad para ambos contratantes. Como es el caso de la
compraventa en que uno se obliga a entregar una cosa o mercancía a cambio del precio
estipulado que cancela el otro.

Contratas conmutativos y aleatorios.- Esta distinción, tiene también mucha importancia en la


materia, puede considerársela como una subdivisión de los contratos aleatorios.

En efecto, es contrato oneroso conmutativo, cuando las partes se obligan a dar, a hacer o no
hacer una cosa que se reputa equivalente de lo que se hace, da o recibe; pero, si la equivalencia
depende de un acontecimiento incierto, el contrato toma el nombre de aleatorio, puesto que las
ganancias y las pérdidas son de cualesquiera de las partes, en virtud del azar, fortuna u otro
acontecimiento imprevisto o fortuito.

El término conmutativo, proviene del latín conmutativus que significa, justicia, igualdad,
equivalencia y, el vocablo aleatorio, de alea, que significa azar, fortuna, suerte.

Contratos principales y accesorios.- Se entiende por contrato principal, aquel que tiene vida
propia o sea cuando constituye la razón o existencia de otro. En cambio, el contrato accesorio,
será aquel en que no existe por sí solo, sino que, después de la existencia de otro, que en tal caso
se llama principal.

Ejemplos de contratos accesorios serían la prenda, la hipoteca, anticresis, etc., que dependen
del contrato de préstamo.

Contratos solemnes y no solemnes.- Los primeros, llamados también formales, son aquellos que
para su plena validez necesariamente deben ser intervenidos por autoridad competente que les
otorgue autenticidad y asimismo, se hallan sujetos a formalidades que la ley exige, sin las cuales
no surten efectos jurídicos. Por el contrario, los contratos no solemnes no requieren de tales
formalidades y son simplemente consensuales.

Como ejemplos de contratos solemnes podemos citar, la constitución de hipoteca y las


capitulaciones matrimoniales que hacen los contrayentes antes de la celebración del matrimonio
y que tienen por objeto establecer el régimen económico de la sociedad familiar, determinando
los bienes que cada cónyuge aporta.

Ni en el Capítulo relativo a Contratos del Código Civil, ni en el Código de Familia, se hace


referencia alguna a este régimen contractual de capitulaciones matrimoniales; sólo en el Art. 26
del Reglamento de la Dirección General de Comercio y Sociedades por Acciones, puesto e
vigencia por Decreto Ley No. 16833 de 19 de julio de 1979, de conformidad a lo prescrito en el
Art. 26 del Código de Comercio, se dispone la inscripción de las anotadas capitulaciones
matrimoniales, cuando el marido o la mujer o alguno de ellos sea comerciante, así como la
liquidación de las sociedades conyugales en caso de divorcio, adjuntando en cada caso los
testimonios respectivos.

Sin embargo, no existiendo disposición legal prohibitiva o restrictiva a esta modalidad de


contrato, en la circunstancia de que dos contrayentes, deseen someterse a este régimen
matrimonial, en la elaboración de la escritura pública correspondiente, habrá de tomarse en
cuenta los siguientes aspectos: 1) Otorgamiento personal por los que han de contraer
matrimonio; 2) Aprobación de quienes deben autorizar el matrimonio si se trata de menores
adultos; 3) Contenido de las estipulaciones; 4) Enumeración de los bienes que aportan, con
responsabilidad del Notario en caso de omisión, las donaciones y concesiones recíprocas que
pudieran hacerse; 5) Facultades que se otorgan al marido; 6) Prohibiciones de pactar contra las
buenas costumbres o las leyes, como las que afecten a la patria potestad; 7) La revocabilidad de
la capitulación matrimonial, etc., etc.

De todos modos, en el caso de celebrarse una capitulación matrimonial, por la importancia y


delicadeza que reviste este régimen contractual, habrá de consultarse con especial atención los
capítulos referentes a donación y sucesiones hereditarias áel Código Civil, con el fin de no
incurrir en vicios anula torios o de nulidad absoluta prescrita por ley.

Contratos consensuales y reales.- Son los que se perfeccionan por el solo consentimiento o que
dependen de la tradición o traspaso real de la cosa motivo del contrato.

Contratos nominados e innominados.- Los contratos nominados son aquellos que tienen
nombre específico en la legislación respectiva, como en el caso nuestro, en el Código Civil y se
hallan sujetos a reglas especiales. Adversamente, los contratos innominados, son los que
carecen de denominación o nombre especial en el ordenamiento jurídico.

Guillermo Cabanellas, en su Diccionario de Derecho Usual, al referirse a esta clase de


contratos, dice: “A estos contratos se les aplica en primer término la voluntad de los
contratantes; en segundo lugar, la costumbre; y de manera supletoria, los principios generales
de la contratación”.

Aclarando mejor el concepto, el parágrafo 1 del Art. 451 del Código Civil Boliviano, preceptúa
que: “Las normas contenidas en este Título (se refiere a los contratos en general) son aplicables
a todos los contratos, tengan o no denominación especial, sin perjuicio de las que se establezcan
para alguno de ellos en particular y existan en otros códigos o leyes propias”. Como acontece
por ejemplo en los con tratos de seguro y de transportes que se encuentran claramente prescritos
en el Código de Comercio.

A continuación, el parágrafo II del mismo artículo, nos señala “que son aplicables también, en
cuanto sean compatibles y siempre que no existan disposiciones legales contrarias, a los actos
unilaterales de contenido patrimonial que se celebran entre vivos así como a los actos jurídicos
en general”.

Por otra parte, el Art. 454 del mismo Código, al referirse a la libertad contractual, prescribe
que: “1. Las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos que celebren y
acordar contratos diferentes de los comprendidos en este código. II. La libertad contractual está
subordinada a los límites impuestos por la ley y a la realización de intereses dignos de
protección jurídica”.
Lo que nos da a entender en forma clara y categórica que, dentro de la vida de relación de las
personas, se puede celebrar contratos de cualquier naturaleza, es decir que tengan o no
denominación específica, pero que, para su validez, deberá existir una causa lícita y un motivo
también lícito, y que, asimismo, no sea contrario al orden público y a las buenas costumbres,
conforme lo prescriben los artículos 489 y 490 de anotado Código Civil.

4.-Importancia de los contratos en las actividades jurídicas, mercantiles y civiles.-


Indudablemente que, dentro de toda actividad sea ésta jurídica, comercial, mercantil o civil, la
realización de un contrato adquiere suma importancia, por cuanto que a través de él se genera
obligaciones dando origen en determinados casos a responsabilidades de orden civil o penal,
según las circunstancias o hechos, por incumplimiento de las normas o cláusulas estipuladas.

Pues, del mismo modo, en el orden económico, presentan gran utilidad puesto que mediante
ellos van asociados los factores de producción, es decir, capital, trabajo y naturaleza, así como
aquellos que tienen relación con la circulación, distribución y consumo de bienes y servicios.

Pero, entre todos los actos o negocios jurídicos, como son en efecto todos los contratos,
corresponde destacarla mayor importancia del contrato de venta o compraventa, por cuanto que
éste adquiere varias modalidades para su perfeccionamiento y, además, porque puede
celebrárselo ya sea mediante documento privado o a través de documento público; en el primer
caso cuando la cosa o bien materia de la transferencia no reviste importancia, como por ejemplo
la venta de un mueble o lote de libros, etc., pero que, en la transferencia de un inmueble,
terreno, empresa comercial, etc., por su significación o trascendencia necesariamente deberá
constar en escritura pública con intervención de Notario Público y su consiguiente inscripción
en la Oficina de Registro de Derechos Reales, que acredite el derecho de propiedad conforme a
lo prescrito por el Art. 1538 y sgtes. del Código Civil.

5.- Características de una escritura pública.- La escritura pública se caracteriza por ser un
instrumento jurídico otorgado por Notario competente y que es firmado por los otorgantes y
testigos que intervienen en su celebración, cuyo original toma el nombre de escritura pública
matriz, rubricada además, por el Notario interviniente y que queda en el protocolo de éste
(colección ordenada de escrituras matrices) para fines legales consiguientes.

Queda sobreentendido que el testimonio denominado también escritura pública y que se entrega
al o a los interesados en el papel sellado correspondiente, con las formalidades de ley, deberá
ser una copia fiel y exacta de la escritura matriz.

Los testigos que intervienen en la celebración de un contrato mediante escritura pública, pueden
ser de dos clases: los instrumentales y de conocimiento. Los primeros, cuya presencia es
imprescindible para dar solemnidad al acto y para testificarlo si fuera necesario y, los segundos,
o sea los de conocimiento, que ocasionalmente intervienen con objeto de garantizar la identidad
personal de los otorgantes o estípulantes, cuando éstos no son personas conocidas del Notario o
no posean su respectiva cédula de identidad.

6.-Partes de que consta una escritura pública.- Cualesquiera que sean los actos jurídicos o
contratos en los que ha de intervenir un Notario de Fe Pública para la elaboración de las
correspondientes escrituras públicas, éstas, constan de las siguientes partes:
1.- La Comparencia, que comprende el lugar, fecha, Notario y antecedentes personales de los
otorgantes.
2.- Exposición o explicación de los motivos que dan origen al otorgamiento.
3.- Estipulación, que se refiere a los derechos y obligaciones de las partes interesadas o, en
términos más claros, la explicación detallada de los actos que motivan la escritura.
4.- El otorgamiento, que es la declaración de que los interesados y testigos leyeron y oyeron
leerla escritura, manifestando su conformidad sobre el contenido de la misma.
5.- La autorización, en cuyo apartado las partes interesadas firman juntamente con el Notario
dando fe a todo lo actuado.

FORMULA DE ESCRITURA NOTARIAL DE UN


CONTRATO
Explicadas como se encuentran las partes esenciales de que consta una escritura pública,
creemos de suma utilidad presentar la fórmula en que, más amenos, se encuentra redactado el
encabezamiento de esta clase de instrumentos notariales, así como la parte relativa a la
conclusión de los mismos; fórmula que, como es de colegir, podrá servir en forma genérica en la
elaboración de diversas escrituras públicas, y que, para no incidir o repetir en la variedad de
temas que esbozamos en el presente libro, ésta servirá de ejemplo para cada una de ellas, claro
está, adecuando los términos de su redacción a cada caso específico.
El ejemplo es el siguiente:

(Sello y rúbrica del Notario)


-CORRESPONDE-
-TESTIMONIO-

Número (literal)...........................................................No. 12/90

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRA VENTA DE OFICINA COMERCIAL (DE PROPIEDAD


INMUEBLE, TERRENO, ETC.) SUSCRITA POR EL SEÑOR (O SENORES) EN FAVOR
DE .............................................

En la ciudad de , a horas (literal) del día (literal) del mes


de...................................de mil novecientos.............años.- Ante mi (nombre completo del
Notario), Notario de Fe Pública de Primera Clase (Segunda Clase) de este Distrito Judicial y
testigos que al final se nombran y suscriben, fueron presentes, por una parte, el señor (los
señores)...................................................... y ................................................... en calidad de
propietario (s) vendedor (es) y, por otra, el señor (los señores)...................... y ............... en
calidad de comprador (es); todos ellos, mayores de edad, vecinos de esta ciudad y hábiles por
derecho, de cuya (s) identidad (es) personal (es)doy fe y, para que eleve a instrumento público
en el Registro de Contratos y Escrituras Públicas a mi cargo, me ha (n) entregado una minuta de
compraventa de oficina comercial (casa, inmueble, terreno, etc.); adjunta de un Comprobante de
pago de Impuestos (sise acompaña testimonio de poder notarial, se hará también referencia a
dicha instrumento jurídico), documento (s) que trascrito (s) literalmente es (o son) del tenor que
sigue:...........................
(Acá se da comienzo a la transcripción del tenor de la minuta presentada por las partes
interesadas, en forma literal y en su integridad conforme a los términos contenidos en las
cláusulas respectivas, sin ninguna alteración, debiendo trascribirse, asimismo, a continuación,
el tenor del Comprobante de Pago de Impuestos Fiscales a las transacciones y del testimonio de
poder o poderes notariales que pudieran haber sido conferidos a cualesquiera de las partes,
conforme lo prescriben los artículos 23 y 24 de la Ley del Notariado de 5 de marzo de 1958).

Conclusión.- Es conforme con la minuta (el testimonio de poder si hubiera éste) y el


Comprobante original de pago de Impuestos que me fueron entregados, los mismos que después
de numerados y rubricados por el suscrito Notario, han sido agregados a la colección respectiva
de documentos de su clase, bajo el número________ en el cumplimiento alo dispuesto por los
artículos 31 de la Ley del Notariado de 5 de marzo de 1858 y 1287 del Código Civil. En
consecuencia, los comparecientes aprueban y ratifican todas y cada una de las partes de la
presente Escritura Pública de compraventa (hipoteca, permuta, etc.) de oficina comercial, (casa,
inmueble, terreno, etc.), otorgada en la forma y condiciones establecidas en la Minuta. Así
dijeron, lo otorgan y firman previa lectura de principio a fin, sin observación en su tenor
juntamente con los testigos instrumentales señores______________________ (C.I.No. ..............)
y ..................................... (CI. No.____.), ambos mayores de edad, casados (o el estado civil que
cada uno tenga, según las circunstancias), vecinos de esta ciudad, hábiles por derecho, capaces
e idóneos para este otorgamiento, de todo lo que yo, el suscito Notario, doy fe.
.....................................................................................................................................................
Fdo. ______________ (C.I. No ______ ) Fd.o. ____________ (CI. No ). Vendedores
__________________Fdo._____________ (C.I. No ) Fdo.____________ (C.l. No
____________ ) Compradores Fdo._________________ y___________ , testigos
instrumentales ____________________ Ante mi Fdo. ________________ Notario de Fe Pública
de Primera Clase (Segunda Clase), sello y signo notariales.______________________.

Concuerda el presente testimonio, con la escritura original de su referencia, al que en caso


necesario me remito, el mismo que después de confrontado, corregido fiel y legalmente, lo
autorizo, sello, signo, firmo y expido en la ciudad de _____________ a los (literal) _______ días
del mes de _____________ de mil novecientos noventa y_____ años.

Fdo._________________
Notario de Fe Pública.

CONTRATO DE COMPRAVENTA

El contrato de compraventa, al que el Código Civil Boliviano en su Art. 584, define simplemente
como contrato de venta, señalando que “es un contrato por el cual el vendedor transfiere la
propiedad de una cosa o transfiere otro derecho al comprador por un precio en dinero’; en el
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Osorio, además de señalar
esa su particularidad, en términos más o menos semejantes, amplía con estos conceptos: “Es un
contrato consensual, por cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a las
condiciones del negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones recíprocas; onerosa, desde el
momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago de su precio; y
conmutativo, pues las recíprocas prestaciones han de ser equitativas.

El contrato de compraventa cuando se refiere a operaciones de carácter comercial o mercantil,


es decir, de la compra o transferencia de bienes destinados a la venta, se halla sujeto a las
disposiciones y prescripciones establecidas en el Código de Comercio, sin perjuicio de aplicarse
los principios y normas de los contratos y obligaciones que se instituyen en el Código Civil, así
como las pruebas reguladas en el Código de Procedimiento Civil.

FORM. No 1. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE DEPARTAMENTO EN


EDIFICIO MULTIFAMILIAR CON INTERVENCIÓN DE
APODERADO DE LA PARTE VENDEDORA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase insertar una
de compraventa de departamento en edificio multifamiliar, al tenor de las siguientes cláusulas:
Primera.-Dirá Ud., que la Sra. (C.I. No_______),es legítima propietaria
del Departamento No____ Bloque ____, situado en el ler., (2do., o 3er.) piso del Edificio
Multifamiliar denominado “____________________”, construido entre las calles
___________________________ y _________________ de esta capital, el mismo que le fue
adjudicado a título de compraventa, bajo el régimen de propiedad horizontal, por el (la) (Nombre
de la Institución o persona), de conformidad a las previsiones contenidas en los artículos 184,185,
1 86y sgtes.. del Código Civil y Ley de 30 de diciembre de 1949, cual consta en el testimonio de
escritura pública_______ de ______ de ______________ de 19 ___, otorgado por el Notario de
Gobierno de este Distrito, Dr. __________________________ Departamento que, asimismo, se
encuentra definitivamente inscrito en la Oficina de Registro de Derechos Reales, bajo la Partida
No. _______, fojas _________ del libro _____________, en fecha_____de______________ del9
____.

Segunda.-Al presente, yo,____________________ (C.I.No_______ domiciliada en la (calle o


avenida) __________________ No ______ de la zona _______________ de esta ciudad, hábil por
derecho, declaro que en virtud del poder especial y suficiente conferido por dicha propietaria,
Sra. ______________________ conforme se evidencia por el adjunto testimonio No ________
de ___ de _______________ de 19 ___ ,otorgado por el Notario Público
_____________________ y que formará parte de este contrato, por convenir así a sus intereses,
en representación de su persona, acciones y derechos, el referido Departamento, con metros
cuadrados útiles de extensión superficial que representa al (tanto) por ciento de fracción ideal de
terreno del total de_____ metros cuadrados que tiene el inmueble, con todas sus dependencias,
construcciones, instalaciones y características especificadas en el anotado instrumento público,
con el que originalmente le fue adjudicado por (nombre de la institución
adjudicadora o vendedora), doy, cedo y transfiero en calidad de venta real y enajenación perpetua
en favor de____________________________ por la suma libremente estipulada de
_____________________ 00/100 BOLIVIANOS (Bs. _____), valor que declaro haber recibido
en moneda de curso legal y corriente, a mi plena satisfacción.

Tercera.- El Departamento objeto del contrato de compraventa que representa el (Tantos) por
ciento de la superficie de terreno referido en el correspondiente plano de ubicación, no reconoce
gravámen ni hipoteca de ninguna naturaleza y, sin embargo de ello, la propietaria, como
vendedora de buena fe, en su caso, se obliga a la garantía de evicción y saneamiento de ley.
Aclarándose que el Departamento que adquiere (el comprador o compradora) consta de tres
dormitorios, living -comedor, cocina, cuarto de baño y lavandería, así como la instalación de los
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, comprendiendo asimismo, todos los
servicios y bienes comunes del Edificio Multifamiliar, con las obligaciones y derechos
establecidos en el Art. 184 y sgtes.. del Código Civil y Ley de 30 de diciembre de 1949, que
instituye el régimen de condominio y propiedad horizontal.

Cuarta.- El Departamento limita al Norte, con _____________; al Sud, con_______ al Este, con
y, al Oeste, con_________________.

Quinta.- Por acuerdo de partes, a la presente minuta le otorgamos la calidad de instrumento


privado hasta tanto se haya suscrito la escritura pública de transferencia; el mismo que en su caso,
previo reconocimiento de firmas y rúbricas, surtirá efecto legales de instrumento público.

Sexta.- Nosotros, ________________________, como vendedora y apoderada legal, por una


parte y, (C.I. No________) como (comprador o compradora), por otra, declaramos
nuestra plena conformidad con todas la s cláusulas suscritas en la presente minuta para su fiel y
estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregarlas demás cláusulas de seguridad y estilo.


Lugar y fecha.
________________________ __________________________
Firma de la vendedora. Firma del comprador o compradora.

Firma y sello del Abogado que interviene

FORM. No. 2. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE DEPARTAMENTO Y


GARAJE BAJO EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Y PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA, SUSCRITO
ENTRE UNA ENTIDAD DE CRÉDITO O ASOCIACIÓN
MUTUAL DE AHORRO PARA LA VIVIENDA Y UN
MATRIMONIO.

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa


de Departamento y garaje, y préstamo con garantía hipotecaria, al tenor de las siguientes
cláusulas:

Primera.- Intervienen en este contrato, por una parte, la “ _________________”, representada


legalmente por su Presidente Sr. __________y su Gerente General, Sr. ___________________
que, para efectos de este contrato se denominará ___________________ y, por otra, los esposos
________y __________que en lo sucesivo se denominarán “COMPRADORES” O
“PRESTATARIOS”.

Segunda.- La __________________ , en su condición de propietaria de un lote de terreno de


_______ metros cuadrados de superficie, situado en (calle, plaza o avenida) de la ciudad de
___________, ha construido un edificio multifamiliar denominado” “ de ________
departamentos y _________ garajes, para ser adjudicados en propiedad horizontal entre sus
asociados, conforme a la Ley de 30 de diciembre de 1949 y a las disposiciones legales y
estatutarias que norman sus actividades. El derecho de propiedad sobre el referido inmueble se
halla inscrito definitivamente en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida
No___ fojas _______ del Libro __________ en fecha _____ de ___________ de 199 ___ años.

Tercera.- Al presente, por convenir a sus intereses” “da en venta real y


enajenación perpétua, sin reserva ni limitación alguna, el Departamento marcado con el No____
con una superficie construida de ___________ metros cuadrados y el garaje No______ ubicado
en la planta baja con una superficie de ______ metros cuadrados, en favor de los
“COMPRADORES”por la suma total de (_______) Aclarándose
que de la suma total indicada de________________ , han sido
cancelados_____________________), mediante préstamo otorgado a los “COMPRADORES”
por esta entidad; hecho que consta en este mismo documento y, el saldo de
____________________ que ha sido cancelado en efectivo.

Cuarta.- El Departamento y garaje objeto del contrato de compraventa, que representa la


fracción ideal del (tantos) por ciento y el (tantos) por ciento, respectivamente, de la superficie de
terreno referida en la cláusula segunda no reconoce gravámen ni hipoteca de ninguna naturaleza
y, sin embargo de ello,” ____“se obliga a la garantía de evicción y saneamiento de ley.
Puntualizándose, asimismo, que el derecho de propiedad que adquieren los “COMPRADORES”
sobre el Departamento y garaje indicados se hace extensivo a las partes comunes del Edificio “
_______________________”, con las obligaciones y derechos establecidos por la Ley de 30 de
diciembre de 1949 y Art. 184 y sgtes.. del Código Civil y por las que reconoce la naturaleza del
condominio. Igualmente se aclara que forman parte de este contrato el Reglamento del Edificio
____________“y los planos de ubicación del Departamento y garaje de referencia.

Quinta.- La Junta Directiva de ‘‘______________”, en su reunión de ______ de


_____________ de 19___ , acordó a los “COMPRADORES” y “PRESTATARIOS” un préstamo
con garantía hipotecaria por la suma de _________________ ( ___) con destino a la compra
del Departamento No_____ del Edificio”___________ “, hecho lo cual los mismos se dan
por recibidos a su entera satisfacción, vale decir, del importe total del préstamo.

Sexta.- El préstamo devengará un interés del ____________ por ciento anual el que podrá ser
reajustado por “ __________ “, en los límites que fije la Caja Central de Ahorro y Préstamo para
la Vivienda.

Séptima.- Los “COMPRADORES” o ”PRESTATARIOS” se obligan a pagar


a”________________“en sus oficinas el importe total del préstamo, más los intereses
respectivos.

Este total será cancelado en el término máximo de cinco años, en cuotas mensuales vencidas y
mínimas de _____________________ (__________) cada una, suma que incluye el pago de
amortización y los intereses, a estas cuotas se agregará el reajuste estipulado en la cláusula sexta
que antecede. La primera cuota mensual será abonada a los_______días de la firma del presente
documento.
Octava.- Los “PRESTATARIOS” podrán cancelar sin penalidades sus cuotas ordinarias
vencidas, dentro de los tres (3) días siguientes a su vencimiento. En caso de incumplimiento de
esta previsión, los “PRESTATARIOS” se obligan a pagar un interés penal con una tasa
equivalente al 50% (cincuenta por ciento) de la estipulada en la cláusula sexta para los intereses
corrientes, la que será reajustable en la misma proporción en la que se modifique esta última por
efectos de la revisión prevista en-dicha cláusula. Este interés penal se aplicará sobre todo saldo
pendiente de pago por el tiempo de la mora y se computará por cada día de atraso desde la fecha
de vencimiento de la obligación señalada en la cláusula séptima de este contrato, hasta regularizar
la cancelación de las cuotas ordinarias.

Novena.- Los “PRESTATARIOS” podrán cancelar por antelado la integridad de su deuda, para
con”___ “, o anticipar libremente el pago de las cuotas mensuales. Toda amortización
parcial extra se aplicará a reducir el capital adecuado, sin perjuicio de la obligación de los
“PRESTATARIOS” a atender el pago de las cuotas ordinarias.

Décima.- Independientemente de la hipoteca legal establecida por el inc. 3) del Art. 1 368 de1
Código Civil, los “PRESTATARIOS” garantizan el pago del capital recibido en préstamo, los
intereses convencionales y penales, y demás sumas que deben abonar en virtud de este contrato,
con la generalidad de sus bienes, derechos y acciones presentes y futuras y’ especialmente, con la
primera hipoteca privilegiada que constituyen en favor de “ _______“ sobre el Departamento No
_____ del Edificio Multifamiliar”_____________“y sus correspondientes fracciones ideales del
terreno que adquieren en virtud e este contrato, ampliándose dicha hipoteca a toda mejora que
pueda realizarse en el Departamento. Para cualquier mejora los “COMPRADORES” y
“PRESTATARIOS” deberán ser autorizados por escrito por “_________ “ y/o por la Asociación
de Copropietarios, sobre planos aprobados por la H. Alcaldía Municipal, de acuerdo a los
Reglamentos de copropiedad del Edificio.

Décima-primera.- Queda terminantemente prohibido a los “PRESTATARIOS”, transferir,


enajenar, gravar, hipotecar, dar en uso o usufructo o arrendamiento o a título gratuito a familiares
o terceros, el Departamento que les ha sido adjudicado, por el plazo de cinco(5) años
indefectiblemente, sin previa autorización escrita de” ____________________“; prohibición que
subsistirá aunque los adjudicatarios paguen el total del préstamo otorgado y se prolongará por un
período mayor, silos “PRESTATARIOS” tuvieran pendiente cualquier obligación derivada de
este contrato. El incumplimiento de esta previsión hará nulo de pleno derechos todo acto jurídico
que celebren los “PRESTATARIOS”.
El citado plazo de cinco años caduca y queda automáticamente sin efecto el _____ de
___________ de 199 . Las partes conviene para el caso de que los adjudicatarios incumplieran
con lo estipulado precedentemente, que ‘‘______________” podrá:

1.- Ejercer el derecho de rescate del inmueble objeto de la presente compraventa por un término
de dos años, computables a partir de la suscripción de la presente minuta, de acuerdo a lo
previsto por los artículos 641 y siguientes del Código Civil.

2.- Vencido el término anteriormente señalado,”_____________________” podrá durante un


lapso de tres (3) años adicionales, resolver la transferencia que realiza de conformidad a lo
dispuesto por los artícu1o los 500 y 501 del Código anteriormente citado.
3.- Si hubiesen obligaciones pendientes de pago,” _________________” podrá dar por vencido
el plazo del préstamo y cobrar por la vía ejecutiva el total adeudado más los intereses
convencionales, penales, gastos judiciales y extrajudiciales en cualquier momento.

Décima-segunda.- Los “PRESTATARIOS” reconocen a suficiente acción y derecho para


exigirles por la vía ejecutiva el pago total del préstamo o sea, capital, interese, costas judiciales y
extrajudiciales, en los siguientes casos:

a) Si los “PRESTATARIOS” dejaren de pagar tres o más cuotas mensuales de amortización.

b) Por incumplimiento o mora de los “PRESTATARIOS” por otra obligación o deuda


con”_____________________

c) Silos “PRESTATARIOS” fueren demandados por acción concursal o proceso de quiebra.

d) Si él departamento hipotecado fuese objeto de anotaciones, embargo, secuestro y otros


gravaménes en favor de terceros.

e) Silos “PRESTATARIOS” no cancelan los aportes señalados en las cláusula décima-


tercera.

Décima-tercera.- Los “PRESTATARIOS” se obligan:

a) Mantener al día el pago de los tributos fiscales y municipales del inmueble hipotecado.

b) A pagar a” “las respectivas cantidades resultantes de los


reajustes -si los hubiera- de los saldos del préstamo y que aumenten las obligaciones
pendientes de los “PRESTATARIOS”, es decir, las cuotas mensuales señaladas en la
cláusula séptima de este contrato.

c) A no realizar modificaciones, adaptaciones, ampliaciones en el Departamento sin previa


autorización escrita de” ___________” y de la Asociación de Copropietarios , de acuerdo
a los reglamentos de copropiedad.

d) A pertenecer a la Asociación de Copropietarios del Edificio “_____________” por el sólo


hecho de adquirir un Departamento en el mismo, manifestando su plena adhesión a los
Estatutos y Reglamentos de Copropiedad debidamente aprobados por las autoridades
correspondientes.

e) A pagar puntualmente la suma que fije la Junta Directiva de la Asociación de


Copropietarios como cuota mensual para gastos de mantenimiento del Bloque y del
Edificio en favor de la Asociación de Copropietarios.

Décima-cuarta.- La omisión, transgresión o incumplimiento por los “PRESTATARIOS” a


cualquiera de las obligaciones señaladas en las cláusulas décima-segunda y décima-tercera de
este contrato, dará acción y derecho a”________________“para exigir inmediatamente por la vía
ejecutiva el pago del importe total del préstamo, incluyendo capital, intereses convencionales,
penales y demás obligaciones accesorias, a cuyo efecto se considerará el plazo vencido y exigible
la obligación, sin necesidad de requerimiento alguno.

Para el caso de ejecución judicial los “PRESTATARIOS”, señalan por domicilio, la Secretaría o
Actuaría del Juzgado donde se siga la ejecución para el pago de sus obligaciones y, renuncian:

a) A la compensación, a la excepción de excusión u orden, fianza de costas y resultas,


apelación y demás recursos ordinarios y extraordinarios.

b) A la tasación catastral o pericial, admitiendo como base del remate la cantidad que
“___________________“ fije, reconociendo al documento, liquidez, exigibilidad y fuerza
ejecutiva.

Los “PRESTATARIOS”, aceptan mediante este documento, que el remate de los bienes
hipotecados y cualquier otro bien que se embargue dentro del proceso, se practique sobre la
liquidación que presente “___________” y de conformidad a la estimación de los peritos de
esta entidad, no pudiendo en ningún caso los “PRESTATARIOS”, invocar la revocatoria de la
valorización señalada por para excluir de la hipoteca alguna parte que pertenece al inmueble en
forma accesoria o principal.

Asimismo, los “PRESTATARIOS” renuncian al nombramiento del depositario, que se hará en la


persona que “_____________________“elija.
Décima-quinta.- Nosotros, ___________y___________________ en representación
de”_____________ “, por una parte, como vendedora, y _______________________, por otra,
como compradora, declaramos nuestra absoluta conformidad con todas y cada una de las
cláusulas precedentes, a las que acordamos otorgarle todo el valor de documento privado,
mientras sea elevada a escritura pública.

Usted señor Notario, se dignará agregarlas demás cláusulas de seguridad y estilo.

(Lugar y fecha de suscripción de la minuta)

Fdo. ________________ Fdo._______________


Gerente General Presidente

Fdo._________________
Compradora

(Firma y sello de Abogado)

FORM. No 3. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE OFICINA COMERCIAL


BAJO EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL, CON
INTERVENCIÓN DE APODERADO EN FAVOR DE UNO DE LOS
COMPRADORES
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa


de oficina comercial, al tenor de las siguientes cláusulas:
Primera.- Dirá Ud. ,que nosotros (C.I. N )y ___________ (C.I. No
______________), mayores de edad, hábiles por derecho, somos legítimos propietarios del lote
de terreno de ________ metros cuadrados de extensión superficial, en el que hicimos construir el
Edificio actualmente denominado”______________“, situado en ______________________ de
esta misma ciudad, señalado con el No ______. Derecho de propiedad que consta en la escritura
pública No de de de199__,
Otorgada por el Notario Público, don __________________,e inscrito definitivamente en la
Oficina del Registro de DD.RR., bajo la partida computarizada No ____ en fecha ___ de
___________ de199 __.

Segunda.- En el referido inmueble” “, existe la Oficina Comercial No


___________ que se encuentra situada en el ______ piso de ________ metros cuadrados útiles de
extensión superficial, con instalación completa de baño, inodoro, lavamanos, puertas, ventanas y
cerraduras, así como de instalación eléctrica.

Tercera.- Al presente, por convenir a nuestros intereses, la mencionada oficina Comercial No


____ de ______ metros cuadrados útiles de extensión superficial que representa el (tantos) por
ciento de fracción ideal del terreno, conforme al respectivo plano de situación y que, asimismo,
se encuentra comprendido e incluido en los términos suscritos en el presente contrato, damos,
cedemos y transferimos en calidad de venta real y enajenación perpétua a favor de los
señores__________y _________________ este último representado por el señor Dr.
_____________________ que interviene como su apoderado legal, conforme se establece a
través del adjunto poder notarial especial y suficiente No. _____ de ______ de _____________
de 199__ , conferido por ante el Notario de Fe Pública, señor ___, el mismo que también
formará parte de este contrato y será protocolizado en la escritura pública respectiva.

Cuarta.- El valor estipulado de la compraventa es de ____________________ Dólares


Americanos ($us. ), valor que los vendedores- declaramos haber recibido a tiempo de suscribir la
presente minuta, en moneda de curso legal y corriente, a nuestra plena satisfacción.

Quinta.- Se hace constar expresamente que, al efectuarla transferencia de laya señalada Oficina
Comercial, bajo el régimen de propiedad horizontal, de conformidad a la Resolución No ____ de
_____ de _____________ de 199, dictada por la Honorable Alcaldía Municipal de
_____________ se otorgan a los compradores los derechos correspondientes a áreas de uso
común, de acuerdo a las prescripciones establecidas en la Ley de 30 de diciembre de 1949 y
artículos 187 y 188 del Código Civil vigente; por tanto. con derecho a colocar en la fachada o el
tablero de rótulos comerciales y profesionales, el cartel respectivo.

Sexta.- La Oficina Comercial materia de esta transferencia es alodial; no soporta gravámen o


hipoteca alguna, sin embargo, los vendedores garantizan a los compradores su quieta y pacífica
posesión, comprometiéndose a salir, en su caso, a la evicción y saneamiento de ley, en la forma
más amplia.
Séptima.- Nosotros, ___________________ y_____________________ como vendedores, por
una parte y, nosotros ____________________ (C.I. No ________) y__________________ (C.I.
No _________), como compradores, por otra, mayores de edad, hábiles por derecho, el último en
representación legal de señor ________, declaramos nuestra plena conformidad con todas las
cláusulas suscritas en la presente minuta, a la que acordamos otorgarle todo el valor de
documento privado, mientras sea elevada a escritura pública.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar, fecha, mes y año.

Fdo. ___________________ Fdo. _________________

Fdo. _________________ Fdo. ________________

Firma y sello de Abogado

FORMALIDADES Y REQUISITOS PREVIOS QUE DEBEN


CONTEMPLARSE PARA LA TRANSFERENCIA O COMPRA VENTA
DE INMUEBLES DE SUCESIÓN HEREDITARIA

El modelo de contrato de compraventa de inmueble que se propone, se refiere propiamente a


una imaginaria transferencia de acciones y derechos por parte de los miembros de una sucesión
hereditaria al fallecimiento de su causante; contrato en el que -como en los de esa misma
naturaleza -debe cumplirse ciertos requisitos de formación y validez, a fin de evitar a las partes
contratantes complicados trámites administrativos posteriores para subsanarlos, en unos casos
y, en otros, demandas de carácter judicial sobre nulidad o anulabilidad de los actos jurídicos
realizados por no haberse observado o cumplido las normas prescritas y establecidas por el
Código Civil.

De ahí que, será preciso recordar que en los casos semejantes al propuesto como ejemplo,
quienes intervengan como vendedores, enajenantes o transferentes, principalmente, deberán
proceder:

1.- Al trámite judicial de declaratoria de herederos abintestato, si acaso no se hubiese hecho


testamento o, en su defecto, a la protocolización de dicho instrumento jurídico (abierto o
cerrado). cuando hubiere sido otorgado par el causante o el de cujus, de acuerdo a las
formalidades y prescripciones señaladas en el código sustantivo.

2.- Realizar el trámite administrativo de pago de impuestos sucesorios y luego de cancelados


éstos en la correspondiente Administración Regional de la Renta Interna, efectuar la
inscripción del o de los derechos de propiedad sobre el inmueble en las oficinas del Registro
de Derechos Reales, presentando para dicha finalidad, el respectivo testimonio de
Resolución de aprobación sobre pago de tales impuestos y, sobre cuya base la señalada
repartición judicial (DD.RR.), extenderá otro testimonio que acredite los legítimos derechos
de cada uno de los interesados o causahabientes.

3.- Con tales antecedentes y si fuera preciso realizarla venta del inmueble, luego del convenio
formalizado entre partes interesadas, se procederá a la cancelación de los impuestos de
transferencia, presentando la minuta ante la autoridad notarial para su consiguiente
protocolización, más o menos, de acuerdo a los términos esbozados a manera de ejemplo en
el siguiente modelo que, como es de colegir, susceptible a modificaciones y otras
modalidades, de conformidad a las circunstancias que se presenten.

Sin embargo, dichos trámites prescritos por legislación anterior, han sido simplificados con la
promulgación de la Ley No 843 de 20 de mayo de 1986 y la Ley Complementaria No 926 de 25
de mayo de 1987, limitándose el pago de impuestos sucesorios a los siguientes actos:

a) El pago del impuesto sucesorio sobre la base del avaluó del inmueble.

b) La protocolización notarial, para cuyo efecto se acompaña sentencia judicial de


declaratoria de herederos, título de propiedad y el formulario que acredite el pago de
impuestos.

c) Finalmente, el registro o inscripción de la propiedad en la Oficina de Derechos Reales,


obteniendo el testimonio respectivo que acredite la nueva titularidad del inmueble o
terreno.

FORM. No 4.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE PROPIEDAD INMUEBLE
SUSCRITO POR MIEMBROS DE UNA SUCESION
HEREDITARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa


de bien inmueble urbano, de conformidad a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros: AA y BB., somos causahabientes y herederos legales de los
que en vida fueron esposos: CC y DD., en primer lugar, sobre la mitad del inmueble situado en la
calle _______________ No.____ Zona de ___________ de esta ciudad; inmueble del que eran
propietarios los referidos difuntos esposos y, en el cual, nuestra hermana DD, era propietaria de
un cincuenta por ciento (50%) de acciones y derechos en concepto de bien ganancial adquirido
dentro de la unión matrimonial con su fallecido esposo Sr. CC. El derecho de propiedad de
nuestro citados causahabientes se halla definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de
Derechos Reales, bajo la Partida No ____,fojas ____ del Libro__________ en fecha____
de__________ de199__.

Segunda.- Que, asimismo, por el legítimo derecho de sucesión que tenía nuestra hermana Sra.
DD., al fallecimiento de su esposo Sr. CC., en la otra mitad que le correspondía a éste en el
inmueble de referencia, nosotros: AA y BB., tenemos también nuestra cuarta parte de acciones y
derechos en dicha mitad; correspondiendo las otras tres cuartas partes de acciones y derechos en
esa misma mitad, a los herederos de los hijos de Sr. CC., los que en vida fueron señores EE y FF;
acciones y derechos en los que tiene igualmente su cuota hereditaria la Sra. GG, como hija del Sr.
CC.

Tercera.- En tal sentido, las acciones y derechos de la Sra. AA., y del Sr. BB., tanto en la mitad
del inmueble como en la cuarta parte de la otra mitad, se hallan definitivamente inscritos en la
Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No ____,fojas _______ del Libro
______________ en fecha ____ de ___________ de 199__.

Cuarta.- La segunda y tercera cuartas partes de acciones y derechos en la mitad correspondiente


al esposo fallecido, Sr. CC., y que actualmente pertenecen, por una parte, a la Sra. HH y sus hijos
II, JJ. KK y LL., en representación de su extinto esposo y padre, respectivamente, Sr. FF., y por
otra, o sea la tercera cuarta parte, a la Sra. GG., hija del ya mencionado Srl CC., se encuentran
definitivamente inscritos en la Oficina del Registro de, Derecho Reales, bajo la Partida No_____,
Fojas _____ del Libro _______ en fecha ___ de __________ de 199__.

Quinta.- Finalmente, la última cuarta parte de acciones y derechos, igualmente, en la mitad del
inmueble que correspondía al extinto Sr. CC., al pertenecer por sucesión hereditaria a la Sra. MM
y sus hijos NN, ÑÑ y 00, en representación de su finado esposo y padre, respectivamente, Sr.
EE., se halla definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la
Partida No. ____, Fojas_____ del Libro___, en fecha ___ de __________ 199___.

Sexta.- Al presente, nosotros: AA, (C.I. No____), BB., (C.I. No_______) GG., (C.I.
No_____________) y MM., (C.I. No ____________), por propio derecho y en representación de
mis hijos: NN, ÑÑ y 00, todos ellos mayores de edad y coherederos del que en vida fue Sr. EE.,
en mérito del poder notarial que se me ha conferido para este acto, cual se evidencia del
testimonio No_____adjunto, otorgado por el Notario Público, don _____________ en fecha ___
de _________ de 199__ y, además, representando a los otros coherederos para este otorgamiento,
Sra. HH., Sres. II, JJ. KK. y LL., esposa e hijos, respectivamente, del que en vida fue Sr. FF, cual
consta en el testimonio del poder notarial No. ____ , igualmente adjunto, otorgado en fecha____
de ____________ de 199__. por el Notario Público, Sr. ___________________, por convenir a
nuestros intereses, de común acuerdo entre todos y como herederos de las acciones y derechos
que tenemos al fallecimiento de los esposos: CC y DD., damos, cedemos y transferimos en
calidad de venta real y enajenación perpétua, sin reserva ni limitación alguna, con todos sus usos,
costumbres y servidumbres, todas nuestras acciones de la casa situada en la
calle________________ No__de la Zona de __________ de esta capital, con una extensión
superficial de ______ metros cuadrados, en favor de ____________________, por la suma
libremente convenida entre partes de________________________ 00/100 BOLIVIANOS
(Bs._________ ), que declaramos haber recibido en su integridad, a nuestro plena satisfacción; de
cuyo valor nos distribuiremos en las proporciones a que tenemos derecho sucesorio, saliendo
todos nosotros a la evicción y saneamiento del bien inmueble trasferido, en la forma más amplia
y conforme a ley; haciendo presente que la casa vendida no reconoce gravámen ni hipoteca de
ninguna clase que perjudique su condición de bien alodial.

Séptima.- Las colindancias del inmueble materia de la transferencia, de acuerdo al plano


respectivo, son las siguientes: al Norte, con la propiedad de ___________; al Sud, con la
propiedad de _________; al Este, con la propiedad de_________; y, al Oeste, con _______.

Octava.- Por acuerdo de partes, damos a este minuta al carácter de documento privado, mientras
ella sea elevada a instrumento notarial, pudiendo ser reconocidas nuestras firmas ante cualquier
autoridad judicial para cuyo efecto le prorrogamos jurisdicción y competencia.

Novena.- Yo, ___________________(C.I. No ______ ), mayor de edad, de este vecindario, hábil


por derecho, de mi parte como compradora, manifiesto mi plena conformidad con todas las
cláusulas suscritas en la presente minuta, para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.

La Paz, etc. etc.

Fdo. _______ Fdo. _______ Fdo. ________ Fdo. _________

FORM. No 5 CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACCIONES Y


DERECHOS DE PROPIEDAD INMUEBLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, se ha de servir insertar una de


compraventa de acciones y derechos de propiedad inmueble, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, al fallecimiento de los esposos: A.A____________y _____B.B.,


quedaron como herederos legítimos y forzosos del inmueble situado e la calle
___________________ No___ de esta capital, sus hijos C.C. , ____D.D._______ y
E.E.____; inmueble que lo han venido poseyendo en lo proindiviso, en la proporción de
una tercera parte cada uno de ellos, previa la declaratoria judicial de herederos ab-intestato, pago
de impuestos sucesorios e inscripción definitiva del derecho de propiedad en la Oficina del
Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No ____,fojas ________ del Libro ____________ del
año 19___.

Segunda.- Como emergencia del posterior fallecimiento del señor________E.E. , acaecido en


fecha ______de_______de 19 ___, nosotros: ________F.F._, ____G.G.__ y_____H.H.___,
en nuestras calidades de cónyuge supérstite e hijos legítimos del de cujus, respectivamente,
hemos sido instituidos como herederos forzosos de la tercera parte que le correspondía a aquél en
el inmueble de referencia, en la misma forma que sus hermanos_________C.C.___ y
_______D.D.____, quienes son propietarios y poseedores de una tercera parte cada uno, y,
habiendo cumplido con el pago de los correspondientes impuestos sucesorios, nuestro derecho
propietario, se encuentra, igualmente, inscrito definitivamente en la Oficina del Registro de
Derechos Reales, bajo la Partida No-____, fojas _______ del Libro __________, en fecha ____
de ________ del9__.

Tercera.- Al presente, nosotros: F.F. , G.G. y ________H.H._____, todos mayores


de edad, domiciliados en la (calle o avenida No__, de esta capital, de nuestro libre y espontánea
voluntad, sin que medie dolo, presión o violencia, por convenir a nuestro intereses, damos,
cedemos y transferimos en calidad de venta real y enajenación perpétua, la totalidad de la
señalada tercera parte de acciones y derechos que nos corresponde y pertenece en el merituado
inmueble, en nuestra condición de herederos forzosos del que en vida fue don _____E.E. __, en
favor del coheredero señor___D.D. , por el precio libremente estipulado de (____________ );
valor que declaramos haber recibido a tiempo de firmar el presente documento, en moneda de
curso legal y corriente, a nuestra plena satisfacción.

Cuarta.- Las acciones y derechos materia de esta transferencia, no reconocen gravámen o


hipoteca alguna; sin embargo, como vendedores de buena fe, nos comprometemos a la garantía
de evicción y saneamiento de ley, en la forma más amplia.

Quinta.- Nosotros: F.F, G.G. y H.H., como vendedores, por una parte, y ___D.D. , como
comprador, por otra, C.I. No____ , hábil por derecho, declaramos nuestra conformidad con las
cláusulas suscritas en la presente minuta, a la que, por voluntad de las partes le asignamos la
calidad de documento privado hasta tanto se protocolice la escritura pública respectiva, debiendo
en su caso, surtir efectos legales de instrumento público, previo reconocimiento de firmas y
rúbricas.

Usted señor Notario se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Fdo. ________F.F. Fdo. _____G.G. Fdo. _________H.H.


Vendedores

Fdo. D.D.
Comprador

FORM. No 6. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON


RECONOCIMIENTO DE PAREDES MEDIANERAS,
PERTENECIENTE VARIOS HEREDEROS, UNO DE LOS
TRANSFERENTES REPRESENTANDO POR PODER ESPECIAL

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa


de propiedad inmueble, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros, J.J, (C.I. No____), K.K., (C.I. No ) y L.L., (C.I. No_____),
mayores de edad, de este vecindario, hábiles por derecho, declaramos que juntamente con el
señor MM, que actualmente reside en la ciudad de ______., República de ________________
somos legítimos propietarios del inmueble situado en___________________ No___ de esta
ciudad, el mismo que lo poseemos en la proindiviso al haber sido declarados judicialmente
herederos forzosos ab-intestado a fallecimiento de nuestro causante Sr. ÑÑ, cual consta e la
escritura pública respectiva, encontrándose inscrito nuestro derecho propietario definitivamente,
en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No____, fojas _______ del Libro
_____ en fecha __ de ____________ de 19___.

Segunda.- A la fecha, por convenir a nuestros intereses, el inmueble de referencia que tiene una
extensión superficial de _____ metros cuadrados, con todas sus construcciones e instalaciones,
usos, costumbres y servidumbres, y si limitación alguna, damos, cedemos y transferimos en
calidad de venta real y enajenación perpetua en favor de los esposos Q.R. y Z. de R., por el precio
libremente estipulado de _________________ 00/100 BOLIVIANOS (Bs. _____), valor que
manifestamos haber recibido en moneda de curso legal y corriente, de cuyo hecho Ud., señor
Notario, hará constar expresamente.

Tercera.- De conformidad al poder especial y suficiente conferido por el Sr. M.M., en favor de la
Sra. L.L, autorizándole vender las acciones y derechos que posee en el inmueble de referencia,
cual consta en el testimonio original No___, fojas _____ del Libro de Escrituras, otorgado por ante
el Sr. W.W., Cónsul de Bolivia en la ciudad de _______, República de _______ en fecha ____ de
____________ de 19 __, y cuya copia debidamente legalizada por el Departamento Jurídico del
Ministerio de Relaciones Exteriores, formará parte de este contrato, la citada apoderada legal en
representación de aquél y, asimismo, por derecho propio interviene en la suscripción de la
presente minuta.

Cuarta.- De acuerdo a la escritura original de compraventa, suscrita entre la anterior propietaria


Sra. V.V., y el comprador Sr. N.N, causante de los actuales vendedores J.J., K.K., L.L. y M.M.,
el inmueble de esta transferencia, reconoce: a) como pared medianera, la que separa el cuerpo del
inmueble con la casa de _____________; b) de la misma manera, como pared medianera, el muro
que separa los espacios que se encuentran delante del frente del inmueble, sobre el
Pasaje_________; c) igualmente, como pared medianera, la del patio interior que separa la
propiedad materia de la compraventa con la casa de la Sra. _____________ d) se deja claramente
establecido que, la pared del predio que dá al lado del terreno situado al Oeste, es, en la misma
forma, propiedad del inmueble.

Quinta.- El inmueble materia de la transferencia, tiene los siguientes límites: al Norte, con la
propiedad del Sr. ____________ al Sud, con el Pasaje”_________ “; al Este, con la propiedad de
____________ y, al Oeste, con la propiedad del Sr. _______________.

Sexta.- Aparte de los datos especificados en la cláusula cuarta, el inmueble no soporta


gravámenes o hipotecas de otra naturaleza, sin embargo, como vendedores de buena fe, nos
comprometemos a las garantías de evicción y saneamiento de ley.

Séptima.- Los compradores, declaran conocer el estado y condiciones en que se encuentra el


inmueble motivo de la transferencia.

Octava.- Nosotros J.J., K.K., y L.L., esta última por sí y en representación del Sr. M.M., como
vendedores, por una parte, y nosotros, ______Q;R.__ y ____Z. de R.__, con cédulas de
identidad Nos.____________ y _____________, respectivamente, mayores de edad, casados
entre sí, hábiles por derecho, como compradores, por otra, declaramos nuestra plena conformidad
con las cláusulas suscritas en la presente minuta, a la que, por acuerdo de partes, le otorgamos la
calidad de documento privado hasta tanto sea perfeccionada la escritura pública respectiva.

Usted, señor Notario, se dignará agregar las cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo.__________ Fdo._________ Fdo.__________ Fdo.

FORM. No 7. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE UNA FRACCIÓN DE


LOTE DE TERRENO

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, se ha de servir insertar una de


compraventa de lote de terreno, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros _______________ y ___________ mayores de edad,


domiciliados en la calle ______________ No ___, con cédulas de identidad Nos. ____________ y
__________, respectivamente, hábiles por derecho, somos legítimos propietarios del lote de
terreno con una superficie total de _____ metros cuadrados, situado en ____________ No___ de
la región de _______________ de la ciudad de _________, el mismo que se halla
definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No , Fojas
_____ del Libro _______ en fecha ___ de _________ de 19__, de conformidad a la Resolución
Judicial dictada por el señor Juez _______________ de Partido en lo Civil, en fecha
___de__________ de 19__, dentro del proceso civil voluntario que seguimos sobre unificación
de partidas, encontrándose a la fecha dividido en los lotes uno, dos, tres y cuatro con _____
metros cuadrados; ______ metros cuadrados, _______ metros cuadrados y _______ metros
cuadrados , respectivamente, de acuerdo al plano de loteamiento debidamente aprobado por la H.
Alcaldía Municipal.

Segunda.- Al presente, por convenir a nuestros intereses, de la totalidad del expresado lote de
terreno, hemos resuelto dar, ceder y transferir en calidad de venta real y enajenación perpétua,
como en efecto lo hacemos mediante el presente instrumento, el Lote No ____, con la extensión
superficial total de ____ metros cuadrados, en favor de los siguientes esposos:
______y _________ ; ____________ y_____________ ; _______________ y
_______________, en la proporción de una tercera parte para cada una de las familias señaladas.
Tercera.- El precio total de la transferencia es por la suma de _______________ ( ______), valor
que lo recibimos antes de la suscripción de esta minuta, en moneda de curso legal y corriente a
nuestra plena satisfacción, igualmente, en la proporción de una tercera parte por cada una de las
familiar nombradas.

Cuarta.- El terreno materia de la transferencia, de acuerdo al plano levantado y aprobado por la


H. Alcaldía Municipal y, conforme a su ubicación topográfica, tiene las siguientes colindancias:
al Norte, con el terreno de propiedad de _________ ; al Sud, con la colina denominada
_________; al Este, con la propiedad de _____________ y, al Oeste, con ____________,
desprendiéndose por consiguiente, como emergencia de esta venta, del dominio y señorío del
terreno en favor de los compradores, quienes podrán entrar en posesión judicial o extrajudicial
como mejor convenga a sus intereses, sin reserva, exclusión o limitación alguna.

Quinta.- Como vendedores de buena fe, nos obligamos a la evicción y saneamiento de ley; el
terreno no reconoce ni soporta gravámen o hipoteca de ninguna naturaleza, en consecuencia es
alodial; renunciamos al más o menos precio pagado, así como a los términos de rescisión y
nulidad, y demás privilegios que nos otorgan las leyes.

Sexta.- Por acuerdo de partes, a la presente minuta, le otorgamos la calidad de documento


privado, el mismo que, en cualquier emergencia, previo reconocimiento de firmas y rúbricas,
podrá surtir efectos legales de instrumento público.

Séptima.- Nosotros, ______A.____ (C.I. No __________),________B.__(C.I. No_____),


______C____ (C.I. No _______), ________CH.__ (C.I. No____), ____D.__ (C.I.
No____) y _____E.____ (C.I. No _________), mayores de edad, de este vecindario, hábiles
por derecho, declaramos nuestra plena conformidad con las cláusulas estipuladas en el presente
contrato de compraventa de terreno. De su parte, los vendedores _______________y
_______________, otorgan igual conformidad.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo. ___________ Fdo. ___________

Fdo. ___________ Fdo. ___________ Fdo. ___________

FORM. No 8. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE LOTE DE TERRENO


POR COMPENSACIÓN DE OBLIGACIONES DE CRÉDITO Y
CONSIGUIENTE CANCELACIÓN DE GRAVÁMEN
HIPOTECARIO

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA


En el registro de escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase insertar una de transferencia de
lote de terreno por compensación de crédito y consiguiente cancelación de gravámen hipotecario,
al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Hará Ud., constar que, yo....................,_soy propietario de un lote de terreno situado
en la región de .............. de esta ciudad, con una superficie de ........ metros cuadrados, por
compraventa de su anterior propietario, Sr. .............., conforme a escritura pública No ...... de
fecha ......... de........de l9........ ,suscrita por ante el Notario Público don ...............................,
estando inscrito mi derecho de propiedad en la Oficina del Registro e Derechos Reales, bajo la
Partida No........ ,Fojas .............. del Libro ...........,en fecha .............. de_.......... de 199....

Segunda.- Hará Ud., constar también que, la entidad denominada “_________”, representada
legalmente por sus personeros _____________ y __________________, en sus calidades de
Presidente de Directorio y Gerente General, respectivamente, me han concedido dos préstamos
hipotecarios gravando el lote mencionado en la cláusula precedente, y que se hallan inscritos en
las Oficinas de Derechos Reales, bajo la Partida No ____Fojas _______ del Libro _______ en
fecha ___ de ________ de 199___, el primero y, bajo la Partida N0___, Fojas ______ del
Libro_____ en fecha ___ de __________ de 199___, el segundo, por cantidades de
______________y ______________,respectivamente, totalizando dichas obligaciones la suma
global de __________________________.

Tercera.- Al presente, de manera libre y espontánea, convengo en que haga constar que los
préstamos hipotecarios referidos en la cláusula anterior, queden compensados y extinguidos con
la adjudicación que yo, _______________ hago en forma voluntaria del lote de terreno objeto de
la presente convención, en favor de “____________“ actualmente
representada por los señores_______________ y __________________ en sus calidades de
Presidente de Directorio y Gerente General, respectivamente, por el valor libremente convenido y
aceptado entre partes de
AA
___________________ ______), que es el monto total de la liquidación practicada de la
integridad de las obligaciones hipotecarias, habiéndose producido de esta manera la
compensación y extinción de las especificadas acreencias con”_________________ y mi persona
_______________.

Cuarta.- Hará Ud., constar asimismo, que, en virtud del acuerdo formalizado mediante el
presente instrumento, entre el deudor y ¡a entidad acreedora, por el precio del lote cedido por
____________ en favor de _____________________ y las obligaciones especificadas que debía
pagar el primero a dicha Institución, se ha operado la compensación y extinción de las
obligaciones pendientes que se hallan señaladas en la cláusula anterior, quedando
_______________ propietaria del lote de terreno mencionado en la cláusula primera de esta
minuta y, pagadas las obligaciones hipotecarias del señor ___________________.

Quinta.- El lote de terreno materia de la presente convención, no reconoce ningún otro gravámen
o hipoteca aparte de las señaladas en la cláusula segunda, caso contrario, me comprometo a salir
en favor de __________________ a las garantías de evicción y saneamiento, conforme a derecho.

Sexta.- Hará Ud., constar, finalmente, que, en consecuencia y estando compensadas las
obligaciones señaladas con el valor del lote de terreno hipotecado, se deben levantarlos
gravámenes de las partidas hipotecarias correspondientes en las Oficinas de Derechos Reales.

Séptima.- Nosotros, _________________, por una parte, y _____________ y


___________________, en representación legal de”__________________” en nuestras calidades
de Presidente de Directorio y Gerente General, respectivamente, por otra, manifestamos nuestra
plena conformidad con todas las cláusulas estipuladas en la presente minuta.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo. ___________

Fdo. ___________ Fdo. ___________

FORM. No 9. CONTRATO DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES POR


COMPENSACIÓN Y CONFUSIÓN ENTRE RECIPROCOS
DEUDORES Y ACREEDORES

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de extinción de obligaciones


por compensación y confusión de las calidades de deudor y acreedor, al tenor de las siguientes
cláusulas:

Primera.- Hará Ud., constar que, yo, ____________________, soy legítimo propietario del
inmueble situado en _______________ No___ de la ciudad de _______________, con una
superficie de _____ metros cuadrados, por compra efectuada a su anterior propietario Sr.
__________________ conforme a escritura pública No ___ de fecha ___ de ________________
de 199__, suscrita ante el Notario de Fe Pública don _______________ encontrándose mi
derecho de propiedad inscrito definitivamente en la Oficina del Registro de Derechos Reales,
bajo la Partida No ___ Fojas _____ del Libro_____, en fecha ____ de _____________ de
199___.

Segunda.- Hará Ud., constar también que, el Sr. ___________________ me ha concedido un


préstamo de dinero por la suma de ________________OO/100 BOLIVIANOS (BS. ______), por
el término de un año, computable a partir dé fecha ____ de __________ de 199__, bajo la
garantía hipotecaria del referido inmueble y que se halla inscrito en el Libro de Hipotecas de la
Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No —, Fojas ________ del Libro ____
en fecha ____ de __________ de 199__.

Tercera.- Hará Ud., constar por otra parte que, mí acreedor Sr. _____________ posteriormente,
o sea en fecha ____ de ______________ de 199__, efectuó la compra al crédito de un lote de
artículos electrodomésticos y de vajilla, de mi Almacén denominado”______________“con
asiento legal en esta misma capital, por un valor de _____________00/100 BOLIVIANOS (Bs.
________), que por diversas circunstancias no fue abonado dentro del término previsto en las
respectivas Notas de Remisión y de Cargo.

Cuarta.- Al presente, hará Ud., constar de la misma manera que, nosotros: ____________ y
____________, al haberse reunido en nuestras personas las calidades de deudor y acreedor, luego
de haber practicado las correspondientes liquidaciones de las sumas de dinero que
recíprocamente nos adeudábamos entre ambos, de común acuerdo hemos resuelto dar por
extinguidas las obligaciones pendientes que se hallan señaladas en las cláusulas segunda y tercera
de esta minuta, por haberse operado entre las partes suscribientes, la compensación y confusión
de créditos y débitos, conforme lo previenen los artículos 363 y 376 del Código Civil; quedando,
por tanto, completamente extinguidas las anotadas obligaciones, como emergencia de la
suscripción de este instrumento.

Quinta.- De conformidad a los términos contenidos en la presente minuta, que tienen el carácter
de acuerdo transaccional y definitivo, igualmente previsto en el Art. 945 del citado Código Civil,
ambas partes convienen en dar por cancelada, la obligación hipotecaria, debiendo en
consecuencia, levantarse el gravámen que pesa sobre el inmueble de referencia, inscrito en la
Oficina del Registro de DD.RR., bajo la Partida No , Fojas ____del Libro_______en fecha ____
de____ de 199___.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.
Lugar y fecha.

Fdo. _______ Fdo. _______

FORM. No 10.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE Y
SUBROGACIÓN DE DEUDA CON GARANTÍA HIPOTECARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa


de inmueble y subrogación de deuda con garantía hipotecaria, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que la señora ___________________, es propietaria del inmueble situado en
la calle ______________________ No___ con una extensión superficial de_____ metros
cuadrados, por compra efectuada a sus anteriores propietarios, los esposos: y mediante escritura
suscrita por ante el Notario de Fe Pública don ________________ bajo el No ___ en fecha ____
de _____________ de 199___, e inscrito definitivamente en el Registro de Derechos Reales, bajo
la Partida computarizada No___ en fecha ___ de ______ de 19___.

Segunda.- Por así convenir a sus intereses, en forma libre y voluntaria y sin que medie error,
lesión, dolo, violencia ni otro vicio de consentimiento, la propietaria Sra. _______________, ha
resuelto transferir el mencionado inmueble, como que en efecto así lo hace, en favor dé los
esposos: _____________y _________________, a título de venta y enajenación perpetua, junto
con todos sus usos, costumbres y servidumbres.

Tercera.- El precio del inmueble motivo de la compraventa, se ha fijado de común acuerdo de


partes, en la suma de _____________ 00/100 BOLIVIANOS (Bs. ____), que serán pagados en la
siguiente forma: ______________ a tiempo de suscribir la presente minuta y, el saldo de
______________, en forma directa al señor ___________, en cuyo favor la vendedora constituyó
una hipoteca por un crédito convenido mediante escritura pública inscrita en el Registro de
Derechos Reales, bajo la Partida No____ Fojas ________ del libro ________ en fecha ____ de
______________ de 199___; obligación que los compradores se subrogan y se obligan a pagarla
en la forma y plazo estipulados en la escritura de referencia, con conocimiento y aceptación del
acreedor Sr. _____________.

Cuarta.- Aparte de la hipoteca mencionada en la cláusula anterior, el inmueble objeto del


presente contrato, no reconoce ningún otro gravámen o hipoteca, obligándose en todo caso la
vendedora a las garantías de evicción y saneamiento, conforme a ley.

Quinta.- Nosotros ___________________, coma vendedora, por una parte, y __________


y__________, como compradores, por otra, aceptamos todas y cada una de las anterior cláusulas,
comprometiéndonos a su cumplimiento; minuta a la que, asimismo, por acuerdo de partes le
otorgamos la calidad de documento privado hasta tanto sea protocolizada la escritura pública
respectiva.

Usted señor Notario, se dignará agregarlas demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. ________ Fdo.____ ___ Fdo. ___________

FORM. No 11. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE LOTE DE TERRENO EN


FAVOR DE UN MENOR DE EDAD, REPRESENTADO POR SU
TUTORA LEGAL

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de transferencia


de un lote de terreno, bajo las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que yo, __________________________, mayor de edad, (estado civil)
domiciliada en ________________ No, C.I. ______ hábil por derecho, declaro ser legítima y
única propietaria de un lote de terreno de ____ metros cuadrados de extensión superficial, situado
en la parte final de la Zona de ________, hoy denominada ____________ de esta ciudad. Lote
de terreno que se halla marcado con el No____ y que lo adquirí a título de compraventa, de su
anterior propietario Sr. ___________, mediante escritura pública suscrita ante el Notario Público,
Sr. ___________________, conforme consta en el testimonio No____ otorgado en fecha ____ de
_____________ de 19___; encontrándose mi derecho propietario inscrito definitivamente en la
Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No _____, Fojas ________ del Libro
______ en fecha ___ de __________ del9___.

Segunda.- Con el derecho de propiedad que me asiste, dicho lote de terreno No , de mi libre y
espontánea voluntad y sin que medie vicio de consentimiento de naturaleza alguna, doy, cedo y
transfiero, en calidad de venta real y perpetua en favor del menor de edad ________________, en
cuya representación interviene y suscribe el presente instrumento actuando como testaferro su
tutora legal Sra. _________________, por el precio libremente convenido entre partes de,
_______________________, que manifiesto haber recibido en moneda de curso legal y corriente
a mi plena satisfacción.

Tercera.- El terreno objeto de la compraventa, no soporta gravámen o hipoteca alguna y es


completamente alodial, teniendo en la actualidad, las siguientes colindancias: al Norte, con los
lotes Nos. ________ y ___________; al Sud, con una calle sin nombre; al Este, con el Lote No
____ y, al Oeste, con el Lote No ___________; aclarando asimismo que, comprende con todos
sus usos, costumbre y servidumbres sin reserva ni limitación alguna, comprometiéndome, en su
caso, a salir a la evicción y saneamiento de ley.

Cuarta.- Yo, _______________, mayor de edad, (estado civil), natural de _______ domiciliada
en __________, (C.I. No_____), hábil por derecho, por mi parte, como testaferro, en mi
condición de tutora legal del menor de edad ____________________, doy mi aceptación y
declaro mi absoluta conformidad con la compra del referido Lote de terreno No __________ en
favor de mi pupilo, comprometiéndome a su correcta y legal administración hasta el momento en
que él, una vez llegada su mayoría de edad, pueda entrar en posesión del terreno, por derecho
propio, conforme a ley.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo, debiendo
franquear los testimonios de rigor.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo _________ Fdo ________

FORM. N9 12.
ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE LOTE DE TERRENO,
SUSCRITA ENTRE UNA ENTIDAD DE RÉGIMEN DE
VIVIENDA E INTERÉS SOCIAL CON UN ORGANISMO DE
SERVICIO PÚBLICO
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase usted insertar una de
transferencia definitiva de un lote de terreno a titulo de compraventa, al tenor de las cláusulas
siguientes:

Primera.- Dirá Ud., que el Consejo Nacional de____ _______________ es legítimo propietario
de un terreno amurallado, con una superficie de _____metros cuadrados, situado en la
Urbanización de_________________ de la ciudad de _______________, que constituye parte
integrante de una superficie mayor adquirida por compra de sus anteriores propietarios
constituidos por la familia _______________, cual costa en las escrituras públicas Nos. ____ de
_____ de ________ de 19, suscrita en la Notaria de Hacienda y ______ de _______
de__________ de 19__, suscrita en la Notaría de__________, estando inscrito el derecho de
propiedad, bajo la Partida No ____, Fs. _______ del Libro _______ en fecha ____ de
____________ de 199 __ y Partida No ____, Fs. _______ del Libro ________ en fecha ____ de
______________ de 19___, respectivamente.

Segunda.- Dirá Ud., asimismo que, la dirección General de (Dirección Ejecutiva de)_________,
solicitó al Consejo Nacional de_______ la transferencia de dicho terrero, con destino exclusivo a
la construcción de un local destinado al funcionamiento de ______________ que es
esencialmente de servicio público, en las urbanizaciones que constituyen la Ciudad de (Villa de),
motivo por el que la H. Junta Directiva del Consejo Nacional de ______________, mediante
Resolución expresa No____ de_______ de ______________ de 19___, autorizó a los Ejecutivos
de la entidad propietaria a procesar conforme a ley, la transferencia del terreno mencionado.

Terceras- Previo el procesamiento de rigor, el supremo Gobierno ha promulgado el Decreto-Ley


No___ de___ de______________ de 19__, por el que se autoriza al Consejo Nacional de
________________, la transferencia del citado lote de terreno, en favor
de_________________,al precio de_________ el metro cuadrado, estableciendo los demás
requisitos para hacer efectiva la transferencia.

Cuarta.- En mérito a lo expuesto, por la presente minuta que mientras sea elevada a instrumento
público tendrá la calidad de documento privado, el Consejo Nacional dé
___________________,transfiere a título de venta definitiva y perfecta, sin reserva ni exclusión
alguna, con todos sus usos, costumbres y servidumbres, el lote de terreno de______ metros
cuadrados de superficie, que se encuentra amurallado, en favor de ____________, representada
por su Gerente General (Director Ejecutivo) Sr. _________________, al precio de ________ el
metro cuadrado, o sea por el valor total de ____________, que será íntegramente pagado a
tiempo de suscribir la correspondiente escritura pública, de lo que se servirá dar fe.

Quinta.- El lote de terreno materia de la transferencia, constituye un paralelógramo regular de


____ metros de largo por metros de ancho y ¡imita al Norte con el área comunal de
__________________; al Sud, con la calle “_______ “; al Este, con la calle
“_______________“y, al Oeste, con el área comunal denominada “ __________ “, de acuerdo
con el plano levantado al efecto con todos los datos respectivos y que formará parte del contrato.

Sexta.- El inmueble transferido, no reconoce gravámen ni hipoteca alguna, comprometiéndose


sin embargo el Consejo nacional de _______ _________ a salir en su caso a la evicción y
saneamiento de ley.

Séptima.- Se deja constancia que de conformidad con el Decreto-Ley No____ el terreno está
destinado a la construcción de un local para el funcionamiento de los servicios públicos que
cumple en favor de la comunidad la Dirección Nacional de , motivo por el que ¡a transferencia
está liberada de todos los impuestos nacionales, departamentales y municipales.

Octava.- Formarán parte de esta minuta y serán transcritos en la respectiva escritura pública, la
Resolución No___ de _____ de __________ de 19___ expedida por la H. Junta Directiva del
Consejo Nacional de ____________ y el Decreto- Ley No. ___ de _____ de __________ del
mismo año.

Novena.- Nosotros: _...................... , ........................... y .................... Director Ejecutivo, Gerente


Técnico y Gerente Administrativo, respectivamente, del Consejo Nacional de ..........................,
por una parte y, por otra, el señor ......................., Director General (Director Ejecutivo)
de .........................y los señores ..................., Fiscal de Gobierno y ..................., Contralor
General de la República, declaramos nuestra conformidad con el tenor de la presente minuta.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Firmas de los personeros de intervienen

FORM. No 13. CONTRATO DE RECONOCIMIENTO DE ACCIONES Y


DERECHOS EN FAVOR DE UNA PERSONA POR INVERSIÓN
DE DINERO EN CONSTRUCCIÓN DE UN INMUEBLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de reconocimiento de


acciones y derechos sobre inmueble, que se otorga de conformidad a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., señor Notario que, la Sra. __________________ según escrituras públicas
Nos. ______ y _____,la primera, suscrita ante el Notario AA, en fecha ____ de _____________
de 19___ y registrada en DD. RR., bajo la Partida No __ Fojas _____ del Libro _______ del
mismo año; y la segunda, suscrita por ante el mismo Notario, en fecha ____ de _____________
de 19__ e inscrita en DD. RR., bajo la Partida No, Fojas _____ del Libro _______ de igual año,
es propietaria de dos lotes de terreno; el primero, con una extensión superficial de ___ metros
cuadrados y, el segundo, con extensión superficial de ___ metros cuadrados, haciendo una
superficie total de ambos lotes de ____ metros cuadrados, situados uno a continuación de otro,
sin solución de continuidad y formando en la actualidad una sola propiedad. Los lotes de terreno
referidos se encuentran ubicados en la calle _______________ No ____ Zona de ____________
de esta ciudad.

Segunda.- En la propiedad a que se hace referencia en la cláusula anterior, con la debida


autorización de su hermana y propietaria, Sra. _________________,la Srta.
__________________, ha hecho construir una casa utilizando dineros propios, la misma que al
presente se encuentra concluida.

Tercera.- En consideración al dinero invertido por la Srta. ____________ en el referido


inmueble, la Sra. __________________ en acto de equidad y justicia, le reconoce acciones y
derechos en el cincuenta por ciento (50%) tanto en el terreno como sobre la construcción
indicados en las cláusulas precedentes. Por lo tanto, de acuerdo a este reconocimiento de acciones
y derechos, el citado inmueble es propiedad común en la pro-indiviso de las hermanas
___________________ y _______________, en partes iguales.

Cuarta.- En virtud a este reconocimiento de acciones y derechos, todos los gastos


correspondientes a la conservación del inmueble, mejoras, pago de impuestos fiscales y
municipales, servicios de agua, alcantarillado, luz y cualquier otro concerniente a la propiedad,
serán cubiertos también en partes iguales por las propietarias.

Quinta.- Queda acordado entre partes, que en caso de venta que una de ellas desee realizar de su
cuota parte, lo hará preferentemente a la otra propietaria y siempre que ésta manifieste el
propósito de compra, en las mismas condiciones que lo haría en favor de terceras personas.

Sexta.- Nosotras, ............................... y ................................, ambas mayores de edad, de este


vecindario, hábiles por derecho, otorgamos nuestra conformidad y aceptación al presente
documento en todas las cláusulas de su redacción; otorgándole a la presente minuta, la calidad de
documento privado mientras sea elevado a instrumento público mediante la protocolización de la
escritura correspondiente.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. _________ Fdo. ___________

FORM. No 14. CONTRATO SOBRE RATIFICACIÓN DE COMPRAVENTA DE


LOTE DE TERRENO Y RECONOCIMIENTO DE BIENES
PARAFERNALES

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de ratificación de


compraventa de lote de terreno y reconocimiento de bienes parafernales, al tenor de las siguientes
cláusulas:

Primera.- Dirá Ud. , que yo, ________________, mayor de edad (estado Civil), de este
vecindario, con domicilio en __________________ calle ________________ No ___, C.I. No
_________, hábil por derecho, declaro que, como legítimo propietario del lote de terreno
con_____ metros cuadrados de extensión superficial, marcado con la letra “Y” Manzano “E”,
situado en la región de _________ de esta capital, y que me fue adjudicado por
____________________, en ejecución y cumplimiento del Decreto Supremo No___ de fecha ___
de _________ de 19__ , encontrándose, asimismo, ese mi derecho propietario, inscrito en la
Oficina de Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No___, Fojas _____ del Libro _______
en fecha de __________ de 19__, di y transferí en calidad de venta real y enajenación perpétua a
la Sra. ___________________, por la suma libremente convenida de _____________________
00/1.00 BOLIVIANOS (Bs. ____), valor que lo recibí en moneda de curso legal y corriente a mi
plena satisfacción, antes de la suscripción de la minuta y escritura pública correspondientes,
encontrándose a la fecha, como consecuencia de la anotada transferencia, inscrito definitivamente
a nombre de la merituada compradora, bajo la Partida computarizada No____ en la misma
Oficina de Derechos Reales, en fecha ___ de _________ de 19__, conforme consta en la escritura
pública No __ protocolizada por ante el Notario Público, don ______________.

Segunda.- Por error involuntario, en la minuta de compraventa, así como en la escritura pública
de referencia, no se consignó el nombre de mi esposa doña ____________, en cuya unión
conyugal se me adjudicó el terreno materia de la transferencia, reputado, por tanto, como bien
ganancialicio y co-propietaria en el 50% de acciones y derechos del ya expresado lote de terreno.

Tercera.- Al presente, con el propósito de consolidarla venta y perfeccionar en forma legal el


derecho propietario que le asiste a la compradora Sra. __________________ y a fin de que
posteriormente no surjan conflictos judiciales sobre rescisión del contrato o nulidad de la venta u
otros que pudieran derivar sobre mejor derecho de posesión, mi referida esposa, obrando de
buena fe, declara su conformidad y ratifica a la vez el contrato de compraventa suscrito en la ya
señalada escritura pública No ____ de techa ___ de _________ de 19__, al suscribir en tal
sentido el presente instrumento.

Cuartá.- de conformidad a las cláusulas estipuladas en el presente documento de ratificación de


venta del ¿ludido terreno, el derecho propietario de la compradora, Sra. ______________, será
sub-inscrito de acuerdo a la Partida anterior, en la Oficina del Registro de Derechos Reales.

Quinta.- Yo, __________________, mayor de edad, casada, natural y vecina de


______________, C.I. No ____ , hábil por derecho, en perfecto conocimiento de las cláusulas
contenidas en la escritura pública de compraventa del terreno a que se hace referencia en las
cláusulas primera y segunda de la presente minuta, de mi libre y espontánea voluntad, sin que
medie dolo o presión de ninguna naturaleza, en mi calidad de cónyuge de ___________y, como
co-propietaria del 50% de acciones y derechos del mencionado lote de terreno, motivo de la
transferencia, declaro y otorgo mi conformidad y aceptación, dando por ratificada la venta del
terreno en su integridad, en favor de la Sra. ________________ renunciando de mi parte a
cualquier acción judicial o extrajudicial sobre mejor derecho de posesión, rescisión del contrato o
nulidad de la venta, así como al más o menos precio pagado.
Sexta.- Nosotros, _................................ y ............................... casados entre sí, ratificando los
términos de la anterior escritura N2 .......... declaramos que el terreno que transferimos en favor de
la Sra. ................................, no reconoce gravámen ni hipoteca alguna; sin embargo, como
vendedores de buena fe, nos comprometemos a salir a la evicción y saneamiento de ley en la
forma más amplia.

Séptima.- Yo, ___________________, mayor de edad, hábil por derecho, con C.I. No___, como
esposo de la compradora Sra. _____________ de mi parte, ratificando del mismo modo los
términos suscritos en la escritura original de compraventa, declaro en forma pública y solemne
que, mi prenombrada esposa, efectúa la adquisición del terreno, con dineros propios parafernales,
no teniendo yo, en consecuencia, ningún derecho de participación como bien ganancialicio sobre
el mismo y al expresar me conformidad, hago renuncia a todo derecho sobre el merituado terreno.

Octava.- Yo, ______________, mayor de edad, casada, de profesión _______________, C.I. No


_______, hábil por derecho, manifiesto mi absoluta conformidad con todas y cada una de las
cláusulas estipuladas en el presente documento de ratificación de venta del terreno y consiguiente
reconocimiento de bienes parafernales que hace en mi favor mi esposo

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su mejor
validez.

Lugar y fecha.

Fdo. _______ Fdo. _________ Fdo. _________ Fdo. _________

FORM. No 15. ESCRITURA SOBRE ACLARACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE


EXTENSIÓN SUPERFICIAL Y COLINDANCIAS EN
COMPRAVENTA DE ACCIONES Y DERECHOS EN
PROPIEDAD INMUEBLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una sobre aclaración y


especificación de extensión superficial y colindancias en contrato de compraventa de acciones y
derechos en propiedad inmueble, de acuerdo a las siguiente cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, nosotros: _________, ___________, __________ y _______. este
último en representación de su difunta madre Sra. ___________________, en su condición de
herederos forzosos al fallecimiento de la que en vida fue, Sra.____________, madre de los tres
primeros y abuela del nombrado en último término, transfirieron en calidad de venta real y
enajenación perpetua, en favor de los esposos: ___________ y _________, las cuatro partes de
acciones y derechos que legítimamente les corresponde sobre el inmueble situado en la calle
_______ ____ de la ciudad de _________, conforme consta en el testimonio de escritura pública
No ___, de fecha ___ de _________ de 19__, otorgado por el Notario Público de esta capital, don
_____________, derecho de propiedad que por efecto de dicha transferencia se encuentra inscrito
definitivamente en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No -___ , Fojas
_______ del Libro ______ en fecha __ de _______ del9__.

Segunda.- Dirá Ud., asimismo, que, en la señalada escritura pública de compraventa, teniendo el
inmueble de referencia, la extensión superficial de _______ metros cuadrados, únicamente se
hizo alusión a la transferencia de cuatro partes de acciones y derechos, vale decir, sin
especificación concreta de la extensión superficial correspondiente a la parte del inmueble que
fue vendido; habiéndose incurrido, por otra parte, en el lamentable error de señalar en la cláusula
tercera de dicho instrumento jurídico, colindancias completamente distintas a las que tiene en la
actualidad la parte del inmueble motivo de la transferencia.

Tercera.- Al presente, nosotros: __________, _____________, __________y ___________,


mayores de edad, hábiles por derecho, el último siempre interviniendo en representación de su
difunta madre Sra. ________________ hacemos la consiguiente aclaración en sentido de que, la
extensión superficial de la parte del inmueble transferido en favor de los esposos: __________ y
___________ , corresponde a _____ metros cuadrados, de conformidad al plano levantado al
efecto.

De la misma manera se hace constar expresamente que la cláusula tercera de la escritura pública
No —, queda rectificada en cuanto a las colindancias, en la siguiente forma: al Norte, con la
propiedad de ____________ ; al Sud, por una parte, con la propiedad de _________ y, por otra,
con la propiedad de ______________; al Este, con ______________ y, al Oeste, con la calle
________________.

Cuarta.- La aclaración que se hace mediante el presente instrumento, tiene por principal
finalidad, la de evitar futuros conflictos, erróneas interpretaciones y confusiones entre los
compradores y las Sras.______________ y ____________, quienes no intervinieron en la
escritura de compraventa de las referidas acciones y derechos y, en cuyo favor se reservó la otra
parte del inmueble materia de la transferencia, con una extensión superficial de _____ metros
cuadrados, en concepto de cuota hereditaria que a ambas corresponde por derecho y que,
actualmente lo poseen en forma conjunta e indivisa.

Quinta.- Nosotros:_____________ y _______________, mayores de edad, comerciantes,


casados entre sí, de este vecindario, con C.I.Nos.__________ y ______, respectivamente, hábiles
por derecho, declaramos nuestra plena conformidad aún todas las cláusulas suscritas en la
presente minuta, para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo, para su
validez.

Lugar y fecha.
Fdo. _____________ Fdo. ____________ Fdo. ___________

Fdo. ____________ Fdo. _________ Fdo.___________

FORM. No 16.
OTRA SOBRE ACLARACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE
ACCIONES Y DERECHOS EN PROPIEDAD INMUEBLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase insertar una de


aclaración y reconocimiento de acciones y derechos sobre propiedad inmueble, al tenor de las
siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, ______________, _____________, __________, ________,


_________ y _________, este último por derecho de representación de su fallecida madre, Sra.
________________, fueron instituidos y declarados judicialmente herederos forzosos ab-
intestato al fallecimiento de la que en vida fue, Sra. _________ madre y causante de los primeros
y abuela del último, sobre la propiedad inmueble situada en la calle ______________ marcada
con los Nros. ______ y___, de esta capital; derecho propietario que lo vinieron poseyendo en la
proindiviso, encontrándose definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de Derechos
Reales, bajo la Partida No__, Fojas del Libro _______ en fecha ___, conforme consta en el
testimonio otorgado por la misma Oficina de Derechos Reales, previo el correspondiente pago de
los impuestos sucesorios en la Administración Distrital de la Renta Interna.

Segunda.- Dirá Ud., asimismo que, los coherederos ____________, ____________,


___________y _____________, en uso de sus legítimos derechos de copropietarios, mediante
escritura pública de compraventa, cual consta en el testimonio No ___ de ___ de ___________ de
19__, otorgado por el Notario de Fe Pública, _________________, en el inmueble de referencia
que tiene una extensión superficial total de _____ metros cuadrados, transfirieron en calidad de
venta real y enajenación perpétua las cuatro sextas partes de acciones y derechos que les
corresponde en la proporción de una sexta parte a cada uno de ellos, en favor de los esposos
____________ y ______________, totalizando la extensión superficial vendida: ___ metros
cuadrados, de acuerdo al plano levantado al efecto, quedando, consecuentemente, reservada la
extensión superficial de ______ metros cuadrados, con los respectivos compartimientos y
habitaciones existentes en el inmueble, en favor de las
otras dos coherederas, señoras ______________ y _____________.

Tercera.- Al presente, expresará Ud., también señor Notario, que, yo, _____________ (C.I. No
______), por derecho propio y, en virtud del poder especial y suficiente conferido por el
coheredero, Sr. _____________ conforme se evidencia por el testimonio No___ de fecha___
de_________ de 19__, otorgado por el Notario Público de la ciudad de _____ Sí.________,y
nosotros:___________ (C.I.No______), ______________ (C.I No _____) y______ ______
(C.I.No __________), mayores de edad, las dos últimas en representación de su señora madre,
doña posteriormente fallecida y en mérito de haber sido declaradas judicialmente, herederas
forzosas ab-intestato al deceso de nuestra causante, declaramos que, como consecuencia de que
en el contrato de compraventa a que se hace referencia en la cláusula segunda de este instrumento
jurídico, no intervinieron las otras coherederas, señoras _________________ y ____________,
quedando por tal contingencia, desprovistas de sus correspondientes escrituras públicas o hijuelas
que acrediten su derecho de propiedad, más aún si anteriormente no se había practicado entre
todos los coherederos, la división y partición de bienes en la forma prescrita por el Código Civil y
su respectivo Código Procedimental, hacemos la consiguiente aclaración y reconocimiento de
acciones y derechos en la proporción de las dos sextas partes en el inmueble situado en la calle
______________ marcado con el No ____, con una extensión superficial de ____ metros
cuadrados, en favor de las nombradas coherederas, Sras. _____________________ y
___________________, quienes actualmente lo poseen en la proporción ideal de una sexta parte
cada una de ellas, con las siguientes colindancias debidamente establecidas en el plano
respectivo: al Norte, con la propiedad de ______________; al Sud, con la propiedad de
______________; al Este, con la propiedad de y, al Oeste, con la calle ___________.

Cuarta.- La aclaración que se hace mediante el presente instrumento, no tiene otro propósito que
el de asegurar y garantizar la quieta y pacífica posesión de las acciones y derechos que en lo
proindiviso legítimamente les pertenece a ambas coherederas.

Quinta.- Nosotras, ________ (C.I.No_____) y_________ (C.I.No____) mayores de edad, (estado


civil de ambas), de este vecindario, hábiles por derecho, de nuestra parte, declaramos nuestra
plena conformidad con las cláusulas precedentes, para su fiel y estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.
Lugar y fecha.

Fdo. ____ Fdo. ________ Fdo. ________ Fdo._______

FORM. No 17.
ACLARACION Y ESPECIFICACION DE NÚMERO DE LOTE Y
LETRA DE MANZANO EN CONTRATO DE COMPRAVENTA
DE TERRENO

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una sobre aclaración
de número de lote y letra de manzano en escritura de compraventa de lote de terreno, de acuerdo
a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, nosotros: _______________, (C.I. No _________) y _____________


(C.I. No______), mayores de edad, de este vecindario, hábiles por derecho, declaramos que en
nuestras calidades de Presidente y Gerente, del (nombre del organismo o entidad)
respectivamente, mediante escritura pública suscrita por ante el Notario Dr.________, cual consta
por el Testimonio No___ de fecha ___ de ________ de 19___, en
representación legal de la entidad (comercial, sindical, bancaria, etc.,) de referencia, hemos dado
en calidad de venta ral y enajenación perpétua en favor de ______ , la extensión de ____ metros
cuadrados del lote de terreno situado en la Urbanización”_________“de la ciudad de__________
lote que, asimismo, se halla comprendido dentro de una mayor extensión superficial de terreno
adquirido de su anterior propietario Sr. _________ conforme se evidencia en la escritura pública
No___ de fecha ____ de ____ de 19 9—, estando inscrito dicho derecho propietario en la oficina
de Registro de DD. RR., bajo la Partida No_____ Fojas_____ del Libro_____ en fecha __ de
del9__.

Segunda.- Por omisión involuntaria, a tiempo de elaborarse la minuta de transferencia y,


consecuentemente, en la escritura notarial a que se menciona en la cláusula primera del presente
documento, no se consignó ni especificó en forma exacta el número de lote ni la letra de manzano
del terreno materia de la compraventa, por cuyo motivo, con el fin de evitar acciones de despojo,
desmembramiento o cualquier otro acto perturbatorio que trate de lesionar los legítimos derechos
del comprador, se hace la presente aclaración en sentido de que el terreno transferido por la
suma de ________________ ( ___) y que consta en la cláusula ____________ de la escritura
pública testimoniada con el No___ de fecha ____ de _________ de 19__, corresponde al lote
No___ manzano letra _______ de la Urbanización”______” de la ciudad de_______y que,
concretamente, se halla destinado a la construcción de vivienda del adjudicatario.

Tercera.- Consecuentemente, todos y cada uno de los términos y cláusulas las estipuladas en el
presente instrumento forman parte de la ya indicada escritura pública, para que surtan los efectos
legales pertinentes.

Cuarta.- Nosotros: __________ y ___________, como vendedores en representación de (nombre


de la entidad’) en nuestras calidades de Presidente y Gerente, respectivamente, por una parte, y
________, mayor de edad (estado civil), con domicilio en __________, (C.I. No.___), hábil por
derecho, como comprador, por otra, declaramos nuestra plena conformidad con todas las
cláusulas aclaratorias suscritas en la presente minuta, para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.
Lugar y fecha.

Fdo. ____________ Fdo. _____________ Fdo. ______________

FORM. No 18.
OTRA ESCRITURA DE RATIFICACIÓN DE ADJUDICACIÓN Y
ACLARACIÓN DE APELLIDO EN TRANSFERENCIA DE LOTE
DE TERRENO
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA
En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de ratificación de
adjudicación y aclaración de apellido en la transferencia del lote de terreno que refieren, al tenor
de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que los señores: ____________ , __________, _______, _______ y ______,
en sus calidades de Secretario de _______________ Secretario de ______, Secretario de ______
Secretario de _______________ y Secretario de _____________ respectivamente, del (de la )
“______________” procedieron a la adjudicación del lote de terreno No____ Manzano
____Letra ____ de ______ metros cuadrados de extensión superficial, a título gratuito, en favor
de _________ , conforme consta en la cláusula segunda del testimonio de escritura pública No
___ de fecha ___ de ___ de 19 __, otorgado por el Notario Público, Sr. ____________ terreno
que se encontraba comprendido en la propiedad denominada “ ____________________“de la
ciudad de____________ y adquirido de sus anteriores propietarios Sres. ______________ y
__________ encontrándose en la actualidad, inscrito definitivamente en la Oficina del Registro
de Derechos Reales, bajo la Partida N0 ____Fojas _____ del Libro _______ en fecha ___ de
_______ de 19__.

Segunda.- A tiempo de haberse elaborado la minuta y escritura pública de transferencia


respectivas, se deslizó un lamentable error de identidad en el apellido paterno del adjudicatario,
consignándose el apellido de_______ por el de ___________, cual es el que legítimamente le
corresponde llevar en sus documentos personales y en todos los actos de carácter civil y legal.

Tercera.- En consecuencia, nosotros: ______________y _____________ Secretario de


___________ y Secretario de _______________, respectivamente, del o (de la) (Nombre del
organismo o entidad), en cuya oportunidad, en ejercicio de las mismas Secretarías, intervinimos
en la referida adjudicación del mencionado terreno, al presente, en virtud de que los otros
personeros, ya cesaron en sus funciones, hacemos la necesaria ratificación de dicha adjudicación
a título gratuito y la consiguiente aclaración sobre el apellido paterno del adjudicatario, haciendo
constar que la adjudicación ha sido efectuada en favor del señor __________________ que es la
identidad completa y verdadera del beneficiario, expresando asimismo que, esta ratificatoria y
aclaratoria, tiene el propósito de garantizar a éste, la quieta y pacífica posesión de su derecho
propietario, así como el de evitar en lo futuro cualquier acto de perturbación o acciones judiciales
de rescisión o de nulidad del contrato de adjudicación.

Cuarta.- El adjudicatario, en mérito a la presente minuta aclaratoria, podrá en cualquier


momento solicitar la subinscripción y anotación correspondiente de su derecho de propiedad en la
Oficina del Registro de Derechos Reales, cuya inscripción definitiva corresponde a la Partida No
—, Fojas ____ del Libro _______ de fecha ___ de _________ de 19__, conforme se tiene
explicado en cláusula anterior.

Quinta.- Nosotros:_______________ y __________________, como adjudicadores, por una


parte, en nuestras calidades de Secretario de _______ y Secretario de _________________,
respectivamente y, _____________, como adjudicatario, por otra, declaramos nuestra plena
conformidad a las cláusulas aclaratorias suscritas en el presente instrumento, para su fiel
cumplimiento.

Usted Señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo. ____________ Fdo. ________________ Fdo. ___________

FORM. No 1 9. ESCRITURA ACLARATORIA Y CONFIRMATORIA DE


TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD INMUEBLE, POR PARTE
DE COPROPIETARIA CONSIDERADA GANANCIALISTA DE
ACCIONES Y DERECHOS, CON INTERVENCIÓN DE
APODERADO LEGAL

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de aclaración y confirmación


de transferencia de propiedad inmueble, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que el Sr. _____________ , con C.I. No _____, por intermedio de su
apoderado legal, Sr. _____________ (C.I. No_______ de conformidad al poder notarial
conferido por ante el Notario Público, Sr.___________, cual consta en el testimonio No____ de
fecha ____ de ____ de 19__, transfirió en calidad de venta real y enajenación perpetua, el
inmueble de su propiedad de _________ metros cuadrados de extensión superficial, situado entre
las calles y ________ de la zona de ______ de la ciudad de ________ y signado como Lote N0
___________, de acuerdo al plano de situación levantado por el personal técnico de la
Urbanización denominada “______________ “ a favor de los esposos ____________ y
_____________, por el precio libremente estipulado entre partes, de ____________ Propiedad
inmueble que, en esa fecha, se encontraba inscrita definitivamente en la Oficina del Registro de
Derechos Reales, bajo la Partida No ___, Fojas _____ del Libro _______en fecha___ de ____ de
19__ y que, por efecto de la anotada transferencia, actualmente se encuentra registrada bajo la
Partida No___, Fojas ____ del Libro _______ en fecha ___ de _________ de 19___.

Segunda.- A tiempo de suscribirse la minuta y escritura pública correspondientes, por omisión


involuntaria, en dicha transferencia, no se consignó el nombre de la esposa, Sra. ____________,
que se encuentra ausente de esta capital, residiendo temporalmente en la ciudad de
______________ República de _______________, quien, consecuentemente, debía haber
intervenido en la suscripción de dicho instrumento jurídico, por constituir bien ganancialicio
habido durante la vigencia de la unión conyugal entre ambos esposos.

Tercera.- A la fecha, yo ___________, mayor de edad, ________, domiciliado en


____________ No___ de la ciudad de _________, C.I. No ______, hábil por derecho, declaro
que, en virtud del adjunto poder especial y suficiente No ___ de fecha _________ y que formará
parte de este contrato, conferido por ante el Cónsul General de Bolivia acreditado en la ciudad de
_____ , República de__________, en representación de mi poderconferente y con las amplias
facultades conferidas para el efecto, suscribo la presente minuta sobre aclaración y confirmación
de transferencia definitiva del inmueble referido en la cláusula primera de la presente minuta, en
favor de los esposos _____________ y ____________ sin reserva ni limitación alguna; con todos
sus usos, costumbres y servidumbres, cuyos límites y colindancias se encuentran especificados en
la cláusula ________ del testimonio de escritura pública No__ de __ de _______ del9__.

Cuarta.- La aclaración y confirmación de transferencia que se hace a través del presente


documento, no tiene otra finalidad que la de evitar a los compradores y actuales legítimos
propietarios del inmueble de referencia, sobre acciones o juicios de anulabilidad o rescisión del
contrato de compraventa y, consiguientemente, garantizar su quieta y pacífica posesión.

Quinta.- Del mismo modo, se hace la correspondiente aclaración en sentido de que la Sra.
___________________, en su condición de ganancia-lista, por intermedio de su apoderado legal,
Sr. ____________________, recibe el cincuenta por ciento del valor total de la venta del
inmueble, que, como a tal, legítimamente le corresponde; manifestando su plena conformidad y
no teniendo ningún reclamo que formular al respecto.

Sexta.- Nosotros: _______________ y ___________________ con C.I. Nos._______ y


____________, respectivamente, mayores de edad, casados entre sí, de este vecindario, hábiles
por derecho, declaramos nuestra plena conformidad a todas las cláusulas suscritas en esta minuta,
para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregarlas demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo. _______________ Fdo. _________________ Fdo. __________

FORM. No 20 CONTRATO DE PROMESA Y OPCIÓN DE VENTA CON ARRAS


DE PROPIEDAD INMUEBLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, se ha de servir extender una de promesa y opción


de venta con arras de propiedad inmueble, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, nosotros, _______________ y __________ con C.I. Nos. _________ y
_____________, respectivamente, somos legítimos propietarios de la casa situada en la calle
_________ No zona de ___________ de la ciudad de ________,la misma que la poseemos por
compra efectuada al señor__________, mediante escritura pública No___ de fecha ___ de____ de
19__, otorgada por el Notario Público, Sr. __________; encontrándose inscrita definitivamente
en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida N o___ , Fojas _____ del Libro ___
en fecha ___ de ____ de 19___.

Segunda.- De perfecto acuerdo entre. partes y por convenir así a nuestros intereses, nos
comprometemos a vender la referida casa, con todas sus instalaciones y dependencias, al Sr.
__________, en cuyo favor hacemos formal promesa de venta, bajo las condiciones que se
estipulan a continuación:

a) El precio de la transferencia será de _______________________ (________), que nos será


cancelado en la siguiente forma: la suma de _____________(_______) que el Sr.
_______________ nos entrega en calidad de arras, en garantía de seriedad del presente
contrato de promesa y opción de venta; valor que declaramos haber recibido en moneda de
curso legal y corriente a nuestra plena satisfacción, a tiempo de firmar esta minuta.

b) Para el perfeccionamiento de la transferencia y para la cancelación total del saldo de


____________( _______), conforme al valor convenido para la venta del inmueble, se
establece un plazo de ________ días (meses) que se computará a partir de la fecha de
suscripción de la escritura correspondiente a la presente minuta, dentro de cuyo plazo el
Sr.__________, se compromete formalmente a pagar el valor total estipulado.

Tercera.- En la circunstancia de que, dentro del plazo estipulado, no llegue a perfeccionarse la


compraventa por incumplimiento del señor ________________, éste perderá la suma entregada
(o adelantada) en concepto de arras, la misma que se consolidará en nuestro favor y, si el
incumplimiento se produjera por retractación nuestra, nos comprometemos a devolver la suma
recibida, entregando, además, al Sr._________________ otra suma igual de
____________________ (______), de acuerdo a penalidades establecidas por ley para esta clase
de contratos.

Cuarta.- En cualquiera de los casos previstos en la cláusula anterior, la parte que esté dispuesta a
cumplir el contrato podrá pedir a la otra, mediante requerimiento judicial con
__________________ días de término, el perfeccionamiento del contrato de compraventa. El
sólo vencimiento del plazo del requerimiento sin que la parte requerida hubiera cumplido su
obligación, otorgará derechos plenos a la parte requirente, ya sea para consolidar en su favor las
arras, si se tratara de los vendedores, o para exigir por la vía ejecutiva la devolución de las arras y
el pago de otra suma igual, o sea el doble por la suma total, que será liquida y exigible de
______________________ (_______), si se tratará del comprador.

Quinta.- Nosotros, ______________ y ______________, declaramos nuestra plena conformidad


con las estipulaciones contenidas en el presente contrato y nos comprometemos a su fiel y estricto
cumplimiento. De su parte, el Sr. ________________, manifiesta igual conformidad y reconoce
iguales obligaciones.
Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. _____ Fdo. _______ Fdo. _________

FORM. No. 21
CONTRATO DE PROMESA Y OPCIÓN DE VENTA DE
PROPIEDAD INMUEBLE CON IMPOSICIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase insertar una de promesa
y opción de venta de propiedad inmueble, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.-Dirá Ud., que yo, __________________ , mayor de edad, soltero, domiciliado en la


(calle o avenida) _____________________ No. ___ Zona de _________ de la ciudad
de________________ (C.I. No____) extendido en ______, hábil por derecho, soy legitimo y
único heredero forzoso del que en vida fue mi señor padre, don _______ quien falleció en fecha
___ de _________ de 19__ en la (ciudad o provincia), sin dejar disposición testamentaria alguna
y, como consecuencia de tan infausto deseso, en calidad de tal, a la fecha, vengo poseyendo el
inmueble situado en la (calle o avenida) _____________ No.___ de la ciudad de ____________;
derecho propietario que actualmente se encuentra inscrito definitivamente a nombre de mi
causante, es decir de mi señor padre don ____________ en la Oficina del Registro de Derechos
Reales, bajo la Partida No ____, (sistema computarizado), en fecha _____ de ____ de l9__.

Segunda.- A la fecha, por convenir así a mis intereses, hago formal promesa de venta del
referido inmueble, en favor del Sr.___________________ por el precio libremente convenido
entre partes de _________________, de acuerdo a las siguientes condiciones: a) a tiempo de
suscribir la presente minuta, el Sr. ____________________, me hace entrega como anticipo, a
cuenta del precio total del inmueble, la suma de _________________ (______), valor que declaro
haber recibido en moneda de curso legal y corriente, a mi plena satisfacción; b) el saldo de
_____________________ (______), me será abonado, dentro del término de
____________________ días (o meses), a contar de la suscripción de este documento. Dentro de
ese plazo me comprometo seriamente a perfeccionar el contrato de compraventa, suscribiendo la
escritura pública correspondiente a esta minuta, o antes si hubiera sido posible obtener la
declaratoria de herederos ab-intestato que se tramita ente el Juzgado ________ de Instrucción en
lo Civil de _____________; la consiguiente resolución administrativa sobre cancelación de
impuestos sucesorios en la Renta Interna e inscripción del derecho de propiedad a mi nombre, en
la Oficina del Registro de Derechos Reales.
Tercera.- En caso de que dentro del plazo establecido en la cláusula anterior, no llegara a
perfeccionarse la compraventa, ya sea por retractación del vendedor o por incumplimiento del
comprador, ambas partes acuerdan la imposición de una multa de ____________________, en
concepto de resarcimiento de daños y perjuicios, conforme a lo previsto por el Art. 532 del
Código Civil, en los siguientes términos: a) si el Sr. _________________________ se retractara
de la venta del inmueble, estará obligado a cancelar al Sr. ______________, la suma de
____________________ en tal concepto; b) en la circunstancia de que el incumplimiento sea
imputable al comprador Sr. ___________________ éste abonará al vendedor Sr.
___________________ una suma igual por el mismo concepto, o sea de __________________,
valor que será descontado o retenido del dinero entregado a cuenta del precio total del inmueble.

Cuarta.- Si producido el retracto por parte del vendedor Sr. _____________este incumplirá o se
negare a cancelar el monto de la multa prevista en el inciso a) de la tercera cláusula de este
instrumento, se reputará deudor de plazo vencido del Sr.____________, e incurrirá en mora por
el soto vencimiento de dicho plazo. En tal caso, el Sr.__________ podrá ejercitar contra el
deudor Sr. __________________, la acción ejecutiva correspondiente, sin derecho a reclamo
alguno, comprometiéndose éste al pago de todos los gastos ocasionados con la mora y la
cobranza judicial o extrajudicial, renunciando expresamente a las leyes que pudiera favorecerle,
especialmente, al nombramiento de depositario, a la tasación de los bienes que le fueran
embargados, aceptando la que se hiciera por el perito nombrado por el ejecutante y, a la fianza de
resultas.

Quinta.- Más, si el retractado vendedor, Sr. ______________________ deliberadamente o en


forma dolosa e injustificada se negaré a devolver la suma entregada a cuenta del precio total del
inmueble, así como el monto de la multa impuesta por el incumplimiento en la promesa de venta
del inmueble, dicho proceder se reputará como acto delictivo tipificado por el Art. 335 del
Código Penal, quedando facultado el damnificado Sr. ______________________ a iniciar la
acción criminal respectiva.

Sexta.-Yo, _________________ (C.I. No _______), mayor de edad, de este vecindario, hábil por
derecho, declaro mi plena conformidad con las estipulaciones contenidas en la presente minuta, a
la que, por acuerdo de ambas partes, le otorgamos la calidad de documento privado hasta tanto se
haya suscrito la respectiva escritura pública; documento que, en su caso, surtirá efectos legales de
instrumento público, previo reconocimiento de firmas y rúbricas.

Señor Notario, se dignará agregarlas demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. _________ Fdo. ___________

FORM. No 22. CONTRATO DE PARTICIÓN DE BIEN COMÚN ENTRE


MIEMBROS DE UNA SUCESIÓN HEREDITARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de partición de


bien común, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, al fallecimiento de los que en vida fueron esposos: don ________ y
doña _________________, sus hijos legítimos ______________ y _____________,
judicialmente, fuimos declarados herederos forzosos ab-intestato sobre el inmueble situado en la
calle ______________ ____de la ciudad_______ de________________,poseyéndolo en lo pro-
indiviso en la proporción de una tercera parte de acciones y derechos cada uno de ellos, previo el
pago del impuesto sucesorio en la Administración de la Renta Interna; encontrándose inscrito el
derecho de propiedad, de acuerdo ala correspondiente sentencia de declaratoria de herederos, en
la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No___ Fojas _____ del Libro
________ de inscripciones definitivas del año.

Segunda.- Al presente, nosotros, __________, ___________ y ___________, todos mayores de


edad, domiciliados en la (calle o avenida) _________________ No.____, hábiles por derechos,
como legítimos propietarios y poseedores del citado bien inmueble, de perfecto acuerdo, hemos
resuelto efectuar la correspondiente partición del mismo, para cuyo efecto hemos levantado el
plano que acompañamos, a fin de que sea incluido en la colección minutaria de los registros de
esa Notaría.

Tercera.- En conformidad con ese plano y de acuerdo al convenio a que hemos llegado los tres
hermanos, el mencionado inmueble queda dividido en tres partes, cuyos derechos definitivos de
propiedad quedan establecidos de la siguiente manera:

Lote No. 1.- Adjudicado en favor de la Sra. ____________________, con una superficie total de
____ metros cuadrados y con las siguientes colindancias actuales: al Norte, con la propiedad de
________________; al Sud, con el Lote No 2 de la propiedad de ______________; al Este, con
la propiedad de _______________ y, al Oeste, con la calle ____________.

Lote No. 2.- Adjudicado en favor del Sr. ______________________, con una superficie total de
_______ metros cuadrados, teniendo por actuales colindancias: al Norte, la propiedad de la Sra.
__________________, o sea el Lote No 1; al Sud, con la propiedad de la familia
______________; al Este, el Lote No. 3, de propiedad de la Sra. ___________________ y, al
Oeste, la calle __________________.

Lote No 3.- Adjudicado en favor de la Sra. ____________________, con una superficie total de
____ metros cuadrados, el mismo que registra las siguientes colindancias actuales: al Norte, la
parte posterior de la propiedad de ________________; al Sud, la propiedad de la Sra.
__________________ al Este, la calle______________y, al Oeste, el Lote No 2, de propiedad del
Sr. _____________________.

Cuarta.- Así practicada la división del inmueble que los tres hermanos teníamos en común,
nosotros __________________, _________________ y _________________, nos reconocemos
mútuamente el derecho de propiedad exclusivo que cada uno tiene sobre el lote que se le ha
adjudicado, renunciando a cualquier reclamo ulterior y, consecuentemente, al aceptar en todas sus
partes las estipulaciones de este contrato, nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento,
manifestado del mismo modo que, para efectos legales, cada uno de los interesados solicitará la
inscripción definitiva de su derecho propietario en la Oficina del Registro de Derechos Reales, en
forma independiente.

Usted señor Notario se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.

FORM. No 23. CONTRATO DE DIVISION Y PARTICIÓN DE LOTES DE


TERRENO ENTRE ADJUDICATARIOS DE UNA EXTENSIÓN
SUPERFICIAL MAYOR DE TIERRAS, POR COMPRA EN
FORMA COMUNITARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En- el registro de contratos y escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase insertar una
de división y partición de lotes de terreno, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros, A.A. ____(C.I. No_______), ___B.B._____(C.I.


No._____), C.C. ____(C.I. No_______), ___D.D._____ (C.I. No._____), E.E. ____(C.I.
No_______), ___F.F._____ (C.I. No._____), mayores de edad, de este vecindario, hábiles por
derecho, declaramos que juntamente con los señores ______G.G.___, _____H.H.___,
______I.I._____, ____J.J.____, ____ K.K._______ y_____L.L.______, todos ellos, así como
nosotros, en nuestra condición de Afectados de la Avenida _____________ de la Villa
“______________“de esta capital, somos propietarios de ______ metros cuadrados de terreno
situado en la región de _______________ de esta misma capital, que lo hemos adquirido de sus
anteriores propietarios los esposos: _____M.M.______ y____N .N._____, mediante escritura
pública No. ___ de___ de ________ de19__, otorgada por ante el Notario Público,
Dr.________________ e inscrito definitivamente en el Registro de Derechos Reales, bajo la
Partida No ___, Fojas _____ del Libro _______ en fecha de _________ de 1 9__; terreno que,
asimismo, fue consolidado por Ordenanza Municipal No ___ de____de_________ de 19___.

Segunda.- Al presente, por convenir a nuestros intereses, de manera libre y voluntaria y sin que
medie vicio de consentimiento alguno, hemos resuelto de común acuerdo de partes, proceder a la
división y partición de los terrenos que legítimamente nos fueron adjudicados de la totalidad de
______ metros cuadrados, en la siguiente forma:

Lote N2 5.- De _____ metros cuadrados de superficie, que corresponderá al Sr. ___A.A.___,
situado en el Manzano “A” con las siguientes colindancias: Al Norte, con la calle
“___________“; al Sud, con el Mercado Modelo; al Este, con el Lote No 6 y, al Oeste, con el
Lote No 4.

Lote No 7.- Situado en el Manzano “A” con _______ metros cuadrados de superficie, que
corresponderá a los esposos _____B.B.____ y___C.C._____, con las siguientes colindancias: al
Norte, con la calle”___________“ al Sud, con el Mercado Modelo; al Este, con el Lote No 8 y, al
Oeste, con el Lote No 6.

Lote No 23.- Manzano “A”, con ____ metros cuadrados, que corresponderá a los esposos
_______D.D.___ y _______E.E._______, con las siguientes colindancias; al Norte, con la
calle”_________“; al Sud, con el Lote No 24; al Este, con el Lote No 25 y, al Oeste, con el Lote
No 21.

Lote No 6.- Manzano “B”, con ____ metros cuadrados de superficie, que corresponderá al
Sr._______F.F._____, con las siguientes colindancias: al Norte, con la Avenida “_______“; al
Sud, con la calle __________;al Este, con el Lote No 7 y, al Oeste, con el Lote No 5.

Tercera.- Se excluyen de la presente división y partición acordada en este documento a los


demás copropietarios, señores: 00, PP, QQ, RR, SS y TT, en virtud de que ellos legalizaron y
perfeccionaron su derecho propietario individual sobre los lotes de terreno que les fueron
adjudicados a través de otra escritura pública sobre división y partición ante el Notario de Fe
Pública, don ________________; derechos de propiedad que se hallan inscritos en la Oficina del
Registro de Derechos Reales.

Cuarta.- Se estipula expresamente que todos los gastos emergentes del levantamiento de planos,
impuestos, honorarios de Abogado y Notario, correrán por cuenta de los propietarios de los lotes,
cuya división y partición se acuerda mediante el presente instrumento, en partes iguales.

Quinta.- A efecto de legalizar el derecho de propiedad sobre cada lote de terreno, cada uno de los
propietarios, independientemente y en forma individual, solicitará la inscripción de su derecho
propietario en la Oficina del Registro de Derechos Reales.

Sexta.- Nosotros, AA, BB, CC, DD, EE y FF, al aceptar las estipulaciones de este contrato sobre
división y partición de lotes de terreno, manifestamos nuestra plena conformidad con todos y
cada uno los términos concertados en la presente minuta, para su fiel cumplimiento. Haciendo
presente, finalmente, que quedan pendientes tres lotes que deben ser perfeccionados mediante la
escritura pública correspondiente, en favor de los últimos tres adjudicatarios.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.
Fdo. __________ Fdo. _________ Fdo. _________
Fdo. __________ Fdo._______ Fdo.__________

FORM. No 24. CONTRATO DE ADJUDICACIÓN CONDICIONAL DE


VIVIENDA, SUSCRITO ENTRE UNA ENTIDAD DE INTERÉS
SOCIAL Y POPULAR CON UN FUNCIONARIO PÚBLICO O
TRABAJADOR FABRIL

CONTRATO DE ADJUDICACIÓN CONDICIONAL DE


VIVIENDA

El (Nombre de la Institución de régimen social o de vivienda popular) en su calidad de


propietario y acreedor, conviene en suscribir el presente contrato de adjudicación condicional de
vivienda de interés social con ________________ mayor de edad, estado civil ____________,
que trabaja en ___________________ en calidad de ______________ con C.I.No_________
extendido en ______ y con actual domicilio en ___________________, que se constituye en
adjudicatario y deudor de conformidad con las siguientes cláusulas:

Primera.- “Nombre de la Institución”, declara ser propietario de la vivienda unifamiliar de


interés social marcada con el No. ___, así como del Lote de terreno circundante, con una
superficie de ____ metros cuadrados, integrante del Plan __________ Urbanización
____________ Zona de ____ en la ciudad de ________________.

Segunda.- Por el presente contrato, con la facultad conferida por el Art. _______ del Decreto
Supremo (Ley) No ___ de fecha ___ de _________ de 19__ y en mérito al puntaje alcanzado por
el adjudicatario, ________________ adjudica la indicada vivienda y lote de terreno corres-
pondiente, en favor del trabajador ______________, de acuerdo con las siguientes estipulaciones
y condiciones:

a) La vivienda adjudicada consta de ________________________________.


b) El precio por todo el inmueble (construcciones y lote de terreno)
queda fijado en la suma de _________________________________ (___________),
que sólo podrá ser reajustado por ”_______________” en caso de variación notable de
nuestro signo monetario, ya sea por inflación o tipo de cambio.
c) El precio fijado será pagado por el adjudicatario deudor en la siguiente forma: a tiempo de
suscribir el presente documento, como amortización inicial, la suma de
______________________ (___________).

El saldo de____________________ (____), en el plazo improrrogable de ____ años,


computables a partir de _______________ mediante amortizaciones mensuales constantes
de _______________________ (___), que incluyen capital, interés anual del
_______________ por ciento, más seguro de vida, incapacidad o incendio.
d) Las condiciones de validez, casuales de rescisión, acción ejecutiva y otras, para el cobre de
amortizaciones vencidas y, en general, todos los derechos y obligaciones inherentes a esta
adjudicación, están contenidas en el Reglamento de Adjudicación de Viviendas de Interés
Social vigente. Este Reglamento que forma parte del presente contrato, tiene carácter
obligatorio para ambas partes contratantes, y el adjudicatario declara conocerlo en su
integridad.
e) El presente contrato solo confiere en favor del adjudicatario y de los miembros del grupo
familiar, expresamente declarado y verificado, derecho de uso y habitación sobre la
vivienda entregada. En consecuencia no será susceptible de ser inscrito ni anotado
preventivamente en la Oficina del Registro de Derechos Reales, mientras no sea pagada la
totalidad del precio y otorgado el respectivo título de propiedad, conforme a ley.
f) Igualmente, mientras esté en curso el pago del precio del inmueble adjudicado, el
beneficiario queda expresamente prohibido de vender, hipotecar, alquilar, dar en
anticrético y, en general, no podrá celebrar ningún contrato, ya sea a título gratuito u
oneroso sobre el uso o posesión de la vivienda, bajo pena de ser rescindida por
“_______________________“ total y unilateralmente la adjudicación en la forma prevista
por el Reglamento de Adjudicaciones.
g) En caso de que el adjudicatario dejará de pagar las amortizaciones estipuladas por
más de seis meses, se habrá producido la rescisión total del presente contrato, debiendo
procederse a la recuperación de la Vivienda Adjudicadas Provisionalmente, quedando en
consecuencia “____________” facultado para adjudicar la vivienda a otro trabajador con
igual o mejor derecho. En cuanto al precio o valor de las mejoras o ampliaciones que
hubiese sido autorizadas por ”_____________ “, le será devuelto al adjudicatario previa
deducción de los gastos indicados en el Reglamento. Los trabajos que el beneficiario
hubiera efectuado sin autorización de “__________” en ningún caso será susceptibles de
restitución ni por parte de “___________” ni del nuevo adjudicatario.
h) Queda terminantemente prohibido al adjudicatario, introducir modificaciones ni
ampliaciones en la vivienda entregada, sin autorización expresa de “___________”. Esta
prohibición subsistirá aun en el caso de que el adjudicatario hubiera pagado la totalidad
deprecio del inmueble y obteniendo su título de propiedad. La transgresión a lo dispuesto
por este inciso, facultará a para restituir la vivienda a su estado original; los gastos
emergentes serán cobrados por la entidad, por la vía coactiva prevista por los artículos
_____ y_____ del Código de Seguridad Social y artículos pertinentes del Reglamento de
Adjudicaciones.
i) Una vez pagado el precio total convenido en el inciso b) de esta
cláusula,”________________” otorgará a favor del adjudicatario el respectivo título de
propiedad sobre el inmueble, con la salvedad anotada en el inciso anterior.
j) Cualquier omisión o diferencia de interpretación que pudiera surgir del texto del presente
contrato, será subsanado con la aplicación del Reglamento de Adjudicaciones, cuyo
contenido al igual que este documento tiene fuerza de ley entre partes.
Tercera.- Nosotros: ________________ y________________, Gerente Técnico y Gerente
Administrativo, respectivamente, del”__________________” (_______), por una parte y, por
otra, ______________________ en calidad de adjudicatario y deudor, con la concurrencia del
señor ________________ Interventor de la Contraloría General en”___________”, aceptamos y
otorgamos nuestra plena conformidad al tenor del presente documento, obligándonos a su fiel y
estricto cumplimiento.

Lugar y fecha.

Fdo._________ Fdo.________ Fdo._________

FORM. No. 25. CONTRATO SUSCRITO ENTRE LOS MIEMBROS DE UNA


FAMILIA POR SUCESIÓN HEREDITARIA, SOBRE DIVISIÓN Y
PARTICIÓN, RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y DE
TRANSACCIÓN EN PROPIEDADES INMUEBLES

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escritura públicas a su cargo, sírvase Ud., extender una de división y
partición, reconocimiento de derechos y de transacción sobre propiedades inmuebles.

Primera.- Dirá Ud., que, al fallecimiento del que en vida fue Sr. AA, fueron declarados,
herederos forzosos abintestato la señora BB., como su esposa sobreviviente; las Sras. CC. , DD. y
EE; el SR. FF. y la Srta. GG., como sus hijos legítimos, de los bienes, acciones y derechos
fincados al deseso de su causante, poseyéndolos en los proindiviso.

Segunda.- Los bienes de referencia comprenden: por una parte, la casa de altos, situada en el
Pasaje de la calle___________________ No___ de esta ciudad, sobre una extensión superficial de
_____ metros cuadrados y que fue adjudicada judicialmente por el señor Juez de Instrucción en lo
Civil de esta capital, en favor de los esposos AA. y BB., como bien ganancialicio adquirido en su
vida matrimonial, mediante escritura pública No.___ de ___ de __ de 19___, por ante el Notario
Público don ______________________, e inscrita en la Oficina del Registro del Derechos
Reales, bajo la Partida No____ Fojas _____ del Libro _______ del año___ y, posteriormente,
como emergencia de la predicha declaratoria de herederos, registrada en la misma Oficina de
Derechos Reales, bajo la Partida No____, Fojas _____ del Libro _______ de inscripciones
definitivas del año _____.

Por otra, el inmueble situado en el mismo Pasaje de la calle _________________ signado con el
No ____, sobre una extensión superficial de ________ metros cuadrados, por compraventa
efectuada por los esposos HH. y JJ., en favor de los compradores, los esposos AA. y BB.,
conforme consta por los respectivos títulos translativos de dominio; derecho de propiedad que se
halla inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No___, Fojas _____
del Libro _______ en fecha ___ de _________ de 19__, como consecuencia de la referida
declaratoria de herederos ab-intestato.
Tercera.- Al presente, con el propósito de evitar prolongados y dispendiosos pleitos entre los
herederos declarados y con el fin de mantener la armonía familiar, se ha acordado formalizar
entre las partes, un contrato de división y partición de bienes, reconocimiento de derechos y de
transacción que, en lo sucesivo, tendrá la fuerza y autoridad de cosa juzgada y solucionará en
general todas las cuestiones o asuntos pendientes que existieran o se presentaran entre los
otorgantes, de conformidad a las disposiciones de los artículos 945 y 946 del Código Civil y Art.
314 del Código de Pdto. Civil.

Cuarta.- Conforme a este acuerdo y teniendo en consideración el innegable hecho de que los dos
inmuebles de referencia, no admiten cómoda división, la Sra. B.B., y sus hijos: CC. DD. EE. FF.
y GG., convienen en efectuar La siguiente división y partición de bienes;

a) La casa de altos, situada en el Pasaje de la calle _______________ sobre una extensión


superficial de ______ metros cuadrados y que tiene por colindancias: al Norte, con la
propiedad de _________________ al Sud, con la otra propiedad de los mismos
coherederos; al Este, con la propiedad de __________________ y, al Oeste, con el Pasaje
“_______”, se adjudica en un 50%, o sea la mitad, en favor de la Sra. BB., como bien
ganancialicio que le corresponde, y de la otra mitad, o sea el 50% restante, en favor de los
hermanos CC. DD y FF., en la proporción de una tercera parte para cada uno de ellos, en
lo proindiviso.

b) El inmueble situado en el mismo Pasaje de la calle signado con el No ___, sobre la


extensión superficial de _____ metros cuadrados y que tiene por límites: al Norte, con la
casa No __, referida en el inciso a) de esta cláusula; al Sud, con la propiedad de
___________ al Este, con la propiedad de y, al Oeste, con el Pasaje “___________”
queda adjudicado en un 50%, osea la mitad; a favor de la Sra. BB., en su calidad de
ganancialista, el 50% restante, o sea la otra mitad, en favor de las coherederas EE. y GG.,
en la proporción del 25% de derechos y acciones que les toca a cada una, en lo
proindiviso.

Quinta.- Nosotros, CO. DD. y FF., al manifestar nuestra conformidad con la anterior división y
partición de bienes hereditarios, declaramos que en lo futuro, nada tenemos que reclamar sobre
petición de herencia en cuanto respecta a la acción y derecho que le corresponde a nuestra señora
madre BB., sobre la mitad de la casa asignada con el No ___ del Pasaje “____________“,
reconociendo como derechos espectaticios y preferenciales en favor de nuestras hermanas EE. y
GG.

Sexta.- Nosotras, EE. y GG., de nuestra parte, igualmente manifestamos nuestra plena
conformidad sobre la anterior división y partición de los dos bienes inmuebles, declarando que, al
reconocer como derechos propietarios de nuestros hermanos CC. DD. y FF., sobre la mitad de la
casa No.__, del Pasaje”____________________”, en la proporción de una tercera parte para cada
uno, no tenemos ninguna reclamación que formular posteriormente, en concepto de derechos
espectaticios sobre la acción que le corresponde a nuestra señora madre doña BB. en la mitad del
inmueble señalado.
Séptima.- En la forma como se tiene establecido el anterior convenio sobre división y partición
de bienes y reconocimiento de derechos, los mismos otorgantes, llegan al siguiente acuerdo
transaccional:
a) Recíprocamente renuncian a toda reclamación judicial o extra judicial sobre
compensaciones en dinero por el mayor o menor precio de los inmuebles materia de esta
contrato.

b) Mutuamente sé liberan de obligaciones contraídas por mejoras introducidas y sobre


alquileres percibidos en ambos inmuebles, con anterioridad a la suscripción de la presente
minuta.

Octava.- Yo BB., por una parte y, CC. DD. y FF. de la otra, y por último nosotras EE. y GG.,
dejamos constancia expresa de nuestra entera conformidad con los términos y estipulaciones del
presente contrato y nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, agregará las demás cláusulas de seguridad y estilo, pasando para su
inscripción al Registro de Derechos Reales y franquear los testimonios correspondientes.

Lugar y fecha.

______________________________
Firmas dé los interesados.

FORM. No. 26.


ESCRITURA PÚBLICA DISPONIENDO ADJUDICACIÓN
JUDICIAL DE TERRENO DENTRO DE JUICIO ORDINARIO DE
HECHO SOBRE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase insertar la siguiente de


adjudicación judicial de terreno por prescripción adquisitiva de dominio o usucapión, de
conformidad a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que por ante el Juzgado _________ de Partido en lo Civil de este Distrito
Judicial, se ha tramitado el proceso civil ordinario sobre prescripción adquisitiva de dominio o
usucapión, incoado por _______ contra el Sr. ________________, sobre un lote de terreno en la
región denominada_______________________________, de la Zona de_________ de esta
ciudad, con una superficie de _______ metros cuadrados.

Segunda.- Que, tramitada la causa con las formalidades de ley y notificado que fue el
demandado, el proceso fue calificado como ordinario de hecho y, en el estado de prueba,
mediante memorial cursante a fs. _________ en fecha ___ de __________ de 19__,
________________, interpuso tercería de dominio excluyendo sobre una superficie de ____
metros cuadrados, dentro del lote solicitado por el actor en usucapión.

Tercera.- Que, corridos con los trámites señalados al efecto; el Dr. _______, Juez _________ de
Partido en lo Civil del Distrito Judicial de __________ en fecha de _________ de 19__, dictó
sentencia de primera instancia, cursante a fs. ______ de obrados, la cual en su parte resolutiva
declaró probada en parte la demanda de fs._____ y, en consecuencia, operada la usucapión
común del lote de terreno ubicado en la zona de _____________; en la región denominada
“________________” de esta ciudad, con una extensión de __________ metros cuadrados en
favor del Sr. _______________, conforme lo prescribe el Art. 1507 del Código Civil, debiéndose
en ejecución de sentencia, proceder a la inscripción definitiva del lote de terreno de referencia,
por ante las oficinas del Registro de Derechos Reales del Departamento, con entrega de los
correspondientes testimonios de ley, previa presentación del plano respectivo, elaborado por
profesional idóneo.

Cuarta.- Que notificadas las partes con dicha sentencia, éstas no opusieron recurso legal alguno
dentro del término de ley, por lo que mediante Auto de fs.____ de fecha ___ de ________ de
19__, se declaró plenamente ejecutoriada la sentencia cursante a fs. _____ del expediente.

Quinta.- Que, en ejecución de la mencionada sentencia, el Dr. ______________, en su condición


de Juez __________ de Partido en lo Civil de la Capital, otorga mediante la presente escritura
pública al demandante _________________,la propiedad real sobre el lote de terreno con una
extensión superficial de _____ metros cuadrados, ubicado en la zona de ___________de esta
misma capital, con la delimitación señalada en el plano adjunto, que se constituye en parte
integrante de la presente minuta. Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de
seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

______________________________
Firma del Juez que extiende la minuta.

_____________________
Firma del adjudicatario

FORM. No 27. OTRA ESCRITURA DE ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE BIEN


INMUEBLE DENTRO DE JUICIO ORDINARIO DE
HECHOSOBRE VENTA DE BIEN COMÚN

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA


En el registro de escrituras públicas que está a su cargo, sírvase Ud., extender una de
transferencia por adjudicación judicial, de acuerdo con las siguientes cláusulas:

Primera.- Ante el Juzgado ________ de Partido en lo Civil del Distrito Judicial de _____,se ha
tramitado, con intervención fiscal, el juicio ordinario de hecho seguido por la señora
_______________ contra sus hijos menores ____________ y __________ a quienes representó
su padre y esposo de la primera, el señor___________, como tutor y curado legal de los mismos,
nombrado además su curador Ad Litem. La demandante planteó y solicitó, en definitiva, la venta
en su basta pública de la casa No.___ de la calle ______________ Zona de _____________ de
esta ciudad, de la que, actora y demandados eran copropietarios, fundando su acción en el hecho
de que el inmueble de referencia no admitía cómoda división entre sus condóminos.

Segunda.- Tramitada la causa con las formalidades de ley, el señor Juez _______ de Partido en
lo Civil, Dr. ______________, de acuerdo con el dictamen fiscal, pronunció la sentencia de ____
de ___________ de 19 ___ declarando probada la demanda y disponiendo la venta en pública
subasta del inmueble mencionado en la cláusula anterior, para que su producto se distribuya entre
los copropietarios, en proporción a sus acciones y derechos, o sea el cincuenta por ciento para la
demandante y el veinticinco por ciento para cada uno de los menores demandados.

Tercera.- En este estado, se apersonó en obrados el señor ______________, quien demostró que,
mediante escritura pública No____ otorgada el _________ de ____________ de 19 ___ ante el
Notario Público ________________ e inscrito en el Registro de Derechos Reales bajo la Partida
No ____ Fojas _____ del Libro _______ del mismo año, había comprado las acciones y derechos
que pertenecieron en el citado inmueble a la demandante señora. El Juzgado, en consecuencia,
admitió la personería del presentante, que prosiguió la tramitación de la causa, en ejecución de
sentencia, sustituyendo a la parte actora.

Cuarta.- Por decreto de _____ de ______________ de 19 ____ el Juzgado dispuso que el remate
de la casa No. ____ de la calle _____________ se llevaría a cabo el día _____del mismo mes y
año, a horas _____, sobre la base de la tasación catastral del inmueble, de modo que, previas las
publicaciones hechas en la prensa y cumplidas las formalidades de ley, el día y hora señalados, se
procedió a la subasta de dicha propiedad. Hechos al público los pregones respectivos, se presentó
como único postor el copropietario de la casa, señor ___________________, a quien se le
concedió la buena pro y la adjudicación por la base del remate, o sea por la cantidad de
______________________ (________).

Quinta.- Con posterioridad al acto del remate y dentro del término que fija la ley, se hizo
presente en obrados, mediante memorial escrito, el señor ___________________ quien, como
tutor y curador legal y Ad Litem de sus hijos menores tos demandados ______________ y dejó
constancia expresa, con el valor de confesión judicial, de haber recibido del rematador el precio
de la parte que en la subasta correspondía a sus citados hijos y pupilos, o sea la cantidad de
________________________ (__________________), que es exactamente la mitad del importe
total de la adjudicación, puesto que la otra mitad corresponde al mismo rematador.
Sexta.- En vista de la anterior declaración, el Juez de la causa, mediante auto de fecha ___ de
_________ de 19__, aprobó el Acta de Remate y dispuso la adjudicación definitiva del inmueble
en favor del rematador, por el precio de la subasta, el mismo que quedó pagado en un cincuenta
por ciento con el valor de las acciones del mismo rematador, en cuyo favor quedaron
consolidadas esas acciones, y el otro cincuenta por ciento con el importe recibido por el
representante legal de los menores copropietarios.

Séptima.- En consecuencia, conforme con los antecedentes legales del proceso que en testimonio
se acompaña a esta minuta para que sean insertados en la escritura pública, el señor Juez
_________ de Partido en lo Civil de la ciudad de ____________, Dr. _____________, cumplien-
do el decreto judicial que se refiere en la cláusula anterior, que al presente se halla ejecutariado,
transfiere y adjudica en propiedad al señor ________________ la casa No ___ de la calle
_____________, zona de ___________ de esta ciudad y le otorga todos los derechos que le
corresponden como legítimo propietario del inmueble.

Octava.- El señor Juez ___________ de Partido en lo Civil de _________ Dr.___________, por


una parte, y el señor_____________________, por otra, declaran su plena conformidad con las
cláusulas anteriores, a las que usted, señor Notario, agregará lo demás de estilo.

Lugar y fecha.

__________________________ ___________________________
Firma del Juez Firma del Adjudicatario

FORM. No 28.
ESCRITURA DE ADJUDICACIÓN JUDICIAL DE PROPIEDAD
MINERA - HIPOTECADA EN FAVOR DE UNA ENTIDAD
BANCARIA, DENTRO DE JUICIO COACTIVO

SEÑOR NOTARIO DE MINAS

En el registro de escrituras públicas que está a su cargo, sírvase usted extender una de
adjudicación judicial, conforme con las siguientes cláusulas:

Primera.- Mediante escritura pública N0 ____, otorgada ante el Notario ______________de esta
ciudad en fecha___ de_________ de 19__, el Banco Minero de Bolivia concedió un préstamo por
habilitación minera al señor________________, por la cantidad de ______________ (_______),
obligación que quedó garantizada con la primera (o segunda) hipoteca de la propiedad minera
denominada”____________________“, de ____ pertenencias. sobre minerales de
__________________, ubicada en el cantón _________, provincia ______ del departamento de
______________ cuyo derecho de propiedad se halla inscrito en el Registro de Derechos Reales
bajo la Partida No___, fojas _________ del Libro de Propiedades Mineras correspondiente al año
19 ____.
Segunda.- En vista de que el señor ___________________ dejó de cumplir su obligación de
pagar esa deuda y los intereses estipulados dentro del plazo en que se comprometió a hacerlo, el
Banco Minero de Bolivia siguió contra él, en el Juzgado _________ de Partido (o de Instrucción)
en lo Civil de la ciudad de ________, un juicio coactivo, cobrándole la suma de
______________________ ( _____), correspondiente al capital e intereses adeudados.

Tercera.- Ordenado el embargo y remate de la propiedad manera hipotecada y cumplidas que


fueron las formalidades de ley mediante las respectivas publicaciones, se procedió a la subasta de
la propiedad minera mencionada en la cláusula primera de esta minuta, subasta que se llevó a
cabo en fecha___ de _________ del 19__, con la concurrencia del personal del Juzgado
___________ de Partido (o de Instrucción) .en lo Civil, en la tribuna de remates del Palacio de
Justicia. Hechos al público los pregones respectivos, no se presentó postor alguno para la
propiedad, suspendiéndose el remate por orden del señor Juez doctor__________________.

Cuarta.- Con ese antecedente, el Banco Minero de Bolivia, fundándose en la disposición del
artículo 189 dé la Ley General de Bancos, solicitó que se le adjudique la referida propiedad
minera por el setenta y cinco por ciento (75%) del monto de la ejecución, o sea por la cantidad
‘de _______________(__________ ), a lo que accedió el señor Juez ___________ de Partido (o
de Instrucción) en lo Civil, mediante auto de fecha______ de________________ de l9___,
adjudicando, en consecuencia, la mina “_____________” de ____ pertenencias sobre minerales
de ubicada en el cantón ____________, provincia _____________ de este departamento, al
Banco Minero de Bolivia, por la mencionada cantidad de _____________ (__________) y
salvando los derechos de la institución ejecutante para que pueda cobrar al deudor (y a su
codeudor solidario y mancomunado) el saldo que aún resulte a deberle.

Quinta.- En consecuencia, conforme con ¡os antecedentes legales del proceso que en testimonio
se acompaña a este minuta para que sean insertados en la escritura pública, el señor Juez _______
de Partido (o de Instrucción) en lo Civil de la ciudad de __________ en cumplimiento del decreto
judicial a que se refiere la cláusula anterior, que al presente se halla ejecutoriado, adjudica en
propiedad al Banco Minero de Bolivia la propiedad minera mencionada en la misma cláusula y
otorga a dicha institución todos los derechos que le corresponden como legítima propietaria de la
mina.

Sexta.- El señor Juez ____________ de Partido (o de Instrucción) en lo Civil de ________, por


una parte, y el Banco Minero de Bolivia, representado por _______________________, por otra,
declaran su conformidad con las cláusulas anteriores, a las que Ud., señor Notario, se dignará
agregar las demás cláusulas de estilo.

Lugar y fecha.
__________________ _______________________
Firma del señor Juez Firma del representante legal del
Banco Minero de Bolivia.
FORM. No. 29
ESCRITURA DE DIVISIÓN Y PARTICIÓN, Y ADJUDICACIÓN
DE HIJUELAS, OTORGADA DENTRO DE JUICIO
VOLUNTARIO TRAMITADO ANTE JUEZ COMPETENTE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras y contratos públicos que se encuentra a su cargo, se ha de servir Ud.,


extender una de división y partición al tener de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que habiéndose instaurado por los copropietarios de la ex-Comunidad
____________________, juicio voluntario de división y partición ante el Juzgado
______________ de Instrucción en lo Civil que corre a mi cargo, se ha ordenado la división y
partición de dos terrenos poseídos en lo proindiviso por las partes en la extinguida Comunidad
___________________ (hoy Urbanización”_____________“ de la región de
___________________ de esta ciudad), habiéndole correspondido al perito designado por las
partes interesadas, Sr. _____________________ proceder a la correspondiente división y
partición material de los terrenos, conforme se evidencia a través del respectivo informe que le
cupo evacuar, el mismo que fue aprobado por el Juzgado en legal forma de derecho, por auto de
fecha ___ de _________ de 1 9, disponiendo al mismo tiempo la extensión de la correspondiente
escritura pública para tal efecto.

Segunda.- En mérito de los antecedentes expuestos, yo, _________________ en ejercicio de las


funciones de Juez Instructor ___________ en lo Civil de la Capital, de conformidad a los
artículos 167 y 171 del Código Civil y 675 de su Procedimiento, otorgo la presente escritura de
división y partición adjudicando sus hijuelas a las partes en la forma detallada en el informe
ampliatorio del perito Sr._________________, de fecha ___ de _____ del año en curso y que se
encuentra consignado en el adjunto testimonio (o en el testimonio correspondiente) que se servirá
insertar en la escritura respectiva.

Tercera.- A efecto de legalizar el derecho de propiedad sobre cada lote de terreno, cada uno de
los adjudicatarios, independientemente y en forma individual, solicitará la inscripción de su
derecho propietario en la Oficina del Registro de Derechos reales.

Cuarta.- Nosotros, _____________, ________________, _____________, ___________,


____________ y ____________, etc., etc. aceptamos la división y partición que antecede, de
conformidad a todas y cada una de sus cláusulas.

Usted señor Notario, se dignará agregar las cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

_______________________ __________________________
Firma del señor Juez Firmas de los interesados
FORM. No. 30
CONTRATO SOBRE TRANSFERENCIA DE NEGOCIO,
SUSCRITO MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase Ud., extender una de
transferencia de negocio, conforme a ¡as siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que yo, __________________, mayor de edad, casado, de este vecindario,
hábil por derecho, soy legítimo propietario del negocio comercial
denominado”__________________”, el mismo que se encuentra situado en la calle
____________________ No ___ de es esta ciudad; e inscrito en la Dirección General de la Renta
Interna, bajo el Ruc. No.______.

Segunda.- Al presente, por convenir a mis intereses, de mi libre y espontánea voluntad, he


resuelto transferir en calidad de venta real y enajenación perpetua, mi citado negocio de
_______________________, con todos sus muebles, vajilla, cocina, frigideire, discoteca y demás
enseres, de acuerdo al inventario respectivo suscrito por las partes contratantes y que formará
parte integrante de este contrato, en favor de _________, por el precio libremente estipulado de
___________________, (__________________), que declaro haber recibido a mi entera
satisfacción a tiempo de suscribir la presente minuta, en moneda de curso legal y corriente, de lo
que Ud., señor Notario, dará fe y constancia.

Tercera.- La transferencia del negocio regirá a partir de fecha _______ de _______ de


_______________ y, por tanto, será de cargo y cuenta del (de la) comprador (a)
________________________: a) el pago de alquileres del local que ocupa el negocio, con cuya
propietaria Sra. ___________________ deberá llegara un acuerdo directo sobre el canón
mensual, plazos y términos concernientes al contrato de locación para el funcionamiento del
negocio; b) los alquileres devengados o adeudados por el vendedor _______________, hasta la
fecha de suscripción del contrato de transferencia del negocio, quedan bajo la directa
responsabilidad de éste; c) el pago por consumo de agua potable, servicio de luz y energía
eléctrica, quedan a cargo del (de la) comprador(a)

Cuarta.- El negocio materia de la presente transferencia, tiene los impuestos fiscales,


departamentales y municipales, pagados al día; aclarándose asímismo que, el pago de sueldos,
salarios, beneficios sociales y otros emolumentos, al personal administrativo, mozos y ujieres que
prestaron servicios al anterior propietario Sr. ___________________________, son de cargo y
responsabilidad de éste, quedando liberada y fuera de toda responsabilidad la compradora, por
cualquier reclamación o deuda que tuviera pendiente el (la) vendedor (a) por tales conceptos
hasta fecha _____________________ en que fue transferido el citado negocio.
Quinta.- El (la) vendedor (a) declara que el negocio, a tiempo de su transferencia, no soporta
gravámen ni hipoteca de ninguna naturaleza, obligándose sin embargo, a salir a la evicción y
saneamiento de ley, en cualquier emergencia inesperada.

Sexta.- Mientras se extienda la respectiva escritura pública, esta minuta tendrá el valor de
documento privado. El contrato de compraventa queda perfeccionado desde ahora, por tanto,
efectuada también la transferencia sin más formalidades.

Séptima.- Nosotros _________________ como vendedor (a), por una parte y,


__________________, como comprador (a), por otra, declaramos nuestra conformidad y
aceptación a las cláusulas suscritas en la presente minuta, para su fiel y estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. ________ Fdo. _________

FORM. No 31.
DOCUMENTO PRIVADO SOBRE TRANSFERENCIA DE
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL

DOCUMENTO PRIVADO SOBRE TRANSFERENCIA DE ESTABLECIMIENTO


MERCANTIL QUE SUSCRIBEN, POR UNA PARTE, EL SEÑOR _______________,
COMO PROPIETARIO VENDEDOR Y, POR OTRA, EL SEÑOR_______________,
COMO COMPRADOR; EL MISMO QUE, EN CASO NECESARIO, PREVIO
RECONOCIMIENTO DE FIRMAS Y RÚBRICAS, SURTIRÁ EFECTOS LEGALES DE
INSTRUMENTO PUBLICO, AL TENOR SIGUIENTE:

Primera.- Yo, ___________________, mayor de edad, casado, (soltero), domiciliado en


______________ No. __, de la ciudad de _________ (C.I. No ____), hábil por derecho, declaro
ser legítimo propietario del establecimiento comercial situado en la calle _________________
No. ____, el mismo que para efectos tributarios, se halla registrado en la Dirección Distrital de la
Renta Interna bajo el rótulo comercial de”_________________” encontrándose, asimismo,
inscrito en la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones; teniendo
por dedicación principal y esencial, la venta de artículos de mercería, prendas de vestir, lencería,
artículos electro-domésticos y otros.

Segunda.- Al presente, por convenir así a mis intereses, el referido establecimiento mercantil,
con más el mobiliario, anaquelería y toda la existencia de mercaderías que se encuentran
relacionadas en el inventario respectivo, firmado por ambos contratantes y que formará parte de
este contrato, doy, cedo y transfiero en calidad de venta real y enajenación perpetua al señor
, quien, como emergencia de este contrato a partir de la suscripción del presente documento, se
hace directo responsable de las futuras obligaciones tributarías que conciernen al negocio,
debiendo, consecuentemente, realizar los trámites pertinentes sobre el nuevo registro e
inscripción de su derecho de propiedad ante las oficinas que correspondan.

Tercera.- El precio de la venta, de común acuerdo de partes, es de ________________________


(________________), valor que el comprador se obliga a satisfacer la siguiente forma: a)
___________________, que cancela en este mismo acto y b) ____________________ que
corresponde al saldo del valor total de la venta del negocio, en fecha ___ de _________ de 19__,
impostergablemente, para cuyo efecto otorga la Letra de Cambio No____ por el referido valor y
con vencimiento a la expresada fecha.

Cuarta.- El comprador señor ______________________, no se hace cargo ni responde de las


obligaciones que en esta fecha tuviere pendientes el señor ___________________ como
consecuencia de sus operaciones comerciales.

Quinta.- El presente documento, en caso necesario, previo reconocimiento de firmas y rúbricas,


podrá ser elevado a escritura pública en el momento que cualquiera de las partes lo crea
conveniente para los fines legales correspondientes y que sean necesarios.

Sexta.- Nosotros _____________, como vendedor, por una parte y __________ como
comprador, por otra, al declarar nuestra plena conformidad con las cláusulas suscritas en el
presente documento privado, lo firmamos en doble ejemplar, en la ciudad de
_________________, a los ______ días del mes de _______________ mil novecientos noventa
_____________ años.

__________________ __________________
Fdo. Vendedor Fdo. Comprador

FORM. No 32. DOCUMENTO PRIVADO SOBRE VENTA DE MERCADERÍAS

Entre “(Nombre de la empresa comercial)” representada por su Gerente General, Sr.


_______________________, por una parte, y “(Nombre de la entidad adquirente)”. por otra,
representada por los señores __________________ y ___________________, Presidente del
Directorio y Gerente General, respectivamente, suscriben el presente documento privado sobre
venta de un lote de mercaderías, instrumentos, artefactos electrodomésticos, etc., de procedencia
______________; instrumento que, en su caso, previo reconocimiento de firmas y rúbricas,
surtirá efectos legales al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo, ____________________, Gerente General de la Empresa Comercial


“____________ , con domicilio legal en la Avenida (calle) _____________ No___ de la ciudad
de ___________, declaro que, en mi condición de personero legal y autorizado para este efecto,
de acuerdo a la carta de fecha___ de _________ de 19__, por la que se hace oferta de venta de
____________________________________ a “(Nombre de la entidad ofertada)”, la misma que
ha sido favorablemente respondida por esa entidad, mediante carta de de de 1 9__ en la
fecha, a nombre de la empresa comercial que represento, me comprometo a entregar
a”_____________”, en calidad de venta, de (aquí señalar la cantidad y clase de mercaderías.
aparatos. instrumentos, etc.. etc.) de conformidad a las características que se especifican a
continuación:

a) ________________________________________
b)________________________________________
c)______________________________________etc.
Segunda.- El precio libremente estipulado entre partes es de _____________(______________),
por unidad, para las mercaderías señaladas en el inciso a) de la cláusula anterior y de
___________________ ( por unidad, para las consignadas en el inciso b) de la misma cláusula;
finalmente de ______________________ (_______ ), por unidad, para aquellas contempladas en
el inciso c), arrojando un valor total de ____________ (_________) por toda la mercadería
vendida.

Tercera.- La totalidad de mercaderías vendidas, será puesta en los almacenes


de”________________“, libre de todo gravámen impositivo y de transporte para esa entidad.

Cuarta.- (Condiciones de pago). El Sr. __________________, declara que, a tiempo de


suscribirse el presente documento, recibe a cuenta del valor total y en calidad de anticipo, la suma
de ________________________(__________), en cheque No _____, girado a la orden de
“(empresa comercial que vende)” c/. el Banco del Estado. (u otra entidad bancaria).

Quinta.- La suma de ___________________ (________) que corresponde al saldo por


cancelarse, “(entidad compradora)”. se compromete a abonar al representante de la empresa
comercial vendedora, dentro del plazo de______ días, suscribiendo para el efecto, como medio
de garantía, una letra de cambio cuya fecha será computada desde ________________ (o desde la
entrega de la mercadería).

Sexta.- (Plazo de entrega) Por su parte el Sr. ________________, siempre en representación de


“(la empresa comercial)”, se compromete a entregar toda la mercadería especificada en los
incisos a), b) y o) de la primera cláusula, con todas sus características, modelos, diseños, etc.,
hasta fecha _____ de _______ de ____________, impostergablemente.

Séptima.- Para la mejor interpretación de este contrato, la carta-oferta de venta de _____ de


___________ de 19___, se reputa parte integrante del convenio. Sin embargo, la firma
vendedora, expresamente manifiesta que la mercadería motivo del contrato, se halla garantizada
contra desperfectos de funcionamiento por el tiempo de un año, desde la fecha de entrega o venta
a la entidad que adquiere. Comprometiéndose, por otra parte, la empresa comercial, al suministro
de piezas que resultaren defectuosas o a la reposición de aquellas piezas que presentes averías o
daños de consideración.
Octava.- (Penalidades). En caso de mora o incumplimiento en la entrega de la mercadería en la
fecha que se señala en la cláusula sexta de este misma contrato, “(la entidad compradora)”, se
reserva el derecho de rescindir el contrato IPSO FACTO, sin lugar a reclamación por parte de la
firma vendedora y sin perjuicio de iniciar la acción ejecutiva correspondiente por el valor de la
suma entregada en concepto de anticipo, conforme se especifica en la cláusula cuarta de este
mismo documento, para cuyo efecto, el presente instrumento tendrá la calidad de fuerza
ejecutiva, exigible y de plazo vencido, sin que el Sr. _______________ o los demás
representantes legales de” (nombre de la empresa comercial)”, en caso alguno pueden alegar,
ilegitimidad de personaría por la responsabilidad indivisible y solidaria que asumen como
personeros legales de la citada entidad.

Novena.- Nosotros, _____________________ como Gerente General de “(nombre de la empresa


comercial)”, por una parte, y _____________ y _____________, como Presidente del Directorio
y Gerente General de “(nombre de la entidad)”, respectivamente, declaramos nuestra plena
conformidad y otorgamos nuestra aceptación a todas y cada una de las cláusulas de este contrato,
para su fiel cumplimiento.

En fe de lo cual firmamos las partes interesadas, en un original y una copia del mismo tenor, en la
ciudad de _____________ a los ____________ días del mes de ___________________ de mil
novecientos _____ años.

Fdo. ____________ Fdo. _______________ Fdo. _______

Nota.- En lugar del contenido de la cláusula octava de acuerdo a las circunstancias y por razones
de mayor seguridad y efectividad en el cumplimiento del contrato, se puede consignar otra
que diga, por ejemplo: Cláusula Octava.-En caso de mora o incumplimiento en la entrega,
de la mercadería especificada en los incisos a), b) y o) de la cláusula primera, en la fecha
prescrita en la cláusula sexta de este documento “(la entidad compradora)”, se reserva el
derecho de rescindir el contrato Ipso facto, sin lugar a reclamación por parte de la firma
vendedora, la misma que como medio de garantía, entrega a la entidad compradora, la
póliza de seguro de cumplimiento de obligaciones No ______ por la suma de
_______________, emitida por la Compañía de Seguros”____________________“, en
favor de “(la entidad compradora)” cuyo cobro podrá ser efectuado así que haya sido
verificado el incumplimiento de entrega de la mercadería en la fecha prevista, quedando,
en consecuencia, sobrogados automáticamente sus derechos a la compañía aseguradora.

FORM. No 33. DOCUMENTO PRIVADO SOBRE VENTA DE ARTEFACTOS


ELECTRODOMÉSTICOS Y ARTÍCULO ELÉCTRICOS

DOCUMENTO PRIVADO SOBRE VENTA DE


FRIGIDEIRES Y COCINAS
Conste por el presente documento privado que en su caso, podría ser elevado a instrumento
público con sólo el reconocimiento de firmas y rúbricas, que, nosotros: _________________,
(C.I. No______________), mayor de edad, comerciante, domiciliado en la calle _______________
No___ de la ciudad de ________________,por una parte, y “(nombre de la entidad)”,
representada por los señores ____________ y ___________, Presidente del Directorio y Gerente
General, respectivamente, por otra, convenimos voluntariamente en suscribir el presente contrato
de compraventa, bajo las siguientes condiciones:

Primera.- Yo, ______________, me comprometo a entregar en el plazo de _____ días, la


cantidad de _____ cocinas a gas de ___ hornillas, marca __________ industria _________,
____________ frigideires eléctricos de pies, marca _________ de (una o dos) puertas, industria
_______ y una cocina eléctrica de ______pies, de ______________ hornillas, marca
__________,industria _______________.

Segunda.- El precio convenido es como sigue:


a) ______________________________, (________), por cada cocina a gas.
b) _______________________, (____________), por cada refrigideire de pies.
c) _________________________; (_____________), por la cocina eléctrica de _______
hornillas.

Tercera.- Los precios anteriores son sobre mercaderías puestas en la ciudad


de__________________.

Cuarta.- El cincuenta por ciento (50%) del valor del flete (transporte de la mercadería de
___________a___________), corre por cuenta del vendedor; el otro cincuenta por ciento (50%) a
cargo de ”(la entidad compradora )“.

Quinta.- Se deja aclarado que cada cocina a gas, trae consigo dos garrafas de ____ kilos con
todos sus implementos y conforme a la muestra presentada en convenio preliminar.

Sexta.- El valor total de la mercadería asciende a la suma de ___________(________).

Séptima.- El pago se cubrirá totalmente en el plazo de_____días (meses), en _____cuotas


proporcionales de ____________ (_______), cada una.

Octava.- Queda acordado entre partes que, el primer pago se efectuará inmediatamente que
ingrese la mercadería a los almacenes de “(la entidad compradora)“.

Novena.- El vendedor se compromete a la evicción y saneamiento de los artículos entregados; así


como a la liberación de todo trámite aduanero y otras sobrecargas que pudieran afectar a la
propiedad y costos de los referidos artículos.

Décima.- Nosotros, __________________y ___________________, Presidente del Directorio y


Gerente General, respectivamente, en representación de”_________________“, como
compradores, y yo, _____________________, como vendedor, damos nuestra conformidad al
tenor del presente contrato, firmado en triple ejemplar, en la ciudad de ____________ a los
______ días del mes de ________________ de mil novecientos noventa ______ años.

Fdo. ________ Fdo. _____________ Fdo. ____________

FORM. N0 34. DOCUMENTO PRIVADO DE CONTRATO SOBRE COMISIÓN


DE VENTA DE LOTE DE TERRENO

Entre el señor ________________, como propietario, por una parte y, el señor


________________, en representación de la Empresa Comercial”_____________“, como
comisionista, por otra, suscriben lo siguiente:

Primera.- Yo ________________, soy propietario del lote de terreno No,______,


Manzano”______“, con una extensión superficial de _______ metros cuadrados, situado en la
Zona de ________________ Calle ____________ de la ciudad de ______________,que lo
obtuve en compra directa de su anterior propietario Sr. _____________________ mediante
escritura pública suscrita por ante Notario Público ________________,conforme consta en el
testimonio No__________ otorgado en fecha ______ de _______________ de 19__; estando
inscrito mi derecho propietario en la Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la Partida
No____ Fojas ______ del Libro __________ en fecha ________ de ____________ de 199_.

Segunda.- Al presente, por convenir a mis intereses, entrego dicha propiedad EN COMISION
DE VENTA, por el término de _______ días hábiles a partir de la fecha, a la EMPRESA
COMERCIAL “_________________“, en cuya representación legal interviene en la suscripción
del este documento el señor ________________, bajo las condiciones que se establecen a
continuación.

Tercera.- El valor que la EMPRESA COMERCIAL” _________________“, se compromete a


obtener para el propietario del inmueble “materia de este contrato, es de _______________
( _________), corriendo por cuenta de la Empresa los gastos de levantamiento de planos,
movilidad y otros; en suma, todos los gastos necesarios para hacer posible la venta.

Cuarta.- La EMPRESA COMERCIAL”_______________“, queda facultada expresamente por


este contrato a convenir la venta por un precio mayor al estipulado, debiendo constituir este
sobre-precio o diferencia, la comisión a favor de la empresa, el mismo que será cancelado a
tiempo de efectuarse el pago total por el comprador.

Quinta.- En caso de que dentro del término establecido en la cláusula segunda de este
documento, no se hubiera hecho efectiva la venta del lote de terreno, y siempre y cuando no se
hubiera prorrogado dicho término mediante cláusula adicional o suscripción de otro instrumento
semejante, el presente contrato ipso facto quedará sin valor alguno.

Sexta.- De pleno acuerdo con el contenido del presente contrato, ambas partes lo suscriben en
doble ejemplar en la ciudad de ________________ a los _______________ días del mes de
_______________ de mil novecientos noventa _________________ años.

Fdo. _______________ Fdo. _______________


Propietario En representación de la Empresa
Comercial

FORM. No 35. CONTRATO PRIVADO DE REPRESENTACIÓN COMERCIAL


EN FORMA EXCLUSIVA

Contrato privado de representación en forma exclusiva, que suscriben por una parte los
esposos___________ _____________ y, por otra, el señor ________________ _____________,
sin perjuicio de que a requisitoria de cualquiera de las partes, previo reconocimiento de firmas y
rúbricas, sea elevado a instrumento público, de acuerdo a las siguientes condiciones:

Primera.- Nosotros, ____________ y _______________,mayores de edad, casados entre sí,


naturales de ________________y con domicilio en la calle ______________No. __ de la ciudad
de _______________, declaramos que, como propietarios del establecimiento comercial “
_________________“, sito en la misma calle y número, convenimos con el señor __________
___________ , el presente contrato de representación en forma exclusiva, con arreglo a las
siguientes especificaciones:
a) El Sr. _______________, a partir de la fecha de este contrato, ejerce la representación
exclusiva del” _________________“debiendo para tal efecto instalar una AGENCIA del
mismo giro comercial por cuenta y riesgo suyo en la Avenida”_________________“de
esta misma ciudad, no pudiendo, por lo tanto, ejercer su actividad en otras regiones o
poblaciones del interior de la República.
b) Los esposos __________________ y ________________, aportan para
el giro de la Agencia, un lote de mercaderías consistentes en ______________
_____________ que son de su fabricación y con sujeción a los registros establecidos en
las correspondientes oficinas de _______________, conforme a ley, por un valor de
_______________ _________), por tiempo indefinido, mediante una especificación
pormenorizada de precios, marca, calidad y características.
c) El señor _____________, semanalmente deberá hacer entrega del valor de la mercadería
que pudiera haber sido vendida durante el período semanal correspondiente,, para cuyo
efecto se abrirá un libro de control de dichas operaciones comerciales en el que se
anotarán las sumas de dinero entregadas, así como el valor de nuevas entregas de
mercadería que se la haga, de modo que siempre se encuentre en constante circulación
¡asuma indicada en el párrafo b) de esta cláusula.
d) En caso de omisión de parte del señor _______________, en la entrega del valor vendido
semanalmente, el Sr. _______________ o la señora ________________, en caso de ausencia
o enfermedad de su esposo, se reservan el derecho de suspender toda entrega de mercaderías
hasta que se haya verificado la rendición de cuentas por parte de aquél, sin perjuicio de
rescindir el convenio y obtener la devolución total de la mercadería entregada.

e) Se deja expresa constancia que el valor de cada tipo de mercadería que se entregue será del
existente en esta plaza comercial, otorgándosele un margen de ganancia al Sr.
________________ sin que ello implique de ningún modo una elevación excesiva en el precio
que comprometa el buen nombre y prestigio de la Casa “________________”.
f) La calidad de representante exclusivo que tiene el Sr. ___________ no le confiere ningún
derecho ni poder para actuar en nombre o representación de” _______________“en otras
actividades o hechos que no se encuentre especificados en este contrato, así como
tampoco efectuar cobranzas ni extender recibos u otros documentos a nombre de la
expresada firma comercial.
g) El Sr. ________________, se compromete a no vender otras mercaderías a excepción de
las que se hace entrega por parte de “_______________“, sin que esta obligación sea
obstáculo para que dicho representante pueda ejercer libremente cualquiera otra actividad,
ajena por completo a la venta de mercaderías fabricadas por “_________________“, u
otra similares que lleguen a constituir competencia desleal; la infracción a la presente
cláusula también dará lugar a la rescisión del convenio, comprobada que haya sido ella.
h) Si así lo estimas en las partes contratantes, este convenio también podrá ser rescindido en
cualquier momento que así las partes lo estimen por conveniente, aun cuando no hubiera
infracción de las estipulaciones expresamente señaladas, bastando para ello el mutuo
acuerdo de partes y previa liquidación de valores y mercaderías que deben ser
recuperadas.
h) Finalmente, el Sr. _________________, para el fiel y estricto cumplimiento del convenio
y la responsabilidad de las mercaderías que recibe, garantiza con todos sus bienes habidos
y por haber, para lo cual renuncia domicilio, jurisdicción y leyes que pudieran favorecer-
le, teniendo el carácter de depósito la mercadería que quedase en su poder, con efectos
jurídicos y penales señalados en los artículos 872 y 873 del Código de Comercio.

Segunda.- Yo, __________, mayor de edad, casado, comerciante, natural de____________,


domiciliado en __________ calle ______________ No._______, hábil por derecho, acepto todas
y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato, para su fiel cumplimiento.

En constancia, firman las partes contratantes en la ciudad de ____________ a los


______________ días del mes de _______________ de mil novecientos noventa
_________________ años.
Fdo _____________ Fdo. ______ _______ Fdo. ________________

FORM. N0 36.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO CON
INTERVENCIÓN DE APODERADO LEGAL EN
REPRESENTACIÓN DEL VENDEDOR

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase insertar el presente
contrato de compraventa de vehículo-camión, bajo ¡as siguientes condiciones:

Primera.- Dirá Ud., que el señor _______________, es propietario del camión marca
“_______________“, modelo _______________ de pulgadas entre ejes, de estacas, placa
No___________ color rojo, No de motor ___________ No __de chasis _____________, con dos
puertas laterales y demás especificaciones que contiene el respectivo carnet de propiedad;
vehículo que lo adquirió de la Casa Importadora” _______________“, mediante póliza de
importación No_________.

Segunda.-Yo, _________, mayor de edad, de profesión ____________ de este vecindario, C.I.


No ____________, hábil por derecho, de conformidad al poder especial y suficiente No_____,
otorgado por ante el Notario Sr. _______________ en fecha _______ de _______________ de
19__ y que acompaño a la presente minuta para su transcripción en la escritura correspondiente,
cumpliendo el mandato de dicho propietario, Sr._________________________, a la fecha, por
convenir así a sus intereses y de común acuerdo de partes, vendo, cedo y transfiero a perpetuidad
el vehículo de referencia, al señor ________________, por el precio libremente convenido de
________________ (_____________________) suma que declaro haber recibido en moneda de
curso legal y corriente a mi entera satisfacción, antes de suscribir la presente minuta, de lo que el
señor Notario se servirá dar fe y dejar expresa constancia.

Tercera.- Como emergencia de este contrato, el señor________________ se desprende del


dominio y señorío del vehículo en favor del comprador, a quién se le entrega en perfectas
condiciones de funcionamiento, razón por la que desde este instante queda liberado de cualquier
responsabilidad posterior con respecto a su cuidado y conservación; no obstante, como vendedor
de buena fe, se obliga a la evicción y saneamiento de ley.

Cuarta.- Por acuerdo formulado entre partes, se estipula asimismo, que el comprador, señor
, cancelará a la Dirección General de la Renta Interna, los impuestos fiscales devengados hasta
la fecha, así como el de transferencia del vehículo materia del contrato.

Quinta.- Yo, _____________________, mayor de edad, casado, natural de__________,


domiciliado en la calle ________________ No______, de esta capital, hábil por derecho, declaro
mi conformidad con las cláusulas estipuladas en la presente minuta a la que, por expresa voluntad
de las partes, se le asigna la calidad de instrumento privado, y que con sólo el reconocimiento de
firmas surtirá efectos de instrumento público, en caso de no suscribirse la escritura respectiva.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo. _______________


Apoderado-vendedor Comprador
C.I. No ______________ C.I. N0 _____________

FORM. No 37. OTRO CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO CON


INTERVENCIÓN DE APODERADO LEGAL EN
REPRESENTACIÓN DE LOS VENDEDORES (CÓNYUGES)

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa


de vehículo, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que los esposos:_________________ y __________con C.I. Nos.


____________ y_________ ,respectivamente, son legítimos propietarios del vehículo (camioneta
vagoneta - automóvil, etc.), marca” ______________“, modelo ___________, color
_____________, placa de circulación No ______ , motor No ______, chasis No. _____y demás
características contenidas en el respectivo carnet de propiedad, adquirido mediante compra
directa de la Casa Comercial “______________” conforme consta en la documentación
correspondiente.

Segunda.- Yo, _______________, empleado, natural de __________ domiciliado en la calle


________________ No_____ de la ciudad de _____________ C.1. No _____________, hábil por
derecho, declaro que, en cumplimiento del mandato conferido por los esposos _______________
y _______________, mediante poder bastante y legal, cuyo testimonio No ____ de
________________ de ________________ de 19 ______, otorgado por el Notario público don
____________________ forma parte de este contrato, por convenir así a los intereses de los
merituados esposos, doy, cedo y transfiero en calidad de venta real y enajenación perpétua el
vehículo de referencia, en favor del señor ________________ por el precio libremente convenido
de____________ (_________), que declaro haber recibido en moneda decurso legal y corriente a
mi plena satisfacción, a tiempo de suscribir el presente documento.
Tercera.- El vehículo materia de esta transferencia, se encuentra en perfectas condiciones de
funcionamiento, no soporta gravámen o hipoteca alguna; sin embargo, los vendedores, en su
caso, se comprometen a salir a la garantía de evicción y saneamiento de ley en la forma más
amplia.

Cuarta.- Por acuerdo de partes, a la presente minuta, se le otorga la calidad de documento


privado, pudiendo éste surtir efectos legales de instrumento público, previo reconocimiento de
firmas y rúbricas, en caso de no suscribirse la escritura respectiva ante Notario Público.

Quinta.- Yo, _____________, C.I. No._______, mayor de edad, ______, natural de


_______________, domiciliado en ______________ hábil por derecho, declaro mi plena
conformidad con los términos suscritos en la presente minuta, para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. _______________ Fdo. _____________


Apoderado-vendedor Comprador

FORM. No 38. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHICULO, SUSCRITO


ENTRE UNA ENTIDAD SOCIAL Y UNA PERSONA QUE
EFECTÚA LA ADQUISICIÓN EN FAVOR DE OTRA POR PAGO
EN COMPENSACIÓN DE DEUDA DE DINERO

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que se encuentra a su cargo, se ha de servir


insertar el presente contrato de compraventa de camioneta, bajo las siguientes condiciones:

Primera.- Dirá Ud., que, la “(Nombre de la entidad social)”, con personalidad jurídica
legalmente reconocida por el Estado, conforme a Resolución Suprema No.___ de fecha ____ de
_____________ del9____, es propietaria de la camioneta marca “_____” modelo
_______________ de doble tracción, placa No.___, motor No.___ chasis No._______ y demás
especificaciones que contiene el carnet de propiedad; vehículo adquirido por importación directa,
mediante-la firma comercial” _____________”.

Segunda.- De acuerdo a la Resolución de Directorio No.______ de______ de _________ de


19__, la entidad adjudicó la camioneta de referencia al señor _______________
_______________, por el precio libremente estipulado de ________________ ( _______), quien,
expresamente hace constar que dicha adquisición la efectúa en favor del señor XX, como pago en
compensación de igual suma de dinero que le adeuda y que, en consecuencia, faculta a “(la
entidad’>” la transferencia del vehículo en forma directa a su acreedor.

Tercera.- A tiempo de suscribirse la presenta minuta, los señores ____________ y


________________, quienes intervienen como vendedores en representación de “(nombre de la
entidad)”, en sus calidades de Presidente del Directorio y Gerente General, respectivamente, a
cuenta del precio total en que es transferida la camioneta, reciben de manos del adjudicatario,
señor_____________, la cantidad de _______________(_____), quien a su vez declara ser
deudor del saldo correspondiente, o sea de la suma de ________________ (______________)
para cuyo pago suscribe documento privado de reconocimiento de obligaciones con la garantiza
de una POLIZA DE SEGURO DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO, emitida por la
Compañía “(Nombre de la Compañía)” de Seguros y Reaseguros (S.A.) o (Ltda.), en favor de
”(la entidad que vende)”.

Cuarta.- Como emergencia de este contrato, “(la entidad que vende)”, se desprende del dominio
y señorío del vehículo en favor del señor XX, conforme a la manifestación que en tal sentido
hace su deudor, señor ___________________________.

Quinta.- Yo, (nombre del deudor y original adjudicatario)”, mayor de edad, soltero, (casado),
hábil por derecho, como adjudicatario del vehículo materia de este contrato, manifiesto mi
conformidad con todas y cada una de las cláusulas que se estipulan, manifestando al mismo
tiempo que autorizo a “(Nombre de la entidad que vende)”, para efectuar la transferencia de la
camioneta cuyas características se hallan especificadas en la cláusula primera de la presente
minuta, en favor de mi acreedor señor XX.

Sexta.- Yo, XX, mayor de edad de este vecindario, hábil por derecho, de mi parte, expreso mi
conformidad con la transferencia que me hace en forma directa “(nombre de la entidad)”, por
cuenta de mi deudor, señor _______________ como compensación a la deuda que tenía
pendiente conmigo; quedando por lo tanto, sin valor alguno el documento que éste suscribió
anteriormente en mi favor.

Séptima.- Nosotros, ________________ y ________________ Presidente del Directorio y


Gerente General de (“la entidad”) respectivamente, en cuya representación suscribimos la
presente minuta, aceptamos y otorgamos nuestra conformidad a las anteriores cláusulas y, como
vendedores de buena fe, garantizamos la quieta y pacífica posesión del vehículo materia de este
contrato y, en su caso, nos obligamos a salir a la evicción y saneamiento de ley.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. _______________ Fdo. _______________

Fdo. _____________ Fdo. _____________


FORM. No 39.
CONTRATO DE COMPRAVENTA CONDICIONADA DE
VEHÍCULO SUSCRITO ENTRE UNA FIRMA COMERCIAL
IMPORTADORA Y UN CLIENTE

En realidad, un contrato de compraventa de esta naturaleza, se halla sujeto a ciertas condiciones


impuestas por una firma comercial importadora de vehículos como por ejemplo: el pago del valor
del motorizado que se transfiere, en cuotas mensuales constantes mediante la suscripción de
letras de cambio con sus respectivas fechas de vencimiento, con el reconocimiento de intereses
sobre el monto adeudado en caso de incumplimiento en la cancelación de las mismas; no
quedando perfeccionado el contrato de compraventa sino cuando ha sido cancelada la totalidad de
la suma adeudada. Quedando facultada la empresa vendedora, en proceder al recojo del vehículo,
cuando existe mora considerable en el pago de tales obligaciones, como podremos ver en el
ejemplo que insertamos a continuación, que, jurídicamente puede conceptuarse como un contrato
de adhesión, por la misma razón de que, quién tiene interés en la compra de este vehículo, se
adhiere a las cláusulas preestablecidas en el respectivo formulario. Por ello mismo será de mucha
utilidad para abogados que tengan a su cargo el asesoramiento legal y jurídico de dichas empresas

(ACA EL NOMBRE DE LA EMPRESA COMERCIAL IMPORTADORA) CONTRATO


DE COMPRAVENTA No __________

Conste por el presente documento privado que podrá ser elevado a instrumento público a
requerimiento de cualesquiera de los contratantes, que, entre nosotros: (nombre de la empresa
comercial), debida y legalmente representada por el señor ________________ y que en la
redacción de este contrato se denominará el “VENDEDOR”, por una parte y, el (los) señor (es)
______________________________, por otra, domiciliado(s) en la ciudad de
________________ calle ________________ No_____ con Carnet de Identidad (s) ________ y
______, respectivamente, que se denominará (n) el (los) “COMPRADOR” (ES), hemos
convenido de nuestra libre y espontánea voluntad en formalizar un “CONTRATO DE
COMPRAVENTA” CONDICIONAL de vehículo motorizado, en los términos y condiciones
siguientes:

Primera.- El VENDEDOR, da en calidad de venta condicionada al pago del precio total, al (los)
COMPRADOR(ES) de las generales arriba indicadas, un(a) (camión - camioneta) etc.,
marca___________Tipo____________ Modelo___________,Color______________ Motor N0
___________ Chasis No_______________ Capacidad de _______ Placa No________ Que el
(los) COMPRADOR(ES) declara(n) expresamente haber recibido a su entera satisfacción con los
accesorios y herramientas correspondientes en perfecto estado y condiciones de funcionamiento,
después de haber efectuado las pruebas y revisiones de su conveniencia; en consecuencia, sin
lugar reclamo posterior de su parte, sobre el estado del vehículo.
Segunda.- El precio libremente convenido para esta compraventa es de (generalmente en dólares
americanos) (Sus.____) por el vehículo puesto en (almacenes-aduana. etc.). El (los)
COMPRADOR (ES) al aceptar esta compraventa condicional, tal como se estipula en este
documento, se obliga(n) y compromete(n) a pagar el precio convenido, en la siguiente forma: un
pago inicial de _________________ _________________ ($us. _______) a tiempo de suscribir
este contrato y que el VENDEDOR declara haber recibido a su plena satisfacción, según consta
del Recibo de Caja No ________ otorgado en fecha ________________ _________.
El saldo de __________ (Sus. ____), deberá(n) cubrir o pagar mediante
________________ cuotas mensuales aceptadas por el (los) COMPRADOR(ES) con las
siguientes fechas de vencimiento:

Cuota No. ................................... con vencimiento .........................


$us ...................
Cuota No. ................................... con vencimiento .........................
$us ...................
Cuota No. ................................... con vencimiento .........................
$us ...................
Cuota No. ................................... con vencimiento .........................
$us ...................
Cuota No. ................................... con vencimiento .........................
$us ...................
Cuota No. ................................... con vencimiento .........................
$us ...................
Cuota No. ................................... con vencimiento .........................
$us ...................
------------------
$us. ..................
============
Se deja expresa constancia, que: cualquiera de las cuotas indicadas anteriormente no canceladas o
cubiertas en las fechas de su vencimiento, devengarán un interés del ____ por ciento ( %)
mensual sobre el monto adeudado, total o parcial y que se computará por todo el tiempo que se
demore(n) el (los) COMPRADOR(ES) en levantar o cancelarla obligación pendiente. Bastará, sin
embargo, que el (los) COMPRADOR(ES) deje(n) de pagar cualquiera de las anteriores cuotas en
su respectivo vencimiento, para conceptuar plazo vencido, todo el saldo que arroje el resto de las
obligación”es y sea ejecutivamente exigible el pago, con sólo este documento reconocido ante
juez competente de acuerdo con el artículo 1297 e inciso 2) del Art. 319 del Código de
Procedimiento Civil, sin necesidad de correr formalidad alguna con las demás cuotas.

Tercera.- No obstante de suscribirse el presente contrato estipulándose el pago de las sumas


señaladas en dólares americanos, el VENDEDOR aceptará el pago de dichas sumas en moneda
nacional, al tipo de cambio vigente en el día en que se efectúa el pago, cualquiera que haya sido
la cotización del dólar americano en el momento de suscribirse contrato. El (los)
COMPRADOR(ES) deberán presentarse en las oficinas del VENDEDOR o del Banco al cual se
hubieran remitido las letras de cambio en cobranza si son aceptadas accesoriamente por el (los)
COMPRADOR(ES) para pagarlas precisamente en la fecha de cada vencimiento, sin obligación
por parte del VENDEDOR de pasarle(s) aviso previo.

Cuarta.- Queda expresamente convenido con el (los) COMPRADOR(ES) que el derecho de


propiedad sobre el vehículo, materia de este contrato condicional, se perfeccionará sólo cuando
haya(n) pagado la totalidad de las cuotas estipuladas en la cláusula segunda, por consiguiente, al
suscribir este documento tanto el VENDEDOR como el (los) COMPRADOR(ES) están de
acuerdo en oficiar a la Dirección de Tránsito, comunicando que el Carnet de Propiedad, sólo
podrá ser expedido a favor del (delos) segundo(s) cuando el precio del vehículo haya sido
cancelado en su totalidad, lo que se acreditará mediante certificación otorgada por el
VENDEDOR, quedando mientras tanto éste como propietario absoluto del vehículo referido y
ampliamente facultado para recogerlo de hecho del ( de los) COMPRADOR(ES)o de quien tenga
en su poder, o donde se encuentre sin necesidad de notificación alguna, orden judicial, policial o
de otra autoridad por sólo falta de pago de alguna de las cuotas cuyo detalle aparece en el
presente documento.

Producido el recojo del vehículo, por incumplimiento, el VENDEDOR podrá disponer de él a su


elección, venderlo a terceras personas, utilizarlo en sus servicios, desarmarlo y, en fin, hacer lo
que le conviniese libremente sin que el (los) COMPRADOR(ES) tenga (n) derecho a reclamación
alguna, judicial o extrajudicial. El estado en que haya sido recogido el vehículo por el
VENDEDOR, será constatado por el Técnico Mecánico que designe “(la entidad vend.), cuyo
peritaje reconoce (n) el(los) COMPRADOR (ES) y que tendrá valor judicial o extrajudicial para
ambas partes sin reclamación, queja o apelación alguna y se tendrá como confesión judicial
referida en el Art. 403y Apartado II del Art. 404 del Código de Procedimiento Civil. Queda
también convenido y aceptado por ambas partes contratantes que la diferencia que existiera entre
el justiprecio del vehículo hecho por el perito y lo adeudado por el (los) COMPRADOR(ES) será
ejecutivamente exigible, sin necesidad de otra formalidad.

Quinta.- En caso de haber sido recogido el vehículo por falta de pago de una o más cuotas, el
(los) COMPRADOR(ES) perderá(n) el pago inicial hecho al recibir el vehículo, así como todos
los pagos parciales que hasta entonces hubieran) efectuado a cuenta, sumas que se consolidarán
en favor del VENDEDOR sin derecho a reclamación ni recurso ante ninguna autoridad, por haber
pactado por mutuo consentimiento que todas las sumas pagadas están destinadas a reembolsar el
precio por desgaste del vehículo mientras ha permanecido en poder del (de los)
COMPRADOR(ES) y haber ocasionado su desvalorización.

Sexta.- Queda asimismo convenido que no podrá(n) el (los) COMPRADOR(ES) empeñar, gravar
o vender el vehículo que adquiere (n) condicionalmente mediante este documento, por deudas a
terceros, ni podrán darlo en prenda o garantía, ni desarmarlo o disponer sus piezas o hacer algo
con el vehículo que dañe los intereses del propietario VENDEDOR. Las infracciones a estas
prohibiciones importarán el delito de abuso de confianza, pudiendo por consiguiente el
VENDEDOR, instaurar el respectivo juicio criminal. Tampoco podrá (n) el (los)
COMPRADOR(ES) invocar que la posesión vale por título en materia de muebles ni que se trata
de un instrumento de trabajo, puesto que mientras no haya(n) pagado el valor total del vehículo,
su tenencia es simplemente precaria y condicional. Además, y no obstante que el (los)
COMPRADOR (ES) reconoce (n) que tiene precariamente el vehículo materia de este contrato,
declara (n) también expresamente que no se operará el beneficio de la prescripción de que habla
el Art. 1502 inciso 2) del Código Civil mientras quede pendiente de pago cualquier obligación
por crédito convenido por el VENDEDOR a tiempo o después de formalizar el presente contrato.
Como acto de disposición voluntaria, el (los) COMPRADOR(ES) declara (n) ser depositario (s)
del vehículo motivo de la presente obligación, asumiendo las responsabilidades señaladas por la
Ley Civil, renunciando a percibir retribución económica.
Séptima.- El (los) COMPRADOR(ES) se compromete (n) formalmente mediante el presente
contrato y mientras dure su vigencia a dar aviso al VENDEDOR a recoger el vehículo de su
propiedad en las condiciones indicadas en las cláusulas anteriores a la presente.

Octava.- Siendo el presente un contrato especial en cuya virtud el (los) COMPRADOR (ES)
entra (n) a gozar de los beneficios que le proporciona el vehículo, el cual sufre también y de
inmediato el deterioro y consiguiente desvalorización en proporción a su uso, se conviene
expresamente que todos los pagos acordados se harán precisamente en las fechas estipuladas sin
que por ningún motivo puedan demorarse. Cualquier espera o renovación que concediera el
VENDEDOR a el (los) COMPRADOR (ES) no se consideran renovaciones o modificaciones al
contrato sino como una simple tolerancia que en nada modificará el derecho del VENDEDOR, en
virtud de este contrato para exigir el pago como se tienen estipulado en su cláusula segunda.

Novena.- No siendo conceptuado como instrumento de trabajo, el vehículo objeto de la


compraventa, cualquier paro que sufra imputable a fallas mecánicas o a otras causales de
cualquier índole, no serán aceptadas por el VENDEDOR como justificaciones para que se dejen
de pagar las obligaciones contraídas por el (los) COMPRADOR (ES) según la cláusula segunda
del presente contrato, admitiendo de su parte que el pago de las mismas no se encuentran reatadas
o condicionadas al vehículo entregado.

Décima.- Queda también clara y terminantemente establecido, que el (los) COMPRADOR (ES)
para proteger y cubrir el vehículo contra cualqUier posible riesgo accidental y casual, tomará (n)
una Póliza de Seguro “Contra todo Riesgo” en una compañía de reconocida solvencia y
legalmente establecida en el país, seguro que se endosará al nombre del VENDEDOR y
extenderá en su vigencia y cobertura a todo el tiempo del plazo concedido al (los)
COMPRADOR (ES). En el caso extremo y excepcional de que, por causas debidamente
justificadas, el crédito concedido sobrepasara el tiempo señalado en el presente contrato, el (los)
COMPRADOR (ES) admite (n) y acepta (n) la obligación de renovar el seguro por el tiempo
suplementario que tarde (n) en pagarlas deudas y obligaciones contraídas en virtud de este
documento, corriendo con todos los gastos que demande la continuidad del seguro, en la misma
Compañía que otorgó la Póliza original.

El seguro al que se refiere este cláusula deberá cubrir todo riesgo inmediato y posible como:
accidentes personales, choques, vuelcos, embarrancamientos incendio, robo, daño a consecuencia
de motines y huelgas, entendiéndose y dejando expresa constancia que las excepciones,
exclusiones y riesgos no cubiertos por el Seguro, con arreglo y de acuerdo con las estipulaciones
y especificaciones de la Póliza, son responsabilidades que asume (n) de recta, total y
exclusivamente el (los) COMPRADOR (ES). Adjunta al presente documento se hace entrega al
(a los) COMPRADOR (ES) de un ejemplar “no negociable” de la mencionada Póliza de Seguro,
para que se entere (n) y tome (n) conocimiento de las estipulaciones y condiciones generales de la
misma y proceda (n) en consecuencia, sin que pueda (n) alegar ignorancia o desconocimiento de
estas condiciones en el futuro, cuando se trate de aplicar efectuando los reclamos de la Compañía
de Seguros.

El (los) COMPRADOR (ES) se compromete (n) formalmente a dar aviso escrito a la Compañía
Aseguradora en sus oficinas principales o en las del interior, dentro de las veinticuatro horas de
producido cualquier accidente, acompañando la denuncia, fallos de responsabilidad de las
Oficinas de Tránsito y todos los documentos y antecedentes relativos al accidente. La falta de
este aviso hará íntegramente responsable (s) al COMPRADOR (ES) de los daños y perjuicios que
sobrevengan por perjudicar al VENDEDOR en la compensación de los daños originados por el
accidente cubierto por el Seguro.

Undécima.- El (los) COMPRADOR (ES) en caso de juicio se somete (n) a la acción ejecutiva o
cualquier otra que elija el VENDEDOR, con los documentos que crea convenientes, renunciando
todas y cada una de las leyes que pudiera (n) favorecerle (s) especialmente a la de domicilio,
aceptando estrados o el que elija a su conveniencia el VENDEDOR, renunciando asimismo a la
notificación personal con la demanda, auto intimatorio, sentencia y otras diligencias judiciales.
Renuncia (n) también al derecho de apelación, compulsa y recurso de nulidad.

Duodécima.- Nosotros (nombre de la firma comercial’) como VENDEDOR y mediante su


personero legalmente autorizado, por una parte y, por otra, (nombres y apellidos del o de los
adquirente), como COMPRADOR (ES), hábiles por derechos, aceptamos el presente contrato en
todas y cada una de sus partes, declarando estar conformes y debidamente enterados de su
redacción, así como de los documentos accesorios que forman parte integrante de este contrato y
que son firmados por el (los) COMPRADOR (ES), obligándose a su fiel y estricto cumplimiento,
asignándole el valor que le otorga el Art. 519 del Código Civil; firmado en constancia en
_______ ejemplares de un mismo tenor y un solo efecto legal, en la ciudad de _____________ a
los _____ días del mes de ________ de mil novecientos noventa _____ años.

Fdo. ____________ Fdo. ___________________


Comprador(es) Representante legal de la firma
comercial vendedora

FORM. No 40.
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSFERENCIA DE VEHÍCULO
A CRÉDITO, SUSCRITO BAJO COMPROMISO DE OBTENER
DE UN ANTERIOR PROPIETARIO EL INSTRUMENTO
PUBLICO DE TRANSFERENCIA DEFINITIVA EN FAVOR DE
LOS COMPRADORES

Conste por el presente documento privado que surtirá efectos jurídicos conforme a la ley, por el
que se conviene un contrato de transferencia de vehículo, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.-Yo, AA, mayor de edad y hábil por derecho, declaro que mediante documento
privado de fecha ____de de 19__, debidamente reconocido, he adquirido el camión marca
“_________”, placa ______, modelo _________, motor No______ chasis No. _______, de su
anterior propietario Sr.______B.B.______, quien tiene también su documento de compraventa
deL legitimo dueño Sr.___________C.C.________.
Segunda.- Al presente, por convenir a mis intereses, comprometiéndome a la vez, obtener el
documento publico de venta directa y definitiva, doy, cedo, y transfiero en calidad de venta real y
perpétua en favor de los señores _____D.D.____ y ______E.E.____, el vehículo indicado
anteriormente, por el precio global libremente convenido de________________________ ),
suma que los compradores me cancelaran en la siguiente
forma:__________________ (__________) que he recibido en fecha anterior en dinero en
efectivo y de curso legal;_________ que corresponde al saldo del crédito otorgado, me serán
abonados en tres cuotas de ____________________(_____) cada una, o sea___________
(___________) en fecha ___de ______de19___; ______________ (______) en fecha de
________de 19 y la ultima de _____________ (__________), el___de _________de 19__, con lo
cual quedará íntegramente pagado el precio convenido, en cuyo instante recién se suscribirá la
minuta y escritura publica de transferencia. Comprometiéndome a entregar, asímismo, los
impuestos a la Renta Interna y Municipales pagados al _________________ semestre del
año_____, en vista de haberse entregado el vehículo a los compradores en fecha ___de
_________ de 19__. La falta de cumplimiento en el pago de cualesquiera de las cuotas, hará
ejecutable por el saldo deudor por la vía judicial correspondiente y el secuestro del vehículo, sin
mayor trámite, para cuyo efecto los deudores obligados renuncian a domicilio y demás leyes que
expresamente pudieran favorecerles.

Tercera.- El vehículo transferido no reconoce gravámen ni hipoteca de ninguna naturaleza,


comprometiéndome, en su caso, a salir a la evicción y saneamiento de ley.

Cuarta.- La vendedora se obliga a entregar la minuta firmada por el original propietario en favor
de los compradores, bajo su responsabilidad, una vez efectuado el pago de la última cuota del
precio convenido en la cláusula segunda de este contrato, quedando facultados los compradores,
en caso de incumplimiento, a iniciar la acción ejecutiva respectiva como obligación de hacer.

Quinta.-Nosotros ________D.D.____ y ________E.E._______ , como compradores, declaramos


hallarnos conformes en el tenor y condiciones estipuladas en este contrato, sin reserva alguna,
dejando constancia de haber recibido le vehículo a nuestra entera conformidad, en su estado de
conservación, funcionamiento y mantenimiento y, habiéndolo probado y comprobado,
renunciamos a todo reclamo posterior y al mismo tiempo, confesamos que para el pago del saldo
del precio, nos constituimos mutuamente en codeudores solidarios e indivisibles, y en caso de
ejecución judicial por incumplimiento nos sometemos a la acción ejecutiva correspondiente,
pudiendo la vendedora, proceder al secuestro del vehículo sin mayor trámite y proceder al remate
del mismo sobre la base del saldo adeudado.

Sexta.- Yo, ________D.D.____, con C.I. No. ________, sin perjuicio de mi condición de deudor
solidario e indivisible para el cumplimiento de este contrato, autorizo a la vendedora (vendedor)
_______A.A.______, liberándola (e) de toda responsabilidad, a otorgar los documentos de
propiedad del vehículo directamente y en forma exclusiva en favor de mí socio
Sr._______E.E.___.

Es suscrito por las partes interesadas, en triple ejemplar de un solo tenor y un solo efecto, en la
ciudad de La Paz, a los _____ días del mes de ____________de mil novecientos noventa
_________ años.

Fdo._______ Fdo.________ Fdo.________

FORM. No 41
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE LÍNEA TELEFÓNICA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que se halla a su cargo, se ha de servir extender


una de compraventa de línea telefónica, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud. , que yo, , mayor de edad, de profesión _____________,


natural de _______, domiciliado en la calle__________ No___, de esta ciudad, C.I. No
____________ , hábil por derecho, declaro ser legitimo propietario de la línea telefónica No
____, de acuerdo al contrato No _______ suscrito en fecha de _________de 19__, con la
Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz (“COTEL”); la misma que, actualmente, se
encuentra instalada en el domicilio de referencia.

Segunda.- A la fecha, por convenir a mis intereses, la referida línea telefónica, que comprende,
además, su respectivo aparato auricular, doy, cedo, y transfiero en calidad de venta real en favor
de la señora (del señor) ___________, por la suma libremente estipulada entre partes de
_______________________ (_____), valor que declaro haber recibido antes de la suscripción de
la presente minuta, a mi plena satisfacción en moneda de curso legal y corriente.

Tercera.- La línea telefónica materia de transferencia, no soporta gravámen ni hipoteca alguna,


sin embargo, como vendedor de buena fe, me comprometo a salir a la evicción y saneamiento de
ley, en caso necesario.

Cuarta.- Por acuerdo de partes se conviene en que los gastos por actos notariales, así como el
pago de impuestos por transferencia a la Renta Interna, traslado e instalación de la línea en el
domicilio del (de la) comprador (a), correrán por cuenta de éste (a).

Quinta.- Nosotros, _____________, como vendedor, por una parte y, ________________, como
comprador (a) por otra, declaramos nuestra plena conformidad con las cláusulas suscritas en la
presente minuta, a la que, por voluntad de las partes le otorgamos la calidad de documento
privado hasta tanto sea suscrita la escritura pública de transferencia definitiva, pudiendo en su
caso, surtir efectos legales de instrumento publico, previo reconocimiento de firmas y rúbricas.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.
Lugar y fecha.

Fdo._______________________ Fdo.

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA CON PACTO DE RESCATE.-


SU CARACTERISTICA

Por ser de sumo interés esta modalidad de contrato, nos referiremos a él, expresando que él
artículo 641 del Código Civil Boliviano, vigente en la actualidad, señala que: “El vendedor
puede reservarse el derecho de rescate de la cosa vendida, mediante la restitución del precio y
los reembolsos establecidos en el artículo 645. Y, a continuación, en su apartado II, prescribe
que: “es nulo en cuanto al excedente el pacto de restituir un precio superior al estipulado para
la venta”.

De lo transcrito anteriormente y de acuerdo a lo que previene el artículo 645 del citado Código,
se establece que el vendedor, cuando ejerce el derecho de rescate, debe cumplir para el efecto,
con el reembolso del precio pagado por la cosa vendida, así como los gastos que legítimamente
hubiera realizado para la venta y la reparaciones, entendiéndose que siempre y cuando éstas
hubieran sido efectuadas - dentro de los limites del aumento, es decir, de los que hayan
incrementado el valor de la cosa.

Del mismo modo, el artículo 642, prevé que el termino para el rescate no puede exceder de un
año en la venta de bienes muebles, y a dos años en la venta de bienes inmuebles, caducando tal
derecho sí dentro del termino fijado, el vendedor no procede a efectuar el reembolso al
comprador, del precio y los gastos legítimamente realizados por éste para la venta y no le
comunica su declaración de rescate con la protesta de reembolsarle otros gastos, conforme lo
preceptúa el artículo 644.

Sobre esta importante institución jurídica dentro del Derecho Civil, el desaparecido destacado
tratadista y profesor emérito de la Universidad Argentina “John F. Kennedy”, Dr. Guillermo
Cabanellas, en el III Tomo, 8a Edición, de su Diccionario de Derecho Usual, señala que es una
de las cláusulas más importantes y relativamente frecuentes derivadas del contrato de
compraventa y por la cual el vendedor, quizá apremiado para enajenar, pero deseoso de
recobrarlo que vende, se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida, devolviendo el precio
recibido del comprador, o lo convenido, dentro del plazo estipulado, o en las circunstancias
concertada”.

Y, luego de hacer otras explicaciones de orden histórico y jurídico, dice también que “por
facilitar o encubrirlos préstamos usurarios, y para permitir a los propietarios un medio para
obtener dinero, sin desprenderse definitivamente de lo suyo, no solo ha adquirido un gran
desarrollo, sino que se complica con instituciones de otra índole”. Y añade que, las confusiones
sobre la naturaleza del pacto de retroventa, como también se lo denomina en otras legislaciones,
son tan frecuentes, que el propio Código Civil español, trata sin diferenciación del Pacto de
Retroventa y del Retracto Convencional.

Citando a Borrell (otro estudioso de la ciencia de Derecho), dice que para éste, “la diferencia
entre una y otra de estas instituciones reside en que el retracto (o. sea el RETRACTO
CONVENCIONAL) procede únicamente cuando el poseedor de la cosa, el comprador, quiera a
su vez enajenarla; mientras que el pacto de retro (PACTO DE RETROVENTA) procede por la
simple voluntad del vendedor.

Es decir que, en le primer caso, “la iniciativa de recobrar la cosa vendida proviene del
adquirente primero, que se había desprendido por una u otra razón de ella; sin embargo en el
pacto de retro (Pacto de Retroventa) -nosotros diríamos pacto de rescate-, aun contra el deseo
del comprador, una vez suscrita esta convención, puede ser desposeído de lo que compró, por
ejercerse el derecho de reintegración que el vendedor se había reservado al enajenar”.

Fundamentos jurídicos que nos permitimos transcribirlos, por considerarlos de honda


significación en la practica jurídica, muy esencialmente cuando se elabora un contrato de esta
naturaleza y cuya distinción se hace necesario conocerla.

El modelo que insertamos a continuación es un claro ejemplo de un contrato de compraventa


con pacto de rescate, conforme a la definición de nuestro Código Civil.

FORM. No 42.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON PACTO
DE RESCATE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA.

En el registro de contratos y escrituras públicas que corre a su cargo, se ha de servir insertar el


presente contrato de compraventa de inmueble con pacto de rescate, con sujeción a las siguientes
cláusulas:

Primera.- Dirá usted que yo, ______________ (C.I. No. ________), mayor de edad, domiciliario
en _________________ No______ de esta ciudad, hábil por derecho, soy legítimo propietario del
inmueble urbano situado en la calle_________________ _____ de esta misma capital, con una
extensión superficial de ________ metros cuadrados, que lo adquirí a titulo de compraventa de su
anterior propietario, Sr. ___________________ conforme consta en el testimonio de escritura
Pública No _______de fecha ___de _________ de 19, otorgado por el Notario Público don
____________________ encontrándose inscrito mi derecho propietario en la Oficina de Registro
de Derechos Reales, bajo la Partida No______ del Sistema Computarizado, en fecha ____ de
________de 19__.

Segunda.- Al presente, en pleno uso de mis derechos y por convenir así a mis intereses, el
referido inmueble que consta de tres departamentos construidos con sus respectivas dependencias
e instalaciones, doy y transfiero en calidad de compraventa con pacto de rescate, de a cuerdo a lo
prescrito en el Art. 641 del Código Civil, en favor del Sr. _____________, por la suma
libremente estipulada de ___________________ (_______), valor que declaro haber recibido en
moneda de curso legal y corriente, a tiempo de suscribir la presente minuta, a mi plena
satisfacción.

Tercera.- Consecuentemente, en virtud de lo expuesto en la cláusula anterior, el vendedor, Sr.


___________________________, se reserva el derecho de rescate o de retraer a su dominio, el
inmueble vendido, previo abono de su precio legitimo, así como el valor de los gastos
legítimamente realizados en reparaciones y mejoras que sean útiles y necesarias, dentro del plazo
de . dos años a contar de la suscripción de la escritura pública de la transferencia, aclarándose del
mismo modo que, si el vendedor no comunica al comprador Sr. ______________________, su
declaración de rescate con la protesta de reembolsar los gastos efectuados y que deben ser objetos
de comprobación y liquidación, dentro del termino fijado en la presente cláusula, caducará ese su
derecho, conforme a lo preescrito por el Art. 644 del señalado Código Civil, convirtiendo al
comprador en irrevocable propietario con todos los derechos otorgados por ley.

Cuarta.- El vendedor, Sr. ___________________, sin embargo, queda obligado, en términos de


ley, a la evicción y saneamiento de este contrato, en concepto de hallarse el inmueble vendido
libre de toda carga, gravámenes e hipotecas.

Quinta.- Los límites y colindancias del inmueble materia de la transferencia, se encuentra


especificados en le plano respectivo.

Sexta.- Nosotros, ________________________,como vendedor, por una parte y,


_____________________, como comprador, por otra, manifestamos nuestra plena conformidad
con las cláusulas suscritas en la presente minuta, a la que, por voluntad de las partes le otorgamos
la calidad de documento privado con cargo de ser elevado a instrumento público en caso
necesario, previo reconocimiento de firmas y rúbricas.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________________ Fdo. ____________________


Vendedor Comprador.
FORM. N2 43.
CONTRATO SOBRE PERMUTA DE LOTES DE TERRENO Y
ACLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD

SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA

En el registro de contratos y escrituras Públicas a su cargo, sírvase insertar un contrato de


permuta de lotes de terreno y aclaración sobre derechos de propiedad, de acuerdo a las siguientes
cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que la señora AA, (C.I. No _______), mayor de edad, de este vecindario,
hábil por derecho, es propietaria legitima del lote de terreno No, Manzano __de____ metros
cuadrados de extensión superficial, situado en la Urbanización _________________de la región
de ________________de esta ciudad, el mismo que le fue adjudicado por el Estado Boliviano a
título de compensación con destino a la construcción de su vivienda familiar, en cumplimiento y
ejecución del Decreto Supremo No ______ de____ de ________de 19__, conforme consta en el
testimonio de escritura pública otorgado por el Notario de Gobierno Dr. ________________,en
fecha _______ de de 19____; encontrándose definitivamente inscrito su derecho propietario
en la Oficina del Registro de Derechos Reales, bajo la Partida No _______,fojas _______del libro
de ___de de 19___.

Segunda.- Dirá Ud. , asimismo que, la Señora BB, mayor de edad, casada, de este vecindario
(C.I. No________) , hábil por derecho, es, igualmente, legítima propietaria del lote de terreno No __,
Manzano,___________ de __ metros cuadrados, situado en la misma Urbanización
“_____________” de la región de _______________ , en virtud de igual adjudicación por parte
del Estado Boliviano, a titulo de compensación y con destino a la construcción de su vivienda
familiar de acuerdo a lo prescrito por la disposición legal a que se hace referencia en la cláusula
primera de esta minuta, cual consta en el testimonio de escritura pública No.______, otorgado por
el Notario de Gobierno, Dr.__________________, el _____ de _________ de __________, cuyo
derecho de propiedad se encuentra inscrito definitivamente en la Oficina de Registro de Derechos
Reales, bajo la Partida No___, fojas_______del libro __________ en fecha de ____de del9__.

Tercera.- Sin embargo de la delimitación existente entre ambos terrenos situados en forma
contigua entre uno y otro, de conformidad a los respectivos planos de urbanización aprobados por
la H. Alcaldía Municipal y el Comité de Vivienda , la primera de las nombradas o sea la señora
AA, por confusión o equivocación, ocupó el lote de terreno perteneciente a la señora BB, en el
que procedió a ejecutar algunas construcciones para su vivienda, originando con este hecho un
serio perjuicio a los derechos que le asisten a la señalada propietaria sobre el indicado lote de
terreno.

Cuarta.- Con el fin de dar una adecuada solución a este problema y, considerando que la
demolición de las construcciones realizadas por la Sra. AA, en el lote de terreno de la Sra. BB,
seria inútil, perjudicial y-muy oneroso, entre ambas propietarias, en cordial entendimiento,
resuelven suscribir recíprocamente el presente contrato de PERMUTA DE LOTE DE TERRENO
Y ACLARACION SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD, con sujeción a los extremos que se
puntualizan a continuación:

A) La Señora AA,. transfiere en calidad de permuta a la señora BB, el lote de terreno


N0__________de ____________ metros cuadrados de extensión superficial, situado en la
Urbanización “_____________”de la región de _____________, sin reserva ni limitación
alguna, cuyo derecho propietario a su favor, quedaría definitivamente establecido con las
siguientes colindancias: al Norte, con le Lote No_____; al Sud, con le Lote No______; al
Este, con el Lote No ________y, al Oeste, con la calle________________.

B) Por su parte, la Sra. BB., procediendo de la misma manera, transfiere en favor de la Sra. AA,
en calidad de permuta, sin reserva ni limitación alguna el lote de terreno de su propiedad,
signado con el No._____ Manzano ________, de _______metros cuadrados de extensión
superficial, situado en la señalada Urbanización ___________de la región de
“____________“; quedando consolidado como derecho propietario de la misma, con las
siguientes colindancias: al Norte, con el Lote No___________; al Sud, con el Lote
No_________; al Este, con el Lote No _______y, al Oeste, con la calle ___________.

Quinta.- Consecuentemente, como emergencia de este contrato de permuta, en el que no se


estipula ningún precio de transferencia, menos aún de compensaciones económicas o de otra
naturaleza, queda establecido y aclarado que el Lote de Terreno No___, Manzano______ será
inscrito definitivamente en la Oficina de Registro de Derechos Reales, a nombre de la Sra. AA,
adoptándose el mismo procedimiento en cuanto respecta al Lote No ______, Manzano
__________, en favor de la Sra. BB.

Sexta.- Los actos notariales, honorarios de abogado y otros gastos emergentes de esta minuta,
serán de cuenta y cargo de la Sra. AA.

Séptima.- Los respectivos impuestos que gravan a la propiedad inmueble, se encuentran


cancelados por ambos lotes de terreno hasta la Gestión de 19__.

Octava.- Finalmente se declara que, así como se tiene suscrito el presente contrato, de
conformidad a lo previsto por el Art. 651 del Código Civil, ambas partes se reconocen
mutuamente el derecho de propiedad sobre cada lote de terreno permutado, y consiguientemente
también, manifiestan desprenderse del dominio y señorío de los que vinieron poseyendo con
anterioridad a la suscripción de este instrumento.

Novena.- Nosotras, AA, por una parte y, BB, por otra; declaramos nuestra plena conformidad
con todas las cláusulas suscritas en la presente minuta, a la que le otorgamos la calidad de
documento privado con cargo de ser elevado a instrumento público hasta tanto sea perfeccionado
el contrato mediante la suscripción de la escritura pública definitiva.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.:
Fdo. ___________ Fdo. ___________
A.A. B.B.

C.l. No. ________ C.I. No_________

FORM. No 44.
CONTRATO PRIVADO SOBRE PERMUTA DE BIENES
MUEBLES

Entre el señor ___________ (C.I. No __________), mayor de edad, domiciliado en _________


No___, por una parte y, el señor ___________ (C.I.No_______), mayor de edad, domiciliado en
la calle___________ No______, convienen en suscribir el presente contrato privado de permuta
de bienes muebles, con sujeción a las siguientes cláusulas:

Primera.- El Sr. A.A. , que para fines de este contrato en adelante se denominará Permutante
“1”, entrega en propiedad al Sr. ____________, en adelante permutante “2”, los siguiente bienes
muebles que son de su exclusiva propiedad___________, ____________ _______, _____ y
_____________________.

Segunda.- El Sr.___________ (Permutante “2”), por su parte, entrega en propiedad al Sr.


____________ (Permutante “1”) los siguientes muebles bienes que, igualmente, son de su
exclusiva propiedad ___________, ____________ _______, ______________ y
________________.
Tercera.- Con el propósito de garantizar la quieta y pacífica posición de los bienes muebles
permutados entre ambas partes, tanto el Permutante “1”, cuanto el Permutante “2”, expresan que
los mismos (los bienes), se encuentran libres de todo gravámen o hipoteca, no existiendo por
tanto, trabas personales o reales, embargos y otras medidas cautelares, pero que sin embargo,
recíprocamente, en su caso, se comprometen a salir a la evicción y saneamiento de ley, conforme
alo prescrito por los artículos 624 y 652, del Código Civil.

Cuarta.- Para los fines de carácter impositivo de la Renta Interna, que pudieran corresponder, se
fija como monto de la operación la suma de _________(________), valor que, respectivamente,
se considera como importe del precio, tanto de los bienes que transmite el Permutante “1”, como
el valor de los bienes que transmite el Permutante “2”.

Quinta.- Las partes declaran que, conforme a los términos estipulados en este contrato, a partir
de la suscripción del presente documento, los bienes muebles, materia de la permuta, según lo
convenido en las cláusulas primera y segunda, quedan como plenos propietarios de los mismos,
con el correspondiente dominio sobre ellos.
En constancia, firman los contratantes, en dos ejemplares de un solo tenor y a un solo efecto, en
la ciudad de ___________ a los ___________ días del mes de _________ de mil novecientos
noventa y ____________ años.

FORM. No 45.
DOCUMENTO PRIVADO SOBRE CONTRATO DE
PERMUTA SUSCRITO POR LOS PERSONEROS DE UNA
ENTIDAD SOCIAL CON UNA PERSONA
PARTICULAR CON RECONOCIMIENTO DE
COPENSACIÓN ECONÓMICA EN FAVOR DE ESTA

Entre los señores ____________y ,Presidente del Directorio y Gerente General


de”____________” respectivamente, en representación de ésta, por una parte, y el Sr.
____________, por otra, suscriben el presente documento privado sobre permuta de máquinas
calculadoras; instrumento que, previo reconocimiento de firmas y rúbricas, surtirá efectos legales,
al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Los señores__________ y __________,en sus calidades de Presidente del Directorio y


Gerente General de”____________” respectivamente, declaran que la entidad social que
representan es propietaria de la máquina calculadora electrónica marca”____________
No________ Serie _______, adquirida para el uso de las oficinas de contabilidad.

Segunda .- Al presente por la imprescindible necesidad de contar con un instrumento útil de


trabajo para las labores administrativas y, específicamente, de contabilidad, teniendo en
consideración, además, la imposibilidad de arreglo del desperfecto mecánico de la referida
máquina, por la falta de un técnico especializado en la materia, los representantes de la entidad,
con la respectiva autorización del Directorio y de común acuerdo de partes, resuelven transferirla
al Sr. ____________ en calidad de permuta, de cuyo estado actual éste declara conocer
perfectamente.

Tercera.- Por su parte, el Sr.____________ , bajo la misma condición de permuta, hace entrega
a”________________“, la máquina calculadora eléctrica marca “__________”, Modelo
_______, que es de su exclusiva propiedad y en perfecto estado de funcionamiento.

Cuarta.- Tanto ‘‘ _____________”, como el Sr. ______________ , en forma recíproca, se


desprenden del derecho de propiedad de las máquinas calculadoras que, respectivamente,
vinieron poseyéndolas hasta la fecha y, en consecuencia, en mérito de la permuta que se efectúa,
ambas partes quedan como legítimas propietarias de las que reciben de acuerdo a lo convenido en
el presente contrato, pudiendo, por tanto, utilizarlas y disponerlas del mejor modo que en derecho
les asista, sin perjuicio de salir, en su caso, a la evicción y saneamiento de ley.
Quinta.- En compensación al desperfecto de la máquina calculadora marca “____________”, No
_____, Serie ____________ que se transfiere al Sr.____________ los personeros de
“______________“ reconocen en favor del mencionado permutante, la suma de
___________(_______ ), valor que declara haber recibido a su plena satisfacción en cheque No.
____ Clave_____, girado a su orden c/ el Banco ____________ de conformidad al comprobante
de pago No__de fecha ___________ de_________ de mil novecientos noventa y _______.

Sexta.- Nosotros,_________________ y___________ , Presidente del Directorio y Gerente


General de”_____________“, respectivamente, por una parte, y por otra, declaramos nuestra
absoluta conformidad con las cláusulas suscritas en el presente documento privado, el que en su
caso, previo conocimiento de firmas y rúbricas podrá ser elevado a instrumento público.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo.________ Fdo.__________

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ALQUILER O LOCACIÓN

Consideraciones Generales.- El contrato de Arrendamiento, denominado también Contrato de


Alquiler o Contrato de Locación, es aquel por el que una persona llamada arrendadora,
locadora o propietaria, concede a otra, llamada arrendataria, inquilina o locataria, el uso de
alguna cosa mueble o bien inmueble, por un determinado tiempo bajo estipulación de un precio
que esta ultima debe pagar por concepto de arriendo, alquiler o renta.

Es, por tanto, un contrato conmutativo, bilateral o sinalagmático, oneroso y consensual.

Conmutativo, porque cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa cierta, reconocida
y equivalente a la que se recibe.

Bilateral o Sinalagmático, porque a través del contrato que se formaliza, se le generan


obligaciones recíprocas e interdependientes entre las partes contratantes, de cuya consecuencia,
la obligación de una de las partes constituye la causa de la obligación asumida por la otra parte
contratante y viceversa.

Oneroso, porque las ventajas que mutuamente se procuran las partes no les son concedidas sino
por una prestación que cada una de ellas ha hecho o se obliga a hacer.

Consensual, porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, no requiriendo de


formalidad alguna, pues, resulta posible, incluso, formalizarlo en forma verbal, aunque para los
efectos de la prueba se debe observar lo previsto en el artículo 1328 del Código Civil.
Sin embargo, el contrato de arrendamiento, como derecho real, si a inmuebles urbanos o
rústicos se refiere, debe constar en escritura pública con intervención del Notario, en virtud de
la importancia y por las obligaciones y responsabilidades que pueden generar o derivar esta
clase de contratos, durante su vigencia al vencimiento del plazo estipulado o, por
incumplimiento de una o algunas de las cláusulas concertadas en el respectivo documento.

La definición que da sobre el arrendamiento el artículo 685 del Código Civil dice: “EL
ARRENDAMIENTO ES EL CONTRATO POR EL CUAL UNA DE LAS PARTES CONCEDEA
LA OTRA EL USOO GOCE TEMPORAL DE UNA COSA MUEBLE O INMUEBLE A CAMBIO
DE UN CANON”.

De manera que, de acuerdo a la anterior definición, pueden ser objeto de esta clase de
contratos: muebles de cualquier naturaleza, vehículos de transporte, fundos rústicos, fundos
urbanos destinados a vivienda; locales para el ejercicio de una profesión, una industria o un
comercio, cosas productivas, etc., etc.

Para la formación, aplicación e interpretación de los contratos de arrendamiento, en cuanto a


duración máxima, mantenimiento, entrega de la cosa arrendada, ‘uso y goce pacífico,
responsabilidades, conservación de la cosa arrendada, restitución, etc. se tendrá en cuenta las
disposiciones, previsiones y demás prescripciones contenidas en las secciones I, II y III, Capítulo
IV, Título II, Parte Segunda del Libro Tercero del Código Civil vigente, teniendo presente,
además, la disposición del artículo 510 del citado código que señala que; “en la interpretación
de los contratos, se debe averiguar cual es la intención común de las partes y no a limitarse al
sentido liberar de las palabras”.

FORM. No 46. CONTRATO PRIVADO DE ARRENDAMIENTO DE


DEPARTAMENTO PARA VIVIENDA

Documento privado de contrato de arrendamiento de un departamento para vivienda, que


suscriben, por una parte, el Sr. ____________, como propietario y, por otra, el Sr. __________,
como locatario; documento que, en caso necesario, podrá ser elevado a instrumento público
previo reconocimiento de firmas y rúbricas, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo, ___________, mayor de edad, de profesión _________, natural y vecino de ésta,
hábil por derecho, declaro ser legítimo propietario del departamento No ___________, Bloque
No________ del Edificio ___________ situado en la Avenida”___________ de esta ciudad.

Segunda.- Al presente, de común acuerdo de partes y por convenir así a mis intereses, el citado
Departamento No _____ que consta de __________dormitorios, Living, comedor, cocina, cuarto
de baño y cuarto de servidumbre, con todos sus usos, costumbres y servidumbres, doy en contrato
de arrendamiento al Sr. ____________, con destino a su vivienda y la de su familia, de acuerdo a
las condiciones que se estipulan a continuación:
a) El contrato de arrendamiento, comprende también todos los bienes muebles, enseres y
objetos que se hallan en el departamento de referencia, cuyo inventario debidamente
rubricado entre los contratantes forma parte de este documento.

b) El canon mensual del arrendamiento será la suma equivalente a _______ DÓLARES


AMERICANOS ($us._____), al tipo de cambio oficial. El pago será efectuado por
mensualidades adelantadas.

e) El plazo del arrendamiento será de un año forzoso y otro voluntario, el mismo que correrá
a partir de fecha___________de___________ del año en curso, haciendo constar que, para
el caso de existir pleno consentimiento por las partes para la continuación del contrato por
el año voluntario se firmará otro adicional o complementario.

d) Queda establecido, de igual modo, que si por alguna circunstancia de fuerza mayor que le
impida al Sr.___________, continuar con el contrato de arrendamiento o, si por razones de
servicio en las funciones que desempeña fuese objeto de cambio de destino, el mismo
podrá rescindir antes del término de su vencimiento, debiendo para el efecto, cursar al
propietario, Sr. ____________ la nota respectiva, por lo menos, con ____________ días
de anticipación.

e) El consumo de energía eléctrica y agua potable, así como el uso del teléfono instalado en
el mismo departamento, correrá por cuanta del inquilino Sr. ____________.

f) El locatario tampoco podrá subalquilar el departamento, ni subrogar los términos de este


contrato en favor de otros familiares o de terceras personas.

Tercera.- El propietario, declara igualmente que, a tiempo de suscribir el presente documento de


contrato de arrendamiento, recibe del Sr. __________ en concepto de garantía, la suma
de ......................(...........), en moneda de curso legal y corriente; dinero que se compromete a
devolver al interesado, una vez que se hayan verificado debidamente, las respectivas cuotas de
pago a la Cooperativa de Teléfonos Automáticos Ltda. , por el uso de la línea telefónica
comprendida en el inciso e) de la cláusula anterior, , una vez fenecido el término principal o, en
su caso, el adicional del contrato de arrendamiento y la consiguiente entrega del departamento a
su propietario.

Cuarta.- La falta de cumplimiento a cualquiera de las cláusulas de este documento, así como la
falta de pago de los respectivos alquileres, dará lugar a la rescisión del contrato, la que se
producirá en el instante mismo en que el arrendatario infringiera tales disposiciones y sin
necesidad del requerimiento alguno.

Más, tratándose de incumplimiento sobre el vencimiento del plazo acordado para la vigencia del
contrato, sea este el principal o el adicional, habilitará al propietario a interponer la acción
judicial correspondiente, en cuya circunstancia este instrumento, previo reconocimiento de firmas
y rúbricas, tendrá la calidad de plazo y vencido y de la fuerza ejecutiva necesaria.
Quinta.- Yo,____________, mayor de edad, (estado civil), (profesión) natural
de___________domiciliado en la (calleo avenida) No______ hábil por derecho, declaro mi
conformidad con las cláusulas suscritas en el presente documento de arrendamiento, para su fiel y
estricto cumplimiento.

En constancia, firmamos las partes interesadas, en la ciudad de__________ a los__________ días


del mes de___________de mil novecientos noventa y_____ años.

Fdo.___________ Fdo.__________________
Propietario Arrendatario.

FORM. No 47. OTRO CONTRATO PRIVADO DE ARRENDAMIENTO DE


TIENDA PARA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
ALMACÉN DE ABARROTES

Conste por el presente documento privado, con cargo de ser elevado a instrumento público,
previo reconocimiento de firmas y rúbricas, suscrito entre partes sobre contrato de arrendamiento
de tienda, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo, ___________, mayor de edad, de este vecindario y hábil por derecho, declaro ser
legítimo propietario del inmueble situado en la calle ____________ No____________ de esta
ciudad; el mismo que se encuentra inscrito en la Oficina de Registro de Derechos Reales, bajo la
Partida No____ del Sistema Computarizado, en fecha ________ de_______ 19__.

Segunda.- El presente, en uso de mis plenas facultades de propietario y por convenir así a mis
intereses, doy en calidad de arrendamiento a los esposos ................ y ............, la tienda asignada
con el No .....ubicada en el inmueble de referencia, por el canon mensual de ....................
(.............), que serán abonados por los arrendatarios al fenecimiento de cada mensualidad,
indefectiblemente.

Tercera.- El plazo de contrato de arrendamiento será de un año a partir de fecha .............


de .............de 19...., debiendo los arrendatarios, en consecuencia, proceder a la devolución de la
tienda al fenecimiento del tiempo estipulado, salvo que por acuerdo de ambas partes se suscriba
un nuevo contrato. De todos modos , cualquier circunstancia que les imposibilite desocupar la
tienda dentro de ese término, será conceptuado como un acto de simple tolerancia, no pudiendo
invocarse, por tanto, la tácita reconducción.
Cuarta.- La tienda, materia de este contrato, será destinada exclusivamente a la instalación y
funcionamiento de un almacén de abarrotes, la misma que reciben en perfectas condiciones y,
consiguientemente, se comprometen a devolverla en el mismo estado. No estando facultados los
inquilinos a efectuar reparaciones o remodelación alguna, sin previa autorización de su
propietario. Empero, si dichas refacciones se realizaran con su pleno consentimiento, las mismas
beneficiarán al inmueble sin cargo alguno contra el propietario.
Quinta.- Los arrendatarios, no podrán subalquilar la tienda parcial ni totalmente, menos aún
subrogar el contrato en favor de terceras personas, bajo pena de rescisión en caso de
incumplimiento.

Sexta .- El consumo de energía eléctrica, así como el de agua potable, durante la vigencia de este
contrato, correrá por cuenta de los arrendatarios.

Séptima.- A tiempo de suscribirse este documento, se deja expresa constancia que, los
arrendatarios, cancelan el importe de ___________ (_________), correspondiente a
____________mensualidades adelantadas, o sea del ___________ de ___________ al
___________ de_______de 19__, inclusive.

Octava.- Como garantía para el estricto cumplimiento de este contrato, los arrendatarios, prestan
la fianza personal del Sr. .................., quien , al aceptar las obligaciones y responsabilidades que
les concierne a los arrendatarios, declara que conoce en todas sus partes el tenor de este contrato,
que acepta para sí todas sus estipulaciones y que se constituye en garante solidario y
mancomunado de ¡os mismos, con iguales obligaciones.

Novena.- La falta de cumplimiento a cualesquiera de las cláusulas estipuladas, dará lugar,


igualmente, a la rescisión del contrato, la que se producirá en el instante mismo en que los
arrendatarios infrinjan tales disposiciones y acuerdos. Por otra parte, el incumplimiento en la
entrega de la tienda al vencimiento del término estipulado, habilitará al propietario para hacer
exigible su devolución mediante la acción judicial ejecutiva, caso para el que los arrendatarios
renuncian domicilio, a la citación con la demanda y demás beneficios que acuerda la ley.

Décima.- Nosotros, __...........................(C.I.No. ..........) y............... (C.I.No.........), mayores de


edad, casados entre sí, domiciliados en la calle .............No de esta ciudad, como arrendatarios,
por una parte y, ...................(C.I.No ..............), mayor de edad, (estado civil), domiciliado en la
calle ...................No......... como garante solidario y mancomunado, por otra, damos nuestra
plena conformidad a odas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato, para su
fiel cumplimiento.

En constancia firmamos las partes interesadas en la ciudad de .............a los .......... días del mes de
...............de mil novecientos noventa y ...............años.

Fdo. ________
Propietario.

Fdo. ___________ Fdo. ___________


Arrendatario Arrendataria

Fdo. ____________
Garante solidario y mancomunado.
FORM. No 48. DOCUMENTO PRIVADO DE CONTRATO DE ALQUILER DE
OFICINAS, SUSCRITO POR REPRESENTANTES LEGALES DE
UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMO ENTIDAD LOCADORA
Y EL DIRECTOR EJECUTIVO DE UN ORGANISMO
INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD CULTURAL, COMO
LOCATARIO

Conste por el presente documento privado, susceptible de ser elevado a instrumento público,
previo reconocimiento de firmas y rúbricas, suscrito por los señores ................. y_..........., en
representación legal de ”..................” en sus calidades de Presidente de Directorio y Gerente
General respectivamente, que en lo futuro y para fines de este contrato se denominará
PROPIETARIO, por una parte y, el Sr ......................., Director Ejecutivo de ...............que en
adelante se denominará INQUILINO, se ha convenido en suscribir el presente contrato de
alquiler, con sujeción a las siguientes cláusulas:

Primera.- El PROPIETARIO, en virtud del legítimo derecho que le asiste sobre el departamento
de su propiedad, situado en el mezzanine del Edificio ”.................”de la Avenida ................. No
................. de esta ciudad, de su libre y espontánea voluntad, ha resuelto conceder en contrato de
alquiler al INQUILINO, tres oficinas, un hall grande, un pequeño closet, tres servicios higiénicos
y un garaje, con una superficie aproximada de ................... metros cuadrados, estipulándose por
común acuerdo de partes, el canon de alquiler, en la suma mensual de ................ DOLARES
AMERICANOS ($us._ .....................), por el primer año.

Segunda.- (Duración del Contrato). Las partes han convenido como plazo del presente contrato,
el tiempo de un año, el mismo que comenzará a computarse a partir de fecha ........... de ............de
19...; pudiendo este contrato ser renovado, en cuyo caso se cobrará un alquiler de................
DOLARES AMERICANOS ($us. ...........) por el segundo año (primero de la renovación) y, la
suma de ......................... DÓLARES AMERICANOS ($us. ...................) por el tercer año
(segundo de la renovación).

Tercera.- El INQUILINO, recibe el mencionado departamento en perfectas condiciones,


comprometiéndose a restituir en la misma forma al fenecimiento del plazo pactado entre partes.
Además, el INQUILINO está autorizado a efectuar cualquier mejora, adaptación o refacción sin
necesidad de una autorización especial del PROPIETARIO. La realización de mejoras que se
llegaran a efectuar quedarán en beneficio del PROPIETARIO sin cargo alguno en concepto de
retribución o indemnización. El PROPI ETARIO se compromete a realizar por su cuenta todas
las refacciones o arreglos de las cañerías, desagües, y alcantarillado, siempre que se deban a
desgaste natural y no sean ocasionados los desperfectos por el mal uso de parte del INQUILINO.

Cuarta.- (Causas de rescisión). El INQUILINO bajo ningún motivo o pretexto podrá subalquilar,
subrogar o transferir este contrato a terceras personas, caso en que se tendrá de inmediato por
rescindido; igualmente quedará rescindido el contrato, en la circunstancia de que el INQUILINO
cambie el uso o destino para el que es alquilado el departamento, cuyo objeto es servir
únicamente para actividades de orden cultural y académico, conforme al convenio suscrito con el
Gobierno de ................ La falta de pago de alquileres por tres meses, dará también lugar a la
rescisión de este contrato.
Quinta.- El INQUILINO garantiza el fiel y estricto cumplimiento de todas y cada una de las
cláusulas del presente contrato.

Sexta.- Todos los gastos que demanden el consumo de energía eléctrica, servicio telefónico, agua
potable y otros que sean utilizados por el INQUILINO, serán pagados por éste, sin ninguna
responsabilidad para el PROPIETARIO.

Séptima.- Queda acordado igualmente que, si el INQUILINO, a requerimiento de (su Gobierno o


de su entidad matriz, se viera obligado a dar por concluida su residencia en........................ estará
en la libertad de dar, por rescindido este contrato, notificando por escrito al PROPIETARIO
con ....................... días de anticipación, sin tener éste derecho a percibir ningún pago más que el
alquiler correspondiente hasta la fecha en que el INQUILINO haga entrega del departamento.

Octava.- El presente contrato incluye las líneas telefónicas, números


......................y ....................., con sus respectivos aparatos audífonos, que el INQUILINO declara
haberlos recibido en perfectas condiciones de uso. En cuanto al garaje que se menciona en este
contrato, su uso estará condicionado y limitado a las normas reglamentarias que rigen para todos
los copropietarios del edificio donde se encuentra situado el departamento.

Novena.- Nosotros, ........................... y ......................., en representación legal


de” .....................................” en nuestras calidades de Presidente de Directorio y Gerente General,
respectivamente, por una parte y, ...................., Director Ejecutivo de ”....................”, por otra,
declaramos nuestra conformidad con todas y cada una de las cláusulas anteriores y suscribimos
este documento de contrato en dos ejemplares del mismo tenor y para un solo efecto, en la ciudad
de ......, a los ................. días del mes de ........................ de mil novecientos noventa y ..........años.

Fdo. ___________ Fdo. ___________ Fdo.

FORM. N0 49. DOCUMENTO PRIVADO SOBRE CONTRATO DE ALQUILER


DE LÍNEA TELEFÓNICA

Contrato de alquiler de línea telefónica suscrito entre partes; el mismo que, previo
reconocimiento de firmas y rúbricas, en caso necesario, surtirá efectos legales de instrumento
público, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo, J. L. P. mayor de edad, soltero, estudiante, natural y vecino de ésta, domiciliado
en la calle ___________ No____ C.I. No___________ declaro que soy legítimo propietario de la
línea telefónica No___________ de conformidad al Contrato No ____________de fecha
____________de ____________de 19__, suscrito con la Compañía de Teléfonos Automáticos
S.A., de esta capital; la misma que, actualmente, se encuentra instalada en el domicilio de
referencia.
Segunda.- Por convenir a mis intereses y de común acuerdo de partes, en la fecha, doy en
alquiler la línea telefónica señalada en la cláusula primera de este documento, con mas su
respectivo aparato audífono, en favor del Sr. Q.R.Z. por la suma libremente convenida de
______________ (_______ ) mensuales y que será computable desde la instalación en domicilio
del arrendatario.

Tercera.- El plazo de duración del presente contrato será de un año forzoso, pudiendo las partes
renovarlo por otro año voluntario, siempre y cuando así convenga a sus intereses.

Cuarta.- El pago del alquiler se lo efectuará al inicio de cada mensualidad, pudiendo ser
rescindido el contrato por el incumplimiento de este requisito. Quedando obligado el propietario
Sr. J.L.P. , a otorgar el correspondiente recibo a tiempo de la cancelación mensual.

Quinta.- Los gastos de instalación en el domicilio del arrendatario correrán por cuenta de éste y,
los correspondientes a la reinstalación al vencimiento del término de este contrato o del que se
establezca en la renovación, en su caso, correrá por cuenta del propietario en el domicilio que
señale éste.

Sexta.- Se deja expresa constancia que el arrendatario, Sr. Q.R.Z. abonará la tarifa mensual de
uso y de consumo de la línea telefónica materia de este contrato.

Séptima.- Yo Q.R.Z. . (C.I. No ___________), mayor de edad, soltero comerciante, natural y


vecino de ésta, domiciliado en la calle __________ No_______, hábil por derecho, declaro mi
plena conformidad con todas las cláusulas suscritas en el presente contrato privado, para su fiel
cumplimiento, el que, en su caso, podrá ser elevado a instrumento público, previo reconocimiento
de firmas y rúbricas.

Es firmado en doble ejemplar, en la ciudad de ................... a los .................... días del mes
de ................. de mil novecientos noventa y ............... años.

Fdo. ................... Fdo......................

CONTRATO DE OBRA, DE EJECUCIÓN DE OBRA O, DE EMPRESA.-


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

De modo general, podemos decir que, el contrato de obra, de ejecución de obras de


empresa, como también se lo denomina, es aquel en virtud del cual una persona llamada
empresario o contratista se obliga hacia otra nombrada comitente a realizar un trabajo llamado
obra, a cambio de una remuneración que se calcula en razón del resultado de ese trabajo.

El Código Civil Boliviano, al referirse a esta modalidad de contrato, en su artículo 732, en


términos más o menos semejantes a la anterior definición da la siguiente noción: “POR EL
CONTRATO DE OBRA EL EMPRESARIO O CONTRATISTA ASUME, POR SI SOLO O BAJO
SU DIRECCION E INDEPENDIENTEMENTE, LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
PROMETIDO A CAMBIO DE UNA REMUNERACIÓN CON VENIDA “y cuya interpretación no
vendría a ser sino que, quien suscribe un contrato de obra en calidad de contratista puede
realizarlo en forma individual o personal o, como empresario en representación de una entidad
o persona jurídica, bajo su conducción, administración y responsabilidad, sin ninguna otra
dependencia que la de su propia voluntad; en otros términos, en forma libre, autónoma y
voluntaria.

En la segunda parte del mencionado artículo, se señala también que: “EL OBJETO DEL
CONTRATO PUEDE SER LA REPARACIÓN O TRANSFORMACIÓN DE UNA COSA,
CUALQUIER OTRO RESULTADO DE TRABAJO O LA PRESTACIÓN DE SER VICIOS “;
definición ésta en la que pueden estar comprendidas, en verdad, una infinidad de obras de las
más variadas índoles, como por ejemplo, la construcción de un edificio, la obligación de
construir puentes, acueductos, oleoductos, etc.; proyectar obras de arquitectura, de ingeniería o
de escribir una obra poética, de ciencia o literaria, etc, etc.; contratos en los que las cláusulas
estipuladas y otras especificaciones se hallan sujetas a la voluntad de las partes contratantes,
por ser de carácter privado, pero que, en caso de incumplimiento, discordia o contención
judicial, en su interpretación y ejecución prevalecerán y previsiones contenidas en la legislación
civil.

Pues, no ocurre lo mismo con aquellos contratos cuya ejecución de obras se encuentra a cargo
del Estado, por cuanto que, para su validez y perfeccionamiento, además de ceñirse a las
prescripciones establecidas en el Cap. y, Título II, Parte II del Libro 3~ del Código Civil, deben
sujetarse también a las normas, requisitos y formalidades preceptuadas en el Decreto-Ley No
15192 de 15 de diciembre de 1977, Decreto Supremo No 21660 de 19 de julio de 1979y su
respectivo Reglamento de Adquisiciones de Bienes y Contratación de Servicios para el Sector
Público, con carácter obligatorio e ineludible.

Además de las disposiciones legales citadas precedentemente, son igualmente aplicables en los
contratos de obras a cargo del organismo del Estado, sean éstos de la Administración Central,
Descentralizada, Desconcentrada, Departamental, Regional o Local, las normas y
procedimientos prescritos en los Decretos Leyes Nos. 15223 de 30 de diciembre de 1977 (Ley de
Adquisiciones del Sector Público) y 16850 de 19 de julio de 1979 (Ley de Consultor(a).

Por la importancia que tienen los contratos de obra o de servicios en las relaciones
contractuales de las personas naturales o jurídicas de orden privado con los organismos o
dependencias estatales, precisamente, es que hemos deseado hacer estas acotaciones a fin de
que los señores abogados que ejerzan funciones de asesores Jurídicos o asesores legales en las
entidades dependientes del Estado, tengan en los modelos de contratos que presentamos a
continuación de estos párrafos, como instrumentos ágiles y útiles de consulta en el desempeño de
sus labores jurídicas, por cuanto que, como ya lo explicamos anteriormente, tratándose de
contratos que corresponden a la esfera del derecho privado, tales formalidades son
innecesarias.

Una vez dictada la disposición legal pertinente por la que se apruebe la adjudicación de la obra,
el contrato a suscribirse, de conformidad a las normas prescritas en el Decreto Ley No 151192,
contendrá cláusulas referidas esencialmente a los siguientes puntos:

1) La Resolución de Adjudicación de la Junta de Licitaciones (Comité de Contratación


Administrativa, de acuerdo al Reglamento de Adquisiciones de Bienes de Contratación de
Servicios para el Sector Público).

2) El instrumento legal que apruebe la adjudicación.

3) La boleta de garantía o póliza de seguro que garantiza el cumplimiento del contrato.

4) La póliza de seguro de buena ejecución.

5) Precios unitarios de la obra.

6) Comprobante de pago de impuestos, emergentes del contrato.

Otros aspectos considerados también necesarios y esenciales que deben merecer su inclusión en
la elaboración de la minuta y su inclusión en la escritura pública notarial que perfeccione el
contrato, son los siguientes:

a) Cláusulas penales en casos de incumplimiento en los plazos establecidos.

b) Prohibición de subrogar parte o todo el contrato a otras empresas sin el previo


consentimiento de la entidad contratante, mediante resolución expresa o instrumento
público, salvo los subcontratos.

Finalmente, entre las causales de rescisión que deben ser filadas en la escritura pública que
perfeccione el contrato, se tendrán las siguientes:

A) Imputables al contratista:
1) Incumplimiento en la iniciación de la obra.

2) Disolución de la firma contratista.

3) Quiebra declarada del contratista.

4) Negligencia grave o contravención a las obligaciones contractuales.

5) Inobservancia de planes y especificaciones.


6) Incumplimiento a la tercera conminatoria consecutiva para el pago puntual a su
personal.

7) Suspensión de la obra por más de 20 días calendario sin autorización escrita.

8) Incumplimiento del plan o programa de trabajo.

9) Incumplimiento a las condiciones de trabajo.

B) Imputables a la entidad contratante:


1) Incumplimiento a las condiciones de trabajo.

2) Apartarse de los términos del contrato y pretender aumentos o disminuciones de las obras
sin la necesaria orden de cambio que garantice su pago.

3) Cuando disponga la suspensión de obras por más de 20 días calendario.

4) Por falta de entrega oportuna de planos especiales y/o de detalle.

FORM No. 41

CONTRATO DE CONSTRUCCION DE EDIFICIO ESCOLAR

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO

En el registro de protocolos y escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase insertar el presente
contrato para la ejecución de obras de construcción escolar correspondiente al edificio de la
Escuela “........................................................” que se construirá en la ciudad de ........................,
Departamento de .............................,sujeto alas siguientes cláusulas:

Primera.- (Partes contratantes). EI presente contrato se suscribe entre el Consejo Nacional de


Edificaciones (CONES), representado por sus personeros legales, el señor Ministro de Educación
y Cultura como Presidente de la H. Junta Directiva, Dr. ...................................., y el Director
Ejecutivo del Consejo Nacional de Edificaciones Escolares (CONES),
Arq. ......................................, por una parte, y que en adelante se denominará el CONES, y par la
otra, la EMPRESA CONSTRUCTORA “........................................................” representada par su
personero legal, el Ing. ...................................................., con C.I. No................ que en adelante
denominará el CONTRATISTA. La Empresa Constructora “ ..............................................” así
representada está inscrita en categoría del Registro Nacional de firmas constructoras de Obras
Públicas con el del Ministerio de Transportes, Obras Públicas y Comunicaciones, certificado de la
Cámara Boliviana de Construcción No. ..................... de fecha ..................................................;
Certificado de Solvencia Fiscal No. ...................de ..............de........de 19......; certificado de
Solvencia Municipal No. ........................de.....................de.19.....de la ciudad
de .........................................; certificado de Solvencia Técnica y de Buena Ejecución No. ...........
de fecha .......................... de 19.....

Segunda.- (Antecedentes del Contrato). La ejecución de la obra de construcción de la Escuela


“................................" de la localidad de.............................. Departamento de ..............................
fue adjudicada por la H Junta de Licitaciones del CONES por Resolución adoptada en su reunión
de fecha .......... de .........................de 19........ a la Empresa Constructora
“ .............................................” habiéndose cumplido por las partes con los requisitos señalados
en el Decreto Ley de Licitaciones de Obras del Sector Público No. 15192 de 15 de diciembre de
1977 y evaluados que han sido los Documentos presentados en los sobres A y B que indican los
artículos 34 y 35 y que forman parte integrante e indisoluble del presente contrato con carácter
de documentos anexos al tenor de los artículos 29,73 y 74 de la disposición legal antes señalada.
La ejecución de esta obra esta financiada con los recursos provenientes
de ............................................., de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Supremo No...............
de ........ de............................. de 19..... y las disposiciones correlativas y concordantes que
corresponden al Plan de Inversiones del año aprobado por el Ministerio de Finanzas (Dirección
General de Presupuesto).

Tercera.- (Plan de Trabajo).- EI adjudicatario CONTRATISTA, se obliga a ejecutar el Proyecto


con estricta sujeción a los cómputos métricos y presupuesto aprobado por el CONES, quedando
establecido que es de su cargo la ejecución de los trabajos emergentes del proyecto con los
precios unitarios de cada Ítem del presupuesto que ha sido revisado y evaluado de acuerdo con el
articulo 73 del D.L. 15192 de 15 de diciembre de 1977, por lo que se conviene que los mismos
son invariables y serán aplicados en consecuencia en los certificados de pago de avance de obra.
Asimismo serán de estricta aplicación en los trabajos adicionales que se dispusiera por la
Dirección Ejecutiva a través de ordenes de cambio debidamente autorizados y justificados
conforme a los artículos 9º. (apartado 9.40) y 70 de la disposición legal señalada, ya que las
modalidades técnicas en los respectivos Pliegos de especificaciones son de conocimiento de EL
CONTRATISTA así como los planos y demás especificaciones de trabajo. Es convenio entre las
partes Que la ejecución del Proyecto materia del presente contrato se supeditara necesariamente
al cronograma de trabajo propuesto par EL CONTRATISTA. En los casos de fuerza mayor que
obliguen a efectuar alteraciones serán debidamente justificados e inscritos en el Libro de Ordenes
previa aprobación escrita par la Dirección Ejecutiva del CONES. En caso de prórroga del plazo o
circunstancias emergentes establecidos y procesados en la a forma señalada se comunicará a EL
CONTRATISTA señalándosele expresamente el plazo prorrogado para efectos de cómputo.

Cuarta.- (Monto del contrato y formas de pago).- EI valor de la Obra adjudicada es


de ................................................( ............................) conforme a la propuesta presentada,
estableciéndose que en este valor están incluidos la provisión de todos los materiales, equipos,
instalaciones auxiliares, herramientas y demás elementos de construcción que sean necesarios
para la ejecución de esta obra, así como todos los costas de mana de obra, sueldos y salarios de su
personal; gastos de transportes, incidencias por leyes sociales y de trabajo, daño a terceros,
reconstrucciones por trabajos defectuosos, seguros, accidentes de trabajo, en suma todos los
costos directos o indirectos que tengan incidencia en el valor total de la obra hasta su completa y
satisfactoria conclusión. Es asimismo exclusiva responsabilidad de EL CONTRATISTA realizar
todos los trabajos contratados dentro del valor del contrato salvándose las de autorización expresa
y escrita firmada par el Director Ejecutivo del CONES para obras complementarias mediante
Ordenes de cambia previas a la ejecución de dichos trabajos o de modificaciones que se
conviniere introducir y sujetas alas disposiciones del D.L. No. 15192 de15 de diciembre de 1977
y que fueren necesarias en esta obra. EI monto del contrato será cancelado por el CONES como
Institución Descentralizada encargada de ejecutar el Plan Nacional de Edificaciones Escolares.
Estos pagos se harán en forma escalonada y contra presentación de planillas del avance de obra y
ejecución de trabajos mediante certificados visados par el Supervisor de Obra designado par la
Dirección del CONES.

Quinta.- (pago del anticipo).- De acuerdo al articulo 78 del D.L. 15192 de 15 de diciembre de
1977, se concederá a EL CONTRATISTA un anticipo del veinte por ciento (20%) del monto total
del contrato con la garantía de correcta inversión del anticipo mediante Póliza de Seguro
No. ...................de fecha ........... de ..................... de 19...., otorgada por la Compañía de Seguros
“...............................”extendida en esta ciudad, en favor del CONES con plazo de vigencia
de .......................meses, por un monto de ......................... (.............................) esta suma será
deducible en la proporción del veinte por ciento (20%) de cada una de las planillas que se
cancelen par concepto de avance de obra hasta cubrirla totalmente. Se deducirán también de cada
una de las planillas de pago por avance de obra, el diez por ciento (10%) como garantía de buena
ejecución, cuyo manto será devuelto a EL CONTRATISTA a la firma del Acta de Recepción
Definitiva de la Obra, previa deducción de las multas y otras penalidades a que hubiere lugar y
que se establecen en este contrato y en las leyes que rigen los contratos del Sector Público.

Sexta.- (De los Reajustes). Los precios de este contrato no serán modificados par ninguna causa
salvando el hecho de que dentro del plazo fijado en la cláusula séptima del presente documento el
Supremo Gobierno aprobara disposiciones legales de reajuste y que obliguen a el CONES el pago
de este reajuste que puede producirse par incremento de sueldos y salarios o modificación del
tipo de cambio con relación al patrón monetario nacional. Estos reajustes legales de los precios
de las propuestas serán aplicados en los detalles de precios unitarios así dispuestos y presentados
que sean por EL CONTRATISTA únicamente en los ítems sobre !os cuales incide la variación y
no sobre el precio total de este contrato. Se tomara en cuenta para estos reajustes el cronograma
de trabajo en vigencia y los artículos............ y ................ del D.S. No. .............de. ..........,
siempre que no fueren erogados o en su caso la aplicación expresa de la disposición de
incrementos que se sancionara en el curso de vigencia de este contrato hasta que expire el plazo
de la ejecución de la obra que por este documento se contrata y suscribe.
Estos reajustes se aplicaran sólo sobre la parte que falta par ejecutar de la obra conforme al
cronograma de trabajo.

Séptima.- (Plazo de entrega).- EI plazo estipulado para la entrega de la obra terminada es


de ........................... días calendario (...................) que se computará a partir de
los .............................días de la entrega del pago por concepto de adelanto que se Ie
proporcionará a EL CONTRATISTA, vencido este plazo de.......................................... días sin
que se hubieran iniciado las obras o vencidos loa días sin que se haya terminado la construcción
según el pliego de especificaciones consignadas, EL CONTRATISTA se obliga al pago de
multas por mora del ............................por mil (...........00/100) sobre el monto total del contrato
par cada día calendario de atraso, sin necesidad de requerimiento alguno y el CONES podrá
seguir la acción coactiva con el informe evacuado par el Supervisor de Obras tanto par el retraso
como par las imperfecciones si las hubiere o, utilizar en su caso, los dineros de la deducción que
se haga en planillas de garantía retenidas con la determinaci6n de la Direcci6n Ejecutiva. Se
descontara para el cómputo de la mora el tiempo de demora en la cancelación de las planillas par
parte del CONES si este pago no se efectúa en ...................días hábiles de presentado, salvándose
las observaciones que pudieran hacerse par los Departamentos Técnico, Control de Gestión y
Administrativo que deben corregirse par la Empresa dentro de estos .................días.

Octava.- (Garantías de cumplimiento y buena ejecución). EL CONTRATISTA garantiza la


ejecución de la obra y el fiel cumplimiento de este contrato con la póliza de seguro No. ...........
emitida par la Compañía de Seguros “......................................", en fecha ..........
de .........................de 19..... a la orden del Consejo Nacional de Edificaciones Escolares par el
valor de ................................. (.....................................), con una vigencia de ....................meses,
equivalente al 10% (diez por ciento) del valor total de la obra y que en caso de rescisión será
consolidado en favor del CONES, sin lugar a reclamación alguna de excepción dilatoria o
perentoria. Además se garantiza la buena ejecuci6n de estos trabajos con la póliza de seguro
No. ......., expedida por la Empresa de Seguros “......................................” en fecha ....................
de............. de 19... .. con vigencia de .................meses, desde el ..........de ...........................de
19.... hasta el ..................de .......................................de 19... por un monto
de .........................................(......................................) correspondiente al diez por ciento (10%)
del monto total.
Estas garantías no sustituyen ni anulan ni restringen las garantías legalmente establecidas en el
Código Civil, las disposiciones correlativas y concordantes bajo el principio jurídico de que "los
bienes del deudor constituyen la prenda común del acreedor".
En cumplimiento de disposiciones legales vigentes se hace extensiva la responsabilidad por
servicios ocultos de construcción por el periodo de tres años, en este caso será de aplicación la
vía judicial ordinaria o la coactiva a elección de los organismos que representan al Supremo
Gobierno conforme alas prescripciones contenidas en el Decreto Ley No. 14933 de 29 de
septiembre de 1977 y las disposiciones concordantes relativas a la materia.

Novena.- (Supervisión de obras, inspección e informe). Los trabajos materia del presente
contrato, estarán sujetos a inspección del Supervisor de Obras, designado par el CONES con
todas las facultades inherentes a tales funciones, debiendo este rechazar, los trabajos mal
ejecutados, los mismos que serán rehechos por cuenta del CONTRATISTA sin costo alguno para
el CONES, obligándose por otra, el CONTRATISTA, a aceptar las instrucciones y ordenes de
trabajo que en ejecución y aplicación de tales documentos imparta el Supervisor de Obras. EL
CONTRATISTA se obliga a designar y establecer en obra un Superintendente de Obras que
deberá ser un profesional ingeniero o Arquitecto inscrito en los registros nacionales de su ramo y
que será el Supervisor Residente para establecer la responsabilidad de la Empresa en la ejecución
de los trabajos, quien permanecerá en la obra en forma corrida y permanente el tiempo necesario
y que hará las horas de asistencia a la obra para coordinar los trabajos con el Supervisor del
CONES. Este funcionario de EL CONTRATISTA es responsable de los vaciados de hormigón
armada, correcta interpretación de los pianos, cálculos, dosificaciones, calidad de vaciados y
material a emplearse de acuerdo al pliego de Especificaciones Técnicas.

Décima.- (Entrega provisional y definitiva), Vencido el plazo para la ejecución de la obra, se


procederá a la recepción provisional de la misma con la intervención y concurrencia de los
funcionarios competentes, debiendo efectuarse par los organismos técnicos del CONES una
detallada evaluación para establecer el cumplimiento del Pliego de Especificaciones Técnicas y
Administrativas.
Verificada la correcta ejecución de la obra se procederá a elaborar el Acta de Recepción
Provisional en el que se dejara constancia de todas las observaciones y reparos a que hubiere
lugar a objeto de que el CONTRATISTA subsane en un plazo no mayor a los noventa días (90)
calendario antes de procederse a la inscripción del Acta de Recepción Definitiva. La suscripción
de esta acta procederá una vez que los defectos de construcción observados hayan sido
subsanados satisfactoriamente o que los trabajos defectuosamente ejecutados hayan sido
rehechos, sin costa adicional para el CONES. EI Acta de Recepci6n Provisional servirá de base
para el cómputo del plazo de ejecución de la presente obra.

Décima - primera.- (Cláusulas complementarias y disposiciones diversas).


A) Prohibición de subrogación: De acuerdo con el inciso b) del articulo 76 del D.L. No. 15192 de
15 de diciembre de 1977, EL CONTRATISTA esta expresamente prohibido subrogar todo o parte
de este contrato, traspasar, transferir o suscribir contratos con otras empresas de la misma o
diferente categoría para la ejecución total o parcial del proyecto sin el consentimiento escrito y
aprobado par la Junta Directiva del CONES. EI incumplimiento de esta cláusula será considerado
causal de rescisión. B) Causales de rescisión: Son causales de rescisión del contrato las señaladas
en el artículo 79 del decreta Ley de referencia, que prescribe:
1.- Causales imputables al contratista: a) Incumplimiento en la fecha de iniciación de las obras; b)
Disolución de la firma constructora; c) Quiebra declarada del contratista; d) Negligencia grave o
contravención a las obligaciones contractuales; e) Inobservancia de planos y especificaciones; r)
Incumplimiento a la tercera conminatoria consecutiva para el pago puntual a su personal; g)
Suspensión de obras par mas de 20 días calendario sin autorizaci6n escrita; h) Incumplimiento
del plan programa de trabajo; i) Incumplimiento de las condiciones del contrato.
2.- Causales imputables a la entidad contratante: a) Apartarse de los términos del contrato y
pretender aumentos o disminuciones en las obras sin la necesaria orden de cambia que garantice
su pago; b) Disponer la suspensión de las obras par mas de veinte días calendario; c) Par falta de
entrega oportuna de planos especiales y/o de detalle. c) Prohibición de EI Contratista para
transferencias.- De conformidad con el artículo 80 del mismo L.D 15192, EL CONTRATISTA no
podrá transferir sus acciones total o parcialmente a terceros durante la vigencia de este contrato
sin previa .autorización escrita y justificada de el CONES.

Décima-segunda.- (Consolidación de las pólizas). Cuando la rescisión de este contrato sea por
causales imputables a EL CONTRATISTA, se consolidara en favor de el CONES, las garantías
de cumplimiento de contrato y de buena ejecución sin lugar a reclamo alguno. Se efectuara la
liquidación de este contrato practicando evaluación del trabajo, el costa de los materiales de la
obra que pudieran ser empleados en la construcción, medición del trabajo avanzado, el
levantamiento del campamento si existiere así como las demás instalaciones para la ejecución de
la obra. Advirtiéndose además que si el incumplimiento de este contrato par parte de EL
CONTRATISTA ocasionare mayores perjuicios a la obra y al Estado, el CONES exigirá la
indemnización adicional de estos daños y perjuicios por las vías señaladas en este documento, así
como la aplicación de las sanciones previstas en el articulo 81 del D.L. No.15192 de 15 de
diciembre de 1977.

Cuando la rescisión del contrato sea por causales imputables a el CONES, se efectuara la
liquidación del contrato practicándose la evaluación de la obra, costo de los materiales en obra y
que pudieren ser empleados en la construcción, los gastos proporcionales que demandaron el
levantamiento del campamento y las instalaciones que se hubiesen hecho, reconociéndosele a EL
CONTRATISTA una compensación de hasta el diez por ciento (10%) sobre el monto de la obra
no ejecutada y se le devolverá las garantías de cumplimiento de contrato y de buena ejecución.

Décima-tercera.- (Interpretación y ejecución coactiva). En caso de presentarse desinteligencias y


controversia en la interpretación de cualesquiera de las cláusulas del presente contrato, las partes
se someterán a la determinación de los organismos competentes de la Contraloría General de la
Republica.

Décima-cuarta.- (Instrumentos legales de adjudicación).- Constituyen instrumentos legales en la


suscripción del presente contrato, los artículos 67,68,69 inciso c) y 90 del Decreto Ley No. 15192
de 15 de diciembre de 1977; artículos 732 al 749 del Código Civil; propuestas, pliego de
especificaciones técnicas y administrativas, adjudicación y aprobación de la propuesta y demás
documentación cursante en el expediente respectivo.

Décima-quinta.- (Intervención Fiscal). En la suscripción del presente contrato, intervienen como


miembros de fiscalización en representación del Estado, los señores
...........................................y.........................................en sus calidades de Contralor General de la
Republica y Fiscal de Gobierno, despectivamente, quienes firman al pie de este instrumento,
expresando su llena conformidad.

Décima - sexta.- Nosotros, .......................................y ..................................... , Ministro de


Educación y Cultura y como Presidente de la H. Junta Directiva y Director Ejecutivo del
Consejo Nacional de Edificaciones (CONES), despectivamente, por una parte
y ..................................... como personero legal de la EMPRESA CONSTRUCTORA
".................................................. ", por otra, declaramos nuestra plena conformidad con las
cláusulas estipuladas en la presente minuta, para su fiel y estricto cumplimiento.

............................................................. ...............................................................
Presidente de la H. Director Ejecutivo de
Junta Directiva de CONES CONES

..................................................................
Representante Legal de la Empresa

...................................................... ......................................................
Controlar Gral. De la República Fiscal de Gobierno

FORM No 51.
CONTRATO DE OBRA SUSCRITO ENTRE LOS
PERSONEROS LEGALES DE UNA INSTITUCION
AUTONOMA DE SERVICIO PUBLICO CON UNA
EMPRESACONSTRUCTORA

CONTRA TO DE OBRA

Entre el Servicio Nacional de .............................., representado por su Gerente General,


Ing. .............................. que en adelante se denominará, por una parte, y el
Arq. ........................................., que en adelante se denominará EL CONTRATISTA, por otra,
convienen en celebrar el presente contrato, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera: (Base legal).- Constituye base legal para la suscripción del presente contrato el D,S.
NQ 21364 de 13 de agosto de 1986, Pliego de especificaciones Técnicas en virtud de 10 cual se
cursaron invitaciones a personas naturales y empresas dedicadas al ramo de la construcción para
fa realización de obras en los terrenos de la empresa ubicados en ............................; recibidas que
fueron las ofertas presentadas según acta de recepción cursante, se reunió la Junta interna de
Licitaciones de “...........................................” que, luego del análisis del cuadro comparativo
presentado par la Comisión Calificadora adjudico (Acta No. ......................) la obra No. .........
para la construcción de ......................................Toda la documentación descrita forma parte de
este contrato.

Segunda: (Objeto del contrato).- "EL CONTRATISTA" se obliga en toda forma de derecho a
ejecutar bajo su exclusiva responsabilidad la construcción de ........................................... con
sujeción estricta al pliego de especificaciones técnicas y pianos, y de acuerdo a las normas,
características y demás condiciones técnicas establecidas
por” ..........................................................”.

Tercera: (Monto del contrato).- EI precio total de la obra, objeto de este contrato, de
conformidad a la adjudicación de la Junta Interna de Licitaciones para obras de
“.................................” concordante con la propuesta formulada par "EL CONTRATISTA", es de
( ....................................).
Dicho precio incluye materiales, mana de obra, herramientas, equipo y maquinaria; obligaciones
sociales de “EL CONTRATISTA" respecto al personal que contrate para la obra y, en general,
todo costa directo e indirecto incorporado por "EL CONTRATISTA" en el precio señalado
obligándose por otra parte a presentar a la suscripción del contrato el análisis de cada uno de los
precios unitarios descritos en su oferta.

Cuarta: (Plazo de entrega y multas).- EI plazo para la ejecución total de la obra comprendida
dentro del presente contrato, conforme a la propuesta presentada es de días corridos calendario,
que empezara a computarse desde de días corridos calendario de otorgado el anticipo de ley.
Cualquier prorroga en el plaza procederá solamente en el caso de existir razones de fuerza mayor
debidamente justificados y previa solicitud de "EL CONTRATISTA" Y aceptación escrita
de" .............................................".
La demora no justificada en la ejecución de las obras, dará lugar a la aplicación a "EL
CONTRATISTA" de una multa equivalente al uno par mil del manto total del contrato par día de
atraso, hasta los quince primeros días de atraso; multa que a partir del décimo sexto día y hasta
quince días después se elevara al cinco par mil por día de atraso.
Pasados los treinta días de moratoria procederá a la rescisión del contrato por incumplimiento de
"EL CONTRATISTA". Las multas establecidas en esta cláusula serán deducibles de los
certificados de pago par Avance de Obra y/o de la garantía de buena ejecución.

Quinta: (Medición y cantidades).-EI avance del trabajo será computado y certificado par el
Supervisor de Obras de " ................................. " en base a mediciones efectuadas conjuntamente
"EL CONTRATISTA", debiendo acompañarse al certificado de pago par Avance de Obra la
planilla de cómputos métricos respectiva.

Sexta: (Forma de pago).-EI precio del contrato será pagado por ".............................. " contra
presentación del Certificado de pago par avance de obra por parte de "EL CONTRATISTA".
Estos certificados de pago para su cancelación deberán estar refrendados y respaldados par un
informe emitido par el Supervisor de Obras. ".............................. " no dará curso a dichos
certificados de pago cuando las pólizas de segura de "EL CONTRATISTA" estén vencidas o
próximas a vencer, obligándose en forma previa a presentar otras o renovar las que estuvieren
vencidas o por vencer, en cuyo caso "....................... " no será responsable par este atraso en el
pago de los certificados.

Séptima: (Garantías).- ".............................. " otorgará a "EL CONTRATISTA" en calidad de


anticipo el veinte por ciento (20%) del manto total del contrato, previa entrega de la póliza de
seguro de correcta inversión de anticipo por el valor equivalente, documento que deberá entregar
"EL CONTRATISTA" dentro de los diez días corridos calendario de suscrito el contrato, con un
plazo de validez hasta treinta días después de la fecha de conclusión de la obra. Dicho anticipo
será descontado de cada certificado de pago par avance de obra.

"EL CONTRATISTA" garantiza el cumplimiento del presente contrato con una póliza de seguro
equivalente al diez por ciento (10%) del valor total de la obra. La validez de esta garantía se
prolongará Hasta los treinta (30) días corridos calendario después de la fecha de conclusión de la
obra; si por alguna razón plenamente justificada se amplia el plazo del contrato, "EL
CONTRATISTA" queda obligado a prolongar el tiempo de validez de la garantía de acuerdo a
instrucciones de"..........................................................". En calidad de garantía de buena ejecución
de obra, ".......................................................... " retendrá de cada uno de los certificados de pago
par avance de obra el diez por ciento (10%), monto que será devuelto a la recepción definitiva de
la obra previa informe técnico del Supervisor de Obras.

Octava: (Declaración y obligaciones de el contratista).- "EL CONTRATISTA" declara


expresamente que conoce el terreno donde ha de ejecutar las obras, la cantidad y calidad del
material a emplearse, los requerimientos de mano de obra, herramientas, equipos mecánicos, de
transporte y otros que sean necesarios, las condiciones de trabajo y las necesidades de
instalaciones para cumplir el contrato y sus estipulaciones.

Para el mejor cumplimiento del alcance del contrato se establecen las siguientes obligaciones de
"EL CONTRATISTA":
a) Recabar con la oportunidad necesaria toda la información adicional pertinente a los
documentos del contrato.
b) Recibir el terreno e iniciar la obra en el término previsto.
c) Abrir oportunamente y con la firma autorizada de "................................. " el libro de ordenes
con hojas numeradas en original y dos capias.
d) Ejecutar la obra de conformidad a los documentos del contrato e instrucciones del Supervisor
de Obras, así como de los organismos especializados de la Alcaldía Municipal, COBEE y
otros.
e) Proporcionar mano de obra, herramientas, equipo, maquinaria, transporte y cuanto fuera
necesario para la realización eficiente y oportuna de la obra.
f) Ejecutar a su cargo si fuera necesario, ensayos de materiales, de suelos, cuya calidad y/o
comportamiento mecánico sea indispensable controlar, a requerimiento del Supervisor de
Obras.
g) Cumplir con todas las instrucciones que le imparta el Supervisor de Obras mediante notas o el
libro de ordenes.
h) "EL CONTRATISTA" no podrá entregar obras mal ejecutadas invocan- do la existencia de
errores y omisiones en los planos, especificaciones técnicas o instrucciones.
i) Todo trabajo ejecutado con errores u omisiones deberá ser rectificado par cuenta y riesgo de
"EL CONTRATISTA".
j) Entregar al finalizar la obra el libro de ordenes y una carpeta conteniendo dos copias de todos
los pianos con los cambios o modificaciones que hubieran ocurrido durante la ejecución de la
obra.
k) En el caso que el diseño estructural de la obra corra por cuenta de EL CONTRATISTA, este
deberá presentar la memoria de cálculo respectiva conjuntamente el plano de detalles
correspondiente debidamente refrendado par un Ingeniero Civil calculista, registrado en el
Consejo Nacional de Ingeniería.
I) Si por deficiencia en la seguridad de los depósitos de "EL CONTRATISTA” se produjera
sustracción o robo de materiales de construcción u otros, ".................................... deslinda
cualquier responsabilidad que únicamente corresponderá a "EI Contratista”.

La anterior enumeración de responsabilidades es simplemente enunciativa (no es limitativa), por


tanto, respecto a otras obligaciones "EL CONTRATISTA" deberá hacer o dejar de hacer por sí
mismo todo aquello que razonablemente deba efectuarse u omitirse para la correcta, satisfactoria
y puntual ejecución y terminación de la obra conforme a contrato.

Novena: (Situaciones de fuerza mayor).- Se entenderá par causas de fuerza mayor, aquellos
hechos de la naturaleza o actos del hombre que escapan al control de las partes contratantes y no
sean atribuidos a faltas de negligencia de las mismas, que impidan la normal ejecución de las
obras, tales como: terremotos, incendios, inundaciones, epidemias, cuarentenas, actos de
gobierno, tumultos, insurrecciones, conmociones civiles, condiciones climáticas adversas y
severas y otras causas que puedan afectar la normal ejecución del contrato.

En caso de presentar causas de fuerza mayor "EL CONTRATISTA" comunicará par escrito a
".........................................." tales hechos, en el término máximo de ......... horas de acaecidas,
correspondiendo al Supervisor de Obras calificar si el hecho denunciado constituye realmente
causa de fuerza mayor.

Décima: (Modificaciones de documentos y trabajos adicionales).- “EL CONTRATISTA" no


podrá modificarlos planos ni Pliego de Especificaciones Técnicas, sin el previa consentimiento
escrito de"........................................”. Cualquier modificaci6n no autorizada será de exclusiva
responsabilidad de "EL CONTRATISTA" así como de sus consecuencias.
"................................................." podrá ordenar modificaciones o trabajos extraordinarios que
signifiquen aumento o disminución de la obra, en un porcentaje que no exceda del diez por ciento
del precio del contrato. En tales casos, los adicionales o supresiones de obra, se sumaran o
restarán al precio del contrato, en base a los volúmenes ejecutados y a los precios unitarios de la
propuesta.
Para el caso de que la propuesta de EL CONTRATISTA no contemplara precios unitarios para
dichos trabajos o ítems adicionales o extraordinarios, estos serán establecidos en forma previa a
su ejecución.
"EL CONTRATISTA" se abstendrá de realizar trabajos adicionales, ampliaciones o trabajos
nuevos no previstos por este contrato o no ordenados por el Supervisor de Obras, sin el previo
consentimiento escrito de "..................................................". En caso de hacerlo
" ............................................." no estará obligado a pagarle suma alguna y los trabajos así
efectuados serán de propiedad de “................................................" sin lugar a reclamación alguna.

Décima - primera: (Prohibición de transferencia a terceros).- "EL CONTRATISTA" está


prohibido de subrogar, transferir total o parcialmente la ejecución del presente contrato, sin la
aprobación y plena aceptación de
“...............................................................”.

Décima - segunda: (Daños a terceros y mala ejecución).- Cualquier daño que durante y por la
ejecución de los trabajos se efectuara a instalaciones de "................................ " o de terceros,
serán de exclusiva responsabilidad de "EL CONTRATISTA", quien deberá reparar y/o compensar
bajo su cargo y costo.

Cualquier trabajo objeto del presente contrato mal ejecutado y que a juicio de
“..............................................” debe ser nuevamente realizado parcial y/o totalmente, será por
cuenta y riesgo de “EL CONTRATISTA”.

Décima-tercera: (Causales de rescisión).- ”.....................................................“ podrá rescindir


unilateralmente y de pleno derecho el presente contrato, sin necesidad de requerimiento alguno y
con la única formalidad legal de solo cursar una nota escrita en los casos establecidos por el
artículo 79 inciso 79.1 de la Ley de Licitación de Obras del Sector Público.

Adicionalmente el contrato podrá ser rescindido:


_ Si no obstante las multas aplicadas por atraso injustificado “EL CONTRATISTA” no
concluyera la obra a satisfacción en todos sus ítems y detalles.
Cuando “EL CONTRATISTA” no acate las instrucciones del Supervisor de Obras o no
subsane los trabajos defectuosos.

Producida la rescisión por causal o causales imputables a “EL CONTRATISTA”, quedarán


consolidadas en favor de”..................................” sin lugar a reclamación alguna las pólizas de
cumplimiento de contrato y correcta inversión del anticipo en la parte no cubierta y el monto
retenido como garantía de buena ejecución sin lugar a reclamo. Desde el momento que “EL
CONTRATISTA” fuera notificado con el aviso de rescisión no recibirá más pagos que aquellos
que resultaren de la liquidación del contrato.
Si el incumplimiento del contrato por parte de “EL CONTRATISTA” hubiese ocasionado
mayores perjuicios a la obra y a”......................................” se exigirá a aquél la indemnización
adicional de esos daños y perjuicios por la vía civil o coactiva fiscal.

“EL CONTRATISTA” podrá rescindir el contrato mediante una nota escrita en los casos
establecidos por el artículo 79 inciso 79.2 de la Ley de Licitación de Obras del Sector Público.

Décima - cuarta: (Entrega de obras).- Cumplido el plazo de contrato “EL CONTRATISTA”


procederá a entregar las obras totalmente construidas en todos sus ítems y detalles, a cuyo efecto
dará el correspondiente aviso por escrito. Por expresa determinación del artículo 85 de la Ley
respectiva no habrá lugar a entrega y recepción parcial de trabajos.
En la fecha y horas señaladas, se efectuará el acto de entrega y recepción provisional de las obras,
labrándose en la oportunidad el acta respectiva y haciendo constar claramente las observaciones o
deficiencias detectadas durante la inspección.

Transcurridos sesenta (60) días corridos calendario desde la fecha de entrega y recepción
provisional, "EL CONTRATI8TA" dará aviso escrito a "..................................................." para
proceder a la entrega definitiva de las obras, una vez que han sido subsanadas las deficiencias u
observaciones constantes en acta, labrándose igualmente el acta respectiva y procediéndose a la
devolución de la garantía de buena ejecución. Sí "EL CONTRATISTA no efectuare las
reparaciones o fallas de construcción anotadas en el acta de entrega provisional, en el plazo de 60
días corridos calendario e hiciera caso omiso del requerimiento que en dicho sentido le haga
".................................. ", este tendrá plena facultad para mandarlas a hacer con cargo ala cuenta
de la garantía de buena ejecución, sin lugar a reclamación alguna.
Décima-quinta: (Conformidad).- Nosotros: Ing. ..................................... Gerente General de
".. ......................................." por una parte, y el Arq. ..........................................., por otra, damos
nuestra plena conformidad con todas y cada una de las cláusulas suscritas en el presente
documento, en fe de la cual firmamos en dable ejemplar, en la ciudad de ...................................., a
los .............días ............del mes de .................... mil novecientos noventa
y ...................................................años.

Fdo......................................... Fdo. . ..........................................

FORM No . 52
CONTRATO DE CONSTRUCCION DE BLOQUES EN
UN SANATORIO PUBLICO

SENOR NOTARIO DE GOBIERNO

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase insertar el presente


contrato de construcción de bloques en el Sanatorio que se refiere, de acuerdo alas siguientes
estipulaciones:
Primera.- Dirá Ud., que nosotros:.................................. y ............................, en nuestras
calidades de Director General y Jefe del Departamento Administrativo de la Dirección General de
..................................., respectivamente, declaramos que, mediante Resolución No. ........ de fecha
............. de ........................ de 19..., dictada par el Ministerio de ........................, se autoriza a la
Dirección General de ........................... aprobar la adjudicación de obras de construcción de dos
bloques destinados a comedores y oficinas de administración en el Sanatorio dependiente
de ....................... situado en la zona de ................................ de la ciudad de ................. y
consiguiente suscripción del contrato respectivo con la Empresa Constructora
"................................. ", de conformidad al respectivo Pliego de Especificaciones Técnicas y
Administrativas y demás documentación que le es pertinente.

Segunda.- AI presente, cumpliendo con las facultades conferidas, en merito a la adjudicación


realizada en ........... de........................... de 19......, suscribimos el correspondiente contrato de
trabajo con la empresa referida en la cláusula primera de este instrumento jurídico,
comprendiendo el mismo, la construcción de dos bloques completas destinados a comedores y
oficinas de administración en el mencionado Sanatorio de acuerdo al detalle que se especifica en
las cláusulas posteriores.

Tercera.- La Empresa Constructora " ........................................", representada par su Gerente


General, Ing........................................, se obliga a realizar las construcciones anotadas en las
cláusulas precedentes de acuerdo al pliego de especificaciones y planos arquitectónicos, planos
de instalación sanitaria, de instalación eléctrica y memorias de cálculo; siendo el alcance del
presente contrato hasta la culminación o conclusión de todos los trabajos detallados en los
cómputos entregados para la presentación de la propuesta, corriendo por cuenta del contratista
toda la mano de obra, provisión de equipo para el trabajo, maquinaria que se requiera para el
mismo y materiales para la construcción, debiendo ser estos de primera calidad. La modalidad del
presente contrato es de obra vendida, la que deberá ser entregada de conformidad con los
requerimientos de la Institución a la que representamos.

Cuarta.- Para la ejecución de la obra anotada, la Dirección General de .................................


nombrará a una persona o firma que viere conveniente para la realización de la inspección de los
trabajos que realice la Empresa Constructora ".................................", siendo las funciones del
inspector Supervisor de Obras, establecer la calidad de materiales empleados, autorizar la
prosecución de la obra o, por el contrario, efectuar observaciones que el viere conveniente,
siempre de acuerdo a los planos entregados para dicho trabajo; aprobar en forma previa a su
utilización los materiales que se vayan a emplear; aprobar o rechazar las planillas de avance de
obra que se realicen como requisito previa para la cancelación de la alícuota parte que le
correspondería para el avance realizado.

El inspector, para cumplir su obligación, tendrá el mas amplio acceso ala obra en cualquier
momento, debiendo el contratista proporcionarle toda la informaci6n que le sea solicitada. Las
instrucciones emanadas del inspector deberán ser acatadas y se anotaran en el libro de ordenes
que se conservara en una oficina que el contratista habilite para el efecto en el lugar del trabajo y
donde se mantendrá un juego de planos y el pliego de especificaciones.

EI inspector tendrá las facultades de exigir al contratista:


a) Que cualquier trabajo realizado sin su autorización sea puesto al descubierto para su examen.
b) La sustitución o retiro de cualquier material que no hubiera sido autorizado con anterioridad
a su utilización.

En todos los casos anotados anteriormente, los gastos que reporten correrán par cuenta del
contratista sin ningún incremento para la Institución que representamos. Par su parte, la Empresa
Constructora " .................................", por intermedio de su representante legal, tiene la obligación
de comunicar a esta Institución si el inspector no cumple con las facultades conferidas; asimismo,
si demuestra negligencia o falta de interés. Comprobados los reclamos, la Institución procederá
de acuerdo a lo que más convenga.

Quinta.- EI plazo en el que se debe entregar la obra completamente terminada es de ciento


cincuenta y siete (157) días, los que corren a partir del presente documento y/o cancelación del
anticipo del veinte por ciento (20%) del valor total de la obra, debiendo entregarse en perfectas
condiciones de habitabilidad. En caso de retraso .en la entrega por culpa o negligencia de la
Empresa Constructora, ésta cancelará una multa en favor de la Dirección General
de........................, de ............ bolivianos (Bs. ......) por día de retraso; cuyo monto será
descontado del finiquito total de cancelación.

Sexta.- De acuerdo a la especificación y propuestas presentadas, se adjudica la obra por el precio


total de ....................................... ( ...............................), entregándose en el momento de
suscribirse este documento, como pago parcial, la suma de ........................(........................... ) que
corresponde al veinte por ciento (20%) del valor total de la obra y, el saldo deudor, se cancelará
de acuerdo a la presentación de las correspondientes planillas de avance de obra debidamente
aprobadas por el Inspector designado, las que deberán ser presentadas en forma quincenal. Se
deja establecido que el diez por ciento (10%) del valor total de cada planilla de avance se retendrá
por la Dirección General de ......................................como garantía de buena ejecución de obra.
Dicha retención se realizará por el plazo de noventa días computables a partir de la entrega
definitiva de la obra. Vencido el plazo anotado y al no haber ningún deterioro por mala
ejecución, se reintegrará el valor retenido al contratista. La entrega que se realice en el término
del contrato se considerará provisional, teniéndose como entrega definitiva una vez que hubieran
transcurrido los noventa días sin ningún deterioro. En caso de que en el término de garantía
surgieran problemas de edificación, los deterioros a repararse serán por cuenta exclusiva del
contratista sin ningún incremento por parte de la Institución. Asimismo, ¡as reparaciones serán
supervisadas por el Inspector designado, siendo él quien especifique si es conveniente su
reparación o, en su caso, la demolición.

Séptima.- La Empresa Constructora “........................................” entregará las siguientes pólizas


de seguro, al momento de la firma del contrato:
a) Póliza de garantía de buena ejecución de obra por un monto equivalente al 10% del monto del
contrato.
b) Póliza de garantía de correcta inversión del anticipo, equivalente al 20 % del monto del
contrato.
c) Póliza de seguro que garantiza el cumplimiento del contrato equivalente al 10% del valor del
mismo.

Octava.- En caso de accidente, tanto a miembros de la Empresa Constructora


“....................................................” así como por daños que pudiera ocasionar a terceras personas
por ¡a ejecución de la obra, queda bajo la exclusiva responsabilidad de dicha empresa, no
teniendo en ello ninguna responsabilidad la Dirección General de........................................ .
Novena.- En ningún momento se aceptará la subrogación, ya sea parcial o total de la obra en
favor de otra empresa o personas sin previo consentimiento escrito de la Institución, si fuera el
caso.
Décima.- En tanto se protocolice ¡a presente minuta, las partes le asignan ala misma todo el valor
de documento privado, que con sólo reconocimiento de firmas tendrá el carácter de instrumento
público.

Décima - primera.- En la suscripción del presente contrato intervienen como miembros de


fiscalización el Representante legal de la Contraloría General de la República que firma al pie del
presente documento, dando de esta manera su conformidad con lo pactado, conjuntamente con el
Fiscal de Gobierno.

Décima - segunda.- Nosotros: ..................................y.......................................... Director y Jefe


del Departamento Administrativo de la Dirección General de .....................................
respectivamente, y................................ Gerente General de la Empresa Constructora
“.......................................” declaramos nuestra conformidad con las cláusulas estipuladas en el
presente documento, comprometiéndonos a su estricto cumplimiento, declarando que en la
suscripción del mismo no intervino ningún vicio del consentimiento que pudiera anular lo
pactado.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. ........................................... Fdo. .........................................

Fdo. ..........................................

Fdo. ........................................... Fdo. .........................................

FORM. No 53.
CONTRATÓ SOBRE PROVISIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS SUSCRITO ENTRE UNA ENTIDAD ESTATAL
Y UNA EMPRESA COMERCIAL

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO.

En el registro de escritura públicas que corre a su cargo, sírvase insertar una de provisión de
bienes y servicios, al tenor de las siguientes cláusulas:
Primera: (Antecedentes y partes contratantes).- Dirá Ud., que en base alo previsto por el artículo
5 del Reglamento de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios para el Sector Público
(D.S. No 21660 de 10 de julio de 1987), se dictó la Resolución de Directorio No ______ de fecha
__ de ________ de 199__, que autoriza la invitación pública a concurso de precios para la
adquisición de ; habiéndose procedido con el cumplimiento de formalidades legales como las
invitaciones públicas en los matutinos”________ y _________ los días ___, y ____ de ______
del presente año, según convocatoria ________ cumpliéndose también con la apertura de
propuestas constante en Acta No_____ de __ de _____ de 199___, del Comité de Contratación
Administrativa; evaluación de ofertas según Nota de Gerencia Técnica No _______ Acta de
Adjudicación No _______ de __ de ______ de 199__ del Comité de Contratación Administrativa
y Resolución Administrativa Interna___________ de fecha __ de _____ de 199___, del Comité
de Contratación Administrativa que aprueba la adjudicación en favor de la Empresa Comercial
”________“. A este efecto el presente contrato es suscrito, por una parte, por la Dirección
General de ____________ en adelante ___________ representado por su Director General Ing.
_________________y, por otra, la EMPRESA COMERCIAL “__________“ con RUC No _____
y testimonio de Constitución No ______ otorgado por la Notaría de Fe Pública a cargo de
don__________________ y Escritura Pública de Modificación de Razón Social No____,
representada por el Sr. ____________________ C.I. No _________ con Testimonio de Poder
No_______ expedido por la señalada Notaría y que en lo sucesivo se denominará “EL
PROVEEDOR”.

Segunda: (Objeto del contrato).- “EL PROVEEDOR” se compromete en toda forma de derecho
ala provisión de____________________________, de conformidad a las especificaciones
técnicas de”_______________“y a la oferta del “PROVEEDOR”, documentos que forman parte
del presente contrato.

Tercera: (Valor del suministro).- De conformidad a la oferta del “PROVEEDOR” se establece el


precio total e invariable del contrato en la suma de _________________ (__________). Monto
que no podrá ser incrementado bajo ninguna circunstancia hasta el cumplimiento total de lo
estipulado en este contrato, salvo disposiciones del Supremo Gobierno. Dicho valor incluye todos
los impuestos legales en vigencia.

Cuarta: (Forma de pago).-”_________________“ pagará a “EL PROVEEDOR” el precio total


del presente contrato, contra entrega del suministro total, previo informe sobre el cumplimiento
de las especificaciones técnicas por el Departamento correspondiente e informe sobre
cumplimiento del contrato por el Departamento

Quinta: (Plazo y forma de entrega).- El suministro objeto del presente contrato será entregado
por “EL PROVEEDOR” en ____________ ,estableciéndose el plazo de cumplimiento en quince
días (15) calendario que comenzará a computarse a partir de ¡a suscripción del contrato.

Sexta: (Recepción del suministro).- La provisión será entregada de acuerdo a los requerimientos
y especificaciones de”_______________________ cuya recepción estará a cargo del
Departamento correspondiente, debiendo éste otorgar o expedir el comprobante de ingreso a
Almacenes, documento que, con el informe pertinente que sea evaluado, acreditará el
cumplimiento del contrato.

Séptima: (Indemnización por incumplimiento).- El incumplimiento en la entrega de los bienes y


servicios por parte del “PROVEEDOR” de conformidad a los términos especificados en la
correspondiente propuesta y adjudicación, dentro del término señalado en ¡a cláusula quinta,
obliga a éste a pagar en concepto de resarcimiento de daños y perjuicios ocasionados por día
calendario de retraso el __________por ciento ( %) del valor total del contrato, porcentaje de
multa que en su conjunto no podrá exceder del ______________ por ciento (____%) del valor
total del contrato, monto que alcanzado se tendrá como causal de incumplimiento sujeto a la
acción coactiva fiscal, de conformidad a lo establecido por el artículo 15 del Reglamento de
Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios para el Sector Público. Las multas
establecidas en esta cláusula serán exigibles al sólo vencimiento de los plazos de este contrato sin
necesidad de requerimiento de mora y serán deducibles de los pagos pendientes y/o de la garantía
de cumplimiento de contrato.

Octava: (Casos de fuerza mayor).- Entiéndese por casos de fuerza mayor, todos aquellos
acontecimientos que se produzcan fuera del control de las partes contratantes que firman este
documento, reconocidos internacionalmente y que en la interpretación de los mismos, para cada
caso, la parte que se ampare en estas circunstancias, deberá forzosamente acreditar con la
documentación legal correspondiente.

Al producirse el caso de fuerza mayor, la parte que quiera alegar el hecho, deberá comunicar por
escrito a la otra en el término de ____ horas, si la parte omitiere tal comunicación, correrán por su
cuenta y riesgo todas las emergencias acaecidas por el incumplimiento del contrato.

Novena: (Prohibición de transferencia a terceros).- “EL PROVEEDOR” queda terminantemente


prohibido a efectuar la transferencia total o parcial del suministro, objeto del presente contrato, en
favor de terceras personas naturales o jurídicas, sin la aceptación y aprobación previa de que hará
constar por escrito con la debida autorización del Comité de Contratación Administrativa. Su
incumplimiento dará lugar a la inmediata resolución del contrato y consiguiente resarcimiento de
daños y perjuicios.

Décima: (Causas de resolución del contrato).- El incumplimiento parcial o total por parte de “EL
PROVEEDOR” de las cláusulas del presente contrato, la contravención a los documentos de
licitación, la mala calidad del suministro que se entregue, el incumplimiento del “PROVEEDOR”
dentro de un tiempo prudencialmente concedido para salvar los reclamos que
haga”_______________“, darán lugar a la inmediata resolución del presente contrato, con el
consiguiente resarcimiento de daños y perjuicios, que previa su evaluación, serán descontados
directamente de la garantía de cumplimiento de contrato, condiciones con las que “EL
PROVEEDOR” expresa su plena conformidad y autoriza su ejecución. En caso de disolución,
quiebra, fraude o tentativa de fraude por parte de “EL PROVEEDOR”, igualmente darán lugar a
la resolución de este contrato y. al resarcimiento de daños u perjuicios, con costas procesales,
independientemente de las sanciones legales y ordinarias, que serán aplicadas por tos Tribunales
de Justicia Bolivianos, ante quienes”_____________________ se reserva el derecho de
interponer su demanda contra el Sr.___________ representante legal de” ___________”. Desde
el momento que “EL PROVEEDOR fuera notificado con el aviso de resolución no recibirá más
pago que aquellos que resultaren de la liquidación del contrato.

Causales imputables a la empresa contratante:

a) Incumplimiento a las condiciones del contrato.


b) Apartarse de los términos del contrato y pretender aumentos o disminuciones en la provisión.
c) Cuando disponga la suspensión de la entrega del suministro por más de 20 días sin causal
justificada.

Décima-primera: (Garantía de cumplimiento del contrato).- En calidad de garantía de


cumplimiento de las cláusulas de este contrato, “EL PROVEEDOR” entrega a “___________ “ la
boleta bancaria No ____ emitida por el Banco ________________ en favor de
”_________________“ equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato.

La validez de esta garantía se prolongará hasta los 30 días calendario después de la fecha de
entrega del suministro. Si por alguna razón plenamente justificada se amplia el plazo del contrato,
“EL PROVEEDOR” queda obligado a prolongar el tiempo de validez de la garantía de acuerdo a
las instrucciones de ”_________“. La garantía será devuelta al “PROVEEDOR”, siempre que no
haya sido consolidada en favor de _____________ y se hayan cumplido todas las obligaciones
que se señalan en el contrato y en los documentos de la Convocatoria.

Décima-segunda: (Anexos y prelación de documentos).- Constituyen parte integrante de este


contrato con todos sus efectos legales: los documentos y especificaciones de la Convocatoria
No____, la propuesta del “PROVEEDOR”, la garantía de cumplimiento de contrato y todos los
documentos del proceso de adjudicación.

Décima - tercera: (Validez de correspondencia).- Tanto”_______________” como ‘‘EL


PROVEEDOR’’ acuerdan dar valor legal al contenido de sus comunicaciones, las que
forzosamente deberán ser escritas, a cuyo efecto “________________” señala la dirección
siguiente: ____________. Por su parte, “EL PROVEEDOR”, señala como domicilio, la siguiente
dirección:_______________.

Décima-cuarta: (Reconocimiento de documento privado).- Por mutuo acuerdo de partes se


da a la presente minuta el valor de documento privado, con todos sus efectos, fuerza y
consecuencia de tales, determinadas por las leyes bolivianas, mientras se canalicen los trámites
administrativos correspondientes hasta su protocolización, el que entrará en vigencia a partir de la
fecha en que es firmado por los contratantes. La protocolización será efectuada por cuenta y
responsabilidad de “EL PROVEEDOR”, para lo cual la garantía de cumplimiento de contrato
garantiza ¡a ejecución de esta cláusula.

Décima-quinta: (Conformidad).- Nosotros: Ing. _____________ Director General de


___________, por una parte y, Sr.______________, representante legal de la Empresa Comercial
______________, por otra, ambos hábiles por derecho, declaramos y expresamos nuestra plena
conformidad con las cláusulas suscritas en la presente minuta, en fe lo cual la suscribimos
comprometiéndonos a su fiel y estricto cumplimiento.
Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo.__________ Fdo. ______________

FORM. No 54.
CONTRATO PRIVADO DE OBRA SUSCRITO ENTRE UNA
INSTITUCIÓN SOCIAL Y UNA EMPRESA
CONSTRUCTORA

CONTRATO DE OBRA DE EMPRESA

Por el presente contrato privado y que será elevado a instrumento público con el sólo
reconocimiento de firmas y rúbricas, incluso por ante Juez de Mínima Cuantía, que para este
efecto las partes contratantes le prorrogan jurisdicción, el Circulo Social “_____________“, por
una parte y, la EMPRESA CONSTRUCTORA”____________ “, por otra, convienen lo
siguiente:

Primera.- La EMPRESA CONSTRUCTORA” ___________“, legalmente constituida e inscrita


en _______________ categoría en el Consejo Nacional de Ingeniería del Ministerio de Obras
Públicas, toma a su cargo y responsabilidad los trabajos de refacción y remodelación del local del
CIRCULO SOCIAL “_________________”, situado en la calle ______________ No ___ de la
ciudad de _______________, de acuerdo al Presupuesto, Pliego de Especificaciones Técnicas y
planos elaborados para el efecto y que forman parte indisoluble del presente contrato.

Segunda.- El valor libremente convenido entre las partes para la ejecución de los trabajos
indicados es de _________________________ (________) importe que se cancelará a la
EMPRESA CONSTRUCTORA “_____________“, en tres partidas: 30% a la firma del presente
contrato; 30% a los sesenta días; 30% a los ciento veinte días y, el saldo, a la conclusión total y
definitiva de las obras contratadas.

Tercera.- Queda establecido que el plazo para la realización total de los trabajos convenidos, es
de ______ días calendario, a computarse desde la fecha de cancelación del anticipo.

La demora en la entrega de la obra en el plazo fijado, será penado con la multa


de____________diarios, a descontarse de la última cuota de pago. Si por alguna circunstancia, no
atribuible a la EMPRESA CONSTRUCTORA “_________“, no le fueran entregados a ella los
ambientes a remodelarse, el plazo se computará a partir de la fecha de entrega de dichos
ambientes.
Cuarta.- El trabajo convenido mediante el presente documento, es de obra vendida, o sea que en
el valor estipulado se hallan incluidos el importe de los materiales, el pago de la mono de obra y
el pago de jornales, beneficios y riesgos sociales a los obreros que la EMPRESA
CONSTRUCTORA emplee en la ejecución de los trabajos. -

Asimismo, dicho valor es de precio alzado, o sea que no será susceptible de reajuste, salvo que
por disposiciones legales se determinara un aumento en el valor de los materiales o un reajuste en
los salarios de los trabajadores de la construcción, en cuyo casos procederá a determinar un alza
en el valor del contrato en forma proporcional a tales reajustes, y sólo aplicable a los ítems no
pagados.

Quinta.- El CIRCULO SOCIAL “______________” se reserva el derecho de ordenar trabajos


ampliatorios o modificatorios a LA EMPRESA, para-cuyo efecto se correrán cartas notariadas,
fijando montos y precios. LA EMPRESA CONSTRUCTORA”___________”, se compromete a
ejecutar las obras consignadas en el presupuesto y las que fueren ordenadas como adicionales; en
este último caso, previo acuerdo sobre volumen de trabajo, calidad de materiales y fijación del
valor de los trabajos a realizarse.

Sexta.- LA EMPRESA CONSTRUCTORA”____________“ garantiza el cumplimiento del


contrato con todos sus bienes habidos y por haber, tanto por las sumas recibidas en anticipo como
por la bondad en la ejecución de la obra, sometiéndose en caso de divergencia o incumplimiento
a las disposiciones contenidas en el artículo 732 y sgtes. del Código Civil.

Séptima.- Nosotros: __________________, Presidente del Directorio del CIRCULO SOCIAL


”__________________”, por una parte y, Arq. _______________, Gerente General de la
EMPRESA CONSTRUCTORA “_________________”, por otra, manifestando nuestra plena
conformidad con los términos suscritos en el presente contrato, para su fiel y estricto
cumplimiento, firmamos en doble ejemplar y de un sólo tenor, en la ciudad
de_________________ a los_______ días del mes de______________ de mil novecientos
noventa y _________ años.

Fdo. _________ Fdo.____________

FORM. No 55.
MODELO DE CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN, SIN
PROVISION DE MATERIALES

Entre el señor ____________________, mayor de edad, de nacionalidad ___________estado


civil_________, profesión C.I. No_________ con domicilio en (plaza, avenida, calle) de la
ciudad de_________, C.I. _____ hábil por derecho, en adelante llamado EL PROPIETARIO y
_________ (los mismos datos, salvo que se trate de una empresa con personalidad jurídica
reconocida legalmente, en cuyo caso deberá indicarse el nombre y apellido de su representante
legal y el carácter que asume el compromiso), domiciliado en la (plaza, avenida, calle), N0______
de la ciudad de ______________ en lo sucesivo llamado DIRECTOR DE OBRA, convienen en
suscribir el presente contrato, de acuerdo alas siguientes cláusulas:
Primera.- EL PROPIETARIO, contrata los servicios del DIRECTOR DE OBRA, para dirigir la
construcción de ___________ en el lote de terreno de (tantos metros cuadrados de extensión
superficial), ubicado en la (plaza, calle, avenida), No _____ de la ciudad de _______________ El
DIRECTOR DE OBRA, se sujetará al plano preparado por el arquitecto,
señor__________________ instrumentos éstos que, ambas partes, firman por separado y que
constituirían parte integrante de este contrato.

Segunda.- El DIRECTOR DE OBRA, pondrá su conocimiento y trabajo al servicio de la


construcción de la obra (puede agregarse la maquinaria, instrumentos y herramientas con las que
aporte al trabajo), vigilando que ella, es decir la obra, se ejecute conforme al plano y al pliego de
especificaciones ya señalados; responderá, asimismo, ante los organismos técnicos municipales y
ante las autoridades que corresponda, por el debido cumplimiento de las disposiciones legales en
vigencia.

Tercera.- EL PROPIETARIO, asume la responsabilidad sobre los gastos de la obra, inclusive


sobre los incrementos o aumentos económicos que sobrevenga. Entre los gastos se comprende el
pago de salarios y jornales del personal, vacaciones y aguinaldo que surjan de la relación laboral.
Queda también a su cargo, el suministro de los materiales para la obra en la forma y en el
momento que lo requiera el DIRECTOR DE OBRA, la contratación de los seguros
correspondientes para todo el personal de debe ser empleado en la realización de la obra; el pago
de derechos e impuestos y otras tasas sobre obras sanitarias y de las que rijan o puedan regir en el
futuro.

Cuarta.- EL PROPIETARIO pagará-como única retribución- al DIRECTOR DE OBRA, el


(tanto por ciento) del costo total de la obra, que se estima en la suma de__________________
00/100 Bolivianos (Bs.______ ), cuyo montó se compromete a abonar en la forma siguiente:
________________ oo/100 Bolivianos (Bs.________), al iniciarse la obra;
______________________ oo/100 Bolivianos (Bs. ______) cuando se concluya la tarea del
techado; ______________ oo/100 Bolivianos (Bs. ____), al procederse a la instalación de los
sanitarios y los trabajos de plomería; el resto, o sea la suma de __________ oo/100 Bolivianos
(Bs._______ ) a los (tantos) meses de la entrega definitiva de la obra concluida. De esta última
suma, EL PROPIETARIO podrá retener la inversión que eventualmente tuviera que hacer para
subsanar defectos o vicios imputables al DIRECTOR DE OBRA, por la errónea interpretación
del plano o por no haber hecho cumplir lo especificado en el pliego respectivo. Valor que será
reintegrado, una vez transcurridos ________ meses desde la aprobación definitiva de la obra, y
así que se haya comprobado la inexistencia de vicios o defectos de construcción.

Quinta.- En el caso de fallecimiento o incapacidad física del DIRECTOR DE OBRA, las partes
acuerdan que continuará con la ejecución de los trabajos correspondientes, con las mismas
obligaciones e iguales derechos, al señor__________________, propuesto por el DIRECTOR DE
OBRA (cláusula optativa).

Sexta.- Cualquier divergencia en la interpretación del contrato, plano de construcción o pliego de


especificaciones, las partes acuerdan que le señor ___________________actuará como árbitro
único y amable componedor, siendo su decisión inapelable.
Séptima.- A los efectos legales o judiciales que pudieran corresponder, las partes constituyen,
real y legalmente, sus domicilios, en los lugares señalados en el encabezamiento de este
instrumento, donde serán válidas las notificaciones judiciales o extrajudiciales que se practiquen.
Aceptando, además, en forma expresa, la jurisdicción y competencia de los tribunales ordinarios
de la ciudad de ____________, renuncian a cualquier otro fuero o jurisdicción que les pudiera
corresponder.

Octava.- En constancia y conformidad con las cláusulas suscritas en el presente documento,


ambas partes firman en dos ejemplares de un mismo tenor, par su fiel cumplimento, en la ciudad
de _________________ a los __________________ días del mes de ______________ de mil
novecientos noventa y_____ años.

Fdo. Propietario Fdo. Director de Obra.

FORM. No 56.
MODELO DE CONTRATO SOBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PROFESIONALES

Conste por el presente documento, que en caso necesario, podrá ser elevado a instrumento
público, un contrato de prestación de servicios profesionales que celebran:

El (los) Arquitecto (s) ____________________ C.I. No ___________ Registro profesional


No_______ R.U.C. No ____________ P. Municipal No________ Dirección: ____________
Teléfono No_______ y el Comitente o Propietario __________________ C.I. No ___________
Domicilio_________ Zona__________Teléfono No________.

Con propiedad inmueble definitivamente inscrita en la Oficina del Registro de Derechos Reales,
bajo la Partida No________en fecha_____________ De acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera: (Objetivo del contrato). _____________________Extensión superficial proyectada


______________________ metros cuadrados, cuya naturaleza y características específicas se
hallan descritas en la tabla (“A”, “B”, o “C”) del arancel de honorarios profesionales en vigencia
y cuyo contenido declaran conocer y aceptar las partes contratantes para efectos legales.

Segunda: (Ubicación).- Ciudad ___________ Provincia ______ Distrito _______Zona _____


Manzana_________ Lote _____ Calle ________ Otros ________.

Tercera: (Alcance del trabajo contratado).- (Acá especificar, por ejemplo, la aprobación en
la H.A.M. Depto. Edificaciones, sujeto al Reglamento de Usos del Suelo y Patrones de
Asentamiento (USPA), etc., etc.

A) Documentos Gráficos B) Documentos Escritos


1. __________________________________ ________________________
2.- __________________________________ ________________________
3.- __________________________________ ________________________
4.- __________________________________ ________________________
5.- __________________________________ ________________________
6.- __________________________________ ________________________

Cuarta: Documentos previos que debe entregar el Comitente o Propietario:

a) Planos del inmueble; b) Título de propiedad registrado en Derechos Reales, fotocopia


debidamente legalizada; c) Form. de aprobación de planos, comprobantes de pago de impuestos;
aprobación de línea y nivel, etc.

Quinta: (Monto del contrato, según arancel).- Especificar literal y numeralmente, en bolivianos o
dólares americanos.

Nota.- El monto no incluye costo ni gravámenes correspondientes a trámites de aprobación.

Sexta: (Plazos y formas de pago).- A la suscripción del presente contrato, la suma de


____________________ (y así sucesivamente, los montos a cancelarse, señalando términos hasta
la conclusión de la obra o trabajo).

Séptima: (Obligaciones).-

a) Para el Comitente o Propietario:


- Entregar documentos en conformidad a la cláusula cuarta.
- Cumplir con los pagos correspondientes.
- Respetar la propiedad intelectual del profesional en observancia a
la Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto y su Reglamento.
- Otros
b) Para el profesional:
- Entregará los planos o documentos en las fechas contenidas y de
acuerdo a exigencias que establece el organismo público encargado
de su aprobación.

Octava: (Sanciones).-

a) Para el Comitente o Propietario:


- Por incumplimiento total o parcial en sus obligaciones para con el profesional, se
hará pasible a una multa equivalente al doble del interés bancario comercial
vigente por el tiempo y monto de la suma adeudada, produciéndose, además,
ampliación del plazo.

b) Para el Profesional:
- Por incumpliendo injustificado en la entrega de los plenos o documentos
convenidos, se aplicará la multa equivalente al doble del interés bancario
comercial vigente, aplicable por el tiempo que dure el retraso y por el monto
representado por la etapa demorada, la misma que será descontada de la cuota
respectiva por el Comitente o Propietario.
Novena: (Reajustes).- Si una Ley o Decreto Supremo, dispusiera un reajuste de sueldos o salarios
o modificase el precio oficial del dólar americano, el Comitente o Propietario reconocerá al
Arquitecto o Profesional, un reajuste proporcional al alza y desde el momento de producirse y
sobre los saldos pendientes de desembolso.

Décima: (Dirección técnica dela obra).- El arquitecto dirigirá la obra en su fase de ejecución.
Podrá encomendarse esta función a otro profesional arquitecto en caso de excusa justificada o
impedimento del autor, hallándose obligado aquél a ejecutar los trabajos sin introducir
modificación al proyecto original salvo con la autorización escrita del autor del proyecto.

Décima-primera: (Intervención del Colegio de Arquitectos).- El Colegio de Arquitectos de


Bolivia representado por los personeros legales del Colegio Departamental de ______________
interviene en el presente contrato de prestación de servicios profesionales, con objeto de
garantizar el eficaz cumplimiento del mismo por parte del Arquitecto y evitar que el Contratante
eluda las obligaciones contraídas, constituyéndose al efecto en coadyuvante de aquél. Asumirá en
consecuencia, la defensa legal de su Arquitecto asociado y rechazará cualquier proyecto
arquitectónico cuya autoría no corresponda a la del Arquitecto que suscriba el presente contrato
en esa calidad, sin perjuicio de aplicar en su caso, sanciones disciplinarias y/o reglamentarias
contra cualquiera de sus afiliados que asuma la responsabilidad de los trabajos sin que exista una
previa rescisión del contrato.

Décima-segunda: (Interpretación y arbitraje).- En caso de suscitarse duda en la interpretación


y aplicación del presente contrato en sus aspectos técnicos, ambas partes se someten a la decisión
arbitral del Colegio Departamental de Arquitectos de _________, cuyo fallo será definitivo e
inapelable.

Décima-tercera: (Fuerza ejecutiva del contrato).- El presente contrato privado, por acuerdo
de partes, una vez reconocido ante Juez competente, tendrá la fuerza ejecutiva prevista en el
inciso 2) del artículo 487 del Código de Procedimiento Civil, debiendo en consecuencia
demandarse la cancelación de los honorarios profesionales correspondientes, mediante proceso
ejecutivos por tratarse de suma líquida y exigible.

Décima-cuarta: (Documentos integrantes del contrato).- Las normas y disposiciones prescritas


en la Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto, del Reglamento de Arancel de Honorarios
Profesionales y del Código de Ética Profesional, forman parte de este contrato, para fines legales
consiguientes.

Décima-quinta: (Conformidad).- Las partes contratantes, al expresar su plena conformidad


con todas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato, suscriben para su fiel
cumplimiento.

Lugar y fecha.

Fdo. Arquitecto Fdo. Comitente-propietario


C.I. No_________ C.I. No __________

Firma autorizada del


Colegio Departamental
de Arquitectos de
________________
(Sello de la misma Institución).

EL CONTRATO DE COMODATO

Consideraciones Generales. - El comodato, denominado también préstamo de uso, es un


contrato real que consiste en que, una parte llamada COMODANTE, entre que a otra
denominada COMODATARIA, en forma gratuita, alguna cosa no fungible, mueble o raíz, con la
facultad de usarla y con la obligación de devolver la cosa recibida, perfeccionándose el contrato
con la entrega de la cosa y, no pudiendo en comodatario, hacer uso distinto para el que fue
convenido o pactado en el respectivo documento o contrato.

Se diferencia del contrato de arrendamiento en que éste, por su naturaleza es oneroso y se lo


estipula por el pago de una suma de dinero, que se lo fila y determina de acuerdo al tiempo por
el cual se concede el uso y goce de la utilidad de la cosa. En tanto que, el contrato de comodato,
por su esencia, es gratuito.

Tal diferencia es clara, por cuanto que, sí mediara en el préstamo (comodato) un precio, se
convertiría en un contrato de arrendamiento de cosa. Y, si la cosa fuera fungible, es decir,
aquella en reemplazo de la cual se admite legalmente otra de igual calidad, se trataría de un
préstamo simple.

Consecuentemente, el COMODA TO, es un contrato de carácter unilateral, por cuanto que las
obligaciones, salvo rara excepción, corresponde a una sola de las partes

En el Código Civil Boliviano, el comodato se halla contemplando en los artículos 880 al 894 y,
entre algunas de las normas especificas a las que se deben sujetar quienes formalizan esta clase
de contratos, se encuentran, por ejemplo, que el comodante permanece propietario de la cosa
que presta, así como de los frutos y accesorios de la cosa prestada. Las obligaciones que
resultan del comodato pasan a los herederos de ambas partes contratantes.

Además, existe una serie de reglas a las que se encuentra sujeto el comodatario, como por
ejemplo, el de custodiar y conservar la cosa prestada con la diligencia de un buen padre de
familia. Tampoco puede usarla cosa sino según su naturaleza o el contrato, bajo sanción de
resarcir el daño, sí ha lugar. De igual forma no puede conceder a un tercero el uso de la cosa
sin consentimiento del comodante, bajo igual sanción.

En cuanto a los gastos ordinarios que exige el uso de la cosa prestada, el comodatario, esta
obligado a soportarlos, no teniendo derecho a su reembolso. También se prescribe en el artículo
886 que, el comodatario que emplea la cosa en uso distinto o por el mayor tiempo que debía, es
responsable por la perdida que suceda, aun por caso fortuito, sino prueba que la cosa habría
perecido igualmente si la hubiese empleado en el uso convenido o restituido oportunamente.

El comodatario, es igualmente responsable si la cosa parece por caso fortuito del cual hubiera
podido salvarle; o si en la necesidad de salvar una cosa suya o la prestada, ha preferido la suya.

El deterioro de la cosa por sólo el efecto del uso para el que ha sido prestada y sin culpa del
comodatario, éste no es responsable del detrimento.

El artículo 888 del mismo código señala, asimismo, que, si la cosa ha sido valorada al tiempo
del préstamo, la pérdida que suceda corre a cargo del comodatario, aun por caso fortuito si no
existe convenido en forma contraria.

Entre las disposiciones que sobre devolución, compensación y retención que prescribe el
artículo 889 del citado código sustantivo se tiene las siguientes:

1) Que, el comodatario está obligado a devolver la cosa prestada, de acuerdo a lo


convenido en el estado que se halla, debiendo resarcir el daño en caso de mora.

2) Se presume que el comodatario la recibió en buen estado, salvo prueba contraria.

3) El comodatario no puede retener la cosa prestada, en compensación o garantía de lo que


el comodante le debe, ni siquiera por concepto de gastos.

En cuanto a la pluralidad de comodatarios, el artículo 890 prevé que, si dos o mas personas
se han prestado conjuntamente una misma cosa, todas son responsables solidariamente
ante el comodante.

En lo referente a las obligaciones que debe cumplir el comodante, el artículo 891, dispone que
este no puede reclamar la restitución de la cosa que prestó sino después del término convenido
y, a falta de plazo, después de concluido el uso para el cual prestó; o bien si dado el tiempo
transcurrido se puede presumir que se ha hecho uso de la cosa.

Sin embargo, si antes le sobreviene una urgente a imprevista necesidad de ella, el comodante
puede exigir su inmediata restitución; igualmente, si el comodatario da ala cosa un uso distinto
al previsto o si ha cedido su goce a un tercero sin consentimiento del comodante.

El artículo 892 que se refiere al reembolso de gastos extraordinarios, dispone que, el comodante
está obligado al pago de los gastos extraordinarios que hubiese demandado la conservación de
las cosas, si dichos gastos eran necesarios y urgentes. Y, seguidamente, el artículo 893, dice que
cuando la cosa prestada adolece de vicios ocultos que pueden causar perjuicio al que se sirve de
ella, el comodante es responsable si conociendo esos vicios, no los hizo saber al comodatario.

Finalmente, el aludido Código Civil Boliviano, señala que si el comodato es precario, por no
haberse determinado el plazo o uso para la cosa prestada, el comodante puede pedir su
devolución en cualquier momento. Es también precario si la tenencia de la cosa es meramente
tolerada por el propietario (comodante).
FORM. No 57.
CONTRATO PRIVADO DE COMODATO SUSCRITO ENTRE EL
PROPIETARIO DE UN INMUEBLE Y UN INQUILINO QUE PASA
A LA CALIDAD DE COMODATARIO PARA LA OCUPACIÓN DE
UNA VIVIENDA EN OTRA PROPIEDAD DEL MISMO
PROPIETARIO Y COMODANTE

Contrato privado de comodato que podrá ser elevado a instrumento publico, previa legalización
de firmas y rubricas, que suscriben por una parte, como propietario comodante el Sr. A.A. y., por
otra, como comodatario el Sr. B.B. bajo las cláusulas y condiciones que a continuación se
estipulan:

Primera.- Yo A.A. mayor de edad, casado, de profesión _________, domiciliado en esta ciudad,
hábil por derecho, declaro que soy propietario del inmueble situado el Pasaje “__________” de
la calle “_______________” No ___ de la región de__________________ de esta ciudad, en la
cual vive en cantidad de inquilino el Sr. B.B. con su esposa e hijos, ocupando el departamento
ubicado en la planta baja del mismo.

Segunda.- A la fecha, teniendo urgente necesidad de transferir el citado inmueble de mi


propiedad, con motivo de (acá especificar las razones o motivos de la transferencia o venta), he
requerido la entrega del mencionado departamento, al nombrado inquilino Sr. B.B. y a cuyo
efecto y a fin de que proceda a la desocupación de la casa otorgo en calidad de comodato al
mismo Sr. B.B. otro departamento en el inmueble situado en la calle _______________ No___
zona de __________________ de esta misma capital, y que es también de mi propiedad, a efecto
de que en él instale su vivienda juntamente con su familia, bajo las condiciones que se detallan a
continuación:

a) El contrato de comodato tendrá una duración de_____________ (días, meses, años), a


partir de fecha______ de ______________ de l9__ hasta fecha ____ de _______ de 19__
impostergablemente a cuyo fenecimiento, el comodatario devolverá al propietario comodante el
departamento que recibe en tal calidad, en el mismo estado.

b) La entrega del departamento que actualmente ocupa el Sr. B.B. en el inmueble situado en
el Pasaje ____________ de la calle “________” la efectuará previa entrega de las llaves y
consiguiente ocupación del nuevo departamento sitio en la calle “__________” No_____ de la
zona de , que le será entregado por el Sr. A.A. propietario comodante, completamente
vacío, a excepción de dos piezas ubicadas en el _____ piso, en las cuales el propietario
comodante depositará muebles y enseres de su propiedad como emergencia de la desocupación
del inmueble.

c) La piezas o habitaciones excluidas del contrato y que servirán para deposito de tales
muebles y enseres, no podrán ser ocupadas por el. comodatario, ni cedidas ni transferidas bajo
ningún titulo o concepto alguno en favor de otros familiares o de terceras personas, quedando,
por tanto, bajo su cuidado y directa responsabilidad hasta la conclusión del contrato de comodato.
d) El contrato de comodato, de conformidad a ¡o previsto en el parágrafo II del artículo 880
del Código Civil en vigencia, es gratuito y no devengará alquiler de ninguna naturaleza,
comprometiéndose el comodatario, Sr. B.B. a devolver el departamento dentro del plazo prescrito
en el inciso a) de la cláusula segunda del presente documento; vale decir, sin derecho a prórroga
alguna y sin necesidad de previo y especial requerimiento escrito o verbal, judicial o
extrajudicial; entrando en mora por sólo el transcurso del término acordado al finalizar el último
día señalado en el contrato.

Se otorga el comodato al Sr. B.B. como compensación de resarcimiento de los perjuicios que se
le ocasiona por la reducción de piezas que debe ocupar por el cambio de vivienda, así como
también por los posibles deterioros que pudieran sufrir sus enseres o muebles por efecto del
traslado y otros.

f) De conformidad a lo previsto por el artículo 891 del citado Código se establece que el
comodante, bajo motivo alguno, ni aun por causa de fuerza mayor sobreviviente, podrá solicitar
la restitución del departamento entregado en comodato, antes del vencimiento del termino
establecido en el inciso a) de la segunda cláusula de este instrumento jurídico, sino únicamente
luego de transcurrido dicho término, salvo el caso de que el comodatario hubiese cedido al goce
del comodato a otro familiar o tercera persona o hubiese dado al departamento materia del
contrato un uso distinto al previsto en este mismo documento. La infracción a ¡o estipulado en
esta cláusula, dará lugar a la rescisión del contrato.

g) El comodatario se compromete, asimismo, a mantener el departamento en buen estado de


conservación, siendo responsable de cualquier deterioro que se produjera, salvo aquellos
originados por desgaste natural y el transcurso del tiempo.

h) Finalmente, se establece que el comodatario, no podrá retener el departamento ni negarse


a devolverlo al comodante, una vez que haya fenecido el tiempo estipulado en este contrato; el
incumplimiento a esta cláusula, facultará al comodante a iniciar la acción judicial ejecutiva
correspondiente, con imposición de costas, daños y perjuicios.

Tercera.- Nosotros A.A. como comodante, por una parte y B.B. como comodatario, mayor de
edad, casado, de este vecindario, hábil por derecho, por otra, expresamos nuestra plena
conformidad con las cláusulas estipuladas en el presente contrato de comodato, para su estricto
cumplimiento.

Es firmado por las partes contratantes, en doble ejemplar y a un solo efecto en la ciudad de La
Paz, a los________ días del mes de _______________ de mil novecientos noventa y _______
años.

FORM. No 58.
CONTRATO DE COMODATO O PRÉSTAMO DE USO DE
LIBROS DE BIBLIOTECA EN FAVOR DE UN INSTITUTO
ACADÉMICO

Conste por el presente contrato de comodato o préstamo de uso, que suscriben los señores
___________________ y _____________, en representación de la Asociación Cultural
”__________________”, en sus calidades de Presidente de Directorio y Secretario General,
respectivamente, por una parte y, los señores___________ y___________ Director y Subdirector
del Instituto Académico”__________________” respectivamente, con domicilio legal en esta
capital, por otra; el mismo que, legalmente reconocido, surtirá efectos legales de instrumento
publico, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- La Asociación Cultural ”_______________”, con personería jurídica legalmente


reconocida por el Estado y con domicilio en la Av.___________ No._____ de esta ciudad, es
legítima propietaria de una biblioteca, la misma que se halla instalada en su sede principal, con
destino al uso e ilustración literaria y cultural de sus asociados; cuyo derecho propietario, se
encuentra debidamente registrado en los inventarios y balances pertinentes de la entidad.

Segunda.- Al presente, de conformidad a la Resolución del Directorio de la Institución, No.


________ de fecha ____ de _______________ de l99__, nosotros _______________________ y
___________________, Presidente del Directorio y Secretario General, respectivamente, en
cumplimiento de la disposición contenida en la señalada disposición institucional, damos en
calidad de préstamo de uso (COMODATO), la totalidad de los libros existentes en la Biblioteca
de la Asociación Cultural “_________________” al Instituto Académico”_____________”, a
efecto de que pueda servir de consulta, ilustración y culturización a los maestros y alumnos
pertenecientes al mismo.

Tercera.- Dicho contrato de préstamo de uso o comodato, será por el tiempo de dos años a partir
de fecha _______ de __________ de 19___, o sea hasta que la Asociación Cultural
”____________“en dicho tiempo pueda contar con los ambientes necesarios para la instalación y
funcionamiento de un a Biblioteca moderna acorde con los fines y objetivos señalados en los
Estatutos de la entidad.

Cuarta.- Por acuerdo entre las partes contratantes, la administración, cuidado y conservación de
los textos que se entregan bajo riguroso inventario, cuya copia se adjunta al presente contrato, y
que asimismo, formará parte indisoluble del mismo, estará a cargo de un profesional titulado en
Biblioteconomía, el mismo que será contratado por el Instituto comodatario para una correcta
atención a maestros, alumnos y personeros pertenecientes al mismo.

Quinta.- El presente contrato, para su fiel y estricto cumplimiento, obligaciones y


responsabilidad, y en todo cuanto no está específicamente prescrito, se regirá por las
disposiciones contenidas en los artículos 880, 881, 883 (II), 884 y sgtes. del Código Civil.

Sexta.- Nosotros,__________________ y ____________________, Presidente del Directorio y


Secretario General, respectivamente, de la Asociación Cultural ”_________________” , por una
parte, y_______________ y _____________, Director y Subdirector del Instituto Académico
“_________“, respectivamente, por otra, damos nuestra plena conformidad y aceptación a las
estipulaciones suscritas en el presente contrato de préstamo de uso o comodato, suscribiendo a tal
efecto este documento, a los ____ días del mes de ________________ de mil novecientos
noventa y _________ anos.

Fdo. __________ Fdo. __________ Fdo. __________ Fdo. __________

FORM. No 59.
CONTRATO PRIVADO DE COMODATO DE INMUEBLE

En la ciudad de _____________________ a los _____________ días del mes de


__________________ de mil novecientos noventa y años, entre el Sr. __________ C.I. No_____
domiciliado en __________________ en adelante denominado “el comodante” y, el Sr.
______________, C.I. No_________ domiciliado en ______________ en adelante denominado
“el comodatario”, ambos mayores de edad y hábiles por derecho, conviene en celebrar el presente
CONTRATO PRIVADO DE COMODATO, el mismo que, en caso necesario, podrá ser elevado
a instrumento publico, previo reconocimiento de firmas y rubricas, con sujeción a las cláusulas y
condiciones siguientes:

Primera.- El comodante da en calidad de comodato al comodatario el inmueble de su propiedad,


situado en la calle _______ No___ de la región de___________de esta ciudad, el mismo que
consta de dos departamentos, uno ubicado en la planta baja y, el otro, en el piso superior, por el
término de un año calendario, o sea a partir de la fecha_______ de_____ de 199 _____ hasta el
_____ de _____ de 19___, impostergablemente.

Segunda.- El comodatario, declara que recibe el inmueble en perfecto estado de conservación y


limpieza, con todos sus accesorios: chapas, cerraduras, llaves, conforme a inventario, y se
compromete a restituirlos en el mismo buen estado en que se le entrega, salvo los deterioros por
desgaste natural por uso en el transcurso del tiempo; caso contrario, se obliga a responder por los
daños y perjuicios ocasionados. Del mismo modo el comodatario, se obliga a admitir que el
comodante, pueda realizar visitas al inmueble, en forma periódica, con objeto de observar el
estado del mismo.

Tercera.- El comodatario, manifiesta en forma expresa que el inmueble que recibe en tal calidad,
lo utilizará exclusivamente para _______________ y no podrá, por tanto, darle un uso distinto al
señalado o afectarlo a otro fin, bajo pena de rescisión inmediata y automática en caso de
infracción a esta cláusula.

Cuarta.- Los gastos correspondientes al uso del teléfono que se encuentra instalado en el
inmueble, servicio de luz yagua potable, correrán por cuenta del comodatario, durante el tiempo
de ocupación por parte de éste, debiendo entregar al comodante, los recibos de pago respectivos,
a los efectos de control y comprobación de las cancelaciones efectuadas al vencimiento de cada
mensualidad, con el fin de evitar el corte e interrupción de los señalados servicios.

Quinta.- El comodatario, queda prohibido de realizar trabajos o cambios que modifiquen la


estructura del inmueble. Tampoco permitirá la ocupación o utilización del inmueble a personas
ajenas a este contrato.

Sexta.- El comodatario se compromete a desocupar el inmueble en el plazo de


____________________ días perentorios desde la fecha que se lo requiera el comodante, y en
caso de que no lo restituya dentro de ese término, deberá pagar al comodante una multa diaria de
____________________ (____), durante todo el tiempo que dure la ocupación indebida fuera del
termino fijado. El inmueble deberá entregarlo completamente desocupado, a satisfacción del
comodante.

Séptima.- El señor _____________________ (C.I. No._____), mayor de edad, __________,


(Estado civil), ________, domiciliado en la calle ___________ No.______ de la ciudad de
___________,hábil por derecho, se constituye en garante solidario, con renuncia del beneficio de
excusión y división, de todas y cada una de las obligaciones del comodatario hasta la restitución
del inmueble a satisfacción del comodante o de quien éste designe para recibir el inmueble. Todo
ello en virtud de los dispuesto por los incisos 1) y 2), parágrafo II del artículo 925 del Código
Civil.

Octava.- Para los efectos legales emergentes de este contrato el COMODATARIO y el


GARANTE SOLIDARIO, constituyen domicilio especial en el bien inmueble otorgado en
comodato y, el COMODANTE, en la calle __________________ No.____ de esta ciudad, donde
tendrán plena validez todas las notificaciones y citaciones judiciales o extrajudiciales que deban
practicarse.

Novena.- El comodatario y el garante solidario, declaran haber visitado e inspeccionado el


inmueble materia del presente contrato y manifiestan que el mismo se encuentra en las
condiciones descriptas en este documento.

Décima.- Los muebles, enseres, teléfono y otros objetos separables existentes en el inmueble, son
de propiedad del comodante y todos ellos se encuentran especificados en el inventario estimativo
firmado por los contratantes, el mismo que forma parte de este contrato, debiendo ser restituidos
al comodante, en las mismas condiciones al vencimiento del plazo establecido en este mismo
documento. Cualquier desperfecto, destrucción, pérdida o deterioro ocasionado por descuido,
negligencia o culpa del comodatario, éste estará obligado a restituirlos con otros de la misma
especie y calidad o, caso contrario, a cancelar el valor de los mismos de acuerdo al precio real
establecido en plaza a tiempo de dar por concluido el contrato.

Décima-primera.- El comodatario y el garante solidario, aceptan expresamente que, para el caso


de incumplimiento a las cláusulas estipuladas en este contrato, o por cualquier cobro de sumas
adeudadas emergentes del mismo, el comodante podrá hacer uso de la vía judicial ejecutiva y
consecuentemente, el presente documento, previo reconocimiento de firmas y rubricas, tendrá la
fuerza ejecutiva necesaria y de plazo vencido.
Décima-segunda.- Nosotros, ____________________, como comodatario y
_____________, como garante solidario, por una parte, y ____________ como comodante, por
otra, damos nuestra plena aceptación y conformidad a todas las cláusulas estipuladas en el
presente contrato para su estricto cumplimiento.

Es firmado por las partes, en dos ejemplares de un solo tenor y para un solo efecto, en la ciudad
de ______________ a los __________ días del mes de _____ de mil novecientos noventa y
_____ años.

Fdo. __________ Fdo. __________ Fdo. __________

FORM. No 60.
CONTRATO PRIVADO DE COMODATO DE BIENES MUEBLES

Entre el Sr.____________ (C.I. No. ______ ), domiciliado en la calle________________


No________ de la ciudad de___________, por una parte, como comodante y, el Sr. __________
(C.I.No _______), domiciliado en la Av. “_______________“ de esta misma capital, como
comodatario, por otra, convienen en suscribir el presente contrato de comodato, el mismo que, en
caso necesario, previo reconocimiento de firmas y rubricas, surtirá efectos legales de instrumento
publico, de acuerdo a las siguientes cláusulas y condiciones:

Primera.- EI Sr._________________, entrega al Sr. _________, en


calidad de comodato o préstamo de uso según las prescripciones del artículo 880 y sgtes. del
código Civil, los siguientes bienes muebles con destino a , por el tiempo de un año improrrogable
a partir de la suscripción del presente documento.

Segunda.- El comodatario reconoce en forma expresa que los muebles entregados en tal calidad
y que son materia del presente contrato, son de legitima propiedad del comodante,
comprometiéndose a utilizarlos exclusivamente para los fines señalados en la cláusula que
antecede.

Tercera.- El incumplimiento de dicha disposición será causa de rescisión automática del contrato
y facultará al comodante a solicitar su inmediata devolución sin perjuicios de reclamar
indemnización por daños y perjuicios.

Cuarta.- Si transcurridos quince días desde la fecha de entrega, el comodatario no hiciera


reclamo alguno o formule observaciones atendibles con respecto al estado de conservación y uso
de los muebles entregados en comodato, se entenderá que los mismos en encuentran en perfectas
condiciones, obligándose el comodatario a restituirlos en el mismo estado y siendo de su
exclusivo cargo todos los gastos ocasionados por mantenimiento, uso y conservación.
Quinta.- El comodatario autoriza al comodante a realizar visitas de inspección en el
establecimiento donde quedarán ubicados los muebles entregados en comodato, toda vez que él
así lo requiera o, por intermedio del representante que sea designado expresamente a tal efecto.

Sexta.- Sin embargo de lo prescrito en la primera cláusula de este contrato, antes del vencimiento
convenido para la entrega de los muebles, el comodante, por causas sobrevinientes de suma
urgencia o imprevistas, podrá exigir la inmediata restitución de los mismos, así como también en
caso de que el comodatario diere a los muebles un uso distinto, la devolución podrá ser solicitada
sin otra formalidad que la de cursar al comodatario, la nota respectiva con 48 horas de
anticipación. El incumplimiento a esta disposición dentro del plazo establecido dará lugar al
cobro de una multa de pesos por cada día de retraso, hasta que la restitución tenga lugar en forma
definitiva y en las condiciones previstas en este contrato. La multa no impedirá el derecho del
comodante a exigir judicial o extrajudicialmente el resarcimiento de daños y perjuicios.

Séptima.- Si se produjera el deterioro total o parcial de causado por culpa, negligencia o uso
indebido del comodatario, debidamente comprobado por el comodante, serán de exclusivo cargo
del comodatario todos los gastos que ocasione la reparación, conforme a lo prescrito por el
artículo 886 del Código Civil.

Octava.- Si el deterioro de los muebles se produjera por sólo el efecto del uso para el que fueron
prestados, o hubiera acontecido también por desgaste normal de mismos, sin culpa del
comodatario, éste no será responsable del detrimento, conforme lo previene el artículo 887 del
mismo Código.

Novena.- Conforme a lo previsto en el parágrafo III del artículo 884 del Código Civil, este
contrato de comodato es intransferible, quedando expresamente prohibida la cesión total o parcial
de las obligaciones y derechos derivados del mismo incumplimiento a esta cláusula dará lugar,
igualmente, a la imposición de una sanción por resarcimiento de daños y perjuicios que pudieran
ser ocasionados.

Décima.- El comodatario, de acuerdo a lo prescrito en el parágrafo III del artículo 889 del
señalado Código, bajo concepto alguno podrá retener los muebles otorgados en comodato, al
vencimiento del término estipulado. La infracción a esta disposición, igualmente, dará lugar a la
imposición de daños y perjuicios.

Décima-primera.- La tolerancia del comodante en soportar el incumplimiento de la devolución


de los muebles dentro del término estipulado, en ningún caso podrá ser considerada como tácita
reconducción del contrato.

Décima-segunda.- Nosotros,_____________, como comodante, por una parte, y


__________________, como comodatario, por otra, en perfecto conocimiento de las cláusulas
estipuladas, damos y otorgamos nuestra conformidad para el estricto cumplimiento del presente
CONTRATO DE COMODATO, imprimiendo a tal efecto nuestras firmas y rubricas.

Fdo. __________ Fdo. __________


ANTICRESIS, HIPOTECA Y PRÉSTAMO

Algunas explicaciones.- La Anticresis, según la definición que da el Diccionario de Derecho


Usual de Guillermo Cabanellas “es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, aun
tercero por él, poniéndole en posesión de un inmueble y autorizándole percibir los frutos para
imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos; yen caso de exceder, sobre
el capital, o sobre el capital solamente, si no se deben intereses»

La anticresis es vocablo compuesto de dos palabras griegas que significan CONTRA Y USO,
respectivamente. Y, en efecto, en esta clase de contratos, existe un verdadero uso, ya que el
acreedor disfruta de la cosa del deudor, apropiándose de sus frutos, éste en cambio, disfruta ose
sirve del dinero de aquél, por cuya razón se le ha llamado también contrato de gozar y gozar.

El contrato de anticresis solo queda perfeccionado entre las partes por la entrega del inmueble,
y no se encuentre sujeto a ninguna otra formalidad; y solo puede ser constituido por el
propietario que tenga capacidad para disponer del inmueble, o por quien tenga derecho a los
frutos.

Conforme a la previsión contenida en el artículo 1430 del Código Civil Boliviano vigente, “el
contrato de anticresis no se constituye sino por documento publico, y surte sus efectos respecto a
terceros sólo desde el día de su inscripción en el registro”

Es decir que, de acuerdo a lo que se prescribe en dicho artículo, el contrato anticrético,


indefectiblemente debe celebrarse mediante escritura por ante Notario Publico, y, además, para
que surta efectos legales, deberá estar inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales,
formalidad que confiere al acreedor el derecho de retención y preferencia ante otros acreedores.

Sin embargo, cuando la anticresis no ha sido constituida mediante documento público, sino a
través de instrumento privado, para que tenga todo el valor que le acuerda la ley y la fuerza
ejecutiva que señala el Art. 487 del Código de Procedimiento Civil, previo reconocimiento de
firmas y rúbricas ante autoridad judicial competente, se subsana con su protocolización ante
Notario de Fe Pública e inscripción en Derechos Reales.

La anticresis es indivisible y no puede convenirse por un plazo superior a cinco años, y si se


pacta por un tiempo mayor, él se reduce al expresado término, según prescribe el artículo 1435
del citado código.

La Hipoteca.- Según los tratadistas de la ciencia del Derecho, la palabra hipoteca es de origen
griego, y significa gramaticalmente SUPOSICION, como acción o efecto de poner una cosa
debajo de otra, de substituirla, añadirla o emplearla. De acuerdo a este concepto, hipoteca viene
a ser lo mismo que cosa puesta para sostener, apoyar y asegurar una obligación.

En opinión de los mismos tratadistas, la hipoteca es un derecho real que tiene el acreedor
sobre los bienes del deudor, que se hallan sujetos por la ley o por el hombre al pago o
cumplimiento de la deuda u obligación contraída.
Por lo general y comúnmente, un bien hipotecado no sale del poder del propietario hasta el
momento del vencimiento de la deuda; empero, si el deudor no paga la obligación dentro del
término estipulado, el acreedor, tiene el derecho de obtener el pago de su crédito sobre el
inmueble hipotecado; pues, en caso de remate del inmueble en subasta pública se cubre la deuda
principal, los intereses y las costas, quedando el remanente silo hubiere en favor del propio
deudor.

Por regla general, existen tres rasgos característicos de la hipoteca:

1o. Es un derecho indivisible por su naturaleza, y subsiste por entero en todos, en cada uno y
cada parte de los bienes gravados o hipotecados.

2o. Es un derecho real accesorio de un crédito.

3o. Es un derecho real inmobiliario.

Conforme a lo prescrito por el artículo 1362 del Código Civil patrio pueden darse en hipoteca:

1) Las bienes muebles que están en el comercio, con sus pertenencias y accesorios
considerados inmuebles.
2) El usufructo de dichos bienes.
3) El derecho de superficie y el derecho de construir.
4) Los muebles sujetos a registro y,
5) Otros bienes y derechos expresamente señalados por ley.

No se pueden hipotecarias servidumbres independientemente del inmuebles respectivo, y la


hipoteca sobre el inmueble alcanza a las servidumbres ya constituidas y a las que se constituyen
en el futuro.

Los derechos de usufructo, uso y habitación constituidos con posterioridad a la constitución de


la hipoteca toman su propio rango y son oponib1es a terceros desde el día de la inscripción.

Por último, debemos manifestar que el mismo Código Civil, en sus artículos 1368, 1369 y 1372
establece la existencia de la hipoteca legal, judicial y voluntaria, respectivamente, cuyas
características será preciso y voluntaria, respectivamente, cuyas características será preciso
analizarías y estudiarlas para su mejor aplicación e interpretación y para una mejor
comprensión de cada una de ellas.

Por lo demás, sólo nos concierne manifestar que la hipoteca como institución jurídica, se halla
contemplada en el Código Civil Boliviano desde el artículo 1360 hasta el artículo 1397 cuyas
normas y previsiones merecen una especial atención y consideración cuando sea menester
suscribir un contrato de tal naturaleza.

Préstamo.- En el lenguajes corriente, la palabra préstamo que también tiene par sinónimo el
vocablo empréstito, significa casa o dinero prestado.

Tomando la acepción de dicho vocablo, dentro del aspecto jurídico, algunas legislaciones, y, en
especial, el Código Civil Boliviano, en su artículo 879, da la siguiente noción: “EL PRÉSTAMO
ES UN CONTRATO POR EL CUAL EL PRESTADOR ENTREGA UNA COSA AL
PRESTATARIO, PARA QUE ESTE LA USE Y CONSUMA Y SE LA DEVUELVA O RESTITUYA
SU EQUIVALENTE DESPUÉS DE CIERTO TIEMPO”. Y, en el parágrafo II del mismo artículo
señala que: HAY DOS ESPECIES DEL PRÉSTAMO: EL DE COSAS FUNGIBLES Y EL DE
COSAS NO FUNGIBLES; EL PRIMERO SE LLAMA MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO O
SIMPLEMENTE PRÉSTAMO; EL SEGUNDO, COMODATO O PRÉSTAMO DE USO.

La palabra MÚTUO, se refiere a todo aquello que se hace recíprocamente entre dos o más
personas, animales o cosas y, dentro de un concepto estrictamente jurídico, se lo considera como
el contrato REAL EN QUE SE DA DINERO U OTRA COSA FUNGIBLE,
COMPROMETIÉNDOSE ADEVOLVER QUIEN LA RECIBE LA MISMA CANTIDAD O
ESPECIE.

De manera que, si bien en el citado artículo 879 no se hace referencia específica a dinero, en
razón del concepto de la palabra fungible, que quiere decir que se consume con el uso,
implícitamente el préstamo de dinero se encuentra comprendido dentro del concepto general
señalado en el merituado artículo.

En efecto, el dinero, como moneda corriente, para la economía y en consecuencia para el


Derecho, constituye un signo convencional de valor más o menos permanente según la especie
que la represente y, razonablemente, teniendo en cuenta que el dinero es la materia propia casi
siempre del contrato de préstamo simple, se lo considera fungible por la sencilla razón de que al
vencimiento del término de cumplimiento de la obligación, la cancelación del valor del crédito
otorgado se lo efectuará no ya con la misma moneda adinero sino con otro de la misma especie,
cantidad y valor.

Aspecto que aclara y distingue de lo que son propiamente los bienes consumibles, es decir,
aquellos que no pueden servir a su destino principal
sin destruirse, como por ejemplo, los granos, alimentos de toda naturaleza, etc., cuya existencia
termina con el primer uso.

Es a estos bienes a los que hace mención el anotado parágrafo II del artículo 879, cuando en
una de sus partes indica ‘el primero se llama mutuo o préstamo de consumo o simplemente
préstamo”.

Entonces, como corolario de la anterior exposición tenemos que tanto los bienes de consumo así
como el dinero otorgados en calidad de préstamo se encuentran comprendidos en los alcances
del ya repetidamente señalado artículo 879 del Código Civil.

En cuanto al segundo aspecto, o sea el préstamo de cosas no fungibles a que se hace referencia
al final del mismo parágrafo, mas propiamente al. COMODATO O PRÉSTAMO DE USO, en
anteriores capítulos ya hicimos amplia explicación sobre él, no siendo necesario, por tanto,
hacer mayores, comentarios o consideraciones.

Al inicio de la exposición de este tema, ya dijimos también que el préstamo tiene como sinónimo
el vocablo EMPRÉSTITO, que, de manera general, no viene a ser sino, préstamo, anticipo o
crédito, sobre todo el de dinero; empero, para la Hacienda Pública y la economía, -como lo
define el Diccionario de Derecho Usual de G. Cabanellas “EMPRÉSTITO DESIGNA EL
PRÉSTAMO HECHO AL ESTADO, A LAS PROVINCIAS O MUNICIPIOS, Y TAMBIÉN A LAS
GRANDES EMPRESAS PRIVADAS, PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES O PARA
EJECUTAR SUS PROYECTOS”; operaciones financiera que toma el nombre, igualmente, de
crédito público nacional cuando el Estado y otros organismos de derecho público como en el
caso de Bolivia-, lo utilizan para la atención de las empresas estatales, para sufragar los
ingentes gastos ordinarios y extraordinarios; subvenir a la subsistencia de sus organismos
especiales, así como para la atención de diversos servicios públicos.

Ahora bien, como el simple préstamo de dinero, por sus características, modalidades, duración,
plazo tipo de intereses, forma de pago, amortización etc., etc., se halla sujeto a ciertas reglas
estipuladas entre las personas particulares contratantes, para su cumplimiento o ejecución
judicial en caso de infracción o incumplimiento, es de suponer y así entendemos que tiene
preferentes para su cumplimiento o ejecución judicial en caso de infracción o incumplimiento, es
de suponer y así entendemos, que tienen preferente aplicación, las disposiciones contenidas en
los Títulos I, II, III y IV, Parte Primera del Libro Tercero del Código Civil, que tienen relación
con las Obligaciones en General y específicamente las que corresponden a las OBLIGACIONES
PECUNIARIAS.

FORM. No 61.

CONTRATO PRIVADO DE ANTICRESIS SUSCRITO


ENTRE UNA PROPIETARIA DE INMUEBLE Y LOS
REPRESENTANTES LEGALES DE UNA ENTIDAD
SOCIAL

Por el presente documento privado, que en su caso podrá ser elevado a instrumento público,
consta lo siguiente:

Primero.- C.R. de G., y E.G. de T., hábiles por derecho, declaramos que somos dueñas del
inmueble ubicado en la esquina formada por la Av._________________ y la calle
“________________“ No_______ de esta ciudad, estando nuestro derecho de propiedad inscrito
en el Registro de Derechos Reales bajo la Partida No. _____, fojas__________ del
Libro________ del año_____.

Segundo.- Al presente, por convenir así a nuestros intereses, cedemos en contrato de anticresis el
almacén del indicado inmueble en favor de la Mutual ”__________”, representada por los
señores F.H. y Dr. L.A.G., Presidente del Directorio y Gerente General, respectivamente, bajo las
siguientes condiciones:
a) Por la naturaleza del contrato, recibimos de la entidad la suma de
__________________(___________ ): suma de dinero que no devengará intereses, así
como la Mutual”___________“ tampoco pagará alquileres por el local.

b) La duración del contrato será de ___________años a partir de ____________ de


______________ del presente año, o sea hasta el ______ de _________ de 19 __ y no
habrá lugar a la tácita reconducción.

c) La Mutual “__________________” recibe el local en perfectas condiciones, teniendo una


división de ladrillo, madera y vidrios de 9,40 metros de largo y otra de 2 metros con dos
puertas y sus respectivas chapas, todo en perfecto estado.

d) La entidad anticresista será responsable de cualquier daño-causado por el mal uso del
local. Por otra parte, se estipula que cualquier mejora o modificación en el local se hará
previa autorización de las propietarias y quedará en beneficio del inmueble, sin lugar a
reembolso alguno.

e) La entidad anticresista no podrá transferir el almacén materia de este contrato,, a terceras


personas bajo ningún concepto.

f) Fenecido el presente contrato y sin necesidad de aviso previo la entidad anticresista se


obliga a devolver el local, y las propietarias el dinero; caso contrario las partes nos
sometemos al respectivo juicio ejecutivo, para lo que renuncian excepciones dilatorias,
parentorias, fianzas de resultas y recursos de apelación y nulidad.

Tercero.- Nosotros, F. H. y L. A. G., Presidente del Directorio y Gerente General de la


Mutual”__________“, por una parte, y C.R. de G. Y E. G. del., como propietarias, por otra,
aceptamos los términos del contrato que antecede y nos comprometemos a su fiel estricto
cumplimiento. Para constancia lo suscribimos en doble ejemplar y para un mismo efecto, en la
ciudad de ________, a los __________ días del mes de _____________ de mil novecientos
noventa y_______ años.

Fdo. _______________________ Fdo. ____________________

Fdo._______________________ Fdo.____________________

FORM. No 62. CONTRATO DE ANTICRESIS CON INTERVENCION


NOTARIAL

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de contrato de


anticresis de inmueble, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que yo, R.V.F., mayor de edad, soltero, de profesión _____________
domiciliado en la calle ______ No_______ de esta capital, soy legítimo propietario del inmueble
situado en la Avenida “______________” signado con el No______ de esta misma ciudad, con
una extensión superficial de______metros cuadrados y cuyos linderos y medidas perimétricas son
las siguientes: (Acá corresponde describir los linderos y las medidas perimétricas) derecho
propietario que se encuentra definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de Derechos
Reales, bajo la Partida Computarizada No_______ en fecha _____ de ____________ de199___.

Segunda.- La construcción del inmueble es nueva y del siguiente material:________________ y


consta de una sola planta con living comedor, __________ dormitorios, baño, cocina, patio y,
además, una habitación para empleada con su respectivo baño.

Tercera.- El inmueble descrito en la cláusula que antecede, se encuentra avaluado en la suma de


____________, conforme consta en los respectivos registros de la Renta Interna y H. Alcaldía
Municipal.

Cuarta.- A la fecha, por convenir a mis intereses, el citado inmueble con todos sus ambientes y
servicios, contando todos ellos con sus respectivas puertas,, chapas, cerraduras y ventanas en
perfecto estado, doy en contrato de anticresis al señor F.G.H., por la suma de
__________(______); valor que declaro haber recibido en moneda de curso legal y corriente a mi
plena satisfacción, a tiempo de suscribir la presente minuta, pudiendo, el anticresista, en
consecuencia, ocuparlo cuando lo estime conveniente.

Quinta.- El plazo por el que regirá este contrato será de dos años forzosos e improrrogables a
partir de la fecha de la suscripción del presente documento, a cuyo vencimiento el anticresista
deberá proceder a la desocupación y entrega del inmueble a su propietario y a la vez éste
devolver la suma recibida en tal calidad, sin necesidad de previo aviso para ninguna de las partes.

Sexta.- Por la naturaleza de esta clase de contratos, se sobreentiende que el capital no devengará
intereses de ninguna clase, así como tampoco se procederá al cobro de alquileres por la
ocupación del inmueble.

Séptima.- El propietario, declara que sobre el inmueble-que da en contrato anticrético, no soporta


gravámen ni hipoteca alguna que pueda limitar o entorpecer los derechos del acreedor anticresista
en la ocupación del inmueble durante la vigencia del contrato.

Octava.- El acreedor anticresista, por su parte, se compromete a cuidar y conservar en buen


estado el inmueble que recibe en calidad de anticresis; responsabilizándose asimismo, de
cualquier destrucción o deterioro que pudiera producirse durante la vigencia del contrato, salvo
aquellos que por desgaste normal o por uso corriente se hubieran producido no imputables a dolo,
descuido o negligencia.

Novena.- Para el caso de incumplimiento del presente contrato, ya bien sea en la devolución del
dinero por parte del propietario, o en la devolución y entrega del inmueble, por parte del acreedor
anticresista al vencimiento del término estipulado, ambos contratantes se someten a la
jurisdicción y competencia de los tribunales ordinarios de esta misma capital, para cuyo efecto,
en su caso, el presente instrumento tendrá la calidad de fuerza ejecutiva y de plazo vencido.

Décima.- Nosotros, R.V.F., como propietario, por una parte y, F.G.H., como• anticresista
acreedor, por otra, declaramos nuestra plena conformidad con las cláusulas suscritas en la
presente minuta para su fiel y estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se designará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. _______ _________ Fdo.______________

FORM. No 63.
CONTRATO PRIVADO DE PRÉSTAMO ANTICRÉTICO

Contrato privado de préstamo anticrético que reconocido surtirá efectos legales de instrumento
público y que celebramos, los esposos A.A., y B.B., como propietarios, por una parte y, los
esposos C.C., y D.D., como acreedores anticresistas, por otra, bajo los términos y condiciones
siguientes:

Primera.- Nosotros A.A., y B.B., mayores de edad, casados entre sí, funcionarios público y
ocupada en labores de hogar, respectivamente, naturales dé _____________, hábiles por derecho,
declaramos ser legítimos propietarios de la casa marcada con el No___________ de la calle_____
esquina “________” de esta ciudad, adquirida a título de compraventa de su anterior propietario,
señor J.J., mediante escritura pública No___________ otorgada por ante el Notario Público Dr.
X.X., en fecha _____ de_____________ de 199___, encontrándose inscrita definitivamente en la
Oficina del Registro de DD.RR., bajo la Partida Computarizada No. _____________, en fecha
________ de_____ de 199___.

Segunda.- A la fecha, por convenir a nuestros intereses y de común acuerdo ce partes, cedemos y
damos en contrato anticrético a los esposos O. C. y D. D., un departamento del referido inmueble
que consta de cinco piezas, baño y cocina, todas ellas ubicadas en el piso superior y con dos
puertas de calle completamente independientes, por la suma de_______________ (_________),
por el término de dos años forzosos, y uno voluntario, siempre que así lo estimen las partes
contratantes de común acuerdo, en cuyo caso, con sujeción a la suscripción de un nuevo
convenio.

Tercera.- Como garantía de seriedad del presente contrato privado, los propietarios expresan
que, en la fecha, reciben la suma de __________________(_______), como anticipo del valor
total de la suma estipulada, o sea de________________ (______) obligándose a hacer entrega de
las llaves y piezas pertinentes del departamento cedido en anticresis por el plazo de dos años
forzosos, cuyo término comenzará a correr a partir de ____ de______del año en curso, fecha en
la que también los acreedores anticresistas procederán a la entrega del saldo de ____________
(_______) a tiempo de perfeccionarse el contrato con la suscripción de la minuta y escritura
pública correspondientes.

Cuarta.- Para el fiel cumplimiento de este convenio, se establece la multa de _____________


(________) que será en beneficio de la parte perjudicada, y que, tanto para el cobro de la multa,
como para la acción de nulidad del contrato, ambas partes renuncian, domicilio, jurisdicción y
competencia judicial, y demás excepciones que otorgan las leyes en caso de juicio.

Quinta.- Nosotros, ___A.A.__ y ___B.B.____, como propietarios, por una parte y, C.C.__ y
D.D.__, como acreedores anticresistas, por otra, manifestamos nuestra plena conformidad con las
cláusulas suscritas en el presente documento, para su fiel y estricto cumplimiento.

Es firmado en doble ejemplar de un solo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de ____________


a los _______ días del mes de ________ de mil novecientos noventa y _____ años.

Fdo. ___________________ Fdo. ____________________

Fdo.________________ Fdo.____________________

FORM. No 64. OTRO CONTRATO PRIVADO DE ANTICRESIS

Contrato privado de anticresis que suscriben, por una parte, W. W. y, por otra, Y. Y., bajo las
condiciones y términos que se estipulan a continuación:

Primera.- Yo, ___W.W.__, mayor de edad y hábil por derecho, declaro que soy propietario
legítimo de la casa No. ______, situada en el Pasaje “___________“ de la calle__________ de
esta ciudad: derecho de propiedad que se encuentra inscrito definitivamente en la Oficina del
Registro de Derechos Reales bajo la Partida Computarizada No_____ en fecha_____ de
_________ del9___.
Segunda.- Al presente, por convenir a mis intereses, en el referido inmueble, de mi libre y
espontánea voluntad, doy en contrato anticrético una habitación grande, otra pequeña y una
cocina, con acceso a servicio higiénico, uso de agua potable y servicio de energía eléctrica, con
todos sus usos, costumbres y servidumbres, en favor del señor__Y.Y.__ por el capital anticrético
libremente convenido de ______________(________), los mismos que declaro haberlos recibido
en moneda de curso legal y corriente, a mi plena satisfacción.
Tercera.- El contrato anticrético tendrá una duración de un año forzoso y otro voluntario. El
término del año forzoso será computable a partir de fecha _______ de ______de 199__ hasta el
________ de ________ de 199__ ; fecha en la que, si no se llega a un común acuerdo formal y
escrito entre partes, con 15 días de anticipación por lo menos, para la vigencia del año voluntario,
el contrato quedará automáticamente fenecido, debiendo el anticresista, en consecuencia,
proceder a la devolución de los ambientes en el mismo estado que los recibió, procediendo en su
caso, a la reparación de los desperfectos o deterioros ocasionados por su culpa, negligencia o
descuido. Por su parte el propietario, en la misma fecha estará en la obligación de devolver el
capital anticrético.

Cuarta.- Conforme a la naturaleza de esta clase de contratos, durante el tiempo estipulado, el


anticresista no abonará canon de alquiler alguno.

Quinta.- En caso de incumplimiento en la devolución del capital anticrético o en la entrega de las


habitaciones a su propietario al fenecimiento del plazo establecido en la cláusula tercera, si no se
suscribiera otro documento prorrogando el contrato por el año voluntario, el presente instrumento
tendrá la fuerza ejecutiva necesaria y de plazo vencido, quedando facultada la parte afectada a
iniciar la acción judicial respectiva, con imposición de daños, perjuicios y costas del proceso para
el infractor.

Sexta.- Nosotros,____W.W.____, como propietario, por una parte y____Y.Y.__, como


anticresista por otra, damos nuestra plena conformidad a las cláusulas estipuladas en el presente
documento, el mismo que, caso necesario, previo reconocimiento de firmas y rúbricas, surtirá
efectos legales de instrumentos público.

Es firmado en doble ejemplar de un solo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de


______________ a los __________días del mes de _______ de mil novecientos noventa y _____
años.

Fdo. ______________________ Fdo. ___________________

FORM. N 65.

MINUTA SOBRE CANCELACIÓN DE CRÉDITO ANTICRÉTICO,


SUSCRITO ENTRE LA PROPIETARIA DEUN INMUEBLE
(COMO DEUDORA) Y LOS PERSONEROS DE UNA ENTIDAD
SOCIAL (COMO ACREEDORES ANTICRESISTAS) EN
REPRESENTACIÓN DE UN SOCIO BENEFICIADO PARA LA
OCUPACIÓN DE UNA VIVIENDA
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sígnese insertar una de


cancelación de crédito anticrético, al tenor de las siguientes cláusulas.

Primera.- Dirá Ud., que la Srta. _________________, suscribió una escritura pública de crédito
anticrético, en fecha _________de_____________ de 19____, por ante el Notario Público don
____________________ mediante la cual entregó un departamento de su propiedad situado en la
calle “______________”, región de “_____________”de esta ciudad a la Entidad Social
denominada “_________________” para vivienda de su asociado, Sr.______________________
por la suma de _________________ (______); escritura pública No. _____________ que fue
registrada en la Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la Partida No________, fojas
______ del Libro________ el______ de_____ de l9_____.

Segunda.- A la fecha, nosotros: _________, _________ y ____________, el primero, Presidente


del Directorio, el segundo, Gerente General y el tercero, asociado del Centro Social y
Cooperativo “_____________” y directamente beneficiado con el contrato anticrético
especificado en la cláusula primera, declaramos que la Srta. ________, ha cancelado en su
integridad la suma de ___________ (______), valor correspondiente al referido contrato,
debiendo en consecuencia anularse y cancelarse la hipoteca y registro en Derechos Reales
conforme a lo prescrito en los artículos 1389y 1390 del Código Civil.

Tercera -Yo. ________________,acepto en todas sus partes el tenor de la presente minuta de


cancelación de crédito anticrético, declarando haber recibido en perfectas condiciones y a mi
entera satisfacción el departamento de mi casa situada en la calle “_____________” región de
“______________” de esta ciudad.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para el
perfeccionamiento de la escritura pública correspondiente.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________________ Fdo. __________________

Fdo. ___________________ Fdo. __________________

FORM. No 66 CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO CON GARANTÍA


HIPOTECARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras y contratos públicos que corre a su cargo, se ha de servir insertar una
de préstamo de dinero como garantía hipotecaria, al tenor de las siguientes cláusulas:
Primera.- Nosotros: ___A.A.___, ____B.B.___ de ___A.___, y ___C.C.__, mayores de edad,
casados, comerciantes los dos primeros y, ocupada en labores de hogar la última, naturales y
vecinos de esta capital, declaramos haber recibido en la fecha, de la Sra. __I.M.S.___, la
cantidad de _______ DOLARES AMERICANOS ($us. ______), en calidad de préstamo por el
término de un año y con el interés mensual del tres por ciento (3%), más ____________
bolivianos (Bs.____) por mes, como contribución voluntaria nuestra en atención al rédito
reducido señalado anteriormente.

Segunda.- Los intereses y contribución voluntaria que se menciona en la cláusula anterior, serán
abonados por periodos vencidos de treinta días, sin necesidad de previo aviso. Las esperas que la
acreedora acordare, no se tendrán como novación del contrato ni como concesión de un nuevo
plazo, sino como una simple tolerancia que nada modificará el derecho de la acreedora para
exigir el pago e instaurar la acción respectiva. La falta de pago de estos intereses y contribución
voluntaria, causará automáticamente la caducidad de los términos establecidos y convertirá la
obligación como de plazo vencido, autorizando a la acreedora a reclamar la totalidad del
préstamo más intereses, sin necesidad de interpelación alguna, judicial o extrajudicial. A la
finalización del término señalado, el dinero será devuelto a la acreedora en la misma moneda, o
sea, en dólares americanos.

Tercera.- Al fiel cumplimiento de la presente obligación, damos en garantía todos nuestros


bienes habidos y por haber. Principalmente constituimos en primera hipoteca nuestra casa
ubicada en la calle “__________________” No______ de esta ciudad, que la adquirimos por
compraventa efectuada al Sr. ________________, mediante escritura pública No ______,
otorgada por ante el Notario Público, Sr._____________ de esta capital, e inscrita en la Oficina
del Registro de Derechos Reales en fecha _______ de__________de 19___, bajo la Partida No.
________, fojas _________ del Libro ________.

Cuarta.- Para el caso de incumplimiento nos sujetamos a la acción ejecutiva, renunciando


domicilio ya toda notificación personal, conviniendo en que la citación con cualquier demanda,
auto intimatorio, prueba y sentencia, así como las tercerías y concursos que se dedujeren dentro
del juicio y otras diligencias judiciales, se harán mediante cédula fijada en la puerta de la Casa de
Justicia del lugar donde sean demandados, o por edictos publicados en la prensa o mediante otra
forma legal que la acreedora podrá solicitar al juzgado respectivo, sin que la forma de
notificación elegida por aquella pueda ser observada por los deudores. Igualmente se conviene en
que se ejecutará la respectiva sentencia o cualesquiera otras resoluciones judiciales, sin necesidad
de fianza de resultas, y en que el remate de cualquier bien que se embargue dentro del juicio, se
hará bajo la base de su tasación catastral o de la pericial que se practicará por el solo perito
nombrado por la acreedora, renunciando los deudores a nombrar el suyo, o del monto de esta
obligación incluyendo intereses, comisión y gastos judiciales, a elección de la acreedora.

Quinta.- Yo, ___I.M.S__, mayor de edad, soltera, (Profesión, natural de ________ y vecina de
esta capital, como acreedora declaro mi conformidad con el presente documento de préstamo.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para el
perfeccionamiento de la escritura pública correspondiente.
Fdo. ______________ Fdo. _____________

Fdo. ____________ Fdo.________________

FORM. No 67. OTRO CONTRATO SOBRE COMPROMISO DE PAGO CON


GARANTÍA HIPOTECARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de reconocimiento de deuda y


compromiso de pago, con garantía hipotecaria, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que yo, ___E.S.T___, mayor de edad, casado, hábil por derecho, declaro que
en cumplimiento del contrato suscrito con el Instituto de __________________ en fecha _____
de __________ de 199___, recibo de la citada entidad, materiales de construcción, con destino a
la edificación de mi vivienda situada en la región de “__________________” de esta ciudad,
cuyo derecho de propiedad en mi favor y en el de mi esposa __L.V. de S.__, se encuentra
legalmente inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales, en la Partida_______,
fojas_____ del Libro______ del año _____.

Segunda.- Al presente, por esta misma minuta, que, mientras sea elevada a escritura pública,
tendrá el valor del documento privado, en forma libre y espontánea reconozco en favor del
Instituto de ________________, como líquida y exigible la suma de ___________(______) a la
fecha, por concepto del saldo adeudado de mi parte. Esta suma de _____________, con la
garantía hipotecaría de la vivienda citada en la anterior cláusula, me comprometo a pagarla a la
entidad acreedora, Instituto de ____________, en el plazo de ____________ (días, meses o años),
a partir de fecha ____ de ___________ del presente año, mediante amortizaciones mensuales y
constantes de _____________ (______); amortizaciones que incluyen el interés (anual o
mensual) del __________ por ciento (______%), al que se agregará otro interés penal (mensual o
anual) del ___________ por ciento (_____%) en caso de mora.

Tercera.- En caso de que estas amortizaciones dejaran de ser pagadas de mi parte durante dos
mensualidades consecutivas, de hecho y de derecho y sin ningún requerimiento previo, habré
perdido el beneficio del plazo; en consecuencia, el Instituto de __________ podrá demandar el
cumplimiento de la totalidad de la obligación, mediante procedimiento coactivo (o ejecutivo)
previsto por el artículo _____ de la Ley _____ de ______ de ______ de 19__ y otras
disposiciones legales que le sean concordantes y correlativas, por tratarse de recuperación de
fondos destinados a vivienda. A este fin las partes prorrogamos voluntariamente la jurisdicción y
competencia del Juzgado de Trabajo de esta ciudad aun en caso de que el deudor cambie de
domicilio. Solo en caso de impedimento legal de los señores jueces de trabajo, se abrirá la
jurisdicción y competencia del Juzgado de Partido en lo Civil de esta misma ciudad, con las
mismas facultades y en la misma vía coactiva prevista para este caso. El deudor E.S.T , renuncia
toda notificación personal con el auto intimatorio así como a los recursos de apelación, nulidad,
excepciones previas y perentorias e incidentes, aceptando que las notificaciones le sean
practicadas en estrados.

Cuarta.- Nosotros, _________________ Y ______________, Director Ejecutivo y Gerente


General del Instituto de __________, respectivamente, y __E.S.T.__, como deudor, declaramos
nuestra plena conformidad con los términos suscritos en la presente minuta, para su fiel
cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha

Fdo. _______________ Fdo._________________

Fdo._____________

FORM. No 68. CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO CON GARANTIA


HIPOTECARIA, SUSCRITO ENTRE LOS PERSONEROS DE
UNA ENTIDAD SOCIAL Y UN MIEMBRO ASOCIADO A LA
MISMA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro a su cargo, sírvase insertar una escritura pública de préstamo de dinero con garantía
hipotecaria con arreglo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que la SOCIEDAD MUTUAL”________________” de conformidad con el


Reglamento de Préstamos para la construcción de Viviendas de los señores asociados, cumplidos
que han sido los requisitos exigidos, otorga al socio ___C.V.R.___, un préstamo por la cantidad
de ____________________(___________); suma y cantidad de dinero que el beneficiario
declara haber recibido con anterioridad a la suscripción de la presenta minuta, a su entera
satisfacción, en moneda de curso legal y corriente.

Segunda.- El préstamo ha sido concedido con destino exclusivo a la construcción de su vivienda


propia en el lote de terreno que posee en la región de ____________ de esta ciudad, con una
extensión superficial de _____________ metros cuadrados, encontrándose su derecho de
propiedad definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la Partida
Computarizada No__________ en fecha ______ de _______ del9__.

Tercera.- El término por el que se le concede el préstamo es de __________ meses computable a


partir del ______ de ______ de 19__ y la amortización se efectuará por el sistema de descuentos
en la forma que determine la Sociedad Mutual “__________” y en cuotas constantes mensuales
de ____________ (_________) en las que estarán incluidos el capital de amortización y el interés
correspondiente, de acuerdo a la tabla establecida que es el ______________ por ciento (_____
%) mensual, que en caso de mora se recargará con el ___________ por ciento mensual.

Cuarta.- En garantía de la presente obligación, el deudor compromete la generalidad de sus


bienes presentes y futuros y, en especial, con carácter de primera y única hipoteca el señalado
lote de terreno de su propiedad, más todas las construcciones existentes y las que se efectuarán,
sin reserva ni exclusión alguna, y que responderán en caso, al pago del capital, intereses, gastos
judiciales y demás emergencias de este contrato:

Quinta.- Para el caso de ejecución judicial, por vencimiento del plazo señalado en el
Art._______ del Reglamento de Préstamos, el deudor renuncia domicilio y a toda notificación
personal, conviniendo en que la citación con cualquier demanda, auto de intimidación, prueba y
sentencia, así como tercerías y concursos que se dedujeren dentro del juicio y otras diligencias
judiciales, se harán mediante cédulas fijadas en la puerta de los tribunales del lugar donde sea
demandado o por edictos publicados en la prensa o cualquier otra forma legal que la Sociedad
Mutual ____________________ solicite al Juzgado respectivo sin que la forma de notificación
elegida pueda ser observada por el deudor. Igualmente se conviene en que se ejecutará la
respectiva sentencia o cualquier otra resolución judicial, sin necesidad de fianza de resultar y en
que el remate de la vivienda o cualquier otro bien que se embargare dentro del juicio se hará bajo
la base de su tasación catastral o de la pericial que se practicará por el solo perito nombrado por
la MUTUAL, renunciando el deudor a nombrar el suyo.

Sexta.- Yo, ___C.V.R._, como deudor, por una parte, y nosotros, ________ y __________, en
representación legal de la Sociedad Mutual “___________”, en nuestras calidades de Presidente
del Directorio y Gerente General, respectivamente, por otra, declaramos nuestra conformidad con
cada uno de los términos contenidos en las anteriores cláusulas sin observación alguna.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo.______________ Fdo.______________

FORM. No 69. OTRO CONTRATO PRIVADO DE PRÉSTAMO HIPOTECARIO

Contrato privado de préstamo hipotecario que reconocido surtirá efectos legales y que
celebramos entre la Sra. R.M. de M., y la Sra. A.B. de U. bajo los términos y condiciones
siguientes:

Primera.- Yo, R.M. de M., de mayor de edad, casada, hábil por derecho, de este vecindario,
declaro ser propietaria exclusiva de la casa situada en la Av. ______________ No______ de esta
ciudad, que la adquirí por sucesión hereditaria al fallecimiento de mi recordado padre
don______________, conforme consta en el testimonio de declaratoria judicial de herederos ab-
intestato, dictada en fecha _______ de________de 19__, por el señor Juez Instructor______ en lo
civil de esta capital.

Segunda.- A la fecha, por convenir a mis intereses y de común acuerdo de partes, la citada casa
doy como garantía hipotecaria a la Sra. A.B. de U. por la suma de _____________________
(_______) que me entrega en calidad de préstamo, en moneda de curso legal y corriente y que la
recibo a mi entera satisfacción, por el término de _________ meses a contar de la suscripción del
presente documento. Declarando asimismo, que para el afianzamiento del préstamo de
referencias hago entrega del correspondiente testimonio de declaratoria de herederos.

Llegado el caso de ejecución, renuncio domicilio, excepciones, prueba y demás beneficios


acordados por Ley, sometiéndome a la jurisdicción de los tribunales ordinarios que elija la
ejecutante, en caso de incumplimiento.

Tercera.- Yo, ~ mayor de edad, casada, domiciliada en la calle _____________ No_______,


hábil por derecho, declaro mi conformidad con el tenor del presente documento privado, para su
fiel cumplimiento.

En constancia firmamos las partes contratantes, en la ciudad de________________a


los_____________ días del mes de___________ de mil novecientos noventa y _______años.

Fdo.____________ Fdo.______________

FORM. No 70. MINUTA DE CANCELACIÓN DE OBLIGACIÓN HIPOTECARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de cancelación de


obligación hipotecaria, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que yo __M.O.J.__, mediante escritura pública No______ celebrada en
________ de ___________ de 19___ por ante el Notario Público, Dr. _____________, e inscrita
en la Oficina de Derechos Reales bajo la Partida No _______, fojas _____ del Libro __________
en fecha ___ de _______ del9____, concedí a los esposos __R.E.U.__ y L.V. de E__, un
préstamo de _____________ (_________), con el interés del ______________ por ciento
(_______%) mensual con la garantía hipotecaria primera y especial de un inmueble situado en la
calle ____________ No____ interior, de la zona de ___________ de esta ciudad, el mismo que se
encuentra inscrito en la señalada Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la Partida
No_____ fojas________ del Libro _____________ en _____ de ______ de 19___.

Segunda.- A la fecha, habiéndome pagado los nombrados esposos: R.E.U. Y L.V. de E. , tanto el
capital adeudado así como los intereses correspondientes, a tiempo de suscribir el presente
instrumento, en dinero efectivo y corriente, a mi plena satisfacción, doy por cancelada dicha
obligación hipotecaria, debiendo, en consecuencia, levantar el gravámen que pesa sobre el
inmueble antes referido, en el Registro de Derechos Reales.

Tercera.- Nosotros: M.O.J. ,por una parte y, R.E.U. Y L.V. de E. por otra, damos nuestra plena
conformidad y aceptación a los términos y estipulaciones contenidas en la presente minuta,
declarando expresamente extinguida la obligación relacionada en la cláusula primera de este
instrumento jurídico.

Usted señor Notario, agregará a esta minuta las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha

Fdo. ____________ Fdo. ________________ Fdo. _______________

FORM. No 71
CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO A PLAZO FIJO,
OTORGADO POR UNA ENTIDAD BANCARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que se halla a su cargo, se ha de servir extender


una de préstamo de dinero a plazo fijo, conforme a las siguientes cláusulas:

Primera.- El señor ______________, declara que ha recibido del Banco___________, la suma


de_________________ (_____), en calidad de préstamo a su entera satisfacción, suma de dinero
por la que se constituye en deudor de la referida institución bancaria, comprometiéndose a
cancelar esa cantidad en la forma y condiciones estipuladas a continuación:

Segunda.- El plazo para la cancelación de la deuda será del________ meses computables desde
la fecha en que se extienda la escritura pública correspondiente a esta minuta. El interés será del
________ por ciento (_______%) anual, que se recargará con el interés penal del _________ por
ciento (______%) también anual por sólo el vencimiento del plazo, sin necesidad de
requerimiento alguno.

Tercera.- El deudor garantiza el pago de la presente obligación con todos sus bienes presentes y
futuros, en la mejor forma de derecho, y especialmente con la primera y única hipoteca que
constituye sobre el inmueble y terrenos que posee en la calle _____________ No______, zona de
_____________ de esta ciudad, según consta en la escritura pública No _________ extendida el
________ de _____________ de 19__ por el Notario de Fe Publica, Dr. ________________, e
inscrito su derecho de propiedad en el Registro de Derechos Reales, bajo la Partida _______ fojas
_______ del Libro ____ del año _____. En la hipoteca, estarán comprendidos, no solamente los
muebles destinados a la propiedad por su uso, sino también las instalaciones eléctricas y
sanitarias, así como las mejoras y nuevas construcciones que en lo sucesivo se introdujeran en el
inmueble.
Cuarta.- Transcurridos los ______ meses del plazo acordado para la cancelación de este crédito,
el deudor se declarará en mora, debiendo reputarse vencida la obligación y exigible el total de su
importe, sin necesidad de requerimientos alguno, siendo de advertir que las renovaciones que el
Banco le concediera no importarán prorroga del término, sino tan solo una simple tolerancia que
en nada modificará el derecho del Banco para exigir su cancelación total en cualquier tiempo,
debiendo ser pagada la obligación en la oficina del Banco sin necesidad de cobranza.

Quinta.- En caso de incumplimiento de la obligación, el Banco podrá ejercitar la acción ejecutiva


o la que crea conveniente deducir, comprometiéndose el deudor al pago de todos los gastos
ocasionados con la mora y la cobranza judicial o extrajudicial y renunciando todas las leyes que
puedan favorecerle, y especialmente: a) domicilio; b) a la notificación personal con la demanda,
el auto intimatorio, la sentencia y las tercerías que pudieran proponerse y acepta que se le haga
por cédula en la oficina del Banco; c) a la compensación; d) a la fianza de resultas; e) a la
tasación de los inmuebles que se embarguen y acepta la pericial de muebles e inmuebles hecha
por el perito que designe el Banco, designación con la que se conforma desde ahora, pudiendo
verificarse la subasta sobre la base de la tasación catastral, de la apreciación pericial o de la
liquidación de la deuda, a elección del Banco; f) al nombramiento de depositario, aceptando y
conformándose con el que el Banco nombre, sin derecho a reclamo alguno.

Sexta.- El señor ___________________, como deudor, acepta la obligación que contrae con la
citada entidad bancaria, en todas sus partes. A su vez el Banco___________________,
representado legalmente por el Gerente de la oficina de la ciudad de ____________ Lic.
________________, manifiesta igual conformidad.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. ________________ Fdo. ___________________

FORM. No 72. DOCUMENTO PRIVADO DE PRÉSTAMO DE DINERO

Contrato privado de préstamo de dinero que, reconocido legalmente, surtirá efectos jurídicos de
instrumentos público, el mismo que es suscrito bajo las condiciones siguientes:

Primera.- Yo, L.V. de T., mayor de edad, casada, domiciliada en la calle _______________
No_______ de esta ciudad, C.I. No_____, hábil por derecho, declaro que, en la fecha, recibo de
manos del señor D.Z.M., la suma de_______________ (______), en calidad de préstamo, por el
término de ____________, meses, computable desde la suscripción de este documento, con el
interés legal del _______ por ciento (_______%) mensual, y que, para el fiel cumplimiento de la
obligación de pago, afianzo con todos mis bienes muebles habidos y por haber.
Segunda.- De ser posible realizar amortizaciones parciales dentro del término estipulado en la
cláusula primera, se las efectuará contra entrega de los recibos correspondientes, sin perjuicio del
pago de los intereses que deben ser liquidados a la fecha de cancelación de las sumas respectivas.

Tercera.- Llegado el caso de ejecución por incumplimiento en el pago de la obligación, me


someto a la jurisdicción que elija el ejecutante, pudiendo practicarse cuanta diligencia sea
necesaria mediante cédula en la puerta del respectivo Juzgado, renunciando igualmente a
terciarías de dominio excluyente y coadyuvante; concurso de acreedores, recursos ordinarios y
extraordinarios, hasta tanto no se haya depositado el capital, intereses, gastos y costas del juicio,
y demás leyes y excepciones que me favorezcan.

Cuarta.- Yo, D.Z.M. mayor de edad, de este vecindario, hábil por derecho, declaro mi
conformidad con todas las cláusulas del presente convenio privado de préstamo.

En conformidad, ambas partes firmamos en doble ejemplar, en la ciudad de __________ a los


___________ días del mes de __________ de mil novecientos noventa y ______ años.

Fdo. ______________ Fdo. _______________

FORM. No 73. OTRO CONTRATO PRIVADO DE PRÉSTAMO DE DINERO

Contrato privado de préstamo de dinero que, con sólo el reconocimiento de firmas y rúbricas
surtirá todos los efectos legales, sin perjuicio de que a requisitoria del acreedor sea elevado a
instrumento público, y que suscribimos bajo las condiciones siguientes:

Primera.- Yo, V.T.T, casado (Profesión, natural de ___________, domiciliado en la calle


______________ No_______ de esta ciudad, hábil por derecho, declaro que en esta fecha, recibo
de manos del Sr. B.S.I., la suma de ___________________ (______ ), en moneda de curso legal
y corriente y a mi entera satisfacción, en calidad de préstamo por el término de___________
meses, computable desde la suscripción de este convenio, con el interés convencional del
___________ por ciento (_____%) mensual: comprometiéndome a devolverle al fenecimiento
del tiempo estipulado, sin necesidad de requerimiento alguno.

Segunda.- Los intereses señalados en la cláusula anterior, serán abonados en períodos vencidos
en treinta días hasta la cancelación total de la obligación. La falta de empoce de cualquiera de las
mensualidades (intereses) a que estoy obligado, así como el pago del capital a su respectivo
vencimiento, otorga al presente instrumento la calidad de fuerza ejecutiva y de plazo vencido en
cada caso.

Tercera.- Para el fiel cumplimiento de la obligación, afianzo con todos mis bienes habidos y por
haber, sean éstos muebles o inmuebles y, en caso de ejecución, renunció domicilio, sometiéndose
a la jurisdicción que elija el ejecutante, pudiendo practicarse cuanta diligencia sea necesaria
mediante cédula en la puerta del Juzgado. Formulo igual renuncia a las terciarias de dominio
excluyente y coadyuvante; concurso de acreedores, recursos ordinarios y extraordinarios, a la
fianza de resultas y otras leyes que expresamente me pudieran favorecer.

Cuarta.- Yo, B.S.I, mayor de edad, (estado civil,) (Profesión), domiciliado en la (calle, avenida o
plaza), No____ de esta capital, declaro mi plena conformidad con el tenor del presente documento
privado de préstamo de dinero, para su cumplimiento.

Es firmado en una original y una copia, en la ciudad de __________ los _____________ días del
mes de ________________ de mil novecientos noventa y ______ años.

Fdo. __________ ______ Fdo._____________

FORM. No 74. DOCUMENTO PRIVADO SOBRE RECONOCIMIENTO DE


DEUDA Y COMPROMISO DE PAGO

Documento privado sobre reconocimiento de deuda y compromiso de pago de dinero que


suscriben, por una parte, el señor ____S.C.L.___ como deudor y, por otra, la COOPERATIVA
MULTIACTIVA “_____________” representada por los señores: _______________ y
___________, Presidente del Consejo de Administración y Gerente General, respectivamente;
instrumento que con sólo el reconocimiento de firmas y rubricas, surtirá efectos legales, al tenor
de las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo ____S.C.L.___, mayor de edad, de profesión domiciliado en la calle _______


No______ de esta ciudad, hábil por derecho, declaro que, conforme al Estado de Cuentas
evacuado por el Departamento de Contabilidad de la COOPERATIVA MULTIACTIVA
“_______________________”, el mismo que forma parte de este contrato y con el que estoy
plenamente de acuerdo, soy deudor de dicha entidad, de la suma de ______________
(________), por diferentes conceptos, incluido entre ellos, principalmente, el saldo
de_______________ (________), proveniente del préstamo de _______________ (_________)
que me fue otorgado mediante la suscripción de la escritura pública No_____ de fecha ____ de
_____________ de 19___, por ante el Notario de Fe Pública, Sr. ___________ de la ciudad de
____________, bajo la garantía hipotecaria del bien inmueble perteneciente a la Sra. __E.L. de
C. ___ y que se halla legalmente inscrita en el Libro de Gravámenes de la Oficina del Registro
del Derechos Reales de ______ bajo la Partida No ______, fojas _____ del Libro ________, en
fecha _____ de ____ del9___.

Segunda.- Al presente, de mi libre y espontánea voluntad, me comprometo a abonar y depositar


en la Sección Caja de la COOPERATIVA MULTIACTIVA “_________”, la referida suma
de__________(_______) en la forma y condiciones que se expresa a continuación: a) la suma
de______________ (_______ ), a tiempo de suscribir el presente documento, de cuya recepción
declaran su conformidad los personeros legales de la COOPERATIVA MULTIACTIVA
“__________________”; b) el saldo de ______________(_____) en amortizaciones de
___________ mensualmente y, la última, de _____________, a partir del mes de
________________ de 19____, impostergablemente.

Tercera.- Las amortizaciones referidas en el inciso b) de la segunda cláusula serán cubiertas cada
fecha treinta (30) de la respectiva mensualidad, admitiéndose únicamente la tolerancia de uno o
dos días, siempre y cuando la fecha de cancelación recaiga en día domingo o feriado, no
pudiendo admitirse más prórroga que la ya señalada.

Cuarta.- Como garantía de la obligación, el deudor afianza con todos sus bienes habidos y por
haber, con sus haberes que percibe como funcionario de________________, y muy
especialmente con la hipoteca de la propiedad inmueble a que se menciona en la cláusula primera
de este contrato, la misma que quedará pendiente hasta la cancelación total de la deuda.

Quinta.- Una vez efectuado el pago total de la obligación que se reconoce mediante este
documento, la cancelación de impuestos fiscales y gastos notariales por la cancelación del crédito
hipotecario, correrán por cuenta exclusiva del deudor.

Sexta.- La falta de empoce de cualesquiera de las mensualidad por parte del deudor, determinará
d vencimiento total de la obligación y hará exigible su importe, mediante la acción ejecutiva
correspondiente; caso para el que el deudor se compromete a reconocer el interés convencional
del_________ por ciento (_____%) mensual sobre la cantidad que adeude al momento de su
ejecución, renunciando asimismo, a todos los beneficios que la ley le acuerda, especialmente: a)
domicilio; b) a la notificación personal con la demanda; c) a la fianza de resultas; d) a la tasación
del o de los inmuebles que se embarguen y acepta la tasación hecha por el perito que designe la
entidad acreedora, designación con la que se conforma desde ahora; e) al nombramiento de
depositario, aceptando y conformándose con el que la misma entidad nombre, sin derecho a
reclamo alguno.

Séptima.- Nosotros: S.C.L. como deudor; _________________ y _________________,


Presidente del Consejo de Administración y Gerente General, respectivamente, de la
COOPERATIVA MULTIACTIVA “________________“, como entidad acreedora, declaramos
nuestra absoluta conformidad con las estipulaciones del presente contrato, firmando en
constancia, en la ciudad de _____________, a los ______ días del mes de ______________ de
mil novecientos noventa y ________ años.

Fdo.___________ Fdo.___________ Fdo.____________

FORM. No 75.
DOCUMENTO PRIVADO SOBRE SUBROGACIÓN DE
DEUDA, SUSCRITO ENTRE UN EMPRESARIO
COMERCIAL COMO ACREEDOR Y LA ESPOSA DE UN
DEUDOR FALLECIDO
Conste por el presente contrato privado de subrogación de deuda, que celebran, por una parte, el
señor________________________ propietario de la Empresa Comercial “________________“,
como entidad acreedora y, por otra, la señora _____________, como subrogante del señor
____________, deudor fallecido; el mismo que reconocido legalmente surtirá efectos jurídicos de
instrumentos público, bajo las siguientes cláusulas:

Primera.- Para el objeto del presente contrato, se hace constar que en fecha_________ de______
de l9____, el señor____________, adquirió de los almacenes de la Casa Comercial
“________________” de propiedad del señor _________________, un aparato televisor marca
Sony de 14 pulgadas a color, por el precio de_________________ (_______); cantidad ésta que
debía ser cancelada en el plazo de ____ meses, de acuerdo al programa de créditos establecidos
por la referida casa comercial, en la proporción de ______________(______), por cada
mensualidad; cuotas que, a raíz de su infausto fallecimiento en accidente de tránsito, no fueron
canceladas a partir del mes de_________de 19___, adeudando a la fecha la suma
de_____________ (_______) conforme a la liquidación practicada por la Sección Contabilidad
de la empresa.

Segunda.- Al presente, yo, ____________________, mayor de edad, viuda, natural y vecina de


ésta, domiciliada en la calle__________ No________ C.I. No___, hábil por derecho, declarando
ser evidente y exacto el valor adeudado por mi difunto esposo, señor ________________ en mi
condición de cónyuge supérstite y con el fin de dar cumplimiento a dicha obligación, me subrogo
en la deuda contraída por mi ya referido difunto esposo, constituyéndome, en consecuencia, en
deudora de la Casa Comercial “______________”, de la suma de _______________
(__________); cantidad ésta que abonaré en cuotas mensuales de _______________, hasta su
total cancelación, debiendo hacer efectivos los abonos correspondientes, cada fecha ______ de la
respectiva mensualidad.

Tercera.- El incumplimiento en el pago de una o dos mensualidades, determinará el vencimiento


del plazo y se hará exigible la totalidad de la deuda mediante la acción judicial respectiva, caso
para el cual renuncio a todos los beneficios que las leyes me acuerdan, muy especialmente a
domicilio, excepciones previas y perentorias, a la tasación de los bienes que me fueran
embargados, aceptando la que se hiciera por el perito nombrado por la entidad acreedora y, a la
fianza de resultas.

Cuarta.- Nosotros: _____________________, como propietario de la Casa Comercial


“____________”, por una parte y_____________ como deudora subrogante, por otra,
declaramos nuestra plena conformidad con las cláusulas suscritas en el presente documento, por
su fiel cumplimiento.

En constancia, firmamos las partes interesadas, en su original y una copia del mismo tenor y a un
solo efecto, en la ciudad de ______________ a los _________ días del mes de _________ de mil
novecientos noventa y ________ años.

Fdo.___________ Fdo._____________
FORM. No. 76. CONTRATO DE AMPLIACIÓN DE PRÉSTAMO A INTERESES

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, se ha de servir extender una de


ampliación de préstamo a intereses, con sujeción a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que, mediante escritura pública No______, otorgada por ante el Notario
_____________________ (o ante usted mismo) en fecha ______ de________ de 19____, e
inscrita en la Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la Partida No_____, ojas _____ del
Libro______ del año 19___, el señor____________________ obtuvo del Banco
________________ un préstamo de dinero a intereses por la cantidad de _______________
(__________), con la garantía hipotecaria del inmueble de su propiedad, situado en la calle
_______________ No_______de esta ciudad, el mismo que se encuentra definitivamente inscrito
en la misma Oficina de Derechos Reales bajo la Partida No____, fojas _________ del Libro
__________ en fecha ____ de ______ del9____.

Segunda.- A la fecha, la obligación del señor_______________________ ha sido ampliada hasta


_____________ (___________), mediante la concesión de un nuevo préstamo que el Banco le
hace al referido señor, por la suma de_____________ (_________), quien declara haber recibido
esa cantidad, comprometiéndose a cancelar ¡a totalidad de la deuda, en la forma y condiciones
estipuladas en la escritura No___ de _____ de ___________ de 19___, condiciones que tendrán
por incorporadas al presente otorgamiento, con la única modificación establecida en la cláusula
siguiente.

Tercera.- El plazo para la cancelación total de la deuda será de ________________ meses a


contar de la fecha de la escritura correspondiente a esta minuta. Quedando ampliada la garantía
hipotecaria que el deudor, Sr. ________________________, constituyó sobre el inmueble de su
propiedad hasta la suma total del crédito ampliado, o sea hasta la
cantidad de __________________ (__________).

Cuarta.- El señor ____________________, como deudor, por una parte, y el Banco


_____________, representado por su Gerente (o Administrador) Lic. ______________ y por su
Contador General señor _____________ por otra, declaran su plena conformidad con las
cláusulas estipuladas en la presente minuta y se comprometen a su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las cláusulas de estilo y seguridad para el
perfeccionamiento de la escritura publica respectiva.
Lugar y fecha.
Fdo.____________ Fdo.____________

Fdo. _____________

FORM. No 77.
DOCUMENTO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE PAGO
CON GARANTÍA SOLIDARIA

Documento privado sobre compromiso de pago con garantía solidaria que suscriben, por una
parte, los señores ____________ y___________ en representación de “Mutual y Cooperativa
Policial”, como entidad acreedora, en sus calidades de Presidente del Directorio y Gerente
General, respectivamente, y por otra, los señores: ____O.G.V.__, como deudor principal y
R.S.C._, como garante solidario; instrumento que surtirá efectos legales con sólo el
reconocimiento de firmas y rúbricas, al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo, O.G.V., mayor de edad, (estado civil), (profesión), domiciliado en la (calle,
avenida, Plaza), No_____ de la ciudad de ___________ hábil por derecho, declaro que, habiendo
sido beneficiado con un préstamo de auxilio a largo plazo y otros anticipos de dinero por parte de
“Mutual y Cooperativa Policial”, en mi calidad de socio de ésta y miembro de la Unidad
_______________, a la fecha, de conformidad a la liquidación practicada, contemplándose en
ella las sumas parcialmente amortizadas, así como el valor sobre devolución de aportes que me
corresponde por rescisión o rescate de póliza de seguro con motivo de mi retiro de la Institución
Policiaría y desafiliación voluntaria del citado organismo social, manifiesto ser deudor de la suma
de_______________(____________)

Segunda.- Al presente, con la finalidad de salvar la responsabilidad personal de mis garante


señores___________y ____________, quienes, desde esta fecha y por efecto de este documento,
quedan liberados de todo compromiso como fiadores ante “Mutual y Cooperativa Policial”, de mi
libre y espontánea voluntad me comprometo a abonar la referida suma
de_____________________ (________) en forma directa a la Caja de dicha Institución, en la
forma y condiciones estipuladas a continuación.

Tercera.- El plazo para la cancelación total de la deuda en la que se hallan incluidos los
respectivos intereses del __________ por ciento (_____%) mensual, será a partir del mes
de_________ de mil novecientos____________, en amortizaciones parciales de___________
(_________) que serán efectuadas cada fecha ______ de cada mes, debiendo concluir la última el
mes de __________ impostergablemente.

Cuarta.- El deudor garantiza el pago de la presente obligación con la fianza personal del señor
__R.S.C.___, quien al aceptar las obligaciones y responsabilidades que; le conciernen, declara
que conoce en todas sus partes el tenor de este documento, constituyéndose por tanto, en
codeudor solidario del deudor principal, con iguales responsabilidades, con renuncia expresa del
beneficio de excusión.
Quinta.- La falta de cumplimiento en la amortización de cualesquiera de las mensualidades
previstas en la cláusula anterior, determinará el vencimiento total de la obligación y hará exigible
su importe mediante la acción judicial ejecutiva, tanto contra el deudor principal así como contra
el garante solidario, caso para él cual, ambos garantizan con sus bienes habidos y por haber,
sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales ordinarios donde se encuentren sus respectivos
domicilios, renunciando a todos los beneficios que expresamente les acuerde la ley,
especialmente a la citación personal con la demanda y con la sentencia, al nombramiento de
depositario, a la avaluación de los bienes que les fueran embargados, conformándose, con las que
hiciera el perito nombrado por las entidad acreedora, y a la fianza de resultas.

Sexta.- Nosotros, ____________________ y _________________ Presidente del Directorio y


Gerente General de “Mutual y Cooperativa Policial”, respectivamente, en representación de ésta
como entidad acreedora, por una parte, y O.G.V._, como deudor y R.S.C__, como garante
solidario, por otra, expresamos nuestra conformidad y aceptación con las cláusulas suscritas en el
presente documento, para su fiel cumplimiento.

En constancia, firmamos en la ciudad de______________ a los _________ días del mes de


____________ de mil novecientos noventa y _____ años.

Fdo. ________________ Fdo. ___________

Fdo.__________________ Fdo. _________

FORM. No 78.
OTRO DUCUMENTO PRIVADO SOBRE RECONOCIMIENTO
DE DEUDA POR OBLIGACIONES PERSONALES Y
COMPROMISO DE PAGO CON GARANTIA SOLIDARIA Y
MANCOMUNADA

Compromiso privado de reconocimiento de deuda y compromiso de pago con garantía solidaria y


mancomunada que suscriben, por una parte, R.P.P., como deudora y T.J.V., como garante
solidario y mancomunado; y por otra, los señores __________________ y _________________,
en sus calidades de Presidente del Consejo de Administración y Gerente General de la Sociedad
Cooperativa y de Seguro Mutual “Concordia”, como entidad acreedora; instrumento que, con
sólo el reconocimiento de firmas y rúbricas surtirá efectos legales, al tenor de las siguientes
cláusulas:

Primera.- Yo, R.P.P., mayor de edad, de este vecindario, domiciliado en la calle


______________ No______ de esta ciudad, hábil por derecho, declaro que, como emergencia de
la labor que desempeñé como Encarnada de Aportes de la Sociedad Cooperativa y de Seguro
Mutual “Concordia”, se me han imputado cargos sobre el manejo de documentos contables,
registros de aportes en concepto de cuotas mensuales y liquidaciones por rescisión o rescate de
pólizas de seguro a socios voluntariamente retirados de dicha entidad, habiéndose presentado al
efecto, la liquidación correspondiente con la que expreso estar absolutamente conforme y, en
consecuencia, reconozco ser deudora de la suma de _______________________ ( ________ ) en
favor de la Sociedad Cooperativa y de Seguro Mutual” Concordia”

Segunda.- Al presente, con el propósito de dar una solución satisfactoria a los cargos que son de
mi exclusiva responsabilidad, de mi libre y espontánea voluntad, me comprometo a abonar y
depositar en la Sección Caja de la prenombrada entidad, la totalidad del valor de referencia, en la
forma y condiciones que se señalan a continuación:

a) La suma de _________________ ( _________________ ) en fecha _________________ de


________________ del presente año; b) la suma de __________________ (_____________)
mediante entregas parciales de _____________ ( ______________ ) durante los meses de
___________________, __________________ _____________ y _________________ de
este mismo año; c) finalmente, el saldo de __________________ (___________),
igualmente, en amortizaciones parciales de _________________ (_____________)
durante______ mensualidades a partir de ___ de 19__, debiendo concluir el mes de
_________________ de 19___, impostergablemente.

Tercera.- Las amortizaciones a que se hacen referencia en los incisos b) y c) de la anterior


cláusula, serán cubiertas cada fecha _____ de la respectiva mensualidad, y que, en caso de que la
fecha señalada recaiga en día domingo o feriado, el empoce deberá ser efectuado en el día
siguiente hábil, sin lugar a prórroga alguna.

Cuarta.- En garantía de la presente obligación afianzo el pago de la deuda con el señor T.J.V.,
quien al constituirse en garante solidario y mancomunado, suscribe el presente documento con las
responsabilidades que le son inherentes.

Quinta.- Yo, T.J.V., mayor de edad, casado, (Profesión), natural de ______________ y con
domicilio en la calle ________________No.________ de esta ciudad, C.I. No_______ , hábil por
derecho, declaro que, en conocimiento de las estipulaciones suscritas en este contrato y con
renuncia expresa del beneficio de excusión y a cualesquiera otros que por razón de la referida
obligación pudiera corresponderme, libre y voluntariamente me constituyo en garante solidario y
mancomunado de la Sra. A .P. P., aceptando por consiguiente, las responsabilidades que emerjan
por cualquier incumplimiento de la deudora principal. Para tal efecto, garantizo de mi parte, con
todos mis bienes presentes y futuros, en ¡a mejor forma de derecho y, especialmente, con el
inmueble que lo poseo a título de legítimo dueño, en la calle __________________ No________
de esta ciudad y que se halla inscrito en la Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la
Partida Computarizada No____ en fecha_________ de ______________ de l9___.

Sexta.- La falta de empoce de cualesquiera de las mensualidades a que está obligada la deudora
principal, determinará el vencimiento total de la obligación y hará exigible su importe contra ella
así como contra el garante solidario y mancomunado, mediante la acción ejecutiva
correspondiente; caso para el cual tanto la deudora como su garante solidario y mancomunado, se
comprometen a reconocer el interés convencional del ________________ por ciento (_____%)
mensual sobre la totalidad de la suma adeudada al momento de la ejecución; renunciando ambos
a todos los beneficios que la ley les acuerda, especialmente: a) domicilio; b) a la notificación
personal con la demanda, auto intimatorio, la sentencia y las tercerías que pudieran proponerse y
aceptan que se les haga por cédula en el local de los tribunales; c) a la fianza de resultas; d) a la
tasación de los inmuebles que se embarguen y aceptan la pericial de muebles e inmuebles hecha
por el perito que designe la entidad acreedora, designación con la que se conforman desde ahora,
pudiendo verificarse la subasta sobre la tasación catastral, de la apreciación pericial o de la
liquidación de la deuda, a elección de la Sociedad Cooperativa y de Seguro Mutual
“Concordia”; e) al nombramiento de depositario, aceptando y conformándose con el que la
entidad nombre, sin derecho a reclamo alguno.

Séptima.- La Sra. R.P.P., como deudora principal, el Sr. T.J.V., como fiador y codeudor solidario
y mancomunado de la anterior, y la Sociedad Cooperativa y de Seguro Mutual “Concordia”,
representada por su Presidente del Consejo de Administración, señor _________________ y por
su Gerente General, señor _________________ , aceptan en todas sus partes las estipulaciones
del presente contrato y se comprometen a su fiel cumplimiento.

Es firmado en la Ciudad de _____________ , a los ____________ días del mes de


_______________ de mil novecientos noventa y___años.

FORM No 79.

DOCUMENTO PRIVADO SENCILLO SOBRE PRESTAMO DE DINERO

Conste por el presente documento privado que yo,_________________, he recibido en calidad de


préstamo del señor _________________ ,la suma de _________________(________ ), que me
comprometo a pagarle, sin necesidad de requerimiento alguno, en el término de
_______________días (o meses) y sobre el cual le reconozco un interés del _____________ por
ciento ( %) mensual (o anual).

En fe de lo cual, firmo en la ciudad de ____________ , a los ___________ días del mes de


_________________ mil novecientos noventa y ___años.

Fdo. __________________

FORM No 80. DOCUMENTO PRIVADO DE DEPÓSITO DE DINERO


Documento privado de depósito de dinero que, reconocido surtirá efectos legales y que
celebramos entre la Sra. C.V.V., como depositaria, por una parte, y la Sra. E.S.S., como
depositante, por otra, bajo las siguientes condiciones:

Primera.-Yo, Ç.V.V., mayor de edad, domiciliada en la calle _____________ No___de la región


de ___________de esta ciudad, C.I. No_ ____________ hábil por derecho, declaro que en fecha
____________de ______________ del presente año, he recibido de manos de la señora E.S.S., en
calidad de depósito, la suma de _________________ (________), en moneda de curso legal y
corriente; suma que me comprometo a devolverle en el plazo fijo e improrrogable de
_________________ días a contar de esa fecha, o más concretamente, en fecha
_________________ de _________________ de este mismo año (o de tal año), sin necesidad de
previo aviso o requerimiento alguno.

Segunda.- En caso de incumplimiento en la devolución del dinero en el plazo establecido en la


cláusula anterior, el presente documento con sólo el reconocimiento de firmas y rúbricas, tendrá
la fuerza ejecutiva necesaria y de plazo vencido, y para tal contingencia, interpuesta que haya
sido la acción judicial respectiva, renuncio domicilio, y recursos que las leyes franquean en forma
expresa, sin que pueda presentar excepciones de ninguna índole y me comprometo en forma
voluntaria a abonar intereses legales, costas del proceso, y daños y perjuicios que pudiera
ocasionar.

Tercera.- Yo E.S.S., mayor de edad, de este vecindario, C.I. _________ hábil por derecho,
acepto y manifiesto mi absoluta conformidad con las cláusulas suscritas en el presente convenio
privado de depósito, para su fiel cumplimiento.

Es firmado en la ciudad de _______________a los _____________ días del mes de


_________________ de mil novecientos noventa y _______ años.

Fdo. _________________ Fdo. _________________


Depositaria Depositante

EL CONTRATO DE TRABAJO

Definición.- En realidad, acerca de lo que se entiende por Contrato de Trabajo, se han expuesto
diferentes conceptos y definiciones. Siendo la más completa, la definición que al respecto da la
legislación española, que dice que: “Se entenderá por contrato de trabajo, cualquiera que sea su
denominación, aquel por virtud del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o
a prestar un servicio, a uno o a varios patronos, o a una persona jurídica de tal carácter, bajo la
dependencia de éstos, por remuneración, sea la que fuere la clase o forma de ella”.

Es decir, que en dicha definición, se comprende tanto el contrato individual como el colectivo;
indicándose también la calidad del patrono que puede ser una persona natural, o una persona
jurídica o colectiva, considerada así una sociedad o empresa comercial o mercantil. Se expresa,
asímismo, la condición de que exista relación de dependencia entre el que realiza el trabajo,
llamado trabajador, empleado, obrero, asalariado, etc., y el que lo aprovecha, denominado
patrono, empleador, empresario o capitalista, a -cambio de una retribución que este último debe
prestar, llamado sueldo; salario, jornal, remuneración, estipendio, etc.

La Ley General del Trabajo en Bolivia, promulgada en fecha 8 de diciembre de 1942, en su


Título II que se refiere al Contrato de Trabajo, no trae una definición expresa y sólo establece
que el contrato de trabajo puede ser individual o colectivo.

Sin embargo, su Decreto Reglamentario de 23 de agosto de 1943, en el Capítulo 1 del Título II,
reconoce como contrato individual de trabajo, aquél en virtud del cual una o más personas se
obligan a prestar sus servicios manuales o intelectuales a otra u otras. Determina, igualmente,
que el contrato individual de trabajo constituye la ley de las partes, a reserva de que sus
cláusulas no impliquen una renuncia del trabajadora cualquiera de los derechos que le son
reconocidos parlas disposiciones legales.

La última parte de la citada disposición reglamentaria, se halla en perfecta relación y


concordancia con lo prescrito en la Constitución Política del Estado vigente desde fecha 2 de
febrero de 1967, cuyo Art. 162, expresa: “Las disposiciones sociales son de orden público.
Serán retroactivas cuando la Ley expresamente lo determine”.

Los derechos y beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no pueden reunciarse, y


son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos”

Personas que pueden celebrar un contrato de trabajo.- El artículo 8º de la Ley General del
Trabajo, prescribe que las personas mayores de 18 años y menores de 21, podrán pactar
contratos de trabajo, salvo oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 y
menores de 18 requerirán la autorización de aquellos (los padres o tutores) y en su defecto la del
Inspector de Trabajo.

El Art. 66 del Código del Menor que estuvo en vigencia por Decreto-Ley No 12538 de 30 de
mayo de 1975, como medida protectora en favor de los menores, prescribía que éstos podían
contratar sus servicios, cumplidos los 14 años de edad, siempre que hubieran acreditado haber
vencido el ciclo básico y, a condición de que sea mediante contrato escrito, intervenido y
aprobado por la Dirección Regional del Trabajo.

El actual Código del Menor, promulgado mediante Ley No 1403 del 18 de diciembre de 1992,
reglamentado a la vez por Decreto Supremo No 23469 de 7 de abril de 1993, al abrogar las
disposiciones y previsiones del anterior Código, en cuanto al contrato de trabajo de menores, no
hace ninguna referencia respecto a la edad para el desarrollo de actividades laborales de los
mismos, prescribiendo solamente que el contrato para el trabajo en el hogar (de carácter
doméstico se entiende) podrá celebrarse verbalmente, con la obligación de que, dentro de los 30
días de su celebración, el empleador lo inscriba en el registro del Organismo Nacional del
Menor, Mujer y Familia (ONANFA). entidad que reemplazó a la ex - Junta Nacional de
Solidaridad y Desarrollo Social, aún cuando por lo que dispone el Art. 136 de la mencionada
ley, se prohíbe el desempeño de trabajos peligrosos, insalubres y de peligro moral por parte de
menores de 18 años de edad.

Forma de celebración y tiempo de duración de un contrato de trabajo.-De acuerdo a lo que


dispone el artículo 6º de la Ley General del Trabajo. un contrato de trabajo, puede celebrarse
verbalmente o por escrito, y su existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba, y
seguidamente, concordando con lo que previene el artículo 519 del Código Civil, señala que
constituye ley entre las partes, siempre que haya sido legalmente constituido ya falta de
estipulaciones expresas, será interpretado parlas usos y costumbres de la localidad.

En cuanto a la forma del contrato de trabajo, que puede celebrarse verbalmente o por escrito,
conforme lo prescribe el citado artículo 6º de la L. G. T., será conveniente destacar que, con el
transcurso del tiempo, el progreso y desarrollo de las actividades laborales, se va imponiendo
más la forma escrita, de tal modo que esta formalidad es considerada como la más esencial
dentro de las relaciones entre patronos y trabajadores.

Es por cuya razón que el artículo 22 de la misma Ley establece que apara alcanzar eficacia
jurídica requiere ser refrendado por la autoridad del Trabajo o la administrativa en defecto de
aquélla”, pues, esta disposición, deja entender que el contrato de trabaja, en todos los casos,
deberá ser celebra do por escrito, ya que solo a esa condición podrá ser refrendado por las
autoridades administrativas o del Trabajo.

Empero, será conveniente formular la siguiente interrogación: ¿Si el contrato de trabajo -verbal
o escrito- no refrendado parlas autoridades del trabajo o administrativas, no surtirá por esto,
eficacia jurídica? Jurídicamente consideramos que no. Podrá ameritar sanciones para el
patrono, por cuanto que a él le incumbe llenar estas formalidades, pero en ningún caso,
invalidar ipso-jure el contrato, pues, de un supuesto semejante, el único perjudicado sería el
trabajador.

En lo referente al tiempo de duración de un contrato de trabajo, el artículo 12 de la comentada


Ley General del Trabajo, prescribe que: “El contrato de trabajo podrá pactarse par tiempo
indefinido, cierto tiempo o realización de obra o servicio”, disponiendo en su parte final que, en
el primer caso, ninguna de las partes puede rescindido sin previo aviso de la obra, conforme a
las siguientes reglas:

1) Tratándose de contratos can obreros, con una semana de anticipación después de un mes
de trabajo ininterrumpido; can 15 días, después de 6 meses y, con 30 después de un año.

2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de anticipación par el empleado, y


con 90 por el patrono, después de 3 meses de trabajo ininterrumpido. La parte que
omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo asalario de los períodos
establecidos.

El contrato a plazo fijo o cierto tiempo como su nombre lo indica, concluye al vencimiento del
término estipulado. Sin embargo, cuando vencido el término estipulado, el trabajador continúa
prestando servicios sin observación alguna de parte del patrono, conforme a lo establecido por
el Art. 21 de la L G T, se produce la llamada tácita reconducción, o sea la renovación tácita del
contrato por un período igual al estipulada originalmente.
Posteriores disposiciones legales dictadas por el Gobierno boliviana, han determinado que los
contratos de trabajo a plazo fijo periódicamente renovados, se convierten, a la segunda
recontratación en contratos indefinidos. Consultar las Resoluciones Ministeriales Nos. 193/72
de 12 de mayo de 1972; 311/72 de 12 de julio de 1972 y Decreto Ley No. 16187 de 16 de febrero
de 1979.

El contrato de trabajo por realización de obra o servicio, concluye a la finalización de la abra o


servicio para el que fue celebrado. Sin embargo, en estas casos siempre se estipula el plazo en el
que la obra o servicio serán concluidos. De manera que, en último término, esta forma de
contrato puede asimilarse a la del contrato de trabajo por tiempo determinado.

Cláusulas esenciales que debe contener un contrato de trabajo.- A efecto de que exista una
constancia expresa de que el contrato individual de trabajo no implica una renuncia del
trabajadora los derechos que le son reconocidos por ley o parlas convenios colectivos, a
continuación se hace una relación de las cláusulas más esenciales y obligatorias que debe
contener un contrato de trabajo, de conformidad a las normas establecidas en el Art. 79 del
Decreto Reglamentario de 23 de agosto de 1943, y son las siguientes:

1) Nombre y apellidos paterno y materno o razón social de los contratantes.

2) Edad, nacionalidad, estada civil y domicilio del trabajador.

3) Naturaleza del servicio y el lugar donde será prestado.

4) Determinación de si el trabajo o servicio se efectuará por unidad de tiempo, de obra, por


tarea o a destajo, o pardos o más de los sistemas.

5) Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.

6) Plazo del contrato. (Debe señalarse si el contrato es por tiempo indefinido, por tiempo
determinado o por obra, pues, esto permite aplicar con exactitud los principios legales que
para cada una de las formas se hallan establecidas).

7) Lugar y fecha del contrato. (Esta mención tiene importancia, porque establece el domicilio
de los contratantes y señala la jurisdicción laboral competente para el caso de demandas. Y,
en cuanto ala fecha, porque de su mención, se desprende desde cuándo, exactamente, nacen
derechos y obligaciones para las contratantes).

8) inscripción de sus herederas, con indicación de nombres y edad, para los efectos de las
disposiciones concernientes a la reparación de los riesgos profesionales. (No siendo éste el
único objeto, sino también, para efectos del seguro social, concesión de subsidios familiares,
asignación de viviendas, etc.).

Requisitos esenciales para la validez del contrato de trabajo.- Como condición esencial y
necesaria para la existencia y validez de un contrato de trabajo se requiere que éste cumpla con
ciertos requisitos, que no son otros que las que admite la teoría civilista en los contratas de
orden privado, es decir, la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa.
Requisitos a los que en la ciencia jurídico-laboral, se agrega otros de carácter peculiar como
son: la dependencia o subordinación, la prestación personal y la remuneración.

La subordinación o dependencia, que declara el estado de limitación de la autonomía del


trabajador que se halla sometida a la voluntad del patrono a empleador, pero no a través de una
completa sumisión personal, sino de una sumisión estrictamente funcional en virtud de la cual se
coordinan y unifican las actividades laborales.

La prestación personal, que ha de entenderse como la prestación de un servicio de carácter


personal, para que la calificación de la relación jurídica entre quien debe realizar el trabajo y el
que lo recibe o se beneficia de él, se presuma como un contrato de trabajo.

La remuneración, que no es otra cosa que el suelda o salario que debe percibir el trabajador por
la prestación de servicios, en virtud del contrato de trabajo sea éste verbal o escrito.

Distinción existente entre el contrato personal del trabajo con el contrato colectivo de trabajo y
el contrato por equipo.- El contrato de trabajo personal o individual, cuya definición y
características ya conocemos, se distingue del contrato colectivo de trabajo en que éste, es
suscrito con uno o más patronos, par una entidad laboral; vale decir, por un sindicato agrupo
obrero, para facilitar ocupación remunerada a los trabajadores afiliados o representados.

En cuanto a la diferencia con el contrato por equipo, radica en que el contrato se hace
directamente con los trabajadores, unidos ocasionalmente para efectuar un trabajo en común,
mediante una remuneración global, y que el jefe del grupo la distribuye entre los obreros en la
forma convenida.

En realidad, el contrato colectivo de trabajo se divide en contrato sindical, el celebrado entre


uno o varios patronos con uno o más sindicatos de trabajadores, y el contrato por equipo,
pactado por un grupo de trabajadores no sindicalizados, cuando los integrantes del misma han
aceptado asumir las responsabilidades de la ejecución del trabajo, en forma conjunta.

Conclusión o terminación del contrato de trabajo.- Así como ya se tiene expuesto lo que es un
contrato de trabajo, éste puede concluir o terminar por los motivos que se señalan a
continuación:

a) Por la realización de un acontecimiento determinado (vencimiento de plazo, conclusión


de obra o servicio, muerte del trabajador). En cuanto a este último caso, sólo el
fallecimiento del trabajador puede poner término al contrato; pues, tratándose de la
muerte del patrono, el contrato puede seguir cumpliéndose con sus herederos, a menos
que hubiese sido solo, o que el contrato se hubiese celebrado únicamente en atención a
su persona.

b) Por denuncia o desahucio de una de las partes, a sea, por despido sin justa causa o por
despido justificado. En el primer casa, el patrón puede despedir a su trabajador previa la
formalidad del preaviso, o pagando las indemnizaciones consiguientes, a falta del aviso
previo. Y, en el segundo caso, cuando el patrono hace el despido de su trabajador, sin la
obligación del previo aviso, cuando éste ha incurrido en las causales previstas en los
artículos 16 de la Ley General del Trabajo y 99 de su Derecho Reglamentario
Los motivos o hechos anteriormente mencionados, dan lugar a lo que dentro de las relaciones
patrono-laborales, se denomina finiquito.

Finiquito.- Es el documento que a tiempo de la terminación del contrato, suscrito entre


empresario, patrono o empleador y el trabajador, empleado obrero o asalariado, en el que se
hace constar que todos los beneficios sociales han sido pagados a este último, sin que tenga
derecho a ulteriores reclamos. Documento en el que se hace intervenir generalmente al
Inspector del Trabajo. Pero, sin embargo de esta formalidad, en nuestro país, el finiquito no
tiene carácter definitivo, pues, el trabajador, siempre puede recurrirá las autoridades del
trabajo, demandando pago de reintegro de indemnización y otros beneficios omitidos, en virtud
de la disposición consagrada en el artículo 162 de la Constitución Política del Estado y
artículo 4º de la Ley General del Trabajo que señalan que las disposiciones sociales son de
orden público y que los derechos y beneficias reconocidos en favor de los trabajadores no
pueden renunciarse, siendo nulas las convenciones contrarias que tiendan a burlar sus efectos.

En observancia de tales preceptos legales, es que el artículo 70 del Código Procesal del Trabajo
de 25 de julio de 1979, aún en vigencia, prescribe que: “el desistimiento y la transacción no
causan estado, no siendo procedente tampoco la perención de instancia, en virtud de la
irrenunciabilidad de las derechos del trabajador”.

FORM. N0 81.
CONTRATO DE TRABAJO, SUSCRITO ENTRE EL
REPRESENTANTE DE UNA EMPRESA PRIVADA Y UN
PROFESIONAL

CONTRATO DE TRABAJO

Entre el señor_______________, en representación de la Compañía __________ S.A., en su


calidad de Gerente General, por una parte, y el señor __________________ se estipula el
presente contrato de trabajo, con arreglo a términos y condiciones siguientes:

1.- Lugar de contrato, naturaleza y duración:

El señor J.J.J., de _________________ años de edad, natural de ___________(estado civil)


________ Profesión _____________, se obliga aprestar servicios en la COMPANIA
_________________ S.A. desempeñando el cargo de _____________ por el periodo de
______________ a partir del ______________ de ______________ de 19___.

La Compañía por razones de régimen interno o de mejor servicio podrá destinar al empleado a
otro cargo, sección, departamento o lugar del área donde opera (acá especificar el área o
jurisdicción, lugar. etc.’>
2.- Remuneración:

El empleado percibirá el sueldo mensual de __________ (________________), sueldo que será


pagado por mensualidades vencidas. Categoría

El sueldo convenido constituye, fuera de la retribución normal, el pago de los sobre tiempos,
labores nocturnas, feriados y demás subsidios y beneficios acordados o que se acordaren por la
Legislación del Trabajo u otras disposiciones legales, en los porcentajes correspondientes.

NOTA: Si durante la vigencia del presente contrato, el empleado fuese promovido a un cargo de
mayor jerarquía o responsabilidad, el haber será reajustado de acuerdo a esta nueva situación, de
conformidad con el informe de la Gerencia General.

3.- Deberes del empleado:


El empleado se obliga a velar por los intereses, prestigio y prosperidad de la Compañía, a trabajar
el número de horas usuales en su Departamento o Sección y las extraordinarias que fuesen
necesarias, sin derecho a cobrarlas separadamente, por tratarse de un cargo de dirección y
confianza, al tenor del artículo 46 de la Ley General del Trabajo; a cumplir y hacer cumplir las
normas disciplinarias, reglamentos de la Compañía y las disposiciones que fueren impartidas para
un mejor y eficaz servicio.

Se compromete a no revelar a entidades o persona alguna, ningún dato o información


concerniente a las actividades y negocios de la Compañía ni a sus métodos de trabajo, y
procedimientos industriales, experimentales, etc., ni aún después de concluido este contrato,
mediante planos cartas y otros medios. En caso de incumplimiento de la anterior disposición la
Compañía podrá hacerle los cargos correspondientes, de acuerdo a su propio criterio y
valoración.

4.- Rescisión y Renovación del Contrato:

La Compañía podrá dar por terminado este contrato, aún antes de su vencimiento y sin necesidad
de previo aviso al empleado, ni otro requisito, en los siguientes casos:

a) Durante el término de prueba de tres meses, computados a partir de la fecha de vigencia


del presente contrato.

b) Cuando el empleado faltare a sus obligaciones desobedeciere o no cumpliere los


reglamentos o instrucciones que se le imparta, incurriere en embriaguez, usare drogas
heroicas, insubordinación o incitación al desorden.

c) En los casos previstos en la Legislación Social Boliviana; si la Compañía estimare


innecesarios los servicios del empleado, antes del vencimiento del contrato, puede darlo
por terminado con preaviso de 90 días o, en su defecto, pagar estos 90 días en efectivo.

Terminado este contrato, la renovación del mismo se acordará expresamente entre partes,
mediante un nuevo documento sin que pueda alegarse tácita reconducción, en ningún caso.
Si el empleado tuviese interés en renovar o no, su contrato, deberá dar aviso a la Compañía con
30 días de anticipación.

Nota.- El término de prueba solo rige tratándose de la contratación de nuevos empleados.

5.-Vacaciones:

El empleado tendrá derecho al goce de _________ días corrientes o calendario de vacaciones


anuales, con sueldo íntegro pagado; estas vacaciones no podrán ser acumuladas y el Gerente,
fijará la fecha de las vacaciones, consultando el plan general de trabajos de la Empresa. Los
gastos de viaje en uso de sus vacaciones será por cuenta del empleado.

Si el empleado tomara vacaciones por un tiempo mayor que el fijado en este contrato, la
Compañía no le pagará sueldo durante el tiempo excedido y puede ser, a criterio y resolución del
Gerente, motivo suficiente para la cancelación del contrato, reputándose para este caso renuncia
tácita.
6.- Viáticos:

Si el empleado por razones de trabajo incurre en gastos originados por pago de alojamiento,
comidas, pasajes de viaje, etc. y siendo éstos normales y razonables, serán compensados por la
Compañía a la presentación de su cuenta de gastos aprobada por el jefe superior.

7.- Movilidad:

En atención al trabajo específico que realice, la Compañía podrá según criterio de la Gerencia o
Superintendencia proporcionar movilidad durante las horas de trabajo, fuera de estas horas el
empleo de la movilidad en asuntos particulares será expresamente autorizado por la Gerencia o
Superintendencia.

8.- Rescisión del contrato por parte del empleado y por causa de enfermedad:

El empleado podrá también dar por fenecido el contrato dando aviso a la Gerencia con dos meses
de anticipación. Para tener este derecho, deberá previamente abonar todas las sumas adeudadas a
la Compañía por cualquier concepto.

9.- Vivienda-habitación:

Si el empleado fuera contratado o transferido con residencia en cualquier otra localidad o


población en la que la Compañía cuente con oficinas administrativas técnicas de su dependencia,
la vivienda-habitación será en cada caso motivo de convenio especial.

10.-Riesgo Profesional:

En caso de accidente de trabajo, la Compañía para efecto del reconocimiento del pago por
concepto de indemnizaciones, se regirá a las disposiciones previstas en el artículo 79 y sgtes. de
la Ley General del Trabajo, Decreto Reglamentario de 23 de Agosto de 1943 y demás
disposiciones legales que les son concordantes.

11.- Modificación del contrato:

Toda modificación al presente contrato deberá ser necesariamente establecida mediante la


suscripción de un documento de mútuo acuerdo entre partes.

12.- Cláusula adicional:

Todas las diferencias entre las partes contratantes, emergentes de la aplicación del presente
contrato. serán sometidas exclusivamente a la jurisdicción de las autoridades competentes
bolivianas y resueltas de acuerdo a las disposiciones legales en vigencia.

13.-Aceptación y conformidad:

Nosotros:_________________________, en representación de la COMPAÑÍA


______________S.A., en mi calidad de Gerente General, por una parte, y____________, por
otra, aceptamos y declaramos nuestra plena conformidad con las cláusulas estipuladas en el
presente contrato, para su fiel cumplimiento.

Lugar y fecha.

Fdo. _______________________ Fdo. _____________________


Gerente General. de la Empleado contratado.
Compañía S.A.

Vo. Bo.

Departamento Jurídico Sello del Ministerio del Trabajo y


Desarrollo laboral.

FORM. No 82.
DOCUMENTO PRIVADO DE TRABAJO, SUSCRITO PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE UNA MENOR DE EDAD EN
EL EXTERIOR DE LA REPÚBLICA

Documento privado sobre contrato de trabajo que suscriben, por una parte, la Sra. ___A.A._, en
representación de los esposos _________B.B._____ y _______C.C.______ y por otra, la
Sra.___D.D._____, como madre y tutriz legal de la Srta.______E.E.___ documento que, previo
reconocimiento de firmas y rúbricas, surtirá efectos legales de instrumento público, a tenor de las
siguientes cláusulas:
Primera.- Yo, _______A.A._____ , mayor de edad, casada, ocupada en _________, natural
de___________ , domiciliada en la calle ___________ No ,C.I. No______, otorgado en_____
hábil por derecho, declaro que, en representación de los esposo ___B.B___ y ___C.C.___, con
radicatoria permanente en________________ República de___________, calle______________
No_______ Distrito __________________y de conformidad a las Instrucciones recibidas
mediante poder legal otorgado por ante el Notario Público del Estado de _____________ (o el
título del funcionario que se encuentra facultado para la extensión del poderes legales. de acuerdo
a la Ley vigente en el país que se otorga esa clase de instrumentos jurídicos’) en
fecha________de ________ de 19__, el mismo que formará parte de este contrato, he resuelto
contratar los servicios personales de la Srta. ____E.E.___, en cuya representación interviene la
Sra.____D.D._____, en su calidad de madre y tutriz legal, de acuerdo a las siguientes
especificaciones:

a) La Srta._____E.E._____, prestará servicios personales en calidad de Baby sister, o sea


propiamente, en el cuidado y atención de un hijo menor de los esposos ____B.B.___ y
____C.C.____ en el domicilio situado en le calle_____________ No ___________ de la ciudad
de _____________ República de __________, durante los días y horas hábiles de trabajo, no
pudiendo ser ocupada en labores distintas y que constituyan ser peligrosas e insalubres, o que
afecten a la moral y su honorabilidad; no pudiendo tampoco ser transferida a personas ajenas u
otros familiares para el desempeño de otras labores o tareas.

b) El tiempo de duración del contrato de trabajo será de un año, o sea a partir de fecha
________ de ________ del año en curso hasta el ________ de ________ de 19_____, para
cuyo efecto, la parte contratante, se compromete formalmente a correr con todos los gastos
de viaje hacia la referida ciudad de ________ República de ___________ así como los de
retomo a esta capital al fenecimiento del contrato, por vía aérea. Aclarándose del mismo
modo que, para la permanencia legal de la Srta. ___E.E.____, en la República de
___________ los esposos ____B.B.___ y ____C.C.____, realizarán las gestiones y trámites
pertinentes, por cuenta suya.

c) La Srta. _____E.E.____, percibirá un sueldo mensual de____________ DOLARES


AMERICANOS ($us. ________), que le serán abonados al vencimiento de la respectiva
mensualidad, indefectiblemente, pudiendo ser reajustada dicha remuneración de acuerdo a
las circunstancias y exigencias económicas impuestas por el costo de vida imperante en el
lugar donde debe prestar servicios.

d) La contratante Sra. ____AA______, manifiesta asimismo que, la Srta. ___E.E.__, durante la


vigencia de este contrato permanecerá domiciliada en el hogar de los esposo y ____B.B.____
y ___C.C.____, quienes le proporcionarán la habitación, cama y alimentación para su subsis-
tencia, sin recargo o deducción alguna de sus haberes mensuales, quedando igualmente, bajo
su directa responsabilidad sobre el control y protección de su integridad física y moral.

e) En caso de enfermedad, los prenombrados esposo ____B.B.____ y ____C.C.____, correrán


con los gastos necesarios para su curación y, en caso de un contingencia grave o de peligro,
antes de la finalización del contrato, se verá la conveniencia de expatriación al seno de su
hogar paterno situado en la calle (avenida, plaza. Etc.) No _____ de la ciudad de__________
República de Bolivia, con el reconocimiento de los gastos de viaje y la cancelación de sus
remuneraciones hasta el instante en que haya prestado sus servicios personales, comprendien-
do, además, los beneficios sociales que las leyes bolivianas acuerdan para estos casos.

f) La contratante, por otra parte, asegura formalmente que los esposo _____B.B____ y
____C.C._____ permitirán que la Srta._____E.E._____, disponga del tiempo necesario para
asistir a un establecimiento de instrucción o enseñanza de una profesión u oficio de su
preferencia y vocación, quienes, del mismo modo cursarán notas periódicamente a su señora
madre, haciéndole conocer sobre su estado de salud, de sus estudios y de su conducta
personal.

Segunda.- Yo, ____A.A.____, como representante legal de los merituados esposos ____B.B.___
y ____C.C.____, al aceptarlas anteriores estipulaciones y, en estricta observancia de las mismas,
declaro asumir toda responsabilidad por cualquier incumplimiento emergente de este contrato,
sujetándome a la jurisdicción y competencia de las autoridades del Ministerio del Trabajo y
Desarrollo Laboral, conforme a las leyes bolivianas.

Tercera.- Yo, ______D.D.____, mayor de edad, ocupada en labores de hogar, natural de


_______________, domiciliada en la calle ___________ No____ de esta capital, hábil por
derecho, declaro que en mi condición de madre y tutriz legal de mi hija menor de edad, Srta.
____E.E.____, otorgo mi consentimiento para’ que ella preste servicios personales en la forma y
condiciones que se tienen estipuladas en el presente contrato de trabajo y a efecto de que la
cláusulas suscritas tengan fiel cumplimiento.

En constancia firmamos las partes interesadas en un original y una copia del mismo tenor y a un
solo efecto, en la ciudad de _________________ a los ________días del mes de_______ de mil
novecientos noventa y _____ años.

Fdo. _________A.A.______ Fdo._______D.D.___________


Contratante y representante Madre y tutriz legal de la
legal de los esposos Srta. E.E.
B.B. y C.C

Lugar y fecha.
Vº Bº

DEPARTAMENTO JURÍDICO (Sello del Ministerio del Trabajo y


Desarrollo Laboral)
FORM. No 83. DOCUMENTO PRIVADO DE CONTRATO DE SERVICIOS
PROFESIONALES DE AUDITORIA

Entre la Compañía Industrial “________________” S.A., con domicilio en la ciudad de


____________, calle______________No_______, representada por su Presidente Ejecutivo, Lic.
__________________ que, por razones de orden práctico en este contrato se
denominará_____________, por una parte, y el señor___________ , Gerente Propietario de
_______________, con domicilio en ___________, calle __________ No_____, por otra, que en
adelante se denominará “LA AUDITORA”, se celebra el presente contrato sobré prestación de
servicios profesionales especializados, con sujeción a las siguientes cláusulas:

Primera.-“___________________”, contrata los servicios profesionales de “LA AUDITORA”


para que por intermedio de su personal profesional y especializado en la materia, practique una
auditoría y emita el respectivo informe del Balance y Estado Financiero de la mencionada
entidad, correspondiente ala gestión de 19______,incluyendo en forma separada tas
recomendaciones más adecuadas para la mejor marcha contable, de conformidad a la propuesta
presentada por “LA AUDITORA” y aprobada por “__________”.

Segunda.- Los trabajos de auditoría se realizarán en base a las normas de auditoría generalmente
aceptadas según la terminología del Comité de Procedimientos de Auditoría del American
lnstitute of Certifietd Public Accontants, a las orientaciones para los auditores independientes y a
los requisitos de Auditoría Independiente e Información Financiera del B.I.D., debiendo cumplir
particularmente el siguiente programa de trabajo: a) comprobación de las operaciones registradas
en los libros principales y auxiliares, en base a los distintos comprobantes que respaldan las
transacciones realizadas; b) verificación de la correcta apropiación contable, controlando que los
comprobantes y registros estén encuadrados a las normas del Plan Contable de
”________________“ y los principios de contabilidad generalmente aceptados en esta materia; c)
verificación y evaluación de las cuentas del Activo y Pasivo de “_________________________”
de acuerdo a las normas corrientes de auditoría; d) verificación de las cuentas de Ingresos y
Egresos determinando si las imputaciones corresponden al período objeto del examen. Si los
ingresos han sido contabilizados y respaldados por el Estatuto Orgánico y las resoluciones de los
organismos directivos y ejecutivos competentes; e) determinación de la condición financiera y
situación real de la Empresa al 31 de diciembre de 19; f) detección de errores de omisión y/o
comisión; g) detección de fraudes, desfalcos, malversaciones, etc.,. Si durante el cumplimiento
del programa de auditoría se verificaron irregularidades de cualquier naturaleza, se informará
inmediatamente a la Presidencia y a la Junta General de Accionistas, recomendando las medidas
a adoptarse, al mismo tiempo de intensificar la revisión y comprobación hasta llegar a determinar
el alcance de las mismas; h) estudio de la calidad del control interno y sugerencia para mejorar la
fiscalización de las operaciones financieras, comerciales y de inversión; i) investigaciones
especiales: I- Estado de origen y aplicación de fondos. II-Costo real de explotación. III-Potencial
económico-financiero de la Empresa; 1) criterio técnico relativo a los regímenes de ventas y
compras practicados por la Empresa; k) balance ajustado al 31 de diciembre de 19__; I)
certificado de auditoría y, m) informe de auditoría, con sus respectivos cuadros y anexos que
permitan conocer en detalle los resultados del examen.

Tercera.- A los efectos del trabajo de auditoría, “LA AUDITORA”, destacará a (dos, tres, etc.)
de sus profesionales por un período de quince a veinte días, en las oficinas de “___________”, a
fin de realizar el trabajo, cuyo alcance comprende: la Contabilidad en la Oficina Central y del
Almacén de Abastecimientos de la misma Empresa.

Cuarta.- “LA AUDITORA”, se compromete a entregar el trabajo completo de auditoría al


término del tiempo que se indica en la cláusula anterior y cuya vigencia será a partir de la
suscripción de este contrato. En cualquier momento, después de la entrega del informe final,
”___________________” podrá pedir a “LA AUDITORA” las aclaraciones complementarias y
cualquier información adicional escrita, para el mejor cumplimiento de los objetivos que persigue
la entidad; obligándose “LA AUDITORA”, sin costo alguno para”____________“ acatar y
cumplir estos requerimientos en el plazo máximo de ____________días corridos de recibir la
correspondiente comunicación (el informe final en limpio y dictamen correspondiente será
presentado en siete ejemplares y las recomendaciones en cinco ejemplares, ambos en idiomas
castellano).

Quinta.- (Compromiso especial).- “LA AUDITORA”, se obliga asimismo,-independientemente


de la entrega de su trabajo escrito- a concurrir a reuniones o asambleas de socios accionistas,
cuando sea requerida su presencia, para ampliar su información y absolver preguntas y/o
aclaraciones que las formulen los mismos.

Sexta.- De acuerdo entre partes, se fija el honorario profesional en un total de ____________


DOLARES AMERICANOS ($us.______) o su equivalente en moneda nacional al tipo de
cambio vigente al momento del pago; suma que será pagada en su integridad a la finalización del
trabajo, contra entrega del informe y demás documentos de la auditoría.

Séptima.- Queda entendido que los honorario son netos, sin descuentos de ninguna naturaleza, ni
recargo alguno por corresponder exclusivamente a un caso concreto de trabajo, sin relación de
patrono a trabajador, acorde con el artículo 4º del Decreto Reglamentario N o. 1906 de 26 de enero
de 1950.

Octava.- Cualquier divergencia que surgiera entre las partes en relación a aspectos técnicos o
sobre la interpretación o ejecución del presente contrato, será sometida al fallo arbitral de una
persona en cuyo nombre consientan las partes, y su decisión será única e inapelable.

Novena.- El plazo máximo de entrega del informe de “LA AUDITORA”, se fija para fecha
__________ de __________ del presente año.

En conformidad a las cláusulas del presente contrato, ambas partes firman este documento, en
cuatro ejemplares del mismo tenor, en la ciudad de ____________ a los _____ días del mes de
___________ de mil novecientos noventa y ________años.

Fdo. ______________________ Fdo._________________


Presidente Ejecutivo Gerente Propietario de
de la Compañía Industrial ___________________
“____________ “ S.A.
FORM. No 84. OTROCONTRATO PRIVADO SOBRE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PROFESIONALES DE ASESORAMIENTO
FINANCIERO

Entre la Compañía de Seguros “ _______________”, representada por su Presidente Ejecutivo,


señor__________________, por una parte, que por razones de orden práctico se denominará
“__________________”, y el Lic. Sr. ____________, por otra, que en adelante se denominará
“Asesor”, se celebra el presente contrato sobre prestación de servicios profesionales, el mismo
que, en caso necesario, podrá ser elevado a instrumento público para efectos legales, al tenor de
las siguientes cláusulas:

Primera.- “_____________”, con personería jurídica reconocida mediante Resolución Suprema


No________ de ____ de _________ de 19___, con el objeto de dar cumplida ejecutoria a las
disposiciones de su Estatuto Orgánico, contrata los servicios profesionales del Licenciado
señor_________, para la realización de trabajos de Asesoría Financiera en la entidad, referentes a
estadísticas, análisis financiero y cálculos actuariales, que deberán ser verificados conforme al
siguiente programa de labores.:

a) Efectuar los recálculos de los saldos en la distribución de frecuencias de las edades


terminadas en cinco, a fin de unificar más coherentemente el Capital del Seguro de Vida y
Muerte en los socios asegurados.

b) Efectuar los cálculos necesarios para ver la posibilidad de aumentar el monto del capital
en caso de muerte o vida en lo que se refiere a las pólizas de Seguro Mixto o Dotal.

c) Efectuar el recálculo del Seguro del Sepelio para verificar el equilibrio o desequilibrio
financiero, a fin de elevar el monto del capital en caso de fallecimiento de los socios
asegurados.

d) Verificar el Plan de Inversiones, de modo que la política de este rubro se halle


encaminada a lograr rentas que sean superiores o iguales al interés técnico-actuarial con
que fue organizado el Seguro Mixto o Dotal.

e) Verificar la organización contable, particularmente, de la Sección Almacenes, conforme a


la creciente actividad económica.

f) Estudiar las previsiones que deben adoptarse en el orden económico como en el


financiero.

g) Realizar los recálculos actuariales para la nueva Tabla de Valores del Seguro de
Supervivencia, conforme a disposiciones legales en vigencia, para conocimiento de los
socios y el cambio de Pólizas de Seguro con nuevos capitales.

h) Supervisión general sobre el trabajo de contabilidad, sugiriendo las recomendaciones


sobre las reformas más convenientes a introducirse.

Segunda.-“___________________”, podrá solicitar al “Asesor”, las aclaraciones


complementarias y cualquier información adicional escrita para el mejor cumplimiento de los
objetivos que persigue la Empresa, muy especialmente en cuanto concierne al estudio de la
calidad de control interno y la fiscalización de las operaciones financieras, comerciales y de
inversión.

Tercera.- El trabajo anteriormente detallado deberá ser realizado en el plazo de ______ (un año o
meses) a partir del ______ de ______ de 19___, a cuyo vencimiento el “ASESOR” se
compromete a entregar los cuadros estadísticos y sus respectivos anexos.

Cuarta.- Por mútuo acuerdo de partes, “_______________” fija en concepto de honorarios la


suma de _______________ (_________), mensualmente en favor del “ASESOR” hasta el mes de
___________ de 19____, término en el cual fenece el presente contrato.

Quinta.- Al constituir el presente convenio, la realización de un trabajo por tiempo determinado


y a plazo fijo, queda sobreentendido que el “Asesor”, no será acreedor al reconocimiento de los
beneficios de desahucio e indemnización.

Sexta.- Para el verificativo del trabajo que debe realizar el “Asesor”, igualmente, por acuerdo
mútuo de partes, se conviene que su asistencia a las oficinas de “ ____ ____“, deberá ser, por lo
menos, dos horas diarias, las que serán determinadas a elección suya, sin perjuicio de su
concurrencia a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Directorio, con el fin de absolver
sobre cuestiones de orden técnico y financiero que le sean requeridas.

Séptima.- Nosotros, _____________________, Presidente Ejecutivo de la


Compañía de Seguros “___________________” por una parte, y Lic. ______________, Asesor
Financiero, por otra, declaramos nuestra absoluta conformidad con las cláusulas suscritas en el
presente documento, en cuya constancia y para su fiel cumplimiento, firmamos en un original y
una copia de un solo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de ________, a los________ días del
mes de_____________ de mil novecientos noventa y _____años.

Fdo. _____________________ Fdo. _____________________


Presidente Ejecutivo de la Asesor Financiero
Compañía de Seguros
“___________________”
FORM. No 85. OTRO MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO
FIJO

Entre la Empresa Comercial “________________________” representada por su Gerente


General, Sr. __________________, por una parte, con domicilio en la calle ________ No ____,
más adelante llamado “EL EMPLEADOR”, y el Sr.____________, de nacionalidad
___________, estado civil _________, domiciliado en la Av. _______________ No_____, C.I.
No____, por otra, en adelante llamado “ELTRABAJADOR”, se ha convenido en celebrar el
presente contrato de trabajo, con sujeción a las siguientes cláusulas:

Primera.- El Sr. __________________ es contratado por la empresa comercial para prestar


servicios en el establecimiento _____________________ situado en la calle __________ de la
ciudad de ______________.

Segunda.- De conformidad a normas de régimen interno, el horario del trabajador será de lunes a
viernes de hrs. _______ a hrs. ______ y, el día sábado de hrs. ______ a hrs., debiendo cumplir
sus labores en la Sección __________ en calidad de ___________.

Tercera.- El haber mensual que percibirá EL TRABAJADOR, será de _____________


(______), quien, asimismo, declara que es casado, con __________ hijos menores de edad,
manifestación que la efectúa para efectos de percibir los beneficios sociales y asignaciones
familiares que prescribe la Ley de Seguridad Social, comprometiéndose al suscribir este
instrumento jurídico a presentar dentro de un plazo prudencial de____________días, los
documentos legales o partidas que acrediten su vinculo conyugal y de nacimiento de sus hijos.

Cuarta.- EL TRABAJADOR, deberá demostrar a través de las labores diarias que debe ejecutar,
el pleno conocimiento de las mismas.

Quinta.- La relación laboral establecida por este contrato, tendrá una duración hasta
el_________ de_________ de 19___, fecha en la que quedará extinguida de hecho y de pleno
derecho, quedando aclarado que en caso de que las necesidades de la empresa lo requieran, ésta,
con _________días de anticipación notificará AL TRABAJADOR, por escrito, la continuidad en
el empleo.

Sexta.- Siendo el presente contrato de trabajo a plazo fijo, queda sobreentendido que el mismo
quedará fenecido en la fecha señalada en la cláusula anterior, salvando la previsión contenida en
la última parte de la misma cláusula, así como también las disposiciones del Art. 17 de la Ley
General del Trabajo, referidas a las causas de rescisión del contrato y que se relacionen con el
Art. 16 del citado cuerpo legal.

Séptima.- La relación entre las partes se desarrollará dentro del ámbito de aplicación del
Contrato Colectivo de fecha _____ de _____________ de 19___, celebrado con el Sindicato de
__________________ cuyo personal forma parte de la empresa.
Octava.- Las partes señalan como domicilios especiales para efectos legales consiguientes, los
señalados en la parte introductiva de este contrato, sometiéndose en cuanto a la interpretación y
aplicación de los términos y cláusulas que contiene, bajo la jurisdicción y competencia de los
tribunales laborales de la ciudad de

Novena.- Nosotros,___________________, Gerente General de la Empresa Comercial


“__________________”, por una parte, y como trabajador, por otra, en prueba de conformidad y
previa lectura de las cláusulas suscritas en este contrato, firmamos en dos ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de _____________ a los _____ días del mes de
________ de mil novecientos noventa y________años.

Fdo. ____________________ Fdo.__________________

Vo. Bo.
Inspector General del Trabajo Sello del Ministerio del Tra-
bajo y Desarrollo Laboral.

FORM. No 86.
DOCUMENTO PRIVADO DE FINIQUITO Y
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES,
SUSCRITO ENTRE EL DIRECTOR DE UN ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL Y UNA MAESTRA

Documento privado de finiquito y reconocimiento de derechos y obligaciones, suscrito entre el


Sr._______________________, Director propietario del Colegio Particular “San Juan de Dios”,
por una parte, y la Srta. ________________ Preceptora Normalista, por otra, y que con sólo el
reconocimiento de firmas y rúbricas será elevado a instrumento público, en caso necesario, bajo
las siguientes cláusulas:

Primera.- Yo, _______________________, Propietario-Director del colegio Particular “SAN


JUAN DE DIOS” de esta ciudad, hábil por derecho, de mi libre y espontánea voluntad, declaro
que, en mérito a los eficientes servicios prestados en el establecimiento educacional de mi
propiedad y dirección la Preceptora Normalista, señorita_________________________ durante
el tiempo de_________años continuos y, habiendo determinado retirarse voluntariamente, me
comprometo a abonarle como justa indemnización y como un premio a su ejemplar conducta
docente, en la proporción de un sueldo por cada año de servicios, a razón de $____________ por
año y que en total asciende a la suma de _____________($_____).

Segunda.- De perfecto acuerdo entre ambas partes, la anterior suma de


_______________________ ($____________), me comprometo a entregar a la Srta.
______________, en dos partidas; la primera consistente en _______________ ($________), en
fecha____de________ de 199__ y, la segunda, que correspondería a la cancelación total de la
obligación, o sea la suma de_______________en fecha ________ de _________ del mismo año,
impostergablemente.

Tercera.- En caso de incumplimiento en la cancelación de cualquiera de las sumas parciales a


que se hace referencia en la cláusula anterior, dentro de los términos estipulados y, así que haya
sido iniciada la acción judicial correspondiente, el presente instrumento con sólo el
reconocimiento de firmas y rúbricas, tendrá la fuerza ejecutiva necesaria y de plazo vencido, yen
tal contingencia, renuncio domicilio y recursos que las leyes franquean en forma expresa, sin que
pueda presentar excepciones de ninguna índole, y me comprometo en forma voluntaria a abonar
el interés convencional del ___________ por ciento (_____%) mensual.

Cuarta.- Asimismo, dentro del presente convenio transaccional de finiquito y reconocimiento de


obligaciones en favor de la Srta. ___________, se deja expresa constancia que el propietario-
director del Colegio Particular “San Juan de Dios”, le reconoce a la misma el derecho de
reintegrarse como maestra del plantel a partir de la gestión lectiva de 19_____, en estricta
observancia de disposiciones legales en vigencia.

Quinta.- Yo, _____________________, mayor de edad, preceptora-normalista, de este


vecindario y hábil por derecho, acepto y manifiesto mi plena conformidad con las cláusulas
estipuladas en el presente documento de finiquito transaccional.

En constancia, firmamos las partes en un original y una copia de un solo tenor y a un solo efecto,
en la ciudad de _____________, a los ____________ días del mes de _________ de mil
novecientos noventa y ____ años.

Fdo._____________ Fdo.___________________

FORM. N0 87.
MODELO DE FINIQUITO POR RETIRO DE EMPLEADO CON
INTERVENCIÓN DE AUTORIDAD LABORAL

FINIQUITO

En la Oficina de Reclamos y Conflictos de la Inspección General del Trabajo, a


los________________ días del mes de _________________ de mil novecientos ________ años,
fueron presentes, por una parte, el Sr.________________, propietario de la CASA COMERCIAL
“_________________” y, por otra, el señor_________________, en calidad de empleado de la
misma, quienes, de común acuerdo, acordaron suscribir el presente documento de retiro,
conforme a las siguientes cláusulas:

Primera.- El Sr. _____________________, propietario de la CASA COMERCIAL


“____________ “ en virtud de haber dejado de pertenecer a éste empresa en calidad de empleado
el señor ________________ cancela a éste en concepto de beneficio sociales, la suma de UN
MIL TRESCIENTOS CUATRO 67/100 BOLIVIANOS (Bs. 1.304, 67), de acuerdo al siguiente
detalle:
Fecha de ingreso: 01-12-81 Fecha de retiro: 30-01 –87
Tiempo de trabajo: 5 años 2 meses
Sueldo promedio: Bs. 190,- Duodécima Bs. 15,83
Liquidación
Indemnización: “ 981.67
Vacaciones devengadas: “ 260.-
Aguinaldo “ 63.-
Liquidación Total Bs. 1.304.67
=========

Segunda.- El Sr. _______________________, declara su absoluta conformidad con la


liquidación practicada en el presente documento de finiquito, manifestando al mismo tiempo
haber recibido la suma de dinero detallada anteriormente a su plena satisfacción.

En constancia, firman las partes interesadas; en un original y dos copias de un solo tenor y a un
solo efecto, en la ciudad de __________________ a los __________________________ días del
mes de __________ de mil novecientos noventa y _______ años.

Fdo.___________________ Fdo. ________________


Propietario de la Casa Comercial Ex- empleado.
“__________________”

Vo. Bo.
Jefe de la Oficina de Reclamos y Conflictos
el Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral.

FORM. N’ 88.
OTRO MODELO DE FINIQUITO TRANSACCIONAL

FINIQUITO

Conste por el presente finiquito de contrato de trabajo qué yo, _________________ declaro haber
prestado mis servidos en calidad de empleado de ________________ desde el
________________ hasta el _____________________, fecha última en que fui despedido de la
empresa sin el pre-aviso de ley, por lo que dicha entidad, conforme a las prescripciones
contenidas en la Ley General del Trabajo y disposiciones legales concordantes, me ha cancelado
la suma de __________________________ (____________), por concepto de indemnización,
desahucio, aguinaldo y otros beneficios, todo, de acuerdo al detalle de la liquidación que
acompaño.

Con la cancelación a que se hace referencia en el presente finiquito, acordado según convenio de
partes, la nombrada empresa, queda liberada del pago de cualquier otra obligación emergente de
los servicios que presté a la misma, no teniendo de parte mía, derecho a reclamar por ningún otro
beneficio.

En fe de lo cual suscribo el presente documento, a los __________ días del mes de


_______________ de mil novecientos _________ anos.

_______________________ __________________
Gerente de la empresa Firma del interesado.

Vo. Bo.
(SELLO)
Jefe de la Of. de Reclamos y Conflictos
del Ministerio del Trabajo y D.L.

FORM. No 89. OTRO DOCUMENTO TRANSACCIONAL DE FINIQUITO Y


RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES

FINIQUITO TRANSACCIONAL

Entre el Sr. F.L, propietario del Grupo Minero “PERICO”, que por razones de orden práctico en
este contrato se denominará EX-PATRON, por una parte, y el señor V.T, por otra, quien se
llamará EX-EMPLEADO, se suscribe el presente contrato transaccional con la calidad de
finiquito y reconocimiento de obligaciones, sujeto a las siguientes cláusulas:

Primera.- El EX-PATRON declara que su EX-EMPLEADO ha prestado servicios por tres años
en la empresa minera de su propiedad, ubicada en el cantón __________, provincia_________
del departamento de ____________ en calidad de chofer profesional, habiendo cesado en sus
labores en fecha ___________ de ___________ de ______, por retiro voluntario, y por tanto, con
derecho a percibir los beneficios sociales reconocidos por Ley.

Segunda.- El EX-PATRON reconoce en favor del EX-EMPLEADO las siguientes obligaciones:


a) deuda por la suma de_______________ (________), por concepto de préstamo en efectivo que
le hizo el EX-EMPLEADO para la adquisición de repuestos para el vehículo que se encontraba
bajo su cuidado y conducción, y otros implementos y materiales que beneficiaron a la explotación
minera; b) sueldos devengados hasta fecha _____ de ________ de 19____: ___________ pesos
($_______) y c) ______________ pesos ($______) por concepto de indemnización, desahucio y
demás beneficios sociales, incluyendo aguinaldo, todo lo cual asciende a la suma total de
____________PESOS ($___________); suma que será cancelada m9diante letras de cambio
aceptadas por el EX-PATRON en la forma y plazos siguientes: a) L/por __________ pesos
($__________) con vencimiento al ____ de __________ del presente año; b) tres Letras por
_____________ pesos ($_________) cada una, con vencimiento al ______ de ________, ______
de _________ y _____ de ________ de este mismo año, respectivamente.

Tercera.- El incumplimiento en el pago de cualesquiera de las Letras de Cambio citadas en la


anterior cláusula, hará exigibles las obligaciones mediante la acción ejecutiva correspondiente sin
perjuicio del reconocimiento de pago por daños y perjuicios que le pudieran ser ocasionados.

Cuarta.- El EX-EMPLEADO se compromete a desistir de la acción interpuesta por el préstamo


efectuado al EX-PATRON; desistimiento que lo hace en virtud de hallarse reconocida la
obligación mediante la suscripción de las Letras de Cambio anteriormente referidas. Asimismo,
se compromete a respetar el presente finiquito, declarando que se encuentra plenamente conforme
con el monto de la indemnización que el EX-PATRON se compromete a pagar, así como con el
monto de sus sueldos devengados y todos sus beneficios sociales, no teniendo posteriormente
ningún reclamo que formular, salvo el caso de incumplimiento en el pago de las obligaciones
reconocidas mediante este contrato.

Quinta.- Al mismo tiempo, el EX-PATRON se obliga a desistir de la denuncia interpuesta contra


el EX-EMPLEADO ante del Departamento de Relaciones del Trabajo, según la cual se le imputa
la comisión de daños por__________________ pesos ($_________) y se compromete no
reclamar nada en lo posterior por este concepto.

Ambas partes contratantes aceptan en su integridad el presente finiquito transaccional,


suscribiéndose en cinco ejemplares de un solo tenor ya un solo efecto, en la ciudad de
__________ a los__________ días del mes de ____ de mil novecientos noventa y _______ años.

Fdo. _________________ Fdo. _______________

Vo. Bo.

Inspector General del Trabajo Sello del Ministerio del Trabajo y


Desarrollo Laboral.
SOCIEDADES, ASOCIACIONES YEMPRESAS COMERCIALES

Concepto.- Desde un punto de vista amplio, por SOCIEDAD se entiende cualquiera agrupación
o reunión de personas o fuerzas sociales. También se dice que es la agrupación natural o
convencional de personas, con utilidades distintas y superiores a la de sus miembros
individuales, que cumple, con la cooperación dé sus integrantes, un fin general de utilidad
común. Señalándose, finalmente, como el conjunto de familias con un nexo común.

En el ámbito estrictamente comercial o mercantil, del mismo modo, se expresa que es el:
“contrato en que dos o más personas ponen en común bienes o industria, para obtener una
ganancia y repartirse los beneficios”.

Pero, para diferenciar de lo constituye propiamente una ASOCIACION, de una SOCIEDAD


CIVIL y una SOCIEDAD COMERCIAL O MERCANTIL, nos referiremos a las normas que, a
este respecto, contempla el Código Civil boliviano.

En efecto, el citado código, en su Capítulo 1, Título II del Libro Primero, al referirse a las
personas colectivas, conocidas también como jurídicas o morales, señala como a tales, en
primer término, al Estado Boliviano. la Iglesia Católica, los municipios, las universidades y
demás entidades públicas con personalidad jurídica reconocida por la Constitución Política y
las Leyes.

Es decir, que éstas, como entidades de derecho público, por su esencia y naturaleza y por ser de
existencia necesaria, adquieren la personalidad jurídica por el solo cumplimiento de la ley.

En segundo término, cita a los antes creados parlas personas individuales para la consecución
de determinados fines comunes, pero que no son indispensables para la existencia de una
Nación; personas colectivas de derecho privado que se dividen en, unas que persiguen fines de
lucro y, otras, las que no persiguen un fin lucrativo.

Corresponden a la última categoría, de acuerdo a lo que prescribe el inciso 2~ del artículo 52


del mismo código, las asociaciones mutualistas, gremiales, corporativas, asistenciales,
benéficas, culturales en general, educativas, religiosas, deportivas o cualesquiera otras con
propósitos lícitos,
quedando comprendidas entre éstas las Fundaciones, consistentes en un patrimonio a conjunto
de bienes afectados por el instituyente o fundador a un fin que estriba en un beneficio a favor de
extraños: estudiantes pobres, enfermos, refugiados, etc., Tenemos el ejemplo del Premio Nobel,
la Fundación Rockefeller, la Fundación Simón 1. Patiño, etc.

De acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil, las entidades comprendidas en el


inciso 2) de su artículo 52, para el reconocimiento de su personalidad jurídica, deben cumplir
can las regulaciones señaladas en el artículo 58 y sgtes. y en cuanto corresponde a las
FUNDACIONES, las prescripciones del artículo 6º y sgtes. del mismo ordenamiento jurídico.

El mismo artículo 52 en su inciso 3), hace mención a las sociedades civiles y mercantiles, que se
hallan reguladas, las primeras, parlas disposiciones del Código Civil y, las segundas, parlas del
Código de Comercio.

Es decir, que las personas colectivas que se encuentren organizadas para realizar o ejecutar
actos no comerciales, constituidas entre personas no comerciantes, se denominan Sociedades
Civiles.

En cambio, aquellas que tienen por fin esencial la realización de actos de comercio con
propósitos lucrativos, se las denomina Sociedades Mercantiles o Comerciales, con sujeción a
las normas prescritas en el Código de Comercio, como ya enunciamos en párrafo anterior.

Sociedades Civiles.- Concepto. - En el Código Civil Boliviano, no existe concepto alguno sobre
lo que en sí constituye una sociedad civil, y el artículo 750 del mismo, se limita a apuntar que,
“Por el contrato de sociedad dos o más personas convienen en poner en común, la propiedad, el
uso o disfrute de cosas o su propia industria o trabajo para ejercer una actividad económica,
con el objeto de distribuirse resultados”.

El concepto que al respecto da el Código Civil Español, transcrito en el Diccionario de Derecho


Usual de Guillermo Cabanellas, es más claro y preciso, cuando señala que “LA SOCIEDADES
UN CONTRATO POR EL CUAL DOS O MAS PERSONAS SE OBLIGAN A PONER EN
COMÚN DINERO, BIENES O INDUSTRIAS CON ANIMO DE PARTIR ENTRE SI LAS
GANANCIAS”.

Sin embargo, conforme a lo previsto por el artículo 752 del mismo Código Civil Boliviano, las
sociedades civiles pueden adoptar las formas de sociedades mercantiles, en cuyo caso éstas se
rigen por el Código de Comercio, que es ley especial, y les es aplicable el Código Civil -que es
ley común-, solamente a falta de regla expresa en el Código de Comercio.

Sociedades Comerciales.- Estas, llamadas también Sociedades Mercantiles, se encuentran


reguladas por el Código de Comercio, vigente desde su aprobación mediante Decreto - Ley No.
14379 de 25 de febrero de 1977.

El Código de Comercio al que hacemos referencia, en su artículo 125, define a la sociedad


comercial en los siguientes términos: “(Concepto) Por el contrato de sociedad comercial dos o
más personas se obligan a efectuar aportes para aplicados al logro de un fin común y repartirse
entre sí los beneficios o soportar las pérdidas”. El siguiente artículo (126), prescribe
igualmente, que, “Las sociedades comerciales, cualquiera que sea su objeto, sólo podrán
constituirse en alguna de los siguientes tipos”:

1) Sociedad colectiva;
2) Sociedad en comandita simple;
3) Saciedad de responsabilidad limitada;
4) Sociedad anónima;
5) Sociedad en comandita por acciones y
6) Asociación accidental o de cuentas en participación.

La segunda parte del mismo artículo subraya que las sociedades cooperativas. se rigen por ley
especial, pudiéndose aplicará a éstas, en forma subsidiaria, las prescripciones de las sociedades
de responsabilidad limitada, en cuanto no sean contrarías a dicha ley especial, que no es otra
que la que se encuentra en vigencia, como Ley General de Sociedades Cooperativas, aprobada
mediante Decreto-Ley de 13 de septiembre de 1958.

Se hace advertencia que, si tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su
objeto, dichas cooperativas quedan sujetas, en lo pertinente, a las disposiciones del Código de
Comercio.

Por lo demás, en los subsiguientes artículos del anotado código, se menciona en forma genérica
para esa clase de sociedades los requisitos necesarios y esenciales para su constitución,
inscripción, aprobación de escritura pública y estatutos, publicidad, reconocimiento de
personalidad jurídica, aportes, responsabilidades, etc., etc., datos éstos que, para la
eventualidad de organizarse e instituirse cualquiera de ellas será preciso consultar las
disposiciones contenidas en el capítulo respectiva.

La personalidad jurídica de las sociedades comerciales o mercantiles, cualquiera que sea. el


tipo de ellas - con excepción de las asociaciones accidentales o de cuentas en participación - se
la adquiere mediante su inscripción en el Registro de Comercio y Sociedades por Acciones, sin
necesidad de otro requisito, conforme a lo prescrito por el Art. 133 del Código de’Comercio, a
diferencia de las sociedades civiles cuya personalidad jurídica se la obtiene desde el momento
de haber sido suscrita la escritura pública constitutiva, de acuerdo a lo que dispone el parágro
II del Art. 754 del Código Civil.

Al respecto, será preciso explicar que el Registro de Comercio y Sociedades por Acciones,
constituía una dependencia del Ministerio de Comercio e Industria, cuya denominación,
posteriormente, fue modificada por la de Ministerio de Exportaciones y Compatibilidad
Económica, el cual fue extinguido en virtud de haberse aprobado el Decreto Supremo N923660
de 12 de octubre de 1993 que reglamenta la Ley Al9 1493 de 1 7de septiembre del mismo año,
estableciendo las áreas sustantivas de competencia y las funciones específicas de los Ministerios
del Poder Ejecutivo; encontrándose en la actualidad, como órgano constitutivo de la Secretaria
Nacional de Industria y Comercio, dependiente del ministerio de Hacienda y Desarrollo
Económico.

Por ser de innegable importancia, a continuación hacemos mención a las características que
cada una de esas sociedades comerciales o mercantiles debe tener en su organización,
constitución y funcionamiento.

1.- Sociedades Colectivas.- En esta clase de sociedades, todos los socios responden de las
obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada. La denominación que adopten debe
contener las palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura.

Y, cuando actúen bajo una razón social, ésta se formará con el nombre patronímico de alguno o
algunos socios, y cuando no figuren los de todos, se le añadirá las palabras “y compañía” o su
abreviatura.

Otra característica es aquella que señala que, la razón social que hubiera servido a otra
sociedad, cuyos derechos y obligaciones hubieran sido transmitidos a la nueva, se añadirá a
ésta, los vocablos de “sucesores de”

La inclusión del nombre de una persona que no sea socia, en la razón social de la entidad,
obliga a ella a responder las obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente.

El régimen de administración, podrá estar a cargo de uno o más administradores, pudiendo


ejercitar las respectivas atribuciones o facultades conjunta o separadamente.

Las resoluciones son adoptadas por mayo ría absoluta de votos respecto al capital, salvo que, en
el contrato sea fijado otro régimen.

Se organiza mediante escritura pública registrada e inscrita en la Dirección General de


Comercio y Sociedades por Acciones.

2.- Sociedades en Comandita Simple.- Se constituyen con dos clases de socios: a) los
comanditarios que sólo responden por el capital que se obligan a aportar; b) los gestores o
colectivos, que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, hagan o
no aportes al capital social.

En la denominación de estas sociedades, se debe incluir las palabras “sociedad en comandita


simple” o su abreviatura: S. en C. S. o S. C. S.

Cuando dichas sociedades actúan bajo razón social, ésta estará formada con los nombres
patronímicos de una o más socias gestores a colectivas; razón social a la que deberá agregarse
los vocablos ya señalados, a sea “sociedad en comandita simple” o su correspondiente
abreviatura; la omisión de esa norma dará lugar a considerarse coma sociedad colectiva.

El hecho de incluirse el nombre de un socio comanditario o cualquier otra persona ajena a la


sociedad, aquél o ésta quedarán sujetos a las responsabilidades que correspondan a los socios
gestares o colectivos.

Las demás normas, prescripciones y previsiones relativas a esta clase de sociedades, se


encuentran instituidas en el Capítulo respectivo.

3.-Sociedades de Responsabilidad Limitada.- Sus características son: a) que la administración


de la sociedad, puede estar a cargo de uno o más gerentes o administradores, sean socios o no,
designados por tiempo fijo o indeterminado; b) la responsabilidad material de cada socio, está
limitada hasta el monto del capital aportado por cada uno de ellos. Constituyen una forma
intermedia entre las sociedades colectivas (o de personas) y las anónimas (o por acciones).
Las condiciones legales para su constitución y funcionamiento son: 1) formalización de una
escritura pública de constitución e inscripción en el Registro de Comercio y Sociedades por
Acciones, que se encuentra a cargo de la Secretaría Nacional de Industria y Comercio como
órgano integrante - a nivel superior - del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico; 2) el
número de socios que no puede exceder a más de 25; 3) que la denominación o razón social
estará formada con el nombre de uno o algunos de los socios, a la que, indefectiblemente, se le
agregará los vocablos “sociedad de responsabilidad limitada” o su abreviatura “S.R.L” o,
simplemente, la palabra “Limitada: o la abreviatura “Ltda.”. La omisión de este requisito dará
lugar a que la sociedad, sea considerada como sociedad colectiva. 4) el capital social aportado,
estará dividido en cuotas de igual valor, que serán de cien bolivianos o múltiplos de cien. 5) en
éste tipo de sociedades el capital social debe pagarse en su integridad, en el acto de constitución
social; 6)los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al constituirse la
sociedad. El cumplimiento de este requisito constará, expresamente, en la escritura de
constitución, caso contrario, los socios serán solidaria e ilimitadamente responsables; 7) puede
acordarse el aumento del capital social, mediante el voto de socios que representen la mayoría
del capital social.

Para un mejor y exacto conocimiento de las disposiciones relativas a esta clase de sociedades,
consultar los artículos 195 al 216 del Código de Comercio.

4.- Sociedades Anónimas.- Estas empresas son las que constituyen una mayor garantía para los
capitalistas, desde el momento que ellas se llaman también “sociedades de capitales”, mientras
que las colectivas son “saciedades de personas”. Su importancia es enorme para la colectividad,
porque permiten llevar a cabo grandes empresas, que requieren capitales de volumen y
movilizan asimismo, diversas y variadas actividades, necesarias a la vida de los pueblos.

Generalmente, las sociedades anónimas se constituyen para el desarrollo de actividades


bancarias,, de compañías de seguras, construcción y explotación de ferrocarriles,
establecimientos de fábricas, empresas de transportes, negocios de importación y exportación de
mercaderías, etc., etc.

Sus características son: 1) su admisión por el poder público se la hace bajo ciertas condiciones
de control; 2) por ficción de la ley, nace una persona distinta a la de los socios componentes,
por ello es que esta clase de sociedades no tiene razón social, ni se designa, generalmente, por el
nombre de uno o más de sus socios, sino por el objeto u objetos para las que hubieren sido
organizadas; 3) pueden emitir acciones nominativas y al portador; 4) coordinan el capital, la
dirección o administración y el trabajo; 5) aparte de la escritura pública constitutiva de
sociedad deben redactar su estatuto y reglamentos para su aprobación por el Poder Ejecutivo
que constituye el reconocimiento de su personalidad jurídica; 6) los socios (accionistas) tienen
responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes; 7) funcionan bajo la dirección de un
directorio.

Las normas y otras particularidades sobre este tipo de sociedades, se encuentran especificadas
entre los artículos 217 al 355 del Código de Comercio.

5.-Sociedades en Comandita por Acciones.- Las sociedades en comandita por acciones no son
sino una variedad de las sociedades en comandita simple.

En las sociedades en comandita por acciones, el capital social se divide en acciones,


conservando las restantes características de responsabilidad entre las diferentes clases de
socios. Es decir que, los socios comanditarios son accionistas, por estar el capital aportado por
ellos, distribuido en cuotas de igual calor unitario, como acciones; lo que permite su transmisión
sin necesidad de obtener autorización de los socios gestores o colectivos.

En esta clase de sociedades, los socios gestores respondan por las obligaciones sociales como
los socios de una sociedad colectiva. Los socios comanditarios limitan su responsabilidad al
monto de las acciones suscritas por cada uno de ellos.

En cuanto a su denominación, cualquiera que fuera ella de acuerdo al giro comercial o


mercantil que se le imprima, necesaria y obligatoriamente deberá incluir las palabras “sociedad
de comandita por acciones” o la abreviatura S.C.A.”, pues el incumplimiento a dicha norma
hace solidaria e ilimitadamente responsables a los administradores y a la sociedad por los actos
realizados en esas condiciones.

Si actúan bajo una razón social, ella estará formada con los nombres patronímicos de uno o más
socios gestores, a la que, como se tiene señalado, deberá agregársele las antedichas palabras de
“sociedad en comandita por acciones” o su correspondiente abreviatura; la omisión de tal
disposición dará lugar a que la sociedad sea considerada como saciedad colectiva.

En todo cuanto no se oponga a las disposiciones contenidas en el Capítulo VI, Título III del
Libro Primero del Código de Comercio, concerniente a las características, organización y
funcionamiento de las sociedades en comandita por acciones, conforme lo dispone el artículo
357 del citado cuerpo legal, “son aplicables a este tipo de sociedad las normas relativas a la
sociedad anónima “.

Aun cuando también, por disposición de su artículo 364, pueden aplicarse supletoriamente a las
sociedades en comandita por acciones las prescripciones del Capítulo III, referente a las
sociedades en comandita simple, vale decir, sin perjuicio de los artículos 356 y 357.

6.- Asociaciones Accidentales o de Cuentas en Participación.- Sus características son: a) que


su formación obedece al interés de dos o más personas para cumplir una o más operaciones
determinadas y transitorias, mediante aportaciones en común; b) no tiene personalidad jurídica
propia y carecen de denominación social; c) no están sometidas a los requisitos que regulan la
constitución de otros tipos de sociedades comerciales, ni tampoco requieres la inscripción en el
Registro de Comercio y Sociedades por Acciones; d) su existencia puede acreditarse portados
los medios de prueba.

El artículo 367 del Código de Comercio, al referirse a los derechos y obligaciones frente a
terceros, prevé que el olas asociados encargados de las operaciones, actuarán en su propio
nombre. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto a
dichos asociados, cuya responsabilidad es solidaria e ilimitada.

Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra terceros.

El artículo 368 del mismo código, señala también que, “cuando contando con el consentimiento
de los demás asociados, el o los encargados de las operaciones hacen conocer los nombres de
éstos, todos los asociados quedan obligados, ilimitada y solidariamente, frente a terceros”.
Finalmente, el artículo 371 del citado cuerpo legal, prescribe que a falta de disposiciones
especiales, son aplicables a las asociaciones accidentales o de cuentas en participación las
normas que regulan a las sociedades colectivas, en todo cuanto no sean contrarias a aquéllas.

7.- Sociedades cooperativas.- Estas sociedades fueron organizadas balo el principio doctrinario
sustentado por los Justos Pioneros de Rochedale, allá por el año 1844, pudiendo ser éstas de
consumo, de crédito, de vivienda, de servicios generales, de producción, cuyas bases esenciales
son: la supresión de intermediarios y distribución de sus beneficios entre sus asociados; control
democrático, libre acceso y adhesión voluntaria; interés limitado al capital y retorno de
excedentes; ventas al contado, neutralidad y educación.

Sambart, las define diciendo; “Las cooperativas son uniones personales libres, de sujetos
económicos sin fortuna, que se asocian con el fin de perfeccionarla gestión de su economía,
mediante la organización en gran empresa”.

Con referencia a esta clase de sociedades, ya, anteriormente, habíamos manifestado que en
nuestro país se regían de acuerdo a las normas prescritas en la Ley General de Cooperativas de
13 de septiembre de 1958, pudiendo aplicarse a las mismas, subsidiariamente, las prescripciones
de las sociedades de responsabilidad limitada. Pero, si ellas tuvieran como finalidad cualquier
actividad de carácter comercial ajena a su objeto, se encuentran sujetas, en lo pertinente, a las
disposiciones del Código de Comercio, conforme a lo dispuesto en la última parte del inciso 6)
del artículo 125 del nombrado código.

Es por ello que, a modo de simple enunciado nos limitamos a exponer las reglas fundamentales
de la cooperación, que son las siguientes; 1) régimen de puertas abiertas; 2) cada socio tiene un
solo voto, cualquiera que sea el número de acciones que posea; 3) el número de socios, el monto
del capital y el tiempo de duración de la sociedad son términos ilimitados; 4)/a transferencia de
acciones está subordinada a requisitos estatutarios; 5)/a responsabilidad de cada socio en
cuanto al aspecto económico, está limitada al monto de sus aportes; 6) las ganancias que se
obtengan se capitalizan en la misma sociedad; 7) procuran substituir el régimen de competencia
capitalista por un sistema fundado en la cooperación.

Como organizar legalmente una Cooperativa.- El cooperativismo es un modo de vivir; es una


filosofía de la vida, un conjunto de procesos y procedimientos que sirven de guía al individuo y a
la sociedad, es una causa tan trascendental como el bienestar del hombre.

Por estas y otras consideraciones, la cuestión es esencialmente formar cooperadores.

a) Etapa de investigación.- Un comité de organización provisional se reúne periódicamente


para adquirir conocimientos cooperativistas de orden general. Es aconsejable que este
grupo no tenga más de veinte personas ni menos de diez, si son muchas las personas
interesadas, se puede formar varios grupos simultáneamente. Los directores de grupo que
constituyen el Comité organizador, deben coordinar los trabajos y tenerla obligación de
conocerla Ley General de Sociedades Cooperativas, fundamentalmente.

Etapa de organización.- El comité solicitará al Instituto Nacional de Cooperativas


(INALCO), asesoramiento oficial y autorización para convocar a una Asamblea Pública.
Obtenido este resultado se procederá al estudio del Estatuto, a la investigación socio-
económica para preparar el plan de operaciones que determinará el monto del Fondo Social
con el que la cooperativa iniciará sus operaciones.

c) Etapa de fundación.- La Asamblea General constitutiva se convocará después de un tiempo


prudencial y cuando hayan sido concluidos los estudios preliminares; los acuerdos a que se
arriben constarán en acta. Tanto la convocatoria como el ACTA deberán estar legalizados
con la firma del funcionario competente del Instituto Nacional de Cooperativas, que orientó
y asesoró.

En las localidades o pueblos donde no sea posible contar con la presencia de dicho
funcionario, para el efecto, bastará la concurrencia de una autoridad, que puede ser el
Corregidor o un Juez de Mínima Cuantía.

Se aprobará la nominación de la cooperativa, la elección y posesión de los Consejos de


Administración y de Vigilancia, la aprobación de los estatutos, se fijará el valor de los
certificados de aportación los que deberán estar suscritos por los socios, para constituir el
fondo social destinado a la iniciación de actividades de la cooperativa.

d) Etapa de tramitación.- Esta, abarca desde la Asamblea General constitutiva hasta la


obtención de la correspondiente Resolución que reconoce la personalidad jurídica de la
Cooperativa.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA


Los miembros del Comité Provisional y Promotores de la Cooperativa cuyos trámites se han
venido realizando bajo asesoramiento oficial, invitan- a Ud., a asistir a la Asamblea constitutiva a
realizarse en fecha ___ de _____________ de 199 ___, a horas_______ oportunidad en la que se
tratarán los siguientes puntos del:

ORDEN DEL DIA

1.-Informe del Comité Organizador.

2.- Denominación que adoptará la Cooperativa.

3.- Determinación del valor de los certificados de aportación para constituir el Fondo Social.

4.- Discusión y aprobación de los Estatutos.

5.- Elección y posesión de los Consejos de Administración y de Vigilancia.

6.-Asuntos varios.
Lugar y fecha.
p. El Comité Organizador

Nota.- La convocatoria, será firmada por quienes hayan sido notificados, colocando sus nombres
y apellidos en forma legible; los que no supiesen firmar, estamparán sus digitales.

ACTA DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de____________________ Cantón __________ Provincia ___________ del


Departamento ______________ a horas ____ de fecha __ de________ de 19__, en virtud de la
autorización concedida por el Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), con la asistencia de
un funcionario de esa Institución y la convocatoria para la celebración del presente acto, en el
local de___________________ .se reunieron en Asamblea de fundadores las personas que
suscriben (o imprimen sus digitales) al final de la presente acta, con el propósito de constituir una
Cooperativa de______________ (indicar el tipo).

Instalado el acto por el Presidente del Comité Organizador, se pasó a considerar el orden del día
que sigue:

1.- Informe del Comité Organizador.

2.- Denominación que adoptará la Cooperativa.

3.- Determinación del valor de los certificados de aportación para constituir el Fondo Social.

4.- Asuntos Varios.

Aprobado sin observación, se consideró:

Primero.- El Comité Organizador, por intermedio del Secretario, informó acerca de la labor
cumplida hasta el momento, para constituir una Cooperativa (indicar el tipo), el asesoramiento
recibido del instituto Nacional de Cooperativas (INALCO) para los estudios preliminares,
proformas de estatutos y documentos; y, finalmente, las necesidades que determinaron la
formación de la sociedad como una forma de solución a los problemas emergentes.

Segundo.- Se debatió sobre la denominación que llevará la Cooperativa, aprobándose previa


votación de las mociones presentadas, la de Cooperativa _____________________ LTDA.

Tercero.- Siguiendo el Orden del Día, en razón de los estudios realizados por la Comisión
Organizadora, se fijo el monto del Fondo Social inicial en Bs.__________, constituido por
_____________ Certificados de Aportación, cada uno con un valor de Bs.__________.

Cuarto.- De acuerdo al mismo Orden del Día, se invitó a tratar cualquier otro asunto en varios.
No habiéndose presentado ninguna proposición y agotado el temario propuesto en el Orden del
Día, se suspendió la Asamblea a horas ______ de la fecha señalada en el encabezamiento de la
presente acta, firmando a continuación los asistentes en un original y cuatro copias de un mismo
tenor.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente Secretario Tesorero Vocal Vocal

CONSEJO DE VIGILANCIA
Presidente Secretario Vocal

SOCIOS FUNDADORES

Fdo. __________ Fdo. ___________ Fdo. ____________ Fdo. ______

AUTENTIFICACION: Fdo. ________________


Representante Oficial del
Instituto Nacional de Cooperativas.

ACTA DE APROBACION DE ESTATUTOS

En la ciudad de (población, etc.), del Cantón _________ provincia ___________


del Departamento de ______________ a horas________ de fecha___de de 199__, en el local
de____________________ , bajo la Presidencia del señor _______________, Presidente del
Consejo de Administración de la Cooperativa______________________ Ltda, y socios de la
misma, se reunieron en Asamblea General, específica mente, para el estudio, análisis y
aprobación del estatuto de la entidad.

Iniciado el acto, el señor Presidente, concedió la palabra a la Comisión encargada de su


redacción, en base a la proforma proporcionada por el Instituto Nacional de Cooperativas
(INALCO).

El Secretario de dicha Comisión, dió lectura al proyecto elaborado haciendo las explicaciones
correspondientes, pasándose posteriormente a su consideración en sus tres estaciones: en Grande,
en Detalle y en Revisión. Luego de amplia discusión y deliberación, el señalado instrumento
jurídico que consta de ___________ Capítulos y ___________________, artículos fue aprobado
por mayoría absoluta de los socios concurrentes.

Por determinación de la Asamblea, el Presidente y Secretario del Consejo de Administración,


quedan encargados del trámite para la obtención de Y Personalidad Jurídica.

Habiéndose agotado el Orden del Día, se suspendió la Asamblea a horas _______ firmando en fe
de los acuerdos tomados, todos los asistentes.

CONSEJO DE ADMINISTRACION
Presidente Secretario Tesorero
CONSEJO DE VIGILANCIA
Presidente Secretario Vocal Vocal

SOCIOS

Representante Oficial del Instituto Nacional de


Cooperativas.

ACTA DE ELECCION Y POSESION DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION Y


DE VIGILANCIA DE LA COOPERATIVA LTDA

En la ciudad (población, etc.) de Cantón_____________ provincia del


Departamento de a horas _________ de fecha_____ de
_______________ de mil novecientos noventa y_______años. bajo la Presidencia del
señor_____________, Presidente de la Comisión Organizadora de la Cooperativa
__________________ _ Ltda, la asistencia del Representante Oficial del Instituto Nacional de
Cooperativas (INALCO), se reunieron en Asamblea General, los socios que suscriben al final de
la presente acta, convocada especialmente para la elección de los miembros de los Consejos de
Administración y de Vigilancia.

Iniciado el acto, el señor Presidente invitó a los asistentes, a dar nombres para formar ternas, de
las que se eligieron los dirigentes en conformidad al artículo ________________ de los Estatutos.

Formadas las ternas, previa votación (nominal, aclamación, por signo, etc.), resultaron desi9nados
los siguientes miembros:

CONSEJO DE ADMINISTRACION:

Presidente: Sr.________ _____________ _______ votos.


Secretario: Sr. ________ _____________ _______ votos.
Tesorero: Sr. ________ _____________ _______ votos.
Vocal: Sr. ________ _____________ _______ votos.
Vocal: Sr. ________ _____________ _______ votos.

CONSEJO DE VIGILANCIA:
Presidente: Sr. ________ _____________ _______ votos.
Secretario: Sr. ________ _____________ _______ votos.
Vocal: Sr. ________ _____________ _______ votos.

NOTA.- En las cooperativas de ahorro y crédito, la designación del Comité de Préstamos, se


hace conformado por tres miembros: Presidente, Secretario y Vocal.

Acto seguido el Delegado Oficial del Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), ministró
posesión a los conductores de la Cooperativa, haciendo hincapié en la trascendencia del acto y la
responsabilidad e importancia de los cargos que asumían, ya que de ellos dependía el progreso o
estancamiento de la Institución.

Habiéndose agotado el Orden del Día, se suspendió la Asamblea a horas________ del mismo día
y año, firmando a continuación los asistentes en un original y cuatro copias de un mismo tenor.

CONSEJO DE ADMINISTRACION
Presidente Secretario Tesorero Vocal

CONSEJO DE VIGILANCIA
Presidente Secretario Vocal

Firma del Representante del


Instituto Nacional de Cooperativas. (INALCO).

NOMINA Y FILIACION DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA


________________LTDA.

_____________________________________________________________________________
Nombres y Apellidos Estado Civil No depend. Prof. U. Céd. Identidad
Ocupac.
_____________________________________________________________________________

1.- Bernabé Ticona Capra Casado (45) 5 Sastre 156789-LP.


2.- Ramón Suárez Copa Casado (32) 3 Mecánico 78980-LP.
3.- Edwin Jiménez Sirpa Casado (38) 2 Empleado 323355-LP
4.- _________________ ______( ) __ _______ ________
5.- ________________ ______( ) __ _______ ________

NOTA.- La filiación de socios, preferentemente, debe hacerse en libro aparte

Fdo. Secretario del consejo de Administración


Vo. Bo.
Presidente del Consejo de Administración

DETALLE DE CONSTITUCION DEL FONDO SOCIAL


Número de Certificados de Aportación: 10 Valor de cada Certificado de
Aportación ______________ Bs. 100.-
_____________________________________________________________________________
No. Nombre y Apellidos Suscrip. Imp. Pagado Saldo Firmas
____________________________________________________________________________
1.- Bernabé Ticona Capra 1 100.- 80.- 20.- __________
2.- Ramón Suárez Copa 1 100.- 30.- 70.- __________
3.- Edwin Jimenez Sirpe 1 100.- 100.- - __________
4.- Hugo Ramos Téllez 1 100.- 50.- 50.- __________
5.- Cosme Pucho Siles 1 100.- 70.- 30.- __________
6.- Sinchi Roca Porcc 1 100.- 40.- 60.- __________
7.- Ramón Coca Coca 1 100.- 100.- - __________
8.- Felipe Quilla Zampa 1 100.- 100. - __________
9.- Danilo Zalles Catan 1 100.- 90.- 10.- _________
10.- Justo Quispe Llanos 1 100.- 50.- 50.- __________
____________________________________________________________________________
10 1.000.- 710.- 290.- __________
==============================================
NOTA.- El número mínimo de socios para la organización de una cooperativa es de 10 cuyo
fondo social para la tramitación de personalidad jurídica es por lo menos del 30% sobre el valor
fijado.

A continuación de los totales se hará la siguiente certificación:

El Consejo de Administración de la COOPERATIVA__________________ Ltda.

CERTIFICA: Que los socios pertenecientes a esta Cooperativa conforme al detalle anterior han
suscrito DIEZ (10) CERTIFICADOS DE APORTACION, con un total de UN MIL oo/1 00
BOLIVIANOS (Bs. 1.000.-) y pago un total de SETECIENTOS DIEZ oo/100 BOLIVIANOS
(Bs. 710.-) que constituye el fondo inicial de la Cooperativa. Estos fondos han sido depositados
en la Cuenta Corriente del Banco _________, cuya papeleta de depósito se acompaña (en los
lugares donde no existen agencias bancarias se hará constar que los fondos han sido entregados al
Tesorero de la Institución. quien deberá ofrecer la fianza de un inmueble).

Lugar y fecha_____________de 199__

_______________________________________
Presidente del Consejo de Administración y
Presidente del Consejo de Vigilancia.
__________________________________________
Representante del Instituto Nacional de Cooperativas
(INALCO) o autoridad competente.

ESQUEMA DE PUNTOS QUE DEBERA CONTENER EL


ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO
I.- Localización (Lugar de funcionamiento: Comunidad o Ex-Hacienda)

a) Domicilio legal.
b) Límites.
c) Cantón.
d) Provincia.
e) Departamento.

II.- Clasificación de la Cooperativa:


a) Por el lugar de funcionamiento.
b) Por su clase.
c) Por su sistema de relaciones.
d) Por su responsabilidad.
e) Correcta denominación.

III.- Condiciones sociales:

a) Número de socios.
b) Edad promedio,
c) Estado civil.
d) Índice de escolaridad.
e) Idiomas que hablan (porcentaje).
f) Nivel de vida (estrato social y nivel económico).
g) Nivel de desarrollo técnico.
h) Procedencia de los socios.
i) Ocupación y capacidad laboral.
j) Organismos sociales, técnicos y económicos.
k) Organismos educativos, clases de asistencia técnica recibida.

IV.- Factores físicos y recursos disponibles

a) Tenencia de la tierra, documentación y planos.


b) Superficie con riego a secano y pastizales.
c) Clima, lluvias, granizadas, sequías y vientos.
d) Suelos: textura, fertilidad inherentes al suelo, profundidad, permeabilidad, grado de
erosión.
e) Topografía. altitud sobre el nivel del mar, relieve.
f) Recursos hidrológicos.
g) Flora.
h) Fauna.

V.- Factores biológicos:

a) Naturaleza de los diferentes cultivos.


b) Enfermedades, parásitos, insectos y animales que atacan a los cultivos.
c) Enfermedades que atacan al hombre.
VI.- Factores económicos ofrecidos por los socios:

a) Capacidad económica del socio. Ingreso promedio mensual, capacidad de ahorro.


b) Otras consideraciones de tipo económico.
c) Mano de obra calificada y no calificada.

VII.- Condiciones económicas ofrecidas por la Cooperativa:

a) Tasación de bienes.
b) Inventario inicial y valorado.
c) Capital fundiario (inmovilizado) técnico fijo tierra, máquina, herramientas y toda clase de
equipos que interviene repetidas veces.
d) Capital mobiliario de explotación, técnico circulante es el que interviene una sola vez en
dos procesos productivos, sufriendo profundas transformaciones en su estructura
(constitución) materias primas, semillas, abonos y el dinero.
e) Análisis del capital circulante.
f) Fondo operacional, análisis y consideraciones.

VIII.- Plan de operaciones:

a) Análisis de Costos de Operación, posibles retornos.


b) Estudio del mercado, análisis de la demanda, fluctuaciones de oferta y formación de
precios. Actividades a realizarse.

IX.- Presupuestación financiera:

a) Prepuesto financiero de Egresos e Ingresos dependientes del Plan.


b) Créditos.
c) Plan de amortización.

X.- Conclusiones y recomendaciones:

(Diagnóstico)

FORM. No 90. CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL DE CARÁCTER


COLECTIVO

SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, se ha de servir insertar una de constituciones de


sociedad mercantil de carácter colectivo, de acuerdo a las siguientes estipulaciones:
Primera.- Nosotros, A.A. y B.B. , mayores de edad, comerciantes, domiciliados en las calles
_______________ No______ y ____________, respectivamente, hábiles por derecho, hemos
convenido en formar una Sociedad Colectiva de carácter comercial que girará bajo la
denominación de “____ y la razón social de “___________” y Cía, con domicilio legal en la calle
__________ No________, de esta capital; empresa que se dedicará al comercio en general,
mediante la importación y exportación de mercaderías, así’ como su distribución en el país,
pudiendo establecer agencias o sucursales en el territorio nacional o fuera de él.

Segunda.- El término de duración de la sociedad será de _______ años, computables a partir de


fecha ______________, pudiendo ser ampliado por tiempo igual o por un plazo que sea
prorrogado mediante escritura pública suscrita por acuerdo y mútuo consentimiento de las partes
interesadas.

Tercera.- El capital con el que girará la empresa es de_________________ BOLIVIANOS


(Bs.______), constituido y aportado en dinero efectivo, en la siguiente forma: socio Sr. A.A. ,
Bs._________: socio señor ___B.B.___, Bs.___________.

Cuarta.- Los dos socios tendrán a su cargo el control del negocio y, en todos los actos de
carácter comercial y administrativo, será necesaria la firma conjunta de ambos para su validez.

Quinta.- Cada año al 31 de diciembre se practicará un Balance General que determine el Activo
y Pasivo, así como las pérdidas y ganancias, el mismo que deberá llevar la firma y conformidad
de ambos socios.

Sexta: De las utilidades, en caso de haberlas, se separará un _______ por ciento (_____%) para el
fondo de reserva, después de provistos las gravámenes fiscales, cumplimiento de leyes sociales,
etc., etc., distribuyéndose la utilidad líquida de acuerdo a los capitales aportados.
Séptima.- Los socios podrán tener otros negocios; ajenos a las finalidades de esta empresa,
siempre que tuvieren el tiempo necesario para ellos y, asimismo, podrán formar parte de otras
sociedades de distinto carácter al de esta sociedad, en cuanto se refiere al ramo o ramos del
negocio.

Octava.- La disolución de la sociedad, se efectuará por-los siguientes motivos: a) por


vencimiento del plazo fijado; b) por solicitud de uno de los socios y c) .por pérdida del 50% del
capital social y reservas.

Novena.- En caso de fallecimiento de tino de los socios, la empresa continuará hasta la


conclusión del plazo del contrato, quedando los herederos légales del extinto vinculados a la
sociedad, con el reconocimiento de derechos y obligaciones en proporción al capital aportado por
su causante.

Décima.- Cuando fuere acordada la disolución o liquidación de la empresa, ella será practicada
por uno de los socios o por persona extraña a la sociedad, de perfecto acuerdo entre los socios:

Décima-primera.- Los socios, tendrán lá facultad de retirar mensualmente hasta la suma


de____________________ BOLIVIANOS (Bs.__________) de los ingresos económicos de la
sociedad, a cuenta de utilidades, liquidables en el Balance General, aparte de los emolumentos
que por sus servicios sean fijados de común acuerdo.

Décima-segunda.- Todo desacuerdo o interpretación dé las cláusulas estipuladas en la presente


escritura, será sometido a la decisión arbitral de la Cámara de Comercio, en única e inapelable
instancia.

Décima-tercera.- Nosotros, A.A. y B.B. , declaramos nuestra absoluta conformidad con las
estipulaciones de este contrato, para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.
Fdo.____________ Fdo._____________

FORM. No 91. CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAL COLECTIVA CON


PARTICIPACIÓN DE SOCIOS CAPITALISTAS E
INDUSTRIALES

SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA

En el registros de contratos y escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase insertar una
de constitución de sociedad comercial colectiva, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Nosotros, N.N. , Y.Y. y __G:G.__, mayores de edad, comerciantes, domiciliados en


las calles____________ No______, ___________, No_____ y___________________ No_____
respectivamente, hábiles por derecho, declaramos que de manera libre y espontánea hemos
constituido una sociedad comercial colectiva que girará bajo la denominación de y se dedicará a
la explotación de ____________________ (aquí se detallará los fines o ramas de comercio a que
debe dedicarse).

Segunda.- El término de duración de la sociedad será de _______ años computable desde


_______________, con domicilio en la ciudad de _______________, pudiendo establecerse
sucursales en otras ciudades de la República y fuera de ella.

Tercera.- Los socios señores___N.N. y Y.Y. son capitalistas y aportan el capital social global
consistente en la suma de_____________ correspondiendo al primero, la suma de ____________
y, al segundo, la suma de ____________________; aportes que son entregados en la siguiente
forma: (Aquí se hará una aclaración circunstanciada, el termino o términos en que serán
entregados los aportes respectivos, y silo hacen en dinero o en especies; siendo en especies
deberá indicarse el evalúo de las mismas o la forma de avaluarlas).

El socio Sr. _____G.G.____ ingresa como socio industrial aportando sus conocimientos y
experiencia profesional en: (acá deberá especificarse la ciencia, técnica o rama profesional del
socio).

Cuarta.- El socio señor________________________ queda encargado de la Gerencia y


administración del negocio y se halla plenamente autorizado para usar la firma de la sociedad
libremente en las operaciones cuyo monto no pase de Bs._____________; cualquier otro gasto o
inversión que exceda de dicha suma sólo podrá efectuarla previa aprobación expresa y escrita de
los demás socios.

Quinta.- Cada año al 31 de diciembre se practicará un inventario y Balance General que deberá
ser aprobado y autorizado mediante firma del mismo por cada uno de los socios, teniendo éstos
_______ días de término desde aquél en que se les puso en conocimiento el Balance para
formular las reclamaciones que estimen convenientes; en caso de que no lo hicieren dentro de
dicho término se considera aprobado el Balance por parte del socio contra quien corra el término.

Sexta.- De las utilidades anuales, en caso de haberlas, después de cubrir todos los gastos e
impuestos legales, se separará el ______ por ciento (______%) con destino al fondo de reserva.

Séptima.- Las ganancias y pérdidas se distribuirán en la siguiente proporción, en consideración al


capital aportado y trabajo realizado por los socios: al socio Sr.___N.N. el ______%; al socio Sr.
Y.Y. , el _____%, y al socio Sr.____G.G._____ el ______%.

Octava.- Cualquier modificación a las presentes estipulaciones sólo podrá hacerse efectiva con la
aprobación de todos los socios. Pero si en la consideración de cualquier asunto de la sociedad no
fuese posible el acuerdo unánime de todos ellos, prevalecerá la opinión de la mayoría, sin tomar
en cuenta la circunstancia del mayor o menor aporte de éstos al capital.

Novena.- Queda expresamente prohibido a los socios pertenecer a otra u otras sociedades de
fines análogos a esta sociedad; igualmente, a establecer dentro del territorio de la República
negocios o agencias que tengan por objeto realizar una actividad comercial semejante a la
ejercida por ella. En caso de quebrantarse esta prohibición el socio infractor se hará pasible a las
responsabilidades consiguientes por daños ocasionados a la sociedad por competencia desleal.
Décima.- La sociedad podrá disolverse en los siguientes casos:

a) Por expiración del pacto social.

b) Por voluntad de uno o más socios.

c) Por pérdida de más del __________ por ciento del capital social y de las reservas.
Décima-primera.- Para el caso de disolución parcial o total de la sociedad las partes se sujetarán
a las siguientes disposiciones:

a) El socio que antes del término establecido en este contrato, desee retirarse, no podrá
hacerlo antes de haber transcurrido (tantos meses o años) de su constitución; después de
ese término deberá anunciar su retiro con ______ meses de anticipación a la fecha del
Balance. En caso de transferir su parte, lo hará con preferencia a los demás socios y sólo
en caso de negativa de éstos podrá hacerlo a terceros.

b) Para efectos de liquidación de una parte o del total de la sociedad se tomará como base el
último Balance.

c) Las ganancias o pérdidas se distribuirán en la proporción ya fijada en la cláusula séptima


de este contrato.

d) En caso de liquidación total se designará como liquidador a uno de los socios o a persona
extraña a la sociedad, de pleno acuerdo de los socios.

e) Las sumas que se vayan recaudando de la liquidación se repartirán mensualmente hasta la


finalización de la misma.

f) La forma de venta para la liquidación se decidirá por la mayoría de los socios, consultando
el mejor interés de la razón social.

Décima-segunda.- En caso de fallecimiento de alguno de los socios, los herederos legalmente


declarados, tendrán derecho únicamente para retirar la parte del capital que le corresponda a su
causante, no pudiendo continuar en la sociedad, salvo decisión contraria de los sobrevivientes. La
entrega de la parte del socio fallecido se hará después de realizado el Balance del año en que se
haya producido la muerte de aquél.

Décima-tercera.- De las entradas que tuviere la sociedad, los socios podrán retirar mensualmente
hasta la suma de ________________ la que podrá ser modificada después de cada Balance, por
acuerdo de los socios.

Décima-cuarta.- En la cóntingencia de producirse un desacuerdo entre los socios ya sea en la


interpretación de las estipulaciones de este contrato o por cualquier otro acto o hecho que ponga
en nesgo la estabilidad de la sociedad, se someterá el caso a la decisión arbitral de la Cámara de
Comercio, en única e inapelable instancia.

Décima-quinta.- Nosotros, __________________(C.I. No________),


o
______________(C.I.N _______), y _______________ (C.I. No ________), declaramos nuestra
plena conformidad con las estipulaciones precedentes y nos comprometemos. a su fiel y estricto
cumplimiento.

Usted señor Notario, etc., étc.

Lugar y fecha

Fdo. _______________ Fdo. ____________ Fdo. _____________

FORM. No 92. CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL EN COMANDITA


SIMPLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se halla a su cargo, sírvase insertar una de sociedad
mercantil en comandita simple, bajo las siguientes estipulaciones:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros, ___J.J.___ y ___H.H. , mayores de edad, comerciantes,
domiciliados en las calles_____________ No________ y _______________ No__________, de
esta ciudad, respectivamente, hábiles por derecho, de común acuerdo hemos constituido una
sociedad mercantil de comandita simple, con domicilio situado en la Av. ______________
No________ de esta misma capital, cuyo principal objetivo será la explotación de negocios de
carácter comercial, compraventa de mercaderías, consignación de artículos de __________e
importación y exportación de mercaderías en general, pudiendo abrir sucursales o agencias en
otras ciudades del interior de la República.

Segunda.- La sociedad girará bajo la razón social de “J.J.-S en C”

Tercera.- El socio ___J.J.____ gerentará los negocios como socio colectivo y el socio
___H.H.__, será comanditario, al tenor de lo dispuesto en el artículo 188 del Código de Comercio
en actual vigencia.

Cuarta.- La sociedad tendrá una duración de ______ años computables a partir de la suscripción
de la correspondiente escritura pública, pudiendo liquidarse antes del fenecimiento del término
por acuerdo de los socios; por pérdida del 50% del capital y reservas; por fallecimiento de uno de
los asociados o por otras causas establecidas en el Código de Comercio y disposiciones legales
que le son conexas y concordantes.

Quinta.- El capital con el que girará la sociedad es de____________________ BOLIVIANOS


(Bs.__________), constituido en la siguiente forma: el socio comanditario ___H.H. , aporta la
suma de _________________ BOLIVIANOS (Bs. ) en dinero efectivo y el socio gestor o
colectivo __J.J.____ la suma de_____________ BOLIVIANOS (Bs.____) también en dinero
efectivo.

Sexta.- El socio comanditario señor ___H.H.____, que no tiene injerencia en las operaciones de
la sociedad, tiene el derecho de examinar, inspeccionar y revisar el negocio, mediante el examen
de libros y documentos de la empresa, pudiendo adoptar las medidas necesarias en resguardo de
sus intereses.

Séptima.- Los socios, de común acuerdo se reservan el derecho de incrementar el capital, por
aporte propio o mediante la aceptación de nuevos socios a través de la suscripción de escritura
pública.

Octava.- Durante la vigencia del término establecido para el funcionamiento de la empresa,


ninguno de los socios podrá ejercitar un negocio igual a ella, ni formar parte .de sociedades.
similares.

Novena.- Cada año, en cumplimiento de disposiciones legales, se hará un Balance General, con
determinación de resultados, correspondiendo éstos a un sesenta por ciento para el socio
comaditario y el cuarenta por ciento• para el socio gestor o colectivo, después de efectuada la
separación o. provisión de los impuestos legales respectivos en caso de haber utilidades; en caso
de pérdidas o quebranto económico, los socios serán afectados en los mismos porcentajes.

Décima.- Para el caso de liquidación, por alguno de los motivos señalados en la cláusula cuarta,
ésta podrá ser practicada por el socio gestor o colectivo o por personas ajenas a la sociedad
designadas de común acuerdo.

Décima-primera.- En caso de fallecimiento de alguno de los socios, el sobreviviente devolverá


el capital y ganancias a los herederos del difunto socio, en un plazo no mayor de noventa días, o
al cierre del ejercicio económico, al 31 de diciembre del año respectivo, o continuar el funciona-
miento de la empresa con aquellos herederos que ingresarán a ella en las mismas condiciones que
el socio fallecido. Si los representantes de la parte afectada en caso de ser el gestor, no tuvieran la
necesaria capacidad para la administración de los negocios, podrá nombrarse un Gerente o
Administrador de común acuerdo entre el socio comanditario y aquellos, con el fin de preservar
los intereses dela sociedad.

Décima-segunda.- El socio colectivo __J.J.___, queda investido de todas las facultades


inherentes a la buena administración del negocio, con la limitación de no poder otorgar créditos,
fianzas o garantías en favor de otras empresas o personas ajenas a la sociedad.

Décima-tercera.- En caso de divergencias que se susciten entre los socios sobre la interpretación
y aplicación de la escritura social constitutiva o por diferencias que puedan producirse en la
ejecución de actos que pudieran afectar a la sociedad, se designará como árbitro a la Cámara
Nacional de Comercio, cuyo fallo será único e inapelable.

Décima-cuarta.- Nosotros, ___J.J.____ (C.I. No ________) y ___H.H___, (C.I. No___),


declaramos nuestra conformidad con el tenor de las cláusulas suscritas en la presente minuta, para
su estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.
Fdo.______________ Fdo._________________

FORM. No 93. OTRO EJEMPLO DE CONTRATO DE SOCIEDAD


COMANDITARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de sociedad mercantil


comanditaria que constituimos los otorgantes ___B.B__, __C.C.__ , __D.D. , todos mayores de
edad, comerciantes y hábiles por derecho, con sujeción a las siguientes estipulaciones:

Primera.- La sociedad girará bajo la razón social de “La Fortuna” S. en C. (En el nombre de la
sociedad no deberá incluirse los nombres de los socios comanditarios); con domicilio en la
ciudad de _______________, pudiendo establecerse sucursales o agencias en otras ciudades de la
República o del exterior del país.

Segunda.- La sociedad se dedicará a (insertar en esta parte. las actividades comerciales o fines
sociales que le corresponderá desenvolver)

Tercera.- La sociedad tendrá una duración de _____ años computables desde la fecha de
suscripción de la escritura pública correspondiente, pudiendo liquidarse antes de dicho tiempo
por decisión de la mayoría de los socios; por pérdida del 50% del capital y reservas; por el
fallecimiento de alguno de los socios o por cualquier otra causa prevista en el Código de
Comercio o en el Código Civil.

Cuarta.- Forman parte de la Sociedad como socios gestores o colectivos los señores __A.A. y
B.B. , y en calidad de socios comanditarios los señores __C.C_ y __D.D.

Quinta.- El capital con el que girará la sociedad es de ______________ BOLIVIANOS


(Bs._____), dividido en acciones de Bs.________ cada una; capital constituido con los siguientes
aportes: socios comanditarios C:C y D.D. con la suma de Bs.__________ cada uno, en dinero
efectivo; el socio gestor o colectivo, Sr. A.A. , con la suma de Bs.________ que aportará en la
siguiente forma: (Aquí especificar las fechas y montos en la forma más clara y circunstanciada)
y, finalmente el socio gestor o colectivo, señor D.D. , con el aporte de los siguientes bienes; (Acá.
igualmente. especificar en la forma más clara posible la clase y calidad de los muebles o
inmuebles acortados estableciendo el justiprecio correspondiente de cada uno de ellos y fecha de
entrega de los mismos conforme a lo previsto por el artículo 150 del Código de Comercio)

Sexta.- Los socios comanditarios de acuerdo lo prescrito por el artículo 188 del anotado Código
de Comercio, no tendrán injerencia en el manejo administrativo del negocio, reservándose, sin
embargo, el derecho de examinar, inspeccionar y vigilar la marcha del mismo; examinar los
libros y documentos de la sociedad y tomar en caso necesario, las medidas judiciales que estimen
convenientes en resguardo de sus intereses, ya directamente o mediante apoderados legales.

Séptima.- Para los casos de ampliación de capital, emisión de nuevas acciones o cualquier
modificación que afecte fundamentalmente la existencia de la entidad social y de sus fines, se
establece que la medida pertinente se adoptará por mayoría de votos y mediante escritura pública.

Se establece igualmente para los efectos de la votaciones, que se tomará en cuenta el voto
personal de los socios sin tomar en consideración la proporción del capital aportado por éstos.

Octava.- Durante la vigencia del presente contrato social, ninguno de ¡os socios podrá ejercer un
negocio análogo, ni formar parte de entidades similares, bajo pena de responder por los daños y
perjuicios que pueda ocasionar a la sociedad y de ceder todos los beneficios que obtenga en
aquél.

Novena.- Anualmente se efectuará un Balance al 31 e diciembre y de las utilidades y pérdidas


que éste arroje, se distribuirán los socios en la siguiente proporción: (Aquí especificar el
porcentaje de utilidades que corresponda a cada socio estando prohibido por ley. beneficiarse
únicamente con las ganancias y no soportar las pérdidas).

Décima.- Para el caso de disolución de la sociedad, por cualquiera causa, los socios se sujetarán a
las siguientes normas generales, susceptibles de modificación de acuerdo a las circunstancias:

a) Se levantará un inventario y Balance General dentro del mes de haberse decidido la


disolución de la sociedad.

b) De las ganancias o pérdidas que resulten se distribuirán en la proporción establecida en la


cláusula novena de este contrato.

c) Para el efecto se designará como liquidadores a __________________o, en su caso


a__________________ o personas particulares.

d) Los liquidadores mensualmente darán parte a los socios sobre el estado de la liquidación.
e) Las sumas que se obtengan de la liquidación se depositarán en una cuenta especial hasta
la conclusión de aquélla.

f) Para la venta de los bienes se someterá al remate precisamente.

g) Cualquier medida modificatoria de las reglas establecidas u otras que se adopten por la
liquidación se resolverá por mayoría.

Décima-Primera.- En caso de fallecimiento de alguno o algunos de los socios, si los


sobrevivientes vieren por conveniente continuar con la sociedad, podrán adoptar alternativamente
las siguientes medidas:

a) Entregar a los herederos del socio fallecido la parte de capital y ganancias que
corresponda en el término de ________días de acaecido el fallecimiento.

b) Decidir que los herederos, siempre que así lo estimen éstos, ingresen en la sociedad en
representación de la parte del capital aportado por su causante.

Décima-segunda.- La Gerencia y Administración deles intereses sociales quedará a cargo del


socio Sr. _________________________, con la siguientes facultades: usar de la firma social en
todos los actos que la represente; comprar toda clase de bienes muebles o inmuebles; librar y
aceptar giros, cheques, letras de cambio, pagarés, recibos y cuantos documentos sean necesarios
para la buena marcha del negocio; suscribir escrituras públicas y privadas; designar, contratar y
despedir empleados y obreros. Para el efecto, se fija las siguientes limitaciones; no podrá otorgar
fianzas a favor de terceros en operaciones ajenas a la sociedad. Para hipotecar o vender muebles
cuyo valor pase de Bs.___________, necesitará autorización expresa de la mayoría deles socios,
debiendo constar ello en acta.

Décima-tercera.- Cualquier divergencia en la interpretación de las estipulaciones contenidas en


el presente contrato, se someterá a la decisión de un Juez árbitro designado por común acuerdo de
partes, o en su defecto, por designación judicial de acuerdo a leyes pertinentes. Para el efecto se
comprometen a acatar el fallo arbitral en única instancia renunciando expresamente a los recursos
de apelación y de nulidad.

Décima-cuarta.- Nosotros____A.A.__ (C.I. No _________); ___B.B.__ (C.I. No_____);


__C.C.___, (C.I. No _________); y __D.D.___, (C.I. No______), declaramos nuestra absoluta
conformidad con los términos estipulados precedentemente.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su plena
validez.

Lugar y fecha.
Fdo. ______________ Fdo._________________

Fdo. _______________ Fdo. _________________

FORM. No 94.

CONTRATO DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


CUYO OBJETIVO ES LA CONSTRUCCIÓN DÉ INMUEBLES Y
VENTA DE EDIFICIOS

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de


sociedad de responsabilidad limitada, conforme a las siguientes estipulaciones:

Primera.- Nosotros, K.K. V.V. XX. y W.W., domiciliados en esta ciudad, hemos acordado
formar una sociedad de responsabilidad limitada, en conformidad con las disposiciones
contempladas en el artículo 195 y sgtes. del Código de Comercio en vigencia y demás
disposiciones legales que le son correlativas.

Segunda.- La razón social o denominación de la sociedad será “___________ Ltda.”, y el


domicilio de la firma estará ubicado en la calle ___________ No____ de la ciudad de _______.

Tercera.- El plazo de vigencia será de ________ años a contar de la fecha de la suscripción de la


escritura constitutiva de la sociedad.

Cuarta.- El capital social con que girará la sociedad será de ________________ BOLIVIANOS
(Bs._______) aportados en la siguiente forma: Bs.___________ con que contribuye el señor K.K.
Bs.__________ que aporta el señor V.V. Bs._________ con que contribuye el señor X.X. y
Bs._______ con que aporta el señor __W.W. Reconociéndose a los nombrados, en consecuencia,
la siguiente proporción de acciones en el capital de la sociedad: Al señor __K.K. , el____%; al
señor _V.V. , el ___%; al señor __X.X_, el ____% y al señor __W.W. el ___%.

Quinta.-Los ______________ BOLIVIANOS (Bs._____) de aporte de capital, que en conjunto


contribuyen los señores X.X. y W.W., a la sociedad, quedan pagados con la entrega y
transferencia que hacen éstos de la casa y terrenos que poseen en la calle __________ No_____,
de la zona de______ de la ciudad de__________, y cuyo derecho de propiedad se halla inscrito
en el Registro de Derechos Reales bajo la Partida computarizada No ________ en fecha _______
de ____________ de 199___; inmuebles éstos que en virtud de este contrato pasan a pertenecer a
la sociedad “__________ Limitada”.

De conformidad al avalúo practicado de común acuerdo entre los socios, se asigna a esa
propiedad el valor de Bs.__________ en terrenos y de Bs.___________ en materiales de
construcción, debiendo edificarse en ese sitio un inmueble urbano por cuenta de la sociedad. El
aporte de Bs.________ con que en conjunto contribuyen los señores K.K. y V.V. se hace en
dinero efectivo, entregando cada uno de ellos la cantidad de Bs._________ a la sociedad. Con
ambos aportes, el de los señores K.K y V.V. y el de los señores X.X. y W.W., queda
totalmente pagado el capital social de Bs.__________.

Sexta.- El objeto o giro de la sociedad será la construcción de inmuebles urbanos en la ciudad de


____________ y otras capitales del interior de la república, pudiendo poseer esos edificios para
explotarlos y administrarlos directamente, mediante contratos de alquiler o, venderlos en
condiciones ventajosas para la sociedad. Podrá, en consecuencia, comprar, vender, y, en general,
ejecutar toda clase de operaciones civiles, bancarias o comerciales, así como celebrar otros
contratos para la edificación de inmuebles por cuenta de terceros.

Séptima.- La administración de la sociedad estará a cargo de los socios


señores___________________ y ____________, quienes tendrán conjuntamente el uso de la
firma social. Todo instrumento de crédito, letra de cambio, pagaré, cheque, libranza y, en fin,
cualquier obligación que contraiga la sociedad, para ser válida, deberá llevar la firma de ambos
socios. Los mismos suscribirán en conjunto los contratos que tuviera que formalizar la sociedad
para la compra y venta de inmuebles, construcción de casas o edificios, alquiler de los mismos,
préstamos hipotecarios, etc. En caso de ausencia o impedimento de alguno de estos socios, será
reemplazado por el que designen los demás.

Octava.- Para la explotación de los edificios urbanos de la sociedad, los socios, por acuerdo
unánime, designarán uno o varios administradores de esos inmuebles, mediante poder especial
que en cada caso otorgará la sociedad por intermedio de sus personeros legales.

Novena.- Cada año, al 31 diciembre, se practicará el Balance General, fuera de los balances
periódicos de comprobación. De la utilidad líquida que resulte después de cubiertos los gastos
generales y hechos los castigos respectivos, se deducirá el cinco por ciento para constituir la
reserva legal establecida por el artículo 169 del Código de Comercio. El saldo que resulte
después de hechas estas deducciones, será divisible entre los socios en partes proporcionales a sus
aportes de capital, procediéndose en la misma forma en caso de que resultaran pérdidas. Las
utilidades podrán ser retiradas a comienzos de año, después del Balance General. Siempre que así
lo convinieran los socios, podrán quedar dichas utilidades en todo o en parte como un fondo de
reserva para cubrir futuras pérdidas o para ampliar el capital.

Décima.- En caso de que alguno o algunos de los socios resolviera vender sus acciones y
derechos o parte de ellos en la sociedad, darán preferencia, en igualdad de condiciones con otras
personas interesadas en adquirirlos, a sus consocios. Esa venta no podrá efectuarse por ninguno
de los socios de la sociedad “____________________________ Limitada” antes de transcurridos
por lo menos dos años de la firma de la escritura constitutiva de la sociedad.

Décima-primera.- La sociedad podrá disolverse antes del vencimiento del plazo fijado en la
cláusula tercera, por las causas que prescribe la ley o en caso de que el negocio arroje una pérdida
del cincuenta por ciento del capital social.

Décima-segunda.- Si ocurriera el fallecimiento de uno de los socios antes del vencimiento del
plazo, la sociedad continuará con los herederos del socio fallecido, aunque sean menores de edad,
hasta el cumplimiento del plazo y bajo la misma razón social. Los herederos o su tutor o curador
podrán nombrar una persona que los represente y tendrán los mismos derechos y obligaciones
que el socio fallecido.

Décima-tercera.- En caso de disolución de la sociedad la liquidación se practicará por los


mismos socios, retirando cada uno de ellos su aporte de capital y su participación en utilidades,
en proporción a sus acciones en la sociedad.

Décima-cuarta.- Cualquier divergencia que surgiera entre los socios sobre la interpretación,
ejecución o rescisión de este contrato, sea antes del vencimiento del plazo de la sociedad o a
tiempo de su liquidación, será resuelta por dos árbitros designados, uno por parte de los señores
_____________ y_________ y otro por parte de los señores ____________ y________ Dichos
árbitros, al asumir sus funciones, nombrarán un dirimidor para el caso de discordia. El fallo
arbitral será inapelable, sin que por causa alguna los socios puedan recurrir a los Tribunales
Ordinarios para zanjar sus diferencias, salvo para obtener la posesión de los árbitros y la
ejecución coactiva de su fallo.

Décima-quinta.- Nosotros, __K.K. , V.V. , X.X. y W.W., con cédulas de identidad Nos.
____________, __________, ____________ y _________, respectivamente, declaramos nuestra
plena conformidad con las estipulaciones contenidas en las cláusulas que anteceden y nos
comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo. __________ Fdo. __________

Fdo. __________ Fdo. _________


FROM. No 95.
CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA PARA EL EJERCICIO DE
FUNCIONES DE AUDITORIA Y CONSULTORIA TRIBUTARIA,
ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, se servirá Ud., insertar una de
sociedad de responsabilidad limitada de acuerdo a las cláusulas siguientes:

Primera: (Constitución).- Dirá Ud., que nosotros: P.P., Q.Q_, y R.R._, mayores de edad y
hábiles por derecho, de profesión Auditores Financieros, todos, domiciliados en la ciudad de
__________ de nacionalidad boliviana, hemos resuelto constituir una sociedad de servicios
profesionales de responsabilidad limitada, con sujeción a los términos y condiciones previstas en
el Código de Comercio vigente, la misma que girará bajo la razón social de OFICINA DE
AUDITORIA Y CONSULTORIA TRIBUTARIA, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
“______________ LTDA”.

Segunda: (Objeto).- El objeto de la Sociedad profesional es el de dedicarse a las actividades de


auditoria de toda clase: de contabilidad de carácter fiscal o privada, emitir informes y dictámenes
para fines fiscales y de control interno sobre auditorías de balance, diseñar y organizar sistemas
de contabilidad y administración, recomendando en su caso el uso de formularios apropiados,
procedimientos y registros de las operaciones contables, diseño e instalación de sistemas
adecuados para el cálculo de costos industriales, presupuestos, organigramas, etc., etc.
Elaboración de proyectos de factibilidad, obtención de créditos, planes de venta, etc. Asesorar en
toda clase de impuestos sobre renta de empresas y personas, patentes y tasas municipales;
elaborar declaraciones para las oficinas de la Renta Interna y Municipalidades; tramitar y asesorar
en la defensa de notas de cargo, realizar trámites para obtener liberaciones, y resoluciones
ministeriales y administrativas; diseñar y organizar toda clase de empresas, realizar funciones,
absorciones, liquidaciones, etc., y, en general, efectuar toda clase de trabajos señalados a los
auditores financieros para el ejercicio profesional, de acuerdo a disposiciones legales en vigencia.

Tercera: (Domicilio).- El domicilio será la ciudad de ________________, pudiendo establecer


agencias o sucursales en el interior o exterior del país de acuerdo a las necesidades y
convenientes de la empresa.

Cuarta: (Duración).- La duración de la Sociedad será de _________________ años, plazo que,


según las circunstancias, podrá ser ampliado por otros períodos similares, por acuerdo unánime
de los socios.

Quinta: (Capital Social).- El capital social pagado es de SESENTA MIL oo/100 BOLIVIANOS
(Bs. 60.000.-), dividido en sesenta cuotas, cada una de UN MIL oo/100 Bolivianos (Bs. 1 .000.-),
de acuerdo al siguiente detalle:

SOCIOS CUOTAS CAPITAL PORCENTAJE


P. P. 20.- Bs. 20.000.- 33,34 %
0. 0. 20.- Bs. 20.000.- 33,34 %
R. R. 20 .- Bs. 20.000.- 33,34 %
_________________________________________________________
TOTAL 60.- Bs. 60.000.- 100.-%
====================================================

Sexta: (Del gobierno y dirección de la Sociedad).- El gobierno y dirección de la Sociedad estará a


cargo de la Asamblea de Socios.

Séptima: (Administración) .- La Administración de la Sociedad estará a cargo de un Gerente


Ejecutivo, designado en Asamblea General Ordinaria, con facultades amplias otorgadas mediante
poder especial para representarla en todos sus actos, ya sea ante particulares o entidades públicas,
administrativas o judiciales de cualquier naturaleza; administración general de sus bienes, girar
cheques, letras de cambio y documentos mercantiles; designar y contratar el personal, fijar sus
remuneraciones y renovarlo, excepto lo que privativamente corresponda resolver y autorizar a la
Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria; iniciar y contestar juicios, proseguirlos, presentar
pruebas, etc., entendiéndose que estas facultades son simplemente enunciativas y no ¡imitativas
para el mejor cometido de su mandato. Es responsable de los actos que ejerza en nombre de la
Sociedad, directamente ante la Asamblea General Ordinaria, pudiendo los demás socios ejercitar
control practicando revisiones de libros de contabilidad, documentos y demás papeles sin
perjudicar las labores del Gerente Ejecutivo, ni las labores de ¡a Sociedad en horas ordinarias.

Octava: (De las Asambleas).- La Asamblea de socios será el organismo de Gobierno y Dirección
de la Sociedad que será convocada por el Gerente Ejecutivo, Directorio o por los socios que
representen más de la cuarta parte del capital social. Se establece dos reuniones anuales, una
Asamblea General Ordinaria y otra Extraordinaria y cuantas sean solicitadas con asuntos
específicos. Los acuerdos se adoptarán por mayoría que represente el sesenta y seis por ciento de
votos del capital social, salvo aquellas resoluciones para las cuales se requieran por ley o por las
estipulaciones establecidas en la presente minuta, un porcentaje mayor o, en su caso, la
unanimidad de socios, Cada socio en cualquier reunión y/o Asamblea tendrá derecho a tantos
votos como cuotas tenga pagadas, pero en ningún caso socio alguno podrá representar más del
treinta y cinco por ciento (35%) del capital social. Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria de
Accionistas: a) proceder a la designación o remoción de los Directores y personal administrativo
superior; b) estudiar y aprobar el plan general anual y la programación en detalle del trabajo de la
empresa; c) examinar el balance de la Sociedad; d) considerar todas las proposiciones que lesean
sometidas por los socios.

Son atribuciones de la Asamblea Extraordinaria: a) disponer el traslado de domicilio social; b)


aprobar el aumento del capital social; c) interpretar o modificar las escrituras de constitución; d)
disponer prórroga de plazo de duración y/o disolución anticipada de la Sociedad; e) considerar
todos los demás asuntos de importancia que se realice en la Sociedad.

Novena: (De las Asociaciones).- La Empresa podrá asociares con otras similares, con personas o
grupos de personas nacionales o extranjeras, para ampliar y complementar el alcance de sus
operaciones y objetivos y/o de los contratos que suscriba, pudiendo ser ella misma o la asociada
la auspiciadora de los trabajos a ejecutarse, la responsabilidad que por tales trabajos le
corresponda a la firma, y la que les corresponde a sus asociados por la buena ejecución de los
trabajos deberá establecerse claramente en los documentos de asociación. Las asociaciones aquí
mencionadas serán de carácter temporal o accidental y durarán sólo hasta la expiración del plazo
de garantía más largo de los trabajos realizados en conjunto. La asociación con otras firmas o
personas, a que se refiere la presente cláusula, así como los términos de asociación que vinculan
la responsabilidad de la Empresa ante terceros, deberán ser previamente aprobados en Asamblea
Extraordinaria de socios convocada al efecto.

Décima: (De los subcontratos).- La Firma podrá otorgar subcontratos de los servicios que preste,
a una o más firmas, una o más personas, para ampliar el alcance de sus operaciones y diversificar
sus actividades, siempre que establezca previa y específicamente las responsabilidades delegadas
en estos casos en los subcontratos y exija la garantía suficiente por la buena y correcta ejecución
de los trabajos subcontratados, para resguardar sus propias responsabilidades como Firma y la de
sus socios participantes. A este objeto deberá estipular el mantenimiento del control adecuado
sobre los trabajos subcontratados, para asegurar su buena ejecución y cumplimiento de los plazos
convenidos con el sub-contratista. Los casos de subcontratación serán aprobados en la siguiente
forma: según su cuantía hasta _________________ BOLIVIANOS (Bs. ___________),
directamente por el Director Ejecutivo; de ____________ BOLIVIANOS (Bs._________) hasta
_________ BOLIVIANOS (Bs._______), conjuntamente con el Administrador Financiero, y de
_____________ BOLIVIANOS (Bs.______) adelante, por la Asamblea General de socios.

Décima-primera: (De las corresponsalías).- La Firma está facultada para aceptar corresponsalía
de otras firmas similares, nacionales o extranjeras, actuando en estos casos simplemente como
representante legal para actuar en su nombre. Los trabajos ejecutados por cuenta y en nombre de
la o de las firmas representadas, estarán encuadrados a los términos establecidos en los
respectivos convenios de corresponsalía y deberán estar fijados en los contratos correspondientes.

Décima-segunda: (De los Asesores).- La Firma podrá contratar los servicios profesionales
especializados de asesores, con el objeto de ampliar el alcance de sus actividades y cubrir
especialmente campos de especialización ajenos a la de los socios. La asesoría podrá ser
ocasional, temporal o permanente, requiriéndose para su contratación, la proposición previa del
Gerente Ejecutivo de la Firma a la Asamblea Extraordinaria de socios, para su aprobación.

Décima-tercera: (Transferencia de cuotas).- Las cuotas pertenecientes a los socios no podrán ser
transferidas a terceras personas salvo que cuenten con los dos tercios de votos conforme lo
prescribe el artículo 209 del Código de Comercio, y siempre que los restantes socios no tengan
interés en adquirirlas, decisión que será adoptada en Asamblea Extraordinaria.

Décima-cuarta: (Balances).- Los balances generales se elaborarán semestralmente y se


prepararán los estados financieros respectivos, para ser sometidos a consideración de la Asamblea
General Ordinaria, convocada al efecto para su aprobación, previo informe de la Comisión
Revisora, después de la provisión de la reserva legal y de aquellas otras que la Asamblea
considere necesarias. El saldo de las utilidades, después de deducidos los impuestos será
distribuido entre los socios de acuerdo al porcentaje de capital que tienen en la Sociedad, o bien
podrá ser incorporado al capital social, previas las formalidades legales. En el caso de producirse
quebrantos o pérdidas, de la misma manera éstos afectarán a los socios en la proporción de sus
cuotas de capital social.

Décima-quinta: (Prohibiciones).- El Gerente Ejecutivo, Administrador Financiero y los socios,


quedan prohibidos de ejercer competencia desleal al objeto social de la empresa trabajando por su
propia cuenta en forma independiente o asociados a otras firmas. Esta prohibición sólo podrá ser
levantada por la Asamblea General Extraordinaria de socios, siempre que ante ella se justifique
que la competencia no llegue a causar perjuicio alguno a los intereses sociales. Asimismo,
quedan prohibidos de prestar su firma por cortesía para garantizar operaciones de crédito en favor
de personas particulares, comprometiendo la responsabilidad de la Sociedad en fines ajenos al
objeto social.

Décima-sexta: (Disolución).- La Sociedad no podrá disolverse antes del plazo de duración, por
fallecimiento, quiebra, incapacidad o ausencia de alguno de sus socios. En caso de fallecimiento
los causahabientes serán representados por una sola persona en la Sociedad, salvo que
expresamente soliciten a la Asamblea, transferir sus cuotas y retirarse de la Sociedad, caso en el
cual se procederá en la forma prevista en la cláusula décima-cuarta, siguiendo la Sociedad con los
títulos restantes.

Décima-séptima: (Aumento de capital).- El capital de la Sociedad podrá ser aumentado ya sea


por mayores aportes que hagan los socios, por la capitalización de los resultados de la gestión, o
por la incorporación de nuevos socios, pero siempre de acuerdo a las determinaciones que se
adopten en Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto y con la aprobación de la
totalidad de los socios.

Décima-octava: (Representación).- Los socios ausentes podrán ser representados mediante poder
especial, de acuerdo a sus cuotas de capital. Los apoderados no pueden en forma alguna
comprometer el patrimonio social, ya sea transfiriendo las cuotas de sus mandantes, suscribiendo
garantías y obligaciones en favor de terceros o mediante donación u otras formas, con efectos
contrarios al interés social.
Décima-novena: (Arbitraje).- Toda divergencia sobre aplicación, interpretación o ejecución de la
escritura de constitución social, de las resoluciones adoptadas por la Sociedad o divergencias que
pudieran suscitarse entre los socios, de éstos con los causahabientes o apoderados de algún socio
inhabilitado, con las firmas profesionales con las que se asocie temporal o eventualmente, con los
contratistas y subcontratistas con quienes suscriba contratos de trabajo y obra, excepto los
preceptuados en disposiciones legales, se resolverá por arbitraje del Presidente del Colegio
Nacional de Economistas, cuyo fallo será definitivo e inapelable. El laudo arbitral deberá
pronunciarse a más tardar a los sesenta días de haber sometido a consideración del árbitro.

Vigésima: (Conformidad).- Nosotros __P.P.__, (C.I. No _________), __Q.Q., (C.I. No____) y


__R.R.__, (C.I. No____), declaramos nuestra conformidad con las cláusulas estipuladas en la
presente minuta, comprometiéndonos a su fiel y estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas se estilo y seguridad a tiempo de
protocolizarse la escritura pública respectiva.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo. _____________

Fdo.______________

FORM. No 96.
CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD INDUSTRIAL
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA PARA
COMERCIALIZACIÓN E IMPORTAÇIÓN DE ESPECIES
MARINAS Y PRODUCTOS CONGELADOS

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que se encuentra a su cargo, sírvase Ud. insertar una de
constitución de sociedad de responsabilidad limitada, conforme a las condiciones y
especificaciones contenidas en las cláusulas siguientes:

DE LOS SOCIOS Y LA RAZON SOCIAL

Primera.- Dirá Ud., que nosotros, __A.A.__, (C.I. No____ ), __B.B.__, (C.I. No___),
___C.C.__(C.I.No____), ___D.D.___ (C.I. No___), ___E.E.__(C.I. No____), y ___F.F.___(C.I.
No____), todos de nacionalidad boliviana, vecinos de esta ciudad y hábiles por derecho,
declaramos que en forma libre y voluntaria, por convenir así a nuestros intereses, hemos resuelto
constituir una sociedad de responsabilidad limitada, conforme al Capítulo IV, artículo l95 y
siguientes del Código de Comercio en vigencia, bajo la denominación o razón social de
“MARYLIN” S.R.L.
DEL DOMICILIO

Segunda.- Asimismo, se dignará expresar que, la institución mercantil denominada


“MARYLIN” S.R.L, tendrá como domicilio la ciudad de La Paz, donde se instalará la oficina
principal, pudiendo constituir sucursales o agencias en el interior de la República de acuerdo a los
intereses de la sociedad, igualmente, y en su caso, fuera del ámbito nacional, es decir, en el
exterior.

DEL OBJETO DE LA SOCIEDAD

Tercera.- “MARYLIN” S.R.L, dedicará sus actividades, principalmente, a la importación y


comercialización de merluza congelada y congrio, ambas especies descabezadas y evisceradas,
asimismo, podrá importar otras especies enteras y en filetes, tratadas adecuadamente para su
comercialización y consumo; importación que se efectuará de la República de __________u otros
países que otorguen mayores y mejores ventajas comerciales que beneficien al mercado interno
boliviano.

DEL APORTE DEL CAPITAL

Cuarta.- Los socios mencionados en la cláusula primera, aportarán cada uno la suma de DIEZ
MIL oo/1OO BOLIVIANOS (Bs. 10.000.-) divididos en acciones de UN MIL BOLIVIANOS
(Bs. 1.000.-), poseyendo en consecuencia cada uno de ellos en calidad de titulares, diez acciones
que corresponden al capital pagado, en la siguiente forma:

SOCIOS ACCIONES CAPITALES PORCENTAJE


A. A. 10.- 10.000.- 16.67%
B. B. 10.- 10.000.- 16.67%
C.C. 10.- 10.000.- 16.67%
D. D. 10.- 10.000.- 16.67%
E. E. 10.- 10.000.- 16.67%
F.F. 10.- 10.000.- 16.67%
________________________________________________________________
TOTAL 60.- 60.000.- 100.- %
=========================================================

DE LA ADMINISTRACION

Quinta.- “MARYLIN” S.R.L, será administrada por un Gerente General y un Administrador,


quienes para la administración y conducción de la Institución podrán representarlos en todos los
actos comerciales, judiciales, administrativos, etc., etc., a cuyo efecto la Sociedad y en forma
general, todos los socios les conferirán el respectivo Poder General, designándose como Gerente
General al señor X.X. y, al señor Z.Z. como Administrador General, ambos con amplias
facultades.

DE LAS PERDIDAS O GANANCIAS

Sexta.- La utilidad o pérdida de todas las inversiones de dinero u operaciones comerciales que se
realice, serán liquidadas en forma semanal con la concurrencia de todos los socios, a cuyo efecto
deberán deducirse en primer término, los gastos generales, fletes de transporte, otros gastos,
comisiones, etc., procediendo posteriormente a la distribución de las utilidades del total neto.

REGISTRO DE SOCIOS ACTAS Y LIBROS CONTABLES

Séptima.- “MARYLIN” S.R.L, abrirá un libro de registro de socios, libro de actas y los
respectivos libros contables.

FALLECIMIENTO DE SOCIOS

Octava.- En caso de fallecimiento de uno o más socios, él o los herederos, podrán seguir siendo
considerados socios de “MARYLIN” S.R.L, con sólo el requisito de presentar la declaratoria de
herederos dictada por Juez competente, para su consiguiente consideración y aprobación por la
Asamblea General de Socios.

DURACION DE LA SOCIEDAD

Novena.- “MARYLIN” S.R.L, durará en sus operaciones y relaciones comerciales por tiempo
indefinido, sin embargo, podrá disolverse cuando la mitad más uno de la totalidad dé los socios
así lo convengan, en caso de existir malos manejos de los fondos sociales o de reserva que
afecten al normal desenvolvimiento de la Institución.

REGIMEN INTERNO

Décima.- En su conformación y estructura orgánica, “MARYLIN” S.R.L, se regirá por un


Reglamento Interno, debidamente considerado y aprobado por la Asamblea de Socios.

CONFORMIDAD

Décima-primera.- Nosotros, A.A. , B.B. , C.C. , D.D. , E.E. y F.F., declaramos nuestra plena
conformidad con las cláusulas estipuladas en la presente minuta, para su fiel y estricto
cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo._________ Fdo.__________ Fdo._________

Fdo________ Fdo________ Fdo. _____________

FORM. No 97. CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, CUYO OBJETO ES EL DE
DESARROLLAR ACTIVIDADES DE INGENIERÍA,
CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES, VIVIENDAS E
IMPORTACIÓN DE MATERIALES PARA CONSTRUCCION

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase insertar la presente minuta sobre
contrato de constitución de sociedad de responsabilidad limitada, de acuerdo a las siguientes
cláusulas:

Primera: (Socios fundadores).- Dirá Ud., que nosotros ___JRL___, mayor de edad, Ingeniero
Civil, domiciliado en la calle ___________ de esta ciudad, C.I. No.____ ; __MNO__ mayor de
edad, boliviano, Ingeniero Comercial, con domicilio en la Av. ___________ No____ también de
esta ciudad, con C.I. No_____ y __PQR__, mayor de edad, boliviana, domiciliada en el Pasaje
“__________________” de la calle “_____________“ de esta ciudad, con C.I. No ________ en
legítimo ejercicio de nuestros derechos, hemos convenido en formar una sociedad de
responsabilidad limitada, la que será debidamente inscrita y registrada conforme a ley.

Segunda: (Denominación).- La sociedad se denominará “CUSPIDE” Ltda.

Tercera: (Domicilio).- La sociedad tendrá por domicilio, la ciudad de La Paz como asiento
principal y podrá constituir agencias y sucursales, o registrarse en cualquier parte del territorio
nacional.

Cuarta: (Objeto).- El objeto social de la empresa es la relativa a actividades de construcción de


inmuebles y, en el cumplimiento de este propósito podrá desarrollar todo tipo de construcciones
de vivienda, edificios multifamiliares, sedes sociales, etc., etc., debiendo, asimismo, efectuar
importaciones y exportaciones de materiales, equipos y maquinarias destinadas a ese rubro;
participar en licitaciones, asumir trabajos en contratos directos o en subcontratos, cumpliendo con
las normas y disposiciones legales de la República, y en particular la actividad definida en el Art.
79 del Reglamento de Admisión, inscripción y Categorización de Empresas de la Cámara
Boliviana de la Construcción.

Quinta: (Término de duración).- La sociedad tendrá una duración de ___________ años


computables a partir de la fecha de protocolización de esta minuta, término que podrá ser
prorrogable por idéntico plazo, por decisión unánime de la Asamblea de Socios.

Sexta: (Capital social).- Se fija el capital social de la Empresa “CÚSPIDE” Ltda, en la cantidad
de QUINCE MIL DÓLARES AMERICANOS ($us. 15.000.-), dividido en quince (15) cuotas
con un valor de UN MIL DÓLARES AMERICANOS ($us. 1.000.-) cada una, pagadas en su
totalidad mediante el aporte de los socios en las siguientes proporciones: los socios __JRL__,
___MNO__ y __PQR_, han suscrito y pagado cada uno de ellos cinco cuotas de capital. Estas
cuotas han sido efectuadas mediante el aporte en equipos yen dinero en efectivo, de acuerdo al
siguiente detalle: una vagoneta marca Chevrolet, por un valor de $us. 3.000.-, un equipo de
soldar, por un valor de $us. 700.-, una camioneta remolcadora, por un calor de $us. 4.000.-, una
chancadora marca”_________“, por un valor de $us. 2,500.- y la suma de CUATRO MIL
OCHOCIENTOS DÓLARES AMERICANOS ($us. 4,800.-) en efectivo, conforme consta en el
documento respectivo suscrito por todos y cada uno de los socios con especificación del valor de
sus correspondientes aportes.

Séptima: (Asambleas).- La asamblea de socios es la máxima autoridad de la Empresa. Se reunirá


ordinariamente en el domicilio social de la Compañía, una vez dentro de las tres primeros meses
del año y, en forma extraordinaria, cuantas veces fuese necesario a convocatoria expresa de la
Administración de la Sociedad o a pedido expreso y escrito de los socios que representen por lo
menos la mitad más uno de las cuotas del capital. En este último caso la convocatoria se hará de
acuerdo al Orden del Día específicamente elaborado, por lo menos con cinco días de anticipación
a su realización. La Asamblea Ordinaria, considerará la memoria anual y los estados financieros
de la Empresa correspondiente a la gestión anual concluida en el período inmediato anterior; la
distribución de los dividendos silos hubiere y, en su caso, las pérdidas, en forma proporcional a
las cuotas de participación societaria. Las Asambleas funcionarán válidamente con la presencia
de socios que representen por lo menos el 51% de las cuotas de capital y las decisiones se
tomarán con la mitad más uno de los votos que constituyen el quorum del capital societario
presente en la asamblea. Cada cuota representará un voto en las decisiones de las asambleas.

Octava: (Estados financieros).- La gestión de la Empresa comenzará el primero de enero de cada


año y concluirá el último día del mismo año, o sea el 31 de diciembre, en cuya fecha se cerrará
toda actividad de la sociedad y se elaborarán los Estados Financieros para ser presentados en la
Asamblea Ordinaria para su respectiva aprobación o rechazo.

Novena: (Reservas).- En cada gestión se efectuará un apartado del cinco por ciento (5%) de las
utilidades para constituir la reserva de ley de la sociedad. Asimismo, se establece un otro
apartado del cinco por ciento (5%) para constituir la reserva de la reposición normal del capital.

Décima: (Administración).- La sociedad será administrada por un Gerente General y por un


Administrador, quienes llevarán adelante el giro de la Empresa y la representación de la misma
en forma individual o conjunta. Ambos administradores deberán ser elegidos por la Asamblea de
socios y las facultades les serán otorgadas mediante Poder Notariado. Los administradores
durarán en sus funciones por un término de tres años, pudiendo ser reelegidos o removidos por la
Asamblea. Sus funciones seguirán vigentes aún en el caso de haber cumplido el período fijado en
esta cláusula, si no se hubiere reunido la Asamblea de socios para su remoción o selección.

Décima-primera: (Derechos de los socios).- Los socios tendrán los siguientes derechos: a) de
informarse en todo momento de la marcha de la sociedad y tener acceso a los libros contables y la
correspondencia comercial y demás documentos de la Empresa; b) de intervenir con voz y voto
en todas las asambleas de socios; c) de ser designados para cualquier cargo administrativo de la
sociedad; d) de transferir total o parcialmente sus cuotas de capital en favor de cualquier otro
socio y, en su caso, de personas extrañas previa autorización y conocimiento de la Asamblea de
socios, para cuyo caso el socio interesado en transferir sus cuotas deberá hacer conocer por
escrito a los administradores de la sociedad, quienes a su vez harán conocer a los otros socios esta
oferta para que ejerzan su derecho de preferencia en la adquisición de las cuotas, dentro de los
quince días siguientes, cumplido este término sin que ningún socio ejercite la preferencia, las
cuotas podrán ser adquiridas por cualquier persona extraña a la sociedad; e) todo otro derecho
que les acuerden las leyes y en particular el Código de Comercio.

Décima-segunda: (Obligaciones de los socios).- Todo socio contrae las siguientes obligaciones:
a) debe contribuir en relación a su capacidad al desarrollo y progreso de la sociedad mediante su
orientación, consejos y sugerencias; b) debe acatar las resoluciones de las asambleas de socios y
cumplir las estipulaciones del presente contrato de constitución de sociedad y todas aquellas
disposiciones pertinentes del Código de Comercio y demás. leyes del país.

Décima-tercera: (Conflictos y divergencias):- Toda divergencia o conflictos que pudiera


suscitarse entre los socios sobre la interpretación o aplicación de las normas prescritas en este
contrato, será resuelto mediante un amigable componedor nombrado de común acuerdo o por el
máximo Ejecutivo de la Cámara Departamental de la Construcción, el que, dentro de los plazos y
en la forma prevista en el Art. 1483 del Código de Comercio, dictaminará sobre el problema y, en
su caso, elevará a conocimiento de la Cámara Departamental de la Construcción, cuya Directiva
se constituirá en Tribunal definitorio y su fallo tendrá el carácter de sentencia ejecutoriada.

Décima-cuarta: (Nuevos socios).- La Empresa, podrá admitir la incorporación de nuevos socios,


cuando la Asamblea de Socios así lo decidiera. Todo socio nuevo responderá de todas las
obligaciones contraídas por la sociedad aún antes de su admisión de nuevos socios; significará en
todo caso aumento de capital social:

Décima-quinta: (Balances de apertura).- De conformidad con la ley, los usos y costumbres del
lugar, la empresa elaborará un Balance de Apertura o de gestión en el que constará el capital
aportado en su constitución, tanto en equipo como en efectivo o capital de operaciones, el mismo
que, con el inventario de bienes, formará parte integrante de la presente minuta y su posterior
protocolización.

Décima-sexta: (Disolución).- La disolución de la sociedad se producirá por las causas señaladas


en el Código de Comercio o por acuerdo de socios en Asamblea General convocada
expresamente al efecto. Se designará un liquidador con plenas facultades para cobrar las
acreencias, liquidar los activos con precios de mercado, cancelar las obligaciones y distribuir
entre ¡os socios los saldos remanentes si los hubiere, de conformidad y en proporción al número
de sus cuotas pagadas. El liquidador cumplirá su cometido en un plazo máximo de 60 días al
cabo de los cuales presentará a los socios reunidos en asamblea, el informe y balance de
liquidación. Se deja claramente establecido que a la muerte o incapacidad de cualquiera de los
socios no habrá lugar a la disolución de la sociedad, pudiendo sus herederos o causahabientes
nombrar un apoderado, conforme a las disposiciones pertinentes del Código de Comercio.

Décima-séptima: (Normas del Código de Comercio).- Lo no previsto en el presente contrato


constitutivo, se regirá por las normas pertinentes del Código de Comercio, en forma supletoria y
de obligada aplicación.

Décima-octava: (Cláusula transitoria).- El traspaso del bien sujeto a registro y que constituye
aporte de capital a la sociedad deberá efectuarse dentro del plazo perentorio de 90 días
computables a partir de la fecha de protocolización de la presente minuta.

Décima-novena: (Conformidad contractual).- Nosotros, JRL, MNO y PQR, declaramos


expresamente nuestra conformidad con las cláusulas suscritas en la presente minuta a la que
damos la validez de documento privado mientras no sea elevada a escritura pública, obligándonos
a su fiel estricto cumplimiento.
Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. _____________ Fdo.____________ Fdo. ______________

FORM. N9 98. ESCRITURA DE MODIFICACIÓN DE RAZÓN SOCIAL EN


SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase Ud., insertar una de
modificación de razón social en sociedad de responsabilidad limitada, de acuerdo a las siguientes
cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros, ____JRL___, __MNO__ y __PQR, con cédulas de identidad
Nos_________, ________ y __________, respectivamente, mayores de edad, domiciliados en
esta ciudad, hábiles por derecho, declaramos que en fecha ________ de______ del9____, (puede
decirse también del año en curso), hemos constituido una sociedad de responsabilidad limitada,
bajo la denominación de “CÚSPIDE” S.R.L, dedicada a actividades de construcción de
inmuebles e importación y exportación de materiales, equipos y maquinarias relacionadas con ese
ramo de trabajo, conforme consta en la escritura pública No __________/_________, celebrada
por ante la Notaría Pública a cargo del señor_____________, de esta capital.

Segunda.- Al presente, en atención a la existencia de otra empresa bajo la misma denominación


que la nuestra y dedicada al mismo objeto, conformé se ha podido evidenciar en los trámites
administrativos que vinimos realizando, hemos decidido libre y voluntariamente modificar la
razón social de la Sociedad “CUSPIDE” S.R.L. por el denominativo de “PIRAMIDE” S.R.L. la
que conforme se especifica en la cláusula cuarta de la escritura de constitución, tendrá los
mismos objetivos originalmente señalados.

Tercera.- Las decisiones de naturaleza administrativa acordadas entre los socios fundadores a
partir de la constitución de la Sociedad, bajo la anterior razón social, tienen plena validez y fuerza
legal. En particular, los nombramientos, adquisiciones, contratos, actas y poderes notariales
conferidos, tienen absoluta vigencia en tanto ellos no sean revocados o modificados por la
Asamblea de Socios que constituye la máxima autoridad de la Empresa, tal cual lo expresa la
escritura de constitución.

Cuarta.- Asimismo, declaramos que todas y cada una de las cláusulas estipuladas en la escritura
de constitución tendrán la misma fuerza legal, aclarando que sólo se modifica la razón social.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo a tiempo de
proceder a su correspondiente protocolización, para su plena validez.
Lugar y fecha.

Fdo. ____________ Fdo. ___________ Fdo. _________


Socio Socio Socio.

Firma y sello del Abogado.

FORM. No 99.
ESCRITURA DE MODIFICACIÓN DE ESCRITURA
CONSTITUTIVA, AUMENTO DE CAPITAL POR REIN
VERSION DE UTILIDADES, ADMISIÓN DE NUEVO SOCIO Y
AMPLIACIÓN DEL OBJETO SOCIAL EN SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase Ud., insertar una de modificación de


escritura constitutiva, aumento de capital por reinversión de utilidades, admisión de nuevo socio
y ampliación del objeto social en sociedad de responsabilidad limitada, de acuerdo a las
siguientes cláusulas:

Primera: (Antecedentes).- Mediante escritura pública No__________/_________ de fecha


_______ de ________ del año 19____, suscrita ante el Notario Público, señor ___________, fue
constituida la sociedad de responsabilidad limitada que gira bajo la razón social de
“AUDITORES ASOCIADOS Ltda”, (“AUDISOC Ltda”.) al amparo de las previsiones
establecidas por la ley de 12 de marzo de 1941 y disposiciones concordantes. En estricta
observancia de lo prescrito en el Art. 32 de las disposiciones transitorias del Código de Comercio
en actual vigencia, mediante escritura pública No________/_______ de fecha ________ de
_________ de 19___, suscrita ante el Notario de Fe Pública, Dr._______________ “AUDISOC
Ltda’. ha adecuado sus normas constitutivas a las previsiones del anotado Código de Comercio y
obtenido su inscripción en el Registro de Comercio, bajo el No _____ de fecha _______
de______ de 19____.

Al presente, con la debida autorización de la Asamblea de Socios, cuya acta de aprobación


formará parte integrante del protocolo notarial correspondiente a este instrumento, por acuerdo
unánime de socios, se ha resuelto modificarla escritura de constitución social debidamente
adecuada a las normas del Código de Comercio, de acuerdo a las estipulaciones contenidas en las
siguientes cláusulas:
Segunda: (Admisión de nuevos socios).- Por acuerdo unánime de socios, se determina admitir en
calidad de nuevo socio al Sr. X.X. , mayor de edad, boliviano, casado, ingeniero industrial,
domiciliado en la Av._______ No_____ de esta ciudad, con C.I. No _______, quien efectúa el
aporte en la suma de OO/100 BOLIVIANOS (Bs ______), en dinero efectivo, asumiendo en
consecuencia todas las responsabilidades inherentes a su calidad de nuevo socio, de acuerdo a lo
establecido por el Art. 149 del Código de Comercio y, como tal, deberá ser inscrito en el libro de
Registro de Socios de la Sociedad.

Tercera: (Aumento de capital).- En cumplimiento a lo preceptuado por los decretos supremos


Nos. __________ de______ de_______ de 199____; de_______ de _________ de l9___ y_____
de fecha _________ de _________ de 19____, la Sociedad ha reinvertido sus utilidades
correspondientes a las gestiones fiscales de 19___, 19____ y 19____, en las siguientes
proporciones: ______%, ______% y____%, respectivamente, habiendo obtenido la Resolución
Administrativa No ______/______ de fecha __________ de ______ de 19 ___, en virtud de la
cual la Administración Regional de la Renta, ha autorizado la regularización contable de aumento
de capital emergente de la reinversión de utilidades, ya aludida. En consecuencia, en virtud del
presente instrumento y al amparo de lo previsto por el Art. 201 del Código de Comercio, por
acuerdo unánime de socios se determina el aumento del capital social de la Empresa, de acuerdo
a las siguientes proporciones:

A.A. ………….. Bs. ……….


B. B...................... Bs …………
C.C ..................... Bs …………
D.D ..................... Bs …………
X.X ..................... Bs. ............... (Nuevo Socio)

Consecuentemente, las cuotas de capital pertenecientes a cada uno de los socios quedan
modificadas en los siguientes montos y proporciones:

SOCIOS CAPITAL PORCENTAJE

A.A. Bs …………. ……………%


B.B. Bs …………. ……………%
C.C. Bs …………. ……………%
D.D. Bs …………. ……………%
X.X.(Nuevo
Socio). Bs …………. ……………%
TOTALES Bs. 100 %

De conformidad al detalle anteriormente anotado, el capital social de “AUDISOC Ltda”. es de


_____________ 00/100 BOLIVIANOS (Bs._______), a partir de la suscripción de la presente
escritura.

Cuarta: (Ampliación del objeto social).- En estricta observancia de lo previsto por el inc. 72 Art.
204 del repetido Código de Comercio, la Asamblea de Socios, por acuerdo unánime, ha resuelto
modificar su original escritura constitutiva, ampliando el objeto social del giro comercial, en los
siguientes actos; realización de trabajos de consultoría en materia económica, financiera,
administrativa, tributaria y actuarial; consultoría en materia dé ingeniería civil, urbanística y de
vivienda que incluye la realización de estudios de ingeniería sanitaria, eléctrica y de arquitectura;
asimismo, la ampliación del objeto social al campo de la consultoría, implica la realización de
estudios socio-económicos y técnicos en materia de ingeniería de minas, geología, geofísica y
servicios afines.

Quinta: (Alcance de la modificación).- Las escrituras públicas de constitución social y de


adecuación a las normas del Código de Comercio en actual vigencia, quedan plenamente
subsistentes en todas aquellas cláusulas que no hubieran sido expresamente modificadas en el
presente instrumento.

Sexta: (Conformidad).- Nosotros, Nosotros, A.A. , D.D. y X.X. , manifestamos nuestra absoluta
conformidad con el tenor y contenido de todas y cada una de las cláusulas que anteceden.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo. __________ Fdo. __________

Fdo. ________ Fdo. ______

FORM. No 100. ESCRITURA SOBRE TRANSFERENCIA DE ACCIONES DE


CAPITAL EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase Ud., insertar una de transferencia de


acciones de capital en sociedad de responsabilidad limitada, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que yo,_Z.Z. , mayor de edad, casado de nacionalidad____________, con
pasaporte No ___, domiciliado en la calle _________ No______ de esta ciudad, hábil por
derecho, declaro en forma libre y voluntaria, haber constituido una sociedad de responsabilidad
limitada con el Sr.__Q.Q.__, mediante escritura pública No _____/____ de _____de de 19__,
suscrita por ante la Notaría Pública No_____de esta misma capital, a cargo de la Sra.
________________, bajo la razón social de RESTAURANT “EL BUEN GUSTO” S.R.L., con
domicilio legal en la ciudad de La Paz, con un capital de CIEN MIL oo/100 BOLIVIANOS (Bs.
100.000.-) totalmente pegado, correspondiendo al suscrito el cincuenta por ciento (50%) del
capital social, o sea la suma de CINCUENTA MIL 00/1 00 BOLIVIANOS (Bs. 50.000.-)
equivalentes a cincuenta cuotas o acciones de capital.

Segunda.- Cumpliendo las estipulaciones contenidas en la cláusula décima de la escritura de


constitución social referida en la cláusula primera de la presente minuta, que faculta a cualquiera
de los socios transferir sus cuotas o acciones de capital con preferencia a los socios integrantes de
la sociedad o, en su caso, a terceras personas cuando aquellos no tuvieran interés, como en efecto
acontece tal situación con el socio ___Q.Q.___, quien rechazó la proposición manifestada en tal
sentido, autorizando contrariamente la transferencia en favor del señor __V.V.__, las cincuenta
acciones de capital que me corresponden en la referida sociedad por un valor de CINCUENTA
MIL oo/100 BOLIVIANOS (Bs.50.000.-).

Tercera.- En mérito del antecedente expuesto en la cláusula precedente, yo, __Z.Z.__, al hacer la
transferencia de las cincuenta cuotas o acciones de capital que me corresponden como socio del
RESTAURANT “EL BUEN GUSTO” S.R.L. en favor del Sr. ___V.V.__, declaro recibir de éste
a tiempo de firmar el presente instrumento, la suma de CINCUENTA MIL oo/l00 BOLIVIANOS
(Bs. 50.000.-), en moneda de curso legal corriente, a mi plena satisfacción, no teniendo que
formular posteriormente reclamo alguno. En consecuencia, el citado señor V.V. , pasa a formar
parte de la Sociedad, sujetándose a las normas, previsiones y prescripciones contenidas en la
escritura social constitutiva antes mencionada, tanto en las obligaciones, cuanto en los derechos
emergentes de la misma.

Cuarta.- Yo, ________V.V._____, mayor de edad, domiciliado en ésta, con C.I. No ____,
otorgado en la ciudad de________, hábil por derecho, al aceptar la transferencia de las cincuenta
acciones de capital por un valor de Bs. 50.000.- que hace en mi favor el señor Z.Z. , me someto a
cumplir y respetar en todo su contenido y alcances lo estipulado en la escritura de constitución
social del RESTAURANT ‘EL BUEN GUSTO” S.R.L., entidad de la que a partir de la fecha
paso a integrar en calidad de socio.

Quinta.- Yo, __Q.Q.___, en mi calidad de socio de la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA que gira bajo la razón social DE RESTAURANT ‘El BUEN GUSTO’ S.R.L.,
acepto la transferencia de las acciones de capital del socio Z.Z. ,en favor del señor V.V. ,quien,
de acuerdo a las estipulaciones de la escritura social original y de las que contiene la presente
minuta, pasa a formar parte de la sociedad, con todos los derechos y obligaciones que le
conciernen como a tal.

Sexta.- Nosotros, __Z.Z.__, ___Q.Q____ y ___V.V.__, de generales conocidas, declaramos


nuestra plena conformidad con los términos y cláusulas suscritas en la presente minuta, a la que
por voluntad de las partes, le otorgamos el valor de documento privado hasta tanto sea elevado a
instrumento público mediante la escritura notarial correspondiente.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo._________ Fdo.____________ Fdo.___________

Firma y sello de Abogado.


FORM. No 101. OTRO MODELO DE ESCRITURA DE TRANSFERENCIA DE
CUOTAS DE CAPITAL, RETIRO DE SOCIO SE INGRESO DE
OTROS EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de transferencia de cuotas de


capital, retiro de socios e ingreso de otros, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que mediante escritura pública No ________/_________de ____ de _____de
199__, otorgada por ante el Notario Publico de este Distrito Judicial, don ____________ quedó
constituida la Sociedad de Responsabilidad Limitada que gira bajo la denominación de
“____________” y con el rótulo o abreviatura de”_____________“Ltda.

Agregará Ud., asimismo que, mediante escritura pública No ___ de ______ de __________de
199__, otorgada por ante el mismo Notarlo, se procedió a la adecuación de la constitución,
organización y funcionamiento de la sociedad a las nuevas disposiciones del Código de
Comercio, estando la sociedad, al presente, integrada por los socios, con los aportes de capital,
acciones y porcentajes que se especifiquen a continuación:

SOCIOS CAPITAL ACCIONES PORCENTAJE


“Agencia” Bs. 125.000.- 125 50%
B.S.I. BS. 88.000.- 88 35%
F.S. de I. Bs. 37.000.- 37 15%
________________________________________________________
TOTALES Bs. 250.000.- 250 100%
===================================================

Segunda.- El socio B.S.I., poseedor y propietario de ochenta y ocho cuotas de capital, de mil
bolivianos cada una, por convenir a sus intereses, de su libre y espontánea voluntad transfiere la
totalidad de sus cuotas de capital, en favor del señor R. CH. , por su valor nominal de
OCHENTA Y OCHO oo/1OO BOLIVIANOS (Bs. 88.000.-), suma que el vendedor declara
recibir a su entera satisfacción, en moneda de curso Legal y corriente al firmar la presente
minuta, hecho del que Ud., señor Notario, hará constar expresamente.

Tercera.- Por su parte, la socia F.S. de T. , poseedora y propietaria de treinta y siete cuotas de
capital de mil bolivianos cada una, del mismo modo, por convenir a sus intereses, de su libre y
espontánea voluntad, transfiere la totalidad de las mismas, en favor de las siguientes personas:
veinticinco cuotas de capital, en favor del señor X.X. , por un valor nominal de VEINTICINCO
MIL oo/1OO BOLIVIANOS (Bs. 25.000.-), y doce cuotas de capital, a favor del señor R. CH. ,
por su valor nominal de DOCE MIL oo/1 00 BOLIVIANOS (Bs. 12.000.-), sumas que la vende-
dora declara haber recibido a su plena satisfacción, en moneda de curso legal y corriente, a
tiempo de firmar la presente minuta, hecho del cual, Ud., señor Notario, en la misma forma, se
dignará hacer constar expresamente.
Cuarta.- Como consecuencia de las transferencias efectuadas en las cláusulas segunda y tercera,
los socios B.S.I. y F.S. de T. , se retiran de la sociedad, declarando y reconociendo en forma
expresa, que no tienen cuentas pendientes, deudas ni acreencias con “__________________”
Ltda. (“_____________________ Ltda.”) y si algún derecho existiese renuncian en favor de los
compradores en la proporción que a cada uno le corresponde.

Quinta.- Nosotros, R. CH. y X.X. , aceptamos las transferencias de cuotas de capital que los
señores B.S.I. y F.S. de T. , hacen a nuestro favor y, consiguientemente, ingresamos como
socios al “________________________“ Ltda. (“____________ Ltda..”)., declarando que
conocemos las normas contractuales que rigen el funcionamiento de la sociedad,
comprometiéndonos a su fiel observancia y acatamiento.

Sexta.- En virtud de las transferencias efectuadas en las cláusulas segunda y tercera, el capital
totalmente pagado de “_____________________” Ltda. (“________ Ltda..”) y que asciende a la
suma de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL oo/1OO BOLIVIANOS (Bs. 250.000.-), se
encuentra distribuido al presente entre los socios, en las siguientes cantidades, cuotas y
porcentajes de participación:

SOCIOS CAPITAL CUOTAS PORCENTAJES


“Agencias” 125.000.- 125 50%
A. Ch. 100.000.- 100 40%
X.X.. 25.000.- 25 10%
___________________________________________________________
TOTALES 250.000.- 250. 100%
=====================================================

Séptima: (Designación y facultades del Gerente).- Por acuerdo unánime de los socios se designa
Gerente General de la Sociedad, al señor R. Ch., y se le confiere el presente poder general,
amplio y suficiente, para que por sí mismo, como accionista y sus mandantes y en nombre y
representación de la sociedad “______________________” Ltda (“__________Ltda.”),
administre, dirija y conduzca los negocios, intereses, bienes y derechos en general de la sociedad,
con las amplias facultades del mandato general. A tal efecto se le confiere las facultades de: a)
llevar la representación legal y social de la firma ante toda clase de autoridades del país y del
exterior, sean administrativas, judiciales, políticas, municipales, laborales, bancarias, sociedades,
empresas nacionales y extranjeras, entidades autónomas y autárquicas; personas naturales y
jurídicas, de derecho público y/o privado, estatales y descentralizadas; b) realizar toda clase de
gestiones, trámites, solicitudes ante autoridades nombradas y ante las que tenga empeñados los
intereses de la firma; c) realizar ajustes administrativos, técnicos y comerciales que sean
necesarios para el mejor funcionamiento de la sociedad. Solicitar y realizar anotaciones
preventivas y/o definitivas, registros e inscripciones de títulos, escrituras., documentos y otros
valores ante las oficinas de Derechos Reales del país, Dirección General y Departamental de
Tránsito, Dirección de la Renta Interna y cualquiera otra entidad que se relacione con las
actividades de “________________” Ltda., (“________________ Ltda.”); d) solicitar y obtener
toda clase de permisos, licencias, resoluciones, legalizaciones, adjudicaciones y autorizaciones,
Concurrir a Juntas de Almonedas, licitaciones, convocatorias a propuestas de cualquier naturaleza
que sea, con voz y voto. Solicitar y obtener el registro de marcas de fábricas, rótulos comerciales,
patentes de invención y otros ante las autoridades que sean encargadas conforme a ley, tanto del
país como del exterior. Oponerse al registro que soliciten otras personas naturales o jurídicas; e)
exigir y obtener garantías prendarias, hipotecarias o personales para las transacciones
comerciales. Suscribir contratos de transporte aéreo, marítimo, terrestre y fluvial para las
mercaderías importadas, exportadas o en tránsito, dentro o fuera del país. Suscribir y tomar
seguros de todas clase; f) importar y comercializar toda clase de mercaderías que sean de interés
para la firma; g) recibir la correspondencia y contestarla, despachar telex, radios, retirar
certificadas, paquetes postales y aduaneros; hacer y contratar despachos aduaneros por la
importación de mercaderías; fijar comisiones, porcentajes, emolumentos, haberes y otros que se
necesiten dentro de las relaciones de la sociedad con personas y empresas públicas y privadas; h)
sin el consentimiento de los ocios o sus apoderados, podrá contratar personal de empleados y
obreros, fijarles su emolumentos, haberes y atribuciones, disponer ascensos, promociones, retirar
al personal que no cumpla con sus obligaciones y cuyos servicios no sean necesarios para la
firma. Ordenar liquidaciones y finiquitos, pagando los beneficios sociales conforme a ley; i)
substituir y reasumir el presente mandato en forma total o parcial; j) conferir poderes especiales a
terceras personas para la atención de determinados asuntos Concretándoles sus atribuciones y
facultades; k) realizar cobranzas judiciales y extrajudiciales, iniciar demandas y proseguir las
iniciadas, sean civiles, penales, ejecutivas, sociales, administrativas, Contencioso-tributarias
agrarias y otras, contestar demandas nuevas, reconvenir, oponer excepciones, incidentes, tercenas
de dominio excluyente o coadyuvante, jurar, deferir a juramentos, presentar pruebas, tachar las de
contrario, acusar, recusar, compulsar. apelar y recurrir de nulidad; plantear habeas corpus, pedir
amparos administrativos y constitucionales; solicitar liquidaciones, mandamientos, apremios,
arraigos, embargos, secuestros, decomisos, órdenes, instruidas, depósitos judiciales, desgloses,
copias legalizadas, informes, remates, adjudicaciones, resoluciones, sentencias, enmiendas,
aclaraciones y complementaciones, calificación de fianza, declinatoria de jurisdicción, designar
peritos, depositarios, jueces árbitros, interventores y síndicos; concurrir a juntas de acreedores,
debates, audiencias, inspecciones, y otras diligencias. Aceptar y/o rechazar proposiciones de
pago, solicitar reconocimiento y cotejo de firmas y rúbricas, pedir anotaciones preventivas y
definitivas; renunciar a términos legales, desistir y admitir desistimientos, transigir y aceptar
transacciones; impugnar requerimientos y dictámenes fiscales, informes y otros.; I) pagar
impuestos, recabar comprobantes de pago, observar e impugnar notas de cargo y resoluciones que
no estén conformes a los intereses de la Empresa; iniciar y proseguir en todas sus instancias
demandas administrativas y cotencioso -tributarias; II) vender, hipotecar, dar en prenda los bienes
muebles e inmuebles de la sociedad, así como vehículos, maquinarias, repuestos y accesorios,
suscribiendo los correspondientes documentos públicos y privados. Contraer préstamos y
obligaciones bancarias, y de cualquier naturaleza que sean, dar y tomar cartas de crédito,
préstamos, fianzas y garantías, abrir y cerrar cuentas corrientes bancarias, nacionales y
extranjeras, realizar depósitos de dinero, cheques y otros valores, endosar ‘cheques para depósitos
en cuenta corriente de la firma; m) girar cheques contra las cuentas corrientes bancarias
nacionales y del exterior, girar, aceptar, avalar y endosar letras de cambio. Suscribir documentos
de préstamos de dinero, de garantía prendaria e hipotecaria, de compraventa de inmuebles,
vehículos, maquinarias, de avance en cuentas corrientes; descuento y renovación de letras de
cambio, pagarés, libranzas y demás documentos mercantiles; n) solicitar, gestionar y tramitar
créditos y financiamientos bancarios y de entidades financieras nacionales o del exterior, públicas
o privadas; ñ) en suma, se faculta al apoderado realizar cualquier gestión, trámite o diligencia
encaminada a la mejor marcha de la sociedad; sobreentendiéndose que le son concedidas todas
las facultades propias de un mandato general para administración de empresas, con la limitación
de que la firma social no podrá ser utilizada por el Gerente ni por ninguno de los socios para
garantizar documentos de favor.

Octava.- Nosotros, B.S.I. y F.S. de T. , de generales conocidas consignadas en la escritura de


adecuación No______ de________de _________ de 199___; Agencia”________“ Ltda.,
legalmente representada por su Gerente, don X.X.; R. Ch., de_____años de edad, casado,
boliviano, de profesión ____________, con C.I. No_____, domiciliado en ______________ N o
_____, de esta ciudad y X.X. , por propio derecho de______ años de edad, boliviano, casado,
comerciante, con C.I No____ domiciliado en la calle_____________ No_______ de esta misma
capital, declaramos nuestra conformidad con los términos y cláusulas contractuales de la presente
minuta, a la que reconocernos el valor de documento ‘privado mientras sea elevado a instrumento
público, dejando constancia que las transferencias de cuotas de capital consignadas en las
cláusulas segunda y tercera se ha efectuado con la aprobación unánime de todos los socios, dando
cabal cumplimiento a lo establecido en la cláusula_________________ de la escritura de
educación No_________/_________ de______ de _______ de199__.

Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha.

Fdo. _______ Fdo. ________ Fdo. __________ Fdo. _________

p.p Agencia ______________Ltda.


Gerente.

FROM. No 102. ESCRITURA DE TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAD


UNIPERSONAL EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de transformación de


sociedad unipersonal en sociedad de responsabilidad limitada, con sujeción a las siguientes
estipulaciones:

Primera: (Antecedentes).- Dirá Ud., que, como consecuencia de a transferencia total de cuotas
de capital de la sociedad de responsabilidad limitada VENTURA Ltda., que hicieron los señores
A.A. , B.B. , C.C. y D.D. ,en favor de la señora M.G.M. , como consta en la escritura pública
No_____ otorgada en fecha _________ de__________ de 19__, por ante el Notario de Fe Pública
de esta ciudad, señor_______________, la referida sociedad de responsabilidad limitada ha
proseguido su giro social como ente unipersonal de propiedad de la mencionada señora M.G.M. ,
con un capital de TRECIENTOS MIL oo/1 00 BOLIVIANOS (Bs. 300.000.-)

Segunda: (Transformación).- Al presente, habiéndose incrementado el giro social, se transforma


la sociedad unipersonal en una sociedad de responsabilidad limitada, bajo las condiciones
estipuladas en el presente instrumento.

Tercera: (Constitución y denominación).- Dirá Ud., señor Notarios que, nosotros R.M.M. ,
boliviano, casado, domiciliado en la calle___________ No_______ de la zona de________ de
esta ciudad, con C.I. No_______ M.G.M. , boliviana, casada y domiciliada en la calle _______,
No___ zona de ___________ de esta misma ciudad, C.I. No__________ y F.G.H. , boliviano,
soltero, domiciliado en la Av. ___________ No______zona de de esta misma ciudad, C.I.
No____, hábiles por derecho, constituimos mediante la presente escritura pública una sociedad de
responsabilidad limitada que girará bajo la razón social de VENTURA LTDA., y desarrollará sus
actividades al amparo de lo que dispone el Código de Comercio y demás leyes que le son
relativas.

Cuarta: (Domicilio).- VENTURA LTDA., establece su domicilio legal en la ciudad de La Paz,


estando facultada para abrir agencias, sucursales y/u oficinas, en el interior y exterior de la
República.

Quinta: (Objeto social).- VENTURA LTDA., se dedicará a las actividades del turismo en
general, promoviendo toda acción de explotación y fomento del turismo en el país y en el
extranjero

La sociedad se dedicará también, a la organización de viajes, tours y otros; a la reservación y


venta de pasajes al interior y exterior de la República, reservaciones de hoteles y residenciales,
ejecutando, finalmente, toda otra actividad subsidiaria y/o colateral.

Sexta: (Capital Social).- El capital social de VENTURA LTDA., es de NOVECIENTOS MIL


00/100 BOLIVIANOS (Bs. 900.000.-), dividido en cuotas de UN MIL 00/1 00 BOLIVIANOS
(Bs. 1.000.-) cada una. El capital se encuentra íntegramente pagado con los siguientes aportes en
dinero efectivo: a) R.M.M. TRECIENTOS MIL 00/100 .BOLIVIANOS (Bs.300.000.-)
que corresponden a Trescientas (300) cuotas, o sea el 33,33% del capital social; b) M.G.M.
TRECIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS (Bs. 300.000.-), que corresponden a trescientas (300)
cuotas, o sea el 33,33% del capital social; c) F.G.H. TRESCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS
(Bs. 300.000.-), que corresponden a trescientos (300) cuotas, o sea el 33,33% del capital social.

Séptima: (Duración).- La sociedad tendrá un tiempo de duración de treinta (30) años,


computables desde la fecha de extensión de la presente escritura pública. Este plazo podrá ser
prorrogado por acuerdo unánime d. los socios.

Octava: (Administración),- La Asamblea General de Socios es el órgano superior de la sociedad


y conocerá y decidirá todos los asuntos que se sometan a su consideración y competencias Las
Asambleas de Socios serán Ordinarias y Extraordinarias y se constituirán con la concurrencia de
los socios que representen cuando menos el 50% del capital social. Las Asambleas Generales de
socios se reunirán, por lo menos, una vez al año, dentro de los tres meses siguientes al cierre de
cada gestión anual, y sus facultades son: a) discutir, aprobar, modificar o rechazar el Balance
General correspondiente a la gestión pasada; b) aprobar y distribuir utilidades; c) nombrar y
remover al Gerente General; d) adoptar los reglamentos.

Las Asambleas Extraordinarias de Socios, se realizarán en cualquier fecha del año y cuantas
veces lo exijan las necesidades sociales. Sus facultades son las siguientes: a) autorizar todo
aumento o reducción del capital social, así como la cesión de las cuotas de capital y la admisión
de nuevos socios; b) decidir sobre la liquidación o disolución de la sociedad y designar al
Liquidador; c) tratar y considerar todo asunto que interese a la sociedad y que fuera expresamente
incluido en el Orden del Día.

Las Asambleas de Socios se reunirán a convocatoria de los Gerentes o Administradores o de los


socios que representen más del veinticinco por ciento del capital social. Todo socio participará en
las Asambleas de Socios y gozará de un voto por cada cuota de capital.

Para modificar la escritura social, cambiar el objeto de la sociedad, aumentar o reducir el capital
social, admitir nuevos socios, autorizar la transferencia de cuotas y disolverla sociedad se
requiere del voto de socios que representen, cuando menos dos tercios (2/3) del capital social. Las
demás resoluciones serán aprobadas con el voto del cincuenta y uno por ciento (51%) del capital
social.

Novena: (Distribución de utilidades).- Las ganancias y las pérdidas se distribuirán entre los
socios en proporción a los aportes efectuados. La distribución de utilidades se hará previa
deducción-del cinco por ciento (5%) de las mismas, destinadas a la reserva de ley.

Décima: (Gerencia General).- La administración y el manejo ejecutivo de la sociedad, se


encomienda a un Gerente General, quien desarrollará sus actividades de acuerdo a las facultades
que le conferirá la sociedad mediante poder general.

Décima-primera: (Fiscalización).- En Asamblea General Ordinaria de Socios, se designará un


socio para efectuar la fiscalización de los negocios sociales.

Décima-segunda: (Balance General).- Cada año, al 31 de diciembre, se hará un Balance General,


el mismo que será puesto en consideración de la Asamblea Ordinaria de Socios. El Balance se
dará por aprobado si dentro de los 15 días de habérselo puesto en conocimiento de los socios, no
es observado. Este plazo corre para cada socio, desde el momento de su notificación.

Décima-tercera: (Liquidación).- En caso de liquidación parcial o total de la sociedad, ésta se


sujeta a las siguientes reglas: a)Si un socio desea retirarse, dará aviso escrito a la sociedad con
una anticipación no menos de 30 días a la fecha del Balance General; b) En caso de transferencia
de cuotas, el socio que se proponga cederlas, comunicará su decisión por escrito a los demás
socios, quienes en un plazo no mayor de 15 días de recibido el aviso, manifestarán su decisión de
adquirirlas; si no hicieran conocer su decisión en el término señalado, se presumirá su rechazo y
el ofertante quedará libre para ofrecer y transferir sus cuotas en favor de terceros. Si los socios no
usan de la preferencia, la ejercen parcialmente o no se da la autorización de la mayoría prevista
para la admisión de nuevos socios, la sociedad estará obligada a presentar dentro de los 60 días
siguientes a la oferta, una o más personas que adquieran las cuotas; c) al decidirse la liquidación
total de los intereses sociales, se elaborará un Balance General y se levantará un inventario dentro
de los 15 días de decidida la liquidación. Los gastos, ganancias y pérdidas serán distribuidos en la
misma proporción fijada en la cláusula novena; d) Acordada la liquidación total de los intereses
sociales, se designará un liquidador, pudiendo éste ser un socio o una persona ajena a la sociedad,
designada por mayoría de votos. El liquidador, cada 30 días, informará sobre el estado de la
liquidación y el cumplimiento de las obligaciones sociales; e) La forma de venta de los bienes
sociales, será fijada mediante voto de la mayoría; f) Terminada la liquidación y cubiertas las
obligaciones sociales, se distribuirá el remanente, si hubiera, en la misma proporción establecida
en la cláusula novena.

Décima-cuarta: (Libros de Registro y de Actas).- La sociedad llevará un Libro de Registro de


socios, donde se inscribirá el nombre, domicilio, monto de aportación y, en su caso, transferencia
de cuotas, embargos, gravámenes. Llevará, asimismo, un libro de Actas de Asambleas de Socios.

Décima-quinta: (Arbitraje).- En caso de divergencia en la interpretación y aplicación del


presente contrato, éstas serán sometidas a arbitraje de la Cámara Nacional de Industrias en única
e inapelable instancia.

Décima-sexta: (Causahabientes) .- El fallecimiento y/o la interdicción de un socio, no interrumpe


el giro social. La transferencia de cuotas por causa de muerte o interdicción, se regirá por lo
dispuesto en la cláusula décima-tercera. En caso de que los herederos del socio fallecido o los
representantes legales del socio interdicto desearan continuar en la sociedad, podrán hacerlo
libremente.

Décima-séptima: (Sometimiento al Código de Comercio).- Todo aquello que no estuviera


considerado en la presente escritura, se resolverá de acuerdo a las disposiciones contenidas en el
Código de Comercio.

Décima-octava: (Aceptación).- Nosotros, R.M.M. , M.G.M. , y F.G.H. , aceptamos los


términos y estipulaciones contenidas en la presente minuta para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. _____________ Fdo. _____________ Fdo. ______________

Firma y sello de Abogado.

FORM. No 103. ESCRITURA SOBRE COMPRAVENTA DE ACCIONES


SOCIALES E INGRESO DE NUEVO SOCIO EN SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compraventa de acciones


sociales e ingreso de nuevo socio en sociedad de responsabilidad limitada, al tenor de las
siguientes cláusulas:
Primera.- Dirá Ud., que yo, Magaly Cisneros V. de Mola y mis hijos menores Filiberto y Lola
Mola Cisneros, la primera por derecho propio y los últimos en calidad de herederos del que en
vida fue su padre don Fausto Mola Villar, somos propietarios en conjunto de cinco mil acciones o
cuotas de la SOCIEDAD INDUSTRIAL “FENISIA” S.R.L., cuyo valor total es de CINCUENTA
MIL 00/1 00 BOLIVIANOS (Bs. 50.000.-), pues cada acción tiene valor de DIEZ 00/100
BOLIVIANOS (Bs. 10.-), equivaliendo las cinco mil acciones al dieciséis, sesenta y seis por
ciento (16.66%) del capital social. Derecho de propiedad que consta en la escritura pública
No________ de fecha_____de _______ de 19___, extendida ante el Notario Público don
_______________, así como en la sentencia de declaratoria de herederos abintestato dictada por
el señor Juez Instructor_______________ en lo Civil de esta capital, Dr.___________, en
fecha________de______de l9___.

Segunda.- Al presente, ante la alternativa de liquidación de la sociedad, y por convenir a nuestros


intereses, yo Magaly Cisneros y de Mola, por sí y corno tutriz legal de mis prenombrados hijos,
los menores Filiberto y Lola Mola Cisneros, he decidido dar en venta real y efectiva, como en
efecto lo hago, en favor del señor Teodoro Burgos, las indicadas cinco mil acciones de la
empresa SOCIEDAD INDUSTRIAL “FENISIA” S.R.L., por el precio libremente convenido de
CINCUENTA MIL oo/100 BOLIVIANOS (Bs. 50.000.-), valor que recibo a tiempo de firmar la
presente minuta, en moneda de curso legal y corriente, de cuyo pago Ud., señor Notario, hará
constar expresamente, siendo yo Magaly Cisneros y de Mola, directa responsable de la parte o
partes que corresponden en dicho precio a mis precitados hijos menores.

Tercera.- Al efectuar la anterior transferencia, queda convenido con el comprador, así como con
los demás socios de la firma, señores Salustino Arosemena y Tancredo Casas, que también
concurren al anterior otorgamiento en prueba de aceptación, que nosotros los vendedores,
quedamos desde la fecha, totalmente desvinculados de la sociedad, sin derechos ni obligaciones
por cualquier beneficio o responsabilidad que pudiera surgir con motivo del giro social,
especialmente por beneficios sociales a los trabajadores, de los mismos que se hace cargo la
sociedad sin limitación alguna.

Cuarta.- Que, como consecuencia lógica de la anterior compraventa, el comprador señor


Teodoro Burgos, ingresa a la Sociedad en calidad de nuevo socio, en las mismas condiciones y
participaciones que tenían la vendedora señora Magaly Cisneros y. de Mola e hijos en conjunto,
ingreso al cual los socios, señores Salustino Arosemena y Tancredo Casas, dan su plena y expresa
aceptación, por exigirlo así la ley y las cláusulas que rigen la vida de la Sociedad.

Quinta.- Nosotros, Teodoro Burgos, en calidad de comprador y nuevo socio de la firma y,


Salustino Arosemena y Tancredo Casas, aceptamos y damos nuestra plena conformidad a todas
las anteriores cláusulas.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad.

Lugar y fecha.

Fdo. ____________ Fdo. ______________

Fdo. ____________ Fdo._____________


FORM. No 104.
ESCRITURA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANÓNIMA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase usted extender una de constitución de


sociedad anónima, conforme a las siguientes cláusulas:

Primera.- Con la denominación de ”____________________” se organiza una sociedad anónima


que tendrá por objeto de dedicarse a la importación y exportación de artículos comerciales e
industriales en general.

Segunda.- El domicilio de la sociedad será la ciudad de La Paz, pudiendo establecer sucursales y


agencias en el interior o exterior de la República, conforme lo requieran sus necesidades
comerciales.

Tercera.- Se fija en la suma de QUINIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS.(Bs. 500.000.-)el


capital autorizado de la sociedad. Por ese importe, se emitirá, en consecuencia, quinientas
acciones de un mil bolivianos cada una.

Cuarta.- Quedan cubiertas de inmediato doscientas sesenta (260) acciones que han sido suscritas
y pagadas por los fundadores de la sociedad, cuyo aporte inicial, consecuentemente, asciende a la
cantidad de Bs. 260.000.-. El saldo de Bs. 240.000.-, hasta cubrir el capital autorizado cuyas
acciones quedan emitidas, será pagado a medida que se suscriban las 240 acciones restantes.

Quinta.- Las acciones serán nominativas o al portador, y estarán representadas por títulos
extraídos de libros-talonarios correlativamente numerados. Esas acciones re registrarán en el libro
de accionistas y, para su validez, llevarán las firmas del Presidente y del Tesorero de la sociedad,
con el respectivo sello seco de ésta.

Sexta.- Cada título o acción podrá contener una o más acciones, si fueran nominativas; pero, las
acciones al portador estarán representadas forzosamente cada una por un título. La transferencia
de las nominativas se hará mediante registro en el libro de accionistas, mientras que las acciones
al portador se transferirán por simple endose de los títulos.

Séptima.- Siendo todas de igual valor, las acciones concederán o impondrán a sus tenedores los
mismos derechos y obligaciones, correspondiendo a los accionistas responsabilidad hasta el
monto de las acciones que poseyeran. Cada acción dará derecho a un voto en las Juntas de
Accionistas, salvo el voto acumulativo que se estipula en la cláusula décima.

Octava.- La posesión de una acción importa conformidad con la escritura social y aceptación de
todas sus estipulaciones, así como de las disposiciones de los Estatutos y de las resoluciones
adoptadas por la Junta de Accionistas y por el Directorio.

Novena.- La sociedad estará administrada por un Directorio responsable, temporal y remunerado,


compuesto de _____________ miembros elegidos entre los accionistas, en Junta General,
mediante voto acumulativo. Los Directores durarán en sus funciones un año. pudiendo ser
reelegidos.

Décima.- La votación para Directores por el sistema acumulativo se hará en la siguiente forma:
cada accionista tendrá derecho a cinco votos por cada acción que posea, es decir, a multiplicar
sus acciones por cinco para efectos del voto. De este modo el accionista podrá aplicar sus votos
acumulados para elegir uno o más Directores, como le convenga. Siendo el máximo quinientas
acciones, podrá acumularse hasta dos mil quinientos votos. Serán elegidos Directores los cinco
primeros que hubieran obtenido más votos.

Décima-primera.- El Directorio se reunirá en la siguiente semana de haber sido elegido, para


designar de entre sus miembros un Presidente, un primer Vicepresidente, un segundo
Vicepresidente, un Tesorero y un Secretario. Funcionará válidamente con un mínimo de tres de
sus miembros. y sus decisiones se tomarán con el apoyo de tres votos, teniendo el Presidente voz
y voto como los demás Directores.

Décima-segunda.- El Directorio tendrá la administración general de la sociedad y el manejo de


sus negocios. Sus acuerdos y directivas determinarán la marcha de estos, cuya ejecución estará a
cargo de un Gerente, nombrado también por el Directorio, de entre sus miembros, de entre otros
accionistas o de entre personas extrañas a la sociedad cuyos servicios se considerará útiles.

Décima-tercera.- El Gerente cumplirá sus funciones de acuerdo al mandato que le otorgará el


Directorio mediante poder especial y en vista de las facultades y atribuciones que le fijará el
Estatuto de la sociedad. Sus servicios y remuneración estarán sujetos a contrato de plazo fijo por
un término no mayor de cinco años y cuya renovación, si se cree conveniente, se hará en todo
caso mediante nuevo contrato.

Décima-cuarta.- Todo acto, contrato o poder del Directorio, para su validez, requerirá las firmas
del Presidente y del Tesorero. En ausencia del Presidente, firmará cualquiera de ¡os
Vicepresidentes y, en ausencia del Tesorero, firmará el Secretario. En ausencia o impedimento de
algún Director, el Directorio nombrará suplente de entre los mayores accionistas, hasta la
próxima elección de Directores propietarios.

Décima-quinta.- Anualmente, al 31 de diciembre, se practicará el balance general de la sociedad.


De la utilidad líquida que arroje el negocio, la Junta de Accionistas destinará una reserva mínima
del cinco por ciento, además de otros fondos de previsión que sugiriera el Directorio o la
Gerencia. El saldo se distribuirá a prorrata entre las acciones emitidas, en calidad de dividendo.

Décima-sexta.- En el primer trimestre de cada año, se reunirá la Junta General Ordinaria de


Accionistas, a convocatoria hecha por la prensa, con objeto de considerar el balance general, oír
el informe anual del Directorio, determinar la distribución de las utilidades, elegir nuevos
Directores y fijar su remuneración, y designar inspectores de contabilidad. Las decisiones de
estas Juntas se tomarán por simple mayoría de votos, de acuerdo al QUORUM fijado por los
Estatutos.

Décima-séptima.- En forma extraordinaria, se reunirá la Junta General de Accionistas’ por


convocatoria que hiciera el Directorio o a pedido de un número de accionistas que represente por
lo menos, el veinticinco por ciento de las acciones emitidas, con objeto de considerar asuntos
importantes para los que haya sido hecha especialmente la convocatoria, tales como el aumento
de capital y emisión de nuevas acciones, reforma de la escritura social o de los Estatutos,
responsabilidad de los Directores, liquidación de la sociedad, etc.

Décima-octava.- La sociedad durará por tiempo indefinido; pero podrá liquidarse por la pérdida
del treinta y tres por ciento del capital pagado o por decisión de dos tercios de votos
correspondientes a las acciones emitidas. La liquidación, en tal caso, se efectuará por dos
liquidadores designados en Junta General Extraordinaria de Accionistas.

Décima-novena.- Cualquier divergencia sobre interpretación o ejecución de esta escritura social,


de los Estatutos o de las decisiones de la Junta de Accionistas o del Directorio se someterá
únicamente a arbitraje, designándose desde ahora como arbitrador al Presidente de la Cámara
Nacional de Industrias de Bolivia, cuyo laudo será definitivo y no admitirá ulterior recurso.

Vigésima.- El capital emitido de Bs. 260.000.- ha sido suscrito y pagado en la siguiente forma:
Señor A Bs. 60.000.- 60 acciones
Señor B Bs. 60.000.- 60 acciones
Señor C Bs. 60.000.- 60 acciones
Señor D Bs. 40.000.- 40 acciones
Señor E Bs. 40.000.- 40 acciones
____________________________________________________________
Total capital emitido BS. 260.000.- 260 acciones
=====================================================
Vigésima-primera.- Se designa Directorio provisional, con facultades para redactar los Estatutos
y tramitar y obtener el reconocimiento de la personería jurídica de la sociedad, así como con
atribuciones para aceptar e introducir en los Estatutos las modificaciones que dispusieran las
autoridades correspondientes, y para admitir nuevos accionistas hasta cubrir el capital suscrito, a
los siguientes accionistas: Presidente, señor ________________; Primer Vicepresidente,
señor__________________; Segundo Vicepresidente señor_______________; Tesorero, señor
__________________ y Secretario señor _______________.

Vigésima-segunda.- Nosotros, ___________, ____________, _____________,


_________________, ___________, aceptamos y aprobamos este contrato en todas sus
cláusulas.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo. _________________ Fdo._________________

Fdo. ___________________ Fdo.__________________


FORM. No 105.
OTRA FORMULA MAS SENCILLA DE ESCRITURA DE
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL ANÓNIMA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, se ha de servir insertar una de constitución de


sociedad comercial anónima, al tenor siguiente:

Primera.- Nosotros _____________, _______________, ____________, (mencionar los


nombres íntegros de todos los socios fundadores, consignando los datos referentes a su estado,
profesión, domicilio, cédula de identidad, etc.), hemos constituido, como consta en el acta
correspondiente de FUNDACION que formará parte de la presente escritura, una sociedad
anónima que girará bajo la denominación “_______________S.A.”, con domicilio en la ciudad
de ____________ por un término de (tantos) años computable desde la fecha en que sea
reconocida su personalidad jurídica por las autoridades competentes de Gobierno.

Segunda.- La sociedad se dedicará ala explotación de______________ (Acá explicar con la


mayor precisión los negocios o actividades que se propone realizarla sociedad y de los cuales
desprenden su nombre o razón social).

Tercera.- La sociedad girará con un capital de ____________00/100 BOLIVIANOS


(Bs.___________), dividido en acciones de Bs._________ cada una. Del monto fijado se halla
suscrito a la fecha, la suma de _________________00/100 BOLIVIANOS (Bs.________) y
pagada la suma de ____________ 00/100 BOLIVIANOS (Bs._____________), en la siguiente
forma:

El socio Sr. __________________, toma para sí (tantas) acciones y tiene pagado a la fecha el
equivalente de (tantas) acciones o sea de Bs.______________.

El socio Sr. _______________.

El socio Sr. _______________.

Con lo que queda constituido el capital pagado a la fecha, de Bs._____________ depositados en


la cuenta de la sociedad en el Banco _______________, conforme consta en el certificado (o
certificados de depósito Nos.________ u otra constancia equivalente), monto que representa el
(tantos) por ciento del capital suscrito (Según el inciso 2) del Art. 220 del Código de Comercio, el
capital social que se haya suscrito en su totalidad, no puede ser menor al 50% del capital
autorizado y, de acuerdo al inciso 3) del mismo artículo, que de cada acción suscrita se haya
pagado por lo menos un 25% de su valor en el momento de celebrarse el contrato constitutivo).

Cuarta.- La sociedad será administrada mediante un Consejo de Administración y un Gerente


designados conforme a las reglas establecidas en los Estatutos aprobados, según consta en el acta
de fundación los que formarán también parte de la presente escritura.
Quinta.- Cada año se practicará dos balances semestrales, al 30 de junio y al 30 de diciembre con
sujeción a las reglas que establecen los Estatutos, debiendo descontarse de las utilidades líquidas
el_______ por ciento para el fondo de reserva legal, independiente de otras cuotas para reservas
especiales.

Sexta.- Procederá la disolución de la sociedad y liquidación del haber social en los siguientes
casos:
a) Llegado el término fijado para su duración en la cláusula primera.
b) En cualquiera de los casos fijados por el Código de Comercio y disposiciones legales que
le son concordantes.
c) Por pérdida del ____________ % del capital social y reservas
mediante acuerdo de la Junta General de Accionistas.

Séptima.- En todo caso que proceda la liquidación del haber social, ésta se sujetará a las reglas
que se establecen en los Estatutos.

Octava.- Nosotros, _______________________ y ___________________, declaramos nuestra


plena conformidad con la estipulaciones establecidas en la presente minuta, para su fiel y estricto
cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo para la legalidad del
presente instrumento.

Lugar y fecha.

Fdo. ______ Fdo.___________ Fdo.___________

FORM. No 106.
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD
MERCANTIL EN COMANDITA POR ACCIONES

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, se ha de servir insertar una de


constitución de sociedad mercantil en comandita por acciones, conforme a las siguientes
estipulaciones:

Primera.- Nosotros, AA. BB. CC. DD. EE. FF. y GG., mayores de edad, comerciantes, de este
vecindario, hábiles por derecho, mediante el presente instrumento, hemos resuelto constituir una
sociedad mercantil en comandita por acciones que girará bajo la razón social de “________”
S.C.A., con domicilio en la calle “_______________” No____ de la ciudad de ___________,
pudiendo u establecer sucursales, agencias y despachos en otras capitales y regiones del interior
de la República que se estime conveniente, a propuesta del Gerente General de la Empresa.

Segunda.- Serán socios colectivos (gestores) don FF. y don GG; los demás serán comanditarios,
estando sus capitales representados por participaciones comanditarias.

Tercera.- El objeto de la Compañía será la fabricación de jabones, pastas desinfectantes, lociones


y otros productos del mismo rubro, pudiendo también dedicarse a los negocios que acuerden los
socios gestores, de acuerdo al informe favorable que emita por escrito el Gerente General, con la
correspondiente aprobación de la Junta de la Sociedad.

Cuarta.- La sociedad se constituye por un plazo de (tantos) años, a contar de la fecha de


suscripción de la presente escritura. Este plazo será prorrogable según acuerdo de la misma Junta
de Asociados.

Quinta.- El capital se fija en _______________ oo/lOO BOLIVIANOS (Bs.__________). Los


socios colectivos (gestores) Sres. FF. y GG., contribuyen a dicho capital social, con la suma de
(tantos) 00/100 BOLIVIANOS (Bs._________), cada uno de ellos, los que son aportados al
suscribir el presente instrumento, en dinero efectivo y de curso legal y corriente.

El resto del capital estará representado en (tantas) acciones comanditarias, de __(tantos) 00/100
BOLIVIANOS (Bs.____) cada una, suscritas y satisfechas en dinero efectivo, en la forma
siguiente:

Don AA. suscribe (tantas) acciones.


Don BB. suscribe (tantas) acciones.
Don CC. suscribe (tantas) acciones.
Don DD. suscribe (tantas) acciones.
Don EE. suscribe (tantas) acciones.

Las acciones serán nominativas y endosables, irán numeradas correlativamente y firmadas por los
socios gestores y por el Secretario y Presidente de la Junta de Asociados. Las acciones serán
individuales y la sociedad no estará obligada a reconocer para cada una de ellas más que un solo
propietario.

El capital podrá ser aumentado, previo acuerdo de la Junta de Asociados. La sociedad podrá
emitir también obligaciones, dentro de los límites filados por ley, cuando la Junta de Asociados lo
acuerde.

Sexta.- La posesión de una o más acciones implica la sumisión al presente contrato, así como a
los acuerdos de la Junta de Asociados, aprobados por mayoría de votos.
Séptima.- La administración, gerencia y representación de la Empresa, así como el uso de la
firma social, estarán indistintamente a cargo de los socios colectivos (gestores) don FF. y don
GG.

Octava.- Los socios gestores precisarán el informe favorable de la Junta de Asociados para
realizar las operaciones que se expresan a continuación:

a) Comprar o adquirir por cualquier medio inmuebles u otros derechos reales.

b) Adquirir maquinaria nueva que sea conveniente para el desarrollo de la industria, así
como para mejorar la instalación de la existente.

c) Tomar dinero a préstamo, con hipoteca o sin ella, emitiendo obligaciones si así se creyere
conveniente.

d) Vender o, por cualquier otro título, enajenar la maquinaria que se considere conveniente.

e) Vender, permutar, hipotecar y de cualquier otro modo enajenar los inmuebles y derechos
reales que pertenezcan a la Empresa.

f) Constituir y cancelar cualquier hipoteca u otros derechos reales.

g) Transigir acerca de los intereses y derechos sociales, así como someterlos a juicio arbitral
o de amigables componedores.

h) Establecer sucursales, agencias y despachos, así como suprimir los establecidos.

Novena.- La Junta de Asociados, de conformidad a lo prescrito por el Art. 361 del Código de
Comercio, estará constituida por ambas clases de socios. La parte de los intereses de los socios
gestores se considerará dividida en fracción del mismo valor de las acciones con objeto de
computar el quórum y los votos emitidos en reunión de Junta. Las fracciones que no alcancen a
una acción, conforme lo dispone el mismo artículo, serán desestimadas.

Décima.- La Junta de Asociados, estará dirigida por un Presidente, un Vicepresidente y un


Secretario, quienes durarán en el ejercicio de sus funciones por un período de dos años, a cuyo
término, se procederá a la renovación parcial, cesando el miembro más antiguo que será
reemplazado por el que elija la Junta en sesión ordinaria que deberá celebrarse anualmente.

Décima-primera.- La Junta de Asociados, se reunirá normalmente una vez a 1 mes en, día y hora
que señale al efecto el Presidente o quien lo reemplace en caso de ausencia temporal,
impedimento o enfermedad; además, se reunirá extraordinariamente a convocatoria efectuada por
el Presidente a petición fundamentada del Gerente General, para tratar y resolver asuntos
considerados de urgencia e importancia.
Para deliberar será precisa la asistencia del mayor número de asociados.

Décima-segunda.- El Gerente General, podrá asistir a las reuniones, con voz, pero sin derecho a
voto.

Décima-tercera.- Son atribuciones de la Junta de Asociados:

a) Dirimir las diferencias que pudieran suscitarse entre los miembros asociados o entre éstos
y el Gerente General, sobre la observancia, interpretación y aplicación de este contrato y
los reglamentos internos.

b) Inspeccionar y examinar cuando lo estime conveniente, por sí o por sus representantes, las
operaciones sociales,, así como los libros o documentos de la Empresa.

c) Revisar los inventarios, balances, mensuales y generales y sus respectivos comprobantes,


y en caso de advertir irregularidades, disponer su enmienda o corrección, sin perjuicio de
establecer responsabilidades cuando ellas sean de gravedad y causen perjuicios a la
Empresa.

d) Vigilar por el exacto cumplimiento de los Estatutos y reglamentos internos.

e) Hacer cumplir los acuerdos adoptados en Junta General de Asociados en cuanto no sean
éstos de incumbencia de la Gerencia General.

Décima-cuarta,- Los beneficios líquidos se distribuirán en la siguiente forma:

a) El cinco por ciento para repartir entre los socios gestores como
remuneración de sus labores.

b) El cinco por ciento para su distribución entre los miembros de la Junta General de
Asociados, en concepto de dietas.

c) El ___________ por ciento con destino al Fondo de Reserva.

d) El_____________ por ciento restante para su distribución entre


todos los socios, en proporción al capital respectivo.

Décima-quinta.- Las pérdidas se cubrirán, ante todo, con el Fondo de Reserva, y en cuanto no
fuere suficiente, serán imputables al capital social y siempre teniendo en cuenta la
responsabilidad ilimitada de los socios colectivos (gestores) con arreglo al Código de Comercio.

Décima-sexta.- Cada año, y en el mes de enero, se celebrará la Junta General Ordinaria, para el
examen y aprobación de cuentas.

Décima-séptima.- La sociedad podrá disolverse por los motivos que prescribe el Código de
Comercio y, además por los siguientes:
a) Por pérdida del 50% del capital social.
b) Por fallecimiento de todos los socios gestores.

Décima-octava.- En caso de disolución de la Empresa existiendo algún socio gestor, éste será el
liquidador, y si fuera por fallecimiento de todos los gestores, la liquidación será practicada por la
Junta de Asociados.

Décima-novena.- Nosotros, AA. BB. CC. DD. EE. FF. y GG., al expresar conocer los términos y
estipulaciones que contiene el presente instrumento, nos complementos a observar estricto
cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo a tiempo de
protocolizar la escritura pública correspondiente.

Lugar y fecha.

Fdo. AA. Fdo. BB. Fdo. CC. Fdo. DD. Fdo. EE. Fdo. FF. Fdo. GG.

FORM. No 107. OTRO MODELO DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE


SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas que corre a su cargo, sírvase insertar una de constitución de
sociedad en comandita por acciones, de acuerdo a las siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud., que nosotros: _______________, mayor de edad casado, comerciante,
domiciliado en la calle ___________ No_______ de esta ciudad, C.I. No________;
_______________, mayor de edad, soltero, Auditor Financiero, domiciliado en la Av. _________
No_______ de esta misma ciudad C.I. No______; _____________, mayor de edad, casado,
Administrador de Empresas, domiciliado en la calle ____________No___de esta misma capital,
C.I. No _________ y____________, mayor de edad divorciado, Economista, domiciliado en la
Av.__________ No____ de esta misma ciudad, C.I. No._________, todos hábiles por derecho,
hemos acordado en celebrar el presente contrato de constitución de una sociedad en comandita
por acciones, que girará bajo la razón social de “_____________” S.C.A., con domicilio legal y
sede social en la calle______________ de la ciudad____________, pudiendo establecer
sucursales y agencias tanto en el interior como en el exterior de la República.

Segunda.- El plazo de duración de la sociedad será de (tantos) años computables desde su


inscripción en la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones.
Tercera.- Tendrá por objeto la compra y venta de obras de arte, artículos, suntuarios, artísticos y
decorativos, así como la importación y exportación de mercaderías afines al ramo. La sociedad
goza de plena capacidad jurídica, pudiendo, por tanto, ejecutar los actos, contratos u operaciones
relacionados con los fines que persigue.

Cuarta.- El capital social se fija en la suma de _________________00/100 BOLIVIANOS


(Bs.___________), totalmente pagados en dinero efectivo, de los cuales corresponde (tantos)
oo/1OO BOLIVIANOS (Bs._______) al capital comanditario, dividido en (tantas) acciones
ordinarias, de valor nominal de (tantos bolivianos) cada una. Y al capital comanditado
corresponden ____________(tantos)_________ oo/100 BOLIVIANOS (Bs.________). La
acción ordinaria da derecho a un voto, siendo nominativa no endosable. Se extenderán en títulos
con la firma de socio comanditado y síndico, pudiendo representar cada título más de una acción.
EL CAPITAL COMANDITARIO es aportado en dinero efectivo en este acto y de acuerdo al
siguiente detalle; (nombres y apellidos de los socios comanditarios, capitales aportados, número
de acciones y porcentajes).

Quinta.- El capital social podrá ser aumentado hasta el límite del capital autorizado, respetando
el derecho preferencial de los accionistas, quienes, de conformidad alo previsto por el Art. 255
del Código de Comercio, podrán suscribir nuevas acciones en proporción al número que posean.

Sexta.- La administración y representación de la sociedad será ejercida por el socio comanditado


(llamado también socio gestor o colectivo), Sr._________________, quien se desempeñará como
Gerente General y actuará con las más amplias facultades para administrar y disponer de los
bienes sociales, incluyendo aquellas para las cuales la ley Fuere poder especial, conforme a los
artículos 810 y 811 del Código Civil. Podrá celebraren nombre de la sociedad toda clase de actos
jurídicos que tiendan al cumplimiento de los objetivos señalados en el presente contrato y los
respectivos Estatutos; entre ellos, operar con los Bancos del Estado y Central de Bolivia, y demás
instituciones de crédito, oficiales o privadas; establecer sucursales o representaciones dentro o
fuera del país; y en general, todo otro acto que tenga relación o beneficie a los fines sociales, no
siendo la enunciación precedente taxativa ni limitativa.

Séptima.- La fiscalización está a cargo del Síndico titular, elegido por la asamblea ordinaria, la
que, de la misma manera, elegirá un suplente para cubrir la vacancia del cargo, El Síndico durará
(tantos) años en sus funciones, pudiendo ser reelecto.

Octava.- Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas para tratar,


respectivamente, los temarios previstos en los artículos 285 y 286 del Código de Comercio,
citándoselas mediante, avisos publicados en un periódico de amplia circulación nacional, durante
tres días discontinuos, debiendo el último realizarse cuando menos cinco días y no más de treinta,
antes de la reunión, conforme lo dispone el Art. 288 del mismo Código.

Novena.- Las asambleas ordinarias tendrán quórum con la presencia de socios que representen
más del cincuenta por ciento (50%) de acciones con derecho a voto. Para las extraordinarias, será
necesaria la representación de las dos terceras partes. Las resoluciones, se tomarán por la mayoría
de votos de los socios concurrentes que no se encuentren impedidos de emitir en relación al
asunto sometido a decisión.
Décima.- En caso de segunda convocatoria a asamblea ordinaria, ésta funcionará válidamente
con el número de accionistas presentes con derecho a voto. Dicha convocatoria se hará conforme
alo previsto en el Art. 288 del Código de Comercio, pudiendo reducirse a dos el número de
publicaciones, la última con tres días de anticipación al verificativo de la reunión. haciendo
constar que se trata de una segunda convocatoria.

Décima-primera.- Al solo efecto de cómputo del quórum y del ejercicio del derecho de voto en
las asambleas, el capital comanditado se considerará dividido en cuotas de (tanto) bolivianos cada
una de valor nominal, con derecho a un voto por cuota.

Décima-segunda.- El balance general se practicará en fecha 31 de diciembre de cada año, a cuya


fecha se confeccionarán los estados contables conforme a disposiciones, legales en vigencia y
normas técnicas. De las ganancias que resulten, sé destinarán el cinco por ciento hasta alcanzar el
veinte por ciento del capital suscripto al fondo de reserva legal, a remunerar al Administrador y
Síndico y el saldo a dividendos en proporción al capital suscripto por cada uno de los socios.

Décima-tercera.- Disuelta la sociedad por los motivos señalados en los Estatutos, ésta será
liquidada por el Administrador, bajo la vigilancia del Síndico. Cancelado el pasivo y reembolsado
el capital aportado, el remanente se distribuirá entre los socios o prorrata del capital integrado por
cada uno.

Se autoriza al socio comanditado señor________________, para que gestione la aprobación de la


escritura constitutiva y estatutos sociales e inscripción de la sociedad en la Dirección General de
Registro de Comercio y Sociedades por Acciones, estando facultado para aceptar o proponer
modificaciones.

Décima-cuarta.- Nosotros: _____________, _________________, ___________ y


_____________, declaramos nuestra plena conformidad con todas las cláusulas suscritas en la
presente minuta, para su fiel cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad a tiempo de
extenderse la escritura pública correspondiente, para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo.___________ Fdo.____________ Fdo. _________ Fdo._____________

FORM. No 108.
DOCUMENTO PRIVADO SOBRE CONTRATO DE
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ACCIDENTAL O ÓE
CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Entre el señor V.V. , mayor de edad, casado, comerciante, domiciliado ____________ en la calle
____________ No__________, C.I. No_______ y el señor X.X., mayor de edad, soltero,
industrial, domiciliado en la Av.______________ No _______, C.I. No_______ convienen en
suscribir el presente contrato privado de constitución de sociedad accidental o de cuentas en
participación, bajo las siguientes condiciones:

Primera.- Los contratantes, de común acuerdo, han decidido emprender en forma conjunta la
apertura y constitución de un negocio que tendrá como finalidad lo siguiente:_________, a cuyos
fines actuarán con arreglo al presente contrato, en sus relaciones entre si, en sus relaciones con la
gestión que emprenden, y en sus relaciones con terceros.

Segunda.- Para la ejecución y cumplimiento de los fines indicados, los contratantes deciden la
formación dé un fondo común de bienes y de actividad, que se formará con el aporte de (BIENES
MUEBLES O DE OTRA ESPECIE) y de _________ oo/1OOBOLIVIANOS Bs._______),
por parte de cada uno de ellos, así corno en cuanto al recíproco aporte de trabajo y labores
respectivas.

Tercera.- Respecto de 4as características y condiciones del aporte de trabajo, locaciones de obra
o servicio y contratación de personal administrativo y de obreros, permanentes o temporales, se
acuerda proceder en la siguiente forma:______________.

Cuarta.- Esta sociedad accidental o de cuentas en participación que se organiza y constituye de


acuerdo a las prescripciones contenidas en los artículos 365 al 371 del Código de Comercio,
operará con el nombre comercial de_______________, sin perjuicio de que la responsabilidad de
los actos que se realicen correrá por cuenta de los suscriptos, y será representada y administrada
por_____________, pudiendo firmar a nombre de la misma______________ sin perjuicio de la
obligación de rendir cuentas entre los socios, cuando cualquiera de ellos así lo requiera en
determinado momento.

Quinta.- Dada la índole de las negociaciones que se emprenderán, los contratantes asignan a esta
sociedad el carácter de _____________sin perjuicio de lo cual responderán por ella en el campo
que corresponda de acuerdo a las leyes en vigencia.

Sexta.- En principio los negocios sociales serán atendidos en la Av.____________ No_____, de


esta capital, fijándose allí la sede principal de la Empresa; domicilio que constará en todos los
instrumentos en que intervenga y sea parte esta sociedad.

Séptima.- Los gastos que se originen con motivo del presente contrato, los que se deriven de las
negociaciones llevadas a efecto de acuerdo a este mismo instrumento, y las eventuales pérdidas
que pudieran producirse, serán soportadas en las siguientes proporciones: el socio
Sr._____________ el (tantos) por ciento y el socio Sr. ______________ el (tantos) por ciento. Si
momentáneamente uno de los socio realizara un aporté superior al previsto según su porcentual,
el otro socio le reintegrará la diferencia dentro de las siguientes modalidades y
plazos:__________________, Para fines contables, las partes contratantes dispondrán que las
planillas y documentos privados se lleven a cabo con las indicaciones adecuadas, sin perjuicio de
cumplirse con las normas reglamentarias vigentes para este tipo de actividad.
Octava.- La duración de esta sociedad se conviene por (indicar el tiempo) y la duración de los
mandatos de gestión y administración será en la siguiente forma:

Sin embargo, ambos aspectos podrán ser modificados, cuando así los socios los determinen por
común acuerdo, o cuando circunstancias, excusables así lo determinen. En caso de discrepancia
entre los socios sobre los mismos aspectos, queda acordado que decidirá
_______________________________________________________________.________ _____

Novena.- Para caso de fallecimiento de alguno de los socios se conviene


que_____________________.

En caso de retiro autorizado de uno de los socios, previo inventario de bienes existentes y
practicado que haya sido el balance correspondiente, el otro estará sujeto al pago y
reconocimiento de las acciones y derechos que le corresponde a aquél en la forma siguiente:
____________________________________________________________________.

Décima.- Concluida la sociedad, las ganancias y bienes se distribuirán entre los socios en la
siguiente proporción; para el socio el (tantos) por ciento y, para el socio ___________ el (tantos)
por ciento, previo pago de los acreedores y rendición de cuentas entre los socios.

Décima-primera.- Para caso de diferencias de apreciación los contratantes se sujetan a


____________________ y para el caso de contienda judicial, se someten a la jurisdicción de los
tribunales de______________________.

En constancia y para su fiel y estricto cumplimiento, las partes interesadas, firmamos el presente
contrato en doble ejemplar de un solo tenor y a un sólo efecto, en la ciudad de ______________ a
los __________ días del mes de _____________ de mil novecientos noventa y_____ años.

Fdo. ___________ Fdo.______________

FORM. No 109.
OTRA FORMA DE CONTRATO DE SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN

PARTICIPACIÓN

En la ciudad de ____________ a horas ____________ de fecha ______ de_______ de mil


novecientos_________ anos, los señores Z.Z., y U.U. , reunidos en el domicilio de la
calle______________No______, ambos mayores de edad y vecinos de esta misma capital,
convienes en formar y constituir una SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN
PARTICIPACIÓN, que se regirá bajo las normas y previsiones contenidas en el Código de
Comercio y, en todo cuanto en él no esté prescrito, bajo las siguientes estipulaciones:

Primera.- El objeto de la sociedad es la venta de _________________________________.____


Segunda.- La duración será de ____________ años, a contar desde la fecha de la firma del
presente contrato, pudiéndose prorrogar por anos, a menos que una de las partes comunique a la
otra, su deseo de disolver la Sociedad, por lo menos con meses de anticipación.

Tercera.- La Compañía girará a nombre de don ___Z.Z.__ quien tendrá la dirección y


administración exclusiva de la sociedad y, por tanto, él será el encargado de efectuar todas las
compras y ventas de mercancías, operaciones con los bancos, etc., y, en general, todo cuanto a las
misma se refiera.

Cuarta.- Don __U.U. , se compromete a entregar a don __Z.Z.___ la suma de_______ 00/100
BOLIVIANOS (Bs._________), para que sean invertidos en los negocios.

Quinta.- __Z.Z.__, abrirá una cuenta a don U.U. , por las cantidades que de éste reciba.

Sexta.- Al final de cada año se formalizará el balance de las operaciones, poniéndose a


disposición de don U.U. ,todos los libros y comprobantes por un período de tiempo no inferior a
(tantos) días.

Séptima.- Los beneficios o pérdidas que resulten del balance se distribuirán entre los asociados
en proporción al capital que cada uno haya aportado.

Octava.- Al fallecimiento de uno de los asociados se disolverá la Compañía, siendo liquidador el


socio sobreviviente, junto con los herederos del socio fallecido.

Novena.- Todas las cuestiones que se susciten entre los asociados con relación a la Compañía
serán sometidas a amigables componedores, debiendo otorgarse la-escritura de compromiso
dentro de los (tantos) días del requerimiento, bajo pena de una indemnización
de__________________ oo/100 BOLIVIANOS (BS.__________).

Décima.- el presente convenio podrá ser elevado a instrumento público, previo reconocimiento
de firmas y rúbricas, cuando así una de las partes lo solicite en caso necesario. Los gastos
notariales y otros serán de su exclusiva cuenta.

En prueba de conformidad, firmamos las partes interesadas juntamente con los testigos,
Sres.______________ y ______________,quienes intervienen en el presente contrato, par su
estricta observancia y cumplimiento.

Fdo. _________ Fdo. _____________

Fdo.___________ Fdo. _____________

FORM. No 110. MODELO DE OTRO CONTRATO DE ASOCIACIÓN


ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN,
PROTOCOLIZADO ANTE NOTARIO PÚBLICO, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO BAJO EL RÉGIMEN DE
PROPIEDAD HORIZONTAL

SEÑOR NOTARIO QE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar el presente CONTRATO DE


ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN, al tenor de las
siguientes cláusulas:

Primera.- Dirá Ud.,que la Sra. R.T.P. , mayor de edad, domiciliada en o la calle__________


No____ de la región de ____________ de esta ciudad, con C.I. No _______, hábil por derecho,
declara ser exclusiva y legítima propietaria del lote de terreno de _______, metros cuadrados de
extensión superficial, situado en la región de ___________ de esta misma capital, adquirido de
sus anteriores propietarios, señores _Q.Q.__ y A.A., mediante escritura pública No________ de
fecha de __________ de 19_____, suscrita ente el Notario Público don_____________,
encontrándose dicho derecho de propiedad, definitivamente inscrito en la Oficina del Registro de
Derechos Reales, bajo la Partida computarizada No________, en fecha ________de___________
de 19 ___.___

Segunda.- Que, al presente y por convenir así a sus intereses, en forma libre y voluntaria y sin
que medie presión, vicio o dolo de ninguna naturaleza, la Sra. R.T.P. , de generales expresadas y
los Sres. Arq._______________, mayor de edad, soltero, con C.I. No_____ y el Ing.
____________, mayor de edad, casado, con C.I. No____ hábiles por derecho y domiciliados en la
calle ________ y Av._________ No_____, respectivamente, solidarios y mancomunados estos
dos últimos, en todas las estipulaciones de este contrato, declaran que constituyen una
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN, al tenor de lo
preceptuado por el Art. 365 y siguientes, del Código de Comercio y la estipulaciones del presente
documento, a efecto de proceder a la construcción de un Edificio Multifamiliar en el lote de
terreno referido en la cláusula anterior, con las características, derechos y obligaciones que se
especifican a continuación:

Tercera.- (Obligaciones de los contratantes).- Los Sres. Arq. ____________________ e Ing.


____________solidarios y mancomunados, se obligan principalmente: a) A ejecutar balo su
exclusiva responsabilidad, la construcción del edificio con estricta sujeción al pliego de
especificaciones técnicas y pianos, de acuerdo a las normas, características y condiciones técnicas
establecidas en los documentos pertinentes que forman parte de este contrato: b) Efectuar por
su’cuenta los correspondientes trámites ante las autoridades competentes y, principalmente, ante
los organismos técnicos de la H. Alcaldía Municipal hasta lograrla aprobación de la construcción,
bajo el régimen legal de propiedad horizontal; c) Proveer de los recursos necesarios para la
ejecución de la obra y, en su caso, tramitar bajo su responsabilidad, cualquier financiamiento
económico para la conclusión del edificio; d) Responsabilizarse por la compraventa de los
restantes departamentos a terceros; e) Responder en calidad de empresarios de la construcción, de
todas las obligaciones inherentes al pago de salarios y jornales del personal que sea contratado
para la ejecución de la obra, así como de los riesgos de carácter laboral, de conformidad a la Ley
General del Trabajo y disposiciones que le son correlativas y concordantes.

La Sra. R.T.P. como propietaria del terreno, a su vez se obliga: a) A participar en la Asociación
con el lote de terreno referido en la cláusula primera, donde se procederá a la construcción del
edificio multifamiliar bajo el régimen de propiedad horizontal; b) A dar curso a los créditos
obtenidos por los Sres. Arq. ______________ e Ing._____________, con la garantía hipotecaria
de dicho lote de terreno, suscribiendo para el efecto las minutas, escrituras y documentos que
sean necesarios en el momento requerido, a fin de viabilizar tanto la construcción cuanto la
organización y planificación de venta y cesión de los departamentos edificados que, en definitiva,
deben responder a los costos, créditos y utilidades de la Asociación.

Cuarta.- (Resultados y efectos de la Asociación).- Como resultado de la Asociación de Cuentas


en Participación, ambas partes contratantes estipulan lo siguiente: a) Que la Sra. R.T.P. , recibirá
en propiedad definitiva e inmodificable dos departamentos de los construidos, con todas las
comodidades señaladas en los planos de construcción y a satisfacción de la asociada, sin costo
alguno para ella, los mismos que se hallarán situados en el segundo y cuarto pisos del inmueble a
edificarse; b) El plazo para la entrega de los dos departamentos en favor de la Sra. R.T.P. , es de
tantos meses calendarios, a partir de la ejecución de la construcción del edificio, salvo causas de
fuerza mayor debidamente comprobadas; c) En caso de incumplimiento, el
Arq._______________ e Ing.__________, en forma solidaria y mancomunada, se comprometen
al pago de una multa equivalente al (numeral) % (literal) por ciento del valor de venta de los
departamentos construidos, por cada día de retraso; d) A la conclusión de la construcción del
edificio, los asociados Arq._____________ e Ing._______________, quedarán como definitivos
propietarios del edificio, pudiendo disponer el resto de los departamentos construidos, de acuerdo
a sus propios intereses, destinando el producto de la venta de los mismos a la cobertura de los
gastos y créditos obtenidos y, el saldo, en provecho suyo, sea cual fuere el remanente que resulte.

Quinta.- Cumplidas que hayan sido las estipulaciones anteriores la Sra. R.T.P., se compromete a
suscribir la minuta y escritura pública de transferencia del lote de terreno en favor de los
asociados Arq._________ e Ing.____________, para su correspondiente inscripción en la Oficina
del Registro de Derechos Reales y, por su parte, ellos manifiestan igual compromiso en favor de
la propietaria del terreno para suscribir los documentos respectivos que acrediten su derecho de
propiedad sobre los departamentos que recibe en calidad de propiedad horizontal, con cuyas
formalidades quedará disuelta la Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.

Sexta.- Nosotros, ___R.T.P._______ por una parte, y Arq.________________ e


Ing.____________, por otra, declaramos nuestra plena formalidad con las cláusulas estipuladas
en la presente minuta, para su estricto cumplimiento.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo para su validez.

Lugar y fecha.

Fdo._____________ Fdo.____________ Fdo.____________

FORM. No 111. MODELO DE CONTRATO DE SOCIEDAD ACCIDENTAL PARA


CONSTRUCCION DE EDIFICIO
Conste por el presente documento privado, que reconocido surtirá efectos legales de instrumento
público, por que nosotros: G. de V. y esposo J.V.C., por una parte, y el Arq.__N.S.G.___, en
representación de la EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL” LTDA., por otra, convienen en
suscribir el presente contrato de sociedad accidental:

Primera.- Nosotros G. de V. y J.V.C. mayores de edad casados entre sí, con C.I.
Nos._____________ y __________ respectivamente, hábiles por derecho, declaramos ser
propietarios de un lote de terreno con superficie de __________ metros cuadrados, el mismo que
tiene una edificación de ______ plantas en el fondo del lote, sito en la calle ____________
No______ de la zona de _____________ de esta ciudad, con Código Catastral y títulos de
propiedad debidamente registrados en la Oficina del Registro de Derechos Reales de este Distrito
Judicial.

Segunda.- A la fecha, por convenir así a nuestros intereses, hemos concertado con la EMPRESA
CONSTRUCTORA “MARFIL” LTDA., una sociedad accidental para la construcción de un
edificio multifamiliar y su posterior comercialización, en la forma y condiciones que se detallan a
continuación:

A.- Por efecto de este contrato, los esposos G. de V. y J.V.C. aportan a la sociedad su terreno y
edificaciones, para la construcción de un edificio multifamiliar de un total de
_____________ plantas. En la planta baja ___________ locales comerciales con oficinas y
baños privados, en_____________metros cuadrados y, en la parte posterior, parqueos para
vehículos; en las___________ plantas superiores (por ejemplo, de la segunda a la quinta), se
construirán____________ departamentos con____________ dormitorios y sus dependencias
(______________ del tipo “A” sobre superficie de __________ metros cuadrados
y______________ del tipo “B” sobre___________ metros cuadrados), según
especificaciones que forman parte de este contrato. En la planta ________ o terraza será
construido un departamento sobre________ metros cuadrados, de acuerdo a las
correspondientes especificaciones.

B.- De su parte, la EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL” LTDA., se compromete a


construir el edificio mencionado y hacer entrega a los esposos G. de V. y J.V.C. en
compensación del valor del terreno, lo siguiente:

a) Los dos locales comerciales de planta baja, con sus oficinas y


baños privados, convenientemente equipados según especificaciones
técnicas.

b) El departamento de la terraza y toda la planta anexa, con muros de cerco, enrejados y


jardineras ornamentales.

c) La suma de oo/1 00 bolivianos (Bs. ) o dólares americanos


($us._______ ) a la firma de este documento.
d) El espacio necesario para el parqueo de _______vehículos, fuera de los límites del edificio
pero dentro del mismo terreno.

Tercera.- Por tal concepto de entrega, la EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL” LTDA.,


quedará como propietaria absoluta del resto del edificio, pudiendo darle, por lo tanto, el destino
que mejor convenga a sus intereses.

Cuarta.- El edificio mencionado será construido en su integridad, basándose estrictamente en las


normas dispuestas por los reglamentos de la H. Alcaldía Municipal de esta ciudad, salvo el
departamento de la terraza, que no figurará en los planos municipales, por estar fuera del alcance
de los mencionados reglamentos.

Quinta.- El presente convenio, tendrá como anexos para su mejor y cabal interpretación, la
siguiente documentación técnica:

a) Planos de construcción y diseños debidamente aprobados por la H.


Alcaldía de _____________.
b) Planos y memorias de cálculo estructural, también aprobados.

o) Estudio de suelos para verificar la resistencia del terreno.

d) Planos de instalación sanitaria, aprobados por “SAMAPA”.

e) Planos de instalación eléctrica, aprobados por “COBEE”.

f) Planos detallados y dimensionados del departamento de la terraza o planta anexa, con


lavandería, muros de cerco, enrejados y jardineras, etc.

g) Pliego de especificaciones técnicas de los materiales a emplearse en los locales


comerciales de la planta baja, así como en el departamento y dependencias de la terraza.

h) Planos y especificaciones de detalle constructivos de otros elementos del departamento de


la terraza, de los locales comerciales, etc., que sirvan para una mejor y correcta
interpretación.

Sexta.- Se conviene entre partes, que la construcción actualmente existente en el terreno, así
como los muros perimetrales y el muro de cerco frontal con sus puertas, pasan a propiedad de la
EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL LTDA.”, con excepción de tinglado que sirve de
garaje y los roperos empotrados de todas las habitaciones y otros muebles de madera, pudiendo,
por lo tanto, procederse a la demolición de la vivienda mencionada, disponiendo de sus partes en
la forma que mejor les convenga.

Séptima.. El plazo para la entrega por parte de la EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL”


LTDA., a los esposos G. de V. y J.V.C. , del departamento de la terraza y sus dependencias, de
los dos locales comerciales y de los estacionamientos de vehículos, es de (___________) meses
calendarios, salvo causas de fuerza mayor debidamente justificadas.
En caso de incumplimiento, la EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL LTDA.”, se
compromete al pago de una multa equivalente al __________(_______por ciento) del valor de
venta del________ del departamento de la terraza y de los dos locales comerciales, por cada día
de atraso.

Octava.- La EMPRESA CONSTRUCTORA “MARFIL LTDA.”, garantiza el cumplimiento de


este contrato con todos sus bienes habidos y por haber, y muy especialmente con una letra de
cambio de_____________ DOLARES AMERICANOS ($us._________), con vencimiento a los
365 días de firmado el presente documento; la misma que estará firmada y avalada solidaria y
mancomunadamente por los socios de la empresa, señores ________________ y
_________________.

Novena.- A su vez los esposos __G. De V. y J.V.C.__, se comprometen a entregar la vivienda


existente totalmente vacía en las condiciones establecidas en la cláusula sexta, a los ______ días
de recibir los _________ DÓLARES AMERICANOS ($us. ______) entregados por la Empresa
Constructora.

Décima.- A partir de la conclusión de la obra gruesa y en caso de requerir la hipoteca del


inmueble para obtener el dinero necesario de cualquier Banco o institución financiera, los
esposos __G. De V._ y __J.V.C.__ se comprometen a entregar los documentos legales del terreno
a dicha institución, ejerciendo el control del mencionado dinero hasta la conclusión total de la
obra, y en resguardo de su propia garantía.

Décima-primera.- Todas las especificaciones técnicas, cálculo de costos y de precios de venta


elaborados hasta ahora, forman parte de este contrato.

Décima-segunda.- Cualquier modificación de los términos de este convenio, en las dimensiones


de los departamentos, locales comerciales, en las especificaciones de costos y precios de venta,
etc., serán acordados entre partes, en beneficio de los legítimos intereses de ambas.

Décima-tercera.- Nosotros: G. de V. Y J.V.C. por una parte, y Arquitectos


________________ y ____________, en representación de EMPRESA CONSTRUCTORA
“MARFIL LTDA”., por otra, declaramos nuestra plena conformidad con las cláusulas
precedentes, comprometiéndonos a su fiel y estricto cumplimiento.

En constancia, firmamos el presente documento, en dos ejemplares de un solo tenor, en la ciudad


de ___________, a los ___________ días del mes de __________ de mil novecientos noventa y
____________ años.

Fdo. ___________ Fdo. ______________

Fdo._____________ Fdo. ______________


FORM. No 112. ESCRITURA SOBRE DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de escrituras públicas a su cargo, se ha de servir Ud., insertar una disolución de


sociedad (colectiva, en comandita simple o de responsabilidad limitada, etc.), de acuerdo a las
siguientes cláusulas:

Primera-Dirá Ud., que nosotros, ________, __________ y__________, mayores de edad,


comerciantes, domiciliados en ésta, hábiles por derecho, constituimos una sociedad (colectiva, en
comandita simple o de responsabilidad limitada, etc.), bajo la razón social de
“________________” la misma que ha venido desarrollando sus actividades comerciales de
_________________________________durante el plazo fijado en el escritura pública No_____
suscrita por ante al Notario señor__________, en fecha _____ de ______ de l9 ____.

Segunda.- Vencido dicho plazo, los socios hemos acordado disolver la sociedad, nombrando a tal
efecto, la comisión liquidadora que cumplió sus específicas funciones de acuerdo a las
disposiciones contenidas en la cláusula _______del contrato social, con los datos contables que
arroja el último Balance General levantado al 31 de diciembre del pasado año y cubiertos los
gastos generales, incluso el pago de desahucio e indemnización a los empleados y obreros de la
firma que tuvieron que ser retirados; se ha procedido a la devolución del aporte del capital que
corresponde a cada uno de nosotros y se nos ha entregado, además, las utilidades que nos
corresponde en las cantidades detalladas en la liquidación que se acompaña para su
protocolización juntamente con esta minuta.

Tercera.- Declaramos, en consecuencia, que, cumplido el contrato de sociedad, nada más


tenemos que reclamar ni a la extinguida firma ni a los que fueron socios de la misma, cuya
disolución queda dispuesta mediante la presente escritura pública, que da fin a nuestras relaciones
contractuales y anula y rescinde definitivamente, con el carácter de transacción final, el contrato
de sociedad a que se refiere la cláusula primera de esta minuta.

Cuarta.- Nosotros, ___________, ___________ y _________, declaramos nuestra plena


conformidad con las cláusulas contenidas en el presente contrato de disolución de sociedad y
acatamos sus disposiciones.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y seguridad para la
validez del presente contrato de disolución de sociedad.

Lugar y fecha.
Fdo. _______________ Fdo. _____________

Fdo. ________________

FORM. No 113.
DOCUMENTO PRIVADO POR EL CUAL SE DISUELVE UNA
SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN
PARTICIPACIÓN

En la ciudad de ________ a los _______ días del mes de __________ de mil novecientos noventa
y ____ anos, reunidos los señores JACINTO ALBORNOZ, mayor de edad, casado, con C.I.
No___________, por una parte y, JUSTINIANO CAMPO VERDE, mayor de edad, casado,
comerciante, con C.I. No___, por otra, en nombre propio yen representación de don CASIMIRO
POCOATA, en virtud del poder amplio y suficiente, otorgado por ante el Notario Público don
__________en fecha______de _______ de 19 , cuyo testimonio No____, formará parte este
convenio, acuerdan suscribir el presente documento sobre disolución de la SOCIEDAD
ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN “___________”, bajo las siguientes
cláusulas:

Primera.- Que don MELQUIADES HERNÁNDEZ, se encargue de la disolución y liquidación


de la sociedad que los tres comparecientes constituyeron en fecha _____ de ________ de 19__.
mediante documento privado en presencia de los testigos señores A.A. y B.B.

Segunda.- Que se aprueba la liquidación o balance practicado en esta fecha, correspondiente a


todas las operaciones realizadas por la señalada sociedad ”______________”, y cuyos datos son
los siguientes:

ACTIVO
Caja.............................................. Bs. 2.000.-
Mercaderías ................................ Bs. 20.000.-
Deudores ...................................... Bs. 60.000.-
___________
TOTAL Bs. 82.000.-
=========
PASIVO
Acreedores Bs. 16.000.-
Capital líquido Bs. 66.000.-
___________
TOTAL Bs. 82.000.-
=========
Tercera.- Que don JACINTO ALBORNOZ se hace cargo del Activo y Pasivo que se menciona
en la cláusula anterior y paga en este acto en dinero efectivo y de curso legal, a sus consocios don
JUSTINIANO CAMPOVERDE y CASIMIRO P0C0ATA la parte del capital líquido que a cada
uno corresponde, o sea de Bs. 15.000.- al primero y de Bs. 23.000.-al segundo.

Cuarta.- Que don JACINTO ALBORNOZ, como consecuencia de lo convenido en la cláusula


anterior, se obliga al pago de todos los créditos contra la Sociedad que figuran en el Pasivo del
Inventario y a cuantos gastos estén pendientes de liquidación en esta fecha, encontrándose
comprendidos en ellos los referentes a la disolución de la Sociedad y los honorarios de los peritos
que en la misma intervinieron.

Quinta.- Que don JUSTINIANO CAMPOVERDE, en nombre de don CASIMIRO POCOATA


yen virtud del poder legal que éste le tiene conferido y en el suyo propio, renuncia a favor de don
JACINTO ALBORNOZ, todos los derechos que pudieran corresponderles en la Sociedad.

Sexta.- Finalmente, queda acordado que le serán entregados al señor JACINTO ALBORNOZ los
libros y toda la documentación perteneciente a la Sociedad para la práctica de la disolución de la
misma.

Séptima.- Nosotros, JACINTO ALBORNOZ, por una parte, y JUSTINÍANO CAMPOVERDE,


en nombre propio y en representación legal del señor CASIMIRO POCOATA, por otra,
expresamos nuestra plena conformidad con las cláusulas suscritas en el presente documento
privado, que en la fecha lo firmamos en triple ejemplar de un solo tenor y a un solo efecto,
pudiendo en su caso, ser elevado a instrumento público, previo reconocimiento de firmas y
rúbricas, para los fines legales correspondientes.

Fdo._____________ Fdo.___________

FORM. No 114. ESCRITURA DE TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAD


COMANDITARIA POR ACCIONES EN SOCIEDAD
MERCANTIL ANÓNIMA Y CONSIGUIENTE
PROTOCOLIZACIÓN DE ESTATUTOS

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En el registro de contratos y escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de transformación


de sociedad comanditaria por acciones en sociedad mercantil anónima y consiguiente
protocolización de estatutos, de acuerdo a las siguientes disposiciones:

Primera.- Dirá Ud., que mediante escritura pública No______ celebrada por ante el Notario
Público don _______________ en fecha ______ de __________de 19___, se constituyó la
sociedad comanditaria por acciones, bajo la razón social de “LA PACÍFICA S.C.A”, con
domicilio legal en esta ciudad, con un capital autorizado de Bs. 1 .000.000.- dividido en 1.000
acciones de Bs. 1 .000.- cada una, con los principales fines y objetivos de dedicarse a actividades
esencialmente mercantiles, como ser la tramitación de créditos bancarios y préstamos de dinero
con o sin garantía hipotecaria; venta y permuta o hipoteca de maquinarias, instalaciones de
establecimientos industriales, fábricas y otros relacionados con la materia; sociedad comanditaria
por acciones que vino funcionando hasta el presente, de conformidad a sus Estatutos y
reglamentos debidamente aprobados, cumpliendo, asimismo, con las disposiciones legales sobre
tributación fiscal y municipal, así como con las disposiciones referentes a inscripción en la
Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones.

Segunda.- Dirá Ud., asimismo, señor Notario, que la Junta General Extraordinaria de
Accionistas, en fecha ____ de ____________ del año en curso conforme consta en el Acta
respectiva, por acuerdo unánime de todos los socios, ha resuelto procederá la transformación de
la preindicada sociedad comanditaria por acciones “LA PACIFICA S.C.A.”, en Sociedad
Mercantil Anónima, la misma que, a partir de la fecha, habrá de girar bajo la razón social de “LA
FEBRIL S.A.”, con los mismos fines y objetivos que hasta el presente vino funcionando,
encomendando a los señores A.A., B.B., y C.C. en sus calidades de Presidente, Secretario y
Tesorero del Directorio, respectivamente, la realización y ejecución de los trámites legales
pertinentes para la inscripción y reconocimiento de la personalidad jurídica de la nueva entidad y
consiguiente protocolización de los estatutos que normarán el funcionamiento de la misma,
conforme consta en el poder amplio y suficiente No _______ otorgado por ante el Notario
Público señor________ en fecha _______ de _______ de 19____, que lo adjuntamos para su
inserción en el protocolo correspondiente.

Tercera.- El domicilio de la SOCIEDAD MERCANTIL ANÓNIMA “LA FEBRIL S.A.” será el


mismo, vale decir su sede principal situada en la Av.”___________“ No _____ de esta ciudad,
pudiendo establecer agencias y sucursales en otras capitales y regiones del interior de la
República.

Cuarta.- El capital social de la “FEBRIL S.A.”, igualmente, será el mismo que el de la anterior
Sociedad, sólo que las acciones de ésta serán anuladas y substituidas por las nuevas que habrán
de emitirse a partir de la fecha.

Quinta.- Los socios gestores a cuyo cargo estuvo la Administración de la Sociedad


Comanditaria, cesan en sus funciones y, en su reemplazo, será designado el Administrador o
Gerente General de la “LA FEBRIL S.A.”, de conformidad a lo prescrito en el nuevo Estatuto
Orgánico y el respectivo reglamento interno.

Sexta.- La transformación de la “PACIFICA S.C.A.” en SOCIEDAD MERCANTIL ANÓNIMA


“LA FEBRIL S.A”, se opera en estricta sujeción a los artículos 398, 401 y sgtes., del Código de
Comercio; sociedad mercantil anónima que, como emergencia de nueva constitución y
organización, se regirá de acuerdo a las normas, prescripciones y regulaciones contenidas en el
Cap. V, Título III del Libro Primero del mismo Código.

Séptima.- Consecuentemente, la anterior escritura pública No___ de fecha ______ de _________


de 19___, otorgada por ante el Notario Público don __________, mediante la cual se constituyó
la Sociedad en Comandita por Acciones “La Pacifica S.C.A.”, queda cancelada y sin valor legal
posterior alguno, como consecuencia de su transformación en SOCIEDAD MERCANTIL
ANÓNIMA “LA FEBRIL S.A.”, cuyos estatutos sociales debidamente aprobados por la
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, se adjuntan a la presente minuta para su
correspondiente protocolización, conforme a ley.

Octava.- Nosotros: AA., BB., y CC., en nuestras calidades de Presidente, Secretario y Tesorero
del Directorio de “LA FEBRIL S.A.”, respectivamente, en mérito de lo precedentemente
expuesto e investidos de las facultades que nos fueron conferidas por la Junta General
Extraordinaria de Accionistas de la señalada entidad, otorgamos la presente minuta para que sea
elevada a instrumento público a los efectos de proseguirse con los trámites pertinentes para su
inscripción y reconocimiento de personalidad jurídica en la Dirección General de Registro de
Comercio y Sociedades por Acciones, conforme lo dispone el Art. 130 del citado Código de
Comercio.

Usted señor Notario, se dignará agregar la demás cláusulas de seguridad y estilo para la mayor
solemnidad del presente acto.

Lugar y fecha.

Fdo. ___________ Fdo. ____________ Fdo. ____________

FORM. No 115.
MODELO DE ESTATUTOS DE COOPERATIVA DE SINDICATO
DE TRANSPORTISTAS

ESTATUTOS DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTISTAS


“_______________________”

CAPÍTULO PRIMERO

DENOMINACIÓN. OBJETO Y DOMICILIO

Art. 1º.- Con la denominación de “SOCIEDAD COOPERATIVA DE TRANSPORTISTAS


"__________________”, ser organiza en la ciudad de______________ la agrupación que reunirá
en su seno a todos los trabajadores transportistas, persiguiendo practicar los fundamentales
principios del cooperativismo. La sigla de esta organización será “___________”.

Para tal efecto se la cataloga como Cooperativa de Servicios y Consumos, de acuerdo con los
artículos 23 y 25 de la Ley General de Cooperativas de 13 de septiembre de 1958.

Art. 20.- Los objetivos y finalidades serán:


a) Adquirir con fondos propios toda clase de repuestos, herramientas y adminículos en general
para vehículos motorizados, los que serán vendidos a sus afiliados y particulares.

b) Adquirir, igualmente, lubricantes en general para su realización en igual forma.

c) importar y adquirir a cualquier título vehículos nuevos y usados, para su venta entre los
afiliados y otros interesados.

d) Promover la organización de flotas de transporte de pasajeros y carga en escala nacional con


vehículos en las vías públicas.

e) Procurar obtener la concesión de autorizaciones para la regulación y estacionamiento de


vehículos propios de la sociedad y de afiliados.

f) Obtener toda clase de mercaderías para el transporte total por intermedio de sus afiliados o
cooperativistas.

g) Obtener concesión de contratos con instituciones públicas y privadas para cualquier clase de
transporte que arroje beneficios económicos a la cooperativa y sus asociados.

h) Fijar las tarifas en cuanto al transporte de carga y pasajeros se refiere, según líneas, tramos,
rutas y caminos.

J) Acordar la obtención de créditos y préstamos bancarios, casas comerciales y personas


particulares para la realización de todos sus objetivos y finalidades.

j) Adquirir artículos de primera necesidad para el abastecimiento de socios y personas


particulares.

k) Procurar la construcción de depósitos para almacenaje de mercaderías y buscar


mejores plazas para su venta.

1) Mantener el espíritu de sociabilidad, solidaridad, cooperación y


ayuda mútua entre sus asociados.

Art. 3º.- El domicilio legal de la Cooperativa será la ciudad de__________ ubicado en su sede
social de la calle. ___________ No ________.

Art. 4º.- El tiempo de duración será indefinido y cesará de acuerdo alo que se prescribe en estos
Estatutos.

CAPITULO SEGUNDO

DEL FONDO SOCIAL

Art. 5º.- El capital es de _____________00/100 BOLIVIANOS (Bs._________), representado


por certificados de aportación de Bs.______ cada uno, aportados por cada socio el tiempo de
suscribirse y del valor correspondiente al inmueble y muebles de propiedad del sindicato de
Transportistas “______________” que pasan a formar el fondo social de la Cooperativa por
decisión de la Asamblea General.

Art. 6º.- Funcionará el fondo social, además, con las aportaciones que hagan nuevos socios, los
que serán indefectiblemente transportistas, debidamente aceptados por la Asamblea General.

Art. 7º.- Se destinará al Fondo de Reserva el por ciento de las operaciones líquidas.

Art. 8º.- Los dividendos que ganarán los certificados de aportación de cada socio cooperativista,
será fijado por la Asamblea General, no pudiendo, empero, exceder del _______ por ciento
mensual.

Art. 9º.- La cuota de ingreso a la Cooperativa será de Bs. ________ pagaderos al tiempo de
inscribirse.

Art. 10º.- La responsabilidad de la Sociedad y la de los socios queda limitada al capital social
declarado.

CAPITULO TERCERO

DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACION

Art. 11º.- Los certificados de aportación son individuales y nominativos y representan la acción
de cada cooperativista en el fondo social.

Art. 12º.- Los certificados serán impresos y de número correlativo, debidamente firmados por el
Presidente, Administrador y Tesorero, y llevarán el sello de la Cooperativa.

Art. 13º.- Los certificados y acciones podrán transferirse entre cooperativistas, de manera que
cada uno podrá detentar hasta tres acciones incluyendo la primitiva; siendo prohibida la
transferencia a particulares, bajo pena de perder su derecho propietario.

Art. 14º.- En caso de pérdida de la acción o certificado, el Interesado probará este extremo ante
el Consejo de Administración para obtener el duplicado, previa anulación del anterior.

Art. 15º.- Los certificados de aportación podrán ser pagados en efectivo, mercaderías o carga -a
la par- previa tasación y liquidación del interés ganado por el cooperativista con arreglo al
Capítulo Sexto de estos Estatutos.

CAPITULO CUARTO

DEL GOBIERNO

Art. 16º.- El gobierno o Administración de la Sociedad Cooperativa, estará formado de la


siguiente manera:

a) La Asamblea General.
b) Consejo de Administración y,
c) El Administrador o Gerente.
d) El Consejo de Vigilancia.

Art. 17º.- La Asamblea o Junta General estará construida por todos los socios de la Cooperativa
y será la autoridad máxima; presidida por el Consejo de Administración y se reunirá una vez al
mes de forma ordinaria y, en forma extraordinaria, cuando lo solicite el Administrador o el 10%
de los socios.

Art. 18º.-Son atribuciones de la Asamblea General:

a)Elegir el Consejo de Administración, así como a los miembros del

Consejo de Vigilancia, mediante votación secreta.

b) Juzgar internamente y en única instancia a los miembros del Consejo de Administración,


por delitos o faltas graves cometidas en el ejercicio de sus funciones , sin perjuicio de la
acción judicial correspondiente.

c) Remover a los miembros del Consejo de Administración y Consejo de

Vigilancia de acuerdo a lo dispuesto anteriormente.

d) Considerar , aprobar o rechazar los- actos que se someta a su conocimiento por parte del
Consejo de Administración o Administrador.

e)Juzgar internamente y en última instancia al Administrador y

cooperativistas por faltas y delitos cometidos contra la Cooperativa,

en el ejercicio de sus funciones.

f) Revisar minuciosamente los balances trimestrales y generales que

presente el Administrador, por conducto del Consejo de

Administración.

g) Examinar, estudiar y aprobar las memorias anuales.

h)Aceptar el ingreso de nuevos socios de acuerdo a los formularios que

se ponga en vigencia, así como la renuncia presentada por los

cooperativistas.
1)Calificar la incapacidad total y permanente de los socios para el

cumplimiento de sus obligaciones sociales y económicas.

j) Conocer en grado de consulta sobre representación y sucesión del

derecho de accionista.

k)Resolver en única instancia sobre transferencia prohibida de acciones

e imponer la sanción correspondiente.

Art. 19º.-El Consejo de Administración de la Cooperativa estará compuesto de los siguientes


personeros: Presidente, Secretario, Tesorero y tres Vocales, los que serán elegidos por la
Asamblea General en forma anual, pudiendo ser reelectos por dos períodos consecutivos.

Con excepción de los Vocales, el Tesorero para ingresar en funciones prestará una fianza igual
que el Administrador, quienes percibirán el sueldo que se les asigne por la prestación de sus
servicios.
Art. 20º.- Son atribuciones del Consejo de Administración:

a) Reunirse semanalmente.

b) Poner en conocimiento de la Asamblea General cualquier resolución que adopte para su


respectiva consideración y aprobación.

c) Conocer sobre pérdida y consiguiente duplicación de acciones o certificados, previa


investigación del caso.

d) Elevar los balances trimestrales y generales del movimiento contable de la Cooperativa


ante la Asamblea General, que envíe el Administrador con el informe de rigor.

e) Redactar las memorias anuales y elevarlas ante la Asamblea General para su aprobación.

f) Revisar el derecho de representación y sucesión de los accionistas

que eleve el Administrador y enviar en consulta a la Asamblea

General con la resolución pertinente.

g) Atender en todo momento el desarrollo de la Cooperativa y hacer cumplir estrictamente


los presentes Estatutos.

h) Conocer sobre denuncias por faltas y delitos cometidos por el Administrador y


cooperativistas, elevando a su vez la resolución adoptada a consideración de la Asamblea
General.
i) Promover a nombre de la Cooperativa el concurso de los poderes públicos y personas de
renombrada competencia para las finalidades de la Cooperativa, buscando el apoyo moral
y material.

j) Otorgar poderes al Administrador para el cumplimiento de sus funciones específicas,


ciñéndose estrictamente a las atribuciones que tiene éste de acuerdo a los presente
Estatuto. Igualmente, conceder credenciales y plenas facultades a los cooperativistas para
fines que interesen a la sociedad en forma temporal fuera del radio urbano. En ambos
casos, con el respectivo Vo. Bo. de la Asamblea General.

K) Super vigilar la labor del Administrador y pedir estado de cuentas, informes y otros datos
con revisión de la documentación inherente y exhibición de la contabilidad general,
cuantas veces sean necesarias para la mejor marcha de la Sociedad.

l) Impartir instrucciones al Gerente o Administrador sobre todas sus funciones, cooperando


en todo momento para su mejor desenvolvimiento.

ll) Intervenir con su Presidente y Tesorero en las actas de apertura y cierre de todos los libros
a llevarse para la contabilidad.

m) Actuar como personero legal de la Cooperativa para iniciarla acción correspondiente


contra el Administrador y Tesorero por delitos y faltas cometidas en el ejercicio de sus
funciones, ante los tribunales ordinarios, de acuerdo a las leyes en vigencia.

n) Proceder a la liquidación de la Cooperativa juntamente con la Asamblea General, en base


a los balances, documentación e informes presentados por el Administrador o, en su
defecto, por el Tesorero.

Art. 21º..- Son atribuciones del Presidente del Consejo:

a) Representar y presidir el Consejo de Administración y la Asamblea General.

b) Intervenir con su firma en los certificados de aportación, documentos mercantiles,


contratos que suscriba la Sociedad, arreglos comerciales, actas, correspondencia
conjuntamente el Administrador.

c) Atender y resolver todos los problemas y relaciones de los cooperativistas entre sí y de


éstos con particulares, cuando esté por medio el interés de la Cooperativa, debiendo en
caso serio y de interés general someter a conocimiento de la Asamblea General.

d) Prestar informe amplio de toda la labor desarrollada en su gestión antes de su cesación,


ante ¡a Asamblea General para su aprobación correspondiente.

e) Promover la reunión extraordinaria de la Asamblea General, cuantas veces sea necesaria


al interés de la Cooperativa.

Art. 22º.- Son atribuciones específicas del Secretario:


a) Redactar las actas de asambleas, memorias anuales, informes, convocatorias,
correspondencia y llevar en orden el archivo y documentación de la Cooperativa.

b) Intervenir con su firma juntamente con el Presidente en todo lo indicado anteriormente,


salvas las excepciones que se contempla en los presentes Estatutos.

c) Ejercer las funciones del Presiente del Consejo, en caso de ausencia o impedimento por
cualquier motivo, con las mismas atribuciones sin omisión alguna y sujeto a las mismas
responsabilidades por este hecho.

Art. 23º.- Son atribuciones del Tesorero del Consejo:

a) Recibir las aportaciones de los socios cooperativistas, así como toda clase de ingresos que
perciba la Cooperativa, con el Vo. Bo. del Administrador.

b) Llevar la contabilidad en forma, juntamente con el Administrador y presentar trimestral y


anualmente la documentación correspondiente.

c) Efectuar pagos, giros y todo desembolso que encare la Sociedad con intervención del
Administrador.

d) Intervenir con su firma en todos los contratos, transacciones comerciales, mercantiles, etc.,
etc., conjuntamente el Administrador.

Art. 24º.- Son atribuciones de los Vocales:

a) Asistir puntual y obligatoriamente a todas las reuniones del Consejo.

b) Supervigilar y aportar ideas para el mejor desenvolvimiento de la Cooperativa.

c) Reemplazar por su orden al Secretario en caso de ausencia o impedimento de éste, con las
mismas atribuciones señaladas al mismo en estos Estatutos, sin que ello signifique
reemplazar a su vez al Presidente del Consejo de Administración.

Art. 25º.- El órgano ejecutor de la Cooperativa será el Administrador o Gerente, nombrado por el
Consejo de Administración, aprobado por la Asamblea General, entre accionistas o particulares
que reúnan capacidad y solvencia para el correcto ejercicio de esa función. Percibirá un sueldo
que le será fijado por el mismo Consejo.

Art. 26º.- El Administrador, para ingresar en funciones, deberá prestar una fianza real
equivalente al monto social declarado y consistirá en dinero efectivo depositado en cuenta
bancaria a la vista y a la orden de la Asamblea General, o mediante hipoteca debidamente
calificada y aceptada por el citado organismo.

Art. 27º.- Son atribuciones del Administrador o Gerente General:

a) Representar y dirigir la Sociedad Cooperativa en todas sus relaciones con entidades


autárquicas, semiautárquicas, regionales, centralizadas, descentralizadas y cooperativas de
toda clase; nacionales, internacionales, sindicatos, bancarias, de Fomento, Financieras,
Importadoras, Exportadoras, de crédito, de comisiones, consignaciones, societarias de toda
naturaleza, culturales, deportivas, etc., etc.

b) Como personero legal y munido de los poderes otorgados por el Consejo, suscribirá toda
clase de contratos mercantiles, civiles, administrativos, etc., etc., en suma, todos los
inherentes a la finalidades que se indican en el Capítulo Primero, Art., 2o.

c) Iniciar, contestar, en suma, asumir defensa a nombre de la Cooperativa en toda clase de


juicios civiles, criminales7 administrativos, contencioso-administrativos que encare la
Sociedad con otras similares, entidades públicas o personas particulares. Todo, en base a lo
estrictamente mandado en los poderes otorgados, sin salir de su marco.

d) Expedir los certificados de aportación de los socios y firmar los duplicados e intervenir en la
transferencia de éstos. Hacer efectiva la obligación de los socios, orientar y organizar en
forma amplia comisiones de trabajo entre éstos y proceder a la liquidación de transportes,
compras, ventas, etc., con intervención del Tesorero del Consejo.

e) Llevar los libros de contabilidad, documentación e informes del movimiento de la Sociedad.


juntamente con el Tesorero, debiendo poner a disposición de los socios cuantas veces éstos lo
soliciten.

f) Promoverla realización de asambleas extraordinarias cuando así lo requiera su


administración.

g) Presentar balances trimestrales y anuales a consideración del Consejo de Administración para


su revisión y consiguiente elevación ante la Asamblea General, para su aprobación definitiva.

h) Proponer en base-a las finalidades perseguidas por la Cooperativa, toda clase de iniciativas
ante el Consejo de Administración para su correspondiente remisión ante la Asamblea
General a los fines de su aprobación.

i) Conocer y calificar en primera instancia el derecho de representación y sucesión de los socios,


así como rechazar las solicitudes que no se encuentren en regla.

j) Poner en conocimiento de la Asamblea General sobre incapacidad total y permanente de los


socios para cumplir con sus obligaciones sociales y económicas, suspendiendo a éstos
temporalmente mientras resuelva el organismo anotado lo que fuera del caso.

k) Substituir los poderes que se le otorgaren, cuando así lo requieran las circunstancias, a
personas expresamente señaladas por el Consejo de Administración , siendo responsable de
los daños y perjuicios emergentes del substituto por actos no contemplados ni indicados en el
primitivo poder, salvo las excepciones de ley.

1) Someterse a las determinaciones de la Asamblea General o Consejo de Administración, para


la suscripción de todos los contratos que busquen la realización de los fines mencionados,
siempre y cuando estas determinaciones o directivas se produjeran antes de la suscripción;
caso en el cual el Administrador obrará de acuerdo a sus facultades.
ll) Presentar informe de su gestión, en forma circunstanciada y amplia, así como al término de
la cesación de sus funciones.

m) Verificar finiquitos de los socios, efectuar pagos, giros y otros desembolsos juntamente con
el Tesorero y todo lo relacionado a la actividad comercial y económica de la Sociedad.

n) Visar los comprobantes de aportación de los socios, recibir y entenderse con toda la
correspondencia juntamente con el Presidente del Consejo.

o) Denunciar a los cooperativistas ante el Consejo de Administración, sobre el perjuicio que


ocasionaren a la Cooperativa, cuando manifiesten intereses opuestos, observen mala
conducta, falta de espíritu de cooperación en la marcha normal de la Sociedad.

p) Pedir y exigir instrucciones o directivas al Consejo de Administración sobre problemas


económicos y financieros de difícil solución.

q) Comercializar todas las mercaderías, repuestos, herramientas, vehículos y adminículos que


posea la Cooperativa, buscando mejores ofertas y plazas, con todas las garantías que son
inherentes.

Art. 28º.- El Administrador, podrá acogerse a la renuncia voluntaria de su cargo, debiendo para
el efecto dejar el estado de cuentas, balances, documentación e informes, al día, así como
consolidar contratos pendientes con aprobación de la Asamblea General, previo informe del
Consejo sobre cada caso particular; debiendo estar sometido ante la Cooperativa para efectos de
responsabilidad de sus actos, por el lapso de noventa días computable desde la aceptación de la
renuncia, previa revisión del informe y del movimiento económico.

En caso de ser cooperativista el Administrador cesante, éste, igualmente, permanecerá sujeto en


la misma forma y condiciones enunciadas anteriormente.

Art. 29º.- El Administrador podrá ser removido de su cargo, temporal o definitivamente, en los
siguientes casos:

a) Temporal.- Cuando se descubra algún mal manejo, apropiación indebida o inversión


maliciosa de fondos que comprometa a la Cooperativa, mientras se esclarezca en forma legal
por el Consejo de Administración, detentando el derecho de continuar en funciones, siempre
y cuando no resulte cargo alguno en su contra, de acuerdo a la sumaria informativa que al
efecto se haya instruido. Durante su receso lo reemplazará el Tesorero con iguales
atribuciones manteniendo las propias que le asigna el Art. 230.

b) Definitivamente.- Cuando concurran las siguientes causales:

la.- Comisión de delitos contra la economía y finanzas de la Cooperativa, debidamente


comprobados.

2a.- Por comprometer el tondo social más allá de los previsto, siempre que no hubiese
obtenido la autorización respectiva.
3a.- Por disminución o desaparición total de la fianza ofrecida, y no sustituya otra de igual
valor.

4a.- Por condena a pena corporal mediante sentencia plenamente ejecutoriada.

5a.- Por transgresión a las finalidades que persigue la Sociedad.

6a.- Por incompatibilidad de funciones que realice con las específicas de la Cooperativa.

Art. 30º.- En caso de disolución de la Cooperativa o cesación del Administrador o Tesorero, cada
uno de éstos, en su caso serán responsables solidaria y mancomunadamente del fondo social con
arreglo al Art. 10 del Capítulo Segundo.

Art. 31º.- El Consejo de Vigilancia es el órgano regulador y fiscalizador de todas las actividades
de la Cooperativa; tiene a su cargo garantizar el normal y correcto funcionamiento administrativo
y económico de cita.

Art. 32º.- El Consejo de Vigilancia estará formado por tres miembros: un Presidente, un
Secretario y un Vocal, cuya elección se la efectuará en Asamblea General. Sus integrantes
permanecerán en el ejercicio de sus funciones por un periodo de dos años, pudiendo ser
reelegidos por dos períodos consecutivos.

Art. 33º.- Las reuniones del Consejo de Vigilancia, se realizarán en la última semana de cada
mensualidad, en forma ordinaria y extraordinariamente, cuando así sus miembros lo estimen por
conveniente.

Art. 34º.- Serán obligaciones y facultades del Consejo de Vigilancia:

a) Fiscalizar que los miembros del Consejo de Administración. Administrador o Gerente y


personal de empleados cumplan con sus deberes.

b) Vigilar el fiel cumplimiento de los estatutos, reglamentos y disposiciones legales.

c) Oponer veto bajo su responsabilidad, a las resoluciones del Consejo de Administración


cuando ellas no se ajusten a las prescripciones de los estatutos y reglamentos,
fundamentando en cada caso los motivos de sus observaciones.

d) Examinar, revisar y formular las observaciones pertinentes, si fuera necesario, con


respecto a los libros de contabilidad y los documentos correspondientes.

e) Presentar al Consejo de Administración toda sugerencia tendiente a mejorar la


organización administrativa y el incremento financiero de la Cooperativa.

f) Cumplir otras atribuciones que le señale la Asamblea General.

Art. 35º.- Los miembros del Consejo de Vigilancia, podrán ser removidos del ejercicio de sus
funciones, por 2/3. de votos en Asamblea General, convocada expresamente al efecto, por las
siguientes causas:
a) Por la comisión de graves faltas y delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones y
atribuciones.

b) Por encubrimiento y complicidad en malos manejos de fondos sociales, sin perjuicio de


proseguirse la acción judicial correspondiente para el resarcimiento de daños y perjuicios.

c) Por negligencia e irresponsabilidad comprobadas en la vigilancia de las actividades de la


Cooperativa.

d) Por inasistencia comprobada a más de cuatro reuniones del Consejo de Administración.

CAPITULO QUINTO

DE LOS SOCIOS

Art. 36º.- Son socios reconocidos por los presentes Estatutos, los fundadores y, además, la
personas que aporten de acuerdo al Art. 6o del Capítulo Segundo con los mismos derechos y
obligaciones que se les reconocerá conforme a los requisitos siguientes:

a) Ser propietario de un vehículo e indefectiblemente miembro activo del Sindicato de


Transportistas

b) Ser mayor de edad, boliviano o nacionalizado conforme a las leyes de la República.

c) Comprometerse a cumplir estrictamente los fines que persigue la Cooperativa.

d) Llenar los formularios establecidos por la Asamblea General.

e) No tener pliego de cargo ejecutoriado.

f) Merecer aceptación de la Asamblea General. Art. 370.- Son deberes de los socios, los
siguientes:

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de los presentes Estatutos.

b) Concurrir disciplinada y obligatoriamente a todas las asambleas ordinarias y


extraordinarias.

e) Acatar todas las resoluciones que la Asamblea General y Consejo de Administración


expidan, así como las comisiones para las que hubieren sido designados.

d) Proteger y consolidar los intereses materiales que la Cooperativa hubiese obtenido y


pudiere obtener en el futuro.

e) Transportar de acuerdo a contratos las mercaderías que se indiquen sujetándose a las


cláusulas de la convención.

f) Continuar por el lapso de un año más a partir de su retiro, para efectos sólo de
responsabilidad de la Cooperativa.

g)Denunciar cualquier falta, contravención o delito de los

cooperativistas, miembros del Consejo y Administrador o Gerente,

debiendo correr con el cargo de prueba pertinente para efectos de la

aplicación de las sanciones consiguientes.

Art. 38º.- Son derechos de los socios:

a) Integrar con voz y voto la Asamblea General, en igualdad de condiciones, sin que la
detentación del máximum de acciones pueda alterar esa paridad.

b) Pedir el amparo de la Cooperativa en todos los conflictos de trabajo que se presenten con
las autoridades y personas particulares, siempre y cuando se relacionen con la finalidades
de la Sociedad.

c) Emitir opiniones y plantear ideas sobre problemas que conciernen al funcionamiento de la


Cooperativa y desenvolvimiento de sus componentes.

d)Ser elector y elegido para ocupar los cargos del Consejo de

Administración y Administrador o Gerente, cumpliendo con los

requisitos exigidos en el Capítulo correspondiente.

e)Conceder mandato especial y suficiente para su representación ante

la Asamblea General, Consejo de Administración y Administrador o

Gerente por el lapso de un año, debiendo proceder a su renovación

por igual tiempo, corriendo con el trámite pertinente.

f) Solicitar su retiro voluntario con percepción de su acción o acciones y

dividendos ganados, saneando sus diferencias que tuviese con el

fondo social, optando el pago en efectivo, mercaderías o carga.

g) Transferir su acción o acciones haciendo el endoso respectivo.


h) Promover asambleas extraordinarias por conducto regular con fines propios y de interés
para la Cooperativa.

i) Contratar con la Cooperativa como productor, transportista y

consumidor, sin perder su derecho como accionista que debe percibir

en tales contratos.

j) Ocurrir en queja ante el Consejo de Administración por irregularidades cometidas por los
socios y Administrador o Gerente, frente a sus intereses.

k) Tramitar el duplicado del certificado de aportación en caso de pérdida.

Art. 39º.- En caso de muerte del socio accionista, la viuda o hijos únicamente serán
considerados como herederos del de cujus, con iguales derechos, por el tiempo en que cumplan
las obligaciones inherentes.

Art. 40º.- En caso de no existir la clase de herederos detallada en el artículo anterior, la acción
pasará al fondo social; de igual manera se operará cuando en el término de un año no se
acredite tal calidad.

Art. 41º.- Las personas con derecho a sucesión que fueran denegadas en su solicitud por el
Administrador o Gerente, tendrán la facultad de interponer el recurso de alzada ante el Consejo
de Administración, y de consulta ante la Asamblea General, por el término máximo y perentorio
para todo el trámite de treinta días a partir de la repulsa.

CAPITULO SEXTO

DISTRIBUCION DE UTILIDADES

Art. 42º.- Las utilidades líquidas que resulten del balance anual, se distribuirán en a siguiente
forma:

a) 3% para el fondo de reserva.

b) 60% para devolución a los socios como retorno, -dividendo o ganancia- salvo lo que
acordara con relación a este porcentaje la Asamblea General.

e) 10% para Gastos de Administración y Representación de la Cooperativa.

d) 27% o la diferencia que resulte de la elevación del monto previsto en el inciso b) o su


disminución, para el fondo social.

Art. 43º.- Para la contabilización del movimiento de la Cooperativa se llevarán por el


Administrador o Gerente y Tesorero, los siguientes libros:
a) Libro de Registro de Suscripciones.

b) Libro de Contabilidad previsto por el Código de Comercio.

e) Libro de Actas.

d) Libro de Transportes.

e) Libro de Transportistas en Actividad.

Art. 44º.- Todos los libros serán visados y sellados por el Consejo de Administración, abiertos y
cerrados con acta, con intervención de un Notario de Fe Pública.

Art. 45º.- Queda prohibido alterar los asientos, fechas, dejar espacios en blanco,
sobreraspar, enmendar, arrancar hojas, etc., debiendo en cada caso imprimirse un nuevo
asiento, salvando el error o anulando la página, rehaciendo la misma en forma. Caso de no
atenerse a esta previsión, serán nulos los defectos anotados y sin valor alguno.

Art. 46º.- Como todo libro mercantil, los que lleve la Cooperativa, no podrán ser exhibidos a
particulares, salvo las excepciones que establece la ley.

CAPITULO SÉPTIMO

DE LA EXCLUSION DE LOS COOPERATIVISTAS O SOCIOS

Art. 47º.- La calidad de socio cooperativista se pierde en los siguientes casos:

a) Por renuncia voluntaria o impuesta, aceptada por la Asamblea General.

b) Por muerte, siempre que no llegase al caso del Art. 39 del Capítulo Quinto.

c) Por incapacidad total y permanente para cumplir con las necesidades sociales y
económicas.

d) Por transgresión a lo establecido en estos Estatutos, a denuncia formal.

e) Por malversación, apropiación o distracción maliciosa de fondos, a denuncia formal, sin


perjuicio de la acción judicial de acuerdo a leyes en vigencia.

f) Por ausencia de más de un año, sin tener representación acreditada.

g) Por condena judicial a pena corporal, debidamente ejecutoriada.

h) Por incompatibilidad del socio, cuando tuviese tal calidad en otra Cooperativa similar
local o del interior.
Art. 48º.- En los casos a), c), d) y h) será indispensable un previo proceso a denuncia del
Administrador o Gerente, Consejo de Administración o cualquier cooperativista y resolución dl
75% de la Asamblea General.

CAPITULO OCTAVO

DE LA DISOLUCION Y LIOUIDACION DE LA
SOCIEDAD COOPERATIVA

Art. 49º.- La disolución de la sociedad cooperativa, podrá efectuarse por cualquiera de ¡as
siguientes causas:

1a.- Por voluntad de las dos terceras partes de los cooperativistas expresada en Asamblea
General.

2a.- Por disminución del número de socios del minimún de 10 de acuerdo a ley.

3a.- Por haber desaparecido el objeto y fines de la Cooperativa.

4a.- Por revocatoria del Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO).

5a.- Por quiebra o pérdida del fondo social, de manera que la Sociedad no pueda
continuar sus funciones económicas.

6a.- Por no iniciar labores en el término a fijarse cómo plazo de ejecución.

Art. 50º.- La liquidación se efectuará por el Consejo de Administración, en base a los balances,
documentación e informes presentados por el Administrador o Gerente, o en su defecto, por el
Tesorero, con aprobación de la Asamblea General, aplicando las utilidades de acuerdo al Capítulo
Sexto; debiendo en cuanto a bienes en general (inmuebles, muebles, mercaderías, valores, etc.),
procederse al remate en subasta pública y su producto liquidarlo de conformidad al Capítulo
señalado precedentemente.

CAPITULO NOVENO

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 51º.- Los presentes Estatutos podrán ser reformados en Asamblea General, con aprobación
del 60% de los socios.

Art. 52º.- Sobre otros aspectos de aplicación práctica de estos Estatutos y fines de la
Cooperativa, se redactará un Reglamento en base a experiencias de los cooperativistas, Consejo
de Administración y Administrador o Gerente, mediante comisión especial a formarse.

Art. 53º.- Los presentes Estatutos, una vez sancionados por los socios fundadores será
obligatorio para ellos y los que tengan acciones en lo sucesivo, sin privilegios ni preferencias.
Debiendo ser elevado para su aprobación legal de acuerdo a la Ley General de Cooperativas en
actual vigencia.

Articulo Transitorio.- La sociedad Cooperativa, ingresará en funciones, indefectiblemente, a


los ................ días de haberse aprobado los presentes Estatutos.

Es dado en la sala de sesiones del Sindicato de Transportistas “________“, a los _________ días
del mes de _________ de mil novecientos noventa y ______ años.

FORM. No 116. MODELO DE ESTATUTOS PARA COOPERATIVA


AGROPECUARIA

CAPITULO I

DENOMINACION. DOMICILIO. RESPONSABILIDAD. DURACION.

RADIO DE ACCION Y OBJETIVOS

Art. 1.- Con sujeción a la Ley General de Sociedades Cooperativas, constituyese la Sociedad
Cooperativa.________________ Ltda.

Art. 2.- El domicilio legal de la Sociedad, será el lugar de ___________ en la provincia


______________ del departamento______________.

Art. 3.- La responsabilidad de los asociados para con la Cooperativa será limitada.

Art. 4.- La duración de la Sociedad tendrá carácter indefinido pudiendo disolverse en los casos
previstos en los artículos 100 y 101 de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Art. 5.- El radio de operaciones, dentro de sus actividades de producción será la ciudad
de.......................................... y dentro de sus actividades de comercialización, hasta donde sus
necesidades lo requieran.

Art. 6.- La Cooperativa tendrá por objeto:

a) Facilitar la producción agropecuaria e incrementarla con el empleo de sistemas modernos


de cultivo y asistencia necesaria.

b) Organizar servicios de riego, de acuerdo a las peculiaridades de la zona, con la ayuda


técnica y crediticia necesaria, además, otros servicios como de educación, asistencial
social, etc., para bienestar de la comunidad.

c) Organizar servicios de compras y ventas en común, para proveer, a

sus asociados, de los artículos necesarios para su consumo ¡de todo

lo indispensable para el incremento de la producción agropecuaria.


d)Contraer créditos de las instituciones de fomento agropecuario y

otras, para invertirlos en los objetivos señalados.

e)Difundir por todos los medios a su alcance los principios del

cooperativismo entre sus socios y las comunidades circundantes.

CAPÍTULO II

DE LOS SOCIOS CONDICIONES DE ADMISION DEBERES Y

DERECHOS PERDIDA DE DERECHOS.

Art. 7.- Pueden ser socios todas las personas físicas dedicadas a las actividades agrícolas y
ganaderas que:

a) En el momento de su incorporación hubieran suscrito y pagado no menos de un


Certificado de Aportación.
b) No tengan intereses que sean contrarios a los de la Cooperativa.

c) No pertenezca a otra Cooperativa que persiga fines iguales y preste idénticos servicios.

d) Reúna los demás requisitos señalados en el Art. 66 de la Ley General de Sociedades


Cooperativas.

Art. 8.- Son obligaciones de los socios:

a) Cumplir los acuerdos tomados por la Asamblea, Consejo de Administración y de


Vigilancia, y las Comisiones.

b) Acatar las disposiciones del presente Estatuto, reglamentos y acuerdos de las Asambleas
Generales.
c) Asistir a las Asambleas a que fueren convocados.
d) Ejercer los cargos y cumplir las comisiones que le fueren encomendados dentro de la
Cooperativa, no rehusar sin razones justificadas.
e) Pagar el valor de los Certificados de Aportación suscritos y las obligaciones económicas
contraídas con la Cooperativa.

f) Velar por los intereses y el desarrollo de la Cooperativa.

Art. 9.- Son derechos de los socios:


a) Ser elector y elegido para ocupar los cargos del Consejo de Administración o del Consejo
de Vigilancia.

b) Fiscalizar la gestión económica y financiera de la Cooperativa.

c) Tener voz y voto en las Asambleas Generales.

d)Participar en la distribución de excedentes de acuerdo a las

operaciones realizadas en la Cooperativa y otros beneficios que se

deriven de las actividades de la misma.

e) Proponer a la Asamblea cualquier asunto de interés para la Cooperativa.

f) Solicitar por escrito al Consejo de Administración la convocatoria a Asamblea


Extraordinaria apoyada por la cuarta parte de los socios.

Art. 10.- La calidad de socio se pierde:

a) Por retiro voluntario.


b) Por expulsión.
c) Por fallecimiento.

d) Por incapacidad total permanente, para cumplir con las obligaciones sociales y
económicas.

Art. 11.- Podrán retirarse voluntariamente los socios, previo pago de sus obligaciones y
liquidación de sus compromisos con la Cooperativa y siempre que no afecte al normal
desenvolvimiento de ésta.

Art. 12.- En caso de que se ocasione graves transtornos en el funcionamiento económico de la


Cooperativa o se ponga en peligro su existencia, el retiro individual o masivo; podrá ser
aplazado convenientemente por resolución de la Asamblea General.

Art. 13.- De producirse el retiro voluntario, habrá lugar a la devolución de acreencias, con
excepción de la cuota inicial y en la medida que determina el Art. 11 del presente estatuto.

Art. 14.- El Consejo de Administración suspenderá de inmediato para que la Asamblea General
dicte la expulsión de los socios que:

a) Ocasionen perjuicios que den lugar a lesión patrimonial.

b) Tengan intereses opuestos, o no se sujeten a las hormas prescritas en el presente estatuto.

c) Demuestren mala conducta funcionaria, falta de espíritu cooperativista y voluntad de


trabajo.
d) Faltaren de palabra o de hecho a las autoridades constituidas dentro de la Sociedad.

Art. 15.- Los socios expulsados, pierden a favor de la Cooperativa sus derechos, aportes y
beneficios sin necesidad de acción judicial, hasta cubrir el monto de los perjuicios ocasionados.

Art. 16.- Las expulsiones darán lugar a una información sumaria que se hará constar en un acta,
suscrita por los miembros del Consejo Administrativo y por los socios designados en Asamblea
General.

Art. 17.- De conformidad al Art. 71 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, el socio


retirado, expulsado o incapacitado físicamente tomará por un año más, las responsabilidades
contraídas en las operaciones de la Cooperativa; en caso de existir deudas y daños materiales,
subsistirá hasta su total cancelación.

Art. 18.- El socio que voluntariamente dejare de pertenecer y deseare reincorporarse, deberá
llenar los mismos requisitos exigidos a los nuevos, y ser aceptado por resolución de Asamblea
General.

Art. 19.- En caso de fallecimiento de un socio, los aportes, intereses y beneficios


correspondientes, pasarán’a los herederos legales, quienes se subrogarán en los derechos y
beneficios del que hubiere fallecido. En caso de no contar con ningún familiar directo o legal,
después de pasada la segunda gestión económica, todos los derechos y beneficios prescribirán en
favor del fondo de previsión y asistencia social.

Art. 20.- El grado de incapacidad material de un socio para el cumplimiento de sus


obligaciones, será determinado en reunión conjunta de ambos Consejos con cuyo resultado
podrá el socio acogerse al inciso a) del Art. 10 con carácter preferencial.

CAPITULO III

DEL FONDO SOCIAL

Art. 21 .- El fondo social de la Cooperativa que tiene carácter ilimitado, en principio se fija en la
suma de Bs. _________ divididos en __________ certificados de Aportación, cuyo valor será de
Bs. ____cada uno. Además se incrementará de la siguiente manera:

a) Con el valor de los Certificados de Aportación obligatorios a suscribirse y pagarse.

b) Con el valor de las donaciones, privilegios y cesión de derechos otorgados por personas
naturales y jurídicas.

c) Con el valor de los bienes inmuebles y muebles adquiridos por la Cooperativa.

d) Con el valor de los créditos bancarios o de cualquier otro tipo.


e)Con el porcentaje de los excedentes que se destine para incremento

y otros que puedan crearse.

f) Con la cuota inicial obligatoria de Bs. ______ que paguen los socios a su ingreso, los que
se destinarán al fondo especial para gastos de organización del movimiento administrativo.

Art. 22.- Las aportaciones podrán hacerse en dinero efectivo, bienes o capacidad de trabajo;
estarán representadas por certificados y que serán nominativos, individuales, iguales e
inalterables en su valor y sólo transferibles en las condiciones que determine la Ley General de
Sociedades Cooperativas y el Estatuto de la Sociedad.

Art. 23.- Las aportaciones que se cubran con el trabajo estarán sujetas a una tabla de
equivalencias variables según la naturaleza del trabajo y salario que le corresponda y los bienes
negociables a una valoración real.

Art. 24.- Con objeto de aumentar el fondo social de operaciones se podrá admitir la aportación
de personas ajenas a la Sociedad, en forma de Certificados de Participación los cuales
devengarán un interés no superior el bancario.

Art. 25.- De acuerdo al Art. 82 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, la Sociedad


constituirá los siguientes fondos comunes e irrepartibles;

a) FONDO DE RESERVA LEGAL, el que se formará con el 10% de los

excedentes que arroje el balance anual.

b) FONDO DE EDUCACIÓN, al que se destinará el 5% de los excedentes anuales.

c) FONDO DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL, el que estará constituido por el 5% de


los excedentes anuales.

d) Otros fondos que la Sociedad puede crear para reformar los constituidos y fomentar la
organización y funcionamiento de las secciones previstas en el Estatuto, previa resolución
en Asamblea General.

CAPÍTULO IV

DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA

DE LA COOPERATIVA

Art. 26.- La Dirección, Administración y Vigilancia de la Cooperativa estará a cargo de:

a) La Asamblea General.
b) El Consejo de Administración y Gerente.

c) Consejo de Vigilancia.

d) Las comisiones que designe la Asamblea General y los Consejos.

Art. 27.- La Asamblea General, será la Autoridad Suprema y sus resoluciones tendrán carácter
obligatorio para todos los socios presentes o ausentes, siempre que no contraríen la Ley General
de Sociedades Cooperativas y el Estatuto.

Art. 28.- La Asamblea General se reunirá con carácter ordinario, dos veces por año o sea cada
seis meses y la extraordinaria cada vez que los Consejos crean necesario, o lo hagan en su lugar
el 20% de los socios.

Art. 29.- Corresponde al Consejo de Administración hacerla convocatoria 3 Asamblea General


Ordinaria o Extraordinaria y en caso de rehusar éste, el Consejo de Vigilancia o el 20% de los
socios. Toda convocatoria, por lo menos, con ocho días de anticipación, con la firma del
Presidente y Secretario o por quienes hagan sus veces, haciendo conocer el lugar, día, hora y
materia a considerarse, si la hacen los socios solicitantes.

Art. 30.- La Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, para efectuarse como tal, requiere la
presencia de la mitad más uno de los socios.

De no reunirse este quórum, se citará con las mismas formalidades del Art. anterior y se
verificará la Asamblea con el número de socios asistentes.

Art. 31.- Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria:

a) Conocer y aprobar el acta de la Asamblea anterior.

b) Aprobar cuentas, memoria anual, balances e inventarios de cada gestión económica.

c) Nombrar el personal directivo en los cargos de los Consejos de Administración,


Vigilancia y Comisiones que crean convenientes para la mejor administración de la
Sociedad cooperativa.

d) Determinar la distribución de los excedentes de acuerdo a las normas establecidas en el


Estatuto y los reglamentos.

e) Considerar y resolver acerca de las proposiciones que presenten los Consejos o socios a
estas Asambleas.

Art. 32.- Los acuerdos y resoluciones de las Asambleas Generales Ordinarias se tomarán por
simple mayoría de los asistentes y representados, haciendo constar en el Libro de Actas suscrito
por el Presidente y Secretario.

Art. 33.- La Asamblea General Ordinaria, se reunirá a solicitud del Consejo de Vigilancia o del
20% de los socios y para el quórum se sujetará al Art. 30 de. este Estatuto.
Art. 34.- Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria:

a) Determinar por resolución, la ampliación de las actividades de la Sociedad con la


creación de otras secciones que puedan integrar la Cooperativa, de conformidad a
sus disponibilidades económicas y posibilidades de trabajo.

b) Someter a consideración y resolver los actos de los Consejos y Comisiones, que estén
en contraposición del Estatuto y la Ley General de Sociedades Cooperativas.

c) Determinar sobre la fusión y disolución de la Cooperativa.

d) Autorizar las operaciones de créditos y otras que puedan comprometer el 25% del
capital en giro, después de pasada la primera gestión económica.

e) Considerar cualquier asunto que no sea de competencia ordinaria de los Consejos o


Comisiones y que requiera la intervención directa de los socios.

Art. 35.- El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo y representativo de la Sociedad;


estará conformado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y dos Vocales. Sus funciones
durarán el tiempo de dos años, pudiendo ser reelegidos por un solo período consecutivo.

Para ser miembro del Consejo de Administración se requiere que el socio llene los requisitos
previstos en el Art., 97 del a Ley General de Sociedades Cooperativas.

Art. 36.- El Consejo de Administración se reunirá por lo menos una vez al mes y en forma
extraordinaria cuando sus necesidades así lo exijan; tres de sus miembros forman quórum y sus
decisiones se tomarán por simple mayoría.

Art. 37.- Son atribuciones del Consejo de Administración:

a) Convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria.

b) Nombrar uno o más gerentes o administradores según las


necesidades de la Sociedad, como a los empleados cuyos servicios
fueran necesarios.

c) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de las Asambleas Generales.

d) Pronunciarse sobre la admisión de nuevos socios dentro de los


30 días de presentada la solicitud y proponer la exclusión en todos los
casos que corresponda a la Asamblea General.

e) Llevar el Libro de Registro de Socios, con indicación de los


nombres, residencia, edad, estado civil, fecha de admisión, valor y
número de certificados de aportación y otros antecedentes que estime
necesarios.
f) Velar por la buena inversión de los fondos, autorizando los gastos extraordinarios
que ocurrieren en el curso de cada gestión económica, sujeto a aprobación de la
Asamblea.

g) Planificar y organizare? funcionamiento de cada una de las acciones de la


Cooperativa.

h) Acordar las bases generales y celebrar los contratos. con otras


entidades que se relacionen con objetivos de la Cooperativa.

i) Contraer empréstitos y constituir garantías de pleno acuerdo


con el Consejo de Vigilancia y la Asamblea General Extraordinaria.

j) Sancionar con multas a los socios que infrinjan el Estatuto y


muestren lenidad en los trabajos de beneficio colectivo de la
Cooperativa.

k) Representar a la Cooperativa por medio de su Presidente ante


las autoridades administrativas, judiciales, pudiendo constituir
apoderados generales o especiales.

l) Verificar la adquisición de bienes inmuebles, recibir y entregar


los bienes de la Cooperativa de cualquier naturaleza que estén bajo
minucioso inventario.

m) Cobrar y percibir las sumas adeudadas a la Cooperativa y hacer los pagos que
corresponda.

n) Suscribir, aceptar y cancelar los documentos comerciales.

ñ) Conceder préstamos a los socios y emitir certificados de depósito de los productos


recibidos de los socios, a los fines de almacenamiento y conservación para su venta
colectiva.

o) Determinar el porcentaje que deberá deducirse de la comercialización de los


productos.

p) Fijar períodos y plazos en que deben hacerse los anticipos a los socios que entreguen
productos para la venta.

q) En general, ejercer en interés de la Cooperativa, todas aquellas funciones que le


corresponden como órgano administrador y que no están señalados a los otros
organismos.

Art. 38.- Son atribuciones del Presidente:


a) Presidir las Asambleas Generales y de Consejo.

b) Integrar las Comisiones, informar y comunicar verbalmente o por escrito a los


cooperativistas, por todo cuanto interesa a la Sociedad.

c) Firmar conjuntamente el Tesorero y el Secretario, según los casos, todos los


documentos que importen obligaciones y contratos comerciales, mercantiles,
bancarios, de transacciones.

d) Representar a la Cooperativa en-todos los actos oficiales, jurídicos, etc., vigilando el


fiel cumplimiento del Estatuto y reglamentos de la Cooperativa.

Art. 39.- Son atribuciones del Secretario de la Cooperativa.

a) Redactar y firmar con el Presidente, actas, registros de socios, memorias, informes,


resoluciones, convocatorias a reuniones conjuntas de los Consejos, Asambleas
Generales y demás documentos.

b) Llevar en orden el Archivo de la Cooperativa.

c) Llevar al día los libros de actas, registro de beneficiarios.

d) Recibir y tramitar las solicitudes de ingreso de nuevos socios.

Art. 40.- Son atribuciones del Tesorero de la Cooperativa.

a) Llevar correctamente los libros de contabilidad, la


documentación de las operaciones que la Sociedad realice.

b) Presentar trimestralmente el libro de contabilidad y la respectiva documentación a


las autoridades encargadas de la zona o región, del control de la Cooperativa.

c) Velar por la correcta inversión dejos fondos sociales,


desautorizando toda inversión ilegal o arbitraria.

d) Proporcionar al Consejo de Administración y de Vigilancia, informes sobre los


arqueos y balances.

e) Depositar en la cuenta bancaria respectiva en el término de 24


horas, los fondos recaudados, firmando los cheques con el Presidente
de la Cooperativa.

Art. 41.- Los Vocales tienen las siguientes atribuciones:

a) Hacer conocer las convocatorias a Asamblea y labores de la


Cooperativa, de cuya realización son responsables.
b) Denunciar ante el Consejo de Administración a los socios que ocasione perjuicio o
deliberadamente entorpezcan la ejecución de los trabajos.

Art. 42.- Los miembros del Consejo de Administración podrán ser removidos por resolución de
la Asamblea convocada para el efecto por el Consejo de Vigilancia o directamente por los socios
por las siguientes causas:

a) Por inasistencia reiterada a las reuniones del Consejo.

b) Por retrasar intencionalmente la convocatoria a Asamblea General Ordinaria o


Extraordinaria.

c) Por resistencia a rendir cuentas del manejo de fondos de la Cooperativa.

d) Por conducir la administración de la Cooperativa en forma desaprensiva e


irresponsabilidad comprobadas.

Art. 43.- Son atribuciones del Gerente o Administrador:

a) Ejecutar las resoluciones del Consejo de Administración.

b) Orientar y dirigir la administración superior de la Cooperativa.

c) Celebrar y redactar los contratos.

d) Tramitar créditos y ofrecer garantías necesarias a nombre de la Cooperativa.

e) Velar por que sean correctamente llevados los libros de la Cooperativa.

f) Realizar gestiones ante las autoridades administrativas y casas


comerciales en beneficio de la Cooperativa.

Art. 44.- El Consejo de Vigilancia es el órgano fiscalizador de los actos administrativos del
Consejo de Administración y de la disciplina cooperativa de los socios, durante la ejecución de
las actividades económicas y sociales.

Estará integrado por tres miembros: un Presidente, un Secretario y un Vocal, elegidos en


Asamblea General de socios, por el período de un año, pudiendo ser reelectos por un solo
período consecutivo.

Las reuniones del Consejo de Vigilancia se realizarán cada fin de mes en forma ordinaria y, las
extraordinarias, cuando así se vea por conveniente.

Art. 45.- Serán obligaciones y facultades del Consejo de Vigilancia:

a) Fiscalizar que los miembros del Consejo de Administración y los empleados de la


Sociedad cumplan sus deberes.
b) Cuidar que la contabilidad se lleve con la debida puntualidad y corrección, y que los
balances se practiquen semestralmente y se den a conocer a ¡os socios en Asamblea
General, con las indicaciones que juzgue necesarias.

c) Vigilar el estricto cumplimiento del Estatuto, reglamentos y las disposiciones legales.

d) Vetar las resoluciones del Consejo de Administración que arriesguen la existencia y la


economía de la Cooperativa.

e) Exigir al Consejo de Administración, convoque a Asamblea General Extraordinaria,


cuando lo crea conveniente.

f) Cuidar que se exija el otorgamiento de las garantías con las cuales deben caucionar el
desempeño de sus funciones, los gerentes y empleados que administren bienes de la
Cooperativa.

g) Cumplir otras atribuciones que señale la Asamblea General.

Art. 46.- Los miembros del Consejo de Vigilancia podrán ser removidos por la Asamblea
General Extraordinaria, convocada para el efecto, por la cuarta parte de los socios, y por las
siguientes causas:

a) Por inasistencia a cuatro reuniones consecutivas, en las fechas fijadas en el Estatuto.

b) Por no vetar las resoluciones del Consejo de Administración


que perjudiquen los intereses de la Cooperativa.

c) Por negligencia, e irresponsabilidad comprobadas en la vigilancia de las actividades


de la Cooperativa.

CAPÍTULO V

DE LA DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES Y CONTABILIDAD.

Art. 47.- Al concluir el ejercicio económico se cerrarán las cuentas de la Cooperativa, y se


liquidarán las operaciones sociales. Estos trabajos ¡os llevará a cabo el Tesorero, cuando no
haya Contador, colaborado por los miembros del Consejo Administrativo y Gerente
Administrador.

Art. 48.- El producto del ejercicio social, deducidos los gastos, obligaciones, amortizaciones y
depreciaciones, constituyen los excedentes de los que se deducirán las Reservas legales de
acuerdo al Art. 25 del presente Estatuto, el saldo constituye el excedente líquido que se
distribuirá en proporción a las operaciones realizadas dentro de la Cooperativa.

Art. 49.- Para el control de las actividades de la Cooperativas se llevarán los libros necesarios a
las operaciones contables y además:
a) Un libro de aportaciones.
b) Un libro de actas para cada Consejo.
o) Un libro de registro de socios.

Art. 50.- En ¡os libros queda absolutamente prohibido, alterar los asientos, fechas, operaciones,
dejar espacios libres o en blanco, efectuar raspaduras o enmiendas, arrancar fojas, etc., debiendo
ser reemplazado por un nuevo asiento cualquier error.

CAPÍTULO VI

DE LA DISOLUCION Y DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 51.- La Asamblea General Extraordinaria, por voluntad de las dos terceras partes de los
socios, o por cualquier causa prevista por la Ley sobre la materia, acordará la disolución de la
Cooperativa y ordenará su liquidación por las autoridades competentes. Los haberes sociales
resultantes se distribuirán así.

a) Para satisfacer ¡as deudas y gastos de liquidación.

b) Para devolver a los socios el valor de los certificados de aportación que hubieran pagado.

c) Para distribuir entre los asociados el excedente social que pudiese corresponderles, de
conformidad a su participación en la formación de dichos excedentes.

Art. 52.- El presente Estatuto aprobado en Asamblea General, será obligatorio para todos los
socios que figuren en los libros de Registro de la Cooperativa.

Art. 53.- Los casos no previstos en la Ley, el presente Estatuto y su reglamento, serán resueltos
provisionalmente por los Consejos de Administración y de Vigilancia, cuando tengan carácter de
urgentes, y luego serán considerados por la Asamblea General Extraordinaria convocada para el
efecto.

Art. 54.- El Estatuto podrá ser modificado a propuesta del Consejo de Administración o del de
Vigilancia, o a petición expresa de la cuarta parte de los socios, en Asamblea General
Extraordinaria convocada para el efecto y aprobada por los dos tercios de votos de sus asociados.

Art. 55.- La Cooperativa podrá pertenecer a agrupaciones de segundo grado de carácter


cooperativo en los términos previstos en los artículos 108 y 109 de la Ley General de Sociedades
Cooperativas.

Consejo de Administración
Presidente Secretario Tesorero
Vocal Vocal

Consejo de Vigilancia
Presidente Secretario Vocal
PODER O MANDATO

Estos dos vocablos, en el lenguaje corriente, tienen diferentes acepciones, sin embargo, en el
lenguaje jurídico, la significación viene a seria misma

En efecto, PODER significa facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo. Dentro de
este concepto se encuentran también los términos sinónimos; mando, jurisdicción, potestad,
imperio, atribuciones, fuerza potencia, vigor, fortaleza, capacidad, posibilidades, si bien es
cierto, cada, uno de ellos con diferente extensión conceptual.

Se dice, igualmente, que es la facultad que una persona da a otra para que obre en su nombre y
por su cuenta. Y, en otro aspecto, se refiere al documento o instrumento en que consta esa
autorización o representación o sea que PODER, dentro del Derecho es una expresión
equivalente a MANDATO.

Por otra parte, el vocablo MANDATO, tiene las siguientes significaciones: orden, mandamiento,
mandado, precepto, disposición, prescripción para proceder, encargo, comisión, representación,
poder, lo que confirma la explicación anterior.

De modo que, ambos términos: PODER y MANDATO, en el lenguaje del foro, tienen rasgos
comunes que configuran su propia naturaleza y una sola imagen. El primero, que se refiere al
documento o instrumento en el que se expresa o se hace constar una autorización o
representación y, el segundo, o sea el MANDATO, que es un contrato que tiene lugar cuando
una parte da a otra el poder que ésta acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su
nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa naturaleza.

De acuerdo al principio doctrinario sustentado por los tratadistas del Derecho, el Código Civil
boliviano, en su Art. 804, al MANDATO lo define, señalando que “ES EL CONTRATO POR EL
CUAL UNA PERSONA SE OBLIGA A REALIZAR UNO O MAS ACTOS JURIDICOS POR
CUENTA DEL MANDANTE”

En el Código de Comercio, que rige en Bolivia por Decreto Ley No 14379 de 25 de febrero de
1977, también se prescribe sobre esta importante institución jurídica, cual es el mandato, pero,
circunscrito a actividades de carácter comercial.

Sí es evidente que no menciona expresamente, tratarse de un contrato, por la redacción de su Art.


1337, que dice: “POR EL MANDATO COMERCIAL UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA A
CELEBRAR O EJECUTAR UNO O MAS ACTOS DE COMERCIO O POR CUENTA DE LA
OTRA”, se infiere que, en el fondo, se trata de un verdadero contrato.

En cuanto a la naturaleza, formas, efectos, aceptación, perfeccionamiento, responsabilidades,


facultades y otras normas esenciales para la ejecución y aplicación del MANDATO, se
encuentran determinadas en los respectivos capítulos de los anotados códigos.

La relevancia del MANDA TO, no sólo radica en los actos de carácter judicial o de índole
comercial, sino también en todas las actividades de orden civil, social, familiar, etc., muy
especialmente cuando por un contrato de esa naturaleza, se lleguen a ejecutar o realizar actos
de gestión o administración de bienes y negocios lícitos garantizados por el ordenamiento
jurídico; actos de los que nacen efectos que se traducen en la formación, creación, modificación
y extinción de determinadas situaciones de derecho.

El mandato puede ser gratuito u oneroso, según que el mandatario sea retribuido
económicamente o no. Se presume que es gratuito cuando no se hubiere convenido cosa distinta;
y se presume que es oneroso cuando consiste en atribuciones o funciones conferí das por la ley
al mandatario, en trabajos propios de la profesión lucrativa del mandatario o de su modo de
vivir, Puede ser tácito, según que resulte de los hechos positivos del mandante, de su inacción,
de su silencio, o de haberse hecho constar en instrumento público o privado, en cartas o
verbalmente. Asimismo, puede ser general, si comprende todos los negocios del mandante; y
especial, si se refiere a negocios determinados.

Esfera de aplicación del mandato.- La esfera de aplicación del mandato, en la vida de relación,
es muy extensa, ya que comprende las representaciones necesarias y las que por su oficio
público deben desempeñar determinadas personas; las representaciones de las corporaciones y
de los establecimientos de utilidad pública; las representaciones de los administradores o
liquidadores de sociedades, incluso mercantiles; las representaciones qe personas dependientes,
como los hijos de familia en relación con sus padres, el sirviente con respecto a su patrón, el
aprendiz relativamente a su maestro, el militar en cuanto a su superior, salvo constituir un
contrato entre representante y representado; las procuraciones judiciales en todo cuanto no se
halle opuesto a los códigos procedimentales; las representaciones por albaceas testamentarios o
dativos, etc.

Objeto del mandato.- En cuanto al objeto del mandato, diríase igualmente, que están admitidos
todos los actos lícitos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación o extinción de
derechos. Así, puede tener por objeto: a) uno o más negocios en interés exclusivo del mandante;
b) del mandante y mandatario; c) del mandante y de terceros; d) del interés exclusivo de
terceros.

El Art. 813 del Código Civil, prevé que el simple consejo o recomendación en interés exclusivo
de quien lo recibe, no produce obligación alguna, excepto si dentro de una relación contractual
se da con negligencia o resulta en general de un acto ilícito.

Dicha previsión, obviamente, se refiere al mandatario, porque de ser el mandato en beneficio


exclusivo de éste, su esencia se desnaturalizaría. En lo que concierne a las causas de extinción
del mandato, el Art. 827 del mismo Código Civil Boliviano, señala las siguientes:

1) Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato.

2) Por revocación del mandante.

3) Por renuncia o desistimiento del mandatario.

4) Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario, a menos que lo contrario
resulte de la naturaleza del asunto. El mandato otorgado por interés común no se
extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante.

Revocabilidad.- Acerca de la revocabilidad del mandato, el Art. 828 de la citada legislación


civil, refiere que el mandante puede revocarlo en cualquier momento y obligar al mandatario a
la devolución de los documentos que conciernen al encargo. Sin embargo de ello, en el Art. 829
se a clara que el mandato puede ser irrevocable, cuando así se estipula para la realización de un
negocio especial o por tiempo limitado o, sise otorga en interés común del mandantey
mandatario o de un tercero.

Aún, pese al carácter de irrevocable de un mandato, éste puede ser revocado en ambos casos
mediando justo motivo o por acuerdo de partes, salvando lo que se haya establecido en el
convenio, de acuerdo a lo prescrito en el parágrafo II del anotado artículo 829.

Formalidades en el otorgamiento de un poder.- Así como en cualquier otro acto contractual de


importancia o de aquellos denominados solemnes, como por ejemplo: la donación, la hipoteca o
anticresis que, para su formación se debe cumplir con determinadas normas señaladas por ley,
el poder o mandato también se encuentra sujeto a ciertas formalidades jurídicas y legales para
su validez.

En efecto, cuando se trata de constituir mandatario o apoderado para la realización o ejecución


de determinados actos, sean éstos de carácter particular, judicial, comercial o de administración
de negocios, deberán constaren la escritura matriz o protocolo correspondiente con intervención
de Notario Público; datos que serán consignados con absoluta fidelidad con el fin de evitar
irregularidades o errores que pudieran dar origen a interpretaciones interesadas, suscitando
finalmente inesperados procesos de orden penal o civil entre las partes intervinientes en el
mandato o en perjuicio de terceros.

Si bien es cierto que el mandato o poder, para su protocolización no requiere de la formula


minutaria como en el caso de otros contratos notariales, empero, es esencial que los actos o
gestiones y trámites que debe ejecutar un mandatario, se encuentren especificados en un
documento denominado INSTRUCCIÓN DE PODER O MANDATO, cuya redacción, por lo
general se encomienda a un Abogado, a efecto de que tales antecedentes estén
inconfundiblemente y en forma literal transcritos en la escritura matriz o protocolo, así como en
el respectivo TESTIMONIO que se le entrega al mandatario para el ejercicio legal de su
mandato.

Las formalidades a las que se encuentra sujeto un poder o mandato, son:

1) La comparencia del mandante, su nombre y apellidos, profesión, estado civil, domicilio y


número de cédula de identidad, de cuya personalidad da fe el Notario.

2) El nombre y apellidos del mandatario, en cuyo favor debe recaer el mandato. La referencia
ola clase de poder que se otorga, si es especial o general. Entendiéndose por poder esencial
aquel que se confiere o ejerce en uno o más asuntos concretamente determinados y, por
poder general, aquel que comprende a todos los actos: procesos judiciales, administrativos,
mercantiles, gestión de negocios, etc., del mandante.

3) Reproducción o exposición minuciosa y detallada de los actos, gestiones, trámites, etc., que
debe ejecutar el mandatario.

4) Finalmente, la constancia dando fe al otorgamiento, previa lectura de principio a fin de


todo lo actuado en presencia de dos testigos instrumentales o de actuación, cuyos nombres y
apellidos también constarán; concluyendo con la firma del poderconferente, de los testigos
y del Notario que sellará y pondrá su signo.

El esmero o cuidado que se ponga en la elaboración o redacción de un mandato, cuanto en la


extensión del testimonio que corresponda, que debe ser con absoluta fidelidad a la escritura
matriz, y que asimismo, reúna las condiciones necesarias de modo que, el mandatario o
apoderado, no aparezca con más facultades que en realidad se le quiso conceder o,
adversamente, se encuentre con la falta de facultades para actuar o intervenir con plena validez
en representación de su mandante o poderconferente, indudablemente, será un medio de
garantía en los recíprocos derechos y obligaciones de ambos, es decir, de mandante y
mandatario.

A la conclusión de este tema, de suyo importante en todo orden de actividades, corresponde


subrayar que aún se encuentra en vigencia en el país, la ya anacrónica Ley de Notariado de 5 de
marzo de 1858, en cuyas disposiciones -muchas de ellas sin aplicación efectiva- se hace alusión
a las formalidades que deben con templarse en la extensión de poderes notariales, las
obligaciones y responsabilidad a que se hallan sujetos los Notarios de Fe Pública que no
cumplan á infrinjan las normas prescritas en la referida Ley.

El Decreto Supremo de 23 de agosto de 1899, en su Art. 50., prevé igualmente, la permisión de


otorgar CARTAS PODERES para el seguimiento de juicios ante alcaldes parroquiales,
actualmente denominados Jueces de Mínima Cuantía, aun cuando su funcionamiento se habla
limitado a lugares alejados del territorio nacional, siempre que no exista al menos un Juzgado
de Instrucción, conforme lo señala el Art. 197 de la nueva Ley de Organización Judicial de 18 de
febrero de 1993.

Las cartas poderes a que hacemos referencia, son otorgadas para asuntos que no revisten mucha
importancia, no requiriéndose en su otorgamiento, estrictas formalidades jurídicas, como en el
caso de los poderes notariales, pero que, para su validez en derecho, necesariamente deben ser
intervenidas por autoridad notarial o, en su defecto, por otra con suficiente competencia para
determinados actos, como es en efecto, un juez de mínima cuantía o corregidor donde no exista
notario de fe pública, con forme lo dispone la Ley del Notariado. Aun cuando, en la actualidad,
dicha previsión, habría sido superada con la designación de autoridades notariales en capitales
de provincia y cantones, cual lo establece el inciso 6 del Art. 278 de la Ley Orgánica Judicial
que abroga el Decreto - Ley de 19 de mayo de 1972.

FORM. No 117. CLÁUSULAS QUE PUEDEN CONTENER LAS DIVERSAS


CLASES DE PODERES O MANDATOS

A) OPERACIONES SOBRE BIENES INMUEBLES


1 .- Comprar o vender bienes inmuebles por el precio que se estipule, satisfaciendo o
percibiendo el importe al contado o a plazos; dando o aceptando las garantías
hipotecarias que sean necesarias, estableciendo o no el pacto de rescate u otros que las
leyes permitan.

2.- Permutar bienes inmuebles del mandante con otros de igual o diferente naturaleza, fijando el
valor de los mismos y abonando o recibiendo la diferencia que pueda resultar de la
estipulación de los bienes permutados.

3.- Practicar deslindes o pedirlos judicialmente, asistiendo, si así lo estime necesario a las
mediciones y amojonamientos, firmando las actas correspondientes.

4.- Constituir usufructos por tiempo determinado o arrendamientos y servidumbres sobre los
bienes del mandante con arreglo o las disposiciones contenidas en el Código Civil.

5.- Instar y proseguir en todos los trámites de procesos voluntarios sobre declaratoria de
herederos, división de herencia y de otros bienes comunes, mensura y deslinde, rendición de
cuentas, declaratoria de bienes vacantes e inventarios; así como los interdictos de adquirir,
retener y recobrar la posesión o de nueva obra perjudicial o de daño temido, compareciendo
ante los tribunales o juzgados que corresponda, presentando, firmando y ratificando escritos
o memoriales, ofreciendo pruebas instrumentales, testificales, periciales u otros medios de
prueba que sean pertinentes hasta lograr los objetivos perseguidos en defensa de los derechos
e intereses del mandante.

6.- Hipotecar los bienes del mandante, dar prendas, conceder anticresis estipulando los derechos
y obligaciones contraídas por el mandante o las que en su nombre contraiga el mandatario;
conceder a los acreedores la administración de los inmuebles hipotecados y la facultad para
que, en su caso, llegado el vencimiento de la obligación, tos enajenen en subasta pública,
fijando el precio y los intereses y su compensación en los frutos.

7.- Arrendar los inmuebles de propiedad del mandante por el plazo y condiciones que estime
conveniente; cobrar las rentas o alquileres, desalojar a los arrendatarios o inquilinos amistosa
o judicialmente, siguiendo en este último caso los trámites necesarios hasta el lanzamiento
inclusive; reclamar contra toda clase de impuestos o tributos nacionales o municipales que
graven los inmuebles, cuando los considere injustos o ilegales; satisfacerlos impuestos y
contribuciones legalmente establecidas por el Estado y los municipios; contratar
arrendamientos y obras de servicios de toda clase, tomando y despidiendo trabajadores y
obreros que reuniera la obra que realice; en general, llevar a cabo todo cuanto en este sentido
pueda hacer el mandante, concediéndoles para tal afecto las más amplias facultades.

B) OPERACIONES SOBRE MERCADERÍAS Y MUEBLES DE

DIFERENTE NATURALEZA

1.- Comprar y/o vender muebles de toda clase, satisfaciendo o percibiendo su importe de
acuerdo a los precios estipulados, otorgando o aceptando las garantías más convenientes.
2.- Efectuar permuta de bienes muebles que posea o pueda poseer el poderconferente por otros
de igual o diferente naturaleza, fijando el valor y abonando o recibiendo la diferencia que
pueda resultar en su estimación.

3.- Comprar, vender o permutar mercaderías propias del negocio que desarrolle el mandante,
aceptando o expidiendo las facturas que correspondan y suscribiendo al efecto las
declaraciones de embarque, manifiestos y resguardos de depósitos.

4.- Librar, endosar, avalar, intervenir, aceptar, cobrar y descontar letras de cambio y
demás documentos mercantiles emergentes de las operaciones de compraventa de
mercaderías; protestar las letras que los clientes no hayan querido aceptar o cancelar a
su vencimiento y contestar a las actas de protesto los motivos que tenga para no aceptar
o pagar las letras giradas por los vendedores o abastecedores.

5.- Extender extractos de cuentas de clientes o acreedores, aprobando o impugnando las que
éstos envíen.

6.- Verificar despachos o envíos de géneros o mercancías por vía terrestre, marítima, lacustre o
aérea y recibir los que vengan consignados a nombre del mandante; formular las oportunas
reclamaciones contra las compañías de ferrocarriles, navieras o empresas de transporte en
general, por averías sufridas en las mercancías durante el transporte, por retraso en su llegada
o por desaparición de ellas, y proceder al cobro de las indemnizaciones que convengan o a
que fueran condenadas las aludidas compañías o empresas, mediante resoluciones judiciales
o administrativas.

7.- Practicar cuantas operaciones pudiera hacer el mandante por sí, haciendo formal protesta de
dar por bien hecho todo lo actuado por el apoderado en su nombre.

C) COBRO DE CRÉDITOS

1 - Cobrar las sumas de dinero adeudadas al mandante por cualquier concepto que fuere,
firmando recibos, otorgando cartas de pago, cancelando hipotecas, devolviendo prendas,
rescindiendo contratos anticréticos, pidiendo levantamiento de embargos y las cancelaciones
de’ sus anotaciones preventivas, liberando de sus obligaciones a los fiadores y, en general,
dando por extinguidas las garantías constituidas en favor del mandante.

2.- Admitir el pago de las deudas, bienes y valores de cualquier clase que sea, estimados de
común acuerdo con los deudores.

3.- Condonar en todo o en parte los créditos a favor del mandante y conceder términos
prudenciales para el cobro de los mismos a los deudores que considere dignos de tal
concesión, admitiendo las garantías que estime pertinente.

4.- Reclamar amistosa o judicialmente las cantidades adeudadas al mandante, pudiendo


transferir el crédito a otras personas, con arreglo al Art. 384 y siguientes del Código Civil.
D) OPERACIONES EN ENTIDADES BANCARIAS

Representar al mandante en cuantas operaciones haya de realizar en los Bancos


______________, ____________ y___________, de esta capital, o en cualquier otro
establecimiento de crédito nacional o extranjero, pudiendo por lo tanto:

1 .- Solicitar la apertura de cuentas de crédito con garantía de valores, de efectos o personal


y, tanto en éstas, como en las que tuviese abiertas, podrá empozar y retirar fondos sin
limitación alguna y proceder a su extinción y liquidación cuando estime conveniente.

2.- Abrir cuentas corrientes en las que podrá efectuar toda clase de depósitos en efectivo,
endosos de efectos comerciales, abonos por transferencias de los clientes o de otros
establecimientos bancarios, y retirar de ellos, por medio de talones o cheques, las cantidades
que desee, sin limitación alguna, u ordenando se carguen en cuenta los efectos girados a
cargo del mandante y que se encuentren en el Banco donde se tenga abierta la cuenta
corriente.

3.- Impugnar los saldos que arrojen las cuentas corrientes, presentados por los Bancos
respectivos, cuando se considere que ellos no se encuentran conformes con los estados
contables.

4.- Depositar en los Bancos los títulos de la Deuda Pública y las acciones y obligaciones que
posea el mandante, cobrando los intereses.

5.- Garantizar las operaciones de crédito que realice en los Bancos a nombre del mandante con
los bienes inmuebles que posee el mismo.

6.- Efectuar en los Bancos cuantas operaciones autoricen los Estatutos y Reglamentos
respectivos.

E) OPERACIONES DE PRÉSTAMO

Dar o tomar, de entidades de crédito particulares, las cantidades de dinero que precisare
hasta el límite de __________ oo/100 BOLIVIANOS (Bs. __________) o en su defecto, hasta
la suma de _______________ DOLARES AMERICANOS ($us. ________), al interés,
condiciones, plazos y garantías que se estipulen.

F) OPERACIONES DE SEGUROS

1 .- Celebrar contratos de seguros contra riesgos de transportes terrestres, aéreos y marítimos,


contra incendios, accidentes de trabajo, robo y otros que sean convenientes al negocio que
desarrolla el mandante, firmando las pólizas y contratos en las condiciones que concierte con
los aseguradores y pagando las primas correspondientes.

2.- Practicar transacciones, nombrar peritos, formular reclamaciones y cobrar las


indemnizaciones que correspondan en virtud de siniestros y daños, otorgando recibos y cartas
de pago.

3.- Transigir las cuestiones y diferencias que surjan entre las Compañías aseguradoras,
directamente o por acatamiento, arbitraje o amigable composición, y autorizar cuantos
documentos públicos sean pertinentes; en suma, en este orden de asuntos, practicar todo
cuanto podría realizar por sí el otorgante.

G) RENDICIÓN Y EXAMEN DE CUENTAS

1 .- Rendir cuentas a personas o entidades a quienes el mandante deba presentarlas y exigirlas a


los que tuvieran obligación de rendírselas, aprobándolas o impugnándolas.

2.- Examinar la contabilidad, documentos y comprobantes de toda clase de la Sociedad


“______________”, de la que el mandante es partícipe (socio, integrante, miembro, etc.),
pudiendo hacerlo por sí mismo o auxiliado de peritos o técnicos.

H) GESTIONES EN OFICINAS PÚBLICAS

1 .- Dirigir instancias y solicitudes a los Ministerios, Direcciones Generales y Oficinas del


Estado, oficinas, descentralizadas, autárquicas, semiautárquicas, y dependencias municipales,
sobre todo cuanto sea de interés, de utilidad y de beneficio para el mandante en asuntos que
tengan relación con sus negocios y bienes.

2.- Presentar y ratificar, si fuera preciso, formularios, escritos y declaraciones de impuestos,


prosiguiendo con los trámites pertinentes, compareciendo al efecto ante las autoridades,
oficinas y centros correspondientes; solicitando, asimismo, la práctica de cuantas diligencias
estime precedentes e interponiendo y siguiendo los recursos de ley.

3.- Pagarlas cantidades adeudadas a la Hacienda Pública cualquiera que sea su procedencia, y
cobrar o retirar las que aquélla deba abonar al mandante.

4.- Retirar de las Administraciones de Correos y de Telégrafos los valores declarados, cartas
ordinarias y certificadas, giros postales y telegráficos que vayan dirigidos a nombre del
mandante, abriendo la mencionada correspondencia y formular las reclamaciones que
procedan y sean necesarias.

1) TRÁMITES HEREDITARIOS

Intervenir en todas las gestiones y trámites hereditarios en los que tenga interés el mandante;
repudiar las herencias o aceptarlas simplemente o con beneficio de inventario; solicitar en los
casos que corresponda las declaratorias de herederos en los plazos y condiciones establecidas
en el Código Civil, copias de testamento, certificados de la Dirección General del Registro
Civil a efecto de presentadas y hacerlas valer como pruebas documentales ante los juzgados
respectivos; nombrar peritos y contadores-partidores; aprobar inventarios y avalúos;
renunciar términos; otorgar las escrituras públicas o comparecer ante los Tribunales
competentes para declarar su conformidad a las particiones o para impugnarlas cuando las
considere lesivas a los intereses del mandante; admitir los bienes que se le adjudiquen en
pago de su derecho hereditario; transigir diferencias; abonar o percibir cantidades por exceso
o disminución de valor de los bienes adjudicados, o estipular el plazo y condiciones para
dicho abono; en los casos que corresponda, también podrá solicitar comprobación, apertura y
protocolización de testamentos, observando las formalidades legales; satisfacer los impuestos
que le correspondan por las adjudicaciones que se le hagan y practicar todo cuanto proceda
hasta la conclusión de los trámites y gestiones judiciales y administrativas, incluso los
trámites de inscripción de propiedades inmuebles, si fuera el caso, en las Oficinas del
Registro de Derechos Reales.

J) PARA COMPARECER ANTE JUZGADOS Y TRIBUNALES COMPETENTES O


AUTORIDADES CIVILES, POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS EN ASUNTOS
CIVILES, ORDINARIOS, EJECUTIVOS, CRIMINALES, SOCIALES,
CONTECICOSO-ADMINISTRATIVOS. ETC.. ETC.

1 .- Para que en representación de la persona, acciones y derechos del poderconferente,


comparezca ante los Juzgados y Tribunales competentes de cualquier grado y jurisdicción,
autoridades políticas, administrativas, municipales, etc., en juicios civiles, ordinarios,
ejecutivos, criminales, sociales, contencioso-administrativos; procedimientos voluntarios
sobre mensura y deslinde de propiedad no edificada; rendición de cuentas, declaratoria de
ausencia, oferta de pago y consignación; interdictos de adquirir, de retener y de recobrar la
posesión, de obra nueva perjudicial o de daño temido y otros en los que tenga interés el
mandante; presente escritos, memoriales y documentos, se ratifique en ellos; debiendo
presentar pruebas testificales, instrumentales, periciales y solicitar audiencias e inspecciones
oculares , concurriendo a las mismas; pida requerimientos, emplazamientos y otros actos
dilatorios; solicite ventas, embargos, medidas precautorias señaladas por ley y la cancelación
de las mismas en los casos y circunstancia que corresponda; presente querellas y se ratifique
en su contenido; tache testigos, pida excusa y recusación de magistrados, jueces o
funcionarios cuando observe ilegalidad o parcialidad en los tramites; solicite la práctica de
cuantas diligencias sean necesarias en los respectivos procedimientos o considere
convenientes a su derecho; asista a careos y otras diligencias que sean necesarias, solicite la
extensión de testimonios de sentencias, resoluciones y autos interlocutorios, copias
legalizadas, copias fotostáticas debidamente autenticadas o copias simples que sean de
interés y convenientes a los intereses del poderconferente. Interponga los recursos ordinarios
y extraordinarios que la ley franquea y desista de todos los interpuestos y de los
procedimientos cuando estime oportuno, constituyendo fianzas y depósitos en los casos
procedentes y retirándolos a su tiempo.

2.- Desista de todo los pleitos, causas y reclamaciones, de los recursos promovidos y, en general,
ejecutar cuantos actos, diligencias y gestiones se requieran para el completo curso y éxito de
los referidos asuntos y procedimientos, pudiendo substituir este poder en favor de los
procuradores que crea conveniente.
FORM No 118
MODELO DE TESTIMONIO DE PODER ESPECIAL, AMPLIO Y
SUFICIENTE OTORGADO POR NOTARIO PÚBLICO. (EN
PAPEL SELLADO DE LEY)

(Sello y rúbrica del Notario)

CORRESPONDE
No_________

PODER ESPECIAL, AMPLIO Y SUFICIENTE QUE CONFIERE LA SEÑORITA


B.M.M., EN FAVOR DEL SEÑOR R.S.L. _________________.
=====================================================================

En la ciudad de _____________, a horas (literal) del día (literal) del mes de __(literal)____
de mil novecientos noventa y ____ años.- Ante mí: el Abogado V.T.M., Notario de Fe Pública de
__________ Clase de este Distrito Judicial y testigos que al final se nombran y suscriben, fue
presente la señorita: B.M.M., mayor de edad, soltera, (Profesión), natural de (Lugar de
procedencia) C.I. No ____________, (o número de pasaporte internacional), hábil por derecho, a
quien de identificarle doy fe y dijo: Que, confiere poder especial, amplio y suficiente, cual por
derecho se requiere, en favor del señor R.S.L., de profesión ______________, con C.I. No___,
para que en nombre y representación de su persona, acciones y derechos, se apersone ante el
Juzgado de ________ de esta capital, para intervenir, tramitar y proseguir en todas sus instancias,
el juicio social que tiene iniciado contra (el nombre de la persona o entidad), sobre cobro de
salarios devengados y beneficios sociales. Al efecto, le confiere las más amplias facultades para
presentar memoriales, ofrecer y producir pruebas, tachar las contrarias, asistir a audiencias,
apelar, recurrir de nulidad, recusar, compulsar, pedir excusas, ocurrir en queja, transar, desistir,
admitir desistimientos, propugnar e impugnar dictámenes fiscales, pedir revocatorias,
complementaciones, enmiendas, notificaciones, mandamientos y embargos; solicitar informes,
certificados, testimonios, copias legalizadas, copias fotostáticas, inspecciones oculares y cuanta
diligencia sea necesaria hasta la conclusión del proceso. Del mismo modo, en representación de
la poderconferente, intervendrá en toda clase de juicios civiles, ya sean ordinarios de hecho o de
puro derecho, interdictos, ejecutivos o de cualquier otro procedimiento especial, con las más
amplias atribuciones y facultades señaladas precedentemente. En suma, podrá el mandatario,
hacer en general, todo cuanto sea necesario a la buena marcha del proceso Laboral, muy
especialmente en lo que se refiere a cobrar y percibir costas; facultades todas estas de las que
podrá hacer uso también según los casos en los procedimientos judiciales que interviniere en
representación de la poderconferente. En cuya representación, podrá, igualmente, intervenir en
toda atase de juicios criminales, ya sea como encausada o como denunciante, querellante o parte
civil. En tales casos, podrá oponer excepciones previas y perentorias; oponer y tramitar
cuestiones e incidentes, ofrecer toda clase de pruebas de cargo y descargo, pedir detenciones,
arraigos, extradiciones, concurrir a debates, asistir a toda clase de actuaciones, exigir y obtener el
pago de daños civiles, alegar en conclusiones, apelar y recurrir de nulidad con amplias facultades.
Finalmente, el mandatario, podrá sustituir y reasumir en todo o en parte, cuantas veces fuere
pertinente el presente mandato y, proceder en general a realizar y ejecutar todo cuanto fuera
necesario a la buena marcha y atención de los procesos y asuntos en que intervenga, sin que por
falta de cláusula expresa pueda negársele personería. Así dijo, lo otorga y firma previa lectura de
principio a fin sin observación en su tenor, juntamente con los testigos Y. de Z. y J.P., mayores
de edad, vecinos de esta ciudad y hábiles por derecho.- Doy fe.___________ ,Fdo. B.M.M., C.I.
No______ Conferente________ Fdo. Y. de Z. ________ J.P. _____ Testigos.
________________ Ante mí: _______ Fdo. Dr. V.M.T. _______ Notario de (Primera o Segunda
clase) Sello y signo notariales_____________________.

Concuerda.- El presente testimonio con el protocolo original de su referencia al que en caso


necesario me remito.__________.

Lo autorizo, signo, firmo y franqueo en la ciudad dé __________, a los (tantos) días de su


otorgamiento o (a los _______ días del mes de ______________ de mil novecientos noventa y
_______ años). Doy fe.

(Sello y signo del Notario). Firma del Notario de Fe Pública.

FORM. No 119. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA PROTECCIÓN,


CUIDADO Y ADMINISTRACIÓN DE LOTE DE TERRENO

______________ fue presente la señora ________________ mayor de edad, casada, de


nacionalidad boliviana, con domicilio en la calle ______________ No de esta ciudad, con
cédula de identidad No_______ extendida en_________, hábil por derecho, a quien de
identificarla doy fe, y dijo: Que confiere poder especial, amplio y suficiente, cual por
derecho se requiere, en favor de la señora ______________, con cédula de
identidad__________ extendida en ________, domiciliada en la calle__________ de esta
misma capital, para que en representación de su persona, acciones y derechos, intervengan
en general, en el manejo, protección, cuidado y administración del LOTE DE TERRENO
No_______ de metros cuadrados de extensión, de su propiedad, ubicado en el cantón
_______ de la provincia_______ del Departamento de ___________, e inscrito
definitivamente en la Oficina del Registro de Derechos Reales bajo la Partida No________
del sistema computarizado, en fecha________ de _______ de 19___, conforme consta en el
testimonio de escritura pública No_____, otorgado por el Notario Publico don _________ en
fecha _____ de __________ de 19___. Al efecto, le confiere las facultades de velar por ¡a
buena conservación del referido lote de terreno; realizar trabajos de construcción, de
amurallamiento, de albañilería, carpintería, labranza y otros que fueren necesarios,
contratando los servicio profesionales de obreros, electricistas, carpinteros, albañiles,
plomeros y otros que se requiera por las características y naturaleza de las obras, con
quienes debe suscribir los contratos de trabajo respectivos, estipulando honorarios,
salarios, jornales y pagos por provisión de materiales con cargo a los recursos económicos
que a tales fines le serán remitidos oportunamente y que serán objeto de descargo mediante
cuenta documentada. Más poder para representarle a la otorgante ante las autoridades
administrativas, de la Renta Interna, Honorable Alcaldía Municipal y otras que fuere
necesario recurrir para formular peticiones, reclamaciones o presentar memoriales, escritos
en defensa y protección de sus derechos, pudiendo, asimismo, apersonarse ante tales
autoridades a objeto de cancelar impuestos fiscales o municipales. En el hipotético caso de
que el mencionado lote de terreno sea objeto de despojo, usurpación, apropiación indebida
o perturbación por parte de terceras personas, le confiere igualmente, amplias facultades
para representarle en juicios, sean éstos civiles, penales o administrativos, iniciando con
suficiente personería las demandas respectivas o contestándolas, siguiendo los trámites
correspondientes hasta su finalización, presentando toda clase de pruebas, sean éstas
testificales, literales o instrumentales y parciales, formulando alegatos, oponiendo
excepciones y haciendo uso de los recursos ordinarios y extraordinarios facultados por ley.
En suma, realizar todos los actos conducentes al buen éxito del presente mandato, sin que
por falta de cláusula expresa y específica, el presente mandato pueda ser tachado de
insuficiente. Así dijo, otorga y firma ______________ etc., etc.

FORM. No 120.
INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA INTERVENCIÓN DE
NEGOCIOS PERSONALES Y MERCANTILES, ASÍ COMO DE
BIENES GANANCIALES

___________________ fue presente la señora______________, mayor de edad, casada, ocupada


en labores de hogar, domiciliada en la Av. “___________” No______ de esta ciudad, con cédula
de identidad _________ No_______ extendida en ___________, hábil por derecho, de cuya
identidad doy fe y dijo: Que confiere poder especial, amplio y suficiente, cual por derecho se
requiere en favor de su esposo el señor ___________, con cédula de identidad No_____
extendida en _________, para que representando a su persona, acciones y derechos, intervenga
en general en la administración de sus negocios personales y mercantiles, así como en la de todos
sus bienes gananciales que por matrimonio le corresponden. Al efecto le confiere las facultades
de actuaren su nombre como personero de todos sus negocios en esta ciudad y, principalmente,
administrar ¡a tienda comercial establecida en la calle ________ No_____ de esta misma capital,
debiendo, por tanto, efectuar el cobro de las cuentas o facturas pendientes de pago, cobrar letras
de cambio, pagarés, cheques; proceder a la compraventa de mercaderías, hacer depósitos
bancarios, otorgar comprobantes y recibos; en fin, hacer cuanto sea necesario para la buena
marcha y dirección de sus intereses económicos, En el orden personal, le confiere, asimismo, las
facultades de cobrar y percibir alquileres del inmueble ubicado en la calle
_____________No_____, otorgando los recibos correspondientes. Igualmente le confiere poder
para vender, enajenar, hipotecar y/o, alquilar el inmueble anteriormente citado, ampliando iguales
poderes para con todos los bienes inmuebles que ambos esposos tienen en común. Más poder
para representarla en juicios a la otorgante ya sea iniciando demandas o contestándolas y
siguiendo los trámites judiciales hasta su completa finalización, presentando toda clase de
pruebas, formulando alegatos, oponiendo excepciones y haciendo uso de los recursos de
apelación y nulidad; pudiendo designar procuradores y sustituir total o parcialmente y reasumir el
presente mandato cuantas veces fuere necesario sin que por falta de cláusula expresa puede
negársele personería. Podrá también el mandatario realizar toda clase de gestiones ante las
autoridades administrativas, presentando solicitudes y realizarlos trámites que fueran necesarios
para este objeto. En suma, realizar todos los actos conducentes al buen éxito del presente
mandato. Así dijo, lo otorga y firma, previa lectura de su tenor en presencia de los testigos, los
ciudadanos _________ y ____________, etc., etc.; de todo lo que doy fe___________________.

FORM No 121. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL OTORGADO EN FAVOR


DE UN MIEMBRO DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, AUTORIZÁNDOLE FIRMAR UN CONTRATO DE
CONSTRUCCIÓN

________________, fueron presentes los señores AA. ganadero, casado, con C.I. No______;
BB., comerciante, casado, con C.I. No_________ y C.C., arquitecto, soltero, con C.I. No_____,
todos mayores de edad y vecinos de esta ciudad, hábiles por derecho, de cuyas identidades doy
fe, dijeron:

Que en sus calidades de socios de la Sociedad de Responsabilidad Limitada “MODERNA


S.R.L.”., constituida mediante escritura pública No_______, otorgada por el Notario, señor
__________, en fecha ______ de ______ de 19____, confieren poder especial, amplio y
suficiente, cual por derecho se requiere, en favor del socio señor DD., con
C.I._________No____, para que en representación de “MODERNA S.R.L.”, proceda a firmar el
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA JEFATURA
DEPARTAMENTAL de ___________ de esta ciudad; a tal efecto, sus incidencias y
emergencias, le otorgan las más amplias facultades permitidas por ley, y las especiales de
estipular plazos, condiciones, montos y demás concertaciones que sean necesarias y
satisfactorias, además de positivo beneficio para la entidad, debiendo para el efecto, firmar los
documentos pertinentes, recibir dineros, percibir adelantos, formular reclamos, suscribir
escrituras públicas y/o privadas y, en suma, realizar todos los actos y diligencias necesarias para
el buen éxito del presente mandato, sin que por falta de cláusula expresa deje de surtir sus efectos
legales o pueda tachársele de insuficiente. Previa lectura de su tenor en el que se ratifican, así lo
dijeron, lo otorgan y firman en presencia de los testigos, ciudadanos en ejercicio, mayores de
edad y vecinos de ésta, los señores _____________ y ________, solteros, oficinistas, idóneos y
de mi conocimiento; doy fe. Fdo. __________ etc., etc.

FORM. No 122.
INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA EL COBRO MENSUAL DE UNA SUMA DE
DINERO DE LOS HABERES QUE PERCIBE UN FUNCIONARIO PÚBLICO

_________________,fue presente el señor ____________, mayor de edad, casado, Secretario


General de la Dirección de ________ dependiente del Ministerio de __________, con C.I.
No______, extendida en _______ hábil por derecho, a quien luego de conocerlo, doy fe; y dijo:
que confiere poder especial y suficiente, cual por derecho se requiere, en favor de su esposa,
señora ______________, con C.I. No_____, extendida en_____, para que en nombre y
representación de su persona, acciones y derechos, apersonándose ante el Tesorero General de la
Nación, Contraloría General de la República, Dirección Administrativa de la Dirección General
de __________ y entidades bancarias de la ciudad, cobre la suma de _________ BOLIVIANOS
(Bs. ________), en forma mensual, de tos haberes que percibe como Secretario General de la
Dirección de___________ dependiente del Ministerio de ________, así como también de sus
aguinaldos, bonos, incrementos y demás beneficios sociales que pudiera corresponderle, a partir
del mes de_________ del presente año y en forma indefinida, mientras dure su permanencia en el
interior de la República. Al efecto, sus incidencias y emergencias, le concede las facultades
especiales de presentar escritos, solicitudes que sean necesarias, percibir sumas de dinero y
cheques bancarios, cobrarlos, firmar planillas, presupuestos, recibos y comprobantes de pago;
pedir aclaraciones, rectificaciones, ampliaciones, liquidaciones, revisiones, desgloses, informes,
representaciones, certificaciones; solicitar audiencias y concurrir a todas ellas; solicitar copias,
copias legalizadas, duplicados, fotocopias, testimonios y demás documentos que convengan al
mandante; solicitar providencias, decretos, resoluciones; sustituir este mandato y reasumirlo;
representar al poderdante en todos los actos. En suma, efectuar toda clase de trámites, gestiones y
demás diligencias que conduzcan al cumplimiento del presente mandato, sin que fuese tachado de
insuficiente por falta de cláusula expresa, menos de falta de personería legal; así dijo, lo otorgó y
firmó juntamente con los testigos instrumentales, ciudadanos _____________ y ____________,
mayores de edad, empleados, naturales y vecinos de esta ciudad, hábiles por derecho. Doy fe.
Fdo. _________ etc., etc.

FORM. No 123.
INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA LA VENTA DE
ACCIONES Y DERECHOS EN PROPIEDAD INMUEBLE

En la ciudad de Londres, capital del Reino Unido de la Gran Bretaña, a horas ______ del día
_______ de ______ de mil novecientos noventa y _________ años, ante mí _________ Cónsul
General de Bolivia en Londres y Oficial de Fe Pública, fue presente la señora ________, mayor
de edad, casada, de nacionalidad boliviana, con cédula da identidad No______ otorgada en
________, República de Bolivia, con residencia permanente en esta ciudad, hábil por derecho, de
cuya identidad personal doy fe, dijo: Que confiere poder especial y suficiente, cual por derecho se
requiere, en favor de la señora ___________, con cédula de identidad ________ otorgada en,
residente en la ciudad de_____________ República de Bolivia, para que en representación de su
persona, acciones y derechos, proceda a la venta del cincuenta por ciento de acciones y derechos
que posee en el inmueble situado en la calle ______ No___ de la ciudad de __________, inscrito
definitivamente en la Oficina de Registro de Derechos Reales, bajo la partida No_______ del
sistema. computarizado, en fecha ____ de __________ de 19___, preferentemente, en favor del
señor ________________ o, en su caso, de la señora ___________, siempre y cuando haya
perfecto y mútuo acuerdo entre partes sobre el precio de la venta y otras estipulaciones, quedando
autorizada la apoderada, en situación adversa, a vender tales acciones y derechos a tercera
personas interesadas. Al efecto, sus incidencias y emergencias, le confiere las facultades de
firmar escrituras, girar minutas, fijar precios, plazos, condiciones, intereses, comisiones, formas
de pago, percibir dineros, cobrar cheques, efectuar depósitos en cuentas bancarias, practicar
inscripciones, otorgar recibos, efectuar cancelaciones, finiquitos y todo cuanto sea necesario y
pertinente para el mejor éxito del presente mandato, sin que por falta de cláusula expresa alguna
pueda negársele su personería o tachar de insuficiente este mandato. Así lo dijo, lo otorgó y firmó
previa lectura sin observación a su tenor, juntamente con los testigos instrumentales, ciudadanos
________________ y ______________ mayores de edad, empleados, naturales y vecinos de esta
ciudad, hábiles por derecho. Doy fe.

Fdo.__________________ etc., etc.

FORM. No 124. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA FORMULAR


RECLAMACIÓN SOBRE COBERTURA DE PÓLIZA DE
SEGURO REFERENTE A BIENES ASEGURADOS

______________ fue presente el señor ________________, mayor de edad, casado, comerciante,


propietario del establecimiento comercial “LA PIEDAD”, situado en la calle “_________”
No_____ de esta ciudad, con cédula de identidad No_________, otorgada en _________, hábil
por derecho, que cuya identidad doy te, y dijo: Que confiere poder especial, cual por derecho se
requiere, en favor del señor ____________, con cédula de identidad No______ otorgada en
_________, a efecto de que, en representación de su persona, acciones y derechos, en forma
amplia y sin restricción de ningún género, ejercite todos los actos y practique trámites y cuanta
diligencia sea necesaria ante la COMPAÑIA DE SEGUROS “____________ S.A.”., con motivo
del siniestro ocurrido en fecha _________ del mes de________, en el cual, varios bienes y
mercancías de propiedad del poderconferente fueron afectados por un valor
de__________________ oo/100 BOLIVIANOS (Bs. _________), y que se hallan comprendidos
dentro de la Póliza de Seguro N2_________ extendida por la referida Compañía de Seguros. Al
efecto, sus incidencias y emergencias, y de conformidad a las Instrucciones verbales que se le
tiene impartidas, le confiere las más amplias facultades para proceder al reclamo y cobro del
valor asegurado, otorgando recibos y cartas de pago: practique tasaciones, nombre peritos y
transija las cuestiones y diferencias que surjan con la Compañía Aseguradora, directamente o por
sometimiento a arbitraje o amigables componedores, cuyos miembros podrá nombrar libremente;
firme cuantos documentos públicos o privados sean pertinentes, y, en suma, practique en este
orden de asuntos cuando podría realizar por sí el otorgante en caso de gestión directa y personal.
Así dijo, lo otorga y firma, etc., etc. ___________.

FORM. No 125. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA INTERVENIR EN


LASUSCRIPCIÓN DEUNAMINUTA Y ESCRITURA
PÚBLICASOBRE COMPRAY VENTA DE UN INMUEBLE, POR
SI Y EN REPRESENTACIÓN DEL ESPOSO (PODER
CONFERENTE)

_______________, fue presente el señor A.A., natural de la República de __________ boliviano


naturalizado, casado, técnico textil, domiciliado en la calle ________ No_____ de la ciudad de
_________, con cédula de identidad No_________ extendida en la ciudad de___________, hábil
por derecho, de cuya identidad doy fe, y dijo; Que confiere poder especial, cual por derecho
corresponde, en favor de su esposa, señora B.B., con cédula de identidad No______, extendida en
_________, para que en representación de su persona, acciones y derechos, así como en el suyo
propio, intervenga en la suscripción de la minuta y escritura notarial correspondiente para la
compra del inmueble situado en la (calle. Avenida, etc.) No_______ de la región de ______ de la
ciudad de ________,de propiedad del señor X.X., y de conformidad a las instrucciones verbales
que le tiene impartidas al respecto, haciendo constar expresamente que el precio estipulado con el
vendedor del inmueble, se halla totalmente cancelado y, consiguientemente, su intervención se
limitará concretamente a la firma de la documentación pertinente, así como al pago de impuestos
fiscales y municipales; inscripción del inmueble en la Oficina del Registro de Derechos Reales,
oficinas de Catastro Urbano y H, Alcaldía Municipal; realizar toda clase de trámites para la
obtención de certificados, copias legalizadas, copias fotostáticas, testimonios, y, en fin, toda
cuanta documentación sea necesaria para consolidar el derecho de propiedad sobre el referido
inmueble, así como para su posesión y conservación, dejando expresa constancia que el mismo
no podrá ser alquilado, hipotecado o enajenado bajo motivo alguno. Así dijo, lo otorga y firma,
etc., etc. ____________.

FORM. No 126. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA LA


ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE PROPIEDAD DE UN
MATRIMONIO

___________, fueron presentes los esposos J.J. y K.K., mayores de edad, casados entre sí,
empresario el primero y ocupada en labores del hogar, la segunda, ambos de nacionalidad
boliviana y domiciliados en la calle _______ No______ de esta ciudad, con cédulas de identidad
Nos. _____ y _____ , respectivamente, extendidas en la ciudad de _____ hábiles por derecho, de
cuyas identidades personales doy fe, y dijeron: Que confieren poder especial, amplio y suficiente,
cual por derecho se requiere, en favor del señor__________ para que, actuando en su nombre y
representación, y de conformidad a las instrucciones verbales que le tienen impartidas, se haga
cargo de administrar el inmueble situado en la calle ________ No_____ de la región de
_________ de esta ciudad, y la casa No______ ubicada en la Avenida “________” de la zona de
_______ de esta misma capital; ambas de propiedad de los otorgantes, la primera actualmente
alquilada a la Empresa “____________” y, la segunda, a los señores___________
y_____________, quienes ocupan los departamentos “A” y “B”, respectivamente, cada uno. Al
efecto los poderconferentes otorgan a su mandatario las facultades de cobrar y percibir los
alquileres de dichos inmuebles, extendiendo a los inquilinos los recibos correspondientes; de
tratar y resolver sobre arreglos y reparaciones que necesitaran tales propiedades, velando por su
buena conservación; de formalizar y suscribir nuevos contratos de alquiler, en caso de
desocupación de la casa mencionada en primer lugar o de cualquiera de los departamentos de la
segunda; de pagar los impuestos que recaen sobre dichos inmuebles; de efectuar respecto de
éstos, toda clase de presentaciones ante las autoridades departamentales, administrativas, de la
Renta Interna, Catastro Urbano o de la H. Alcaldía Municipal, en orden a contribuciones, pago de
impuestos fiscales y municipales, reajustes, empadronamiento o problemas de inquilinato; de
exigir en su caso, el desalojo contra uno ovarios de los inquilinos, haciendo las tramitaciones que
fueran necesarias ante los Jueces competentes, pudiendo en esta último caso, plantear demandas,
contestarlas, reconvenir, contestar reconvenciones, asistir a audiencias, ofrecer toda clase de
pruebas, alegar, apelar, compulsar, acusar, recusar, decir de nulidad, pedir y obtener
lanzamientos, y, en fin, hacer todo cuanto fuera conducente al éxito de este mandato, sin que por
falta de cláusula expresa, pueda tachárselo de insuficiente o negársele personería. Así lo dijeron,
lo otorgaron y firmaron, etc., etc.

FORM. No 127.
INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL AMPLIO Y SUFICIENTE
PARA EL CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DE GERENTE
GENERAL DE UNA EMPRESA O SOCIEDAD DE RESPONSABILI-
DAD LIMITADA

, fueron presentes en esta oficina los señores____________, con cédula de


identidad No_______ otorgada en _________ y _____________ con cédula de identidad
No_______ otorgada en ___________ ambos mayores de edad, de profesión ingenieros civiles,
domiciliados en la calle__________ No______el primero, y en la Av._______No_____ el
segundo, hábiles por derecho, a quienes de conocerlos doy fe, y dijeron: Que en sus calidades de
socios de la EMPRESA CONSTRUCTORA “SCALA S.R.L.”, con domicilio legal en esta
ciudad, confieren poder especial, amplio y suficiente, cual por derecho se requiere, en favor de su
socio Lic. ____________ con cédula de identidad No_________ otorgada en ________
domiciliado en la calle _____________ No____, para que en su calidad de GERENTE
GENERAL DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA “SCALA S.R.L. “,designado mediante
Asamblea Ordinaria de fecha ____ de ________ de 19___, y según la cláusula___________ de la
escritura de constitución No_______ de _____ de ______ de 19____ suscrita por ante Ud. mismo
señor Notario (o por ante tal Notaría de Fe Pública), en nombre y representación de la Empresa,
con suficiente personería, actúe y administre la sociedad como tal, conduciendo los negocios,
intereses, bienes y derechos en general de la misma, teniendo a su cargo el uso de la firma social,
con las facultades inherentes al ejercicio de sus funciones y las especiales de: a) Representar a la
sociedad judicial o extrajudicialmente ante cualquier clase de autoridades civiles, políticas,
administrativas, municipales, judiciales, laborales, policiarias, agrarias, mineras, del trabajo,
militares, aduaneras, hacendarías, tributarias, industriales, comerciales, bancarias, y de cualquier
otra índole, del país o del exterior, así como también ante cualquier clase de personas
individuales o naturales, colectivas o jurídicas, entidades públicas o privadas, centralizadas o
descentralizadas, fiscales, autárquicas, semiautárquicas, autónomas, estatales, mixtas, nacionales,
extranjeras o internacionales; representar en forma especial ante la Cámara de Comercio y
Cámara de la Construcción; b) comprar, ceder, permutar y transferir toda clase de bienes muebles
o inmuebles, equipos, vehículos, materiales, mercaderías, productos y demás bienes de la
Sociedad o para la Sociedad; c) Importar y exportar, realizar despachos aduaneros, firmando
pólizas y toda clase de documentos; firmar correspondencia, retirar y recoger cargas,
encomiendas, paquetes postales: d) Solicitar y realizar cualquier operación bancaria con los
Bancos nacionales o extranjeros que operen en el país y/o en el exterior, pudiendo abrir cuentas
corrientes o de ahorro, manejarlas y operar en dichas cuentas, suscribiendo y librando cheques y
endosando los mismos; depositar, cobrar y protestar letras de cambio, libranzas, pagarés y otros
documentos y títulos valores mercantiles; solicitar y contraer créditos directos en cuentas
corrientes, avances, sobregiros, financiamientos, aceptaciones, boletas de garantía, apertura de
acreditivos o créditos documentarios de cualquier clase y bajo cualquier modalidad, cartas de
crédito o de garantías; obtener avales y fianzas en respaldo de compromisos y obligaciones de la
Sociedad; solicitar y obtener préstamos y financiamientos y contraer toda clase de obligaciones
en moneda nacional, en dólares norteamericanos u otra clase de moneda extranjera ante personas
o entidades particulares, privadas, públicas, estatales o de otra clase, ante entidades bancarias o
financieras y de crédito nacionales, extranjeras o internacionales o ante firmas exportadoras,
importadoras, vendedoras, proveedoras, de bienes, equipos, materiales, maquinarias, mercaderías,
etc., y negociar, aceptar, convenir y estipular montos, intereses, comisiones, plazos, formas de
pago, garantías y demás términos, condiciones y modalidades, incluyendo la aceptación de
condiciones especiales o exigencias que pudieran hacerlos acreedores en protección de sus
derechos, aunque impliquen limitaciones o restricciones para la Sociedad y formalizar y suscribir
los correspondientes contratos; e) Otorgar como respaldo o garantía de préstamos, créditos y
demás obligaciones que adquiera o contraiga a nombre de la Sociedad, garantías personales o los
bienes de la Sociedad en garantía hipotecaria, prendaría con o sin desplazamiento, depósitos, etc.,
títulos, valores u otra clase de garantías de cualquier índole; f) Realizar, en suma, toda clase de
actos, celebrar, suscribir y formalizar de modo general, toda clase de documentos constituyendo
sociedades accidentales o de cuentas en participación y contratos, civiles, mercantiles,
administrativos, laborales etc., y negociar, acordar y estipular el objeto, monto, precios, plazos,
formas de pago, participaciones, porcentajes, comisiones, garantías y demás modalidades y
condiciones de los mismos, cualesquiera que fuesen y proceder a su firma y celebración, sea en
documentos o instrumentos públicos y privados, títulos, valores y de cualquier otra calidad,
naturaleza, género o especie, extender y suscribir minutas, escrituras, protocolos y todo cuanto se
requiera al efecto, pudiendo prorrogados, renovados, ampliarlos, complementarlos, resolverlos,
rescindirlos, etc., cuando corresponda; g) Nombrar uno o más apoderados para encargarse de los
asuntos judiciales de la Sociedad y otorgarles poderes especiales para acciones, juicios y pleitos,
fijándoles atribuciones y facultades necesarias y suficientes para dicho objeto; también podrá
otorgar poderes especiales en favor de agentes despachantes de Aduana y en favor de cualesquier
otras personas para trámites y gestiones especiales, poderes éstos que podrá revocarlos cuando así
lo crea conveniente; h) En caso de impedimento o ausencia temporal del Gerente General podrá
sustituir total o parcialmente el presente poder, sólo en favor de uno de los socios de la Sociedad,
pudiendo reasumir todas sus facultades o atribuciones en cualquier momento, sin necesidad de
requerimiento o formalidad especial. En su testimonio así dijeron, lo aprueban y ratifican previa
lectura de su contenido de principio a fin, sin observación alguna, firmando con los testigos
instrumentales ciudadanos ___________ y __________, mayores de edad, hábiles por derecho,
capaces al afecto, de lo que doy fe.

(Nota: En la protocolización del correspondiente poder, a continuación se insertará el tenor del


Acta suscrita por los socios en Asamblea General Ordinaria, por la cual se designa GERENTE
GENERAL al socio que debe desempeñar tales funciones, de acuerdo a las facultades conferidas
en el mandato y de conformidad a las estipulaciones contenidas en el documento de constitución
de la Sociedad).

FORM. No 128. INTRODUCCIÓN DE PODER GENERAL PARA LA


ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNA
EMPRESA COMERCIAL

_______________, fue presente el señor _____________, mayor de edad, (casado. soltero o


divorciado), natural de_________, comerciante (o la profesión que tenga el conferente),
domiciliado en la (calle, Avenida, plaza, etc.) No_______ de la ciudad de. República de
_________, con cédula de identidad No_______ extendida en _______ hábil por derecho, a quien
de identificarlo doy fe y dijo: Que confiere poder general, amplio y suficiente, cual por derecho
se requiere en favor del señor (o señora) ____________,con residencia (o domicilio) en
________, calle (avenida, plaza. Etc.) No ______, C.I. No______ , para que en representación de
su persona, acciones y derechos, organice, constituya y establezca en la ciudad de (o República
de) ____________ una empresa o firma comercial de importación y exportación de mercaderías
en general, pudiendo asimismo, establecer agencias o sucursales en ________________.

Al efecto y sus incidencias, le confiere las facultades generales del mandato y especialmente las
de apersonarse ante los Poderes del Estado __________ sus autoridades, sus funcionarios, sin
exclusión alguna y ante toda clase de personas físicas o naturales, jurídicas, nacionales, departa-
mentales, laborales, así como ante cualquier autoridad del exterior de la República, en todas sus
acciones y actividades que le corresponda realizar en representación de la empresa o firma
comercial como personero legalmente autorizado y facultado; consecuentemente, para el fiel
cumplimiento de su mandato se apersonará también ante la Administración de la Renta Interna,
Municipalidad, Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones para
obtener el correspondiente registro y autorización de su funcionamiento. Queda facultado,
igualmente, para atender los asuntos y negocios comerciales e industriales de cualquier
naturaleza, que estén iniciados o que fuere necesario iniciar en el futuro; para hacer todas las
gestiones necesarias para hacer valer los derechos y pretensiones de la firma comercial; anotar y
registrar la inscripción de documentos o títulos sin restricción de ninguna naturaleza,
representando al conferente en cualquier clase de contratos públicos o privados, suscribiendo los
mismos a su nombre con cabal personería con entidades mercantiles, civiles, del trabajo,
administrativas y otras de carácter público, estatal o privado, fijando condiciones, términos y
plazos; solicitar en favor del conferente o de la empresa comercial, toda clase de adjudicaciones,
permisos, autorizaciones y concesiones que le beneficien; aceptar toda clase de garantías sean
estas hipotecarias, prendarías o personales,; exigir rendición de cuentas, a probarlas y
observarlas; recabar de las correspondientes oficinas y autoridades nacionales departamentales y
municipales el registro de toda clase de documentos de la empresa o firma comercial, así como de
obtener la renovación de los que hubieran sido registrados a su favor; efectuar los pagos de ley,
como ser impuestos, patentes y tasas, así como la cancelación de obligaciones, siempre que éstas
consten de manera fehaciente e incontestable; representar a la empresa o firma comercial con voz
y voto, en sesiones y juntas, suscribir contratos mercantiles de seguro de transporte terrestre,
marítimo y aéreo o contratos de cualquier naturaleza con personas o entidades según los casos y
en las condiciones que estime conveniente; comprar y vender mercaderías, materias primas,
maquinarias, repuestos ‘y toda clase de bienes muebles; importar y exportar, realizar despachos
aduaneros, firmando pólizas y toda clase de documentos, firmar correspondencia, retirar y
recoger cargas, encomiendas, paquetes, postales; presentar propuestas, concurrir a licitaciones y
fijar precios y condiciones en los contratos pertinentes; firmar toda clase de documentos, sean
estos públicos o privados; firmar minutas, suscribir escrituras públicas, alquilar y dar en alquiler,
arrendar y dar en arrendamiento toda clase de bienes muebles e inmuebles; realizar toda clase de
trámites ante toda clase de autoridades y entidades públicas y privadas para la obtención de
divisas y permisos de exportación, firmando ¡os documentos de cancelación y finiquitos corres-
pondientes, sea por la vía administrativa, judicial o extrajudicial; contratar y retirar empleados,
fijar sueldos y remuneraciones; concurrir a juntas de conciliación y arbitraje; revocar, anular,
rescindir si lo juzgare conveniente cualquier contrato celebrado por el poderdante; tramitar y
obtener toda clase de préstamos de dinero, sean de instituciones bancarias nacionales o
extranjeras, así sean préstamos de mútuo, de cuenta corriente, avances de cuenta corriente a corto
o largo plazo, otorgando las garantías necesarias; obtener boletas de garantía, suscribir y abrir
acreditivos en los bancos del país o del exterior; abrir cuentas corrientes en cualesquiera de los
bancos de la República, manejar y girar sobre ellas, suscribiendo y librando cheques y endosando
los mismos; suscribir órdenes de pago sobre dichas cuentas y las que tuviere la empresa o firma
comercial en lo futuro; efectuar depósitos de dinero, retirarlos, girar, aceptar, endosar, avalar y
protestar letras de cambio; firmar vales y pagarés; cobrar y percibir dineros de toda clase de
personas físicas y jurídicas, efectos, mercaderías, valores con más intereses, gastos y frutos;
apersonarse ante cualquier tribunal o juzgado del país o del exterior, sea cual fuere la jurisdicción
o competencia, administrativa, judicial, aduanera, policial, etc.; presentar escritos, interponer
demandas civiles, penales, administrativas, contenciosos-tributarias. contencioso-administrativas,
seguir lo enjuiciado, responder reconvenciones, tercerías y notificarse con demandas nuevas;
jurar, deferir a juramentos, presentar todo género de pruebas, tachar las contrarias, abonar, acusar,
recusar, apelar, compulsar, recurrir y decirla nulidad; pedir secuestros, embargos, retenciones,
remates, adjudicaciones y otros; nombrar síndicos, jueces comisarios, peritos, depositarios,
árbitros, tasadores y amigables componedores; usar de todo género de recursos ordinarios y
extraordinarios; interponer recursos directos de nulidad, de amparo constitucional; hacer uso o
renunciar términos legales, así como de las excepciones previas y perentorias que pudieran
favorecer a la empresa o firma comercial; pedir liquidaciones, inscripciones, retenciones,
mandamientos, exhortos, inventarios, desgloses, certificados, testimonios, copias legalizadas,
copias fotostática, informes, resoluciones, sentencias, enmiendas, aclaraciones, remates; concurrir
a juntas de acreedores, audiencias, inspecciones oculares, debates y admitir desistimientos;
transigir y aceptar transacciones; otorgar poderes especiales para toda clase de pleitos y
demandas judiciales en favor de abogados, procuradores de número o simples mandatarios. En
suma, hará y practicará cuantos actos, trámites y gestiones sean necesarios al buen éxito del
presente mandato, dejándose expresa constancia de que la falta de cualquier facultad no
consignada en este poder, no servirá de base para tachar la persone ría amplia de que se halla
investido (a) el (la) señor (a) ______________________ como representante de la empresa o
firma comercial, cuyo nombre o razón social será elegido a criterio del (de la ) mismo (a),
apoderado (a), quien, asimismo, determinará el capital social que debe invertirse para el funcio-
namiento comercial de la empresa, con la sola limitación de que el (la) mandatario (a) no podrá
efectuar operaciones mercantiles en favor de terceras personas. Así dijo, lo otorgó y firmó, etc.,
etc.

FORM. No 129.
INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA INTERVENIR Y
PROSEGUIR EN EL TRÁMITE DE UN JUICIO DE DIVORCIO

_________________, fue presente el señor _______________, con cédula de identidad


No________ extendida en _________, casado, natural de ________, domiciliado en la ciudad de
_________, precariamente en esta capital, hábil por derecho, de cuya identidad personal doy fe y
dijo: Que otorga poder especial y suficiente, cual por derecho se requiere, en favor del Dr.
__________, para que en nombre y representación de su persona, acciones y derechos, se
apersone ante el Juzgado_______ de Partido de Familia y prosiga en todos los grados e instancias
el juicio ordinario de divorcio que le sigue la Sra. __________, y la acción reconvencional que
tiene interpuesta el otorgante. Al efecto, le confiere las más amplias facultades de presentar
memoriales, ofrecer y producir pruebas, tachar las contrarias, asistir a audiencias, apelar, decir de
nulidad, recusar, compulsar, pedir excusas, ocurrir en queja, transar, desistir, admitir
desistimientos, llamar a confesión provocada, propugnar e impugnar dictámenes fiscales, pedir
informes, certificados, testimonios, copias legalizadas, fotocopias; pedir revocatorias,
complementaciones, enmiendas, notificaciones, mandamientos, embargos y, en suma, realizar
cuanta gestión o trámite sea necesario para el mejor cumplimiento del mandato, sin que por falta
de cláusula expresa alguna sea disminuida su personería. Así dijo, lo otorga y firma en presencia
de los testigos instrumentales, señores ______________ y _____________, aptos al efecto,
vecinos de ésta, ante quienes se dio lectura sin observación a su tenor, de que doy fe. etc.,
etc.______________.
FORM. No 130. OTRA INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL FACULTANDO
LA INICIACIÓN, PROSECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE JUICIO
CRIMINAL

__________, fue presente el señor , mayor de edad, (casado. soltero o


divorciado), vecino de esta ciudad, con cédula de identidad No_______ extendida en _______,
hábil por derecho, a quien de conocerlo doy fe y dijo: Que, confiere poder especial en favor del
señor ___________ con cédula de identidad No________ para que en nombre y representación
de su persona, acciones y derechos, inicie, prosiga y concluya la acción penal o cualquier otra que
sea necesaria ante la autoridades policiarias, judiciales, de Tránsito y demás autoridades com-
petentes, contra el causante, autor o coautores el accidente causado en la persona del señor
_________, con un Jeep, en la ciudad de___________, en fecha ____ de ____ del presente año,
ocasionándole graves herida y dejando al accidentado en un estado muy delicado, encontrándose
actualmente hospitalizado para su respectivo tratamiento y recuperación. Al efecto, le confiere las
facultades de ley y las especiales de: apersonarse, presentar escritos, documentos, memoriales,
certificados, solicitudes de inspecciones oculares, reconstrucciones, careos, ofrecer y producir
pruebas, recabar apremios, informaciones, acusar, apelar, compulsar, recurrir de nulidad, jurar y
deferir a juramentos, tachar, abonar, pedir audiencias, asistir a las mismas, enjuiciar, seguir lo
enjuiciado en todos sus grados e instancias haciendo uso de todos los recursos ordinarios y
extraordinarios que las leyes establecen para estos casos; presentar toda clase de excepciones,
cuestiones, incidentes; gestionar medidas preventivas, órdenes instruidas, exhortos suplicatorios,
observar e impugnar rebeldías, cedulones, edictos; contestar, fundamentar, recurrir de queja,
pedir liquidaciones, aprobarlas, observarlas; solicitar tasaciones, peritajes y reconstrucción de
hechos, asistir a toda clase de actuaciones, exigir y obtener el pago de daños civiles y alegar en
conclusiones con las más amplias facultades; pudiendo sustituir y reasumir el presente mandato
y, en fin, realizar todo cuanto convenga al buen éxito de las gestiones y trámites que se le
encomienda, sin que por falta de cláusula expresa alguna pueda ser tachado de insuficiente el
presente mandato. Así dijo, lo otorga y firma juntamente con los testigos ________ y _______,
mayores de edad, vecinos de esta ciudad, hábiles por derecho, de todo lo que doy fe.
Fdo.______________, etc., etc.

FORM. No 131. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA


TRANSFERENCIA DE VEHÍCULO

_________________, ante mí , Notario de Primera clase de este Distrito, residente


en esta capital y testigos que al final se nombran y firmarán, comparece el señor________,
casado, de profesión___________, domiciliado en _________________, calle _______
No_______ cédula de identidad No________ extendida en _______, hábil por derecho, de mi
conocimiento, doy fe, y dijo: Que confiere poder especial, cual por derecho se requiere, en favor
del señor _____________, para que en nombre y representación de su persona, acciones y
derechos, venda, use, permute, hipoteque o disponga en la forma que más convenga a sus
intereses, la vagoneta (el camión. automóvil. Ieep, etc) marca_________ modelo 19 ___ motor
No______, chasis No_____, placa de circulación No________ y demás características que
contiene el respectivo carnet de propiedad, pudiendo al efecto, firmar minutas, escrituras públicas
o privadas, cobrar cheques, letras de cambio, percibir dinero, sustituir y reasumir el presente
mandato. Previa lectura en la que se ratifica, así lo otorga y firma en presencia de los testigos
instrumentales, ciudadanos en ejercicio, mayores de edad y vecinos de ésta, los
señores__________________ y , solteros, oficinistas, idóneos y de mi conocimiento, doy fe. Fdo.
_________, etc., etc.

FORM. No 132. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA ATENCIÓN,


INTERVENCIÓN Y TRAMITE DE ASUNTOS JUDICIALES Y
ADMINISTRATIVOS

_____________, fue presente el señor ____________, mayor de edad, (estado civil. profesión y
nacionalidad, con C.I.No_______ extendida en ____________, hábil por derecho, de cuya
identidad personal doy fe, dijo: que, en su calidad de__________ de la Empresa __________
“________“ confiere poder especial, amplio y suficiente, cual por derecho corresponde, en favor
del procurador (o Abogado), señor____________con cédula de identidad No_______ extendida
en______________, a efecto de que en representación de la nombrada entidad (mercantil.
comercial. civil. etc.. etc..), se apersone, intervenga y tramite en toda clase de juicios criminales,
ya sea como encausado o como denunciante, querellante o parte civil. Pudiendo en tal caso,
presentar u oponer cuestiones prejudiciales, cuestiones previas e incidentes; ofrecer toda clase de
pruebas de cargo y descargo, pedir detenciones, arraigos, extradiciones, concurrir a debates y
audiencias, solicitar reconstrucción de hechos, asistir a toda clase de actuaciones, exigir y obtener
el pago de daños civiles, alegar en conclusiones, apelar y recurrir de nulidad con amplias
facultades. Del mismo modo, en representación de ___________ intervendrá en toda clase de
juicios civiles, ya sea ordinarios de hecho o de puro derecho, ejecutivos, coactivos, interdictos o
de cualquier otro procedimiento voluntario o contencioso, así como en todos los juicios del
trabajo que se susciten contra la empresa o que ella tuviera necesidad de incoar. A tal fin como
personero de la entidad y en todo caso después de la citación legal que la institución reciba en
cualquier acción iniciada contra ella, podrá enjuiciar y seguirlo enjuiciado en todos sus grados e
instancias, haciendo uso de las facultades especiales de iniciar, tramitar y concluir toda clase de
diligencias preparatorias de demanda demandar, contestar demandas, reconvenir, contestar
reconvenciones, plantear contestar y tramitar demandas de tercería de dominio excluyente o
coadyuvante, interponer, responder y tramitar excepciones previas, perentorias e incidentes y
artículos; ofrecer toda clase de pruebas. ya sean literales o instrumentales, de testigos y periciales,
deferir a juramento de posiciones y supletorios, así como a confesión judicial provocada; tachar
las pruebas contrarias, asistir a inspecciones oculares y audiencias, solicitar y obtener autos
intimatorios y citaciones de remate, alegar, apelar, compulsar, acusar, recusar, abonar, decir de
nulidad, pedir y obtener secuestros, embargos, retenciones y remates, obtener adjudicaciones,
promover, contestar y tramitar concursos de acreedores o juicios de quiebra, suscitar
competencias, cobrar y percibir costas; facultades todas éstas de las que podrá hacer uso también,
según los casos, en los procedimientos administrativos o del trabajo en que interviniera en
representación de la Empresa. En suma, podrá el mandatario, hacer, en general, todo cuanto sea
conducente a la buena atención de las causas judiciales y de los asuntos administrativos en que
intervenga la Empresa, sin que por falta de cláusula expresa pueda negársele personería y con la
única limitación de que no podrá prestar juramentos ni transar ni desistir, facultades que la
Empresa se reserva para sí.

El otorgante deja constancia de que confiere el presente poder en representación legal de la


Empresa, en virtud de la cláusula _________ de la escritura pública No_____ de fecha____ de
________ de 19 _____, suscrita por ante el Notario señor ____________. por la que se le otorga
amplias facultades para el ejercicio del cargo de __________ de la merituada entidad. Así dijo, lo
otorga y firma etc., etc.

FORM. No 133.
INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA LAREALIZACIÓN
DE DIVERSOS ACTOS EN REPRESENTACIÓN DE UNA
PERSONA QUE SE AUSENTA DE SU PAÍS CON MOTIVO DE UN
CONTRATO DE TRABAJO, EN PREVISIÓN DE UNA
INESPERADA CONTINGENCIA

_______________, fue presente el señor_____________, mayor de edad, soltero,


(Profesión)____, natural de , con domicilio en la calle _______No _____ de esta ciudad, con
cédula de identidad No_________ extendida en ______, hábil por derecho, a quien de
identificarlo doy fe, y dijo: Que confiere poder especial, amplio y suficiente, cual por derecho se
requiere, a favor de los señores: Dr.-____________ y Arq.____________, para que en nombre y
representación de su persona, acciones y derechos, en forma conjunta o individual y
separadamente, se apersonen ante el Ingeniero _________, domiciliado en la ciudad de
_________ y representante legal en Bolivia de (nombre o razón social de la empresa) , con
domicilio principal en la ciudad de _________, República de ______, para la realización’ de los
siguientes actos: a) Gestiones de cobro en concepto de reembolso por gastos efectuados en la
compra de pasajes aéreos, reembolso por gastos de adquisición de pasaporte internacional, visas
consulares, ministeriales y administrativas; compra de formularios de solvencia fiscal y tributaria,
exámenes médicos y radiográficos, y otros gastos realizados con motivo de su viaje a la ciudad de
_______, capital de la República de ______, de conformidad al contrato suscrito con la referida
Empresa para prestar servicios como _______________. b) Proceder al cobro de haberes
devengados, subsidios, primas, indemnizaciones y demás beneficios sociales; cobro del capital
asegurado ante la Compañía de Seguros “___________“con sede en la ciudad de ___________
República de _____, de acuerdo a la Póliza de Seguro No________ contra accidentes
profesionales y no profesionales suscrita en su favor entre ésta y (nombre de la empresa en la cual
debe prestar servicios), en el hipotético y eventual caso de enfermedad grave con motivo del
trabajo o fallecimiento por causa de accidente en transporte público, terrestre, marítimo o aéreo, y
otros riesgos que deben ser cubiertos conforme a las cláusulas y condiciones establecidas en la
póliza respectiva; confiriéndoles a tal efecto, las más amplias facultades para apersonar-se ante
los organismos correspondientes y solicitar en caso necesario, la intervención y patrocinio de las
autoridades administrativas nacionales y, en especial, del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Bolivia, así como de iniciar, si fuera pertinente, las acciones judiciales correspondientes, en todas
sus instancias, hasta lograr el cumplimiento de dichas obligaciones. Al efecto, sus incidencias y
emergencias, les confiere también las facultades de presentar escritos, documentos, memoriales,
certificados; ofrecer y producir pruebas; recabar citaciones y emplazamientos; pedir
informaciones, acusar, recusar, apelar y compulsar; solicitar audiencias y concurrir a todas ellas;
formular excepciones, cuestiones e incidentes; gestionar medidas precautorias, órdenes
instruidas, exhortos, formular observaciones e impugnar conforme a ley, recurrir en
reclamaciones y quejas; plantear demandas civiles o penales; realizar inscripciones y registros;
percibir sumas de dineros, cheques, cobrar o endosarlos, firmar planillas, presupuestos, convenir
formas y condiciones de pago; sustituir y reasumir el presente mandato si es que el caso lo
requiere; representar al mandante en todos los actos y ante cualquier autoridad. En suma, realizar
cuantas gestiones, trámites y demás diligencias que conduzcan al cumplimiento del presente
mandato, sin que fuese tachado de insuficiente por falta de cláusula expresa, menos de falta de
personería legal. Así dijo, lo otorgó y firmó, juntamente con los testigos instrumentales
ciudadanos__________ y __________, mayores de edad, empleados, naturales y vecinos de esta
ciudad, hábiles por derecho, Doy fe ________ Fdo.________ etc., etc. ______________

FORM. No 134. INSTRUCCIÓN DE PODER ESPECIAL PARA CONTRATAR


PRÉSTAMO DE DINERO DE UNA ENTIDAD BANCARIA

______________, fue presente el señor ______________, mayor de edad casado, Industrial,


natural y vecino de ésta, domiciliado en la calle __________No_______con cédula de identidad
No_____ extendido_________ en hábil por derecho, de cuya identidad personal doy fe, y dijo:
Que confiere poder especial, amplio y suficiente, cual por derecho se requiere, en favor del señor
___ , mayor de edad, casado, domiciliado en la Av._______No_____, de
esta misma capital, con cédula de identidad para que en nombre y representación de su persona,
acciones y derechos haga lo que se determina en las siguientes cláusulas:

Primera.- Tomar a préstamo del Banco _________, la suma de________ 00/100 BOLIVIANOS
(Bs._________), con sujeción a las condiciones que dicho Banco establezca, asegurando la
devolución del capital, el pago de intereses y demás responsabilidades con la garantía hipotecaria
de su FABRICA INDULTRIAL DE ______________, situada en la región de _____________
de esta misma ciudad, la misma que, de conformidad a disposiciones legales en vigencia, se halla
inscrita en la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones bajo la
Matrícula No_____ en fecha de _______ de 19___, e inscrito también su derecho de propiedad
en la Oficina del Registro de D.D R .R., bajo la Partida No.______ del Sistema
computarizado_________,en fecha_______ de_______ 19___. Segunda.- Firmar las
liquidaciones que se refieran directa o indirectamente al poderdante. Tercera.- Recibir y pagar las
cantidades en dinero efectivo y otros valores que el otorgante deba percibir o satisfacer como
consecuencia de lo mencionado en el presente mandato. Cuarta .- Celebrar con el referido Banco
________ los convenios que convenga para la cancelación de cargas o para aquellos extremos de
los indicados o de cualquier punto o asunto que a ello se refiera. Quinta.- Suscribir la
correspondiente escritura pública por la que el inmueble e instalaciones de la Empresa se
constituya en garantía hipotecaria del crédito otorgado, en favor del Banco_______, conforme a
lo prescrito en el Código Civil. Sexto.- Renunciar al fuero de domicilio del otorgante,
sometiéndole expresamente a los Juzgados y Tribunales que fije el referido Banco. Séptima.-
Finalmente, otorgar y firmar los documentos que para todo ello fuera necesario, facultándole a
obrar sin limitación alguna y sin que por falta de cláusula expresa alguna, pueda ser tachado de
insuficiente el presente mandato, menos aún por falta de personería legal. Así dijo, lo otorga y
firma juntamente con los testigos instrumentales, ciudadanos_________ y___________, mayores
de edad, casado y soltero, respectivamente, vecinos de ésta, hábiles por derecho, Doy fe. Fdo.
__________, etc., etc. ___________.

FORM. No 135. INSTRUCCIÓN PARA SUSTITUCIÓN DE MANDATO

____________, fue presente el señor ____________, mayor de edad, (estado civil, profesión,
nacionalidad. Domicilio), con cédula de identidad No______ extendida en _______, hábil para
este otorgamiento, de cuya identidad personal doy fe, y dijo: Que sustituye (en todas sus partes o
en tal o cual parte) en favor del señor (o procurador) don ___________ el poder No_____ que en
fecha________ de_______ de 19___ y por ante el Notario Público don ________________ le
confirió el señor__________________, reservándose, sin embargo el derecho de revocar esta
sustitución y reasumir el mandato principal cuando lo estime conveniente, Así dijo, lo otorga y
firma, etc., etc. _________________.

FORMN No 136. OTRA FORMA DE SUSTITUCIÓN CON TRANSCRIPCIÓN DE


MANDATO ORIGINAL

________________, fue presente el señor don ______________, mayor de edad, casado,


comerciante, domiciliado en la calle _______ No____de la ciudad de ______, con cédula de
identidad No_______ extendida en _________, de cuya identidad personal doy fe, y dijo: que
mediante poder notarial No____ de fecha _________ de ___________ de 19 ____, otorgado por
ante Us. mismo señor Notario y cuyo testimonio transcrito literalmente dice que yo el
suscrito____________________ confiero poder especial, amplio, suficiente y sin restricción
alguna al señor __________________ de profesión Abogado para que en representación de mi
persona, acciones y derechos, intervenga, trámite y obtenga la cancelación y cobertura del valor
asegurado en la COMPANIA DE SEGUROS________________S.A., conforme a las cláusulas,
términos y condiciones estipuladas en el contrato de seguro No._________ de fecha __________
de _________ de 19___ con motivo del siniestro ocurrido en el mes de _______ por el que
fueron afectados diversos bienes del poderconferente en su domicilio situado en la calle _______
No____ de esta ciudad. Al efecto, sus incidencias y emergencias, le otorga las más amplias
facultades para practicar tasaciones, nombrar peritos, reclamar y cobrar las indemnizaciones que
procedan, extendiendo recibos y cartas de pago; pudiendo, asimismo, transigir las cuestiones y
diferencias que surjan con la Compañía Aseguradora, directamente o por sometimiento a arbitraje
o amigables componedores, cuyos miembros podrá nombrar en forma libre, y firme cuantos
documentos públicos y privados sean pertinentes y necesarios, y en suma, practique en este orden
de asuntos cuanto podría realizar por sí el otorgante en caso de gestión directa y personal.

Consecuentemente, asegurando el mandante, no haber revocado, suspendido o limitado el


mandato de referencia, en uso de la facultad conferida por el Art. 818 del Código Civil,
SUSTITUYE el poder transcrito en todas sus partes y sin reserva alguna en favor del señor
_________ de profesión Auditor financiero, con cédula de identidad No_________ extendida en
_____________ Así dijo, lo otorga y firma juntamente con los testigos instrumentales,
ciudadanos ________ y ___________, etc., etc. ____________.

FORM. No 137.
INSTRUCCIÓN PARA REVOCATORIA DE HILAN-DATO

______________, fue presente el señor ____________, mayor de edad, (estado civil. profesión.
Nacionalidad), con cédula de identidad No__________ extendida en ________, hábil por
derecho, de cuya identidad personal doy fe, y dijo: que, mediante escritura pública No_____ de
fecha _____ de _______ de 19___ suscrita por ante Ud. mismo señor Notario (o por ante tal
Notaría), otorgué poderes generales a don ___________ con C.I.. No_____ y domiciliado en la
calle____________ No_____, esta ciudad, para que en representación de mi persona, acciones y
derecho realice y ejecute los actos que se detallan en dicho instrumento legal, pero que, a la
fecha. habiendo decidido dejar sin efecto el mandato de referencia, por razones estrictamente
personales, REVOCA el mismo en su integridad, requiriendo al suscrito Notario, proceda a la
correspondiente notificación al señor __________, haciéndole conocer esta revocación que,
además, deberá constar mediante nota marginal en la escritura matriz. Así dijo, lo otorgó, firmó,
etc., etc.

FORM. No 138. OTRA FORMA DE INSTRUCCIÓN DE REVOCATORIA DE


MANDATO
_______________, fue presente el señor ______, mayor de edad, soltero, de profesión
Economista, domiciliado en la Av. _________ No______ de esta ciudad, con cédula de identidad
No_________ extendida en___________ hábil por derecho, de cuya identidad personal doy fe, y
dijo: Que, por convenir as( a sus intereses, REVOCA en todas sus partes y deja sin efecto alguno
el mandato conferido al señor_____________, el mismo que consta en la escritura pública
No_____ otorgada en la ciudad de ______ en fecha ____de_________de 19___ por ante el
Notario don__________________ Así dijo, lo otorgó, firmó, etc., etc. _____________.

FORM. No 139. REVOCATORIA DE PODER INSTITUYENDO EN FAVOR DE


OTRA PERSONA

______________, fue presente la Sra. ____________, mayor de edad, viuda natural de _______
domiciliada en la calle ________ No_____ de la ciudad de_______, precariamente en ésta, con
cédula de identidad No________ otorgada en ______, hábil por derecho, de cuya identidad
personal doy fe, y dijo: Que REVOCANDO expresamente el poder notarial conferido al
señor_____________, otorgado por ante el Notario Público de esta capital, Sr. __________
conforme consta en el testimonio No_____ de fecha_______ de_____ de 19___. Confiere poder
especial y suficiente, cual por derecho se requiere en favor del Dr.__________________, con
cédula de identidad No____ , a efecto de que, en representación de su persona, acciones y
derechos, se apersone ante las oficinas dependientes de la Caja Nacional de Seguridad Social,
Fondo Complementario de la Policía Nacional, Contraloría General de la República y demás
instituciones públicas y privadas que requieran su presencia, para proseguir los trámites
respectivos para la cancelación de la renta de orfandad, por parte de la entidad nombrada en
primer término y el pago de la renta complementaria de orfandad por parte de la segunda
institución, en favor de su hijo menor de edad _______, al deceso de su padre el señor
____________. Al efecto, sus incidencias, y emergencias , le otorga las facultades de presentar
memoriales, escritos, solicitudes, firmar planillas, presupuestos, comprobantes de pago, recibos,
realizar cobranzas, giros y endose de cheques; practicar liquidaciones, extender recibos,
documentos, actas y finiquitos; formular reclamaciones que procedan y solicitar la práctica de
cuanta diligencia estime pertinente y procedente e interponer los recursos que franquea la ley, sin
que por falta de cláusula expresa alguna, pueda tacharse de insuficiente el presente mandato. Así
dijo, lo otorgó y firmó, etc., etc. __________________

FORM. N0 140.
INSTRUCCIÓN DE DESISTIMIENTO DE APODERADO

_______________, fue presente el señor ___________, mayor de edad, casado, comerciante,


domiciliado en la calle__________ No_______ de esta ciudad, con cédula de identidad
No______, extendida en _____, hábil por derecho, de cuya identidad persona doy fe, y dijo: que
el señor___________________, domiciliado en la Av. _______ No_____ de esta misma ciudad,
con cédula de identidad No_____, le confirió poderes generales mercantiles por ante el Notario
Público, señor __________ en fecha ______ de _________ de 19_____, conforme consta en el
testimonio No_____, para que en nombre y representación de su persona, acciones y derechos,
gestione el cobro de un crédito de TRECE MIL oo/100 BOLIVIANOS(Bs. 13,000-----), valor
adeudado por el señor__________. Y que, no siéndole posible continuar desempeñando la misión
encomendada, dice: que DESISTE del referido mandato, conforme lo previene el Art. 832 del
Código Civil en vigencia y me requiere a mí, como Notario, para que haga constar en la escritura
matriz su desistimiento, solicitando al mismo tiempo, procederse a la notificación del poderdante,
devolviéndose en este acto el testimonio original del mencionado poder. Así dijo, lo otorga y
firma, etc., etc. ______________.

FORM. No 141. MODELO DE CARTA PODER CON INTER VENCION DE JUEZ


DE MINIMA CUANTÍA

Lugar y Fecha ___________________ del9 ____.

Señor
N.N.

Presente. (o el lugar donde se encuentre)

Muy señor mío:

Por la presente, confiero a Ud., poder suficiente , cual por derecho se requiere, para que en
representación de mi persona, acciones y derechos, se digne apersonarse (o constituirse) ante el
señor X.X. (o la entidad social, cultural, deportiva o administrativa que corresponda, según el
caso o circunstancia), a efecto de proceder, ejecutar o realizar (acá señalar y especificar los actos,
trámites o cobros que debe ejecutar el apoderado).

A cuyo fin, sus incidencias y emergencias, autorizo a Ud., hacer uso de todas las facultades y
recursos franqueados por las leyes, sin limitación alguna, tanto judiciales, como extrajudiciales,
hasta conseguir el mejor éxito de este mandato.
Al agradecerle anteladamente por su gentil cooperación, con este especial motivo, saludo a Ud.,
con mis atentas consideraciones personales.

Fdo. _____________(Interesado)._______
En la fecha, intervine en el otorgamiento de la carta poder que antecede: doy fe.

Fdo. Juez de Mínima Cuantía


(Sello del Juzgado).

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE CONSORCIO DE

PROPIETARIOS EN EDIFICIO BAJO RÉGIMEN HORIZONTAL.

CAPÍTULO I

FINALIDADES

Art. 1..- El presente Reglamento prescribe e instituye reglas que tienen por finalidad el correcto y
normal funcionamiento de las diferentes dependencias de que consta el Edifico”________ , que
tiene por domicilio la calle (avenida, plaza, etc.) No_________ de la ciudad de _____, así como
también impone deberes y obligaciones y reconoce derechos de quienes acrediten su dominio o
posesión de un local, oficina, vivienda departamento o piso a través de sus respectivas escrituras
públicas notariales e inscritas en la Oficina del Registro de Derechos Reales, conforme a ley.
Establece asimismo, ciertas limitaciones y restricciones tendientes a lograr la buena conservación
del inmueble, así como el orden, seguridad y pacífica convivencia de propietarios y moradores.

Art. 2º.- Por tanto, las normas y disposiciones contenidas en este instrumento, serán de
obligatorio cumplimiento.

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Art. 3º.- La estructura orgánica del Consorcio de Propietarios del Edificio


“__________________” se encuentra constituida:

a) Por la ASAMBLEA GENERAL DE PROPIETARIOS, que es la autoridad máxima y


soberana del CONSORCIO, con atribuciones y facultades que se hallan prescritas en este
Reglamento.

b) Por el DIRECTORIO, que es el órgano representativo del Consorcio.

Art. 4º.- La Asamblea General del Consorcio de Propietarios, estará regularmente constituida por
todos los propietarios que representen las tres cuartas partes del el valor del edificio.

Art. 5º.- El Directorio del Consorcio de Propietarios, se halla integrado por un Presidente, cuatro
Vocales y un Administrador-Secretario, cuya elección y atribuciones se encuentran debidamente
especificadas en este mismo instrumento.

CAPÍTULO III

ASAMBLEA GENERAL DEL CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Art. 6º.- Las Asambleas Generales del Consorcio de Propietarios, podrán ser ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIA

Las Ordinarias, se llevarán a efecto en la primera quincena del mes de____________ de cada
año, con motivo de considerar los informes, inventarios, balances, rendición de cuentas y otros
aspectos relacionados con el movimiento económico y administración del edificio, que debe
rendir el Presidente juntamente con el Administrador-Secretario. Ocasión en la que se
procederá a la elección del nuevo Directorio, cuya Presidencia debe recaer necesariamente en
el propietario de solvencia moral reconocida y que sea titular de una mayor cuota en los bienes
comunes.

Art. 7º.- El Presidente, los cuatro Vocales y el Administrador- Secretario, serán elegidos
mediante votación secreta por el período de un año, pudiendo ser reelegidos por otro igual con el
voto mayoritario de los concurrentes que representen por lo menos los dos tercios del valor del
edificio.

Art. 8º.- Las Asambleas Generales Extraordinarias, serán realizadas a convocatoria expresa del
Presidente del Consorcio de Propietarios o a requerimiento escrito y fundamentado de la cuarta
parte de propietarios y aún siendo menos, cuando los promotores representen el 25 por ciento
delas cuotas de propiedad.

Art. 9º.- Con la asistencia del 50% más uno de la totalidad de propietarios debidamente
registrados, se formará el quórum necesario para la realización de las Asambleas Generales en
uno de los compartimientos más adecuados y aptos del mismo edificio, las que tendrán lugar a la
hora expresamente señalada en la respectiva convocatoria. En caso de comprobarse la
inexistencia del porcentaje requerido para su verificativo, ellas serán suspendidas por el término
de ocho días.

Art. 10º.- La Asamblea General postergada por el término enunciado en el artículo precedente,
previa citación personal de los propietarios o de los apoderados legales acreditados, se llevará a
efecto con el número de asistentes. Todos los asuntos tratados y que no requieran un mayor
porcentaje de sufragios en forma expresa, se considerarán perfectamente válidos y aprobados por
la mitad más uno de votos de los asistentes, siempre que esos votos signifiquen más de la mitad
del total de las cuotas presentes, en cuya circunstancia corresponderá al Administrador-Secreta-
rio hacer la relación de los asistentes y la cuota que les corresponde.

Art. 11º.- Las atribuciones y facultades de las Asambleas Generales son:

a) Elegir mediante votación secreta de socios que represente por lo menos los dos
tercios del ‘valor de edificio, al Presidente, cuatro Vocales y al Administrador-
Secretario.

b) Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno del Consorcio de Propietarios y


demás disposiciones dictadas para lograr el buen funcionamiento del edificio.

c) Analizar, estudiar y resolver cuanto asunto sea de urgencia e importancia, muy


especialmente sobre conflictos que pudieran suscitarse entre propietarios en el
ejercicio de sus derechos.

d) Establecer las normas relativas al uso de las cosas comunes, a los derechos y
obligaciones de los copropietarios y a las reglas para la buena administración del
edificio.

e) Disponer la modificación parcial o total del Reglamento Interno, en estricta sujeción


a las normas establecidas en los artículos 194 y 197 del Código Civil.

f) Tomar a su cargo el cuidado y defensa de los intereses comunes, el cuidado y


conservación del edificio.

g) Aprobar la partida anual de gastos necesarios y determinar la cuota que


corresponde cancelar a los propietarios.

h) Aprobar la rendición de cuentas del Administrador-Secretario y, en general, proveer


a los asuntos de interés común que no se encuentren dentro de las atribuciones del
Administrador-Secretario.

1) Fijar o modificar las cuotas ordinarias y extraordinarias y, establecer o señalar otras que
eventualmente sean necesarias con motivo de trabajos y reparaciones que sean necesarios
para el mantenimiento y conservación del edificio.

j) En general, estudiar considerar y dar oportuna solución a todo asunto que no se


encuentre expresamente descrito y previsto en este Reglamento, siempre y cuando se
encuentre en el marco de sus facultades y atribuciones.

Art. 12º.- La Asamblea General del Consorcio de Propietarios, en defensa de los intereses de sus
asociados, en caso necesario, con las amplias facultades que le otorga el presente Reglamento, a
través de sus representantes legales, dispondrá las acciones judiciales o extrajudiciales contra
los propietarios del Consorcio o contra terceros para obligarlos al cumplimiento de ¡as
expensas comunes y los gastos de mantenimiento del edificio.

CAPÍTULO IV

PRESIDENCIA DEL CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Art. 13º.- El Presidente del Consorcio de Propietarios, es el presentante legal de la Asociación,


pudiendo en nombre de ésta, ejercitar las acciones que la ley y el presente Reglamento le asignan,
vigilando específicamente las funciones que debe desempeñar el Administrador-Secretario, con el
fin de que todos los propietarios estén al corriente en el pago de sus cuotas, pago de impuestos,
seguros contra incendios y otras catástrofes. Debiendo, asimismo, con la cooperación de dicho
funcionario, intervenir con suficiente personera en todos los actos administrativos, judiciales y
otros en los que se encuentre involucrado el edificio.

Art. 14º.- Son atribuciones del Presidente del Consorcio de Propietarios:

a) Presidir las reuniones de Directorio y de Asambleas Generales Ordinarias y


Extraordinarias.

b) Cumplir, y hacer cumplir las normas prescritas en el presente Reglamento y las


determinaciones que se adopten por el Directorio y las Asambleas Generales.

c) Disponer en forma oportuna y conveniente la convocatoria a reuniones de Asamblea


General.

d) Formular ante las autoridades competentes toda reclamación relativa a cuestiones de


interés del Consorcio.

e) Supervigilar y exigir que el personal dependiente del Consorcio cumpla fielmente con sus
específicas obligaciones.

f) Atender todo reclamo que formulen los señores propietarios sobre cuestiones o asuntos
que tengan relación con el uso, destino y mantenimiento del edificio y sus servicios
generales.

g) Disponer el arreglo o reparación de los daños o deterioros producidos en los bienes


comunes con cargo a los responsables de los mismos y, si tales deterioros o desgastes
fueren producidos por efectos del uso normal y corriente, con cargo a las expensas
comunes.

h) Velar porque los derechos y obligaciones de los propietarios se cumplan conforme a


las normas prescritas en este Reglamento, interviniendo en forma conciliatoria y
dando una justa, ecuánime e imparcial solución a ¡os conflictos, disputas.
desordenes, discordias o desacuerdos de orden doméstico que puedan surgir entre
ellos con motivo del ejercicio de sus derechos.
i) Determinar que el pago de las primas sobre seguros voluntarios contra incendios y otras
catástrofes imprevistas, sean oportunas, teniendo presente cualquier recargo que por
demora en el pago se ocasionen será de su exclusiva responsabilidad o, en su caso, del
Administrador-Secretario, si éste hubiese obrado con negligencia.

j) Prestar el Informe Anual de Labores en la correspondiente Asamblea General Ordinaria,


conforme lo prevé el Art. 6º en este mismo instrumento.

k) Requerir porque el Administrador-Secretario, proceda al descargo, ya sea mensual,


trimestral o anual, según el procedimiento que se adopte, de los recursos económicos
entregados para fines previstos reglamentariamente.

CAPÍTULO V

Art. 15º.- Los cuatro Vocales que deben integrar el Directorio del Consorcio de Propietarios,
conforme a lo establecido en el Art. 52, en el ejercicio de sus funciones cooperarán en las labores
del Presidente.

Art. 16º.- Los Vocales, además, tendrán a su cargo funciones de fiscalización en el cuidado,
manejo y conservación de los bienes comunes de los propietarios del edificio, debiendo elevar
informe inmediato al Presidente acerca de deterioros, desperfectos o irregularidades que observen
a fin de que se adopten las medidas más aconsejables para su reparación o corrección.

Art. 17º.- Para los fines señalados en el anterior artículo, sin perjuicio de cumplir comisiones que
les fueran asignadas por la Presidencia, se turnarán mensualmente, debiendo constar este hecho
en el tablero que al efecto será colocado en parte principal y visible del edificio.

Art. 18º.- En caso de ausencia o impedimento temporal del Presidente del Directorio, éste será
suplido por el Vocal de Turno en cuyo período de produjere la ausencia o el impedimento.

La renuncia justificada y aceptada o el deceso del titular de la Presidencia, motivará para que la
Asamblea General, proceda a una nueva elección del reemplazante hasta el vencimiento del
término que debía cumplir el substituido.

Art. 19º.- De la misma manera, la renuncia justificada o ausencia prolongada de un Vocal que se
encuentre imposibilitado de continuar en el desempeño de sus funciones, dará lugar a la elección
del reemplazante hasta el cumplimiento del término por el que fueron elegidos los otros Vocales.

CAPÍTULO VI

ADMINISTRADOR-SECRETARIO

Art. 20º.- El Administrador-Secretario, es el funcionario inmediato que coopera a las labores del
Presidente del Directorio, teniendo a su cargo el ordenamiento adecuado de la documentación del
Consorcio de Propietarios. Sus principales atribuciones son:
a) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea del Consorcio de Propietarios.

b) Cumplir y hacer cumplirlas prescripciones contenidas en el presente Reglamento.

o) Regular el uso de las cosas comunes asegurando el mayor goce a los propietarios.

d) Cobrar las contribuciones de carácter obligatorio que corresponda efectuar cada uno de los
propietarios del edificio.

e) Efectuar los gastos necesarios para la conservación y el goce de las partes comunes y
rendir cuenta documentada en la correspondiente Asamblea General.

f) Tener a su cargo el cuidado y vigilancia de los bienes y servicios comunes y la ejecución


de actos de urgencia de administración y conservación.

g) Intervenir y representar en juicios, juntamente con el señor Presidente, ya sea como


demandante o demandado en las causas concernientes a la administración y conservación
del edificio, sea que ellas fueran promovidas por o contra cualquiera de los propietarios.

h) Efectuar la convocatoria personal a los propietarios del edificio para la realización de


Asambleas Generales, por lo menos con ocho días de anticipación.

i) Tener a su cargo la preparación y redacción de los gastos anuales para su consideración y


aprobación de la Asamblea General.

j) Llevar una contabilidad sencilla, consistente en un Libro de Caja y otro Auxiliar para
cuentas corrientes y otras relativas al movimiento económico sobre ingresos y egresos de
dineros.

k) Llevar, igualmente, los libros de actas de las reuniones de Directorio y de Asambleas


Generales.

1) Depositar los fondos en una cuenta corriente bancaria, abierta con la firma del Presidente
y la suya, cuyos cheques y talones serán firmados por ambos.

m) Asistir a las Asambleas, pudiendo informar ante ellas, aunque no sea propietario, sobre
todo asunto de interés para el Consorcio.

n) Atender con solicitud todo reclamo que formulen los propietarios sobre cuestiones
atinentes al uso, destino, mantenimiento y servicios generales del edifico.

Art. 21º.- El Administrador-Secretario, durará en sus funciones por el lapso de un año desde su
elección y podrá ser reelegido indefinidamente. Si ah vencimiento de su período no se procediera
a nueva designación se presumirá prorrogadas sus funciones hasta la designación de su
reemplazante.

Art. 22º.- Sin embargo de lo prescrito en el artículo anterior, el Administrador-Secretario, podrá


ser removido de su cargo en cualquier instante, siempre y cuando hubiere lugar a ello por
negligencia en el ejercicio de sus labores, o cualquier otro acto doloso que afecte a los intereses
de los propietarios en sus derechos sobre los bienes comunes del edificio. En este último caso, sin
perjuicio de la acción judicial correspondiente.

Art. 23º.- El nombramiento del Administrador-Secretario, podrá recaer en la persona de un


propietario del edificio o en cualquier otra que no tenga tal calidad.

CAPÍTULO VII

PORTERO-VIGILANTE

Art. 24º.- El Portero-Vigilante es el empleado del Consorcio de Propietarios; recibe órdenes


directas de Administrador-Secretario, debiendo cumplir sus labores conforme a has
prescripciones contenidas en este Reglamento, sin perjuicio de las modificaciones que
posteriormente se introduzcan mediante órdenes expresas de servicios, de acuerdo a las
necesidades propias del edificio y de los propietarios.

Art. 25º.- Su trabajo consistirá en los siguiente:

a) Vigilar el edificio para impedir que el portal, accesos, puertas, pasillos y escaleras sean
ocupados por personas ajenas a la propiedad.

b) Limpiar diariamente los accesos, pasillos, escaleras, lámparas y otros objetos de uso
común, cuantas veces sea necesario, empleando, si fuera posible los utensilios adecuados,
jabón, detergente, etc., que le serán proporcionados por el Administrador-Secretario en
forma periódica y de acuerdo a has necesidades del servicio.

c) Proceder a la apertura de la puerta principal del edificio a las 7,30 a.m., de todos los días,
exceptuando los días domingo en que permanecerá cerrada, franqueando su ingreso
únicamente a propietarios y personas debidamente identificados. El cierre de ha misma,
igualmente se sujetará a un horario conveniente que será determinado por la
Administración, pero que en ningún caso será posterior a Hrs. 21.

d) Encender las luces, en los horarios convenientes cuidando de substituir oportunamente las
ampolletas averiadas. Poniendo atención, del mismo modo, porque los servicios generales
del edificio, como sen agua, luz, ascensor, gas, se encuentren en perfecto funcionamiento,
informando al Presidente o Administrador-Secretario, en caso necesario, de toda
anormalidad que pudiera observar a efecto de dar la oportuna solución.

e) Informar con carácter inmediato al Presidente o Administrador-Secretarios, de toda


novedad que se produjera en el edificio.

f) Entregar sin demora alguna, a cada propietario, la correspondencia, encomiendas,


radiogramas o telex, etc., que vinieren dirigidos a sus respectivos destinatarios, debiendo
firmar los correspondientes recibos.

g) Impedirla entrada al edificio de proveedores fuera del horario fijado por el Administrador-
Secretario.

h) Vigilar la entrada y salida de personas del edificio, impidiendo sin, excepción alguna la
entrada de vendedores ambulantes, personas de dudosa condición moral, medicantes, etc.,
no permitiendo, igualmente, el congestionamiento o tumulto de personas en la puerta de
acceso al edificio.

Art. 26º.- El Portero-Vigilante, en atención a la función que ejerce en el edificio, recibirá órdenes
directas únicamente del Presidente o del Administrador-Secretario. Consecuentemente, ningún
otro propietario podrá impartirle órdenes de naturaleza alguna. En caso de que así se produjera, el
Portero-Vigilante no estará obligado a cumplirlas.

Art. 27º.- El Portero Vigilante, no podrá bajo motivo alguno permitir la salida de muebles,
instrumentos, maquinarias u objetos del edificio, por personas ajenas al Consorcio, sin que se
exhiba la autorización correspondiente de sus propietarios, muy especialmente tratándose de
horas en que permanezca cerrado el edificio.

Art. 28º.- Para el desempeño de las labores que debe cumplir el Portero-Vigilante, se le asignará
el ambiente adecuado y necesario con destino a, su vivienda, el que podrá ser ocupado
únicamente por él, su esposa e hijos silos tuviera; quedando prohibido, por tanto, alojar o cobijar
en forma temporal o permanente a otros familiares, personas o amistades. La inobservancia de
esta prohibición dará lugar a la resolución del contrato de trabajo y exoneración del cargo.

CAPÍTULO VIII

PROPIEDAD INDIVIDUAL O PRIVATIVA

Art. 29v.- Constituye propiedad individual o privativa de cada uno de los miembros del
CONSORCIO DE PROPIETARIOS DEL EDIFICIO “_____________“, aquella que se
encuentra debida y claramente descrita y especificada en la escritura otorgada por Notario de Fe
Pública, en cuanto a su situación o ubicación, extensión superficial y porcentaje de fracción ideal
de terreno que le corresponde, y que le permite ejercer los actos jurídicos y materiales
compatibles con este tipo de copropiedad y con el derecho que asiste a los propietarios de otros
locales, oficinas, viviendas, departamentos o pisos, sin más límites que los que señala el Código
Ci~’~ y disposiciones que el son relativas y concordantes.

Art. 30º.- Para efectos de derechos que la misma ley prevé, en las escrituras correspondientes
deberán consignarse los datos esenciales en relación al uso de las partes comunes del edificio.

Art. 31.- Copia fotostática de cada testimonio de escritura pública con la respectiva anotación de
inscripción del derecho de propiedad en la Oficina de Registro de Derechos Reales, deberá ser
entregada al Administrador-Secretario del edificio, para fines de archivo en el legajo de
documentos de esa naturaleza.

Art. 32.- Consecuentemente, de conformidad a lo prescrito en los dos artículos anteriores, cada
propietario será dueño exclusivo de su local vivienda, oficina, piso o departamento, y comunero
en los bienes afectados el uso común.
Art. 33º•- Conforme a lo prescrito en el Art. 186 del Código Civil, cada propietario usará de su
local, oficina, vivienda, departamento o piso, de acuerdo al destino que este Reglamento asigne al
edificio, no pudiendo cederlo gratuita u onerosamente para un fin distinto.

CAPÍTULO IX

BIENES COMUNES

Art. 34º.- Se considera propiedad en común o proindiviso de todos los propietarios de locales,
viviendas, oficinas, departamentos o pisos de este edificio:

a) El suelo sobre el que se levanta el edificio, el vuelo o altura en el que se halla construido,
sin más limitaciones que la seguridad técnica, las ordenanzas municipales u otras
disposiciones de carácter obligatorio y de orden público.

b) Los cimientos exteriores y soportantes, techos, patios, escaleras, puertas de entrada,


vestíbulos, pasillos, corredores de uso común, terrazas, y ascensores.

c) Las instalaciones generales de calefacción, refrigeración, desagües de agua pluviales y


potables: energía eléctrica, alcantarillado, acueductos y otras similares hasta el punto de
separación de las plantas respecto a los espacios que correspondan exclusivamente a los
propietarios singulares.
d) Las oficinas destinadas a la Administración y los ambientes o locales para la portería y
vivienda del portero y otros servicios comunes similares.

Art. 35º.- Los bienes a que se refiere el artículo anterior, en ningún caso podrán dejar de ser
comunes.

Art. 36º.- Cada propietario podrá hacer uso o servirse a su arbitro de los bienes comunes, siempre
y cuando los emplee según su destino normal y ordinario y sin que tal uso perjudique al derecho
y uso legítimo de los demás.

Art. 37º.- El derecho de cada propietario sobre los bienes comunes será proporcional al valor del
local, oficina, vivienda, departamento o piso de su dominio. Consecuentemente, en proporción a
ese mismo valor deberá contribuir para los gastos concernientes a esos bienes, particularmente a
los de administración y reparación, así como al pago de servicios y primas de seguros.

Art. 38º.- Los derechos y obligaciones de cada propietario en los bienes de carácter común son
inseparables del dominio, uso y goce de su respectivo local, oficina, vivienda, departamento o
piso.

Art. 39º.- Las partes comunes del edificio, por disposición establecida en el Art. 190 del Código
Civil, son de indivisión forzosa.

Art. 40º.- Cualquier innovación que se desee efectuar en el edificio, tendiente al mejoramiento de
las cosas comunes, no podrá llevarse a efecto sino cuando así lo consideren y consientan los
propietarios con la mayoría prevista en el Art. 197 del mismo código. No obstante, cuando la
innovación sea de carácter voluntario o muy gravosa, se precisará el acuerdo unánime de los
propietarios en Asamblea General.

Art. 41º.- Queda establecido, por otra parte, que ningún propietario podrá realizar innovación
alguna en su local, oficina, vivienda, departamento o piso, que ponga en peligro la seguridad del
edificio, altere su arquitectura o afecte los servicios comunes.

CAPÍTULO X

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS.

Art. 42º.- Todo propietario tiene los siguientes derechos:

a) A exigir el cumplimiento de las obligaciones emergentes del presente reglamento.

b) A demandar a la Administración, o en su caso, a la Presidencia del Consorcio, la adecuada


atención a sus solicitudes y el debido cuidado y mantenimiento, tanto del edifico cuanto
del correcto funcionamiento de los servicios de carácter común existentes oque llegaren a
existir en la propiedad, con la sola limitación de ejercer su derecho dentro de las normas,
prescripciones y previsiones reglamentarias.

c) A participar y concurrir en las deliberaciones y decisiones que se adopten en las


Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias, para cuyos actos, con la anticipación
debida, deberá acreditar su condición de titular actual de dominio de un local, oficina,
vivienda, departamento o piso a través del correspondiente título de propiedad o
documento fehaciente.

d) A emitir su voto en la elección de los miembros del Directorio, así como en la designación
del Administrador-Secretario, de acuerdo a las previsiones de este reglamento.

e) A ser elegido como miembro del Directorio, siempre y cuando cumpla con los requisitos
exigidos en los artículos 6º y 7º de este mismo instrumento normativo.

f) A usar, gozar y disfrutar del local, oficina, vivienda, departamento o piso sobre el cual
ejerza derecho de propiedad en forma ordenada y tranquila, no pudiendo, en consecuencia,
utilizarlo o hacerlo servir a otros fines que no se encuentren especificados en el
Reglamento del Consorcio de Propietarios o, a falta de éste, aquellos para los cuales esté
destinado el edificio o que deben presumirse por su naturaleza y ubicación o las
costumbres del lugar.

g) A enajenar, hipotecar o ceder en anticresis su derecho propietario, conforme a las normas


prescritas en el Código Civil, entendiéndose que tales actos comprenden también sobre los
bienes comunes en la parte que le corresponde de acuerdo a su respectivo título de
propiedad.

h) A obtener las reparaciones que en su local, oficina, vivienda, departamento o piso sean
necesarias por desperfectos o daños ocasionados en su propiedad provenientes de otra u
otras personas, previa comprobación del hecho por parte de la Presidencia del Directorio
ante quien se promoverá la reclamación correspondiente.

i) A ser indemnizado por los daños y perjuicios ocasionados por obras realizadas en áreas de
su dominio, o por reparación e instalación de servicios de interés general o ajeno, para los
cuales se hubieran realizado trabajos ocupando espacios de su vivienda, local, oficina,
departamento o piso.

j) A aceptar, observar o rechazar las cuotas que excediendo el importe, tarifa, costo, valoro
cuantía normalmente establecidas, se le imponga a cancelar por obligaciones
reglamentarias o por servicios realizados y mejores introducidas para el mantenimiento y
conservación del edificio.

k) A arrendar el local, oficina, vivienda, departamento o piso de su exclusiva propiedad en


estricta sujeción alas disposiciones establecidas en este reglamento, asumiendo la
responsabilidad de los actos del arrendatario.

Art. 43º.- Además de las que se encuentran establecidas en la Sección III, Capítulo IV. Título III,
Libro Segundo del Código Civil Boliviano, sobre Régimen de Propiedad Horizontal y Ley de 30
de diciembre de 1949, cada propietario tiene las siguientes obligaciones:

a) Mantener su local, oficina, vivienda, departamento o piso, en perfectas condiciones de


higiene y conservación, en especial, en la parte relativa a canalizaciones, alcantarillados o
acueductos que afecten a otro compartimiento, local o vivienda.

b) Admitir en su piso la realización de reparaciones que exija el servicio del edificio por
razones de urgencia y necesidad, por orden del Presidente del Directorio o del
Administrador-Secretario, bajo su responsabilidad.

c) Comunicar a la Presidencia del Directorio, por lo menos con treinta días de anticipación,
acerca de las obras que proyecte realizar en su local, oficina, vivienda, departamento o
piso, aunque ellas no afecten a la estructura básica del edificio.

d) Dar aviso inmediato al Administrador-Secretario, todo caso de enfermedad infecto-


contagiosa, a fin de que se adopten las medidas más aconsejables para evitar su
propagación.

e) Contribuir con la cuota de participación en proporción al valor de cada propiedad que se


halle fijado en el respectivo título o la cuota acordada válidamente en Asamblea General.

La cuota para gastos generales será cancelada en los primeros días del primer trimestre de
cada año, sirviendo como cómputo el presupuesto anual aprobado. A falta de dicho
instrumento, el Presidente del Directorio podrá ordenar al Administrador-Secretario la
percepción de una cantidad prudencial que se entregará contra recibo y con cargo de
rendir cuentas en próxima Asamblea General.

f) La demora en el pago de las cuotas respectivas por un lapso


superior a ____________ días dará lugar a la Presidencia o, en su
caso, al Administrador-Secretario, a iniciar la acción judicial
ejecutiva hasta lograr el cumplimiento de la obligación con
imposición de costas y honorarios de abogado, en sujeción a lo
prescrito en el parágrafo II del Art. 196 del Código Civil.

g) Conforme al precepto del Art. 5º de la Ley de 30 de diciembre de 1949, la obligación de


cada propietario de local, oficina, vivienda, departamento o piso, en el pago de gastos
generales o comunes sigue siempre a la propiedad de su dominio, cualquiera que sea su
valor aún respecto a gastos devengados antes de su adquisición, gozando el crédito el
privilegio establecido en los artículos 1344 y 1345 del Código Civil.

La anterior disposición deberá entenderse sin perjuicio del derecho que tiene el Consorcio
de Propietarios, por intermedio de su representante legal, de exigir el pago al propietario
constituido en mora aun cuando hubiere dejado de poseer el dominio de su respectiva
propiedad, salvando, además, la acción de evicción del nuevo poseedor o propietario
contra quien haya lugar.

Art. 44º.- Los propietarios de las plantas bajas en las que no se precise el uso de escaleras y
ascensor, quedan excluidos de los gastos de conservación de dichos servicios.

Los gastos que ocasione la reparación de la terraza que sea de uso exclusivo de los últimos pisos,
será sufragada en un 75% por los propietarios de ese sector y, el 25% por los demás dueños por
concepto de conservación del tejado o cubierta del edificio.

Sin embargo, los gastos ocasionados por negligencia comprobada de los propietarios de los
últimos pisos, serán a su cargo.

Art. 45º.- En caso de alquilar o ceder la ocupación o uso de los dominios privados a otras
personas a cualquier título, se deberá hacer conocer a las mismas las normas que rigen en este
reglamento, exigiendo de ellas su estricto cumplimiento. No obstante, el propietario, para efectos
de las consiguientes responsabilidades por incumplimiento de tales disposiciones será el único
responsable frente al Consorcio.

CAPÍTULO XI

DESTINO Y USO DE LOCALES, OFICINAS, VIVIENDAS


Y DEPARTAMENTOS

Art. 46º.- Entendiéndose que los locales que se encuentran situados en la planta baja tienen como
principal finalidad la de organizar negocios de carácter mercantil, artesanal, salones de peluquería
y belleza, librería., etc., etc., queda absolutamente prohibido establecer tabernas, salones de
diversión, bares, cantinas y otros que constituyan atentatorios para la moral, salud y las buenas
costumbres.

Art. 47º.- Igualmente, no se podrán instalar motores que produzcan vibración o ruidos excesivos
ni industrias que ocasione humaredas o despidan gases nocivos y malolientes.
Art. 48º.- En los pisos superiores, podrán ser instaladas oficinas jurídicas, contables, de auditoría
y otras de carácter profesional, y si diera el caso, viviendas de los propietarios que no causen
molestias o perturbaciones a los otros vecinos.

Art. 49º.- Tampoco se permitirá la instalación de clínicas o centros médicos o policlínicos en los
que, por la naturaleza de su función se admita la hospitalización de enfermos bajo control
permanente.

Art. 50º.- Con carácter general, no será permitido desarrollar en el recinto del edificio,
actividades dañosas, inmorales, peligrosas, incómodas e insalubres.

Art. 51º.- Con el fin de evitar la colocación de rótulos, letreros o avisos profesionales en forma
indiscriminada y en lugares que afecten a la estética interior y exterior del edificio, los
propietarios de locales comerciales y oficinas de carácter profesional, se sujetarán a las siguientes
reglas:

a) Los anuncios, los carteles, rótulos y muestras de los comercios, profesiones u oficios que se
ejerzan y quieran colocarse como medio de publicidad en el interior y exterior del edificio,
antes de proceder a su colocación deberán, por lo menos con treinta días de anticipación,
presentarlas al Presidente del Directorio, con explicación del proyecto para su aprobación y
autorización.

b) Por regla general, todos los rótulos o avisos comerciales y profesionales deberán ser
colocados en el tablero que se instalará en parte principal del ingreso al edificio, y de acuerdo
a las dimensiones establecidas en el mismo.

c) Los rótulos y carteles destinados a la colocación en la parte exterior o en la fachada del


edificio, no podrán ser instalados sin la previa aprobación por el Presidente de la Asamblea
del Consorcio de Propietarios.

d) Para su aprobación, los rótulos o avisos, en sus dimensiones no deberán exceder de un metro
cuadrado y su saliente de veinte centímetros, debiendo además, tener la calidad suficiente que
no afecte la estética del edificio y no desentone con otros semejantes.

e) Quienes deseen instalar anuncios o muestras que excedan del metro cuadrado o sean
luminosos, deberán solicitarlo al Presidente del Directorio, mediante nota explicativa,
acompañando al respectivo croquis, el que se pondrá de manifiesto en la oficina del
Administrador-Secretario para conocimiento de los propietarios, por un lapso de quince días.
La oposición suscitada por dos o más propietarios será motivo de consideración en Asamblea
General de Propietarios para la aprobación o rechazo de la solicitud.

f) Ninguna muestra o rótulo luminoso podrá ser instalado sin conocimiento de los propietarios
colindantes en forma horizontal o inmediatamente superiores e inferiores.

CAPÍTULO XII
CARGAS COMUNES

Art. 52º.- Para fines de aplicación, ejecución y cumplimiento de este reglamento, se tendrá por
CARGAS COMUNES las expensas por:

a) Gastos de administración.

b) Impuestos, tasas y contribuciones de cualquier naturaleza que graviten sobre el edificio en


su calidad de bien común.

c) Reparación y conservación de las partes y bienes comunes de conformidad a las


previsiones contenidas en el presente reglamento.

d) Primas de seguro contra incendio y otras catástrofes y calamidades producidas en el


edificio en su conjunto.

e) Innovaciones y mejoras introducidas que se hallan prescritas y autorizadas


reglamentariamente.

f) Los gastos de reconstrucción por destrucción parcial a profundo deterioro que afecte las
dos terceras partes del edificio.

g) Hipotecas u otros derechos que graven el inmueble en conjunto.

h) Todo otro gasto o servicios originados como emergencia de resoluciones dictadas por el
Consorcio de Propietarios, sobre asuntos de interés común no comprendidos en las
atribuciones conferidas al Administrador-Secretario.

Art. 53º.- Las cargas comunes, quedan determinadas para los propietarios del Consorcio, en la
proporción que corresponde al valor de cada unidad de su propiedad exclusiva. El pago que
obligatoriamente debe efectuarse por tales conceptos, será de acuerdo al cálculo practicado por el
Administrador-Secretario.

Art. 54º.- El incumplimiento de las cuotas correspondientes, dentro del término de _________
días a partir de la notificación escrita que será cursada en cada caso, dará lugar a la ejecución
judicial, sin perjuicio del pago de intereses legales y la imposición de daños y perjuicios.

CAPITULO XIII

GRAVÁMENES Y SERVIDUMBRES

Art. 55º.- De conformidad a lo previsto por el Art. 92 de la Ley de 30 de diciembre de 1949,


sobre régimen de propiedad horizontal, el propietario de cada local, oficina, vivienda,
departamento o piso, podrá hipotecario o gravarlo libremente, entendiéndose que cualquier
enajenación, transmisión o hipoteca, de acuerdo a lo que previene el parágrafo II del Art. 185 del
Código Civil vigente, comprende también la parte de los bienes comunes que le en la proporción
asignada en el respectivo título de propiedad.
Art. 56º.- La disposición anterior significa que, lo que es de propiedad común no puede ser
enajenado o gravado independientemente, por cuanto que todo ello va adherido al local, oficina,
vivienda, departamento o piso que cada uno tiene en proporción al valor de su derecho de
propiedad.

Art. 57º.- En los casos en que se proceda a la división del inmueble del cual forma parte un local,
oficina, vivienda, departamento o piso, subsistirá el gravámen o hipoteca, sin que para ello se
requiere el consentimiento de los propietarios de los demás departamentos, locales o pisos.

Art. 58º.- Sin embargo, mientras materialmente exista el edificio, ninguno de los propietarios
podrá solicitar judicial o extrajudicialmente la división del suelo y de los demás bienes comunes.

Art. 59º.- Constituye servidumbre en favor de todos los propietarios, el derecho que cada uno
tiene de instalar sobre el tejado o cubierta del edificio, la antena de televisión, con las
correspondientes garantías técnicas y bajo la directa responsabilidad y cuenta personal de quien
tenga interés en ello; debiendo soportar las paredes o muros la introducción o fijación de grapas,
pernos y clavos necesarios e imprescindibles para guiar los respectivos cables hasta el sitio en
que debe ser ubicado un aparato televisor.

Art. 60º.- Las antenas de televisión y radio serán instaladas, en lo posible, en el interior de los
patios, de manera que no causen molestias a los vecinos las eventuales reparaciones o
sustituciones.

Art. 61º.- Las servidumbres forzosas de acueducto y alcantarillado sanitario, se regirán por las
normas establecidas en los artículos 266 al 273 y 275 del Código Civil.

Art. 62º.- En las reparaciones de carácter urgente, relativas a canalizaciones que afecten a otro
local, oficina, vivienda, o departamento, el propietario del ambiente en que debe procederse a los
trabajos necesarios, facilitará el paso de los operarios para esa labor, siempre y cuando lleven el
encargo escrito del Presidente del Consorcio; debiendo permanecer aquéllos en el lugar donde se
efectúen los trabajos de reparación, el tiempo estrictamente necesario y en jornadas hábiles de
trabajo, salvo tolerancia del propietario o de sus inmediatos familiares mayores de edad.

CAPÍTULO XIV

PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES

Art. 63º.- Se establecen las siguientes prohibiciones y restricciones:

a) Guardar y/o depositar dentro de sus dominios privados y/o en escaleras, pasadizos y otros
lugares comunes del edificio, toda clase de materias inflamables, explosivos y/o
asfixiantes que signifiquen un peligro o que produzcan emanaciones tóxicas.

b) Ocupar gradas o corredores o depositar materiales, mercaderías, muebles y objetos en


lugares de uso común que puedan comprometer la estética del inmueble o que puedan
causar daños y molestias a los demás propietarios.
c) Establecer talleres, fábricas o industrias que causen perturbaciones, incomodidades,
molestias o transtornos que imposibiliten la pacífica y tranquila convivencia de los
moradores.

d) Alquilar a personas de notoria mala conducta, así como provocar ruidos o alagazaras en
horas destinadas al descaso.

e) Almacenar en sus compartimientos privados materias húmedas infectadas que puedan


dañar a otros pisos o departamentos.

f) Arrojar basuras, papeles, desperdicios, colillas de cigarrillos, etc., en los patios interiores,
pasillos y otros lugares del edificio o en la acera adyacente a él.

g) Sacudir alfombras, ropa u otros objetos y enseres semejantes en los balcones y/o ventanas
del edificio.

h) Proceder al pintado de persianas, puertas, ventanas, balcones, barandados, paredes, etc.,


que den al exterior del edificio y partes comunes, sin la previa conformidad otorgada por
el Administrador-Secretario, en forma escricta.

i) Introducir en el local, oficina, vivienda o departamento o extraer de los mismos,


muebles y/u objetos de gran volumen, tamaño o consistencia, fuera del período
comprendido entre horas _____________ y horas ____________.

j) Arrojar desperdicios, algodones, líquidos u otras sustancias que por su consistencia o


tamaño pudieran provocar obstrucciones o corrosiones en las cañerías.

k) Efectuar construcciones que tiendan a modificar la estructura del inmueble sin la previa
autorización escrita del Directorio.

1) Fijar o empotrar soportes, tornillos o clavos en los tabiques divisorios y paredes


medianeras que pudieran causar perjuicios a los departamentos, oficinas o viviendas
vecinas.

m) Utilizar los ascensores principales del edificio para el transporte de muebles y/u objetos
que pueden dañar los mimos, debiendo usarse para ello, exclusivamente, las escaleras de
servicio, siempre que no pudiera causarse desperfectos. En última instancia, de no ser
posible introducirlos o transportarlos en las formas que se prevee, deberán utilizarse
cuerdas elevadoras de buena consistencia y seguridad con el fin de no causar accidentes
personales.

En cualesquiera de los casos señalados precedentemente, se deberá dar aviso al


Administrador-Secretario a efecto de que tome debida nota de lo transportado, ante la
eventualidad de que pudieran ocasionarse roturas o desperfectos, para establecer
responsabilidades.

n) Utilizar los servicios personales del Portero-Vigilante o de suplentes y ayudantes en


trabajos o labores de carácter particular.
CAPITULO XV

DESTRUCCIÓN TOTAL Y PARCIAL DEL EDIFICIO.-


REPARACIONES Y SEGUROS

Art. 64º.- En caso de siniestro que destruya la totalidad o en una proporción que represente, por
lo menos las tres cuartas partes del valor del edificio, conforme a lo previsto por la segunda parte
del Art. 17 de la Ley de 30 de diciembre de 1949, cualquiera de los propietarios podrá pedir la
división de bienes con arreglo a las disposiciones contenidas en el Código Civil, salvo convenio
contrario.

Art. 65º.- Si la destrucción o, si el desperfecto ocasionado en los techados del edificio no fueren
de tal gravedad los propietarios estarán obligados a contribuir a su reparación con sujeción a
las siguientes reglas:

1º.- Aportando con una suma de dinero proporcional a los derechos que sobre los bienes comunes
cada uno tenga. El Administrador-Secretario. será el encargado de proceder a su cobranza.

2º.- La cuota acordada para el efecto en reunión de Asamblea General, será exigible mediante la
acción ejecutiva correspondiente, en caso de incumplimiento o resistencia a su cancelación.

3º.- El propietario que manifieste su oposición o negativa en participar en la reconstrucción del


edificio, estará obligado a ceder sus derechos tanto sobre las partes comunes cuanto sobre el
local, oficina, vivienda, departamento o piso sobre el cual ejerza dominio privado. Debiendo
sujetarse el valor correspondiente a una estimación pericial practicada por profesional
competente.

4º.- Las reparaciones de cada local, oficina, vivienda, departamento o piso, no comprendidos en
los bienes comunes, estarán a cargo exclusivo de los respectivos propietarios, sin perjuicio de
realizar aquellas que conciernan a la conservación de permanente utilidad al piso o
departamento.

Art. 66º.- Si por falta de reparación oportuna, se ocasionare la disminución del valor del edificio
o se expusiere a algún peligro a los demás propietarios, el infractor será responsable de todo
perjuicio ocasionado; su resistencia al cumplimiento de esta obligación le hará igualmente pasible
a la acción judicial ejecutiva.

Art. 67º.- Los gravámenes o hipotecas pendientes antes de la destrucción parcial o total del
edificio, una vez reconstruido éste, subsistirán en las mismas condiciones que fueron constituidos
o gravados por los propietarios con respecto a sus respectivos derechos

Art. 68º.- En los pagos por concepto de gastos generales queda comprendido el seguro para todo
el edificio contra toda clase de riesgos de incendio, explosiones, motín, terremoto, actos de
terrorismo etc., y, en general, toda catástrofe que se halle incluida en la respectiva póliza
extendida por Compañía Aseguradora con la que se hubiere suscrito el contrato para esa
finalidad.
Art. 69º.- La Presidencia y la Administración cuidarán en la regularidad del pago y, en el trámite
de complementación de la póliza, cuando por la naturaleza del comercio o negocios de la planta
baja se precise de especial declaración, dicha complementación será de cargo del propietario que
lo motive, sin que por ello quede excluido de la obligación de la declaración.

CAPÍTULO XVI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 70º.- El propietario podrá realizar cualquier obra de albañilería o reparaciones internas de
su local, oficina, vivienda, departamento o piso con sólo enunciarlo oportunamente al Presidente
del Consorcio o al Administrador-Secretario para su aviso o advertencia al Portero-Vigilante, a
los efectos de acceso de operarios u obreros y la introducción de materiales, utillaje y
herramientas.

Art. 71º.- La comunicación del propietario al Presidente será siempre por escrito para fines de
control y evitar que las obras no afecten ni causen perjuicios a los demás propietarios.

Art. 72º.- En todo caso de infracción a las normas y disposiciones establecidas en el presente
reglamento, el Presidente se encuentra facultado para advertir al propietario infractor para que
modifique, rectifique o enmiende su conducta o proceder.

Art. 73º.- Si a pesar de la advertencia, la conducta del infractor fuere reiterativa o reincidente en
los mismos u otros actos, se le impondrá una sanción pecuniaria de acuerdo a la gravedad del
hecho, la que será recargada en el recibo mensual o trimestral inmediato sobre pago de gastos
generales.

Art. 74º.- La negativa al pago y la persistencia en tales actos dará lugar a duplicar la sanción
económica e incluso hacerla cumplir con intervención de las autoridades correspondientes.

Art. 75º.- La asistencia a las Asambleas, ya bien sea personalmente o por representación con
poder notariado, es obligatoria, lo que constará en acta. La inasistencia injustificada motivará la
aplicación de una multa de Bs.___________la que será duplicada o triplicada por faltas de
asistencia sucesivas.

Art. 76º.- Las faltas en que incurran el Presidente o el Administrador-Secretario, por negligencia
o incumplimiento en sus funciones, serán pasibles a la aplicación de multas que serán
determinadas por la Asamblea General de Socios, independientemente de las responsabilidades
personales que tuvieran por los daños causados al Consorcio; multas que, serán duplicadas o
triplicadas por infracciones reiteradas.

Art. 77º.- Las normas prescritas en el presente reglamento, en ningún caso serán interpretadas
como restrictivas a los derechos que los propietarios tengan sobre los bienes comunes en relación
a sus bienes de dominio privado.

Tampoco derogan las disposiciones contenidas en los artículos 188-111, 189, 190, 192,195,196-II
y 197 que son de obligatoria observancia.
Art. 78º.- El hecho de ser titular del dominio exclusivo de cada uno de los locales, oficinas,
viviendas, departamentos o pisos del Edificio ___________, e integrante del Consorcio de
Propietarios del inmueble, importa el conocimiento y aceptación de este reglamento, así como
también la obligación de someterse para toda cuestión judicial o extrajudicial relativa a este
instrumento, a la jurisdicción de los tribunales de_______________; queda expresamente
convenido que los domicilios especiales que se constituyen no importa prórroga jurisdiccional.

Art. 79º.- El presente reglamento tendrá vigencia a partir de la fecha de su aprobación por parte
del Ministerio de Urbanismo y Vivienda, mediante la correspondiente resolución, conforme lo
dispone el Decreto Ley N21 1085 de 19 de septiembre de 1973. Para el efecto, se autoriza a 1
Presidente del Directorio y Administrador-Secretario en ejercicio, realizar los trámites
pertinentes, quedando facultados para aceptar, cuando lo consideren procedente, las
observaciones que formulen las autoridades competentes y, asimismo, para interponer, en su
caso, los recursos ordinarios y extraordinarios que franquea la ley.

LEY DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

DE 30 DE DICIEMBRE DE 1949

MAMERTO URRIOLAGOITIA H.

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO EL CONGRESO NACIONAL HA SANCIONADO LA SIGUIENTE LEY:

EL CONGRESO NACIONAL

DECRETA:
TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º.- Los diversos pisos de un edificio y los departamentos en que se divida cada piso podrán
pertenecer a distintos propietarios, de acuerdo con las disposiciones de esta ley.

Art. 2º.- Cada propietario será dueño exclusivo de su piso o departamento y comunero en los
bienes afectos al uso común.

Art. 3º.- Se reputan bienes comunes los necesarios para la existencia, seguridad y conservación
del edificio y ¡os que permitan a todos y cada uno de los propietarios el uso y goce del piso o
departamento de su exclusivo dominio, tales como el terreno, los cimientos, los muros exteriores
y soportantes, la obra gruesa de los suelos, la techumbre, la habitación del portero y sus
dependencias, las instalaciones generales de calefacción, refrigeración, energía eléctrica,
alcantarillado y agua potable, los vestíbulos, terrazas, puertas de entrada, escaleras, ascensores,
patios, pozos y corredores de uso común, desagües de aguas pluviales, etc. Los bienes a que se
refiere el artículo precedente en ningún caso podrán dejar de ser comunes.

Art. 4º.- El derecho de cada propietario sobre los bienes comunes será proporcional al valor del
piso o departamento de su dominio. En proporción a este mismo valor deberá contribuir a los
gastos concernientes a dichos bienes, particularmente a los de administración, mantenimiento y
reparación y al pago de servicios y primas de seguros. Todo lo cual se entiende sin perjuicio de
las estipulaciones expresas de ¡as partes.

Art. 5º.- La obligación del propietario de un piso o departamento, por gastos comunes sigue
siempre al dominio del piso o departamento, aún respecto de gastos devengados antes de su
adquisición y el crédito gozará del privilegio establecido por el Artículo 1454 del Código Civil.

Lo anterior deberá entenderse sin perjuicio del derecho para exigir el pago al propietario
constituido en mora, aun cuando deje de poseer el piso o departamento y salvo además, la acción
de evicción del nuevo poseedor del piso o departamento contra quien haya lugar.

Art. 6º.- Cada propietario podrá servirse a su arbitrio de los bienes comunes siempre que los
emplee según su destino ordinario y sin perjuicio del uso legítimo de los demás.

Art. 7º.- Los derechos y obligaciones de cada propietario en los bienes que se reputan comunes
son inseparables del dominio, uso y goce de su respectivo piso o departamento.

Por consiguiente, en la transferencia, transmisión, gravámen o embargo de un piso o


departamento se entenderá comprendidos esos derechos y no podrán efectuarse estos mismos
actos con relación a ellos separadamente del piso o departamento a que accedan.

Art. 8º.- Cada propietario usará del piso o departamento en forma ordenada y tranquila. No podrá
en consecuencia, hacerlo servir a otros objetos que los convenidos en el Reglamento de
Copropiedad o a falta de éste, aquellos que el edificio está destinado o que deben presumirse por
su naturaleza y ubicación o la costumbre del lugar; ni ejecutar acto alguno que perturbe la
tranquilidad de los demás propietarios o que comprometa la seguridad, solidez o salubridad del
edificio.

Así por ejemplo, no podrá establecer taller, fábrica o industria si el edificio se destina a la
habitación, ni emplear su piso o departamento en objetos contrarios ala moral o a las buenas
costumbres; ni alquilarlo a personas de notoria mala conducta, ni provocar ruidos o algazara en
las horas que ordinariamente se destinan al descanso, ni almacenar en su piso o departamento
materias húmedas infectadas o inflamables que puedan dañar los otros pisos o departamentos.

Quedará prohibido ocupar gradas o corredores de uso común. Igualmente establecer sanatorios o
alquilarlo para ese objeto, así como establecer laboratorios o instalaciones que produzcan ruido.

El Juez instructor a petición del administrador del edificio o de cualquier propietario, podrá
aplicar al infractor arresto hasta de quince días o multa. de ciento a mil bolivianos, y repetir estas
sanciones hasta que cese la infracción. Todo lo cual se entenderá sin perjuicio de las
indemnizaciones a que haya lugar en derecho.
La reclamación se substanciará breve y sumariamente pudiendo el juez apreciar la prueba en
conciencia.

Art. 9º.- El propietario de cada piso o departamento podrá hipotecario o gravarlo libremente y
dividirlo el inmueble de que forma parte en los casos ene que se proceda a la división conforme
el Artículo 1 72, de esta ley, subsistirá la hipoteca o el gravámen sin que para ello se requiera el
consentimiento de los propietarios de los demás pisos o departamentos.

Art. 10º.- La hipoteca constituida sobre un piso o departamento que ha de construirse en un


terreno en que el deudor es comunero, gravará su cuota en el terreno desde la fecha de su
inscripción en el Registro de Derechos Reales y al piso o departamento que se construya, sin
necesidad de nueva inscripción.

Art. 11º.- Para inscribir por primera vez un título de dominio o cualquier otro derecho real sobre
un piso o departamento comprendidos en las disposiciones de esta ley será necesario acompañar
un plano del edificio que forma parte. Este plano se archivará y guardará en conformidad a lo
dispuesto por la Ley de Registros Reales.

La inscripción de títulos de propiedad y otros derechos reales sobre un piso o departamento


contendrá a más de las indicaciones del Artículo 252, de la Ley de 15 de noviembre de 1887. las
siguientes:

a) Ubicación y linderos del inmueble en que está el piso o departamento, y

b) Número y ubicación que corresponde al piso o departamento en el plano de que trata el


párrafo 1º, de este artículo.

La inscripción de la hipoteca de un piso o departamento contendrá las mismas indicaciones.

TITULO II

DE LA ADMINISTRACIÓN DEL EDIFICIO.

Art. 12º.- Los propietarios de los diversos pisos o departamentos en que se divida un edificio
podrán acordar reglamento de co-propiedad con el objeto de precisar sus derechos y obligaciones
recíprocas, imponerse las limitaciones que estimen convenientes y en general, proveer al buen
régimen interno del edificio.

El reglamento de co-propiedad deberá ser acordado en esta forma y reducido a escritura pública
en el Registro de Derechos Reales del respectivo departamento, tendrá fuerza obligatoria respecto
de terceros adquirientes, a cualquier título, la inscripción podrá practicarse aunque no esté
construido el edificio.

Las mismas reglas se aplicarán para modificar o dejar sin efecto el reglamento.

Art. 13º.- A falta de dicho reglamento o en el silencio de éste, las relaciones entre propietarios de
los diversos pisos o departamentos de un edificio se regirán por ¡as reglas de los artículos los 14 y
15 de esta ley.

Art. 14º.- Los edificios de que trata esta ley serán administrados por persona natural o jurídica
interesada o extraña que o designe la mayoría de los propietarios que representen por lo menos
los dos tercios del valor total del edificio.

El administrador durará un año en sus funciones y podrá ser reelegido indefinidamente, si al


vencimiento de su período no se procediere a nueva designación entenderán prorrogadas las
funciones hasta que se designe reemplazante.

El administrador podrá ser removido en cualquier momento. Para la remoción será menester la
mayoría indicada en el párrafo primero de este artículo.

Corresponderá al administrador el cuidado y vigilancia de los bienes y servicios comunes y la


ejecución de actos urgentes de administración y conservación y de los acuerdos de la asamblea;
recaudará de los propietarios lo que a cada uno corresponde en los gastos comunes; velará por la
observancia de las disposiciones de la presente ley y del reglamento de co-propiedad si lo hubiere
y representará en juicio sea como demandante o demandado a los propietarios en las causas
concernientes a la administración y conservación del edificio sea que se promueven por o contra
cualquiera de ellos por o contra terceros.

Mientras se proceda al nombramiento de administrador o en ausencia del nombrado del lugar de


la ubicación del inmueble, cualquiera de los propietarios podrá ejecutar por sí solo los actos
urgentes de administración y conservación.

En caso de desacuerdo o negligencia para designar a un administrador éste será designado por el
Juez Instructor a petición de cualquiera de los propietarios, pero el nombramiento podrá y deberá
recaer necesariamente en uno de los propietarios. Las resoluciones que se dicten en esa gestión
serán apelables sólo en el efecto devolutivo y no serán susceptibles de recurso de nulidad.

Art. 15º.- Todo lo concerniente a la administración y conservación de los bienes comunes serán
resueltos por los propietarios reunidos en asamblea en conformidad a las reglas que siguen:

1º.- El administrador convocará a reunión cuando lo estime necesario o a

petición de alguno de los propietarios. Si por faltar el administrador o

por otra causa no fuera posible efectuar la convocatoria en esta forma,

citará el Juez Instructora a solicitud de cualquier propietario.

2º.- El administrador deberá convocar personalmente a los propietarios y dejará constancia de


este hecho en forma fehaciente. Si la citación se hiciere en virtud de resolución judicial,
deberá notificarse en a forma prescrita por el Artículo 128 del Procedimiento Civil,
dejándose al propietario copia de la solicitud y de la resolución judicial.

3º.- Las sesiones de la asamblea deberán celebrarse en el edificio, salvo que unánimemente se
acuerde otra cosa y deberán ser presididas por el propietario de la mayor cuota en los bienes
comunes que asista.

Si esta circunstancia concurriere en dos o más propietarios, se procederá por sorteo.

4º.- Para reunirse válidamente será menester la concurrencia de la

mayoría de los propietarios que representen por lo menos los tres

cuartos del valor del edificio.

5º.- Cada propietario tendrá un solo voto, que será proporcional al valor de su piso o
departamento.

6º.- Los acuerdos deberán tomarse por mayoría de los concurrentes que representen a lo menos
los dos tercios del valor del edificio. En tales condiciones los acuerdos serán obligatorios para
todos.

Sin embargo, todo acuerdo que importe la imposición de gravámenes extraordinarios que
tenga por objeto la construcción de mejoras voluntarias o que conduzca a una sensible
alteración en el goce de los bienes requerirá la unanimidad de los concurrentes.

7º.- Si después de las dos citaciones hechas con intervalos de diez días por lo menos no se
reuniere el quórum necesario para sesionar, el administrador en su caso o cualquier
propietario podrá ocurrir al Juez Instructor para que adopte las medidas conducentes. Se
procederá en este caso con arreglo a lo dispuesto en el párrafo final del articulo precedente.

Art. 16.- La copia del acta de la asamblea celebrada en conformidad al reglamento de co-
propiedad o al artículo anterior en que se acuerde gastos comunes autorizados por el
administrador tendrá un carácter ejecutivo para el cobro de los mismos.

TITULO III

DE LA DESTRUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL


EDIFICIO Y DEL SEGURO

Art. 17º.- Mientras exista el Edificio, ninguno de los propietarios podrá pedir la división del
suelo y de los demás bienes comunes.

Si el edificio se destruyera en su totalidad o en una porción que represente a lo menos las terceras
cuartas parte de su valor, cualquiera de los propietarios podrá pedir la división de dichos bienes
con arreglo al derecho común.

Art. 18.- Si la destrucción no fuere de tal gravedad los propietarios estarán obligados a reparar el
edificio o cualquier desperfecto en los techados sujetándose a las reglas siguientes:

1º.- Cada propietario deberá concurrir a la reparación de los bienes comunes con una suma de
dinero proporcional a los derechos que sobre ellos tenga.

2º.- Dicha cuota acordada en asamblea que sea celebrará en conformidad el artículo 15º, de esta
ley o el Reglamento de co-propiedad será exigible ejecutivamente, con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 1 6~., y el administrador estará obligado a cobrarla y los propietarios a pagarla
so pena de responder de todo perjuicio.

3º.- Las reparaciones de cada piso o departamento estarán a cargo exclusivo del respectivo
propietario pero estará obligado a realizar todas aquellas que conciernan a la conservación de
permanente utilidad al piso o departamento.

Si por no realizarse oportunamente estas reparaciones disminuye el valor del edificio o se


ocasionara grave molestia o se expusiere a algún peligro a los demás propietarios el infractor
responderá de todo perjuicio.

Art. 19º.- Todo edificio regido por las disposiciones de esta ley deberá estar asegurado contra
riesgo de incendio a menos que fuere declarado incombustible por la municipalidad respectiva.

El administrador será personalmente responsable de los perjuicios que se ocasionaran por el


incumplimiento de esta obligación.

Art. 20º.- Si el edificio destruido total o parcialmente fuera reconstruido subsistuirán las
hipotecas en las mismas condiciones que antes.

TITULO IV

DISPOSICIONES VARIAS

Art. 21º.- Los propietarios o sociedades que quieran hacer edificaciones acogiéndose a los
beneficios de esta ley, se presentarán por escrito al Alcalde Municipal del respectivo distrito,
pidiendo autorización para ello, acompañando el plano general de la obra, planos parciales por
pisos y departamentos numerados y pliego de especificaciones.

El Alcalde Municipal pasará la solicitud con los recaudos acompañados, para informe al
Arquitecto o Ingeniero Municipal, quien podrá pedir a los interesados las explicaciones y
aclaraciones que crean convenientes.

El Arquitecto o Ingeniero Municipal, previa inspección ocular del terreno, y estudio de los planos
y pliegos de especificaciones informará sobre los puntos siguientes:

1º.- Si el edificio a construirse estará de acuerdo con las prescripciones del Reglamento de
Edificaciones Urbanas.

2º.- Si el terreno y la edificación ofrecerán las garantías de solidez y estabilidad de las obras.

3º.- Si la división por pisos o departamentos está técnicamente bien hecha y si hay independencia
entre unos y otros.
4º.- Si al material a emplearse es incombustible o combustible. Silos pisos o departamentos están
suficientemente asilados uno de otros y si en caso de incendio se podrá o no propagar el
fuego de un piso a otro o de un departamento a otro.

5º.- Si los diversos departamentos de un mismo edificio estarán totalmente aislados entre sí por
muros divisionarios sólidos de 0,25 mts. de espesor mínimo o por tabiques dobles ejecutados
en materia incombustible, que permitan una capa de aire intermedia y cuyo espesor mínimo
sea de 0,25 mts.

6º.- Si entre un piso u otro se colocará una capa de material aislador de 0,05 mts. de espesor salvo
en el caso en que se emplean pisos de material aislante adherido directamente a las lozas de
concreto.

7º.- Si todos los servicios higiénicos son independientes para cada piso departamento y de
acuerdo con el Reglamento de Alcantarillado.

8º.- Si el servicio de agua potable es independiente y de acuerdo para cada piso o departamento y
si existe un grifo colocado en parte conveniente del edificio del que pueda hacerse uso en
caso de incendio.

9º.- Si las instalaciones eléctricas, mecánicas y de calefacción prestarán las debidas condiciones
de seguridad y no producirán molestias a los vecinos de otros departamentos.

10º.-Si existen las suficientes escaleras de acceso, de material incombustible, de 1,20 mts. de
ancho mínimo para cada piso y para cada dos departamentos y escaleras de servicio de 1 mt.
de ancho que puedan servir de escape.

11º.- Si en los edificios de cuatro pisos para arriba existen suficientes. ascensores colocados en
parte conveniente que no pueden producir ruidos molestos a los ocupantes del edificio.

El informe del Arquitecto o Ingeniero Municipal será puesto por el Alcalde en conocimiento del
Consejo Deliberante y Juntas Municipales y con el voto afirmativo de uno u otro concederá el
permiso solicitado si hay lugar a ello.

Art. 22º.- El Arquitecto o Ingeniero Municipal tendrá a su cargo la inspección de la obra, para lo
que tendrá libre acceso para ella en cualquier momento y si notara alguna falla o defecto en la
construcción dará parte inmediatamente al Alcalde Municipal, quien ordenará la suspensión del
trabajo liasta que se corrija la falta.

Art. 23º.- Las personas o sociedades formadas para construir un edificio de propiedad horizontal,
podrán solicitar a la Municipalidad de su distrito, previo depósito de garantía, la expropiación por
necesidad y utilidad pública de un solar, siempre que éste hubiese permanecido en posesión del
propietario por más de un año sin edificación.

La Municipalidad notificará al propietario del solar para que inicie la edificación de éste, en el
término de tres meses, y si no lo hiciera así’, procederá sin más trámite, a la expropiación pedida,
por cuenta de los solicitantes.
Art. 24º.- Cuando se constituyan sociedades de obreros en la forma establecida por el Art. 21º. de
la presente ley, la Municipalidad del distrito respectivo, verificando la condición de obreros de
aquéllas, pondrá a disposición de los interesados los servicios del ingeniero o técnicos
municipales que confeccionarán los planos con carácter gratuito y aún, en su caso, podrán
asesorar o dirigir la construcción de la obra.

Art. 25º.- Los notarios no podrán autorizar ninguna escritura pública que constituya o traspase la
propiedad de un piso o departamento y la Oficina de Registro de Derechos Reales no inscribirá
estos títulos si no se inserta en ellos copia auténtica de la correspondiente autorización municipal.

Art. 26º.- Para los efectos de esta ley, se tendrá como valor de cada piso o departamento el que
los propietarios le asignen unánimemente o, a falta, de acuerdo el que fije el Juez Instructor con
arreglo al articulo 241 del Procedimiento Civil.

Art. 27º.- Las Sociedades Cooperativas que se organicen para la construcción de edificios estarán
sometidas a las disposiciones de la presente ley.

Art. 28º.- Los avalúos que prescriben las leyes tributarias deberán hacerse separadamente para
cada uno de los pisos o departamentos que existan en los edificios a los que se refiere la presente
ley.

Art. 29º.- Las instituciones hipotecarias y Bancos comerciales quedan autorizados para dividir
los gravámenes hipotecarios constituidos a su favor sobre edificios de aquellos a que se refiere
este ley, entre los diferentes pisos y departamentos que se compongan, a prorrata del valor de
cada uno de ellos.

Practicada que sea la división de estos gravámenes y hecha la correspondencia inscripción en los
Registros Reales, serán responsables de las obligaciones inherentes a dichos gravámenes,
exclusivamente los dueños de cada piso o departamento.
Art. 30º.- Las hipotecas constituidas con anterioridad a la presente ley, podrán dividirse sobre los
pisos o departamentos en su parte proporcional, tan sólo después que los propietarios hayan
obtenido de las municipalidades respectivas la declaración de que el edificio está de acuerdo con
los preceptos de esta ley y es susceptible de división, inserta la resolución en los Registros Reales
y derecho de dominio de cada propietario sobre su piso o departamento con su avaluación
respectiva.

Art. 31º.- Las construcciones a que se refiere la presente ley estarán libres de todo gravámen
nacional, departamental o municipal, por un lapso de diez años a partir de la promulgación de la
presente ley.

Art. 32º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para los fines constitucionales.

Sala de sesiones de H. Congreso Nacional.

La Paz, 7 de diciembre de 1949.


W.Belmonte Pool.- Ponce Lozada.- C. López Arce, S.S.-

N. García Chávez, S.S.- G. Álvarez Salazar, D.S.-

P. Montaño, D.S.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.

Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de diciembre de mil
novecientos cuarenta y nueve años.

M.Urriolagoitia.- Dr. Alfredo Mollinedo.- Alfredo Gutiérrez Salazar.-


A. Parada Suárez.

(Texto transcrito del Anuario Administrativo de 1949.- Boletín Oficial).

DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

Libro Primero, Título III, Capítulo IV, Sección III del Código Civil Boliviano, aprobado
mediante Decreto-Ley No 1276O de e de agosto de 1975 con vigencia a partir de fecha 2 de abril
de 1976.

Art. 184.- (Pisos y compartimientos de un edificio). Los diversos pisos y compartimientos de un


edificio pueden pertenecer a distintos propietarios siempre que la construcción se haya hecho de
cemento armado u otro material similar incombustible y se hayan observado las reglas técnicas y
demás requisitos establecidos por ley especial.

Art. 185.- (Ejercicio del derecho propietario). I. Cada propietario de piso o compartimiento podrá
ejercer su derecho realizando libremente los actos jurídicos y materiales permitidos por la ley a
todo propietario y compatible con este tipo de copropiedad y con el derecho de los propietarios
de otros pisos o compartimientos.

II. La enajenación, hipoteca o anticresis del piso o compartimiento comprende también la de las
partes comunes en la parte que le corresponde.

Art. 186.- (Uso del piso o compartimiento). Cada propietario usará de su piso o compartimiento
conforme al destino que el reglamento respectivo asigne al edificio, y no podrá cederlo gratuita u
onerosamente para un fin distinto.

Art. 187.- (Partes comunes). Son objeto de propiedad común de los propietarios si no resulta lo
contrario del título:
1) El suelo sobre el cual se levanta el edificio, y los cimientos, muros exteriores y soportales,
techos, patios, escaleras, puertas de entrada, vestíbulos, pasillos, y en general todas las partes
de uso común.

2) Los locales para la portería y vivienda del portero, lavandería, calefacción central y para
otros servicios comunes similares.

3) Las obras e instalaciones que sirvan para el uso y goce común, como ascensores, acueductos,
plantas de agua, gas, calefacción, energía eléctrica, y otras similares, hasta el punto de
separación de las plantas respecto a los espacios que correspondan exclusivamente a los
propietarios singulares.

Art. 188.- (Derechos de los propietarios). 1. El derecho de cada propietario sobre las partes
señaladas en el artículo anterior es proporcional al valor del piso o compartimiento que le
pertenece, salvo disposición contraria del título.

II. Cada propietario puede usar las partes comunes conforme a su destino pero sin
perjudicar el derecho de los demás.

III. El propietario no puede, ni renunciando a su derecho sobre las partes comunes,


sustraerse a contribuir en los gastos de conservación.

Art. 189.- (Innovaciones).l. Los copropietarios con la mayoría prevista por el artículo 197,
pueden disponerlas innovaciones dirigidas al mejoramiento de las cosas comunes. Sin embargo,
cuando la innovación tiene carácter voluntario o es muy gravosa, se necesita el acuerdo unánime.

II. Ningún propietario puede realizar en su piso o compartimiento innovación alguna que
ponga en peligro la seguridad del edificio, altere su arquitectura o afecte lo servicios
comunes.

Art. 190.- (Indivisión forzosa). Son de indivisión forzosa las partes comunes del edificio.

Art. 191.- (Distribución de gastos). 1. Los gastos necesarios para la conservación y goce de las
partes comunes y para el pago de los servicios en interés común deben ser cubiertos por los
copropietarios en proporción al valor de cada propiedad salva disposición contraria del título.

II. Si se trata de cosas destinadas a servir en medida diversa, los gastos se reparten en
proporción al uso que cada propietario pueda hacer de ellas.

Art. 192.- (Inseparabilidad). Los derechos de cada propietario en las partes comunes son
inseparables del dominio, uso y goce de su respectivo piso o compartimiento.

Art. 193.- (Perecimiento parcial o total del edificio). 1. Si el edificio perece en una parte que
represente los tres cuartos de su valor, o enteramente, cualquiera de los copropietarios puede
pedir la división y venta en pública su basta del suelo y los materiales, salvo convenio contrario.

II. En caso de perecimiento de una parte menor, cada propietario debe contribuir a la
reconstrucción de las partes comunes en proporción a su derecho.
III. La indemnización pagada por el seguro en relación a las partes comunes debe aplicarse a
la reconstrucción de ellas.

IV. El copropietario que no quiera participar en la reconstrucción del edificio está obligado
a ceder a los otros copropietarios sus derechos tanto sobre las partes comunes como
sobre su piso o compartimiento, según estimación pericial.

Art. 194.- (Reglamento). I. Al constituirse la copropiedad debe redactarse un reglamento que


establezca las normas relativas al uso de las cosas comunes, a los derechos y obligaciones de los
copropietarios y a las reglas para la administración.

II. Dicho reglamento puede modificarse por resolución de la asamblea de copropietarios en


la forma establecida por el artículo 197.

III. Las normas del reglamento no pueden disminuir los derechos que los propietarios
tengan como consecuencia de la adquisición, ni pueden derogar tas-disposiciones de los
artículos 188-111, 189, 190,192, 195,196-II y 197.

IV. El reglamento y sus modificaciones deben ser elevados a escritura pública.

Art. 195.- (Nombramiento y revocación del administrador). La asamblea de copropietarios con el


voto que represente a los dos tercios del valor del edificio, nombra un administrador, Si ella no
provee ala designación, ésta se hace por la autoridad judicial a solicitud de uno o más
copropietarios. El Administrador dura en sus funciones un año y puede ser reelegido; puede ser
revocado en cualquier momento por la asamblea.

Art. 196.- (Atribuciones del Administrador). I. El administrador debe ejecutar los acuerdos de la
asamblea, cumplir y hacer cumplir el reglamento, regular el uso de las cosas comunes asegurando
el, mayor goce a los propietarios, cobrar las contribuciones, hacer los gastos necesarios, para la
conservación y el goce de las partes comunes y rendir cuentas.

II. Por las atribuciones señaladas o los poderes que le confieren el reglamento de
copropiedad y la asamblea, el administrador tiene la representación de los copropietarios
y puede accionar contra ellos o contra terceros.

III. El Administrador puede ser demandado en juicio por cualquier hecho concerniente a las
partes comunes del edificio.

Art. 197.- (Asamblea de Copropietarios). I. La asamblea queda regularmente constituida con los
copropietarios que representen tres cuartos del valor del edificio.

II. Los acuerdos de la asamblea deber ser adoptados por el número de votos que represente
al menos dos tercios del valor que tenga el edificio, y obliga a los que disienten.

III. Además de lo establecido en los artículos anteriores corresponde a la asamblea designar


o confirmar al administrador, aprobar la partida anual de gastos necesarios y su reparto
entre los copropietarios, aprobar la rendición de cuentas del administrador y, en general,
proveer a los asuntos de interés común que no se encuentren dentro de las atribuciones
del administrador.

Art. 198.- (Estado de prehorizontalidad). Puede constituirse hipoteca sobre los diversos pisos o
compartimiento de un edificio en construcción o ya proyectado bajo el régimen de propiedad
horizontal, y la inscripción que se haga del terreno sobre el cual se levanta o se levantará el
edificio gravará la cuota parte de cada futuro copropietario y se extenderá a su piso o
compartimiento respectivo, a medida que éstos se vayan concluyendo, proporcionalmente a su
valor y sin necesidad de nueva inscripción.

Art. 199.- (Requisitos para la inscripción de la propiedad horizontal u otro derecho real). La
inscripción de cualquier derecho real bajo el régimen de propiedad horizontal se hará con los
requisitos y formalidades señaladas en el título V- del Libro V de este Código, debiendo
acompañarse un plano del edificio donde está el piso o compartimiento, el cual se archivará y
guardará en la oficina del registro de los derechos reales. La inscripción contendrá además:

1 .- La ubicación y colindancia del edificio construido o ya proyectado bajo el régimen de


propiedad horizontal.

2.- El número y ubicación que corresponda en el plano mencionado, al piso o pisos y al


compartimiento o compartimientos cuya inscripción se pide.

Art. 200.- (Autorización municipal y reglamento técnico). Ningún edificio bajo el régimen de
propiedad horizontal podrá ser construido o destinado a esa finalidad sin previa autorización
municipal, la cual se ajustará al reglamento técnico respectivo.

INDICE DE MATERIAS

PREFACIO

CONTRATOS

Definición
Formación de los contratos
Clasificación, características y denominaciones
Importancia de los contratos en las actividades jurídicas, mercantiles y civiles
Características de una escritura pública
Partes de que consta una escritura pública
Formula de escritura notarial de un contrato

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Form. No 1.- Contrato de compraventa de departamento en edificio multifamiliar con


intervención de apoderado de la parte vendedora
Form. No 2.- Contrato de compraventa de departamento y garaje bajo el régimen de propiedad
horizontal y préstamo con garantía hipotecaria, suscrito entre una entidad de crédito o asociación
mutual de ahorro para la vivienda y un matrimonio.
Form. No 3.- Contrato de compraventa de oficina comercial bajo el régimen de propiedad
horizontal, con intervención de apoderado en favor de uno de los compradores

FORMALIDADES Y REQUISITOS PREVIOS QUE DEBEN CONTEMPLARSE PARA


LA TRANSFERENCIA O COMPRAVENTA DE INMUEBLES DE SUCESION
HEREDITARIA

Form. No 4.- Contrato de compraventa de propiedad inmueble, suscrito por miembros de una
sucesión hereditaria.
Form. No 5.- Contrato de compraventa de acciones y derechos de propiedad inmueble.
Form. No 6..- Contrato de compraventa de inmueble con reconocimiento de paredes medianeras,
perteneciente a varios herederos, uno de los transferentes representado por poder especial.
Form. N9 7.- Contrato de compraventa de una fracción de lote de terreno
Form. No 8.- Contrato de transferencia de lote de terreno por compensación de obligaciones de
crédito y consiguiente cancelación de gravámen hipotecario.
Form. No 9.- Contrato de extinción de obligaciones por compensación y confusión entre
recíprocos deudores y acreedores.
Form. No 10- Contrato de compraventa de inmueble y subrogación de deuda con garantía
hipotecaria.
Form. No 11.- Contrato de compraventa de lote de terreno, a favor de un menor de edad
representado por su tutora legal.
Form. No 12.- Escritura de compraventa de lote de terreno, suscrita entre una entidad de régimen
de vivienda e interés social con un organismo de servicio público.
Form. No 13.- Contrato de reconocimiento de acciones y derechos en favor de una persona por
inversión de dinero en construcción de inmueble.
Form. No 14.- Contrato sobre ratificación de compraventa de lote de terreno y reconocimiento de
bienes parafernales
Form. No 15.- Escritura sobre aclaración y especificación de extensión superficial y colindancias
en compraventa de acciones y derechos en propiedad inmueble
Form. No 16.- Otra sobre aclaración y reconocimiento de acciones y derechos en propiedad
inmueble
Form. No 17.- Aclaración y especificación de número de lote y letra de manzano en contrato de
compraventa de terreno
Form. No18.- Otra escritura de ratificación de adjudicación y aclaración de apellido en
transferencia de lote de terreno
Form. No 19.- Escritura aclaratoria y confirmatoria de transferencia de propiedad inmueble, por
parte de copropietaria considerada ganancialista de acciones y derechos, con intervención de
apoderado legal.
Form. No 20.- Contrato de promesa y opción) de venta con arras de propiedad inmueble.
Form. No 21.- Contrato de promesa y opción de venta de propiedad inmueble con imposición de
daños y perjuicios en caso de incumplimiento
Form. No 22.- Contrato de partición de bien común entre miembros de una sucesión hereditaria.
Form. No 23.- Contrato de división y partición de lotes de terreno entre adjudicatarios de una
extensión superficial mayor de tierras, por compra en forma comunitaria.
Form. No 24.- Contrato de adjudicación condicional de vivienda, suscrito entre una entidad de
interés social y popular con un funcionario público o fabril
Form. No 25.- Contrato suscrito entre los miembros de una familia por sucesión hereditaria,
sobre división y participación, reconocimiento de derechos y de transacción de propiedades
inmuebles
Form. No 26.- Escritura pública disponiendo adjudicación judicial de terreno dentro de juicio
ordinario de hecho sobre prescripción adquisitiva de dominio.
Form. No 27.- Otra escritura de adjudicación judicial de bien inmueble dentro de juicio ordinario
de hecho sobre venta de bien común.
Form. No 28.- Escritura de adjudicación judicial de propiedad minera hipotecada en favor de una
entidad bancaria, dentro de juicio coactivo.
Form. No 29.- Escritura de división y partición, y adjudicación de hijuelas, otorgada dentro de
juicio voluntario tramitado ante juez competente.
Form. No 30.- Contrato sobre transferencia de negocio, suscrito mediante escritura pública.
Form. No 31.- Documento privado sobre transferencia de establecimiento mercantil.
Form. No 32.- Documento privado sobre venta de mercaderías.
Form. No 33.- Documento privado sobre venta de artefactos electrodomésticos y artículos
eléctricos.
Form. No 34.- Documento privado de contrato sobre comisión de venta de lote de terreno.
Form. No 35.- Contrato privado de representación comercial en forma exclusiva.
Form. No 36.- Contrato de compraventa de vehículo con intervención de apoderado legal en
representación del vendedor.
Form. No 37.- Otro contrato de compraventa de vehículo con intervención de apoderado legal en
representación de los vendedores (cónyuges).
Form. No 38.- Contrato de compraventa de vehículo, suscrito entre una entidad social y una
persona que efectúa la adquisición en favor de otra por pago en compensación de deuda de
dinero.
Form. No 39.- Contrato de compraventa condicionada de vehículo, suscrito entre una firma
comercial importadora y un cliente.
Form. No 40.- Documento privado de transferencia de vehículo a crédito, suscrito bajo
compromiso de obtener de un anterior propietario el instrumento público de transferencia
definitiva en favor de los compradores.
Form. No 41.- Contrato de compraventa de línea telefónica.

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA CON PACTO DE RESCATE - SU


CARACTERÍSTICA.

Form. No 42.- Contrato de compraventa de inmueble con pacto de rescate.


Form. No 43.- Contrato sobre permuta de lotes de terreno y aclaración de derechos de propiedad.
Form. No 44.- Contrato privado sobre permuta de bienes muebles.
Form. No 45.- Documento privado sobre contrato de permuta, suscrito por los personeros de una
entidad social con una persona particular con reconocimiento de compensación económica en
favor de ésta.

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ALQUILER O LOCACION.


CONSIDERACIONES GENERALES.

Form. No 46.- Contrato privado de arrendamiento de departamento para vivienda.


Form. No 47.- Otro contrato privado de arrendamiento de tienda para instalación y
funcionamiento de almacén de abarrotes.
Form. No 48.- Documento privado de contrato de alquiler de oficinas, suscrito por representantes
legales de una organización social como entidad locadora y el director ejecutivo de un organismo
internacional de actividad cultural, como locatorio.
Form. No 49.- Documento privado sobre contrato de alquiler de línea telefónica.

CONTRATO DE OBRA, DE EJECUCIÓN DE OBRA O DE EMPRESA.- DEFINICION Y


CARACTERÍSTICAS

Form. No 50.- Contrato de construcción de edificio escolar.


Form. No 51.- Contrato de obra suscrito entre los personeros legales de una institución autónoma
de servicio público con una empresa constructora.
Form. No 52.- Contrato de construcción de bloques en su sanatorio público .
Form. No 53.- Contrato sobre provisión de bienes y servicios, suscrito entre una entidad estatal y
una empresa comercial.
Form. No 54.- Contrato privado de obra, suscrito entre una institución social y una empresa
constructora.
Form. No 55.- Modelo de contrato de construcción, sin provisión de materiales.
Form. No 56.- Modelo de contrato sobre prestación de servicios profesionales.

EL CONTRATO DE COMODATO.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Form. No 57.- Contrato privado de comodato suscrito entre el propietario de un inmueble y un


inquilino que pasa a la calidad de comodatario para la ocupación de una vivienda en otra
propiedad del mismo propietario o comodante.
Form. No 58.- Contrato de comodato o préstamo de uso de libros de biblioteca en favor de un
instituto académico.
Form. No 59.- Contrato privado de comodato de inmueble.
Form. No 60.- Contrato privado de comodato de bienes muebles.

ANTICRESIS, HIPOTECA Y PRESTAMO.- ALGUNAS EXPLICACIONES

Form. No 61.- Contrato privado de anticresis, suscrito entre una propietaria de inmueble y los
representantes legales de una entidad social.
Form. No 62.- Contrato de anticresis con intervención notarial.
Form. No 63.- Contrato privado de préstamo anticrético.
Form. No 64.- Otro contrato privado de anticresis.
Form. No 65.- Minuta sobre cancelación de crédito anticrético, suscrito entre la propietaria de un
inmueble (como deudora) y los personeros de una entidad social (como acreedores anticresistas)
en representación de un socio beneficiado para la ocupación de una vivienda.
Form. No 66.- Contrato de préstamo de dinero con garantía hipotecaria.
Form. No 67.- Otro contrato sobre compromiso de pago con garantía hipotecaria.
Form. No 68.- Contrato de préstamo de dinero con garantía hipotecaria, suscrito entre los
personeros de una entidad social y un miembro asociado a la misma .
Form. No 69.- Otro contrato privado de préstamo hipotecario.
Form. No 70.- Minuta de cancelación de obligación hipotecaria.
Form. No 71.- Contrato de préstamo de dinero a plazo fijo, otorgado por una entidad bancaria.
Form. No 72.- Documento privado de préstamo de dinero.
Form. No 73.- Otro contrato privado de préstamo de dinero.
Form. No 74.- Documento privado sobre reconocimiento de deuda y compromiso de pago.
Form. No 75.- Documento privado sobre subrogación de deuda, suscrito entre un empresario
comercial como acreedor y la esposa de un deudor fallecido.
Form. No 76.- Contrato de ampliación de préstamo de dinero a intereses.
Form. No 77.- Documento privado sobre compromiso de pago con garantía solidaria.
Form. No 78.- Otro documento privado sobre reconocimiento de deuda por obligaciones
personales y compromiso de pago con garantía solidaria y mancomunada.
Form. No 79.- Documento privado sencillo sobre préstamo de dinero.
Form. No 80.- Documento privado de depósito de dinero.

EL CONTRATO DE TRABAJO.- DEFINICION

Personas que pueden celebrar un contrato de trabajo.


Forma de celebración y tiempo de duración de un contrato de trabajo.
Cláusulas esenciales que debe contener un contrato de trabajo.
Requisitos esenciales para la validez de un contrato de trabajo.
Distinción existente entre el contrato personal de trabajo con el contrato colectivo de trabajo y el
contrato por equipo.
Conclusión o terminación del contrato de trabajo.
Finiquito.

Form. No 81.- Contrato de trabajo, suscrito entre el representante de una empresa privada y un
profesional.
Form. No 82.- Documento privado de trabajo, suscrito para la prestación de servicios de una
menor de edad en el exterior de la república.
Form. No 83.- Documento privado de contrato de servicios profesionales de auditoria.
Form. No 84.- Otro contrato privado sobre prestación de servicios profesionales de
asesoramiento financiero.
Form. No 85.- Otro modelo de contrato de trabajo a plazo fijo.
Form. No 86.- Documento privado de finiquito y reconocimiento de derechos y obligaciones,
suscrito entre el director de un establecimiento educacional y una maestra.
Form. No 87.- Modelo de finiquito por retiro de empleado con intervención de autoridad laboral.
Form. No 88.- Otro modelo de finiquito transaccional.
Form. No 89.- Otro documento transaccional de finiquito y reconocimiento de obligaciones.

SOCIEDADES, ASOCIACIONES Y EMPRESAS COMERCIALES.- CONCEPTO

Sociedades civiles.
Sociedades comerciales.
Sociedades colectivas.
Sociedades en comandita simple.
Sociedades de responsabilidad limitada.
Sociedades anónimas.
Sociedades en comandita por acciones.
Asociaciones accidentales o de cuentas en participación.
Sociedades cooperativas.
Cómo organizar legalmente una cooperativa?.
Convocatoria a asamblea constitutiva.- Acta de constitución.
Acta de aprobación de estatutos.
Acta de elección y posesión de los Consejos de Administración y de Vigilancia de la cooperativa.
Nómina y filiación de los socios de una cooperativa.- Detalle de constitución del fondo social.
Esquema de puntos que deberá contener el estudio socio-económico.

Form. No 90.- Contrato de sociedad comercial de carácter colectivo.


Form. No 91.- Contrato de sociedad comercial colectiva con participación de socios capitalistas e
industriales.
Form. No 92.- Contrato de sociedad mercantil en comandita simple.
Form. No 93.- Otro ejemplo de contrato de sociedad comanditaria.
Form. No 94.- Contrato de sociedad de responsabilidad limitada cuyo objetivo es la construcción
de inmuebles y venta de edificios.
Form. No 95.- Contrato de constitución de sociedad comercial de responsabilidad limitada para
el ejercicio de funciones de auditoría y consultoría tributaria, administrativa y contable.
Form. No 96.- Contrato de constitución de sociedad comercial de responsabilidad limitada, para
comercialización e importación de especies marinas y productos congelados.
Form. No 97.- Contrato de constitución de sociedad de responsabilidad limitada, cuyo objeto es
el de desarrollar actividades de ingeniería, construcción de inmuebles, viviendas e importación de
materiales para construcción;
Form. No 98.- Escritura de modificación de razón social en sociedad
de responsabilidad limitada.
Form. No 99.- Escritura de modificación de escritura constitutiva, aumento de capital por
reinversión de utilidades, admisión de nuevo socio y ampliación del objeto social en sociedad de
responsabilidad limitada.
Form. No 100.- Escritura sobre transferencia de acciones de capital en sociedad de
responsabilidad limitada.
Form. No 101.- Otro modelo de escritura de transferencia de cuotas de capital, retiro de socios e
ingreso de otros en sociedad de responsabilidad limitada.
Form. No 102.- Escritura de transformación de sociedad unipersonal en sociedad de
responsabilidad limitada.
Form. No 103.- Escritura sobre compraventa de acciones sociales e ingreso de nuevo socio en
sociedad de responsabilidad limitada.
Form. No 104.- Escritura de constitución de sociedad anónima.
Form. No 105- Otra fórmula más sencilla de escritura de constitución de sociedad comercial
anónima.
Form. No 106.- Escritura de constitución de sociedad mercantil en comandita por acciones.
Form. No 107.- Otro modelo de escritura de constitución de sociedad en comandita por acciones.
Form. No 108.- Documento privado sobre contrato de constitución de sociedad accidental o de
cuentas en participación.
Form. No 109.-Otra forma de contrato de sociedad accidental o de cuentas en participación.
Form. No 110.- Modelo de otro contrato de asociación accidental o de cuentas en participación,
protocolizado ante Notario Publico, para la construcción de edificio bajo el régimen de propiedad
Horizontal.
Form. No 11 .- Modelo de contrato de sociedad accidental para la construcción de edificio.
Form. No 112.- Escritura sobre disolución de sociedad.
Form. No 113.- Documento privado por el cual se disuelve una sociedad accidental o de cuentas
en participación.
Form. No 114.- Escritura de transformación de sociedad comanditaria por acciones en sociedad
mercantil anónima y consiguiente protocolización de estatutos.
Form. No 105.- Modelo de estatutos de cooperativa de sindicato de transportistas.
Form. No 116.- Modelo de estatuto para cooperativa agropecuaria.

PODER O MANDATO

Esfera de aplicación del mandato.-


Objeto del mandato.
Revocabilidad.- Formalidades en el otorgamiento de un poder.
Form. No 117.- CLAUSULAS QUE PUEDEN CONTENER LAS DIVERSAS CLASES DE
PODERES O MANDATOS

A) Operaciones sobre bienes inmuebles.


B) Operaciones sobre mercaderías y muebles de diferente naturaleza.
C) Cobro de créditos.
D) Operaciones en entidades bancarias.
E) Operaciones de préstamo.
F) Operaciones de seguros.
G) Rendición y examen de cuentas.
H) Gestiones en oficinas públicas.
I) Trámites hereditarios.
J) Para comparecer ante juzgados y tribunales competentes o autoridades civiles, políticas,
administrativas en asuntos civiles, ordinarios, ejecutivos, criminales, sociales, contencioso
administrativos, etc., etc

Form. No 118.- Modelo de testimonio de poder especial, amplio y suficiente otorgado por
Notario Público.
Form. No 119.- Instrucción de poder especial para protección, cuidado y administración de lote
de terreno.
Form. No 120.- Instrucción de poder especial para intervención de negocios personales y
mercantiles, así como de bienes gananciales.
Form. No 121.- Instrucción de poder especial otorgado en favor de un miembro de sociedad de
responsabilidad limitada, autorizándole firmar un contrato de construcción.
Form. No 122.- Instrucción de poder especial para el cobro mensual de una suma de dinero de
los haberes que percibe un funcionario público .
Form. No 123.- Instrucción de poder especial para la venta de acciones y derechos en propiedad
inmueble.
Form. No 124.-Instrucción de poder especial para formular reclamación sobre cobertura de
póliza de seguro referente a bienes asegurados.
Form. No 125.- Instrucción de poder especial para intervenir en la suscripción de una minuta y
escritura pública sobre compraventa de inmueble, por sí y en representación del esposo
(poderconferente).
Form. No 126.- Instrucción de poder especial par la administración de bienes de propiedad de un
matrimonio.
Form. No 127.- Instrucción de poder especial amplio y suficiente para el cumplimiento de
funciones de gerente general de una empresa o sociedad de responsabilidad limitada.
Form. No 128.- Instrucción de poder general para I’a organización, gestión y administración de
una empresa comercial.
Form. No 129.- Instrucción de poder especial para intervenir y proseguir en el trámite de un
juicio de divorcio.
Form. No 130.- Otra instrucción de poder especial facultando lainiciación, prosecución y
conclusión de juicio criminal.
Form. No 131.- Instrucción de poder especial para transferenciade vehículo.
Form. No 132.- Instrucción de poder especial para atención,intervención y trámite de asuntos
judiciales y administrativos.
Form. No 133.- Instrucción de poder especia! para la realizaciónde diversos actos en
representación de una persona que seausenta de su país con motivo de un contrato de trabajo, en
previsión de una inesperada contingencia.
Form. No 134.- Instrucción de poder especial para contratar préstamo de dinero de una entidad
bancaria.
Form. No 135.- Instrucción para sustitución de mandato.
Form. No 136.- Otra forma de sustitución con transcripción demandato original.
Form. No 137.- Instrucción para revocatoria de mandato.
Form. No 138.- Otra forma de instrucción de revocatoriade mandato.
Form. No 139.- Revocatoria de poder instituyendo en favor de otra persona.
Form. No 140.- Instrucción de desistimiento de apoderado.
Form. No 141.- Modelo de carta-poder con intervención de Juez de Mínima Cuantía.

ANEXOS

Modelo de reglamentos interno de consorcio de propietarios enedificio bajo regímenes


horizontal.

LEY DE REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL DE30 DE DICIEMBRE DE 1949

DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL: Libro Primero, TítuloIII, Capítulo IV, Sección III del
Código Civil Boliviano, aprobado mediante Decreto-Ley No 12760 de 6 de agosto de 1975, con
vigencia a partir de fecha 2 de abril de 1976.

INDICE DE MATERIAS

También podría gustarte