Está en la página 1de 6

ICIDCA.

Sobre los Derivados de la Caña de


Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.edu.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba

Brown, Adolfo
Consideraciones sobre el estudio de catálisis homogénea y heterogénea
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. XXXIX, núm. 1, 2005, pp. 10-14
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120659002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Adolfo Brown

Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA)


e.mail: adolfo.brown@icidca.edu.cu

RESUMEN

El propósito de este trabajo es brindar información sobre catálisis, su fundamento y algu-


nas consideraciones esenciales sobre el empleo de la catálisis homogénea y heterogénea
en nuestros tiempos, así como ventajas y diferencias a nivel industrial.

Palabras claves: Catálisis, catálisis homogénea, catálisis heterogénea.

ABSTRACT

The aim of this work is provide information about catalysis his basis and some essential
considerations about the employ of the homogeneous and heterogeneous catalysis in our
time like this as advantages and difference to industrial level.

Key words: Catalysis, homogeneous catalysis, heterogeneous catalysis.

INTRODUCCIÓN El enfoque del objetivo perseguido a par-


tir de estos estudios ha variado en depen-
En los últimos años los estudios de dencia de los autores(1). Algunos han defini-
Química Orgánica han estado dirigidos hacia do la Química Orgánica como la química de
la formación de compuestos sintéticos. Esto los compuestos del carbono y otros como la
ha sido la base para el desarrollo de diferentes química de los hidrocarburos y sus deriva-
ramas a nivel industrial partiendo de la obten- dos. Uno de los aspectos esenciales en la
ción de variados productos y del estudio de Química Orgánica moderna es el uso de
los procesos químicos que los involucran. catalizadores selectivos y duraderos, capa-

10 ICIDCA No. 1, 2005


ces de incrementar la velocidad de reacción matriciales debido a la importancia alcanza-
pero sin consumirse en la misma(2). da por los compuestos macrocíclicos en la
Las reacciones catalizadas aumentan su solución de problemas sintéticos. Será con-
selectividad química y su estereoselectivi- siderada como macrociclo aquella molécula
dad. En este trabajo abordaremos el estudio cíclica que contiene al menos tres átomos
de la catálisis y sus formas adentrándonos donantes y el ciclo está constituido por al
en las ventajas y desventajas que se derivan menos nueve átomos. Debemos tener en
del uso de las mismas (3). cuenta que cuando una molécula de más de
siete átomos reacciona para ciclarse, tiende
fundamentalmente a polimerizarse.
DISCUSIÓN En caso de ocurrir la reacción en una
solución muy diluida se favorece la cicliza-
Escogimos un ejemplo simple de una ción pero con las limitaciones cuantitativas
reacción que nos muestra una catálisis hete- que impone la dilución. La reacción de
rogénea pero en un medio líquido para ilus- ciclización se favorece en condiciones nor-
trar algunas de nuestras consideraciones. males sólo en casos muy específicos como
el de la reacción de furano con acetona.
Compuesto A: WO3 En la catálisis heterogénea los cataliza-
Compuesto B: H2(g) catalizador de la reacción. dores seleccionados deben ser resistentes a
Granallas de Zn(s) (metal moderadamente activo) temperaturas elevadas y presiones superio-
res a la atmosférica. A diferencia de la
La acción producida por el uso de cataliza- homogénea no se requiere de un proceso
dores es a lo que denominamos catálisis. adicional para separar el catalizador. El pro-
Existen dos tipos fundamentales de procesos pio catalizador debe caracterizarse por una
catalíticos ampliamente utilizados en el campo amplia superficie de contacto (9) ya que ésta
de la química(4). La catálisis homogénea, donde determina su capacidad catalítica, toda vez
los reactivos y catalizadores se encuentran en que sobre ella ocurre el contacto entre el
la misma fase, generalmente líquida y la catá- catalizador y los reaccionantes que pueden
lisis heterogénea, donde ambos se encuentran ser líquidos o gaseosos y puede incluso
en fases diferentes que pueden ser sólido-líqui- encontrarse sobre un soporte electrónico.
do, sólido-gas entre otras(5). Un ejemplo clásico de esto son las zeoli-
La catálisis homogénea tiende a ser más tas. Se les denomina catalizadores unifor-
selectiva(6,7) siendo útil a escala industrial mes y presentan una gran selectividad geo-
en procesos exotérmicos donde se favorece métrica que viene determinada por las
la disipación calórica(8). En ella la mayoría dimensiones de sus poros y de las molécu-
de los mecanismos de reacción se basan en las que quieren penetrar su espacio intra-
procesos asociativos entre los cuales se pue- cristalino lo cual les permite comportarse
den mencionar la hidrogenación de alque- como tamices moleculares y será la base de
nos, la formación de compuestos de coordi- numerosos procesos industriales de refina-
nación y las reacciones de inserción. Como ción y petroquímica así como de separación
ejemplo de estas últimas podemos mencio- selectiva de isómeros. Estos materiales pue-
nar la inserción que tiene lugar mediante la den ser selectivos a los reactivos, a los pro-
adición de una molécula orgánica y la ductos o a los estados de transición(10,11).
migración interna de un grupo alquílico (R) Podemos observar que una forma de
que se deriva de la misma. catálisis u otra tienen sus ventajas y des-
ventajas. En la tabla 1 se muestran algu-
Molécula orgánica (MO) nas de las más sobresalientes aunque es
bueno aclarar que la catálisis heterogénea
  tiene mayor impacto económico a nivel
MO + R - M - CO → MO - M - C=O industrial.
   Es bueno señalar que en catálisis hete-
R rogénea se utilizan cantidades en vez de
concentración y con mucha frecuencia en
Otras de las reacciones a mencionar en vez del catalizador se emplea el área del
catálisis homogénea son las reacciones catalizador.

ICIDCA No. 1, 2005 11


Tabla 1. Ventajas y desventajas de ambos tipos de catálisis.

Catálisis homogénea Catálisis heterogénea


Selectividad Alta Variable
Actividad Alta Variable
Condiciones de reacciones Moderadas Severas
Tiempo de uso del Variable Prolongado
catalizador
Variabilidad en las Son posibles No posibles
propiedades estéricas y
electrónicas.
Mecanismo Posiblemente bajo Muy complejo
determinadas
condiciones
Impacto económico Menor Mayor

El ejemplo que vamos a discutir no está Partiendo de un WO3 con una estructura
basado fundamentalmente en la amplia tipo óxido de renio (ReO3) de octaedros WO6
superficie de contacto, pero sí en la cantidad unidos por los vértices, lo cual nos conduce
de catalizador utilizado y sus efectos poste- a la figura 1
riores. De hecho, vale destacar que el WO3
puede reaccionar con el hidrógeno bajo una
presión parcial de oxígeno reduciéndose,
pero para ello necesita muy altas temperatu-
ras. Por otra parte, si la reacción se realiza en
presencia de hidrógeno, esta reducción se
acelera y no se necesita de calentamiento
para lograrlo, ya que disminuye la energía de
activación del proceso de reducción.

Pasos: Catálisis selectiva de reactivo.


• se mezcla en un reactor el compuesto A
con HCl:
HCl(ac) + WO3(s) no hay reacción. ec. 1 Figura 1. Vista de una capa de los octaedros de
arriba hacia abajo. Unión por los vértices (oxíge-
El WO3(s) sólo reacciona con sales fundi- nos compartidos con los átomos de wolframio).
das de metales alcalinos a muy altas tempe-
raturas ya que el mismo no es soluble ni
reacciona con los ácidos. Esta estructura Se observa una estructura cúbica de
contiene un retículo tridimensional de octaedros altamente simétricos unidos por
canales a lo largo de ella, siendo éste el los vértices, separados entre sí por planos
lugar donde suelen incorporarse los metales cristalográficos de cizalladura. Estos planos
alcalinos y pueden ser fases cúbicas, tetra- se repiten de forma regular y ordenada por
gonales o hexagonales. toda la estructura, cada octaedro está unido
a otros cuatro y cada vértice inferior y supe-
• se introduce una granalla de Zn(s) y tiene rior del octaedro estará unido al de la capa
lugar la siguiente reacción: inferior y superior. En este caso, cada átomo
de oxígeno está compartido por dos átomos
Zn(s)+2HCl(ac) ZnCl2(ac)+H2(g) ec. 2 metálicos y a cada átomo de wolframio lo
rodean seis oxígenos, siendo la fórmula glo-
Esta reacción es uno de los métodos más bal WO3.
utilizados en la obtención de hidrógeno a Si regresamos a la ecuación 1, el hidró-
escala de laboratorio. geno resultante de esta reacción da lugar a

12 ICIDCA No. 1, 2005


un óxido de wolframio no estequiométrico molécula a un metal da lugar a diferentes
donde el estado de oxidación estará en fun- alteraciones producto del nuevo enlace quí-
ción de la cantidad de hidrógeno involucra- mico formado que puede ser fundamental-
do en dicha reacción según la ecuación 3 mente configuracional, conformacional o
que aparece a continuación: electrónica; esta última provoca variaciones
en cuanto a polarización, densidad electró-
WO3(s)+H2(g) WO3-x (s)+x/2 H2O(g) ec.3 nica de los enlaces σ y π así como variación
en la conjugación del enlace π.
Una cantidad de hidrógeno determina- Cabe resaltar que el metal puede ejercer
da ocupará los canales de la estructura del un efecto polarizante sin necesidad de la
wolframio debido a que alguno de los formación de un enlace coordinado, siendo
octaedros de la estructura correspondiente mayor la polarización sobre la molécula
a la figura 1 empiezan a unirse por las aris- orgánica a mayor carga positiva del metal y
tas, incrementándose esto con el aumento menor tamaño(14).
de la reducción del metal, llegando así a la Es importante señalar que en catálisis
estructura de la figura 2. heterogénea no existe un catalizador simple
o único. El denominado precursor catalítico
a lo largo del ciclo se transforma en más de
una sustancia lo cual dificulta el entendi-
miento del mecanismo, siendo muy pocos
los casos en que los mecanismos se han
podido estudiar con profundidad.
Un proceso catalítico puede basarse en
la formación de compuestos supramolecula-
res entre el catalizador y el sustrato. Este
tipo de proceso ocurre en tres pasos básicos:

• El reconocimiento molecular entre el cata-


lizador y el sustrato con la formación del
complejo, siendo este paso el que define la
selectividad del catalizador.
Figura 2. Unión por las aristas (oxígenos com- • El favorecimiento del estado de transición
partidos con el wolframio pero también sola- mediante su estabilización para disminuir la
mente compartidos con las aristas dentro del energía de activación y a su vez acelerar la
grupo). velocidad de reacción siendo este paso quien
determina la eficiencia del catalizador.
• La liberación del producto.
Como puede apreciarse, la estructura
está entremezclada con regiones de la La Química Supramolecular surge en los
estructura ReO3 (octaedros de WO6 enlazado años 60(11) y fue definida como la química
por los vértices) y se crean grupos de cuatro de los enlaces intermoleculares que estudia
octaedros con aristas compartidas. las estructuras y funciones de entidades for-
En este caso la adición de catalizador da muladas por dos o más especies químicas,
lugar a lo que denominamos serie homóloga es una química intermolecular. En Química
de estos óxidos(12) no estequiométricos, Supramolecular el enlace no es covalente,
quienes debido a la pérdida de oxígeno en la las especies químicas se asocian entre sí por
estructura y a la reducción del metal van su afinidad geométrica o electrónica.
tomando una diversidad de colores al com- Un ejemplo de catalizadores basados en
partir primero los vértices, luego las aristas, procesos supramoleculares como enzimas
las caras, hasta llegar al wolframio metálico sintéticas lo constituyen las ciclodextrinas
de color negro. quienes sin sustituir son capaces de acelerar
En catálisis la mayor influencia sobre la la hidrólisis de diversos ésteres derivados
reactividad de la molécula orgánica aumen- de ácidos que posean grupos hidrófobos
ta a medida que se acerca el centro de reac- como anillos bencénicos o cadenas alquíli-
ción al metal(13). La coordinación de esta cas largas(15) .

ICIDCA No. 1, 2005 13


Los cambios o variaciones configuracio- 4. Robert H. Yale University (2002), New
nales son mucho más frecuentes en catálisis Haven, Connecticut
heterogénea que los conformacionales los 5. Robert H. Crabtree, Yale University, New
cuales revisten una mayor importancia en Haven, Connecticut. July 2002.
las moléculas alifáticas. Homogeneous Catalysis and Catalysis.
6. Robert H. Yale University (2002), Types of
Catalyst. New Haven, Connecticut.
CONCLUSIONES 7. Jerzy Haber. December (2002). Institute of
Catalysis and Surface Chemistry. Krakow,
• En catálisis heterogénea la reactividad de Poland.
una molécula orgánica puede modificarse 8. Ann Keep, Johnson Mattey, Royston H.
producto de la interacción con un metal o (2002). Catalysts Preparation. United
complejo metálico activando o inhibiendo Kingdom.
la reacción. 9. Helmut Knozinger, Ludwing Maximilians.
• En Química Supramolecular se utilizan July 15, 2002. Surface area and porosity.
los términos receptor y sustrato o bien, Univ. Munich. Germany.
hospedero y huésped, los cuales se enla- 10. Weller, M.T. (1994). Inorganic Materials
zan con suavidad. Chemistry, Oxford, Sci.
11. Lehn, J.M.(1995) Supramolecular
Chemistry VCH.
BIBLIOGRAFÍA 12. Robert H. Yale University (2002), Types
of Catalyst Homogeneous. New Haven.
1. V.M Potapov, S.N. TATARINCHIK (1983). Connecticut.
Química Orgánica; 2da Edición. 13. Constable, E.C. (1996). Metals and
2. Shriver, DF; Atkins. (1994). Inorganic Ligand Reactivity, VCH, Weinheim.
Chemistry. Oxford Univ. 14. Wilkins, R.G. (1995). Kinetics and
3. Ann Keep, Johnson Mattey. Catalysts Mechanisms of reactions of transition
Preparation-Homogeneous (2002). United metal complexes.
Kingdom. Encyclopedix of Catalysis. 15. Chemical Reviews (1998). Vol. 98, No. 5.

14 ICIDCA No. 1, 2005

También podría gustarte