Está en la página 1de 61

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL REGIONAL AGRARIO


2009 - 2015

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA JUNIN


HUANCAYO, DICIEMBRE 2008

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERISTICAS DEL SECTOR

A. Ubicación geográfica de la región


B. Demarcación política de la región
C. Clima de la Región
D. Recursos hídricos: Ríos, Lagunas, otros.
E. Capacidad de Uso Mayor de suelos
F. Recursos flora y fauna
G. Principales productos de la actividad agrícola
H. Principales productos de la actividad pecuaria
I. Posibilidades de comercialización y grados de acceso al mercado nacional
y externo.
J. Situación actual de los productores.

3. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO AGRARIO


A. Situación actual de la infraestructura de riego
B. Situación actual de la titulación de tierras.
C. Características del grado de tecnificación en la región.
D. Servicios de mecanización agrícola.
E. Servicios de Información Agraria
F. Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación
G. Servicios de Asistencia Técnica para producción forestal y reforestación.
H. Servicios de Titulación de Tierras (GOBIERNO REGIONAL-DRA)
I. Servicios de Inseminación Artificial

4. PRIORIDADES DELA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA. Y SU


ALINEAMIENTO CON LA POLITICA NACIONAL AGRARIA

5. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

6. NÚCLEO CENTRAL
A. VISION
B. MISION
C. VALORES
7. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO - FCE.
8. OBJETIVOS ESTRATÉGICO GENERALES Y ESPECÍFICOS
9. ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES DEL
PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CON LA
POLÍTICA NACIONAL AGRARIA
10. INDICADORES POR OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL Y OBJETIVO
ESPECÍFICO.
11. CARTERA DE PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES DE GESTIÓN
12. ANEXO – PLAN OPERATIVO ANUAL (POA 2009)
13. ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS METAS 2007-2011

INTRODUCCIÓN
El Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009 - 2015 es un documento
orientador de gestión de mediano plazo de las Instituciones, organizaciones y
demás agentes económicos del sector público y privado vinculados al agro
del departamento de Junín.
El Plan Estratégico, como meta global se propone superar el principal
problema que confronta el agro regional y que se relaciona con los bajos
niveles de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria, la insuficiente incursión de los productores en la agro
exportación y la incapacidad del productor en la generación de valor
agregado.
El medio en el que nos desenvolvemos presenta condiciones favorables para
la acción como, el adelanto tecnológico e informático, la apertura de nuevos
mercados externos para la agro exportación, TLC, ALCA, APEC, ATPA entre
otros, la biotecnología y la creciente demanda externa de productos
agropecuarios inocuos y orgánicos.
Como oportunidad para reactivar el desarrollo del agro se tiene, políticas de
protección al medio ambiente, la estabilidad económica, la existencia de
fuentes de financiamiento al servicio del productor, al seguro agrario, el
cambio estructural del Estado para la eficiencia y eficacia administrativa,
entre otros aspectos favorables.
El frente externo, confronta problemas que inciden en nuestro proceso de
desarrollo. La inestabilidad financiera internacional, los elevados precios del
petróleo, la ingerencia en el agro de los cultivos transgénicos, los cambios
climáticos efectos del calentamiento global, la demanda creciente de
alimentos de los países más poblados del mundo en detrimento de la
demanda interna nacional y la seguridad alimentaria.
Internamente, se confronta dificultades como la contaminación del recurso
hídrico, la deforestación, tala y quema de bosques en selva, la extracción
forestal irracional sin reposición, la desaparición de especies de animales en
extinción, la erosión de suelos, la desarticulación de la producción
agropecuaria al mercado, la insuficiente oferta de servicios de asistencia
técnica al agricultor, la escasa investigación y/o innovación tecnológica, la
incapacidad del agricultor para el agro negocio, el poco interés del sector
privado de invertir en el agro, la escasez del agua y la inseguridad jurídica de
los predios rurales sin titulación.
Con el Plan Estratégico Sectorial Agrario se espera revertir estas
condiciones con la participación activa de los agentes del agro del sector
privado fundamentalmente, condición básica para lograr el crecimiento
sostenido del PBI Agropecuario departamental en una tasa promedio anual
de 8%.

1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR

Las principales características del Sector son las siguientes:

A. Ubicación geográfica de la Región


El Departamento de Junín, ámbito jurisdiccional de la Región del mismo nombre,
se ubica en la parte central del país en una altitud que oscila entre los 400 a
5000 metros sobre el nivel del mar.

B. Demarcación política de la Región


Políticamente el departamento está constituido por 09 provincias y 123 distritos,
siendo la de mayor extensión la provincia de Satipo que abarca el 43% del total
de la superficie departamental. Cuenta además con 389 comunidades
campesinas y 161 comunidades nativas.

C. Clima de la Región
Clima variado de acuerdo a su altitud, frío en las cumbres, punas y pampas,
agradable y templado en los valles interandinos. En selva alta el clima es cálido y
húmedo.

D. Recursos Hídricos: Ríos, Lagunas, otros.


Ríos más importantes del departamento de Junín:

Mantaro 724.00 Km.


Perene 300.00 Km.
Ene 167.60 Km.
Tambo 149.40 Km.
Cunas 101.10 km.
Principales Lagos y Lagunas:

Junín (Chinchaycocha) 1 184.00 Km2


Huascacocha 116.80 Km2
Marcapomachocha 141.00 Km2
Tragadero 153.40 Km2
Huichicocha 51.60 km2
Coyllorcocha 36.00 Km2
Paca 21.40 Km2
Yanacocha 15.10 Km2

Uno de los problemas que confronta el recurso hídrico en el departamento es la


contaminación de los ríos por desechos químicos arrojados por los centros
mineros.
La cuenca del Río Mantaro contiene fierro en un 47% más del valor establecido
por la Ley General de Aguas.

La cuenca del Río Yauli se encuentra contaminada por vertimientos que


provienen de la mina de Morococha. Las aguas presentan una coloración
amarillenta por su contenido de hierro y cobre.

La cuenca del Río Andaychagua – Huari se encuentra contaminada por


arsénico, hierro plomo.

Como alternativa de solución se tienen en ejecución proyectos y/o programas de


descontaminación de los recursos hídricos y del aire.

E. Capacidad de Uso Mayor de suelos

TOTAL SUPERFICIE TERRITORIAL REGION JUNIN: 4 419. Ha

. Tierras de labranza 356.


. Riego 41.
. Secano 315.
. Pastos Naturales 1 191.
. Forestales y Bosques Naturales 597.
. Tierras de uso no agrícola 2 154.
. Otras clases de tierras 121.

La superficie agrícola está compuesta por tierras bajo riego y secano. En la


Región Junín, 88.4% de la superficie agrícola no tiene riego, mientras que el
11.6% de la superficie agrícola está bajo riego. En la sierra, el 74.9% de la
superficie agrícola es secano mientras que el 25.1% tiene riego.

En selva esta situación se agrava, el 99.5% de la superficie agrícola es secano y


sólo el 0.5% esta bajo riego, lo que se tiene que revertir mediante la ejecución de
proyectos de infraestructura de riego y mejoramiento de los sistemas de riego.

F. Recursos Flora y Fauna

A continuación las características de la flora y fauna de la región Junín:


a. Flora.
En Junín, la flora es variada. En la sierra destacan las variedades de
Chachacoma, loque, el arrayán, el aliso blanco y rojo, hierba santa, la penca
o cabuya, huarangos, huanarpo, tara de Raymondi, pastos naturales,
eucalipto, ciprés, casuarinas, quinual, quishuar, aliso, sauco entre otros.

En la selva abundan recursos vegetales como caoba, cedro, aguaje, oje,


chonta.

b. Fauna
En la sierra de la Región Junín la biodiversidad avícola esta integrada por
diferentes especies como el colibrí, perdiz, tórtola, jilguero, gaviotas, garzas
etc. En Selva Central habitan animales silvestres como mamíferos, ofidios,
reptiles entre otros.

G. Principales productos de la actividad agrícola

La producción agropecuaria en el departamento de Junín está muy ligada a la


agricultura, que representa el 98.3%, mientras que la producción pecuaria el
1.7%. Sin embargo, el crecimiento del sub sector pecuario es mucho más
dinámico que el agrícola, mientras la producción agrícola en el 2005 crecía en
0.1% el sub sector pecuario creció en 4.1%.

Los productos agrícolas con mayores volúmenes de producción en el período


2004 -2007 fueron:

CULTIVOS ( TM) 2004 2005 2006 2007

CONSUMO HUMANO
- Papa 318 462 355 381 335 258 293 520
- Zanahoria 105 488 96 927 88 864 82 260
- Olluco 19 200 17 787 16 678 15 723
- Arveja grano verde 24 342 23 878 24 350 25 152
- Maíz amiláceo 13 804 12 430 12 369 9 343
CONSUMO
INDUSTRIAL
64 131 33 109 73 043 55 582
- Café
10 851 10 250 9 016 8 804
- Maíz amarillo

Fuente: DIA-DRA-J.

H. Principales productos de la actividad pecuaria


En el período 2003 – 2006 la producción de alimentos de origen pecuario se
caracterizó por lo siguiente:

PRODUCTOS
2003 2004 2005 2006
PECUARIOS (TM)
Carnes rojas 10 261 10 217 10 938 10 000
Carne aves 2 567 3 340 4 661 6 327
Leche vacunos 18 337 18 381 18 663 19 962
Lana ovino 929 919 943 971
Fibra camélidos 64 65 76 78

Fuente: DIA –DRA-J.

El factor que favoreció el crecimiento de los volúmenes de producción de carnes


de aves fue el incremento de la demanda por el bajo precio en el mercado. En la
producción de leche influye positivamente la compra directa al productor por la
Empresa Leche Gloria y la apertura de plantas procesadoras de lácteos en la
región. En la producción de fibra de alpacas contribuye el precio favorable
pagado por el insumo en el mercado externo.

I. Posibilidades de comercialización y grados de acceso al Mercado


Nacional y Externo.

La Región Junín actualmente oferta al mercado externo e interno: Café, cacao,


maca, guanábana, alcachofa y fibra de alpaca, vicuña y llama.

Se considera producto potencial de exportación: Frijol, granadilla, mandarina,


naranja, limón, paltos, papaya, papa nativa, sacha inchi y la Tara. Estos
productos cumplen con los requisitos exigidos por el Sistema de Certificación de
Buenas Prácticas Agrícolas - BPA.

J. Situación actual de los productores.


El departamento de Junín tiene 120,312 productores que conducen 118,360
unidades agropecuarias con una superficie total de 850, 301 Ha.

La estructura de la propiedad de la tierra se caracteriza por el minifundio, muy


acentuada en la región, pues, la superficie de menos 10 Ha es apenas el 8.6%
de toda la superficie, sobre el cual actúan el 83% de las unidades agropecuarias,
ubicándose también sobre éste el 89% de las parcelas con un tamaño promedio
por parcela de 0.57%.

Oportunidades.- Un elemento importante para garantizar la propiedad jurídica de


los predios rurales constituye el proceso de Saneamiento Físico Legal de la
propiedad y el desafío de aplicar un sistema de integración parcelaria como una
forma de incorporar al proceso productivo de los pequeños propietarios
organizadamente.

3. SITUACION DE LA INSFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y SERVICIOS


AGRARIOS.

La situación actual de los principales componentes de infraestructura y servicio


agrario es la siguiente:

A. Situación actual de la Infraestructura de Riego

La disponibilidad hídrica constituye una limitante para el desarrollo de la


agricultura intensiva. Sólo el 25% de las áreas agrícolas en sierra se encuentra
bajo riego y el 75% se encuentra en secano.

Generalmente se utiliza el sistema de riego por aspersión en terrenos planos y


por gravedad en terrenos en pendiente.

Problemática actual.- Contaminación por descarga indiscriminada de aguas


residuales domésticos e industriales; y deficiente mantenimiento de la
infraestructura de riego.
El 98% de las causas de contaminación en las zonas alto andinas de la región
central son originados por relaves mineros. Se ha detectado en las aguas del
Río Mantaro elementos de arsénico, trióxido de nitrógeno, cadmio, zinc, cobre y
fierro.

Oportunidades.- Ejecución de proyectos para la construcción de nueva


infraestructura de riego, canales de irrigación y reservorios de agua.

B. Situación actual de la Titulación de Tierras.


En el Departamento de Junín tienen acceso al crédito los productores
agropecuarios organizados empresarialmente y en cadenas productivas.

Una limitante constituye la falta de garantías (títulos de propiedad) exigidos por


el sistema financiero, así como las elevadas tasas de interés. Esta situación
será revertida con el funcionamiento de Agro Banco y la condonación definitiva
de la deuda agraria de fondos rotatorios.

Con el Proyecto de Titulación de Tierras se logró un avance significativo en el


proceso de saneamiento físico legal de predios rurales en sierra y selva del
departamento. Actualmente las acciones de titulación se encuentran en proceso
de transferencia al Gobierno Regional para su continuación.

C. Características del grado de Tecnificación en la Región.

En sierra la agricultura con riego se califica como tecnología media a alta y en


secano de tecnología media a baja.

En selva predomina la tecnología media a baja. En cultivos de industriales como


café, cítricos, cacao entre utilizan la tecnología alta.

En ganadería se considera como sistema intensiva y/o alta a las crianzas en


granjas, Establos y como sistema extensiva a la crianza por pastoreo.

D. Servicios de Mecanización Agrícola.


El Programa Nacional de Servicios de Maquinaria Agrícola y Pesada (PMAAP)
de la DRA apoya al agricultor en la mecanización de la producción con tractores
agrícolas y con maquinaria pesada la ejecución de obras defensa ribereña y la
recuperación de tierras de cultivo. En el 2007 el PMAAP con tractores agrícolas
mecanizó la siembra de 3460 Ha y con maquinaria pesada se recuperó 1700 Ha
mediante la ejecución de defensa ribereña, construcción de muros de
contención, limpieza de cauce de ríos entre otros. Obras ejecutados en
coordinación con el PERPEC-Junín.

Un factor importante que incide en la demanda de los servicios de maquinaria


agrícola y pesada constituye las empresas particulares con servicios similares
a precios competitivos.
El proceso de transferencia del PMAAP del MINAG al Gobierno Regional
contribuirá al incremento de la superficie mecanizada previa renovación y/o
repotenciación de la maquinaria existente.

E. SERVICIOS DE INFORMACION AGRARIA.

Un servicio importante es la difusión por diferentes medios de comunicación de


los resultados de siembras, cosechas y producción, los precios de insumos y
de productos alimenticios agropecuarios en el mercado interno, intenciones de
siembra de principales cultivos, la demanda y precios pagados en el mercado
externo por nuestros productos de exportación. En el 2007 Información Agraria
atendió 1847 consultas de 2 500 usuarios del sistema.

Una gran oportunidad para ampliar la cobertura de información estadística


sectorial constituye el Sistema Integrado de Estadística Agraria – SIEA, que
incorpora a los Órganos del MINAG, Organismos adscritos al Sector Agrario,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus diferentes dependencias en el
proceso de recopilación, consolidación y difusión de estadística agraria.

F. SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION.

Se presta servicios de asistencia técnica y asesoramiento a los productores


organizados en cadenas productivas y empresarialmente en la formulación de
sus planes de desarrollo empresarial, en la articulación de la producción al
mercado, en la formalización de las organizaciones de productores, en el acceso
al crédito financiero del productor y en la elaboración de Planes Estratégicos de
cadenas productivas de cultivos y crianzas.

Servicio significativo son los eventos de capacitación al productor en temas de


gestión empresarial, agro exportación, agro negocios, buenas prácticas
agrícolas, formulación de proyectos de inversión, planificación estratégica,
sanidad agropecuaria, gestión de recursos hídricos, desarrollo ganadero, siembra
de pastos, sistemas de riego tecnificado, entre otros temas.

Como consecuencia de la integración por transferencia de funciones de


camélidos sudamericanos se ampliará los servicios de asistencia técnica para
incrementar la población de vicuñas y la exportación de fibra.

G. SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA PRODUCCION DE


PLANTONES FORESTALES Y REFORESTACIÓN

En el vivero forestal “Huaychulo” - Concepción en el 2007 se logró producir


plantones forestales de las especies de Colle, Pino, Quinual, Ciprés, Molle,
Eucalipto, Fresno y Aliso. En plantas ornamentales se produce las especies de:
Sauce Llorón, Ceticio, Cantuta, Rosa, Claveles, Fucsia y Sauco de Flor. En el
mismo período se reforestó con participación de Comunidades, Municipios,
Instituciones Educativas, y productores individuales vía donación y/o venta de
plantones con asistencia técnica y capacitación para la instalación y plantación
correspondiente.
Se prevé incrementar las áreas reforestadas mediante la ejecución de proyectos
de inversión en el marco estratégico de preservación del medio ambiente.
H. SERVICIO DE TITULACION DE TIERRAS (GOBIERNO REGIONAL-DRA)

Para lograr el saneamiento físico legal de predios se continuará otorgando


títulos de propiedad a las comunidades campesinas y nativas. Esta Línea de
acción fue transferida al Gobierno Regional para continuar con su ejecución.

I. SERVICIOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL

Con fines de mejoramiento genético de la ganadería en la región, en 15 postas


se presta servicios de inseminación artificial en vacunos beneficiando en el
Período 2007 – Setiembre 2008 a 1600 criadores de ganado Brown Swiss y
Holstein de las provincias de Chupaca, Concepción, Jauja, Junín y Tarma.

Se debe incrementar estos servicios como soporte de los proyectos de desarrollo


ganadero en el Valle del Mantaro y Zona Alto andina y con la reposición de la
Planta de Nitrógeno Líquido.
4. PRIORIDADES DE LA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA Y SU ALINEAMIENTO CON LA POLÍTICA DEL SECTOR AGRARIO
A NIVEL NACIONAL

De acuerdo a los lineamientos de política regional contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región - PDCR, las prioridades
del sector agrario en la Región Junín se centran en 4 aspectos fundamentales:

 Reducción de la pobreza
 Fortalecimiento sectorial
 Desarrollo productivo con valor agregado
 Conservación del medio ambiente
A continuación se muestran los objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región - PDCR en materia agraria,
alineados con los objetivos contenidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM

OBJETIVO ESTRATEGICO PESEM


Elevar el nivel de Lograr el aprovechamiento Lograr el acceso a los servicios
competitividad de la actividad sostenible de los Recursos básicos y productivos por parte
agraria. Naturales y la biodiversidad del pequeño productor agrario.
OBJETIVO ESTRATEGICO
PDCR JUNIN

Mejorar las condiciones sociales


de la población Para reducir los X X X
niveles de pobreza

Consolidar el desarrollo
productivo con valor agregado X X
para el mercado nacional y
mundial

Proteger y conservar la
biodiversidad y los recursos
OBJETIVO ESTRATEGICO PESEM
Elevar el nivel de Lograr el aprovechamiento Lograr el acceso a los servicios
competitividad de la actividad sostenible de los Recursos básicos y productivos por parte
agraria. Naturales y la biodiversidad del pequeño productor agrario.
OBJETIVO ESTRATEGICO
PDCR JUNIN
naturales X X

Fortalecer el proceso de
descentralización y las X X
instituciones para elevar el nivel
de eficiencia y eficacia

Más adelante se presentará el alineamiento de los objetivos estratégicos generales del PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR
AGRARIO EN LA REGIÓN Junín con los lineamientos de Política Agraria Regional y los 6 ejes de la Política Agraria Nacional.
5. ANALISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

A continuación se presenta el análisis FODA del Sector Agrario en la Región Junín

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Desarticulación de entidades públicas e insuficiente asignación
 Disponibilidad de recursos naturales y de biodiversidad.
presupuestal dificulta los trabajos en el campo.
 Productores organizados en cadenas productivas articulados con
 Degradación de recursos naturales; contaminación ambiental
el mercado interno y externo.
por la actividad minera e industrial.
 Predios rurales saneados física y legalmente como garantía
 Bajos niveles de productividad, rentabilidad y valor agregado.
crediticia e inversión.
 Deficiente organización y poca capacidad gerencial de los
 Parque automotor agrícola y pesada del sector público y privado
productores para el manejo de la producción.
implementado. (EMAAP).
 Considerable índice de analfabetismo y significativa población
 Recursos humanos profesionales y técnicos del agro calificados
en estado de pobreza rural.
y con experiencia.
 Baja calidad de servicios prestados al usuario por las
 Potencial productivo para atender demanda de mercados
Instituciones del Sector.
internos y externos.
 Insuficiente desarrollo de la investigación y tecnología para la
 Productores agrarios vinculados en torno al recurso agua.
producción agropecuaria.
 Limitaciones en los procesos de recolección, procesamiento y
difusión de la información agraria por carencia de recursos.
 Insuficiente promoción y aplicación de buenas prácticas
agrícolas.
 Deficiente conservación de la infraestructura de riego
 Intensa migración del campo a las ciudades principales e
intermedias.
 Falta de ordenamiento territorial
 Limitada provisión y deficiente uso de semillas de calidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Tratados de libre comercio suscritos y desarrollo de la  Calentamiento global adverso a la agricultura (Clima,
competitividad. composición atmosférica, diversidad biológica, uso de suelos y
 Vigencia de sistemas de comercialización por contrato de tipos de cobertura)
estándares de calidad.  Bajos precios internacionales de los productos agrícolas de
 Incremento de la demanda externa de productos orgánicos exportación
 Incremento de precios de productos de la región.  Importación de productos alimenticios foráneos en detrimento de
la producción local.
 Existencia de fondos concursables para la extensión rural
(INCAGRO)  Existencia de conflictos políticos- sociales- laborales que
desestabilizan el desarrollo de las actividades agro productivas.
 Existencia de centros de capacitación en gestión empresarial,
exportación e innovación tecnológica.  Incremento de las emisiones contaminantes (agua, suelo,
sedimento y aire) como producto de las actividades extractivas
 Acceso a fuentes de cooperación técnica y financiera nacional
mineras
e internacional para proyectos de inversión.
 Incremento de los costos de la tecnología de punta
. Proceso de descentralización en ejecución
 Ingreso de productos transgénicos sin la debida información
 Continúo incremento de precios de fertilizantes y pesticidas.
 Crisis financiera internacional con incidencia en la demanda
externa de productos alimentitos procesados. SAECTOR
6. NUCLEO CENTRAL

A. VISIÓN

Sector agrario regional líder en la producción y exportación con


valor agregado, con productores agropecuarios organizados,
competitivos con sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria
garantizada.

B. MISION
Gestionar el desarrollo integral del agro regional, priorizando la
organización empresarial de los productores, la participación y la
producción con valor agregado para la agro exportación y la
seguridad alimentaria.

C. VALORES
Los principales valores a nivel sectorial son los siguientes:

Valores Descripción / Conductas Observables

Ofrecer al mercado interno y externo productos de


Honestidad calidad, utilizando insumos permitidos o autorizados y
respetando los compromisos asumidos.

Capacidad de cumplir con los deberes y obligaciones


Responsabilidad
como agente del sector agrario.

Conjugar criterios y opiniones de actores


Integración
multidisciplinarios para alcanzar un objetivo común.

Proceso permanente de capacitación y


actualización enfocado a la competitividad, al
Innovación
incremento de la productividad, rentabilidad, valor
agregado y mejora de la gestión.

Identificarse con la problemática del sector y tener


Cooperación sensibilidad para solucionarlo, orientado a mejorar la
atención a los usuarios.

Promover una distribución adecuada de los


Equidad beneficios del desarrollo, la creación de capacidades
e igualdad de oportunidades.

Trabajo en equipo y participativo en el


Solidaridad cumplimiento de las obligaciones y compromisos
contraídos con los usuarios del sector.
7. FACTORES CRITICOS DE ÉXITO – FCE.

Los Factores Críticos de Éxito son aquellos componentes clave del Sector los
cuales no se pueden evadir si se pretende alcanzar la VISIÓN.

Los principales Factores Críticos de Éxito identificados para la Región Junín son los
siguientes:

Factores Críticos de Éxito - FCE Importancia del FCE

Es fundamental que exista la articulación y


constante coordinación entre las diferentes
organizaciones públicas y privadas del Sector
Agrario y a nivel de todas las instancias;
Nacional, Regional, Local.
FCE 1
Esto se debe ver reflejado no sólo en los
Articulación de entidades público planes (documentos) sino también en propia
/ privadas ejecución de las acciones, proyectos y
desarrollo de funciones.
La no articulación interinstitucional genera
duplicidad de esfuerzos, duplicidad en el gasto
de recursos, entre otros

FCE2 Para el desarrollo interno es fundamental


contar con organizaciones de productores
Gestión del auto desarrollo
bien desarrolladas, con capacidades técnico –
empresariales.
Complementariamente, se debe contar con
una buena oferta de servicios agrarios y de
buena calidad, a fin brindar las facilidades de
desarrollo del sector.

FCE3 La transformación productiva para lograr la


rentabilidad y competitividad se requiere de
Desarrollo tecnológico
una acelerada y fuerte tecnificación del agro,
siendo necesario organizar y promover la
transferencia y extensión tecnológica agraria
para resolver los requerimientos de la
demanda del productor. Con este fin se ha
propuesto la apertura y el funcionamiento de
centros de investigación e innovación en
tecnología agraria en sierra y selva.
.

FCE 4 El programa de educación ambiental para


garantizar el uso racional del agua,
Gestión adecuada de los
mantenimiento de la infraestructura de riego,
recursos naturales
controlar de la erosión de suelos, la
contaminación del recurso hídrico, la
explotación irracional de bosques, se
complementa con el desarrollo de
Factores Críticos de Éxito - FCE Importancia del FCE
capacidades para una gestión integrada y
sostenible de dichos recursos en sierra y
selva.

FCE 5 Una gran oportunidad para incrementar los


ingresos del productor y mejorar la
Articulación de las unidades
rentabilidad de la actividad agraria presenta
productivas con el mercado
el mercado externo e interno a través de los
nacional e internacional
Convenios y Tratados Internacionales de Libre
Comercio suscritos y la creciente demanda de
productos orgánicos e inocuos a la salud.
Esto requiere ser competitivos, mejorar la
capacidad de gestión empresarial, generar
valor agregado y desarrollar la agroindustria
en los centros de producción.
En este contexto la región tiene identificado
nuevos cultivos en sierra y selva para
incrementar la oferta de producto agro
exportable, como Sacha Inchi en selva y Tara
en sierra.

Contrastando estos Factores Críticos de Éxito con la situación actual del Sector
(Análisis FODA) se han podido identificar un conjunto de brechas o vacíos que deben
ser cubiertos para alcanzar la Visión.

Para cubrir estos vacíos se han formulado un conjunto de objetivos estratégicos


generales y específicos, los cuales serán atendidos a través de una cartera de
proyectos que se detallará más adelante.
8. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS

A continuación se muestran los Objetivos estratégicos Generales y Específicos


formulados en función a los Factores Críticos de Éxito identificados para el Sector
en la Región Junín:

OBJETIVOS
FACTOR CRÍTICO OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ESTRATEGICOS
DE ÉXITO – FCE ESPECIFICOS - OEE
GENERALES - OEG

OEE 1.1
OEG 1.0
FCE 1 Fortalecer espacios de concertación
Lograr la articulación y agraria
Articulación de
concertación de los
entidades público /
diferentes actores que OEE 1.2
privadas interno
conforman el Sector. Establecer mecanismos de articulación
interinstitucional del Sector.

OEE 2.1
Promover el desarrollo de capacidades
técnico - empresariales de los diferentes
actores del Sector.
FCE 2 OEG 2.0
Gestión del auto Fortalecer el desarrollo OEE 2.2
desarrollo del Sector Agrario. Mejorar la calidad de los servicios agrarios

OEE 2.3
Continuar con el proceso de saneamiento
físico legal de la propiedad rural

OEG 3.0
FCE 3 OEE 3.1
Promover y Fortalecer
Desarrollo el desarrollo Fortalecer la investigación e innovación
tecnológico tecnológico tecnología agraria.

FCE 4 OEG 4.0 OEE 4.1


Gestión adecuada Conservar y preservar Promover y desarrollar la agricultura y
de los recursos el medio ambiente ganadería ecológica.
naturales

OEE 4.2
Promover el desarrollo de capacidades
para una integrada y sostenible
conservación de recursos hídricos y
OBJETIVOS
FACTOR CRÍTICO OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ESTRATEGICOS
DE ÉXITO – FCE ESPECIFICOS - OEE
GENERALES - OEG
suelos.

OEE 4.3
Forestación y reforestación de las áreas
con capacidad de uso mayor.

OEE 4.4
Promover la educación ambiental

OEE 5.1
Mejorar la transitabilidad de caminos
FCE 5 OEG 5.0 rurales.
Articulación de las Fortalecer la
unidades articulación del OEE 5.2
productivas con el productor al mercado Fortalecer las cadenas productivas para la
mercado nacional e nacional e agro exportación.
internacional internacional.
OEE 5.3
Promover la generación de valor agregado
9. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES
DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN
CON LA POLITICA NACIONAL AGRARIA.
En esta sección se muestra el alineamiento de los objetivos estratégicos
generales del Plan Estratégico del Sector Agrario con la Política Regional y la
Política Nacional Agraria.

La Política Nacional Agraria está compuesta por 3 objetivos estratégico y 6 Ejes


Estratégicos con sus correspondientes objetivos específicos.

Ejes Estratégicos y Objetivos de la Política


Nacional Agraria

Objetivos Estratégicos

Elevar el nivel de Lograr el Lograr el acceso a los


Competitividad de la aprovechamiento servicios básicos y
Actividad Agraria sostenible de los productivos por parte
Recursos Naturales y la del pequeño productor
biodiversidad agrario

Ejes Priorizados
Gestión del Agua Acceso a Mercados Capitalización y Seguro
Agrario

Extensión, Información Agraria Desarrollo Rural


Investigación e
Innovación Agraria
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO DEL EJE ESTRATÉGICO

Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible


Gestión del agua
de los recursos hídricos.

Desarrollar mercados internos y externos para la producción


Acceso a Mercados
agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro para


Capitalización y Seguro
pequeños y medianos agricultores.

Extensión, Investigación e Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la


Innovación Agraria. transferencia de tecnología.

Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir


Información Agraria una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de
decisiones de los productores agropecuarios.

Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza,


Desarrollo Rural principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y
multisectorial.
A continuación se presenta una matriz en la cual se muestra el alineamiento de los Objetivos Estratégicos del PLAN ESTRATÉGICO DEL
SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN con la política regional y la Política Nacional, a través de los Ejes Estratégicos.

OBJETIVO ESTRATEGICO
Consolidar el desarrollo Fortalecer el proceso
Mejorar las condiciones
PDCR JUNIN productivo con valor Proteger y conservar la de descentralización y
sociales de la población para
agregado para el biodiversidad y los las instituciones para
reducir los niveles de
mercado nacional y recursos naturales elevar el nivel de
pobreza
OBJETIVOS GENERALES mundial eficiencia y eficacia
PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR
AGRARIO EN LA REGIÓN JUNIN

Lograr la articulación y concertación de los


 Desarrollo Rural  Desarrollo Rural
diferentes actores que conforman el Sector

 Acceso a Mercados
Fortalecer el desarrollo del Sector Agrario.  Desarrollo Rural
 Desarrollo Rural

 Extensión,  Extensión,
Promover y Fortalecer el desarrollo
 Desarrollo Rural Investigación e Investigación e
tecnológico.
Innovación Agraria Innovación Agraria

Conservar y preservar el medio ambiente  Desarrollo Rural  Gestión del Agua

Fortalecer la articulación del productor al  Acceso a Mercados  Acceso a Mercados


 Desarrollo Rural
mercado nacional e internacional.  Desarrollo Rural  Desarrollo Rural
10. INDICADORES POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS

En esta sección se muestran los indicadores y metas por cada Objetivo Estratégico General – OEG y por cada Objetivo Estratégico
Específico – OEE para los años 2009 al 2015.

META
TIPO DE OBJETIVO
INDICADOR
OBJETIVO ESTRATÉGICO
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Número de planes y programas 2


1 2 2 2 2
Lograr la articulación y articulados.
concertación de los
OEG 1.0
diferentes actores que Reducción de la duplicidad de
conforman el Sector actividades sectoriales al 50% para el 25% 50%
2do semestre del 2010.

Número de eventos
interinstitucionales de concertación 20 20 20 20 20 25 25
realizados.
Fortalecer los espacios
OEE 1.1
de concertación agraria Número de entidades participantes 30 30 30 30 30 35 35

Número de convenios y/o acuerdos


306 30 15 15 15 15 15
en ejecución.

Formulación de un Plan de Acción


Establecer mecanismos para propiciar la articulación sectorial 1 1 1 1 1
1
de articulación en el primer semestre 2009
OEE 1.2
interinstitucionales del
Número de instituciones fortalecidas 12 12 20 20 20 30 30
Sector.
Acciones articuladas implementada 12 12 20 12 12 15 15

OEG 2.0 Fortalecer el desarrollo Incremento del VBP en 9% anual 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9%


del Sector Agrario.

Incremento de la productividad en 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
META
TIPO DE OBJETIVO
INDICADOR
OBJETIVO ESTRATÉGICO
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
5% anual

Incremento de la rentabilidad en 5%
5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
anual

Promover el desarrollo Aumento de la producción; 10%


10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
de capacidades técnico - anual
OEE 2.1 empresariales de los
diferentes actores del Número de organizaciones
10 5 5 5 5 5 5
Sector. formalmente constituidas y operando

Nuevos medios de acceso y difusión


3 3 3
a la información agraria

Mejorar la calidad de los Aumento de la demanda de


OEE 2.2 5% 10% 15% 20%
servicios agrarios. información agraria; 50% al 2015

Reducción del nivel de usuarios


10% 15% 15% 20% 30% 40% 50%
insatisfechos en 50% para el 2015

Continuar con el Número de propiedades tituladas 100 100 100 100 100 100 100
proceso de saneamiento
OEE 2.3
físico legal de predios Aumento de la superficie de predios
20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
rurales. saneados; 20% anual

Promover y Fortalecer el Número de productores que aplican


OEG 3.0 10000 15000 20000 20000 25000 45000 50000
desarrollo tecnológico nuevas tecnologías; 50,000 al 2015

Número de centros de innovación


Fortalecer la tecnológica implementadas y 2 2
investigación e funcionando.
OEE 3.1
innovación tecnología
agraria. Número de paquetes tecnológicos
5 5 5 5 5 5 5
desarrollados; 5 paquetes anuales
META
TIPO DE OBJETIVO
INDICADOR
OBJETIVO ESTRATÉGICO
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Número de personas sensibilizadas


en la protección y conservación del
ambiente y recursos naturales; 20% 2% 3% 5% 8% 10% 15% 20%
Conservar y preservar el de la población de la región
OEG 4.0
medio ambiente. sensibilizada al 2015

Reducir el 20% la contaminación de


2% 2% 2% 5% 10% 15% 20%
las cuencas al año 2015.

Promover y desarrollar Numero de productores que


OEE 4.1 la agricultura y desarrollan la agricultura y ganadería 500 500 1000 1500 2000 2500 3000
ganadería ecológica. ecológica; 3,000 al 2015

Promover el desarrollo 24
de capacidades para una
Eventos de capacitación en gestión
integrada y sostenible
OEE 4.2 racional de recurso hídrico y suelos; 24 24 24 24 24 24
conservación de
24 al año.
recursos hídricos y de
suelos.

Número de has forestadas; 1000 Ha


1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Forestación y al año
OEE 4.3 Reforestación de las
áreas degradadas Número de has reforestadas; 1000
1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Ha al año

Promover la educación Programa de educación ambiental


OEE 4.4 2 2 2 2 2 2 2
ambiental desarrollado integralmente; 2 al año

Fortalecer la articulación Volúmenes de venta de productos


del productor al agropecuarios con valor agregado :
OEG 5.0 10000 10000 15000 15000 20000 20000 20000
mercado nacional e
internacional. 20000 TM al 2015
META
TIPO DE OBJETIVO
INDICADOR
OBJETIVO ESTRATÉGICO
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formular y presentar al MTC


Mejorar la transitabilidad (PROVIAS región) 7 propuestas
OEE 5.1 1 1 1 1 1 1 1
de los caminos rurales priorizadas de construcción de vías al
año 2015

Fortalecer las cadenas


Número de productores articulados al
OEE 5.2 productivas para la agro 12000 10000 20000 20000 25000 35000 50000
mercado; 50,000 al 2015
exportación.

Número de nuevos centros de


Promover la generación
OEE 5.3 procesamiento agroindustriales 2 2 2 2 2 2
de valor agregado. 2
operando; 2 al año
11. CARTERA DE PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES DE GESTION

En esta sección se muestra la cartera de programas, proyectos y acciones de gestión que se desarrollarán para la implementación del
Plan Estratégico del Sector Agrario en la Región Junín.

OBJETIVOS OBJETIVOS FECHA FECHA


PROYECTOS/ACTIVIDAD
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS CLASE CONDICION DE DE RESPONSABLE
ES DE GESTION
GENERALES ESPECIFICOS INICIO TÉRMINO

Enero Diciembre
Conformación de mesas de 2009 2009
Actividad Nuevo DRAJ
trabajo por ejes temáticos
Fortalecer los espacios
Lograr la articulación y de concertación agraria Enero Diciembre
Instalación de mesas de
Concertación de los
diferentes actores que concertación local y Actividad En ejecución 2009 2009 DRAJ
conforman el Sector. regional

Establecer mecanismos Formulación de un plan Enero


de articulación estratégico articulado del Actividad En ejecución DRAJ
2009
interinstitucional sector agrario en la región

Fortalecer el Promover el desarrollo


Desarrollo de capacidades DRAJ en
desarrollo del Sector de capacidades
Agrario. para producción de cultivos Actividad Nuevo Enero Diciembre coordinación con
técnicos empresariales
de seguridad alimentaria. 2010 ONG´s y otros
de los diferentes 2015
actores del Sector.
Desarrollo de capacidades Enero Diciembre
DRAJ en
para la producción agro
Actividad Nuevo 2009 2014 coordinación con
exportable de la Región
ONG´s y otros
Junín

Proyectos productivos de Enero Diciembre


cultivos andinos y de selva 2009 2009 Empresa privada;
Proyecto Idea
para el reforzamiento de la productores
seguridad alimentaria
OBJETIVOS OBJETIVOS FECHA FECHA
PROYECTOS/ACTIVIDAD
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS CLASE CONDICION DE DE RESPONSABLE
ES DE GESTION
GENERALES ESPECIFICOS INICIO TÉRMINO

Desarrollo de la
competitividad mediante
Proyectos En ejecución Enero Diciembre INCAGRO
proyectos concursables-
INCAGRO. 2009 2012

Recuperación y Manejo de
Praderas Alto andinas en
Enero Diciembre
las Cuencas de los Ríos Proyecto En ejecución DRAJ
2009
Cunas y Canipaco de la 2012
Región Junín.

Fortalecimiento de las
Agencias Agrarias a nivel
Proyecto Idea Enero Diciembre DRAJ
de capacidades, equipos e
Mejorar la calidad de 2009 2010
infraestructura
los servicios agrarios
Implementación de una red Enero Diciembre
Actividad En ejecución DRAJ
de servicios agrarios. 2009 2015

Continuar con el
proceso de
saneamiento físico Titulación de tierras Proyecto Aprobado Enero Diciembre DRAJ
legal de predios 2009 2015
rurales.

Promover y Fortalecer Fortalecer la Elaborar el Plan maestro de Marzo Diciembre


el desarrollo investigación e Proyecto Idea INIA
innovación tecnológica 2009 2009
tecnológico. innovación tecnológica
agraria. Implementación del Centro
de investigación e
Proyecto Idea Enero Diciembre INIA
innovación tecnológica en
la sierra Junín. 2009 2010
OBJETIVOS OBJETIVOS FECHA FECHA
PROYECTOS/ACTIVIDAD
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS CLASE CONDICION DE DE RESPONSABLE
ES DE GESTION
GENERALES ESPECIFICOS INICIO TÉRMINO

Implementación del Centro


de investigación e
Proyecto Idea Enero Diciembre INIA
innovación tecnológica en
selva central Junín. 2009 2010

Parcelas demostrativas en
Promover y desarrollar
Conservar y preservar campo de agricultores y
la agricultura y Actividad En ejecución Setiembr Junio DRAJ
el medio ambiente. ganaderos. Escuelas de
ganadería ecológica. 2009
campo 2015

Desarrollo de capacidades
de la gestión de recursos
Marzo Marzo
hídricos para las Proyecto En formulación ATDR`s
2009 2011
Autoridades Locales de
Agua (ATDRs).

Desarrollar sistemas de
Promover el desarrollo monitoreo de ciclos Enero Diciembre
de capacidades para hidrológicos, nitrógeno y Proyecto En formulación DRAJ
fósforo para sistemas de 2009 2010
una integrada y
sostenible agua y suelo.
conservación de
recursos hídricos y de Desarrollar un centro de
suelos. recursos para el
intercambio de información
Proyecto En formulación Enero Diciembre DRAJ
de información de agua y
suelos, sedimentos y 2009 2010
acuíferos.

Construcción de sistemas Formulado- En Enero Diciembre


Proyecto PSI
de riego evaluación 2009 2015
OBJETIVOS OBJETIVOS FECHA FECHA
PROYECTOS/ACTIVIDAD
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS CLASE CONDICION DE DE RESPONSABLE
ES DE GESTION
GENERALES ESPECIFICOS INICIO TÉRMINO

Forestación y reforestación Proyecto/Ac Idea/En Enero Diciembre


PRONAMACHCS
por cuencas hidrográficas tividad ejecución 2009 2015

Forestación y
reforestación de las
Reforestación de la margen Abrill Diciembre
áreas degradadas. Nivel Pre
Derecha del Valle del Proyecto 2009 2009 PRONAMACHCS
Factibilidad
Mantaro

Reforestación en la Expediente Enero Diciembre


Proyecto DRAJ
Microcuenca San Fernando Técnico 2009 2012

Plan de sensibilización y
conciencia ambiental a Actividad Por ejecutar Abril Diciembre DRAJ
todo nivel 2009 2015

Reforestación e Instalación
de viveros por cuencas Proyecto Idea Enero Diciembre PRONAMACHCS
hidrográficas
2009 2010
Promover la educación
ambiental
Reforestación de la cuenca Marzo Diciembre
del Tulumayo, Comas, Proyecto Idea 2009 PRONAMACHCS
Cochas, Mariscal Castilla 2009

Conservación de Recursos
Hídricos, lagunas y Proyecto Idea Marzo Diciembre PRONAMACHCS
lagunillas en las 2009
Comunidades de Chicchi, 2009
OBJETIVOS OBJETIVOS FECHA FECHA
PROYECTOS/ACTIVIDAD
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS CLASE CONDICION DE DE RESPONSABLE
ES DE GESTION
GENERALES ESPECIFICOS INICIO TÉRMINO
Jauja y Apata

Formular y presentar al
Facilitar la MTC (PROVIAS región) 7 Marzo Diciembre
transitabilidad de los propuestas priorizadas de Actividad Por ejecutar 2009 2009 DRAJ
caminos rurales construcción de vías al año
2015
Fortalecer la
articulación del Mejoramiento de la
productor al mercado capacidad de oferta Actividad En ejecución Enero Diciembre DRAJ
nacional e organizada 2009 2015
internacional.
Fortalecer las cadenas
productivas Mejoramiento de la
Competitividad de la Enero Diciembre
Proyecto Aprobado DRAJ
cadena productiva Fibra de 2009 2012
Alpaca en la Región Junín

Instalación de centros de
acopio Proyecto Idea Marzo Diciembre Empresa privada
Promover la generación
2009 2009
de valor agregado de
los productos. Fortalecimiento de Enero Diciembre
Formulado en
producción pecuaria en Proyecto 2009 DRAJ
Evaluación 2014
Sub Cuenca del Río Cunas
12. ANEXO – PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Para la implementación del Plan Estratégico, el Plan Operativo en el primer año fundamentalmente se concentra en la programación de
Acciones Específicas, Acciones de Gestión orientadas principalmente al Diseño de las Acciones estratégicas (Proyectos) y Acciones
Estratégicas o proyectos en curso.

A continuación se presenta el PLAN OPERATIVO ANUAL 2009.


PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, DE LOS
PRODUCTORES, LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXSPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

NDICADOR META

Plan de acción articulado Formulación de 01 Plan de


Formulado. acción articulado para el
primer semestre 2009.
OEG.1.0. LOGRAR LA ARTICULACION Y CONCERTACION DE LOS DIFERENTES ACTORES QUE CONFORMAN EL
Reducción de la duplicidad de Reducción en 25% de la
SECTOR. Actividades sectoriales duplicidad de actividades
sectoriales al 2do. Semestre
del 2009

Número de eventos Ejecución de 20 eventos


interinstitucionales de interinstitucionales de
concertación realizados. concertación realizados a
OEE. 1.1. FORTALECER LOS ESPACIOS DE CONCERTACION AGRARIA Diciembre.

Número de entidades Participación activa de 30


participantes. entidades en reuniones de
concertación.

Número de acuerdos Adopción de 30 acuerdos


interinstitucionales. interinstitucionales para el
primer semestre 2010.

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Lograr la concertación y articulación Interinstitucional.

Actividad 1. Conformación de mesas de Número de reuniones de 4 1 1 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación 8000


Trabajo por ejes temáticos. trabajo por eje.

Número de mesas de 6 3 3 DRAJ-Oficina de Planificación. 10000


trabajo por ejes
conformados

Tarea 1. Coordinación con las principales Número de reuniones de 4 4 DRA-Oficina de Planificación. 2000 *
instituciones del sector. Coordinación.
Tarea 2. Preparación de la agenda de trabajo por Agenda preparada 1 1 DRA-Oficina de Planificación. 1000
eje.

Tarea 3. Contratación de local Local contratado 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación 1000

Tarea 4. Convocatoria de participantes Participantes convocados 120 120 DRAJ-Oficina de Planificación 1000

Actividad 2. Instalación de mesas de Acuerdos y/o Convenios 10 10 DRAJ-Oficina de Planificación. 1000


concertación local y regional. suscritos.

Alianzas estratégicas 10 05 05 DRAJ-Oficina de Planificación 1000


suscritas implementadas

Tarea 1. Suscripción de acuerdos y convenios para Acuerdos 30 15 15 DRAJ-Oficina de Planificación 2000


acciones articuladas.

Tarea 2. Elaboración del programa de trabajo de Programa aprobado 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación 1000
las mesas de concertación.

Tarea 3. Elaboración del Reglamento de funciones Reglamento elaborado 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación 1000
de la mesa de concertación.

Tarea 4. Acta de constitución e instalación de Actas suscritas 10 10 Oficina de Planificación/Agencias 2000


mesas de concertación. Agrarias

Tarea 5. Elaboración de informes de las Evaluaciones 04 01 01 01 01 Oficina de Planificación /Agencias 1000


actividades de las mesas de concertación. Agrarias

Tarea 6. Elaboración de Directorio de confortantes Directorio 10 10 Oficina de Planificación/Agencias 4000


de las mesas de concertación. Agrarias

Tarea 7. Elaboración del cronograma de reuniones Cronograma elaborado 10 10 Oficina de Planificación/ 1000
de la mesa de concertación. Agencias Agrarias

PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN


VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META
OEG.1.0. LOGRAR LA ARTICULACION Y CONCERTACION DE LOS DIFERENTES ACTORES QUE CONFORMAN EL SECTOR.
Plan de acción articulado Formulación de 01 Plan de
Formulado. acción articulado para el
primer semestre 2009.

Reducción de la Reducción en 25% de la


duplicidad de duplicidad de actividades
Actividades sectoriales. sectoriales al 2do. Semestre
del 2009.

OEE. 1.2. ESTABLECER MECANISMOS DE ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL DEL SECTOR. Nº de planes y programas 01 Plan articulado al primer
articulados. semestre 2009

Nº Instituciones fortalecidas. Fortalecimiento de 12


Instituciones del Sector.

Acciones de articulación 12 Acciones implementadas


implementada.

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Formular y Ejecutar planes y programas articulados sectorialmente.

Actividad 1. Formular un Plan Estratégico Regional Plan estratégico formulado DRAJ-Oficina de Planificación 10500
articulado. y ejecutado.
1 1

Reducción de los tiempos 60% 60% DRA-Oficina de Planificación 4000


en servicios prestados.
(Encuestas)
Tarea 1. Convocatoria a participantes del plan sectorial. Participantes convocados 30 30 DRA-Oficina de Planificación. 1500

Tarea 2. Ejecución De talleres participativos. Talleres ejecutados 2 2 DRA-Oficina de Planificación 5000

Tarea 3. Procesamiento y consolidación del Plan. Reuniones 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación 1000

Tarea 4. Validación y aprobación del Plan Estratégico. Plan Aprobado 1 1 Comisión Técnica 1000

Tarea 5. Elaboración del POA por cada Institución POA elaborado 1 Comisión Técnica 1000
Sectorial.

Tarea 6. Instalación de la Comisión encargada de Comisión conformado 1 1 Comisión Técnica -


supervisar, ejecutar y evaluar el POA.

Tarea 6. Monitoreo y Evaluación del POA Evaluaciones realizadas 2 1 1 .Comisión Técnica 1000

l
PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Incremento del VBP Incremento del VBP 9%


OEG. 2. FORTALECER EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO
(Porcentaje) Anual - 2009

Incremento de la Incremento de la
productividad. productividad en 5% -2009.

Incremento de la Incremento de la
rentabilidad rentabilidad en 5% anual-
2009

Aumento de la producción Incremento de la producción


anual en 10%. -2009
OEE. 2.1. PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICO EMPRESARIALES DE LOS DIFERENTES ACTORES DEL
Número de organizaciones Incremento de 10
SECTOR. formalmente constituidas y organizaciones formalmente
operando constituidas formalmente-
2009

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Desarrollo de capacidades de gestión empresarial de instituciones integrantes del Plan

Actividad 1. Desarrollo de capacidades para la N° de eventos de 51 14 14 14 09 DRAJ- Promoción Agraria.


producción de cultivos de seguridad alimentaria. capacitación realizados.
12000

N° de productores 3000 800 900 500 800 DRAJ-Promoción Agraria 30 000


capacitados.
Incremento de áreas de 40 Has 40Has DRAJ-Promoción Agraria. 240 000
cultivo de seguridad
alimentaria.

Tarea 1. Conducción de la elaboración del programa de Oficina Información Agraria.


cultivos estratégicos para la seguridad alimentaria a
nivel regional. Programa elaborado 1 1 10000

Tarea 2. Capacitación a productores organizados en Eventos realizados. 15 05 05 05 Promociona Agraria 20000


buenas prácticas agrícolas.

Tarea 3. Asistencia técnica en manejo de la producción, Productores asistidos 1600 400 400 400 400 Promoción Agraria,ONGs. 16 000
procesamiento y comercialización de cultivos y
crianzas.

Tarea 4. Elaboración del Diagnóstico situacional Diagnóstico presentado 4 1 1 1 1 Promoción Agraria, ONGs 5000
nutricional de la población infantil.

Tarea 5. Organización de cadenas productivas de Cadenas cultivos y crianzas 12 04 03 03 02 Promoción Agraria. 10 000
cultivos y crianzas para la canasta alimentaría básica. organizadas.

Tarea 6. Eventos de capacitación y sensibilización para Eventos realizados 20 05 05 05 05 Promoción Agraria, 60 000
la formalización de las organizaciones de productores. ONGs.OPDs.

Tarea 7. Formulación de proyectos productivos de Proyectos elaborados 18 05 05 04 04 Oficina de Planificación 90 000


cultivos andinos y de selva para el reforzamiento de la Agraria., OPDs, ONGs.
seguridad alimentaria.

Tarea 8. Organización de clubes de madres y juveniles Organizaciones 25 10 05 05 05 Agencias Agrarias, ONGs. 100 00
en zonas de extrema pobreza para la conformación de funcionando.
huertos y granjas familiares.

Tarea 9. Desarrollo de Cursos de capacitación en Cursos 16 04 04 04 04 Promoción Agraria, ONGs, 90 000


educación alimentaria nutricional. OPDS.

Actividad 2. Desarrollo de capacidades para la N° Eventos de capacitación 29 11 08 05 05 Promoción Agraria, ONGs, 145 000
producción agro exportable de la región Junín. realizados OPDs.

N° de productores 1000 200 400 400 300 Promoción Agraria, ONGs, 20 000
OPDs.
capacitados.

N° Aumento de las 8% 8% DRA-J/GOB.REG.


exportaciones
Tarea 1. Desarrollo de cursos de capacitación en Productores capacitados 1400 200 400 400 400 Promoción Agraria-ONGs. 8000
técnicas de agro exportación.

Tarea 2. Identificación de mercados potenciales para la Estudio realizado 1 1 ONGs, Promoción Agraria. 8000
agro exportación de productos agropecuarios.

Tarea 3. Desarrollo de eventos de capacitación en Eventos 10 4 4 2 SENASA 30 000


sanidad agropecuaria.

Tarea 4. Capacitación y Asistencia técnica en riego Eventos 5 3 2 PRONAMACHS. 15 000


tecnificado.

Tarea 5. Desarrollo de estudios, investigación y Documento elaborado 1 1 Información Agraria 8000


estadísticas de la agro exportación.

Tarea 6. Promover l desarrollo de la competitividad Eventos. 4 2 2 INCAGRO-Planificación 10 000


mediante proyectos concursables. Agraria
PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Incremento VBP (Porcentaje) Incremento del VBP 9%


Anual -2009
OEG. 2. FORTALECER EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO.
Incremento de la Incremento de la
productividad. productividad en 5% -2009.

Incremento de la Incremento de la
rentabilidad. rentabilidad en 5% anual
2009.

Nuevos medios de acceso ala Implementación de 3 nuevos


información. medios de información
agraria en el 2009.
OEE.2.2. MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS AGRARIOS
Reducción de usuarios Reducción en 10% el nivel de
insatisfechos con información usuarios insatisfechos para el
agraria. 2009

Aumento de la demanda de Aumento en 5% para el 2009.


información Agraria.

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Mejoramiento de la calidad de los servicios prestados por instituciones del sector agrario.

Actividad 1. Fortalecimiento Institucional de las Implementación del DRAJ- Información Agraria


Entidades Públicas del Sector Agrario. sistema integrado de
servicios agrarios. 3 3 -
Capacitación de personal 2 1 1 DRAJ-Información Agrari 3000

Tarea 1. Formulación del Proyecto de fortalecimiento Proyecto elaborado 1 1 DRAJ-Planificación Agraria. 4000
interinstitucional del sector agrario.

Tarea 2. Implementación del sistema de información Sistema implementado 1 1 DRAJ-Información Agraria -


de precios por celular.

Tarea 3. Implementación del sistema de Sistema funcionando 1 1 DRAJ-Información Agraria -


abastecimientos de precios de transportistas (Garitas
de control)

Tarea 4. Reforzamiento del sistema de información de Sistema operando 1 1 DRA-Información Agraria -


precios por INTERNT (Webb)

Tarea 5. Capacitación al personal DIA en los alcances Eventos 04 02 02 DRAJ-Información Agraria 16000
del SINFA

Actividad 2. Implementación de un área de Area implementada. 01 01 DRAJ-Información Agraria 3000


informática y soporte técnico.

Tarea 1. Suscripción de convenios para la Convenios 20 20 DRAJ-Información Agraria 10000


implementación de un área de informática y soporte
técnico.

Tarea 2. Elaboración del plan integrado de prestación Documento 1 1 DRAJ-Información Agraria 10 000
de servicios de asistencia técnica, extensión, Fomento,
investigación y capacitación,

Tarea 3. Definición del local sede del área de Acta de instalación. 1 1 DRAJ-Planificación Agraria. -
informática y soporte técnico.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Incremento del VBP Incremento del VBP 9 %


(porcentaje) Anual

OEG. 2. FORTALECER EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO. Incremento de la Incremento de la


productividad. productividad en 5%

Incremento de la Incremento de la
rentabilidad. rentabilidad en 5% anual

N° De propiedades tituladas. Titulación de 100


propiedades para el 2009.

OEE.2.3. CONTINUAR CON EL PROCESO DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS RURALES.


Aumento de la superficie Aumento del 20% de la
saneada. superficie saneada.-2009

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Saneamiento físico legal de la propiedad rural

Actividad 1. Titulación de predios rústicos. N° De títulos registrados 100 100 DRAJ- Titulación de predios 6000
rústicos

N° De beneficiarios 1000 500 500 DRAJ-Titulación de predios -


rústicos

Tarea 1. Preparación de expedientes N°Expedientes 100 50 50 DRAJ-Titulación de predios 3000


rústicos

Tarea 2. Saneamiento de linderos N° predios 100 50 50 DRAJ-Titulación de predios. 5000

Tarea 3. Predios con títulos de propiedad Predios titulados 100 100 DRAJ-Titulación de predios 5000

Tarea 4. Registro de títulos de propiedad N° Registros 100 100 DRAJ- Titulación de Pred. 6000
PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN
VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

N° De productores que 10000 Productores que


OEG. 3. PROMOVER Y FORTALECER EL DESARROLLO TECNOLOGICO aplican nuevas tecnologías aplican nuevas tecnologías al
2009.

N° de Centros de innovación 4 Centros de innovación


tecnológica implementados y tecnológica implementadas -
funcionando. 2015
OEE. 3.1. FORTALECER LA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA AGRARIA.
N° Paquetes tecnológicos 5 Paquetes tecnológicos
desarrollados. 2009.

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Centros de investigación e innovación tecnológica agraria implementada.

Actividad 1. Elaborar el Plan maestro de Plan elaborado 1 1 100 000


innovación tecnológica.

Tarea 1. Convocatoria a talleres de diagnóstico de Diagnóstico por ámbito 4 4 INIA 40 000


entorno.

Tarea 2. Formulación del Plan de Desarrollo de Plan maestro elaborado 1 1 INIA 100 000
innovación tecnológica.

Tarea 3. Desarrollo de proyectos de fortalecimiento Proyectos 2 2 INIA 150 000


institucional.

Actividad 2. Implementación del centro de N° de Centros de 2 2 A implementarse en el 2013


investigación e innovación en la sierra de investigación e innovación
Junín. tecnológica implementados
Tarea 1. Estudios de implementación de laboratorios Estudio 1 1 INIA 50 000

Tarea 2. Construcción de infraestructura de Infraestructura 1 1 INIA 8 000 000


transferencia de tecnología, investigación y servicios
tecnológicos.

Tarea 3. Capacitación de personal técnico profesional. Capacitaciones 10 10 INIA 50 000

Tarea 4. Equipamiento del centro tecnológico Equipamiento 1 1 INIA 4 000 000

Actividad 3. Implementación del centro de N° Centros de investigación e 2 Implementado en el 2013


investigación e innovación en selva de Junín innovación tecnológica

Tarea 1. Estudios de implementación de laboratorios. Estudios 1 1 INIA 50 000

Tarea 2. Rehabilitación de infraestructura de Infraestructura 1 1 INIA 3 000 000


transferencia de tecnología, investigación y servicios
tecnológicos.

Tarea 3. Equipamiento del centro tecnológico Equipamiento 1 1 INIA 3 200 000

Tarea 4. Capacitación del personal técnico profesional. Capacitaciones desarrolladas 10 10 INIA 50 0000

PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADOR META

Número de personas 2% de la población regional


sensibilizadas en la en el 2009 (20% al 2015).
OEG. 4. CONSERVAR Y PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE protección y conservación del
ambiente y recursos
naturales

Reducir la contaminación de 2% de reducción de


,as cuencas hídricas contaminación de las cuencas
en el 2009(20% al 2015)

N° de productores 500 productores


desarrollando agricultura y agropecuarios.
ganadería ecológica.
OEE. 4.1. PROMOVER Y DESARROLLAR LA AGRICULTURA Y GANADERIA ECOLOGICA

ACTIVIDAD INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Manejo agrícola y ganadero con Buenas prácticas agrícolas.

Actividad. Parcelas demostrativas en campo de N° Eventos de 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 8000


agricultores y ganaderos para buenas prácticas sensibilización y
agrícolas. capacitación realizados.

Días de campo y pasantías 4 2 2 DRAJ-Promoción Agraria. 7000


realizados

Nº Escuelas de campo 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 5000


implementadas.

Tarea 1. Desarrollo de eventos de capacitación y Productores capacitados 400 100 100 100 100 DRAJ-Promoción Agraria 10000
sensibilización a productores en Buenas Prácticas
Agrícolas.

Tarea 2. Convocatoria a productores Convocatoria 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 1000

Tarea 3. Identificación de ponentes. Documento 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 1000

Tarea 4. Apoyo logístico (Programas, Equipos, Local, Programa 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 10000
Refrigerios).
Tarea 5. Identificación de productores asistentes a días Nº Productores 200 50 50 50 50 DRAJ-Promoción Agraria 1000
de campo y pasantías

Tarea 6. Apoyo logístico para días de campo y Programa 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Araria 7000
pasantías.

Tarea 7. Identificación de campos y lugares de Lugares identificados 2 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 1000


pasantías.

Tarea 8. Identificación de módulos de trabajo en Módulos identificados 2 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 1000


escuelas de campo

Tarea 9. Convocatoria de proveedores de bienes y Convocatoria 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 1000


servicios.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES ORGANIZADOS,
COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA PARTICIPACION Y LA
PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
INDICADOR META

Número de personas 2% de la población regional.


sensibilizadas en la (20% al 2015).
protección y conservación del
OEG. 4. CONSERVAR Y PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE ambiente y recursos
naturales

Reducir la contaminación de 1% de reducción de


,as cuencas hídricas contaminación de las cuencas
en el 2009(20% al 2015)

OEE. 4.2. PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA UNA GESTION INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE RECURSOS HIDRICOS Y Eventos de capacitación en 24 Eventos en el 2009
aguas y suelos.
DE SUELOS.

PROYECTO INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Desarrollo de capacidades para una gestión integrada y sostenible de recursos hídricos y de uso de suelos.

Proyecto. Desarrollo de capacidades de la gestión de Proyecto elaborado 1 1 20 000


recursos hídricos para las Autoridades Locales de
Agua. (Ex – ATDR).

Tarea 1. Planeamiento de actividades para la Plan aprobado 1 1 DRAJ- 250 0000


ordenación hídrica de cuencas de la región

Tarea 2. Desarrollo de ordenación hídrica de aguas Inventario elaborado 1 1 DRAJ 1 500 000
superficiales de las cuencas hidrográficas de la región

Tarea 3. Planeamiento de actividades para restauración Plan aprobado 1 1 DRAJ 150 000
de cauces y riberas fluviales de cuencas hidrográficas.

Proyecto 2. Desarrollo de sistemas de monitoreo de Índice de caracterización y 1 1 Al 2013


ciclos hidrológicos, nitrógeno y fósforo para los valoración de las funciones
sistemas de agua y suelo. y usos de los cuerpos de
agua.

Tarea 1. Planeamiento y diseño de la Red de Diseño de red aprobado 1 1 DRAJ 300 000
monitoreo.

Tarea 2. Implementación de estaciones hidrométricas Índice de participación 50% 35% 5% 10% 5% DRAJ 1 350 000
convencionales en cauces principales. virtual implementado
Proyecto 3. Desarrollo de un centro de recursos para Índice de participación
el intercambio de información de aguas y suelos, virtual conjunta para la
sedimentos y acuíferos. creación de valor de la 1 Al 2013
GIRH.

Tarea 1.Diseño de un centro de recursos para la Diseño elaborado. 1 1 DRAJ 50 000


gestión del conocimiento científico tecnológico del uso
de agua y suelos de las cuencas hidrográficas de la
región.

Tarea 2. Desarrollo informático del sistema “Centro de Sistema desarrollado 1 1 DRAJ 700 000
Recursos”.

Tarea 3. Implementación del Centro de Recursos Centro Recursos 1 1 DRAJ 300 000
implementado

Tarea 3. Diseño de la Unidad de Gestión de Recursos Unidad de gestión 1 1 DRAJ 100 000
Hídricos de la Junta de Usuarios de Riego. diseñada.

Tarea 4. Implementación de la Unidad de Gestión de Unidad de Gestión 40% 15 15 10 DRAJ 200 000
Recursos Hídricos de la Junta de Usuarios de Riego. implementado

* Actividades preparatorias en el 2009 para culminar en el 2013

PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Número de personas 2% de la población regional.


sensibilizadas en la (20% al 2015).
OEG. 4. CONSERVAR Y PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE protección y conservación del
ambiente y recursos
naturales
Reducir la contaminación de 2% de reducción de
las cuencas hídricas contaminación de las cuencas
en el 2009(20% al 2015)

Nº Ha forestadas 1000 Has forestadas

OEE.4.3. FORESTACION Y REFORESTACION DE LAS AREAS CON CAPACIDAD DE USO MAYOR. Nº Ha reforestadas 1000 Has reforestadas

ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Forestación y Reforestación mediante la instalación de viveros forestales y frutícolas.

Actividad 1. Forestación y reforestación por cuencas Nº Viveros instalados 12 6 6 DRAJ-Equipo Técnico 10 000
hidrográficas Mantaro, Tarma, Perené y Ene-Tambo.
Nº Plantones producidos 1200 000 400 000 600 000 200 000 DRAJ –Equipo Técnico 780 000

Nº Has instaladas 1000 400 400 200 DRAJ- Equipo Técnico 200 000

Nº Beneficiarios 400 400 DRAJ-Equipo Técnico 1 000

Tarea 1. Convocatoria a participantes Nº Participantes 30 30 DRAJ- Vivero Forestal


Concepción.
1 000

Tarea 2. Formulación Proyecto de reforestación e Proyecto elaborado 1 1 DRAJ – Oficina de 4 000


instalación de viveros por cuencas hidrográficas Planificación

Tarea 3. Instalación de viveros forestales y frutícolas. Viveros instalados 12 06 06 DRAJ-Oficina Planificación 40 000

Tarea 4. Suscripción de convenios para la construcción Convenios suscritos 12 6 6 DRAJ-Vivero forestal 4000
e instalación de viveros. Concepción,
PRONAMACHCHS

Tarea 5. Producción de plantones para forestación y Plantones producidos 1200 000 400000 600000 200000 DRAJ- Agencias Agrarias, 780 000
reforestación. PRONAMACHS,Vivero
Forestal Concepción.

Tarea 6. Formulación del proyecto “Reforestación de Proyecto elaborado 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación. 4000
la cuenca del Tulumayo Comas, Cochas y Mariscal
Castilla.
Tarea 7. Formulación del proyecto “Conservación de Proyecto Elaborado 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación 4000
Recursos Hídricos, lagunas y lagunillas de las
comunidades de Chicchi, Jauja, Apata

Tarea 8. Evaluaciones y logros en producción de Evaluaciones 2 1 1 DRAJ-Equipo Técnico 1000


plantones y su instalación en terrenos definitivos.

Tarea 9. Identificación de zonas para plantaciones Documento 1 1 DRAJ-Equipo técnico 3000


forestales y frutícolas

Tarea 10. Organización e instalación del equipo de Organización operativa 1 1 DRAJ- Planificación 2000
trabajo forestal.(PRONAMACHCS,INRENA,VIVERO
FORESTAL CONCEPCION, CONAM, INIA)

PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Número de personas 2% de la población regional.


sensibilizadas en la (20% al 2015).
protección y conservación del
OEG. 4. CONSERVAR Y PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE ambiente y recursos
naturales

Reducir la contaminación de 2% de reducción de


las cuencas hidrográficas. contaminación de las cuencas
en el 2009(20% al 2015)

OEE. 4.4 PROMOVER LA EDUCACION AMBIENTAL Programa de educación 2 Programas en sierra y


ambiental desarrollado. selva en el -2009

ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Promover la educación ambiental para preservar el medio ambiente.
Actividad 1. Plan de sensibilización y Nivel de conciencia 50% 50% DRAJ-Equipo Técnico 15 000
conciencia ambiental a todo nivel. ambiental medido a través
de encuestas.

Tarea 1. Elaboración del Plan de sensibilización y Plan elaborado 1 1 DRAJ- Comité Técnico 4000
capacitación ambiental.

Tarea 2. Conformación de equipo técnico de trabajo Equipo conformado 1 1 DRAJ-Oficina de Planificación. 1000
para la supervisión y ejecución del plan.

Tarea 3. Convocatoria a instituciones relacionadas con Participantes convocados 15 15 DRAJ-Oficina de Planificación. 1000
Educación Ambiental.

Tarea 4. Suscripción de Acuerdos con ONGs, Acuerdos suscritos 15 15 DRAJ-Equipo Técnico 1000
Universidades, Gobiernos Locales, Gobierno Regional,
para participar en el programa.

Tarea 5. Suscripción de Convenios con el Sector Convenios 2 2 DRAJ-Equipo técnico 1000


Educación Regional para la ejecución del Programa de
Educación Ambiental en Centros Educativos. (Sede
Regional y Provincial)

Tarea 6. Suscripción de Convenios con el Sector Convenios 2 2 DRAJ-Equipo Técnico 1000


Educación para capacitar a los docentes de todo nivel
en temas de gestión ambiental.

Tarea 7. Suscripción de acuerdos para la preparación Actas suscritas 1 1 DRAJ-Equipo Técnico


de materiales educativos.

Tarea 8. Formulación del Proyecto de Educación Perfil proyecto elaborado 2 2 DRAJ-Equipo Técnico 4000
Ambiental sostenible. (Sierra y Selva)

Tarea 9. Acuerdos para el financiamiento de la Actas suscritas 2 2 DRAJ-Equipo Técnico


ejecución del Programa de Educación Ambiental.

Tarea 10. Seguimiento y evaluación del cumplimiento Evaluaciones 4 1 1 1 1 DRAJ-Equipo Técnico


de los fines y objetivos de Educación Ambiental.
1000
PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

OEG. 5. FORTALECER LA ARTICULACIÓN DEL PRODUCTOR AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. INDICADOR META

Volúmenes de venta de 10 000 Toneladas de


productos con valor productos vendidos.
agregado

OEE. 5.1. MEJORAR LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS RURALES Formular y presentar al MTC 01 propuesta en el 2009 ( 07
(PROVIAS REGION) al 2015)
Propuestas priorizadas en
construcción de vías.

ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Mejorar la articulación del productor con el mercado nacional e internacional

Proyecto. Construcción y mantenimiento de Kilómetros construidos Por definir vía 1 DRA-PROVIAS


caminos rurales. proyecto y/o
Kilómetros rehabilitados Convenio.

Tarea 1. Convocatoria a Entidades participantes. Participantes convocados 40 40 DRAJ-Oficina de Planificación 4000


Tarea 2. Conformación de Equipo Técnico para la Equipo técnico operando 2 2 DRAJ- Gobierno Regional 1000
ejecución del Plan.

Tarea 3. Coordinación con Gobiernos Locales para el Acuerdos suscritos 123 63 60 Equipo Técnico 1000
mantenimiento y construcción de caminos rurales.

Tarea 4. Suscripción de Convenio con Gobiernos Convenio marco suscrito 8 4 4 Equipo Técnico-Gobierno 32 000
Municipales (Provinciales y Distritales), Gobierno Regional.
Regional, Sector Transportes y Comunicaciones para la
formulación del Proyecto “Construcción y
Mantenimiento de Caminos Rurales en la Región
Junín.”

Tarea 5. Formulación y presentación al MTC Documento 1 1 DRA-PRO VIAS 15 000


propuestas para construcción de vías.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN

VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Volúmenes de venta de 10 000 Toneladas de


OEG. 5. FORTALECER LA ARTICULACIÓN DEL PRODUCTOR AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. productos con valor productos vendidos.
agregado

OEE. 5.2. FORTALECER LAS CADENAS PRODUCTIVAS PARA LA AGRO EXPORTACION N° DE Productores 12 000 Productores en el
articulados al mercado. 2009 (50000 al 2015).

ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Articulación de la producción al mercado interno y externo.

Actividad 1. Mejoramiento de la capacidad de la N° Contratos de Compra y 50 25 25 DRAJ-Promoción Agraria 1000


oferta organizada. Venta.

Tarea 1. Fortalecer la organización la organización Organizaciones 40 10 15 10 15 DRAJ- Promoción Agraria 2000


empresarial de los productores de cadenas fortalecidas.
productivas de cultivos y crianzas.

Tarea 2. Capacitación a productores en gestión Eventos desarrollados 40 10 10 10 10 DRAJ-Equipo Técnico 8000


empresarial y agro negocios.

Tarea 3. Capacitación a productores en técnicas de Eventos ejecutados 40 10 10 10 10 DRAJ-Equipo Técnico 8 000


Valor Agregado.

Tarea 4. Acuerdos de compra venta suscritos entre el Acuerdos y Convenios 50 25 25 DRAJ-Equipo Técnico 1000
productor y el comprador. suscritos.
Tarea 5. Conformación de Equipo Técnico para la Equipo Técnico operando 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 1500
ejecución del Plan.

Tarea 6. Monitoreo y Evaluación del Proyecto Evaluaciones 4 1 1 1 1 DRAJ-Promoción Agraria 16 0000


“Mejoramiento de la Competitividad de la cadena
productiva Fibra de Alpaca en la Región”

PLAN OPERATIVO ANUAL 2009 – REGION JUNIN


VISION: SECTOR AGRARIO REGIONAL, LIDER EN LA PRODUCCION Y EXPORTACIÓN CON VALOR AGREGADO, CON PRODUCTORES
ORGANIZADOS, COMPETITIVOS CON SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL.

MISION: GESTIONAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AGRO REGIONAL, PRIORIZANDO LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA
PARTICIPACION Y LA PRODUCCION CON VALOR AGREGADO PARA LA AGROEXPORTACION Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

INDICADOR META

Volúmenes de venta de 10 000 Toneladas de


OEG. 5. FORTALECER LA ARTICULACIÓN DEL PRODUCTOR CON EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. EXTERNO. productos con valor productos vendidos.
agregado

Nuevos centros de Implementar 2 nuevos


procesamiento agroindustrial centros de acopio en el 2009
operando. (14 centros al 2015).
OEE.5.3. PROMOVER LA GENERACION DE VALOR AGREGADO.

ACTIVIDAD/PROYECTO INDICADOR META FISICA 1T 2T 3T 4T RESPONSABLE PRESUPUESTO (S/.)

Objetivo General de la Acción de Gestión 1: Oferta de productos con valor agregado al mercado interno y externo.

Actividad 1. Instalación de centros de acopio Nº Centros de acopio 3 Por instalarse en el 2010


implementados

Tarea 1. Formulación del Proyecto para la construcción Proyecto elaborado 1 1 Entidad formuladora 6000
de centros de acopio en la Región.

Tarea 2. Conformación de equipo técnico para la Equipo operando 1 1 DRA-Promoción AGRARIA 1000
ejecución del plan.

Tarea 3. Identificación de la Entidad formuladora del Acuerdo suscrito 1 1 DRA-Equipo Técnico


Proyecto.

Tarea 4. Convocatoria a Instituciones involucrados con Participantes convocados 30 30 DRAJ-Equipo Técnico 1000
la actividad.
13. ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS
METAS 2007 – 2011

- INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

- INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

. Eje Estratégico: Acceso a los Mercados

. Eje Estratégico: En Materia de Aguas

- PRONAMACHS

- PMAAP

- PROABONOS

- PROYECTO SUB SECTORIAL DE IRRIGACION – PSI.

- PERPEC.

- INADE.
PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008-2015
PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS
GENERALES (REGION JUNIN)

También podría gustarte