Está en la página 1de 13

GENERALIDADES DEL PROCESO Cualquier persona que lo desee puede consultar el expedien-

te, y el secretario debe facilitar dicha labor, salvo si se tratare


de actos que según la ley deben ser secretos.
EXPEDIENTE
Sin embargo, los secretarios del tribunal tienen la misión ex-
El expediente es el conjunto de escritos, documentos y actua- presa de cuidar los expedientes. Se puede pedir custodia es-
ciones de toda especie que se presentan o verifican en el pro- pecial sobre:
cedimiento.
 Expedientes que corran riesgo de extravío. Se man-
En los procedimientos orales, el expediente o registro (Arts. 39 tendrán en forma separada de otros expedientes.
al 44 del Código Procesal Penal, supletorios a todos los proce-  Títulos de crédito y otros documentos valiosos.
1
dimientos orales) se forma :
Las únicas personas que pueden retirar los expedientes de la
1. Mediante el registro en cualquier medio acto para produ- oficina del tribunal, para ciertas diligencias, son:
cir fe de las actuaciones judiciales, que permita garantizar
la reproducción y conservación de su contenido. Esto es, 1. El fiscal judicial y el defensor de ausentes, cuando la ley
mediante archivo digital. ordene que se oiga su dictamen. Aquí el secretario les en-
2. Mediante la grabación de las audiencias orales en audio o tregará la carpeta del expediente y les exigirá recibo, y el
en video2. tribunal les fijará un plazo dentro del cual ellos deberán
devolver el expediente.
En los procedimientos escritos, el expediente se forma me- 2. El receptor, cuando deba hacer una notificación o reque-
diante la creación de una carpeta, donde: rimiento. Debe devolver el expediente a más tardar dos
días después de que practicó la diligencia, dejando cons-
1. Todas las piezas que forman el proceso se deben ir agre-
tancia de lo obrado.
gando sucesivamente en el orden de presentación.
3. El relator, cuando deba revisar un expediente y relatarlo a
2. El secretario del tribunal agregará hojas al expediente
una Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema.
numerándolas mediante número de foja y letra, si esto
procede. Además, cuando otro tribunal lo solicite como medida para
3. Ninguna pieza del expediente podrá ser retirada sin orden mejor resolver, se le puede enviar un expediente completo por
previa del tribunal que conoce de la causa3. Si se ordena un máximo de 8 días si se trata de una causa pendiente, siem-
el retiro, se procederá así: pre que:
a. Se colocará una foja con la indicación del decreto
que ordenó el retiro de las hojas a continuación del 1. Sea imposible sacar fotocopia al expediente en el lugar
expediente del cual se retiran. asiento del tribunal. Esto tiene que ser certificado por el
b. Las fojas restantes conservarán su numeración en su secretario del tribunal.
expediente. No volverán a numerarse. 2. Si se trata de un caso urgente.
c. Las hojas retiradas la conservarán también en el 3. Si el expediente tuviere más de 250 fojas.
nuevo4, adquiriendo además la numeración que co- 4. Si el tribunal que tiene el expediente lo estima necesario,
rresponda en éste. por resolución fundada.

Ante el extravío del expediente, debo hacer lo siguiente:

1
ARTÍCULO 39, C.P.P. Reglas generales. De las actuaciones realizadas por o ante el 1. Debo presentar un escrito al tribunal solicitando que
juez de garantía, el tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y ordene al secretario del tribunal certifique el extravío del
la Corte Suprema se levantará un registro en la forma señalada en este párrafo.
expediente.
En todo caso, las sentencias y demás resoluciones que pronunciare el tribunal
serán registradas en su integridad. 2. Una vez esto se produce, debo presentar otro escrito,
El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita solicitando que “se tenga por reconstituido el expediente
garantizar la conservación y la reproducción de su contenido.
2
ARTÍCULO 41, C.P.P. Registro de actuaciones ante los tribunales con competen-
cia en materia penal. Las audiencias ante los jueces con competencia en mate-
ria penal se registrarán en forma íntegra por cualquier medio que asegure su 4
ARTÍCULO 35, C.P.C. Siempre que se desglosen una o más fojas del proceso,
fidelidad, tal como audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente.
3
deberá colocarse en su lugar una nueva foja con la indicación del decreto que
ARTÍCULO 29, C.P.C. Se formará el proceso con los escritos, documentos y actua- ordenó el desglose y del número y naturaleza de las piezas desglosadas. No se
ciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio. alterará, sin embargo, la numeración de las piezas que queden en el proceso, y
Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el se conservará también la de las que se hayan separado, en el nuevo expediente
tribunal que conoce de la causa. de que pasen a formar parte, agregándose la que en éste corresponda.
con el mérito de las copias simples de los escritos y actua- a. Suma: Contiene un resumen de las peticiones que se
ciones del proceso acompañadas”. formulan al tribunal.
3. El tribunal provee esto teniendo por reconstituido el ex- i. Si es una sola petición, simplemente se escribirá
pediente con las copias acompañadas por parte del solici- esta, sin preámbulos de ningún tipo.
tante con citación, y notificando esa resolución por cédu- ii. Si se trata de más de una petición, la primera
la. será antecedida por las palabras “EN LO PRINCI-
4. Si dentro del término de citación la contraparte se opone, PAL”, y las siguientes serán antecedidas por la
se abre un incidente donde el tribunal determina cuáles palabra “OTROSÍ”.
piezas formarán parte del expediente reconstruido. b. Contenido: Contiene lo siguiente:
5. Si hay copias timbradas por el secretario del tribunal, i. Individualización del tribunal. Puede ser.
serán consideradas auténticas. 1. Señor Juez de Letras, S.J.L.
6. Si en el proceso hay sentencia firme y se conserva copia 2. Ilustrísima Corte de Apelaciones.
de ella, la sentencia se ejecutará. Para eso se puede usar 3. Excelentísima Corte Suprema.
una copia del libro copiador de sentencias que todo tri- ii. Individualización de la parte que efectúa la pre-
bunal debe manejar. sentación.
iii. Individualización del proceso, que se hará por el
Si se destruye el registro de un procedimiento oral, será reem- Rol Único de Causa, o Rol Interno del Tribunal
plazado por una copia fiel, que el tribunal obtendrá de quien (R.U.C. – R.I.T.) asignado por el tribunal en la
la tuviere. primera resolución que dictó en la causa, y la
mención de la carátula del expediente.
Si no existiere tal copia, el tribunal dictará las resoluciones
iv. Desarrollo del escrito. No existen aquí términos
necesarias nuevamente, repitiendo en su caso todas las for-
sacramentales.
malidades necesarias para dicha dictación5.
v. “POR TANTO”.
vi. Fundamentos legales.
vii. “Ruego a”, continuando con el tratamiento que
ESCRITOS proceda7.
c. Petición: Solicitud formulada al tribunal. Depende
Un escrito es el acto solemne que contiene las solicitudes que de lo que se pida en concreto.
presentan las partes al tribunal y que debe reunir los requisitos 3. Copias: Si la providencia que recaerá en el escrito presen-
contemplados en la ley. tado va a ser notificada por el Estado Diario, debo dejar
junto con el escrito tantas copias en papel simple como
Estos requisitos son: partes haya en el proceso8.
4. Lugar de presentación: Todos los escritos deben ser pre-
1. Papel: Antes, se requería papel sellado, un papel especial
sentados ante el Secretario del Tribunal, en su mesón.
impreso por la Casa de Moneda de Chile. Esto fue dero-
gado, y ahora se puede usar cualquier hoja de papel blan-
co para presentar escritos. 6
ARTÍCULO 30, C.P.C. Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por
2. Forma o contenido: El escrito se compone de tres partes. conducto del secretario respectivo y se encabezará con una suma que indique su
6 contenido o el trámite de que se trata.
La suma, que es un requisito legal , el contenido y la peti- 7
El tratamiento es “Su Señoría”, abreviado S.S., U.S. o V.S., si se trata de un juez
ción concreta. de letras; “Sus Señorías Ilustrísimas”, abreviado SS.II.SS. o VV.II.SS., si hablamos
de una Corte de Apelaciones; y “Sus Excelencias” o “Sus Señorías Excelentísi-
5 mas”, SS.EE. o VV.SS.EE., si se trata de la Corte Suprema.
ARTÍCULO 43, C.P.P. Conservación de los registros. Mientras dure la investigación 8
o el respectivo proceso, la conservación de los registros estará a cargo del juzga- ARTÍCULO 31, C.P.C. Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel
do de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal respectivo, de conformi- simple tantas copias cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la provi-
dad a lo previsto en el Código Orgánico de Tribunales. dencia que en él recaiga, y, confrontadas dichas copias por el secretario, se
entregarán a la otra u otras partes, o se dejarán en la secretaría a disposición de
Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material del registro
afectando su contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por ellas cuando la notificación no se haga personalmente o por cédula.
una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directa- Se exceptúan de esta disposición los escritos que tengan por objeto personarse
mente. en el juicio, acusar rebeldías, pedir apremios, prórroga de términos, señalamien-
to de visitas, su suspensión y cualesquiera otras diligencias de mera tramitación.
Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el
tribunal reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia Si no se entregan las copias o si resulta disconformidad substancial entre aqué-
y contenido, y las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para llas y el escrito original, no le correrá plazo a la parte contraria y deberá el tribu-
cada caso. nal, de plano, imponer una multa de un cuarto a un sueldo vital.
En todo caso, no será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las El tribunal ordenará, además, que la parte acompañe las copias dentro de
actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
cumplimiento o ejecución. Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artículo serán inapelables.
a. El secretario o un oficial de sala, una vez recibido el 5. Realizarse con autorización del ministro de fe o funciona-
escrito, estampará en él un timbre donde se con- rio competente. Normalmente este será el secretario del
tendrá la oficina y la fecha en que se presenta. tribunal, cuando se trate de una actuación dentro de la
b. Luego, el secretario presentará el escrito al juez para oficina del tribunal, y el receptor, cuando sea fuera de
su despacho el mismo día o el día hábil posterior, si ella.
presentare el escrito después de las 14:00.
Además, respecto de algunas actuaciones, existen requisitos
adicionales. Ellos son:

ACTUACIONES JUDICIALES 1. Juramento. Su fórmula es sacramental y dice así:


a. “¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que os se
La actuación judicial es todo acto jurídico procesal, más o va a preguntar?”. Este es el juramento de decir ver-
menos solemne, realizado por o a través de tribunal, por las dad, que aplica en el caso de los absolventes de po-
partes, los terceros o auxiliares de la administración de justi- siciones y los testigos. Ellos responderán “Sí, juro”.
cia, de la cual se deja testimonio en el expediente, debiendo b. “¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que
ser autorizada por un ministro de fe. se os confía?”. Este es el juramento de desempeñar
fielmente un cargo, que aplica para los peritos. El pe-
10
Los requisitos para la validez de las actuaciones judiciales son: rito responderá “Sí, juro” .
2. Intervención de intérprete. Cuando corresponda, sea por
1. Realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la haber una parte o testigo que no entienda castellano, sea
causa. Todas las solicitudes que las partes elevan son en por existir un instrumento otorgado en lengua extranjera,
realidad solicitudes al tribunal para que sea éste quien di- el tribunal debe recurrir al intérprete oficial, y, si no lo
cte las órdenes correspondientes. hay, deberá designar uno.
2. Realizarse en días u horas hábiles. a. El intérprete oficial es el del Departamento de Tra-
a. Día hábil, en materia civil, corresponde a un día no ductores e Intérpretes del Ministerio de Relaciones
feriado. Esto es, los únicos días inhábiles son los Exteriores.
domingo, los festivos, y los días comprendidos entre b. Cuando se requiera su actuación, este intérprete
el 1º de Febrero y el primer día hábil de Marzo, el fe- será considerado para todos los efectos legales como
riado judicial9. perito, y jurará como tal.
b. Hora hábil es toda hora entre las 8:00 y las 20:00.
c. En materia criminal todos los días y horas son hábi- Las actuaciones judiciales se pueden decretar de 4 formas:
les. Todos los días, mas no todas las horas, son hábi-
les en los tribunales laborales y de familia. 1. Con audiencia: Se abre inmediatamente un incidente, que
3. Realizarse dejando constancia escrita en el expediente de debe ser fallado antes de continuar.
su realización. Esta constancia contendrá: a. El tribunal, ante la presentación del escrito, provee
a. El lugar, día, mes y año de la actuación. “Traslado y autos”.
b. Formalidades con que se haya procedido. b. La contraparte tiene 3 días para exponer lo que es-
c. Indicaciones adicionales que dispongan la ley o el time conveniente sobre la actuación judicial.
tribunal. c. Sólo puede efectuarse la actuación una vez fallado el
d. La firma de todas las partes que hayan intervenido. incidente en primera instancia.
4. Realizarse por el funcionario que indica la ley. d. La apelación contra el fallo del incidente no inte-
a. El funcionario por defecto es el tribunal que conoce rrumpe la efectividad de la actuación, toda vez que
de la causa. Si nada dice la ley, será el tribunal quien dicha apelación es concedida en el solo efecto devo-
deberá llevar adelante la actuación. lutivo.
b. La ley puede permitir al tribunal delegar su función. 2. Con citación: Se conceden 3 días a la contraparte para
c. La ley puede acometer la diligencia a otro funciona- que se oponga. Si no se opone en dicho plazo, se sigue
rio, como el secretario del tribunal o el receptor. adelante con la actuación.

9
ARTÍCULO 313, C.O.T. Las obligaciones de residencia y asistencia diaria al despa- 10
ARTÍCULO 62, C.P.C. Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento
cho cesan durante los días feriados. Son tales los que la ley determine y los a alguno de los concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al
comprendidos en el tiempo de vacaciones de cada año, que comenzará el 1º de tenor de la siguiente fórmula: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se
Febrero y durará hasta el primer día hábil de Marzo. os va a preguntar?", o bien, "¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que
Lo dispuesto en este artículo no regirá, respecto de feriado de vacaciones, con se os confía?", según sea la naturaleza de la actuación. El interrogado deberá
los jueces letrados que ejercen jurisdicción criminal, laboral y de familia. responder: "Sí juro".
a. El tribunal, ante la presentación del escrito, provee a. Resoluciones que conceden medidas precautorias11,
“Como se pide, con citación”. en casos calificados.
b. La contraparte tiene 3 días para oponerse. Si no se b. La resolución que declara desierto el recurso de ape-
opone, la actuación se lleva a cabo una vez transcu- lación, y las resoluciones dictadas respecto del ape-
rra el plazo. lado rebelde.
c. Si se opone, se recibirá la oposición, la que será pro- c. La resolución que ordena despachar mandamiento
veída con “Traslado y autos”. El solicitante tendrá 3 de ejecución y embargo.
días para oponerse a la oposición. d. La resolución que ordena la suspensión de una obra
d. Si es abierto el incidente, no se podrá seguir adelan- nueva, en el interdicto del mismo nombre12.
te con la actuación hasta fallado éste en primera ins- 3. La notificación de una sentencia definitiva o interlocuto-
tancia. ria a una de las partes producirá el desasimiento del tri-
13
e. La apelación contra el fallo del incidente no inte- bunal .
rrumpe la efectividad de la actuación, toda vez que
dicha apelación es concedida en el solo efecto devo- Los requisitos de las notificaciones son los mismos que los de
lutivo. toda actuación judicial. No se requiere ninguna declaración
3. Con conocimiento. Esta es la regla general. del notificado, salvo que la ley expresamente la requiera.
a. Ante la presentación del escrito, el tribunal provee
“Como se pide”.
b. La actuación se puede llevar a cabo una vez se noti-
fique a la contraparte. Perfectamente ello puede su- CLASIFICACIÓN.
ceder por el Estado Diario, si procede.
4. De plano. Es excepcional. DE ACUERDO CON SU FORMA:
a. Ante la presentación del escrito, el tribunal provee
1. Notificación personal en persona (Art. 40, C.P.C.).
“Como se pide” y seguirá inmediatamente adelante
2. Notificación personal subsidiaria o personal no en perso-
con la actuación, no esperando la notificación al con-
na (Art. 44, C.P.C.)
tendor.
3. Notificación por cédula.
b. Véanse más adelante las excepciones que permiten
4. Notificación por avisos.
la actuación de plano por parte del tribunal.
5. Notificación por el Estado Diario.
6. Notificación tácita.
7. Notificación ficta.
NOTIFICACIONES 8. Notificaciones especiales.

[ALESSANDRI] La notificación es la actuación judicial que tiene DE ACUERDO CON SU OBJETIVO O FINALIDAD:
por objeto poner en conocimiento de las partes una resolución
1. Citación.
judicial.

[MOSQUERA] La notificación es la actuación judicial, efectuada 11


ARTÍCULO 302, C.P.C. El incidente a que den lugar las medidas de que trata este
en la forma establecida por la ley, que tiene por finalidad prin- Título se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la
cipal dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar
persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el
éstas a las partes o a terceros. tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe,
quedarán sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este
La importancia de la notificación es grande. plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el
tribunal así lo ordena.
1. Materializa dentro del proceso el principio de bilaterali- 12
ARTÍCULO 38, C.P.C. Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud
dad de la audiencia. Esto es, el saber de la resolución dic- de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente excep-
tada permite a la contraparte dar sus puntos de vista so- tuados por ella.
13
ARTÍCULO 182, C.P.C. Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o
bre ella. alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en
2. Permite que las resoluciones judiciales produzcan efec- manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos
tos. Esto tiene las siguientes excepciones, donde siempre obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
se usará la forma “de plano”: sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho
que le confiere el artículo 80.
2. Emplazamiento. e. Cualquier recinto privado donde esté el notificado y
3. Requerimiento. al cual se permita el acceso al ministro de fe.
4. Notificación propiamente tal. f. La oficina del secretario del tribunal. Aquí será el se-
cretario quien notifique, no el receptor.
g. El edificio dedicado al funcionamiento del tribunal.
5. Funcionarios competentes. Son los siguientes.
NOTIFICACIÓN PERSONAL EN PERSONA. a. El secretario del tribunal. Él notificará solamente
dentro de su oficina. Puede delegar sus funciones en
Aquí el ministro de fe entregará en forma personal a la perso- el oficial primero de secretaría, quien puede notifi-
na a quien se debe notificar, en forma personal, copia íntegra car válidamente a falta de secretario del tribunal.
de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando b. El receptor judicial, quien notificará en el resto de
sea escrita. los lugares hábiles antes señalados.
i. Si no hay receptores, el tribunal puede designar
La notificación personal en persona tiene algunas modifica-
a una persona como receptor ad-hoc.
ciones con respecto a sus requisitos de validez como actuación
ii. Hay instituciones como el Consejo de Defensa
judicial que es.
del Estado que tienen sus propios receptores.
1. Ser efectuada en día hábil. Para la notificación personal, c. El notario público o el oficial del Registro Civil,
cuando ella es efectuada fuera de la oficina del secretario cuando se tratare de un lugar donde no hubiere re-
del tribunal, son hábiles todos los días, con la salvedad de ceptor.
que si el demandado es notificado en día inhábil, su plazo d. Otros funcionarios e incluso personas que no son
comenzará a correr desde las 0:00 del día hábil inmedia- funcionarios, cuando la ley lo permita.
tamente siguiente. 6. Forma establecida por la ley. Esta consiste en el enfren-
2. Ser efectuada en hora hábil. Se debe distinguir: tamiento físico entre el ministro de fe y el notificado,
a. Lugares de libre acceso público. Para notificar al donde el ministro de fe procederá a entregarle:
demandado en tales lugares, todas las horas son a. Una copia íntegra de la solicitud presentada por el
hábiles, y se procurará ocasionar la menor cantidad demandante o por la contraparte, en su caso.
de molestias posibles al notificado. b. Una copia de la resolución del tribunal que recayó
b. Morada o trabajo del notificado, así como cualquier en dicha solicitud.
lugar que no sea de acceso público y al que se per-
Las resoluciones que deben ser notificadas en forma personal
mita el acceso del receptor. El horario hábil va entre
son las siguientes:
las 6:00 y las 22:00.
c. Oficina del secretario del tribunal. Se aplican las re- 1. La primera notificación a las partes y a las personas a
glas generales, tanto respecto al día como a la hora. quienes hayan de afectar los resultados del juicio. Es la
Por tanto, serán horas hábiles las que medien entre primera notificación, no la notificación de la demanda. Sin
las 8:00 y las 20:00. embargo, por costumbre, los tribunales siempre ordenan
3. Constancia escrita. Se establecen ciertos requisitos adi- notificar personalmente la demanda, sea cual sea la pri-
cionales para la constancia escrita que quedará en el ex- mera resolución en ser notificada.
pediente de la notificación personal en persona. 2. Cuando la ley dispone que se notifique a una persona
a. Ella será firmada por el notificado y el ministro de fe. para dar validez a un acto14. Esto se requiere en los si-
Si el notificado no puede o no quiere firmar, se deja guientes casos:
testimonio de ello en el acta. a. La notificación de la cesión de un crédito nominati-
b. Se dejará constancia del lugar en que se verifique el vo15, donde debe ser notificada al deudor, para que
acto, la fecha y la hora, ésta, al menos, aproximada. el cambio de acreedor produzca efectos.
c. Debe dejarse constancia de la forma cómo el minis-
tro de fe verificó la identidad del notificado.
4. Lugar hábil. Son lugares hábiles: 14
ARTÍCULO 47, C.P.C. La forma de notificación de que tratan los artículos prece-
a. Los lugares y recintos de libre acceso público. dentes se empleará siempre que la ley disponga que se notifique a alguna
persona para la validez de ciertos actos, o cuando los tribunales lo ordenen
b. La morada del notificado. expresamente.
c. El lugar donde el notificado pernocta. Podrá, además, usarse en todo caso.
15
d. El lugar donde el notificado trabaja. ARTÍCULO 1.902, CÓDIGO CIVIL. La cesión no produce efecto contra el deudor ni
contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste.
b. La notificación de los títulos ejecutivos a los here- Es un procedimiento que consta de 7 pasos, algunos rellena-
deros del deudor fallecido16. Aquí, además, la situa- dos por la costumbre. Son:
ción afectará a los herederos.
c. La notificación al acreedor a quien se le ha pagado 1. Búsqueda. El ministro de fe buscará a la persona a quien
vía pago por consignación .
17 se trata de notificar en su casa o en su trabajo a lo menos
3. La resolución que dé lugar al cumplimiento de una sen- en dos días distintos de la semana.
tencia en contra de un tercero dentro del procedimiento 2. Certificación. Si el ministro de fe no encuentra a la perso-
de cumplimiento incidental. na a notificar, debo solicitar al receptor que estampe un
4. Cuando los tribunales lo ordenen. Se asume que la notifi- certificado de búsquedas, donde se consigne que ha bus-
cación personal en persona es la notificación más perfecta cado a quien se desea notificar por dos días al menos y no
de todas, por lo que puede reemplazar válidamente cual- lo ha encontrado. Además, el ministro de fe deberá certi-
quier forma de notificación que la ley señale. ficar lo siguiente:
a. Que la persona a quien se desea notificar está de-
ntro del territorio jurisdiccional del tribunal.
b. Cuál es la morada de la persona a la que se trata de
NOTIFICACIÓN PERSONAL NO EN PERSONA. notificar.
3. Solicitud. Una vez se tiene la certificación, presento un
Procede cuando, intentando el receptor notificar personal- escrito ante el tribunal solicitando “se ordene la notifica-
mente en persona a quien se desee notificar, no lo encuentre ción personal no en persona del artículo 44 del, C.P.C., con
en su casa o en su trabajo, habiéndolo buscado ya en dos días el mérito del certificado emanado del ministro de fe”.
distintos. Se conoce también como la notificación personal del 4. Tribunal. La resolución que recaerá en esta solicitud será
artículo 4418 del, C.P.C. “Como se pide, practíquese la notificación de acuerdo a lo
previsto en el artículo 44 del, C.P.C”, siempre y cuando el
tribunal encuentre conforme la certificación del receptor.
16
ARTÍCULO 1.377, CÓDIGO CIVIL. Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán 5. Notificación. El tribunal ordenará la notificación subsidia-
igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o
llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días después de la notificación ria. Ésta se hará entregándole el receptor, a cualquier per-
judicial de sus títulos. sona adulta que haya en el lugar, o al portero del edificio
17
ARTÍCULO 1.603, CÓDIGO CIVIL. Hecha la consignación, el deudor pedirá al juez si no se permitiere la entrada del receptor, de:
indicado en el inciso final del artículo 1601 que ordene ponerla en conocimiento
del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada. a. Una copia del escrito a notificar.
La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio que corres- b. Una copia de la resolución que recayó en dicha soli-
ponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea
citud, acogiéndola a tramitación.
competente según las reglas generales.
Sin embargo, si el acreedor no prueba, dentro del plazo de treinta días hábiles c. Una copia de la solicitud que pide la notificación
contados desde la fecha en que haya sido notificado de la consignación, la personal no en persona del Art. 44, C.P.C.
circunstancia de existir juicio en el cual deba calificarse la suficiencia del pago, el
juez que ordenó dicha notificación lo declarará suficiente, a petición del deudor,
d. Resolución que ordena dicha notificación.
y ordenará alzar las cauciones, sin más trámite. Las resoluciones que se dicten en Si no hay nadie, los documentos, en la práctica, se tirarán
virtud de este inciso serán apelables sólo en el efecto devolutivo. por debajo de la puerta.
No obstante, el juez podrá prorrogar hasta por treinta días el plazo establecido
en el inciso anterior si por causas ajenas a la voluntad del acreedor no ha sido 6. Aviso. Dentro de los dos días siguientes a la notificación
posible notificar al deudor. se enviará una carta al notificado para asegurar su cono-
Se entenderá existir juicio desde el momento en que se haya notificado la de- cimiento de la notificación. Si no se manda, el receptor
manda.
18
ARTÍCULO 44, C.P.C. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el
será sancionado y hecho responsable por los perjuicios
lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida que ocasione, pero la omisión del envío no invalida la no-
la persona a quien debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el tificación. La carta es una tarjeta que contiene:
lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación a. El nombre del receptor.
del ministro de fe. b. La individualización del tribunal.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga
entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta
c. El número de ingreso de la causa.
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notifi- d. El nombre de las partes.
car ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera 7. Acta y devolución del expediente. El receptor levantará
otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren
en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con un acta que contendrá la mención “Entregué las copias
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella correspondientes a una persona adulta que no quiso fir-
y de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmen-
te ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circuns-
al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o tancia.
mar”, en vez de la casi siempre ausente firma e individua- 1. La sentencia definitiva de primera o única instancia. La
lización de quien recibió las copias, y el comprobante de sentencia definitiva de segunda instancia será notificada
haberse enviado la carta certificada, que se pegará en el por el Estado Diario.
acta. Luego de ello, el receptor agregará el acta al expe- 2. Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal
diente y lo devolverá a la secretaría del tribunal en los dos de las partes, las llamadas notificaciones citaciones.
días siguientes a la práctica de la notificación. 3. La resolución que ordena recibir la causa a prueba, en el
juicio principal. Las resoluciones que ordenan recibir los
incidentes a prueba se notifican siempre por el Estado
Diario.
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA 4. Cualquier resolución dictada luego de haber estado el
proceso paralizado por 6 meses o más, aunque sea una
En esta modalidad de notificación, el receptor entregará, en el resolución de mero trámite.
domicilio del notificado, copia íntegra de la resolución y de los 5. Las notificaciones que deban hacerse a terceros que no
datos necesarios para su acertada inteligencia. sean afectados por el resultado del juicio ni sean parte
en él, pero hayan de intervenir en éste. Es el caso de los
También aquí aparecen algunas modificaciones respecto a los
testigos y los peritos.
requisitos de validez de la notificación por cédula, como ac-
6. Cuando el tribunal lo ordene expresamente, o la ley lo
tuación judicial que es.
disponga. La notificación por cédula suple cualquier forma
1. Lugar hábil. El lugar hábil para notificar por cédula es el de notificación, salvo la notificación personal.
domicilio del notificado.
a. La parte que debe ser notificada debe designar su
domicilio en la primera gestión judicial que realice.
b. Si no lo designare, todas las notificaciones por cédu- NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO
la que debieren hacérsele se le harán por el Estado
Es una ficción legal, donde se entiende hecha la notificación
Diario19, en forma automática.
por la mención que se hace de la resolución en un Estado que
c. Si la parte tuviera abogado, será éste quien reciba la
es confeccionado cada día por la Secretaría del Tribunal. Este
cédula.
Estado no es más que una lista, que contiene el número y
2. Funcionario competente. Es el receptor judicial, en los
carátula de la causa, y la noticia de haberse dictado una o más
procedimientos civiles.
resoluciones.
3. Forma establecida por la ley. El receptor entregará, en el
domicilio del notificado, copia íntegra de la resolución y Será el secretario del tribunal el funcionario competente para
los datos para su acertada inteligencia, que son estampa- notificar por esta vía, y es él quien confecciona el Estado.
dos por el receptor en el margen superior de la cédula.
Estos son: A menos que la ley diga otra cosa, todas las resoluciones se
a. Número de rol del proceso. notificarán por el Estado Diario. Por lo tanto, si no hay norma
b. Identificación del proceso según la clase de juicio y expresa que diga la forma de notificar una resolución, se usará
el nombre de las partes. esta vía. Además, existen casos donde la ley expresamente
c. El tribunal ante el cual se sigue el proceso. señala que esta forma de notificación debe ser la usada. Son
estos casos:
Las resoluciones que deben notificarse por cédula son20:
1. Cuando se hace la primera presentación en un juicio, ella
es notificada en forma personal a la contraparte y por el
19
ARTÍCULO 53, C.P.C. La forma de notificación de que trata el artículo 50 [la Estado Diario a quien realiza la presentación.
notificación por el Estado Diario] se hará extensiva a las resoluciones compren-
didas en el artículo 48 [resoluciones que deben ser notificadas por cédula], 2. Todas las resoluciones que se deben notificar por cédula,
respecto de las partes que no hayan hecho la designación [de domicilio] a que se mientras la contraparte no designe domicilio.
refiere el artículo 49 y mientras ésta no se haga.
3. La resolución que reciba un incidente a prueba.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del
tribunal. 4. La sentencia definitiva de segunda instancia.
20
ARTÍCULO 48, C.P.C. Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba
a prueba la causa, o se ordene la comparecencia personal de las partes, se
notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución Se pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del día y
y los datos necesarios para su acertada inteligencia. lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la
Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del notificado, entrega. El procedimiento que establece este artículo podrá emplearse, además,
en la forma establecida en el inciso 2° del artículo 44. en todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene.
La resolución se entiende notificada el día en que ella es in-
cluida en el Estado. El Estado estará visible durante 3 días en la
muralla del tribunal, cubierto con vidrios o de alguna otra NOTIFICACIÓN TÁCITA
manera que impida su alteración, y en un libro que se archi-
vará mensualmente. Aplica cuando existe una notificación defectuosa, o incluso,
cuando no existe tal notificación. En este caso, si la parte a
quien debió habérsele notificado válidamente realiza cual-
quier actuación que involucre un conocimiento de la resolu-
NOTIFICACIÓN POR AVISOS ción, y que no sea reclamar por la notificación mal hecha, se
22
entiende notificada la resolución en cuestión
Ella puede sustituir la notificación personal o la notificación
por cédula, cuando concurre alguna de las siguientes circuns- Requiere:
tancias:
1. La no existencia de notificación, o la existencia de una
1. Si se trata de notificar a personas cuya individualidad o notificación imperfecta o inapropiada para las exigencias
residencia sea difícil de determinar. legales.
2. Si se trata de demasiadas personas, sea por litisconsorcio 2. Que la parte a quien se debió haber notificado válidamen-
pasivo o activo. te la resolución realice cualquier acto que suponga el co-
nocimiento de la resolución.
Si es así, esto debe ser solicitado al tribunal por la parte inte- 3. Que la parte a quien se debió haber notificado válidamen-
resada, y el tribunal apreciará los antecedentes con conoci- te no reclame previamente la nulidad o la falta de notifi-
miento de causa. Luego de ello, ordenará expresamente la cación.
práctica de la notificación por avisos.

Esta notificación se hace así21.

1. Se publican al menos 3 avisos en el diario o periódico del NOTIFICACIÓN FICTA


lugar en el que se sigue el juicio, y, si no lo hay, en el dia-
rio de la capital de provincia o de capital de Región que Aquí el caso es parecido. Cuando no existe notificación, o
corresponda. existe una notificación imperfecta, y la parte a quien debió
2. Si es la primera notificación, se requiere además que se haberse notificado correctamente reclama la nulidad de dicha
inserte un aviso en el Diario Oficial, el día 1 o el día 15 de notificación, la notificación se le entenderá hecha:
cada mes, o el día siguiente, si no ha habido publicación 1. Si el tribunal de primera instancia acoge la nulidad de la
del Diario Oficial en tales fechas.
notificación, se entiende notificada a la parte reclamante
3. La parte interesada tiene que requerir al secretario del
de nulidad desde el fallo que acoge dicha nulidad.
tribunal que deje constancia de cada una de las publica-
2. Si es el tribunal de segunda instancia quien acoge la nuli-
ciones realizadas. dad de la notificación, habiendo sido elevado el fallo del
4. Se entenderá practicada la notificación desde la publica- incidente de nulidad en apelación en el solo efecto devo-
ción del último aviso. lutivo, la notificación se entiende hecha una vez notifica-
do a la parte reclamante el “Cúmplase” de la resolución
de segunda instancia, que dictará el tribunal de primera
21
ARTÍCULO 54, C.P.C. Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a instancia.
personas cuya individualidad o residencia sea difícil determinar, o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse
la notificación por medio de avisos publicados en los diarios del lugar donde se
sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí
no los hay. Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la 22
ARTÍCULO 55, C.P.C. Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya
notificación personal; pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución
atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que su-
extracto redactado por el secretario. ponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o
Para autorizar esta forma de notificación, y para determinar los diarios en que nulidad de la notificación.
haya de hacerse la publicación y el número de veces que deba repetirse, el cual Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo minis-
no podrá bajar de tres, procederá el tribunal con conocimiento de causa. terio de la ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue
Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En
judicial, será necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal supe-
números del "Diario Oficial" correspondientes a los días 1º o 15 de cualquier rior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de
mes, o al día siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas. dicha resolución.
RESOLUCIONES JUDICIALES 1. Sentencia definitiva. Es la que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
La resolución judicial es el acto jurídico procesal que emana juicio.
de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso a. Puede ser de única, primera o segunda instancia.
al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven b. Debe resolver la cuestión objeto del juicio. Si no, no
durante el curso de él, o deciden la causa o asunto sometido a es sentencia definitiva.
su decisión. c. La sentencia que falla el recurso de casación, en este
sentido, es inclasificable, ya que el recurso de casa-
ción, al ser sólo de derecho, no constituye una ins-
tancia.
CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES 2. Sentencia interlocutoria. Existen dos clases.
a. La sentencia interlocutoria de primera clase es
SEGÚN LA NACIONALIDAD DEL TRIBUNAL DEL QUE EMANAN.
aquella que falla un incidente del juicio establecien-
do derechos permanentes a favor de las partes.
1. Resoluciones nacionales. Pueden ejecutarse sin problema Puede bloquear la continuación del juicio, y en tal
en todo el territorio nacional. caso se llamará sentencia interlocutoria que pone
2. Resoluciones extranjeras. Deben seguir un procedimiento término al juicio o hace imposible su continuación.
especial para su ejecución, denominado exequátur. b. La sentencia interlocutoria de segunda clase es
aquella que resuelve sobre algún trámite que sirve
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ASUNTO SOMETIDO A LA DECI- de base para la dictación de una posterior sentencia
SIÓN DEL TRIBUNAL. definitiva, o interlocutoria.
3. Auto. Es la resolución que falla un incidente, sin estable-
1. Resoluciones civiles.
cer derechos permanentes a favor de parte alguna. Al ca-
2. Resoluciones penales.
recer de permanencia en su efecto no es una sentencia,
sino que sólo una resolución, aunque el caso de la sen-
SEGÚN LA INSTANCIA EN QUE SON PRONUNCIADAS.
tencia cautelar, que parte de la doctrina considera un au-
La instancia es el grado jurisdiccional que la ley establece para to, es límite.
que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios some- 4. Decreto, providencia de mera sustanciación24 o proveí-
tidos a su decisión, con facultad soberana para pronunciarse do. Es la resolución que sólo tiene por objeto dar curso
sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que en ellos progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna
se suscitan. cuestión debatida entre partes.

1. Resoluciones de única instancia. No procede contra ellas


el recurso de apelación.
2. Resoluciones de primera instancia. Procede contra ellas
el recurso de apelación.
3. Resoluciones de segunda instancia. Son resultado de la
tramitación de un recurso de apelación interpuesto en la
primera instancia de la resolución. Se clasifican en: Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que
a. Confirmatorias. Confirman la sentencia de primera debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlo-
instancia. cutoria.
b. Revocatorias. Desechan totalmente la sentencia de Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el
inciso anterior.
primera instancia y deciden en sentido opuesto. Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o
c. Modificatorias. Modifican en algunos puntos la sen- sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia,
tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
tencia de primera instancia, usándola de base. 24
ARTÍCULO 70, C.O.T. La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes de
Apelaciones corresponderá, en aquellas que se compongan de más de una sala,
23 a la primera.
SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA .
Para dictar las providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro.
Se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto
23
ARTÍCULO 158, C.P.C. Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión deba-
definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos. tida entre partes.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o Sin embargo, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramita-
asunto que ha sido objeto del juicio. ción que procedan cuando ya estén conociendo de un asunto.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS 3. Llevar al pie la firma del secretario del tribunal, autori-
zando las firmas del o de los jueces.
SEGÚN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN RESPECTO A SU
CUMPLIMIENTO. PRIMERA RESOLUCIÓN JUDICIAL.

1. Sentencias firmes o ejecutoriadas. Producen acción para 4. Debe asignar a la causa un número de orden, denomina-
su cumplimiento y excepción de cosa juzgada. do Rol Único de Causa o Rol Interno del Tribunal, según
2. Sentencias que causan ejecutoria. Son aquellas que pue- el tribunal de que se trate.
den cumplirse aunque existan recursos en su contra, sien-
do tal cumplimiento condicional al fallo de dichos recur- REQUISITOS DE LOS DECRETOS.
sos.
Ellos deben indicar la orden que el tribunal expide, para dar
3. Sentencia de término. Es aquella que pone término a la
curso progresivo a los autos. Las órdenes más típicas son “Co-
última instancia del juicio.
mo se pide”, “Como se pide, con citación”, y “Traslado”.

SEGÚN LA FORMA EN QUE RESUELVEN EL CONFLICTO.


REQUISITOS DE LOS AUTOS Y DE LAS SENTENCIAS INTERLO-
1. Sentencia definitiva total. Resuelve todas las cuestiones CUTORIAS DE PRIMERA CLASE.
planteadas en el proceso.
1. Deben contener la condena en costas del fallo del inci-
2. Sentencia definitiva parcial. Sólo resuelve algunas de las
dente.
cuestiones planteadas en el proceso, por haber llegado
2. Pueden contener considerandos de hecho y de derecho
aquéllas antes al estado de fallo.
que sirvan de fundamento al fallo del incidente, cuando el
tribunal lo estime necesario. Esto se entrega al entero ar-
SEGÚN EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA, EN MATERIA CIVIL.
bitrio del tribunal.
1. Sentencia de condena civil. Impone el cumplimiento de
una prestación de dar, hacer o no hacer, creando una REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE ÚNICA O
PRIMERA INSTANCIA.
obligación en contra del condenado, que éste debe cum-
plir, si es necesario, compulsivamente. Ello puede hacerse Las sentencias definitivas tienen 3 partes, la parte expositiva,
mediante el procedimiento de cumplimiento incidental y la parte considerativa, y la parte resolutiva. Cada parte tiene
el juicio ejecutivo. requisitos específicos25, todos los cuales, además, deben estar
2. Sentencia constitutiva. Crea, modifica o extingue una en el orden que se expondrá.
situación jurídica, creando un nuevo estado jurídico desde
su dictación y agotándose su efecto con su dictación. PARTE EXPOSITIVA.
3. Sentencia declarativa. Decide acerca de la existencia o
inexistencia de una situación jurídica. Su efecto también 1. Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio
se agota con la declaración hecha. No crean un nuevo es- y profesión u oficio.
tado jurídico, sólo declaran la existencia o inexistencia de 2. La enumeración breve de las peticiones o acciones dedu-
una situación jurídica. cidas por el demandante y sus fundamentos.
4. Sentencia cautelar. Decide acerca de la imposición de una 3. La enumeración breve de las excepciones o defensas
medida precautoria, sin resolver el fondo del asunto. alegadas por el demandado, y sus fundamentos.
4. La enunciación de si ha sido o no recibida la causa a
prueba.
5. La enunciación de si han sido citadas o no las partes a oír
REQUISITOS sentencia.

REQUISITOS COMUNES A TODA RESOLUCIÓN: PARTE CONSIDERATIVA.

1. Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide. 6. Los considerandos de hecho que sirven de fundamento al
2. Llevar al pie la firma del juez, o de los jueces, si la resolu- fallo. Esto es, todos los hechos que hayan servido de base
ción fue dictada en conjunto por los miembros de un tri- para la decisión del tribunal y se encuentren probados en
bunal colegiado mediante acuerdo.
25
Véase el Auto Acordado sobre la Forma de las Sentencias, del 30 de Septiem-
bre de 1920.
la causa mediante los medios de prueba admitidos por la  Si la sentencia de primera instancia cumple con los requi-
ley. sitos legales, el tribunal de segunda instancia hará refe-
7. Los considerandos de derecho aplicables al caso. Estas rencia en lo necesario a la sentencia de primera instancia,
son todas las normas jurídicas que el juez estime aplica- y fallará de acuerdo con lo que estime conveniente.
bles, en conjunción con la interpretación de ellas que el  Si no cumple con los requisitos legales, el tribunal de
juez crea apropiada. segunda instancia derechamente dictará una nueva sen-
tencia, que deberá contener todos los requisitos legales
PARTE RESOLUTIVA. de una sentencia de primera o única instancia.

8. La decisión del asunto controvertido. Esto es, la decisión


sobre todas las acciones y excepciones hechas valer en el
juicio, excepto: RECURSOS
a. Las acciones o excepciones incompatibles con las ya
aceptadas. El recurso es el acto jurídico procesal de parte, realizado con la
b. Las declaraciones de oficio que puede hacer el tri- intención de impugnar una determinada resolución judicial.
bunal de acuerdo con lo que la ley le permite.
9. La decisión de cuestiones accesorias que correspondería Los recursos dependen directamente de dos cosas.
haber resuelto mediante sentencias interlocutorias de
1. La naturaleza de la resolución judicial a ser impugnada.
primera clase, pero que la ley permite resolver dentro de
De esta forma, el juego disponible de recursos variará si la
la sentencia definitiva. La naturaleza de la sentencia aquí
resolución se trata de un decreto o proveído, de un auto,
es de sentencia interlocutoria de primera clase, acorde
de una sentencia interlocutoria de primera o segunda cla-
con su naturaleza de resolución de incidentes. Son:
se, y de una sentencia definitiva.
a. La apreciación y resolución sobre legalidad de las ta-
2. El objetivo perseguido por el recurso. Los recursos pue-
chas deducidas en contra de los testigos que hubie-
den perseguir:
ran declarado en juicio.
a. La corrección de vicios de forma de la resolución ju-
b. Un pronunciamiento sobre la condena o absolución
dicial.
al pago de las costas.
b. La enmienda de una resolución judicial.
c. La nulidad de una resolución judicial.
REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA
INSTANCIA CONFIRMATORIAS DE LAS DE PRIMERA. Las sentencias, a diferencia de las simples resoluciones judicia-
les, tienen un efecto permanente. Ello es posible, entre otras
 Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los
cosas, debido al efecto de desasimiento del tribunal que ellas
requisitos legales, sólo necesitará esta sentencia, aparte
producen al momento de su dictación.
de los requisitos comunes a toda resolución judicial, con-
tener la declaración de que “Se confirma la sentencia ape- Esto significa que, una vez han sido ellas notificadas a alguna
lada”. de las partes, no pueden ser modificadas ni alteradas de algu-
 Si no es así, la sentencia definitiva de segunda instancia na manera por el tribunal que las pronunció.
deberá subsanar el vicio de forma de la sentencia recurri-
da, si este es el caso. A su vez, esto también significa que, mientras los autos y los
 Si lo que se ha omitido es el fallo de una acción o excep- decretos pueden ser dejados sin efecto por otro auto o decre-
ción, el tribunal de segunda instancia podrá: to dictado en sentido opuesto, la única manera de dejar sin
o Casar de oficio la sentencia de primera instancia, y efecto una sentencia, sea definitiva o interlocutoria de cual-
resolver él mismo el punto omitido. quier clase, es mediante la presentación de recursos.
o Ordenar al tribunal de primera instancia completar
Los recursos disponibles son:
la sentencia dictando resolución sobre el punto omi-
tido y suspender mientras tanto el fallo de la apela- 1. Recurso de reposición. Busca la enmienda de una resolu-
ción.
ción por el tribunal que la dictó, sea relativa a vicios de
forma, o de fondo.
REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA
a. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución
INSTANCIA MODIFICATORIAS O REVOCATORIAS DE LAS DE
para que lo falle él mismo.
PRIMERA.
b. Procede en materia civil, en contra de los autos y 5. Recurso de nulidad. Es propio del Nuevo Sistema Procesal
decretos. Penal, y reemplaza aquí los recursos de casación en la
c. Excepcionalmente, procede: forma y en el fondo.
i. Contra la resolución que recibe la causa a prue- a. Procede contra sentencias definitivas dictadas en
ba, que es sentencia interlocutoria de segunda procedimientos simplificados o de acción penal pri-
clase. vada, por un Juez de Garantía.
ii. Contra la resolución que declara inadmisible el b. Procede además contra sentencias definitivas dicta-
recurso de casación, que es sentencia interlocu- das en juicio oral, por un Tribunal de Juicio Oral en lo
toria de primera clase. Penal.
2. Recurso de apelación. Busca la enmienda de una resolu- c. Es fallado por la Corte de Apelaciones como regla
ción por el tribunal superior jerárquico del que la dictó. general.
a. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución, d. Se puede obtener su fallo en forma directa por la
para ante el tribunal superior jerárquico, quien fa- Corte Suprema si se basa este recurso en:
llará el recurso. i. La infracción grave cometida durante el proce-
b. Procede en forma directa contra las sentencias de- dimiento de los derechos y garantías estableci-
finitivas e interlocutorias de primera instancia. dos en la Constitución y en los tratados interna-
c. Procede en forma subsidiaria al recurso de reposi- cionales sobre derechos fundamentales de los
ción contra los decretos y autos que: que Chile sea parte firmante.
i. Ordenen trámites no establecidos en la ley. ii. La errónea aplicación del derecho, influyente en
ii. Alteren la substanciación regular del juicio. forma significativa en lo dispositivo del fallo.
d. Procede en forma subsidiaria al recurso de reposi-
ción, en forma excepcional, contra la resolución que Existen además una serie de acciones impropiamente llama-
recibe la causa a prueba, que es sentencia interlocu- das recursos en nuestro sistema. En ningún caso estas accio-
toria de segunda clase. nes buscan la impugnación de alguna resolución judicial, sino
3. Recurso de casación en la forma. Busca invalidar una que buscan fines absolutamente distintos. Estas acciones son:
resolución judicial por haberse omitido en ella formalida-
1. Recurso de revisión. Busca destruir una sentencia defini-
des legales o por haber ella sido resultado de un proce-
tiva o interlocutoria, cuando ésta se encuentra ejecuto-
dimiento viciado.
riada, o incluso cuando ya ha sido ejecutada, y se de-
a. Procede sólo contra las sentencias definitivas y las
muestra que ella ha sido ganada mediante el uso de actos
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
ilícitos.
imposible su continuación, cualquiera sea su ins-
a. Un dato curioso es que este “recurso” tiene plazo in-
tancia.
finito de presentación en materia penal, plazo que
b. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución,
no se extingue ni siquiera por la muerte del afecta-
para ante el tribunal superior jerárquico de éste,
do. Los herederos del condenado pueden rever una
quien fallará el recurso.
condena criminal injustamente dictada, para rehabi-
4. Recurso de casación en el fondo. Busca invalidar una
litar la memoria de su causante.
resolución judicial de segunda instancia que ha sido dic-
2. Recurso de queja. Busca destruir cualquier resolución
tada con una infracción de ley que ha influido sustancial-
que haya sido obtenida con notable falta o abuso, y tam-
mente en lo dispositivo del fallo.
bién obtener sanciones para quienes la dictaron.
a. Procede sólo contra sentencias definitivas y senten-
a. Si bien se abusó de este recurso para obtener sen-
cias interlocutorias que ponen término al juicio o
tencias favorables, es un recurso con fines estricta-
hacen imposible su continuación, de segunda ins-
mente disciplinarios, que nada tienen que ver con
tancia.
un medio de impugnación.
b. La segunda instancia puede estar constituida por
b. Ahora sólo procede contra sentencias definitivas e
jueces árbitros de segunda instancia, o por la Corte
interlocutorias contra las que no procede ningún re-
de Apelaciones.
curso ordinario o extraordinario.
c. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución,
3. Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
para ante la Corte Suprema, que fallará el recurso
Busca destruir una ley cuya aplicación es inconstitucional
de forma exclusiva y excluyente.
en el caso en cuestión. Se presenta ante el Tribunal Cons-
titucional, quien decidirá en pleno sobre el asunto.
a. Si la mayoría del Tribunal decide que la aplicación de
la ley en el caso en cuestión es inconstitucionalidad,
dará lugar al recurso y los preceptos legales decla-
rados inconstitucionales no podrán ser aplicados en
la causa.
b. El Tribunal puede declarar el precepto legal mismo
inconstitucional, derogándolo, si al menos 4 quintos
del Tribunal pleno consienten en ello.
4. Recursos de amparo, amparo económico y protección.
De recursos ellos no tienen nada más que el nombre, ya
que no dependen de ningún proceso ya iniciado. Corres-
ponden, en cambio, a acciones destinadas a obtener la
garantía de ciertos derechos fundamentales.
a. Amparo. Busca la protección del derecho a la libertad
personal. Se presenta ante la Corte de Apelaciones
para que lo falle ella misma en primera instancia.
b. Amparo económico. Busca la protección del derecho
a la libre iniciativa privada en materia económica. Se
presenta ante la Corte de Apelaciones para que lo fa-
lle ella misma en primera instancia.
c. Amparo constitucional o protección. Busca la pro-
tección de ciertos derechos fundamentales señala-
dos en el Art. 20 de la Constitución Política de la Re-
pública. Se presenta ante la Corte de Apelaciones
para que lo falle ella misma en primera instancia.

También podría gustarte