Está en la página 1de 211

DECANATO DE INGENIERIAS E INFORMATICA

ESCUELA DE INFORMATICA

Trabajo de grado para optar por el título:


Ingeniero de Sistemas de Información

Tema:
Diseño de un Sistema de Información para el manejo en línea de
Solicitudes de Prestamos de Material Bibliográfico de la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez, Universidad APEC, Santo Domingo, República
Dominicana en el Periodo Septiembre – Diciembre 2014.

Sustentantes:
Josermando Peralta De Peña ---------- 2010-2473
Ángel Rene García Moquete ---------- 2010-1533
Asesor
Ing. Eddy Alcántara, MSc

Distrito Nacional, República Dominicana


Noviembre, 2014

i
DECANATO DE INGENIERIAS E INFORMATICA
ESCUELA DE INFORMATICA

Trabajo de grado para optar por el título:


Ingeniero de Sistemas de Información

Tema:
Diseño de un Sistema de Información para el manejo en línea de
Solicitudes de Prestamos de Material Bibliográfico de la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez, Universidad APEC, Santo Domingo, República
Dominicana en el Periodo Septiembre – Diciembre 2014.

Sustentantes:
Josermando Peralta De Peña ---------- 2010-2473
Ángel Rene García Moquete ---------- 2010-1533
Asesor Los datos expresados en el
presente documento son de
Ing. Eddy Alcántara, MSc responsabilidad exclusiva de
los autores.

Distrito Nacional, República Dominicana


Noviembre, 2014.
ii
Diseño de un Sistema de Información para el manejo en línea de
Solicitudes de Prestamos de Material Bibliográfico de la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez, Universidad APEC, Santo Domingo, República
Dominicana en el Periodo Septiembre – Diciembre 2014.

iii
Índice de Contenido

Índice de Contenido ............................................................................................. iv


Índice de Ilustraciones ........................................................................................ vii
Índice de Tablas .................................................................................................. ix
Agradecimiento. .................................................................................................... x
Dedicatoria.......................................................................................................... xii
Resumen Ejecutivo ............................................................................................ xiii
Introducción. ....................................................................................................... xv
Capítulo I – Aspectos Generales de los Sistemas de Información. ...................... xxii
Introducción ....................................................................................................... 23
1.1 Los Sistemas de Información.......................................................................... 24
1.1.1 Concepto de Sistema de Información.......................................................... 24
1.1.2 Elementos de un Sistema de Información. .................................................. 24
1.1.3 Características esenciales de los Sistemas de Información ........................ 28
1.1.4 Ciclo de Vida del desarrollo de Sistemas de Información ............................ 31
1.1.5 Clasificación de los Sistemas de Información.............................................. 35
1.1.6 Seguridad en los Sistemas de Información ................................................. 41
1.1.7 Servicios Ofrecidos por los Sistemas de Información .................................. 42
1.1.8 Estándares de los Sistemas de Información................................................ 44
1.2 Fases del Desarrollo de Sistemas de Información .......................................... 48
1.2.1 Planificación de Sistemas ........................................................................... 48
1.2.2 Análisis de Sistemas. .................................................................................. 49
1.2.3 Diseño de Sistemas. ................................................................................... 51
1.2.4 Implantación y Soporte de Sistemas. .......................................................... 52
Capitulo II – Los Patrones de Diseño en el desarrollo de Sistemas de Información
basados en la Web. .............................................................................................. 56
Introducción ....................................................................................................... 57
2.1 - ¿Qué son los Patrones de Diseño? ........................................................... 58
2.2 - Tipos de Patrones de Diseño. ................................................................... 58

iv
2.3 - Patrones de Diseños utilizados en el desarrollo web................................. 62
2.4 - Sistemas de Información Basados en la Web. .......................................... 64
2.4.1 Arquitectura de una aplicación web. ............................................................ 64
2.5 - Análisis preliminar para Sistemas de Información Web. ............................ 65
2.5.1. Objetivos del análisis. ................................................................................. 65
2.5.2. Identificación del problema.......................................................................... 66
2.5.3. Determinación de requerimientos................................................................ 66
2.5.4. Análisis de costo-beneficio. ......................................................................... 68
Capitulo III – Diagnostico y Caracterización de la Situación Actual en la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez ............................................................................................. 70
Introducción ....................................................................................................... 71
3.1. Biblioteca Fidel Méndez Núñez................................................................ 72
3.1.1. Misión y Visión ......................................................................................... 73
3.1.2. Estructura Organizativa............................................................................ 74
3.1.3. Objetivos Institucionales .......................................................................... 75
3.1.4. Servicios que Ofrece ................................................................................ 76
3.2. Estructura Física y Tecnológica ............................................................... 77
3.3. Operación de la Biblioteca ....................................................................... 81
3.4. Evaluación de la Situación Actual. ........................................................... 83
Capitulo IV – Propuesta de Diseño de Sistema de Manejo en línea de Solicitudes
de Prestamos de Material Bibliográfico Físico de la Biblioteca Fidel Méndez
Núñez. ................................................................................................................... 96
Introducción ....................................................................................................... 97
4.1 Fundamentación de la Propuesta. ........................................................... 98
4.2 Presentación de la Propuesta. ................................................................. 99
4.2.1. Descripción del Objeto de Automatización. .............................................. 100
4.2.2. Requisitos Funcionales. ........................................................................... 102
4.2.3. Requisitos No Funcionales....................................................................... 106
4.2.4. Diagramas de Caso de Uso. .................................................................... 109
4.2.5. Especificación de Casos de Uso. ............................................................. 112
4.2.7. Diagrama de Clases................................................................................. 129
4.2.8. Diagramas de Secuencia. ........................................................................ 130

v
4.2.9. Diagramas de Actividad. .......................................................................... 140
4.2.10. Diagramas de Colaboración. ................................................................ 146
4.2.11. Matriz de Riesgos. ................................................................................ 151
4.2.12. Diseño de Interfaz Gráfica. ................................................................... 152
4.2.13. Estudio de factibilidad técnico – económica.......................................... 164
Conclusión. ........................................................................................................ xix
Recomendaciones. ............................................................................................ xxi
Bibliografía. ...................................................................................................... xxiii
Anexos o Apéndices. .......................................................................................... xxix
A – Encuesta .................................................................................................... xxx
B – Entrevista ..................................................................................................xxxii
C – Anteproyecto ............................................................................................ xxxiii
D – Marco Conceptual .......................................................................................... li
E - Marco Referencial ......................................................................................... liii

vi
Índice de Ilustraciones

Figura 1 - Interacción de los elementos de un Sistema de Información. ................27


Figura 2 - Funcionamiento de un sistema de información. .....................................30
Figura 3 - Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información. ......................35
Figura 4 - Patrón de diseño MVC. ..........................................................................61
Figura 5 - Arquitectura de una aplicación web. ......................................................64
Figura 6 - Lic. Fidel Méndez Núñez. ......................................................................73
Figura 7 - Vista interior de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez. ...............................79
Figura 8 - Proceso de autenticación, sistema actual. .............................................80
Figura 9 - Diagrama de Componentes, Relación entre Sistemas de la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez. .............................................................................................84
Figura 10 - Diagrama de Componentes, Propuesta de Arquitectura del sistema de
gestión de préstamos. ..........................................................................................100
Figura 11 - Diagramas de Casos de Uso .............................................................109
Figura 12 - Diagrama de Caso de Uso (Reportes) ...............................................110
Figura 13 - Diagrama de Caso de Uso (Autenticación) ........................................110
Figura 14 - Diagrama de Caso de Uso (Consulta) ...............................................111
Figura 15 - Diagrama de Clases ..........................................................................129
Figura 16 - Diagrama de Secuencia, Autenticación de usuarios. .........................130
Figura 17- Diagrama de Secuencia, Consultar Material Bibliográfico Físico. .......131
Figura 18 - Diagrama de Secuencia, Registrar Solicitud de Material Bibliográfico
Físico. ..................................................................................................................132
Figura 19 - Diagrama de Secuencia, Registrar solicitud de préstamo de material
bibliográfico para usuarios externos.....................................................................133
Figura 20 - Diagrama de Secuencia, Cancelar Solicitud de Préstamo.................134
Figura 21 - Diagrama de Secuencia, Renovar Solicitud de Préstamo. ................135
Figura 22 - Diagrama de Secuencia, Registrar entrega de material bibliográfico
físico.....................................................................................................................136
Figura 23 - Diagrama de Secuencia, Registrar devolución de material bibliográfico
físico.....................................................................................................................137
Figura 24 - Diagrama de Secuencia, Generar reportes. ......................................138
Figura 25 - Diagrama de Secuencia, Suspender solicitudes de préstamos. ........139
Figura 26 - Diagrama de Actividad, Visualizar préstamos. ...................................140
Figura 27 - Diagrama de Actividad, Suspender Solicitud de Préstamos. .............140
Figura 28 - Diagrama de Actividad, Visualizar Solicitudes de Préstamos. ...........141
Figura 29 - Diagrama de Actividad, Renovar Solicitud de Préstamos. .................141
Figura 30 - Diagrama de Actividad, Registrar Entrega .........................................142
Figura 31 - Diagrama de Actividad, Registrar Devolución. ...................................142
Figura 32 - Diagrama de Actividad, Cancelar Solicitud de Préstamos. ................143

vii
Figura 33 - Diagrama de Actividad, Buscar Material bibliográfico físico. ..............143
Figura 34 - Diagrama de Actividad, Autenticación. ..............................................144
Figura 35 - Diagrama de Actividad, Agregar Solicitud de Préstamos...................144
Figura 36 - Diagrama de Actividad, Elaborar Reporte de Moras. .........................145
Figura 37 - Diagrama de Actividad, Elaborar Reporte de Solicitudes. .................145
Figura 38 - Diagrama de Colaboración, Autenticación de Usuarios .....................146
Figura 39 - Diagrama de Colaboración, Agregar Solicitud de Material Bibliográfico
Físico. ..................................................................................................................146
Figura 40 - Diagrama de Colaboración, Agregar Solicitud a usuarios externos. ..147
Figura 41 - Diagrama de Colaboración, Cancelar solicitud de préstamo. ............147
Figura 42 - Diagrama de Colaboración, Consulta de Material Bibliográfico Físico.
.............................................................................................................................148
Figura 43 - Diagrama de Colaboración, Registro de devolución de materiales
bibliográficos. .......................................................................................................148
Figura 44 - Diagrama de Colaboración, Registro de entrega de materiales
bibliográficos. .......................................................................................................149
Figura 45 - Diagrama de Colaboración, Renovar solicitud de préstamo. .............149
Figura 46 - Diagrama de Colaboración, Generar Reportes. .................................150
Figura 47 - Diagrama de Colaboración, Suspender Solicitudes de Préstamos de
Material Bibliográfico ............................................................................................150
Figura 48 - Pantalla de autenticación de usuarios ...............................................152
Figura 49 - Pantalla de inicio para estudiantes ....................................................153
Figura 50 - Pantalla principal de Maestros ...........................................................154
Figura 51 - Pantalla de Nueva Solicitud de Préstamo, Paso 1 .............................155
Figura 52 - Pantalla de Nueva Solicitud, Paso 2. .................................................156
Figura 53 - Pantalla de Nueva Solicitud, Paso 2 (Flujo alternativo, solicitud
externa). ...............................................................................................................157
Figura 54 - Pantalla de Cancelación de solicitud. ................................................158
Figura 55 - Pantalla de Renovación de solicitud. Paso 1. ....................................159
Figura 56 - Pantalla de Renovación de solicitud. Paso 2. ....................................160
Figura 57 - Pantalla de inicio para empleados bibliotecarios. ..............................161
Figura 58 - Pantalla de Registro de Entrega de Material Bibliográfico Solicitado.162
Figura 59 - Pantalla de Registro de Devolución de Material Bibliográfico. ...........163

viii
Índice de Tablas

Tabla 1 – Sexo de la Población Docente y Estudiantil .......................................... 86


Tabla 2 – Edad de la Población Docente y Estudiantil .......................................... 87
Tabla 3 – Disponibilidad de Material Bibliográfico Físico ...................................... 88
Tabla 4 – Regularidad de Solicitudes de Préstamo .............................................. 89
Tabla 5 – Rapidez del Servicio Actual................................................................... 90
Tabla 6 – Eficacia del Servicio de Préstamos Actual ............................................ 91
Tabla 7 – Consulta de Disponibilidad de Material Bibliográfico ............................. 92
Tabla 8 – Nivel Académico Población Docente y Estudiantil ................................ 93
Tabla 9 – Implementación de Sistemas de Solicitudes de Préstamo en línea. ..... 94
Tabla 10 - Requisitos recomendados de Hardware ............................................ 107

ix
Agradecimiento.

Primeramente quiero agradecerle a Dios por concederme la sabiduría, la salud y la

fortaleza para cumplir con mis metas y objetivos.

Les agradezco profundamente a mis padres, por todo el tiempo, recursos,

paciencia y dedicación invertida en mí para que hoy pueda decir que me he

superado como persona.

A todos mis familiares y amigos que siempre me apoyaron de uno u otra forma, a

esas personas que me brindaron palabras de aliento y consejos valiosos en los

momentos más difíciles.

Agradezco a todos mis maestros porque gracias a ellos pude adquirir el

conocimiento necesario para poder llamarme hoy profesional en el área de la

Ingeniería de Sistemas de Información.

Agradezco enormemente a nuestro asesor el Ing. Eddy Alcántara por todo el

apoyo brindado durante este proceso, gracias por todas las ideas brindadas por

todas las recomendaciones y por todo el tiempo que dedicó para guiarnos por el

camino correcto.

De manera especial agradezco a nuestra Directora de Informática la Ing. Hayser

Jacqueline Beltré Ferreras porque siempre nos motivó a dar lo mejor de nosotros

en todo momento y siempre nos brindó su apoyo incondicional en cualquier

situación que se presentase.

Josermando Peralta De Peña


x
xi
Dedicatoria.

xii
Resumen Ejecutivo

La biblioteca Fidel Méndez Núñez cuenta con una vasta colección de recursos

bibliográficos, los cuales están a disposición de los miembros de la Universidad

APEC, para responder sus necesidades de información académica y científica; la

misma posee un sistema de préstamos de documentos en el cual el estudiante

debe trasladarse hasta el recinto para solicitar el material requerido, lo que resulta

desventajoso para personas con poco tiempo, además de que en ocasiones el

material solicitado no se encuentra disponible al momento.

Con la presente investigación se pretende entregar a la Universidad APEC toda la

información necesaria para la implementación de un sistema web para manejar las

solicitudes de préstamos de la biblioteca Fidel Méndez Núñez, las cuales se

podrían realizar de una manera más eficiente si se siguen las indicaciones

planteadas en esta investigación, también se recomiendan distintas integraciones

con los sistemas ya presentes en la biblioteca.

Esta investigación tiene como objeto de estudio a los Sistemas de Información

para bibliotecas dentro del área de las Tecnologías de la Información y

Comunicación y la misma persigue como objetivo general, el diseñar un Sistema

de Información para el manejo en línea de Solicitudes de préstamos de material

bibliográfico físico de la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC.

Para la consecución de este objetivo dentro del objeto de estudio de esta

investigación, se han utilizado un conjunto de técnicas de investigación y métodos

de recolección de datos tales como: Los métodos inductivo, deductivo y analítico,

xiii
las técnicas de recolección de datos tales como la encuesta, entrevista,

observación; además de enfocar este proyecto como una investigación explicativa

de un fenómeno o problemática a la que se busca dar solución.

Los autores de este trabajo consideran que la puesta en marcha de esta

propuesta de un nuevo sistema de información para la biblioteca de la Universidad

APEC, proporcionará un punto de referencia para futuras implementaciones y

mejoras a los sistemas de la universidad y de cualquier otra entidad de estudios

superiores tanto a nivel nacional como internacional, ya que la misma se realizó de

manera que existiera una total integración de los sistemas existentes y de acuerdo

a las mejores prácticas de diseño de software, lo cual garantiza una correcta

gestión de su Sistema de Información.

Palabras claves: Sistemas de Información, Web, patrones de diseño y casos de

uso.

xiv
Introducción.

Los Sistemas de Información se han convertido en la herramienta principal de toda

empresa u organización, facilitando la gestión de los datos y ayudando a

automatizar los procesos principales del negocio. Es importante recalcar que los

sistemas de información han ocupado un lugar primordial en organizaciones de

índole comercial, educativa, administrativas, etc., razón por la cual en estos

tiempos, las instituciones que no automatizan sus procesos mediante un sistema

de información tienden a perder competitividad y eficacia en el mercado.

En términos educativos los sistemas de información están presentes en

instituciones educativas de nivel básico hasta las más altas casas de estudios a

nivel nacional e internacional, facilitando la gestión de los recursos y permitiendo

cumplir con los objetivos de las mismas.

Siendo los sistemas de información para bibliotecas el objeto de estudio de la

presente investigación, cabe destacar que en este ámbito de estudio se han

logrado numerosos avances tanto a nivel nacional como internacional, tal es el

caso de Koha, que es un sistema integrado de gestión de bibliotecas liberado bajo

la licencia GPL; Koha fue creado en 1999 por Katipo Communications para la

Horowhenua Library Trust en Nueva Zelanda y su primera instalación exitosa se

logró en enero del 2000. (Sitio Oficial de Koha Library Software, s.f.)

xv
También se encuentra el caso de la Universidad Carlos III de Madrid, en la cual se

desarrolló una investigación para el desarrollo de un sistema de gestión y control

de préstamos de libros en bibliotecas para teléfonos móviles, a través de la cual se

permitiría a cualquier persona con un dispositivo Android, el poder automatizar la

solicitud de préstamo de algún material bibliográfico sin depender de una estación

fija como es lo acostumbrado. (“Sistema de gestión y control de préstamo de libros

en bibliotecas para teléfonos móviles Android”, Javier Fombellida Moreno, 2012)

En un plano local, la Biblioteca Fidel Méndez Núñez cuenta con una vasta

colección de recursos bibliográficos, los cuales están a disposición de los

miembros de la Universidad APEC, para responder sus necesidades de

información académica y científica; la biblioteca posee un sistema de préstamos

de documentos en el cual el estudiante debe trasladarse hasta el recinto para

solicitar el material requerido, lo que resulta inconveniente para personas con poco

tiempo, además de que en ocasiones el material solicitado no se encuentra

disponible al momento.

El sistema actual acarrea una serie de inconvenientes tanto para los estudiantes,

como los empleados de la universidad, tales como: tiempos de espera

innecesarios, sometimiento a un horario específico para consultar si algún material

bibliográfico se encuentra disponible, y la ilegibilidad de las fichas de solicitud de

préstamos, de acuerdo a entrevistas realizadas a los empleados de la biblioteca,

podemos mencionar que existe una parte de la población docente y estudiantil que

por el hecho de tener que trasladarse hacia la universidad a consultar si un


xvi
material bibliográfico físico está disponible, prefieren no hacerlo, además los

mismos empleados concuerdan en que el proceso puede ser mejorado mediante

la adquisición de más personal o mediante la implementación de un sistema de

información que permita realizar este proceso desde cualquier lugar, ya sea la

casa u oficina.

Asimismo, las encuestas realizadas a los estudiantes usuarios de los servicios de

la biblioteca, arrojaron que cerca de un 35% de la población tiene dificultad para

encontrar materiales bibliográficos disponibles para el uso, ya sea dentro del

recinto o para el préstamo externo, razón por la cual deben volver varias veces

para conseguir el material solicitado, lo que resulta inconveniente para muchos.

Sin embargo aunque un 23% de la población considera que el servicio es rápido y

eficiente, tomamos como referencia que cerca de un 40% considera que el

proceso puede ser mejorado tanto para los empleados como para los estudiantes

y profesores.

De acuerdo a los inconvenientes señalados en el párrafo anterior la presente

investigación define como problema científico: “Ineficiencia en el servicio de

préstamo del material bibliográfico físico de la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la

Universidad APEC”.

La presente investigación tendrá como objetivo general: Diseñar un Sistema de

Información para el manejo en línea de Solicitudes de préstamos de material

bibliográfico físico de la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC.

xvii
El objeto de estudio de la presente investigación son los Sistemas de

Información para bibliotecas dentro del área de las Tecnologías de la Información

y Comunicación.

El campo de acción de este trabajo son los Sistemas de Información de la

Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC (UNAPEC) en Santo

Domingo, República Dominicana.

La idea a defender en esta investigación es que sí se diseña e implementa un

nuevo sistema de información para la biblioteca Fidel Méndez Núñez se podrían

resolver sino todos, la mayoría de los inconvenientes que se presentan en las

solicitudes de préstamos de materiales bibliográficos físicos, si considera una

propuesta que aborde los siguientes temas:

 Los aspectos generales de los sistemas de información, además de sus

elementos principales, el ciclo de vida y las fases primordiales para el

desarrollo de sistemas de información de calidad.

 Los patrones de diseño utilizados para el desarrollo de aplicaciones web

robustas.

 Todo lo relativo al diagnóstico y caracterización de la situación actual en la

Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC.

 Identificar las necesidades y requerimientos tecnológicos que contribuyan al

buen funcionamiento de los sistemas de información de la biblioteca de la

Universidad APEC.

 Estudio de factibilidad técnico-económica de la propuesta del nuevo

sistema de información.

xviii
Los métodos y técnicas de investigación utilizadas en la investigación fueron

los siguientes:

Métodos de Investigación: se abordaron un total de 3 métodos de investigación

para el desarrollo del presente estudio:

 Deductivo: se tomó en cuenta el método deductivo para el desarrollo de

este trabajo debido a que se observará y estudiará el fenómeno en su nivel

más general, tomando como referencia las teorías verídicas previamente

enunciadas respecto al mismo y utilizando el razonamiento durante todo el

proceso para elegir qué rumbo o qué paradigmas de desarrollo deben ser

aplicados, consiguiendo así un servicio de calidad, flexible y disponible en

todo momento.

 Inductivo: se utilizó este método de investigación debido a que nos

enfrentamos a una problemática particular, “La solicitud en línea de

préstamos de material bibliográfico físico de una biblioteca”, de esta

manera y en interrelación con los demás métodos de estudio a utilizar, se

delimita mediante la observación del fenómeno cual es el mejor enfoque a

utilizar para desarrollar el sistema deseado.

 Analítico: este método de investigación es de utilidad debido a que el

diseño de un sistema de información de cualquier índole, requiere un

análisis profundo y especifico de los posibles elementos que formaran

parte de dicho sistema, de manera que se pueda crear la solución idónea

xix
para la resolución del problema y cumplir con las necesidades de

información que han sido delimitadas durante el estudio llevado a cabo.

La presente investigación define a la población estudiantil y docente de la

Universidad APEC, como la unidad de análisis a ser estudiada y de la cual se

pretende generalizar los resultados. La población estudiantil y docente de la

Universidad APEC comprende un total de 9,198 personas, tal y como se describe

en la “Memoria Anual de Gestión de la Universidad APEC, durante el período

2012-2013”.

Técnicas e instrumentos: para la presente investigación se utilizaron varias de

las técnicas de investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas, de manera

que se pueda obtener información relevante que permita definir los requisitos

funcionales y no funcionales del sistema a desarrollar, así como los actores y los

procesos envueltos en el proceso de solicitud de préstamo de material

bibliográfico físico de la biblioteca Fidel Méndez Núñez. Entre dichas técnicas e

instrumentos se encuentran:

 Encuestas: Las cuales están dirigidas a los usuarios de la biblioteca en

sentido general (estudiantes, profesores y demás).

 Observación: La cual se llevó a cabo utilizando una lista de verificación

para tomar en cuenta los pasos necesarios y el tiempo empleado para

solicitar el préstamo de un libro o material bibliográfico en la biblioteca.

 Entrevistas: Las cuales están dirigidas al personal encargado de tramitar

los préstamos de material bibliográfico.

xx
Tipo de investigación: La presente investigación utiliza un enfoque explicativo,

debido a que se considera que el mismo proporciona un sentido de entendimiento

más detallado del fenómeno a investigar que el que puede ofrecer los demás tipos

de investigación existentes. Además el sentido de la investigación se centra más

en explicar un fenómeno, las razones que lo ocasionan y su posible resolución,

que en el hecho de describir sus características.

Al tomar en cuenta el concepto y viabilidad de este tipo de investigación es la

idónea para la comprobación de las teorías existentes en numerosas fuentes

bibliográficas referentes al desarrollo de sistemas de información a partir de las

cuales se marca un punto referencial desde el cual trabajar y proponer nuevos

paradigmas de desarrollo, basándose en los más utilizados a lo largo de los años.

xxi
Capítulo I – Aspectos Generales de
los Sistemas de Información.

xxii
Introducción

En el siguiente capítulo se aborda la primera parte del marco teórico referencial

que sustenta la presente investigación, que son los sistemas de información,

específicamente a nivel de bibliotecas.

Procederemos a describir los conceptos generales de los sistemas de información,

elementos que los componen, sus principales características, también

presentaremos las fases del desarrollo de sistemas de información así como el

ciclo de vida de desarrollo de los mismos.

Se compartirán aspectos esenciales que permitirán la correcta clasificación de los

sistemas de información de acuerdo al propósito u objetivos de los mismos, se

presentan los principales servicios que son ofrecidos por esta clase de sistemas,

así como los mecanismos o herramientas de seguridad que son implementados

para lograr un óptimo funcionamiento de los sistemas de información dentro de las

organizaciones y garantizar la eficiencia y eficacia de los mismos.

Por último pero no más importante explicaremos los principales estándares

aplicados a los sistemas de información dentro de las organizaciones tanto para

su implementación como su desarrollo, tal y como los estándares ISO, IEEE, IEC,

entre otros, así como la descripción de varios modelos de desarrollo de software

tales como SPICE, CMMI y demás.

23
1.1 Los Sistemas de Información

1.1.1 Concepto de Sistema de Información

Según Fernández Alarcón (2006), un sistema de información es el conjunto

formal de procesos que, operando con un conjunto de datos estructurados

de acuerdo con las necesidades de una empresa, recopila, elabora y

distribuye la información necesaria para la operación de dicha empresa y

para las actividades de control correspondientes, apoyando en menos

parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y

procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia.

Por otro lado Dominguez Coutiño (2012), explica que un sistema de

información es un conjunto integrado de elementos que se interrelacionan

entre sí con el fin de apoyar las necesidades de una empresa o negocio;

además el autor resalta que los sistemas de información brindan

información a todos los subsistemas de una organización.

1.1.2 Elementos de un Sistema de Información.

Un sistema de información posee diversos componentes que deben

interactuar entre sí para un correcto desarrollo del mismo. Whitten, Bentley,

& Dittman (2004), citado por Fernández Alarcón (2006), dichos elementos o

componentes estructurales se definen a continuación:

24
 Individuos participantes: El primer componente de un sistema de

información y a la vez el más importante son las personas; todos los

individuos que pueden y deben participar en el desarrollo de un sistema de

información se pueden clasificar en función de la visión que tienen de un

sistema de información.

Los individuos participantes pueden clasificarse a su vez en cinco grandes

grupos:

 Propietarios: Son aquellas personas que patrocinan y

promueven los sistemas de información. Entre sus funciones

se destaca la fijación de presupuesto, plazos para el

desarrollo y mantenimiento de los sistemas y dar el visto

bueno al sistema de información final.

Zachman (1987) citado por Fernández Alarcón (2006), expone

que una de las claves en el éxito de cualquier proyecto de

sistemas de información es el compromiso de los propietarios

del sistema en su desarrollo.

 Usuarios: Son aquellas personas que utilizan los sistemas de

información de una forma regular para capturar, introducir,

validar, transformar y almacenar datos e información.

25
 Diseñadores: Son expertos en la tecnología que resuelven

necesidades y las restricciones manifestadas por los usuarios

de la empresa mediante recursos tecnológicos. Los

diseñadores se centran más en aspectos tecnológicos que en

aspectos de negocio.

 Constructores: Son los encargados de fabricar sistemas de

información basados en las especificaciones de diseño

obtenidas de los diseñadores de sistemas.

 Analistas: Los analistas de sistemas son las personas que

estudian los problemas y necesidades de una empresa para

determinar cómo podrían combinarse los recursos humanos,

los procesos, los datos y la tecnología de la información para

obtener mejoras en la empresa.

 Datos e Información: Los datos y la información son normalmente vistos

de la misma manera, sin embargo haremos la diferenciación a continuación.

Los datos son hechos o cifras con existencia propia e independiente con

poco significado para el usuario. Por otro lado la información corresponde a

un conjunto de datos procesados con significado y dotados de relevancia y

propósito.

26
 Procesos de Negocio: Los sistemas de información tienen que alcanzar el

objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos de negocio.

o Deben implicarse los propietarios y los usuarios del sistema.

o Propietarios deben definir y acotar las funciones de negocio (grupo

de procesos que interactúan entre ellos: ventas, producción,

logística, contabilidad).

o Usuarios deben definir los procesos de negocio (conjunto de tareas

que responden a acontecimientos de negocio: pedido, factura, alta

cliente, albarán).

o Automatizar estos procesos.

 Tecnologías de la Información: Combina la tecnología informática

(hardware y software) con la tecnología de las telecomunicaciones (redes

de datos, imágenes y voz). Además, permiten la automatización de los

sistemas de información

Figura 1 - Interacción de los elementos de un Sistema de Información.

27
1.1.3 Características esenciales de los Sistemas de

Información

Según Emery (1990), las principales características de un sistema de

información, son:

o Forman parte de las actividades de la organización.

o Esta basado en tecnología de computación; un sistema de

información es, ciertamente, mucho más que un conjunto de

procesos computarizados, por lo tanto, un sistema de información

que no esté basado en parte por tecnología informática, o es

relativamente simple o fue proyectado precariamente.

o Ser un sistema hombre - máquina; un sistema de información bien

proyectado que interrelaciona tareas entre hombres y máquinas en

forma eficiente.

o Ser una colección de subsistemas; un sistema de información está

compuesto por una colección de subsistemas; y el grado de

conexión entre esos subsistemas es variado (puede ser más fuerte o

más débil), según sea, el nivel de integración, técnica y económica,

más adecuado.

o Ser adaptable a necesidades de cambios; un sistema de información

bien diseñado debe responder continuamente a las necesidades de

cambios y avances tecnológicos.

28
Karen Cohen & Asín Lares (2000) consideran que los sistemas de

información realizan cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,

procesamiento y salida de información.

o Entrada: Es el proceso mediante el cual el sistema de información

toma los datos que requiere para procesar la información. Las

entradas pueden ser manuales o automáticas. Las unidades típicas

de entrada de datos a las computadoras son las estaciones de

trabajo, cintas magnéticas, el teclado, los monitores táctiles, los

escáneres, entre otras.

o Almacenamiento: Es una de las actividades o capacidades más

importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta

propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la

sesión o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en

estructuras de información denominadas archivos.

o Procesamiento: Corresponde a la capacidad del sistema de

información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de

operaciones predefinidas. Estos cálculos pueden efectuarse con

datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que

están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la

transformación de datos en fuentes de información que puede ser

utilizada para la toma de decisiones.

o Salida: Es la capacidad de un sistema de información para sacar la

información procesada o bien, datos de entrada al exterior. Es

29
importante resaltar que la salida de un sistema de información puede

ser la entrada de otro.

Figura 2 - Funcionamiento de un sistema de información.

30
1.1.4 Ciclo de Vida del desarrollo de Sistemas de

Información

Kendall & Kendall, (2011) definen el Ciclo de Vida del Desarrollo de

Sistemas (CVDS) como una metodología en fases para el análisis y diseño,

de acuerdo con la cual los sistemas se desarrollan mejor al utilizar un ciclo

especifico de actividades del analista y los usuarios. Por lo general los

analistas no se han puesto de acuerdo sobre la cantidad de fases que hay

en el CVDS, sin embargo dividen el ciclo en 7 fases claramente

identificadas:

 Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos: En

esta fase el analista se encarga de identificar correctamente los

problemas, oportunidades y objetivos. Dicha etapa es imprescindible

para el éxito del resto del proyecto. En esta primera etapa el analista

debe analizar con honestidad lo que está ocurriendo en la empresa.

 Determinación de los requerimientos humanos de información:

En esta fase el analista tiene por tarea determinar las necesidades

de los usuarios involucrados, mediante el uso de diversas

herramientas, para comprender la forma en que interactúan en el

contexto laboral con sus sistemas de información actuales. La fase

de requerimientos exige un esfuerzo del analista, por comprender

que información requieren los usuarios para realizar sus trabajos; en

31
este punto el analista examina como hacer que el sistema sea útil

para las personas involucradas.

 Análisis de las necesidades del sistema: El analista procede a

llevar a cabo el análisis de las necesidades del sistema. Aquí se

emplean herramientas y técnicas especiales que ayudan al analista a

realizar la determinación de los requerimientos. Las herramientas

como los Diagramas de Flujo de Datos para graficar la entrada, los

procesos y la salida de las funciones de la empresa, o los diagramas

de actividad o de secuencia para mostrar la secuencia de los

eventos, sirven para ilustrar a los sistemas de una manera

estructurada y gráfica.

Durante esta fase el analista de sistemas también analiza las

decisiones estructuradas llevadas a cabo y a su vez prepara una

propuesta de sistemas en la que sintetiza todo lo que ha averiguado

sobre los usuarios, la capacidad de uso y la utilidad de los sistemas

actuales; incluye un análisis de costo-beneficio de las alternativas y

hace recomendaciones si se requiere.

 Diseño del sistema recomendado: En la fase de diseño el analista

de sistemas utiliza toda la información recolectada previamente para

realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista

diseña los procedimientos para ayudar que los usuarios introduzcan


32
los datos con precisión, de manera que los datos que entren al

sistema de información sean los correctos.

Esta fase también se incluye el diseño de base de datos que

almacenaran gran parte de los datos necesarios para los

encargados de tomar decisiones en la organización; en última

instancia el analista debe diseñar controles y procedimientos de

respaldo para proteger el sistema y los datos, y para producir

paquetes de información de programas para los programadores.

 Desarrollo y documentación del software: En esta quinta fase del

CVDS, el analista de sistemas trabaja con los programadores para

desarrollar el software original requerido. Durante esta etapa, el

analista desarrolla junto a los usuarios una documentación efectiva

para el software, incluyendo manuales de procedimientos, ayuda en

línea, sitios web con preguntas frecuentes (FAQ, por sus siglas en

inglés Frequently Asked Questions) y archivos léame (Readme) para

incluir en el nuevo software. Los programadores desempeñan un rol

esencial en esta etapa ya que diseñan, codifican y eliminan los

errores sintácticos de los programas de computadora.

 Prueba y mantenimiento del sistema: Antes de utilizar el sistema,

el mismo debe ser probado. Resulta mucho menos costoso detectar

los problemas antes de entregar el sistema a los usuarios. Una parte


33
del procedimiento de prueba es llevado a cabo por los

programadores. Primero se completa una serie de pruebas para

señalar los problemas con los datos de muestra y después se utilizan

datos reales del sistema actual.

El mantenimiento del sistema y la documentación de este

mantenimiento empiezan en esta fase y se lleva a cabo de manera

rutinaria durante toda la vida del sistema de información. Gran parte

del trabajo rutinario del programador consiste en el mantenimiento,

por lo cual las empresas invierten una gran cantidad de dinero en

este proceso.

 Implementación y evaluación del sistema: En esta última fase de

desarrollo, el analista de sistemas ayuda a implementar el sistema de

información. En esta fase hay que capacitar a los usuarios para

operar el sistema. Los distribuidores se encargan de una parte de la

capacitación, pero la supervisión de la misma es responsabilidad del

analista de sistemas. Además el analista debe planificar una

conversión sin problemas del sistema antiguo al nuevo.

La evaluación se incluye como parte de esta fase final principalmente

por cuestiones informativas. Realmente la evaluación se realiza en

cada etapa del CVDS. El criterio clave que se debe satisfacer es si

los usuarios previstos están utilizando el sistema. Se debe tomar en

consideración que el trabajo relacionado con los sistemas de

información es cíclico, es decir que si el analista termina una fase,


34
inicia otra y observa problemas, puede volver a la fase anterior y

solucionarlos.

Analisis

Mantenimiento Diseño

Implementación Desarrollo

Pruebas

Figura 3 - Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información.

1.1.5 Clasificación de los Sistemas de Información

Los sistemas de información se definen a partir del interés de la persona

que pretende analizarlo. Tomando en consideración lo planteado

previamente Dominguez Coutiño (2012) clasifica los sistemas de

información en:

 Sistemas transaccionales: Son aquellos que controlan el flujo de la

seguridad y la consistencia de los datos involucrados. Estos sistemas

35
tienen la capacidad de corregir cualquier tipo de error que llegue a

surgir durante una transacción almacenando la información obtenida

antes de que dicho error surgiera. Por consiguiente es capaz de

controlar y administrar múltiples transacciones, determinando las

prioridades que hay entre estas.

Las principales características de los sistemas transaccionales son:

1. A través de estas automatizaciones de tareas operativas de la

organización se ha podido ahorrar un valioso tiempo en mano

de obra.

2. Son consideradas como el primer tipo de sistema de

información que llega a implementarse en las organizaciones.

Este sistema sirve como apoyo en las tareas a nivel operativo

de la organización.

3. En los sistemas transaccionales son importantes las entradas

y las salidas de información, y los procesos que llegan a

realizarse suelen ser simples y poco sofisticados.

4. Su prioridad es recolectar la información, es decir, a través de

estos sistemas se cargan grandes bases de la información

para su explotación.

5. Los sistemas transaccionales tienen una facilidad para

justificarse ante la dirección general, ya que los beneficios

que proporcionan son visibles y palpables.

36
 Sistemas de información gerencial: Son conjuntos de sistemas de

información que interactúan entre si y que a su vez proporcionan

información a la administración acerca de las necesidades que tienen

en las operaciones. Los sistemas de información gerencial (SIG) son

conocidos como una agrupación de la información extensa y

coordinada de los subsistemas relacionados que convierten los datos

en información en una gran variedad de formas para mejorar la

productividad con el estilo del administrador y sus características.

Asimismo Kendall & Kendall (2011) además de los sistemas

mencionados anteriormente, propone ciertos más a la clasificación

entre los que podemos destacar:

 Sistemas de información administrativa: Son sistemas de

información computarizados que funcionan debido a la decidida

interacción entre las personas y las computadoras. Al requerir que

las personas, el software y el hardware funcionen en concierto, los

sistemas de información administrativa brindan soporte a los

usuarios para realizar un espectro más amplio de tareas

organizacionales que los sistemas de procesamiento de

transacciones, incluyendo los procesos de análisis y toma de

decisiones.

Para acceder a la información, los usuarios del sistema de

información administrativa comparten una base de datos común; ésta


37
almacena tanto los datos como los modelos que permiten al usuario

interactuar con ellos, interpretarlos y aplicarlos. Los sistemas de

información administrativa producen información que se utiliza en el

proceso de toma de decisiones. También pueden ayudar a integrar

algunas de las funciones de información computarizadas de una

empresa.

 Sistemas de soporte de decisiones: Estos tipos de sistemas

pertenecen a una clase superior de sistemas de información

computarizados. Estos sistemas están enfocados a brindar respaldo

a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión

misma aun corresponde de manera exclusiva al usuario. Los

sistemas de soporte a las decisiones se describen como aquellos

enfocados en la inteligencia de negocios.

 Sistemas expertos: Son una clase muy especial de sistemas de

información que ha demostrado su utilidad comercial gracias a la

disponibilidad extendida del hardware y software como las

computadoras personales (PC) y las interfaces de sistemas expertos.

Estos tipos de sistemas capturan y utilizan en forma efectiva el

conocimiento de uno o varios expertos humanos para resolver un

problema específico al que una organización se enfrenta.

Los componentes básicos de un sistema experto son la base del

conocimiento, un motor de inferencia que conecta al usuario con el


38
sistema mediante el proceso de consultas en lenguajes de consulta

estructurada (SQL) y la interfaz de usuario. Las personas conocidas

como ingenieros del conocimiento capturan la experiencia de los

expertos, crean un sistema computacional que incluye este

conocimiento y después lo implementan.

 Sistemas de soporte para ejecutivos: Cuando los ejecutivos fijan

su atención en la computadora, a menudo buscan obtener ayuda

para tomar decisiones en el nivel estratégico. Los sistemas de

soporte para ejecutivos ayudan a los ejecutivos a organizar sus

interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de

gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas

u oficinas corporativas personales.

Aunque los sistemas ESS se basan en la información que generan

los sistemas transaccionales, ayudan a sus usuarios a enfrentar los

problemas relacionados con decisiones no estructuradas

inespecíficas de una aplicación, para lo cual crean un entorno que

les ayude a pensar sobre los problemas estratégicos de una manera

informada. Los sistemas ESS extienden las capacidades de los

ejecutivos y les ofrecen soporte para que puedan entender mejor sus

entornos.

 Sistemas de Automatización de Oficinas y Sistemas de Trabajo

de Conocimiento: Los sistemas de automatización de oficinas

brindan apoyo a las personas que trabajan con datos, no para crear
39
conocimiento sino para analizar la información y transformar los

datos o manipularlos de cierta forma antes de compartirlos o

diseminarlos de manera formal a través de la organización y algunas

veces más allá. Los sistemas de trabajo de conocimiento brindan

apoyo a profesionales como científicos, ingenieros y médicos,

ayudándoles a crear conocimiento y a integrarlo a su organización o

la sociedad.

En última instancia pero no menos importante Karen Cohen & Asín

Lares (2000) definen otras clases de sistemas de información entre

los que se destacan:

 Sistemas Integrales de Administración: Conocidos comúnmente

como sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), son aquellos

que se enfocan en apoyar los procesos básicos funcionales de las

empresas. En esta categoría podemos mencionar a uno de los

sistemas líderes a nivel mundial el “SAP R/3”. Un sistema como el

“SAP R/3” puede considerarse como transaccional, pero también

tiene un sentido estratégico, porque puede ofrecer servicios

diferenciados al cliente, lo que puede convertirse en la base de la

competencia favorable para la empresa que tenga dicho recurso de

información.

 Sistemas estratégicos: Son sistemas que no están destinados

específicamente a apoyar la automatización de proceso ni

proporcionar información para la toma de decisiones; sin embargo

este tipo de sistemas puede llevan a cabo dichas funciones. Su


40
función primordial radica en lograr ventajas competitivas sobre las

organizaciones de la misma índole, dígase en costos y servicios

diferenciados con clientes y proveedores. Los sistemas estratégicos

son creadores de barreras de entrada al negocio.

1.1.6 Seguridad en los Sistemas de Información

Juan Antonio Pérez-Campanero Atanasio (Jefe de Negocio Electrónico en

Telefónica de España) en un informe realizado en el 2001 titulado “LA

GESTIION DE LA SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION Y

DE LAS COMUNICACIONES”, define la seguridad en los sistemas de

información como el conjunto de actividades y medidas orientadas a la

protección de la información contenida en los sistemas e instalaciones

informáticas frente a su posible destrucción, modificación, utilización y

difusión indebidas.

La seguridad constituye uno de los puntos más importantes a la hora de

pensar en un sistema de información exitoso, pues, cada día los entes

maliciosos son más ingeniosos a la hora de buscar una brecha que les

permita alterar el funcionamiento ordinario de los sistemas.

Según la norma NS/05 (SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES) de Autoridad Nacional Española

para la protección de la información clasificada, todos los sistemas deben

disponer de un conjunto equilibrado de servicios que permitan alcanzar los

objetivos de seguridad requeridos:

41
− Identificar y autenticar a los individuos con acceso autorizado.

− Controlar los accesos a la información en base al principio de

necesidad de conocer.

− Verificar y mantener la integridad de la información clasificada y de

los elementos del sistema.

− Mantener la disponibilidad requerida para la información y los

elementos del sistema.

− Garantizar y verificar el funcionamiento de los mecanismos de

seguridad del sistema.

− Registrar y auditar la actividad de los usuarios del sistema.

− Controlar las conexiones y los enlaces de los sistemas.

− Prevenir, detectar y corregir los impactos o incidentes que afecten

a la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información o a

la integridad y disponibilidad del sistema que la maneja.

1.1.7 Servicios Ofrecidos por los Sistemas de Información

o Centralidad de datos

El acceso a datos a través de un sistema de información es central, y

ofrece un lugar de "parada" para encontrar y acceder a los datos. La

mayoría de las grandes empresas y organizaciones utilizan algún tipo de

42
base de datos central para administrar la información del usuario,

gestionar listas de datos, almacenar información sobre los productos y

realizar un seguimiento de los pedidos u otros servicios relacionados

con la actividad de la empresa.

o Cobertura de información

Los sistemas centralizados proporcionan a las organizaciones las

ventajas de disponer de grandes cantidades de datos, que cubren

muchos campos diferentes, todos accesibles a través de una fuente

central. La cobertura de la información es una gran ventaja para

cualquier organización, ya que tiene gran cantidad de datos útiles de

cada departamento diferente que agiliza el acceso y aumenta la

productividad.

o Eficiencia de acceso

La eficiencia de acceso es una ventaja crucial para los sistemas de

información, haciendo el acceso a los datos muy eficiente y rápido. Los

datos pueden ser categorizados de forma manual, y los filtros creados

para archivar automáticamente los documentos que coincidan con

ciertos patrones. Esto aumenta el tiempo de productividad de los

empleados permitiendo a los trabajadores centrarse más en la tarea a

mano en lugar de documentos de presentación.

43
o Extensibilidad

Los sistemas de información son completamente extensibles y

personalizables a las necesidades de una organización. Tras la

instalación, los sistemas de información personalizados utilizan los

archivos de configuración que están hechos a medida para las

necesidades de una organización para archivar y clasificar los datos.

A medida que la empresa crece, las modificaciones y adiciones a esta

configuración permiten una fácil extensibilidad. Los sistemas de

información no están limitados en escala o posibilidad.

1.1.8 Estándares de los Sistemas de Información

Todo producto o la implementación del mismo, se debe regir por unas

normas o estándares.

Los sistemas de información se rigen por normas como lo son estándares

de datos, de codificación, instructivos de usuario, instructivos de

operadores, estructurales, documentación y procesos.

Entre los estándares a seguir para un correcto desarrollo de sistemas de

información se encuentran:

 ISO/IEC 15939, Ingeniería del software y sistemas - Procesos de

medición, es un estándar internacional que define un proceso de

medida para el desarrollo de software e ingeniería de sistemas.

44
El estándar se describe en términos de los efectos y resultados de

un proceso conforme, junto con las actividades y tareas asociadas.

La norma también define el modelo de información de medición y

terminología asociada. La norma ISO/IEC 15939 cubre las

actividades de medición, la información requerida, la aplicación de

resultados de análisis de medición, y la determinación de si los

resultados del análisis son válidos. La norma puede ser utilizada por

los proveedores y los compradores de sistemas.

 Goal Question Metric GQM, el acrónimo de "objetivo, pregunta,

métrica", es un enfoque para las métricas de software que ha sido

promovido por Víctor Basili de la Universidad de Maryland, College

Park y el Laboratorio de Ingeniería de Software de la NASA Goddard

Space Flight Center después supervisar un Ph.D.

GQM define una medición modelo en tres niveles:

o Nivel conceptual (meta): un objetivo se define para un objeto,

por una variedad de razones, con respecto a diversos

modelos de calidad, desde varios puntos de vista y con

relación a un entorno particular.

o Nivel operativo (pregunta): un conjunto de preguntas se utiliza

para definir los modelos de objeto de estudio y luego se centra

en ese objeto de caracterizar la evaluación o el logro de una

meta específica.
45
o Nivel cuantitativo (métrico): un conjunto de indicadores,

basados en los modelos, se asocia a todas las preguntas con

el fin de responder de una manera medible.

 El estándar IEEE 1061 (1998) – Metodología para Métricas de

Calidad de Software, tiene como objetivo la definición de métricas

de software y su uso en la evaluación de componentes software. Fue

aprobado en 1992 y revisado y modificado en 1998. Propone la

construcción de modelos de calidad a medida adaptados a cada

proyecto. No fija ningún factor de calidad, pero sí una clasificación de

los factores de los que debe constar un modelo en un nivel más alto

y abstracto de factores, que deben descomponerse en sub-factores,

que a su vez se descomponen en métricas.

 CMMI-DEV (Integración de modelos de madurez de capacidades

para Desarrollo), es un modelo de referencia que cubre las

actividades del desarrollo y del mantenimiento aplicadas tanto a los

productos como a los servicios. Las organizaciones de numerosas

industrias, incluyendo la aeroespacial, los bancos, la construcción de

ordenadores, el software, la defensa, la fabricación del automóvil y

las telecomunicaciones, utilizan el CMMI para desarrollo.

Los modelos de la constelación del CMMI para desarrollo contienen

prácticas que cubren la gestión de proyectos, la gestión de procesos,

la ingeniería de sistemas, la ingeniería del hardware, la ingeniería de

software y otros procesos de soporte utilizados en el desarrollo y el

mantenimiento.
46
 ISO 15504 SPICE - Calidad de los procesos software, La norma

ISO/IEC 15504 define un modelo de evaluación de procesos. Se

trata de una estándar internacional que permite evaluar la capacidad

y madurez de los procesos software de una organización.

Los procesos de desarrollo software evaluados con la ISO 15504 se

encuentran recogidos en la norma ISO/IEC 12207. Esta norma

contiene un conjunto de procesos que abarcan el ciclo completo de

un proyecto software, desde la definición de un proyecto hasta la

entrega y cierre del mismo.

La certificación se basa en 6 niveles de madurez. Cada nivel obliga a

cumplir una serie de requisitos sobre un grupo de procesos

determinado. Por ejemplo, el nivel 2 de madurez contempla 10

procesos y el nivel 3 contempla 21 procesos de ISO 12207.

47
1.2 Fases del Desarrollo de Sistemas de Información

1.2.1 Planificación de Sistemas

“La planificación de sistemas de información intenta identificar y establecer

prioridades acerca de las tecnologías y las aplicaciones susceptibles de

reportar un máximo beneficio a la empresa.” Whitten, Bentley, & Dittman

(2004) citados por Fernández Alarcón (2006). Las decisiones sobre qué

hacer en el futuro con los sistemas de información en las organizaciones

han pasado por cuatro etapas.

 La primera etapa coincide con la aparición de la informática en las

organizaciones durante la década de los setenta. En este punto, las

aplicaciones informáticas afectaban principalmente a los

departamentos de contabilidad y de facturación por su facilidad de

implementación. Los sistemas eran desarrollados cuando eran

requeridos.

 La segunda etapa se caracterizaba por el aumento indiscriminado de

peticiones por parte de usuarios. Además de solicitar cada vez más

aplicaciones informáticas, los problemas eran cada vez más

complejos. Debido a la limitación en recursos por parte de los

departamentos de sistemas de información, era necesario definir

criterios de selección y priorización. Sin embargo estos criterios no

eran coherentes con los objetivos estratégicos de la empresa, sino

48
con el poder de los usuarios que lo habían solicitado o con el

atractivo del proyecto.

 La tercera etapa se destacó por la asignación de recursos para el

desarrollo de proyectos en función de los objetivos estratégicos de la

organización. Además en esta etapa se introdujo conocido como la

definición de una infraestructura común para todos los desarrollos de

sistemas de información.

 La cuarta etapa es conocida como la interdependencia estratégica de

la empresa con los sistemas de información. Para alcanzar la cuarta

etapa es necesario pasar por la tercera, debido a la necesidad de

inculcar una cultura que permita implementar una metodología activa

en donde la definición de objetivos estratégicos tenga en cuenta las

posibilidades de la tecnología de la información.

1.2.2 Análisis de Sistemas.

Según expresan Laudon & Laudon (2012), el análisis de sistemas es el

análisis de un problema que una firma trata de resolver mediante un

sistema de información. Consiste en definir el problema, identificar sus

causas, especificar la solución e identificar los requerimientos de

información que debe cumplir una solución de sistemas.

El analista de sistemas crea un mapa de la organización y los sistemas

existentes, en el cual se identifica a los propietarios y usuarios principales

de los datos, junto con el hardware y software existente. Después el

analista de sistemas detalla los problemas de los sistemas existentes. Al

49
examinar los documentos, papeles y procedimientos, observar las

operaciones del sistema y entrevistar a los usuarios clave, el analista puede

identificar las áreas problemáticas y los objetivos que lograría una solución.

Por lo general el análisis de sistemas identifica varias soluciones

alternativas para la organización y evalúa la viabilidad de cada una de ellas.

Además en esta fase el analista de sistemas tiene como objetivo el

establecer los requerimientos de información que debe cumplir la solución

del sistema seleccionado. En el nivel más básico los requerimientos de un

sistema de información indican quien necesita que información, donde,

cuando y como.

50
1.2.3 Diseño de Sistemas.

De acuerdo a lo expuesto por Fernández Alarcón (2006), en la fase de

análisis de sistemas los propietarios y usuarios han definido tanto los

requerimientos funcionales como no funcionales que debe cumplir el nuevo

sistema. A partir de esta fase el analista y el diseñador de sistemas, con la

colaboración de los usuarios, deben diseñar una solución que convierta los

requerimientos previamente recopilados en un sistema real.

Mientras que el análisis de sistemas se centraba en que se tiene que hacer,

es decir, los requerimientos del sistema desde el punto de vista de los

usuarios, mientras que el diseño de sistemas se centra en cómo se tiene

que realizar. Por lo tanto en la etapa de diseño se investigara que datos es

necesario almacenar y como se van a almacenar, que procesos se van a

implementar, como se van a implementar, además de las interfaces

requeridas y su diseño.

Asimismo la etapa de diseño de sistemas está compuesta por dos fases

complementarias:

 Diseño Lógico: Consiste en desarrollar modelos lógicos que

describan la esencia del sistema, lo que tiene que hacer

independientemente del modo en que se implante físicamente.

 Diseño Físico: Consiste en describir que tecnología se va a

utilizar para implementar la solución propuesta en el modelo

lógico, además de la manera en que se va a aplicar. Además, los

51
modelos físicos representan las funciones del sistema y como se

llevaran a cabo en una plataforma tecnológica especifica

(hardware y software).

1.2.4 Implantación y Soporte de Sistemas.

La última fase en el desarrollo de sistemas de información es la

implantación. Los objetivos principales de esta etapa son transformar los

diseños y requisitos técnicos que se han definido en la etapa anterior y su

puesta en marcha.

Fernández Alarcón (2006) menciona que los individuos clave para alcanzar

el primer objetivo son los constructores del sistema, ya que son los

encargados de traducir el diseño físico realizado por los diseñadores en un

sistema físico y real. Por el contrario, los protagonistas de la puesta en

marcha del sistema de información son los analistas con la ayuda de los

usuarios, ambos deben conseguir que el sistema satisfaga las necesidades

de información previstas.

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, Laudon & Laudon (2012),

explican que “en esta última fase se traducen las especificaciones de la

solución que se establecieron durante el análisis y diseño, en un sistema de

información completo y operacional”.

Por lo general esta última fase se divide en cuatro etapas concluyentes:

52
 Programación: Durante la etapa de programación, las especificaciones

del sistema que se prepara- ron durante la etapa de diseño se traducen

en código de programa de software. En la actualidad, muchas

organizaciones ya no necesitan encargarse de su propia programación

para los nuevos sistemas.

 Prueba: Se debe realizar una prueba exhaustiva y detallada para

determinar si el sistema pro- duce o no los resultados correctos. La

prueba responde a la pregunta: “¿Producirá el sistema los resultados

deseados bajo condiciones conocidas?”. Podemos dividir la prueba de

un sistema de información en tres tipos de actividades: prueba de

unidad, prueba de sistema y prueba de aceptación.

o La prueba de unidad, o prueba de programa, consiste en probar

cada programa por separado en el sistema. Una creencia popular

es que el propósito de dicha prueba es garantizar que los

programas estén libres de errores, pero en realidad esta meta es

imposible. Debemos ver la prueba como un medio de localizar

errores en los programas y enfocarnos en encontrar todas las

formas para hacer que falle un programa. Una vez señalados, los

problemas se pueden corregir.

o La prueba de sistema evalúa el funcionamiento del sistema de

información como un todo. Trata de determinar si los módulos

discretos funcionarán en conjunto según lo planeado, y si existen

discrepancias entre la forma en que funciona el sistema en

realidad y la manera en que se concibió. Entre las áreas a


53
examinar están el tiempo de desempeño, la capacidad de

almacenamiento de archivos y el manejo de cargas pico, las

capacidades de recuperación y reinicio, y los procedimientos

manuales.

o La prueba de aceptación provee la certificación final de que el

sistema está listo para usarse en un entorno de producción.

 Conversión: Es el proceso de cambiar del sistema anterior al nuevo. Se

pueden emplear cuatro estrategias principales de conversión: la

estrategia paralela, la estrategia de reemplazo directo, la estrategia de

estudio piloto y la estrategia de metodología en fases.

 Producción y Mantenimiento: Una vez que se instala el nuevo sistema

y se completa el proceso de conversión, se dice que está en producción.

Durante esta etapa, tanto los usuarios como los especia- listas técnicos

usarán el sistema para determinar qué tan bien ha cumplido con sus

objetivos originales, y para decidir si hay que hacer alguna revisión o

modificación. En ciertos casos, se prepara un documento formal de

auditoría pos implementación.

Una vez que el sistema se pone a punto, hay que darle mantenimiento

mientras está en producción para corregir errores, cumplir con los

requerimientos o mejorar la eficiencia del procesamiento. Los cambios en

hardware, software, en la documentación o los procedimientos de un

sistema en producción para corregir errores, cumplir con los nuevos

54
requerimientos o mejorar la eficiencia del procesamiento se denominan

mantenimiento.

Karen Cohen & Asín Lares (2000) definen el mantenimiento de sistemas

como el proceso mediante el cual se realizan mejoras a un sistema para

que tenga una vida útil más larga. También se le llama mantenimiento a las

modificaciones que deben hacerse cuando el usuario cambia los

requerimientos iniciales o se detectan fallas durante la operación. En esta

fase es necesario cuidar la calidad del sistema, de manera que se evite

que se cuelen errores e ineficiencias.

55
Capitulo II – Los Patrones de Diseño
en el desarrollo de Sistemas de
Información basados en la Web.

56
Introducción
En el siguiente capítulo se describen los conceptos concernientes a los patrones

de diseño utilizados para el desarrollo de aplicaciones web robustas.

Se abordan esencialmente varios de los patrones de diseño utilizados en la

actualidad, tales como los patrones creacionales, estructurales, conductuales,

arquitectónicos, entre otros. Cabe destacar que para el desarrollo de sistemas de

información de cualquier índole, dichos patrones antes mencionados son

esenciales para un desarrollo óptimo, en esta ocasión nos ceñiremos a describir

los patrones de diseño o arquitectura de componentes para la creación de

aplicaciones web; en este ámbito podemos mencionar al famoso patrón MVC

(Modelo-Vista-Controlador), el cual es altamente difundido y aceptado por la

población de desarrolladores de software, ya que el mismo ofrece una completa

separación de las vistas, el modelo de datos y los controladores que manejan el

comportamiento de los sistemas.

Asimismo, a lo largo de este capítulo se resaltan los elementos a tomar en

consideración para el análisis y desarrollo de sistemas de información web, tales

como el análisis, en el cual se trata de comprender el funcionamiento de los

sistemas actuales de la empresa, de forma que se recopile la documentación

necesaria para la definición de nuevos requerimientos o especificaciones del

nuevo software; otro aspecto importante es la identificación del problema en el

cual se describe a cabalidad cual es el problema de investigación a resolver; luego

se procede a la determinación de requerimientos y por ultimo al análisis de costo-

beneficio de la solución propuesta al sistema identificado.

57
2.1 - ¿Qué son los Patrones de Diseño?

Un patrón de diseño se caracteriza como una regla de tres partes que

expresa una relación entre cierto contexto, un problema y una solución.

Para el diseño de software, el contexto permite al lector entender el

ambiente en el que reside el problema y que solución sería apropiada en

dicho ambiente. Pressman (2010).

Asimismo Somerville (2005) expresa que los patrones de diseño son

descripciones de un problema y la esencia de su solución, de forma que la

solución se pueda reutilizar en distintas situaciones. El patrón no es una

especificación detallada; antes bien, puede pensarse en el como una

descripción del conocimiento y experiencia acumulados. Es una solución

adecuada a un problema útil.

2.2 - Tipos de Patrones de Diseño.

Gamma, Helm, Johnson, & John (1994) citado por Pressman (2010),

define varios tipos de patrones de relevancia especial para el diseño

orientado a objetos:

 Patrones Creacionales: Son los que se centran en la creación,

composición y representación de objetos; los mismos encierran

conocimiento acerca de cuáles son las clases concretas que usa

el sistema, pero al mismo tiempo ocultan la forma en que las

instancias de dichas clases se crean y agrupan. Los patrones

creacionales ofrecen mecanismos que hacen más fácil la

58
formación de las instancias de los objetos dentro de un sistema y

establecen restricciones de tipo y número de objetos que es

posible crear dentro de un sistema.

 Patrones Estructurales: Son los que se centran en problemas y

soluciones asociados con la manera en la que se organizan e

integran las clases y objetos para construir una estructura más

grande. En esencia, ayudan a establecer relaciones entre

entidades dentro de un sistema. Los patrones estructurales que

se centran en objetos sugieren técnicas para combinar objetos

dentro de otros objetos o para integrarlos en una estructura más

amplia.

 Patrones Conductuales: Son los que se enfocan a problemas

asociados con la asignación de responsabilidad entre los objetos

y a la manera en la que se efectúa la comunicación entre ellos.

 Patrones Generativos: Son los que describen un aspecto

importante y repetible de un sistema para después proporcionar la

manera de elaborar dicho aspecto dentro de un sistema de

fuerzas que es único para un contexto determinado.

 Patrones al Nivel de Componentes: Son los que brindan

soluciones comprobadas que se abocan a uno o más sub-

problemas extraídos del modelo de requerimientos. En muchos

casos, los patrones de diseño de este tipo se centran en algún

elemento funcional de un sistema.

59
 Patrones Arquitectónicos: Según indican Deitel & Deitel (2008),

los patrones arquitectónicos promueven el poco acoplamiento

entre los subsistemas. Estos patrones especifican como deben

interactuar los sistemas entre sí. Existen varios patrones

arquitectónicos muy utilizados actualmente los cuales son:

o MVC (Modelo, Vista, Controlador): Este patrón separa

los datos de la aplicación (contenidos en el modelo) de los

componentes de presentación grafica (la vista) y la lógica

de procesamiento de la entrada (el controlador). El

controlador implementa la lógica para procesar la entrada

del usuario; el modelo contiene los datos de la aplicación y

la vista presenta los datos almacenados en el modelo.

El patrón MVC es beneficioso para los desarrolladores, ya

que los mismos pueden modificar un componente de

manera individual, sin tener que modificar los demás

componentes.

60
Figura 4 - Patrón de diseño MVC.

o Capas: Este patrón representa la estructura básica de una

aplicación de tres niveles:

61
 Nivel de Información: Este nivel mantiene los datos

para la aplicación, guardando generalmente los

datos en una base de datos.

 Nivel Medio: Este nivel actúa como intermediario

entre el nivel de información y el nivel cliente. El

mismo procesa los datos de nivel de información y

presenta el contenido al nivel cliente.

 Nivel Cliente: Este nivel corresponde a la interfaz

de usuario de la aplicación, como un navegador web

estándar. Los usuarios interactúan directamente con

la aplicación a través de la interfaz de usuario.

2.3 - Patrones de Diseños utilizados en el desarrollo

web.

Los patrones mencionados en el acápite anterior, muestran las reglas básicas

para la correcta construcción de aplicaciones de cualquier índole; sin embargo

para el desarrollo de aplicaciones web se deben tomar en cuenta diversos

parámetros. Según Pressman (2010), para el diseño de Web Apps o

aplicaciones web se utilizan patrones que van acorde con el nivel de atención

en el diseño, los cuales son:

 Patrones de Diseño Estéticos: En este punto se considera al

diseño estético como una actividad artística que complementa

los aspectos técnicos del diseño de aplicaciones web. Sin

62
estética una aplicación web tal vez sea funcional pero no

atractiva.

 Patrones de Diseño del Contenido: Este aspecto se centra en

dos tareas diferentes del diseño, cada una de las cuales es

dirigida por individuos que poseen habilidades distintas. En

primer lugar, se desarrolla una representación del diseño para

los objetos del contenido y los mecanismos requeridos para

establecer una relación entre ellos. El trabajo posterior es

llevado a cabo por diseñadores gráficos y otros actores que

generan el contenido que se usara en la aplicación web.

 Patrones de Diseño de la Arquitectura: Este patrón se centra

en la manera en la que los objetos de contenido se estructuran

para la presentación y la navegación. La arquitectura de la Web

App se aboca a la forma en la que la aplicación queda

estructurada para administrar interacción con el usuario,

manejar tareas de procesamiento interno, navegar con eficacia

y presentar el contenido.

 Patrones de Diseño de la Navegación: Son los que definen

las rutas de navegación que permitan a los usuarios acceder al

contenido y a las funciones de la Web App. Esta parte viene

justo después de que la arquitectura de la aplicación web ha

sido establecida y se han identificado sus componentes.

63
2.4 -Sistemas de Información Basados en la Web.

2.4.1 Arquitectura de una aplicación web.

La arquitectura de una aplicación web describe una infraestructura que

permite que un sistema o aplicación basados en la web alcance sus

objetivos empresariales. Pressman (2010), sugiere una arquitectura de

diseño en tres capas que desacopla la interfaz de la navegación y del

comportamiento de la aplicación. Plantean que mantener separadas la

interfaz, la aplicación y la navegación, simplifica la implementación y mejora

la reutilización.

Figura 5 - Arquitectura de una aplicación web.

64
La arquitectura o patrón MVC es uno de varios modelos sugeridos para la

infraestructura de una aplicación web que desacoplan la interfaz de usuario

de sus funciones y contenido informativo. El modelo contiene todo el

contenido y la lógica de procesamiento. La vista contiene todas las

funciones específicas de la interfaz y el controlador administra el acceso al

modelo y la vista y coordina el flujo de datos entre ellos.

2.5 - Análisis preliminar para Sistemas de Información

Web.

2.5.1. Objetivos del análisis.

“El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las

facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo

estudio. Es por esta razón que el proceso de adquirir información se

denomina, con frecuencia, investigación detallada.” (James A. Senn,

Análisis y diseño de sistemas de información).

La fase de análisis se ocupa de la reunión y estudio a detalle de los datos

del sistema en operación y la especificación de los nuevos requerimientos

del sistema a desarrollar. Concluye en general con un documento que

recoge el resultado del análisis.

“Conforme se reúnen los detalles, los analistas estudian los datos sobre

requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe

65
tener el nuevo sistema, incluyendo la información que deben producir los

sistemas junto con características operacionales”.

2.5.2. Identificación del problema.

“Normalmente el diseñador tiene una noción del problema, los criterios y los

requisitos que se deben de satisfacer. Esto nos lleva a una solución

anticipada y prematura cuando realmente no se ha analizado de manera

correcta, por lo que todos los factores que intervienen quedan incompletos y

los fundamentos nos son exactos. El primer punto que debemos de tocar

cuando iniciamos un proceso es identificar claramente el problema, dicha

identificación se realiza de manera mental, en donde se analiza requisitos,

limitaciones y otros parámetros. Se debe identificar el problema utilizando el

bosquejo, apuntes y deducciones. “ (Coutiño, Análisis de sistemas de

información, 2012, p. 70).

2.5.3. Determinación de requerimientos.

Según James A. Senn (1992), se pueden definir tres actividades que

ayudan a determinar los requerimientos, estas son:

1. Anticipación de requerimientos: consiste en prever las características del

nuevo sistema con base en experiencias previas.

2. Investigación de requerimientos: es el estudio y documentación de la

necesidad del usuario o de un sistema ya existente usando para ello

66
técnicas como el análisis de flujo de datos y análisis de decisión. Es aquí

donde se debe y se pueden aplicar entrevistas, cuestionarios, observación y

revisión de documentos existentes, entre otros.

3. Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la

recopilación de hechos se analizan para desarrollar la descripción de las

características del nuevo sistema. Esta actividad está compuesta por:

 Análisis de datos basados en hechos reales: se examinan los datos

recopilados para determinar el grado de desempeño del sistema y si

cumple con las demandas de la organización.

 Identificación de requerimientos esenciales: se identifican las

características que deben incluirse en el nuevo sistema y que van desde

detalles de operación hasta criterios de desempeño.

 Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos: Métodos

que serán utilizados para alcanzar los requerimientos establecidos y

seleccionados.

La determinación de requerimientos es una actividad de gran

responsabilidad e importancia para los analistas de sistemas, ya que la

calidad del trabajo realizado se verá reflejada en las características del

nuevo sistema y es el insumo principal para iniciar el proceso de diseño del

sistema.

67
2.5.4. Análisis de costo-beneficio.

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere a:

 Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a

evaluar, un proyecto o propuesta,

 Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por

naturaleza inherentes a toda acción humana.

El análisis costo-beneficio involucra, ya sea de manera explícita o implícita,

confrontar el monto total de los gastos realizados con el total de los

benéficos previstos de una o más actividades rentables. Muy relacionados,

pero ligeramente diferentes, encontramos las técnicas formales, que

incluyen el análisis costo-eficacia y el análisis de la eficacia del beneficio.

El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de

obtener los mayores y mejores resultados con el menor trabajo invertido,

tanto por eficacia técnica como por motivación humana. Se supone que

todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica. Aquellos donde

las ventajas superan el coste son exitosos; en caso contrario, fracasan.

Se puede decir también que el análisis costo-beneficio es una expresión

utilizada en el contexto de la administración y de la organización de la

empresa o negocio. De acuerdo a esto, un proyecto resultará conveniente si

los beneficios superan los costos, ya sea en términos de recursos

económicos o humanos.

68
Los métodos que se usan con mayor frecuencia en este tipo de análisis

son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual, y análisis costos-

eficacia.

La diferencia esencial entre el análisis de costo-beneficio y los métodos

ordinarios de evaluación de inversiones que se utilizan en las empresas, es

el énfasis en los costos y ventajas sociales. El punto importante consiste en

medir las ganancias y pérdidas en el bienestar monetario que recibe la

sociedad en su conjunto.

(Senn, Análisis y diseño de sistemas de información, págs. 73,74)

69
Capitulo III – Diagnostico y
Caracterización de la Situación Actual
en la Biblioteca Fidel Méndez Núñez

70
Introducción

En el siguiente capítulo se presenta una breve descripción de la biblioteca Fidel

Méndez Núñez, de manera que se pueda tener una panorámica del objeto de

estudio de esta investigación.

Se presentan aspectos relevantes acerca de los orígenes de la biblioteca,

miembros fundadores, conoceremos la misión, visión y valores de la biblioteca y

luego abordaremos todo lo relativo a la estructura organizativa, tecnológica,

horarios de servicio, servicios ofrecidos a la población docente y estudiantil, la

problemática actual de la biblioteca y otros aspectos relevantes, de manera que se

pueda dar paso a la presentación de nuestra propuesta en el capítulo posterior a

este.

Por último se ofrecen los resultados de las encuestas, entrevistas y observación

realizada en todo el ámbito de la biblioteca Fidel Méndez Núñez, de manera que

se pueda observar el grado de satisfacción que tienen los usuarios con el sistema

actual y el nivel de aceptación que tendría la implementación de nuestra propuesta

en un futuro no muy lejano.

71
3.1. Biblioteca Fidel Méndez Núñez

Historia

La Biblioteca inició sus actividades con el nacimiento del Instituto de

Estudios Superiores (IES, hoy Universidad APEC (UNAPEC), en el año

1964 y debe su nombre a la memoria del Lic. Fidel Méndez Núñez,

miembro Fundador y Presidente de APEC e Integrante del Primer Consejo

Educativo del IES.

La Junta de Directores del Instituto de Estudios Superiores (IES), hoy

Universidad APEC (UNAPEC), resolvió el 28 de julio de 1971 “…aceptar

con beneplácito la sugerencia hecha por el presidente del Consejo

Académico de APEC para rendir un homenaje póstumo al Lic. Fidel Méndez

Núñez, consistente en darle su nombre a la Biblioteca del IES, la que se

encuentra alojada en el Edificio Principal de APEC, y así, ambas

Instituciones, harían un reconocimiento a quien fuera fundador y presidente

de APEC y presidente de la Junta de Directores del IES".

El Lic. Fidel Méndez Núñez fue un destacado profesional de las finanzas y

la administración pública. Nació en Bayaguana el 6 de mayo de 1907.

Cursó los estudios primarios en Puerto Rico y más adelante, en 1944,

obtuvo el título de contador público autorizado. Se hizo abogado en 1952 y

72
licenciado en ciencias comerciales en 1956. Desempeñó diversos cargos

gerenciales en la banca y fue asesor de numerosas empresas e

instituciones privadas. Desde 1956 hasta el 1962 fue docente universitario

en el país y de 1969 a 1988 fue presidente de Acción Pro Educación y

Cultura (APEC).

Figura 6 - Lic. Fidel Méndez Núñez.

3.1.1. Misión y Visión

Misión

La Biblioteca "Fidel Méndez Núñez" es el centro de recursos y servicios

de información orientados principalmente a satisfacer las necesidades

de información académica y científica de los miembros de la Universidad

APEC. Su misión es contribuir a una práctica universitaria centrada en la

excelencia académica, facilitando el acceso oportuno a las fuentes de

información y promoviendo su uso efectivo mediante la implementación

de servicios de alta calidad ofrecidos por personal calificado. Para

73
lograrlo, la Biblioteca participa activamente en la dinámica mundial de la

información y en la actualización y aprovechamiento óptimo de los

recursos tecnológicos que facilitan estos propósitos.

Visión

Ser un referente de calidad como servicio de biblioteca integrado como

un elemento activo en la gestión de la docencia, del aprendizaje

permanente y de la investigación, con capacidad de cambio y

adaptación continua para apoyar el propio proceso de transformación de

la Universidad y de su modelo educativo.

3.1.2. Estructura Organizativa

La biblioteca Fidel Méndez Núñez es una unidad funcional dependiente

de la Vicerrectoría Académica en la estructura organizativa de la

Universidad APEC. Sus funciones y actividades están a cargo de:

 El Director o Directora.

 El Comité de la Biblioteca, que funge como órgano asesor para el

desarrollo de la colección de recursos de información y la mejora

contínua de la calidad de los servicios bibliotecarios. Está

presidido por el Director de la biblioteca e integrado por un

representante de cada área del currículo de UNAPEC y el

estudiante meritorio de cada cuatrimestre, como representante de

la comunidad estudiantil.

 Las unidades de soporte administrativo y técnico:

74
o Unidad Administrativa (incluye la Dirección y el área de

selección y adquisición de recursos bibliográficos).

o Unidad de Procesos Técnicos (incluye las áreas de

catalogación y taller de preparación física; automatización

y procesamiento de datos).

o Unidad de Servicios al Público (incluye todas las áreas

relacionadas con el servicio de préstamo y uso de los

materiales, espacios y equipos disponibles en la biblioteca.

3.1.3. Objetivos Institucionales

Todas las acciones, procesos y servicios de la Biblioteca "Fidel Méndez

Núñez" se orientan hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Fortalecer los planes de estudio de UNAPEC con material

bibliográfico y fuentes de información de calidad, en

correspondencia con las disciplinas que se imparten en la

Institución.

 Fomentar la investigación, la difusión, intercambio y la aplicación

de los conocimientos generados en la Institución.

 Proveer servicios y recursos de información en una amplia

variedad de formatos, que contribuyan a la calidad del proceso

enseñanza-aprendizaje, a los procesos de investigación y al

desarrollo de la cultura.

 Desarrollar y mantener una colección de recursos bibliográficos

actualizada, que satisfaga las necesidades de información


75
académica y científica de los docentes y de los estudiantes

UNAPEC.

 Facilitar el acceso a la información mediante la aplicación de

métodos eficaces de organización y conservación de los recursos

documentales.

 Orientar sistemáticamente a los usuarios en el proceso de

búsqueda y recuperación de documentos disponibles en la

Biblioteca.

 Promover entre los usuarios el desarrollo de habilidades y

estrategias relacionadas con la búsqueda y el uso de la

información.

 Diseñar ambientes, proveer espacios y equipamiento adecuados

y favorables a las actividades de estudio, lectura, aprendizaje e

intercambio de conocimientos.

3.1.4. Servicios que Ofrece

La Biblioteca ofrece los siguientes servicios:

 Atención a usuarios.

 Préstamo de materiales documentales.

 Préstamo a estudiantes de la Extensión Cibao.

 Préstamo de salas de estudio en grupo.

 Préstamo de equipos informáticos.

76
 Reproducción e impresión de documentos.

 Servicio de referencia.

 Elaboración de bibliografías sobre temas específicos.

 Promoción de novedades bibliográficas y nuevas adquisiciones.

 Diseminación selectiva de información (DSI).

 Formación de usuarios.

 Uso de las salas de lectura.

 Servicio de acceso a Internet.

 Servicios virtuales.

3.2. Estructura Física y Tecnológica

El recinto central de la biblioteca tiene una extensión de 1,200 m 2 y el recinto

de la sede del Campus II tiene 204 m2, con mobiliarios y equipos adecuados y

una distribución apropiada de áreas, tanto para los procesos administrativos y

técnicos, como para el servicio público, estas últimas son:

 Sala de Lectura: Sala principal destinada a la lectura o estudio

individual, por lo que en esta área no está permitido estudiar en grupos

o sostener conversaciones.

 Sala de Estudio en Grupo: Destinadas y equipadas para el estudio de

grupos de dos (2) a seis (6) personas.

 Circulación y Préstamos: Área de consulta del catálogo en línea y

para la gestión del préstamo, renovación y devolución de materiales

documentales.

77
 Sala de Referencia: Área para consulta de obras de referencia.

 Sala de Hemeroteca: Área para consulta de publicaciones periódicas.

 Sala de Internet: Área de equipos computacionales y acceso a Internet.

 Área de Control de Salida de Materiales Bibliográficos (Check

Point): Espacio de control de salida de materiales bibliográficos.

 Área de Reprografía: Área donde se ofrece servicio de reproducción de

documentos.

En cuanto a la estructura tecnológica de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la

Universidad APEC, es importante recalcar que el entorno bibliotecario cuenta con:

 40 computadoras para el uso de los estudiantes, profesores y empleados

de la universidad, permitiendo acceso a Internet, redes sociales, canales de

información, etc.

 9 estaciones de consulta de material bibliográfico físico (libros, revistas,

trabajos de grado)

 2 estaciones de trabajo para el préstamo de material bibliográfico.

 1 estación de trabajo para el préstamo de equipos tecnológicos

(computadoras) y cubículos.

78
Figura 7 - Vista interior de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez.

El Sistema de Información actual que utiliza la Biblioteca está

conformado por una aplicación de búsqueda denominada Catalogo en

Línea (WebOPAC) y se encuentra alojada en los servidores pertenecientes

a la Universidad APEC.

Además de, la aplicación del catálogo en línea, la cual está colocada en los

equipos principales a la entrar de la Biblioteca de UNAPEC, está

desarrollada en la plataforma Visual Basic.

La autenticación de los usuarios en la web "http://biblioteca.unapec.edu.do"

se realiza mediante LDAP, se procede a realizar una consulta al LDAP en

busca del usuario si el usuario existe y las credenciales colocadas son

válidas entonces se procede a darle acceso en la web.

79
Figura 8 - Proceso de autenticación, sistema actual.

Especificaciones principales del sistema de la Biblioteca.

Hardware:

 Memoria: 4.00 GB

 Procesador: Intel Xeon @ 2.00 GHz / 2 Procesadores

 HDD: 60 GB

Software:

 Sistema Bibliotecario: SIABUC9, software auxiliar en las labores

cotidianas de un centro de información o biblioteca, ya sea

universitaria, pública o particular, sin importar que sea pequeña o

grande. El funcionamiento de SIABUC está basado en módulos,

cada módulo corresponde a una tarea específica dentro de la

biblioteca, los módulos

 SO: Windows Server 2008 Enterprise SP2

 Data Base: PostgreSQL 8.2

80
Red:

 Conexión: de 1.0 Gbps

 Network: Los clientes se conectan al sistema al registrar primero la


direcciones IP /puerto en el Panel de Configuración del Sistema
Bibliotecario para poder tener acceso.

3.3. Operación de la Biblioteca

Los servicios de la Biblioteca de la Universidad APEC son ofrecidos en los

siguientes campus de la institución:

Campus I (recinto central)

 Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 9:30 p.m.

 Sábado: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

 Domingo: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Campus II (extensión):

 Lunes a viernes: 3:00 p.m. a 9:30 p.m.

 Sábado: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

 El servicio de préstamo se suspende treinta (30) minutos antes del

cierre de la Biblioteca.

 La Biblioteca no ofrece servicios en días feriados.

 La Biblioteca ofrece servicios a los usuarios externos en horario de

8:00 a.m. a 3:00 p.m. de lunes a viernes.

81
 Horario extraordinario

Durante el período no lectivo o de receso de la docencia (inter-

cuatrimestral), el horario de servicios se reduce:

o Campus I: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

o Campus II: Lunes a Viernes: 3:00 p.m. a 8:00 p.m.

o Sábado y domingo: el servicio es suspendido en todas las

sedes de la Biblioteca para realizar trabajos de organización e

inventario de las colecciones y mantenimiento de la

infraestructura.

82
3.4. Evaluación de la Situación Actual.

La Biblioteca Fidel Méndez Núñez cumple con los servicios y recursos

necesarios para ser considerada una de las bibliotecas universitarias más

organizadas de Santo Domingo, en esta biblioteca los estudiantes pueden

acceder a una variedad de recursos y servicios orientados a responder a

sus necesidades de información, cuenta con un personal a disposición para

ofrecer orientación y facilitar el acceso a la colección de recursos

documentales y a cualquier otra información requerida.

En adición a la situación antes planteada, el proceso de gestión de solicitud

de préstamos se lleva a cabo de una manera un tanto mecánica cuando se

puede implementar un sistema de información que permita la

automatización de este proceso, además la posibilidad de aumentar la

gama de servicios ofrecidos por la biblioteca a los usuarios de la misma.

83
A continuación se presenta un diagrama que describe el proceso actual de

solicitud de préstamos de material bibliográfico.

Figura 9 - Diagrama de Componentes, Relación entre Sistemas de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez.

Actualmente la solicitud de préstamos de material bibliográfico físico se logra

cuando un usuario (1) se desplaza hacia el recinto universitario donde tiene que

84
llenar una ficha con los datos del material a solicitar, dichos datos son buscados

en los sistemas de búsqueda que hay instalados en 9 computadoras en un

espacio de la biblioteca (2), el sistema de búsqueda se conecta a la Intranet de la

universidad (3) para realizar peticiones al servidor de búsqueda basado en un

Web OPAC (4) a través del cual se hacen las consultas al repositorio de datos (5)

de los materiales bibliográficos de la biblioteca. También se dispone actualmente

de un sistema de búsqueda online (7) que permite a los usuarios, desde cualquier

dispositivo con conexión a internet a través de un navegador (6), consultar los

materiales existentes en el repositorio de datos de la biblioteca, además de poder

acceder a bases de datos bibliotecarias a las cuales está suscrita la universidad,

para esto el usuario procede a autenticarse en un proxy (8) el cual valida sus

credenciales y lo redirecciona a la página de origen.

Con el fin de determinar la situación problémica se procedió a realizar una

encuesta tanto a los docentes como a los empleados, además de una serie de

entrevistas al personal que labora en la biblioteca Fidel Méndez Núñez.

De acuerdo a la encuesta realizada a los usuarios activos de los servicios de la

biblioteca Fidel Méndez Núñez podemos mostrar los siguientes resultados que

sacan a relucir el grado de conformidad o satisfacción de los mismos en relación

con los servicios prestados:

85
Sexo de la Población Docente y Estudiantil

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Masculino 14 47%

b) Femenino 16 53%

Total 30 100%

Tabla 1 – Sexo de la Población Docente y Estudiantil

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Según la investigación sobre el sexo de la Población Docente y Estudiantil que

utiliza los servicios de la biblioteca, el 53% es femenino y el 47% masculino.

Sexo de la Poblacion Docente y Estudiantil

47%

53%
a) Masculino
b) Femenino

86
Edad de la Población Docente y Estudiantil

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Entre 16 y 20 años 9 30%

b) Entre 20 y 30 años 18 60%

c) Mayor de 30 años 3 10%

Total 30 100%

Tabla 2 – Edad de la Población Docente y Estudiantil

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Según la investigación sobre la edad de la Población Docente y Estudiantil, el

60% está entre los 20 y 30 años, otro 30% está entre los 16 y 20 años, y un 10%

es mayor a los 30 años.

Edad de la Población Docente y Estudiantil

10%
30%

a) Entre 16 y 20 años
b) Entre 20 y 30 años

60% c) Mayor de 30 años

87
Disponibilidad del Material Bibliográfico Físico

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Siempre 8 27%

b) Regularmente 11 37%

c) Casi Nunca 6 20%

d) Nunca 5 16

Total 30 100%

Tabla 3 – Disponibilidad de Material Bibliográfico Físico

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Según la investigación sobre la disponibilidad del material bibliográfico físico,

podemos resaltar que el 37% de la población menciona que el material esta

regularmente disponible, el 27% está siempre disponible, el 20% menciona que

casi nunca está disponible y otro 16% dice que no está disponible.

Disponibilidad del Material Bibliográfico Físico

16%
27%

20% a) Siempre
b) Regularmente
c) Casi Nunca
d) Nunca
37%

88
Regularidad de Solicitudes de Préstamo

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Diariamente 1 3%

b) Semanalmente 8 27%

c) Mensualmente 17 57%

d) Nunca 4 13%

Total 30 100%

Tabla 4 – Regularidad de Solicitudes de Préstamo

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

De acuerdo a la encuesta realizada, el 57% de la población menciono que solicita

el préstamo de material bibliográfico físico mensualmente, el 27% comento hacerlo

semanalmente, por otro lado un 13% expreso que nunca lo habían hecho, un 3%

manifestó que lo solicitan diariamente.

Regularidad de Solicitudes de Préstamo

13% 3%
27%

a) Diariamente
b) Semanalmente
c) Mensualmente
57% d) Nunca

89
Rapidez del Servicio Actual

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Alta 7 23%

b) Media 3 10%

c) Baja 8 27%

d) Podría Mejorar 12 40%

Total 30 100%

Tabla 5 – Rapidez del Servicio Actual

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Al evaluar la rapidez con que el servicio de préstamo se realiza actualmente, se

observa que el 40% de la población encuestada dijo que el servicio podría

mejorar, un 27% expresó que la rapidez del servicio es baja, otro 23% afirma que

la rapidez es alta y un 10% comparte que el servicio es medianamente rápido.

Rapidez del Servicio Actual

23%
40%
a) Alta
10%
b) Media
c) Baja
d) Podría Mejorar
27%

90
Eficacia del Servicio de Prestamos Actual

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Excelente 4 14%

b) Bueno 7 23%

c) Regular 9 30%

d) Deficiente 10 33%

Total 30 100%

Tabla 6 – Eficacia del Servicio de Préstamos Actual

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Al analizar la eficacia del servicio de préstamos actual, podemos mencionar se

observa que un 33% de la población opina que el servicio es deficiente, un 30%

expresa que el servicio es regular, otro 23% considera que el servicio es bueno y

un 14% lo considera excelente.

Eficacia del Servicio de Prestamos Actual

14%
33%

23% a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente
30%

91
Consulta de Disponibilidad de Material Bibliográfico.

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Diariamente 3 10%

b) Semanalmente 12 40%

c) Mensualmente 9 30%

d) Nunca 6 20%

Total 30 100%

Tabla 7 – Consulta de Disponibilidad de Material Bibliográfico

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Según la encuesta realizada de acuerdo a la regularidad de consulta de

disponibilidad del material bibliográfico físico, se resalta que un 40% de la

población realiza consultas semanalmente, un 30% realiza consultas

mensualmente, otro 20% nunca ha realizado consultas y un 10% realiza consultas

diariamente.

Consulta de Disponibilidad de Material


Bibliográfico.

20% 10%

a) Diariamente
b) Semanalmente
40%
30% c) Mensualmente
d) Nunca

92
Nivel Académico

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) Grado 19 63

b) Post-Grado 3 10%

c) Técnico Superior 2 7%

d) Otro 6 20%

Total 30 100%

Tabla 8 – Nivel Académico Población Docente y Estudiantil

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Al considerar el nivel académico de la población encuestada, sale a relucir que el

63% equivale a estudiantes de Grado, el 20% equivale a otro nivel académico o no

posee estudios a nivel técnico, un 10% pertenece a la categoría de Post-Grado y

un 7% corresponde a estudiantes de Técnico Superior.

Nivel Académico

20%

7% a) Grado
b) Post-Grado
10% 63%
c) Técnico Superior
d) Otro

93
Tabla No.9

Implementación de Sistema de Solicitudes de Préstamo en línea.

Alternativas Frecuencias Porcentaje %

a) De acuerdo 18 60%

b) Desacuerdo 4 13%

c) Neutral 8 27%

Total 30 100%

Tabla 9 – Implementación de Sistemas de Solicitudes de Préstamo en línea.

Fuente: Encuesta aplicada a la población estudiantil y docente de la Universidad APEC.

Según la encuesta aplicada a la población docente y estudiantil en lo referente a la

implementación de un sistema en línea para la solicitud de préstamo de material

bibliográfico físico, sale a relucir que un 60% de la población está de acuerdo con

la implementación del nuevo sistema, un 27% permanece neutral al respecto,

mientras un 13% ofrece resistencia al cambio.

Implementación de Sistema de Solicitudes de


Préstamo en línea

27%

a) De acuerdo
13% 60% b) Desacuerdo
c) Neutral

94
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, entrevistas y

observaciones realizadas en el entorno referente al préstamo de material

bibliográfico físico de la biblioteca Fidel Méndez Núñez, los principales

inconvenientes encontrados son los siguientes:

 Existe un nivel de deficiencia considerable en el proceso de solicitud de

préstamo de material bibliográfico físico.

 Se considera que la rapidez del servicio puede ser mejorada.

 Dificultad para consultar la disponibilidad del material a solicitar.

 Gasto excesivo de papel.

 Colas de espera.

Ante la situación planteada y a causa de los inconvenientes que la originan es que

se plantea el problema de nuestra investigación al cual se pretende dar solución.

95
Capitulo IV – Propuesta de Diseño de
Sistema de Manejo en línea de
Solicitudes de Prestamos de Material
Bibliográfico Físico de la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez.

96
Introducción

“Según Whitten, Bentley y Dittman (2004), la etapa de análisis y diseño de

sistemas de información está formada por todas aquellas fases del ciclo de vida

del desarrollo de sistemas que se centran en los problemas del negocio y de sus

necesidades, y que, por lo tanto, son totalmente independientes de la tecnología

que se usa para implementar la solución” (Alarcón, 2006, p. 46).

El objetivo de éste capítulo es documentar la parte del análisis y diseño de la

propuesta, donde se describirán los patrones de arquitectura de software a utilizar,

el diseño del software y sus características, se plantean los requisitos de la

propuesta, casos de uso, secuencias de procesos, estructura de colaboración

entre las partes del sistema, diagrama de clases y de actividad, además de una

matriz de posibles riesgos, y los requisitos operacionales para la implementación

del sistema.

97
4.1 Fundamentación de la Propuesta.

“En un mundo donde la información se ha convertido en uno de los bienes

más preciados para el crecimiento económico, social y cultural de las

naciones, contar con bibliotecas actualizadas y con recursos técnicos

modernos resulta central” (La importancia de las bibliotecas, 2000).

La presente propuesta está fundamentada en resolver el inconveniente que

presentan los estudiantes y docentes al tener que realizar la solicitud manual

y presencial de préstamos de material bibliográfico, obligando a los usuarios a

desplazarse al lugar donde se encuentra la biblioteca y luego seguir una serie

de pasos que podrían ser realizados de forma automática.

Un sistema de información para el manejo en línea para las solicitudes

facilitaría una vía rápida y eficiente para los usuarios de material bibliográfico

físico de la biblioteca, ahorrando tiempo y otros recursos que son utilizados

actualmente al momento de realizar una solicitud de forma manual, con el uso

de un sistema web que automatice ese proceso, los estudiantes realizarán

sus peticiones en línea sin tener la necesidad de desplazarse físicamente al

recinto universitario.

El presente proyecto ofrece una solución al problema de la gestión de

solicitudes de la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC, a

través de una plataforma accesible desde cualquier dispositivo con capacidad

de navegar en internet.

98
4.2 Presentación de la Propuesta.

Para fines de dar una solución a la problemática planteada en el capítulo

anterior los autores de esta investigación presentan un sistema de

información para el manejo en línea de préstamo de material bibliográfico que

considere dentro de sus especificaciones o características una serie de

requisitos (los cuales se definen más adelante) que cumplan con el propósito

de crear un sistema integrado en la Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la

Universidad APEC, para satisfacer las necesidades de los usuarios de la

misma.

99
4.2.1. Descripción del Objeto de Automatización.

Figura 10 - Diagrama de Componentes, Propuesta de Arquitectura del sistema de gestión de préstamos.

El manejo de las solicitudes de préstamos de material bibliográfico físico

constituye el objeto de automatización de la propuesta, el procedimiento que se

plantea es que los usuarios (1) de la biblioteca, desde cualquier dispositivo que

pueda navegar en internet (2), se conectan al sistema de manejo de solicitudes de

préstamos (4), dicho sistema almacena los datos de solicitudes en una base de

datos SQL (6), los usuarios podrán realizar consultas a los materiales

bibliográficos físicos a través de un servicio web (8) que dispondrá la universidad

para el consumo de sus aplicaciones, las opciones disponibles en el sistema

dependerán del usuario que esté autenticado, para el proceso de autenticación se

utilizará un servicio (9) que valida las credenciales y el rol del usuario identificado.

100
La generación de reportes se lleva a cabo mediante peticiones al servidor de

reportes (5) el cual responde en el formato solicitado en uno de los campos de la

petición.

101
4.2.2. Requisitos Funcionales.
“Los requisitos funcionales describen la interacción entre el sistema y su

ambiente independientemente de su implementación. El ambiente

incluye al usuario y cualquier otro sistema externo que interactúa con el

sistema” (Grady Booch, 1999).

El sistema de información propuesto debería tener los siguientes

requisitos funcionales:

o Generales

Estas funcionalidades son las comunes para todos los usuarios

que interactuarán con el sistema.

IDENTIFICADOR DETALLE
REQ-01 El sistema tendrá un mecanismo de autenticación de usuarios,
los cuales pueden ser empleados, estudiantes o profesores.

o Gestión

Este grupo de requisitos son los correspondientes a

administración de la aplicación, normalmente son acciones

ejecutadas por los usuarios autenticados como empleados.

IDENTIFICADOR DETALLE
REQ-02 El sistema permitirá a los empleados llevar un registro de las
entregas o devoluciones de materiales bibliográficos físicos.

REQ-03 El sistema permitirá a los empleados ver un historial de todos


los materiales que ha procesado.

102
o Consulta

Los requisitos de consulta definen las tareas correspondientes a

la búsqueda y muestra de información que realizan los usuarios

del sistema.

IDENTIFICADOR DETALLE
REQ-04 El sistema permitirá a los usuarios poder realizar búsquedas
de materiales bibliográficos físicos, estas búsquedas podrán
ser por varios criterios como título, editora, autor, ISBN, y
filtrar los resultados por año de publicación, editora, edición,
idioma, categoría y ubicación (campus universitario).

REQ-05 En cada búsqueda que se realice, el sistema guardará un


registro en el que se almacenará información referente al
material consultado, esta información será útil para saber
cuáles son los materiales más buscados.

REQ-06 El sistema verificará la disponibilidad del material bibliográfico


solicitado, dándole un estimado del tiempo en que volverá a
estar disponible el material bibliográfico (en caso de que no
esté disponible).

103
o Préstamo

Los requisitos de préstamo constituyen la lógica de negocio del

sistema propuesto.

IDENTIFICADOR DETALLE
REQ-07 El sistema permitirá a los usuarios autenticados como
estudiantes/profesores registrar o cancelar solicitudes de
préstamos de materiales bibliográficos físicos.

REQ-08 El sistema permitirá a los usuarios ver sus solicitudes activas.

REQ-09 El sistema permitirá a los usuarios ver un historial de todas las


solicitudes de materiales que ha realizado.

REQ-10 El sistema actualizará automáticamente el número de


ejemplares del material solicitado de acuerdo al estado del
préstamo.

REQ-11 Los usuarios identificados como estudiantes podrán realizar


un máximo de 3 solicitudes de préstamos de materiales
bibliográficos físicos, durante un periodo de 3 días.

REQ-12 Los usuarios identificados como profesores y/o funcionarios


podrán realizar un máximo de 5 solicitudes de préstamo de
materiales bibliográficos físicos, durante un periodo de 1
semana.

REQ-13 El sistema permitirá la renovación o ampliación del préstamo


de material bibliográfico hasta dos veces, siempre y cuando
no exista demanda del título por otro usuario.

REQ-14 El sistema suspenderá las solicitudes de préstamo de material


bibliográfico tres días antes de la culminación del periodo
cuatrimestral.

REQ-15 El sistema permitirá a los usuarios externos poder realizar


solicitudes de préstamos de material bibliográfico por medio
de un empleado, utilizando su cédula como identificador del
usuario.

104
o Devolución

La parte de la devolución (que forma parte del proceso de

préstamo como tal), comprende los pasos e implicaciones para

devolver un material que fue entregado.

IDENTIFICADOR DETALLE
REQ-16 El sistema permitirá el registro de la devolución del material
bibliográfico.

REQ-17 El sistema actualizará la información referente al número de


ejemplares disponibles del material bibliográfico devuelto.

REQ-18 El sistema registrará moras en el servicio de préstamos a los


usuarios que presenten retraso en la devolución de los
materiales bibliográficos.

o Reportes

Los reportes son fundamentales a la hora de la toma de

decisiones que dependen de los datos recolectados por el

sistema de información, estos requisitos son ejecutados por

usuarios con permiso para ver ésta parte del sistema.

IDENTIFICADOR DETALLE
REQ-19 El sistema permitirá la elaboración de reportes de usuarios
que presenten moras al final de cada periodo cuatrimestral,
organizados por escuela y/o decanato.

REQ-20 El sistema permitirá la emisión de reportes de los materiales


más solicitados, filtrando por autor título, autor, ISBN, año de
publicación, editora, categoría y ubicación (campus
universitario).

105
4.2.3. Requisitos No Funcionales.

“Describen aspectos del sistema que son visibles por el usuario que

no incluyen una relación directa con el comportamiento funcional del

sistema. Los requerimientos no funcionales Incluyen restricciones

como el tiempo de respuesta (desempeño), la precisión, recursos

consumidos, seguridad, etc.” (E.Wiegers, 1999, pp. 153-162).

i. Requisitos de Protección y Seguridad.

 Las solicitudes de préstamo de material bibliográfico estarán

protegidas contra accesos no autorizados, utilizando

mecanismos de validación.

 Las credenciales utilizadas para acceder al sistema, en caso

de las contraseñas deberán ser encriptadas ya que no deben

viajar al servidor en formato de texto plano.

 El sistema deberá usar el protocolo HTTPS

 Las contraseñas deberán poseer una longitud mínima de 8

caracteres y deben poseer caracteres alfanuméricos.

106
ii. Requisitos de Hardware.

 Conexión a internet.

 Para lograr un rendimiento óptimo, recomendamos los

siguientes requisitos del sistema:

Requisitos de Windows Requisitos de Mac Requisitos de Linux


Ubuntu 12.04 y
Windows XP Service Pack versiones posteriores
2 y versiones posteriores Debian 7 y versiones
Sistema Mac OS X 10.6 y
Windows Vista posteriores
operativo versiones posteriores
Windows 7 OpenSuSE 12.2 y
Windows 8 versiones posteriores
Fedora Linux 17

Intel Pentium 4 y
Procesador Intel Pentium 4 ó posterior Intel
posterior
Espacio libre
350 MB
en disco
RAM 512 MB
Tabla 10 - Requisitos recomendados de Hardware

iii. Requisitos de Software.

 El sistema debe ser compatible con los navegadores

existentes en el mercado que cuenten con soporte de sus

respectivos fabricantes.

 El navegador con el cual se acceda al sistema deberá tener

JavaScript activado.

iv. Requisitos de Apariencia o Interfaz Externa.

 Debe ser un sistema amigable al usuario.

107
 El diseño debe ser minimalista, y debe estar basado en

patrones de diseño responsivo para adaptar el sistema a los

dispositivos más pequeños como Smartphones y Tablets.

 Debe tener accesos rápidos a opciones que trabaja

constantemente.

v. Requisitos de Rendimiento

 El sistema deberá estar disponible las 24 horas del día.

 Las transacciones deben realizarse en un periodo no mayor

de 10 segundos.

vi. Requisitos de Soporte

 El sistema contará con enlaces de ayuda dependiendo de la

operación que esté realizando el usuario.

 El sistema contará con una sección de preguntas frecuentes

para dar respuesta a posibles inquietudes de los usuarios.

 El departamento encargado de la implementación del sistema,

en este caso el departamento de Tecnología de UNAPEC,

será responsable del soporte directo a usuarios del sistema.

108
4.2.4. Diagramas de Caso de Uso.

Para fines de tener una visión del funcionamiento del sistema se

presentan los siguientes casos de uso:

Figura 11 - Diagramas de Casos de Uso

En este diagrama se resumen de manera general las interacciones básicas de los


actores del sistema con los procesos de dicho sistema, dejando una perspectiva
de las funciones de los actores en el sistema.

109
Figura 12 - Diagrama de Caso de Uso (Reportes)

En la figura 12 se presentan los casos de uso que entran en la categoría de la

parte de reportes del sistema, se plantea como se realiza la generación de los

reportes a través de un servidor dedicado a la reproducción de dichos reportes en

los formatos solicitados.

Figura 13 - Diagrama de Caso de Uso (Autenticación)

En el caso de la autenticación, este diagrama define el flujo de los procesos del

sistema al identificar un usuario y su rol para determinar las acciones que puede o

no puede realizar.

110
Figura 14 - Diagrama de Caso de Uso (Consulta)

En la figura 14 se describe en el diagrama de caso de uso el proceso de búsqueda

o consulta de materiales bibliográficos físicos en la base de datos de la biblioteca,

para realizar la consulta el usuario podrá filtrar por diferentes campos de

búsqueda.

111
4.2.5. Especificación de Casos de Uso.

o Autenticación de Usuarios.

A continuación de describen de una manera detallada los casos

de uso concernientes a la autenticación de usuarios en el

sistema.

RF- A-1.1 Autenticar Usuario

Versión V. 1.0 01/11/2014

Autores Josermando Peralta

Fuentes REQ-01

El sistema permitirá la autenticación de usuarios como empleados, estudiantes o


Descripción
profesores de acuerdo al rol correspondiente a las credenciales utilizadas.

Precondición El usuario debe estar registrado previamente en el sistema.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario introduce sus credenciales de acceso.

2 El sistema valida las credenciales introducidas.

Si las credenciales son válidas, se crea una sesión con el usuario en el


3
sistema.

4 El sistema muestra la pantalla de bienvenida.

Postcondición El usuario tiene acceso a los componentes del sistema disponibles para su rol.

Paso Acción

Si las credenciales no son válidas, el sistema solicitará la revisión e


1
Excepciones ingreso de las mismas nuevamente.

En caso de no poder acceder se permitirá recuperar las credenciales


2
de usuario a través del correo institucional.

112
Importancia Importancia Vital

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

o Gestión

La gestión de los préstamos constituye una parte fundamental de

la propuesta, este proceso se describe en los siguientes casos de

uso.

RF- G-1.1 Registrar devolución de material bibliográfico físico

Versión V. 1.1 02/11/2014

Autores Josermando Peralta, Ángel García

Fuentes REQ-02, REQ-16, REQ-17, REQ-18

Descripción El sistema permitirá a los empleados mantener un registro de


devoluciones de los materiales bibliográficos prestados a los
estudiantes, profesores y/o funcionarios.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema con


el rol de empleado.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario elige la opción de Registrar devolución

1 El usuario introduce el código del préstamo o busca los


préstamos existentes del usuario que devuelve el
material.

2 El sistema muestra la información referente al ejemplar


prestado, y los datos del usuario que registró el
préstamo.

3 El usuario selecciona la opción de devolución para


proceder con el proceso de registro de devolución de
materiales bibliográficos.

4 El sistema actualiza el estado del material devuelto a


disponible.

113
5 El sistema muestra un historial correspondiente a la
última semana, de préstamos y devoluciones del
material bibliográfico devuelto.

6 El sistema verificará si la fecha en que se realizó la


devolución presenta una mora, de ser así se registrará
una mora al usuario que devuelve el material.

Postcondición Se actualizará el número de ejemplares disponibles para


préstamo del material seleccionado.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no mostrará la información referente al


préstamo si el código del préstamo no es válido.

Importancia Importancia Vital

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

114
RF- G-1.2 Visualizar historial de solicitudes de préstamo procesadas

Versión V. 1.0 01/11/2014

Autores Josermando Peralta

Fuentes REQ-03

Descripción El sistema permitirá a los empleados visualizar el historial de


solicitudes de préstamo que hayan sido procesadas durante el
periodo especificado.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema con


el rol de empleado.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario selecciona la opción de Historial de


Transacciones.

2 El sistema carga la pantalla con los tipos de


transacciones, ya sean préstamos o devoluciones.

3 El usuario selecciona la opción requerida y establecerá


el rango de fecha a visualizar.

4 El sistema muestra una lista con las transacciones


realizadas durante el rango de fecha establecido.

Postcondición El usuario tendrá acceso al historial de las solicitudes de


préstamo de material bibliográfico que hayan sido procesadas.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no muestra información referente a la


consulta, debido a que no existen transacciones para el
rango de fechas solicitado.

Importancia Importancia Media

Urgencia N/A

Comentarios <comentarios adicionales>

115
RF- G-1.3 Registrar entrega de materiales bibliográficos físicos

Versión V. 1.0 03/11/2014

Autores Ángel García

Fuentes REQ-02

Descripción El sistema permitirá registrar la entrega de materiales


bibliográficos atendiendo a las solicitudes de préstamos
realizadas.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema con


rol de empleado.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario consulta las solicitudes de préstamo activas.

2 El sistema muestra una lista con las solicitudes.

3 El usuario selecciona la opción de Registrar Entrega, en


uno de los elementos de la lista.

4 El sistema registra la entrega y cambia el estado de la


solicitud a “Entregada”.

5 El sistema muestra un mensaje de confirmación de la


entrega del material bibliográfico físico.

Postcondición El sistema registra la entrega del material solicitado en el


préstamo.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema muestra un error, si al momento de procesar


la entrega, el usuario que solicitó el préstamo lo
cancela.

Importancia Importancia Intermedio

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

116
o Consultas

Las consultas son realizadas para obtener los datos de los

materiales bibliográficos que se desean solicitar o simplemente

ver la información del material, el flujo de este proceso se

describe en los casos de uso expuestos a continuación.

RF- C-1.1 Buscar material bibliográfico

Versión V. 1.1 03/11/2014

Autores Josermando Peralta, Ángel García

Fuentes REQ-04, REQ-05

Descripción El sistema permitirá consultar los materiales bibliográficos


existentes en la biblioteca.

Precondición El usuario debe acceder al sistema.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario elige la opción de consulta de materiales


bibliográficos físicos.

2 El sistema muestra los campos de búsqueda

3 El usuario introduce la información necesaria para su


consulta.

4 El sistema muestra la información referente al material


bibliográfico solicitado de acuerdo al criterio de
búsqueda introducido.

5 El sistema verificara la disponibilidad del material


bibliográfico.

6 En caso de ser visualizada la información de uno de los


resultados de la consulta, el sistema guarda un registro
del material bibliográfico consultado.

Postcondición El sistema muestra el resultado de la consulta de materiales


bibliográficos físicos.

Excepciones Paso Acción

117
1 El usuario introduce información no valida en los
campos de búsqueda.

2 El sistema no retorna ningún resultado en base a la


consulta solicitada.

Importancia Importancia Intermedio

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

118
o Prestamos

Básicamente la lógica de negocio de la propuesta está basada en

los casos de uso pertenecientes a este grupo.

RF- P-1.1 Agregar solicitud de préstamo

Versión V. 1.1 03/11/2014

Autores Josermando Peralta, Ángel García

Fuentes REQ-07, REQ-10, REQ-11, REQ-12

Descripción El sistema permitirá agregar una nueva solicitud de préstamo de


material bibliográfico.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema.

El material bibliográfico debe estar disponible al momento de la


solicitud.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario consulta la disponibilidad del material


bibliográfico requerido. (Caso de uso C-1.1)

2 El sistema muestra la información del material


bibliográfico solicitado, entre estas informaciones está
su disponibilidad.

3 El usuario selecciona la opción de Solicitar Préstamo.

4 El sistema genera un código de solicitud referente al


préstamo del material solicitado y registra la solicitud.

5 El sistema muestra un mensaje de confirmación de la


solicitud de préstamo.

Postcondición El sistema agrega la nueva solicitud de préstamo de material


bibliográfico.

Excepciones Paso Acción

1 Si el material bibliográfico no está disponible, el sistema


notifica al usuario al instante.

2 El sistema muestra la fecha en que el material


bibliográfico estará disponible.

119
3 Un usuario podrá tener un máximo de 3 solicitudes
activas simultáneamente.

4 Si el usuario esta autenticado con credenciales de


profesor y/o funcionario, podrá hacer un máximo de 5
solicitudes de materiales bibliográficos.

Importancia Importancia Intermedio

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

120
RF- P-1.2 Visualizar solicitud de préstamo

Versión V. 1.0 01/11/2014

Autores Josermando Peralta

Fuentes REQ-08, REQ-09

Descripción El sistema permitirá visualizar las solicitudes de préstamos de


material bibliográfico que el usuario haya agregado con
anterioridad.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario seleccionara la opción de Visualizar


Solicitudes de Préstamos.

2 El sistema cargara una lista de las solicitudes de


préstamo que hayan sido realizadas por el usuario.

3 El usuario podrá filtrar las solicitudes de préstamo de


acuerdo al estado de la misma (activa, inactiva,
entregada) o de acuerdo a la fecha.

4 El sistema organizara la lista de solicitudes de préstamo


de acuerdo a los parámetros establecidos.

Postcondición El usuario tiene acceso al historial de solicitudes de préstamo


realizadas anteriormente.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no cargara la lista de solicitudes si se escoge


un rango de fecha en que no se agregó ninguna
solicitud.

2 En caso de no mostrar ninguna lista de solicitudes, el


sistema muestra una opción de agregar nueva solicitud.

Importancia Importancia Vital

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

121
RF- P-1.3 Renovar solicitud de préstamo

Versión V. 1.0 01/11/2014

Autores Josermando Peralta

Fuentes REQ-14

Descripción El sistema permitirá renovar las solicitudes de préstamos de


material bibliográfico que el usuario haya agregado con
anterioridad.

Precondición El usuario debe estar registrado previamente en el sistema.

Debe existir una solicitud de préstamo en estado “Entregada”.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario selecciona la opción de Renovar Solicitud de


Préstamo.

2 El sistema carga una lista de las solicitudes de préstamo


que hayan sido realizadas por el usuario.

3 El usuario selecciona la solicitud de préstamo deseada,


siempre y cuando esté entregada.

4 El sistema actualiza la información de la solicitud de


préstamo de material bibliográfico.

5 El sistema notifica al usuario de los cambios efectuados


en la solicitud de préstamo seleccionada.

Postcondición La información referente a la solicitud de préstamo seleccionada


será actualizada de acuerdo a la información introducida.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no actualiza la información de la solicitud de


préstamo, si la misma no se encuentra en estado
“Entregada”.

2 Las solicitudes de préstamo de material bibliográfico


pueden ser renovadas hasta dos veces como máximo.

Importancia Importancia Vital

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

122
RF- P-1.4 Cancelar solicitud de préstamo

Versión V. 1.0 01/11/2014

Autores Josermando Peralta

Fuentes REQ-07

Descripción El sistema permitirá cancelar las solicitudes de préstamos de


material bibliográfico que el usuario haya agregado con
anterioridad.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario seleccionara la opción de Cancelar Solicitud


de Préstamo.

2 El sistema cargara una lista de las solicitudes de


préstamo que hayan sido realizadas por el usuario y
estén activas.

3 El usuario cancela la solicitud de préstamo


seleccionada.

4 El sistema actualiza el estado del registro de la solicitud


de préstamo a cancelada.

Postcondición El usuario cancela la solicitud de préstamo y tiene disponibilidad


para agregar otra solicitud.

El sistema actualiza la disponibilidad del material.

Excepciones Paso Acción

1 El usuario no puede cancelar solicitudes de préstamo en


las que se haya entregado el material bibliográfico al
usuario.

2 El usuario solo puede cancelar solicitudes de préstamo


que estén activas.

Importancia Importancia Vital

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

123
RF- P-1.5 Suspender solicitudes de préstamos

Versión V. 1.0 02/11/2014

Autores Ángel García

Fuentes REQ-14

Descripción El sistema permitirá suspender las solicitudes de préstamos de


material bibliográfico, debido al cierre de cuatrimestre.

Precondición El usuario debe estar autenticado como administrador


previamente en el sistema.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario seleccionara la opción “Suspender


Solicitudes de Préstamos”

2 El sistema verifica si es el día correcto para poder


suspender las solicitudes, esta fecha corresponde a tres
días antes de la culminación del cuatrimestre en curso.

3 El usuario podrá suspender las solicitudes de préstamos


hasta la fecha indicada.

4 El sistema suspenderá el registro de nuevas solicitudes


de préstamo.

Postcondición El usuario suspende el servicio de solicitudes de préstamo hasta


la fecha indicada.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no permitirá suspender el registro de nuevas


solicitudes si la fecha no corresponde a tres días antes
del cierre cuatrimestral.

Importancia Importancia Vital

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

124
RF- P-1.6 Agregar solicitud de préstamo a usuarios externos

Versión V. 1.0 04/11/2014

Autores Ángel García

Fuentes REQ-15

Descripción El sistema permitirá agregar una nueva solicitud de préstamo de


material bibliográfico.

Precondición El usuario externo debe tener el código del material a solicitar y


portar su documento de identificación.

Un usuario empleado debe estar autenticado en el sistema al


momento de atender la solicitud.

El material bibliográfico debe estar disponible al momento de la


solicitud.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario consulta la disponibilidad del material


bibliográfico requerido. (Caso de uso C-1.1)

2 El sistema muestra la información del material


bibliográfico solicitado, entre estas informaciones está
su disponibilidad.

3 El usuario externo proporciona el código del material a


un usuario con rol de empleado, en conjunto con su
documento de identificación y la fecha de devolución.

4 El empleado agrega una nueva solicitud, y el sistema


genera un código de solicitud referente al préstamo del
material solicitado y registra la solicitud.

5 El sistema muestra un mensaje de confirmación de la


solicitud de préstamo.

Postcondición El sistema agrega la nueva solicitud de préstamo de material


bibliográfico.

Excepciones Paso Acción

1 Si el material bibliográfico no está disponible, el sistema


notifica al usuario al instante.

2 El sistema muestra la fecha en que el material


bibliográfico estará disponible.

125
4 Un usuario podrá tener un máximo de 3 solicitudes
activas simultáneamente.

Importancia Importancia Intermedio

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

126
o Reportes

Estos casos de uso describen como es el proceso de generación

y consumo de reportes de datos generados por el sistema.

RF- R-1.1 Elaborar reporte de moras

Versión V. 1.0 02/11/2014

Autores Ángel García

Fuentes REQ-19

Descripción El sistema permitirá generar un reporte de usuarios que


presentan moras.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema con


rol de empleado o administrador.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario selecciona la opción de generar reportes.

2 El sistema muestra la lista de reportes disponibles.

3 El usuario elige el reporte de moras, filtra por fecha,


usuario, decanato o material bibliográfico.

4 El sistema muestra el reporte generado

Postcondición El sistema muestra la información referente al reporte generado


por el usuario, permitiendo su posterior exportación.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no retorna ningún resultado en base a la


consulta solicitada.

Importancia Importancia Intermedio

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

127
RF- R-1.2 Elaborar reporte de materiales más solicitados

Versión V. 1.0 02/11/2014

Autores Ángel García

Fuentes REQ-20

Descripción El sistema permitirá generar un reporte de los materiales más


solicitados.

Precondición El usuario debe estar autenticado previamente en el sistema con


rol de empleado o administrador.

Secuencia Paso Acción

Normal 1 El usuario selecciona la opción de generar reportes.

2 El sistema muestra la lista de reportes disponibles.

3 El usuario elige el reporte de materiales más solicitados,


filtra por autor título, autor, ISBN, año de publicación,
editora, categoría y ubicación (campus universitario).

4 El sistema muestra el reporte generado

5 El usuario puede exportar el reporte generado.

Postcondición El sistema mostrará la información referente al reporte generado


por el usuario, permitiendo su posterior exportación.

Excepciones Paso Acción

1 El sistema no retorna ningún resultado en base a la


consulta solicitada.

Importancia Importancia Intermedio

Urgencia Inmediata

Comentarios <comentarios adicionales>

128
4.2.7. Diagrama de Clases.

Figura 15 - Diagrama de Clases

129
4.2.8. Diagramas de Secuencia.

Figura 16 - Diagrama de Secuencia, Autenticación de usuarios.

130
Figura 17- Diagrama de Secuencia, Consultar Material Bibliográfico Físico.

131
Figura 18 - Diagrama de Secuencia, Registrar Solicitud de Material Bibliográfico Físico.

132
Figura 19 - Diagrama de Secuencia, Registrar solicitud de préstamo de material bibliográfico para usuarios externos.

133
Figura 20 - Diagrama de Secuencia, Cancelar Solicitud de Préstamo.

134
Figura 21 - Diagrama de Secuencia, Renovar Solicitud de Préstamo.

135
Figura 22 - Diagrama de Secuencia, Registrar entrega de material bibliográfico físico.

136
Figura 23 - Diagrama de Secuencia, Registrar devolución de material bibliográfico físico.

137
Figura 24 - Diagrama de Secuencia, Generar reportes.

138
Figura 25 - Diagrama de Secuencia, Suspender solicitudes de préstamos.

139
4.2.9. Diagramas de Actividad.

Figura 26 - Diagrama de Actividad, Visualizar préstamos.

Figura 27 - Diagrama de Actividad, Suspender Solicitud de Préstamos.

140
Figura 28 - Diagrama de Actividad, Visualizar Solicitudes de Préstamos.

Figura 29 - Diagrama de Actividad, Renovar Solicitud de Préstamos.

141
Figura 30 - Diagrama de Actividad, Registrar Entrega

Figura 31 - Diagrama de Actividad, Registrar Devolución.

142
Figura 32 - Diagrama de Actividad, Cancelar Solicitud de Préstamos.

Figura 33 - Diagrama de Actividad, Buscar Material bibliográfico físico.

143
Figura 34 - Diagrama de Actividad, Autenticación.

Figura 35 - Diagrama de Actividad, Agregar Solicitud de Préstamos.

144
Figura 36 - Diagrama de Actividad, Elaborar Reporte de Moras.

Figura 37 - Diagrama de Actividad, Elaborar Reporte de Solicitudes.

145
4.2.10. Diagramas de Colaboración.

Figura 38 - Diagrama de Colaboración, Autenticación de Usuarios

Figura 39 - Diagrama de Colaboración, Agregar Solicitud de Material Bibliográfico Físico.

146
Figura 40 - Diagrama de Colaboración, Agregar Solicitud a usuarios externos.

Figura 41 - Diagrama de Colaboración, Cancelar solicitud de préstamo.

147
Figura 42 - Diagrama de Colaboración, Consulta de Material Bibliográfico Físico.

Figura 43 - Diagrama de Colaboración, Registro de devolución de materiales bibliográficos.

148
Figura 44 - Diagrama de Colaboración, Registro de entrega de materiales bibliográficos.

Figura 45 - Diagrama de Colaboración, Renovar solicitud de préstamo.

149
Figura 46 - Diagrama de Colaboración, Generar Reportes.

Figura 47 - Diagrama de Colaboración, Suspender Solicitudes de Préstamos de Material Bibliográfico

150
4.2.11. Matriz de Riesgos.
“La matriz de riesgo se utiliza cuando se analizan cualitativamente los riesgos. Se trata de un proceso de calificación de

probabilidad de un riesgo en contra de su impacto” (Rivera, 2013).

MATRIZ DE RIESGOS

PROYECTO: SISTEMA DE INFORMACION PARA EL MANEJO EN LINEA DE SOLICITUDES DE PRESTAMOS DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO DE LA BIBLIOTECA FIDEL MENDEZ NUÑEZ

Probabilidad

Prioridad
Impacto
(A/M/B)

(A/M/B)

(1 - 9)
Riesgo Posible resultado Responsable de la acción de
Síntoma Respuesta
# (si) (entonces) respuesta

El manejador de base de
Tiempos de esperas Adquirir un manejador de base de datos que
datos no soporta el
1 excesivos, errores de M A 3 permita mayor capacidades de Administrador de Base de Datos.
número de transacciones
sistema. procesamiento
simultáneas.

Redefinición de Mayor inversión


El tamaño del software requerimientos, mayor económica, de tiempo Definir únicamente los módulos o procesos
2 y esfuerzo humano, B M 8 Analista de Sistemas.
esta subestimado tiempo de adecuación y que el sistema debe abarcar.
análisis del sistema. perdida de interés en
el proyecto
Inconsistencia con el
Definir de manera íntegra el alcance del
Cambios significativos en producto o sistema
3 B A 6 sistema y los requerimientos únicamente Analista de Sistemas.
los requerimientos. solicitado
necesarios.
originalmente.

Fracaso en el Las actividades del Elaborar un Cronograma de Cumplimiento del


Retraso en las
cumplimiento de los proyecto no pueden ser Proyecto, donde se definan los plazos de las
4 actividades M M 5 Líder de Proyecto. Desarrolladores.
tiempos de entrega cumplidas en los plazos actividades, los responsables y los recursos
programadas
predefinidos. establecidos necesarios.
Dotar al personal de desarrollo y de
Incumplimiento de metas
Falta de formación en las mantenimiento, de la formación y/o
5 de proyecto en el tiempo M M 5 Líder de Proyecto
herramientas de desarrollo capacitación necesaria para manejar las
establecido.
herramientas existentes.
Resistencia al cambio,
Usuarios finales Poca o ninguna Elaborar entrevistas y encuestas a los
proyecto con poco
6 resistiéndose al nuevo utilización del nuevo M A 3 usuarios finales acerca de la aceptación o no Analista de Sistemas.
apoyo técnico,
sistema. sistema. del nuevo sistema de información.
económico, etc.

Probabilidad
A 4 2 1
151 M 7 5 3
B 9 8 6
B M A
Impacto
4.2.12. Diseño de Interfaz Gráfica.

Figura 48 - Pantalla de autenticación de usuarios

152
Figura 49 - Pantalla de inicio para estudiantes

153
Figura 50 - Pantalla principal de Maestros

154
Figura 51 - Pantalla de Nueva Solicitud de Préstamo, Paso 1

155
Figura 52 - Pantalla de Nueva Solicitud, Paso 2.

156
Figura 53 - Pantalla de Nueva Solicitud, Paso 2 (Flujo alternativo, solicitud externa).

157
Figura 54 - Pantalla de Cancelación de solicitud.

158
Figura 55 - Pantalla de Renovación de solicitud. Paso 1.

159
Figura 56 - Pantalla de Renovación de solicitud. Paso 2.

160
Figura 57 - Pantalla de inicio para empleados bibliotecarios.

161
Figura 58 - Pantalla de Registro de Entrega de Material Bibliográfico Solicitado.

162
Figura 59 - Pantalla de Registro de Devolución de Material Bibliográfico.

163
4.2.13. Estudio de factibilidad técnico – económica.

Factibilidad Técnica

El sistema que se propone en este estudio es factible para su

implementación debido a los beneficios que representa tanto a los

usuarios de la biblioteca como a los empleados de la misma,

disminuyendo tiempo, ahorrando papel y evitando filas innecesarias.

La propuesta interactúa con varios servicios del sistema actual para el

proceso de autenticación y de consulta de materiales bibliográficos en la

base de datos, tal y como se describe en el diagrama que describe el

objeto de automatización en este mismo capítulo (Ver Figura 9.

Diagrama de Componentes, Propuesta de Arquitectura del sistema de

gestión de préstamos).

A partir de este estudio se realizó la evaluación de la plataforma

tecnológica existente en la Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la

Universidad APEC, así como los recursos humanos y herramientas

necesarias para la correcta implementación del sistema propuesto, de

manera que se definan si los recursos técnicos actuales son suficientes

o deben complementarse. Tomando en cuenta la temática del sistema

propuesto, evaluamos la factibilidad técnica ciñéndonos en tres

enfoques claramente definidos:

164
 Aplicaciones a ser requerida en Computación en las Nubes

En este tópico podemos mencionar que las aplicaciones propuestas

para sacar el máximo provecho y rendimiento del sistema propuesto

deberá contar con las siguientes especificaciones:

Herramienta Requisitos Recomendados


Microsoft Windows Azure  Alta escalabilidad.
D Series  Enfoque SaaS (Software as a
D2 Service)
 Soporte para todos los
lenguajes de la Plataforma
.Net 4.0, integración con
Visual Studio.
 Soporte multiusuario.
 Soporte para múltiples
transacciones simultaneas.
 2 Cores de Procesador.
 7 GB de Memoria RAM.
 100 GB de SSD.
SQL Azure  Capacidad de
Almacenamiento de 50 GB.
 Soporte para múltiples
servidores lógicos.
Herramientas de Desarrollo  Soporte Azure SDK.

165
 Software

Siguiendo las especificaciones de las aplicaciones y/o sistemas

operativos a utilizar para la correcta implementación del sistema

propuesto, recomendamos lo siguiente:

Herramienta Descripción
Microsoft Windows Sistema Operativo.
Microsoft Visual Studio 2013 Entorno de Desarrollo Integrado.
Microsoft Project Professional Herramienta de Planificación y Gestión.
2013
Adobe Photoshop CS6 Herramienta de Diseño.
Visual Studio Team Foundation Controlador de Versiones y Herramienta
Server de Testing

 Recursos Humanos

Para la realización del proyecto de sistema propuesto se requiere un

personal operativo compuesto de 5 personas capacitadas para

completar las fases de análisis, planificación, implementación,

evaluación y mantenimiento.

Rol Analista de Sistemas


Objetivo Encargado de gestionar y analizar cada información a
utilizar en el proyecto.
Funciones  Elaboración de modelos de análisis y diseño.
 Captura, especificación y validación de requisitos.
 Elaboración de pruebas funcionales con usuarios.
Interacción con clientes mediante entrevistas, muestreos,
cuestionarios, etc.
Niveles de  Decisión sobre la planificación del proyecto.
Autoridad  Decisión sobre la planificación de encuestas y
entrevistas.
Cantidad 1

166
Rol Analista de Aseguramiento de Calidad
Objetivo Encargado de realizar las pruebas de lugar para el correcto
desarrollo de los entregables del proyecto.
Funciones  Detectar errores.
 Informar sobre errores para su corrección inmediata.
 Proponer formas de corregir los errores.
 Conocer la metodología de desarrollo utilizada.
Participar en la revisión de los requisitos del sistema.
Niveles de  Decisión sobre la estructura de desarrollo de los
Autoridad entregables del proyecto.
 Decisión sobre el formato del testing.
Cantidad 1

Rol Líder de Proyecto


Objetivo Encargado de gestionar las actividades y entregables del
proyecto, gestionar citas con clientes y proveedores.
Funciones  Realizar actividades de planeación y control.
 Gestionar los recursos efectivamente para su uso.
 Dirigir las reuniones con el equipo de proyecto e
interesados.
Observar y detectar posibles errores en las actividades y
entregables.
Niveles de  Elección de los integrantes del equipo de proyecto.
Autoridad  Decisión sobre cambios sobre las líneas de base del
proyecto.
 Decisión sobre planes, programas, actividades y
entregables del proyecto.
Cantidad 1

Rol Programador
Objetivo Encargado de codificar, depurar y mantener el código
fuente que fue facilitado por el Analista de Sistemas.
Funciones  Traducción de requerimientos a código fuente.
 Utilizar herramientas de desarrollo y lenguajes de
programación para traducir dichos requerimientos.
 Corregir defectos encontrados en sistemas
realizados.
Niveles de  Decisión sobre la utilización de Frameworks de
Autoridad desarrollo adicionales.
 Elección de herramientas de desarrollo adecuadas
para la organización y el equipo.
Cantidad 2

167
Factibilidad Económica

Para fines de realizar el estudio de la factibilidad económica de la propuesta se

realizó una búsqueda de precios promedio en el mercado que arrojaron los

siguientes resultados:

Herramienta Descripción Cantidad Precio Fuente


http://www.microsoftstor
Microsoft e.com/store/msusa/en_
Windows Sistema RD$ US/pdp/Windows-
1
Server 2012 Operativo. 24,049.77 Server-2012-R2-
R2 Essentials/productID.28
8079300
http://www.microsoftstor
e.com/store/msusa/en_
Microsoft Entorno de
RD$ US/pdp/Visual-Studio-
Visual Studio Desarrollo 1
22,044.56 Professional-
2013 Integrado.
2013/productID.284832
200
http://www.microsoftstor
Microsoft Herramienta e.com/store/msusa/en_
Project de RD$ US/pdp/Project-
1
Professional Planificación 51,099.96 Professional-
2013 y Gestión. 2013/productID.259322
800
Adobe
Herramienta RD$ https://creative.adobe.c
Photoshop 1
de Diseño. 10,576.31 om/plans
CS6
http://www.microsoftstor
Controlador e.com/store/mseea/es_
Visual Studio
de Versiones ES/pdp/Visual-Studio-
Team RD$
y 1 con-Team-Foundation-
Foundation 22,000.76
Herramienta Server-
Server
de Testing 2013/productID.288482
600
RD$
Total
129,771.36
Fuente: http://www.microsoftstore.com

168
Herramienta Precio Fuente
Microsoft Windows http://azure.microsoft.com/en-
Azure RS$ 10,856.72 us/pricing/details/virtual-
D Series mensuales machines/
D2
SQL Azure http://azure.microsoft.com/en-
RD$ 22,042.65
us/pricing/details/sql-
mensuales
database/
Total RD$32,899.37
Fuente: http://azure.microsoft.com/en-us/

Recurso Humano Cantidad Costo


Capacitación 2 RD$50,000.00
Total RD$50,000.00
Fuente: DR ClusterSoft.

El recurso humano propuesto consistirá en la capacitación del personal que brinda

soporte al sistema actual de la biblioteca Fidel Méndez Núñez.

A continuación presentamos un cuadro con el resumen de la inversión total del

sistema de información propuesto.

Recurso Inversión
Adquisición de Software RD$ 129,771.36
Servicios de Cloud Computing RD$ 32,899.37
Capacitación de Recursos Humanos RD$ 50,000.00
Total RD$ 212,670.73

Al considerar los costos de implementación del proyecto en términos de Personal

Humano, Software y Herramientas de Cloud Computing, estimamos una inversión

inicial de RD$ 212,670.73 en el primer año del proyecto, lo cual permitirá una

correcta y concreta puesta en marcha del sistema lo cual producirá un sinnúmero

de beneficios a corto, mediano y largo plazo tanto para la gestión de la biblioteca

como para la población usuaria de los servicios de la misma

169
Retorno de la Inversión

Tomando como referencia los datos obtenidos a través de las encuestas,

entrevistas y observación en relación con la composición del sistema actual,

herramientas utilizadas y previstas a utilizarse para el sistema propuesto,

procederemos a calcular el retorno sobre la inversión de este proyecto lo cual

determinara la factibilidad o no del mismo para la organización.

El retorno de la inversión de este proyecto se calculará luego de determinar el

ahorro que el mismo ofrecerá a la institución en un periodo de 10 años.

Antes de proceder a calcular el ROI, evaluaremos el beneficio o ahorro neto

estimado que proporcionaría la implementación de esta propuesta.

El principal ahorro del proyecto es por concepto de disminución de los costos

energéticos de los servidores del centro de datos de UNAPEC, dedicados al

sistema de información de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez, el cual sería

reemplazado por el servicio de Computación en la Nube.

El costo de la factura eléctrica de los servidores dedicados a la biblioteca es de

RD$ 56,058.93 / Mes, lo cual representa un costo anual de RD$ 672,707.16. De

implementarse el proyecto, los principales niveles de ahorro serian:

 Ahorro Neto (Proyecto) = Ahorro Anual * Vida Útil de la Propuesta (Años)

 Ahorro Neto = RD$ 672,707.16 * 10 = RD$ 6,727,071.60

De acuerdo a los datos presentados en el cuadro resumen mostrado

anteriormente la inversión total al finalizar la vida útil del proyecto sería:

170
 Inversión Total: Inversión 1er año + 9 años restantes

 Inversion Total:$ 212,670.73 + (9 * $ 32,899.37 * 12) = RD$ 3,765,802.69

Para determinar la factibilidad económica del proyecto se utilizó el método de

análisis financiero ROI (Return on Investment) y sus variantes:

 ROI = (Beneficios – Inversión) / (Inversión) *100%

 ROI = (RD$ 6,727,071.60 – RD$ 3,765,802.69) / (3,765,802.69) * 100% =

78.64%

Con la implementación del nuevo sistema de información en la biblioteca Fidel

Méndez Núñez, la Universidad APEC tendría un ahorro anual de unos

RD$ 296,126.891 durante toda la vida útil del proyecto.

Finalmente se presenta una tabla resumen de los resultados del análisis financiero

ROI del proyecto de virtualización del centro de cómputos.

Análisis de Costo-Beneficio Costo

Inversión RD$ 3,765,802.69

Ahorros RD$ 6,727,071.60

ROI 78.64%

Tiempo de Recuperación años 5.60

El cuadro mostrado más arriba nos indica que la inversión realizada seria

recuperada en un periodo no mayor a 6 años solo por la reducción del consumo

171
eléctrico de los servidores que no serían utilizados en el nuevo sistema de

información propuesto para la biblioteca de la Universidad APEC.

172
Conclusión.
Luego de analizar los planteamientos, resultados y opiniones tanto de los usuarios

directos como los indirectos, es posible especificar que el desarrollo e

implementación de un sistema de esta índole, incidiría de manera positiva en el

desarrollo y promulgación del uso de las Tecnologías de la Información dentro del

plantel de la Universidad APEC, correspondiendo así al proceso de mejora

continua en que la universidad está inmerso desde sus inicios.

Es evidente que la automatización de las tareas que se realizan en cualquier

ámbito donde se maneje información, es un factor que influye en el aumento de la

eficiencia en las operaciones que se llevan a cabo, el caso del procedimiento para

la gestión de solicitudes préstamos de material bibliográfico físico en la Biblioteca

Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC no es la excepción, por tal razón en

el presente trabajo de grado plantea una solución para automatizar dicho

procedimiento, al finalizar la presente investigación se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

o Se determinó mediante la observación y el análisis que el diseño e

implementación de un sistema para el manejo de solicitudes de préstamos

facilitará la información necesaria para encontrar un material bibliográfico en

el catálogo de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez, proveerá un enfoque

integrador para el manejo de la gestión de acceso a los servicios virtuales por

parte de los usuarios de la biblioteca Fidel Méndez Núñez, promoverá un

paradigma de integración que permita la interconexión del sistema de

información de la biblioteca Fidel Méndez Núñez con los distintos sistemas

xix
presentes en la Universidad APEC, y se optará por el uso de un

procesamiento basado en la web para la gestión de las solicitudes de

préstamo de material bibliográfico.

o Con un sistema integrado de información en la biblioteca de UNAPEC se

lograría una mejor organización de los materiales bibliográficos, el ahorro de

papel al evitar llenar una ficha bibliográfica para el préstamo de un material

físico, reducción de colas de espera y acceso en todo momento a consultas

de los materiales disponibles a través de un portal web.

o Se determinó que existe una gran aceptación al cambio por parte de los

usuarios de la biblioteca Fidel Méndez Núñez, lo que facilitará grandemente

la implementación y puesta en marcha del sistema propuesto, además los

beneficios antes mencionados serán más palpables y la factibilidad del

sistema estará justificada de acuerdo al nivel de uso y a la mejora que

ofrezca el sistema al proceso actual.

o Por último pero no menos importante resaltamos a través del estudio de

factibilidad técnico-económico de la propuesta presentada de que la

implementación y puesta en marcha de un proyecto de esta índole para una

institución como la Universidad APEC marca un punto de partida para la

elaboración de proyectos motivados a resolver problemáticas dentro de las

instituciones educativas, gubernamentales, sin fines de lucro, entre otras.

xx
Recomendaciones.

Al llegar a la parte final de esta propuesta de sistemas, estamos en capacidad de

ofrecer las siguientes recomendaciones y sugerencias a quienes se motiven a

desarrollar un proyecto de alta envergadura que ocasione un impacto significativo

y positivo a cualquier organización que posea una problemática que sea necesario

resolver:

 Establecer un cronograma de desarrollo basado en el cumplimiento de

objetivos, distribuidos en líneas de tiempo y asignación de

responsabilidades, se recomienda utilizar un Diagrama de Gantt, por

ejemplo.

 Seguir una metodología para establecer un marco de trabajo que sirva para

estructurar, planificar y controlar el proceso de desarrollo del sistema de

información planteado en esta investigación, se recomienda utilizar una

metodología de Proceso Unificado Ágil que describe de una manera simple

y fácil de entender la forma de desarrollar aplicaciones de software de

negocio usando técnicas ágiles.

 Si se quiere desarrollar aplicaciones robustas y fáciles de mantener, hay

que seguir ciertos principios, estos principios son llamados patrones, para el

desarrollo de la presente propuesta se recomienda utilizar el patrón de

arquitectura MVC (Modelo, Vista, Controlador).

xxi
 Tomar en cuenta el esquema de componentes de Hardware y Software

incluidos en la propuesta para facilitar el desarrollo y la implementación de

un sistema integrado que pueda ser escalable.

 Enfocarse no solo en ahorrar costos a la organización, sino en ofrecer un

producto de valor que sea aceptado por los usuarios, esto se logra

involucrando de manera formal a los involucrados en el sistema,

escuchando sus opiniones y tomando en consideración sus puntos de vista,

de manera que se obtenga el resultado que la organización está esperando

con la puesta en marcha de un proyecto de sistemas.

 Es recomendable un entrenamiento al personal bibliotecario que utilizará el

sistema propuesto, así como también incluir una guía para los usuarios,

sería factible también incluir un formulario de sugerencias en los sistemas

de la biblioteca para saber la perspectiva de los usuarios en cuanto al

funcionamiento de esos sistemas y las quejas o mejoras que presenten los

usuarios.

xxii
Bibliografía.

Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información: una metodología

basada en el modelado. Ediciones UPC.

Borrero, L. (2004). Tecnologías de la información en internet: guía de las mejores

direcciones en la web. . Colombia: Norma.

Cortéz Morales, R. (2006). Introducción al análisis de sistemas y la ingeniería de

software. Pearson Educación.

Coutiño, L. A. (2012). Análisis de sistemas de información. RED TERCER

MILENIO S.C.

Coutiño, L. A. (2012). Análisis de Sistemas de Información. Red Tercer Milenio.

Dangel, A. D. (s.f.). Gestión del Conocimiento: Una Herramienta Esencial para el

Diseño de Sistemas de Información. La Habana. Cuba.

DEBRAUWER, L. (2012). • Patrones de diseño para C#. Los 23 modelos de

diseño: descripción y soluciones ilustradas en UML 2 y C#. Paris: ENI.

DEBRAUWER, L. (2013). Patrones de Diseño para Java. Los 23 modelos de

diseño: descripción y soluciones ilustradas en UML 2 y Java. Paris: ENI.

Deitel, P. J., & Deitel, H. M. (2008). Como Programar en Java. México: Pearson

Educación.

Dominguez Coutiño, L. A. (2012). Análisis de Sistemas de Información. Estado de

México: Red Tercer Milenio.

xxiii
E.Wiegers, K. (1999). Software Requirements. Microsoft Press.

Editorial. (5 de Abril de 2000). La importancia de las bibliotecas. Clarín.

Fernández Alarcón, V. (2006). Desarrollo de sistemas de información: una

metodología basada en el modelado. Barcelona: Editorial de la Universidad

Politecnica de Catalunya.

Gamma, E., Helm, R., Johnson, R., & John, V. (1994). Design Patterns: Elements

of Reusable Object-Oriented Software. Portland: Addison-Wesley.

Gomez, J. A. (1998). El Manual de Biblioteconomía. Madrid.

Grady Booch, J. R. (1999). El Lenguaje Unificado de Modelado.

Isidro Ramos Salavert, M. D. (2000). Ingeniería del software y bases de datos:

tendencias actuales. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

ISO 9000. (2005). Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario

. Suiza: ISO.

Karen Cohen, D., & Asín Lares, E. (2000). Sistemas de Informacion para los

Negocios: Un enfoque de toma de decisiones. Mexico, D.F: McGraw-Hill.

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. Pearson

Educación.

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2011). Analisis y Diseño de Sistemas. Mexico:

Pearson Educacion.

xxiv
Kenneth C. Laudon, J. P. (2012). Sistemas de Informacion Gerencial:

administracion de la empresa digital. Mexico: Pearson Education.

Koha Library Software. (s.f.). Obtenido de Sitio Oficial de Koha Library Software:

http://koha-community.org/about/

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2008). Sistemas de Información Gerencial:

administración de la empresa digital. Mexico: Pearson Educación.

Laurent, D. (2012). Patrones de Diseño para C#: Los 23 modelos de diseño,

descripción y soluciones ilustradas en UML 2 y C#. España: Ediciones Eni.

Laurent, D. (2012). Patrones de Diseño para Java. España: Ediciones Eni.

Mateu, C. (2004). Desarrollo de Aplicaciones Web. Barcelona: Universitat Oberta

de Cantalunya.

Mateu, C. (2004). DESARROLLO DE APLICACIONES WEB. Catalunya: Fundació

per a la Universitat Oberta de Catalunya.

Minguet y Hernández, J. F. (2005). La calidad del software y su medida. Madrid:

Centro de Estudios Ramón Cáceres.

Moreno, J. F. (2012). Sistema de gestión y control de préstamo de libros en

bibliotecas para teléfonos móviles Android. Madrid: Universidad Carlos III.

Ortiz, V., & Jiménez, R. (2001). Tecnología de la Información dela Información en

las bibliotecas: Inventando el futuro. Congreso ISKO. Madrid, España.

xxv
Palacio, J. D. (2005). Diseño e implementación de un sistema en Web de

biblioteca digital de documentos de literatura científica.

Piattini Velthius, M. G., Vizcaíno Barceló, A., & García Rubio, F. O. (2014).

Desarrollo Global de Software. España: RA-MA Editorial.

Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software: un enfoque práctico. New York: Mc-

Graw Hill.

Pressman, R. S. (2002). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Madrid: Mc

Graw Hill.

Quezada, R. D. (2010). Sistema de solicitudes on-line para mejorar gestión y

calidad de servicio a los alumnos de un instituto de educación superior.

Santiago de Chile.

Rader, H. B. (2000). Alfabetización informacional en el entorno de servicio de

referencia: preparándonos para el futuro. En Anales de Documentación, No.

3 (págs. 209-216).

Rivera, I. (1 de Abril de 2013). Como elaborar la matriz de riesgos del proyecto.

Obtenido de Ideas, técnicas y pensamientos sobre administración de

proyectos: http://ivanrivera-pmp.blogspot.com/2013/04/como-elaborar-la-

matriz-de-riesgos-del.html

Rodriguez Moguel, E. A. (2005). Metodologia de La Investigacion. Mexico:

Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.

xxvi
Salavert, I. R., & Lozano Perez, M. D. (2000). Ingeniería del software y bases de

datos: tendencias actuales. España: Servicios de Publicaciones de la

universidad de Castilla - La Mancha.

Salazar, L., Mariño, S. I., & Marían, A. R. (2005). Diseño, desarrollo e

implementación de la biblioteca electrónica del arroz en la Estación

Experimental INTA Corrientes . UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

NORDESTE.

Senn, J. A. (s.f.). Análisis y diseño de sistemas de información.

Senn, J. A. (s.f.). Análisis y diseño de sistemas de información.

Somerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid: Pearson Educacion S.A.

Torres, I. C. (2010). Irima Campillo Torres (2010) “Sistema de Gestión Integral .

Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Vicenc, F. A. (s.f.). Desarrollo de Sistemas de Información: Una Medotología

Basada ene el Modelado.

Weitzenfeld, A. (2005). Ingeniería de software orientada a objetos con UML, Java

e Internet. México: Publimex.

Whitten, J. L., Bentley, L. D., & Dittman, K. C. (2004). Systems analysis and design

methods. New York: McGraw-Hill Irwin.

xxvii
Zachman, J. A. (1987). The Zachman Framework: A Primer for Enterprise

Engineering and Manufacturing. Los Angeles: Zachman International®, Inc.

Obtenido de http://www.zachmaninternational.com

xxviii
Anexos o Apéndices.

xxix
A – Encuesta
Encuesta de satisfacción de Servicios Biblioteca Fidel Méndez Núñez

*Obligatorio
Genero *
o Masculino
o Femenino
Edad *
o Entre 16 y 20 años
o Entre 20 y 30 años
o Mayor de 30 años
Nivel Académico *
o Grado
o Postgrado
o Técnico Superior
o Otro
¿Qué tan a menudo solicitas el préstamo de material bibliográfico en
la Biblioteca Fidel Méndez Núñez *
o Diariamente
o Semanalmente
o Mensualmente
o Nunca
¿El material bibliográfico solicitado está disponible? *
o Siempre
o Regularmente
o Casi Nunca
o Nunca
¿Qué tan a menudo consultas la disponibilidad de material
bibliográfico en el Catálogo en Línea WEBOPAC? *
o Diariamente
o Mensualmente
o Semanalmente
o Nunca

xxx
¿Qué tan eficaz considera el servicio de préstamos actual de la
Biblioteca Fidel Méndez Núñez? *
o Deficiente
o Regular
o Bueno
o Excelente
¿Cómo evaluarías la implementación de un sistema de información en
línea para la solicitud de préstamo de material bibliográfico?
o De Acuerdo
o Desacuerdo
o Neutral
¿Cómo consideras la rapidez del servicio de préstamo de material
bibliográfico? *
o Rápido
o Regular
o Lento
o Puede Mejorar

xxxi
B – Entrevista

¿Por qué una parte de la población docente y estudiantil no utiliza el


servicio de solicitud de préstamos de la biblioteca Fidel Méndez Núñez?

¿Qué cantidad promedio de solicitudes diarias de préstamo de material


bibliográfico son procesadas por los empleados de la biblioteca Fidel
Méndez Núñez?

¿Cómo cree que el proceso de solicitud de préstamo de material


bibliográfico puede ser realizado de manera más rápida y eficiente?

¿Qué deficiencias observa usted en el proceso de solicitud de préstamo de


material bibliográfico físico en la biblioteca Fidel Méndez Núñez?

¿Cómo cree que mejorarían los servicios bibliotecarios con la


implementación de un sistema en línea para la gestión de las solicitudes de
préstamo de material bibliográfico?

xxxii
C – Anteproyecto

DECANATO DE INGENIERIAS E INFORMATICA


ESCUELA DE INFORMATICA

Anteproyecto de trabajo de grado para optar por el título:


Ingeniero de Sistemas de Información

Tema:
Diseño de un Sistema de Información para el manejo en línea de
Solicitudes de Prestamos de Material Bibliográfico de la Biblioteca
Fidel Méndez Núñez, Universidad APEC, Santo Domingo, año 2014

Sustentantes:
Josermando Peralta De Peña ---------- 2010-2473
Ángel Rene García Moquete ---------- 2010-1533
Asesor
Ing. Eddy Alcántara, MSc

Distrito Nacional, República Dominicana

xxxiii
Introducción

Es evidente que la automatización de las tareas que se realizan en cualquier


ámbito donde se maneje información, es un factor que influye en el aumento de la
eficiencia en las operaciones que se llevan a cabo, el caso del procedimiento para
la gestión de solicitudes préstamos en la Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la
Universidad APEC no es la excepción, por tal razón en el presente trabajo de
grado se plantea una solución para automatizar dicho procedimiento.

El objetivo de éste proyecto es resolver el inconveniente que presentan los


estudiantes al tener que realizar la solicitud manual y presencial de préstamos de
material bibliográfico, obligando a los alumnos a desplazarse al lugar donde se
encuentra la biblioteca y luego seguir una serie de pasos que podrían ser
realizados de forma automática.

Un sistema de información para el manejo en línea para las solicitudes facilitaría


una vía rápida y eficiente para los usuarios de material bibliográfico de la
biblioteca, ahorrando tiempo y otros recursos que son utilizados actualmente al
momento de realizar una solicitud de forma manual, con el uso de un sistema web
para que los estudiantes realicen sus peticiones en línea sin tener la necesidad de
desplazarse físicamente al recinto universitario.

El presente proyecto ofrece una solución al problema de la gestión de solicitudes


de la biblioteca, a través de una plataforma accesible desde cualquier dispositivo
con capacidad de navegar en internet.

xxxiv
Justificación

Desde sus inicios la Universidad APEC se encuentra inmersa en un proceso de


mejora continua en cada una de las áreas que la forman, buscando siempre la
manera de ofrecer un mejor servicio a la población estudiantil. En el caso de la
Biblioteca Fidel Méndez Núñez, la universidad ha cumplido su cometido, dotando
a la biblioteca de un sin número de prestaciones tecnológicas para satisfacer las
necesidades de información de los miembros de la institución.

Tomando en consideración la trayectoria de la Universidad APEC y su ideal de


mantenerse a la vanguardia, consideramos que el enfoque de la presente
investigación está ligado estrechamente con el desarrollo y evolución de la
institución a nivel técnico, económico y administrativo. Sin embargo, la decisión de
estudiar la problemática expuesta anteriormente se fundamenta esencialmente en
ofrecer un mecanismo integral, sencillo e intuitivo que erradique completamente
las constantes quejas de los usuarios de la biblioteca y que las futuras
generaciones no experimenten los percances que nosotros hemos experimentado.

Cabe destacar que la presente investigación no está orientada simplemente a


resolver un problema o automatizar un proceso, sino que con la implementación
de este sistema la Universidad APEC tomará un lugar importante y vanguardista
en el ámbito de los estudios superiores, ya que son pocas las altas casas de
estudios que poseen un sistema que permita la gestión autónoma de los
materiales bibliográficos de sus bibliotecas como el que pretendemos poner en
marcha. Tanto la institución como la población docente y estudiantil se verán
gratamente beneficiadas en términos organizativos y económicos.

xxxv
Delimitación del tema y Planteamiento del Problema de
Investigación

Antes de la aparición de la informática, todos los sistemas de información estaban


centrados en procesos manuales, sin embargo, la introducción de la informática
les ha permitido a las empresas automatizar la mayoría de los procesos que se
manejaban de forma mecánica o manual. Los Sistemas de Información se han
convertido en la herramienta principal de toda empresa u organización, facilitando
la gestión de los datos y ayudando a automatizar los procesos principales del
negocio.

Según Whitten, Bentley y Dittman (2004) Ciclo de Vida del Desarrollo de


Sistemas, un sistema de información “es un conjunto de personas, datos,
procesos y tecnologías de la información que interactúan para recoger, procesar,
almacenar y proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de
la organización”.

La Biblioteca Fidel Méndez Núñez cuenta con una vasta colección de recursos
bibliográficos, los cuales están a disposición de los miembros de la Universidad
APEC, para responder sus necesidades de información académica y científica; la
misma posee un sistema de préstamos de documentos en el cual el estudiante
debe trasladarse hasta el recinto para solicitar el material requerido, lo que resulta
desventajoso para personas con poco tiempo, además de que en ocasiones el
material solicitado no se encuentra disponible al momento.

Desde su fundación la Biblioteca Fidel Méndez Núñez ha buscado valerse de los


recursos de tecnológicos, para facilitar el acceso a las fuentes de información,
también ha promovido el uso efectivo de las mismas mediante la implementación
de servicios de calidad ofrecido por personal altamente capacitado. Es de
conocimiento de los integrantes de la Universidad APEC que la gestión de la

xxxvi
biblioteca se basa en la participación activa de la dinámica mundial de la
información y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos existentes.

De acuerdo a la visión establecida en el Reglamento de la Biblioteca. Unidad de


Control de Documentación, Universidad APEC, Santo Domingo (2014). “Ser
un referente de calidad como servicio de biblioteca integrado como un elemento
activo en la gestión de la docencia, del aprendizaje permanente y de la
investigación, con capacidad de cambio y adaptación continua para apoyar el
propio proceso de transformación de la Universidad y de su modelo educativo.” El
diseño de un nuevo sistema de información enfocado en resolver dicha
problemática sustentaría la visión de la Universidad APEC en ámbitos del cambio
para la mejoría del servicio.

El sistema actual acarrea una amplia gama de inconvenientes a mediano y largo


plazo, tanto para los estudiantes, como los empleados de la universidad, tales
como: tiempos de espera innecesarios, sometimiento a un horario específico para
consultar si algún material bibliográfico se encuentra disponible, ilegibilidad de las
fichas de solicitud de préstamos, etc. De tal manera con el desarrollo de un
sistema web se promulga por la mejoría este proceso tan importante y por dotar a
la Universidad APEC de un mecanismo mucho más eficiente y más adecuado a
los estándares actuales, lo cual será remunerado con una mejor organización de
los acervos, el ahorro de papel, optimización de los mecanismos de búsqueda,
reducción de colas de espera, entre otros beneficios.

xxxvii
Objetivo General
Diseñar un Sistema de Información para el manejo en línea de Solicitudes de
Préstamos de Material Bibliográfico de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez,
Universidad APEC, Santo Domingo, año 2014.

Objetivos Específicos
1. Facilitar el proceso para encontrar un material bibliográfico en el catálogo
de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez.
2. Proveer un enfoque integrador para el manejo de la gestión de acceso a los
servicios virtuales por parte de los usuarios de la biblioteca Fidel Méndez
Núñez.
3. Determinar la eficiencia de las herramientas de software utilizadas por el
sistema actual para la gestión de las solicitudes de préstamo de material
bibliográfico.
4. Promulgar el uso de un procesamiento basado en la web para la gestión de
las solicitudes de préstamo de material bibliográfico.
5. Determinar el tipo de arquitectura de software utilizado por el sistema actual
y proponer el uso de una arquitectura más adecuada si es necesario.
6. Definir una metodología de desarrollo de software que se adecue
justamente a las especificaciones del sistema de solicitudes de préstamo de
material bibliográfico de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez.
7. Proveer un servicio accesible en todo lugar donde exista una conexión a
Internet, para proceder a la solicitud de un préstamo.

xxxviii
Marco Teórico Referencial
Los Sistemas de Información

 Concepto de Sistema de Información


Según Fernández Alarcón (2006), un sistema de información es el conjunto
formal de procesos que, operando con un conjunto de datos estructurados
de acuerdo con las necesidades de una empresa, recopila, elabora y
distribuye la información necesaria para la operación de dicha empresa y
para las actividades de control correspondientes, apoyando en menos
parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y
procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia.

Por otro lado Dominguez Coutiño (2012), explica que un sistema de


información es un conjunto integrado de elementos que se interrelacionan
entre sí con el fin de apoyar las necesidades de una empresa o negocio;
además el autor resalta que los sistemas de información brindan
información a todos los subsistemas de una organización.

 Elementos de un Sistema de Información.

Un sistema de información posee diversos componentes que deben


interactuar entre sí para un correcto desarrollo del mismo. Whitten, Bentley,
& Dittman (2004), citado por Fernández Alarcón (2006), dichos elementos o
componentes estructurales se definen a continuación:

 Individuos participantes: El primer componente de un sistema de


información y a la vez el más importante son las personas; todos los
individuos que pueden y deben participar en el desarrollo de un sistema
de información se pueden clasificar en función de la visión que tienen de
un sistema de información.

Los individuos participantes pueden clasificarse a su vez en cinco


grandes grupos:

xxxix
o Propietarios: Son aquellas personas que patrocinan y
promueven los sistemas de información. Entre sus funciones se
destaca la fijación de presupuesto, plazos para el desarrollo y
mantenimiento de los sistemas y dar el visto bueno al sistema de
información final.

Zachman (1987) citado por Fernández Alarcón (2006), expone que


una de las claves en el éxito de cualquier proyecto de sistemas de
información es el compromiso de los propietarios del sistema en su
desarrollo.
o Usuarios: Son aquellas personas que utilizan los sistemas de
información de una forma regular para capturar, introducir,
validar, transformar y almacenar datos e información.
o Diseñadores: Son expertos en la tecnología que resuelven
necesidades y las restricciones manifestadas por los usuarios de
la empresa mediante recursos tecnológicos. Los diseñadores se
centran más en aspectos tecnológicos que en aspectos de
negocio.
o Constructores: Son los encargados de fabricar sistemas de
información basados en las especificaciones de diseño obtenidas
de los diseñadores de sistemas.
o Analistas: Los analistas de sistemas son las personas que
estudian los problemas y necesidades de una empresa para
determinar cómo podrían combinarse los recursos humanos, los
procesos, los datos y la tecnología de la información para obtener
mejoras en la empresa.
 Datos e Información: Los datos y la información son normalmente
vistos de la misma manera, sin embargo haremos la diferenciación a
continuación. Los datos son hechos o cifras con existencia propia e
independiente con poco significado para el usuario. Por otro lado la

xl
información corresponde a un conjunto de datos procesados con
significado y dotados de relevancia y propósito.
o Procesos de Negocio: Los sistemas de información tienen que
alcanzar el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos de
negocio
o Deben implicarse los propietarios y los usuarios del sistema.
o Propietarios deben definir y acotar las funciones de negocio
(grupo de procesos que interactúan entre ellos: ventas,
producción, logística, contabilidad)
o Usuarios deben definir los procesos de negocio (conjunto de
tareas que responden a acontecimientos de negocio: pedido,
factura, alta cliente, albarán)
o Automatizar estos procesos
 Tecnologías de la Información: Combina la tecnología informática
(hardware y software) con la tecnología de las telecomunicaciones
(redes de datos, imágenes y voz). Además, permiten la automatización
de los sistemas de información

xli
Actividades básicas de los Sistemas de Información

Karen Cohen & Asín Lares (2000) consideran que los sistemas de información
realizan cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y
salida de información.

 Entrada: Es el proceso mediante el cual el sistema de información toma los


datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser
manuales o automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las
computadoras son las estaciones de trabajo, cintas magnéticas, el teclado,
los monitores táctiles, los escáneres, entre otras.
 Almacenamiento: Es una de las actividades o capacidades más
importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad
el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso
anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de
información denominadas archivos.
 Procesamiento: Corresponde a la capacidad del sistema de información
para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones
predefinidas. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos
recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta
característica de los sistemas permite la transformación de datos en fuentes
de información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
 Salida: Es la capacidad de un sistema de información para sacar la
información procesada o bien, datos de entrada al exterior. Es importante
resaltar que la salida de un sistema de información puede ser la entrada de
otro.

xlii
Diseño Metodológico: metodología y técnicas de investigación
cualitativas y/o cuantitativas
 Tipo de Investigación.
La presente investigación será llevada a cabo utilizando un enfoque
explicativo, debido a que consideramos que el mismo nos proporcionara un
sentido de entendimiento más detallado del fenómeno a investigar que el
que puede ofrecer los demás tipos de investigación existentes. Además el
sentido de nuestra investigación se centra más en explicar un fenómeno,
las razones que lo ocasiones y su posible resolución que en el hecho de
describir sus características.

Al tomar en cuenta el concepto y viabilidad de este tipo de investigación nos


parece la idónea para la comprobación de las teorías existentes en
numerosas fuentes bibliográficas referentes al desarrollo de sistemas de
información a partir de las cuales podemos marcar un punto referencial
desde el cual trabajar y proponer nuevos paradigmas de desarrollo,
basándonos en los más utilizados a lo largo de los años.

Sin embargo para el correcto desarrollo de este proyecto de investigación,


además de la explicación nos valdremos de lo que es la descripción de las
variables presentes en el problema de estudio, es importante recalcar que
el hecho de que la investigación sea realizada utilizando un enfoque
explicativo, no significa que estará limitada a dicho contexto solamente, al
tener en cuenta diversas perspectivas podremos obtener un mejor
entendimiento y ofrecer una mejor solución a la problemática que existe en
la biblioteca de la Universidad APEC.

 Método de Investigación.
Abordaremos un total de 3 métodos de investigación para el desarrollo del
presente estudio:
 Deductivo: Tomaremos en cuenta el método deductivo para el
desarrollo de este trabajo debido a que observaremos y
estudiaremos el fenómeno en su nivel más general, tomando como
referencia las teorías verídicas previamente enunciadas respecto al
mismo y utilizando el razonamiento durante todo el proceso para
elegir qué rumbo o que paradigmas de desarrollo debe ser aplicado,
consiguiendo así un servicio de calidad, flexible y disponible en todo
momento.
 Inductivo: Utilizaremos este método de investigación ya que nos
enfrentamos a una problemática particular, “La solicitud en línea de
xliii
préstamos de Material Bibliográfico de una Biblioteca”, de esta
manera y en interrelación con los demás métodos de estudio a
utilizar, delimitaremos mediante la observación del fenómeno cual es
el mejor enfoque a utilizar para desarrollar el sistema deseado.
 Analítico: Consideramos que este método de investigación nos
puede ser de utilidad debido a que el diseño de un sistema de
información de cualquier índole, requiere un análisis profundo y
especifico de los posibles elementos que formaran parte de dicho
sistema, de manera que se pueda crear la solución idónea para la
resolución del problema y cumplir con las necesidades de
información que han sido delimitadas durante el estudio llevado a
cabo.
 Población.
La presente investigación define a la población estudiantil y docente de la
Universidad APEC, como la unidad de análisis a ser estudiada y de la cual
se pretende generalizar los resultados. La población estudiantil y docente
de la Universidad APEC comprende un total de “9198” personas.

 Muestra.
o Tipo de Muestra.
Utilizaremos la Muestra Probabilística, de manera que podamos
medir correctamente y hacer estimaciones verídicas sobre las
variables de la población, de manera que reduzcamos al mínimo el
error estándar de nuestras predicciones, además, este tipo de
muestra ofrece un mecanismo ideal para los tipos de técnicas que
utilizaremos para recopilar los datos necesarios y poder
transformarlos en información integra.
o Tamaño de la Muestra.
(𝒁𝟐 (𝑷)(𝑸)(𝑵)) (𝟏.𝟗𝟔𝟐 )(𝟎.𝟓𝟎)(𝟏−𝟎.𝟓𝟎)(𝟗𝟏𝟗𝟖))
 𝑵 = ; 𝑵 = ;
𝑵(𝒆𝟐 )+𝒁𝟐 (𝑷)(𝑸) 𝟗𝟏𝟗𝟖(𝟎.𝟎𝟓)+𝟏.𝟗𝟔(𝟎.𝟓𝟎)(𝟏−𝟎.𝟓𝟎)
 N = 461 Personas para la Muestra

 Técnicas e Instrumentos.
Para la presente investigación utilizaremos varias de las técnicas de
investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas, de manera que
podamos obtener información relevante que nos permita definir los
requisitos funcionales y no funcionales del sistema a desarrollar, así como
los actores y los procesos envueltos en el proceso de solicitud de préstamo
de material bibliográfico de la biblioteca Fidel Méndez Núñez. Entre dichas
técnicas e instrumentos destacamos:
xliv
o Cuestionarios: Los cuales serán dirigidos a los usuarios de la
biblioteca en sentido general (estudiantes, profesores y demás).
o Observación: La cual se llevara a cabo utilizando una lista de
verificación para tomar en cuenta los pasos necesarios y el tiempo
empleado para solicitar el préstamo de un libro o material
bibliográfico en la biblioteca.
o Entrevistas: Las cuales estarán dirigidas al personal encargado de
tramitar los préstamos de material bibliográfico.

xlv
Fuentes de Documentación

Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información: una metodología basada en el


modelado. Ediciones UPC.

Borrero, L. (2004). Tecnologías de la información en internet: guía de las mejores direcciones en la


web. . Colombia: Norma.

Cortéz Morales, R. (2006). Introducción al análisis de sistemas y la ingeniería de software. Pearson


Educación.

Coutiño, L. A. (2012). Análisis de sistemas de información. RED TERCER MILENIO S.C.

Coutiño, L. A. (2012). Análisis de Sistemas de Información. Red Tercer Milenio.

Dangel, A. D. (s.f.). Gestión del Conocimiento: Una Herramienta Esencial para el Diseño de Sistemas
de Información. La Habana. Cuba.

DEBRAUWER, L. (2012). • Patrones de diseño para C#. Los 23 modelos de diseño: descripción y
soluciones ilustradas en UML 2 y C#. Paris: ENI.

DEBRAUWER, L. (2013). Patrones de Diseño para Java. Los 23 modelos de diseño: descripción y
soluciones ilustradas en UML 2 y Java. Paris: ENI.

Deitel, P. J., & Deitel, H. M. (2008). Como Programar en Java. México: Pearson Educación.

Dominguez Coutiño, L. A. (2012). Análisis de Sistemas de Información. Estado de México: Red


Tercer Milenio.

E.Wiegers, K. (1999). Software Requirements. Microsoft Press.

Editorial. (5 de Abril de 2000). La importancia de las bibliotecas. Clarín.

Fernández Alarcón, V. (2006). Desarrollo de sistemas de información: una metodología basada en


el modelado. Barcelona: Editorial de la Universidad Politecnica de Catalunya.

Gamma, E., Helm, R., Johnson, R., & John, V. (1994). Design Patterns: Elements of Reusable Object-
Oriented Software. Portland: Addison-Wesley.

Gomez, J. A. (1998). El Manual de Biblioteconomía. Madrid.

Grady Booch, J. R. (1999). El Lenguaje Unificado de Modelado.

Isidro Ramos Salavert, M. D. (2000). Ingeniería del software y bases de datos: tendencias actuales.
Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

ISO 9000. (2005). Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario . Suiza: ISO.

xlvi
Karen Cohen, D., & Asín Lares, E. (2000). Sistemas de Informacion para los Negocios: Un enfoque
de toma de decisiones. Mexico, D.F: McGraw-Hill.

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. Pearson Educación.

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2011). Analisis y Diseño de Sistemas. Mexico: Pearson Educacion.

Kenneth C. Laudon, J. P. (2012). Sistemas de Informacion Gerencial: administracion de la empresa


digital. Mexico: Pearson Education.

Koha Library Software. (s.f.). Obtenido de Sitio Oficial de Koha Library Software: http://koha-
community.org/about/

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2008). Sistemas de Información Gerencial: administración de la


empresa digital. Mexico: Pearson Educación.

Laurent, D. (2012). Patrones de Diseño para C#: Los 23 modelos de diseño, descripción y soluciones
ilustradas en UML 2 y C#. España: Ediciones Eni.

Laurent, D. (2012). Patrones de Diseño para Java. España: Ediciones Eni.

Mateu, C. (2004). Desarrollo de Aplicaciones Web. Barcelona: Universitat Oberta de Cantalunya.

Mateu, C. (2004). DESARROLLO DE APLICACIONES WEB. Catalunya: Fundació per a la Universitat


Oberta de Catalunya.

Minguet y Hernández, J. F. (2005). La calidad del software y su medida. Madrid: Centro de Estudios
Ramón Cáceres.

Moreno, J. F. (2012). Sistema de gestión y control de préstamo de libros en bibliotecas para


teléfonos móviles Android. Madrid: Universidad Carlos III.

Ortiz, V., & Jiménez, R. (2001). Tecnología de la Información dela Información en las bibliotecas:
Inventando el futuro. Congreso ISKO. Madrid, España.

Palacio, J. D. (2005). Diseño e implementación de un sistema en Web de biblioteca digital de


documentos de literatura científica.

Piattini Velthius, M. G., Vizcaíno Barceló, A., & García Rubio, F. O. (2014). Desarrollo Global de
Software. España: RA-MA Editorial.

Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software: un enfoque práctico. New York: Mc-Graw Hill.

Pressman, R. S. (2002). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Madrid: Mc Graw Hill.

Quezada, R. D. (2010). Sistema de solicitudes on-line para mejorar gestión y calidad de servicio a
los alumnos de un instituto de educación superior. Santiago de Chile.

xlvii
Rader, H. B. (2000). Alfabetización informacional en el entorno de servicio de referencia:
preparándonos para el futuro. En Anales de Documentación, No. 3 (págs. 209-216).

Rivera, I. (1 de Abril de 2013). Como elaborar la matriz de riesgos del proyecto. Obtenido de Ideas,
técnicas y pensamientos sobre administración de proyectos: http://ivanrivera-
pmp.blogspot.com/2013/04/como-elaborar-la-matriz-de-riesgos-del.html

Rodriguez Moguel, E. A. (2005). Metodologia de La Investigacion. Mexico: Universidad Juarez


Autónoma de Tabasco.

Salavert, I. R., & Lozano Perez, M. D. (2000). Ingeniería del software y bases de datos: tendencias
actuales. España: Servicios de Publicaciones de la universidad de Castilla - La Mancha.

Salazar, L., Mariño, S. I., & Marían, A. R. (2005). Diseño, desarrollo e implementación de la
biblioteca electrónica del arroz en la Estación Experimental INTA Corrientes .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

Senn, J. A. (s.f.). Análisis y diseño de sistemas de información.

Senn, J. A. (s.f.). Análisis y diseño de sistemas de información.

Somerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid: Pearson Educacion S.A.

Torres, I. C. (2010). Irima Campillo Torres (2010) “Sistema de Gestión Integral . Granada: Editorial
de la Universidad de Granada.

Vicenc, F. A. (s.f.). Desarrollo de Sistemas de Información: Una Medotología Basada ene el


Modelado.

Weitzenfeld, A. (2005). Ingeniería de software orientada a objetos con UML, Java e Internet.
México: Publimex.

Whitten, J. L., Bentley, L. D., & Dittman, K. C. (2004). Systems analysis and design methods. New
York: McGraw-Hill Irwin.

Zachman, J. A. (1987). The Zachman Framework: A Primer for Enterprise Engineering and
Manufacturing. Los Angeles: Zachman International®, Inc. Obtenido de
http://www.zachmaninternational.com

Esquema preliminar de contenido del Trabajo de Grado

xlviii
 Resumen Ejecutivo
 Introducción
 Planteamiento del Problema
 Formulación del Problema de Investigación
 Sistematización del Problema de Investigación
 Importancia y Justificación.
 Objetivos (General y Específicos)
 Capítulo I – Marco Teórico Referencial
1.1. Los Sistemas de Información
1.1.1. Concepto de Sistema de Información
1.1.2. Elementos de un Sistema de Información.
1.1.3. Actividades básicas de los Sistemas de Información.
1.1.4. Ciclo de Vida de un Sistema de Información
1.1.5. Clasificación de los Sistemas de Información
1.2. Desarrollo Web
1.2.1. ¿Qué son los Patrones de Diseño?
1.2.1.1. Tipos de Patrones de Diseño.
1.2.2. Patrones de Diseños utilizados en el desarrollo web.
1.2.3. Uso de Técnicas de Optimización Web (WPO)
1.3. Fases del Desarrollo de Sistemas de Información.
1.3.1. Planificación de Sistemas
1.3.2. Análisis de Sistemas.
1.3.3. Diseño de Sistemas.
1.3.4. Implantación y Soporte de Sistemas.
1.4. Sistemas de Información Basados en la Web
1.4.1. Arquitectura de una aplicación web.
1.5. Análisis preliminar para Sistemas de Información Web.
1.5.1. Objetivos del análisis.
 Capitulo II - Diseño Metodológico
2.1. Tipo de Investigación.
2.2. Método de Investigación.
2.3. Población.
2.4. Muestra.
 Tipo de Muestra.

xlix
 Tamaño de la Muestra.
2.5. Técnicas e Instrumentos.
 Capitulo III – Propuesta de Sistema de Información para el Manejo en
Línea de Solicitudes de Prestamos de Material Bibliográfico de la
Biblioteca Fidel Méndez Núñez, Universidad APEC.
3.1. Descripción del Objeto de Estudio.
3.2. Descripción del Objeto de Automatización
3.3. Requisitos Funcionales.
3.4. Requisitos No Funcionales.
3.5. Diagramas de Casos de Uso.
3.6. Especificación de Casos de Uso.
3.7. Diagramas de Secuencia.
3.8. Diagramas de Colaboración.
3.9. Diagramas de Clases.
3.10. Diagramas de Transición de Estado
3.11. Matriz de Riesgos.
3.12. Estudio de Factibilidad.
3.13. Diseño de Interfaz Gráfica.

 Capitulo IV – Presentación y Análisis de Resultados.


o Conclusión.
o Recomendaciones.
o Bibliografía.
o Anexos o Apéndices.

l
D – Marco Conceptual

 Servicios: Son productos, tales como un préstamo de banco o la seguridad


de un domicilio, que son intangibles o por lo menos substancialmente. Si
son totalmente intangibles, se intercambian directamente del productor al
usuario, no pueden ser transportados o almacenados, y son casi
inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo
difíciles de identificar, porque vienen en existencia en el mismo tiempo que
se compran y que se consumen. Abarcan los elementos intangibles que son
inseparabilidad; que implican generalmente la participación del cliente en
una cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la
transferencia de la propiedad; y no tienen ningún título. 1
 Control de Acceso: Es el mecanismo que permite a los propietarios de los
recursos definir, gestionar y hacer cumplir las condiciones de acceso
aplicables a cada recurso. El control de acceso considera la autorización
como base para generar la decisión de acceso.2
 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. 3
 Integración de Sistemas: Se define como el aseguramiento de que la
nueva infraestructura funcione con los sistemas anteriores de la empresa y
que los nuevos elementos de la infraestructura puedan trabajar en
conjunto.4

1
American Marketing Association, Sección Dictionary of Marketing Terms
[MarketingPower.com], (22 de Agosto del 2006), de la Versión Original en inglés.
2
Avances en criptología y seguridad de la información. Benjamín Ramos Álvarez.
Ediciones Díaz de Santos (2004).
3
Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario define en la
cláusula 3.4.1. ISO 9000 (2005).
4
Sistemas de Información Gerencial: administración de la empresa digital, Kenneth C.
Laudon, Jane P. Laudon (12da edición). Pearson Education, México, 2012.

li
 Metodología de Desarrollo: Es un marco de trabajo usado para
estructurar, planificar y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de
información.5
 Arquitectura de Software: Corresponde a la representación de alto nivel
de la estructura de un sistema o aplicación, que describe las partes que la
integran, las interacciones entre ellas, los patrones que supervisan su
composición y las restricciones a la hora de aplicar estos patrones.6

5
Ingeniería del Software: Un enfoque práctico, Roger S. Pressman (6ta edición).
McGrawl-Hill, 2005.
6
Ingeniería del software y bases de datos: tendencias actuales, Isidro Ramos
Salavert, María Dolores Lozano Pérez. Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha, 2000.

lii
E - Marco Referencial

José Damián Cabrera Palacio (2005) “Diseño e Implementación de un


Sistema en Web de Biblioteca Digital de Documentos de Literatura
Científica”, México, Universidad Tecnológica de Mixteca.

Esta investigación dio como resultado un Sistema de Biblioteca Digital que cumple
con las necesidades de información que pudiera tener el usuario del mismo,
debido a que éste ofrece herramientas para la búsqueda y descargas de
documentos digitales con información científica. Dicho sistema se fundamenta en
el principio de la Computación Distribuida y Libre de modo que todo el interesado
en acceder al mismo lo pueda lograr a través del Internet, lo que permitiría y
simplificaría el crecimiento del acervo bibliográfico y la disponibilidad del mismo a
cualquier hora del día.

Irima Campillo Torres (2010) “Sistema de Gestión Integral de Documentos de


Archivo para empresas de la construcción del territorio de Camagüey”, Tesis
Doctoral, Cuba, Editorial de la Universidad de Granada

Esta investigación arrojó como resultados que la gestión de documentos es un


proceso que protege a la organización de cualquier situación de riesgo pues
facilita el desarrollo, la toma de decisiones y la seguridad económica, una
adecuada gestión de documentos, produce beneficios inmediatos a las
organizaciones pues el establecimiento del ciclo de vida completo de los
documentos, su tratamiento ordenado y lógico, desde el momento en que se crean
hasta que son eliminados. La investigación además estipula que el sistema
implementado posee una visión integradora de la gestión de documentos y se
convierte en una oportunidad para ser generalizado a aquellas organizaciones que
deseen realizar con calidad dicho proceso bajo un ambiente colaborativo.

liii
Lucia Salazar, Sonia Mariño, Alfredo Marín (2005) “Diseño, desarrollo e
implementación de la biblioteca electrónica del arroz en la Estación
Experimental INTA Corrientes. Argentina”, Trabajo de Grado, Argentina,
Universidad Nacional del Nordeste.

Se diseñó un sistema de administración y publicación de informaciones


relacionados al arroz, mediante el cual se organizó y concentró la información
referente al tema. El sistema se integrará al portal del INTA, facilitando y
agilizando el acceso a esta información a los interesados en la temática mediante
la implementación de diferentes criterios de búsqueda, facilitará el trabajo de los
usuarios. Considerando este trabajo como antecedente, se podrán diseñar otros
sistemas de información con acceso a bases de datos destinadas a las restantes
áreas de la Experimental Corrientes

Ricardo Darwin Ramírez Quezada (2010) “Sistema de Solicitudes On-Line


para mejorar gestión y calidad de servicio a los alumnos de un instituto de
educación superior”, Trabajo de Grado, Chile, Universidad de Chile.

Se desarrolló un sistema para el manejo de las solicitudes en línea de los


estudiantes de un centro de educación superior, de forma que se asegurara la
calidad del aprendizaje, además de los servicios complementarios, necesarios
para el éxito de la gestión educativa. Dicha investigación cumplió con los objetivos
de la reducción de los tiempos de respuesta a solicitudes de estudiantes,
eliminación de formularios físicos, a través de la digitalización de los mismos y la
disponibilidad en línea. Además se avanzó en la inclusión de nuevas
funcionalidades para permitir el uso del sistema al staff administrativo y
académico. Con esto se buscó la mejoría de la gestión de solicitudes internas para
rectificar notas, asistencias y estados de las asignaturas de los estudiantes.

Al considerar esta investigación, marcamos un punto de referencia a través del


cual delimitaremos el alcance de nuestra investigación y su exitosa
implementación.

liv
En la Republica Dominicana, la mayoría de las instituciones universitarias que
tiene una biblioteca, cuentan con una base de datos de los materiales
bibliográficos que poseen, además pueden ser consultados vía web (algunas
de ellas) y están disponible para el público en general. No obstante a estos
avances, la gestión para el préstamo de los materiales y recursos, sigue siendo
manual, lo que implica una discordancia entre este proceso y los avances
obtenidos durante los últimos años.

Tal es el caso de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo


Domingo, donde para llevar a cabo una solicitud de préstamo de cualquier
material de información, el usuario (sea éste interno o externo a la institución),
debe de presentar su identificación como anexo a un formulario de solicitud de
préstamo. Dicha documentación consiste en un carnet que lo acredite como
estudiante de la Universidad, o en su defecto un documento de identificación.

En el trabajo de grado titulado “Diseño de un Sistema para la


automatización de la Nueva Biblioteca Central UASD, Nelson Montés de
Oca, Joselín Pérez y Erick López, Universidad Autónoma de Santo Domingo
(1997)”, se plantea como objetivo proporcionar datos estadísticos a través de
consultas, sobre las actividades de registro y préstamo de los diferentes
materiales de información, para permitir que la Dirección de la Biblioteca tome
las decisiones que sean necesarias y de esta forma alcanzar un desarrollo de
alto nivel.

Aunque posee un sistema semi-automatizado, la mayoría de las actividades de


la Biblioteca Central de la UASD se realizan de forma manual, existe una gran
pérdida de tiempo en la búsqueda de la información para efectuar los
préstamos, lo que hace que las operaciones rutinarias se realicen de forma
lenta, además de que no hay un estricto control de los materiales bibliográficos
prestados a los usuarios, lo que favorece a la pérdida de dichos materiales.

Éste último caso es planteado en el Trabajo de Grado bajo el título: Sistema


de Gestión Administrativa para la Biblioteca Central de la UASD, Edwin

lv
Figueroa, Yuneida Laureano y Juan Del Rosario, Universidad Autónoma de
Santo Domingo (2004)”, donde se tiene como uno de los objetivos específicos
“Automatizar el proceso de préstamo de los materiales bibliográficos a los
usuarios de la Biblioteca Central”.

Un trabajo de grado realizado en la Universidad Carlos III de Madrid, que lleva


como título “Sistema de gestión y control de préstamo de libros en
bibliotecas para teléfonos móviles Android”, Javier Fombellida Moreno,
Universidad Carlos III de Madrid (julio 2012); plantea la creación de un sistema
de información para gestionar los préstamos de documentos bibliotecarios a
través teléfonos móviles con sistema Android para automatizar la solicitud de
documentos en las diversas bibliotecas. Uno de los beneficios que se indica en
este trabajo es el hecho de no depender de una estación fija para la solicitud
de documentos, pues dicha solicitud se podría llevar a cabo tan solo contando
con acceso a internet e instalando la aplicación en un teléfono móvil con
Android. Sin embargo, cabe mencionar que la implementación de este sistema,
se ve limitada exclusivamente al funcionamiento a través de celulares, ya que
depende de una aplicación que se instala únicamente a estos; lo que implica
obviar el acceso a los recursos bibliotecarios a través de un computador e
incluso a través del navegador de los propios equipos móviles.

El diseño de un sistema de información para el manejo en línea de Solicitudes


de Prestamos de Material Bibliográfico de la Biblioteca Fidel Méndez Núñez, de
la Universidad APEC, tiene un enfoque de implementación multiplataforma;
esto quiere decir que podrá ser utilizado a través de cualquier dispositivo de
telecomunicación electrónica, como lo son las PC’s, laptops, smartphones,
tablets, etc.

La Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC, posee un portal


informativo y de consultas de los materiales bibliográficos que posee, incluso
detallan la cantidad de ejemplares existentes. Los usuarios pueden acceder al
catálogo desde terminales en el recinto, la intranet e internet, pero las

lvi
solicitudes de préstamos deben de llenarse a mano en un formulario
suministrado en la misma biblioteca.

La incursión de un sistema de información lo cual es: “un conjunto de


elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las
demandas de información de una organización, para elevar el nivel de
conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y
desarrollo de acciones” (Peña, 2006). Puede servir de soporte en la gestión de
los recursos, y ayudar a la institución en la gestión de la información para que
sea útil en la toma de decisiones.

Otros autores como es el caso de (Peralta, 2008), de forma precisa define un


sistema de información como: “conjunto de elementos que interactúan entre sí
con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy
en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de
información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema
de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema”.

Relacionando estos conceptos es evidente que la adición de recursos


informáticos junto a las personas, registros y procesos de datos, manuales o
automatizados ayuda en la colaboración de decisiones que afectan el
rendimiento de las operaciones de una institución.

lvii

También podría gustarte