Está en la página 1de 6

1.

Desarrollo de los órganos de los sentidos


Desarrollo del ojo

Lo ojos derivan de cuatro orígenes:

 Neuroectodermo de prosencéfalo.
 Mesodermo situado entre las dos capas anteriores
 Ectodermo superficial de la cabeza.
 Células de la cresta neural

El neuroectodermo del prosencefalo se diferencia hacia la formación de la retina, las capas


posteriores del iris y el nervio óptico. El ectodermo de superficie forma el cristalino y el
epitelio corneal. El mesodermo entre el neuroectodermo y el ectodermo superficial da lugar
a las cubiertas fibrosa y vascular del ojo. Las células de la cresta neural migran hacia el
mesénquima y se diferencia hacia la formación de lacoroides, la esclerótica y el endotelio
corneal. El desarrollo inicial del ojo se debe a una serie de señales de inducción

La primera evidencia del desarrollo ocular tiene lugar a los 22 dias cuando los pligues
neurales del extremo craneal del embrión aparecen los surcos ópticos. A medida que los
pliegues neurales se fusionan para formar el pros encéfalo,los surcos ópticos se evaginan
y crean unos divertículos huecos (las vesículas ópticas) que se proyectan desde la pared
del prosencéfalo hacia el mesénquima adyacente. Las vesículas ópticas se continúan con
la cavidad del prosencéfalo.

Desarrollo de la retina

La retina se desarrolla a partir de las paredes del cáliz óptico, una evaginación del
prosencéfalo. La capa externa y más delgada del cáliz óptico se convertirá en el epitelio
pigmentario retiniano (capa pigmentada de la retina) y la capa interna y más gruesa se
diferenciará a la retina neurosensorial (capa nerviosa de la retina). Durante los períodos
embrionario y fetal temprano, las dos capas retinianas están separadas por un espacio
intrarretiniano, cáliz óptico.

Como la vesícula óptica se invagina para formar el cáliz óptico, la retina neurosensorial está
«invertida», o sea, que las partes fotosensibles de las células fotorreceptoras están
adyacentes al epitelio pigmentario retiniano

La mielinización de las fibras del nervio óptico es incompleta en el nacimiento. Después de


que los ojos hayan estado expuestos a la luz durante unas 10 semanas se completa la
mielinización, pero el proceso suele detenerse bruscamente en la papila óptica, donde el
nervio óptico penetra en el globo ocular.

Desarrollo del iris

El iris se forma a partir del reborde del cáliz óptico, que crece hacia dentro y cubre
parcialmente el cristalino. Las dos capas del cáliz óptico permanecen adelgazadas en esta
área. El epitelio indiano representa las dos capas del cáliz óptico; se continúa con el epitelio
de doble capa del cuerpo ciliar y con el epitelio pigmentario retiniano y la neurorretina.
El armazón de tejido conectivo (estroma) del iris deriva de las células de la cresta neural
que migran hacia el iris. Los músculos dilatadores y esfínter de la pupila proceden del
neuroectodermo del cáliz óptico. Parece que se originan a partir de las células epiteliales
anteriores del iris. Estos músculos lisos se originan a partir de la transformación de células
epiteliales en células musculares lisas. El cierre defectuoso de la hendidura retiniana en la
sexta semana es la causa del coloboma del iris.

Desarrollo del cristalino

El cristalino se forma a partir de la vesícula cristaliniana, que a su vez procede del


ectodermo superficial. La pared anterior de esta vesícula, compuesta por epitelio cúbico, se
convierte en el epitelio cristalinianosubcapsular.

El cristalino en desarrollo está irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea, sin embargo,
se hace avascular en el período fetal cuando degenera el extremo de esta arteria.
Posteriormente, el cristalino se nutre por difusión desde el humor acuoso de la cámara
anterior del ojo, que baña su superficie anterior, y desde el humor vitreo en el resto.

El cuerpo vitreo se forma dentro de la cavidad del cáliz óptico. Está compuesto por el humor
vitreo, una masa avascular de sustancia intercelular gelatinosa y transparente. El vitreo
primario deriva de células mesenquimatosas procedentes de la cresta neural. El vitreo
primario no crece, sino que está rodeado por el vitreo secundario, gelatinos y de origen
incierto, aunque se cree que procede de la capa interna del cáliz óptico. El vitreo secundario
está formado por los hialocitos (células vítreas) primitivos, colágeno y pequeñas cantidades
de ácido hialurónico.

Desarrollo de la córnea

La formación de la córnea depende de la vesícula cristaliniana, que induce la


transformación del ectodermo superficial en la estructura avascular, transparente y de
varias capas de la córnea, la cubierta fibrosa del ojo que protruye hacia la órbita.

La córnea se origina a partir de tres fuentes:

 El epitelio corneal externo, derivado del ectodermo superficial


 El mesénquima, derivado del mesodermo, que se continúa con la esclera en
desarrollo.
 Las células de la cresta neural, que migran desde el borde del cáliz óptico y se
diferencian a endotelio corneal.

Desarrollo de la coroides y la esclera

El mesénquima que rodea el cáliz óptico (en gran medida procedente de la cresta neural)
reacciona a las señales inductivas del epitelio pigmentario retiniano diferenciándose a una
capa vascular interna o coroides y otra capa fibrosa externa o esclera. La esclera se
desarrolla a partir de una condensación del mesénquima externa a la coroides y se continúa
con el estroma (tejido de soporte) de la córnea. Cerca del extremo del cáliz óptico la
coroides se modifica para formar el núcleo de los procesos ciliares, constituidos
principalmente por capilares rodeados de un delicado tejido conectivo. Los primeros vasos
sanguíneos ceroideos aparecen durante la semana 15; hacia la semana 23 pueden
distinguirse fácilmente las venas v las arterias.

DESARROLLO DEL OIDO

Desarrollo del oído interno


Al comienzo de la cuarta semana aparece un engrosamiento del ectodermo superficial o
placodaótica a cada lado del mielencéfalo, la parte caudal del romboencéfalo. Las señales
inductoras del mesodermo paraxial y la notocorda estimulan la formación de las placodas
a partir del ectodermo superficial. Cada placodaótica pronto se invagina y sumerge desde
el ectodermo superficial hacia el mesénquima subyacente. Al hacerlo, se forma la
fosetaótica. Los bordes de dicha foseta pronto se aproximan y fusionan formando la
vesícula ótica -o laberinto membranoso primitivo. La vesícula ótica pierde entonces su
conexión con el ectodermo superficial y crece a partir de ella un divertículo que se alarga
para formar el conducto y el saco endolinfáticos.

Se pueden reconocer dos regiones en la vesícula ótica:

 Una parte dorsal utricular, de la que surgirán el pequeño conducto endolinfático, el


utrículo y los conductos semicirculares.
 Otra parte ventral sacular, que dará origen al sáculo y al conducto coclear.A partir
de la parte sacular ventral de la vesícula ótica crece un divertículo tubular, el
conductococlear, que se enrolla y forma la cóclea membranosa. Pronto se forma
una conexión de la cóclea con el sáculo, el ductusreuniens.

El órgano espiral (de Corti) se diferencia a partir de las células de la pared del conducto
coclear Las influencias inductivas de la vesícula ótica estimulan al mesénquima alrededor
de la vesícula para condensarse y diferenciarse a la cápsula ótica cartilaginosa .A medida
que va creciendo el laberinto membranoso, aparecen vacuolas en la cápsula ótica
cartilaginosa que pronto se unen para formar el espacio perilinfático. El laberinto
membranoso queda a partir de entonces suspendido en la perilinfa. El espacio perilinfático
del conducto coclear desarrolla dos divisiones, la escala del tímpano y la escala del
vestíbulo.

Desarrollo del oído medio

El desarrollo de la fosa tubotimpánicaa partir de la primera bolsa faríngea. La parte proximal


del receso tubotimpánico forma el tubo auditivo. La parte distal del receso se expande y se
convierte en la cavidad timpánica, que va englobando gradualmente los huesecillos
auditivos del oído medio (martillo, yunque y estribo), sus tendones y ligamentos y el nervio
de la cuerda del tímpano.Durante el período fetal tardío, la expansión de la cavidad
timpánica da lugar al antro mastoideo.

El oído medio continúa creciendo durante la pubertad. El músculo tensor del tímpano,
anclado al martillo, deriva delmesénquima del primer arco faríngeo y está inervado por el
PC V, el nervio de dicho arco. El músculo estapedio deriva del segundo arco faríngeo y está
inervado por el PC VII, el nervio de este arco.

Desarrollo del oído externo

El conducto auditivo externo, la entrada de la oreja hacia la membrana timpánica, se


desarrolla a partir de la parte dorsaldel primer surco faríngeo. Las células ectodérmicas
proliferan para formar una placa epitelial sólida, el tapón meatal.

Más adelante en el período fetal, las células centrales del tapón degeneran, formando una
cavidad que se convierte en la parte interna del conducto auditivo externo.

La membrana timpánica se forma a partir de tres orígenes:

 El ectodermo del primer surco faríngeo.


 El endodermo del receso tubo timpánico, un derivado de la primera bolsa faríngea.
 El mesénquima del primer y el segundo arco faríngeo.

La oreja se desarrolla a partir de proliferaciones mesenquimatosasdel primer y el segundo


arco faríngeo que rodean el primer surco faríngeo. Al crecer la oreja, se reduce la
contribución del primer arco. El lóbulo de la oreja es la última parte de esta que se
desarrolla. La oreja empieza a desarrollarse en la base del cuello. Al crecer la mandíbula,
las orejas adoptan su posición normal a los lados de la cabeza.

DESARROLLO DE LAS CAVIDADES NASALES

A medida que la cara se desarrolla, las placodas nasales se deprimen formando las fosas
nasales La proliferación del mesénquima adyacente forma las prominencias nasales
mediales y laterales lo que aumenta la profundidad de las fosas nasales y determina la
formación de los sacos nasales primitivos. Cada saco nasal crece en dirección dorsal, por
delante del encéfalo anterior en formación. Al principio, los sacos nasales están separados
de la cavidad oral por la membrana buconasal pero esta se rompe al final de la sexta
semana, permitiendo la comunicación entre las cavidades nasal y oral. En las cavidades
nasales se forman unos tapones epiteliales temporales debido a la proliferación de las
células que las revisten. Entre las semanas 13 y 15 estos tapones nasales desaparecen.
Las regiones de continuidad entre las cavidades nasal y oral son las coanas primitivas,
situadas por detrás del paladar primitivo.

Cuando se desarrolla el paladar secundario, las coanas se encuentran en la unión de la


cavidad nasal y la faringe. Mientras se producen estos cambios, se están desarrollando los
cornetes nasales superiores, medios e inferiores que surgen como elevaciones de las
paredes laterales de las cavidades nasales. Al mismo tiempo, el epitelio ectodérmico del
techo de cada cavidad nasal se especializa para formar el epitelio olfativo. Algunas células
epiteliales se diferencian a células receptoras olfativas (neuronas), cuyos axones
constituyen los nervios olfativos que crecen en los bulbos olfativos del encéfalo.

La mayor parte del labio superior, los maxilares y el paladar secundario se forman a partir
de las prominencias maxilares .Estas prominencias se unen en su porción lateral con las
prominencias mandibulares. El mesénquima procedente del segundo par de arcos
faríngeos invade los labios y las mejillas primitivos y forma los músculos faciales. Estos
músculos de la expresión facial están inervados por el nervio facial (PC VII), el nervio del
segundo arco faríngeo. El mesénquima del primer par de arcos se diferencia a músculos
de la masticación y algunos otros, todos ellos inervados por el nervio trigémino, (PC V), el
nervio del primer par de arcos faríngeos.

2.-Factores que ocasionan malformaciones en los órganos


Los factores ambientales, como las infecciones y los medicamentos pueden simular
trastornos genéticos.
Los factores ambientales son la causa del 7-10% de defectos congénitos.
En muchos estudios se ha demostrado que ciertos factores hereditarios y ambientales
pueden influir de manera adversa sobre el desarrollo embrionario a través de la alteración
de procesos y elementos fundamentales, como el compartimiento intracelular, la
superficie de la célula, la matriz extracelular y el ambiente fetal.

Fundamentos de la teratogénesis
Al considerar la posible teratogenicidad de un agente como puede ser un medicamento o
un compuesto químico, hay que tener en cuenta tres principios importantes:

 Los periodos críticos de desarrollo


 La dosis del medicamento y/o producto químico
 El genotipo (la constitución genética) del embrión

1. Periodos críticos de desarrollo humano


El periodo más crítico de desarrollo es el que corresponde a la época en la
que la división celular, la diferenciación y la morfogénesis están en sus
niveles más altos
2. Periodo crítico de desarrollo del encéfalo
Tiene lugar en la tercera y diez y seis semana pero el desarrollo del
encéfalo también después de dicho periodo
3. Desarrollo de los dientes
Continua durante mucho tiempo después del nacimiento, por lo tanto el
desarrollo de los dientes puede estar alterado por las tetraciclinas desde
las 18 semanas prenatales hasta los 16 años post natal.
4. Sistema esquelético
Su periodo crítico se extiende desde la niñez, por tanto el crecimiento de
tejidos esqueléticos representa un parámetro adecuado para calibrar el
crecimiento generar
5. Las alteraciones ambientales
Que tienen lugar durante las primeras tres semanas desde la fecundación
puede inferir con la división del cigoto y la implantación del blastocisto
causando fallecimiento temprano y aborto prematuro del embrión.
Algunos microorganismos como el Toxoplasma gondii causan defectos
congénitos graves especialmente en el encéfalo y los ojos.
La dosis de radiación ionizante causa malformaciones en el SNC y en los
ojos.
La infección por el virus de rubeola causa defectos oculares, sordera y
malformaciones cardiacas.
Medicamentos como la talidomida inducen a malformaciones en miembros
y otros defectos.

También podría gustarte