Está en la página 1de 12

SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ ÁVILA*

LA EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA


EN IBEROAMÉRICA1

Resumen

Para analizar la noción de infancia en relación con las prácticas educativas que la han configurado, el presente
artículo propone un análisis a partir de tres momentos históricos en los cuales, la preocupación sobre la educa-
ción de la infancia, reviste características particulares. En primer lugar se encuentra el asistencialismo y la
prevención que definió las prácticas adelantadas con la población infantil desde finales del siglo XIX hasta la
primera mitad del siglo XX; luego se aborda el aprestamiento y la preparación para la vida escolar y social, que
se hizo fuerte entre los años sesenta y ochenta; por último se presenta la Educación Inicial como derecho
fundamental de la infancia que viene apareciendo en el último decenio. A partir de este recorrido histórico el
documento concluye cuestionando la vigencia de la idea occidental moderna de infancia, de cara a los nuevos
procesos educativos.

Palabras clave: Infancia, prácticas educativas, población infantil, educación.

Abstract
To analyze the childhood notion in relation with the educational practices that have configured it, the present article
propose an analysis starting from three historical moments in which, the concern on the childhood education, had
particular characteristics. In the first place is the allowance and the prevention that it was defined the advanced
practices with the infantile population from final of the XIX century until the first half of the XX century; then it is
approached the accoutrement and the preparation for the school and social life, that became strong among the
sixty and eighty years; finally the initial Education is present as a fundamental right of the childhood that comes
appearing in the last decade. From this historical run the document concludes questioning the validity of the
childhood modern western idea, of face to the new educational processes.

Key words. Childhood, educational practices, infantile population, education.

*
Profesora Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora Sociedad Colombiana de Pedagogía. E-mail: srodrigue@uni.pedagogica.edu.co
1
Aparte de un trabajo de investigación mucho más extenso elaborado para la OEI sobre la educación preescolar en Iberoamérica. Fue
recibido el 4 de noviembre de 2003 y aprobado el 14 de noviembre de 2003.

Pedagogía y Saberes
Saberes Nº
Nº 19.
19 Universidad
2003 Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2003, pp. 31-42
31
En la actualidad, posiblemente na- cuando se reconoce que, por ejem- exiguas condiciones de salubridad
die pondría en duda que la educa- plo, la mirada asistencial y preven- que mantenían tasas de mortalidad
ción de la primera infancia es de tiva prevalece en las acciones que infantil desmedidas, y por otro, en
importancia capital, que socialmen- se adelantan con determinados sec- el diagnóstico, clasificación y trata-
te existe una creciente preocupación tores (Peralta y Fujimoto, 1998), sino miento de enfermedades infantiles
por iniciar procesos formativos des- que este enunciado se apoya hoy que se hicieron visibles (MUEL,
de el momento en el que se nace y en las mismas condiciones socia- 1991) a propósito del establecimien-
que éste es un derecho de la niñez les que le posibilitaron su emergen- to de la escuela obligatoria. Dentro
que debe ser garantizado como tal cia. de estas se encuentran las deno-
por el Estado, la familia y la comu- minadas “enfermedades de los sen-
nidad. Pero, ¿cuál es la proceden- tidos, (...) sordera, ceguera, mudez
cia de estas ideas?, ¿en qué ámbi- 1. EL ASISTENCIALISMO Y LA y sordomudez, y (...) enfermedades
tos se producen como discursos PREVENCIÓN del entendimiento, que eran idiotis-
válidos a nivel educativo?, ¿por qué mo, cretinismo e imbecilidad”
se vuelven necesarias unas prácti- La práctica asistencial consiste en (Sáenz, Saldarriaga y Ospina,1997:
cas y entran en desuso otras? y auxiliar o proporcionar atención a la 167)
¿por qué al establecer los pará- población que se encuentra en con-
metros de formación de los sujetos diciones difíciles para sostenerse y En el ámbito social, el énfasis se
educativos unos discursos se hace sostener las personas a su cargo. puso en la difusión de programas
válidos y otros subsidiarios, poco La ayuda que se proporciona puede dirigidos a las familias y en particu-
legítimos y excluidos? traducirse en suministros periódicos lar a las madres para instruirlas en
de alimentación, acceso a servicios la buena crianza de los niños y en
En este escrito se mostrarán tres calificados de salud, atención de sus su correcta educación. De esta ma-
tendencias que pueden ayudar a hijos en procesos educativos forma- nera, los diferentes Estados se pro-
dilucidar las preguntas planteadas, les, no formales o informales, ya sea ponían establecer condiciones de
a mantenerlas o a generar otras que en ámbitos institucionales o comu- bienestar a través de distintas orga-
permitan fundamentar el campo edu- nitarios. En la descripción de las nizaciones dirigidas especialmente
cativo de la primera infancia, discu- prácticas asistenciales, la preven- a los sectores más desposeídos,
tir sus características y entenderlo ción aparece como una estrategia para lo cual no sólo se “[...] instala-
en sus aspectos constitutivos: 1. que se hace visible en varios secto- ron sistemas formales de educación
Asistencialismo y prevención, ca- res: salud –campañas de vacuna- inicial, sino también de tipo comu-
racterística del trabajo adelantado ción, salud oral y visual, nutrición, nitario,” que promovían “[...] la labor
con esta población desde finales del alcoholismo, drogadicción, sexuali- educativa de los padres en el hogar
siglo XIX hasta la primera mitad del dad, entre otras tantas–; educación con sus bebés”3. (Peralta y Fujimoto,
siglo XX; 2. Aprestamiento y prepa- –ampliación de cobertura por eda- 1998:45)
ración para la vida escolar y social, des y en relación con la población
que se hizo fuerte entre los años global–; social –campañas contra el La conjunción de estas preocupa-
sesenta y ochenta; y 3. Educación maltrato infantil, contra la violencia ciones y esfuerzos procedentes de
inicial como derecho fundamental intrafamiliar, contra la mendicidad. diversos sectores, se pudo eviden-
de la infancia que viene aparecien- ciar en el Primer Congreso Interna-
do en el último decenio2. La aparición de estas prácticas cional de Protección de la Infancia,
asistenciales coincidió y se fortale- realizado en Bruselas en 1913, cu-
Estas tendencias no implican perio- ció con el interés por la educación yos temas centrales fueron:
dos históricos claramente delimita- de los párvulos fomentada por pe-
dos ni una secuencia evolutiva; se dagogos como J. Pestalozzi, Fede- “[...] niños anormales; higiene de la in-
trata de tendencias que coexisten rico Froëbel, Rosa Agazzi, María fancia; alcoholismo, mortalidad infantil,
en el mismo campo educativo, se Montessori y Ovidio Decroly. Como libertad vigilada y tutela de niños natu-
legitiman y ganan vigencia de acuer- se sabe, tal interés educativo con- rales. Los problemas de mayor aten-
ción fueron la educación de las ma-
do con las condiciones particulares tribuyó a cimentar el movimiento
dres y la vigilancia sobre parteras y
del momento histórico. Desde esta mundial por la infancia en el siglo nodrizas”4.
perspectiva, no es posible hablar, XX, promovido además, por las na-
entonces, de períodos de retroceso cientes disciplinas médicas y socia- 3
Las autoras plantean que fueron varias las
o estancamiento como se afirma les que hicieron de la niñez y su acciones y organizaciones destinadas a este
bienestar objeto central de atención fin, como “Gotas de leche”, “Oficinas de
y estudio. El trabajo médico se cen- Nodrizas”, los “Consultorios” o los “Asilos-
2
La aparición y consolidación de estas ten- Cunas”.
dencias estuvo asociada a la preocupación
tró, por un lado, en la higiene y pre- 4
Rodríguez Maldonado, C. Encargado de
social y estatal sobre la educación para ni- vención que se establecieron como negocios de Colombia en Bélgica. “Congre-
ños menores de seis años. problemáticas cruciales debido a las so Internacional de la Protección de la infan-

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


Además de este Congreso, se rea- Esta primera tendencia fue hegemó- pobre chico popular sino al futuro de-
lizaron otros de carácter paname- nica en la educación de la primera fensor de la patria, cuya inteligencia
ricano, en los cuales se definieron infancia hasta los años sesenta del debe desarrollarse»6.
políticas, organismos, partidas pre- siglo XX y buscó ampliar la cobertu-
supuestales, cursos específicos, ra institucional a partir del estable- La intervención del Estado sobre
entre otros, para favorecer las con- cimiento de nuevos espacios insti- este sector de población, fue confi-
diciones de la familia y la niñez. La tucionales, creando las condiciones gurando la conjunción de un campo
infancia se constituyó así, no sólo de posibilidad para que el Estado de saber entre lo médico, lo peda-
en núcleo de preocupaciones socia- irrumpiera en el ámbito doméstico gógico y lo social7 y la consecuente
les y estatales, sino también en e incidiera directamente en este generación de un amplio cuerpo de
objeto de estudio de nacientes dis- sector de población que se encon- profesionales y una compleja red
ciplinas de los campos médico, so- traba hasta entonces fuera de la ór- institucional encargada de producir
cial y educativo que desde ese mo- bita de los mecanismos de control una mirada sobre los niños, de diag-
mento se convertirán en los lugares regular. Además, estas medidas nosticar sus necesidades y de pro-
de legitimación para adelantar las permitieron, a su vez, que las muje- veer las condiciones requeridas des-
prácticas de atención, protección y res trabajaran sin preocuparse por de dichos discursos para el bienes-
educación de la infancia. sus hijos y sin trastocar sus niveles tar, crecimiento y desarrollo de la
de productividad. Así lo muestra el niñez. Es a principios de siglo XX
En este marco se inicia una estra- siguiente texto que presenta estos que empieza a perfilarse “[...] la crea-
tegia institucional que cobija varios dos propósitos sociales en 1913, en ción de un «mercado de la infancia»
ámbitos y que va desde la construc- Chile, siete años antes de estable- que se desarrolla en los campos
ción de Casas-cunas, Asilos, Pa- cerse en la reglamentación laboral médicos, jurídicos y escolares”, y
tronatos de la Infancia, Juntas de la obligatoriedad de las salas-cunas que se vale de su “[...] relación con
Beneficencia Escolar, Ligas y Mu- en las empresas: el sistema escolar (escuela prima-
tuales de diferente tipo, hasta cla- ria, gratuita, obligatoria y laica)”.
ses jardineras, jardines infantiles, de «Tened en cuenta que si a los padres (Muel, 1991:132).
infantes o de párvulos. Las primeras que tienen sus comodidades les agra-
estuvieron dedicadas a la atención da tener a sus hijos enseñados i aten- La permanencia de esta manera de
de la infancia que por sus condicio- didos en un colejio especial para ellos, entender la educación de la primera
¿cuánta mas satisfacción no propor-
nes socioeconómicas era conside- infancia ya sea en ámbitos institu-
cionará a una madre infeliz el poder
rada anormal o potencialmente dejar a sus chiquitines bajo el cuidado cionalizados (sala-cuna, jardín infan-
delictiva; a través de las segundas de maestras competentes que vijilen til, clases jardineras o de preesco-
se buscó extender la educación a su educación, tanto física, como moral lar anexas a instituciones escola-
niños de todos los sectores socia- e intelectual? Ellas, mientras tanto, apro- res, casas de protección y atención,
les. La amplitud institucional de esta vecharán las horas del día dedicándo- o los denominados jardines socia-
estrategia generó hechos como el las a algún trabajo que pueda propor- les) o informales (jornadas de vacu-
que señala Chile en su informe, se- cionarles mayor desahogo en sus ne- nación, de recreación gratuita, los
gún el cual fue la legislación laboral cesidades, tranquilas por el cuidado de talleres artísticos, recreativos o de
la que permitió la aparición de las sus hijos, en quienes no se mirará al estimulación, entre otros) obedece
primeras instituciones para la aten- a la consideración de que el niño
ción de párvulos en la perspectiva requiere unas condiciones específi-
de garantizar sala-cunas en el sitio
de trabajo5.
6
Maluschka, L. 1911. El Kindergarten Na-
cional de Chile. Imprenta Universitaria San-
tiago, p.2. Citada por Peralta E, M. Victoria
cia” . Revista de la Instrucción Pública de y Fujimoto Gómez Gaby. Op. cit., p. 45.
7
Colombia. Nº 11-12. Bogotá, nov.-dic. 1913, Frente a este punto Francine Muel en su
p. 714-721 citado por SÁENZ Obregón, Ja- trabajo sobre la invención de la infancia anor-
vier; SALDARRIAGA, Óscar y OSPINA, Ar- mal, plantea que se constituye un nuevo cam-
mando. Op. cit., p. 186. po de saber médico-pedagógico, que permi-
5
Medida que se estableció como obligato- te evidenciar la relación entre el discurso cien-
ria a través del artículo 315 del Código del tífico, político y social para reconocer las fun-
Trabajo de 1930. Posteriormente, median- ciones de poder y control que cumplen las
te el Decreto Nº 3 de 1957 y el Código del instituciones educativas, de asilo, de protec-
Trabajo (Ley 16.511 de 1966), se dispone la ción o de reeducación. Por tanto podría afir-
permanencia del niño en la sala cuna hasta marse que surge el saber medico-pedagógi-
los 2 años y faculta a la Dirección del Traba- co-social, como una triada que explica el
jo para ordenar la creación de salas-cunas carácter asistencial que cobra la educación
en industrias donde laboraran menos de 20 de la primera infancia y que la constituye
mujeres. hasta la actualidad.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


cas para su adecuado desarrollo y to de unos requisitos considerados (1908)12, Chile (1920)13 y Colombia
que dichas condiciones deben pro- esenciales para el desarrollo de la (1927-30)14.
veerse si no se goza de ellas en el persona, para el aprendizaje de un
ámbito familiar. campo disciplinar o para la interiori- Esta institucionalización de la edu-
zación de las normas de conviven- cación para la primera infancia, co-
En la actualidad sigue estando pre- cia social. incidió con la crítica de la llamada
sente la condición asistencial y pre- “escuela activa” a los métodos tra-
ventiva del preescolar de manera Los sistemas educativos actuales, dicionales o clásicos: mientras és-
explícita en los documentos legis- además de los escenarios institucio- tos últimos encontraban su funda-
lativos de Bolivia, España, Perú y nales formales, incluyen procesos, mento en una rígida disciplina ba-
Venezuela. Para estos países, la prácticas e instituciones comunita- sada en el orden y la quietud, los
educación institucional de la prime- rias informales y no formales. Con métodos activos prometían centrar
ra infancia debe proveer las condi- respecto a la educación de la infan- la atención en una nueva condición
ciones de vida necesarias para el cia, son diversos los espacios que de la infancia que consideraba fun-
crecimiento y desarrollo del niño, desarrollan programas de formación damental la construcción del cono-
atendiendo, sobre todo, a sus caren- en diferentes áreas (deporte, artes cimiento a partir de los intereses
cias en áreas como salud, nutrición plásticas, música o recreación diri- surgidos en la tierna edad infantil,
y recreación, pues contar con estos gida) y con diversos propósitos (ocu- pues estos eran movidos por su “ins-
elementos esenciales permitirá apro- pación del tiempo en la jornada con- tinto natural” (Saldarriaga, 2000: 48).
vechar al máximo los beneficios ofre- traria a la institución educativa y en
cidos por la educación. Este propó- los períodos de vacaciones, forma- La crítica al método lancasteriano y
sito substancial enunciado en la nor- ción de hábitos y disciplina y afian- la irrupción de los métodos activos
ma, permite diagnosticar y contribuir zamiento de los procesos comuni- a principios de siglo XX, produjo lo
al tratamiento oportuno de problemas tarios, entre otros). que Saldarriaga denomina: “[...] la
de orden bio-social que perturben el verdadera «revolución copernicana»
desarrollo infantil, para compensar Desde finales del siglo XX, varios de la pedagogía moderna: el salto
las penurias que puedan padecer los pensadores latinoamericanos impul- del maestro al niño”, pues todo el
niños en su entorno social, cultural saron la creación de los primeros acento se pone en la condición
o económico y prevenir los desajus- establecimientos de educación par- educable del carácter infantil al pro-
te que puedan causar tales proble- vularia, recogiendo los aportes de las poner “[...] un fundamento científico
mas. nuevas perspectivas pedagógicas para estudiar nuestros defectos pri-
que empezaban a tomar fuerza en mordiales y formar un «yo nacional»,
La subsistencia de dichas condicio- países como Brasil (1875), Argenti- un individuo útil, práctico, con con-
nes y la aún fuerte relación entre el na (1884)8, México (1883)9 , El Sal-
campo de saber (médico-pedagógi- vador (1886), Uruguay (1892) 10,
co-social), la formación de nuevos Cuba (1889)11, Ecuador (1900), Perú
profesionales que se encargan de (1902), Bolivia (1906), Panamá 11
En Cuba fue de gran importancia el traba-
la infancia y el afán estatal por au- jo de don José Varona y Pera, quien promo-
vió la constitución de este nivel educativo
mentar la cobertura, explican la yux- 12
El año de creación de jardines infantiles
taposición de las funciones de aque- 8
En Argentina, don Domingo Faustino Sar- en los países que se relacionan aquí, sin pie
llas instituciones que realizan accio- miento impulsó la educación parvularia y de página particular, fue tomado de PERAL-
su institucionalización a través de la ley 1420 TA E., M. Victoria y FUJIMOTO Gómez Gaby
nes de beneficencia, asistencia y de Educación Común, que establece la crea- Op. cit.
prevención. ción de un jardín de infantes en Buenos 13
En Chile, don José Abelardo Nuñez, tra-
Aires. dujo La Educación del Hombre, de Froëbel
9
2. APRESTAMIENTO Y En México, don Manuel Cervantes Ymaz, (1885) y se dedicó a incentivar la fundación
en El Educador Mexicano, periódico publi- de los primeros “kindergartens”. Posterior-
PREPARACIÓN PARA LOS cado en 1874, promovía la educación “na- mente, con el artículo. 43 de la ley Nº 5.291
APRENDIZAJES ESCOLARES tural y práctica” para el niño pequeño y con- de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920
PARA LA INTEGRACIÓN tribuyó a establecer la primera sala para pár- se institucionaliza la educación parvularia.
SOCIAL Y FAMILIAR vulos en el Distrito Federal, en 1883. 14
En Colombia, se crearon los 6 primeros
10
En Uruguay, don José Pedro Varela pro- Jardines Infantiles Nacionales Populares en
movió la educación del niño pequeño y la Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucara-
Desde esta perspectiva, la educa- creación del primer jardín infantil de carác- manga y Cartagena mediante el decreto
ción proporciona los conocimientos ter público. En 1946 se establece la crea- 1276 de 1962. Sin embargo, ya desde prin-
necesarios y válidos a la vez que la ción del segundo Jardín de infantes público cipios de siglo se dibujó una preocupación
formación ética y moral requerida en Montevideo; en 1948 se crearon las cla- social por la educación del niño menor de
ses jardineras en las escuelas comunes y en seis años promovida, entre otros, por don
para el futuro actuar en sociedad. 1968 se aprueban las disposiciones com- Martín Restrepo Mejía y el ministro Vicente
Así, para la promoción de un ciclo plementarias para la inscripción de niños Huertas, pues, bajo su periodo (1927-1930),
educativo a otro y de un nivel al si- en clases jardineras mediante la resolución se crearon los primeros Jardines de Párvulos
guiente, se requiere el cumplimien- del 12 de marzo de 1968. en Bogotá.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


ciencia de colectividad, de sociedad cobertura institucional en modalida-
y de nación”. (Saldarriaga, 2000: 45). des formales, no formales e infor-
males de educación, atención y pro-
La educación es, desde esta pers- tección para niños bajo el principio
pectiva, una apuesta a futuro: culti- de equidad social (Argentina15, Es-
var la niñez para recoger los frutos paña16, Colombia17, Chile18 y Uru-
en la edad adulta. La educación en guay19 ), ampliando el acceso a este
esta etapa de la vida, marca las po- nivel educativo de niños en condi-
sibilidades de desempeño económi- ciones de marginalidad. La segun-
co de los individuos y su adecuada da, se ocupó de reglamentar los
integración en el sistema social. Las aspectos formales de la construc-
formas de trabajo diseñadas por los ción del currículo preescolar –Boli-
nuevos métodos –Centros de interés via, Cuba, El Salvador, España y
o trabajo por proyectos o por grupos– Paraguay–. En estos países se
prometían generar autoconfianza, enfatiza en que la educación de la
autocontrol y responsabilidad. Des- primera infancia debe ser una etapa
de estas perspectivas pedagógicas, de preparación que facilite los futu-
el objeto de la educación, para la ros requerimientos escolares y de-
primera, infancia consistía enton- sarrolle acciones de estimulación
ces, en proporcionar aprendizajes psicosensorial y de aprestamiento
que garantizaran la adecuada inser- para la futura articulación en el ám-
ción de la población infantil en la A principios de esa década, UNICEF bito escolar y la continuidad del pro-
escuela primaria y en su medio fa- promovió evaluaciones diagnósticas ceso de aprendizaje.
miliar y social. sobre los altos índices de repitencia
y deserción escolar en las cuales La tercera línea de política, exten-
Aunque esta concepción sobre la encontró que la educación prees- dió la responsabilidad de la educa-
educación de la primera infancia se colar incidía en la falta de califica- ción de los párvulos del ámbito
hizo visible desde comienzos del ción para trabajos mejor remunera- institucional a los padres y a la co-
siglo XX, sólo se estableció como dos, en la deficiente integración a munidad, involucrándolos en el pro-
idea dominante a partir de los años las fuerzas productivas y en la poca ceso educativo a través de accio-
sesenta, momento en el cual la le- preparación de los padres para es- nes, como la adelantada por Colom-
gislación educativa se hizo más timular adecuadamente a sus hijos. bia mediante el decreto 1576 de
compleja y abarcante definiendo la 1971, que estableció como prioridad
finalidad de los jardines, los princi- Las cifras arrojadas por estos estu- el desarrollo de talleres-seminarios
pios educativos que constituyen la dios incidieron claramente en el llamados “Clubes de madres” para
educación preescolar, sus objetivos redireccionamiento de las políticas incidir en la acción que ejercía la
y los contenidos y procesos curricu- estatales que, hasta entonces, pa- familia ya no sólo en la crianza20
lares. recían tener poco impacto en las sino en la articulación del hogar a
condiciones de la infancia. A pesar las instituciones educativas.
de este ajuste, las cifras publicadas
por UNICEF, aún en 1984, continua-
ron mostrando la ineficacia de las 15
En 1950 se crea el nivel preprimario
16
medidas trazadas y adelantadas por En 1970 se establecen las medidas de
tipo administrativo de la educación prees-
los diferentes Estados, situación que colar y se convierte en un nivel del sistema
provocó en otros organismos inter- educativo en la Ley General de Educación
nacionales y nacionales, un interés 17
El decreto 1576 de 1971 organizó los Jar-
renovado en el bienestar del niño, dines Infantiles en 18 ciudades, para am-
pliar el acceso, promover el desarrollo inte-
dando lugar a nuevas acciones des- gral y facilitar la integración de los niños a
tinadas a su atención, educación y los niveles formales de educación.
protección. Este segundo floreci- 18
En 1971 se crea la Junta Nacional de
miento del interés por la infancia en Jardines Infantiles para definir el carácter
de los jardines y ampliar la disposición de
el ámbito internacional, trajo consi- crear salas-cunas en toda institución que ocu-
go la adopción de tres políticas por pen 20 o más mujeres y en 1987 se recogen
parte de varios Estados Iberoameri- las normas respectivas en la versión vigente
canos, durante este período. del Código del Trabajo en la Ley N°18.620
19
Incremento sensible en el número de cla-
ses jardineras hasta la década del 80.
La primera, puso en funcionamien- 20
Tal como ocurre con los programas asis-
to la estrategia de ampliación de la tenciales y de prevención.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


Estas tres políticas trazadas desde término de educación inicial que, a crecimiento y bienestar pues, “[...]
el ámbito internacional, operaron a pesar de evocar, no sólo el inicio del por su falta de madurez física y men-
partir de la ejecución de programas proceso educativo de la niñez, sino tal, necesita protección y cuidados
integrados que articulaban la edu- el primer acercamiento que cual- especiales, incluso la debida protec-
cación, la promoción social y la pro- quier persona pueda tener con una ción legal, tanto antes como después
ducción. La educación entretejida disciplina o área de conocimientos del nacimiento”. Además, establece
con programas de apoyo social, pro- en particular, ha venido teniendo un Comité de Derechos del Niño que
metía además de preparación para mayor acogida entre quienes traba- se encarga de supervisar el cumpli-
la vida, que el individuo formado des- jan en este sector. Recientemente miento del compromiso contraído
de los presupuestos universales de se ha venido promoviendo la noción por los Estados Partes de la Con-
la autonomía y la responsabilidad, de educación infantil que según vención.
sería un sujeto integro y productivo. Peralta y Fujimoto, caracterizan la
infancia en sus condiciones particu- Con respecto a la educación, en el
lares y por fuera de los rangos de artículo 28 numeral 1 se afirma que
3. EDUCACIÓN INICIAL COMO minoría (niño pequeño) o de poten- “Los Estados partes reconocen el
DERECHO FUNDAMENTAL DE cialidad (niño preescolar). derecho del niño a la educación [...]”
LA INFANCIA y en el artículo 29 se precisan los
Estas reflexiones han estado acom- aspectos que deben constituir tal
A partir de la última década del si- pañadas por una amplia producción educación:
glo veinte, periodo en el cual toman internacional acerca de la condición
fuerza las discusiones conceptua- de la infancia como sujeto de dere- “a). Desarrollar la personalidad, las ap-
les sobre el carácter de este nivel y chos. Entre los documentos más titudes y la capacidad mental y físi-
se renueva la preocupación por la significativos producidos durante la ca de niño hasta el máximo de sus
infancia en una perspectiva global, última década, podemos citar los posibilidades.
b). Inculcar al niño el respeto de los
aparece una tercera tendencia que siguientes:
derechos humanos y las libertades
considera la educación de la prime- fundamentales y de los principios
ra infancia en términos de una “edu- (Noviembre de 1989) Convención consagrados en la Carta de las Na-
cación inicial” y como derecho fun- sobre los Derechos del Niño. Esta ciones Unidas
damental de la niñez. Convención propuso 54 artículos en c). Inculcar al niño el respeto de sus
los que se considera que el Esta- padres, de su propia identidad cul-
Por esta época se inicia un cuestio- do, la familia y la comunidad son tural, de su idioma y sus valores,
namiento a los conceptos utilizados responsables de proveer al niño de de los valores nacionales del país
para referirse a las acciones educa- las condiciones necesarias para su en que vive, del país de que sea
originario y de las civilizaciones dis-
tivas que se adelantan con la infan- desarrollo y que deben protegerlo
tintas de la suya
cia, pues de ellos se derivan unas cuando se encuentre en situaciones d). Preparar al niño para asumir una
maneras particulares de concebir- de riesgo para su integridad. En el vida responsable en una sociedad
la. Por ejemplo, a principios del si- preámbulo se considera que la fa- libre, con espíritu de comprensión,
glo XX, la denominación de educa- milia debe brindar la asistencia y paz, tolerancia, igualdad de los
ción parvularia y más recientemen- protección necesaria al niño para su sexos y amistad entre todos los
te de educación preescolar o pre- pueblos, grupos étnicos, naciona-
primaria, plantea la niñez en función les y religiosos y personas de ori-
de su condición futura, de manera gen indígena
tal que el niño es visto como un ser e). Inculcar al niño el respeto del me-
en transición cuyos intereses y ne- dio ambiente natural”.
cesidades deberán someterse al
perfil que se ha diseñado para aquel (Marzo de 1990) Declaración Mun-
en tanto ciudadano del futuro. Esta dial sobre Educación para todos y
construcción de la infancia es hoy Marco de acción para satisfacer las
problematizada, argumentándose la Necesidades Básicas de Aprendi-
posibilidad de transformar la mirada zaje21. Después de la aprobación de
que tenemos sobre la infancia, en la Convención sobre los Derechos
particular llamando la atención so-
bre la necesidad de responder a las 21
El Marco de Acción propone líneas de tra-
características, necesidades e inte- bajo en el ámbito nacional (se pone en
reses presentes de la infancia y no funcionamiento la política), regional (se
comparten las experiencias y se establecer
mirando sólo su estado potencial. mecanismos de cooperación) y mundial (se
Frente a este cuestionamiento, en dispone de recursos y apoyo para su ade-
el último decenio se ha acuñado el cuada ejecución).

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


del Niño, se realizó una consulta a tros de educación de la región, re- Declaración de Cartagena de Indias
diversos países de la cual se derivó unidos en Washington D.C. aproba- y Propuesta Regional para la elabo-
la “Conferencia Mundial sobre Edu- ron la Resolución 811/91 sobre Pro- ración de líneas de acción en favor
cación para todos” realizada en yectos prioritarios en Defensa y Pro- de las familias de América Latina y
Jomtien (Tailandia). 155 Estados y tección de los Niños y Jóvenes en el Caribe (Agosto de 1993). Se im-
350 organismos, revisaron las ne- Riesgo y recomendaron que los paí- pulsaron medidas para fortalecer la
cesidades educativas básicas con ses fortalecieran los programas de familia y su participación con organi-
énfasis en la niñez. Algunos de los atención integral para niños desde zaciones diversas para poner en fun-
aspectos más relevantes de esta el nacimiento hasta el ingreso a la cionamiento las políticas de auto-
declaración son los siguientes: educación primaria. gestión trazadas por los organismos
internacionales para la región.
“Explica el concepto, alcance y con- Las Asambleas Generales de la
texto de lo que significa satisfacer las OEA (1991 y 1996), Vigilaron el cum- Compromiso de Nariño (Abril de
necesidades de aprendizaje básico plimiento y seguimiento de los 1994). Durante la Segunda Reunión
(Art.1); ofrece una visión ampliada de acuerdos internacionales, aprobaron Americana sobre Infancia y Política
lo que es la educación básica plantean-
“[...] Resoluciones sobre (...) el de- Social, realizada en Colombia se
do que aprendizaje empieza cuando el
niño nace. (Arts.2,3,4,5). Reconoce la sarrollo infantil como cimiento que reafirmaron los convenios adquiridos
necesidad de establecer políticas de soporta la base de la calidad de la en el ámbito educativo y los Esta-
apoyo social, cultural y económico al educación básica (...).” (Peralta y dos participantes se comprometie-
desarrollo de la educación básica, a Fujimoto, 1998: 74) y acuñaron un ron a «redoblar esfuerzos en la pers-
través de mecanismos de cooperación nuevo concepto para la política in- pectiva de lograr la universalización
intersectorial e interinstitucional (Arts. ternacional: “Atención integral al de la educación básica, incluyendo
7,8); ratifica la exigencia de fortalecer niño menor de seis años a través la educación inicial y preescolar
la solidaridad internacional y de co- de experiencias formales y no for- basados en participación de la fa-
rregir las actuales disparidades eco- males de educación inicial y prees- milia y la comunidad, y en la identi-
nómicas para hacer frente a las ne-
cesidades de la educación y a otras colar”, en la perspectiva de lograr el ficación de metodologías y estrate-
necesidades básicas (Art.10).” (Peralta principio de equidad. gias para ampliar coberturas y de-
y Fujimoto, 1998: 73). sarrollar modelos alternativos de
Declaración de Santiago (Junio de atención en educación inicial» .
Declaración Mundial sobre la Super- 1993). En esta Declaración se rati- (Peralta y Fujimoto, 1998: 74).
vivencia, la Protección y el Desa- ficaron como prioridades: la calidad
rrollo del Niño (Septiembre de de los aprendizajes en la educación Resoluciones de la OEA sobre prio-
1990)22. En esta Declaración se ana- inicial, especialmente en las zonas ridad de la Educación Básica (1997).
lizaron las problemáticas de la in- urbano-marginales y rurales, la pro- En estas resoluciones se hace én-
fancia en la región en torno a la sa- moción de la educación bilingüe fasis en la atención integral, desde
lud de la niñez, la condición de la intercultural, la inversión de recursos el nacimiento del niño y se propo-
mujer y la familia, el analfabetismo para la educación y su optimización nen “[...] perspectivas a futuro que
y las oportunidades de educación, conjuntamente con la sociedad en exigen la preparación del ciudada-
la protección del niño en circunstan- su conjunto y la promoción de agen- no calificado –desde que nace– para
cias especiales de conflicto arma- tes educativos procedentes de me- la toma de decisiones, con el pro-
do, migraciones o extrema pobre- dios comunitarios. pósito de formarlo en un ser más
za. Un aspecto importante en esta activo y participativo en la sociedad
declaración es la promoción de la Simposios Internacionales (1993- civil, para incrementar valores y con-
escolarización de la niña y la mujer 1998). Atención integral y pertinen- trarrestar la corrupción desde sus
con el fin de cumplir con la meta de cia cultural (Chile, 1993), participa- raíces, para darles el derecho de
equidad propuesta por los organis- ción de los padres de familia y co- participación consciente a los más
mos internacionales. munidad (Perú, 1994), Infancia y marginados”. (Peralta y Fujimoto,
Pobreza (Costa Rica, 1995), Inves- 1998: 75)
XXII Reunión Ordinaria del Consejo tigación y evaluación (Brasil, 1996),
Interamericano para la Educación, Escenarios culturales, diversidad, Reunión Hemisférica de Ministros
la Ciencia y la Cultura de la OEA- equidad y calidad (México, 1998). de Educación en el marco de la
CIECC (Abril de 1991). Los minis- En estos espacios se han ratifica- Segunda Cumbre de las Américas
do los acuerdos a los que han lle- (Febrero de 1998). En Mérida (Méxi-
gado los Estados participantes en co), los Ministros de Educación
22
Se realizó en Nueva York y así como en los las convenciones y declaraciones acordaron una Declaración Política
otros acuerdos internacionales, produjo un
Plan de Acción para la aplicación y verifica- celebradas en la región y han defi- que plantea que “la educación es el
ción de los compromisos durante el decenio nido políticas para el cumplimiento factor determinante por el que se
del 90. de dichos acuerdos. alcanza el desarrollo social, cultu-

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


ral, político y económico. Es el ele- ticas e incluso en las mismas Car- ción básica, inicial y preescolar
mento esencial que permite el ejer- tas Constitucionales de diversos fundamentada en tres estrate-
cicio de los derechos civiles; al mis- Estados Iberoamericanos. Estos gias: participación de la familia
mo tiempo asegura las condiciones aspectos característicos de la polí- y la comunidad desde procesos
óptimas de competitividad y produc- tica educativa del último decenio son de autogestión, identificación de
tividad que requieren las economías descritos y analizados a continua- procedimientos para ampliar co-
contemporáneas”, también conside- ción precisando los aspectos que bertura y ejecución de modelos
ra que es responsabilidad “de toda determinan el proceso educativo y alternativos de atención en edu-
la sociedad” dentro de la que desta- la manera como se entreteje, por un cación inicial que incluyan, ade-
ca la familia, los grupos de los cua- lado, el persistente carácter asis- más, el uso de nuevas tecnolo-
les forma parte, la comunidad en la tencial de la educación preescolar, gías combinadas con formas pe-
que vive y los medios de comunica- y por el otro, la emergencia de una dagógicas. Dicho objetivo se fun-
ción. Así mismo, impulsa “[...] la nueva noción educativa a propósito da en la educación como factor
extensión de los servicios educati- de la primera infancia: educación determinante para alcanzar el
vos anteriores a la educación prima- inicial, educación infantil y pedago- desarrollo social, cultural, políti-
ria” y propone “construir y fortalecer gía infantil23. co y económico, para ejercer los
programas de educación, salud y derechos civiles y para asegurar
alimentación dirigidos a los niños y De acuerdo con la documentación condiciones óptimas de compe-
las niñas en condiciones vulnera- analizada, el proceso educativo en titividad y productividad25.
bles”. (Peralta y Fujimoto, 1998: 75) cualquiera de las modalidades for-
mal, informal y no formal está suje- En relación con este último aspec-
Segunda Cumbre de las Américas to a dos tipos de requerimientos. to, en la perspectiva de legitimar el
(Abril de 1998). Durante esta segun- Unos pueden ser considerados de nuevo afán planetario por la cober-
da cumbre se propuso “[...] facilitar tipo pedagógico y los otros finalida- tura, la educación transmuta de un
el acceso de todos los habitantes des educativas globales que cobi- proceso de preparación para futuros
de las Américas a la educación pre- jan toda la región. Los calificados requerimientos sociales a una ne-
escolar, primaria, secundaria y su- para este caso como pedagógicos, cesidad vital, que ya no sólo poten-
perior, (...) y poner al servicio de la se relacionan con la concepción que cia a los individuos a través de me-
educación la ciencia y la tecnología manejan estos documentos sobre canismos pedagógicos para inser-
para apoyar el aprendizaje como un el aprendizaje, la enseñanza, las tarlos en el andamiaje social, sino
proceso permanente”. (Peralta y metodologías y los proyectos inno- que, además, está presente siem-
Fujimoto, 1998: 76). También se for- vadores o alternativos. Dentro de
mula un plan de acción que se pro- esta clasificación pueden nombrar- 24
En las legislaciones educativas naciona-
pone entre otros asuntos relaciona- se los siguientes aspectos: les también aparece la educación inicial o
dos con la calidad, el desempeño infantil como nueva noción. En el caso de
de los maestros y los factores aso- a. El aprendizaje es un proceso Costa Rica y Chile, antes que una etapa
ciados al logro de aprendizajes, po- permanente que se presenta a previa o de preparación para la vida esco-
ner en funcionamiento programas lo largo de toda la vida, por tan- lar, la educación preescolar es considerada
to, se deben procurar ambientes un nivel educativo formal, con un año de
intersectoriales de educación, salud duración; para Chile la Educación Preesco-
y nutrición y estrategias educativas favorables para su despliegue lar, Parvularia o Pre-básica, es el primer ni-
para la primera infancia, pues de desde el mismo momento del vel del sistema educacional, atiende a ni-
esta manera se contribuiría a exten- nacimiento para cimentar y man- ños y niñas entre 0 y 6 años de edad y no es
tener la calidad educativa24. considerada como una etapa anterior o de
der los planes de lucha contra la preparación para la vida escolar. En Cuba,
pobreza. También se introduce como España y Paraguay, aunque es mirada como
b. El nivel y la calidad de los apren-
prioritaria la “formación de valores, una etapa de aprestamiento, la Educación
dizajes en la educación inicial, Preescolar constituye el nivel educativo ini-
principios democráticos, derechos
especialmente en las zonas ur- cial y “[...] el primer subsistema de todo el
humanos, visión de género, paz, res-
bano-marginales y rurales, se Sistema Nacional de Educación” que incor-
peto al medio ambiente, convivencia pora los niños menores de seis años. En el
establece de acuerdo con las
tolerante, promoción del uso de tec- Perú, la educación preescolar se denomina
necesidades de aprendizajes Educación Inicial lo cual la constituye en el
nología de la información y comuni-
básicos particulares. primer nivel del sistema educativo nacio-
cación combinada con formas peda-
nal, considerado de manera integrada con
gógicas.” (Peralta y Fujimoto, 1998: c. Se plantea como objetivo central todos los otros niveles escolares. En Uruguay,
76). la universalización de la educa- se ha establecido como prioridad política
extender la educación a todos los niños de
Los once documentos reseñados 4 y 5 años y en Paraguay se ha puesto en
23
Tal como se llama y se reglamenta para la funcionamiento un programa de educación
presentan una serie de regularida- formación de educadores en Colombia, se- inicial focalizado en zonas que se denomi-
des que son adoptadas en la legis- gún el Consejo Nacional de Acreditación, nan en el sector oficial de dicho país “de
lación educativa, las reformas polí- en el decreto 272 de 1998. alto riesgo educativo” a bajos costos.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


pre pedagogizando todos los espa- dadanos calificados desde que nales irreparables. Por esta razón,
cios de la vida, todas las edades, nacen para la toma de decisio- se ha propuesto fortalecer los pro-
todas las actividades. nes y la participación sobre todo gramas integrales de atención para
de quienes viven en condiciones la infancia27, desde el nacimiento
Por tanto, lo que se ha llamado “Ne- de marginalidad. hasta el ingreso a la educación pri-
cesidades Básicas de Aprendizaje”, maria, que cubran sus necesidades
genera distancias sociales más no- c. Reconocer la diferencia, la igual- educativas, de salud y de alimenta-
torias, pues las necesidades edu- dad de los sexos y la amistad ción (dichos programas deben ser
cativas y pedagógicas las determi- entre todos los pueblos, grupos promovidos por la sociedad en ge-
na el contexto y si éste es muy li- étnicos, nacionales y religiosos, neral y la responsabilidad de su eje-
mitado, lo básico resulta siendo lo para lo cual es de vital importan- cución recae sobre el Estado, la fa-
mínimo. Además, la responsabilidad cia promover la educación bilin- milia y la comunidad).
de demandar lo mínimo recae fun- güe intercultural.
damentalmente sobre la comunidad Al analizar este enunciado, se pue-
y la familia que, según el discurso Estos objetivos mantienen una pers- de precisar a manera de conclusión,
educativo, debe generar los proce- pectiva de vulnerabilidad de la niñez; que la noción de infancia como gru-
sos de cooperación y autogestión los principios universales que se po poblacional propenso a sufrir con
que le dicten cuáles son sus pro- aplican desde la idea de los dere- mayor intensidad los problemas de
pias necesidades educativas. chos de la infancia referidos de ma- orden social es aún vigente. Esto
nera reiterada por la comunidad in- quiere decir que los programas in-
De otro lado, las finalidades educa- ternacional desde 1989, consideran tegrales de atención a la infancia en
tivas globales se fundan en el res- esta etapa como un período de in- riesgo o en situaciones especial-
peto y la responsabilidad como prin- defensión, hecho que la convierte en mente difíciles, que se encuentran
cipios nucleares. Estos derivan tres blanco de asistencia, protección y caracterizados dentro de la tenden-
propósitos que hoy pueden consi- cuidados especiales antes y des- cia asistencial, no solamente son
derarse planetarios: pués del nacimiento. Esta condición
propia de su ciclo vital, la hace más
a. Fijar como principios fundamen- propensa que otros grupos pobla- 27
Los programas integrales de atención ya
tales los preceptos universales cionales a problemáticas relaciona- existe en los diferentes estados y han existi-
enunciados por los organismos das con la salud, las condiciones do desde los setenta. A continuación se pre-
sentan algunos de los que cumplen dichos
y acuerdos internacionales (De- familiares, el acceso a la escolari- requerimientos:
rechos Humanos y las libertades dad, las migraciones forzadas, los Bolivia: Plan nacional de supervivencia,
fundamentales), los cuales es- conflictos armados y las condicio- desarrollo infantil y salud materna, asisten-
tablecen que la educación de la nes de extrema pobreza que pue- cia integral al niño preescolar de zonas de-
primidas de Bolivia, centros infantiles de
primera infancia es un derecho den causar daños físicos y emocio- Chicolac con el apoyo de UNICEF o OMS,
que debe ser garantizado por el Centros infantiles integrales y hogares infan-
Estado, la familia y la comuni- tiles, Centros de educación inicial rural, pro-
26
dad en corresponsabilidad26. Dentro de las Constituciones Políticas que yecto integral de desarrollo infantil, proyecto
han adoptado la educación de la primera de atención integral al menor de 6 años de
infancia como un derecho se encuentran: zonas urbano-marginales de Bolivia.
b. Contribuir en la construcción de El Salvador (establece en el artículo 35 y 36 Chile: Fundación Nacional para el Desarro-
la identidad a partir del legado la responsabilidad del Estado hacia la fami- llo Integral del Menor y Programa de Pre-
de los padres, la cultura, el idio- lia y orienta la política de protección de la vención Motora Postural.
niñez. Su finalidad es institucionalizar even- El Salvador: Programa de Educación con
ma y los valores nacionales de tualmente la educación de los párvulos y Participación de la Comunidad (EDUCO),
cada país. De esta manera, se establecer su gratuidad cuando ésta sea Programa de Atención Integral al Niño y Pro-
apuesta por la formación de ciu- impartida por el Estado), México (en el ar- grama de Atención Preescolar no Formal di-
tículo 3 se estipula que el Estado impartirá rigido a población rural y urbana marginal.
educación preescolar en forma gratuita) y México: Centros de atención psicopedagó-
Uruguay (en el Capítulo II, Artículo 41, se gica de educación preescolar, alternativas de
25
El desarrollo de la educación básica está hace referencia al cuidado y educación de atención en educación preescolar y atención
sujeto a la puesta en marcha de mecanis- los hijos, anotando que “la Ley dispondrá educativa a población infantil migrante, jar-
mos de cooperación intersectorial e interins- las medidas necesarias para que la infancia dines con servicios asistenciales, programa
titucional, que fortalecen la solidaridad in- sea protegida contra el abandono intelec- nacional de raciones alimenticias DIF.
ternacional y la disparidad de las actuales tual de sus padres”). También se establece Perú: Los programas integrales de estimu-
condiciones económicas para hacer frente en otros documentos como el Nuevo Códi- lación con base en la familia, programas de
a las necesidades de la educación y a otras go de la Educación de Bolivia (Ley Nº. 1565 atención integral a través de grupos de ma-
necesidades básicas. Este principio de la capítulo V, artículo 10º) del 7 de julio de dres y hogares educativos comunitarios para
cooperación promueve la solidaridad en los 1994 que el preescolar se inicia bajo la res- niños menores de 3 años, Proyecto de apoyo
ámbitos nacionales, regionales y locales para ponsabilidad del hogar y que se dará aten- técnico, proyecto de apoyo materno infantil,
generar procesos autogestionados que opti- ción preferencial a niños de sectores asala- Proyecto de atención integral de comunida-
micen los recursos destinados a la educa- riados, con una total corresponsabilidad en- des rurales y urbano marginales y nuestros
ción. tre Estado, Empresa y Trabajador. niños y la comunidad.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


válidos sino necesarios, pues las identificado y analizado algunos fac- Frente a la atención, el documento
condiciones que la hicieron visible tores que explican esta problemáti- reconoce que los jardines constitu-
aún persisten y los saberes que la ca, así como la persistencia o mez- yen “un excelente apoyo a las ne-
legitimaron, siguen siendo los luga- cla de estas tres concepciones en cesidades de protección, cuidado y
res privilegiados para trabajar con la el desarrollo e implantación de polí- seguridad”, pues, además de bus-
infancia. Para ejemplificar esta idea, ticas educativas para este nivel. car la permanencia de los niños, se
se puede señalar la gran cantidad proponen trabajar con niñez en ries-
de programas de apoyo y recupera- Un ejemplo que ilustra suficiente- go social y vulnerabilidad, sin dis-
ción psicoafectiva que se desarro- mente esta última situación es el tinción socioeconómica, cultural o
llan con niños que han sido someti- documento de diagnóstico sobre el religiosa “... bajo la política de la in-
dos a hechos violentos, con la in- “Proyecto Pedagógico Red de Jar- tegración educativa y el respeto a
tención, por un lado, de remediar las dines Sociales”, elaborado por el la diferencia”.
carencias, y por el otro, de prevenir Departamento Administrativo del
consecuencias futuras que se tra- Bienestar Social del Distrito Capital Sin embargo, el mismo documento
duzcan en lo que se llamó durante (Bogotá, Colombia), donde se men- plantea que existen realidades ur-
la primera mitad del siglo XX, la “pa- cionan como aspectos positivos de gentes que deben ser transforma-
tología social”. tales instituciones, la infraestructu- das:
ra y la atención de los niños. Con
Así mismo, a partir de estos nue- respecto a la infraestructura, se afir- “[...] el marcado énfasis escolarizante
vos propósitos, se hace visible la ma que los jardines en general son y asistencial de la actividad pedagógi-
noción de niña, frente a la cual se “bonitos, agradables y bien dotados, ca preescolar (...); la transmisión del
conocimiento al niño o niña por parte
plantea que la educación ha dado amplios y funcionales”, aunque la del adulto, se realiza en un proceso
un trato diferencial y que la ha ex- falta de mantenimiento los ha dete- unidireccional formal, sin ninguna co-
cluido de algunos procesos forma- riorado.
tivos desde los cuales se les atribu-
ye una condición de minusvalía. La
aparición de la niña, está ligada a
varios de los discursos feministas,
de género y de reconocimiento de
la diferencia que apuntan a señalar
los procesos de exclusión sufridos
por las niñas.

A partir de este recorrido, es posi-


ble dilucidar que las tendencias re-
feridas al iniciar este escrito consti-
tuyen y caracterizan las prácticas
educativas y sociales adelantadas
con la infancia desde principios de
siglo; cada una de ellas ganó legiti-
midad en unos periodos particula-
res y fue perdiendo vigencia en otros
por efecto tanto de la política inter-
nacional como de los postulados
científicos y sociales que convirtie-
ron en hegemónica una manera de
entender a los niños y de mirar la
infancia.

Hasta aquí se ha propuesto un re-


corrido histórico en el que se mues-
tra la coexistencias de tres mane-
ras de entender y llevar a cabo las
prácticas educativas con la primera
infancia –asistencialismo y preven-
ción, aprestamiento y preparación
para la vida y educación inicial co-
mo derecho de la infancia– y se han

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


nexión con los saberes o hipótesis que de los métodos activos al modelo
los niños y las niñas han construido en de enseñanza lancasteriano a prin-
su proceso de desarrollo (...);” (Ibíd.: cipios de siglo XX, cobija los mis-
33). mos aspectos que el documento
califica como “realidades urgentes
Los maestros repiten el círculo de a transformar” y las problemáticas
la agresividad y la violencia vivido en calificadas como estructurales pue-
la infancia en su práctica pedagógi- den obedecer a un contraefecto de
ca, las maestras replican los mo- la política de cobertura, participa-
delos formativos autoritarios, “[...] ción, autogestión comunitaria y fa-
sin elaboración y sin crítica, muchas miliar y atención integral.
veces a pesar de su grado de for-
mación y de su discurso” (Ibíd.: 34), Entonces ¿qué pasó con la preocu-
el espacio y los tiempos son rígi- pación mundial por la infancia que
dos y compartimentados en la hora desde 1913 convoca conferencias,
del sueño, del alimento, del canto y simposios y convenciones interna-
el juego. cionales? ¿Fracasó como política?,
¿fracasaron las prácticas sociales
A esto se le suman: y educativas? o se desgastó la no-
ción de infancia que direccionaba la
“condiciones estructurales y de vieja política y las prácticas y aún no nos Revista Iberoamericana de Educación. Nº
data que sin hacer parte específica de 22, pp. 119-154. Madrid. OEI.
lo pedagógico configuran inconvenien-
hemos enterado.
tes necesarios de abordar, como: LLORENT, V. (Coord.) (1998). Atención a la
infancia y espacios educativos. Aspectos
w Número excesivo de niños y de ni- Bibliografía comparados. Actas del VI Congreso Na-
ñas en cada grupo atendido por cional de Educación Comparada. Sevilla.
maestra. BADINTER, Elisabeth. (1991). ¿Existe el ins- Universidad de Sevilla.
tinto maternal? Historia del amor mater-
w Ausencias obligadas de las maes- nal. Siglos XVII al XX. Barcelona. Paidós. MOVIMIENTO A FAVOR DE LA INFANCIA.
tras que acarrean sobrecarga de Web.
trabajo a las demás: licencias, car- CARRENO, M. (1998). “Génesis de la ense-
tas laborales, periodos de vacacio- ñanza preescolar en Uruguay”. En: LLO- MUEL, Francine. (1991). La escuela obliga-
nes, etcétera. RENT, V: (Coord.) Atención a la infancia y toria y la invención de la infancia anormal.
espacios educativos. Actas del VI Con- En: Espacios de Poder. Nº 6. pp. 123-142.
w Presencia simultánea de educado- greso nacional de Educación Comparada. Madrid. La Piqueta.
ras con diferente vinculación labo- Sevilla, Universidad de Sevilla.
ral que genera situaciones de pri- MYERS, R. G. (1981). Programas de educa-
vilegio e inequidad. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. ción infantil temprana en América Latina.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Venezuela. En: Centro Internacional Sobre Investiga-
w Ausencia prolongada de procesos (1988): Congreso Nacional de Educación. ción Preescolar. Evitando el fracaso es-
de actualización, formación y sen- La educación preescolar. Caracas. Minis- colar: relación entre la educación prees-
sibilización del personal responsa- terio de Educación. colar y la primaria. Colombia.
ble de los niños y niñas.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS MYERS, R. G. (1999). Desarrollo infantil: al-
w Comprensión del rol de la directo- DEL NIÑO (1989). gunas consideraciones sobre modalidades
ra, sobre todo administrativa. de inversión, en Banco Interamericano de
DABS (Departamento Administrativo de Desarrollo. Seminario: Romper el círculo
w Infraestructura inadecuada y de- Bienestar Social del Distrito) 2000: Proyec- de la pobreza: invertir en la infancia. Pa-
teriorada de las unidades operati- to Pedagógico Red de Jardines Sociales. rís: Banco Interamericano de Desarrollo.
vas por falta de una política perma- Por la Bogotá que queremos para los ni-
nente y sistemática de manteni- ños y las niñas. Bogotá. Alcaldía Mayor. MYERS, R. G. (2000). Atención al desarrollo
miento” (Ibíd.: 39-40). de la primera infancia en Latinoamérica y el
DECLARACIÓN DE GINEBRA. (1924). Caribe: una revisión de los diez últimos años
Según el ejemplo descrito, la políti- y una mirada hacia el futuro. Revista Ibe-
ca de universalización de la educa- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DE- roamericana de educación. Nº 22, pp.
RECHOS DEL NIÑO. (20 de noviembre de 19-39.
ción inicial y preescolar, se quedó a 1959).
media máquina, pues sólo llegó has-
NARODOWSKI, Mariano. (1999): Después de
ta la infraestructura y no tocó las EGIDO GALVEZ, I. (2000). La educación inicial clase. Desencantos y desafíos de la es-
prácticas educativas. Guardadas las en el ámbito internacional: situación y pers- cuela actual, Buenos Aires, Ediciones No-
proporciones, la crítica hecha des- pectivas en Iberoamérica y en Europa. vedades Educativas,

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003


ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAME- ción inicial y la formación de los educado- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
RICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIEN- res”. Revista Latinoamericana de innova- México (1995). Programas de educación
CIA Y LA CULTURA: Sistemas educati- ciones educativas. Nº 27. Argentina. OEI. preescolar para zonas indígenas. México:
vos nacionales. Informes de: Ministerio de Secretaría de Educación Pública. Subse-
Cultura y Educación. Argentina, Buenos POSTMAN, Neil (1999). O desaparecimento cretaría de Educación Básica y Normal. Di-
Aires (1993), Ministerio de Educación. Chile da infância. Rio de Janeiro, Graphia. rección General de Educación Indígena.
(1993), Ministerio de Educación y Culto.
Paraguay (1994), Ministerio de Educación Pueblo y educación (1995). Educa a tu hijo. SEN, A. K. (1999). Invertir en la infancia: su
y Cultura. Ecuador (1994), Ministerio de La Habana, Pueblo y Educación. papel en el desarrollo, en BANCO INTERA-
Educación. Perú (1994), Ministerio de Edu- MERICANO DE DESARROLLO, Romper el
cación y Cultura. Uruguay (1994), Minis- RIVERO, J. (1998). “La educación infantil en círculo de la pobreza. Invertir en la infan-
terio de Educación. Cuba (1995), Secre- el siglo XXI”. Boletín 47. Proyecto Principal cia. París, Banco Interamericano de Desa-
taría de educación pública. México (1995), en América Latina y el Caribe, pp. 41-72. rrollo/ Departamento de Desarrollo Soste-
Ministerio de Educación. El Salvador nible.
(1996), Ministerio de Educación. Venezue- RIVERO, J. (1999). Educación y exclusión
la (1996), Ministerio de Educación Nacio- en América Latina. Reformas en tiempos SIVERIO GÓMEZ, A. (1995). Educa a tu hijo:
nal. Colombia (1996), Ministerio de Desa- de globalización. Madrid /Buenos Aires, un programa para la familia. Estudio de
rrollo Humano. Secretaría Nacional de Edu- Miño y Dávila. las particularidades del niño preescolar
cación. Bolivia (1997), Ministerio de Edu- cubano. La Habana, Pueblo y Educación.
cación Pública. Costa Rica (1997) y Minis- SÁENZ OBREGÓN, Javier; SALDARRIAGA , Óscar
terio de Educación y Cultura. España y OSPINA, Armando (1997). Mirar la Infan- SOLER ROCA, M. (1996). Educación y vida
(1997). cia: Pedagogía moral y modernidad en Co- rural en América Latina. Montevideo, Fe-
lombia, 1903-1946. Colombia. Universidad deración Uruguaya del Magisterio e Institu-
PERALTA E., M. Victoria y FUJIMOTO Gómez, de Antioquia. to del Tercer Mundo.
Gaby (1998). La atención integral de la
primera infancia en América latina: ejes SALDARRIAGA, Óscar. (2000). Matrices éti- UNESCO (1997). Statical Yearbook. París,
centrales y los desafíos para el siglo XXI. cas y tecnologías de formación de la sub- UNESCO.
Santiago de Chile. OEA. jetividad en la pedagogía colombiana, siglo
XIX y XX. Revista Pretextos pedagógicos
PERALTA, M. V. (1997). “Las necesidades de Nº 9. pp.19-51, Bogotá, Sociedad Colom-
América Latina en el campo de la educa- biana de Pedagogía-SOCOLPE.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003

También podría gustarte