Está en la página 1de 11

XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012

Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

Sistematización de las variables


cartográficas para la realización de mapas
temáticos: protocolos de trabajo en mapas
de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

Universidad de Zaragoza.

mz@unizar.es

RESUMEN
Este trabajo sistematiza una parte del proceso de diseño cartográfico basándose en una propuesta de
Zanin y Tréméló (2002), y desarrolla una serie de protocolos que aseguran la corrección de los mapas
finales y que incluyen los conceptos básicos de la naturaleza de información, escala de medida, tipo
de implantación y variable visual.
Esta propuesta incide en los aspectos didácticos y mejora los procesos de decisión al apoyarse en los
conceptos de “trayectoria” y “composición” cartográfica, destacando la importancia crucial de la
variable visual tamaño como contextualizadora temática de los fenómenos geográficos.
Como ejemplo se presenta su aplicación a los mapas de población, que ha supuesto simplificar los
trabajos de selección y representación de las variables demográficas, mejorando la transmisividad y
comprensión de los resultados cartográficos.
PALABRAS CLAVE
Diseño de cartografía temática, población, variables visuales, trayectoria cartográfica, composición
cartográfica.

ABSTRACT
This paper systematizes part of the map design process basing on a Zanin and Trémélo proposal. It
develops a protocol to assess the correct design of maps. It is based on four concepts: nature of
information, level of measurement, implantation and visual variable, any combination of all of them is
called “cartographic trajectory”. This proposal considers didactic aspects and can be considered a
decision support system. As an example, this work applies the protocol to demographic data,
demonstrating the importance of the visual variable size in population maps.
KEY WORDS
Map design, demography, visual variables, cartographic trajectory, cartographic composition.

1 INTRODUCCIÓN simbología con capacidad para utilizar


adecuadamente todas las posibilidades que
En la actualidad, la elaboración de mapas ofrecen las teorías clásicas de codificación
temáticos mediante Sistemas de Información cartográfica (Bertin, 1967) que aún mantienen su
Geográfica o programas de cartografiado vigencia.
automático resulta sencilla. No obstante, los
software más utilizados no incluyen módulos de
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

A consecuencia de este hecho, la fase de 3.1 Secuencia de análisis


diseño de mapas temáticos en la que se codifica
la información puede quedar condicionada no El primer paso de esta secuencia es analizar
tanto por el modelo de representación la variable real en base a una clasificación
teóricamente óptimo sino por el módulo sencilla de la información basada en su
específico de simbología que tenga un naturaleza, que distingue la información
determinado programa. cualitativa de la cuantitativa:

Diversos autores han ido desarrollando Cualitativa: Se refiere a información que


sistemas para apoyar el proceso de diseño expresa cualidades, es decir, cada uno de los
cartográfico bien sea a través de herramientas caracteres o condiciones, naturales o adquiridos,
particulares que faciliten el trabajo con las que distinguen a los objetos (Aguilera Arilla et al.,
variables visuales color y valor (Brewer, 2003) o a 2003).
través de sistemas más completos en los que se Cuantitativa: Se refiere a la información que
sistematiza todo el proceso de codificación de representa magnitudes con posibilidad de ser
mapas univariables (Zanin y Trémélo, 2002). expresadas numéricamente (Dent, 1999; Aguilera
Obviamente deben mencionarse los grandes Arilla et al., 2003).
manuales de cartografía que tratan de dar una
dimensión didáctica a todo el proceso pero que El segundo paso antes de seleccionar
no suponen una herramienta ágil en algunos propiamente el sistema gráfico de representación
casos por tener vocación de recoger todo el está constituido por los llamados niveles o
cuerpo teórico de cartografía (Robinson et al., escalas de medida.
2006) o compartimentar el proceso cartográfico
Con el objetivo de proporcionar un marco
de una manera más alejada del diseño (Dent,
teórico de trabajo para la caracterización de la
1999; Slocum et al., 2005).
información, Stanley Stevens propuso esta
2 OBJETIVO clasificación en 1946 (Stevens, 1946), cuya
utilización está ampliamente extendida en el
El objetivo de este trabajo es crear un ámbito de las ciencias sociales y se ha convertido
protocolo sencillo que ayude en la toma de en un esquema básico en cartografía y SIG
decisión del modelo cartográfico a utilizar para (Chrisman, 2002).
representar las distintas variables geográficas.
Este protocolo se estructura en una serie de Este autor definió la medida como la
fases en las que se debe ir analizando los datos a asignación de números a objetos de acuerdo con
representar y decidiendo el tipo de representación una regla. Basándose en el concepto de
a utilizar. invariabilidad a las transformaciones, considerada
como el grado de información esencial que cada
3 METODOLOGÍA escala puede retener, definió cuatro escalas de
medida: nominal, ordinal, de intervalos y de razón
Una vez contextualizado el proyecto (Stevens, 1946). Sin embargo la sistematización
cartográfico, determinando la finalidad del mapa, de Stevens, aunque es normalmente presentada
su público objetivo y su formato, debe decidirse el como una teoría completa, no es suficiente para
número de variables reales que van a reflejarse clasificar todos los tipos de información
en el mapa. Puede ser solo una variable, por lo geográfica, por lo que Chrisman aporta cuatro
que se configura un mapa univariable o varias, nuevas escalas de medida, que abarcan
generando un mapa multivariable. En ambos fenómenos más complejos o que matizan las
casos el proceso es semejante, con la única anteriores: escala absoluta, medidas cíclicas,
diferencia de que en los multivariables deberá recuento y grado de pertenencia (Chrisman,
repetirse la secuencia tantas veces como 1998).
variables se consideren y además se tendrán en
consideración los modelos ya seleccionados. De cara a la caracterización completa de la
información en este protocolo, se ha considerado
Como se menciona, el protocolo que se relevante incluir la definición de los ocho niveles
presenta se compone de dos fases: (1) una mencionados, a los que se añaden las
secuencia de análisis en la que se indica la consideraciones oportunas desde el punto de
naturaleza y la escala de medida que caracteriza vista de la cartografía temática.
la variable real y (2) una secuencia de decisiones
en la que se selecciona el tipo de implantación (1) Escala nominal: Es el nivel más básico, se
que se va a utilizar y la variable visual mediante describe como la escala en la que los objetos se
la que se va a codificar. Cada una de las clasifican en grupos no ordenados, en categorías
combinaciones posibles de estos cuatro aspectos o clases (Chrisman, 2002). La verificación
configura una “trayectoria cartográfica”, en mediante esta escala de medida se realiza por la
definitive, un modelo de representación. asignación de los individuos de un colectivo a una
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas, y R. Montoro

categoría o clase de entre un número limitado de (5) Escala absoluta: La escala de ratios no es
las mismas, con un nombre representativo de su el nivel más elevado de medida, aunque es más
significado (Bernhardsen, 2002). Los nombres de preciso que la escala de intervalos debido a que
las clases en que se subdivide cada una de las el cero no es un valor arbitrario (Chrisman, 2002).
variables nominales sólo sirven para clasificar a El siguiente paso consiste en que no sólo el cero
los individuos u objetos de estudio, determinando no es un valor arbitrario, si no que las unidades
si son iguales o diferentes en la característica que de medida tampoco lo son. Cuando la escala de
estemos analizando (Aguilera Arilla et al., 2003). medida es absoluta los valores se mueven en un
rango dado (Ellis, 1966). Un ejemplo es la
(2) Escala ordinal: Esta escala de medida, probabilidad, donde el significado del cero y del
también conocida como de atributos uno está predeterminado.
jerarquizados (Aguilera Arilla et al., 2003),
introduce el concepto de orden sin ofrecer (6) Escala de recuento: Se considera escala
ninguna definición de los valores numéricos de recuento cuando se cuentan objetos que están
(Robinson et al., 2006). Los valores tienen la agrupados en una entidad espacial: el resultado
condición de estar ordenados de manera que los del recuento es un número. Ya que el cero es un
códigos asignados (por ejemplo: 1, 2, 3… o alto, valor fijo (ausencia de la variable) podría ser
medio y bajo) representan una jerarquización. Si considerado como escala de razón pero las
bien este código no facilita información acerca de unidades del recuento no son arbitrarias. La
la distancia entre unos elementos y otros en la escala de recuento es similar a la absoluta con la
escala de medida, permite reconocer que los distinción de que los elementos contados aquí
datos de unas entidades espaciales son son discretos. Pasaría a ser de razón cuando las
superiores a los de otras (Lo y Yeung, 2007). unidades de medida se reescalaran, contando la
población ‘en miles’ o de alguna forma que
(3) Escala de intervalos: Esta escala añade la perdiera la identidad discreta de los objetos
información de distancia entre las distintas (Chrisman, 2002).
categorías ya ordenadas (Chrisman, 2002). Debe
utilizar algún tipo de medida convencional, es (7) Escala de medida cíclica: Algunas
decir asignar un valor cero como origen de la medidas se encuentran limitadas en un rango
medición, que puede ser arbitrario y que no determinado y se repiten de forma cíclica. Los
significa que el objeto tenga ausencia en ese ángulos podrían ser considerados en escala de
punto de la característica que se mide (Gutiérrez ratios, ya que pueden adquirir el valor 0 y tienen
Puebla y Gould, 2000). El cero es fruto de una una medida arbitraria ya sea en grados o
convención o de la conveniencia, lo que se radianes, sin embargo la dirección 359˚ está a la
demuestra por el hecho de que el factor de misma distancia de 0˚ que 1˚, por lo que es
escala se mantiene al añadir un valor constante considerada como una variable cíclica (Chrisman,
(Stevens, 1946). Aun así, no se puede afirmar 2002).
que se mantenga una proporcionalidad entre los
distintos valores de la variable (Robinson et al., (8) Grado de pertenencia: La escala nominal
2006). no es siempre tan sencilla como parece. Estas
medidas se pueden aplicar a las estrictas normas
(4) Escala de razón: Es un refinamiento de la de la clásica Teoría de Conjuntos, pertenencia a
escala anterior, proporciona magnitudes una u otra categoría, sin embargo muchas
significativas mediante la utilización de un clasificaciones pueden adoptar reglas más
sistema de medida no arbitrario (Aguilera Arilla et flexibles que implican distintos grados de
al., 2003). La razón entre dos valores pertenencia a un grupo como se formula en la
cualesquiera es independiente de la unidad de Teoría de Conjuntos Difusos (Chrisman, 2002).
medida (Gutiérrez Puebla y Gould, 2000) lo que
no sucede en la de intervalos. El cero absoluto 3.2 Secuencia de decisiones
está siempre presente en esta escala (Stevens, Esta segunda secuencia se centra en
1946). La codificación de los valores obtenidos establecer qué tipo de implantación se utilizará y
puede hacerse por el resultado cuantitativo de la la variable visual mediante la que se codificará la
medición (Aguilera Arilla et al., 2003). Gracias a información temática.
esto, la escala de ratios permite no solo la
medida de la diferencia entre valores, sino El tipo de implantación se define como la
también la proporcionalidad y el empleo de representación gráfica de un objeto geográfico en
operaciones aritméticas tales como la suma, un mapa (Zanin y Trémélo, 2002). Se reconocen
resta, multiplicación o división (Lo y Yeung, 2007) tres modos básicos distintos: punto, línea y
o estadísticas como medias, índices de superficie (Bertin, 1983); si bien es cierto que
correlación, etc. otros autores amplían hasta cinco los tipos de
implantación incluyendo una o dos opciones de
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

volumétrica (Slocum et al., 2005; Cauvin et al., representación mediante la variable visual
2007a). tamaño puesto que refieren a información
absoluta.
Las variables visuales se definen como la
expresión gráfica de la variable real, son los 3.3 Sistematización del proceso de
distintos modos en los que los elementos gráficos selección de un modelo cartográfico
pueden ser modificados para representar la
variable real (Bertin, 1967; Cauvin y Reymond, para mapas univariables: las
1986). trayectorias cartográficas.
Las variables visuales consideradas en este Tal y como se ha indicado, del estudio de la
trabajo son: forma, orientación, textura, tamaño, semiología gráfica (Bertin, 1967) se deduce que
color y valor. cada tipo de dato, dependiendo de su naturaleza
y escala de medida, puede codificarse en un
Forma: Se refiere a la estructura externa de mapa a través de una implantación y de una
una figura; las variaciones de esta variable variable visual, sin embargo no todas las
implican variaciones en los contornos del objeto combinaciones posibles son correctas. La ventaja
(Zanin y Trémélo, 2002). de esta sistematización del proceso es que se
Color: Corresponde con cada una de las indica, mediante un esquema para cada tipo de
dimensiones perceptuales del color, comúnmente variable real, qué implantación y qué variable
asociada al nombre de los colores: rojo, amarillo, visual es correcto utilizar configurando lo que se
verde, azul…(Dent, 1999; Slocum et al., 2005; ha definido como “trayectorias cartográficas”
Robinson et al., 2006) (figura 1). Una vez el autor de un mapa haya
analizado la información que quiere representar,
Textura: Se entiende la disposición repetida tan solo tendrá que determinar sobre qué tipo de
de elementos simples repartidos de forma implantación se realizará el mapa y verá cuáles
uniforme por una superficie (Robinson et al., son las variables visuales que puede utilizar. De
2006). este modo, se garantiza que el mapa final emplee
Orientación: Se define como el ángulo de giro adecuadamente la semiología gráfica.
de un elemento respecto a un eje (Zanin y Cabe destacar que el esquema recoge las
Trémélo, 2002) trayectorias cartográficas correctas (indicado en
Valor: Se define como la relación entre la el color verde del número) pero también algunas
cantidad de negro y blanco sobre una figura o del cuya aplicación no es estrictamente correcta pero
fondo de representación, entendiendo que el cuyo empleo está extendido (indicado en el color
negro es un gris con valor 100% y, por el rojo del número). Este es el caso de la trayectoria
contrario, el blanco es un gris con valor 0%. Entre 6, por ejemplo, donde se representa información
estos dos extremos aparece una serie continua cualitativa nominal mediante el color aplicado a
de grises intermedios; esta gradación es superficies, cuando no se debería representar
denominada valor (Bertin, 1967). ninguna variable sobre polígonos si no está
normalizada por la superficie de los mismos de
Tamaño: El tamaño de un objeto se define por manera que su tamaño no influya de manera
su anchura y altura (longitud), su superficie o su significativa en la percepción.
volumen (Zanin y Trémélo, 2002). Esta variable
permite la traducción directa de valores 3.4 Sistematización del proceso de
cuantitativos reales a los visuales y permite selección de un modelo cartográfico
estimar el valor de la relación existente entre ellos para mapas multivariables: las
(Cauvin et al., 2007b). composiciones cartográficas.
Se puede establecer una relación entre la
El autor de un mapa puede considerar que
naturaleza de la variable real y la variable visual
éste queda más completo reflejando dos
que debe utilizarse para su codificación temática.
variables reales en vez de una. En este caso, el
De este modo, la información cualitativa nominal
mapa será multivariable y empleará dos
requiere la utilización de colores, formas, texturas
trayectorias cartográficas, una por cada variable
o incluso orientaciones que diferencien cada una
real representada. Ambas trayectorias se
de las categorías. Los datos cualitativos ordinales
superpondrán, pudiendo hacerlo sobre el mismo
así como los cuantitativos medidos en escala de
o distinto tipo de implantación. Por ejemplo, se
intervalos, absoluta, de medidas cíclicas o de
puede realizar un mapa de densidad de población
grado de pertenencia, implican la necesidad de
sobre superficie (trayectoria 25) al que se le
expresar el orden para lo que pueden ser
añada la población total mayor de 65 años sobre
utilizadas distintas intensidades de valor o
implantación puntual (trayectoria 37) o, por el
textura. Por último, la escala de razón y la de
contrario, se puede hacer un mapa que
recuento son las únicas que permiten la
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas, y R. Montoro

TRAYECTORIA
Naturaleza Escala de Medida Implantación Variable visual CARTOGRÁFICA

Forma 1
Puntual Color 2
Orientación 3

Color 4
Nominal Lineal
Textura 5
Color 6
Superficial
Textura 7
CUALITATIVA
Tamaño 8
Puntual
Valor/Combinación color-valor 9

Tamaño 10

Ordinal Lineal Valor/Combinación color-valor 11


Textura 12
Valor/Combinación color-valor 13
Superficial
Textura 14

Puntual Valor/Combinación color-valor 15

Valor/Combinación color-valor 16
Intervalos Lineal
Textura 17
Valor/Combinación color-valor 18
VARIABLE Superficial
REAL Textura 19

Tamaño 20
Puntual
Valor/Combinación color-valor 21
Tamaño 22

Razón Lineal Valor/Combinación color-valor 23


Textura 24
Valor/Combinación color-valor 25
Superficial
Textura 26

Puntual Valor/Combinación color-valor 27

Valor/Combinación color-valor 28
Absoluta Lineal
Textura 29
CUANTITATIVA Valor/Combinación color-valor 30
Superficial
Textura 31

Puntual Valor/Combinación color-valor 32

Valor/Combinación color-valor 33
Medidas Cíclicas Lineal
Textura 34

Valor/Combinación color-valor 35
Superficial
Textura 36

Tamaño 37
Puntual
Valor/Combinación color-valor 38

Tamaño 39

Recuento Lineal Valor/Combinación color-valor 40

Textura 41

Valor/Combinación color-valor 42
Superficial
Textura 43

Puntual Valor/Combinación color-valor 44

Valor/Combinación color-valor 45
Grado de pertenencia
Lineal
Textura 46

Valor/Combinación color-valor 47
Superficial 48
Textura

Figura 1: Esquema de las trayectorias cartográficas; en verde las correctas, en rojo las de empleo
común pero no totalmente correctas.
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

represente la población total en círculos cantidades o proporciones (Bertin, 1983). Uno de


graduados por tamaño (trayectoria 37) y que los los factores que han limitado la expansión de la
mismos círculos representen, mediante el valor, cartografía basada en cifras absolutas ha sido la
la tasa de envejecimiento (trayectoria 15). Estas complejidad técnica que supone su empleo
combinaciones de trayectorias cartográficas se (Dent, 1999).
han denominado “composiciones cartográficas”.
Esto sucede especialmente cuando los
4 EJEMPLO DE APLICACIÓN A dimensionamientos proporcionales a la superficie
de los elementos puntuales no generan
MAPAS DE POBLACIÓN: LA resultados satisfactorios, debido a que la
IMPORTANCIA DE LA VARIABLE complejidad territorial, derivada de un elevado
VISUAL TAMAÑO número de entidades con un rango dispar de
cifras demográficas, genera un cubrimiento
Los códigos cartográficos que permiten la excesivo del mapa. En estos casos, es
visualización de información temática a través de conveniente recurrir a soluciones cartográficas
su representación en un mapa se caracterizan que minimicen los inconvenientes del empleo del
por la posibilidad de una aplicación universal. Sin tamaño y potencien sus ventajas. Algunas de
embargo, resulta evidente que el cartografiado estas soluciones son:
de información vinculada a un mismo tema
seguirá una serie de patrones similares (1) Empleo de leyendas de doble
vinculados a sus características. En el caso de la constricción. La mayoría de SIG tienen
información demográfica son varias las implementados en sus módulos de simbología
particularidades que influyen en su cartografiado, herramientas que permiten la graduación por
entre otras la posibilidad de trabajar a diferentes tamaño de los elementos puntuales; sin
grados de agregación o la disponibilidad de datos embargo, esta graduación se acostumbra a
para un rango temporal amplio. En este trabajo realizar introduciendo como parámetro tan solo el
se considera de relevancia el hecho de que es tamaño de los elementos situados en el extremo
conveniente contextualizar la información inferior. De esta manera, en el caso de existir un
demográfica apoyándose en la presentación de rango amplio de datos, la diferencia entre el
los valores totales de población. elemento de menores dimensiones y el de
mayores puede ser tan elevada que la
El cartografiado de variables en cifras representación cartográfica quede invalidada.
absolutas mediante la variable visual tamaño ha
sido tradicionalmente abandonado debido a que En las leyendas construidas con doble
da como resultado documentos de una mayor constricción se predefinen las dimensiones tanto
complejidad tanto en lo que refiere a su diseño del elemento más pequeño como el de mayor
como a su implementación y lectura. Sin tamaño, que corresponden con la cifra mínima y
embargo, la vocación cartográfica de la la máxima del recorrido de la variable real, de
Geografía y el papel revelador que ésta puede manera que el dimensionamiento del resto de
jugar de cara a aspectos relacionados con la símbolos se realiza por interpolación. De este
Ordenación del Territorio ponen de manifiesto la modo, se adjudica al símbolo menor las
importancia de la representación de las cifras dimensiones mínimas que el ojo humano es
totales. Las causas de la puesta en valor de este capaz de percibir y al mayor la superficie máxima
tipo de representaciones enlazan con su que un elemento pueda ocupar en el mapa lo que
capacidad de anclar la cartografía con la realidad se establecerá en relación con la escala de
territorial, de crear una contextualización que representación, puesto que si solo se determina
complete la lectura de los mapas. Debe tenerse el pequeño, el grande puede desbordar los
en cuenta que en geodemografía los marcos de límites permitidos y al contrario si solo se
referencia a nivel espacial los constituyen los determina el grande, el pequeño puede llegar a
límites administrativos pero es importante reflejar no ser visible (Calvo Palacios y Pellicer
también los marcos de referencia a nivel Corellano, 1987)
temático, que quedan configurados por la (2) Empleo del dimensionamiento
utilización de la implantación puntual ligada al volumétrico. Esta solución cartográfica se aplica
dimensionamiento proporcional del tamaño de especialmente a objetos puntuales circulares,
los símbolos en relación con sus cifras totales de que se convierten en esferas figuradas en el
población. plano con la transformación. La principal ventaja
La variable visual que por excelencia permite del uso del volumen en el escalado por tamaño
la representación óptima de cifras totales es el reside en la forma de establecer las dimensiones
tamaño, gracias a la propiedad cuantitativa que le de los símbolos. La graduación respecto a la
permite expresar el orden en términos de superficie utiliza la raíz cuadrada mientras que el
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas, y R. Montoro

dimensionamiento respecto al volumen utiliza la medidas en escala de razón, en la que los


raíz cúbica. Por lo tanto, el rango de tamaños se valores derivan de procesos de cuantificación (en
reduce permitiendo representar una amplitud caso de ser variables fundamentales) o de
mayor de datos con menos superficie de papel operaciones aritméticas o estadísticas (en el
utilizada. El empleo del volumen como recurso caso de ser derivadas). Entre estas últimas
cartográfico es válido y, en ocasiones, se torna aparece la posibilidad de obtener nuevas
necesario para representar correctamente variables por la división entre los efectivos
determinadas distribuciones de asentamientos demográficos y la superficie de las unidades
cuyas cifras sean muy contrastadas, pero el administrativas en las que éstos residen, de
cartógrafo debe ser consciente de las forma que se obtienen cifras de densidad
consecuencias de la utilización del mismo: relacionadas con el área de los polígonos y
visualmente las entidades de menor envergadura permiten la representación directa sobre los
se ven potenciadas mientras que los tamaños mismos.
con los que se representan los asentamientos
con mayores efectivos demográficos quedan Este tipo de variables son muy utilizadas, ya
suavizados, en ocasiones en exceso. que la densidad de población es considerada una
de las variables básicas en cualquier estudio de
La cartografía volumétrica tiene ventajas de índole geográfica para mostrar la distribución
representación y también estéticas, sin embargo demográfica y su posible repercusión en el
su uso no está extendido por dos razones territorio.
principales: el proceso de creación de cartografía
es más complejo y a la mayoría de usuarios les (2) Ventajas: Si hay un tipo de mapas cuyo
resulta más complicado de decodificar (Dent, uso esté ampliamente extendido es éste. Los
1999). mapas destinados al gran público, tales como los
que aparecen en periódicos y revistas de
4.1 Trayectorias cartográficas más carácter general, suelen adquirir este formato:
utilizadas en Geografía de la mapas de coropletas representando indicadores
de cualquier temática a través ya sea del valor o
población. de la combinación de valor y color. Se puede
Respecto a las trayectorias mostradas (figura considerar que la interpretación del mapa suele
1), las de uso más común para cartografiar resultar al lector especialmente sencilla gracias al
variables demográficas son la 6, 18, 20, 22, 23, alto poder de transmisión del valor,
25, 30, 37, 39 y 40. Entre ellas, caben destacar especialmente si ha sido combinado con el color,
dos que se analizan más en detalle: la 25 (datos lo que potencia aun más su empleo.
cuantitativos medidos en escala de razón y (3) Inconvenientes: El principal es la
representados sobre superficies mediante la exigencia de que este tipo de mapas presente
variable visual valor) y la 37 (datos cuantitativos variables relacionadas con el área de los
de recuento codificados mediante la modificación polígonos, pero también se puede mencionar el
de tamaño de la implantación puntual). Para cada hecho de que un proceso de discretización
una de estas trayectorias se realiza un análisis adecuado, tanto de la variable real como de la
en el que se incluye su definición, sus ventajas e visual, requiere una inversión considerable en
inconvenientes y por último su implementación tiempo de análisis de las mismas. Cabe
en programas SIG y un ejemplo. mencionar una última limitación; los mapas de
Por otra parte, la composición cartográfica densidades se aplican a bases espaciales que
compuesta por las trayectorias 37 y 27 resulta de representan entidades administrativas que, en
especial interés en cartografía de población. En ocasiones, no reflejan toda la problemática
este tipo de mapas se presenta la información en existente.
implantación puntual graduada por tamaños en (4) Implementación en los SIG: Es una de las
referencia a los totales de población, utilizando el opciones que, por defecto, aparecen en los
valor para mostrar una segunda variable medida módulos de simbología, por lo que su
en porcentajes o en tantos por mil. implementación resulta sencilla. Tan solo se
4.1.1 Trayectoria 25 complica el proceso si en vez de utilizar las
clases que por defecto propone el programa se
(1) Definición: Son mapas de tipo coroplético, analiza la variable más a fondo y se personalizan
entendiendo los mismos como aquellos en los los intervalos, adaptándolos a la distribución de
que se representan variables directamente sobre los datos para buscar una representación más
superficies. A diferencia de otras trayectorias, en significativa.
las que la representación sobre superficie no es
(5) Ejemplo: Mapa de densidad de población
correcta, esta vez puede serlo. Esto se debe a
en Grecia (figura 2).
que las variables sobre las que se trabaja están
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

(3) Inconvenientes: Aun siendo técnicas que


consiguen una transmisión muy eficiente,
determinados casos, en el marco de las variables
demográficas, no encuentran en ellas una
solución cartográfica adecuada. Estos casos se
caracterizan por disponer de distribuciones muy
desiguales en las que existen gran número de
entidades administrativas caracterizadas por su
escasa población frente a un número reducido de
unidades con cifras elevadas de efectivos
demográficos. La búsqueda de un
dimensionamiento adecuado a esta situación no
supone una tarea sencilla y, en ocasiones, el
porcentaje de cubrimiento que suponen las
figuras respecto al total de la superficie del mapa
llega a ser excesivo, por lo que hay que recurrir a
dimensionamientos asociados al volumen en vez
de a la superficie.
(4) Implementación en los SIG: Solamente las
Figura 2: Mapa de densidad de población en opciones de dimensionado volumétrico y de
Grecia (Sivignon, 2003). aplicación de leyendas de doble constricción
presentan dificultades a la hora de
4.1.2 Trayectoria 37 implementarlas. El proceso de elaboración en los
programas SIG no ha sido totalmente
(1) Definición: Este tipo de mapas presentan desarrollado. Aunque están empezando a
la variable real a través de la graduación por aparecer módulos que potencialmente son
tamaño de símbolos puntuales. capaces de realizar dicha graduación, por el
(2) Ventajas: Una de las fortalezas de este momento los resultados distan de ser óptimos. El
tipo de mapas reside en el amplio abanico de empleo de este tipo de técnicas requiere de la
posibilidades que ofrece. Por una parte, la programación previa que permita su
variable real puede discretizarse en una serie de implementación, y puede requerir un traslado a
intervalos, cada uno de los cuales es programas de carácter infográfico para poder
representado con el tamaño proporcional a su incorporar imágenes vectoriales de calidad que
marca de clase. La otra opción es mantener la generen en el espectador sensación de volumen.
continuidad en la representación de forma que Cualquiera de las otras opciones de
cada uno de los valores se represente en el representación -símbolos graduados, figuras
mapa con un símbolo cuya área sea proporcional cuyo radio o superficie sea proporcional a la
al mismo. Éstas son las opciones más variable real o, incluso, el sistema compensatorio
convencionales, para cuya implantación están descrito por Flannery (Flannery, 1956) para
preparados los SIG. realizar un escalado psicológico- están
Otra de las ventajas de las representaciones plenamente integradas en los programas SIG, de
puntuales por tamaño es que son la mejor opción manera que la elaboración de cartografía con
para la codificación de variables cuantitativas, en estas características no ofrece dificultad. Tan solo
concreto, de cifras totales. La relación directa la discretización de la variable, en el caso de los
entre el tamaño de las figuras y el valor de la símbolos graduados, introduce la necesidad de
variable real que representan permite una reflexión acerca de los intervalos a utilizar, la
interpretación intuitiva, que favorece el elección de la forma de la figura o del sistema de
establecimiento de orden sin necesidad siquiera proporcionalidad pueden complicar su
de recurrir a la leyenda; sin embargo, la realización.
utilización de la misma posibilitará la estimación (5) Ejemplo: Mapa de población total del
de las cifras exactas que corresponden a cada estado de Oregón (EEUU) por condados (figura
elemento. 3).
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas, y R. Montoro

previo en la tabla de atributos o bien la


programación de scripts que permitan graduar,
mediante dos variables visuales, el mismo tipo de
implantación (Solanas, 2011).
(5) Ejemplo: Mapa de variación de población
en Eslovenia entre 1961 y 1991 (figura 4). Cabe
destacar, en este mapa, la combinación de las
dos trayectorias: la 37, que refleja la población
total graduada sobre símbolos puntuales
graduados por tamaño, y la 27, que muestra el
porcentaje de variación de población a través de
una leyenda divergente que utiliza el color-valor
como variable visual. En este caso, se puede ver
cómo aparecen determinados patrones de
comportamiento que pasarían desapercibidos en
otro tipo de representaciones. Es el caso de la
Figura 3: Mapa de población total en el estado de
asociación entre cifras de crecimiento positivo
Oregón (EEUU) por condados (Loy, 2001).
(que se representan en colores cálidos) y
4.1.3 Composición cartográfica tamaños de asentamientos superiores a 500
habitantes o, por el contrario, los espacios con
(37 + 27) menos población en la actualidad que tienden a
(1) Definición: En este tipo de cartografía la presentar valores negativos de crecimiento entre
variable tamaño contextualiza temáticamente 1961 y 1991.
presentando, sobre implantación puntual, un
recuento de población o una cifra total. El peso
5 CONCLUSIONES
temático recae sobre la variable valor, que La sistematización que se presenta en este
presenta la variable principal del mapa. trabajo tiene la función de simplificar y facilitar la
(2) Ventajas: La ventaja principal de este tipo toma de decisión del modelo cartográfico a elegir
de mapas es la capacidad de contextualizar dependiendo del tipo de información que se vaya
temáticamente la situación demográfica de una a mostrar. Este esquema resulta de especial
región, pudiendo presentar, al mismo tiempo, dos utilidad a aquellos usuarios de SIG que no están
variables sin que la lectura de ninguna de ellas familiarizados con los conceptos teóricos
entorpezca la de la otra, si bien al contrario, se vinculados a la semiología gráfica y también a
complementan. aquellos que estudian por primera vez cartografía
temática. En la actualidad, se está utilizando con
(3) Inconvenientes: A nivel de lectura puede fines didácticos en asignaturas de introducción al
destacarse como inconveniente que son mapas diseño de mapas temáticos tanto a nivel de grado
ligeramente más complejos puesto que como de postgrado en la Universidad de
presentan más de una variable, lo que puede Zaragoza.
suponer un sobreesfuerzo por parte del lector.
Sin embargo, el principal inconveniente es que La tendencia futura de este protocolo de
no es cartografía que se pueda realizar de trabajo es que se complete en las fases previas
manera automática en algunos de los principales en las que, dependiendo del usuario final o del
programas SIG, tal y como se explica a mensaje, se pudieran elegir un tipo u otro de
continuación. información y de codificación. En fases
sucesivas, se podría ampliar el esquema
(4) Implementacion en SIG: No es posible, de añadiendo el concepto de tipo de leyenda
manera directa, implementar este tipo de (secuencial, divergente, cualitativa…) a aquellas
cartografía en programas SIG. Aunque aparecen trayectorias que utilizan las variables visuales
opciones de mapas de atributos multiples, sólo color y valor.
se permite la realización directa de mapas que
combinen informaciones cuantitativas graduadas Por otra parte, se espera implementar este
por tamaño con datos cualitativos graduados por esquema creando una herramienta online de
color o forma. De este modo, la elaboración de apoyo al diseño cartográfico al estilo del
estas composiciones cartográficas supone un ColorBrewer o el TypeBrewer (Brewer, 2003).
esfuerzo adicional que requiere bien un trabajo
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas y R. Montorio

Figura 4: Mapa de Eslovenia: población y sus cambios entre 1961 y 1991 (Fridl et al., 2001).

Cauvin, C., Escobar, F. y Serradj, A. 2007a.


BIBLIOGRAFÍA Cartographie thématique 1. Una nouvelle
démarche, Paris, Lavoisier.
Aguilera Arilla, M.J., Azcárate Luxán, M.V.,
González Yanci, M.P., Muguruza Cañas, C., Cauvin, C., Escobar, F. y Serradj, A. 2007b.
Rubio Benito, M.T. y Santos Preciado, J.M. Cartographie thématique 2. Des
2003. Fuentes Documentales. Fuentes, transformations incontournables, Paris,
tratamiento y representación de la Lavoisier.
Información geográfica, Madrid, UNED.
Cauvin, C. y Reymond, H. 1986. Nouvelles
Bernhardsen, T. 2002. Geographic information méthodes en catographie, Montpellier, Gip
systems: an introduction / Tor Bernhardsen, Reclus.
New York, John Wiley & Sons.
Chrisman, N.R. 1998. Rethinking Levels of
Bertin, J. 1967. Semiologie graphique: les Measurement for Cartography, Cartography
diagrammes, les réseaux, les cartes, Paris, and Geographic Information Science, 25,
Mouton: Gauthier-Villars. 231-242.
Bertin, J. 1983. Semiology of graphics: diagrams, Chrisman, N.R. 2002. Exploring geographic
networks, maps, Wisconsin, The University information systems, New York, John Wiley &
of Wisconsin Press. Sons.
Brewer, C.A. 2003. ColorBrewer.org: An Online Dent, B. 1999. Cartography: thematic map
Tool for Selecting Colour Schemes for Maps, design, New York, WCB/McGraw-Hill.
The Cartographic Journal, 40, 11.
Ellis, B. 1966. Basic concepts of measurement,
Calvo Palacios, J.L. y Pellicer Corellano, F. 1987. Londres, Cambridge at the University Press.
Elaboración e interpretación de cartografía
temática. En ICE (Ed.), Aspectos didácticos Flannery, J.J. 1956. The Graduated Circle: A
de Geografía e Historia (Geografía), 77-103, Description, Analysis and Evaluatio of a
Zaragoza, ICE. Quantitative Map Symbol, Unpublished Ph.D.
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012
Sistematización de las variables cartográficas para la realización de mapas temáticos: protocolos de trabajo en mapas de población
M. Zúñiga, J.L. Calvo, A. Pueyo, A. Arranz, C. Salinas, y R. Montoro

Dissertation, Madison, University of Slocum, T.A., McMaster, R.B., Kessler, F.C. y


Wisconsin, Department of Geography. Howard, H.H. 2005. Thematic cartography
and geovisualization, Upper Saddle River,
Fridl, J., Bogataj, J. y Ferjan, M. 2001. National NJ, Pearson/Prentice Hall.
atlas of Slovenia: to the Republic of Slovenia
on the tenth anniversary of its independence, Solanas, J. 2011. Implementación de la variable
Ljubljana, Rokus Publishing House. visual tamaño en ArcGIS: programación de
herramientas de geoprocesamiento en
Gutiérrez Puebla, J. y Gould, M. 2000. SIG: Python, Zaragoza, Proyecto fin de master,
Sistemas de Información Geográfica, Madrid, Máster Universitario en Tecnologías de la
Editorial Síntesis. Información Geográfica para la ordenación
Lo, C.P. y Yeung, A.K.W. 2007. Concepts and del territorio: sistemas de información
Techniques of Geographic Information geográfica y teledetección, Universidad de
Systems, New Jersey, Pearson. Zaragoza.
Robinson, A.H., Morrison, J.L., Muehrcke, P.C., Stevens, S.S. 1946. On the theory of scales of
Kimerling, A.J. y Guptill, S.C. 2006. Elements measurement, Science, 103, 677-680.
of Cartography, Nueva York, John Wiley & Zanin, C.H. y Trémélo, M.L. 2002. Savoir faire
Sons. une carte. Aide à la conception et à la
rèalisation d'une carte thématique univarièe,
Paris, Belin.

También podría gustarte