Está en la página 1de 7

1. “¿Qué puedo hacer con un SIG?

”,

RTA/ Con un sistema de información se puede :

 Visualizar una masa forestal


 Almacenar información
 Cálculos instantáneos como medición de cada una de las entidades
 Creación de nueva información cartográfica
 Editar cartografías existentes
 Modificar el limite de las cartografías existentes
 Modificar el límite de una unidad dasocrática o el trazado de una vía, o crear
la cartografía correspondiente a las parcelas de inventario
 Otras de las labores donde un SIG demuestra su utilidad es en el análisis.
Los datos geográficos pueden ser objeto de gran número de distintos
análisis, y la capacidad de cómputo de un ordenador es necesaria para
muchos de ellos. La herramienta idónea para implementar esos algoritmos y
operaciones de análisis espacial es el SIG, pues ya contiene los elementos
necesarios para el manejo de los datos de partida, es decir, aquellos que
contienen la información georreferenciada.
 Y, por supuesto, un SIG conectado a un periférico de impresión permite
generar una versión analógica a partir de la información con la que se
trabaja, teniendo la capacidad de crear cartografía en papel cuando así se
requiera.
 En otras palabras, un SIG es una herramienta que brinda a las labores de uso
y manejo de información geográfica toda la potencia de un ordenador, pues
ha sido diseñada específicamente para trabajar con este tipo particular de
información.
 El análisis de los datos geográficos es, junto con la generación
cartográfica, una de las tareas fundamentales sin las cuales el
concepto de SIG no alcanza su verdadero significado. 
A modo de conclusión podemos afirmar que Los SIG nos permiten hacer un análisis
exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos. Son herramientas versátiles, con un
amplio campo de aplicación en cualquier actividad que conlleve un componente
espacial. 

Así, la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada para
investigaciones científicas, para gestión de los recursos y activos, en arqueología, en
evaluación del impacto ambiental, para la planificación urbana, en cartografía,
sociología, geografía histórica, marketing o logística, por nombrar sólo algunos ámbitos
de aplicación.

2. “Conceptos básicos para el análisis espacial”,

RTA/ El análisis espacial es el estudio cuantitativo de aquellos fenómenos


que se manifiestan en el espacio. Ello indica una importancia clave de la
posición, la superficie, la distancia y la interacción a través del propio
espacio. Para que estos conceptos cobren sentido, se necesita que toda la
información esté referenciada espacialmente.

Además podemos decir que el conjunto de operaciones que desarrollamos


en base a los datos espaciales en el trabajo habitual con estos. En realidad,
prácticamente todo cuanto hacemos con los datos espaciales constituye
alguna forma de análisis.

Según Nyerges T (1991),  en su texto "Analytical Map Use", Cartography and


GIS. Vol. 18 pueden distinguirse las siguientes categorías de cuestiones
geográficas:
 Relativas a posición y extensión

 Relativas a la forma y distribución

 Relativas a la asociación espacial

 Relativas a la interacción espacial

 Relativas a la variación espacial


Por su part, Strahler A (1964), "Quantitative geomorphology of drainage basins
and channel networks", In Handbook of Applied Hydrology. , pp. 4-39-4-76.
McGraw-Hill, New York. cita la siguiente lista como compendió básico de las
cuestiones que pueden plantearse en el análisis espacial.
 ¿Dónde se encuentra?

 ¿Dónde tiene lugar?

 ¿Qué hay ahí?

 ¿Por qué esta ahí?

 ¿Por qué no está en otro lugar?

 ¿Qué podría haber ahí?

 ¿Podría estar en otro lugar?

 ¿Cuánto hay en ese lugar?

 ¿Hasta dónde se extiende?

 ¿Por qué tiene esa estructura particular?

 ¿Existe regularidad en esa estructura?

 ¿De qué naturaleza es esa regularidad?

 ¿Por qué el patrón de distribución espacial tiene que mostrar regularidad?

 ¿Dónde se encuentra en relación a otros de su misma clase?

 ¿Qué clase de distribución conforma?

 ¿Se encuentra en todo el mundo?

 ¿Es universal?

 ¿Donde están sus límites?

 ¿Cual es la naturaleza de esos límites?

 ¿Por qué esos límites acotan su distribución?


 ¿Qué otras cosas encontramos asociadas espacialmente a ese fenómeno?

 ¿Aparecen esas cosas asociadas espacialmente en otros lugares?

 ¿Por qué deben estar asociadas espacialmente?

 ¿Ha estado siempre allí?

 ¿Cuándo apareció por primera vez?

 ¿Cómo ha variado espacialmente a través del tiempo?

 ¿Qué factores han influido en su dispersión?

 ¿Por qué se ha dispersado de esa manera?

 ¿Qué factores geográficos han limitado su dispersión?

Con todo lo anterior, un SIG es una herramienta de primer orden tanto para
formular cuestiones geográficas como para resolverlas.

Ref.
Nyerges T (1991),  en su texto "Analytical Map Use", Cartography and GIS.
Vol. 18

Strahler A (1964), "Quantitative geomorphology of drainage basins and


channel networks", In Handbook of Applied Hydrology. , pp. 4-39-4-76.
McGraw-Hill, New York.
3. “Creación de capas ráster”,

Existen dos formas de almacenar datos en un SIG:

 RASTER: Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (Pixels).


Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un
único valor.
 VECTORIAL: Aquí los datos están basados en la representación vectorial
de la componente espacial de los datos geográficos. Su representación es
mediante puntos, líneas y polígonos.

Los datos raster se componen de píxeles (también conocidos como celdas de la


cuadrícula). Por lo general son cuadradadas y están regularmente espaciadas,
pero no tiene por qué. La malla define el espacio geográfico como una matriz de
puntos de cuadrícula cuadrados de igual tamaño dispuestos en filas y columnas.
Cada punto de la cuadrícula almacena un valor numérico que representa un
atributo geográfico (tales como elevación o superficie de la pendiente) para esa
unidad de espacio. Cada celda de la malla se referencia por sus
coordenadas x e y.

4. “Álgebra de mapas”

Tipos de funciones en el álgebra de mapas:


 Locales: calculan un nuevo valor por celda del ráster, directamente relacionado con
la celda de la capa de entrada. Se consideran operaciones no espaciales. También llamadas
funciones de vecindad.
 Focales: calculan un nuevo valor por celda. El nuevo valor de la celda se calcula
incluyendo los valores de las celdas vecinas. También se conocen como de ventana móvil o
de filtro.
 Zonales: la operación centra su atención sobre todas aquellas celdas de la misma
clase, es decir, que contienen un mismo valor, sean o no contiguas o vecinas. Típicamente,
el ráster resultante es una combinación de 2 capas de entrada, la capa zonal con datos
cualitativos (por ej: categorías de uso del suelo) y una capa de valores con datos
cuantitativos (por ej: pendiente media).
 Globales: toman en consideración la totalidad de las celdas en el área de estudio
para obtener el nuevo valor de cada una de las celdas (por ej: superficie de distancia, donde
a cada localización del área de estudio se le asigna un valor de distancia con un elemento
concreto).

Existen tres maneras de utilizar el Álgebra de mapas:

 La herramienta Calculadora ráster
 La ventana de Python
 Su entorno de desarrollo integrado Python (IDE, por sus siglas en inglés) favorito

5. “Creación de capas vectoriales”


6. “Operaciones geométricas con capas vectoriales”.

El modelo vectorial es una estructura de datos utilizada para almacenar datos


geográficos. Los datos vectoriales constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de
inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos
y la estructura topológica se almacena de forma explícita. Las entidades quedan definidas
por sus límites solamente y los segmentos curvos se representan como una serie de arcos
conectados. El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito de la
topología, sin embargo solo almacena aquellos puntos que definen las entidades y todo el
espacio fuera de éstas no está considerado.

Un SIG vectorial se define por la representación vectorial de sus datos geográficos.


De acuerdo a las peculiaridades de este modelo de datos, los objetos geográficos se
representan explícitamente y, junto a sus características espaciales, se asocian sus valores
temáticos.

Recuperado de: http://volaya.github.io/libro-sig/

También podría gustarte