Está en la página 1de 17

Cuestionario N° 1 BIOTECNOLOGÍA

1) Cuál es el origen de la Biotecnología? ¿a qué época se remonta?

R/ La Biotecnología se remonta a la antigüedad. Hace 6000-8000 años que los sumerios en la


antigua Mesopotamia dominaron el arte de preparar cerveza. La biotecnología más antigua
del mundo era nutritiva y estimulante, y también segura, sin embrago la fabricación de
Cerveza se desarrollo como un arte, hasta el advenimiento de los estudios de Pasteur cuando
se empezó el a dar fundamento científico a los procesos Biotecnológicos Alan Scragg
presupone la siguiente secuencias de eventos:

La era Prepasteur: antes de 1865 :

Bebidas alcohólica ( cerveza y Vino)

Productos lácteos ( queso yogur)

La era Pasteur 1865 -1940

Etanol, Butanol ,Acetona, Glicerina

Ácidos Orgánicos( ácido Cítrico)

Tratamiento aerobio de aguas residuales

La era de los antibióticos 1940-1960

Penicilinas: tecnología de fermentación sumergida

Gran variedad de antibióticos

Tecnología de estructura de la célula animal; vacunas contra virus

Transformaciones microbiológicas de Esteroides

La era pos-antibióticos, 1960- 1975

Aminoácidos

Proteína Celular

Enzimas (Detergentes)

Tecnología de la Célula y enzimas inmovilizadas (glucosa isomeraza)

Tratamiento anaeróbico de agua de desechos (biogás)

Polisacáridos bacterianos ( goma xantan)

Nueva Biotecnología,
Ingeniería Genética (1974)

Tecnología de anticuerpos monoclonales (1980)

Insulina Humana (1982)

Estos cambios van siendo paralelos a la biología molecular-

1830: Se determina la estructura celular

1860 : Pasteur realiza estudios sobre metabolismo de levaduras y sobre la Asepsia

1940: Se descubrió dentro de los cromososmas de la célula el ADN

1953 : Descubren la estructura espacial del ADN

1961: Monod descubre como la molécula de ADN transmite la instrucción para la síntesis de
la proteína .

1977: Cohen y Boyer, descubren por primera vez una forma de alterar el código genético,
comienza la era de la ingeniería genética.

En el último decenio del siglo XX se comenzó a definir lo que hoy llamamos Biotecnología

2) En qué etapa de un proceso biotecnológico es importante la participación del ingeniero


Químico, ¿cuáles son los conocimientos básicos con los que debe contar?

R/ En el diseño de reactores y todo lo que tenga que ver con equipos de Biosíntesis.

3) Cuáles son los objetivos de la Biotecnología?

R/ el objetivo principal de la biotecnología es el beneficio del hombre a través de lo que


produce la naturaleza sin dañar a esta, pero no solo es en plantas, la biotecnología
actualmente está en casi todas las áreas, como la alimenticia, agropecuaria, industrial,
ambiental, etc. interviene en todo aquello que crea microorganismos.

4) De que depende la utilización de un proceso Biotecnológico? Qué ventajas presenta


frente a una síntesis Química?

R/ La utilización de un proceso biotecnológico depende de la utilización de células vivas o


subcomponentes de tales células, sean estas silvestres o sometidas a manipulación
genética. Las ventajas que estos procesos poseen frente a una síntesis química son, la
simplificación de procesos, mejoras en la calidad de los
productos, menor impacto ambiental debido a la enorme capacidad transformadora de los
organismos que generan menos contaminantes y ahorro de costos.

5) Describa las etapas de dos ´procesos Biotecnológicas de de su elección.

A ) Producción de Vino

ETAPAS DEL PROCESO

Vinificación

Conjunto de operaciones llevadas a cabo para transformar en vino el jugo resultante del
aplastamiento de los racimos.

Es una fermentación industrial atípica ya que no interesa la obtención de un producto


concreto. Sino la transformación global del mosto en vino.

Medio de cultivo

Componentes del Mosto:

 Fuentes de Carbono: glucosa y fructosa

 Fuentes de Nitrógeno: Sales de amonio, aminoácidos y proteínas.

 Sales Minerales

 Factores de crecimiento.

Evolución de la Uva
1. Período herbáceo: Formación del grano hasta el envero.

2. Envero: Coloración de la uva, el azúcar aumenta de modo repentino.

3. Maduración: Acumula azúcar y va perdiendo acidez.

Sobre maduración: Pierde agua y su zumo se concentra.

Correcciones de la vendimia

Azúcar: Chaptalización

Acidez: Desacidificación o Acidificación

Nitrógeno.

Microorganismos implicados

Los microorganismos retenidos en la superficie de la uva son muy diversos y numerosos:

 Levaduras vínicas

 Levaduras salvajes

 Hongos filamentosos

 Bacterias lácticas

 Bacterias acéticas.

Condiciones del desarrollo de levaduras

Temperatura: Por debajo de 12°C desarrollo demasiado lento. Por encima de 45°C y
en presencia de alcohol, mueren en pocos minutos

Temperatura ideal en tintos: entre 25 y 30°C

Temperatura para blancos: unos 20°C

Aireación

Al no ser las levaduras anaerobias estrictas no pueden crecer en ausencia de oxigeno


continua.

Remontado: Operación que se realiza para airear moderadamente el mosto

Proceso de Fermentación

Tipos de depósito:
Se construyen con tres tipos de materiales:

 Madera de roble

 Cemento

 Acero

Encubado

La vinificación en tinto puede realizarse en envases abiertos con sombrero flotante o con
sombrero sumergido.

Envase abierto con sombrero flotante:

Ventajas: Facilita la fermentación por un mejor contacto con el aire. Temperatura de


fermentación menos elevada, gran superficie de enfriamiento y evaporación. Mejor vigilancia
y control.

Desventajas: La superficie en contacto con el aire provoca una pérdida de alcohol. Existe
peligro de oxidación y picado acético. En años fríos puede bajar mucho la temperatura y
afectarse la fermentación

Envase cerrado:

Ventajas: Evita el contacto con el aire, la evaporación y la acetificación. En años fríos conserva
mejor el calor. Grandes volúmenes. A menudo sirve para la conservación.

Desventajas: Al estar al abrigo del aire hay riesgo de que se detenga la fermentación por
asfixia. El calentamiento de los depósitos puede ser importante con riesgo para la
fermentación por lo que debe estar equipado con medios de enfriamiento.
B) Producción de Sake
Materias Primas

Arroz

En términos generales existen dos variedades de arroz: la variedad de grano largo o índica,
y la variedad de grano corto o japónica. Cada una de estas variedades puede a su vez
subdividirse en arroz glutinoso y no glutinoso. El arroz japónica no glutinoso que se
cultiva en Japón se utiliza para elaborar sake en Japón. Este es el mismo tipo de arroz
que los japoneses consumen normalmente como alimento. Muchos tipos de sake de
alta calidad se elaboran con arroz para sake, que es particularmente apropiado para la
elaboración del sake.

Las características resaltantes del arroz para sake son granos largos, bajo contenido de
proteínas, y alta solubilidad durante el proceso de elaboración

Agua

El agua que se utiliza en la elaboración del sake debe cumplir con las normas aplicables al
agua destinada a la elaboración de productos alimenticios. Lo que es más importante, su
contenido de hierro no debe ser superior a 0,02 ppm. Demasiado hierro en el agua
imparte al sake un color marrón rojizo y desmejora su aroma y sabor

ETAPAS DELPROCESO

Pulido del Arroz (Molienda):

las capas externas del arroz integral contienen grandes cantidades de grasas, minerales
y proteínas que son perjudiciales para el sabor del sake, por lo que el arroz es pulido
utilizando un rodillo giratorio de alta velocidad (Fig. 2.2). Normalmente, se quita el 30% de
la parte externa del grano, dejando solamente el 70% constituido por la parte central.
Este arroz pulido se conoce como arroz pulido al 70% o que tiene un seimai-buai
(porcentaje de pulido) de 70%. Para el sake conocido como ginjo-shu, es posible que se
elimine el 40% o más del exterior del grano .
Lavado y empapado

Primero se lavan los granos para quitarles el polvo en un proceso denominado Senmai.
Posteriormente se dejarán reposar con agua los granos de arroz para que se empapen.

Cocción al vapor

Una vez el arroz ha absorbido un 30% de agua del recipiente, el arroz se coloca en un
recipiente denominado Koshiki y se cuece, mediante el contacto del vapor con el arroz. Este
recipiente solía ser de madera y el vapor llegaba por un agujero en la parte inferior.

La producción de Koji. Se denomina Koji al arroz cocido sobre el que se depositan esporas
del Aspergillus Oryzae (Koji-kin), cultivándose un moho que segregara enzimas sobre los
granos de arroz que convertirán el almidón en azúcar. El desarrollo de este proceso tiene una
duración de 40 a 64 horas y aportará al sake sequedad, dulzura y aromas.

Preparación del Shubo- Para que la levadura puede activarse se realiza un preparado con
arroz cocido al vapor, agua, Koji, ylevadura durante 2 o 3 semanas, que permitirán la
supervivencia de la levadura en el proceso de fermentación.

Preparado del Moromi Y Sandan Shikomi: En el tanque fermentador añadiremos un 30%


de Koji y el resto de arroz cocido, obteniéndose el Moromi. Tras añadir el Shubo al Moromi
comenzará el proceso de fermentación del sake. El Sandan Shikomi es un procedimiento para
adherir los diferentes preparados por pasos que dura 4 días, el primer día se añade al Moromi
el Shubo y se deja otro día para que la levadura se multiplique; el tercer día se añade el doble
de Moromi y Koji y el cuarto día se añadirá el doble de Moromi y Koji que el tercer día. Tras
mezclarse, se dejará reposar entre 18 y 32 días para que se fermente bien.

Prensado: también conocido como Joso es el proceso por el cual se presiona el Moromi una
vez se fermentado mediante una maya que separará el sake del arroz fermentado. Existen 3
formas de prensar el Moromi:

 Tradicional: se coloca el arroz en sacos de algodón y se deja reposar en una caja, la tapa de la caja
irá presionando los sacos de forma que se vaya expulsado a través del algodón el sake hasta salir
por un orificio situado en la parte inferior.
 Mecánica: el Moromi es bombeado a un mecanismo con la apariencia de un acordeón, donde se
inflará un globo de goma que exprimirán el sake, posteriormente es recogido en docenas de
paneles.
 Goteo o Shizuku: los sacos de algodón se llenan de Moromi y se cuelgan en el aire, de forma
que por el peso el sake comienza a gotear. Este método se suele utilizar en la elaboración
de Sakes Premium

-Filtración: se conoce también como Roka y se realiza después de reposar el sake 10
días, filtrando el sake con carbón el polvo. El uso del carbón data de 1930. También existe sake sin
filtrar, el cual se está volviendo muy popular en los últimos años y se denomina Muroka.
-Pasteurización y embotellamiento o Hi-ire: Existen dos formas de pasteurizar el sake, una vez
embotellado o antes del embotellarse. Para pasteurizar el sake se calienta a 65 grados, o una vez
ha sido embotellado se sumerge la botella en agua caliente. Antes de usar la pasteurización se
solía conserva el sake en lugares fríos para que no perdiera su aroma y sabor.

También existe sake que no es filtrado ni pasteurizado, este clase de sake se conoce como Geshu
Nama Muroka. Y es una bebida turbia y difícil de beber con un sabor muy característico.

6) ¿Cuando comenzó la producción masiva de antibióticos? ¿sobre qué tecnologías se


fundamentó?

R/

La era de los antibióticos comenzó 1940 con el descubrimiento de la penicilina. Con la


segunda guerra mundial surge la necesidad del antibiótico y fue allí cuando se inició la
producción masiva. Las primeras formas de Penicilina se debieron a Hongos que la
sintetizaban de forma natural. El sistema de producción en 1943 era el conocido por el
método de superficie; el hongo crecía en la superficie de una capa delgada de medio de
cultivo puesto en bandejas o botellas. En 1944, con el desarrollo del método comercial de la
fermentación sumergida, la disminución de las necesidades de espacio y de trabajo
determinaron una enorme reducción del precio de coste.

Obtención de penicilina por fermentación sumergida. El inoculum o "simiente" para las


grandes cubas de fermentación de 20.000 a 115.000 litros de capacidad se prepara por el
desarrollo de un cultivo madre del hongo a partir de esporas liofilizadas que se encuentran en un
sustrato de agar nutritivo. Varios litros del medio de cultivo, generalmente constituyendo del 5 al
10 % del contenido total, se preparan en una serie de depósitos de siembra y servirán para
sembrar una gran cuba de fermentación.

Las cuatro fases principales de la fabricación de la penicilina son:

 Fermentación

 Separación del micelio del caldo fermentado y extracción de la penicilina por medio de
disolventes.

 Purificación con disolventes y formación de la sal sódica de la penicilina.

 Ensayos de control, almacenamiento y venta.

7) Qué son las enzimas? ¿Qué función cumplen? ¿cómo se obtienen?

R/ Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Las enzimas
son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en la reacción, aumentan
notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, si no que
solamente aceleran las que espontáneamente pueden producirse. Ello posible que en
condiciones fisiológicas tengan lugar
Reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o
PH, en si la enzima es un catalizador Biológico.

• Las enzimas son catalizadores de origen biológico.

• Son catalizadores muy activos en medios acuosos y en condiciones muy suaves de


temperatura, presión, pH, etc.

• Son catalizadores muy específicos: pueden modificar un único substrato en una mezcla de
substratos muy similares e incluso pueden discernir entre dos isómeros de una mezcla
racémica de un compuesto quiral.

Son catalizadores muy selectivos: pueden modificar un único enlace o un único grupo
funcional en una moléculas que tenga varias posiciones modificables

• Las enzimas pueden ser de origen vegetal, animal y microbiana.

• Entre las enzimas de tipo vegetal, se encuentran las proteasas, carbohidrasas ( las cuales
descomponen residuos de azúcares de carbohidratos superiores, a-amilasas y b-amilasa

• Entre las enzimas de tipo animal están las esterasa ( Lipasa se produce en la mucosa
gástrica, el páncreas, fosfotasas: Se obtiene de tejidos animales óseo, muscular, tripsina y
quimotripsina se produce en el páncreas )

• Las enzimas del tipo microbiano provienen de bacterias, arqueas y de hongos.

• Enzimas Extracelulares: Todos los organismos producen enzimas de actividad muy


variada y en general en cantidades bajas para sus procesos celulares.

• Un caso particular es el de los M.O. que pueden producir algunas enzimas en


concentraciones muy altas y las excretan al medio.

• Las enzimas extracelulares son capaces de digerir muchos materiales poliméricos


insolubles como celulosa, almidón, proteínas; cuyos monómeros son utilizados como
nutrientes por los M.O.

Uso de las Enzimas : Una cantidad importante de las enzimas se utilizan en alimentos, para
usar un microorganismo que produzca enzimas de consumo humano, se deben de cumplir
una serie de requisitos legales, que se centran en que tal microorganismo debe figurar en la
llamada lista “GRAS” (generally aknowledged as secure), es decir, que haya demostrado una
larga historia de seguridad.

• También se utilizan enzimas para producir sustancias de uso médico e industrial, sin tener
que usar M.O. completos, esto tiene como ventaja que evita problemas de contaminación
y reduce pasos de separación.

• Sacarasas e Proc. almidón, endulzantes

• Isomerasas jarabes ricos en fructosa

• Proteasas Detergentes, carnes, quesos pescado, tejidos


• Reninas Coagulación de leche

• Lipasas Detergentes, producción,pieles, saborizantes, producción de . carne

• Celulasas jugos de frutas, envejecimiento de. tejidos

Producción de Enzimas: Los procesos de producción de enzimas microbianas se realizan


mediante cultivos aeróbicos.

• En general las enzimas se producen en pequeñas cantidades durante la fase de


crecimiento activo, pero se acumulan en grandes cantidades en la fase estacionaria del
crecimiento.

• Las enzimas inducibles se producen sólo cuando en el medio se encuentra el inductor


(sustrato).

• Las enzimas microbianas que se producen en mayor cantidad son proteasas, utilizadas
como aditivos en los detergentes para lavar ropa.

• También los detergentes contienen amilasas, lipasas, reductasas y otras.

• Muchas de estas enzimas son producidas a partir de bacterias alcalófilas, especialmente


de Bacillus licheniforme.

• Estas enzimas tienen pH óptimo entre 9 y 10, así permanecen activas al pH alcalino de las
soluciones de los detergentes.

• Amilasas, se producen mediante fermentación y se utilizan en la conversión de cereales


en el producto final llamado jarabe de cereales rico en fructosa.

• Alfa amilasa provoca ataque inicial al polímero, acortando la cadena y reduciendo la


viscosidad del polímero, clarificante.

• Glucoamilasa produce monómeros de glucosa, sacarificante.

• Glucosa isomerasa realiza la conversión final de glucosa en fructosa, isomerización.

• Invertasa se produce a partir del cultivo de Saccharomyces cerevisiae, se utiliza para


impedir la cristalización de azúcares, pues convierte sacarosa en azúcares más solubles.
También se inyecta en el interior de los caramelos.

• Pectinasas, producidas por cepas de Aspergillus, se utiliza para licuar jugos de frutas.

• Renina, producida por cepas de Mucor se utiliza para coagular la leche en la producción
de quesos.

• Proteasas, para ablandar carnes de Bacillus y Aspergillus.

• Lactasa, de Kluyveromyces fragilis, para evitar la cristalización de helados.

8) Qué es la ingeniería ´Genética?


R/ La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia del ADN de un organismo
a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas
(microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente
de sus productos.

9) ¿Qué son los cultivos tolerantes al herbicida TH? Y los cultivos resistentes a insectos BT?

R/ El crecimiento de las malezas disminuye drásticamente el rendimiento y la calidad de los


cultivos. Muchos herbicidas sirven para un determinado tipo de malezas y suelen dejar
residuos que permanecen en el suelo por años. El empleo de cultivos tolerantes a herbicidas
resuelve estos problemas, ya que son tolerantes a herbicidas de amplio espectro (es decir,
eliminan a casi todas las plantas, excepto aquellas tolerantes a dichos herbicidas) y de menor
efecto residual que otros herbicidas. El productor también se beneficia porque además de
controlar las malezas más fácilmente, con estos cultivos puede usar métodos de labranza más
conservacionistas, como la siembra directa, que ayuda a conservar el suelo y la humedad,
simplifica el manejo y reduce los costos de producción.

La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artificial en
lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia génica insertada
(llamada el transgen) puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie por
completo diferente: por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio insecticida, contiene un
gen de una bacteria. Las plantas que tienen transgenes a menudo son llamadas
genéticamente modificadas o cultivos GM, si bien en realidad todos los cultivos han sido
genéticamente modificados con respecto a su estado silvestre original mediante la
domesticación, la selección y el mejoramiento controlado a través de períodos prolongados.

Por ejemplo el El maíz Bt es una planta modificada genéticamente mediante biotecnología


moderna para defenderse a si misma del ataque de insectos lepidópteros. Utilizando la
tecnología de ADN recombinante se modificó el maíz, insertando un gen de la bacteria
Bacillus thuringensis, Bt, de tal modo, que sus hojas, tallo y polen expresaran la proteína Bt de
la bacteria. El maíz Bt constituye una importante y nueva herramienta para el control de los
daños y pérdidas causadas por plagas de insecto

La denominación Bt deriva de Bacillus thuringiensis, una bacteria que normalmente se


encuentra en el suelo y cuyas esporas contienen proteínas tóxicas para ciertos insectos. Estas
proteínas denominadas Cry, actúan en el sistema digestivo del insecto, alterando el equilibrio
osmótico del intestino. Esto provoca la parálisis de su sistema digestivo, deja de alimentarse y
en consecuencia muere en pocos días.

Para el mismo ejemplo del Maiz también se han desarrollado tecnologías TH, líneas
tolerantes a tres herbicidas, glifosato, glufosinato de amonio e imidazolinonas. Los genes de
tolerancia empleados para generar la resistencia a estos herbicidas, en los dos primeros
eventos, provienen de bacterias que naturalmente presentan esta característica.
El glifosato funciona inhibiendo la enzima 5 - enolpiruvilsikimato - 3 - fosfato sintasa (EPSPS),
la cual juega un papel esencial en la síntesis de aminoácidos como la fenilalanina, la tirosina y
el triptófano. En los maíces modificados genéticamente se ha introducido un gen de una
bacteria del suelo que produce la enzima EPSPS tolerante al glifosato. La introducción de esta
característica le permite a la planta tolerar las aspersiones con glifosato, de este modo la
planta de cultivo no será afecta y por el contrario las malezas sí. En el caso de la tolerancia al
glufosinato, la planta de maíz ha sido modificada con un gen de una bacteria, que codifica la
enzima fosfinotricina acetiltransferasa (PAT), que le otorga la característica de transformar la
fosfinotricina, compuesto activo del glufosinato, en una sustancia no tóxica (Halford, 2003).
Los herbicidas del grupo de las imidazolinonas, actúan inhibiendo la enzima acetolactato
sintetasa (ALS), la cual es clave en la producción de aminoácidos como valina, leucina e
isoleucina. Líneas de maíz con tolerancia a herbicidas de este grupo han sido desarrolladas
mediante transformación genética (Kleter et al, 2000). También empleando mutagénesis
química se han obtenido variedades de maíz tolerantes a algunos grupos de estos herbicidas;
la tolerancia al herbicida en este último caso, resultó de una mutación inducida a la enzima
ALS, evitando de esta manera que las imidazolinonas se liguen a la enzima.

10) Qué productos genéticamente modificados conoce? ¿para qué se utilizan?

R/ En la actualidad productos genéticamente modificados encontramos:

Loa bovino son inyectados con una hormona de crecimiento que se denomina rBGH, que les
hace producir hasta el doble de leche y que es propiedad de la compañía Monsanto. Arroz
transgénico LL62 de Bayer, resistente a pesticida tóxico, Soja modificada genéticamente para
resistencia al Glifosfato.

11) Qué son los anticuerpos monoclonales?¿ para qué se utilizan?

R/ Tipo de proteína producida en el laboratorio que se puede unir a sustancias del cuerpo,
incluso a las células cancerosas. Hay muchas clases de anticuerpos monoclonales. Un
anticuerpo monoclonal se elabora para unirse a una sola sustancia. Los anticuerpos
monoclonales se usan para tratar algunos tipos de cáncer. Se pueden usar solos o para
transportar medicamentos, toxinas o materiales radiactivos directamente hasta las células
cancerosas.

Los anticuerpos monoclonales son glucoproteínas especializadas que hacen parte del sistema
inmune, producidas por las células B, con la capacidad de reconocer moléculas específicas
(antígenos). Los anticuerpos monoclonales son herramientas esenciales en el ámbito clínico y
biotecnológico, y han probado ser útiles en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
infecciosas, inmunológicas y neoplá-sicas, así como también en el estudio de las interacciones
patógeno-hospedero y la marcación, detección y cuantificación de diversas moléculas.
Actualmente, la incorporación de las técnicas de biología molecular e ingeniería genética y
proteica han permitido ampliar el horizonte de la generación de anticuerpos monoclonales y
sus usos, y se han encontrado técnicas como la hibridación, la quimerización, la humanización
y la producción de anticuerpos monoclonales totalmente humanos. Es una de las áreas de
mayor crecimiento en la industria biotecnológica y farmacéutica; en el mercado se
encuentran cerca de 29 anticuerpos monoclonales aprobados por la Food and Drug
Administration (FDA) de los Estados Unidos para uso en humanos. Palabras clave: anticuerpos
monoclonales

APLICACIONES GENERALES DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES La propiedad de los


anticuerpos de unirse con alta especificidad y afinidad a una molécula blanco permite su
utilización como herramientas esenciales en investigación biomédica y clínica, las cuales han
probado ser invaluables para (4, 5):

1. detectar y cuantificar niveles de expresión de genes;

2. determinar la localización de la expresión de genes a nivel celular, subcelular y en los


tejidos;

3. identificar las interacciones moleculares con los productos de genes, por ejemplo, la
inmuno-precipitación;

4. identificación de marcadores fenotípicos únicos de un tipo celular particular; ésta es la


base de la moderna clasificación de linfocitos y fagocitos monucleares;

5. inmunodiagnóstico: en el diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas y sistémicas al


permitir la detección de antígenos y anticuerpos específicos en la circulación o tejidos usando
anticuerpos monoclonales en inmunoensayos, y como marcadores específicos para el
diagnóstico por imágenes;

6. diagnóstico y tratamiento de tumores específicos: los anticuerpos monoclonales se usan


en la detección de tumores mediante técnicas inmunoló- gicas de diagnóstico y para la
inmunoterapia de tumores in vivo;

7. análisis funcionales de moléculas de la superficie celular o de proteínas secretorias;

También podría gustarte