Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,


FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA:
LUMINOTECNIA

UNIDAD# 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE
LA LUMINOTECNIA

ALUMNA:
ALAVA PINELA DENNISSE VANESSA

DOCENTE:
ING. MARCOS DÀVILA

PERIODO:
OCTUBRE 2017-FEBRERO 2018

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE
LA LUMINOTECNIA
LUMINOTECNIA

La luminotecnia es la técnica que estudia las distintas formas de producción de la luz (artificial),
así como su control y aplicación para fines específicos.

La luminotecnia es la técnica que estudia las distintas formas de producción de la luz (artificial),
así como su control y aplicación para fines específicos.
De manera técnica, la luz es una forma de energía que forma parte del espectro
electromagnético visible para el ojo humano. El espectro incluye ondas
cósmicas, microondas, rayos gamma, radar, ondas de radio, ultravioleta y rayos X. El ojo humano
es sensible a un pequeño rango del espectro, desde el violeta (400 nanómetros) hasta el rojo
(750 nanómetros) en longitudes de onda.

La luminotecnia es el estudio de la luz y sus colores a los efectos de lograr una iluminación
adecuada a la tarea a desarrollar, sin que haya deslumbramiento, contrastes excesivos o sombras.

1.2 QUÉ ES LA LUZ.

La luz es una forma de radiación electromagnética, llamada energía radiante, capaz de excitar la
retina del ojo humano y producir, en consecuencia, una sensación visual.

El concepto luz tiene absoluta relación con quien la percibe, y que es a través de ella que el hombre
se conecta visualmente con el mundo que lo rodea.

Físicamente se puede interpretar la luz de 2 maneras, asociadas entre sí:

• Como una onda electromagnética,

• Como un corpúsculo o partícula.

La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación
electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, ésta es capaz de viajar
a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz
también se conocida como energía luminosa.
Existen diferentes fuentes de luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales.
El Sol es la principal fuente natural e importante de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes
artificiales se estaría hablando de la luz eléctrica de una bombilla, la luz de una vela, de las
lámparas de aceite, entre otras.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
1.3 LA LUZ COMO UNA COMBINACIÓN DE COLORES.

La mezcla de colores que da lugar a infinitas tonalidades se puede lograr de dos maneras:

Mezcla aditiva: mezclando luces de colores procedentes de dos o más focos (cañones) sobre una
pantalla blanca, obtenemos una mezcla aditiva.

Mezcla sustractiva: mezclando pigmentos (pinturas) que absorben una parte de la luz dejando
rebotar el resto. Se obtiene una luz emergente formada como consecuencia de una mezcla
sustractiva.

La percepción de un color o de otro se logra debido a una


propiedad física de la luz, su longitud de onda.
Cuando la luz blanca (luz visible) atraviesa un prisma de
cristal se separa en sus componentes según sus diferentes
longitudes de onda, y se pueden apreciar claramente los seis
componentes que integran la luz blanca y forman los seis
colores básicos (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y
violeta).
Es lo que conocemos como refracción.
Entre estos seis colores que forman el espectro luminoso podemos diferenciar tres colores
fundamentales o primarios (rojo, azul y verde):
Entonces, el rojo, el azul y el verde son colores primarios luz (en un proceso reversible, su fusión
forma la luz blanca).
Son los colores de la televisión y el cine, por ejemplo. Su mezcla se llama síntesis aditiva y da
lugar a la mayoría de colores en el espectro visible del ser humano.

1.4 NATURALEZA DE LA LUZ.

La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se manifestará como
una onda o como una partícula. Estos dos estados no se excluyen, sino que son complementarios.

La luz es una manifestación de la energía en forma de radiaciones electromagnéticas, que afectan


el órgano visual. La transmisión de la energía a través del espacio recibe el nombre de radiación.
Se puede producir luz, mediante el calentamiento de un cuerpo sólido hasta alcanzar su grado de
incandescencia, o bien mediante una descarga eléctrica entre dos electrodos situados en el seno
de un gas o vapor metálico.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
Una carga eléctrica oscilando con una determinada frecuencia, produce ondas electromagnéticas
de la misma frecuencia. La velocidad con la que se propagan estas ondas en el vacío es: c =
3x108 m/s.

La misma se efectúa a través del espacio por medio de ondas, cuya longitud dentro del espectro
visible está comprendida entre 380 y 630 Nanómetros (1 Nanómetro = 10– 9 metros). Se define
como longitud de onda la distancia entre dos ondas consecutivas. La velocidad de propagación de
las ondas es de 300.000 kilómetros por segundo.

1.5 RADIACIÓN

La radiación solar es la energía electromagnética emitida por los procesos de fusión del
hidrógeno contenido en el sol.

La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, rayos X,
etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la llamada radiación corpuscular es la
radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones,
etc.) que se mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía.
La intensidad y la distribución espectral de la radiación solar que llega a la superficie terrestre
dependen de la composición de la atmósfera: en el suelo la energía solar se encuentra dentro del
intervalo de longitud de onda de 0,2 a 2,5 micrómetros:

0,2 - 0,38 micrómetros = ultravioleta (6,4% de la energía total comprendida en el espectro)

0,38 - 0,78 micrómetros = visible (48%)

0,78 - 10 micrómetros = infrarrojo (45,6%)

Radiación directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno en
su dirección.

Radiación difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o
absorbida por éstas.

Radiación reflejada. La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella reflejada por la
superficie terrestre.

Radiación global. Es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones.

En un día despejado, con Cielo limpio, la radiación directa es preponderante sobre la radiación
difusa. Por el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la radiación
que incide es difusa.
DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA
LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
1.6 CARACTERISTISCAS DE LA RADIACIÓN LUMINOSA.

La radiación luminosa al igual que la radiación electromagnética, presenta dos características


físicas fundamentales por las cuales se diferencia. Estas características son:

 La onda de longitud o distancia entre dos ondas consecutivas.


 La velocidad de propagación
Además de estas características la luz se propaga en línea recta que corresponde al eje de las ondas
luminosas.

La energía luminosa no debe confundirse con la energía radiante ya que no todas las longitudes
de onda comportan la misma cantidad de energía.
Su símbolo es Q v y su unidad es el lumen por segundo (lm·s).

1.7 MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y MAGNITUDES DE


TRANSMISION DE ONDAS

MAGNITUDES DE TRANSMISION DE ONDAS

La luz se trasmite a distancia a través del espacio, por medio de ondas similares a las que
forman en el agua en un estanque cuando se tira una piedra. Estas ondas concéntricas se
propagan a lo largo y ancho de un estanque formando crestas y valles y amortiguándose
en su recorrido hasta desaparecer.

Las ondas del agua y las ondas luminosas tienen en común que sus efectos se perciben a
distancia, diferenciándose de las ondas luminosas que no necesitan ningún medio material
para propagarse.

Otra diferencia es que las ondas luminosas se propagan en todas las direcciones del
espacio (largo alto ancho). Mientras que el agua solo lo hacen en la superficie de esta
(Largo, ancho).

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS

1.8 POTENCIA DE LA CORRIENTE ALTERNA


La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir,
la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La
unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).

Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia eléctrica


desarrollada por un dispositivo de dos terminales es un función de los valores eficaces o valores
cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y de la intensidad de
corriente que pasa a través del dispositivo.

Si a un circuito se aplica una tensión sinusoidal 𝑣(𝑡) con velocidad angular 𝜔 y valor de pico 𝑣0
de forma

𝑣(𝑡) = 𝑉0 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡)

1.9 CONCEPTO DE ÁNGULO SOLIDO

El ángulo sólido es un ángulo espacial que abarca un objeto visto desde un punto dado, que se
corresponde con la zona del espacio limitada por una superficie cónica y mide el tamaño aparente
de ese objeto. Hay que recordar que un ángulo plano mide la abertura entre dos líneas o
semirrectas que se interceptan, las cuales constituyen los lados del ángulo (pueden medirse ya sea
en grados o en radianes).

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
Por definición, el ángulo sólido es Ω= s/R2; donde S es el área interceptada por la superficie del
cono, que describe o genera el ángulo sólido, sobre una esfera de radio R, con centro en el vértice
del ángulo sólido.

Para calcular el ángulo sólido bajo el cual se ve un objeto desde un punto, se proyecta el objeto
sobre una esfera de radio 𝑹 conocido, centrada en el punto de vista. Si la superficie de la
proyección del objeto sobre la esfera es 𝑺, el ángulo sólido bajo el cual se ve el objeto es, por
definición:
𝑺
Ω=
𝑹𝟐

1.10 CONCEPTO DE TEMPERATURA ABSOLUTA.

La termodinámica, parte de la física que investiga las leyes que regulan la relación entre el calor
y el trabajo, explica la temperatura basándose en el movimiento de las moléculas.

William Thomson (luego Lord Kelvin) fue quien definió en 1848 la escala absoluta de
temperatura basándose en el grado Celsius.

La temperatura absoluta es el valor de la temperatura medida con respecto a una escala que
comienza en el cero absoluto (0 K o −273,15 °C).

Se trata de uno de los principales parámetros empleados en termodinámica y mecánica


estadística. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en kelvin, cuyo símbolo es K.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
BIBLIOGRAFIA.

http://micursada.campus.uploads.s3.amazonaws.com/files/51671dd627652.pdf

https://www.scribd.com/doc/52476853/Angulo-solido

https://profejoseantonio.wikispaces.com/file/view/TABLA+DE+MAGNITUDES+EL%
C3%89CTRICAS.pdf

http://akvis.com/es/articles/ciencia-luz-color/mezcla-colores.php

http://www.fau.usp.br/cursos/graduacao/arq_urbanismo/disciplinas/aut0262/Artificial/C
apitulo_2.pdf

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,
FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA:
LUMINOTECNIA

UNIDAD# 2
MAGNITUDES LUMINOSAS

ALUMNA:
ALAVA PINELA DENNISSE VANESSA

DOCENTE:
ING. MARCOS DÀVILA

PERIODO:
OCTUBRE 2017-FEBRERO 2018

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
MAGNITUDES LUMINOSAS
2.1 Concepto formula y unidades del flujo Luminoso
El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida.
Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida,
en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a
diferentes longitudes de onda.

Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es


el lumen (lm) y se define a partir de la unidad básica del SI, la candela (cd), como:

𝑙𝑚 = 𝑐𝑑. 𝑠𝑟
El flujo luminoso se obtiene ponderando la potencia para cada longitud de onda con la
función de luminosidad, que representa la sensibilidad del ojo en función de la longitud
de onda. El flujo luminoso es, por tanto, la suma ponderada de la potencia en todas las
longitudes de onda del espectro visible. La radiación fuera del espectro visible no
contribuye al flujo luminoso.
Bajo condiciones fotópicas una luz monocromática de 555 nm (color verde) con un flujo
radiante de 1 W, genera un flujo luminoso de 683,002 lm, que corresponde con la máxima
respuesta del ojo humano. Por otro lado, el mismo flujo de radiación situado en otra
longitud de onda diferente de la del pico, generaría un flujo luminoso más pequeño, de
acuerdo con la curva 𝑣(𝛾).

2.2. Concepto formula y unidades de la intensidad Luminosa


El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de
luz que emite una fuente de luz, por ejemplo una
bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por
contra, si pensamos en un proyector es fácil ver
que sólo ilumina en una dirección. Parece claro
que necesitamos conocer cómo se distribuye el
flujo en cada dirección del espacio y para eso
definimos la intensidad luminosa.

La intensidad luminosa es el concepto de la concentración de luz en una dirección


específica, radiada por segundo. Se designa con el símbolo I. La unidad es la candela (cd).
La intensidad luminosa puede definirse como:
El flujo luminoso en una determinada dirección, radiado por unidad de ángulo sólido.
1 candela = 1 lumen / estereorradián

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
𝜑(𝑙𝑚)
𝐼=( )
𝜇(𝑠𝑟)
Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de ángulo
sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd).

2.3. Concepto formula y unidades de Iluminacion


Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a diferentes
distancias. Si se pone la mano delante de la
linterna podemos ver esta fuertemente
iluminada por un círculo pequeño y si se
ilumina una pared lejana el circulo es
grande y la luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el concepto de
iluminancia.

La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de


dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como
decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de
iluminación - interior o exterior - , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al
espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.

 Existen tres elementos que condicionan la iluminación fílmica:


 El movimiento de los actores y objetos delante de la cámara.
 La sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos.
 La rapidez de sucesión de los planos.

Un dato relevante del ojo humano para la iluminación y el trabajo, es la distancia de visión
natural, en la que el ojo no necesita deformarse para acomodarse la distancia de visión,
es una distancia entre el ojo y el detalle a ver de 250 mm.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
2.4. Concepto formula y unidades de Emitancia
En fotometría, la emitancia luminosa (M), o exitancia luminosa
es la cantidad de flujo luminoso que emite una superficie por
unidad de área, mientras que, la iluminancia (E) es la cantidad
de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad
de área. La unidad de medida tanto de la Emitancia Luminosa
como de la Iluminancia en el Sistema Internacional es el lux: 1
lux = 1 lumen/m².
En términos generales, la emitancia luminosa se define según la siguiente expresión:
𝑑𝐹
𝑀𝑣 =
𝑑𝑆
donde:

𝑀𝑣 es la emitancia, medida en lux (no usa el plural luxes).

𝐹 es el flujo luminoso emitido, en lúmenes.

𝑑𝑆 es el elemento diferencial de área de emisión considerado, en metros cuadrados.

La emitancia luminosa se puede definir a partir de la magnitud radiométrica de la


emitancia radiante sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de
sensibilidad del ojo.

2.5. Concepto formula y unidades de la Luminancia


En Fotometría, la luminancia se define como la densidad angular,
rectangular y superficial de flujo luminoso que incide, atraviesa
o emerge de una superficie siguiendo una dirección determinada.
Alternativamente, también se puede definir como la densidad
superficial de intensidad luminosa en una dirección dada.
La definición anterior se formaliza con la expresión siguiente:

𝑑2 𝐹
𝐿𝑣 =
𝑑𝑆 cos 𝜃
donde:
LV es la luminancia, medida en Nits o candelas por metro cuadrado (cd/m2).
F es el flujo luminoso, en lúmenes (lm).
dS es el elemento de superficie considerado, en metros cuadrados (m2).
dΩ es el elemento de ángulo sólido, en estereorradianes (sr).

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
θ es el ángulo entre la normal de la superficie y la dirección considerada.

Luminancia es el concepto de intensidad luminosa emitida por unidad del área de una
superficie en una dirección específica.
Mide la luz tal como es percibida por el ojo humano. La visibilidad de todas las superficies
y objetos que están en nuestro campo visual se debe a su luminancia, mientras que los
niveles de iluminancia de hecho no se perciben.
La unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2).

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente


vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m2.

2.6. Relaciones y Leyes fundamentales de la luminotecnia


La luminotecnia es la técnica que estudia las distintas formas de producción de la luz
(artificial), así como su control y aplicación para fines específicos.

De manera técnica, la luz es una forma de energía que forma parte del espectro
electromagnético visible para el ojo humano. El espectro incluye ondas cósmicas,
microondas, rayos gamma, radar, ondas de radio, ultravioleta y rayos X. El ojo humano
es sensible a un pequeño rango del espectro, desde el violeta (400 nanómetros) hasta el
rojo (750 nanómetros) en longitudes de onda.
La ley fundamental de la iluminación establece que:

" La iluminación de una superficie situada perpendicularmente a la dirección de la


radiación luminosa es directamente proporcional a la intensidad luminosa del manantial
luminoso e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que le separa del
mismo."

2.6.1. Ley del coseno


La anterior ley es aplicable solo para aquellos casos en que la dirección de incidencia de
la radiación sea normal a la de la superficie: los rayos inciden perpendicularmente.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
En la figura se tiene una superficie S que recibe un flujo luminoso procedente de un
manantial luminoso. Esta superficie es perpendicular a la dirección del flujo, y su
iluminación vale entonces:

𝐸 = ∅/𝑆
O, si recordamos la ley fundamental E' = (
I/d2) cos con lo que queda expresada la ley
del coseno:

"La iluminación es proporcional al coseno


del ángulo de incidencia de los rayos
luminosos en el punto iluminado"

El ángulo de incidencia es el formado entre


la dirección de los rayos luminosos y la perpendicular a la superficie en el punto de
incidencia.

2.6.2. Ley inversa del cuadrado de las distancias


Viendo el dibujo adjunto y aplicando la ley fundamental a S1 y S2 podemos ver que la
iluminación de cada superficie depende de la inversa del cuadrado de la distancia a la
fuente luminosa.

E1 = I * cos  / d12 E2 = I * cos  / d22


De las anteriores expresiones se obtiene:

(E1 /E2) == ( d22 / d12)


Para un mismo manantial luminoso, las iluminaciones en diferentes superficies son
inversamente proporcionales al cuadrado de sus distancias a dicho manantial.

2.6.3. Nueva definición de la unidad de iluminación


Se había establecido que la intensidad luminosa de un manantial luminoso, bajo un cierto
ángulo sólido ds se definía como:

I = d / d de donde > d = I * d

También sabemos que la iluminación viene definida por: E = d / ds

La porción de superficie esférica vale: ds = r2 * d, de donde -> d = ds / r2.

Si consideramos un manantial luminoso puntiforme que irradia un flujo luminoso d


sobre un elemento de superficie ds, situado perpendicularmente a una distancia del

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
manantial y siendo esta superficie la base del cono luminoso de ángulo d . , la
iluminación en la superficie ds valdrá:
La ley fundamental de la iluminación establece que:
" La iluminación de una superficie situada perpendicularmente a la dirección de la
radiación luminosa es directamente proporcional a la intensidad luminosa del manantial
luminoso e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que le separa del
mismo."

Esta ley solamente es aplicable a fuentes puntiforme. En la práctica es aplicable también


a fuentes luminosas no puntiforme si la distancia entre la fuente y la superficie es 10 o
más veces mayor que la mayor dimensión transversal de la fuente.

2.6.4. Ley de Lambert


Una superficie luminosa considerada como un punto, siempre que sea efectivamente
pequeña o reducible a su centro de gravedad, presenta un brillo constante, cualquiera que
sea la dirección que se considere.

Esta ley es aplicable también a los manantiales luminosos secundarios que, al ser
iluminados por el manantial primario, emiten luz por reflexión, siempre que presenten
una difusión perfecta.

2.6.5. Iluminación de un punto


En algunas entradas anteriores ya os hemos comentado los diferentes tipos o puntos de
iluminación que os aconsejamos tener en cuenta cuando se ilumina una cocina o un baño.
Hoy os definimos cada uno de estos tipos para que lo tengáis en cuenta para cualquier
habitación, e incluso, en la medida de lo posible en exteriores.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
Según el manual de diseño de interiores que consultéis podréis encontrar un listado más
o menos extenso, con diferentes nombres, etc. Aquí dejamos una breve definición de los
más comunes:

Iluminación general: Es la destinada a crear una iluminación uniforme que abarque toda
la estancia.
Generalmente, es la colocada en el centro del techo de la habitación.

Suele tratarse de lámparas que abarcan un diámetro amplio o un conjunto de lámparas


distribuidas de forma homogénea y de intensidad media.

Iluminación funcional: Es la destinada a iluminar puntos específicos, es decir, áreas


destinadas a las actividades de casa. Su misión es crear una zona confortable y segura.

Es la que encontramos en escaleras, interior de armarios, zona de preparación de


alimentos en la cocina.
Suelen tratarse de luces más blancas e intensas.

Iluminación puntual (focalizada o localizada): Es la que se centra en un punto muy


concreto, más pequeño que una zona o área, creando sombras en el resto de la estancia,
se usa para separar ambientes en una misma estancia.

Es la creada por lámparas de escritorio en despachos o estudios, lámpara de lectura,


lámparas de mesillas de noche o la lámpara colocada por encima de la mesa comedor.
DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA
LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
Suelen ser luces supletorias, pequeñas, y de intensidad media, para evitar
deslumbramiento.

Iluminación decorativa: Es también una luz puntual, pero destina a destacar un cuadro,
jarrón o cualquier objeto con una finalidad puramente estética.

Suelen ser luces no muy grandes, suaves y cálidas destinadas a crear volúmenes jugando
con las luces y sombras.

Iluminación ambiental: Según el manual de consulta se llama iluminación ambiental a


la que aquí definimos como iluminación decorativa, aunque nosotros nos quedamos con
la definición que se da en la mayoría de fuentes consultadas, según las cuales, la
iluminación ambiental es una iluminación también general pero procedente de puntos
complementarios respecto a la iluminación general con el propósito de crear un ambiente
más cálido o acogedor

BIBLIOGRAFIA

 "Curso de Iluminación integrada en la arquitectura". Ed. Servicio de publicaciones


del
 Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1991 Re.
Vittorio:"Iluminación externa" Ed. Marcambo Boixaren.
 http://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/magnitud.html

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,
FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA:
LUMINOTECNIA

UNIDAD# 3
CONTROL DE LA LUZ

ALUMNA:
ALAVA PINELA DENNISSE VANESSA

DOCENTE:
ING. MARCOS DÀVILA

PERIODO:
OCTUBRE 2017-FEBRERO 2018

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
CONTROL DE LA LUZ
Es una solución de control basada en redes de comunicación entre varios componentes,
diseñado para regular un sistema de iluminación programado, supervisado y gestionado
desde uno o más dispositivos informáticos centrales. Los sistemas de control en la
iluminación funcionan para distribuir la cantidad adecuada de luz artificial en el espacio
y momento necesario y son ampliamente utilizados tanto en interiores como exteriores en
espacios residenciales, industriales o comerciales.
Los sistemas de control de iluminación fueron utilizados inicialmente con un fin estético.
Sin embargo, conforme los avances tecnológicos han aumentado, los sistemas de control
han afectado directamente la calidad de la iluminación de un espacio y se han vuelto un
elemento esencial para lograr un buen diseño de iluminación. Además, ayudan con el
cumplimiento de normas oficiales de iluminación.

3.1. Reflexión
La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la
superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó.
Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.
Reflexión de la luz

La luz es una manifestación de energía. Gracias a ella las imágenes pueden ser reflejadas
en un espejo, en la superficie del agua o un suelo muy brillante. Esto se debe a un
fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que
inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron
formando un ángulo igual al de la luz incidente, muy distinta a la refracción.
Es el cambio de dirección, en el mismo medio, que experimenta un rayo luminoso al
incidir oblicuamente sobre una superficie. Para este caso las leyes de la reflexión son las
siguientes:
1a. ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran en un mismo plano.
2a. ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

La reflexión es un fenómeno que tiene lugar cuando una luz que tiene incidencia sobre
un cierto material es reflejada. Esto quiere decir que la reflexión implica una modificación
en la dirección de dicha luz, ya que ésta vuelve a su medio.

No sólo la luz puede reflejarse: las ondas acuáticas y las ondas sonoras también están en
condiciones de producir este fenómeno físico.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
3.2. Refracción
La refracción de la luz ocurre cuando esta pasa de un medio
transparente con un determinado índice de refracción a otro,
también transparente, con uno distinto. Observa, en la imagen
de la izquierda, que cuando la velocidad de propagación en
el nuevo medio es menor, y por tanto es mayor el índice de
refracción, el rayo se acerca a la normal. En la imagen de la
derecha vemos el caso contrario, en el que el rayo se aleja de la normal.

La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras pasar
estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad. Se rige por
dos principios o leyes de la refracción:

El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están


en el mismo plano.

En la refracción no cambia la frecuencia de la luz f, ya que esta depende de la fuente, pero


al hacerlo su velocidad v, debe cambiar también su longitud de onda λ. Dado que el color
con el que percibimos la luz depende de la frecuencia, este no cambia al cambiar de
medio.

Recuerda que el índice de refracción depende de la longitud de onda, por lo que cuando
un pulso de luz es policromático (está compuesto por varias longitudes de onda), al
refractares se produce la dispersión que veremos en un apartado posterior.

3.3. Absorción
Cuando la luz llega a una superficie u objeto, éste puede absorber toda o parte de esa luz.
En el gráfico de abajo vemos como un objeto negro absorbe toda la luz. En el primer
gráfico de arriba vimos como el pantalón rojo absorbía el verde y el azul.
La luz que se absorbe se convierte en calor. Es, por esta razón, que en general se
recomienda durante el verano no usar colores oscuros ya que absorben la mayor parte de
la luz y la convierten en calor. Por eso tenemos mas calor si usamos ropa negra que si
usamos ropa blanca (refleja toda la luz). Los objetos "se quedan" una parte de la luz que
reciben y nos devuelven la que les sobra. O no. Vamos a ver cómo lo hacen.
Una de las propiedades básicas de la luz al dar sobre un objeto es la Absorción.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
Cuando la luz blanca incide sobre un cuerpo
éste absorbe total o parcialmente una parte del
espectro y refleja o transmite (según sea opaco
o transparente) una determinada gama de
longitudes de onda, que constituyen su color.
Es entonces cuando la energía luminosa puede
convertirse en otro tipo de energías como el
calor o la electricidad, o producir una reacción
química como la que ocurre en la fotografía analógica y los soportes fotosensibles.
Tipos de Absorción

Existen diferentes tipos de absorción de la luz. Ésta puede ser una absorción sencilla total,
una absorción parcial o una absorción selectiva.

La absorción sencilla total no puede ser fotografiada, ya que solamente será "visible"
cuando la comparamos con otras luces en la misma escena que no han sido absorbidas.
El terciopelo, por ejemplo, que tiene una gran capacidad de absorción de la luz no es fácil
de fotografiar.

La absorción parcial: Este tipo de absorción es uno de los factores que determinan si el
objeto que vemos es negro, blanco o gris.

La absorción selectiva: Este es el tipo de absorción que determina los colores del objeto
en función de qué longitudes de onda absorbe y cuáles no.

Un material es negro cuando absorbe el 100% de la luz. Sin embargo no existe un cuerpo
100% blanco ya que todos los cuerpos absorben, al menos, un 10% de luz.

3.4. Transmisión
La transmisión de luz es la cantidad de luz (energía solar) que puede pasar a través de los
materiales para acristalamiento (vidrio, policarbonato, acrílico) de cierto espesor. La
transmisión de luz o energía solar puede ser probada de manera objetiva utilizando las
pruebas ASTM. La unidad de medición de luz es el nanómetro (nm). La totalidad del
espectro solar contiene varios rangos de luz (ejemplos: UV, PAR, visible, infrarroja, etc.).
A continuación explicamos cada uno de esos rangos.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
La transmisión ocurre cuando la luz atraviesa una superficie u objeto. Hay 3 tipos de
transmisión: directa, difusa o selectiva.

1. Transmisión directa: es cuando la luz atraviesa un objeto y no se producen cambios


de dirección o calidad de esa luz. Por ejemplo, un vidrio o el aire.

2. Transmisión difusa: se produce cuando la luz pasa a través de un objeto transparente


o semi-transparente con textura. Por ejemplo, un vidrio esmerilado o un papel manteca.
La luz en vez de ir en una sola dirección es desviada en muchas direcciones. La luz que
es transmitida de manera difusa va a ser más suave, va a tener menos contraste, va a ser
menos intensa, va a generar sombras más claras y una transición más suave entre luz y
sombra que la luz directa.

3. Transmisión selectiva: se produce cuando la luz atraviesa un objeto de color. Parte


de la luz va a ser absorbida y parte va a ser transmitida por ese objeto. En el ejemplo de
abajo la luz blanca (rojo, verde y azul) pasa a través de una superficie roja. El verde y el
azul son absorbidos y solo es transmitido el rojo. Por lo tanto del otro lado de esa
superficie vamos a ver luz roja.

3.5. Difusión
La difusión de la luz es la dispersión de la luz directa. Se logra haciéndola pasar a través
de un material no transparente o rebotándola en una superficie semi-reflectante. La
difusión de la luz es comúnmente utilizada por los fotógrafos para crear una luz más
"suave". Esto es favorecedor para los sujetos que están siendo fotografiados, ya que hace
que las sobras sean menos marcadas.
Supongamos que un haz de luz incide en una superficie irregular.(ver figura)

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
En este caso, cada pequeña porción saliente de la
superficie refleja la luz en determinada dirección, y
por consiguiente, el haz reflejado no queda bien
definido y se observa el esparcimiento o dispersión d
ela luz en todas direcciones. Decimos, entonces, que
se produce una reflexión difusa, o en otras palabras,
que hay una difusión de la luz por parte de la superficie
áspera.

La mayoría de los cuerpos refleja difusamente la luz que incide sobre ellos. Así, esta hoja
de papel, una pared, un mueble, una persona que vemos, etc., son objetos que difunden la
luz que reciben esparciéndola en todas direcciones. Cuando esta luz penetra en nuestros
ojos percibimos la imagen del objeto mirando. Si no difundiera la luz no podríamos verlo.
Como en el caso de la difusión, la luz es dispersada en todas direcciones, varias personas
pueden observar un mismo objeto, a pesar de estar situadas en diferentes sitios a su
alrededor

3.6. Relación entre reflexión, absorción y transmisiones luminosas.


Luz y la superficie:

Cuando la luz incide sobre una


superficie, cambia la dirección y
calidad de la misma, esta puede ser:
Reflejada, absorbida, difundida o
bien la mezcla de las tres.

La luz absorbida: Es cuando la luz que incide sobre una superficie oscura (negra), es
absorbida totalmente. Los elementos oscuros transforman la energía luminosa en calor.
Un ejemplo de ello, sería el color oscuro a la hora de fabricar o diseñar la ropa de invierno,
para captar más calor a través de la luz solar.

Luz reflejada: Es cuando la luz incide sobre una superficie muy clara y brillante, por
ejemplo la que se produce en un espejo. Toda la luz es reflejada en una dirección casi
única, no en todas las direcciones como establecía la ley de Lambert. Para la reflexión
especular, la luz llega y esta rebota al alcanzar la superficie.

Transmisión directa o difusa: Por transmisión Directa, cuando la luz penetra en un


plástico o cualquier cuerpo, sin ser dispersada o difusa por las irregularidades en la
superficie.

3.7. Representaciones Graficas – Generalidades


Gráficos e imágenes presentadas a continuación, dependiendo de los temas propuestos en
este capítulo.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
3.7.1. Curvas de distribución luminosa (Curvas fotométricas)
También llamada curva fotométrica que es un diagrama polar donde se representa la
intensidad luminosa de una lámpara o una luminaria, esta curva se obtiene al tomar
mediciones de la intensidad luminosa desde distintos ángulos alrededor de una luminaria.
Cada luminaria tiene una curva de distribución en particular, lo cual permite elegir la más
adecuada para una aplicación determinada.

3.7.2. Curvas de iluminación del suelo


Si se desea tener iluminación de defensa
nocturna permanente, se debería evitar el uso de
lámparas
incandescentes halógenas, llamadas “cuarzo-
iodo”. En su lugar deberían utilizarse lámparas
de

descarga. Por ejemplo, una cuarzo-iodo de


1000W se podría reemplazar (a igual caudal de luz) por:
• Una lámpara de mercurio 400W
• o una de mercurio halogenado de 250W
• o una de sodio de alta presión, de 150W

Todas son para encendidos prolongados y requieren equipo auxiliar. En particular, las
últimas pueden llegar a funcionar más de ocho años.

Las lámparas de mercurio halogenado de baja potencia son un excelente reemplazo de las
incandescentes halógenas.

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.
BIBLIOGRAFIA

 Comité Español de Iluminación: http://www.ceisp.com/


 La buena iluminación (ANFALUM): http://www.anfalum.com/publicaciones.asp

DENNISSE VANESSA ALAVA PINELA


LUMINOTECNIA. 7MO ¨A.

También podría gustarte