Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

CENTRO REGIONAL VERAGUAS


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRAL
LIC. INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIANTE:
ISAAC A. RODRÍGUEZ L.

CÉDULA:
2 - 735 - 2405

GRUPO
4II 251

PROFESOR:
JUAN RIOS

MATERIA:
LEGISLACIÓN

I SEMESTRE 2018
Vocabulario

1. Jurisdicción: Es la función pública, realizada por los órganos competentes del


Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,
se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
2. Competencia: es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del
Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para tener
pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese
órgano especial es llamado tribunal. La competencia tiene como supuesto, el
principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las
reglas de competencia tienen como objetivo determinar cuál va a ser el tribunal que
va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha
puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si
la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites
dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen
su jurisdicción en la medida de su competencia.
3. Constitución: es el texto de carácter jurídico-político, fruto del poder constituyente,
con el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los
poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución
estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios,
además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes,
fundamentando todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de
los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de
la organización política.
4. Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Las leyes
son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede
decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas
palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de
las fuentes del derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser
expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.
5. Derecho laboral: Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula
determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales. es una rama
del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela
del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de
dependencia y a cambio de una contraprestación. El derecho laboral es un derecho
social que guarda relación entre el capital (empresario) y trabajadores. Aplica para
agentes privados.
6. Código laboral: “Este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y
obligaciones de Empleados y empleadores, trabajadores y proveer los medios,
conciliar sus respectivos intereses, y definir el contrato de trabajo, aquel por el cual
una persona se obliga mediante una retribución, a prestar un servicio personal a
otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta”. El Código
laboral en Panamá es el ente regulador máximo en el mundo laboral. El objetivo
principal es estar a la orden de los 2 millones 403 mil 651 (2, 403,651) panameños
en edad de trabajar para poder regular y mediar las relaciones entre los trabajadores
y “patrones” o jefes. En él se encuentran todas las normas y disposiciones que
ambos lados deben seguir para mantener un trato y vínculo de acuerdo a los
mandatos de la ley.
7. Contrato de trabajo: Un contrato de trabajo supone unos derechos para el
trabajador, que se convierten en obligaciones para el empresario. Al mismo tiempo,
las obligaciones que contrae el trabajador se convierten en derechos de su
empresario.
8. Fuero Maternal: es el derecho que tiene la mujer que se encuentra protegida por
los beneficios de maternidad, consiste en la imposibilidad por un periodo
determinado de ser despedida de su trabajo o que el empleador o quien lo
represente ponga a término la relación laboral sin una autorización judicial previa.
9. Fuero paternal: establece que el padre disfrutará de un permiso o licencia de
paternidad con carácter remunerado de catorce días continuos, contados a partir
del nacimiento de su hijo o hija, a fin de que éste pueda, en condiciones de igualdad
con la madre, ejercer las obligaciones y responsabilidades derivadas en relación al
cuidado y asistencia del recién nacido.
10. Descansos obligatorios: son aquellos periodos o días en el cual el trabajador no
estás obligado a prestar servicios. En caso contrario, el patrón pagará al trabajador,
independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario
doble por el servicio prestado.
11. Trabajadores: es la persona física que con la edad legal mínima presta sus servicios
retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución. Si su edad es
menor a legal establecida, puede ser considerado trabajo infantil y puede ser ilegal
a menos que tenga, en ciertos casos, permiso de sus padres o tutores. Si no presta
los servicios de forma voluntaria, se considera esclavitud o servidumbre.
12. Empleadores: Es empleador aquella persona que da empleo. Es un concepto íntima
y esencialmente relacionado con el de empleado, que es el otro sujeto de la relación
laboral. Como la ley supone que se encuentra en una situación de poder sobre el
empleado que debe aceptar sus directivas en cuanto al trabajo a realizar, es este
último el que está protegido por las leyes laborales. Puede ser empleador una o más
personas físicas o una persona jurídica, que solicite y contrate a uno o más
trabajadores para que pongan a su disposición su fuerza de trabajo.
13. Trabajo de mujeres: son derechos laborales de las mujeres frente a los varones
e incluso los legisladores conscientes de las condiciones particulares de la mujeres
en el mercado laboral, establecen disposiciones benevolentes que protegen a las
mujeres obligando a las empresas y patrones a otorgar determinados beneficios y
consideraciones. Podemos inferir por los privilegios otorgados por la norma a la
fuerza laboral femenina, que el trabajo de las mujeres es considerado un trabajo
especial, y su normativa la podemos encontrar en el titulo quinto de la Ley Federal
del Trabajo. La legislación laboral protege principalmente los aspectos sobre la
maternidad de las mujeres, estableciendo supuestos donde se obliga a los patrones
a tener especial consideración con las mujeres embarazadas
14. Trabajo de menores: El trabajo infantil es una actividad económica realizada por
niñas, niños o adolescentes, cualquiera que sea su condición -asalariada,
independiente, familiar no remunerada y otras-, que les priva de su infancia, impide
o limita su desarrollo y sus capacidades y violenta su dignidad, además que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
15. Indemnización: La indemnización es la compensación que se le entrega a una
persona como consecuencia de un daño que se haya recibido. El término se emplea
principalmente en el ámbito del Derecho y permite a través de él referirnos a la
transacción que se realiza entre un acreedor o víctima y un deudor o victimario, es
decir, es la compensación que un individuo puede exigir y eventualmente recibir
como consecuencia de haber sufrido un daño, o en su defecto por alguna deuda que
mantenga con él otra persona o entidad.
16. Prima de antigüedad: La obligación de la empresa consiste en el pago de 12 días de
salario por cada año de servicio, con máximo de dos veces el salario mínimo de la
región. Las causas por las que se paga la prima de antigüedad son: Muerte, Invalidez,
Despido y Retiro Voluntario. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores
que se separen voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince
años de servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causa
justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido. La prima de antigüedad se cubrirá a los
trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra
prestación que les corresponda. Un trabajador con veinte años de antigüedad o más
no podrá ser despedido salvo por causas graves o por pérdida de confianza y se le
respetarán los derechos generados por la antigüedad.
17. Décimo tercer mes: El décimo tercer mes se paga conforme el último salario
recibido, generalmente el del mes de noviembre. Cuando la forma de pago es de
compleja determinación se paga conforme el salario más alto recibido en los últimos
seis meses. Fue decisión del legislador imponer esta norma para evitar abusos que
se daban con algunos empleadores que trabajan por destajo o comisiones que
incrementaban la producción de bienes o servicios en los meses de agosto,
septiembre y octubre, para que luego en noviembre la actividad quedara en el punto
mínimo y así pagar una cantidad menor por décimo tercer mes. Cabe destacar que
no todos los puntos pudieron ser cubiertos ya que muchos centros comerciales que
tienen sus grandes promociones, las hacen en los meses de mayo y diciembre, los
cuales no entran en este cálculo.
18. Despido injustificado: Se entiende que el despido del trabajador es injustificado,
cuando el trabajador considera improcedente la causal que aplica el empleador y
puede ser de aquellas que este imputa a la presencia de hechos o circunstancias de
responsabilidad directa o indirecta del trabajador, o cuando el empleador pone
término al contrato aplicando como causal las necesidades de la empresa y el
trabajador las considera inexistentes. En el caso de las causales imputables al
trabajador, este no tiene derecho a indemnización alguna y el despido se puede
efectuar de inmediato sin necesidad de aviso previo. En el caso de las necesidades
de la empresa, se cuestiona la inexistencia de las necesidades, el despido se puede
llevar a efecto de inmediato, sin embargo procede el pago de indemnizaciones.
19. Sindicato: es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de
sus intereses laborales, con respecto al centro de producción, al empleador con el
que están relacionados contractualmente al Estado.
20. Fuero sindical: la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos,
ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,
previamente calificada por el juez del trabajo.
21. Trabajadores domésticos: por trabajo doméstico se entiende la producción de
bienes y servicios dentro del hogar, como resultado de la combinación del trabajo
no remunerado y de la adquisición en el mercado de bienes duraderos y no
duraderos
22. Trabajadores a domicilio: es una "categoría general de trabajo en el sector informal
o no estructurado, donde los trabajadores realizan actividades remuneradas en sus
hogares o en los alrededores, pero no en los locales del empleador".
23. Trabajadores del campo: son los que ejecutan las labores propias de las
explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio de un
patrón.
24. Trabajadores de transporte: son aquellos que siendo parte de una relación jurídico-
laboral y, por tanto, titular de un contrato de trabajo presta servicios para un
empresario o empleador cuya actividad productiva se corresponde precisamente
con este ámbito. La condición jurídica de trabajador del transporte proviene, pues,
de la pertenencia de la Empresa a alguno de los subsectores que lo integran, que es
así la que recibe la prestación de servicios de sus trabajadores a cambio del salario.
25. Trabajadores de mar y vías: son los que prestan servicios propios de la navegación
a bordo de una nave, bajo las órdenes del capitán de ésta y a cambio de la
manutención y del salario que hayan convenido.
Este tipo de contrato se llama CONTRATO DE EMBARCO. El patrono puede ser el
naviero, armador, ya sea propietario o no de la misma. El capitán de la nave cuando
no es el mismo patrono tiene carácter de representante de éste.
26. Trabajo permanente: es aquel en el cual un trabajador temporario es contratado
por un mismo empleador en más de una ocasión de manera consecutiva, para la
realización de tareas de carácter cíclico o estacional, o por procesos temporales
propios de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o de las restantes actividades
comprendidas, y las que se realicen en ferias y remates de ascienda, en cuyo caso
serán considerados a todos sus efectos como un trabajador permanente
discontinuo.
27. Trabajo insalubre: Es el que se desarrolla en lugares donde las condiciones, la
modalidad o la naturaleza del trabajo afectan la salud.
28. Vacaciones: Las vacaciones laborales es el derecho que tiene todo trabajador a que
el empleador le otorgue un descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado
un determinado tiempo. Las vacaciones se remuneran con base al salario que el
trabajador esté devengando al momento de salir a vacaciones. Esto para sueldos
fijos. Cuando el sueldo es variable, se tomará el promedio del último año, y si el
trabajador no lleva un año, se tomará el promedio del tiempo que lleve vinculado
con la empresa. Esto se da cuando el trabajador se retira sin haber disfrutado de sus
vacaciones por no haber cumplido el año de servicios requerido.

También podría gustarte