1
PREFACIO
2
INDICE DE CONTENIDOS
I. PREFACIO 02
24
III. TRABAJO PRÀCTICO
24
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN
3
CAPITULO I: EL PROYECTO DE INVERSIÓN
4
Respecto a ese último tipo establecido, el de corte social, se podrían señalar diversos
ejemplos que están funcionando en las sociedades de todo el mundo y que persiguen
ayudar a un colectivo concreto. Este sería el
caso, por ejemplo, de Proyecto Hombre que es
una organización no gubernamental que se
dedica al tratamiento y a la prevención de las
diversas toxicomanías.
Asimismo, también se podría señalar a Proyecto
Esperanza, una entidad cuyo fin es ayudar a
todas aquellas féminas que son víctimas de lo
que se conoce con el nombre de trata de blancas.
EL PROYECTO DE INVERSIÓN
Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia
futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno
improbable.
Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir de la
utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos
beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo
plazo.
Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que
influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se
denomina estudio de mercado y determina a qué segmento del mercado se enfocará
el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar.
5
Superada esta parte, llega la investigación de
los potenciales competidores y las
características de sus ofertas, tales como su
éxito, los precios y su historial de ventas y
presencia en la industria;
* un estudio técnico: se dedica a determinar el
modo y los recursos con los que se llevará a
cabo la producción, pasando por el espacio
físico que se destinará a dicho fin, las mejores
opciones para conseguir la materia prima, las maquinarias, los métodos de trabajo y el
perfil ideal de los empleados a quienes se asignará esta etapa;
* un estudio financiero: no hay que olvidar el presupuesto, dado que para llegar a una
decisión con respecto a cada uno de los puntos recién expuestos es necesario evaluar
el inevitable impacto económico.
6
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS
Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:
- Agropecuarios. (Producción animal o vegetal).
- Industriales. (Extractivas como minería, calzado y cementeras).
- De servicios. (Educación, salud, etc.)
Otra clasificación como:
- De bienes. (Tangibles).
- Servicios. (Intangibles).
7
CAPITULO II: ESTUDIO TÉCNICO DEL
PROYECTO
EL ESTUDIO TÉCNICO
DEFINICIÓN
Un estudio técnico permite proponer y analizar las
diferentes opciones tecnológicas para producir los
bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de
ellas. Este análisis identifica los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones
necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos
de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.
(Rosales, 2005) El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño
óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010).
Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente los
que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que
deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la
viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación
pertinentes. (Sapag, 2008) Una de las conclusiones más importantes derivada en este
estudio, es que se deberá definir la función de producción que optimice el empleo de
los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí
podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y
recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación
del proyecto. (Sapag, 2008).
8
La descripción del proceso productivo posibilitará,
asimismo, dar a conocer las materias primas y los
restantes insumos que demandará el proceso. Por
este motivo y como ya se ha mencionado, el proceso
productivo se elige tanto a través del análisis técnico
como económico de las alternativas existentes.
(Sapag, 2008) El estudio técnico no se realiza en
forma aislada de los demás estudios existentes. El
estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto,
demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento
de materias primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias,
dicha información deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El
estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la localización del proyecto que
podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo.
El estudio financiero por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso
si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes
para la adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio deberá
tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnología que está al
alcance de los recursos disponibles. (Sapag, 2008) En síntesis, el objetivo del estudio
técnico es llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio
deseado. De la selección de la función óptima se derivarán las necesidades de
equipos y maquinarias que, junto con la información relacionada con el proceso de
producción, permitirán cuantificar el costo de operación. (Sapag, 2008) 1.1.2
Componentes del estudio técnico Diferentes autores proponen de distinta manera los
componentes esenciales que conforman el estudio técnico de un proyecto de
inversión.
9
En la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro
localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la
mano de obra disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor,
infraestructura y servicios). (Baca, 2010) 2. Determinación del tamaño óptimo de la
planta: se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en unidades de
producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la
inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos
sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales
o la máxima rentabilidad económica. (Baca, 2010) 3. Ingeniería del proyecto: su
objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la
planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se
determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva.
10
10
Esto se puede conseguir con herramientas como la
subcontratación. (Sapag, 2008) 3. Inversiones en
equipamiento: por inversión en equipamiento se
entenderán todas las inversiones que permitan la
operación normal de la planta de la empresa
creada por el proyecto. En este caso estamos
hablando de maquinaria, herramientas, vehículos,
mobiliario y equipos en general. (Sapag, 2008) 4.
Localización: la actividad industrial se desarrolla habitualmente dentro de una planta
industrial. La fase de localización persigue determinar la ubicación más adecuada
teniendo en cuenta la situación de los puntos de venta o mercados de consumidores,
puntos de abastecimiento para el suministro de materias primas o productos
intermedios, la interacción con otras posibles plantas, etc.
En el caso de una construcción nueva, el sitio puede estar impuesto desde el principio
del proyecto (es una constante) o depende de los primeros estudios técnicos (es una
variable). En cualquier caso, la elección del sitio debe efectuarse lo más tarde después
de la fase de validación del anteproyecto. (Sapag, 2008) 5. Distribución de planta: la
producción es el resultado de hombres, materiales y maquinaria, que deben constituir
un sistema ordenado que permita la maximización de beneficios, pero dicha
interacción debe tener un soporte físico donde poder realizarse. La distribución en
planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia, y en algunos casos, la
supervivencia de una empresa. Así, un equipo costoso, un máximo de ventas y un
producto bien diseñado, pueden ser sacrificados por una deficiente distribución de
planta.
11
11
CAPITULO III: FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
Ahora bien, no solamente las personas particulares que quieren abrir su propio
negocio, o las empresas, solicitan financiamiento para expandir o desarrollar
comercios, sino también los gobiernos nacionales, provinciales o municipales de una
nación suelen echar mano de esta alternativa para poder concretar obras en sus
respectivas administraciones, entre las más comunes: construcción de carreteras, de
centros de atención sanitaria, tendido de redes cloacales, entre otros. Aunque,
debemos destacar también que el financiamiento puede solicitarse para contrarrestar
una situación financiera deficitaria que no permite hacer frente a los compromisos
contraídos. La principal particularidad entonces es que estos recursos financieros son
generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de
algunas gestiones de gobierno para complementar los recursos propios. Como
mencioné, el financiamiento puede contratarse dentro del país o fuera de este a través
de créditos, empréstitos u otro tipo de obligación derivada de la suscripción o emisión
de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
12
12
FORMAS DE FINANCIAMIENTO
Existen varias formas de financiamiento, las cuales se clasifican en: según el plazo de
vencimiento: financiamiento a corto plazo (el vencimiento es inferior a un año, crédito
bancario, línea de descuento, financiación espontánea) y financiamiento a largo plazo
(el vencimiento es superior a un año, ampliaciones de capital, autofinanciación,
préstamos bancarios, emisión de obligaciones); según la procedencia: interna (fondos
que la empresa produce a través de su actividad y que se reinvierten en la propia
empresa) o externa (proceden de inversores, socios o acreedores); según los
propietarios: ajenos (forman parte del pasivo exigible, en algún momento deberán
devolverse pues poseen fecha de vencimiento, créditos, emisión de obligaciones) o
propios (no tienen vencimiento).
13
13
Adicionalmente a los costos de implementación
en los que incurre un proyecto sin importar el que
esté o no registrado como proyecto MDL, hay
costos específicos asociados a las varias etapas
del ciclo de proyecto MDL. Los costos directos
del Mecanismo pueden variar de manera
considerable, y aún así son usualmente más
pequeños que aquellos no relacionados con éste;
los costos directos dependen del tipo de estudios
de factibilidad requeridos, así como los requisitos particulares del país, la tecnología y
la ubicación del proyecto en cuanto a permisos y licencias, impacto ambiental y
consultas con las partes interesadas.
OBSERVACIONES GENERALES
Los costos directos del MDL para un proyecto son usualmente más pequeños que los
indirectos;
El mayor costo tiene lugar durante la construcción, incluyendo la compra del equipo;
Los costos de operación anuales son, por lo común, bajos en relación a los de
construcción, aunque podrían excederlos durante la vida útil del proyecto;
Los costos de la etapa de planeación son, por lo común, financiados mediante
acciones;
Los costos durante la construcción pueden financiarse de formas muy variadas, como
por ejemplo mediante diversas combinaciones de acciones y deuda;
Los proyectos MDL pueden tener un flujo de ingresos “convencionales”, tales como la
venta de electricidad, adicionales a los ingresos por créditos de Reducción de
Emisiones Certificadas (Certified Emissions Reduction, CER, por sus siglas en inglés);
Los costos durante la operación del proyecto son cubiertos por los ingresos
convencionales (si es que los hay) y los ingresos por CERs;
Los ingresos convencionales y por CERs remanentes son utilizados, en primer lugar,
para pagar la deuda (si la hay) y finalmente para entregar los rendimientos de
acciones.
14
14
Las principales fuentes de financiamiento
para estos costos directos de proyectos MDL
durante la fase de planeación son:
Licitaciones públicas y fondos de carbono, los
cuales comúnmente cubren una parte de estos
costos a cambio de un contrato de compra para
algunos o la totalidad de los CERs resultantes;
Proponentes de proyecto MDL de la iniciativa
privada, quienes pueden cubrir algunos o la totalidad de los costos directos para un
proyecto MDL a cambio de un contrato de compra para algunos o la totalidad de los
CERs resultantes;
Anfitriones de proyecto: Entidades tanto del sector público como del privado pueden
proveer fondos propios para desarrollar proyectos con los cuales tengan una relación.
15
15
DEFINICIÓN
Los presupuestos de proyectos muestran cuánto va a costar completar un proyecto de
negocios. Éstos usualmente detallan los gastos necesarios para producir cierto bien.
Sin embargo, también pueden definir los costos de otros proyectos, como proveer
determinados servicios comunitarios o realizar algún tipo de investigación.
Contenido y detalles
Los presupuestos de proyectos usualmente cubren áreas como personal, materiales y
entrenamiento. La razón por la que los presupuestos de proyectos son tan detallados
es que deben proveer un concepto claro acerca de lo que deben lograr los
trabajadores a lo largo de éste. Cuando el líder de envía el presupuesto a los
miembros de la gerencia, esta claridad ayuda a la compañía a decidir si vale la pena la
asignación de fondos del presupuesto general para el proyecto.
Proceso de desarrollo
El mismo proceso de desarrollo de presupuesto es adecuado para la mayoría de los
presupuestos de proyectos. El primer paso es tener una estimación de los fondos
disponibles, si es posible. Por ejemplo, determinar si se puede pedir US$500 o
US$1000. Segundo, identificar los objetivos primarios del proyecto y hacer una lista de
los puntos obligatorios o servicios que hay que poseer para alcanzar esos objetivos.
Luego, se realiza una lista de los puntos o servicios que sería bueno incluir en el
presupuesto pero no son esenciales. A continuación, conseguir cotizaciones de los
vendedores y proveedores de servicios, incluyendo estimaciones de los descuentos.
Suma las expensas y réstale los descuentos disponibles del total. Si el costo del
proyecto excede los fondos disponibles, evalúa nuevamente la lista de esenciales o
visita nuevos vendedores y proveedores para ver si es posible conseguir un mejor
trato o, en el peor de los casos, vuelve a evaluar el proyecto entero para verificar si es
posible llevarlo a cabo sin alguno de los puntos esenciales. Si no sabes cuál es la
suma disponible, prepara al menos tres versiones del presupuesto: lo mínimo
indispensable, lo preferible y lo ideal.
Tiempo
Planear un presupuesto de un proyecto no puede hacerse de un día para el otro. Lleva
tiempo considerar la mejor forma de conseguir los objetivos del proyecto, e incluso
luego de haber decidido el enfoque que se va a tomar, lleva mucho más tiempo
coordinar y comunicarse con los vendedores, proveedores de servicios y miembros de
la gerencia de tu compañía. Como cada proyecto es diferente, no existe una regla
mágica para decidir cuánto tiempo deberías pasar planeando un presupuesto. En
general, sin embargo, cuanto mayor sea el proyecto, más tiempo deberás permitirte
para el planeamiento del presupuesto, ya que hay más fondos involucrados y los
riesgos son, por lo tanto, mayores para la compañía. Cuando sepas la fecha en la cual
debes enviar el presupuesto del proyecto para avanzar, divide el tiempo entre la fecha
actual y la fecha de envío en secciones basados en el procedimiento general de
planeamiento para tener un esbozo de cuando deberías completar cada etapa, para
poder cumplir con la fecha límite.
16
16
ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL
PRESUPUESTO DE UN PROYECTO
Este curso en línea está diseñado para ayudar al
usuario a comprender los elementos básicos del
presupuesto de un proyecto. El curso está dirigido a
aquéllos que ya tienen conocimientos generales sobre
la elaboración de una propuesta. (Para quienes recién
se inician, es recomendable realizar primero el "Curso
breve para escribir propuestas".) Al finalizar este curso, usted conocerá:
Cuáles son los componentes básicos del presupuesto para un proyecto;
Cuáles son los diversos documentos financieros que suelen requerirse para elaborar
una propuesta;
Cómo incorporar los costos indirectos y las prestaciones complementarias en el
presupuesto.
Cómo acceder a recursos en Internet que ofrecen modelos de presupuesto para
diversos proyectos.
DESCRIPCIÓN
¿Qué es el presupuesto de un proyecto?
El presupuesto es el plan financiero estimado para un proyecto, para el cual se
requiere administrar fondos. Este documento debe incluir los gastos en los que se
prevé incurrir en un período de tiempo determinado, como también el ingreso que se
generará durante el transcurso del proyecto. El presupuesto es un componente muy
importante de la propuesta, ya que constituye la imagen financiera del proyecto. Un
presupuesto bien concebido puede contribuir en gran medida a la comprensión del
proyecto por parte de la institución donante.
Según las normas estipuladas por la institución donante, el presupuesto puede
consistir en una declaración de una sola hoja en la que consten los gastos estimados.
También podría reflejarse en una hoja de cálculo completa que incluya los ingresos y
las donaciones proyectadas, así como una descripción detallada que explique los
diversos rubros de gastos e ingresos.
Revisión
Durante la revisión de las propuestas, los donantes suelen comenzar por el
presupuesto.
Jane Geever, autora de la "Guía para escribir
propuestas", del Foundation Center, mantuvo
entrevistas con varios donantes y descubrió que, de
hecho, muchos consideran que revisar el presupuesto
es la mejor forma de formarse una buena imagen del
proyecto sin necesidad de mayores explicaciones.
Cuando se les pregunta: "En general, ¿cómo lee una propuesta?", se obtienen las
siguientes respuestas:"Miro el presupuesto. A través de los años aprendí que la parte
descriptiva puede ser enriquecedora, pero los números son precisos y directos. Quiero
comprobar que el dinero va a servir a los fines descritos en la propuesta." Joel Orosz,
W.K. Kellogg Foundation
17
17
"Voy pasando de una parte a otra del documento de
la siguiente manera: primero, miro el presupuesto,
para ver si la solicitud es adecuada y analizar la parte
financiera de la entidad; luego, voy a la sección del
proyecto, para ver lo que quieren lograr; después, leo
la lista de miembros del Directorio." Lynn Pattillo, The
Pittulloch Foundation, Inc. "Suelo mirar primero el
presupuesto, y después leo la propuesta de atrás
hacia adelante." Michael Gilligan, The Henry Luce Foundation, Inc.
18
18
CAPITULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
CONSIDERACIONES
Tomando en cuenta la expansión comercial y la
competencia que se genera a través de un mercado
globalizado con demandantes cada vez más
exigentes, es necesario asegurarse que la
asignación de recursos o financiamiento sea capaz
de cubrir las expectativas de todos los socios
participantes. En ese sentido, la reducción de la
incertidumbre en una oportunidad de negocio o la
satisfacción de una necesidad, se consigue
realizando una adecuada Evaluación de Proyectos.
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Se entenderá como un Instrumento o
Herramienta que provee información
a quien debe tomar decisiones de
inversión.
El proceso de Evaluación consiste en
emitir un juicio sobre la bondad o
conveniencia de una proposición, es
necesario definir previamente el o los
objetivos perseguidos.
La Evaluación de Proyectos es un instrumento que ayuda a medir objetivamente
ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir
objetivamente las premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la
que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios.
19
19
La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto,
sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su
objeto consiste en “explicar” al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si
estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las causas que crearon ésta
situación, también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder
reproducirlos en proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos.
La evaluación de proyectos es un proceso que procura determinar, de la manera más
significativa y objetiva posible, de la manera más significativa y objetiva posible, la
pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de objetivos
específicos.La evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse de un
método racional, que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar
recursos escasos, y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual
necesariamente, deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre que en ella vive.
20
20
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La Evaluación de Proyectos es "un instrumento o
herramienta que genera información, permitiendo
emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad
de la estimación preliminar del beneficio que genera
el Proyecto en estudio".
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos
es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por
un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su
planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir
sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de
decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a
mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover
mayor eficiencia en la asignación de recursos.2 En este sentido, cabe precisar que la
evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión
de los proyectos.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Según el nivel de gestión
La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia
para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización
de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades,
programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día
al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su
rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y
técnico aplicarán.
21
21
Evaluación supervisada: Se efectúa antes de la
aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia,
viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación
consiste en seleccionar de entre varias alternativas
técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al
mínimo costo.2 Este tipo de evaluación supone la
incorporación de ajustes necesarios en el diseño del
proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo
beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.4
Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: Se hace mientras
el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del
proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos
(Resultados en caso de marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este
tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y
a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la
realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.
22
22
CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR PROYECTOS
La evaluación de los proyectos, en sus distintos
tipos, contempla una serie de criterios base que
permiten establecer sus conclusiones. En función
del campo, empresa u organización de que se
trate, es que se emplearán una serie de criterios u
otros que guarden relación con los objetivos
estratégicos que se persigan. No existen criterios
únicos, por lo general los criterios surgen en
función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la mayoría de casos se
toman en cuenta los siguientes cinco criterios definidos por la OECD para la
cooperación internacional: la pertinencia ("relevance"), eficacia ("effectiveness"),
eficiencia ("efficiency"), impacto ("impact") y sostenibilidad ("sustainability").
Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las
necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso
social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los
demás tipos de evaluación.
Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención,
tomando en cuenta su importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo
continuas y ex-post.
Eficiencia: medida en que los recursos/insumos fondos, tiempo, etc. se han
convertido en los resultados del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-
beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
Impacto: Efectos de largo plazo positivo y negativo, primario y secundario, producidos
directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.
Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto continúen y
permanecen en el tiempo a favor de la población y/o las instituciones, una vez que la
intervención ha finalizado.9 Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades, y alcances
de las acciones para con la población meta.
Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de
investigación, como se verá más adelante.
23
23
Valido: debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones
establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición
objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.
Confiable: las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente,
preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
Creíble: todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la
idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez
deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos
que produce el paso del tiempo.
Útil: debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos
los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no
deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir
para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
Participativo: debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de
reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
Retroalimentador: un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los
hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas
esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
Costo/eficaz: la evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo
(económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la
experiencia de los involucrados en el proyecto.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía:
Electrónicas:
www.up.edu.pe/Proyectos_Financieros
es.slideshare.net/.../proyecto-empresarial-para-montar-un-restaurante
https://books.google.com.pe/books/.../Proyecto_empresarial.html?hl=es..
www.ipyme.org/es-ES/DesarrolloProyecto/Paginas/Simula.aspx
www.ipyme.org/es-ES/DesarrolloProyecto/.../DesarrolloProyecto.asp
24
24